EL CAMPESINADO NO SERÁ CONTADO EN EL CENSO POBLACIONAL DEL DANE 2018 ¿Se considera usted campesino o campesina?, esta pregunta tan básica a simple vista, vital para la caracterización de la población rural en Colombia, no fue incluida en el Censo Poblacional del DANE 2018, que inició su aplicación virtual hace 8 días y cuya fase física empezará el próximo mes de abril. Una vez más el DANE y el Ministerio del Interior, desconocieron la justa causa del campesinado de querer ser contados dentro de este tipo de instrumentos estadísticos, para que posteriormente la información recaudada sea usada en políticas públicas que en alguna medida puedan llegar a compensar la exclusión histórica, a la que ha sido sometido este sector de la sociedad. INCUMPLIÓ el Gobierno Nacional su compromiso de incluir al campesinado en el Censo Poblacional de 2018 consagrado en el acta del acuerdo alcanzado en Santander de Quilichao con la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, con fecha del 12 de junio de 2016. Documento suscrito por el entonces Ministro de Agricultura - Aurelio Iragorri, Viceministro de Desarrollo Rural - Juan Pablo Díaz Granados y el Director de la Agencia Nacional de Tierras - Miguel Samper Strouss, con un nulo interés de cumplimiento. “El Ministerio de Agricultura se compromete a gestionar con el DANE la inclusión de la categoría de “campesino” en el censo nacional que se realizará en el segundo semestre del año 2016 y el año 2017, indagando la tenencia y propiedad de la tierra, demanda social agregada de tierras entre la población rural y potencial de oferta pública y privada de tierras para redistribución. En un plazo máximo de 30 días, el Ministerio enviará solicitud escrita de la inclusión” Pese a este panorama de omisión estatal, el campesinado continua elevando la consigna ¡Para que el campesinado cuente, debe ser contado!, con la cual se visibilizó a finales de noviembre la presentación de una acción de tutela por parte del ex-magistrado de la Corte Constitucional Rodrigo Uprimny, actual director del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - DEJUSTICIA, quien en representación de un sector del campesinado colombiano, solicitó la inclusión de varias preguntas en el Censo Poblacional de 2018 en torno al territorio campesino, las formas de organización campesinas, el auto reconocimiento de los y las campesinos como sujetos culturalmente diferenciados, entre otras, para garantizar el derecho a la igualdad material de esta población. Esta tutela fue impugnada en primera instancia por DEJUSTICIA y se encuentra en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia quien deberá resolver la controversia. Organizaciones campesinas como FENSUAGRO, CNA, ANZORC, ACIT, ANUC – Cauca, entre otras, de la mano
con DEJUSTICIA, estamos trabajando en la construcción de una propuesta para presentar a la Corte como petición subsidiaria, de modo que pueda concretarse una caracterización del campesinado y por ende avanzar en su reconocieron como sujeto político culturalmente diferenciado y de derechos. Finalmente hacemos un llamado a seguir nuestras redes sociales en las cuales estaremos informado sobre una muy pronta rueda de prensa, en la que junto con otras organizaciones estaremos tocando a fondo el tema de este comunicado. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – ANZORC. “Una iniciativa agraria de Paz”