SS.MM. los Reyes de España Socios de Honor de la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia “Civitas Murcie”
34 PREGONEROS PARA 35 AÑOS DE FIESTAS
COMPONENTES DE LA JUNTA DIRECTIVA Y VOCALÍAS DE LA FEDERACIÓN DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA
1983
No hubo pregonero
1984
EMILIO MOLINA. Profesor Historia del Islam Universidad de Granada.
1985
JOSÉ ANTº MELGARES. Director IIª Edc. Mursiya
1986
SALVADOR JIMÉNEZ LÓPEZ. Escritor
1987
JOAQUÍN SOLER SERRANO Presentador Radio/TV
1988
CARLOS COLLADO MENA. Presidente CARM
1989
JOSÉ MENDEZ ESPINO. Alcalde de Murcia
1990
ALFONSO RIERA GALLARD. Festero fundador
1991
GUSTAVO PÉREZ PUIG. Director teatral
1992
IGNACIO FONTES DE GARNICA. Periodista
1993
JOSÉ MANUEL EGUIAGARAY UCELAY Delegado del Gobierno de Murcia Ministro para las Admones. Públicas
1994
ELENA QUIÑONES VIDAL Consejera de Cultura y Educación de la CARM
1995
EUGENIO FARACO MUNUERA Delegado del Gobierno de Murcia
1996
CARLOS VALCÁRCEL MAVOR Cronista de la Región
VOCALÍA DE CULTURA Y REDES SOCIALES
1997
JAVIER ARENAS BOCANEGRA Pte. P.P. CA Andalucía
Miguel Ángel Solbes Balsalobre
1998
MIGUEL ÁNGEL CÁMARA BOTÍA Alcalde de Murcia
1999
ÁNGEL ACEBES PANIAGUA Ministro Admones. Públicas
2000
ANA MATO ADROVER. Política del P.P.
2001
CARLOS ITURGAIZ. Pte. PP País Vasco
2002
LOURDES MÉNDEZ MONASTERIO Consejera CARM
2003
PALOMA REVERTE DE LUIS Periodista. Directora de La Opinión
2004
ARTURO ANDREU ANDREU. Periodista. Jefe de Relaciones Externas de El Corte Inglés
2005
PITY ALARCÓN. Periodista. Dtra. TVE en Murcia
2006
JOSÉ BALLESTA GERMÁN. Anterior Rector UMU y en este momento Consejero de la CARM
2007
OSCAR CASTRO REINO. Pte. Colegio de Dentistas
2008
MIGUEL ÁNGEL CÁMARA BOTÍA Alcalde de Murcia
2009
PEDRO GUILLÉN GARCÍA Prestigioso médico murciano
2010
JOSÉ ANTONIO COBACHO GÓMEZ Rector UMU
2011
FULGENCIO CERVANTES CONESA Médico y durante varios años edil municipal
2012
JOSÉ DASÍ BENLLIURE. Dtor. de El Corte Inglés
2013
PATRICIO VALVERDE. Dtor. Estrella de Levante
2014
JUAN CARLOS RUIZ. Consejero de la CARM
2015
MIGUEL LLORET PÉREZ. Presidente Consorcio de Turismo de Salud de la Región de Murcia
2016
RAFAEL GONZÁLEZ TOVAR. Médico. Secretario General del PSOE Murcia
2017
ALFONSO DE LA CRUZ LÓPEZ SÁNCHEZ. Periodista
2018
YAYO DELGADO GIL. Jefe de Comunicación y Relaciones Externas de Estrella de Levante
Javier Arenas González PRESIDENTE
Pascual López Esparza VICEPRESIDENTE
Manuel Pérez Fernández SECRETARIO
María del Carmen Ropero Molina VOCAL ADJUNTO SECRETARÍA
Mª Teresa Cambronero Sánchez TESORERA
Antonio Miguel Pérez Molera
VOCALÍA DE DESFILE
Francisco Hernández Sánchez VOCALÍA DE CAMPAMENTO
José Martínez Medina VOCALÍA DE PÓLVORA
Isabel María Martínez Belmar VOCALÍA DE CARGOS FESTEROS
Natalia Serrano Roses VOCALÍA PROTOCOLO Y COMUNICACIÓN
Antonio Pedro Seguí Ródenas VOCALÍA DE MUSEO
Juan Castaño Vera VOCALÍA DE REVISTA Y PUBLICACIONES
Pilar Jorquera Domingo VOCALÍA DE TEATRO
La Federación desea agradecer, un año más, la colaboración de todos los que han hecho posible la realización de esta revista. También agradecer a Marcos Amorós Batalla el fabuloso cartel realizado para estas Fiestas. Queremos hacer mención especial de las entidades públicas y privadas que nos ayudan a seguir adelante con nuestros proyectos y recordar, desde estas páginas, que el mayor deseo es promocionar y difundir esta Fiesta nuestra, para que todos participemos y nos sintamos, en Murcia, Moros y Cristianos.
Sumario Presidente de la Comunidad Autónoma................................ 7
Inauguración del Campamento.............................................93
Delegado del Gobierno en la Región de Murcia.................... 9
Concurso de Dibujo y Fiesta Infantil El Corte Inglés............95
Alcalde de Murcia.................................................................. 11
Presentación de Abanderadas y Actuación de Ballets..........99
Consejera de Turismo y Cultura............................................13
Visita Hospital infantil La Arrixaca.................................... 101
Concejal de Promoción Económica, Cultura y Programas Europeos................................................................................15
Presentación de Cargos a las Autoridades.......................... 103
Presidenta de la UNDEF......................................................17
Bienvenida a la Fiesta.......................................................... 107
Presidente de la Federación de Moros y Cristianos..............19
Gran Desfile......................................................................... 108
Rey Aben Hud 2018...............................................................21
Diana Infantil y Pasacalles...................................................111
Infante Alfonso 2018..............................................................23
Ofrenda de flores y presentación de niños.......................... 113
Abanderada de la Federación 2018........................................25
Alarde de Arcabucería.......................................................... 115
Abanderada Infantil de la Federación 2018...........................27
Embajada de la Fundación de Murcia................................ 117
Pregonero de las Fiestas 2018................................................29
Entrada Triunfal.................................................................. 119
Festero del Año 2018..............................................................31
Embajada de la Entrega de Llaves...................................... 121
••••••• Cargos Festeros 2017..............................................................33 Premios Civitas Murcie 2017.................................................34 Mis Primeras Fiestas.............................................................37 Programa de Fiestas 2018......................................................38 BANDO CRISTIANO Mesnada Caballeros y Damas del Rey Don Jaime I el Conquistador.................................................42 Mesnada Caballeros y Damas de la Orden de San Juan de Jerusalén.......................................................44
Homenaje al Rey Alfonso X................................................ 105
MEDIO AÑO FESTERO 2018 Presentación de Actos y Programa...................................... 123 La Voz del Festero............................................................... 124 Presentación Oficial de Abanderadas................................. 127 Concierto de música festera................................................ 128 Cena de Gala........................................................................ 129 La importancia de las flores y frutas en el Islam................ 130 La rebelión de los Mudéjares murcianos............................ 135 Convivencia de Abanderadas............................................... 141
Mesnada Caballeros y Damas de Santa María de la Arrixaca.....................................................46
Convivencia Festera............................................................. 142
Mesnada Huestes de Fernando III.......................................48
Visita a Estrella de Levante................................................. 144
Mesnada Cuartel de los Caballeros del Temple....................50
Recepción del Alcalde a las Abanderadas........................... 145
Mesnada Orden de Santiago.................................................52
Presentación de Cargos Festeros......................................... 146
Mesnada Caballeros y Damas del Infante Don Juan Manuel...................................................................54
PREPARANDO LA FIESTA 2018
Visita a la Base Aérea.......................................................... 143
Presentación del Cartel y Pregonero 2018........................... 149 BANDO MORO
Los Banû Hûd: Poder, astucia y ocaso de una Dinastía..... 150
Kábila Ibn Arabí.....................................................................58
Carta póstuma a Juan Navarro............................................ 155
Kábila Almorávides de Mursiya.............................................60
Humo, ruido y estruendo.................................................... 157
Kábila Abu L’Abbas...............................................................62
Estuvimos en....................................................................... 158
Kábila Abenamar...................................................................64
Conociendo al pintor........................................................... 160
Kábila Abenmardenix............................................................66
In Memorian........................................................................ 163
Kábila Mudéjares...................................................................68
Índice alfabético de anunciantes......................................... 165
Kábila Abderramán II............................................................70 Kábila Moros Almohades de Murcia.....................................72 PREPARANDO LA FIESTA... Presentación de la Revista.....................................................75 Historias Festeras..................................................................77
Edita: Federación de Asociaciones de Fiestas de Moros y Cristianos “Civitas Murcie” Edición y Textos: Juan Castaño Vera Fotografía: Luis Javier García Diseño y Maquetación: Enagraf - www.enagraf.com
FIESTAS SEPTIEMBRE 2017 Cena Medieval.......................................................................81 Pregón de Fiestas 2017...........................................................82
Imprime: Pictorama Depósito Legal: MU-1.719-2002
Fernando López Miras
Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
L
as Fiestas de Moros y Cristianos son una de las principales citas del amplio calendario de celebraciones que integran la Feria de Septiembre de Murcia. Una deslumbrante mirada al pasado medieval de la ciudad, así como a las creencias y culturas que convivieron en ella durante siglos, todo ello recreado en espectaculares desfiles ante un público entregado a tan gran espectáculo. Un verdadero acontecimiento que vio merecidamente reconocidos sus muchos atractivos con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional, y que sigue creciendo y mejorando año tras año, cada vez con una mayor repercusión fuera de nuestras fronteras. Todo ello es el resultado de la gran labor que desempeñáis desde la Federación de Asociaciones de Fiestas de Moros y Cristianos ‘Civitas Murcie’, a cuyos miembros os felicito por los logros conseguidos desde aquel primer desfile de hace 35 años y por los muchos éxitos que pronto llegarán gracias a la ilusión y la entrega con que vivís estas fiestas, que también son una parte importante del patrimonio histórico y cultural de otros municipios de la Región de Murcia. Unos días únicos en los que las kábilas y las mesnadas recorréis el centro de la ciudad con unos desfiles que son el punto culminante de estas fiestas tan queridas por todos los murcianos, y que cada año se superan en colorido, originalidad y capacidad de sorpresa para disfrute del numeroso público asistente. Mi agradecimiento y mi enhorabuena a todas las personas e instituciones que, a base de ilusión y esfuerzo, hacéis posible cada año estas magníficas Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia, en las que invito a participar a todos aquellos que quieran compartir con vosotros tan memorable experiencia. Con mis mejores deseos y la certeza de que a lo largo de estos días nos esperan muchos momentos de alegría y diversión.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
7
Diego Conesa Alcaraz
Delegado del Gobierno en la Región de Murcia
L
a verdadera dimensión de un acontecimiento radica, al margen de las propias consideraciones técnicas o logísticas, en la capacidad de sus organizadores para transmitir la esencia y el sentimiento adecuados para que los ciudadanos lo asuman, integren e interioricen en su particular patrimonio afectivo. En una ciudad como Murcia, en la que el orgullo y sentimiento de pertenencia están adheridos a manifestaciones culturales, sociales y religiosas muy concretas e históricamente consolidadas, es especialmente relevante el espacio preferente que en un periodo relativamente corto de tiempo estas fiestas de Moros y Cristianos ha logrado ocupar en el imaginario colectivo de los murcianos, completamente volcados e involucrados en la exitosa y brillante recreación de los acontecimientos fundacionales de la ciudad. Como máximo representante del Gobierno de España en la Región de Murcia, es para mí un honor que este evento tenga la consideración de Fiesta de Interés Turístico Nacional, reconocimiento concedido por la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo gracias al empeño, entrega y esfuerzo de la Federación de Asociaciones de Moros y Cristianos de Murcia y de los propios vecinos, que con su participación como actores o meros asistentes han logrado que este evento tenga la dimensión que sólo alcanzan aquellas iniciativas espoleadas por la pasión, el cariño y el amor a la tierra. Como cada año, en esta ocasión entre el 3 y el 10 de septiembre, dos bandos, cristiano y moro, desfilarán y escenificarán momentos asociados a la fundación y entrega de las llaves de la ciudad. Desfiles y batallas teatralizados, exentos de vencedores y con un solo vencedor, la ciudad de Murcia, gracias a un espectáculo cada año más consolidado, con connotaciones que trascienden lo meramente folclórico y constituyen un verdadero elemento dinamizador desde el punto social, turístico y económico. Vivimos una era de esplendor audiovisual en la que las series y superproducciones más vanguardistas cimentan su éxito, paradójicamente, en leyendas y acontecimientos históricos, y por eso tiene especial mérito que las Fiestas de Moros y Cristianos recreen desde hace 35 años, con similar rigurosidad y un alto componente histórico y divulgativo, aquella época en la que Murcia constituía un ejemplo de esplendor cultural e intelectual. Mi enhorabuena más sincera a la Federación de Asociaciones de Moros y Cristianos de Murcia y a todos los vecinos de Murcia, a quienes animo a que participen y se impliquen en esta maravillosa fiesta.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
9
José Ballesta Germán Alcalde de Murcia
M
urcia es tierra de fronteras, un cruce de civilizaciones que con el paso del tiempo ha dejado marcado en nuestra cultura los vestigios más destacados de los pueblos que nos han precedido, una cultura enriquecida que ha dado como fruto unas hermosas tradiciones y también el carisma abierto y acogedor de los murcianos. Durante el mes de septiembre Murcia mira su propio pasado y lo ensalza. La festividad de Moros y Cristianos es sin duda un acontecimiento imprescindible para todos los murcianos que quieren conocer nuestra historia y a las personas que gobernaron con honor la ciudad, así como las distintas culturas que habitaron esta tierra fértil, alimentada por el Segura, y que han dejado vestigios en nuestro paisaje y en nuestra forma de ser. La música triunfal de los Moros y Cristianos entra por el oído, pasa por nuestro corazón y sale por nuestros pies, marcando el ritmo de los desfiles que avanzan al compás de esas magníficas obras musicales. Es el momento de disfrutar de lo nuestro, de nuestras tradiciones y de nuestra esencia, en la época en la que Murcia se encuentra esplendorosa con la celebración de la feria. Hemos heredado algo rico en lo que generaciones de murcianos ponen su interés, su trabajo y sus conocimientos. Depende de nosotros que la festividad de Moros y Cristianos siga viva como hasta ahora y cada año acoja a más murcianos y visitantes que se sienten atraídos por la magnífica puesta en escena de los desfiles y el espíritu festero de sus integrantes.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
11
Miriam Guardiola Salmerón Consejera de Turismo y Cultura
E
n un mundo donde hoy algunos intentan establecer una incompatibilidad cultural entre Occidente (la cultura que se ha venido llamando” occidental”), y otras grandes civilizaciones, las fiestas de Moros y Cristianos de Murcia –que son mucho más que una fiesta– representan un símbolo de entendimiento emocional entre las culturas diferentes, que aceptan sus diferencias como riqueza común. Nunca como en estos festejos adquiere pleno sentido esa frase hecha de que “la fiesta une”. Las celebraciones colectivas, desde la más remota antigüedad, han reforzado la unidad de un pueblo, armonizando sus costumbres diferentes. Así ocurre con aquello que se representa en las fiestas de Moros y Cristianos de la capital de la Región. Algunos suponen, por error, que las fiestas de Moros y Cristianos son la recreación alegre de antiguos hechos de guerra. Un festejo que no deja de tener una esencia bélica, de dominio de unos sobre otros. No es así. Estas fiestas no celebran hechos de guerra. Al contrario, celebran la paz, la convivencia y el entendimiento. En las fiestas de Moros y Cristianos en nuestro país no pocas veces “ganaban” los moros sobre los cristianos. Ya en la Edad Media los musulmanes en la península se integraban de propio gusto en los festejos populares cristianos de entonces, donde tenían un rol principal y admirado, con sus atavíos, su música, su religión y su cultura propios. Desde sus remotos orígenes, este tipo de festejos de “Moros y Cristianos” sirvió para que los habitantes de nuestro territorio mostraran igual orgullo como “moros” que como “cristianos”. Esto puede sorprender. Era común que en los festejos de las localidades participaran vecinos de orígenes y religiones diversas, en buena compaña. Y que cuando faltaban “intérpretes” de alguno de los bandos no hubiese mayor problema en que los otros se ofreciesen a representar el papel de los unos. Los vecinos de orígenes moriscos participaban en fiestas promocionadas por los cristianos, porque eran también sus fiestas. Ese espíritu preside los festejos contemporáneos de Moros y Cristianos en la capital murciana. Porque recogen la verdad histórica. Los Moros y Cristianos de Murcia capturan con fidelidad el remoto espíritu originario y medieval de esta fiesta. Culturas y religiones distintas se sienten orgullosas de los grandes nombres históricos vinculados con Murcia que son el estandarte de kábilas y mesnadas en la capital de la Región. Los festejos, que recuerdan la entrada pacífica de Alfonso X el Sabio en la ciudad, significan la colaboración y la permeabilidad entre las culturas que existieron durante tantos siglos en nuestro territorio. Sólo hay que advertir la genuina emoción que sienten, en las fiestas septembrinas de Murcia, ciudadanos de cultura occidental que eligen revivir, con sus atavíos lujosos e idealizados, el orgullo de nuestro pasado islámico. De aquel tiempo muy prolongado, siete siglos, en que España aprendió el legado de las grandes culturas del Mediterráneo.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
13
Jesús Pacheco Méndez
Concejal de Promoción Económica, Cultura y Programas Europeos
L
a fiesta de Moros y Cristianos es una oportunidad para la convivencia y reencuentro de los murcianos en torno a una tradición, relativamente joven, pero muy arraigada en nuestra ciudad. Durante el mes de septiembre Murcia se viste de medieval para revivir la historia que nos ha antecedido y celebrar los beneficios del paso de diferentes culturas, pueblos y personas de renombre que siempre han querido lo mejor para Murcia, anteriormente denominada ‘Mursiya’. La Federación de Moros y Cristianos hace una magnífica labor por mantener vivo el espíritu festero y recrear la historia cada año con la majestuosidad de sus desfiles y la brillante puesta en escena con la que cada año nos vuelven a sorprender. Se trata de un instrumento imprescindible para mantener vivas nuestras tradiciones, aquellas que hablan de nosotros, y atraer a turistas y visitantes que quieren conocer nuestra cultura. Queridas amigas y amigos, la ciudad es vuestra durante estos días. Queremos ser testigos de la esencia de nuestra tierra representada en elegantes trajes y pasos acompasados, en la maestría de los caballos y sus domadores, en el saludo majestuoso de los reyes y en los estandartes que identifican kábilas y mesnadas.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
15
Pepa Prats Montava Presidenta de UNDEF
E
s para mí un auténtico honor poder dirigir de nuevo a la población de Murcia unas palabras como Presidenta de la Unión Nacional de Entidades Festeras. Un año más, deseo de todo corazón que podáis saborear cada momento de la fiesta, cada acto, cada desfilada, cada nota musical que da vida a nuestras tradiciones, cada pieza del vestido que pone color al bando moro y al bando cristiano. Si una cosa es especial en nuestras fiestas es que no nos las guardamos dentro de las comparsas, sino que las queremos compartir con todo el pueblo y las persones que las visitan, contribuyendo no solo a hacer más grande la fiesta, sino también a dar a conocer nuestra historia. Prueba de esto, son vuestras embajadas moras y cristianas, siempre con el anhelo de mejorar y enriquecer la fiesta. Desde la UNDEF, felicitamos con mucha estima a las festeras y festeros de Murcia, y a vuestra Federación de Asociaciones de Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia “CIVITAS MURCIE” encabezada por vuestro Presidente. Sin ninguna duda, que como siempre, las festeras y festeros de Murcia ofrecerán unas espléndidas Fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional, para que la gente de todos los lugares que os visita pueda disfrutar de los Moros y Cristianos. Viva la fiesta de Moros y Cristianos. Reciban un cordial saludo.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
17
Javier Arenas González
Presidente de la Federación de Moros y Cristianos de Murcia
F
esteros, Festeras, Murcianos y Murcianas, es para mí un honor poder dirigirme a vosotros por segundo año consecutivo.
Durante este tiempo, como Presidente de esta gran familia de Moros y Cristianos, sólo tengo buenos recuerdos. Ha sido un año lleno de cambios, de retos, de ilusión, pero sobre todo de crecimiento. En este 2018 nuestras fiestas cumplen 35 años, 35 años pisando fuerte nuestra Gran Vía, haciendo de Murcia una ciudad de historia, una ciudad que con cada paso moro y cristiano ha conseguido hacer vibrar nuestras calles y llenar cada rincón de cultura. En este año de aniversario no va a ser menos, porque si de algo estoy seguro es de que nuestras fiestas recibirán el calor y los aplausos de los murcianos y visitantes y brillarán por el calor y el amor festero que sus grupos sienten. Y esto será gracias al gran trabajo de todos vosotros, a cada miembro de las ocho Kábilas y siete Mesnadas que le han dedicado y dedican su tiempo para hacer grande esta fiesta. A todos vosotros, gracias por vuestro esfuerzo. Y es que cuando los cimientos son fuertes no importa lo lejos que esté la meta. Porque si por algo destaca esta fiesta es porque nos curramos cada tornillo de nuestro campamento medieval, seleccionamos al detalle cada tela de nuestros trajes y echamos los viajes que hagan falta hasta conseguir que cada detalle se identifique con nuestros colores, con nuestra esencia. Y esto se multiplica por diez cuando hablamos de los cargos festeros, que dedican un año entero para llevar a la Federación a cada rincón, dejando huella en cada una de sus visitas. Es por ello que quiero resaltar el gran año que han hecho los cargos 2017, con los que empecé mi andadura y a los que siempre recordaré. Y a los que este año tienen la suerte de representar uno de los mejores papeles de sus vidas, decirles que disfruten, que se dejen llevar, porque puedo dar fe desde mi experiencia como rey que será una de las mejores experiencias de sus vidas. He de decir que en este camino en el que voy aprendiendo a cada paso que doy lo hago junto a un gran equipo, mi Junta Directiva, a la que estoy enormemente agradecido por su dedicación y con la que sigo trabajando para hacer que nuestra fiesta sea de INTERÉS TURISTICO INTERNACIONAL. Además, me gustaría resaltar también el trabajo de los Vocales, así como el apoyo de los Sponsor y de la Concejalía de Promoción Económica, Cultura y Programas Europeos, dirigida por Don Jesús Pacheco Méndez. Por último, no quiero cerrar estas líneas sin antes recordar a aquellos que ya no están y, cómo no, haciendo una mención especial a mi familia, ya que sin su apoyo y comprensión en algunos momentos no podría estar al frente de esta otra familia como son las FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS. ¡VIVAN MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA!
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
19
Quintiliano Ruiz Nogueras Rey Aben Hud 2018
Q
ueridos festeros, festeras y amigos, escribo estas líneas a tan sólo dos días de terminar el plazo de entrega que me dieron, el motivo no es otro que no saber cómo poder expresaros en estas breves líneas tantas emociones y sentimientos que se crearon en mí desde el momento en que mi grupo Ibn Arabi, decidió que fuese yo quien les representara a ellos y en consecuencia a todos vosotros este año como Rey Moro. Como muchos de vosotros sabéis mi sentimiento festero se remonta muchos años atrás, tantos que es posible que mi primera marcha mora o pasodoble, ya que no existían aún las marchas cristianas, la escuchase desde el vientre de mi madre; por poneros un poco en antecedentes deciros que me vine a vivir a Murcia con tan sólo 9 años, aun así recuerdo una frase que le dije a un amigo al poco de vivir aquí y que fue, “como me gustaría que hubiese moros y cristianos en Murcia” pues bien cuál fue mi sorpresa cuando al cabo de un tiempo me dijo mi padre que nos habían llamado para salir con los caballos en Murcia en Moros y Cristianos, “¿en Murcia?” le conteste, sí en Murcia me dijo él, y con los Mudéjares, que casualidad, ya que por aquel entonces salíamos con los Mudéjares de San Blas Alicante, y así fue, el primer año salí con vosotros Mudéjares, pero al finalizar aquel desfile estaba Pepe Maylin, gran amigo y mejor persona, y nos dijo: “el año que viene tenéis que salir conmigo”, y así fue y ha sido hasta día de hoy. Cambiando un poco de tema, tengo que deciros que es un gran orgullo encarnar el papel de Rey Moro Ibn Hud y que espero estar a la altura que este cargo se merece, desde ya os digo que por ganas e ilusión no va a ser, tanto de mi parte como por parte de mi favorita, otra persona que vive la fiesta de moros y cristianos tanto o más que yo, de hecho a veces pienso que estaba en el mismo vientre que yo escuchando música festera, jajaja. Desde estas líneas me gustaría hacer una petición a mis amigos festeros, y festeros en general, me gustaría veros el sábado día 8 de Septiembre en Floridablanca cuando arranque mi carroza, miraros a los ojos y poder sentir juntos ese momento tan especial para mí que es encarar hacia la Gran vía con el pensamiento que he visto a mis amigos y festeros y sabiendo que vais todos detrás de mí disfrutando de lo que más nos gusta, los Moros y Cristianos. Compañeros, vamos a intentar entre todos dar el espectáculo que Murcia se merece, que todos los murcianos disfruten de nosotros e intentemos poco a poco ir inculcando esta fiesta a nuestra ciudad, no olvidemos que estamos conmemorando la Fundación de ella. Madre mía, estoy escribiendo estas líneas y se me viene a la cabeza la imagen de ese momento sobre la carroza para empezar el desfile, y me estoy poniendo de los nervios, no quiero ni pensar como estaré cuando llegue ese momento, y no sólo ese, es cuando nos reciba el Alcalde, cuando demos la bienvenida a las fiestas, cuando inauguremos el campamento, el primer pasacalles, la embajada,... que disparate y que nervios, lo digo de verdad y de corazón, como ya he dicho, espero estar a la altura y no defraudar a nadie. Ya para terminar y con vuestro permiso, me gustaría dedicar este cargo a todos los festeros, a mi familia en especial que siempre está conmigo y sabe de verdad cuales son mis sentimientos, a mi favorita “Mi Mujer” la que desde el principio ha sabido vivir esta fiesta desde mis sentimientos y que ahora son los suyos también, como no a todos mis compañeros de Ibn Arabi a los que adoro, y a todos esos festeros que ya no están con nosotros, en especial y con vuestro permiso, a dos de ellos, a Pepe Maylin, artífice de hacerme pertenecer a Ibn Arabi y gran amigo al que todos echamos de menos en nuestro grupo, y otro, a mi amigo y confesor de la Fiesta, Juanjo Capel, como me gustaría haber podido disfrutar esto con vosotros. ¡Un saludo a todos y viva la Fiesta de Moros y Cristianos!
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
21
Rafael Benedicto Aguilar Infante Alfonso 2018
A
llá por el año 1985, de la mano de un gran amigo y festero, José Dormal Zamora, fundador del grupo Jaime I, al que pertenezco, empezó mi conocimiento, disfrute, amor y respeto por las fiestas de moros y cristianos. Con apenas 17 años recién cumplidos, entró en mí ese sentimiento festero que te absorbe. Mi ilusión y ganas se acrecentaban a medida que pasaban los años, las fiestas, y los desfiles, y se acrecentarán aún más, como no puede ser de otra manera, en este desfile del 2018, cuando mi grupo y yo, surquemos el maravilloso puente viejo de nuestra hermosa y querida ciudad, bajo el compás marcial marcado por la marcha compuesta por José I. Barrachina para tal ocasión, “Benedictus”, en la que se convierten en notas la ilusión y las ganas antes mencionadas. También puedo sentirme orgulloso de decir, que este sentimiento festero, se ha transmitido y ha calado hondo en mi familia, primeramente a la que hoy es mi dama y esposa, Carmen Martínez y posteriormente a mis dos hijos Mario y Elena, el primero de los cuales fue bautizado en la ofrenda de flores a Santa María de la Arrixaca, hace 19 años y hoy es nuestro cabo de escuadra. Después de muchos años como presidente de mi mesnada y animado por los componentes de esta y por mi familia, creímos que era el momento de afrontar el gran reto que supone encarnar al “Infante Alfonso de Castilla”, el cual vivo con muchísima ilusión y respeto, y por tanto, creo, estamos preparados, hecho que intentaremos dejar patente en todos y cada uno de los actos que se desarrollarán durante nuestras queridísimas fiestas. Echando la vista atrás, me es imposible no ver la evolución que se ha ido produciendo: hemos pasado de ser únicamente hombres, a compartir las fiestas con nuestras mujeres e hijos, pues, al fin y al cabo, con ellos compartimos toda nuestra vida, de tocar simples pasodobles, a desfilar al son de magníficas marchas moras y cristianas, buscando siempre la novedad de las mismas causando sensaciones inefables en nosotros y en las personas que nos rodean. A la postre, todos los festeros vestimos nuestras almas de moras y cristianas a lo largo del año, habiendo logrado así, la declaración de nuestras fiestas como evento de interés turístico nacional que muy merecido está, gracias al trabajo de muchos festeros, quienes han ayudado a conseguir este gran objetivo. Ojalá que estas fiestas sigan progresando de una forma sana y didáctica como lo han hecho hasta ahora, y en breve, podamos celebrar que somos de interés turístico internacional con la ayuda de las administraciones regionales y locales. Y por último y no menos importante, me gustaría dar las gracias a la gran pareja de festeros Quintín y Marigel, que nos van a acompañar en este viaje como Rey Moro y favorita, junto con las abanderadas, Silvia y Ana Luna, nuestro festero, Eduardo Gil, a la junta directiva encabezada por Javier Arenas. Para concluir, darle las gracias, y mis más reconocidos respetos, a todos y cada uno de los componentes de mi grupo por brindarnos su apoyo y ayuda incondicional. ¡Vivan las fiestas de moros y cristianos y viva Murcia!
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
23
Silvia Martínez Medina Abanderada de la Federación 2018
F
esteros y festeras: por segunda y última vez (ya que como todos sabréis, fui Abanderada infantil de la Federación en el año 2010) me llena de orgullo ocupar el cargo que este año tengo el placer de ostentar. Nadie que no lo haya vivido, podría imaginar lo que se siente. Y con estas líneas, mi intención es expresar este sentimiento que me ocupa. Desde que comenzó el medio año festero, cada acto pasaba a ser mejor que el anterior. He de decir que mucho en esto tienen que ver el resto de abanderadas, hoy amigas, y por supuesto, las abanderadas infantiles, de las que no me podía olvidar en este escrito. He de admitir que el día 17 de febrero, día en el que se celebró la elección, vinieron muchos recuerdos a mi cabeza. Todo era tan diferente... pero, sin duda, ser de nuevo Abanderada de la Federación me ilusiona igual o incluso más que hace 8 años. Todavía me sigue emocionando cada vídeo, cada foto, cada marcha. Y es que cuando en un lugar te sientes como en casa, y sobretodo con una familia tan numerosa, todo lo que te invade es magia en cada acto y cada momento es especial. Estoy segura de que todos los festeros conocéis esta magia de la que hoy os hablo, y por qué no, animo a que las personas que aún no la conocen lo hagan. Mágico también es poder compartir este año tan especial con Quintín, Marigel, Rafa, Carmen, Eduardo, y como no, mi pequeña Ana Luna. Estoy segura de que todos juntos seguiremos haciendo de este año algo inolvidable. Gracias a las personas que anónimamente confiaron en mí para poder volver a ser Abanderada de la Federación; gracias también a mi grupo, porque una vez más mis lobos me han acompañado desde el primer minuto; y gracias a todas las personas que me han ayudado desde febrero. Siempre he sabido que, aunque nuestra fiesta esté social e institucionalmente infravalorada, lo que la hace grande es su esencia y las grandísimas personas que la forman. Haciendo memoria no podría dejarme en el tintero a aquellas grandes personas, como he dicho anteriormente, que tuve la suerte de que me acompañaran en 2010 y hoy no están presentes: Paco Flechas, Clemente, Elena, Lupe,... personas que, aunque ya no físicamente, siguen siendo parte de nosotros y de nuestra fiesta. Si pudierais leer esto, sabed que os echamos mucho de menos, y que me hubiera encantado que siguierais aquí para verme este año. Por último, me gustaría destacar que pese a estos años de inestabilidad que estamos pasando, los festeros no podemos olvidar un aspecto básico: algún día Moros y Cristianos llegará en Murcia a donde se merece, solo hay que seguir trabajando por y para ello. Sin mucho más que añadir, me despido esperando que estas palabras hayan sido útiles para transmitir lo que inevitablemente me enamora año a año un poco más... mis queridísimas fiestas. ¡VIVA MOROS Y CRISTIANOS! ¡VIVA MURCIA!
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
25
Ana Luna Puerta Ballester Abanderada Infantil de la Federación 2018
H
ola, soy Ana Luna, la abanderada infantil de la Federación este año 2018. Todo empezó el año pasado cuando mi prima Eva se presentó a abanderada. Mi tito Pepe, que es fundador de la Kábila Abenamar, me enseñaba fotos de ella en sus actos, y empezó a entrarme la curiosidad de ser abanderada y, así fue, me presenté. Cuando dijeron mi nombre me quedé paralizada unos segundos y... empecé a llorar y a llorar, junto con mis compañeros de Kábila y en especial junto con mi prima Eva. Recuerdo el abrazo y las lágrimas de Azahara, mi compañera abanderada, habíamos ensayado juntas. Ese abrazo me emocionó más. Seguí llorando cuando nombraron a Silvia, Abanderada Mayor, me encanta estar con ella. Lágrimas y lágrimas, pero de alegría, mucha alegría. Y ahora estoy aquí, divirtiéndome en cada acto al que voy, junto con Silvia. Le doy las gracias a mi prima Eva, porque sin ella no me habrían entrado ganas de presentarme, a Azahara por todas las risas que nos hemos echado y nos vamos a echar. A todos mis compañeros de Abenamar, en especial a mis titos Charo y Pepe y a su hija, que para mí es la mejor cabo que se puede tener en mi kábila, Nerea y quien me enseñó a desfilar. Por último, quiero agradecer su compañía y cuidados a Isa, Pascual y Javier que siempre están pendientes de la “cría” que soy yo, junto con los Reyes Moros y Cristianos. Hay algo que tengo claro, y es que esto es solo el comienzo de un nuevo capítulo... Y todavía queda lo mejor festeros. ¡Vivan las fiestas de Moros y Cristianos!
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
27
Yayo Delgado Gil
Pregonero de las Fiestas 2018
L
a fiesta de Moros y Cristianos de Murcia nos acerca la historia de la ciudad. No hay nada más importante para la identidad colectiva que la necesidad de conocer de dónde venimos. Poder adentrarme en esa historia estos días en los que estoy cumpliendo con la petición de la Federación de Moros y Cristianos de pregonar las fiestas de 2018 está siendo un auténtico placer. He conocido lugares y personajes que habían pasado casi desapercibidos para mí, que me he considerado siempre un gran amante de Murcia y sus tradiciones, su historia, su identidad. Adentrarme en la historia y conocer a tantos personajes que han sido tan importantes para Murcia... para el mundo, ya es suficiente premio. Es un gran orgullo poder participar con vosotros este año, desde un punto de vista que jamás voy a olvidar. Recuerdos de mi niñez y adolescencia, peticiones para mejorar la fiesta y que la ciudad conozca mejor sus orígenes e historia, un poco para todos los que hacéis posible esta fiesta y una fábula sobre la concordia, una palabra que nos representa, y que va ligada a la generosidad del murciano desde siglos, un lugar en el que distintas culturas han sabido compartir gestos y una forma de ser que ha bebido del mediterráneo y de la huerta. Estos son los objetivos de un pregón que será sencillo y actual. Quiero que os sintáis bien representados, al menos, ilusión tendrá toda la del mundo. Muchas gracias por dejarme compartir con vosotros estos momentos, de antemano. Estar el día 3 de septiembre en el Teatro Romea es algo que no olvidaré nunca, sobre todo, porque será la primera vez que podré devolverle a Murcia tanto que me ha dado, y será gracias a vosotros y a la fiesta que mejor representa nuestra historia.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
29
30
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Eduardo Gil de Pareja Martínez Festero del Año 2018
A
llá por el año 1984 y de la mano de mi amigo y gran festero tristemente desaparecido, Juan José Capel, llegué al grupo Ibn Arabí, nunca hubiese imaginado que estas fiestas iban a marcar tanto mi vida. Dos años después fundamos entre un grupo de festeros y amigos y como no, con Juanjo Capel, el grupo Almorávides de Mursiya, este grupo no es sólo de amigos, sino que somos como una segunda familia, gran parte de nuestro tiempo lo dedicamos a estar juntos y a apoyarnos entre todos. Este año, en la cena de gala del Medio año Festero, me llevé la gran sorpresa de ser elegido festero del año, pues ni siquiera sabía que mi grupo me había propuesto como candidato. Después de haber sido nombrado Rey Moro en el año 2004 y haberlo vivido todo tan intensamente con operación de apendicitis incluida en la semana de fiestas, la verdad que no esperaba este nombramiento, del cual me siento muy orgulloso y espero no decepcionaros a ninguno, estoy asistiendo a los actos y convivencias de todos los grupos, y estas fiestas las pienso vivir con toda la intensidad y entusiasmo de que soy capaz. Gracias por la confianza que han depositado en mí, tanto mi grupo como la junta directiva de la Federación que me ha elegido, y contad conmigo para todo en lo que pueda colaborar. Un abrazo Festero. ¡¡VIVAN LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA!!
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
31
32
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Cargos Festeros 2017
INFANTE ALFONSO José Luis Rivera García
ABANDERADA DE LA FEDERACIÓN María del Carmen Ropero Molina
REY ABEN HUD Francisco Javier Espinosa Alcaraz
ABANDERADA INFANTIL Natalia García García
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
33
Premios Civitas Murcie 2017
MEJOR CABO MASCULINO Infante Don Juan Manuel
MEJOR ESCUADRA MASCULINA Caballeros y Damas del Infante Don Juan Manuel
MEJOR CABO FEMENINO Caballeros y Damas de Jaime I Huestes de Fernando III
MEJOR ESCUADRA FEMENINA Mesnada Huestes de Fernando III
MEJOR ESCUADRA MIXTA: Segunda Escuadra Mixta del Cuartel de los Caballeros del Temple
MEJOR GRUPO CRISTIANO Mesnada Huestes de Fernando III
34
MEJOR ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Caballeros del Temple
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Premios Civitas Murcie 2017
MEJOR CABO MASCULINO 2º Cabo Moros Almohades Cabo Masculino Kábila Ibn Arabi
MEJOR CABO FEMENINO 2ª Cabo de Kábila Aben Mardenix
MEJOR ESCUADRA MASCULINA 2ª Escuadra Kábila Aben Mardenix “El Rey Lobo”
MEJOR ESCUADRA FEMENINA Escuadra Femenina de la Kábila Ibn Arabi
MEJOR ESCUADRA MIXTA: Escuadra Mixta Kábila Almorávides de Mursiya
MEJOR GRUPO MORO Kábila Ibn Arabi
MEJOR ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Banda 2ª de la Kábila Ibn Arabi
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
35
36
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Mis Primeras Fiestas
César Sánchez Gómez Mesnada San Juan de Jerusalén
Paula Irles Sánchez Kábila Abenmardenix
Ángel Fresneda Hernández Mesnada Jaime I
Miguel Galindo Martínez Mesnada Caballeros del Temple
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
37
Programa de Fiestas del
3
al
10
de
S eptiembre
de
2018
LUNES 27 DE AGOSTO
12.30 h.
Presentación de la Revista Festera y Programa de Fiestas de Moros y Cristianos 2018, en el salón de actos del Edificio Moneo.
VIERNES 31 DE AGOSTO
21.30 h.
GRAN CENA MEDIEVAL, Restaurante Rincón Huertano de Murcia.
LUNES 3 DE SEPTIEMBRE
20.00 h.
Concentración y Pasacalles Festero desde la Plaza de la Cruz. (Organizado por la Kábila Moros Almohades de Murcia). Itinerario: Plaza de la Cruz, Calle de Trapería, Plaza de Santo Domingo, Arco de Santo Domingo, Plaza Julián Romea.
21.00 h.
Pregón de Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia 2018, en el Teatro Romea a cargo de D. Yayo Delgado. Actuará la Coral Discantus y la Banda Municipal de Música de Molina de Segura.
22.30 h.
Inauguración del Campamento Medieval, situado en el Jardín del Malecón. A su terminación, inauguración del Mercado Medieval en el Paseo del Malecón.
MARTES 4 DE SEPTIEMBRE
19.00 h. a 20.30 h. Actividades Medievales para niños, en el Campamento Medieval. 19.30 h.
Ajedrez sin barreras, en el Campamento Medieval Kábila Abenamar (organizado por la Kábila Abenamar, con colaboración de ONCE).
MIERCOLES 5 DE SEPTIEMBRE
10.00 h.
Visita al Hospital Materno Infantil de la Arrixaca, organizado por Mesnada Jaime I.
18.00 h. a 19.30 h. Concurso de Dibujo Infantil, patrocina El Corte Inglés-Hipercor de El Tiro. 20.30 h.
Acto de Presentación de Abanderadas y Actuación de los Ballets de las distintas Asociaciones de la Federación, en el escenario la Plaza central del Campamento Medieval.
JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE
11.00 h. a 14.00 h. Visita de las Abanderadas de las distintas Asociaciones de la Federación de Moros y Cristianos a El Corte Inglés de Murcia, donde recibirán una Asesoría de Imagen del Servicio de Personal Shopper, en la Sala Personal Shopper, 1ª planta, El Corte Inglés Avda. Libertad. 18.00 h.
Entrega de premios Concurso de dibujo Moros y Cristianos, patrocinado por El Corte Ingles.
19.30 h. a 20.30 h. Exhibición de aves rapaces, patrocinado por Terra Natura, en el Campamento Medieval. 20.00 h.
Mesa-Coloquio: “Entre Moros y Cristianos, Recuerdos para una Fiesta”, en el Campamento Medieval Mesnada Infante Don Juan Manuel (organizada por la Mesnada Infante Don Juan Manuel).
VIERNES 8 DE SEPTIEMBRE
13.00 h.
Presentación de los Cargos Festeros a las Autoridades Municipales, en el Salón de Plenos del Excelentísimo Ayuntamiento de Murcia.
18.30 h.
Homenaje del Infante Alfonso y su corte al Rey Alfonso X en la Santa Iglesia Catedral, con interpretación de una Cántiga a Santa María (organiza la Mesnada Infante D. Juan Manuel).
20.30 h.
Pasacalles Festero. Salida desde la Calle de la Merced. Itinerario: Calle de la Merced, Alejandro Séiquer, Plaza de Cetina, Calle Barrionuevo, Plaza de Hernández Amores (Plaza de la Cruz), Calle Salzillo, Plaza del Cardenal Belluga, Calle del Arenal, Glorieta de España.
38
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Programa de Fiestas del
3
al
10
de
S eptiembre
de
2018
21.30 h.
Acto de Bienvenida a la Fiesta desde el Balcón del Ayuntamiento de Murcia con posterior pasacalles hasta el Campamento. Itinerario: Glorieta de España, Calle Tomás Maestre, Plaza de Martínez Tornel, Calle Jara Carrillo, Calle de San Pedro, Plaza de San Julián, Esquina Calle Sagasta, Calle Arocas, Campamento Medieval.
22.30 h.
Procesión del Pan por el Campamento Medieval, organizada por la Kábila Abenmardenix “El Rey Lobo”.
00.00 h.
Gran Queimada en el Campamento Medieval, organiza Mesnada Orden de Santiago.
00.30 h.
La Mona, organizada por la Kábila Ibn Arabí.
00.30 h.
Bodas Sanjuanistas, en la Mesnada de San Juan de Jerusalén.
SABADO 8 DE SEPTIEMBRE
11.00 h.
Pasacalles Festero de todas las Asociaciones pertenecientes a la Federación, por las distintas calles y plazas de la Ciudad.
12.30 h.
Concentración de todas las Asociaciones Pertenecientes a la Federación en la Plaza Cardenal Belluga. Pasacalles en formación. Itinerario: Plaza del Cardenal Belluga, Calle Salzillo, Plaza de la Cruz, Calle de Trapería, Plaza de Santo Domingo.
20.00 h.
GRAN DESFILE DE MOROS Y CRISTIANOS. Itinerario: Jardín de Floridablanca, Plaza de Camachos, Puente Viejo, Plaza de Martínez Tornel, Gran Vía, Plaza Fuensanta, Avenida de la Constitución.
DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE
12.00 h.
Diana Infantil organizada por la Mesnada Cuartel de Caballeros del Temple y Kábila Almorávides de Mursiya. Plaza de la Cruz y aledaños de la Catedral.
12.30 h.
Concentración de Grupos Festeros con sus charangas para salir en pasacalles por las distintas calles y plazas de la Ciudad.
18.00 h.
Ofrenda de Flores y Presentación de Niños a María Santísima de la Arrixaca en la Iglesia parroquial de San Andrés.
18.45 h.
Alarde de Arcabucería. Itinerario: Plaza San Agustín, Calle Juan de la Cierva, Calle Pintor Sobejano, Calle Arocas, Plano de San Francisco, Avda. Teniente Flomesta, Plaza de la Cruz Roja.
21.00 h.
Plaza del Cardenal Belluga, representación de la Embajada de la Fundación de la Ciudad de Murcia.
LUNES 10 DE SEPTIEMBRE
20.00 h.
Concentración de todas las Asociaciones de la Federación en la calle Acisclo Díaz.
20.30 h.
Desfile de la Entrada Triunfal del Infante Alfonso de Castilla a la Ciudad, con la Virgen de la Arrixaca. Itinerario: Calle Acisclo Díaz, Gran Vía Escultor Salzillo, Plaza de Martínez Tornel, Calle Maestro Alonso, Calle San Patricio, Plaza de Cardenal Belluga.
22.00 h.
Embajada de la Entrega de Llaves, en la Plaza del Cardenal Belluga. A su término, serán acompañados cargos festeros, abanderadas, autoridades y la imagen de María Santísima de la Arrixaca al Campamento Medieval. Itinerario: Plaza del Cardenal Belluga, Calle San Patricio, Calle Maestro Alonso, Plaza Martínez Tornel, Plano de San Francisco, Calle Arocas, Campamento Medieval.
00:00 h.
Noche sin Fin, Gazpachos Jumillanos, arroces, monas y algunas sorpresas.
¡¡Visita nuestro Campamento y Mercado Medieval en el Jardín del Malecón!!
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
39
40
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Bando Cristiano
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
41
Caballeros y Damas del Rey Don Jaime I El Conquistador
Nuestros reyes en Monteagudo.
Rocío, nuestra cabo femenino.
Desfilando en Cieza con nuestros hermanos de La Encomienda.
Escapada a la cuna de los Moros y Cristianos: Alcoy.
Convivencia Festera en el Cuartel de Artillería.
42
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Escuadra masculina en el desfile del pasado 2017.
Escuadra femenina en el desfile del pasado 2017.
Haciendo amigos en Monteagudo.
Mario, nuestro cabo masculino.
Las “Jaimitas” más divas.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Los “Jaimitos” más guapos.
43
Caballeros y Damas de San Juan de Jerusalén Desde el grupo San Juan de Jerusalén queremos agradecer a Natalia García García este abanderamiento como festera, felicitarla por su saber estar en todo momento con esa sonrisa siempre en la cara, por representar a su grupo y a las Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia por donde quiera que haya ido. A sus padres Alex y Berta por ponerle tanta ilusión e ímpetu. A su abuela Reme por tanta ilusión con los trajes y detalles y a los festeros en general por el arropamiento que hemos sentido... MUCHAS GRACIAS. ¡¡VIVA MOROS Y CRISTIANOS!!
44
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Inauguración del Campamento.
Abanderada 2018.
Abanderada 2017.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
45
Caballeros y Damas de Santa María de la Arrixaca Desde estas líneas desearíamos llamar la atención de lo que, en nuestra humilde opinión, son dos de los puntos que hacen realmente grande esta fiesta nuestra, que son la pluridad y la hermandad. Pluridad en el aspecto de que cada una de las asociaciones que forman nuestra fiesta tiene una forma única de percibir dicha fiesta, y bajo esta percepción es en base a lo que trabajan con la intención de hacer la fiesta más grande. La hermandad es con respecto a la relación que tenemos todos los festeros entre nosotros, con independencia de si somos de distintas asociaciones, o incluso moros o cristianos, aparte de las bromas que nos podamos gastar y que, al estar hechas con todo nuestro cariño, enriquecen realmente la fiesta, como es el caso del rapto del cristiano organizada por la cábila Ibn Mardenix. Pero quizás lo más importante de estos dos puntos es que están directamente relacionados, al
Abanderada Isabel Navarro.
Por todo esto creemos que es algo que sería recomendable mantener y fomentar, permitiendo dicha diversidad de puntos de vista e incluso alentándola, dándole a nuestra fiesta un crisol de imaginación, cultura, diversión y, por supuesto y que no falte nunca, cultura festera. Muy felices fiestas de Moros y Cristianos a todos!!! José Luis Muñoz Abellán
Fila masculina.
Nombramiento de Dama.
46
existir diversos puntos de vista y a la vez un sentimiento festero que nos hace respetar y apreciar los esfuerzos de nuestros hermanos de otras asociaciones, enriquecemos de este modo la fiesta de una forma única. Ya que toda actividad o acción que una asociación realice es probable que guste a determinada parte de la ciudadanía, con lo que al tener distintos puntos de vista podemos hacer la fiesta mucho más grande que la simple suma de las asociaciones que la forman.
Nombramiento de Caballero.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Cabo femenino Tania Ruano.
Arrixaco de Honor.
Tres generaciones festeras.
Rapto de Chloe.
Cena Medieval.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
47
Huestes de Fernando III
Abanderada 2018, Mercedes Moreno Pascual de Riquelme.
Abanderada infantil 2018, Noa García Carmona.
Huestes de Fernando III. Mejor Grupo Cristiano Fiestas 2017.
Festero del Año Huestes 2018, Joaquín Carrillo Martínez.
Cabo Femenino Huestes, Rut Fernández Moreno. Premio Civitas Murcie 2017
Peregrinación a Caravaca de Huestes 2018.
48
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Fila mixta Huestes, cabo Salvador Yepes Lozano.
Fila masculina Huestes, cabo Juan Andrés Cano Gómez.
Fila femenina Huestes, Premio Civitas Murcie 2017.
Fila de niños 2017.
Futuro de Huestes de Fernando III.
Inauguración Campamento Huestes 2017.
Nuevos componentes 2018 en la cena anual de Huestes.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
49
Templarios de Murcia 1983 • Grupo Fundador De nuevo se van a afinar las trompetas y los clarines... De nuevo van a empezar a sonar los tambores... De nuevo vamos a tomar las calles de nuestra Murcia... De nuevo tenemos a la vuelta de la esquina nuestras FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS. Fiesta que anclada en el pasado mira hacia el futuro, Fiesta que sobre los cimientos de nuestra historia, cada septiembre llena de música, color y alegría nuestras calles. Desde las páginas de esta RevisNuestras Abanderadas, Nieves y Marta. ta no podemos más que invitaros a que os suméis a nuestra Fiesta, a ti lector que puedes ver aquí esas fotografías llenas de color y fantasía te digo que estamos deseando que vengas con nosotros, que pases de espectador a participante. Con modestia, pero cada año con más empeño, no pretendemos más que revivir dos pasajes de nuestra historia y ofrecer a la ciudad de Murcia alegría y música con nuestros pasacalles y espectáculo con nuestros desfiles. Si conseguimos algo de esto nos sentiremos muy felices por ello. En cuanto a los lectores ya festeros, desde el Temple sólo deciros que de nuevo vamos a ir codo con codo disfrutando de nuestra Fiesta junto con todos vosotros y que sigamos empeñados en hacer grande esta FIESTA, que ya lo es, pero que debemos seguir empujando para que lo sea cada vez más. Nos vemos en septiembre. Un abrazo.
Cristina, nuestra templaria “más templá”.
50
Presente y futuro.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Uniformidad, elegancia, estilo,...
Escuadra Templaria en el Desfile.
Escuadra de Damas Templarias.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
51
Orden de Santiago ¡ORDEN DE SANTIAGO, A FORMAR!
Decía el filósofo chino Lao Tsé, que la gratitud es la memoria del corazón. Aristóteles sostenía que sólo hay una fuerza motriz: el deseo. Gratitud y deseo: dos términos algo olvidados en nuestra sociedad actual, pero que, curiosamente, imperan en los corazones de los que protagonizan nuestra anhelada fiesta, quizás de una forma tan pura que ni el mismísimo paso del tiempo es capaz de desgastarlos. Gratitud por cada experiencia vivida, por cada camino avanzado, por cada sonrisa que se forja en nuestro rostro. Gratitud por cada llanto de emoción, por cada carcajada y cada gesto afectivo. Gratitud hacia un aplauso respetuoso, gratitud por el honor que supone encarnar un cargo festero, por el orgullo y la pasión transmitida de generación
52
en generación y por el afán de superación que desde hace décadas nos ha hecho llegar hasta aquí. Y deseo. Deseo de volver a portar tu escudo, de rememorar tiempos pasados, de alzar la voz y gritar al cielo tu himno querido. Deseo de reencuentros y de despedidas, de inicios pero no de finales, de bienvenida a los que llegan y de despedida a los que nos dejan. Deseo de música y algarabía, de pólvora y fervor, de bailes, de madrugadas, de marchas y de desfiles. Deseo de charangas y ofrendas. Deseo de ser y estar. Agradeced y desead, pues ambos sentimientos os pertenecen. Y vivid, sobre todo vivid. Juan Castaño Vera
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
En la Cena Medieval.
Escuadra masculina en el Gran Desfile.
Ofrenda de flores a Santa María de La Arrixaca.
Santiaguistas en el alarde de arcabucería.
La unión festera de Mudéjares y Orden de Santiago.
Escuadra femenina.
La famosa Mini Orden.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
53
Caballeros y Damas del Infante Don Juan Manuel UN AÑO DE REINADO, LA HISTORIA MEJOR CONTADA... Un año para el recuerdo, lleno de alegrías emociones y nervios. Nervios por escuchar las marchas moras y cristianas por las calles de Murcia, por oler a pólvora en cada rincón de esta bella ciudad, por disfrutar de los pasodobles y de las charangas, por sacar nuestros trajes en un escenario inmejorable como es Murcia, tierra que pasó de manos moras a cristianas.
Infante Alfonso y Doña Violante en el Gran Desfile.
Puedes encontrarnos en Facebook como “MESNADA INFANTE”
Ha sido un auténtico orgullo poder representar a las fiestas de Moros y Cristianos de Murcia durante todo este año, nunca lo hubiera imaginado. Gracias a todos los festeros, familia y amigos que han hecho posible que este sueño fuera maravilloso.
Carmen Ropero Molina, Abanderada de la Federación 2017 en el Gran Desfile.
Infante Alfonso y Doña Violante con su escolta real.
54
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Abanderada 2018: Beatriz Barrado Caravaca.
Abanderada Infantil 2017-2018: Julia Sánchez Torralba.
Escuadra femenina 2017.
Premios Infante: Tete y Jaguar.
Premio “Civitas Murcie”: Mejor cabo masculino 2017.
Premio “Civitas Murcie” mejor escuadra masculina 2017.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
55
56
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Bando Moro
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
57
Ibn Arabí 1983 • Grupo Fundador
Filada Masculina.
Abanderada 2018.
Filada Femenina.
Caballo y capa de Clemente.
De Charanga!!
58
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Carroza Festera año 2017.
Rey Moro, convivencia 2018.
Convivencia 2018.
Entrega Placa Festera del año 2017.
Pancarta Ibn Arabí.
Álvaro y su caballo en el Desfile.
En formación!!
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
59
Almorávides de Mursiya Ha pasado un año más en nuestra Fiesta, ya van treinta y cinco, y aquí me hallo sentado, ante una hoja de papel, intentando escribir un artículo para la revista festera. Como suele suceder, estoy ante el dilema de pensar: ¿de qué hablo?, ¿de qué escribo?, ¿Qué cuento? Y hete ahí que me vienen a la mente los vaticinios que hice el del año pasado y que, por suerte, se cumplieron por completo. Ello me inspira a empezar el texto dándole mi enhorabuena y gratitud a esas chicas fantásticas de la kábila que con tanto esfuerzo, tal y como os describí, fueron capaces de plasmar en la Gran Vía ese extraordinario ballet guerrero que, por su originalidad, rompió moldes en la forma de conceptuar un diseño de baile para el boato moro aquí en Murcia. Como decía, ha pasado un año más y en este 2018 que tenemos ya a la vista, hemos tenido la gran alegría de ver como por fin se ha recompensado la labor festera de uno de los fundadores de la Fiesta y de la kábila más querido y apreciado por todos los integrantes de la misma y por el mundo festero murciano, me refiero a nuestro Eduardo Gil de Pareja, Embajador Moro “Yamir ben Malik”, también Rey Aben Hud en 2004. ¿Quién le iba a decir que después de dejar el cargo de Embajador aún le quedaba otra sorpresa? Pues sí Eduardo,
has recibido una sorpresa más, y todo el mundo está contento, sobre todo nosotros, de que se haya reconocido tu interminable labor de dedicación a La Fiesta y que hayas sido elegido FESTERO DEL AÑO 2018. Sabemos que es un cargo que vas a representar, para orgullo nuestro, con gran majestuosidad y señorío, tal y como nos tienes acostumbrados en todo lo que haces: Rey, Embajador moro, Consejero de la Federación y sobre todo cabo de andas de tu Virgen de la Luz. No podía terminar este escrito sin hacer mención a esa magnífica escuadra que con tanto lujo y esplendor supo desplegar sus manticas por la Gran Vía, hasta el extremo de que se nos reconociera el espectáculo que año tras año venimos ofreciendo, otorgándonos el premio Civitas Murcie a la mejor escuadra mixta. Por cierto, Lupe, nos has dejado y desde la congoja que me embarga siento que debo poner fin a este artículo diciendo: ¡Gracias por los ratos que juntos hemos pasado y por haber sido tú misma hasta el final! Las siete vidas que tenías aunque no nos lo creamos, se agotaron. Siempre estarás con nosotros.
En formación por la Gran Vía.
60
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Tino Belda
Bienvenida a la Fiesta por nuestra Catedral.
Nuestro Festero del Año y reconocimiento a una Escuadra espectacular.
Puesta en escena de nuestro Ballet.
Exhibiendo mantas bajo el arco.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
61
Abu L’Abbas Y PASÓ MI 25 ANIVERSARIO... Hace unos meses, mi Grupo cumplió 25 años de unión. Veinticinco años de desfiles; de trabajo, mucho trabajo; de ausencias de amigos; de nacimientos a la fiesta de otros nuevos que se unirían hombro con hombro y al mismo paso. Cambios de juntas directivas; pareceres y caracteres distintos; modernas ideologías y sueños; ciertos acaloramientos; alguna que otra mudanza y mil noches de luna. Mi grupo y yo hemos pasado muchas cosas juntos desde el preciso instante en que nació en 1991 y puso mi nombre en su bandera un año más tarde. Cuando decidieron honrarme no todos estaban de acuerdo con el nombre, para disgusto de algunos eso de ser sufíes les suponía alejarse un poco de una tradición guerrera andalusí, el nombre de un santón..., murciano, pero santón y morabito... La mayoría de matrimonios rondaba la cuarentena y algunos de ellos con hijos pequeños o adolescentes alegrarían los momentos de tensión y esfuerzo realizado en el campamento. No fue un inicio por todo lo alto, pero para mí fue perfecto al verlos desfilar orgullosos con sus atuendos nuevos. Era el final de lo que los expertos llaman la “fase de la luna de miel”, estaba seguro de que yo era el que salía ganando. Mi grupo era inteligente, aventurero, locuaz, artista, osado y atrevido, y les encantaba divertirse tanto como a mí. No podíamos ser más felices. En los años siguientes, cosechamos muchos triunfos entre la Federación, trabajando codo con codo, como siempre ha sido la característica de sus miembros. Tuvieron hijos e hicieron grandes amigos entre los demás moros y cristianos. Aunque mi grupo no es el más romántico del mundo, hubo una época en la que celebrábamos nuestro aniversario con todo el candor propio de una pareja de recién casados: las cenas deliciosas del Día de los Enamorados. Años en que las parejas se sorprendían regalándose infinidad de adornos en un momento glorioso. Con bailes de salón y en nuestro cuartel general. Gestos adorables que me enorgullecían y que hacían que el padre que llevo dentro sintiera orgullo de su descendencia. Con el transcurrir de los años, el estrés de esta sociedad y el deambular de personas que no gozaron del mismo ideal, pasaron factura. Y me pregunté cómo estas personas podían seguir juntas toda una vida. La fase de luna de miel tiene su final y, con el paso del tiempo, muchos matrimonios se apartaron de mí. Las cenas románticas anuales de las que solíamos disfrutar ya no eran más que un mero recuerdo. Volviendo la vista atrás, me doy cuenta de que los apasionados besos con los que se saludaban se convirtieron en un simple roce en la mejilla, y este, a su vez, se ha transformado en un escueto gesto con la cabeza desde la mesa de reuniones. Me he percatado de que ya no les doy las gracias por las pequeñas cosas que hacen por mí cada día. He dejado de
62
En el 25 Aniversario se entregó por primera vez el Premio Koummya al Mejor Sufí de Abu l´Abbás, a José María López Lacárcel.
Cartel y portada del libro de la Mesa Redonda “Los sufíes murcianos”.
Organizadores y conferenciantes de la Mesa Redonda: Dimas Ortega, Alfonso Gálvez, José María López, Ricardo Montes, José Luis Giménez y Juan González.
José María García, portando el estandarte de Abu l´Abbás.
Víctor Rosique, nuevo cabo del Grupo.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
La fila mixta de los jóvenes sufíes. darme cuenta de lo que vale mi Grupo. Y es lo peor que puedes hacer cuando llevas tanto tiempo juntos. En 2017, coincidiendo con mi Aniversario, yo Abû al-Abbâs al Mursí fui ensalzado en una Conferencia por cinco especialistas en sufismo. Se realizó una cena que atrajo a ella a miembros de épocas pretéritas. Nuestros colores y emblema lucían orgullosos esa noche y las caras de los presentes mostraban su agradecimiento por el recuerdo de veinticinco años de vivencias. Mirando a los ojos de los reunidos sentí su emoción, y alguien dijo: “Quiero daros las gracias por llevar ya 25 años trabajando por nuestra unión. Es un gran esfuerzo, pero es el más maravilloso tipo de esfuerzo. ¡Y no hay nadie mejor con quien trabajar que con vosotros!”. Mi Kábila es muy crítica y eso le ha supuesto algunos desencuentros. Alguien escribió que un colectivo tiene que “funcionar por sí solo” y que, si hay que esforzarse, es que algo va mal. No estoy de acuerdo. Aunque algunos grupos funcionen así. La verdad es que conseguir que vaya bien es un desafío constante y requiere trabajo. Algunos de sus miembros han empezado a vivir su vida de forma paralela en vez de conjunta, lo que conlleva un cierto alejamiento. Entre los procesos grupales lo que motiva a algunos de sus miembros a buscar fuera algo que no encuentra es una brecha emocional. Uno se aburre y busca la atención que no está recibiendo. No se siente lo suficientemente atractivo, por lo que sucumbe a los encantos de cualquier otro grupo que le preste un poco de atención. Yo, Abû al-Abbâs, soy vuestro atractivo. Nadie tiene que abandonarme, nadie tiene que dejar de amar mis colores y lo que representan y buscarlos en otro lugar. Todos tenéis que querer que funcione. Si una persona no está por la labor, no se divertirá. Esa es la clave: todos tienen su valor. Y esa es la razón por la que, con motivo de mi 25 Aniversario, pretendí dedicar un tiempo a pensar en las cosas que nos unieron a mí y a los míos y las que nos separan. Organizaremos de nuevo una escapada. Puede que os lleve a nuevos horizontes, a reencontraros unos a otros aunque sea en carnaval y con baile de salón. Me esforzaré. ¿Sentiremos nuestro orgullo en el pecho y la alegría en el estómago? Probablemente sí. ¿Volveremos a conectar? Con toda seguridad. El amor que siento por vosotros sigue siendo el mismo que cuando os vi por vez primera, puede que incluso ahora os quiera más. Pero, como he dicho antes, olvidar el valor que tiene alguien puede ser delicado. Prometo no dejar que nos supere. Siempre estaré con vosotros, mi nombre os recordará al último de los sufíes murcianos y aunque descanso en Alejandría mi sueño está con los que me veneran, con mis hijos de Mursiya: mis sufíes. Abû al-Abbâs al Mursí
Calentando motores momentos antes del desfile.
Fila oficial femenina y su cabo Juanjo Roses.
Fila oficial de los sufíes de Abu l´Abbás.
Las más bellas huríes conforman el ballet de Abu l´Abbás.
En la “noche sin fin” Meme y Jaguar se casaron por el rito Sanjuanista en la mesnada de San Juan de Jerusalén.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
63
Abenamar ¡Poco a poco! Un año más, sin falta, comienza para todos los Festeros y Festeras nuestros esperados Moros y Cristianos. Vivimos con intensidad las fiestas desde el primer minuto. Al iniciarse el Medio Año Festero la emoción nos invade, dejando paso a una continuación de momentos apasionantes. ¿Quién no siente su corazón latir acelerado cuando inauguramos el campamento? ¿Y los nervios de los desfiles? Y todo ello dando lo mejor de nosotros mismos. Poco a poco nuestro grupo se hace grande, y grandes son las personas que lo forman. Nuestra Kábila se ha ido forjando a través de reuniones, asambleas y convivencias. Incontables horas juntos, unidos, por y para la fiesta. Este año tenemos que destacar entre nuestras actividades la “I Convención Abenamar”, donde impartimos amenas charlas sobre nuestras fiestas, dándoles el valor cultural y de divulgación que se merecen, además de pasar momentos inolvidables.
Monteagudo, frontera de reinos.
Ana Luna, Abanderada Infantil.
También decidimos presentar tanto Abanderada Mayor como Infantil, ya que nuestras dos festeras querían representar con orgullo al grupo y aportar su granito de arena a las fiestas. Indudablemente nuestro momento más emotivo de este año fue el magnífico acto de elección de Abanderadas y la excelente puesta en escena de nuestras representantes, en ese marco inigualable que es el Teatro Romea. Las lágrimas caían por nuestros rostros, no podíamos contener la alegría inmensa al ver a nuestra pequeña Ana Luna ser nombrada Abanderada Infantil de la Federación. Ya divisamos Septiembre, poco a poco, en cada uno de los actos oficiales o de grupo, en los que acompañamos a Ana Luna. En seguida nos encontraremos montando nuestro Campamento, asistiendo a nuestra Cena Medieval, dis-
Antes del Gran Desfile. tribuyéndonos los trabajos, preparando nuestros trajes, los pasacalles, los majestuosos desfiles.... Por todos estos motivos, y muchos más, no nos cabe más remedio que gritar bien fuerte: ¡VIVA ABENAMAR! ¡VIVAN LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS!
Pasacalles del sábado.
64
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Gran Desfile.
Pasacalles del lunes.
Inauguración del Campamento.
En la Cena Medieval.
Fila Femenina.
I Convención de Abenamar.
Cocinando en el Campamento.
Convivencia en el Cuartel de Artillería.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
65
Abenmardenix 1983 • Grupo Fundador Este año nuestra kábila está de celebración. Como sabréis ¡nuestro grupo cumple 35 años! y qué mejor manera de celebrarlo que escribiendo estás líneas como Abanderada de la Federación. Desde siempre me he sentido orgullosa de mi kábila: nuestro compañerismo, nuestras escuadras, nuestros ballets,... y es que al margen de los premios que recibamos, esto es lo que a mi parecer, nos hace grandes. Nos hace grandes llenar la Gran Vía murciana de color, vistosidad y elegancia, siempre acompañados del resto de grupos que forman esta Federación.
Mejor Cabo Femenino, Ana Muñoz.
Nuestra Abanderada con Juan Guerrero.
Para terminar, me gustaría daros las gracias a vosotros, mi grupo, por dejarme hacer mi sueño realidad dos veces, ¡No puedo pedir más! Sin mucho más que añadir: ¡VIVA EL REY LOBO! ¡VIVA MOROS Y CRISTIANOS! Silvia Martínez Medina
Abanderada de la Federación 2018
Civitas Mejor Escuadra Mora, Lobos viejos de Mardenix.
Lobos viejos de Mardenix.
Escuadra Zobeidas.
66
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Lobos por Caravaca.
Lobos por Abanilla.
Lobas de Al-Andalus.
Muladíes de Mardenix.
Ballet Infantil del Rey Lobo.
Ballet del Rey Lobo.
El Rey Lobo en Caravaca.
Traspaso de poderes.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Sin comentarios...
67
Mudéjares 1983 • Grupo Fundador ¡UN AÑO MÁS Y YA SON 35 AÑOS! Como todos los años, nos disponemos a escribir un pequeño resumen de lo que está significando este año para nosotros y poder dar las gracias a todas las manos amigas que ofrecen su hombro y sabiduría para poder mejorar. Pero este año, también nos vemos en la obligación de hacer mención a nuestro 35 aniversario, un aniversario que ha servido para recordarnos que todos los grupos tienen su propia vida y que evolucionan. Hoy somos nosotros los que estamos, hace unos años estaban los que se fueron, y dentro de otros tantos, los que vendrán. Y todos formando parte de este engranaje llamado Moros y Cristianos. Somos festeros diferentes a aquellos que fundaron nuestro grupo, pero tenemos el mismo aliciente, “un corazón Mudéjar”. Cada rey, abanderada, junta directiva y socio de estos 35 años, forman el alma Mudéjar, y para todos ellos, este pequeño homenaje. Podríamos emplear miles de palabras para resumir lo que este año ha sido para nosotros pero una imagen vale más que mil palabras. ¡VIVA MUDEJÁRES! ¡VIVA MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA!
Dar las gracias a nuestra abanderada saliente, Rebeca Martínez Murcia, sin dudarlo un segundo decidió representar nuestra Kábila, siempre con una sonrisa, elegancia, saber estar y lo más bonito, que siempre iba acompañada, ya que este año tenemos un miembro nuevo, un pequeño mudéjar. Dar la bienvenida a nuestra abanderada entrante, Vanesa Pérez Martínez, solo decirte que disfrutes de este año tan especial para ti.
68
Un año más hemos disfrutado de las fiestas de moros y cristianos de Archena, nuestros queridos HERMANOS archeneros, siempre estáis a la altura. ¡GRACIAS!
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Nuestras escuadras masculina, femenina y mixta, de las cuales estamos muy orgullosos, ya que cada año sumamos más socios y hacemos posible llenar la Gran Vía con nuestro corazón Mudéjar.
NUESTRAS FIESTAS Como no, nombrar la inauguración de nuestras fiestas, esas que ansiamos durante todo el año, una semana llena de nervios y emociones. Y tras los nervios de la inauguración, los miles de actos que se van sucediendo y que hacen que, año tras año, se conviertan en fiestas inolvidables. Como inolvidables son nuestros buñuelos, con los que Quina nos premia todos los años.
Mudéjares en Caravaca. Nuestra Festera del año.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
2º Premio mejor decoración.
69
Abderramán II 1983 • Grupo Fundador UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN ABDERRAMANA II ¡¡35 AÑOS!! Sí... así es, nuestra kábila, ABDERRAMAN II, tiene el orgullo de poder decir que estamos de celebración. Lo primero de todo, celebramos que ese grupo de amigos se decidiera a fundar a esta kábila como tal. Y qué decir de nuestra querida cena abderramana, la cual va a celebrar su 25º aniversario. Ideada con el objetivo de agradecer, tanto al propio abderramán como al festero de fuera, su labor por ensalzar un poco más nuestras laboriosas fiestas. No hay mejor colofón del año que con “ella”.
Abderramán II en la charanga.
Estamos de celebración por seguir siendo GRANDES FESTEROS, sintiendo desde dentro ese espíritu que no decae y que cada vez se hace más fuerte.
distintos y únicos. Es el momento de nuevas ideas y nuevas alegrías, desafiando aquello que nos separe y tolerando aquello que nos supere.
Estamos de celebración por todos estos años de duro trabajo, sacrificio de muchísima gente que ha pertenecido o lo sigue siendo, pudiendo presumir que en algunos casos llegamos a la tercera generación familiar. Por esto, cada septiembre, los abderramanes les recordamos a ellos, y a todos, que nuestra esencia es la música y nuestro credo, el compañerismo y la alegría y que sólo desde la amistad podemos hacernos más grandes, consolidando lo que nos hace
MURCIANOS/AS, los abderramanes os invitamos a nuestras fiestas 2018 y a ser partícipes en los diferentes actos para poder sumergiros en nuestra historia y convivir con todos los que la formamos y poder así, seguir con esta “gran celebración”. ¡¡VIVA MURCIA Y VIVA MOROS Y CRISTIANOS!! Saray Castejón Riquelme
Presidenta Kábila ABDERRAMAN II
Nuestros premios Abderramán 2017, nuestro amigo y socio Ismael Martínez, y Alberto Hernández, de la Kábila Mudéjares.
70
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Escuadra femenina y masculina desfile del sábado.
SAVIA NUEVA se adentra en Abderramán, pequeños festeros prometen dar guerra y aseguran compromiso y futuro.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
71
Almohades de Murcia
Nuestros Reyes en el Gran Desfile.
Abanderadas 2017.
Nuestros Reyes 2017.
Abanderadas Infantil y Mayor 2018.
72
Escuadra Masculina.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Escuadra Femenina.
Cena de recepción de los Reyes Moros y Cristianos.
Escuadra Mixta.
Nuestro Campamento.
Cena con un toque árabe.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
73
74
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Preparando la Fiesta
L
Presentación de la Revista
a revista, como cada año, pretende plasmar las ideas, expresiones y sensaciones tanto de festeros como del resto de amigos que viven y sienten nuestras Fiestas de Moros y Cristianos. Como cada año, la familia festera se reúne en un marco inmejorable como es el Edificio Moneo para presentar como se merece este documento de archivo que supone la voz escrita de hombres y mujeres, mayores y pequeños, de los que ya no están y de los que acaban de llegar al mundo. Realizada con esmero y delicadeza, esta revista fomenta todavía más la diversidad festera, cultu-
ral e histórica que se engloba en el marco de nuestra Feria de septiembre, obsequiando al espectador de ricos artículos e inmejorables ilustraciones de todas las vivencias experimentadas cada año. Además, nuestra finalidad es transportar más allá de nuestra región todos los valores que se ponen de manifiesto vistiendo una casaca o una chilaba. En definitiva, la Revista de las Fiestas de Moros y Cristianos supone una vía comunicativa para todos aquellos que con dedicación regalan a su ciudad y al resto de la geografía española la historia viva de la ciudad de Murcia.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
75
76
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Historias Festeras EL ORIGEN: 28 DE JUNIO DE 1983
N
uestra Fiesta cumple su 35 aniversario y a mi mente viene aquel 21 de abril de 1982 en el que, La Asociación de Amigos de los Castillos en colaboración con la Defensa del Patrimonio de la Región de Murcia tuvieron a bien conmemorar el 1.150 aniversario de la Fundación de nuestra ciudad de Murcia, hecho que según los documentos que consultaron ocurrieron en abril del año 831. Uno de los numerosos actos dedicados a la celebración de dicho evento consistió en organizar un gran desfile de Moros y Cristianos por la Gran Vía murciana con la magnífica participación de la Asociación de Moros y Cristianos de Orihuela. Podemos decir que ahí se sembró la semilla que daría como fruto la Fiesta tal y como la tenemos en la actualidad. Todo parte de la afición que por este festejo había entre algunos murcianos que ya lo conocían de visitar otras localidades, así como por residentes venidos de otros lares y que las habían vivido e incluso algunos las seguían viviendo. Mientras se disfrutaba del desfile se crearon varios corrillos, unos en Cortefiel, otros en el Banco de España, otros... en fin que el comentario unánime entre
ellos era: “Qué bien está quedando el espectáculo y qué llena está la Gran Vía, ¿por qué no nos atrevemos a hacerlo nosotros?”. Es en ese momento cuando se prende la llama y se pone en marcha la maquinaria de lo que sería nuestra Fiesta haciendo gestiones, cada uno por su lado, para conseguir que los deseos de unos y otros se hicieran realidad en el siguiente año. La prueba de ello es que el 28 de junio de 1983 se constituyó la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia en la que se acordó la conmemoración anual de la Fundación de nuestra ciudad y siendo aprobados los estatutos, por unanimidad en la Asamblea, por todos los Grupos participantes en la misma, decidiéndose que las fiestas se celebren en el mes de septiembre, (el fin de semana anterior a la Romería), y no en abril debido a que en ese mes había gran proliferación de festejos en la ciudad. En aquella Asamblea, participaron seis grupos: dos mesnadas cristianas: Caballeros del Temple y Caballeros de la Arrixaca (que nunca llegaron a desfilar) y cuatro kábilas moras: Mudéjares, Aben Mardenix, Ibn Arabí y Abderramán II. Ese mismo año en el mes de septiembre dan co-
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
77
mienzo los desfiles propios con los grupos antes mencionados arropados por Abanilla y Orihuela. La Fiesta se movió en torno a los tres actos fundamentales: La conmemoración de la fundación de la Ciudad, una cena medieval y el Gran Desfile. Por cierto y como anécdota de principiantes, a punto de dar inicio al desfile tuvimos una frase inolvidable para el recuerdo y fue que en esa tensa espera se escucha la voz del organizador: “Bueno vamos a ir sacando el desfile” y alguien le contesta: “Imposible, hasta que no estemos todos formados no se puede empezar”. Una vez transcurridas las fiestas del 1983, se empezaron a poner los cimientos de lo que considerábamos que debía de ser nuestra Fiesta. Se estructura la Junta Central de la Asociación constituida por tres componentes de cada grupo siendo vocal nato el presidente o representante de cada uno de ellos. El presidente de dicha Junta, como de la anterior, fue nuestro querido y entrañable Antonio Albaladejo Ayuso, quien se había constituido en el alma mater en el intento de convertir en realidad este apasionante proyecto, dedicando tiempo, trabajo e ilusión. Nos abrió muchas puertas públicas y privadas e incluso nos anticipó, durante más de un año, el importe de la construcción de su nueva piscina. Todo ello por el ilusionante proyecto de la nueva Fiesta que estaba naciendo. Uno de los mayores logros fue dotar a este festejo de una base histórica y cultural creando la semana socio-cultural “MURSIYA”, que en esta primera edición fue dirigida por D, José Antonio Melgares Guerrero. Su programación estaba compuesta por conciertos de música medieval y festera, conferencias sobre la cultura y la historia medieval de Murcia, exposiciones de artesanía y otras manifestaciones ar-
78
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
tísticas, concursos de fotografía, mesas redondas sobre el contenido y el porqué de nuestra fiesta. La semana cultural se programó para celebrarse de lunes a viernes la semana anterior a la Fiestas. El principal interés y objetivo de “Mursiya” era tratar de profundizar y difundir aspectos de la fiesta de moros y cristianos y de la historia y cultura de la época que se representaba a fin de hacerlo llegar a la población murciana para que entendiera y conociera sus orígenes y el porqué de esta nueva Fiesta. A partir de ahí se intenta configurar la Fiesta como un ciclo épico-medieval que rememora la llegada de las dos grandes culturas que han marcado a lo largo de siglos la propia idiosincrasia del pueblo murciano: de un lado la fundación musulmana de la ciudad y de otro la llegada de la cultura cristiana personificada en Alfonso X, figura tan ligada a Murcia que nos legó su corazón como fielmente recoge el escudo de nuestra ciudad. Se concibió la Fiesta desde un punto de vista único en el mundo de las Fiestas de Moros y Cristianos que se conocen: en nuestra Fiesta no hay Patronazgo religioso, ni tomas de castillos, ni batallas, ni vencedores ni vencidos, nuestra Fiesta es un canto a la Paz, en primer lugar entre musulmanes, reflejado en el acto de la fundación de Murcia por Ben Malik, embajador de
Abd-al-Rahman y en segundo lugar entre cristianos y musulmanes con la llegada del Infante Alfonso X. Así mismo nace una Fiesta en la que se consigue la igualdad entre hombres y mujeres en todos los órdenes tanto internos como externos de los grupos, algo que en aquellos años era difícil en el mundo de las Fiestas de moros y cristianos Pues bien, con esos fundamentos se llegó a las fiestas de 1984, en las que ya organizamos nuestros desfiles con autonomía propia y sin necesidad de que nadie viniera a reforzarnos. A partir de ese instante se empieza a escribir firmemente la “Historia de Nuestra Fiesta” que ya merece capítulos aparte. Tino Belda
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
79
80
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Fiestas Septiembre 2017
C
Cena Medieval
omo cada año, la Cena Medieval supone el pistoletazo de salida hacia la tradición, la algarabía y la unión festera. Kábilas y mesnadas lucen sus mejores trajes para celebrar el inicio de las fiestas septembrinas. Por delante quedan todavía numerosas actividades, días largos y mucha felicidad por festejar, pero ningún festero puede dejar escapar esta fecha esperada con tanto entusiasmo.
El campamento ya está siendo montado y decorado, las luces ya están adornando la ciudad, y moros y cristianos ya pregonan a los cuatro vientos que están a punto de pisar la Gran Vía, pero antes de eso queda tiempo para una reunión previa en la que la buena comida, homenajes, música y charangas ponen de manifiesto que comienzan nuestras esperadas Fiestas de Moros y Cristianos.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
81
E
Pregón de Fiestas 2017
l noveno mes del año siempre lo hemos asociado aquí con los toros, por su larga tradición. Y ese es uno de los recuerdos que conservo de mi etapa universitaria. De hecho, si la glosa previa la hubiese realizado Alfonso Avilés, Presidente del Club Taurino de Murcia, seguramente habría pronunciado el mismo número de lisonjas y calificativos agradables, porque la tendencia de los amigos siempre es proclive a la exageración, aunque, también me habría advertido: “Tocayo, hoy confirmas sobre este escenario tu alternativa de abril de 2015, cuando pregonaste las Fiestas de Primavera. Y si Las Ventas son la primera plaza del mundo, y cualquier torero lo sabe, esta noche pisas por segunda vez las tablas del Romea, el primer teatro de la Región, y cualquier artista lo sabe. El reto es importante, pues te enfrentas a la proclamación de las Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia. Un cartel de lujo que ha despertado gran expectación entre los aficionados, y a la vista está el magnífico aspecto que presentan los tendidos. Suerte y al toro”. No le habría faltado razón al bueno del siempre bien plantado Avilés, porque este paseíllo impone y este marco, sobrecoge. Que ni en los mejores sueños pudo imaginarlo aquél joven maletilla que aspiraba a novillero de la comunicación. Pero septiembre en la capital de nuestra Comunidad es ya mucho más que un ciclo de espectáculos taurinos. Y no menos cariñoso ha sido el preludio formulado por la guapísima y muy dulce Natalia Serrano Roses, a quien agradezco sus palabras, así como a Javier Arenas la confianza depositada en mi persona, por parte del equipo directivo que preside, para pregonar esta edición del 2017.
82
Y como ya dijera hace un par de anualidades, aquí se presenta este humilde caravaqueño, que hoy peregrina en sentido inverso desde la Tierra Santa de la Vera Cruz hasta la que miman y protegen por igual las advocaciones mariaAlfonso de la Cruz nas de La Arrixaca y La FuenPregonero 2017 santa, para asumir un encargo de tan alto honor como la responsabilidad que conlleva, de ahí que apele a la generosidad del respetable para que las crónicas no cuenten mañana que la faena se saldó con bronca, pitos y lanzamiento de almohadillas, más aun sabiendo que la inmensa mayoría de compañeros que me precedieron en el desempeño de este cometido salieron a hombros y por la puerta grande. Autoridades civiles y militares; presidente, cargos, kábilas y mesnadas de la Federación de Asociaciones de Moros y Cristianos “Cívitas Murcie”; representantes locales y regionales de los distintos colectivos festeros, sociales y culturales; familiares, paisanos, compañeros, espectadores que nos siguen en directo por la pequeña pantalla, amigos todos: muy buenas noches. Intuyo la influencia que tuvo en la designación esa doble condición de festero: la personal y la profesional. La que inicié con apenas dos años de edad en mi Caravaca del alma, de la mano de Abul Khatar, y que ha tenido una prolongada y prolija continuidad en el tiempo; y la que ocupa mis obligaciones laborales en 7 Televisión Región de Murcia desde 2006, con las numerosas retransmisiones que realizamos anualmente de eventos especiales a
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
lo largo y ancho de nuestra geografía autonómica. Porque si de agua andamos escasos, muy escasos, la verdad es que de fiestas vamos servidos, muy bien servidos. Y esto último lo interpreto como un auténtico privilegio, hasta el punto de que son incontables las muestras recibidas de sana envidia, pues no todo el mundo tiene por profesión su verdadera vocación y, además, aplicada a la parcela de los grandes acontecimientos y celebraciones que se suceden durante los doce meses del calendario en esta nuestra bendita tierra. Tierra de luz, de color, de alegría y, por supuesto, de permanente fiesta.
Pocas noches nos marchamos a la cama en esta porción de España sin escuchar el estallido de un cohete. Por ello, entre otras muchas razones, somos tierra deseada y tierra de acogida. Tal es así que quien llega, difícilmente se marcha. Atrás quedaron julio y agosto, meses que nos han dejado calor, moscas, mosquitos, la inesperada visita a cenar del moscón de turno, las siestas en las etapas llanas del Tour de Francia, el folletín interminable sobre si Neymar se marchaba del Barça al París Saint Germain, mientras el Madrid ganaba dos nuevas Supercopas; las locuras de los pirómanos estivales, el carrusel de fotos y vídeos que re-
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
83
miten a tu móvil los que andan muy sobrados de tiempo y hasta un grano de pertinaz molestia, aunque no estuviese ubicado donde muchos imaginan. Nunca faltan tampoco puyazos y banderillas, pero lo peor ha sido, sin duda, la estocada en todo lo alto que recibimos con los atentados de Barcelona y Cambrils. Y ya la puntilla me la dio la reciente pérdida de José María Melgares, buen médico, mejor persona y gran amigo desde la infancia. El maldito tumor que tan de moda está se lo ha llevado demasiado pronto. Y con su permiso, señor Presidente, a él, a su joven viuda y a sus dos hijos quiero brindar esta faena. Fueron varios días sin poder conectar con la inspiración, hasta que las frescas noches que regala Barranda se convirtieron en el mejor aliado para seguir hilvanando estas líneas. Allí, en mi refugio veraniego, se ha ido gestando este pregón, apenas a 30 kilómetros de la frontera con el Reino Nazarí, y a 13 del que este año es el epicentro de la cristiandad, el Castillo de Caravaca, con su Jubileo a Perpetuidad de la Santísima Cruz. Ha sido bajo esa luna diferente que domina un cielo tan limpio como el alma de sus gentes, en las estribaciones de la Sierra de Mojantes y a tiro de piedra de Revolcadores, el techo de nuestra Región, en ese paraíso que huele a almendros, a cordero segureño y a cuadrillas ancestrales, en la conexión natural entre Al-Ándalus y el Reino de Murcia por su vertiente Noroeste. Allí imaginé decenas de veces cada secuencia de este acto, en el que mi principal cometido no es otro que el de proclamar la fiesta que rememora la historia de esta hermosa ciudad. Porque aquí la fiesta se pone al servicio de la historia, y no al revés, como ocurre en algún que otro lugar, donde cada año se ven en la triste obligación de inventarse una serie de actos que luego,
84
al vivenciarlos, resulta poco menos que inevitable deslizar el comentario de “vaya historia de fiesta”. Afortunadamente, no es el caso que nos ocupa, ni muchísimo menos. Aquí, la flor no es artificial, sino la culminación de un tallo ligado a una raíz. Aquí hay un pasado que justifica plenamente el presente que nos ha tocado disfrutar. Y todo, porque en siglos pretéritos hubo quienes se encargaron de sembrar una semilla que hoy tiene como fruto, y con denominación de origen, un brillante homenaje a esa historia de Murcia. La fiesta es, como digo, consecuencia directa de una historia, pero también de la ilusión y del orgullo que sentimos por lo nuestro. Porque aquí nacemos ya festeros, lo llevamos en los genes. Y, encima, disfrutamos provocando la felicidad de los demás, tanto del público en general como de quienes perciben las consecuencias directas de este importantísimo elemento dinamizador de la economía. “Murcia, la tierra bonica, la que el Rey Moro soñó, donde el bancal dio sus frutos y echó Dios su bendición”. Eso canta, y con sobrada razón, uno de los fragmentos del tema “Murcia bonica”, con el que Los Parrandboleros logran tocar nues-
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
tras fibras más sensibles. Y si la historia es el cuerpo, la música es el alma de la fiesta. No hay fiesta sin música. Y aprovecho en este punto para agradecer a mi admirado Ignacio Sánchez Navarro, genial compositor donde los haya, la cesión de tres de sus magníficas partituras para amenizar este acto: “Juanito El Jarri”, “Amigo Emilio” y “Caballeros de Navarra”. Cualquier día del año es perfectamente válido para pasear por Murcia, pero mi propuesta es que lo hagamos ahora, cambiando la seda por el percal, para desfilar por la Murcia Mora y por la Murcia Cristiana, con música, por supuesto, porque sin música es imposible desfilar, aunque con la máxima despaciosidad para degustar cada palmo que avanzamos al pisar las calles que vertebran la historia de aquella urbe en la que se asienta la ciudad actual. Tan sólo hay que dejarse envolver por el ayer mientras saboreamos el hoy. Y sirviéndonos de guía el maravilloso legado de quienes nos precedieron, vamos a iniciar un recorrido por esta Murcia del 2017 sobre lo que otrora fuese el perímetro amurallado existente con anterioridad a la Conquista, cuando Jaime de Aragón y sus huestes llegaron a ella en
Síguenos en:
ayuda de su yerno, Alfonso X El Sabio, el que tanto amó y tanto contribuyó al establecimiento de su Reino. Ellos habrían de encontrar una ciudad fortificada, la mejor de todo Occidente, con sus siete primitivas puertas: Bib Alquibla, o Puerta del Mediodía, llamada después “Del Toro”; Bib Alfarica, junto al Puente Viejo; Bib Xecura, en Vidrieros; Bib As Soque, luego Santa Florentina; Bib Aljufía; Bib Almunem; y Bib Oriola, la Puerta de Orihuela, posteriormente “Del León”. Por ese mismo trazado, fruto de nuestras consultas, os invito a desfilar esta noche, a modo de sentido homenaje, de recordato-
rio de un espacio marcado por las tres culturas: musulmana, judía y cristiana. Y como aquí tenemos a los mejores compañeros de viaje para ambientar el recorrido, los integrantes de la Asociación Músico-Cultural “Las Musas”, de Guadalupe, iniciemos pues el desfile por la Murcia Mora para citarnos con las ocho kábilas que integran actualmente el Bando de la media luna. Maestro, cuando guste. Situándonos en la proximidad de lo que fuese la Puerta de Alquibla, podemos comprobar y tocar los restos de muralla, magníficamente conservados, en los
FISIOTERAPIA AVANZADA, DEPORTIVA, ACUPUNTURA, OSTEOPATÍA, TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE... Plaza C/. Pintor Almela Costa - Esquina Pintor Saura Pacheco • 30011 Murcia Telf.: 968 34 51 38 • alopez@clinicafisioterapiamurcia.com • clinicafisioterapiamurcia.es
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
85
sótanos del Rincón de Pepe, donde imagino a los antecesores del laureado Raimundo González Frutos departiendo con los seguidores de Abderramán II, célebre personaje que ordenara en el año 825 fundar a orillas del río Thader, nuestro Segura de hoy, una estratégica urbe, rica en jardines, fuentes y mezquitas, que fue bautizada como Mursiya, y cuya pronunciación correcta es Mursia. Muy cerca de allí hubo de alzarse la Torre de Caramajul, que era esquinada por cinco partes y hacía las veces de castillo. Veterana kábila la de Abderramán II, que acostumbra a desfilar acompañada por una escuadra de la Asociación “Nuevo Horizonte”. Continuando el curso de nuestro preámbulo, llegaremos a las proximidades del Puente Viejo, cerca del que hubo de estar Bib Alfarica. Y pasando por el Almojarifazgo, en Verónicas, podremos visualizar los vestigios que allí se muestran y dan crédito a nuestro modesto comentario. Fantástico lugar donde nos encontramos con los Almohades de Murcia, los que pretendían la unidad del Islam bajo su dominio, los que siguen fieles a las tonalidades magenta y negra, así como a la organización del pasacalles previo a este evento. Y en ese entorno que destila aromas de mercado con exquisitos y apreciados alimentos, nos dirigimos a la Calle del Pilar, a cuyo extremo se abría Bib Xecura, la Puerta del Segura o de Vidrieros, nominación esta última que se debe al posterior asentamiento que en la zona tuvo el gremio de los vidrieros, que, por cierto, dan nombre a una calle que así nos lo recuerda. En este punto nos aguarda la escolta de Abú L’abbás para celebrar, con su ya famoso brebaje de “Leche de Camella”, las bodas de plata de esta kábila que testimonia la figura de aquel sufí, conocido como “El Murciano”, que invitaba a verlo todo con los ojos del alma, porque advertía que los de la cara a veces nos engañan.
86
Acertada reflexión la suya, que una cosa es mirar y otra, ver. Mas, después del tramo recorrido, justo es que nos demos una pausa con un oportuno refrigerio, pues el entorno de San Antolín ha sido, y es, pródigo en socorridas tabernas, lugares de encuentro donde pegar la hebra y enredar las palabras con vino, que hacen grato el camino y que a todos nos alegra, como la de “Luis de la Rosario”, o ya por San Andrés las de “Ángel de la Viuda” o “El Tío Sentao”, y que tan bien refleja en su libro “Escrito con tinto” el doblemente grande Alberto Sevilla Albarracín, uno de mis principales contagiadores de murcianía, junto con Daniel Barceló Vivancos, mi querido Dani. En cualquiera de estos sitios podríamos alargar nuestro relato, pues sabido es que los buenos caldos desatan el verbo hasta los linderos de lo posible, pero hemos de retomar nuestra andadura, recobradas ya las fuerzas, aunque siempre con pausado paso, para llegar hasta Santa Teresa, esquina con Calle de San Nicolás, donde se abría Bib As Soque, la Puerta del Zoco y luego de Santa Florentina. Allí tenemos una cita con los deliciosos
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
buñuelos de los Mudéjares, aquellos que permanecieron en territorio castellano durante toda la Edad Media. Un poco más allá se situaba Aljufía, conocida como la Puerta del Norte y después Del Porcel, próxima a la acequia del mismo nombre que por allí pasaba bordeando la ciudad, muy cerca de donde más tarde se abriría el Portillo de San Antonio, hoy felizmente recordado en nuestro callejero. En esta zona nos espera Ibn Arabí, la kábila de “La Procesión de la Mona”, la que rinde pleitesía al murciano más universal. Gran místico y filósofo ligado a los sufíes al que la historia sigue homenajeando con su avenida propia y con la reencarnación de su figura en el Gran Desfile de Moros y Cristianos, y sobre cuya carroza se precipitará este año desde el cielo una sentida lágrima en memoria del inolvidable Clemente Mirete Cantos. Y como quien narra un cuento, anda que te anda llegaremos a Bib Almunem, la Puerta de las Almunias, al final de Trapería, donde vemos a la Kábila de Abenmardenix, la de “La Procesión del Pan”, la del Rey Lobo, con quien se inició la época de mayor apogeo de la ciudad.
Seguimos avanzando hasta donde se encontraban Los Cigarrales, aquellos espacios ajardinados extramuros de la vieja ciudad, para llegar hasta Bib Oriola, la Puerta de Orihuela, en Santa Olaya, nuestra Santa Eulalia de hoy, infinitamente más bella ahora sin pintadas, y también conocida como Puerta del León, donde hallamos a los Almorávides de Mursiya, “los de la mantica”, “los moros más huertanos”. Y a unos pasos nos quedaría Bib Alquibla, la Puerta del Mediodía, donde iniciábamos este desfile por la Murcia Mora y punto de encuentro con Abenamar, la joven kábila que, a buen seguro, destinará el próximo sábado un cariñoso brindis a Maria Dolores Moreno con su ya popular pócima del “Jaque Mate”. Las puertas que irían abriéndose posteriormente, según las necesidades que la creciente ciudad demandaba, fueron la del Sol, próxima a la de Alfarica, en el Puente de los Peligros, de cuya Titular conmemoramos el próximo día 12 el 275 aniversario de su presencia en esa hornacina a la que tantos y tantos saludamos santiguándonos; la Puerta de Verónicas, o Aduana, cerca del Almojarifazgo, en El Almudí; la Puerta de la Traición, en la zona de San Antolín y las Ericas de Belchí; la Puerta de Castilla, o de Molina, en San Antón; la Puerta de Santo Domingo, esquina de Santa Gertrudis con esta Plaza, antes del Esparto y ahora de Julián Romea; y Bib Alchadid, lo que hoy es Puerta Nueva, en la Rambla del Cuerno. Los portillos de San Ginés y de San Antonio completaron las entradas y accesos al recinto amurallado. Procedente se antoja que nos concedamos un pequeño alto en el camino, aunque sea para insuflar unas bocanadas de aire y reducir un tanto las pulsaciones, pero tranquilos, cristianos míos, que no me he olvidado de vosotros. Pues si bien es cier-
CERVECERÍA - MARISQUERÍA
El Rabietas
a) n. - La Flot a (Mur ci s/ a, ri to ic V la de Avda.
Te lf. 968 241 03il.9com
ra b ie ta sc e rv e ce ri a
@ h o tm a
Síguenos en:
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
87
to que nunca se pierde el rango de Sultán, y de que festeramente siempre he sido moro, no es menos cierto que en lo cotidiano me tengo por eterno aspirante a cristiano, y mi nombre lo delata: Alfonso / de la Cruz. Pecado, y no venial, sería omitir tan extraordinario colectivo, cuando la Murcia Cristiana tiene nada más y nada menos que 53 espacios públicos santificados, entre calles, plazas, avenidas y jardines, sólo en la ciudad, sin incluir las pedanías. Que si añadimos los dedicados a cristos y vírgenes son 58; y si ya contabilizamos también los destinados a beatos, órdenes religiosas, apóstoles, obispos, arzobispos, cardenales y papas, la cifra alcanza el 69, número que, en este caso, sólo refleja el caprichoso resultado total de una simple suma. Y no es broma, que me he entretenido en estudiarme el callejero oficial del Ayuntamiento, desde San Agustín a San Ramón, y desde Santa Ana hasta Santa Rita. Maestro, marcha cristiana. En la imponente Catedral situamos a la mesnada matriz del Bando Cristiano: los Templarios de Murcia, por aquello de que en ella descansa el corazón del Rey Sabio, traído desde Sevilla por un caballero del Temple para cumplimentar el deseo que el propio Alfonso X dejó escrito en su testamento. Afamada Orden que durante un tiempo tuvo bajo su tutela Murcia y la frontera del Noroeste y que actualmente se responsabiliza, junto con los Almorávides de Mursiya, de esa Diana Infantil que se celebrará en la matinal del próximo domingo, desde la Plaza de la Cruz Roja hasta los aledaños de Belluga. En Puerta Nueva-La Merced nos aguardan las Huestes de Fernando III, mesnada que rinde homenaje a esta figura decisiva, pues sus gestas militares y sus presiones políticas lograron la firma del Tratado de Alcaraz, en 1243, gracias al cual
88
capitulaba el rey murciano Aben Hudiel, poniendo la soberanía del reino en manos cristianas. Fernando III falleció en 1252 como rey de una Murcia cristiana que legó a su hijo Alfonso, junto con el encargo y la responsabilidad de su evolución y desarrollo. En el Arco de la Aurora, visionando la calle que lleva su nombre, hemos quedado con los Caballeros y Damas del Rey Don Jaime I El Conquistador, sobrenombre que justifica por igual sus éxitos, tanto en materia de territorios como de amoríos, pues tuvo tres esposas, seis amantes, que sepamos, y un sinfín de hijos. Sea como fuere, me quedo con la plausible iniciativa de sus actuales seguidores murcianos, que desde 1998 vienen organizando una visita al Hospital Materno Infantil de la Arrixaca para llevar una buena dosis de ilusión y regalos a los niños allí ingresados. En la Iglesia de Santiago, una de las más antiguas de Murcia, en los Pasos de Santiago, ubicamos, cómo no, a la legendaria Orden de Santiago, marcada por la lucha y espiritualidad, que dejó su impronta en esta ciudad, y en diferentes puntos de nuestra Región, y que el próximo viernes volverá a obsequiarnos, como ya es costumbre, con una purificadora queimada. En la Iglesia de San Andrés, con capilla propia para la antigua Patrona de Murcia, a la que también hacen presente estos días en el Campamento del Malecón, hemos citado a los Caballeros y Damas de Santa María de la Arrixaca, que ya en el siglo XIII recibía numerosas rogativas solicitando agua. Y es que lo nuestro con el agua no es nuevo, viene ya de muy lejos, aunque seguimos igual de sedientos, pero siempre nos quedará la de Espinardo, pese a que el admirado Patricio Valverde amenace con jubilarse, cuestión que sospecho no ocurrirá de manera plena ni rotunda.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
En la zona del Plano de San Francisco-Malecón-Almudí nos esperan los Caballeros y Damas de San Juan de Jerusalén, con su inconfundible cruz blanca de ocho puntas, símbolo de las ocho bienaventuranzas. Militar y Hospitalaria Orden de monjes guerreros que tanto se preocupaban por la educación y que tanto esmero ponen hoy día en los preparativos de las Bodas Sanjuanistas, a celebrar en la noche del próximo viernes en el Campamento. Y en el entorno del Polígono que rememora al Infante Don Juan Manuel, poeta, escritor y gran aficionado a la caza, encontramos a sus Caballeros y Damas, también de enhorabuena por el XXV Aniversario, y que cada año siguen ocupándose del acto de homenaje en la Catedral a Alfonso X, tío de este Infante que llegó a ser Gobernador General del Reino de Murcia y autor de la conocida obra literaria “El Conde Lucanor”. Tienen sentido y actualidad nuestros pasos sobre la vieja muralla, porque sustentan y revitalizan la fiesta que hoy pregonamos en este rincón peninsular cuajado de tradición y de culturas que conforman nuestra idiosincrasia. Tierra que se asoma al mar, lindera del Ándalus y de Castilla, tierra del Levante español, anfitriona y agradeci-
da. Cuando por sus calles desfilan kábilas y mesnadas es como abrir las páginas de un libro que nos cuenta la historia que, a nuestros pies, desde sus piedras nos habla. Por todo ello, al vestirnos honrosamente de moro o de cristiano, porque aquí nos vestimos, nunca nos disfrazamos, no hacemos sino rendir cumplida pleitesía a la sana convivencia entre gentes distintas, que no distantes, a su enjundia de murcianía y a sus valores tradicionales. Que nadie vea en esta Fiesta de Moros y Cristianos otro argumento que no sea el del respetuoso homenaje a grandes figuras que suscitan admiración, porque protagonizaron episodios decisivos de una época que marcó el devenir de lo que somos y de lo que tenemos, lo cual se convierte en la mejor garantía de futuro para que las generaciones venideras mantengan y potencien esta fidelidad a sus raíces históricas. Cuando la Región de Murcia se acerca a Andalucía, por Lorca, Puerto Lumbreras o Caravaca, muestra sus rasgos de innata bravura, propia de los que tienen un sol que les define y un azul de cielo inigualable. Y cuando se asoma a Castilla, por esa Mancha con la que otrora estuvo ligada, pues el antiguo Reino incluía buena parte de la provincia de Albacete, se escuchan aquellas coplas manchegas que aquí se alinearon con las jotas de Aragón y las malagueñas huertanas, verdiales que se hicieron parrandas. Porque aquí se ensambló el castellano con el árabe andalusí, el románico, el aragonés y el valenciano-catalán para nutrir una lengua rica en matices e influencias socio-culturales, una forma plural y al mismo tiempo única: el murciano, el que conserva su ascendencia etimológica del árabe en el nombre de tantas acequias y pedanías: Alhariella, Algezares, Almohajar, Aljufía, Alquibla,
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
89
Albadel, Albatalía, Algualeja, Alfande, Aljada, Alquerías, Azacaya, Beniaján, Beniscornia... y así hasta un larguísimo etcétera. Murcia honra a su pasado histórico mostrándonos la efigie del Rey Sabio en el Paseo que lleva su nombre, como también nos ofrece la de Abderramán en la Plaza de la Cruz Roja, cerca del Puente Nuevo. Qué mejor ejemplo para constatar que no existe un fundamentalismo superior a la paz, que jamás nos guían otros extremismos que no sean los del respeto y la libertad, y que ningún primer mandamiento, de cualquier religión o creencia, puede estar por encima de la vida humana. La deliciosa Cena Medieval del pasado viernes, coronada con los dulces higos de Abenmardenix, nos predispuso en la senda adecuada para gozar de esos días de permanente fiesta que tenemos por delante, y en los que se aglutinan infinidad de actos que inspiraron el evocador cartel realizado este año por el artista Juan Navarro Lorente, entre los que hay que destacar la presentación mañana de las Abanderadas de la Federación: María del Carmen Ropero Molina; y la Infantil, Natalia García García; la anteriormente citada visita del miércoles al Materno Infantil de la Arrixaca; o la exposición de aves rapaces programada para el jueves, una de las numerosas citas destinadas a los más pequeños. La presentación oficial de los cargos festeros inicia el viernes una completísima propuesta. Vaya desde aquí mi más sincera felicitación para el Rey Moro Aben Hud, Francisco Javier Espinosa Alcaraz; y su Favorita, Ana López Navarro; así como al Infante Alfonso de Castilla, José Luis Rivera García; y su Dama, Paqui Luz Pérez Alarcón; y una mención especial igualmente para la Festera del Año: María Dolores Reyes Navarro. También ese día se incluye el Homenaje del Infante Alfonso y su corte al Rey Sabio en la Catedral, el Pasacalles Festero y el Acto de Bienvenida a la Fiesta; y ya por la noche, las consabidas Procesiones del Pan y de La Mona, la Gran Queimada y Las Bodas Sanjuanistas. El sábado asistiremos al majestuoso Desfile, cuando kábilas y mesnadas despliegan su lujo y su arte desde el Jardín de Floridablanca hasta la Avenida de la Constitución, atravesando la principal arteria de la ciudad, repleta, como siempre, de un público ávido de disfrutar de una completísima sinfonía para los sentidos, con un torrente de imágenes que ponen a prueba la capacidad de las retinas; con incesantes melodías de las bandas que endulzan el oído; mientras el olfato se reserva para el inconfundible olor a pólvora; el gusto se
90
encarga de paladear ese pastel de carne que mitiga el apetito sin distraer nuestra atención; y el tacto tiene como misión la correspondencia con aplausos ante semejante espectáculo. Con una cabecera sin precedentes y llamativos boatos, con alfanjes y espadas que lanzan brillantes destellos a quienes observan emocionados desde lo más alto, y con cabos henchidos de orgullo cuando muestran sus escuadras. En definitiva, Moros y Cristianos que gozan mientras acumulan méritos que luego encuentran justos reconocimientos en los Premios “Cívitas Murcie”, en la Gala del Medio Año Festero. Y este humilde pregonero, desde el set de comentaristas de La 7, disfrutando metro a metro en la Gran Vía con todos y cada uno de vosotros, a través de la imagen y la palabra, con la satisfacción de estar ofreciendo al mundo entero, y en directo, el brillante homenaje que Murcia tributa a su historia. El domingo nos despertaremos con la Diana Infantil, a la que seguirá la Ofrenda de Flores y Presentación de Niños a la Virgen de la Arrixaca en San Andrés, el Alarde de Arcabucería y la Embajada de la Fundación de la Ciudad de Murcia. Y ya el lunes 11, la Entrada Triunfal del Infante Alfonso de Castilla a la ciudad y la Embajada de la Entrega de Llaves, preámbulo de esa interminable noche que muchos enlazan con la multitudinaria Romería hasta el Santuario de la Fuensanta, para cumplimentar la letra del bolero que inmortalizara el Trío Las Vegas, proyectado hoy sobre el Trío Sombras, cuando se refiere al lucerito del alba, que ese día está trasnochador porque quiere ver la Romería antes que la vea el sol. Y todo ello, en absoluta armonía con una extraordinaria oferta de conciertos, exposiciones, pruebas deportivas, las atracciones de la Fica, el Festival de Folklore y las ya mencionadas tardes de toros, y meriendas, en el centenario coso de La Condomina, donde, por cierto, sigo echando de menos la presencia de mi entrañable Rafaelillo. Son días en los que Murcia muestra un atractivo especial, con flores que perfuman sus bulliciosas tardes antes de caer esas noches agradables en las que la música te sorprende en cualquier esquina y el reencuentro con amigos se celebra brindando con rubias estrellas que riegan deliciosas marineras. No existe mejor acogida tras el descanso estival. Por eso, el famoso síndrome postvacacional pasa de largo y no se asoma a este vergel abrazado por el Cristo de Monteagudo, erigido sobre ese castillo de época islámica que, por cierto, sigue en lista de espera para ser tratado en rehabilitación.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Y todo esto también hemos de agradecérselo a Alfonso X, que por algo le añadieron lo de Sabio, pues a él debemos los 751 años de Feria, tantos como acumula ya el Concejo de Murcia. Ferias que tuvieron su origen en la Edad Media, cuando se intercambiaban productos y mercancías. Y como dicen que no hay dos sin tres, llega el momento de proponer otro desfile, este ya más real, no cómodamente sentados, y que nos ha de conducir desde este teatro que sobrecoge hasta el romántico Jardín del Malecón, para inaugurar el Campamento Medieval, espacio rodeado de Huertos, con mayúscula, que refleja perfectamente esa convivencia antes aludida, donde los seguidores de la media luna y los de la cruz triunfal propician un magnífico ambiente de hermandad, alegría y cordialidad, nunca exento de la más envidiable y autóctona gastronomía. Pero antes quiero reiterar públicamente mi absoluta predisposición a seguir colaborando para que Murcia logre un hito sin precedentes, que llegaría con la merecida Declaración de Interés Turístico Internacional para esta Fiesta de Moros y Cristianos, lo que transformaría así en cuadrilátero de insuperable rango ese triángulo actual en el que ya gozan de vértice propio la Semana Santa,
el Bando de la Huerta y el Entierro de la Sardina. De igual forma, pretendo que esta intervención se interprete como testimonio de sincera correspondencia a la ciudad que acunó la formación necesaria de aquél maletilla que aspiraba a novillero de la comunicación y que, felizmente, ha podido culminar con creces el sueño de matrimoniar vocación y profesión a través de la trilogía Prensa, Radio y Televisión. Y agradecimiento, ya en grado sublime, a las gentes de esta nuestra Comunidad, desde la capital hasta la más humilde de sus aldeas, por regalarme un cariño tan inmerecido como impagable. Y como tampoco es cuestión de que en el palco asome un pañuelo blanco y suenen clarines y timbales para darme un aviso, en señal de que el tiempo se ha cumplido, querido Javier Arenas, convoca a tu Federación para que kábilas y mesnadas tomen la ciudad e inunden de fiesta sus calles y plazas. Vamos a cumplimentar la trigesimoquinta salida, tras la bendita locura de aquel grupo de entusiastas que tomaron la decisión de recuperar, en septiembre del 83, un Desfile de Moros y Cristianos que hunde sus raíces históricas en 1426, como afirma Ricardo Montes y constatan las actas capitulares municipales. Querido José Ballesta, siéntete orgulloso de presidir esta Murcia Mora, esta Murcia Cristiana, universal, bella y generosa que, una vez más, tensa mis cuerdas vocales y pone labios al corazón para expresar esta petición concluyente: ¡Sigamos haciendo fiesta! ¡Sigamos procurando la felicidad de los demás! ¡Sigamos acrecentando la hermosa historia de Moros y Cristianos! ¡Y todos unidos, sigamos haciendo grande a Murcia y a la Región de Murcia! Muchas gracias.
LA BRUJA DE LA FORTUNA ADMÓN. DE LOTERÍAS Nº 47 CARREFOUR INFANTE - MURCIA 968 350 141 - 968 350 485 www.labrujadelafortuna.com
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
91
92
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Inauguración del Campamento
E
l campamento festero, engalanado de esquina a esquina, realizado de manera artesana por todos los miembros de esta comunidad festera, es el hogar donde, en comunidad, kábilas y mesnadas ofrecerán a la población murciana toda su riqueza festera. Castillos, jaimas, portones o iglesias engalanan el centro neurálgico de las Fiestas de septiembre, ofreciendo color, música, alegría y felicidad a todos los visitantes que pasean en su interior. Con la llegada de la inauguración, los nervios afloran en cada uno de los festeros, pues por fin todo el esfuerzo de días atrás tiene su recompensa. Los fuegos artificiales adornan este momento en el que, oficialmente, las Fiestas de Moros y Cristianos dan comienzo. Es momento de disfrute, de compañerismo, de familiaridad. Es momento de marchar al son de un pasodoble o de rendirse ante la elegancia de una marcha mora. Es momento de bailar, de reír, de gozar hasta el último suspiro, pues nuestra semana ha comenzado.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
93
Industrias Peñalver, S.L. - P.I. “El Tapiado”, C/. Albaricoque, s/n. • 30500 Molina de Segura (Murcia) - Spain Teléf.: +34 968 38 90 88 – Fax: +34 968 38 90 19 • Web: www.penalver.com – E-mail: info@penalver.com
94
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Concurso Infantil de Dibujo y Fiesta Infantil El Corte Inglés
Y
a es toda una tradición entre nuestros actos el concurso de dibujo organizado por la Federación de Moros y Cristianos de Murcia, con el patrocinio de El Corte Inglés. Los más pequeños celebran así una tarde dedicada exclusivamente para ellos, realizando verdaderas obras de arte en las que ponen de manifiesto sus conocimientos acerca de esta Fiesta. Tras la deliberación, los ganadores recibieron un fantástico premio, y todos los asistentes a la concentración situada en la Gran Vía pudieron disfrutar de una tarde divertida y familiar.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
95
Concurso Infantil de Dibujo
96
PRIMER PREMIO (Tarjeta-regalo de 75 €) Isabel Salcedo de Vicente (11 años)
SEGUNDO PREMIO (Tarjeta-regalo de 50 €) Daniela María Gallego Medina (9 años)
CATEGORÍA A - DE 5 a 7 AÑOS (Tarjeta-regalo de 25 €) Daniela Mecina (7 años)
CATEGORÍA A - DE 5 a 7 AÑOS (Tarjeta-regalo de 25 €) Isabel Pérez-Guillermo Sánchez (7 años)
CATEGORÍA A - DE 5 a 7 AÑOS (Tarjeta-regalo de 25 €) Helena Martínez Artés (6 años)
CATEGORÍA B - DE 8 a 10 AÑOS (Tarjeta-regalo de 25 €) Leticia Bo Fernández (9 años)
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Concurso Infantil de Dibujo
CATEGORÍA B - DE 8 a 10 AÑOS (Tarjeta-regalo de 25 €) Arancha Martínez-Iglesias Fuster (10 años)
CATEGORÍA B - DE 8 a 10 AÑOS (Tarjeta-regalo de 25 €) Javier Fernández López (9 años)
CATEGORÍA C - DE 11 A 16 AÑOS (Tarjeta-regalo de 25 €) Aitana Mejía Vázquez (11 años)
CATEGORÍA C - DE 11 A 16 AÑOS (Tarjeta-regalo de 25 €) Linda Eva Almarza Párraga (13 años)
CATEGORÍA C - DE 11 A 16 AÑOS (Tarjeta-regalo de 25 €) María Moreno Palazón (12 años)
PREMIO EDUCACIÓN ESPECIAL (Tarjeta-regalo de 25 €) Ricardo Hidalgo Bellmunt (20 años)
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
97
98
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Presentación de Abanderadas y Actuación de Ballets
E
s martes y los nervios y la ilusión comienzan a palparse en el ambiente festero. Nuestras abanderadas, engalanadas con sus mejores trajes, ya se encuentran preparadas en la plaza central de Jardín del Malecón, donde en breves instantes dará comienzo su acto de presentación ante el público murciano. No pueden faltar en este evento las actuaciones de nuestros majestuosos ballets moros y cristianos, dando luz, color y sobre todo ritmo a esta noche septembrina que con tanto deseo se espera. Este acto es especialmente querido y respetado por el colectivo festero, ya que la labor organizativa y el esfuerzo que cada año llevan a cabo kábilas y mesnadas queda reflejado en el sentimiento con el que se muestran al público visitante las diferentes abanderadas. Murcia ya pone rostro a las representantes de nuestras fiestas. Es tiempo de disfrutar, sentir y bailar.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
99
100
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Visita Hospital La Arrixaca
L
a solidaridad y el afecto son dos características que se pueden hacer visibles en nuestras fiestas. Prueba de ello es la visita al hospital infantil Virgen de la Arrixaca, organizada por la mesnada Jaime I. Moros y Cristianos olvidan durante un momento todo ese fervor que desprende nuestra semana septembrina para hacer gala de los mejores deseos para los más necesitados. La visita nos hace comprobar el amor y la empatía que circula de manera desbordante por los corazones de nuestros festeros, haciéndose visible en sus ojos esperanzados y vistosos. Y es que el amor mueve el mundo, y una sonrisa lo puede cambiar todo.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
101
102
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
U
Presentación de Cargos a las Autoridades
no de los momentos más especiales para los cargos festeros es la visita al Excelentísimo Ayuntamiento de Murcia, donde quedan presentados oficialmente como los verdaderos protagonistas de la fiesta. Hoy, reyes y abanderadas toman la palabra para citar sus más sentidos mensajes al pueblo murciano, haciendo de este un acto solemne y emotivo,
en el que festeros y organismos públicos conviven y aportan la sobriedad que también caracteriza a esta semana de Moros y Cristianos. La capital murciana ya conoce a sus máximos representantes, y espera la llegada de escuadras y ballets, que al ritmo de la música corearán por las grandes vías de la ciudad los vítores de una pasión festera.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
103
104
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Homenaje al Rey Alfonso X
S
ería imposible concebir esta pasión festera sin conocer la figura de uno de los personajes más ilustres de la historia de nuestra región, el Rey Alfonso X “El Sabio”. Gracias a la labor que realiza cada año la mesnada Infante Don Juan Manuel, la historia viva de nuestra tierra queda homenajeada como se mere-
ce, ofreciendo el profundo respeto de esta fiesta hacia los nombres propios que desempeñaron los hitos históricos de nuestra cultura. Y es que Alfonso de Castilla fue un gran amante de la Región de Murcia, como se puede apreciar en su valioso legado escrito, algo que tenemos en común todos los festeros.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
105
106
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
M
Bienvenida a la Fiesta
urcia, impaciente, por fin recibe la entrada triunfal de kábilas y mesnadas que desfilan imponentes por sus calles. Atrás han ido quedando días de convivencia y festejo, pero ahora es momento de vivir con intensidad los días más importantes de nuestra semana. Moros y Cristianos caminan firmes en un nuevo itinerario que recorre el centro neurálgico de la capital murciana, haciendo eco de su paso por cada una de las calles que visitan. Desde la Calle Merced hasta Cardenal Belluga, pasando por “Calle Correos”, Plaza Cetina y “Los Soportales”, la corte del Infante Alfonso y las tropas del rey Aben Hud invitan a todos los murcianos a revivir de su mano la historia viva de nuestra ciudad. Ya en el Ayuntamiento, el himno de Murcia y el de nuestras Fiestas, junto a un impresionante castillo de fuegos artificiales, augura que la recta final se acerca, pero la ilusión y la alegría no acaban nunca.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
107
C
Gran Desfile
ae la tarde en la ciudad y los murcianos se agolpan desde hace horas en la Gran Vía Escultor Salzillo para recibir a los verdaderos protagonistas de este sábado septembrino.
Kábilas y Mesnadas acompañan a sus cargos festeros por este majestuoso desfile, ataviados de sus mejores trajes, y ballets, escoltas, boatos, bandas de música y chirimías ya han atravesado de punta a punta la ciudad.
Los nervios y la ilusión se reflejan en los ojos de todos los festeros que esperan ansiosos el grito de “¡a formar!” de sus cabos para bajar el Puente de los Peligros y recibir el calor de los aplausos del público.
Abanderadas, Embajadores y Reyes por fin viven el momento más mágico de toda esta semana festera. Ningún murciano quiere perderse esta cita, y la alegría, la emoción y el fervor con el que se viven estas fiestas traspasa la piel de visitantes y amigos de otras localidades.
Todo el esmero y el afán por superarse cada año se hace visible desde que el reloj de la Iglesia del Carmen marca las nueve de la noche.
108
Es nuestro momento. Ya está aquí. El Gran Desfile ha comenzado.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
109
110
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Diana Infantil y Pasacalles
S
i hay algo que no tiene cabida en nuestra semana de Fiestas es el cansancio. Sábado y domingo son los días escogidos por los festeros para llevar la convivencia al casco antiguo de la ciudad.
Es un momento muy deseado para todos los festeros, pues en la mente solo cabe en ese momento el baile, la risa y el disfrute. También es un momento muy especial para los más pequeños de esta familia. Año tras año, los infantes de las diversas kábilas y mesnadas desfilan marcialmente por las calles de Murcia, tal y como les han ido enseñando familiares y amigos, haciendo ver que la cantera siente con la misma pasión festera que los más mayores. La música acompaña, como es tradicional, a grupos y amigos, despertando a los murcianos y descubriendo a algún que otro disperso los valores de esta Fiesta.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
111
112
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
D
Ofrenda de Flores y Presentación de Niños
esde la antigüedad, las flores han sido una noble vía para dar a conocer y transmitir sentimientos. El lenguaje de las flores tiene sus orígenes en Oriente y se ha transmitido de generación en generación y de cultura en cultura. Todas las flores cuentan con un lenguaje propio, y con cada una de ellas se puede transmitir un mensaje diferente: amistad, respeto, admiración, etc. La Orden de Santiago ofrece cada año su respetuoso afecto a la Vírgen de la Arrixaca, organizando su tradicional ofrenda floral. Dejando a un lado el ocio y la diversión, los festeros rinden culto a la que, se cree, fue entregada a la ciudad de manos de Alfonso de Castilla. También, como parte de este culto, son presentados los benjamines de la fiesta que han sido concebidos este año. La iglesia de San Andrés recoge entre sus puertas un emotivo acto en el que emergen sentimientos de meditación, recuerdo y emoción.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
113
VERDARIS OFIMATICA, S.L. VENTA DE CARTUCHOS Y TONER ESPECIALISTA EN REMANUFACTURADO
C/. Juan Antonio Hernández del Aguila nº 8 - Bajo • 30002 Murcia
Telef.: 968 90 50 81 Email: verdaris@live.com
114
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
E
Alarde de Arcabucería
l alarde de arcabucería es un acto que cada año cuenta con más fieles dentro y fuera de la fiesta. Desde sus inicios hasta la actualidad, el número de arcabuceros ha ido creciendo hasta llegar a casi la centena de miembros. Parte de este mérito reside en la Vocalía de Pólvora, quienes dedican su tiempo y su pasión por la pólvora a la realización de un alarde que con el tiempo ha obtenido el protagonismo que se merece. Cuando la tarde murciana golpea el asfalto del barrio de San Andrés, el estruendo de arcabuces, cañones y espingardas inunda los oídos del público que, anonadado, fotografía este momento tan peculiar como llamativo. “Porten sus armas. Carguen. A mi señal, disparen. ¡Tres!, ¡dos!, ¡uno!”
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
115
116
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
L
Embajada de la Fundación
a creatividad de los festeros queda de manifiesto cada año en la Plaza Cardenal Belluga con la teatralización de las dos obras que la Compañía de Teatro Histórico “Civitas Murcie” prepara para todos los murcianos. Esta compañía de actores y actrices amateur ha apoyado firmemente los textos que el gran festero Juan José Capel regaló a la ciudad de Murcia, y realizan sus obras con el respeto que merecen. La primera de estas dos obras se conoce como “La fundación de Murcia”. En ella se narra el conflicto entre Yemeníes y Mudaríes, dos tribus africa-
nas enemigas, y cómo este proceso desencadenaría el cambio más importante del territorio murciano: su creación. Yabir ben Malik es enviado por Abderramán II, emir de Córdoba y principal gobernante de la Kora de Tudmir, a este yermo territorio para parar la rebelión y poner fin al combate, instaurando la paz y fundando así así la ciudad de Medina Mursiya. Joaquín Lisón encabeza todo este movimiento artístico, histórico y cultural, y más de una treintena de miembros dan voz a aquellos que, en glorias pasadas, regalaron a Murcia sus raíces.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
117
SUMINISTRO INTEGRAL DE OFICINA IMPRENTA • MOBILIARIO • INFORMÁTICA COPISTERIA • MATERIAL ESCOLAR RECLAMO PUBLICIDAD C/. Juan Carlos I, 28 - Bajo 30110 Cabezo de Torres (Murcia) Telf. 968 89 13 09 - Fax: 968 83 66 42 E-mail: proyecpapel@gmail.com Web: www.proyecpapel.com
118
PRYSMIAN ABB LG FUJI ELECTRIC FUJITSU SIEMENS PHILIPS
INAEL SCHNEIDER IMEFY LEGRAND SIMON NIESSEN SyP
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Entrada Triunfal
L
a llegada del lunes supone los últimos suspiros de esta semana septembrina de Moros y Cristianos. En sentido inverso, kábilas y mesnadas avanzan Gran Vía arriba hacia la Plaza Cardenal Belluga homenajeando la entrada triunfal de la cristiandad en los muros de la ciudad, como sinónimo de confluencia y paz entre culturas y creencias. Tras la llegada de tropas, comenzará el acto tea-
tral en el que se representa el traspaso de poder de Ibn Hud, Emir de Mursiya, al Infante Alfonso de Castilla. El broche final lo pondrán los festeros amenizando la última noche de vivencia festera en el campamento y disfrutando cada segundo que les ofrece la tradicional “Noche sin Fin”, que con la subida de la Virgen de la Fuensanta pondrá fin a la Feria de Septiembre.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
119
120
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Embajada Entrega de Llaves
L
a Embajada de la Entrega de Llaves es, sin duda alguna, el broche final perfecto para nuestra fiesta. De nuevo, la Compañía de Teatro Histórico “Civitas Murcie” conmemora los últimos instantes de la Mursiya cristiana y su capitulación ante la cristiandad. Joaquín Lisón encabeza a este elenco de actores y actrices que, de manera aficionada, realizan infinidad de horas de ensayo para plasmar ante centenares de murcianos los textos que el gran Juan José Capel ofreció a su ciudad. Con este acto se va apagando la luz de una semana repleta de pasión y hermandad, y empieza la cuenta atrás hacia el año siguiente.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
121
SUMYMAQ LEVANTE 2004, S.L. C/. Valencia, Nave 35 Polig. Ind. Los Torraos Apdo. de Correos 208 30562 Ceutí (Murcia) Telf.: 968 678 506 Fax: 968 678 507 sumymaq@sumymaq.com
www.sumymaq.com
122
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Medio Año Festero 2018 Presentación Actos y Programa
F
ebrero es el mes escogido para celebrar los actos del Medio Año Festero de este 2018. Tras unos meses de descanso, los grupos moros y cristianos, encabezados por la Federación de Moros y Cristianos de Murcia, vuelven a reunirse para disfrutar de los actos que se realizarán durante las fechas señaladas en el calendario. Para todo festero, el Medio Año Festero supone un punto de inflexión entre año y año. Es el inicio de un nuevo ciclo festero repleto de actividades históricas, sociales y culturales, y aporta a los que aman esta fiesta unos días de desconexión de su rutina y de convivencia festera. El primero de los actos de este ciclo festero es la presentación del programa de actos en el Excelentísimo Ayuntamiento de Murcia. Por delante todavía quedan un sinfín de actividades para todos los públicos.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
123
La Voz del Festero
S
eñor concejal de festejos, presidente de la Federación, Reyes Moros y Cristianos, Abanderadas de la Federación, Presidentes de las distintas kábilas y mesnadas, festeros y amigos, buenas noches a todos. Este año han tenido a bien que sea yo la encargada de representar la voz del festero, y qué mejor comienzo que hacer un resumen de mis vivencias dentro de esta fiesta. En Agosto de 1983 a mi hermano Antonio reyes y a mí nos llamaron estando de vacaciones, para que fuésemos a Murcia para algo relacionado con una nueva fiesta, y sin pensarlo dos veces nos presentamos allí. La sorpresa fue que dicha fiesta eran Moros y Cristianos. En ese momento estaba al frente Antonio Albaladejo, perteneciente a los amigos de los Castillos, que además fue primer rey moro de las fiestas y fundador de la kábila Ibn-Arabi. De vuelta a nuestro lugar de veraneo tomamos las calles de la urbanización con escobas, radiocasete en mano y una manta a las costillas para hacer nuestros pinitos con la ayuda de algún alicantino que veraneaba allí y conocía la fiesta. En Septiembre fue nuestro primer desfile, donde hubo que ayudar hasta para poner sillas. No fueron fáciles nuestros comienzos, como cualquier fiesta nueva, y más si este festejo solo se asociaba a zonas de Alicante o Valencia, y lo más cercano a nosotros era Abanilla.
124
Pero la fiesta avanza, y nosotros con ella. Empezamos a hacer nuestros cuartelillos, cogíamos locales, adornábamos maniquíes con trajes moros, tapices, alfombras, etc. Ahí comenzó nuestra famosa presenLoli Reyes tación de abanderada del Festera del Año 2017 grupo, siendo mis sobrinas las primeras candidatas. Eran tiempos donde solo necesitábamos una charanga, comida, bebida y mucha gana de pasarlo bien. Más tarde nos trasladamos a San Esteban, donde la fiesta se fue consolidando. Mi grupo siempre ha sido un grupo imparable e innovador. Creamos el primer campeonato veinticuatro horas de futbol-sala, con grandes premios y copas, donde se daban cita los mejores equipos de la región y de fuera de ella. Pero lo mejor no era eso, si no la convivencia del grupo toda la noche, haciendo bocadillos, tortillas y como no iba a faltar una buena chocolatada con monas. La asociación de moros y cristianos empezó a hacer lo que ahora es nuestra convivencia, pero se hacía en Los Felices, con rejoneo de vaquillas. Recuerdo que un año dimos la sorpresa, liando a varios componentes del grupo, incluida yo. Hicimos un paseíllo con los padrinos, los muletillas, el torero... Fue algo espectacular. Todos los
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
grupos disfrutaron de lo lindo, porque de eso trata esta fiesta, de disfrutar en familia. Y aunque pueda sonar un poco repetitiva, quiero hacer hincapié en que solo hacía falta una charanga, humor y ganas de pasarlo bien. Uno de los años más trascendentales para mí fue cuando “mi Pepe” y yo fuimos reyes en el año 1990. Fue un año pletórico, sobre todo el desfile en esa majestuosa Gran Vía, algo que solo el que lo ha vivido lo puede entender. Dentro de esta fiesta he tenido el honor de ser vicepresidenta de la Asociación de Moros y Cristianos en dos ocasiones, vocal de la UNDEF, vicepresidenta de mi grupo muchos años y ahora presidenta del mismo. En todos estos cargos lo he dado todo por el bien de esta fiesta, porque fuera la mejor, y siempre que se me ha necesitado para echar una mano en beneficio de la fiesta allí he estado. Dentro de todos los años vividos han pasado muchas personas por mi vida, pero una de ellas,
importantísima para mí, para mi grupo y para la fiesta es Ángel Belmonte, desfilante en sus principios con el grupo, rey moro del grupo y, tras su retiro de la filada, nombrado Gran Kaid del grupo. También fue nombrado Embajador Moro, cargo que sigue ostentando a día de hoy. Ha sido una persona que ha hecho mucho por esta fiesta. Ha embellecido como nadie nuestros desfiles tanto en beneficio de su grupo como de todos. Otras de las personas importantes para mí es “Mi Pepón”, un gran festero y actor, pero que siempre será para mi un hijo festero. Y cómo iba a olvidar a mi gran amigo Paco “El flechas”, que ya no está con nosotros. Paco, nunca te olvidaré.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
125
Otra persona que tampoco está con nosotros, y que era, es y será un emblema para mi grupo es nuestro Ibn-Arabi, nuestro Clemente, una persona insustituible dentro del grupo y de la fiesta. Ahora como voz del festero, aparte de mis vivencias, trataré también de hacer una crítica constructiva. Durante estos años han pasado muchos presidentes, cada uno de ellos aportando su granito de arena, mejorando cada vez más esta festividad. Uno de los grandes retos fue que las Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia fueran nombradas fiesta de interés turístico nacional, un paso muy importante. No es fácil ser presidente de una entidad con tanto colectivo, lo que hay que hacer es dar ideas constructivas y no siempre estar machacando y criticando. Es verdad que llevamos unos algunos años en los que mi perspectiva de la fiesta no está en su mejor momento. A mi parecer, deberíamos volver a nuestras raíces y desligarnos de esta etiqueta de fiesta nocturna que hace que año tras año se nos vaya de las manos, lo que supone un gran problema que hay que solventar. Otro gran problema reside en el desfile principal. Como bien sabéis, tenemos una fiesta en una capital de provincia, lo que conlleva una exigencia bastante grande. Hay que fomentar el espectáculo en la calle, no solo la federación, reyes y abanderadas, sino todos los grupos, implicándose un poco más en sacar lujosos boatos para que el desfile sea más ameno para el público y que no resulte aburrido con tanta filada, teniéndolos expectantes año tras año con las innovaciones que propongan los grupos. Todo es cuestión de reinventarse.
Para terminar, quiero agradecer a mi junta directiva el haberme propuesto para ostentar este cargo, y cómo no, a la Federación de Moros y Cristianos de Murcia por elegirme. Gracias también a todos los festeros por vuestro apoyo, así abanderadas de la Federación, reyes moros y cristianos. Por último, quiero dar un especial agradecimiento a mi grupo, la kábila Ibn Arabí, por seguro luchando en pro de esta fiesta. Espero haber estado a la altura de las circunstancias. Buenas noches. Vivan moros y cristianos y viva Murcia.
Avda. General Primo de Rivera, 10 Entlo. Edif. Deportes - 30008 Murcia Telf. 968 23 39 25 - Fax: 968 23 35 62 e-mail: ifralaboral@ifra-asesores.com
126
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Presentación de Abanderadas
S
i algo caracteriza nuestras fiestas de Moros y Cristianos es el cargo festero que ostentan las diferentes Abanderadas de kábilas y mesnadas. De forma tradicional, cada grupo moro y cristiano elige de entre sus filas a las que serán las representantes y, por tanto, las que alzarán el escudo de su grupo durante todo el curso festivo. En esta elección no se tiene en cuenta la edad, el físico o el estilo, sino algo que prevalece por encima de todo: el sentimiento festero. Ese sentimiento que pasa de generación en generación y que abunda en los corazones de cada candidata.
Con la presentación en el Edificio Moneo, los amigos de la fiesta comienzan a descubrir quiénes son esas festeras que han sido escogidas para encabezar los diferentes grupos, y
cuáles son las candidatas para ostentar el cargo de Abanderada de la Federación, un galardón que todas merecen pero que solo unas pocas podrán conseguir.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
127
Concierto de Música Festera
L
a música es uno de los protagonistas principales de las fiestas de Moros y Cristianos, y en el caso de nuestras fiestas también recibe un papel fundamental. Un año más, el Salón de Actos de la Fundación Caja Mediterráneo acogió en su escenario a la Asociación Las Musas de Guadalupe, que regaló a festeros y amigos un maravilloso concierto de música festera en el que, como viene siendo habitual, sonarían marchas moras, cristianas y pasodobles que todos los amantes de esta fiesta conocen y disfrutan de manera pasional.
128
Además, este año el acto se vio impregnado de emotivos momentos, como fue el homenaje que la propia asociación musical y el público que participó en el acto quisieron brindarle al gran director D. José Ibáñez Barrachina.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
A
Cena de Gala
legría, reencuentro, música, unión... Muchos son los atributos que esta velada engloba. La Cena de Gala es uno de los momentos más esperados por todos los festeros en el Medio Año Festero. Por fin, después de tantos meses, amigos y amigas vuelven a tener un motivo por el que reunirse y compartir un momento de felicidad en comunidad. El Salón de Celebraciones Rincón Huertano de Murcia es el marco escogido para que luzcan sus mejores galas los miembros de esta fiesta. Allí, moros y cristianos dejan a un lado el hábito para lucir sus mejores galas. Además, el sentimiento festero que emana de los que viven con pasión esta fiesta se ve reflejado en cada uno de los rostros tanto de los festeros como de los artífices de que este acto se lleve adelante año tras año, incluso teniendo cada vez mayor afluencia de asistentes. También es una noche especial para los distintos grupos, ya que la Junta Directiva, en relación a las votaciones estipuladas por el jurado pertinente, entrega los distinguidos Premios Civitas Murcie a aquellas escuadras, cabos, grupos y acompañamientos musicales que hayan convencido
más al público durante el Gran Desfile. El broche final de esta velada lo pone la presentación de las di-
ferentes cargos festeros de este año y la emotiva despedida de los que han sido los protagonistas del anterior ciclo.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
129
La Importancia de las Flores y Frutas en el Islam
C
uando los Árabes llegan a España en el año 711, quedan fascinados por el clima y la diversidad vegetal. Les cautivan las flores y frutas, los paisajes, ríos y lagos y todo el esplendor que nuestro país les ofrecía. Hay que tener en cuenta que todos esos paisajes eran creados en sus países artificialmente. Todos los conocimientos que traían consigo, fue la herramienta más importante para la invasión (los Romanos tardaron 130 años en conquistar la península, los Árabes en tres años llegaron hasta el sur de Francia, islamizando a la población). El número de Árabes que llegaron a la península, según la historia, en la primera oleada, fue de 14.000 Árabes, capitaneados por dos generales, Tari y Muza. Las ventajas religiosas, políticas y económicas fueron muchas, quiere decirse que no fueron tantos los que nos invadieron. La forma de vivir de los árabes contagió a la población española por las ventajas que ofrecía frente a la forma de vivir de los Visigodos. Se empezó a tener una conciencia ecológica y un respeto por la vida creada por Dios. Muy aficionados a los dulces, los árabes potenciaron la base de sus golosinas: el almendro, ya que la almendra es el origen del turrón, mazapán, etc. Y, en general, de todos los dulces que hoy los españoles consideramos típicamente nuestros. Entre otros árboles introdujeron el naranjo y el limonero de la lejana China, plantas de aloe y un sin fin de especies vegetales que llenaron nuestras despensas y nuestra farmacopea. Debemos de tener en cuenta que eran los transportistas de aquella época. Respecto a las huertas, los árabes multiplicaron y mejoraron los regadíos de los romanos, añadiéndoles sus experiencias descubiertas en los pequeños oasis de Siria y Egipto con tan excelentes resultados que, hacia el año 1000, un poeta anónimo pudo escribir que las lágrimas de su amada eran “... el único agua de Al-andalus que no viajaba por acequias de piedra, sino por praderas de marfil”. Hay un catálogo hortícola en la Biblioteca Nacional de Madrid en el que el experto agrónomo Aben-alawanz, hacia el siglo XII, especifica vegetales de huerta; como alubias, guisantes, lechugas,
130
nabos, calabazas, sandías, melones, etc., hasta ¡120 especies! Del cuidado y dedicación de los andalusís por la agricultura, basta decir que crearon un Derecho especial para todo lo relacionado con ella, del que actual Tribunal y las aguas de Valencia es la muestra que nos queda a los españoles; la institución jurídica en vigor más antigua de Occidente. En Murcia el tribunal de los hombres buenos que cada jueves resolvían los problemas de riegos, hoy es denominado “Junta de Hacendados”. Los árabes lograron la mayor extensión arbórea de la península; las encinas para los muebles y los pinos para los buques, fueron los árboles más cuidados, estableciendo para estos últimos auténticos parques forestales de tala restringida en Cuenca y Soria. Para fabricar pasta de papel en las zonas húmedas se plantaban sauces, chopos, álamos y olmos que todavía hoy salpican el paisaje español, de los cuales aún nos quedan importantes reservas, gracias a nuestros previsores antepasados musulmanes. Sobre el año 1000 una ardilla podía recorrer la península sin bajarse de los árboles. Esta importante obra seguía la máxima de la medicina árabe española: “... el equilibrio exacto de los alimentos es el fundamento de la salud” (eso tan moderno que ahora llamamos Dietética). Contiene la descripción de muchos alimentos que pueden ser usados como medicamentos, de los cuales entresacamos:
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
El Higo: es empleado para los riñones, cuyos cálculos disuelve. Lo malo es que llena y ceba. Esto se contrarresta tomando caldo salado y bebida de vinagre. La Ciruela: se emplea para soltar la bilis. Tiene de malo que daña el estomago; lo cual no ocurre si se toma con azúcar de rosas. La Pera: las mejores son las pasas. Son energéticas, pero producen cólicos. Se evitan si se toman después otras frutas. El Melocotón: el mejor es el que huele a almizcle. Son buenos contra la fiebre ardiente, pero descompone los humores si no se toma con vino aromático. La Violeta: su olor adormece; su jarabe fomenta la evacuación de la bilis, pero enfría y produce catarros, si no se toman granos de saúco y clavo. Las Lentejas: las mejores son las rojas, gordas. Fortalecen el estómago y alivian la acidez de la sangre. Dificulta el coito y la visión, pero esto no ocurre si se toman berros y duchas. La Albahaca: la buena es la que huele fuerte. Su pulpa es astringente y su jugo laxante. Turba la vista si no se toma caldo de verduras o lechuga sin sal. La Mostaza: disuelve la gota, pero ataca al cerebro si no se toma un puré de almendras con vinagre. Los árabes españoles conocían la importancia de la asepsia en la cirugía. En la que empleaban las operaciones si estaban muy seguros de lograr la curación del enfermo y habían agotado remedios más simples, habitualmente realizaban autopsias. Si hiciéramos una lista de las palabras que utilizamos cada día relacionadas con la agricultura: Acequia, aljibe, alquería, alcachofa, acelgas, alubias, alcaparras, altramuces, albaricoques, almen-
dras, azahar, algodón, alfalfa,... “no acabaríamos nunca”. No tenemos referencias en la pintura o escultura, puesto que la religión se lo prohibía, las cosas que Dios había creado no podían ser reproducidas por los creyentes. Los relatos en la literatura nos describen las maravillas de huertos y jardines. Para obtener tintes utilizaban las plantas: • El rojo lo sacaban de una planta llamada Granza o rubia. • El azul lo sacaban de una hierba pastel o gloste. • El púrpura y morado lo sacaban de la cochinilla del Nopal. • El verde lo obtenían del sulfato de cobre y del plomo.
Rosa Blanca Las rosas son las flores más importantes de todos los tiempos y culturas. Los árabes tampoco escaparon a sus encantos, concretamente nuestros antepasados árabes andalusíes. El culto a las flores y a la poesía era tal, que el recitar en público era una meta para dignificar a la persona y cultivar rosas se hacía imprescindible para todas las personas principales que las cultivaban con fervor religioso. Una muestra, los conocidos juegos florales que se organizaban por todo el al-andalus. Que hoy en día aun se celebran por todos los rincones de España de tradición árabe. Los juegos florales de al-andalus del año 1104 que se celebraron en Sevilla duraron 30 días y hu-
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
131
bieron 800 participantes. El juego consistía en recitar en público siendo este el jurado que aplaudía y gritaba. Alá, Alá, Alá, (de ahí procede nuestra tradición olé, olé, olé). Con la intensidad adecuada para aprobar o desaprobar a la persona que recitaba. En este año llegan a la final Al-Tutili (el ciego de Tudela) y Al-Baqui de Sevilla. Primero recita Al-Tutili:
Una risa que descubre perlas, un rostro bello como la luna, el tiempo es demasiado estrecho para abarcarlo, pero mi corazón los abarca... Al-Tutili no puede continuar, Al-Baqui le interrumpe con el ruido que hace su papel al rasgarlo donde tenía escrita la poesía que iba a recitar. Al-Tutili le abraza, y el público, enfervorecido, entre ovaciones les declara vencedores a los dos: uno por su poesía y otro por su gesto tan noble y cortés. Como pueden imaginar el premio era una flor natural, concretamente una hermosa “rosa blanca” símbolo del amor y del pensamiento más puro. • Las rosas son una de las flores más antiguas sobre la tierra. • No hubo cultura alguna que pudiera escapar a sus encantos. • Estas flores son consideradas como la flor del profeta Mahoma. • La iglesia católica las negó, convirtiéndolas en la flor de los infieles consiguiendo así que casi desaparecieran en el mundo cristiano. Pero fue durante la época de las cruzadas que se trajeron de nuevo estas magníficas rosas procedentes de oriente medio. • Gracias a ello, recuperaron su importancia llegando incluso a formar parte de las tumbas de los héroes. Las iglesias y conventos empezaron entonces a estar plagadas de ellas. • El renacimiento las introdujo como la flor de la Virgen María y la flor del amor en todos sus aspectos. La hacen candidata a procesionar junto a nuestras imágenes (rosas rojas para un Cristo, blancas y rosas para una Virgen y otros colores para distintas ocasiones). • La leyenda de las rosas es una leyenda griega: “Venus, diosa del amor, y Adonis, dios de la ju-
132
ventud y de la belleza, se citan en el bosque para hacer el amor. El belicoso Marte se entera de la manifiesta infidelidad de Venus. Por ello se convierte en un feroz jabalí matando al indefenso Adonis. Venus corre azorada para salvar la vida de su joven amante. En ese momento las zarzas del bosque (rosales silvestres de flor blanca) la hieren, produciéndole heridas. La sangre, rebosante de amor, tiñó de rojo las hasta entonces rosas blancas. Cuando Venus llegó al cuerpo de Adonis brotaban flores con una profusión de color hasta entonces desconocida, las anémonas, conocidas como flor de viento o de amores no consumados”. Esta es una de las mil historias que circulan en torno a las rosas. Siempre que hay amores de pensamientos puros, hay rosas blancas; amores agradecidos, rosas rosas; amores atormentados por los celos, rosas amarillas; amores apasionados, rosas rojas.
Rosa Amarilla Cuenta la leyenda: estando Mahoma guerreando contra los enemigos del Islam, algo no iba bien. Soñó, que Aisa, su esposa más joven y bella, en la cual él confiaba todos sus negocios y el gobierno de su casa, le era infiel mientras él estaba ausente. Esto le atormentaba día y noche. Pidió ayuda al arcángel San Gabriel, para que le sacara de dudas, pero este le confirmó sus sospechas. El arcángel le dijo: “Cuando llegues hazle un obsequio y cuando lo tenga en sus manos, pídele que lo tire al río, si éste cambia de color es que la infidelidad es manifiesta”. Llegó a casa, le regaló un hermoso ramo de rosas rojas, signo de amor apasionado. Las rosas tocaron el agua y éstas se convirtieron en amarillas, como era de esperar. Él le perdonó el desliz, puesto que la amaba con pasión. Las rosas amarillas siempre que hay celos, pueden que propicien la reconciliación.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Violetas
Iris
Flor romántica presente en las diferentes latitudes de la literatura.
Familia de las Iridáceas. Nombre común: Iris. Origen: España-Sur de Europa.
Esta hermosa flor de color vivo y brillante originaria de Europa aparece espontáneamente en los bosques mediterráneos. Es una planta herbácea de hoja perenne, con flores que se organizan en torno a un largo pedúnculo de cinco pétalos del color que le da nombre. Se utiliza para dar sabor a ciertos licores y productos de confitería, además de ser elemento esencial para perfumes y cosméticos. Muy curiosos es el misticismo y leyendas que rodean a la violeta, a cuya precoz floración se le ha intentado dar una explicación mágica en la mitología clásica. Así, en Grecia la relacionaban con los amores de Zeus. Venus sorprendió a Zeus y a IO (Ninfa amante de Zeus) retozando en el prado. Zeus queriendo camuflar su infidelidad convirtió a la pobre IO en una vaca. De ahí los ojos tristes de las vacas. El Dios Zeus, muy apenado por la situación se compadeció y sembró los prados de violetas para que su amante pudiese comer algo más que simple hierba. Napoleón que vivió el tiempo de romanticismo conocía perfectamente la simbología de esta humilde flor. La ascendió de categoría llamándolas “violetas imperiales”. Su pasión por esta bella flor fue tal que en su exilio a la isla de Elba (verano de 1815) prometió a sus seguidores que volvería junto con las violetas de la siguiente temporada. La segunda esposa del emperador, Mª Luisa de Parma, amaba el aroma de esta flor y creó un perfume” Violetas de Parma” del cual vivió holgadamente hasta su muerte.
El nombre de iris se debe a la diosa del mismo nombre. Mensajera de los Dioses que fue bautizada por los griegos por su aspecto alado. Flor que los egipcios ya conocían y no sólo la utilizaban como planta ornamental sino también como cosmético, haciendo un fino polvo con sus raíces para conseguir un cutis suave y aterciopelado. Los griegos la relacionaron con el arco iris, pues tiene tantos colores como éste. Utilizada para dar buenas noticias, la aparición del arco iris significa buen tiempo. El florecimiento de los iris significa buenas noticias. Los romanos la conocían como flor ornamental y como planta medicinal. A la variedad germánica la rebautizaron con el nombre de Gladius. Alejandro Magno como flor ornamental por la forma de sus hojas parecidas a las espadas de los mismos. Los musulmanes la utilizaron como la esperanza en la otra vida. Los templarios como flor del perdón. Cuenta una historia, que un campo de iris amarillos le ayudó al rey Luis VII de Francia a tomar una decisión que fue muy importante para la victoria. El rey tomó esta flor como símbolo para su escudo de armas y a partir de este momento la confusión entre el iris y la azucena sigue vigente. El motivo ¿flor de Louis y flor de Lis? ¿Cuál de las dos es la flor de los Borbones? Como su tradición indica, estas flores tienen una larga leyenda relacionada con la vida y la muerte. Es muy apropiada para: Cristos Crucificados, Cristos Yacentes en su color clásico, habiendo otros colores que también son apropiados para otro tipo de imágenes.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
133
Orquídea Origen: Europa, Asia y en selvas tropicales. Los árabes la utilizaban como afrodisíaco. Con las raíces fabricaban una harina llamada hacech que no faltaba en los harenes de los grandes señores. Los Romanos la estudiaban buscando el eslabón perdido entre el mundo animal y el mundo vegetal. Más tarde, en los años 50, la variedad cattleya fue declarada flor nacional de Venezuela. Existen catalogadas unas 20.000 variedades de orquídeas. Las orquídeas tienen una apariencia extraña, ya que todas ellas se parecen a un animal. Este mecanismo lo utilizan para atraer a los insectos y poder polinizarse mejor que otras plantas competidoras. La mayoría de las plantas se alimentan del humus, esto es, un compuesto de minerales y hojas de otras plantas. Así pues las orquídeas son plantas parásitas. También son plantas epifitas, ya que viven en compañía de otras plantas y de las sustancias que contiene el aire.
134
Los griegos la tenían como flor mitológica. Orquídea apasionada, flor de Eros. En la Antigua Grecia un pastor llamado Orchis, tuvo un arrebato de amor que le costó la vida. Dionisos (Dios de la naturaleza salvaje) o Baco, vagaba por los bosques haciendo una procesión con sus ninfas (las bacantes), a favor de la naturaleza y los fieros animales salvajes. El incauto Orchis tuvo el atrevimiento de besar y abrazar a una de las muchachas con ímpetu y fogosidad, esto creó un revuelo y Dionisos mandó a las fieras salvajes a matarlo. La ninfa se arrepintió de la brutal venganza y pidió a Dionisos que le devolviera la vida, éste le contestó: “que eso no podía ser, lo único que podía hacer por él, sería convertirlo en una planta de hermosas flores. Ella insistió, pero el dios dijo que lo único que le quedaba era elegir como sería la flor. Ella le contestó: que sea lo mas parecido a un animal”. Plinio el viejo creía que el eslabón perdido entre el mundo animal y el mundo vegetal, estaba en las orquídeas (flor de los amores impulsivos). Fernando Ríos López
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
La Rebelión de los Mudéjares Murcianos
L
a historiografía está compuesta por momentos únicos y memorables que deciden el destino de una nación y, a veces, del mundo entero. No solo el vínculo entre dinastías o la alianza entre reinos medievales configuran una etapa histórica dando paso al surgimiento de otra, sino que, determinadas acciones marcan el rumbo de una cultura con un coste que puede llegar a ser invalorable. Uno de esos momentos, la mal llamada Reconquista, supuso un caso aislado en el conjunto de los pueblos europeos. Lucha que comienza con el levantamiento iniciado en el 718 por Pelayo, los astures y la derrota de las tropas sarracenas en la batalla de Covadonga, y termina con la rendición de Granada en 1492. Una guerra que no tuvo tregua durante más de siete siglos, con una frontera incierta, movediza, que avanzaba cuando tenía la oportunidad de tomar una población estratégica, y retrocedía cuando se reorganizaba el al-Ándalus. Si bien en una primera fase se podría hablar de un desequilibrio entre las dos comunidades, la cristiana y la musulmana, este se rompió de forma clara a favor de la primera que, paulatinamente, fue incrementando su presión sobre las taifas islámicas doblegando a sus pobladores, ya no andalusíes, sino mudéjares.
¿Quiénes eran los mudéjares? Cuentan que decían en los tiempos pasados que, allá por la tierra mora se escuchaba un nuevo término: “mudéjar”, palabra derivada de José M.ª López Lacárcel la grafía árabe نّجدم Cruz de la Orden Civil «mudaʒʒan», que sigde Alfonso X el Sabio nifica «sometido» o «domesticado». Expresión que tiene todas las trazas de haber sido un insulto que, los alfaquíes exiliados y musulmanes del exterior, lanzaban contra sus correligionarios que permanecieron en los territorios ocupados por los reinos cristianos de la Península Ibérica durante el período de la Reconquista. El avance hacia el sur de los defensores de la cruz provocó que numerosas poblaciones de credo islamita se vieran englobadas en un sistema político cristiano, lo que llevó a acuerdos pactados con las plazas vencidas de al-Ándalus y que variaron según la forma en que fueron ocupadas, pero en general se garantizó la permanencia de los musulmanes y se les permitió conservar su religión, costumbres, organización y derecho; aun-
Mudéjares agricultores.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
135
que las obligaciones tributarias que mantenían con sus antiguos señores fueran transferidas al nuevo poder. Esta actitud de los monarcas ibéricos se producía, principalmente, por la necesidad de no despoblar y mantener viva la vida económica de los territorios ocupados. A medida que la dominación se hacía efectiva iban aumentando en número y su condición se fue deteriorando. La presencia de mudéjares fue cuantiosa en los reinos de la Corona de Aragón, una mayoría de campesinos que dependían jurisdiccionalmente de los nobles. En la Corona de Castilla la comunidad mudéjar estuvo formada por pequeños agricultores y artesanos, que vivían agrupados en arrabales propios llamados aljamas. Y todo parecía ir bien. Sin embargo, el incumplimiento de los compromisos contraídos en el pacto de Alcaraz provocó el descontento de los musulmanes murcianos y su posterior oposición al orden impuesto.
El Tratado de Alcaraz y sus consecuencias El Tratado de Alcaraz que firman en abril de 1243 el infante Alfonso en nombre de Fernando III, rey de Castilla y León, y Ahmed, hijo de Ibn Hûd Baha al-Dawla, emir del reino hudí de Mursiya, sellaba el inicio de una etapa de veinte años de protectorado sobre el territorio de la antigua Cora de Tudmir. El documento no se conserva, pero se sabe que preveía el establecimiento de guarniciones militares en las principales plazas fuertes del reino; el cobro de la mitad de las rentas que percibían los caudillos islamitas, y facilidades para el establecimiento de colonos y comerciantes cristianos en las medinas y zocos murcianos. El pacto suponía para los musulmanes la entrega del reino de Murcia a la Corona de Castilla “con la ciudad de Murcia e todos sus castillos, que son desde Alicante fasta Lorca e fasta Chinchilla”, a cambio de
136
Alcaraz en la Edad Media.
la jurisdicción autónoma de su potestad política y cargos públicos; del amparo militar de sus fronteras; de los bienes y propiedades; de la libertad de culto islámico, costumbres y tradiciones. El acuerdo basado en implicaciones político-militares-económicas no minimizaba sus repercusiones lingüísticas y religiosas porque fue precisamente en esta época cuando, con el pacto de vasallaje de Alcaraz y el subsiguiente protectorado castellano, se instaló a orillas del Segura el principio ideológico de la Cruzada sobre la media luna murciana. La llegada de la hegemonía cristiana transformaría a los andalusíes, de señores de un territorio, en un pueblo sometido por la fuerza de las armas a otras ideas y religión. Con la expresión ayyam ad-dagn, “los días del sometimiento” habían comenzado. Las condiciones del tratado parecían favorables a los musulmanes que, en principio, mantuvieron una total libertad de sus derechos, pero muy pronto las cosas empezaron a cambiar. No todos aceptaron el acuerdo, lo que obligó al infante de Castilla a proceder militarmente en el reino de Murcia entre los años 1243-45, fechas en que se alternó la sumisión voluntaria con la ocupación violenta, y que condicionó la distinta suerte de la población autóctona en localidades vecinas. Lorca, por ejemplo, fue conquistada en 1244 porque se negó
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
ca los cristianos contaban con tres oratorios para sus oficios religiosos.
Castillo de Lorca.
a aceptar el pacto de Alcaraz. Su ra´is llegó a un acuerdo ventajoso que permitió a sus moradores permanecer en la villa, pero esta situación no duró mucho tiempo. En un principio, la presencia castellana se limitaba a una guarnición militar, pero en poco más de diez años el número de colonos había aumentado considerablemente. Mula fue otra plaza tomada bajo asedio. A diferencia de los lorquinos, los muleños fueron expulsados en su totalidad, produciéndose una temprana castellanización. Podemos decir, por tanto, que desde ese año se inicia un tímido proceso de asentamiento, más decidido en las poblaciones intervenidas por la fuerza pero perceptible también en la capital del reino donde, a partir de la guarnición establecida en el alcázar al-Kabir, se crea una pequeña presencia castellana llamada significativamente “Murcia la Nueva”: el primer islote de población en el corazón de la medina andalusí, conocido antes de la ocupación como Axerca –el Oriente–. Este primitivo núcleo se localizaba en el sector sudoriental entre el bastión militar y el río, en el actual barrio de San Juan, donde ya había una iglesia en 1248 confiada a la Orden de San Juan de Jerusalén. Con ésta, la capilla del alcázar y la ermita de la Arrixa-
La estancia de castellanos incomodaba a los mudéjares de Murcia, sobre todo debido a sus afanes expansionistas. En 1257 el ya rey Alfonso X concedió a los vecinos del concejo el heredamiento de Las Condominas. A los colonos pioneros se les imponía una condición: “que lo tengan bien poblado al fuero que les doy, que lo non puedan vender del dia que este mió preuillegio fue fecho fasta complimiento de los cinco annos pasados”. No deja de ser significativa la libertad con la que el castellano-leonés repartía como si fuera suyo un territorio que, en derecho, pertenecía a los musulmanes. Si a esto unimos la muerte de Ibn Hûd al-Dawla en 1259 y la entronización de su hijo Abu Yafar Muhammad, al nuevo “rey de Murcia, vasallo del rey” solo le quedaba una opción: confirmar los privilegios. El linaje conocido años más tarde como “del rey moro de la Arrixaca” fue perdiendo gradualmente sus heredades, rentas, poder y estabilidad, hasta convertirse en una triste figura que dejó de ser incluso decorativa, desapareciendo sus últimos atributos de soberanía en menos de dos décadas. Hasta la revuelta de 1264 la mayoría de las ciudades, villas y aldeas murcianas seguían estando pobladas mayoritariamente por mudéjares. Sin embargo, la presencia de pequeños focos castellanos en distintos puntos estratégicos de la zona y los repartos y donadíos efectuados fueron una abierta declaración de intenciones. Tanto Fernando III como su hijo Alfonso procuraron mantener a la población musulmana autóctona e insistían mucho en que se respetaran sus derechos y propiedades. No obstante, su primera y última voluntad fue repoblar el territorio con cristianos. Aparte del creciente asiento de colonos en la capital había otra razón que irritaba a los musulma-
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
137
nes: los afanes proselitistas del soberano de Castilla. Las aspiraciones alfonsíes están plasmadas en el códice de Las Siete Partidas, en concreto, en la Partida VII, donde dice expresamente: “por buenas palabras, e convenibles predicaciones, deven trabajar los Christianos de convertir a los Moros, para fazerles creer la nuestra Fe, e aduzirlos a ella”. Y efectivamente, muy pronto se confirma la presencia de órdenes mendicantes en el reino que cumplirían esa misión. Se verifica el mantenimiento de ese statu quo en Murcia después de su sometimiento a Castilla y el deseo de alcanzar una normalidad, tan solo en apariencia, ya que la estancia de una comunidad cristiana y la llegada a la ciudad de religiosos mozárabes como misioneros propagadores de su fe alteró la escasa armonía entre culturas. Consta que se produjeron conversiones individuales de musulmanes al cristianismo como había ocurrido en Toledo y Sevilla. El premio con el que se recompensaba a los conversos, según disposición real, consistía en la concesión de casas y heredades en el Repartimiento de Murcia. Aun así, y pese a la “gracia que el rey concedió a los cristianos nuevos” fueron pocos los mudéjares que dieron este paso.
La revuelta mudéjar (1264-1266) El asentamiento de nuevos pobladores; la extorsión económica; la apropiación de tierras y el constante proselitismo religioso colmaron la paciencia de los murcianos que decidieron sublevarse contra la Corona de Castilla y León. Fue Abu Bakr al-Watiq –hijo de al-Mutawakkil– miembro de la dinastía de los Banû Hûd, quien se opondría al servilismo de su tío Ibn Hûd al-Dawla y sus herederos para con el rey castellano. Este aunaría en su persona el grave problema planteado en el seno de la comunidad islámica murciana, llegando incluso a mandar emisarios a la Sede Pontificia para contrarrestar las injusticias de Alfonso y obligarle a cumplir el convenio firmado en Alcaraz; aunque el papa Urbano IV no pudo hacer otra cosa que darle vagas esperanzas de comprensión y la promesa de escribir al rey cristiano, cosa que no hizo. Como consecuencia de la demora ante las demandas presentadas creció aún más el descontento de los mudéjares. Al-Watiq se convertiría así en líder de la rebelión murciana, aceptando la propuesta del sultán de Granada, Ibn al-Ahmar, de alzarse conjuntamente contra Castilla. Fue a finales de mayo de 1264 en Lorca cuando se inició la sublevación que se adueñó de parte del reino pero, sobre todo, y porque era lo más importante, de la capital. Igualmente lo hicieron Cartagena, Elche, Villena, Petrel y Moratalla.
138
Sobre la revuelta mudéjar escribiría Ibn Idari al-Marrakusi en su obra Al-Bayan al-Mugrib: “También los habitantes del Levante andalusí habían concertado un acuerdo de capitulación con los cristianos que les obligaba a pagarles a estos cada año una determinada renta. Además, los de Murcia les entregaron su alcázar, hasta que los cristianos que vinieron a habitar allí les causaron perjuicio y daño. Así pues, los expulsaron de él en el año 662 de la Hégira tras combatirlos, cercarlos y después de que hubieran arrojado las armas. Entre ellos, este hecho fue llamado ‘la rebelión del alcázar’.” Triunfante la insurrección en la capital, los mudéjares al constatar que no disponían de fuerzas suficientes para imponerse por sí solos solicitaron ayuda militar a Ibn al-Ahmar mediante un escrito de bay´a reconociendo su soberanía, quien mandó en su apoyo al wali Muhammad Allah Ashqilula. Sin embargo, un enfrentamiento territorial estallaría entre el emir y los arráeces de Málaga y Guadix, que se pusieron pronto del lado alfonsí para perjudicar al nazarita. Al situarse la mesnada castellana en la vega granadina al-Ahmar solicitó una tregua e intentó disolver la peligrosa alianza con el rey de Castilla ofreciendo a cambio algo atractivo: contribuir con su ayuda a acabar con la sublevación de los murcianos. El astuto plan fue pactado en Alcalá de Benzayde, dejando a Murcia abandonada a su suerte. De esta forma el granadino se comprometía a ir personalmente a ayudar al castellano. No obstante, al-Ahmar logró una concesión de Don Alfonso, como era que, una vez recuperado el reino no daría muerte a al-Watiq. Paliaba así su traición al procurar salvar la vida del insurgente hudita.
La intervención aragonesa: Jaime I el Conquistador El gobernante de Castilla no estaba dispuesto a renunciar a sus pretensiones territoriales sobre Murcia. Seguía ocupado en la pacificación de Jerez y los valles del Guadalete y Guadalquivir que también se habían sublevado por las mismas fechas y, al no poder atender ambos frentes, Alfonso X tuvo que pedir ayuda, a través de su esposa a Jaime I. Violante de Aragón, ahora reina consorte de Castilla y León, es una figura que ha pasado bastante desapercibida y en la que se han destacado más los defectos que las virtudes. El primer capítulo de la vida de Violante como reina está unido al papel de madre. Fue en defensa de sus hijos como se inició en política, interviniendo en un momento
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
no de Valencia fueron los argumentos esgrimidos ante las Cortes aragonesas y nobleza catalana para financiar la campaña. La revuelta no afectó a todas las ciudades del reino. En la capital la sublevación tuvo éxito y los castellanos fueron expulsados, pero en Alicante y Orihuela el alzamiento no triunfó, probablemente porque el proceso de colonización en estas localidades había empezado antes y en ellas vivía un número de cristianos suficiente como para frustrar la intentona y garantizar su obediencia a Castilla.
Jaime I el Conquistador, cuadro pintado por Jaume Mateu. Museo de Arte de Cataluña.
clave ante el problema mudéjar en Murcia. Violante acudió a su padre, el monarca de Aragón. Le hizo llegar una carta “de hija a padre y de reina a rey” en la que le solicitaba la intervención en el conflicto para evitar ver “a su esposo e hijos despojados de su patrimonio”. Esta mediación presenta a una reina en el eje de la balanza, en un acto de equilibrio entre su marido y su progenitor. Alfonso X no tenía una relación especialmente buena con Jaime I. Los constantes incumplimientos por ambas Coronas de los tratados de Tudilén y Cazola producían resquemor; el nuevo tratado de Almizra que fijaba los límites del reino de Valencia con el de Murcia estaba reciente. Por ello Alfonso enviaba a Violante a negociar asuntos de estado. Así lo percibía, suponía y expresaba su propio suegro con la metáfora que apuntaba en el Libro de los Hechos: “Os voy a decir en el fondo de qué se trata: Sabed que esto se parece al hombre que cata el vino y lo quiere aguar; pues los que catan el vino antes de aguarlo, quieren saber primero si es suave o fuerte.” No pudo por menos de atender el aragonés la súplica de su hija y la conquista de Murcia fue posible gracias a su ayuda militar. Los lazos que le unían con Alfonso y la necesidad de sofocar la rebelión mudéjar para que no se extendiera al rei-
Con el comienzo del año 1266 se inicia también la ofensiva y el definitivo asedio sobre la capital del reino. Murcia, con sus alcázares, numerosas torres, fuertes baluartes, recia muralla, amplia cárcava, buena y escogida guarnición con los aparejos y pertrechos necesarios prestos para el combate, y con suficientes provisiones para resistir largo sitio se dispuso a la defensa. Enfrente, confiado en ganar pronto la medina, el rey de Aragón dio la orden para que se respetara la huerta, no se talara ni quemara nada de su vega, ni se quebrantaran los puentes, ni se realizara daño alguno fuera del recinto urbano. El lugar elegido por el adalid para situar el campamento, solo a tiro de ballesta de la muralla resultaba peligroso por su proximidad. Allí asentó su real: “Un ejército cristiano marchó hacia Murcia -dice Ibn Idari- y acampó frente a ella. Dentro quedó cercado el arráez que, en su foro interno, ya se veía derrotado. Así es que salió de la ciudad con su caballería e infantería, huyendo. Y no encontraron los murcianos, después de él, ni protección ni socorro.” Tras un breve tiempo de escaramuzas y negociaciones Murcia capitulaba. El 2 de febrero de 1266 Jaime I entró en la ciudad por la Puerta de Orihuela, simbolizando que bajaba desde tierras aragonesas. Durante dos meses la figura del Conquistador paseó por las calles de la medina. Poco después, con liberalidad y desprendimiento y tal como había prometido devolvía el reino de Murcia a su yerno Alfonso, no sin antes recordarle que en caso dado podría recobrarlo, pues le correspondía por derecho de conquista. Al estallar la revuelta los musulmanes habían expulsado de la capital a los vecinos del concejo cristiano y había que empezar a colonizar prácticamente desde cero. El rey de Aragón ordenó la división de la medina en dos, asignando la parte oriental a los cristianos y la occidental a los mudéjares. Se levantó un muro de separación, y la mezquita aljama que quedó en el sector oriental fue reconvertida en iglesia mayor y consagrado su altar a Santa María.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
139
La paz quedó formalizada el día 23 de junio de 1266, cuando tras pedir perdón se produjo la declaración de obediencia de los alguaciles de la aljama de Murcia hacia el soberano de Castilla y retirando el anterior reconocimiento hecho al de Aragón. Correspondía al rey castellano decidir la suerte de los mudéjares y el modo de continuar con la repoblación cristiana, pero Jaime I se había adelantado a los acontecimientos y permitido la licencia de asentar en el reino a diez mil hombres de armas para evitar una nueva insurrección al tiempo que colonizaba las tierras al servicio y en nombre del adelantado de Castilla, don Alfonso García de Villamayor. La consecuencia más importante del levantamiento fue la desaparición del régimen de protectorado pasando al de capitulaciones y, con ello, la drástica disminución de la población mudéjar en la capital y el desplazamiento de los que decidieron permanecer en el reino desde los núcleos urbanos a las zonas de interior, más alejados de la línea fronteriza con Granada y restringidos al ámbito rural de retaguardia, con omisión de las reducidas morerías urbanas. No todo fue honorable. Cuenta Bernat Desclot que el rey aragonés concedió seguro para un día de marcha a los mudéjares que quisieron emigrar, sin embargo, los almogávares, tropas de élite mercenarias, conociendo las condiciones pactadas se situaron a dos jornadas de Murcia en el término de Huércal y asaltaron la desarmada expedición, matando a los hombres y raptando a mujeres y niños para ser vendidos como cautivos de guerra. Don Jaime se había dejado ganar, ciertamente, por el embrujo de esta tierra. Por ello cuando presintió que se acercaba el fin de sus días, decidido a visitar todas sus posesiones como postrera despedida, no olvidó volver a Murcia, aunque ya no pertenecía a su Corona. Nuevamente la alta figura del monarca deambuló por las calles, donde le rindieron sus armas aquellos veteranos que le habían asistido en tantas batallas, siendo recibido “con gran fiesta y alegría universal de todos, como su señor natural”.
Conquista de Mursiya, por Federico Mauricio Ramos. Museo de la Ciudad de Murcia.
Durante el siglo XV las disposiciones legales se hicieron más restrictivas, pero a diferencia de los judíos, los mudéjares no despertaron el recelo de las masas populares cristianas. A pesar de todo, su situación se complicó después de la conquista del reino nazarí. Aprovechando la sublevación que protagonizaron los musulmanes granadinos en el año 1498, los Reyes Católicos obligaron a todos los mudéjares a convertirse al cristianismo. Los que tomaron esa opción pudieron quedarse en sus hogares y se les pasó a conocer como moriscos. Aunque, finalmente, en el año 1609 los moriscos fueron expulsados de España por el rey Felipe III, emigrando principalmente al norte de África, en donde acabarían integrándose. El reino de Mursiya sería ya un recuerdo nostálgico de los poetas desterrados a lejanas tierras del Magreb. Así, Ibn Said, desde Egipto, en bella y melancólica qasida cantaría no muchos años más tarde:
“Y también, Murcia mía, con tu recuerdo lloro, ¡Oh, entre fértiles huertas, deleitosa mansión! Allí se alzó a mi vista el sol a quien adoro, y cuyos vivos rayos aún guarda el corazón. Pasaron estas dichas, pasaron como un sueño; nada en pos ha venido que las haga olvidar; cuando Egipto me ofrece menosprecio y desdeño, de este mal de la ausencia no consigo sanar.”
BIBLIOGRAFÍA Alfonso X. Primera Crónica General: Estoria de España (Edición de Menéndez Pidal). Madrid 1955. Ballesteros Beretta, Antonio. Alfonso X el Sabio. Barcelona 1984. García Edo, Vicente. Llibre dels Feyts. Estudio Tomos I, II. Valencia 1989. Huici Miranda, Antonio - Ibn Idari al-Marrakusi. Al-Bayan al-Mugrib. Valencia 1963. Jaime I de Aragón. Crónica de Jaime I. Códice Llibre dels Feyts. Valencia 1989. Torres Fontes, Juan. Repartimiento de Murcia. Madrid 1960. Torres Fontes, Juan. La reconquista de Murcia en 1266 por Jaime I de Aragón. Murcia 1987.
140
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Convivencia de Abanderadas
U
no de los valores que más se pone de manifiesto en nuestra esencia festera es el sentimiento de convivencia, motivo al que se enfocan todos los actos que se desarrollan a lo largo del año. Como cada año, las diferentes abanderadas de kábilas y mesnadas disfrutan de varios momentos de familiaridad entre ellas, permitiendo así al jurado conocerlas mucho mejor. Terra Mítica, patrocinador de nuestras fiestas, abre sus puertas para que todas puedan vivir una maravillosa experiencia en un entorno de plena naturaleza. Tras la visita, el Real Casino de Murcia, situado en la inigualable Calle Trapería de Murcia, nos acoge para mostrar su poderío arquitectónico conservado cuidadosamente desde hace infinidad de años.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
141
Convivencia Festera
S
i bien es cierto que la elección de abanderadas y la presentación de los diferentes cargos es el acto más importante de nuestro Medio Año Festero, la Convivencia le sigue muy de cerca, al menos en cuanto a su deseo. El Cuartel de Artillería Jaime I, situado en el castizo Barrio del Carmen, abre sus puertas recién entrada la mañana de domingo para que todos los festeros, ataviados con las camisetas y sudaderas de sus grupos, disfruten de una jornada de convivencia rememorando los momentos vividos en las fiestas septembrinas. Es un día para el disfrute de mayores y pequeños, donde la música, la comida y las actividades harán visibles que las Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia son caracterizadas por la familiaridad entre festeros.
142
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Visita a la Base Aérea
O
tro acto comprendido en nuestro Medio Año Festero y que sorprende a abanderadas, cargos festeros y jurado es la visita a la Base Aérea “Méndez Parada”, situada en la localidad vecina de Alcantarilla. Esta base militar cuenta con el prestigioso reconocimiento de ser la mejor escuela aérea de toda Eu-
ropa dada su profesionalidad tanto en materia militar como en el proceso de enseñanza de la misma. Allí, nuestras abanderadas conocerán el valor de nuestros órganos militares, encargados de la defensa de nuestro territorio, y disfrutarán de una exhibición de salto de parte de los miembros de la escuela.
DISEÑO GRÁFICO • MAQUETACIÓN • IMPRENTA • PUBLICIDAD IMPRENTA:
PUBLICIDAD:
TARJETAS DE VISITA • CARTELES SOBRES • FLYERS • PEGATINAS DÍPTICOS • TRÍPTICOS • CARPETAS LIBROS • REVISTAS • CALENDARIOS CARTAS • CATÁLOGOS • ALBARANES FACTURAS • RECIBOS • TALONARIOS
BOLÍGRAFOS • MECHEROS • LLAVEROS MOCHILAS • GORRAS • SOMBREROS BOLSAS • TAZAS • AGENDAS • TROFEOS
GRAN FORMATO: VINILOS • LONAS • ROLL UP • PVC COMPOSITE • CARTÓN PLUMA
TEXTIL: CAMISETAS • CAMISAS • SUDADERAS POLOS • LABORAL • DEPORTIVA DE SEGURIDAD • TÉRMICA
www.enagraf.com
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Nuestro agradecimiento a la Federación de Asociaciones de Moros y Cristianos de Murcia por la confianza depositada en nosotros, otro año más, para el diseño y maquetación de esta revista. Enrique Tierno Galván, 9 30151 Murcia info@enagraf.com enagraf@hotmail.com
Telf. 868 91 19 54 630 37 40 95
143
Visita a Estrella de Levante
E
strella de Levante, además de ser uno de los patrocinadores más importantes de nuestra fiesta, cuenta con el respeto y la admiración a nivel empresarial de todo el sector nacional, ya que apuesta firmemente no sólo por la exportación de productos, sino por la participación activa en eventos y espectáculos, respaldando cada uno de ellos, como es el caso de nuestras fiestas o el flamante festival de música “WARM UP”, entre otros. Murcia cuenta con una de las mejores casas de elaboración de cerveza de toda España, galardonada con numerosos premio gracias a su mezcla de tradición y tecnología, su inmejorable producto o su vía de desarrollo empresarial. La Federación de Moros y Cristianos agradece un año más a esta importante empresa la implicación en nuestras fiestas, e invita a sus festeros a conocer los pequeños detalles que hacen de este brebaje uno de los más apreciados por todos los españoles.
144
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
M
Recepción del Alcalde a las Abanderadas
ursiya, tierra de historia y cultura, se encuentra respaldada con tesón y esmero desde que grupos moros y cristianos comenzaron a revivir todos esos acontecimientos para que nunca queden en el olvido. Y buena parte de esa labor de recuerdo la afrontan las diferentes representantes de kábilas y mesnadas que, como cada año, reciben el cordial saludo y las palabras de afecto de nuestro Excmo. Sr. Alcalde D. José Ballesta. Esta recepción es uno de los actos más solemnes en nuestra agenda festera, y sirve para mostrar al murciano la estrecha relación de cercanía que tanto el Excelentísimo Ayuntamiento de Murcia como la Federación de Moros y Cristianos de “Civitas Murcie” pretenden brindar a la ciudad.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
145
Presentación Cargos Festeros
P
or fin llega el día más esperado de todas las jornadas que se incluyen en el Medio Año Festero de las Fiestas de Moros y Cristianos: La presentación de los cargos festeros. Durante todo el día se puede vislumbrar en las caras de los protagonistas de este acto la ilusión y el nerviosismo que supone ser presentado como los representantes de la fiesta. Es un momento de despedidas a los cargos salientes y de bienvenida a los que ocuparán su lugar desde hoy y hasta el año que viene. El pasacalles comienza en la Plaza Cardenal Belluga, centro neurálgico de la ciudad, y desfila hasta la puerta del espacio protagonista de este evento: El Teatro Julián Romea. Por este recorrido van avanzando los estandartes de todos los grupos moros y cristianos, así como las candidatas a ser escogidas como Abanderadas de la Federación, los reyes moro y cristiano del pasado año y los que ya han sido presentados para este curso. Comienza el acto más deseado, y la alegría desborda en tribunas y palcos. La música acompaña a los pendones a cruzar el pasillo central del teatro para ser ubicados en el centro del escenario, respaldando en todo momento el transcurso del acto. Las abanderadas, tanto infantiles como adultas, van siendo presentadas de una en una, pera
146
que puedan desarrollar su arte en ese incomparable marco, tal y como han ido ensayando días atrás. Entre estas presentaciones, la kábila Abu L’Abbas y la mesnada Cuartel de Caballeros del Temple engalanan el acto con sus vistosos ballets, haciendo de este momento un placer para los sentidos. Tras el descanso, y siguiendo con la tradición, llega el momento de las despedidas. Ese momento en el que el corazón se encoge y los nervios afloran por los poros de la piel. El rey Aben hud y el Infante Alfonso de Castilla se despiden de sus festeros con unos emotivos y sinceros discursos que traspasan las fronteras de lo estrictamente burocrático. El público, emocionado, regala su mayor aplauso a aquellos que portaron la bandera de nuestras fiestas con orgullo y fervor. Una vez concluidos los agradecimientos, toca conocer a los flamantes protagonistas de este año festero. Por ahí bajan, engalanados con lujosos trajes, el nuevo Rey Moro, Quintiliano Luján y su favorita. Y si majestuosa fue la aparición de los reyes de la media luna, no podía ser menos la presentación de los máximos representantes de la cruz cristiana. Suenan clarines y timbales para recibir al nuevo Rey Cristiano, Mario Benedicto y Doña Violante.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
La llave de la ciudad de Murcia vuelve a ponerse en manos de la fe mahometana, demostrando así el inicio de un nuevo ciclo festero cargado de grandes momentos. Pero si este momento nos supuso emoción a raudales, el broche final a este acto no podía ser de otra forma. Toca conocer quiénes serán las abanderadas que portarán la banda de la Federación de Moros y Cristianos de Murcia durante este ciclo. Murcia aplaude con clamor a Silvia Martínez, de la kábila Abenmardenix, y a Ana Luna Puerta, de la kábila Abenamar.
Carmen y Natalia, abanderadas del curso 2017, que con tanto entusiasmo han defendido allá donde fueron nuestras fiestas, ceden entre lágrimas la banda a las que este año representarán a todos los festeros, mostrando que ser festero no entiende de edades, sino de pasión. Con el himno de nuestras fiestas, y agradeciendo a todos los festeros y amigos que abarrotaron el teatro durante este acto, concluye nuestra semana del Medio Año Festero 2018, y damos paso a la cuenta atrás hacia nuestra ansiada semana de septiembre.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
147
148
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Preparando la Fiesta 2018 Presentación del Cartel y Pregonero 2018
U
no de los momentos más especiales de la “cuenta atrás” hacia nuestra aclamada y deseada semana de septiembre es la presentación del cartel oficial de nuestras fiestas. La Muralla de Verónicas, marco histórico que muestra la historia viva de nuestra ciudad, es el lugar escogido para celebrar este acto en el que, además de poder apreciar cómo será la portada oficial de nuestra fiesta, se descubre quién es el escogido como nuestro pregonero. Este año, el cartel ha sido realizado por el pintor murciano Marcos Amorós. La obra ha sido realizada basándose en una de las señas de identidad de nuestras fiestas: la tradicional entrega de llaves.
Por su parte, el pregonero de este año festero es Yayo Delgado, director de comunicación y relaciones externas de Estrella de Levante.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
149
Los Banû Hûd: Poder, Astucia y Ocaso de una Dinastía
E
n el mes de marzo del año 1147, un clan bereber, surgido de las arenas del desierto, tomó la ciudad de Marrakech para iniciar su expansión hacia la península Ibérica. Por aquel entonces, el mapa de al-Ándalus estaba gobernado por los almorávides, una casta de soldados caracterizada por la profunda religiosidad y el odio eterno hacia los enemigos del Islam. Pero en ese año, los almohades ya se intuían como el más formidable adversario que las huestes cristianas jamás hubiesen conocido. Y razones no faltaban para ello. Los historiadores aseguran que el fundador de la etnia fue Ibn Tûmart, un visionario que logró aglutinar bajo su mando a una confederación tribal bereber extendida por el Alto Atlas. Un fanático religioso, que se presentaba a sí mismo y a sus hombres como los verdaderos musulmanes que habrían de restaurar el Islam en toda su pureza. Creía en la unidad de la fe sin fisuras ni concesiones y tenía al Corán como su única guía vital. De hecho, se atribuía ser descendiente del profeta Mahoma por la línea de su hija Fátima, lo que hizo que nadie discutiese sus palabras. Sus seguidores recibieron el nombre de al-muwahhidîn “los partidarios de la unicidad”. Los primeros almohades llegaron a la península penetrando por Tarifa y Algeciras. No fue una invasión fácil. Alertados los almorávides de su llegada, se inició una cruenta guerra fratricida que se extendería por más de veinte años. Pero, ¿por qué de esta guerra? ¿por qué combatir contra
150
hermanos musulmanes que ya llevaban casi un siglo presentes en la península? Simplemente, por fanatismo. Todo musulmán que no siguiese el credo almohade era tachado de hereje y, por tanJosé M.ª López Lacárcel to, susceptible de ser Cruz de la Orden Civil castigado. En este de Alfonso X el Sabio sentido, los almorávides habían ido relajando sus costumbres al ir compartiendo su estilo de vida con otras culturas peninsulares. Un enriquecimiento mutuo que los almohades interpretaron como debilidad y que intentaron erradicar proclamando la yihad o guerra santa. Los almohades, como segunda oleada invasora de origen bereber, constituyeron un imperio que dominó la España musulmana en las últimas décadas del siglo XII y la primera mitad del XIII y, aunque este siglo comenzó de manera tranquila y estable con al-Ándalus integrada como provincia y con el poder de la dinastía norteafricana consolidado, a partir de la aparatosa derrota en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, se inició un progresivo debilitamiento y desestabilización que anularon prácticamente toda resistencia al avance cristiano.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Ibn Hûd al-Mutawakkil: El último grito de al-Ándalus Murcia había sido el irreductible bastión anti-almohade, donde estas tropas no pudieron entrar sino a la muerte de Ibn Mardanîsh. La antigua región de Tudmir había conservado durante la dominación almohade la importancia y el protagonismo alcanzados bajo el Rey Lobo. Su capital fue, junto a Sevilla, una de las dos grandes metrópolis de al-Ándalus y, tras la muerte en Marrakech del califa Yûsuf II en 1224 y la asunción del poder por un miembro de su familia, con el beneplácito de casi todos los clanes que tenían mando surge, dos meses después, la sublevación del gobernador de Murcia, Abu Muhammad Abdallah I, proclamándose califa con el sobrenombre honorífico de al-Âdil “el Justo”. Su ascenso por la vía de la sedición abrió una época de separatismos y enfrentamientos internos, de guerra civil en definitiva que dio lugar a la hora de los caudillos, de aquellos que predicaban la revuelta de las masas populares contra los poderes foráneos y pactistas. El más importante de estos adalides surge en Murcia. Se llama Muhammad Ibn Yûsuf Ibn Hûd, descendiente, según Ibn al Jatib, de los régulos de la taifa de Zaragoza: los Banû Hûd. Los hudí, hudíes (en árabe, )دوه ونبfueron una dinastía que adquirió gran relevancia en el mundo musulmán. Procedían del linaje islamita de Yudam, originario del Yemen. Entraron en al-Ándalus en tiempos de la invasión musulmana con los Yund de Palestina y Jordania principalmente, y, según Ibn Hazm, su solar estuvo en Sidonia, Algeciras, Tudmir, Sevilla y Zaragoza. El fundador de la dinastía fue Sulaiman Ibn Hûd al-Mustain, que tras su muerte en 1046 repartió la originaria taifa entre sus descendientes. La fama de Ibn Hûd se inició en las filas del ejército regular, bajo la autoridad del gobernador almohade. Diez años antes de su alzamiento protagonizó un hecho de armas conquistando por sorpresa, con unos centenares de soldados murcianos, la plaza de Sanfîro que los cristianos habían ocupado violando una tregua. Las relaciones entre el famoso militar de prestigiosa alcurnia árabe y el gobernador almohade de Mursiya fueron deteriorándose, e Ibn Hûd abandona el ejército almohade y pasa a desarrollar una actividad militar autónoma, guerrillera, siendo intensas las acciones de hostigamiento y pillaje contra los territorios cristianos. Sus huestes están compuestas
Juanjo Roses recrea al rey Ibn Hûd al-Mutawakkil, en la obra “Ibn Hûd, el último suspiro andalusí” de Juan Montoro y Joaquín Lisón. Pintura de Juan Navarro Llorente.
por elementos aventureros, fanáticos, marginales e incluso fuera de la ley. Entre sus hombres había tagríes, es decir, hombres de frontera, soldados curtidos en luchas contra el invasor del Norte, y había también murâbitîn: miembros de órdenes militares combatientes de la guerra santa. Su poder y control territorial fueron creciendo hasta que en 1228, y desde la impresionante fortaleza de al-Sujur en el Valle de Ricote, se rebela frente al poder almohade. Su triunfo fue rápido: el verano de aquel año entraba en la madinat Mursiya y se hacía proclamar emir de los musulmanes con el título de al-Mutawakkil alà Allâh: “el que se pone en manos de Dios”, y reconociendo al califa abbâsí de Bagdad, cuyo estandarte negro había enarbolado desde el primer momento del alzamiento.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
151
La reacción almohade y de los señores andalusíes no tardó en producirse. Los gobernadores de Murcia y Valencia intentaron reducirlo pero fueron derrotados y el propio califa al-Mamûn, aunque consiguió una victoria sobre el rebelde, no lo pudo someter y cuando en octubre de 1228 se trasladó al Magreb, Ibn Hûd ya no tenía en al-Ándalus ningún poder central que le hiciera frente. En esta situación, empiezan a reconocerlo como emir en 1229 las ciudades de Córdoba, Sevilla, Almería, Granada y Málaga. Solo se negó a aceptarlo Valencia, en donde Zayyân Ibn Mardanîsh se había proclamado gobernador pocos meses después que él. Además, Ibn Hud llegó a conquistar Algeciras y Gibraltar y a ser temporalmente aceptado en Ceuta. Sin embargo, a pesar de su posición como caudillo máximo de al-Ándalus y de haberse impuesto a casi todos los demás señores musulmanes, no pudo detener el avance cristiano. Fue vencido por Alfonso IX de León en 1230 en los campos de Alange, al sur de Mérida, y tras ello los leoneses tomaron la propia Mérida, Badajoz y la ribera septentrional del Guadiana; sumado a los constantes hostigamientos del rey castellano Fernando III. Todo ello y las diversas derrotas que sufrió ponían de manifiesto la incapacidad de Ibn Hûd para defender el territorio, obligación fundamental de un emir musulmán, por lo que empezó a surgir el descontento y la suspicacia en la población. Excelente caldo de cultivo para que aparecieran nuevos dirigentes. Los últimos días de al-Mutawakkil transcurrieron en Almería, mientras que progresivamente las ciudades se desligaban del régulo murciano, al que solo seguían reconociendo algunas zonas del Levante, como Murcia y Játiva. Además, el mayor rival de Ibn Hûd, el fundador nazarí Ibn al-Ahmar, se instaló en Granada en mayo de 1238. Mientras tanto, Ibn al-Ramîmî, walí de
152
Ibn Hûd en Almería, debió considerar la conveniencia de eliminarlo y así lo hizo a primeros de año. Las fuentes árabes no atribuyen a motivos políticos el crimen sino a otros de diversa índole, pues en la historia aparece implicada una hermosa mujer. Así, pues, según la versión más extendida el origen del conflicto estuvo en la posesión de una cautiva cristiana de la que se enamoró alRamîmî y que pertenecía a Ibn Hûd. Fuera deslealtad, asesinato por asfixia, envenenamiento o muerte repentina, lo cierto es que al-Mutawakkil murió en la Alcazaba almeriense y que corrió la voz de que había sido causada por Ibn al-Ramîmî. Embarcado el cadáver con destino a Murcia, Ibn al-Ramîmî se proclamó emir independiente de Almería con el título de al-Mu’wiyad, y así permaneció hasta que Ibn al-Ahmar tomó la ciudad, uniéndola a su Reino de Granada. La desaparición de Ibn Hûd supone el fin del protagonismo murciano en al-Ándalus. Protagonismo que había comenzado en 1147 con la ascensión al trono del Rey Lobo.
Ineptitud y deseo de poder En Murcia cumpliéronse las previsiones sucesorias. A Muhammad Ibn Yûsuf le sucedió en 1238 su hijo, el joven príncipe heredero Abû Bakr, que ostentaba el título de al-Wâtiq bi-llâh “el que confía en Dios”. Quien gobernó, por su menor edad, con su tío Alí Ibn Yûsuf Ibn Hûd Adid alDawla, como regente. El joven Hûd vio reducida su autoridad a los límites de la antigua Cora de Tudmir y poco más. La historia política se vuelve vertiginosa y agitada. El gobierno de al-Wâtiq dura solo siete meses: un golpe de Estado puso el poder en manos del exprimer ministro, Azîz Ibn Hattâb, máximo representante de la aristocracia árabe arraigada en Mursiya y antiguo brazo de-
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
recho de al-Mutawakkil. Se alzó con el poder y se proclamó dueño del territorio murciano en agosto de 1238, encarcelando a al-Wâtiq y a su tío. Tampoco este gobierno pudo hacer nada que asegurase el mantenimiento del poder árabe: más ciudades se segregaron, y la poca actividad militar emprendida contra los cristianos fue un fracaso. Su mandato no duró mucho más que el anterior. Tan solo ocho meses. Hartos de tanta ineptitud e ineficacia, las fuerzas vivas de Mursiya llaman al depuesto Zayyân Ibn Mardanîsh que, aunque derrotado, gozaba de prestigio como militar y estadista, y además andaba conspirando para ostentar el poder. Una baza a su favor era contar con el apoyo tunecino. Por lo tanto, al entrar en la ciudad acabó con aquella simbólica vinculación al califato abbâsí que fue el empeño de Ibn Hûd y de Ibn Hattâb, sustituida ahora por una también teórica sumisión a la dinastía hafsí de Túnez, que acababa de independizarse de los almohades y que extendía sus dominios desde Tánger a Trípoli. Ordenó Zayyân ajusticiar al depuesto Ibn Hattâb, lo que contrarió mucho a la nobleza murciana. Nadie hasta entonces se había atrevido a tocar a esa familia. Quizá para aplacar los ánimos, puso en libertad a otro aristócrata de origen árabe: al-Wâtiq, el hijo de Ibn Hûd al Mutawakkil que más adelante volvería a retornar en la historiografía de este Reino. Zayyân ostentó el poder hasta 1241, cuando fue despojado del mismo por Muhammad Ibn Hûd quien le envió a Alicante a gobernar la ciudad. En guerra con los castellanos y en rebeldía contra su propio rey musulmán, intentó buscar una salida pactando con la Corona de Aragón. Ofreció a Jaime I cambiar la ciudad alicantina por Mallorca, pero no fructificó. Finalmente acabó exiliándose a Túnez en 1247 cuando la caída de Alicante en manos castellanas era ya un hecho.
La astucia de un linaje El dominio territorial ejercido por el emir Muhammad Ibn Muhammad Ibn Hûd Baha al-Dawla, pariente de al-Mutawakkil era nominal, pues solo tenía el control efectivo sobre la capital, Murcia. Este se había hecho con el poder del emirato de manera posterior al gobierno de Zayyân Ibn Mardanîsh, de linaje no hudí. Tradicionalmente se ha señalado que la presión de aragoneses y castellanos obligaron a al-Dawla a pactar. La fragmentación del estado islámico de Murcia en el siglo XIII es el origen de esta capitulación al no someterse las distintas familias a los designios de los Banû Hûd y siendo conscientes estos de que su situación no cambiaria sin la ayuda de un aliado, lo buscaron y lo hallaron en Castilla. De tal manera que en marzo de 1243 una embajada murciana llegaba a Toledo con el objetivo de negociar un tratado de alianza que se cristalizaría en Alcaraz. Un vasallaje con entrega de rentas y una serie de fortalezas enclavadas en puntos estratégicos del Reino, a cambio de que continuase intacta la capacidad de autogobierno del emir murciano y la protección de sus fronteras ante los enemigos. Este continuo sometimiento de los rivales de los Banû Hûd significó el triunfo del linaje hudita, que no tardaron en colaborar con sus aliados en la ordenación del territorio del que ellos también iban a ser beneficiarios. Con el comienzo del protectorado, los musulmanes comprendieron que no era tan favorable, ya que una vez afianzado su poder y eliminados los linajes rivales, la última decisión estaba en las armas castellanas y no en el tratado firmado en Alcaraz. La tendencia progresiva hacia la exclusión de la sociedad musulmana hasta entonces dueña del territorio, que vio como poco a poco se infringían los términos acordados y se les sometía a la implantación de las nuevas estructuras señoriales
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
153
reino castellano. La contundencia del Rey Sabio a la hora de tratar a los mudéjares sublevados comenzó por eliminar su autonomía, así como los restos de su anterior estructura estatal.
Los Reyes Moros de la Arrixaca
Eduardo Gil de Pareja en el personaje del rey Ibn Hûd Baha al-Dawla en la “Embajada de Entrega de llaves de Murcia”, de Juan José Capel Sánchez.
introducidas supuso una castellanización que rozaba los límites de la deshonra y la ignominia y que provocó la revuelta mudéjar. En las tierras de Murcia el levantamiento estuvo dirigido por el hijo de al-Mutawakkil, Ibn Hûd al-Wâtiq, cuando aprovechando el estado de agitación que vivían los mudéjares andaluces y su extensión a los murcianos, depone al último emir en 1264 y consigue apartar de la dirección del emirato a la rama familiar descendiente de Baha al-Dawla, abanderando, en connivencia con al-Ahmar de Granada, un movimiento de rebeldía contra Castilla. El servilismo que hacia el Reino de Murcia venían practicando sus parientes, primero su tío al-Dawla y posteriormente sus hijos, tanto Muhammad Ibn Hûd (1260-1263), como Abu Yafar Ibn Muhammad Ibn Hûd (1263-1264), así como el creciente intervencionismo de Alfonso X sobre el protectorado manipulando la elección de los miembros más adaptables de la familia hudita, colmó los ánimos de los mudéjares murcianos. En 1264 al-Wâtiq asume el poder en Murcia hasta el año 1266 fecha en la que Jaime I, rey de Aragón, conquista la ciudad para Castilla. En adelante el protectorado musulmán de Murcia dejaría de serlo, para pasar a integrarse en el
154
Dice la Crónica alfonsí “porque este rey don Alfonso avia voluntad de aver reyes por vasallos, fizo regnar en Murcia a Mahomad, hermano de Aben Hud, en mandole dar la tercia parte de las rentas del reyno de Murcia”. Cumplía así Alfonso X la promesa hecha a Ibn al-Ahmar de Granada, de perdonar al rebelde al-Wâtiq y permitirle vivir entre los cristianos, y a la vez restaurar la monarquía musulmana en el Reino de Murcia. Tras la desaparición del Estado islámico murciano comienza un mudejarismo de comunidad. Eso mismo viene a decir el siguiente pasaje de una carta de Jaime I donde el monarca habla así de un dignatario murciano: “alguaziro olim civitatis Murcie et nunc alguaziro sarracenorum eisdem civitatis” (“antaño, dignatario de la ciudad de Murcia, y ahora dignatario de los musulmanes de esa ciudad”). Del mismo modo, el rey de Murcia pasó a ser entonces “el rey de los moros de Murcia” o “de los moros de la Arrixaca” y ya no “el rey de Murcia”. Quedaba pues, su comunidad, su aljama, con sus propios dirigentes, revestidos ahora de una autoridad muy restringida. Conforme a la disposición del monarca de Castilla, el nuevo rey moro de la Arrixaca, Muhammad Abu Abd Allah Ibn Hûd, pasó a vivir al arrabal murado donde había sido concentrada la población mudéjar y reinó de 1266 a 1280. El alcázar Ságuir le sirvió algún tiempo de residencia, y allí constituyó su corte, o simulacro de ella, y como alguaciles suyos Abubacre, Abuadah y Abuambre Ibn Galip, que administraban la justicia asesorados por el consejo de ancianos de la Arrixaca. Le sucedió, su hermano, Alí Abú al-Hassam Ibn Hûd quien reinó desde 1280 a 1290. Abú Yafar Ibn Hûd que lo hizo hasta 1295 y al que le sucedió su hijo, el último de los reyes moros de la Arrixaca, Abú Ishaq Ibrahim Ibn Hûd, el Abrahim Aboxac según los documentos cristianos, conocido como el último de los Banû Hûd y que ostentó el gobierno de esta soberanía simbólica que mantuvieron los reyes de Castilla, y que en unión de sus hermanos los arráeces Muhammad Abenrobayn, Arayab Abocoltan y Abonage, vendieron o perdieron las últimas propiedades que les quedaba en el Reino de Murcia antes de finalizar el siglo XIII.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Carta póstuma a Juan Navarro
E
stimado amigo y compañero de trabajo, en este año 2018 haremos las Embajadas sin tu presencia y sin embargo con todas tus aportaciones generadas durante muchos años. Contacté contigo en el año 2005 y te presenté el proyecto de las Embajadas que por aquel entonces estaba en construcción. Se trataba de llegar a la excelencia con dos representaciones históricas que debían celebrar de forma grandiosa, solemne y con rigor histórico, las raíces de nuestro pasado y de las Fiestas de Moros y Cristianos de la ciudad de Murcia. Por aquel entonces tenía constancia de tu trabajo como ilustrador histórico a través de nuestro amigo común, el pintor y artista Pedro Guirao. Con Pedro Guirao había trabajado desde 1998 en la puesta en escena de las Embajadas y en su proyección más allá del campamento que por aquel entonces se encontraba en San Esteban; cuando en el año 2000 por fin alcanzamos llegar al corazón de la ciudad, la Catedral de Murcia y antigua Gran Mezquita, cierto es que nos faltaba una visión histórica más profunda. Carecíamos de alguien que pudiera aunar tanto el conocimiento histórico como el artístico a la hora de interpretar un vestuario y una escenografía poderosa y a la vez histórica. El rigor histórico era la apuesta que como director de escena deseaba imprimirle a las Embajadas y tu llegada marcó un antes y un después. El trabajo contigo, amigo Juan, ha sido siempre fácil y sobre todo ilusionante. Recuerdo nuestras conversaciones, mis preguntas y tus respuestas sobre cómo eran las vestimentas, las costumbres, las danzas, incluso las ideas y añoranzas de nuestros antepasados andalusíes. Y nunca dejabas de sorprenderme cuando a los pocos días llegabas con tus bocetos coloreados a convencerme de las nece-
sidades y formas que debían figurar frente al público de Belluga. Así que durante más de diez años hemos podido crear un auténtico tesoro para la Fiesta: el vestuario de la Fundación de Murcia junto con su utilería y sus armas; todo ello inspirado en el lejano Siglo IX. El vestuario del Pueblo Yemení, del Pueblo Mudarí y del Ejército Omeya de Córdoba se han convertido gracias a ti en un patrimonio histórico para la Fiesta de Moros y Cristianos de la ciudad de Murcia. Un vestuario digno de pertenecer al Museo de la Fiesta. Además, tenemos las danzas de cada pueblo, coreografiadas de la mano de la bailarina profesional Nazareth Martín y que gracias a tus investigaciones y sugerencias se han puesto en escena con rigor histórico acercándonos al folclore de la época andalusí del siglo IX en Murcia. Ahora estamos con las danzas históricas de la Entrega de Llaves y tu ausencia será costosa. Otro patrimonio que nos dejas es el final de la Embajada de la Fundación de la ciudad de Murcia en la que el Narrador dice un último texto para despedir al público: “Dicen que dicen que era, en un pantanoso valle...”. Un poema bellísimo que con toda tu generosidad me entregaste para el texto del narrador. Nunca te he visto reivindicar ante nadie que ese texto era tuyo. Tu generosidad no tenía límites. Las tareas que han quedado sin hacer son varias. Te pedí diseñar una nueva escenografía para
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
155
las Embajadas 2017 y los años sucesivos. Nos costó un largo año de debate y largos paseos para llegar a una expresión que funcionara en la Plaza Belluga, a la altura de lo que representan hoy la Embajadas para los Festeros y para los Murcianos en general. Las Embajadas se han convertido en una cita imprescindible durante la Feria de Septiembre, en una noche de celebración histórica, de teatro en la calle, de representación multitudinaria sobre un escenario imponente, de colores y emociones varias. La propuesta escenográfica a la que llegamos ha sido brillante Juan, como todo lo que hemos hecho juntos. Por ahora sólo hemos puesto en escena una primera fase. Espero que muy pronto podamos ver la impresionante puerta andalusí que dibujaste para colocar frente a la puerta del Palacio Episcopal, al otro lado del escenario. Otro proyecto a destacar en tu extenso currículum en la Fiesta fue tu labor en el Proyecto Teatral de la Federación de crear obras para contar los grandes episodios épicos del medievo murciano. Escribimos “Ibn Hud, el último suspiro andalusí” y aportaste tu sabiduría y tus ilustraciones en un libro que ha marcado un hito en la Fiesta: demostrar que la Fiesta de Moros y Cristianos también celebra la historia con afán cultural. Ojalá podamos escribir más libros y ponerlos en escena para contar nuestra historia a todos los murcianos. En cuanto a la puesta en escena de Ibn Hud, has hecho un trabajo impresionante. En la última ocasión que la pudimos ver en escena, en el Festival internacional Tres Culturas 2018, el público des-
156
tacaba la credibilidad del vestuario. Recuerdo todas las dificultades que tuviste debido a las dificultades económicas y lo que sufriste por ello. Sin embargo llegaste a un resultado brillante. En cuanto a tu legado en la Fiesta más allá del teatro cabe destacar la gran cantidad de ilustraciones históricas que has ido haciendo a muchos Festeros en las que aparecen como personajes de la época medieval murciana. Has aportado una categoría de imágenes culturales y de rigor histórico acompañadas del retrato del Festero. También tus ilustraciones han sido el obsequio durante muchos años para el Pregonero de la Fiesta. Y como colofón pudiste realizar el cartel de la Fiesta 2017 con una ilustración bella y solemne, donde los reyes de la Fiesta contemplan de espalda el infinito que se dibuja en el cielo. Allá donde estés seguro que ese infinito te impregna. Tu labor en la Fiesta de Moros y Cristianos de la ciudad de Murcia es impresionante. Has aportado todo lo que sabías como profesional y murciano, con humildad y generosidad, por amor a tu tierra, su historia y sus gentes, para que creciera la Fiesta y fuera creíble para todos los murcianos. Has apostado por la Fiesta y la celebración histórica como una puerta al conocimiento de nuestras raíces y nuestro patrimonio. Gracias, Juan Navarro. Querido amigo, espero que los Festeros aprecien y recuerden tu paso imborrable por la Fiesta. Te echaremos en falta. Joaquín Lisón
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
C
Humo, Ruido y Estruendo
umpliendo más de tres décadas de antigüedad, las Fiestas de Moros y Cristianos en la ciudad de Murcia han experimentado una gran evolución en cada uno de sus actos, siempre en pro de beneficiar tanto a festeros como a espectadores. Un ejemplo de esta evolución lo encontramos cada domingo de fiestas en nuestro tradicional alarde de arcabucería. Año tras año, festeros moros y cristianos acompañan a nuestros cargos hacia la estatua del mítico fundador de Medina Mursiya, Abderramán II, ataviados de casacas y chilabas y armados con majestuosos arcabuces y espingardas, impregnando la ciudad del olor a pólvora que, junto al azahara característico de nuestra región, inunda los corazones de festeros y amigos. La arcabucería en estos treinta y cinco años de vida festera, ha supuesto uno de los actos más vistosos y con mayor crecimiento de participación. Cada año podemos observar cómo el número de festeros y festeras que se interesan por formar parte del alarde ha aumentado de manera exponencial, llegando a estar cerca de la centena de tiradores. Quiero resaltar en primer lugar, como actual Vocal de Pólvora de la Federación de Moros y Cristianos de Murcia, la labor que desempeña la mujer en este acto, ya que, si bien el número de arcabuceros que participan en el alarde sigue creciendo con el paso del tiempo, gran parte de ese mérito recae sobre ellas, siendo mayor la cantidad de mujeres con respecto a hombres que se interesan por conseguir la licencia de abancarga. Además, esa participación femenina supone una forma clara de demostrar que vivir las fiestas de manera plena no entiende de géneros, sino de pasión. Espero que tras leer estas líneas siga creciendo este alarde
festero, y que arcabuceros y, cómo no, arcabuceras, continúen inundando las calles de Murcia con el mismo cariño que el que esto escribe pone a la hora de organizarlo. El amor con el que organizamos este acto y con el que redacto estas líneas ha sido enseñado desde que apenas tenía uso de razón por un festero que, además de ser un arcabucero de pro, comparte conmigo un estrecho lazo familiar: mi padre, Pepón. Recuerdo que con apenas cinco años, agarrado de su mano, paseaba por la Gran Vía de Murcia impresionado por el estruendo y el fervor con el que se realizaba este alarde. Este sentimiento familiar y festero ha continuado hasta la fecha, recogiendo su testigo para ponerme al frente de la Vocalía de Pólvora de la Federación de Moros y Cristianos de Murcia con la misma pasión y el mismo respeto con el que él lo hacía años atrás. Por último, quisiera animar a todos los festeros a participar en este acto y a vivir una de las experiencias más puras que tiene nuestra semana festera. ¡Vivan las Fiestas de Moros y Cristianos! ¡Viva Murcia!
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
José Francisco Martínez Medina Vocal de Pólvora de la Federación de Moros y Cristianos de Murcia
157
C
Estuvimos en...
omo cada año, la Federación de Moros y Cristianos de Murcia participa activamente en los actos festivos que concurren a nuestro alrededor, tanto regionales como nacionales, aportando su ayuda en pro de conseguir una hermandad satisfactoria para festeros y amigos.
Entre todos los eventos asistidos, podemos resaltar la visita a Fitur, el desfile de grupos moros y cristianos en Caravaca o Abanilla entre otras localidades, y la participación en el Solemne Juramento o Promesa de la Bandera para el personal civil autorizado.
Juramento de Bandera.
Expofiesta 2017.
158
Moros y Cristianos de Abanilla.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
En FITUR.
Natalia en la carroza de la Cabalgata de los Reyes Magos.
Nuestra Abanderada Infantil en la visita al Hospital Morales Meseguer.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
159
M
Conociendo al Pintor
arcos Amorós Batalla, nacido en Murcia en 1959, es un artista plástico y experimentado músico de blues, formado con maestros de la escuela valenciana e influido por la luz y los colores mediterráneos, así como países tan exóticos como la India, Nepal o Marruecos, y por el misticismo oriental y occidental, especialmente por el misticismo judío y por el budismo tibetano. Es con este último en concreto con el que mantiene una estrecha relación que le proporciona una especial cosmovisión que, por supuesto, traslada a su pintura de forma evidente o intangible. “A veces pienso que un artista impregna su obra de forma consciente o inconsciente. La mayoría de las veces,suele depender de su energía, su impronta o su alma, dotándolo así de vida propia”. Las burbujas y las mariposas son elementos recurrentes en la identidad del artista, que nos recuerdan lo fugaz frágil y bello de la vida. “Las mariposas, me recuerdan mis años de infancia en Brasil, aquellos ventanales que por la noche se atestaban de mariposas de todas las formas y colores, que provocaban en mi temor y, a la vez, una fascinación casi hipnótica. Era incapaz de tocarlas, pero no podía apartar mi mirada de ellas. Durante muchos años ha seguido y aún sigue siendo así, sin embargo han tomado un nuevo significado añadido, ya que recurro a ellas; me cuentan, nos hablan al oído y nos relatan aquellas palabras de un gran lama tibetano del siglo XIV. La vida es como la sombra de un pájaro que ves pasando a tus pies. Así de breve, también de belleza”. Para Marcos, el poder realizar el cartel oficial de estas Fiestas 2018 supone una motivación y
160
una satisfacción extra, ya que le permite volver a sentirse parte de su tierra. “También me siento especialmente feliz al hacer este cartel, porque pienso que forma parte del retorno a mis raíces murcianas. Llevo tiempo fuera de Murcia y lo deseo encarecidamente. También porque he tenido la oportunidad de poder conocer nuestro pasa-
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
do, que sustenta lo que somos. Tenemos un pasado muy rico y creo que todos deberíamos de conocer nuestra historia”. Son muchas las exposiciones que este autor ha podido realizar tanto a nivel regional como nacional o incluso a nivel internacional, destacando lugares como el Castillo de Kaunas en Lituania, la galería Vicky Blanco en Gijón o la Sala La Nacional de Manhattan, en Nueva York. También hay que resaltar que, además de ser un distinguido profesional en el mundo de las artes plásticas, Marcos ha participado activamente en nuestras Fiestas de Moros y Cristianos, aportando su granito de arena en el año 2015 en la exposición “Medievarte”, organizada por el grupo Templarios.
PLIEGO SPORT
MURCIA
Sin duda alguna, Marcos Amorós y su arte serán unos grandísimos representantes de nuestra fiesta y de nuestra región.
EL BAZAR ARTÍCULOS DE REGALO E IMPORTACIÓN
Mariano Ruiz Funes, 16 Teléfono y Fax:
C/. Ronda de Garay, s/n.
968 24 04 59
30003 Murcia Telf. 968 26 55 14
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
161
162
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
In Memoriam... A NUESTRA LUPE
S
e nos fue “La Lupe”, aunque parezca mentira: se fue. Era el alma de la kábila y ya no está. Era una mujer dedicada en cuerpo y alma a la Fiesta y siempre entregada a sus moros y cristianos. Podemos decir que ha sido uno de los miembros más activos que hemos tenido, no dejando de acudir a todos los actos que se organizaran, ya fuesen en Murcia o en otras poblaciones. Su nombre siempre era el primero en aparecer en las listas de cenas, comidas o viajes. Recordar a Lupe es muy difícil de hacer sin que se nos escape una sonrisa, era todo ilusión y entusiasmo en lo que hacía, ya fuera en la escuadra, con el estandarte, a caballo, en carroza, montando el campamento, yendo a reuniones de Federación o a costura,... en fin. Incluso hasta cuando reñía tenía algo especial que en vez de enfadarte te hacía reír. Lupe, aunque te hayas marchado siempre estarás en los corazones y en la mente de todos tus hermanos de “mantica” y seguro que también en los de gran parte de la familia Festera de Murcia. Almorávides de Mursiya
MAGDALENA IBÁÑEZ
E
ste año la Kábila Abderramán II ha sentido, en el corazón de cada uno de sus miembros, la pena de despedir a una de sus socias más veteranas y activas que han pasado por este grupo.
Festera discreta pero con tesón y ganas de trabajar, con más de veinte años perteneciendo a este grupo fundador, aportando su granito de arena año tras año. Colaboró durante varios años como secretaria de la Federación de Moros y Cristianos, por lo que podemos definirla como socia, amiga y compañera la cual tuvimos siempre de forma cercana, destacando por su compromiso y sensatez. Magdalena, allá donde estés, los abderramanes conservaremos tu recuerdo en nuestros corazones. Abderramán II
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
163
CAFE - BAR
LUKY
MENU DIARIO TAPAS VARIADAS EVENTOS Carril de La Esparza, 5 La Arboleja (Murcia) Telf. 968 283 694
164
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Índice Alfabético de anunciantes A ACOMUR...........................................................150 Aepio Escuela Infantil........................................149 Alfaro&Illescas gabinete pericial........................164 Alquibarsa.........................................................112 Asesoría Manuela Martínez................................159 Asociación de visitadores médicos....................100 Atenor...............................................................164 Auto Classe - Mercedes.................. interior portada Auto Mar Menor................................................149 Autorema..........................................................120 Azahar..............................................................156
B Bar Azul............................................................156 Bar Dos Jotas...................................................164 Bar Fangio........................................................161 Bar Los Limones...............................................110 Bar Luky...........................................................164 BNFIX...............................................................104 Breweriana coleccionismo cervecero.................159
Comercial Industrias García.................................28 Comercial Roldán................................................26 Confecciones Madrid.........................................157 Confitería Ibáñez...............................................164 Crown FOOD España.........................................102
D Decourba..........................................................115 Disfrimur - DFM....................................................6 DISPROYEC.......................................................123
E El arroz del Monllor...........................................155 El Bazar............................................................161 El Pulpito..........................................................114 El Quincho........................................................144 Electromain, S.L..................................................92 Elevia Hispania....................................................74 Embutidos La Murcianica..................................110 ENAGRAF..........................................................143 Espumosos Martínez.........................................148 Estrella de Levante............................ contraportada
C Cafetería Cuartel de Artillería.............................157 Cafetería Jayza.................................................120 Cafetería Siena.................................................164 Caja Rural Central...............................................30 Cajamar.................................interior contraportada Calípolis - Benigno Bernal Gallego.....................148 CANFROST, S.L..................................................106 Cartonajes Bañeres...........................................156 Catalana Occidente Seguros................................76 Cauchos De Sande, C.B.....................................148 CEMEDE............................................................112 Cervecería El Rabietas.........................................87 Churrería El Abuelo............................................157 Clínica del Pie Rivera.........................................118 Clínica Dental San Andrés..................................164 Clínica Dental Sangonera..................................157 Clínica La Flota.................................................105 Club Cordillera..................................................116 Club Más que Padel...........................................134 Coca-Cola...........................................................18 Comdisa, S.L.......................................................32
F FAC instalaciones eléctricas..............................136 Fernando Hijo....................................................113 FIREFOX............................................................106 Fish plataformas...............................................160 Fisioterapia Antonio López...................................85 Fontazul............................................................128 Frenos Fuentes.................................................164 Frigoríficos Morales...........................................112
G Ginsatel............................................................114 Gráficas Caballero.............................................158 Grúas Andaluza.................................................124 Grupo Endaqui..................................................160 Grupo Hogar......................................................104 Grupo Jamaica....................................................14 Guerin S.A.U......................................................118 Guerrero Cerezo..................................................98 Guimen asesores..............................................148
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
165
Índice Alfabético de anunciantes H
M
Hacienda Romero..............................................101 Heladería Alfonso..............................................144 Heladerías La Ibense.........................................156 Hurtado suministros S.L....................................120
Mabell Clínica Dental...........................................86 Mar de Brasas...................................................164 Marcos Motor, S.A...............................................10 Marticor............................................................148 Morata..............................................................122 Multiprogramación, S.L.....................................125 Mural s.r.d. S.L..................................................148
I Icelight..............................................................150 IFRA asesores...................................................126 Iglesmur fontanería.............................................83 Imagina Fotografía..............................................30 Industrias Metálicas de Patiño - IMP..................110 Industrias Peñalver..............................................94 Informarket.......................................................110 Infraestructuras Luna Nueva................................40 Ingersol Rand - Vicente Fuster, S.L.....................116 ISPA, S.L...........................................................100
Nuestro Pequeño Vestidor..................................158
O Orden de Santiago..............................................88 Ortopedia Precision.............................................98 Ortopedia San Andrés..........................................92
P
J J&D Sonido.......................................................122 Jara cerrajería.....................................................36 Jesant Automoción............................................119 Joaquín Roses...................................................160 José Escribano Estilistas...................................159 JOVIR................................................................155 Joyería José Luis..............................................159
K Kabila Adderramán II.........................................145
L La Bien Pagá.....................................................164 La Bruja de la Fortuna.........................................91 La Esquina de las Flores......................................76 La Gramola karaoke..........................................134 La Torre mecanismos de trasmisión...................122 Liberty Seguros...................................................20 Lola K - Mª Dolores Ballester...............................84 Lotería del Puente.............................................152 Lotería La Campana..........................................161 Luminosos Petrer................................................36
166
N
Panadería Santa Cruz........................................158 Paparajote Murciano.........................................145 Pepe de los Jamones........................................164 Pequeños Saltarines............................................40 Pizzería Flash....................................................164 Planetabri...........................................................56 Plásticos Acrílicos Alicante..................................56 Playa Chica chiringuito......................................116 Pliego Sport......................................................161 Peluquería Pekado............................................153 Prodinter Automáticos, S.L.................................160 Prodinter Tratamientos del agua........................152 Promociones Pérez Cánovas................................12 Proyectos Papelería del Levante........................118
R Reformas Thader...............................................102 Representaciones Murcia....................................94 Representaciones Murcia..................................112 Restaurante Roses Rosell..................................148 Rincón Huertano...................................................8 Riquelme Ofimática...........................................116 Rodamientos del Segura......................................24 Rodolfo y Asociados..........................................127 RS Franco.........................................................111
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
Índice Alfabético de anunciantes S Safe Murcia......................................................120 Salvador Pinar Jiménez.....................................137 SANAVI.............................................................158 Santa María de La Arrixaca..................................74 Servivios Funerarios Saturnino..........................162 Sidex Suministros, S.L.......................................118 SM2....................................................................80 Suministros Industriales Arnaldos - SIA..............164 Suministros Palazón, S.L...................................148 Sumymaq Levante 2004, S.L.............................122
Tanatorio Murcia Centro....................................162 Terra Natura........................................................16 Trofeos Álvarez.................................................128 Trofeos Muñoz..................................................134 Tulaser Clínicas Estéticas....................................32
V VenQropa..........................................................114 Venta El Peretón................................................164 Verdaris............................................................114 Victoria Confitería................................................89 Vinateros............................................................80
T Talleres Egea....................................................153 Talleres Joaquín Sánchez..................................164 Talleres M. Gallego..............................................82
Z Zenith Extintores.................................................22 Zyfe Informática................................................164
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA • DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL
167
La Federación de Asociaciones de Moros y Cristianos de Murcia, agradece a todos los anunciantes su colaboración en la elaboración de esta revista, confiando en que continuarán con su apoyo. Así mismo, les invita a todos a disfrutar de nuestras Fiestas y a visitarnos en el Campamento Medieval.