Apuntes y reflexiones del trabajo de campo
Antonella Zumaita Valenzuela
Introducción Cuando empecé a delimitar el campo de estudio de mi investigación, me encontré frente a un escenario con un vasto contenido, que agrupaba tanto elementos gráficos como discursivos. Si bien la naturaleza de mi objeto de estudio: un álbum de fotos dentro de una página de Facebook, tenía un carácter dinámico e interactivo, yo necesitaba “congelar” en un espacio de tiempo la información que fuera relevante a mi tema de investigación. Después de considerar algunas opciones, opté por una metodología que planteara la recopilación de unidades de análisis con el propósito de construir un corpus de estudio que luego pudiese analizar a profundidad. Entre las 243 publicaciones que tenía el álbum “Familias Huantinas de Antaño” de la página de Facebook Huantina Lucuma, seleccioné 70 publicaciones, que respondían de mayor manera a alguna o varias de las categorías que previamente había definido como el instrumento de mi metodología. Éstas categorías buscaban identificar la intensidad y trascendencia de las interacciones que se habían desarrollado dentro de las publicaciones, las categorías incidían en la presencia de: la descripción de personajes, lugares y espacios de tiempo; la caracterización de personas y lugares; el tono con el que se desplegaban los discursos, sea nostálgico, añorativo, celebratorio, crítico; el surgimiento de conceptos como identidad, tradición, distinción, orgullo, memoria; y en el nivel de interacción propiciada por la publicación. El proceso de selección de publicaciones comenzó con la última categoría, ya que presentaba los datos más objetivos y cuantificables: el número de likes, la cantidad de veces que la publicación había sido compartida, la cantidad de comentarios que la publicación había suscitado, y la cantidad de personas que habían sido etiquetadas en la publicación. 5
De esa manera, seleccioné todas las publicaciones que, en el promedio de estos cuatro indicadores, demostraban que la publicación había tenido un mayor nivel de interacción. Sobre esta primera selección, empecé a identificar la aparición de las otras cuatro categorías de mi instrumento, de este modo, fui eligiendo cuáles eran las publicaciones que poseían contenido relevante para ser analizado y que además, por su mismo contenido, habían propiciado mayor interacción con los usuarios de la página. Una vez realizadas ambas selecciones, me quedé con 70 publicaciones, y a partir de ellas elaboré mis 70 unidades de análisis. La construcción de una unidad de análisis (UA) consistía en hacer una ficha de la publicación que contenga: una captura de pantalla del encabezado de la publicación, en donde aparezca la foto, la descripción inicial, las primeras personas etiquetadas, el número de likes –o cualquiera de las expresiones del botón de apreciación–, el número de veces que la publicación fue compartida y el número de comentarios desplegados entorno a la publicación. Debajo de esta captura de pantalla, copiaba de manera textual la descripción y las personas etiquetadas en la publicación de manera extendida y completa; y sobre todo, copiaba textualmente una selección de los comentarios relevantes, es decir aquellos en cuyos discursos aparecían alguna de las categorías. La elaboración de las unidades de análisis significó el levantamiento de datos del que partiría mi investigación. Estos datos fueron manejados tomando en consideración tres factores. El primero factor, era la necesidad de “visualizar” el conjunto de datos en su totalidad, para poder analizarlos de manera relacional. El segundo factor tomaba en cuenta la necesidad de “anclar” este conjunto de datos a un espacio y tiempo limitado, para detenerme a analizar el corpus definido y no sucumbir en el ejercicio infinito de recopilación. Y el tercer factor, estaba relacionado a la necesidad de “someter” estos datos, poder intervenirlos y de esa manera sentir que tenía el control sobre ellos. 6
Visualizar Una vez definidas mis unidades de análisis, el siguiente paso era analizarlas a detalle y de manera relacional unas entre otras, por ello decidí crear un mapa en donde pudiera verlas en conjunto, donde pudiera agruparlas y re-agruparlas según ciertas líneas temáticas o elementos que pudiesen relacionarlas entre sí. Esta decisión fue fundamental, porque hasta este momento, tanto a través de la página de Facebook, como en las fichas que había creado en documentos de texto, había visto las unidades de análisis individualmente, lo que propiciaba que me detenga más tiempo en los detalles de la publicación y pierda de vista el panorama general del corpus y del álbum. Por ello, decidí imprimir todas mis unidades de análisis y desplegarlas en un gran papel horizontal, con la idea de generar un mapa del álbum “Familias Huantinas de Antaño” y de esa manera poder leer las publicaciones de manera relacional. Para organizar el mapa, me guié por el carácter representativo de las fotografías de las publicaciones.
UA con fotografías de personajes de las familias en eventos sociales Más en situaciones de la esfera pública
UA con fotografías retrato familiar Más formales, éstas fotos fueron armadas para convertirse en un retrato familiar, fotos que pertenecían a la esfera privada de la familia
UA con fotografías de familias en eventos sociales con presencia de actores externos El grupo familiar en una situación más informal
UA con elementos vinculados a la familia Objetos simbólicos que eran importantes para la familia
7
En el centro ubiqué las UA con fotografías retrato familiar más formales, fotos que habían sido armadas para convertirse en un retrato familiar y que probablemente se daban en ocasiones importantes como un matrimonio, un cumpleaños o una celebración familiar, eran fotos que pertenecía más a la esfera privada de la familia. Al lado izquierdo de ellas ubiqué las UA con fotografías de personajes de estas familias en eventos sociales, en la mayoría de estas fotos, los personajes familiares se encuentran en situaciones de la esfera pública. En la parte derecha ubiqué las fotos familiares durante eventos sociales con presencia de actores externos a la familia, como amigos, músicos, la familia en paseos al aire libre, se podría decir que en estas fotos se mostraba al grupo familiar en situaciones más informales. Al lado de estas fotos, en el extremo derecho ubiqué los elementos vinculados a la familia, como objetos simbólicos que resultaban importantes para ellas. Esta última parte consta de cinco UA que añadí más adelante, esto surgió en el proceso de análisis de las 70 UA primarias, que me derivaron a publicaciones de otros álbumes de la página, y que decidí añadir porque consideré que aportaban datos valiosos al corpus de la primera selección. Cuando tuve el mapa armado, empecé el proceso de identificación de las categorías que había planteado, para ello, destiné un color diferente en cada categoría (pág. 9). Empecé por la categoría de nivel de interacción que tenía la etiqueta fuxia, para medirla, tomé en consideración los índices de cantidad de likes, de veces compartida, de comentarios y de personas etiquetadas en la publicación; dentro de cada una de estas sub-categorías identifiqué los valores máximos y mínimos dentro del corpus de 70 UA, y saqué una media, que me permitió identificar tres niveles: bajo, medio y alto (pág. 10); de esa manera, a las UA que en promedio demostraban un nivel alto de interacción se les otorgaba la etiqueta fuxia. La siguiente fue la categoría de descripción a la que destiné una etiqueta naranja, con ella básicamente buscaba identificar los discursos que tuvieran un carácter descriptivo en la publicación, como la descripción de una 8
9
10
familia, de sus miembros, sus actividades; lo mismo para lugares y acontecimientos, ésta categoría estuvo presente en todas las UA. Luego abordé la categoría de caracterización, para la cual utilicé una etiqueta verde, con esta categoría buscaba identificar la presencia de adjetivaciones dentro de las descripciones, que era una herramienta para identificar los matices de la rememoración. La siguiente fue la categoría del tono del discurso a la cual asigné la etiqueta azul, en ella buscaba identificar la manera cómo se recordaba, las emociones contenidas en los discursos, el tono a veces nostálgico o celebratorio con el que las personas recuperaban el recuerdo que les evocaba la fotografía. Finalmente la categoría de referencia a conceptos a la cual asigné la etiqueta morada, sirvió para identificar la aparición de ciertos conceptos como identidad, familia, orgullo, que resultaban trascendentes para mi tema de investigación; resultaba importante reconocer la manera como surgían estos conceptos y los contextos discursivos en donde se gestaban. Este ejercicio me permitió identificar la incidencia de mis categorías en este corpus representativo del álbum “Familias Huantinas de Antaño”, a partir de él pude identificar qué elementos discursivos eran más recurrentes en los comentarios de las publicaciones de mis unidades de análisis, y de esa manera reflexionar en lo que estaba sucediendo dentro de este álbum, en la manera cómo se estaba utilizando la fotografía del álbum familiar dentro de este nuevo entorno y qué memorias se estaban reconstruyendo entorno a la Huanta urbana de aquella época. Como mencioné, la posibilidad de desplegar mis unidades de análisis en la forma de un mapa que me mostrara un panorama general, me ayudaba a analizar las publicaciones de manera relacional, y ello me ayudó a identificar las familias, personajes, lugares y eventos representados en las fotografías, y al mismo tiempo identificar a las personas que, desde el presente, desplegaban los comentarios en las publicaciones del álbum; de esa forma, empecé a identificar sus relaciones de parentesco o fraternidad con los personajes retratados y las posibles razones que motivaban 11
su participación con la página. Empecé a identificar a los participantes recurrentes y ciertos patrones en la manera de rememorar el pasado representado en la fotografía. La posibilidad de leer el panorama general me ayudó a identificar esas sutiles líneas que sostenían las estructuras detrás de una comunidad como la generada en Huantina Lucuma, aquello que había identificado de manera intuitiva pero que no sabía cómo demostrar –pretensión que tampoco buscaba–. En ese sentido, el mapa de mi corpus me permitió darle respaldo al instinto que guió esta investigación, fue el ancla necesaria para poder sumergirme en las complejidades de este estudio.
Anclar y someter Los siguientes factores que tomé en cuenta cuando decidí armar un mapa con mi corpus de datos, fue la materialidad implicada en este trabajo. El papel me permite escribir, tachar, subrayar, enmarcar, colorear, pegar. Hay un ejercicio de control, intervención y sometimiento en esta acciones. En este punto, debo reconocer que yo soy una persona con una predilección por la materialidad, cuando tengo la oportunidad, me gusta sentir la materialidad de lo que hago, quizá este relacionado a mi formación en artes plásticas; aunque creo que es una predisposición más profunda, prefiero los álbumes de fotos físicos a los digitales, prefiero leer un libro impreso que un e-book, si tengo la oportunidad de escribir cartas no dudo en hacerlo con el mayor esmero. Además de todas las sensaciones implicadas en la relación con un objeto con materialidad, como la textura y el olor, siento que se genera una relación más cercana con el objeto cuando lo tengo en formato material que cuando lo abordo de forma digital. Esta es una particularidad mía, pero también la tomé en cuenta cuando definí mi propuesta metodológica. Por otro lado, los ejercicios de control, intervención y sometimiento, que mencionaba al comienzo, pueden ser reveladores de una manera de abordar un tema, a veces resultan útiles, tomando en consideración que, para esta 12
investigación me enfrentaba a una amplia cantidad de información, que estaba en continua transformación debido a la plataforma en donde se encontraba. Resultaba importante no solo definir un corpus de trabajo a partir del cual investigar, sino de alguna manera sentir que tenía el dominio sobre él. Necesitaba sentir que tenía las riendas de mi investigación, y que mis incursiones en mi campo de estudio no iban a derivar en los múltiples caminos a los que ella podía conducirme. Por supuesto, también podía hacer este ejercicio en formato digital, en las fichas digitales de mis unidades de análisis, que incluso me permitían la posibilidad de seguir recopilando información relacionada a las publicaciones; sin embargo, precisamente éste era un factor en contra, el almacenamiento digital parece no tener límites, y ello parece alimentar una necesidad de recopilación, que llegado un punto empieza a ser absurda e intrascendente. El papel sí tiene límites, y cuando los hayas, empiezas a pensar. Cuando dejas de recopilar –ejercicio infinito–, empiezas a profundizar en los recursos que guardaste, tratando de sacarles el mayor provecho posible. Estoy segura que al corpus que planteé se le escapan muchas publicaciones que podrían haber contribuido a esta investigación; sin embargo, este corpus me permitió manejarme en un campo, y pensar en mis propios términos lo que podría estar sucediendo en este álbum y en esta página en general, me permitió aplicar los conocimientos antropológicos que había adquirido y proponer una mirada particular sobre este escenario recurriendo a todos los recursos que poseía.
De mapa a bitácora Esta investigación generó un primer producto visual: el mapa de mi corpus de investigación (pags. 18-19). Como resultaba complicado almacenar este objeto en el repositorio de tesis de una biblioteca, decidí transformarlo en otro tipo de objeto más manejable, pero que guarde la esencia de lo que significó para mí en el proceso de investigación; después de considerar algunas alternativas, decidí que la mejor transformación que 13
podría tener el mapa sería convertirse en una bitácora, por eso llamé a este producto visual: bitácora etnográfica. Las bitácoras son espacios donde se almacenan los apuntes de un recorrido, son espacios donde se toman notas, espacios de reflexión, de preguntas, divagaciones y hallazgos. Probablemente las bitácoras más conocidas son las bitácoras marítimas que desarrolla el capitán de un navío; sin embargo, las bitácoras, en sus múltiples formatos, son utilizadas ampliamente, por ejemplo por artistas, escritores, arquitectos, la libreta de notas que lleva un etnógrafo en su trabajo de campo, los blogs virtuales que mantiene una persona, etc. Una bitácora se define principalmente como el cuaderno de notas que nos acompaña en un recorrido, sea cual sea la naturaleza de éste; podermos definirla como un espacio de registro de un tiempo, proyecto o tema, y en ese sentido, cabria considerarla como un archivo personal. Mi acercamiento a este objeto se remonta a mis primeros años de infancia, cuando desarrollaba diarios, más adelante, cuando comencé la carrera de pintura, desarrollé varias bitácoras con un contenido relacionado a mi práctica artística. Es por ello que me resultó familiar transformar el mapa que había acompañado mi proyecto de tesis en un bitácora, ya que en él estaba registrado gran parte de las reflexiones, divagaciones y hallazgos que acompañaron esta investigación. En la bitácora, no solo se encuentra la información recopilada de la página Huantina Lucuma, y la categorización que llevé a cabo con las etiquetas de color, también se encuentran múltiples apuntes, palabras subrayadas, reconstrucción de cronologías y de líneas de parentesco, además se hayan preguntas, inquietudes, y las pistas para posibles nuevas líneas de investigación. Al transformar la forma del mapa en una bitácora tipo cuaderno traté de conservar el orden con el que había distribuido las unidades de análisis en el mapa, para de esa manera, mantener la lectura que había definido inicialmente.
14
Un nuevo álbum Al final de la bitácora etnográfica, he colocado las fotografías de las publicaciones de mis unidades de análisis junto a algunas fotos de otros álbumes de Huantina Lucuma, tratando de recuperar la calidad “original” de la foto; aún sabiendo que el álbum “Familias Huantinas de Antaño”, no era más que una estación del trayecto que estas fotografías vienen recorriendo, desde su repositorio primario en el álbum familiar físico hasta los álbumes digitales de una página de Facebook. Mi intención era recuperar las fotografías, rescatando su carácter representacional, dejarlas sueltas sin ningún texto que las explique o enmarque, y con ello, darles la oportunidad de hablar por sí mismas, de provocar sus propias evocaciones en quienes las aprecien en el futuro; sin embargo, y sin darme cuenta, en este ejercicio estaba retornando las fotografías a su estado de materialidad inicial. Al continuar su viaje hacia una nueva estación, esta vez sobre el papel de una bitácora académica, de alguna manera las retorné a su sentido material dentro de un álbum de fotos. Este nuevo álbum no le pertenece a una, sino a muchas familias, es un nuevo resguardo del archivo visual fomado en Huantina Lucuma, y un respaldo de los documentos fotográficos dispersos en los álbumes de las diferentes familias. Es un álbum reunido, un ensayo que podría estar pretendiendo retratar visualmente a una comunidad, y aunque esta pretención sea imposible, quizá podríamos pensarlo, como el álbum de una comunidad huantina.
15
16
Mapa de mi corpus de investigaciรณn
17
18
19
20
Unidades de anรกlisis
21
UA 1
22
UA 2
23
UA 3
24
UA 4
25
UA 5
26
UA 6
27
UA 7
28
UA 8
29
UA 9
30
UA 10
31
UA 11
32
UA 12 10
33
34
UA 13 10
35
UA 14 11
36
UA 15 10
37
UA 16 11
38
UA 17 10
39
UA 18 11
40
UA 19 10
41
UA 20 11
42
UA 21 10
43
UA 22 11
44
UA 23 10
45
UA 24 11
46
UA 25 10
47
UA 26 11
48
UA 27 10
49
UA 28 11
50
UA 29 10
51
UA 11 30
52
UA 31 10
53
UA 32 11
54
UA 33 10
55
UA 34 11
56
UA 35 10
57
UA 36 11
58
UA 37 10
59
UA 38 11
60
UA 39 10
61
UA 40 11
62
UA 41 10
63
UA 42 11
64
UA 43 10
65
66
UA 44 10
67
UA 45 11
68
UA 46 10
69
70
UA 47 10
71
UA 48 11
72
UA 49 10
73
UA 50 11
74
UA 51 10
75
UA 52 11
76
UA 53 10
77
UA 54 11
78
UA 55 10
79
UA 56 11
80
UA 57 10
81
UA 58 11
82
UA 59 10
83
UA 60 11
84
UA 61 10
85
UA 62 11
86
UA 63 10
87
UA 64 11
88
UA 65 10
89
UA 66 11
90
UA 67 10
91
UA 68 11
92
UA 69 10
93
UA 70 11
94
UA 71 10
95
96
97
UA 72 11
98
99
UA 73 11
100
101
UA 74 11
102
103
UA 75 11
104
105
106
Un nuevo รกlbum
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
La presente publicación constituye el proyecto visual que acompaña la tesis “IMAGINANDO UNA COMUNIDAD HUANTINA. Nuevos usos culturales del álbum familiar en las redes sociales”, elaborada por Adriana Antonella Zumaita Valenzuela, en el marco de la maestría en Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La tesis se encuentra disponible tanto en formato digital en el repositorio virtual de tesis de dicha universidad. Todas las imágenes utilizadas en este trabajo han sido extraídas de la página de Facebook Huantina Lucuma https://www.facebook.com/huanta.esmeralda La presente publicación solo tiene fines académicos.
132
133