Mixquic, orígen prehispánico de su altépetl

Page 1

La jerarquía política de Mixquic dentro de los pueblos chinamperos del sur de la cuenca de México durante la época prehispanica

David Jesús Arreola Gutiérrez, Alejandro López Jiménez.

En los tiempos precolombinos los señoríos de Chalco y Xochimilco, a pesar de tener un origen étnico común, se mantenían distanciados, y más allá de eso, se reconocian entre ellos como entidades politicas diferentes; se sabe que incluso llegó a haber conquistas entre estos dos señoríos y algunas veces se veían involucrados en alianzas Culhuacán y el resto de los señorios asentados en la demarcación de las lagunas de agua dulce de Chalco y Xochimilco, a esta alianza se le conocia con el nombre de “confederación de pueblos de la chinampan”, Mixquic servía de frontera de amortiguamiento entre estos dos grandes señoríos. Podemos decir que el origen de los pueblos de la chinampa es una mezcla de una veintena de etnias diferentes, y en el caso específico de Mixquic y Cuitlahuac, como veremos más adelante, es posible que ambos pueblos tuviesen un origen étnico toltecachichimeca.

El origen prehispánico de Mixquic: El asentamiento del antiguo señorío de Mixquic tiene una historia prehispánica muy antigua, mucho más antigua que la de las tribus mexicas que se asentaron en la cuenca de México para el postclásico tardío, razón por cual no puede considerarse que los Mizquicas sean de filiación étnica nahua, pues los orígenes de este grupo se remontan varios siglos atrás hacia el epiclásico, época durante la cual en la cuenca de México existieron constantes fricciones, enfrentamientos, escisiones, reacomodos, alianzas y repoblamiento de territorios por parte de diversas etnias, en el caso de la historia de Mixquic, que era un territorio


étnicamente hermanado con la isla vecina de Cuitlahuac1, fue poblada por las tribus axcotecas, tenancas, colhuas, xaltocamecas, xochimilcas y chalcas. Al parecer el primer asentamiento que hubo sobre el poblado de Mixquic no tenía ese nombre sino el de Cuitlatetelco, lugar que había sido fundado y estaba poblado por la tribu de los chichimeca-tenancas2, a quienes les fue arrebatado el territorio de Cuitlatetelco por la tribu de ascendencia tolteca llamada los Axcoteca, quienes llevaron a su dios a Cuitlatetelco para realizar un rito de toma de posesión, y fue justo en ese momento que los tenanca decidieron huir a la isla vecina y realizar una serie de rituales con mezquites para que la isla quedara bajo la protección del dios chichimeca de la cacería Mixcoatl, es después de este rito que dicha adquiere el nombre de Mixquic3.

El dominio Colhua sobre Míxquic Chimalpahin, cronista indígena nacido en la zona de amaquemecan proporciona el dato de que en el año de 670 d.c., -en pleno mundo epiclásico- los Colhuas arribaron a la cuenca fundando Culhuacán a su llegada y tomando por cautivos a los señoríos de Xochimilco, Cuitláhuac, Mixquic, Coyoacán, Ocuilan y Malinalco4, quienes fueron sus vasallos por 140 años es decir hasta el año 810 d.c.5 Lo que nos indica que Mixcquic ya existía como un señorío establecido antes de la llegada de las tribus toltecas y colhuas a Culhuacan. Otra tribu que sujetó al señorío de Mixquic durante el epiclásico fue la de los olmecaxicallanca, pues se dice que la tribu de los axcoteca-chalca quienes vivían en Cuitlatetelco (poblado vecino de Mixquic) estaban avasallados por los “xochteca olmeca”, quienes habitaban en el cerro de Amaquemecan y eran nahuales y poseedores del nahual de la lluvia, los cuales tenían por costumbre bajar a tierras chinamperas chalcas a capturar gentes 




























































 1

Charles Gibson: Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, ed. Siglo XXI, México, 1994, pp.10-11 Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Relacionas Originales de Chalco Amaquemecan, ed. FCE, México , 1965, p.69 3 Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, ed. UNAM 1991, estudio de Víctor F. Castillo, p.65 4 Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, ed. UNAM 1991, estudio de Víctor F. Castillo, p.3 5 Domingo de Chimalpahín, Las ocho relaciones y el memorial de Culhuacán Paleografía y traducción Rafael Tena, 1998 editorial CONACULTA colección cien México Tomo I pp. 73-75 2

2


para sacrificarlos y comerlos6; estas tribus tenían varios nombres: olmeca-xicallanca, xochteca, quiyahuizteca, coculca, y habían sido los fundadores del templo dedicado a Chalchiuhtlicue en la cima de dicho cerro, al cual llamaban el Chalchiumomoztli7, y guardaban tal veneración por este lugar donde brotaba el agua divina, que eran incapaces de defecar dentro de sus territorios, razón por la que, para hacerlo, debían caminar 4 leguas hasta llegar a Cuitlatépec o cuitlatetelco8 de lo que podemos deducir que este nombre le fue asignado a los territorios de Mixquic de forma humillante bajo el dominio olmecaxicallanca, tribu que por cierto era enemiga acérrima de los tolteca-chichimeca, otra confederación de etnias que habría expulsado a los olmeca-Xicallanca de Cholula. Entonces el nombre humillante que le fue puesto al señorío vecino de Mixquic se debió a que el poblado de Cuitltetelco estaba poblado por sus enemigos los Axcoteca, quienes formaban parte de la confederación tolteca-chichimeca9. Por otro lado, Cuitlahuac Tizic pudo ser otro territorio habitado por axcotecas y bajo el dominio Olmeca Xicallanca, pues según el códice Chimalpopoca, este señorío vecino fue fundado por tribus Xaltocamecas, acolhuas y tlaxcaltecas en 1230 -tan solo un año después de la toma de Cuitlatetelco por los axcotecay para 1233 los axcotecas serían expulsados de Chalco, por lo que fueron a tomar por la fuerza Cuitlahuac Tizic10 Acorde con Chimalpahín la tribu de los axcoteca estaba emparentada con los toltecas pues los guiaban dioses de ese linaje, así que los axcoteca fue una de las tribus que salieron de Tula a su caída, y migraron, guiados por su dios “Acollacatl Nahualteuhtli”, quien los guío desde Tula11. El vocablo axcoteca parece designar de cualquier forma a una especie de nobles toltecas, ya que según Remi Simeone (2004:49), la raíz axcahua designa señores con grandes propiedades y bienes.

6

Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, ed. UNAM 1991, estudio de Víctor F. Castillo, p. 91 7 Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, ed. UNAM 1991, estudio de Víctor F. Castillo, p. XLI 8 Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, ed. UNAM 1991, estudio de Víctor F. Castillo, pp.95-96 9 Kirchoff Paul : Hisotria tolteca chichimeca , p210, f.39v 10 Codex chimalpopoca, John Bierhorst (traducción), ed. University of Arizona Press, USA, 1992 p.46 11 Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, ed. UNAM 1991, estudio de Víctor F. Castillo, pp.63-65

3


Sincretismo religioso entre los axcotecas y los tenanca Como ya hemos visto, la historia Tolteca chichimeca nos dice que los tenanca era una de las tribus que acompañaba a los chichimecas migrantes cuando en el año 9-conejo se asentaron para fundar Chalco12, el nombre original de los tenanca era “teochichimecas eztlapictin” y ellos se asentaron en Cuitlatetelco en 117613 (pueblo vecino de Mixquic) por su parte Chimalpahín nos da la noticia de que en el año de 1229 los axcoteca continuaban su peregrinaje guiados por su dios “Acollacatl Nahualteuhtli”, cuando encontraron la pequeña isla cercana al islote de Cuitlatetelco, a la cual llevaron a su dios, y después de ello, los “tenanca-chichimeca”, quienes eran sus antiguos enemigos, huyeron a la isla contigua a efectuar una serie de ritos de fundación y sacralización de la tierra por medio de mezquites, el lugar fue fundado y renombrado con el nombre de Mizquic, donde los Axcoteca fundarían también un mercado que trajeron de Tula y una cárcel:

“Y el dios de los axcoteca, al que trajeron desde Tullan, el de nombre Acollácatl, nahualtecuhtli, es el diablo que los vino llamando. Y una vez que arribaron, que vinieron a intalarse allí en Cuitlatetelco los antiguos tenanca chichimeca, inmediantamente se encaminaron y fueron a meterse a Mízquic. Ya que fueron a dar con él, ya que está en pie, ya está colocado el mezquite (por lo que ahora se llama al pueblo Mízquic), por allí fueron a conseguir el pequeño cercado, fueron a ligar términos los antiguos tenanca pues allí precisamente se yerguen los linderos de los mencionados tenanca chalca” 14

El nombre del dios Acollácatl Nahualteuhtli no se menciona muy frecuentemente en las fuentes, podemos disgregar el primer nombre de Acol-llácatl en Acolhua- yácatl, es decir el que porta el bastón de los Acolhua, lo que lo identificaría como un dios protector de la tribu Acolhua, quienes precisamente tenían en Tezcoco un templo dedicado a su deidad principal

12

Kirchoff Paul : Hisotria tolteca chichimeca , p210, f.39v Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Relacionas Originales de Chalco Amaquemecan, ed. FCE, México , 1965, p.69 14 Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, ed. UNAM 1991, estudio de Víctor F. Castillo, p.65 13

4


Tezcatlipoca Negro15, lo que nos lleva al análisis del segundo vocablo que compone el nombre del dios tutelar de los “axcotecas tenancas”, el de Nahualteuhtli, el cual debe ser una deformación de nahualtecuhtli “señor nahual”, sobrenombre con el que se conoce en unas pocas fuentes a Tezcatlipoca negro16, una de ellas es un hechizo de curación recopilado por Ruiz de Alarcón en el que se dice que Nahualtecuhtli habita en la orilla del agua17, en otra fuente se describe a un tipo de adivino llamado el “metlapouhqui” cuya función era saber cuánto tiempo de vida le quedaba a los enfermos que le consultasen, este personaje se llamaba a sí mismo Nahualtecuhtli en el momento de invocar a las deidades del cielo18, lo que no nos extraña ya que según el Códice Telleriano (folio 4v) Tezcatlipoca y Mixcóatl eran deidades celestes hermanos, hijos de Citlalicue. Es probable que el ritual de fundación con mezquites, por medio del cual la isla vecina de Cuitlatetelco se convirtió en Mixquic, fuese uno dedicado al dios Mixcoatl, ya que la imagen del topónimo muestra el árbol sagrado de Mixcoatl el mezquite, pintado a manera del rito dedicatorio a Mixcoatl en la fiesta de quecholli, entonces cabe la posibilidad de que el nombre del dios guía de los “axcoteca-tenaca”: “Acollacatl Nahualtecutli” fuera un nombre secreto de Tezcatlipoca Negro, dios a quien se le festejaba junto con Mixcoatl en la veintena de Quecholli, por otro lado en los anales de Cuahutitlan se describe a Mixquic como un señorío bajo la tutela del dios solar Tolteca-chichimeca Mixcoatl19, acorde a este documento histórico este era el dios de la cacería entre las tribus de cazadores recolectores de Chichimecas, es decir, el culto a este dios existía muchos años antes de que sus ritos fuesen adoptados por los Toltecas, lo que nos abre la posibilidad de que los Mixquicas fuesen tribus chichimecas de comienzos del epiclásico, ello se confirma si observamos que según Chimalpahín, Xochimilco fue el primer pueblo de la cuenca en ser conquistado por la gente de Culhuacán a su llegada en el año de 670 d.c.; así los Xochimilca fueron sus 




























































 15

De Alva, Ixtlilxóchitl, Fernando: Historia de la nación Chichimeca, edit. LK, España 2012, pp. 121-124. De Otarola y Guzman Guillermo: Códice otarolense: sumario de la historia de la formación del mundo y de los dioses y diablos de la Nueva España, con una exposición de las hechicerias y alabanzas de los indios naturales de esta tierra, ed. ediciones Euterpe, México, 2002, pp. 255, 421 17 Corona Miranda Alberto: La metáfora del maíz en los conjuros recopilados por Hernando Ruiz de Alarcón”, Tesis de Licenciatura en Filosofía, UNAM, México, 2013, p. 58 18 López Austín Alfredo: “Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl”, Estudios de Cultura Nahuatl # 7, ed. UNMA-IIH, México, 1967 pp. 87-117 19 Sejourne laurrette, Arqueología e historia del valle de México 2, de Xochimilco a Amecameca, ed. Siglo XXI, México, 1990, p.49 16

5


vasallos por 140 años junto con otros cinco pueblos: Cuitláhuac, Mixquic, Coyoacan, Ocuilan y Malinalco.20 Lo que nos indica que Mixcquic ya existía como un señorío establecido antes de la llegada a Culhuacan de las tribus toltecas y colhuas. Al indagar más acerca del origen de las tribus Axcotecas y Tenenca-chalca que fundaron Mixquic, vemos como Chimalpahín nos aclara que fueron los Axcoteca los primeros en llamarse a sí mismos chalca ya que fueron ellos los encargados de traer de tula el templo de nombre chalchiucalli21, lo que nos refiere al culto y el rito a la diosa Chalchiuhtlicue, señora de los ríos, la cual según diversas fuente sería adorada en el cerro sagrado de los chalca denominado bajo el nombre de Amaquemecan, pues a este lugar también se le llamaba “Iztlacoza-huacan Chalchiu-momozco” o “el lugar de donde se escupe frecuentemente chalchihuites”22 “donde se halla el altar de los chalchihuites” 23, nombre que puede referirse a la adoración de Chalchiuhtlicue (diosa de los ríos) puesto que al agua que nacía del cerro se le llamaba Chalchiumamatl24 “agua azul de chalchihuites” nombre metafórico con el que se designa al agua de Chalchitlicue. Chimalpahín explica que inclusive del nombre de estas aguas sagradas se deriva el topónimo mismo de Chalco25:

“por su relación con el lugar en donde está el gran espejo de agua, ya que ha mucho tiempo, cuando todas las personas eran ancianos todavía idólatras, no se sabe por qué razón daban por nombre al agua chalchiuhmatlálatl, y al gran espejo de agua lo nombraban Chalchiuhtlicue. Fue así como tomaron [el nombre] los acoxteca y teotenanca con relación

20

Domingo de Chimalpahín, Las ocho relaciones y el memorial de Culhuacán Paleografía y traducción Rafael Tena, 1998 editorial CONACULTA colección cien México Tomo I pp. 73-75 21 Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, ed. UNAM 1991, estudio de Víctor F. Castillo, p.65 22 El vocablo Ixtlaccocoxoa refiere a la acción de salivar frecuentemente o escupir, Simeón Rémi: Diccionario de la lengua Náhuatl, ed. Síglo XXI, México, 2002, p.238 23 Villa Roiz Carlos: Popocatépetl: mitos, ciencia y cultura, ed. Plaza y Valdez, México 1997, p. 62 24 Ashwell Anamaría: Creo para poder entender: la vida religiosa en Los Barrios de Cholula. Ed. Benemérita Universidad de Puebla, 2002, México, p.20 25 Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, ed. UNAM 1991, estudio de Víctor F. Castillo, p.67

6


al agua, por lo que se hicieron llamar chalca, así como queriendo significar “gente de las orillas del agua” o acaso “gente de las orillas del Chalchiuhmatlálatl” Y a la postre, otros dos grupos más que allí vinieron a dar con la gente de la ribera, que son los amaquemeque y tlacochalca, los que ahora ya se llaman tlalmanalca, también por eso tomaron el nombre de chalca, tal como luego se irá mostrando abajo.”

Un dato

que relaciona a los tenanca con las deidades chichimecas guerreras de los

mimixcoas es que Chimalpahín llama a esta tribu los “tenanca-atlauhteca”26 y este segundo nombre hace referencia al dios Atlahua, quien acorde con las fuentes históricas era un Mimixcoa hermano de Mixcoatl y dios de la pesca, quien tenía su templo principal en Cuitlahuac, isla habitada por tribus hermanadas con los mixquica, Chimalpahín también menciona que su gobernante el Tlailotlactecuhtli reinaba también sobre los chalca y los totolimpaneca Amaquemeque, el nombre del cargo del gobernante se puede traducir por “señor Tlailotlaque”, y sabemos que los Tlailotlaques eran una etnia que en la fuentes se designa como una mezcla de mixtecos y toltecas que habitaron las regiones de Chalco y Xochimilco entre otras27

Según Chimalpahín la isla de Cuitlatetelco vecina de la de Mizquic estaba habitada por los tenancas28 antes de la llegada de los axcotecas a esta zona. Los tenancas en el apogeo tolteca se llamaban a sí mismos “teochichimecas eztlapictin”29 y tenían un templo en Teotenago dedicado a su dios Nauhyoteuhctli-Xipilli30 quien en las fuentes es descrito como un dios solar31 con forma de tigre pintado de pardo y negro32, es decir como 




























































 26

Códex Chimalpahin, ed. University. of Oklahoma Press, USA, 1997, Vol.2 p.91 Kiñones Queber Eloise “The tlailotlaque in Acolhua pictorical histories: Imitators or inventors” en: Journal de la Société des américanistes ed. Musée de l’homme Paris/BNF, tomo 84-2, 1998 pp. 83-96 28 Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, ed. UNAM 1991, estudio de Víctor F. Castillo, p.69 29 Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, ed. UNAM 1991, estudio de Víctor F. Castillo, p.55 30 Navarrete Linares Federico: Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México. Los altépetl y su historias. Ed. IIH-UNAM, México, 2011, p.371 31 Pedro Ponce de León: Breve relación de los dioses y ritos de la gentilidad, ed. Cardo, 2013 España, p.1 32 Sahagun describe a xipilli de la siguiente forma: “a vos, señor sol, que también s llamáis Toanámetí y Xipilli y Quaubtli, Océlotí, y pintado como tigre de pardo y negro, y que sois valiente en la guerra;” Sahagún : Historia general , lib. VI, cap. XXXVII 27

7


Tepeyólotl, advocación del dios nigromante Tezcatlipoca; Chimalpahín explica que esta gente Tenanca eran enemigos de los Toltecas, quienes en su peregrinar se encontraron con el templo al dios Nauhyoteuhctli-Xipilli y por orden de Quetzalcoatl trataron de destruirlo comenzando una guerra33, por lo cual no sería extraño que años más tarde cuando llegaron a Cuitlatetelco los axcotecas, descendientes de las tribus tolteca chichimeca, y antiguos enemigos de los

tenancas, lo primero que hicieran fuese un rito de paz y aún más

extraordinario es que en este lugar se fusionaron por primera vez cultos antagónicos como el de Quetzalcoatl y el de Tezcatlipoca. Así Chimalpahín comenta que cuando los Axcotecas llegaron a Cuitlatetelco

de ahí

pasaron a Tapalcatetelco en la orilla de la laguna, donde “hicieron méritos” y presentaron ofrendas de espinas y tabaco al dios de los tenancas Nauhyoteuhctli-Xipilli34 El templo de este dios en Teotenango es descrito por la misma fuente, y al parecer se trataba de un palacio su interior constaba de una cámara funeraria construida en turquesa que contenía el tlaquimilloli o envoltorio mortuorio de la deidad:

“Y tal es la causa por la que van diciendo los antiguos teotenanca que allí en Teotenanco, ya después de ellos, los nietos, los bisnietos, los tataranietos y los choznos honraron a su depósito, a su envoltorio, al diablo Nauhyoteuhctli, su Xipilli, al que tenían por dios, al que era necesario oro, chalchíhuitl, quetzalitztli, teoxíhuitl, coral. Y las plumas diversas del xiuhtótotl, del tlauhquéchol, del tzinitzcan, toda pluma preciosa, era su señal de persona divina, su señal de dignidad. Y de la misma manera su casa, su casa de chalchíhuitl, su casa de ristal policromado, era toda como espejo de xíhuitl. Y su cercado era un muro de xíhuitl, un cerramiento pétreo de xíhuitl, que tenía abierto por los cuatro lados su propio acceso 35.

33

Navarrete Linares Federico: Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México. Los altépetl y su historias. Ed. IIH-UNAM, México, 2011, p. 371 34 Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, ed. UNAM 1991, estudio de Víctor F. Castillo, p.69 35

Op cit. 53-55

8


Recapitulando, tenemos hasta el momento que en el proceso de guerras intestinas que se dan del epiclásico al postclásico inicial, Mixquic fue poblado por varias etnias, las cuales mezclaron sus cultos ,creando un panteón sincrético en el que se adoraba a los dioses de los Tolteca chichimeca (Quetzalcoatl, Mixcoatl y sus hermanos) a los dioses Axotecas que eran Colhuas; (Nauhyoteuhctli, que puede se tezcatlipoca negro o tepeyolotl, a Xipilli que era una deidad solar y a chalchiutlicue que era una deidad protcora del agua de los ríos); ahora es el momento de agregar una etnia más a esta compleja configuración de etnias, pues Chimalpahin en la 3ª relación de su memorial de Culhuacan, menciona que en el año de 1241, llegaron a tierras de los chalca-axcotecas, la etnia de los chichimeca totolimpaneca, y acorde a la fuente el encuentro entre estas dos facciones culminó en buenos términos ya que los totolimpanecas se asentaron en paz dentro de tierras axcotecas e inclusive llevaron a su dios al templo del dios Axcoteca para que se le adorase junto al otro36:

“Con esto, enseguida acompañan a los chichimeca totolimpaneca, al Huehue teuhctli, chichimecateuhctli, y a su hijo Atonaltzin. Los van cercando los chalca acxoteca. Alli con la gente va Toteoci teuhctli, el tecuachcauhtli. Hasta por allá los fueron a dejar, en donde está en pie el Acollácatl, nahualteuhctli. Y ellos, los chichimeca totolimpaneca a los que fueron a meter, inmediatamente suben a la cima del templo de los acxoteca, de los chalca, allí donde está el Acollácatl, nahualteuhctli, al que tenían por dios los acxoteca. Allí también fueron a colocar su envoltorio, su cacaxtli, dentro del cual traen a su dios los chichimeca nuestros abuelos. “Y en este mismo año 9 calli [1241], allí, por primera vez, llegaron sacando fuego. Y para entonces han pasado ochenta y dos años desde que vinieron a salir de allá, de su territorio en Aztlan Chicomóztoc, desde que rodearon la tierra, hasta que vinieron a acentarse allí entre los chalca acxoteca, sobre la orilla del agua; por lo que también ellos en llegando vinieron a tomar otro nombre, también por ello se dieron el nombre de chalca los amaquemeque.”

36

Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, ed. UNAM 1991, estudio de Víctor F. Castillo, p.81

9


Esta nueva etnia, en realidad mantenía una presencia en

la zonas aledaña desde el

epiclásico, pues acorde con lo relatado en la hisotria tolteca chichimeca, los totolimpanecas no eran otros que la tribu de chichimecas nonulca, quienes habían sido exiliados de Tula durante el ocaso de esta ciudad por orden de su dios el Ipalnemohuani, y en su peregrinaje, uno de los primeros sitios que poblaron fue el sacromonte, al cual le dieron el nombre de Amaquemecan por haber encontrado en la cima del cerro el bulto sagrado del dios Chalchiutolin, momento a partir del cual se empezaron a llamar totolimpanecas, quienes después de eso partieron a tomar como su territorio desde el Popocatépetl hasta cuahuquechollan37 Entonces, si los Nonualcas totolimpanecas salieron de Tula al igual que los chalcaAxcotecas, y ambos adoraban a Tezcatlipoca, unos bajo la forma de NahualtecuhtliTepeyolotl, y otros bajo los nombres de Ipalnemohuani y Chalchiutototl, es lógico que cuando ambas etnias se reencontraran en chalco, de forma pacífica decidieran colocar en el mismo templo los bultos sagrados que referían a diferentes advocaciones del mismo dios; en el relato de los memoriales de Chimalpahín, se describe que los nonualca totolimpaneca pasaron por chalco y hablaron con los Axcoteca-chalca de sus intenciones de tomar el cerro de Amaquemecan que en ese momento era una adoratorio a chalchiutlicue, (un ayahucalli o casa de la neblina), a lo que los Axcoteca-chalca advirtieron a los nonulca totolimpaneca que no fueran por que alla reinaban a tribu de los “xochteca olmeca”, quienes eran nahuales y poseedores del nahual de la lluvia, quienes capturaban gentes entre los chalcas para sacrificarlos y comerlos38, quizás este relato hace referencia a los herederos de las culturas olmecoides de Chalcatzingo señorío donde podemos hoy encontrar un petroglifo que hace referencia a una deidad nahualizada que habita dentro de una cueva de donde surge la lluvia. Como ya habíamos mencionado, según Chimalpahín Xochimilco fue el primer pueblo de la cuenca en ser conquistado por la gente de Culhuacán a su llegada en el año de 670 d.c.; así los Xochimilca fueron sus vasallos por 140 años junto con otros cinco pueblos: Cuitláhuac, 




























































 37

Historia Toteca chichimeca, Folios2v-3r Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, ed. UNAM 1991, estudio de Víctor F. Castillo, p. 91 38

10


Mixquic, Coyoacán, Ocuilan y Malinalco.39 Lo que nos indica que Mixcquic ya existía como un señorío establecido antes de la llegada a Culhuacan de las tribus toltecas y Colhuas, enfrentamientos similares a este fueron registrados en la lámina IV del códice Xólotl, en la cual podemos inclusive observar que el señorío de Cuitlahuac como el escenario central de una batalla entre Chichimecas de Xólotl de un lado, y Cuitlahuacas y Mixquicas en el otro bando, lo que nos indicaría que las tribus Cuitlahuacas y Mixquicas serían chichimecas-xaltocamecas del relato de los anales de Cuahutitlán y no chichimecas de Xólotl.

La escultura prehispánica de Cihuacoatl en el pueblo de Mixquic también nos da una pista para entender mejor el origen étnico de Mixquic, pues el culto original a esta diosa no debe ser entendido como una influencia de la religión Mexica, ya que esta tribu adoptó posteriormente el culto a la diosa femenina de la guerra que protegía las aguas dulces del sur de la cuenca de México, cuyo origen de adoración como protectora de las chinampas se halla entre las tribus Xaltocamecas y Tepanecas del norte de la cuenca de México, y su existencia precede por un par de siglos a la aparición de los mexicas, así tenemos que el 




























































 39

Domingo de Chimalpahín, Las ocho relaciones y el memorial de Culhuacán Paleografía y traducción Rafael Tena, 1998 editorial CONACULTA colección cien México Tomo I pp. 73-75

11


vínculo entre las deidades femeninas con forma de serpiente y las chinampas ya existía en la zona Chinampera de Xaltocan para el potsclasico temprano, donde Cichuacoatl, como diosa de la guerra, se aparecía en la laguna bajo el nombre de Acpaxapo40, y dicho culto fue llevado al sur de la cuenca de México por los Colhuas que se establecerían en Culhuacan, pues como lo señala el Códice Chimalpopóca, durante la guerra entre los Xaltomecas, Chichimecas y Colhuas de Culhuacan, se dio una fusión cultural en la que aparece por primera vez el culto a Cihuacoatl-Acpaxapo, acorde con el relato, durante la guerra que sostuvieron los Xaltomecas (gente de Xaltocan) contra los Chichimecas, cada que entraban en batalla se aparecía del agua una diosa llamada: “Acpaxapo”, la cual tenía cuerpo de serpiente y cara de mujer -es decir la Cihuacoatl-, en esta historia, la diosa de la guerra era la patrona de los Xaltocamecas, y les ayudaba a defenderse de los chichimecas, hasta que llegó un refuerzo Colhua a ayudar al bando chichimeca, y fue entonces que los Colhuas sacrificaron por primera vez tres Xaltocamecas a la Cihuacoatl y “Construyeron en ese lugar un adoratorio a los dioses” la fuente explica que posteriormente este grupo Colhua abandonó Culhuacán, estableciéndose en Cuauhtitlán, donde construyeron sus templos.41 Entonces tenemos que el relato citado nos habla de que después de esta guerra se dio una mezcla de rituales, fusionándose así el culto de los chichimecas a su dios de la guerra Mixcoatl, con el culto Xaltocameca a la diosa protectora de la chinampa Acpaxapo, con el culto Colhua a la diosa madre Cihuacoatl. En Mizquic encontramos esta fusión entre un dios Mixcoatl quien era un dios guerrero estelar que representaba a sol y patrón de la cacería, y una diosa Guerrera que a la vez es una madre del agua y las chinampas, ya que por un lado existe una escultura de Cihuacoatl prehispánica cuya talla es probablemente anterior al establecimiento de los nahuas en la cuenca, mientras que si analizamos la imagen que se

representa en los códices del

topónimo mismo de Mixquic hace referencia a un templo que frente a él tiene un mezquite adornado con la pintura corporal de los mimixcoas y de cuyas ramas cuelgan mexictins o 




























































 40

Códice Chimalpopoca ed. UNAM-IIE, México 1975, p.25 Acorde con Chimalpahín, cuando los Colhuas llegaron a fundar el señorío del mismo nombre, en el año 10 conejo (670 d.c.) encontraron que todos los alrededores ya estaban habitados por Xochimilcas, estos señores de Culhuacan –acorde al relato- introdujeron un nuevo culto a los nahuales (hombres animal como la mujer serpiente), el cual al principio no fue aceptado por los Xochimilcas que ya habitaban Culhuacan. Chimalpahín Cuauhtlehuatzin: Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, ed. UNAM 1991, estudio de Víctor F. Castillo, pp.3-5 41

12


redesillas que eran los objetos preciosos para la recolección, portados por el dios Mixcoatl, por otro lado en la historia tolteca chichimeca como en los códices Borgia y Vaticano B se hace referencia a los mezquites como árboles sobre los cuales los jóvenes ayunaban durante 4 días en espera de su iniciación como guerreros, al cabo de ese tiempo se podían erigir como guerreros águila o jaguar, y se les entregaba una redecilla o mexictin, una bandera de guerra y una rodela como insignias, ese ritual de erigir guerreros mimixcoas es el que seguramente se celebraba como rito principal de Mixquic, ceremonia que siglos mas tarde sería usurpada por los mexicas, quienes acoplarían una versión propia del mismo en su tira de peregrinación (códice Boturini).

A nivel arqueológico se sabe que la cerámica excavada en las chinampas de Mixquic antecede a la cultura mexica42, y también es posible que algunas de las esculturas prehispánicas halladas en el templo colonial tales como la efigie de Cihuacoatl y los aros de juego de pelota pertenezcan a un estilo mas temprano que el impuesto por el imperio mexica, ello con excepción de la escultura de Chaac mol la que, según Leonardo López Lujan aunque ostenta un estilo propio de la zona, agrega a su plástica la figura del techcatl o la piedra sacrificial mexica, por lo que bien podríamos pensar que esta escultura junto con los supuestos restos de un templo Tzompantli que se hayan bajo la iglesia colonial sean muestras de la imposición religiosa de los nahuas sobre este pueblo chinampero, sin embargo es posible que la presencia del Tzompantli como del Chaac moll no hayan alterado tanto las costumbres y ritos de adoración a los dioses chinampereos Xaltocamecas, Tepanecas, Toltecas y Colhuas que se adoraban en Mixquic, pues por una lado se sabe que al dios chichimeca de la cacería Mixcoatl quien era la deidad patrona de este señorío, también se le adoraba en los tzompantlis43; mientras que las efigies que se conocen de Chaac Moll en la cuenca de México portaban vestimentas, atavíos y pinturas faciales relacionadas con Tláloc, y sus efigies eran colocadas frente a la entrada del templo de esta deidad del agua a manera de piedra sacrificial, por lo que no resultaría extraño que el chaac moll de Mixquic también haya sido usado como piedra sacrificial en honor a las deidades de la lluvia.

Para el postclasico temprano, a la llegada de los chichimecas de Xolotl a la cuenca, Mixquic ya era considerado como un pueblo capturado por los Xochimilcas, sin embargo 




























































 42

Parsons, J., Brumfield, E. and Parsons, E. Prehispanic settlement patterns in the southern valley of Mexico. The Chalco-Xochimilco region, Memoirs, num. 14, Ann Arbor, University of Michigan Museum of Anthropology. 1982
 43 
Sahagún, Historia General de la Nueva España, ed. CONACULTA , 1989.

13


como lo menciona Torquemada, Huetzin el señor de Cuauhtinchan44, quien se había aliado con el señor de los Tecpaneca Tlacatetzin45 y con Xolotl el señor de los Chichimecas, atacó Culhuacán por orden de Xolotl, recibiendo dicho territorio como premio por conquistar otros 3 territorios xochimilcas para la triple alianza Chichimeca-Tolteca-Acolhua, así fue como Huehuetocan, Cayollan y Mixquic dejaron de ser xochimilcas, este enfrentamiento debe ser el que se ilustra en la lamina II del códice Xolotl.

Lámina II del códice Xólotl, en la que podemos apreciar al príncipe Nopaltzin señor indirecto de Xaltocan 46 quien se enfrenta en medio de la laguna a un guerrero de Colhuacan.

De la Conquista Mexica de Mixquic: Aunque el codice mendoza (folio 2v) registra la conquista de mizquic por los mexicas en una época temprana durante el reinado de Acamapichtli, según Torquemada, este señorío de Mixquic se revelaría al poderío mexica años más tarde durante la guerra entre Taltelolco y Tenochtitlan iniciada por el taltoani tlateloca Moquihuix47; siguiendo a Torquemada, otros mucho pueblos del sur de la cuenca de México se aliaron a esta rebelión pero por infortunio no lograron su independencia del imperio mexica, entre estos podemos contar a Chalco, Xochimilco, Mexicalzingo, Huitzilopochco y Cuitlahuac.48 




























































 44

Juan, Torquemada: De los veinte i un libros rituales i monarchia Indiana, con el origen y guerras, de los Indios occidentales. de su Poblamiento. Conquista, Conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra. Distribuidos en tres tomos. Ed. Oficina de Nicolás Rodríguez Franco, Madrid, 1723, 2ª edición, Libro segundo, Capitulo XL p. 65 45 Huetzin era hijo de Yacazozotl señor de Tepetlaoztoc y primer miembro de la triple alianza que se formó entre los Chichimecas de Xolotl, Toltecas y Acolhuas, Ibídem. Libro segundo, capitulo XXX, p.56, libro segundo, capítulo VI, p.86 46 Nopaltzin era hijo del gran señor Xolotl de los chichimecas de Xolotl y hermano de la señora de Xaltocan, quien su vez estaba casada con un señor Tepaneca. Lastra de Suárez Yolanda: Los otomíes: su lengua y su historia. ed. IIA-UNAM, México, 2006, p.96 47 Juan, Torquemada: De los veinte i un libros … cap LVIII, p.196 48 ibidem

14


La cosmovisión de los pueblos de la Chinampan y su diferenciación de la cosmovisión mexica. Existen relatos históricos en donde los gobernantes mexicas reconocían que los pueblos chinamperos del sur de la cuenca de México tenían un origen étnico y cultural distinto del nahua, en ellos se hace referencia a la existencia de una cosmovisión diferente a la mexica, por ejemplo, en la Crónica mexicana escrita por Alvarado Tezozómoc se menciona que Moctezuma al recibir de parte de su Tlillancalqui las noticias de que los españoles estaban desembarcando en Cempoalla, y al ver los dibujos que sus mensajeros le habían hecho de los peninsulares, no creyó la interpretación que sus propios adivinos le hacían de que se trataba del regreso de Quetzalcóatl, y para confirmarlo mando a que se corroborase esta información con las opiniones de los sabios de Cuitláhuac, Mixquic y Xochimilco, quienes aún tenían algunos códices donde se plasmaba la antigua cosmovisión –no deformada por la reforma de Izcóatl.49 Este mismo pasaje de la historia fue registrado por el padre Diego de Durán, quien afirma que Moctezuma mandó llamar a los sacerdotes poseedores de códices de los pueblos de Chalco, Malinalco, Mixquic, Cuitlahuac y Xochimilco,

mostrándole los de Chalco y

Malinalco imágenes de códices donde se habían pintado “hombres culebra”, lo que desde nuestra perspectiva podría haber sido una imagen de Cihuacoatl. En ese relato Moctezuma al dirigirse a la gente de Mixquic y Cuitlahuac, los identifica como descendientes de los Toltecas y por lo tanto supone que tendrían mejor entendimiento acerca de si el desembarco de los peninsulares sería en realidad el regreso de su dios patrono Quetzalcoatl50, al respecto es interesante notar que tanto Cuitlahuac como Mixquic tenían como dioses protectores a dos deidades guerreras mimixcoas de los toltecachichimeca, que eran el dios Mixcoatl para Mixquic y el dios Amimitl para Cuitlahuac, y en tercera instancia Xochimilco también tendría un cierto origen Tolteca chichimeca, pues se sabe que la diosa guerrera “Quilaztli”, quien era hermana de los Mimixcoas antes

49

Albarado Tezozómoc Hernando: Crónica Mexicana, ed. L.K. España, 2012, pp.396-398 Durán Diego: Historia de las Indias de Nueva España y islas de Tierra Firme, ed. Museo Nacional, México,1880, cap. LXX, pp. 11-12 50

15


citados, era la diosa guía de los Xochimilcas en su peregrinación a la cuenca51, de ahí que uno de los antiguos nombres del centro ceremonial de Xochimilco era el de Xochquilazco52, o el templo florido de Quilaztli, es decir de Cihuacoatl, en su advocación de Cihuateteo o mujer guerrera, a la cual se festejaba durante la fiesta de las veintenas de Ochpaniztli; Cihuacoatl-Quilaztli, fue una deidad que también estuvo presente en Mixquic y de la cual aún se conserva una escultura arqueológica la iglesia del pueblo, así podemos decir que no es extraño que los sacerdotes de la Chinampan cuya función era la de custodiar los códices con registros de las peregrinaciones antiguas también portaran el sobrenombre de Quilaztli, pues acorde a la crónica de Albarado Tezozómoc, Quilaztli era el nombre del sacerdote Xochimilca que enseñó a Moctezuma y a su Tlillancalqui los códices donde no solo se relataban las peregrinaciones Xochimilcas sino que se vaticinaba el regreso de Quetzalcóatl.53 En efecto, en los códices que fueron manufacturados bajo esta lógica cultural de los pueblos chinamperos del sur de la cuenca, se representó a Cihuacoatl y sus ciclos rituales y calendáricos, tal como lo podemos constatar en el códice Borbónico, documento cuyas fiestas de las veintenas están -de forma inusual- dedicadas en su mayoría al culto de Cihuacoatl54, y como lo pudieron constatar en la colonia los funcionarios de la Inquisición Novohispana, quienes recopilaron un relato en el que una vez más los altos mandos del imperio mexica consultaron a un tlacuilo de Culhuacan llamado Papalotécatl, para que este les explicase a qué deidad protectora de la guerra de los pueblos de la chinampan debían colocar ofrendas, para así ganar en un enfrentamiento contra los españoles, el cual se llevaría a cabo dentro de tierras chalcas; a lo que el sacerdote recomendó que le fuese 




























































 51

Los Anales de Tlatelolco mencionan que durante la colonización de la cuenca de México que nosotros podemos situar en el epiclasico, eran 16 las etnias que venían peregrinando y que estas se separaron al llegar a Quetzaltepec, lo interesante aquí es que según el relato con ellos venían tres de los pueblos que se asentarían después en la chinampa, y de cada uno de ellos se nos proporciona el nombre de dos deidades que guiaba a estos grupos, consignando que la diosa Cuau-Quilaztli guiaba a los Xochimilcas, Yayauhqui-Xíhuitl a los Cuitlahuaca y que finalmente un Chichimecatecuhtli (es decir un gobernante Chichimeca ) guiaba a los Chalca. Anales de Tlatelolco, paleografía y traducción Rafael Tena, ed. CONACULTA 2004 p. 53 52 Noguera Eduardo “Exploraciones estratigráficas en Xochimilco Tulancingo y Cerro de la estrella”, en: Anales de Antropoligía, ed. IIA-UNAM, México, 1970, vol. 7, pp. 91-130 53 Albarado Tezozómoc Hernando: Crónica Mexicana, ed. L.K. España, 2012, pp.396-398 54 Murillo, Osvaldo Roberto y Arreola, David Jesús: "Calendarios y astronomía en el antiguo Xochimilco" Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de mayo de 2013, Vol. 14, No.5 [Consultada:]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.14/num5/art04/index.html> ISSN: 1607-6079.

16


ofrendada a la diosa de la guerra Xochimilca “Chantico” el muslo y la pierna cercenada de un joven cautivo, la cual debía ser enterrada en el mismo lugar donde se realizase la batalla en un periodo específico del calendario para asegurar así la victoria. 55

Tenemos una imagen de cómo se debió ver esta pierna cercenada en el mapa de Cuauhtinchan No. 2, en el que se cuenta la historia de algunas guerras étnicas donde aparecen como contendientes los xochimilca ayapanca; en el documento aparece representada una diosa guerrera madre que porta como objeto ritual en una mano la pierna cercenada de una cautivo, esta deidad emerge de la cueva de origen Chicomoztoc, que va volando tras lo que aparenta ser una representación del sol, atrás de ella la sigue la etnia naciente a quien ella protege y guía, entonces no es extraño que a esta diosa se le represente como deidad madre entre los xochimilcas.

Diosa guerrera emergiendo del Chicomoztoc como diosa madre–guerrera. Mapa de Cuauhtinchan No. 2

55

Olivier Guilem: Tezcatlipoca burlas y metamorfosis de un dios azteca. ed. FCE, 2004, México, pp.146-147

17


Ahora nos parece que Chantico puede ser una advocación de Cihuacoatl quien era la deidad patrona de la guerra para la gente de Culhuacán y de Xochimilco, al menos así lo vemos en la iconografía prehispánica de las piedras de Tízoc y Moctezuma, donde la diosa de la guerra aparece como Calputeotl o patrona de los topónimos conquistados de Culhuacan y Xochimilco; otra prueba de la titularidad de Cihuacoatl sobre Culhuacan se encuentra en el códice requisado por la inquisición a indios de culhuacan, en él se muestra que en este lugar efectivamente se adoraba a un bulto mortuorio que contenía los restos deificados de esta mujer-serpiente, e inclusive se ve en los dibujos que se guardaba su tzotzozpaztli o bastón de tejer que era usado por esta y tras Cihuateteo como arma.

18


En cuanto al significado del rito del muslo y la pierna cercenada en honor de ChanticoCihuacoatl, es posible que este ritual esté relacionado con la fiesta de ochpaniztli, en la que hacía su aparición todo el panteón de las diosas guerreras, y en especial en el sur de la cuneca de México; la 11ª fiesta denominada ochpaniztli es un momento crítico en el calendario xochimilca y tlahuica pues en él se da la primer cosecha del año, y la segunda siembra, consideramos que está registrado en el cerro de Culhuacán al que esta alienado el glifo 4 movimiento del cerro Cuahilama, pues en los mitos Culhuacán es el lugar donde se efectuó por primera vez el desollamiento de una mujer, y ese rito sacrificial era el principal de la veintena Ochpaniztli, entonces el alineamiento del glifo 4 movimiento del cerro Cuahilama, está alineado al sol para la fecha de Tlacaxipehualiztli, pero al ver este directamente al cerro de la estrella,

marcaría la fiesta opuesta y complementaria de

Tlacaxipehualiztli, es decir, Ochpaniztli, en la que se festejaría la llegada de venus como estrella de la noche, así como de la primer luna de la veintena y la primer cosecha del año, a este respecto existen más pruebas que apoyan la hipótesis de que Culhuacán fue el escenario de Ochpaniztli para los Xochimilcas pues tenemos como prueba arqueológica un fémur labrado procedente de Culhuacán, el cual fue analizado por Hasso Von Winning y otros investigadores56, muestra elementos iconográficos que pueden ser leídos como el programa iconológico de la fiesta de ochpaniztli, es decir: el sol pasando azimutal en el equinoccio de septiembre, y a un lado el planeta venus como estrella de la noche, lo cual también sucede en el mismo mes, un guerrero vestido de la Cihuateteo Izpapálotl, el cual está atacando por a una mujer que lleva vestida la piel de un cuerpo desollado y cuyos adornos corporales son los mismos que porta en sus atavíos Tlazoltéotl, el que a esta mujer la esté devorando Tlaltecuhtli la diosa de la tierra, todos estos elementos nos hacen pensar que es en este hueso se labró la escena de sacrificio de Toci, como madre del maíz, y aún más pues las hendiduras que porta el hueso se pueden contar 13 en sentido ascendente desde Tlaltecuhtli hasta llegar al dios solar , lo que referiría a los 13 cielos, mientras que del lado donde se encuentra Izpapálotl se pueden contar solo 9 hendiduras, y como sabemos en el códice Borgia Izpapálotl es una diosa que acompaña al sol en su viaje al inframundo, por lo que no descartamos la posibilidad de que esas hendiduras sean los 9 niveles del 




























































 56

WINNING, H. VON: “A decorated bone rattle froro Culhüacan, México” en: American Antiquity, Salt Lake City, tomo 25, USA 1959, núm, 1, pp. 86-93.

19


inframundo, más aun el hueso mismo es un fémur, y uno de los objetos que se les ofrendaba a Chántico57 e Izpapálotl58 como diosas de la guerra Xochimilcas era la pierna completa cercenada de un cautivo, por lo que tampoco descartaríamos que a estas piernas se les labrara el fémur.

Fémur encontrado en las exploraciones del metro.

Izpapálotl portando la pierna cercenada de un cautivo.

57

Olivier Gilhem: Tezcatlipoca burlas de un dios azteca, ed. Fondo de Cultura económica, México, 2004 p.146 58 Izpapalotl fue represnetada como una diosa madre de multiples etnias en el Mapa de Cuauhtinchan II, en este códice se que se menciona la presenca de los Xochimilca Ayapanca, por lo que no debemos descartar eset origen del culto a la diosa, en ese docuemnto la diosa aparece portando en una mano la pierna de un humano, objeto que se le ofrendaba en Xochimilco a las diosas de la Guerra.

20


Análisis iconográfico del fémur laborado de Culhuacán, donde se representó la veintena de ochpaniztli.

Tocado de Izpapálotl, (Primeros Memoriales f 78v)

21


Al respecto del día calendárico que pudo escoger el sacerdote Papalotécatl para la adoración de la diosa Chantico con la ofrenda de un muslo en medio del campo de batalla, el códice borbónico indica que todos los días de la trecena 1-Ehecatl están dedicados a esta diosa, y ubica como su día de adoración especifico el signo inicial del calendario adivinatorio 1 cipactli, signo que también está labrado en la roca del mítico cerro Cuahilama, que acorde a los mitos de origen fuese escenario fundacional del primer asentamiento chinampero de los Xochimilca, lo que debe ser una clara referencia al signo calendárico que marcaba el inicio de las fiestas de los cerros Xochimilcas, en las cuales según el padre Fray Diego especifica que los cerros sagrados de Xochimilco tomaban sus nombres de las diosas que se adoraban en este pueblo junto con Tláloc, de estas diosas Durán solo nos da 3 nombres, Quilaztli, Cihuacoatl e Iztaccíhuatl, mientras que la imagen del folio 91 del códice Magliabechiano confirma que durante las fiestas del maíz se veneraban juntos a tlaloc y Cihuacoatl.

22


También tenemos los documentos inquisitoriales ya citados que nos dicen que Chántico era otra de las diosas de la Guerra desde Chalco hasta Xochimilco pasando por Culhuacan; en otro mito rescatado por Torquemada Chántico es la hermana de los mimixcoas Mixcóatl y Xiuhnel (desdoblamiento ígneo de Mixcóatl), a quienes reta al momento de informarles los nombres de todas sus advocaciones como diosa de la guerra: Coacihuatl, Cuauhcihuatl, Yaocihuatl, y Tzitzimimitl59, así tenemos que entre los pueblos chinamperos del sur de la cuenca existió una cosmovisión diferente de la mexica cuyos dioses protectores conformaban una familia de hermanos guerreros astrales dedicados al culto solar, llamados con el Genérico de Mimixcoas (Xihunel, Mixcoatl60, Camaxtli, Atlahua, Amimitl, Mixcoacóyotl61, Yacatecuhtli, xacupancalq,

Tlahuizcalpantecutli, Ce acatl Quetzalcoatl, Achitumetl

Mixcohuatl tizcatlipoca o Tezcatlipoca rojo, Tzontemoctli62 a quienes

tambien se les puede llamar Tzitzimimitl63), y una serie de diosas de la guerra que eran hermanas de los mimixcoas, y cuyos atributos las identifican como diosas madre, diosas guerreras y diosas astrales que, bajo el genérico de Cihuateteo, pueden incluir a todas la advocaciones de Cihuacoatl (Chantico-Cuahuxoltl, Coacihuatl, Cuauhcihuatl, Yaocihuatl, Quilaztli, Iztaccíhuatl y a quienes también se les llama Tzitzimimitl)

Los rituales dedicados a Cihuacoatl, diosa de la guerra de los pueblos de la Chinampan, debieron ser abundantes pues a nivel arqueológico tenemos monolitos de esta diosa en el cerro Xinotepetl de Atlalpulco; también hay una pequeña figura de piedra de esta diosa en la iglesia del centro de Xochimilco, Su signo calendárico designado en el tonalámatl del códice borbónico está tallado en las laderas del cerro Cuahuilama y finalmente sabemos que en el barrio xochimilca de Xaltocan existió uno de sus templo principales llamado “ el Tetlaman”, con cuyas piedras se construyó el templo católico de la virgen del barrio64, poblado que desde nuestra perspectiva lleva el nombre de Xaltocan precisamente como una reminiscencia que prueba 




























































 59

Códice Azcatitlan , estudios , pp.62-63 ibidem 61 Códice Chimalpopoca p.3 62 Codice Telleriano folio 4 v 63 ibidem 64 Cordero, López, Rodolfo, Xochimilco Tradiciones y Costumbres, edit. CONACULTA, México 2001, p. 42 60

23


que el antiguo culto a Cihuacoatl es el de la diosa mujer serpiente Acpaxapo de las tribus Xaltocamecas que habitaban la zona norte de la cuenca de México.

Fista actual a la Cihuacoatl en el barrio xochimilca de Xaltocan: Dentro de las fiestas barriales de Xochimilco una de las más importantes es la fiesta del barrio de Xaltocan, de la “parroquia de la señora de los dolores”, la cual es una fiesta movible que se realiza antes del martes de carnaval y miércoles de ceniza65, es decir, dentro de la primera quincena de febrero, en ella los mayordomos de cuatro pueblos distintos aportan los materiales necesarios para la realización de la fiesta como son: cuetes, comida, bandas de música etc; llama la atención que dos de estos pueblos sean barrios del pueblo de Xochimilco, Xaltocan y Nativitas, otro sea el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, donde como dijimos que se festejaba a Chántico como diosa de la guerra; como ya lo dijimos, la iglesia de Xaltocan se construyó encima del Tetlaman (templo de Cihuacoatl-Chántico). El cuarto pueblo que provee materiales para la fiesta es Huitzilac, ubicado en el estado de Morelos, lo cual hace presente la convivencia de rituales entre Tlahuicas y Xochimilcas. A los ocho días de esta fiesta los barrios de Xochimilco celebran (las octavas de las fiestas de Xaltocan) donde cada barrio presenta una ofrenda a la virgen de la iglesia de dicho lugar, que consiste en portadas enfloradas y peregrinaciones en las que llevan de visita a la virgen a sus hogares para pedir sus bendiciones, por la mañana del octavo día los mayordomos de Xaltocan transportan a la Virgen a su santuario original acompañada de cuetes y música de viento y entregan la virgen al nuevo mayordomo quien se hará cargo de realizar la fiesta el próximo año, ahí se dan obsequios y comida a infinidad de invitados y los vecinos de la casa que reciben a la Virgen acuden cono armazones de portadas que serán enfloradas el próximo año. Se tiene noticias de un ritual perdido en esta fiesta realizado por el barrio de la Santísima Trinidad, quienes acostumbraban pasear una barrica con pulque la cual estaba adornada66, 




























































 65

Cordero, López, Rodolfo, Xochimilco Tradiciones y Costumbres, edit. CONACULTA, México 2001, pp. 41-43. 66 Ibidem. p. 44.

24


ésta llegaba hasta la plazuela del barrio rodando acompaña por música de viento, custodiada por una comitiva de vecinos que regalaban tacos, su llegada era anunciada por las campanas de la capilla y los parroquianos la esperaban para tomar un poco de la bebida; dicha fiesta llegó a su fin un día en que la comitiva de hombres en estado de embriaguez que seguían al barril obstaculizaron el paso de un párroco quien utilizo el sermón de ese día para regañar a los feligreses y derramar en la tarjea de la plazuela el octli; por otro lado se sabe que en época prehispánica, se realizaba una octava a Cihuacoatl-Quilaztli entre los meses de febrero y marzo la cual se ofrendaban flores a estas diosas y también se daba de comer y beber pulque67, llama la atención que la fiesta de la Virgen de Xaltocan como octava de Cihuacoatl-Quilaztli se festejen el 20 de febrero que correspondería al inicio de la fiesta de Tlacaxipehualiztli en la que se celebraba a los dioses de la guerra, en este sentido es importante destacar que Chantico-Cuauhxolotl y Cihuacoatl-Quilaztli eran deidades de la guerra entre los Xochimilcas, veneradas tanto en el Tetlaman de Xaltocan68 como en el cerro Cuahilama de Santa Cruz Acalpixca donde fue labrado un glifo Cuatro movimiento que se alinea con el sol para el inicio de Tlacaxipehualiztli, entonces la ofrenda de los mayordomos de Xaltocan podría ser una reminiscencia de un culto a estas diosas de la guerra. El hecho de que la gente del pueblo de Huitzilac en Morelos también acuda con ofrendas a esta fiesta nos hace recordar que estas latitudes los dioses patronos del pulque tales como Tepoztecatl son concebidos como dioses guerreros y, al parecer el ritual de la barrica de pulque podría ser una reminiscencia de las fiestas del pulque que se celebraban ente los Tlahuicas, como ejemplo tenemos que en las banquetas del templo del Tepozteco, donde se tallo un octecomitl como glifo emblema de las fiestas del pulque y a su lado encontramos tallado el glifo emblema de las fiestas de la guerra lo que concordaría con la fecha en que la actualidad se llevaba pulque a Xaltocan, por otro lado el mismo Durán describe que para la fiesta de Tlacaxipehualiztli tanto Cihuacoatl como Tepoztecatl eran deidades que subían al temalácatl a sacrificar cautivos de guerra. Un último dato en relación con la posible advocación guerrera de la fiesta de Xaltocan, es que en el pueblo existe una leyenda acerca de la Virgen de los Dolores, en la que se hace 




























































 67 68

Ibidem. p. 45. Cordero, López, Rodolfo, Xochimilco Tradiciones y Costumbres, edit. CONACULTA, México 2001, p. 42

25


mención de una cuna abandonada y el llanto de un recién nacido, y como sabemos Sahagún69 refiere que Cihuacoatl se aparecía en el tianguis llevando una cuna a cuestas abandonándola entre las mujeres, y cuando esta cuna era encontrada en su interior contenía un cuchillo de pedernal con lo cual se significaba que la diosa requería sacrificios de niños para su fiesta70. Como dato arqueológico sabemos que en el primer contrafuerte de la fachada sur

de la iglesia se encuentran empotrados dos esculturas prehispánicas que

representan de Chalchihuites y una más con el signo flor, mientras que en el segundo contrafuerte de la misma fachada encontramos otra escultura en forma de flor, estos signos los relacionamos con Cihuacoatl como diosa de la floración y como Atlaltonan Chalchiuhcihuatl; en el tercer contrafuerte de la misma iglesia encontramos empotrado la escultura de un cascabel de serpiente el cual puede hacer referencia a Cihuacoatl-Quilaztli, quien en los mitos fungió como la nodriza de Quetzalcóatl.

La fiestas prehispánicas a los guerreros difuntos en Mizquic Se sabe bien que en época prehispánica se adoraba a un complejo panteón de deidades de la muerte, y las fiesta mas comúnmente conocidas y estudiadas para dicha época son los festejos nahuas de Miccailhuitontli (pequeña fiesta de los muertos) y Huey Miccailhuitl (gran fiesta de los muertos), sin embargo, en el caso de Mizquic, debido a la complejidad de la mezcla étnica que componía a su población,

seguramente los primero ritos

mortuorios y festejos en torno a la muerte fueron de origen xaltocameca, tepaneca, tolteca chichimeca, colhua e inclusive chalca, por lo que iniciaremos analizando los pocos datos que se tiene en relación al culto mortuorio entre dichos grupos étnicos. Primeramente la arqueología ha descubierto en Chalco una efigie de cerámica del tamaño de un hombre promedio, cuya figura es la de un hombre–murcielago, y por su manufactura es probable que se trate de una escultura del postclásico, que trata de emular un estilo arcaizante de los dioses murciélago de los mixteco-zapotecos, ya que si comparamos el rostro de la figura de Chalco con la de la máscara de jade de mote alban son muy parecidas, esto no resulta extraño si consideramos que los Chalca reconocían como origen de su 




























































 69 70

Sahagún, Historia General de la Nueva España, ed. CONACULTA , 1989. libro I CAP. VI, p. 74 Ibidem. p. 46.

26


propia filiación étnica una mezcla de las filiaciones tolteca

71

y chichimeca72, con Mixteca

denominada la tribu de los Tlailotlaques73 74.

Por otro lado, los registros de la Historia Tolteca chichimeca, relatan que los chalcas adoraban a un dios patrono en el templo de amaquemecan, cuya figura representaba a un bulto mortuorio sagrado con forma de guajolote enjoyado llamado Chalchiutototl, y que probablemente esté relacionado en los códices de la época de contacto donde aparece otro bulto de une dios ave cuya efigie se llamaba el dios tepehua.

71

El linaje Tolteca de Chalco se inicia en el año de 1011 con el señor Chalchiutlatonac, quien según la Crónica de Ixtlilxochitl, fue uno de los primeros señores toltecas en tomar el mandato en Chalco. Alva Ixtlilxochitl Fernando Historia de la Nación Chichimeca ed. Dastin, España 2003, p. 72 72 Como lo mencionamos paginas atrás. los anales de Tlatelolco dicen que el guía de la peregrinación Chalca se llamaba Chichimecateuctli, este es un nombre degenerado de Chichimecatecuhtli, que era el rango mayor de mando entre los Chichimecas de Xolotl y lo siguió siendo durante el posclásico tardío para le gente de Tetzcoco durante la triple alianza del imperio mexica. Hodge Mary G. “Political Organization of the Central provinces” en: Aztec imperial strategies, ed. Harvard University Press, USA, 1996 pp. 17-46 73 Los Tlailotlaques eran una etnia que en la fuentes se designa como una mezcla de mixtecos y toltecas que habitaron las regiones de Chalco y Xochimilco entre otras, Kiñones Queber Eloise “The tlailotlaque in Acolhua pictorical histories: Imitators or inventors” en: Journal de la Société des américanistes ed. Musée de l’homme Paris/BNF, tomo 84-2, 1998 pp. 83-96 74 Tlailotlactecuhtli (Señor Tlailotlaque) era el rango que se ostentaba en los cuatro calpulli de Tenango Tepopulan: Tzacualtilan Tenango, el barrio de Amilco de Tenago, Ayotzinco, y Xochitepec, el cargo de Tlailotlactecuhtli se refería a un rango de mando que estaba abajo del Tlatoani del altépetl Chalcayotl de Chalco, y por debajo del señor de Tlamanalco, , y debajo del señorío que tenía a Tenanco Tepopulan como provincia sujeta, así mismo por debajo del cargo de Teouatecuhtli (señor general de los Tlailotlaque). Blanton Richard E “Data on Political Organization of the Aztec Empire´s Central Provinces”, en: Aztec imperial strategies ed. Harvard University Press 1996. pp.229-242

27


Chalchiutototl aparece también en los códices adivinatorios del postclásico como una advocación de la deidad nigromante Tezcatipoca Negro, quien según otros registros históricos era también la deidad patrona de los Colhuas de Texcoco y cuyo bulto funerario se adoraba en el templo mayor de dicho lugar, este dios era además, según los estudios de León Portilla una de las pocas deidades que podía viajar libremente por los niveles del inframundo o inclusive podía mirar al inframundo con su bastón de espejo encantado el tlahialoni cuyo nombre se traduce por “el mirador” (ritos y atavíos de los dioses cita al pie p.117), de esta otra deidad de la muerte también se sabe que era adorada en un talquimillolli como dios patrón de la peregrinación de los malinalca, cuitlahuaca, xochimilca y chalca

28


según la lámina 5 del códice Azcatitlán, en donde se aprecia que uno de los teomamque o cargadores de los dioses que avanza bajo las imágenes topónimicas de los pueblos ya citados, va cargando un bulto funerario que contiene une espejo humeante.

Según Alva Ixtlitlxochitl, este dios del espejo humeante también era adorado por los Tlailotlaque y fue guía en su peregrinación desde la mixteca hacia la zona sur de la cuenca de México: “Los tlailotlaques traían por caudillo a Aztatlitexcan o según la historia general a Coatlitepan, los cuales eran consumados en el arte de pintar y hacer historias, más que las demás artes; los cuales traían por su ídolo principal a Tezcatlipoca” 75.

Tezcatlipoca representado en los códices mixtecos76 y cuicatecos77,78

75

Alva Ixtlilxochitl Fernando Historia de la Nación Chichimeca ed. Dastin, España 2003, pp. 86-87

29


El Mapa de Cuauhtinchan 2 es un códice cartográfico que describe la región chochopopoloca entre la mixteca y puebla, zona por donde probablemente realizaron su peregrinaje los grupos talilotalque, al respecto, es interesante ver que en este documento también se hace alusión a las tribus del sur de la cuenca de México de manera secundaria denominándoles como “ Xochimilca Ayapanca” y en el no sólo aparece la imagen de una diosa de la guerra y la muerte de los Xochimilcas llamada Chantico, sino que también aparecen múltiples alusiones a bultos funerarios de dioses o tlaquimillollis entre los cuales resalta una escena en la que se colocó el contenido del tlaquimilolli de Tezcatlipoca pudiéndose observar el mirador, un atado de cañas que hace alusión a la tutelaridad de este dios como patrono del tiempo y finalmente unos huesos que recuerdan su vinculación con las deidades de la muerte.

Si notamos que esta zona de Puebla representada en el mapa de Cuauhtinchan 2 es el lugar desde donde migraran los grupos Nonohualca Teotlixca y Tlacochcalca79 de quienes se dicen que también migraron bajo la guía de Tezcatlipoca,80 entonces no es extraño ver tlaquimilollis de Tezcatlipoca en sus códices, ahora bien, según Chimalpahín estos tres grupos fundaron Chalco junto con otras etnias llamadas Tecpanetlacas, Acxotecas, mihuacas, Acxotlan Calnáhuac 

























































































































































































 76

Códice Zouche Nutall estudio de Ferdinand Anders, Marten Jansen, Luis Reyes García, ed. Fce, 1992, faccimil, lámina 14 77 Códice Porfirio Díaz estudio de SEbastian Van doesburg, ed. Porrua, 2001, tomo II faccimil, pp. 9, 16 78 Simonin, Martine: Le Manuscrit Aubin No 20. Códex mexicanus no 20. (Fonds mexicain de la Biblioteheque Nationale de France). Manuscrit mixtéque prehispanique. Etude: analyse et lectura, Thése de doctorat, EHESS; Paris, 1996 79 Dyckerhoff, Ursula, „Grupos étnicos y estratificación socio-política. Tentativa de interpretación histórica“, in: Indiana 19/20, 2002/2003, S. 155-196 80 Domingo de Chimalpáin, Las ocho relaciones y el memorial de Culhuacán Paleografía y traducción Rafael Tena, 1998 editorial CONACULTA colección cien México Tomo II pp. 11-13

30


Cochtocan, tlaltecahuacas y Contecas y todos ellos llamaban a Tezcatlipoca rojo su Tlatoani81 y Tezcatlipoca Rojo no es más que una advocación de Mixcoatl82, la deidad guerrera y solar de los Tolteca-chichimeca y de los pueblos chinamperos de Mixquic, cuyo hermano Amimitl que también era un Mimixcoa o dios guerrero solar protector de la pesca con flechas, era la deidad patrona de la isla vecina de Mizquic llamada Cuitlahuac Tizic, mientras que Quilaztli la hermana de mixcoatl era considerad una de las diosas patronas de Xochimilco:
 Salieron los de Xochimilco, y sacaron su dios, que decían Quilaztli, y era el venado de Mixcoatl que esta dicho. [se refiere al rito de flechar a esta diosa como si fuera animal de caza] Salió Cuitlahuac y su dios era Amimitl, que era una vara de Mixcoatl”83

Así entre los pueblos chinamperos de Mizquic, Chalco, Xochimilco y Cuitlahuac Tizic reconocían un pasado común mitificado en el que todos fueron guiados por los dioses guerreros de los tolteca-chichimeca los mimixcoas, de los cuales al hermano más grande le 




























































 81

Los dichos Nonualcas Teotlixcas Tlacochcalcas no eran chichimecas, sino que se llamaban tecpanetlacas, por que pertenecían como si fueran sus macehuales a la casa [señorial] de dicho diablo Tlatlauhqui Tezcatlipoca; [éste] era como un hueitlatohuani, y ellos eran como servidores de su propiedad que lo servían y por eso se llamaban tecpantlacas. Domingo de Chimalpáin, Las ocho relaciones y el memorial de Culhuacán Paleografía y traducción Rafael Tena, 1998 editorial CONACULTA colección cien México Tomo II p. 11 82 Tena Rafael: La religión Mexica, ed. INAH , México,1993, p.81 83 Códice Laud, ed. FCE, Akademische Druck und Verlagsantalt, México, 1994, estudios p.72

31


reconocían como Mixcoatl o como Tlatlauhqui Tezcatlipoca y a quien le asignaban el cargo político de Tlatoani, lo cual puede ser el inicio de una tradición que los mexicas retomarían, pues según Guilleim Olivier el tlaquimilloli que usaba el dios tezcatlipoca negro entre los Mexicas, era una capa con huesos cruzados , la cual era idéntica a la que usaban los tlatoanis durante el rito de paso de su erección como gobernantes, lo cual implicaba según el autor teatralizar una muerte del noble y un renacer como Tlatoani84, así es probable que los pueblos de la Chinampan practicaran este mismo rito de paso con sus gobernantes muchos años antes que los mexica, pero invistiéndoles de Tezcatlipoca Rojo, o de Mixcoatl, por lo menos sabemos que sí existió un rito de paso para los guerreros Tolteca-chichimeca que implicaba

ayunar sobre mezquites el árbol de Mixcoatl, y

posteriormente renacer o levantarse de estas plantas hechos unos guerreros, rito que los mexicas copiarían en su famoso códice Boturini, por lo cual no sería extraño que los nahuas también usurpasen el rito de erección de tlatoanis, pero más allá de una separación entre tezcatlipoca negro y el Tezcatlipoca rojo, a ambos dioses se les realizaban los mismos ritos solemnes en honor a los guerreros chichimecas muertos, durante la fiesta de las veintenas denominada “Quecholli”, la cual era la fiesta principal de Mixcoatl, y por tanto debió ser algo así como la fiesta patronal del pueblo de Mizquic en época prehispánica, pues acorde a lo dibujado en el códice Borbónico (lam 33), la puesta en escena de la fiesta se ubicaba en un patio que estaba delimitado por las pirámides-templos de tezcalitpoca Negro y Tezcatlipoca rojo, en cuyas cimas eran colocadas la efigies de ambos dioses mirándose de frente, en el espacio que rodeaba a estos templos podemos ver que se realizaban los rituales, quizá este patio era el que se denominaba el Mixcalco o la casa pintada de nubes pues según la interoperación del jeroglífico toponimo de Mixquic que efectúa Orozco y Berra y que rescata Laurette Sejournne, el nombre de Mixquic no es más que un apostrofe de Mixcalco85, templo que es descrito como una plaza enorme rodeada por todo un barrio, que desde nuestro punto de vista debió fungir como un espacio ritual dedicado a la adoración de los mimixcoas que eran los guerreros serpientes de nubes86; la fiesta de quecholli en el mixcalco se dividían en dos bloques de 10 días cada uno, durante el primer 




























































 84

Olivier, op. cit., pp. 95-103. Sejourne laurrette, Arqueología e historia del valle de México 2, de Xochimilco a Amecameca, ed. Siglo XXI, México, 1990, p.49 86 Ibara de Anda Fortino: Nomenclatura azteca de la Ciudad de México, México, 1943, 85

32


bloque se llevaba a cabo una serie de ritos y la fabricación de ofrendas de flechas llamadas amimitl, -nombre del dios Mimixcoa potector de Cuitlahuac- con las cuales se honraba a los guerreros muertos en batalla, así como se recordaba a los Mimixcoa que acorde a los mitos habían sido los primero dioses guerreros en ofrendar cautivos de guerra al sol, pero que se habían olvidado de sus obligaciones por fornicar y beber pulque, debido a lo cual fueron castigados y sacrificados.

33


Así tenemos que la imagen el códice borbónico donde ambos Tezcatlipocas se observan de frente en esta fiesta, portan una glosa que los ubica como dioses de los comerciantes y del tianguis, lo cual Marteen Jansen explica como una referencia a ciertos guerreros que se compraban en los tianguis para sacrificar en esta fiesta así como a los múltiples animales que se compraban para sacrificarlos en una cacería ritual que se teatralizaba en los posteriores10 días, pero la explicación de Jansen no nos satisface, pues existen mas fuentes que explican la presencia de los comerciantes como actores activos de esta fiesta, por ejemplo el padre Sahagún describe en le libro nueve de su CF, que los comerciantes colocaban durante esta fiesta una ofrenda en honor a Mixcóatl, que consistía en un bastón divino que representaba a Yacatecuhtli una deidad protectora de los caminos, de dicho bastón los comerciantes colgaba de una forma peculiar un ave quecholli disecada que simbolizaría la presencia de Mixcóatl como dios solar protector y guía en los peregrinajes, por otro lado en una misma lámina del códice Borgia (lam 21) se representó a Tezactlipoca Negro parado frente a Tezcatlipoca Rojo en dos escenas diferentes que se unen, ambos dioses se ven de frente tal como en la fiesta del códice borbónico, en la escena superior se ve a Tezcatlipoca rojo portando un bastón de Yacatecutli y el bulto característico de los comerciantes, por lo que al parecer esta escena se refiere a la protección que pedían en esta fiesta los comerciantes para terne un buen camino, mientras que en la escena de abajo se ve a Tezcatlipoca Rojo frente a Tezcatlipoca Negro parados de frente en las esquina contiguas de un juego de pelota, en cuya parte central está amarado un Mimixcoa quien fue sacrificado por extracción de corazón, lo que puede ser una escena que recuerda los ritos de teatralización del tabu roto por los mixmixcoas que olvidaron sus obligaciones de guerreros, esta escena se repite en algunos códices Mixtecos como el Nutall, lo que puede ser una alusión a que los Tlailotlaques de origen mixteco ya celebraban los ritos de Quecholli antes de fundar Chalco y los demás pueblos de la Chinampan.

34


Códice Telleriano Remensis f.4v

Pero sigamos estudiando la relación existente entre la fiesta de Mixcoatl denominada Quecholli, y el pueblo de Mixquic como el escenario principal de esta gama de antiguos ritos dedicados a los guerreros muertos, al respecto, es de notar que en la descripción que se hace de esta fiesta en el códice Telleriano Remensis, (f.4v), se dice que Quecholli era la fiesta de dos deidades de la muerte Mictlantecutli y Tzontecomatl,

y en otra glosa del

mismo folio se explica que la deidad principal de esta fiesta era Mixcoatl Camaxtli quien portaba una talega o redecilla de cacería (mexictin), y quien era sólo uno de los hermanos de las muchas deidades estelares guerreras que se aparecían en este festejo, entre los cuales el folio menciona también a otras deidades estelares :

yyacatecu˜tli // tlahuizcalpa[n]tecu˜tli çeyacatl /queçalcohuatl/ achitumetl xacupa[n]calq mixcohuatl tizcatlipoca çontemoctli. como dios // llamava[n]se deste nombre antes q[ue] cayese[n] del // çielo. y /o/ y aora se llaman.... // tzitzi. mitli. como quien dize cosa mostru//osa. o temerosa

Vemos como la glosa ubica a estos dioses estelares como deidades oscuras noctámbulas o Tzitizmime, aun que otros mitos sólo ubican a los dioses estelares guerreros como los cetzommimixcoa, es decir como los 400 dioses serpiente de nueves, a esta lista de deidades mimixcoas,

35


Nosotros hemos podido agregar unas cuantas más efectuando un análisis iconográfico de los atributos y atuendos de Mixcoatl y comparándolos con listas de atributos deidades en otros códices, así como de descripciones de los atributos en fuentes históricas, y obtuvimos que en los códices del centro de México Atlahua, Amimitl, y Huehuecoyotl-Mixcoalcoyotl portan las misma insignias y atavíos que Mixcoatl por lo que deberían ser mimixcoas, mientras que notamos que la descripción de la fiesta en el códice Telleriano acerca de que estos dioses descienden de cabeza desde el cielo, corresponde con la mayoría de las representaciones de Mimixcoas en los códices mixtecos, en los que los mimixcoas son colocados por triadas descendiendo o lanzándose de cabeza desde el cielo en posición de ataque hacia la tierra, en donde en ocasiones so colocados otros mimixcoas cautivos en espera de ser sacrificados o castigados por romper sus obligaciones de guerreros. Por otro lado la única pintura mural de estilo imperial mexica donde se representó mimixcoas es en

36


el mural de templo de Malinalco y en el también se colocó una tarida de mimixcoas, a los cuales por su comparación con los mimixcoas hallados en códices pudimos identificarlos.

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.