I Simposio Peruano de Murciélagos 2012
LIBRO DE RESÚMENES
Auditorio Principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina Lima – Perú
13 – 15 de Enero de 2012
I Simposio Peruano de Murciélagos 2012
I Simposio Peruano de Murciélagos
1
LIBRO DE RESÚMENES Auditorio Principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina Lima – Perú
13 – 15 de Enero de 2012
I Simposio Peruano de Murciélagos
2
I Simposio Peruano de Murciélagos
3
Organizadores:
I Simposio Peruano de Murciélagos
4
I Simposio Peruano de Murciélagos
5
Financiado por:
I Simposio Peruano de Murciélagos
6
I Simposio Peruano de Murciélagos
7
Auspiciado por:
I Simposio Peruano de Murciélagos
8
I Simposio Peruano de Murciélagos
9
Comité Organizador: Erika Paliza Garcia Centro de ecología y Biodiversidad Martha Williams de Castro Universidad Nacional Agraria La Molina Farah Carrasco Rueda Universidad Nacional Agraria La Molina Sandra Velazco Salvatierra Programa de Conservación de Murciélagos de Perú Lisset Saenz Zuñiga Centro de Ecología y Biodiversidad
Comité Científico: Paul Velazco Department of Mammalogy, American Museum of Natural History Richard Cadenillas Instituto de Paleontología de la Universidad Nacional de Piura Sergio Solari Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín
I Simposio Peruano de Murciélagos
10
Colaboradores en la organización: Eduardo Chávez Estibur Universidad Nacional Agraria La Molina Daniel Ramos Huapaya Universidad Nacional Agraria La Molina Denisse Carrasco Aragón Universidad Nacional Agraria La Molina Edith Arias Programa de Conservación de Murciélagos de Perú Adela Aguilar Programa de Conservación de Murciélagos de Perú Anthony Almeyda Programa de Conservación de Murciélagos de Perú Alicia Vanessa Programa de Conservación de Murciélagos de Perú Melissa del Alcázar Programa de Conservación de Murciélagos de Perú Jaime Pacheco Programa de Conservación de Murciélagos de Perú
Agradecemos especialmente a Oscar Vilca por la elaboración del logo del simposio.
I Simposio Peruano de Murciélagos
11
I Simposio Peruano de Murciélagos 2012 13 – 15 de Enero del 2012 Los organizadores agradecen a los siguientes patrocinadores, quienes con su contribución han hecho posible la realización de este evento:
Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza – APECO Iniciativa de Especies Amenazadas - IEA INSIDEO S.A.C. The Conservation and Research Foundation Golder Associates Perú Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP
I Simposio Peruano de Murciélagos
12
El contenido de los resúmenes publicados es de exclusiva responsabilidad de sus autores.
I Simposio Peruano de Murciélagos
13
Presentación El Centro de Ecología y Biodiversidad, CEBIO, es una organización joven sin fines de lucro que nace en el año 2010 y cuyo principal objetivo es el desarrollo de investigación científica en los temas de ecología, biodiversidad y conservación de los recursos naturales. Para este fin cuenta con la colaboración de investigadores de larga trayectoria, instituciones científicas y estudiantes del Perú y diversas partes del mundo. Como parte de sus principales objetivos CEBIO ha desarrollado y desarrolla cursos y eventos para difundir resultados de los trabajos realizados en los temas de interés. En esta oportunidad hemos visto la necesidad de difundir los resultados de investigaciones realizadas en taxonomía, ecología y conservación de murciélagos y como parte de las actividades del “año del Murciélago”, se ha organizado el Simposio Peruano de Murciélagos 2012, con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina y el Programa de Conservación de Murciélagos de Perú. El simposio ha contado con cerca de 80 participantes de 14 diferentes países entre participantes, expositores y expositores magistrales. Los expositores magistrales que nos han acompañado cuentan con amplia experiencia en el estudio de murciélagos y reconocida trayectoria a nivel internacional. Nos complace presentar este libro de resúmenes de las exposiciones magistrales, exposiciones orales y posters presentados en el Simposio
Peruano de Murciélagos 2012. Erika Paliza Presidenta de la comisión Organizadora I Simposio Peruano de Murciélagos Enero, 2012
I Simposio Peruano de Murciélagos
14
I Simposio Peruano de Murciélagos
15
Índice Ponencias Magistrales Código Autor
Titulo
Pág.
I
Dr. Burton Lim
Adaptive radiation in the evolution of neotropical sheath-tailed bats
21
II
Dra. Mirjam Knörnschild
Vocal communication in the greater sac-winged bat Saccopteryx" bilineata
22
III
Dr. Paul Velazco
Evolución de los murciélagos filostomidos (Chiroptera: Phyllostomidae)
23
IV
MSc. Richard Cadenillas
Diversidad, ecología y análisis biogeográfico de los murciélagos del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes Perú
24
V
Dr. Marco Tschapka
Lenguas largas: murcielagos nectarivoros y sus plantas / flower bats and bat flowers
25
VI
Dr. Luis F. Aguirre
VII
MSc. Fiona Reid
Prioridades de conservación en Latinoamérica: la experiencia de Bolivia Bats of Trinidad and Tobago-A new field guide in process
26 27
Presentaciones Orales Pág. Código Titulo Bats as Indicators of Environmental Contamination in Mesoamerica 31 1 Especies de morcegos no limite norte do Cerrado Brasileiro 32 2 Determinación de la dinámica de uso de cuevas por murciélagos cavernícolas de zonas áridas y semiáridas del norte de Venezuela como 33 3 una herramienta en el manejo de cuevas y conservación de quirópteros Refugios de murciélagos en la cuenca alta del río Itaya en Loreto y 34 4 comentarios sobre la importancia del método de busqueda de refugios Taxonomía de Sturnira lilium y Sturnira ludovici: una aproximación 35 5 desde la morfología
I Simposio Peruano de Murciélagos
16
6
7
8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18
Kariotype of Sturnira bogotensis Shamel, 1927 from the Cordillera Negra, Ancash-Perú" El murciélago longirostro peruano, Platalina genovensium (Phyllostomidae, lonchophyllinae), en el área de influencia del ducto de gas de Perú LNG: su estatus poblacional y recomendaciones para su conservación Registro de uso de tiendas de Dermanura anderseni (Phyllostomidae), Parque Nacional Tingo Maria, Perú
37
Biología reproductiva y crecimiento postnatal de Macrotus waterhousii (Chiroptera: Phyllostomidae) en la región de Mezcala, Guerrero
40
Concentraciones de metales pesados en murciélagos de Kosñipata (ZAPN Manu) y comparación con concentraciones en murciélagos de otras zonas del Perú" Ecomorfología alar de murciélagos del Noroeste Argentino: caracterización de grupos funcionales según dieta y estrategias de forrajeo Murciélagos como indicadores de perturbación en el bosque seco ecuatorial de Piura y norte de Lambayeque Identificación de refugios diurnos y primeras estimaciones poblacionales del murciélago cardonero, Leptonycteris curasoae, en la isla de Bonaire Emisiones acústicas del murciélago longirostro peruano Platalina genovensium Aportes al conocimiento de la depredación hacia murciélagos en redes de niebla Primer reporte de Artibeus bogotensis Andersen, 1906 en el Perú Notas sobre murciélagos de Bonete, género Eumops (Chiroptera, Molossidae), en el Sur de Perú Diversidad de murciélagos en el santuario Nacional Pampa Hermosa y alrededores, Junín, Perú
36
39
41
42 43 45 46 47 49 50 51
19
Ensamblaje de murciélagos del Santuario Nacional Tabaconas Namballe en ambientes con diferente grado de perturbación
52
20
Bioseguridad en el manejo de murciélagos silvestres para la investigación de campo
54
I Simposio Peruano de Murciélagos
17
Presentaciones en Póster Código
Titulo
Pág.
P-1
Dieta de una colonia mixta de quirópteros en Montevideo, Uruguay
57
P-2
Descripción de dieta de murciélagos del valle de Chanchamayo a partir de morfotipos de semillas encontrados en sus heces
58
P-3
Murciélagos del cañon del Chicamocha (Santander-Colombia)
59
P-4 P-5 P-6 P-7 P-8 P-9 P-10 P-11 P-12 P-13
Segundo registro de Lophostoma brasiliense Peters, 1866 (Chiroptera: Phyllostomidae) en Paraguay, y comentarios acerca de sus afinidades corológicas en el país Análisis morfométrico de la variación altitudinal y dimorfismo sexual en Platalina fenovensium Thomas, 1928 Murciélagos del Santuario Histórico Pampas de Ayacucho y el Complejo Arqueológico Wari, Huamanga, Ayacucho Murciélagos de la cuenca baja del río Ucayali, Loreto, Perú Diversidad de murciélagos en dos localidades de san ramón, junín, Perú Presencia de litomosoides (nematoda: filarioidea) en dos especies de Phyllostomidos, Chanchamayo – Junín, 2010 Morfometría geométrica y su implicancia en la dieta de los murciélagos insectívoros del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) Tumbes Evaluación de la composición de murciélagos en dos zonas perturbadas, en el fundo Génova ¿Qué es lo que sabemos sobre murciélagos? Programa para la conservación de los murciélagos de Uruguay (PCMU): seis años de trabajo
I Simposio Peruano de Murciélagos
18
60 61 62 64 65 66 68 69 70 71
I Simposio Peruano de Murciélagos
19
PONENCIAS MAGISTRALES
I Simposio Peruano de Murciélagos
20
I Simposio Peruano de Murciélagos
21
I ADAPTIVE RADIATION IN THE EVOLUTION OF NEOTROPICAL SHEATH-TAILED BATS Dr. Burton K. Lim Royal Ontario Museum, Toronto, Canada The millions of species of organisms that are known on earth today are a direct result of evolution by natural selection and common descent, as outlined by Darwin in his theory on the origin of species. One of the main processes that brought about this biodiversity is adaptive radiation, which is defined as a rapidly speciating lineage that exploited diverse habitats by evolving ecological and phenotypic differences. I chronicle repeated bouts of adaptive radiations during the spectacular evolution of mammals, including the unique diversification of bats. The extinction of dinosaurs at the end of the Cretaceous, 65 million years ago (mya), led to the age of mammals in the Tertiary. One of the more successful groups was bats, the only mammals that fly, which eventually differentiated into over 1,200 species. Although not a particularly speciose family, one lineage of sheath-tailed bats colonized South America with all genera and most species originating during two episodes of taxon pulse diversification in the Miocene (5-23 mya). The heterogeneous and changing paleoenvironments caused by uplifting of the Northern Andes, marine incursions from the Caribbean, and the appearance of drier savanna within predominantly tropical rainforest led to recurring speciation events centred in the ancestral area of the Northern Amazon. Correlation of ear morphology, echolocation call design, and foraging behaviour to the phylogenetic tree suggest an adaptive radiation of evolution within neotropical sheath-tailed bats that may also explain the high levels of biodiversity in bats observed in South America.
I Simposio Peruano de Murciélagos
22
II VOCAL COMUNICATION IN THE GREATER SAC-WINGED BAT Saccopteryx bilineata Dra. Mirjam Knörnschild Institute of Experimental Ecology, University of Ulm, Alemania
The greater sac-winged bat, Saccopteryx bilineata, exhibits a complex vocal repertoire that is developed through infant babbling and vocal learning, i.e. the modification of innate vocalizations through social influences and the acquisition of new vocalizations through vocal imitation. During the ontogeny of the species’ vocal repertoire, pups produce renditions of all known adult vocalization types and mix them into bouts that resemble the infant babbling behaviour of humans. Babbling occurs in pups of both sexes, even though only adult males but not females utter all different vocalization types produced in infancy. Evidence for vocal learning can be found in two different vocalization types, isolation calls and territorial songs. Isolation calls of pups not only exhibit an individual signature but also a social group signature that is modified based on vocal input from group members. The group signature becomes more prominent during ontogeny and functions as an acoustical password that facilitates the recognition of group members. In contrast to isolation calls, territorial songs are not innate but learned during ontogeny through vocal imitation. The territorial songs of the pups’ respective harem male function as acoustic prototypes for the pups’ renditions independent of the relatedness between harem males and pups.
I Simposio Peruano de Murciélagos
23
III EVOLUCION DE LOS MURCIELAGOS FILOSTOMIDOS (CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE) Dr. Paul Velazco Department of Mammalogy. American Museum of Natural History, USA.
La familia Neotropical Phyllostomidae es la mas diversa ecológicamente dentro de la clase Mammalia, incluye especies especializadas en la insectívoria, carnívoria, omnivoría, nectarivoría, polinivoria, frugivoría, y sanguivoria. Presenta 55 géneros y 160 especies. Se asume que la insectívora es primitiva para esta familia, las especies insectívoras tradicionalmente estaban agrupadas en su propia subfamilia, Phyllostominae. Fósiles de tres especies se conocen del Mioceno medio de Colombia. Análisis morfológicos previos han sugerido que los Phyllostominae son monofiléticos. Sin embargo análisis moleculares han dividido esta subfamilia en cinco clados que se mezclan con clados de murciélagos que no son insectívoros, sugiriendo que la insectívoria ha evolucionado varias veces en esta familia. En este estudio se evalúa las relaciones filogenéticas de estos murciélagos usando diez genes (8681 pb) mitocondriales y nucleares. A la fecha todos los análisis de estimación de tiempo de divergencia de la diversificación de los Phyllostominae se han sustentado en la ubicación de fósiles basándose en un limitado numero de caracteres morfológicos. Se ha desarrollado una matriz de datos de 280 caracteres dentales para permitir ubicar de una manera mas exacta los fósiles usando análisis combinados moleculares y morfológicos. Se restringieron búsquedas morfológicas, incluyendo los fósiles, a la muestra de árboles resultantes de los datos moleculares. Los tres fósiles se ubicaron en dos subfamilias (Lonchophyllinae y Phyllostominae). Estos análisis resultaron en fuertemente soportada filogenia que nos servirá como base para realizar estudios de evolución en filostomidos.
I Simposio Peruano de Murciélagos
24
IV DIVERSIDAD, ECOLOGÍA Y ANÁLISIS BIOGEOGRÁFICO DE LOS MURCIÉLAGOS DEL PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE, TUMBES, PERÚ MSc. Richard Cadenillas Departamento de Mastozoología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, Vicepresidente de la Sociedad Peruana de Mastozoología, ONG Yunkawasi cadenillasordinola@yahoo.com, rcadenillas@yunkawasiperu.org Durante los estudios realizados se han registrado 36 especies, pero con los registros previos se reporta un total de 42 especies de murciélagos en el Parque Nacional Cerros de Amotape. Sin embargo, se estima que podrían existir un mínimo de 52 especies. La especie más abundante en todo el parque fue Artibeus fraterculus. Se ha encontrado diferencias significativas en las abundancias entre el BTP y el BSE (Bosque Tropical del Pacífico-Bosque Seco Ecuatorial) en Artibeus fraterculus, Glossophaga soricina, Lophostoma occidentalis, Phyllostomus discolor, Sturnira luisi, Desmodus rotundus, Phyllostomus hastatus, Lonchophylla hesperia, Carollia perspicillata, Artibeus aequatorialis y Molossus molossus. En el análisis sobre si las perturbaciones influenciaban las abundancias de las especies, en el ecotono BTP-BSE, perturbadas y no perturbadas por ganadería, se encontró diferencias significativas en Artibeus fraterculus y Glossophaga soricina incrementándose su abundancia en las zonas perturbadas. En el BSE, entre las zonas perturbadas y no perturbadas por agricultura, se encontró diferencias significativas en Lophostoma occidentalis, Sturnira luisi, Carollia perspicillata, Phyllostomus discolor, Glossophaga soricina, Phyllostomus hastatus y Myotis riparius. Todas estas especies mencionadas incrementan su abundancia en las zonas perturbadas. Los análisis panbiogeográficos (PAE y UPGMA) demuestran que Tumbes (Parque Nacional Cerros de Amotape) está más relacionado con Centroamérica y con el occidente de Colombia y Ecuador, que con la cuenca Amazónica, formando parte de la región de bosques lluviosos Centroamericanos o bosque lluvioso trasandino, a lo que otros autores llaman región Caribeña. I Simposio Peruano de Murciélagos
25
V LENGUAS LARGAS: MURCIELAGOS NECTARIVOROS Y SUS PLANTAS / FLOWER BATS AND BAT FLOWERS Marco Tschapka PD Dr. Marco Tschapka, Institute of Experimental Ecology, University of Ulm, Germany marco.tschapka@uni-ulm.de In the Neotropics evolved between bats of the phyllostomid family (Phyllostomidae) and flowers of many different plant families a multitude of complex interactions. These interactions may vary from regular pollination processes to opportunistic use of floral resources without actual transfer of pollen. Main partner of the flowering plants are the specialized nectar-feeding bats (Phyllostomidae: Glossophaginae, Lonchophyllinae), that show a variety of morphological and behavioural adaptations for harvesting nectar from plants and occur in a broad range of habitats, ranging from rain forests to deserts. The talk introduces first morphological structures and behavioural strategies of the animals that are related to nectar-feeding. The second part presents some selected examples of pollinating bats interacting with flowering plants as well as with other animals living on flowers.
I Simposio Peruano de Murciélagos
26
VI PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN LATINOAMERICA: LA EXPERIENCIA DE BOLIVIA Dr. Luis F. Aguirre Centro de Biodiversidad y Genética, Universidad Mayor de San Simón; Fundación Andira, Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia; Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos laguirre@fcyt.umss.edu.bo En Latinoamérica los murciélagos juegan roles ecológicamente importantes y son fundamentales en proveer servicios ambientales a los seres humanos. Pese a esta importancia, numerosas especies en la región se encuentran amenazadas por varios factores y varias de ellas están en riesgo de extinción. Entre las principales amenazas se encuentra la pérdida del hábitat, destrucción y perturbación de refugios, conflictos humanos-murciélagos, uso de sustancias tóxicas y amenazas emergentes. Frente a este problema se creó la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos con el fin de garantizar la persistencia de especies y poblaciones saludables y viables de los murciélagos en Latinoamérica y el Caribe. En esta presentación se presente algunos de estos esfuerzos con énfasis en aquellos logrados en uno de los programas más antiguos del continente, el Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia (PCMB). Las acciones del PCMB se han enmarcando siempre en tres pilares fundamentales: investigación, educación y conservación, en las cuales voluntarios y miembros del programa han desarrollado su trabajo. Hasta la fecha se han podido tener avances muy importantes y de alto impacto, entre ellas, la creación del Plan de Acción para la protección de especies amenazadas de murciélagos de Bolivia y, la más reciente, la creación del Santuario Municipal San Juan de Corralito que protege a dos especies de murciélagos amenazados en el país. Gracias al esfuerzo local de los PCM’s en 14 países de la región la conservación de los murciélagos ha logrado avanzar a pasos enormes y se espera que esto continúe de manera sostenida y fuerte en el futuro.
I Simposio Peruano de Murciélagos
27
VII
BATS OF TRINIDAD AND TOBAGO – A NEW FIELD GUIDE IN PROCESS
MSc Fiona Reid Center for Biodiversity and Conservation Biology at the Royal Ontario Museum. The islands of Trinidad and Tobago are located very close to mainland South America and because of this they harbor a high diversity of bat species. Over 70 species have been recorded. These islands have been the base for numerous studies on the ecology and behavior of bats, as well as for studies of rabies and other diseases, yet the bat fauna has not been fully described or updated in over 50 years. With Trinidadian naturalist Geoffrey Gomes, I will be writing and illustrating a field guide for bats of the islands. Bats are an important component of local folklore and are essential to the health of the forests and crops, yet all species of bats are currently listed as “vermin” by the Trinidad and Tobago Department of Wildlife. Our book will help to dispel myths about dangers of bats and will promote the conservation of these fascinating animals. A field guide is also an essential tool for furthering the knowledge of distribution and abundance of bat species on the islands. This talk will look at the field studies we are undertaking, the bats we have encountered and their natural history, and the current status of bats in different parts of the two islands. I will also explain the process I use to produce art for a field guide, studying my subjects directly from life under field conditions.
I Simposio Peruano de Murciélagos
28
I Simposio Peruano de Murciélagos
29
PONENCIAS ORALES
I Simposio Peruano de Murciélagos
30
I Simposio Peruano de Murciélagos
31
1 BATS AS INDICATORS OF ENVIRONMENTAL CONTAMINATION IN MESOAMERICA *Timothy J. Divoll1, David G. Buck1, David C. Evers1 and David Yates1 1BioDiversity Research Institute, 652 Main St., Gorham, ME, USA. Telephone (207) 839-7600. tim.divoll@briloon.org.
Bats represent a substantial part of the biological diversity of mammals in tropical forests and also have the highest percentage of endangered species among all mammals in the United States and Central America. For various reasons related to natural history, bats have a high vulnerability to anthropogenic impacts. One emerging impact that can affect tropical biodiversity is mercury. There has been little research on pollution and bioaccumulation of mercury in tropical ecosystems and fewer still that focus specifically on bats. We present data from more than 200 bats of three Mesoamerican countries: Belize, Honduras and Costa Rica. We compare data for different variables including feeding behavior and capture method at ecosystems near water and wetlands. There are high levels of mercury in Mesoamerican bats (0.020 – 70.777 µg/g) that are similar to or higher than bats captured in the United States at known contaminated areas. Bats are good indicators of environmental pollution and conservation programs should consider exposure to contaminants such as mercury as a threat to bats and bat populations.
I Simposio Peruano de Murciélagos
32
2 ESPÉCIES DE MORCEGOS NO LIMITE NORTE DO CERRADO BRASILEIRO Santos1, C. L. C.; A. C. N. Pereira2; V. J. C. Bastos2; J. L. P. Moraes2; G. Graciolli3; J. M. M. Rebêlo2 ¹ Programa de Pós-graduação em Ecologia e Conservação, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Campo Grande, Brasil; cirolb@yahoo.com.br ² Departamento de Biologia, Universidade Federal do Maranhão, São Luís, Brasil; ³ Departamento de Biologia, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Campo Grande, Brasil.
O conhecimento da distribuição dos morcegos neotropicais possui lacunas espaciais e relacionadas ao esforço amostral realizado em diversas regiões. Os inventários de espécies de morcegos em áreas de cerrado estão concentrados no centro-sul do Brasil. O objetivo deste trabalho foi registrar as espécies de morcegos em área de cerrado do nordeste do Estado do Maranhão – Brasil. A área de estudo (3º 0’ S, 43º 6’ W) localiza-se a 30 km do Parque Nacional dos Lençóis Maranhenses, próximo da zona de transição da Amazônia Oriental. Realizamos cinco noites de captura (18h-24h) em 12 pontos amostrais, de janeiro a maio de 2011. Utilizamos para as capturas 12 redes de neblina (2,5 x 12 m) dispostas em seis estações. Capturamos 487 morcegos pertencentes a 27 espécies e quatro famílias (Molossidae, Phyllostomidae, Thyropteridae e Vespertilionidae). Os filostomídeos totalizaram 85,2% das capturas, sendo as mais abundantes Dermanura cinerea (24,1%) e Carollia perspicillata (21,8%). Destaca-se a presença de espécies amazônicas (Micronycteris microtis, Lonchophylla thomasi e Trinycteris nicefori) e a abundância de Lophostoma (L. brasiliense – 7 indivíduos, L. carrikeri – 48, L. silvicolum – 28) e de Lonchophylla mordax (25). Além destas, capturamos dois indivíduos de Thyroptera devivoi, que possui apenas quatro espécimes em coleções. A ampliação da área de ocorrência das espécies amazônicas, assim como a abundância de espécies não comuns em áreas de cerrado (e.g., D. cinerea e de Lophostoma), indica que esta região deve possuir boas condições de abrigo para estas espécies, podendo servir como refúgio frente a crescente expansão agrícola existente na região.
I Simposio Peruano de Murciélagos
33
3 EMISIONES ACÚSTICAS DEL MURCIÉLAGO LONGIROSTRO PERUANO Platalina genovensium Velazco S.1,5, Malo de Molina J.2, Pacheco V.1,3 y Robledo J.4 1 Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural – UNMSM. Aptdo. 14-0434, Lima 14, Perú. 2 ECONIMA, Consultoría Ambiental. Batalla de Bailén, 24, 28400 Madrid, España. jmalomolina@econima.com 3 Instituto de Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi”, Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima 1, Perú. 4 DBBASICO. Avda. Toledo 31, 3º P, L22. 45600 Talavera de la Reina (Toledo, España). 5 Programa de Conservación de Murciélagos de Perú.
La aplicación de métodos acústicos en el registro de murciélagos, es una herramienta aún incipiente en Perú. Este estudio presenta los primeros datos acústicos de las emisiones de Platalina genovensium, siendo este uno de los primeros estudios que se realiza en Perú. Las emisiones acústicas de P. genovensium fueron grabadas de individuos volando en condiciones de confinamiento dentro de sus propios refugios en horario diurno y crepuscular, en dos localidades relativamente próximas a la ciudad de Lima. Para la detección de las emisiones se utilizó un detector Pettersson D240x, usando la función heterodina para asegurar de que no existiesen otras especies de murciélagos ocultos dentro del refugio; mientras que se aplicó la expansión de frecuencia para la grabación y análisis de vocalizaciones, utilizando un grabador TASCAM DR-08. Para ello se grabaron 41 secuencias de sonido de 1,7 y de 3,4 segundos, y se expandieron a 17 y 34 segundos respectivamente para examinar y medir con precisión sus características. Las grabaciones se analizaron con los programas BatSound y Audacity. La señal acústica de P. genovensium está compuesta por pulsos de 1,30 ms de duración media, en frecuencia modulada, de niveles sonoros extremadamente bajos (aprox. -10 a -35 dB a 1 m de distancia), en secuencias de 12,90 pulsos/segundo, con ancho de banda promedio de 28,58 kHz, discontinuo, con interpulso promedio de 67,56 ms y con máxima energía en 89,21 kHz. Cada uno de los pulsos pueden descomponerse en una serie de armónicos, distribuidos en el rango de frecuencias comprendidas entre 50 y 120 kHz. Con este estudio, P. genovensium se añade a la lista de murciélagos susurrantes que emiten señales de ecolocación en frecuencia modulada. I Simposio Peruano de Murciélagos
34
4 APORTES AL CONOCIMIENTO DE LA DEPREDACIÓN HACIA MURCIÉLAGOS EN REDES DE NIEBLA Ramos D.1, Carrasco F.2, Carrasco D.3, Chávez E.3, Zariquiey C.4 y Williams M1. 1
Laboratorio de Fisiología Animal, Universidad Nacional Agraria La Molina, danielramosh7@gmail.com, Lima, Perú. 2 Escuela de Post Grado, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. 3 Pre grado, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. 4 Pre grado, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. 1 Laboratorio de Fisiología Animal, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
La depredación es un tipo de interacción entre especies, con efectos negativos en el crecimiento y sobrevivencia de algunas y positivos para otras. Los ataques hacia murciélagos capturados en redes de niebla son hechos poco registrados. En la mayoría de casos no es posible identificar al agresor, mientras que la presa puede ser identificada a nivel de género o especie. Sin embargo, ante la ocurrencia de un evento puede ser posible la determinación del depredador gracias a las evidencias en la escena del ataque, las que se relacionan con la morfología y hábitos de la especie responsable. El presente estudio pretende contribuir al conocimiento sobre la depredación de quirópteros atrapados en redes de niebla y construir una clave dicotómica para la determinación de posibles depredadores a partir de las formas de ataque registradas, a manera de primera aproximación al tema. Se elaboró una encuesta para recopilar información sobre eventos de depredación, dirigida a investigadores que realizan trabajos con quirópteros y se realizó una revisión de fuentes bibliográficas ligadas al tema. El conjunto de evidencias mayormente encontradas fueron: rastros indirectos del depredador, ataque hacia determinadas partes del cuerpo, posición y restos de la presa en la red, ubicación de la presa cerca a alguna superficie “percha”, y alteración de la red. Se determinó los posibles patrones correspondientes a grupos de depredadores, siendo relativamente frecuentes y reconocibles los murciélagos, marsupiales, felinos, serpientes y lechuzas. Estos sucesos de depredación resultan perjudiciales, tanto para el individuo capturado como para el investigador.
I Simposio Peruano de Murciélagos
35
5 TAXONOMÍA DE sturnira lilium Y sturnira ludovici: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA MORFOLOGÍA Martinez V.(†) y Solari S.(††) †Grupo Mastozoología & Colección Teriológica, U. de Antioquia, Medellín
(vmartinezarias@gmail.com) ††Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín (ssolari@matematicas.udea.edu.co)
El género Sturnira es uno de los grupos de murciélagos neotropicales más diversos, y es de particular atención para la taxonomía del género la amplia distribución que presentan las formas asociadas a S. lilium y S. ludovici a lo largo de diversas regiones de Centro y Suramérica. Ambos grupos evidencian una gran variedad de tamaños, formas y hábitats que han propiciado la descripción de varios nombres tanto específicos como subespecíficos, pero muchas veces sin acompañamiento de análisis comparativos detallados. Por ello, se ha evaluado la taxonomía de estos dos grupos a partir de datos morfométricos, el análisis de la variabilidad de un set de caracteres morfológicos y la búsqueda de posibles patrones geográficos. Esta metodología permitió el reporte de anomalías dentales y la clasificación de los caracteres morfológicos en: taxonómicamente informativos, taxonómicamente no informativos y ambiguos; además se ha elaborado una propuesta taxonómica que sugiere entre otras cosas un tratamiento específico para los taxa S. angeli y S. hondurensis, ubicación de los nombres S. mistratensis y S. sorianoi como sinonimias menores de S. lilium y S. erythromos respectivamente, y el tratamiento de S. ludovici como una subespecie de S. oporaphilum. Adicionalmente, se ha obtenido el primer reporte de S. perla para Colombia, y la extensión de rango de S. koopmanhilli hasta los Andes Centrales. Palabras clave: Sturnira, morfológica, morfometría.
I Simposio Peruano de Murciélagos
taxonomía,
36
morfología,
variabilidad
6 KARIOTYPE OF Sturnira bogotensis SHAMEL, 1927 FROM THE CORDILLERA NEGRA, ANCASH-PERU Rengifo, E.1, Vivas, D.1,2 y Del Alcazar, M.1 1
Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Apartado 14-0434, Lima-14, Perú.
edgar_mrv@hotmail.com 2
Laboratorio de Biología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Av. Universitaria /Av. Germán Amézaga s/n Lima-14, Perú.
The karyotype of Sturnira bogotensis is described for the first time in this study, that was obtain from an individual collected during a mammal inventory on the “Cordillera Negra” in the Department of Ancash, Province of Huaraz, District of Jangas, at the locality of Oroyoruri (9° 27' 37.422" S, 77° 33' 33.6672" W); which corresponds to a small forest, located on a mountainside, that is composed by Alisos trees (Almus sp.) and a small Santa river’s tributary stream. The capture was made on August 2011 with one 12 × 2.6 m mist-net, this specimen an adult male, was identified using the taxonomic keys present in Gardner (2007). For the karyotype analysis, the chromosomes were obtained through extracting the bone marrow of the humerus (forearm) and conventional staining Giens. We analyzed 15 metaphasic cells, which of them indicates a diploid number (2n) = 30 and an autosomal fundamental number (FN) = 56 for S. bogotensis; The chromosome complement consisted of three groups, the first one is composed by seven metacentric pairs (1-7), the second one by five subtelocentric pairs (8-12) and the third one by two submetacentric pairs, furthermore, the sexual “X” chromosome is large metacentric; and the “Y” one is acrocentric, that is smaller in relation to the sexual counterpart. These results are compatible with those report to the genus (2n=30, FN=56), however the S. bogotensis karyotype is not equal whit another species of the genus, in this way S. aratathomasi, S. magna and S. nana have a chromosome complement of 10 M_SM+4ST, S. lilium and S. ludovici of 7M+3SM+4ST, S. luisi of 7M+4SM+3ST, and S. bogotensis of 7M +5ST+2SM (in this study).
I Simposio Peruano de Murciélagos
37
7 EL MURCIÉLAGO LONGIROSTRO PERUANO, Platalina genovensium (PHYLLOSTOMIDAE, LONCHOPHYLLINAE), EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL DUCTO DE GAS DE PERÚ LNG: SU ESTATUS POBLACIONAL Y RECOMENDACIONES PARA SU CONSERVACIÓN Zamora H., Sahley C. Medina C., Arteaga., Escobar A. y Pari A. Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú 2 Andean and Marine Biodiversity Assessment Program, Center for Conservation Education and Sustainability, Smithsonian Institution 3 e-mail: tommyzm@gmail.com 1
Como parte del Programa de Monitoreo y Conservación de la Biodiversidad (BMAP), desarrollado en conjunto por el Centro de Conservación, Educación y Sostenibilidad del Instituto Smithsonian y Perú-LNG, llevamos a cabo un estudio sobre la presencia del “murciélago longirostro peruano” Platalina genovensium en el ecosistema de cactáceas de la cuenca del Río Seco en las montañas del murciélago, Ica, Perú con el fin de medir posibles impactos de la construcción del gaseoducto en poblaciones de esta especie. Para la toma de datos, escogimos seis zonas de evaluación, que incluyeron parcelas cerca del ducto (impacto) y parcelas lejos del ducto (control) entre los 1100 a 2900 m.s.n.m, los cuales evaluamos en época seca y en época de lluvias. Empleamos 10 redes de neblina durante cuatro noches de muestreo en cada uno de los puntos, logrando un esfuerzo de captura de 5592 horas/red. También utilizamos una trampa Arpa a la entrada de un dormidero registrado cerca a uno de los puntos de muestreo. Adicionalmente tomamos datos de la presencia de flores y frutos de las cactáceas columnares en el área (Browningia candelaris, Armatocereus procerus Weberbauerocereus rauhii. y Neoraimondia arequipensis), como también muestras fecales para analizar su dieta con la finalidad de obtener información sobre potenciales factores que pudieran estar influyendo en la presencia o ausencia y abundancia de esta especie en el área de estudio. Luego de cuatro campañas de evaluación registramos dos especies de murciélagos (Platalina genovensium y Lasiurus blossevillii), logrando capturar y marcar un total de 39 individuos de P. genovensium, registrándola en nuestras tres zonas de muestreo y en ambas épocas del año (Húmeda y Seca). La abundancia relativa total en promedio fue de 0.07 ind/hrs/red, con un máximo de 0.181 ind/hrs/red en I Simposio Peruano de Murciélagos
38
Diciembre 2009 y un mínimo de 0.03 ind/hrs/red en Marzo de 2010. Así mismo, obtuvimos siete recapturas; para uno de los individuos registramos un desplazamiento máximo de 3.49 km y recapturamos otro de los individuos luego de seis meses. Concluimos también de que P. genovensium está fuertemente asociada con cactáceas columnares y durante nuestro estudio se alimentó de A. procerus y W. rauhii. No encontramos diferencias estadísticas en cuanto a poblaciones en zonas de impacto y control en la zona del ducto.
I Simposio Peruano de Murciélagos
39
8 PRIMER REGISTRO DE USO DE TIENDAS DE Dermanura anderseni (PHYLLOSTOMIDAE), EN EL PERÚ. Pari A.1, Pino K.1, Seminario M.1, Herrera G.1, Delgado W.1, Medina C.1, Cueva M.2, Huamani E.1 y Zeballos H.3 1.
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (MUSA). milaseminario@hotmail.com 2. Herbarium Arequipense – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (HUSA). 3. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
Los murciélagos utilizan una serie de sitios para su descanso, entre los más notables tenemos a los que fabrican su propio refugio en hojas, son los llamados murciélagos de tiendas (o carpas). En octubre del 2011, durante el Curso de Biología de la Conservación del SERNANP, realizado en el Puesto de control 3 de Mayo del Parque Nacional Tingo María (Huánuco). Casualmente encontramos cuatro plantas de Heliconia sp. (platanillo) con hojas modificadas por murciélagos tienderos. Solo en una de las tiendas, se encontró un grupo familiar de cuatro individuos de Dermanura anderseni, compuesto por dos hembras, un macho y una cría. Tras un breve seguimiento de esta tienda, logramos recolectar fecas del grupo familiar que luego analizamos, encontrando: semillas y partes florales de las familias Solanaceae, Moraceae y otra no determinada, además de dos individuos de insectos pertenecientes a los órdenes Coleoptera e Hymenoptera. El área donde encontramos las tiendas corresponde a un bosque secundario de tierra firme. Las tiendas encontradas son del tipo bote. Este hallazgo, representa el primer registro de esta especie que utiliza tiendas para el Perú, sumándose a Dermanura gnomus, Uroderma bilobatum, Platyrrhinus incarum y Mesophylla macconnelli. Todos los murciélagos tienderos son frugívoros, y juegan un rol de vital importancia en la regeneración y conservación de los bosques ya que son muy buenos dispersores de semillas. La poca información existente en Perú sobre estos murciélagos y sus implicancias para el mantenimiento de los bosques, hace necesario más investigación.
I Simposio Peruano de Murciélagos
40
9 TÍTULO DEL TRABAJO: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y CRECIMIENTO POSTNATAL DE Macrotus waterhousii (CHIROPTERA: PHILLOSTOMIDAE) EN LA REGIÓN DE MEZCALA, GUERRERO Martinez.Chapital S. *1, Sánchez C1. y Romero M. 1 1
Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, A.P. 70-153, Coyoacán, México, D.F. 04510, México*shirleyska@hotmail.com;; 2Escuinapa No. 92 bis. Col. Pedregal de Santo Domingo, C.P. 04360, México, D.F., México.
Macrotuswaterhousii es un murciélago insectívoro que habita en el noreste y centro de México, Guatemala, Belice y algunas islas del Caribe. En este trabajo estudiamos la reproducción y crecimiento postnatal de una población de M. waterhousii que habita tres túneles abandonados cercanos al río Mezcala, en Guerrero, México, durante el 2010. Se realizaron visitas periódicas a los refugios y se observó una colonia. El patrón reproductivo de la población fue monoestro estacional asincrónico. Los nacimientos fueron asincrónicos, y la mayoría ocurrió de mediados de abril a mediados de mayo. Las crías nacieron con el antebrazo de 55.47% del tamaño del adulto, y al alcanzar el 84.63% ya realizaban vuelos limitados. El crecimiento postnatal se evaluó considerando la longitud del antebrazo de las crías capturadas dos o más veces. Las tasas de crecimiento obtenidas en campo se ajustaron a tres modelos distintos; el modelo que mejor describió el crecimiento postnatal de M. waterhousii fue el de Von Bertalanffy (R2=0.607). Además, usamos ANOVAs para examinar si el sexo de la cría, la condición física de la madre (obtenida a partir de una regresión entre la longitud del antebrazo y el peso) y la edad relativa de la madre ejercen un efecto sobre el crecimiento postnatal. Ninguno de los factores tuvo efecto significativo sobre el crecimiento de las crías.
I Simposio Peruano de Murciélagos
41
10 CONCENTRACIONES DE METALES PESADOS EN MURCIÉLAGOS DE KOSÑIPATA (ZA-PN MANU) Y COMPARACIÓN CON CONCENTRACIONES EN MURCIÉLAGOS DE OTRAS ZONAS DEL PERÚ. Ramos D.1, Williams M.1 y La Torre B.3. 1
Laboratorio de Fisiología Animal, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú, danielramosh7@gmail.com 3 Laboratorio de Suelos, Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú.
Actualmente las concentraciones de metales en el ambiente se han elevado debido al aumento de la industrialización y al uso de productos que los contienen. Estos elementos metálicos llegan a zonas naturales por acción del viento y pueden afectar a la fauna del lugar. La determinación de metales en murciélagos es importante debido a que estos mamíferos tienen un alto grado de interacción en los ecosistemas y pueden ser útiles como biomonitores para percibir niveles de contaminación en una zona. Durante las épocas seca y lluviosa se colectaron murciélagos de los géneros Carollia, Anoura y Sturnira en Kosñipata (Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Manu, Cusco, Perú) y se utilizaron sus hígados y páncreas para medir las concentraciones de plomo, cadmio, cobre y zinc, mediante un espectrofotómetro de absorción atómica. Los objetivos fueron determinar las diferencias en los niveles de estos metales entre géneros y especies, y establecer variaciones entre las dos épocas. Además, mediante la colecta de individuos en otras zonas (Chanchamayo-Junín y UNALM-Lima), se realizaron comparaciones entre las comunidades de murciélagos. Para los murciélagos de Kosñipata se observó que las concentraciones varían según el tipo de dieta, el nivel de disponibilidad del metal en el ambiente y las diferencias individuales. La concentración en partes por millón (ppm) de plomo varió entre 0-15.15, de cadmio entre 0-19.05, de cobre entre 4.38-81.82, y de zinc entre 9.49-284. Entre las comunidades, se sugiere que las concentraciones de metales pueden variar según el grado de influencia antropogénica, asociada a niveles de contaminación por metales. Los resultados obtenidos en este trabajo estarían señalando el camino de futuras investigaciones en este tema. I Simposio Peruano de Murciélagos
42
11 ECOMORFOLOGÍA ALAR DE MURCIÉLAGOS DEL NOROESTE ARGENTINO: CARACTERIZACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES SEGÚN DIETA Y ESTRATEGIAS DE FORRAJEO Bracamonte J.C. (1,2) & N. P. Giannini (3,4) 1 Instituto de Bio y Geo Ciencias del Noroeste Argentino (IBIGEO-CONICET); 2 Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (PCMA); 3 PIDBA, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán; 4 Department of Mammalogy, American Museum of Natural History, New York. jcbraca@unsa.edu.ar
La Ecomorfología fue usada exitosamente para desentrañar la información que encierra la morfología alar de los murciélagos. Esta relaciona forma y tamaño del ala con la ecología de las especies generando grupos funcionales más informativos dentro de las comunidades. En este trabajo se caracterizó la morfología alar de 27 especies (N=300 individuos) de murciélagos del Noroeste de Argentina. Se obtuvieron los contornos alares para calcular tres predictores del estilo y comportamiento de forrajeo. Se usó un Análisis de Componentes Principales para determinar estructuras subyacentes en el ensamble. Se determinaron 8 grupos funcionales: insectívoros aéreos de borde que incluye a Myotis nigricans, M. keaysi, M. albescens, M. riparius, Histiotus macrotus, H. laephotis, Eptesicus furinalis, E. brasiliensis y E. chiriquinus que son especies de vuelo lento y alta maniobrabilidad y agilidad que cazan en bordes de vegetación; insectívoros aéreos de espacio abierto donde están Lasiurus cinereus, L. blossevillii, Tadarida brasiliensis, Molossops temminckii, Eumops dabbenei, E. patagonicus, Promops nasutus, Molossus rufus y M. molossus, especies de vuelo rápido y poca maniobrable que forrajean en espacios abiertos y frugívoros colectores de vegetación densa donde se encuentran Artibeus planirostris, Sturnira oporaphilum, S. lilium y S. erythromos. El gremio de pescadores, carnívoros, hematófagos, insectívoros y nectarívoros colectores de vegetación densa tuvieron solo un representante: Noctilio albiventris, Chrotopterus auritus, Desmodus rotundus, Micronycteris microtis y Anoura caudifer respectivamente. La clasificación de las especies según su dieta, hábitats y estrategia de forrajeo permitirían comparaciones directas entre comunidades y también estudiar mecanismos de coexistencia de especies dentro de ellas. I Simposio Peruano de Murciélagos
43
12 MURCIÉLAGOS COMO INDICADORES DE PERTURBACIÓN EN EL BOSQUE SECO ECUATORIAL DE PIURA Y NORTE DE LAMBAYEQUE Cadenillas R.1,2 y Huamaní L.1 1
Yunkawasi Instituto de Paleontología de la Universidad Nacional de Piura cadenillasordinola@yahoo.com, rcadenillas@yunkawasiperu.org 2
Los murciélagos son especiales indicadores de las perturbaciones del habitad, ya que se ha observado variaciones en el número y abundancias de las especies en diferentes habitads sometidos a diferentes perturbaciones. El objetivo fue cuantificar la riqueza de murciélagos y las abundancias en el bosque seco ecuatorial con diferentes tipos y grados de perturbación. Se evaluó nueve localidades fuera de áreas naturales protegidas, entre los 120-1500 m. con un esfuerzo de 155 redes-noche (RN) ó 930 horas-red, se registraron 14 especies con 167 individuos. En el algarrobal-zapotal (Prosopis pallida - Colicodendron scabridum) con incendios forestales periódicos, Glossophaga soricina 0.38 ind/10RN. En el algarrobal-zapotal con ganadería estacional, Eptesicus innoxius 3 ind/10RN, Molosus molossus 1.67 ind/10RN, Artibeus fraterculus 0.83 ind/10RN. En el algarroba-zapotal ralo con cactáceas y ganadería estacional, Artibeus fraterculus 2 ind/10RN, Platalina genovensium 0.67 ind/10RN, Histiotus montanus 0.33 ind/10RN. En el ceibal-huarango (Ceiba trichistandra - Loxopterygium huasango) con ganadería intensa, Artibeus fraterculus 66.25 ind/10RN, Sturnira luisi 13.75 ind/10RN, Desmodus rotundus 2.5 ind/10RN, Glossophaga soricina 1.25 ind/10RN, Molossus molossus 1.25 ind/10RN. En el ceibal-huarango con ganadería estacional, Artibeus fraterculus 0.91 ind/10RN, Sturnira luisi, Eptesicus innoxius, Molossus molossus todos con 0.45 ind/10RN. En el ceibalhuarango con muy poca ganadería estacional, Artibeus fraterculus 11.43 ind/10RN, Eptesicus innoxius 2.38 ind/10RN, Pteronotus davyi, Desmodus rotundus, Phylloderma stenops, Sturnira luisi todos con 0.95 ind/10RN, Lonchophylla hesperia, Lophostoma occidentalis, Molossus molossus todos con 0.48 ind/10RN. En el ceibal-huarango más alto con agricultura, Artibeus fraterculus 10.56 ind/10RN, Desmodus rotundus, Anoura geoffroyi, Glossophaga soricina, Sturnira luisi, todos con 0.28 ind/10RN. En los habitad con menor perturbación existe mayor riqueza y las abundancias son homogéneas, en la zonas perturbadas existe I Simposio Peruano de Murciélagos
44
variación en Artibeus fraterculus que se vuelve dominante. Resaltando Platalina genovensium después de 41 años en Piura y una tercera localidad en el Perú de Pteronotus davyi.
I Simposio Peruano de Murciélagos
45
13 IDENTIFICACIÓN DE REFUGIOS DIURNOS Y PRIMERAS ESTIMACIONES POBLACIONALES DEL MURCIÉLAGO CARDONERO, Leptonycteris curasoae, EN LA ISLA DE BONAIRE Simal F.1*, Nassar J.2 y García-Rawlins A.2 1
Dirección de la Unidad de Manejo de Recursos Naturales e Históricos, STINAPA Bonaire *perisimal@gmail.com 2 Laboratorio de Biología de Organismos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
El murciélago cardonero, Leptonycteris curasoae (Phyllostomidae: Glossophaginae), es una especie muy importante para la producción de frutos y dispersión a corta y larga distancia de semillas de varias cactáceas columnares y agaves en las zonas áridas y semiáridas del norte de Sur América y algunas islas del Caribe. Aunado a esto, se sabe que este murciélago puede cubrir largas distancias de vuelo, posiblemente atravesando el mar entre islas y entre islas y tierra firme. Sin embargo, L. curasoae es considerada una especie amenazada en el Caribe, debido a que este murciélago se congrega en cavernas formando colonias muy numerosas en las que se vuelve muy vulnerable a las perturbaciones humanas. Es por ello que son necesarias medidas especiales para su conservación, principalmente dirigidas a la protección de las cuevas que utilizan. Nos planteamos como objetivos identificar los principales refugios diurnos usados por L. curasoae en la isla de Bonaire, comprobar cuáles de éstos son efectivamente usados como cuevas de maternidad y estimar su tamaño poblacional en la isla en base a un programa de marcado y recaptura. Del total de cuevas revisadas desde octubre de 2008, se identificaron colonias de L. curasoae en cuatro de ellas, tres de las cuales son de maternidad. Se realizaron un total de 17 censos por cueva (total 68) y se anillaron 1104 individuos de la especie, logrando recapturar 68 animales, de los cuales 90% fueron recapturados en la misma cueva donde fueron anillados. Esta especie fue capturada en la isla a lo largo de todo el año, aunque el tamaño de las colonias aumentó durante la época de cría (mayo-junio) y de apareamiento (octubrediciembre). Nuestro primer estimado de tamaño poblacional sugiere que en la isla de Bonaire existen, a lo largo del año, cerca de 6000 individuos de L. curasoae.
I Simposio Peruano de Murciélagos
46
14 DETERMINACIÓN DE LA DINÁMICA DE USO DE CUEVAS POR MURCIÉLAGOS DE ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS DEL NORTE DE VENEZUELA COMO UNA HERRAMIENTA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN García-Rawlins, A.1; Nassar, J.M.1 Y Simal, F.2 1
Laboratorio de Biología de Organismos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Edo. Miranda, Venezuela. gariany@gmail.com 2 Dirección de la Unidad de Manejo de Recursos Naturales e Histórico, STINAPA, Bonaire, País Bajo Insular.
Los murciélagos proporcionan importantes servicios ecosistémicos como polinizadores, dispersores de semillas y depredadores de gran cantidad de insectos. En Venezuela y el Caribe, las zonas áridas y semiáridas están sujetas a presiones antrópicas elevadas, debido principalmente al desarrollo urbano. Los murciélagos cavernícolas de estos ambientes, congregados en cientos de individuos de varias especies, son de los más afectados por las actividades antrópicas. Resulta apremiante determinar cuáles cuevas de esta región constituyen refugios importantes de murciélagos y cómo son utilizadas a lo largo del año. Para esto se identificaron 9 refugios en Venezuela (zona norte) y 4 en Bonaire los cuales se monitorizaron bimensualmente durante un año. Se registraron en total 13 especies de murciélagos, de cuatro de las principales familias neotropicales. En todos los refugios monitorizados se registraron cambios significativos en la composición y estructura de las colonias de especies como Leptonycteris curasoae, Mormoops megalophylla, Pteronotus parnellii y P. davyi, asociados a factores bióticos como la condición reproductiva de las especies y abióticos como la temperatura y humedad relativa de los refugios. Esta información permitió ubicar los períodos en que las especies identificadas son más susceptibles a las perturbaciones, asignando valores a los diferentes estados en que se pueda encontrar cada uno de los factores. Dicha valorización permitió calcular un índice de susceptibilidad de los refugios examinados. Se ha determinado que principalmente entre los meses de junio y septiembre se concentran los períodos de mayor susceptibilidad para la mayoría de los refugios. Este tipo de información es fundamental para el diseño e implementación de planes de manejo de los refugios y la conservación de su quiropterofauna. I Simposio Peruano de Murciélagos
47
15 REFUGIOS DE MURCIELAGOS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO ITAYA EN LORETO Y COMENTARIOS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL METODO DE BUSQUEDA DE REFUGIOS Rengifo E.1 Y Calderón W.1 1. Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Apartado 14-0434, Lima-14, Perú. edgar_mrv@hotmail.com
Entre los meses de Mayo a Octubre del 2008 se hizo un estudio sobre refugios de murciélagos en la Cuenca Alta del Rio Itaya, para tal fin fueron evaluados cuatro puntos de muestreo, en los cuales se establecieron cinco trancectos lineales de 2Km, estos fueron visitados en dos ocasiones realizando caminatas diurnas a un ritmo de 1 km/hora buscando lugares potenciales de refugio de murciélagos como: cavidades de árboles, hojas de Musáceas y Arecáceas, cavernas, entre otras, ubicados estos, se procedió a verificar la presencia de murcielagos, luego, se colocó cuidadosamente una red de neblina alrededor, evitando dejar espacios por donde podrían escapar los murciélagos. En recorrido total fue de 98 km, se registraron21 dormideros, el tipo de refugio más común fue la cavidad de árbol (n=14) seguido de corteza (n=3), erosión de tierra (n=1), hoja enrollada (n=1), termitero (n=1) y tienda (n=1). Fueron registrados 14especiesagrupados en 12 géneros y 4 familias. De las cuatro familias registradas, las especies de las familias Phyllostomidae, Thyropteridae y Furipteridae fueron huéspedes de dormideros no expuestos al medio como cavidades de árboles, termiteros, hojas de heliconias enrolladas y tiendas; mientras los miembros de la familia Emballonuridae fueron encontrados en su mayoría en lugares expuestos como corteza de árboles, y otros minoritariamente en lugares cerrados como cavidades de árbol. Existe pocos estudios sobre la ecología de los murciélagos en Perú, y los métodos usados para el registro están basados casi exclusivamente en la captura con redes de neblina, sin embargo, existen diversos métodos para el registro de murciélagos siendo uno de ellos la búsqueda de refugios, el cual ofrece oportunidades de registro de especies que son difíciles de capturar en redes de neblina, entre ellos, las especies que tienen preferencia por los estratos arbóreos como especies de la familia Emballonuridae, Molosidae, Vespertilionidae, entre otros, en tal sentido I Simposio Peruano de Murciélagos
48
es importante resaltar que, para realizar un buen inventario y mucho más en algunas zonas poco exploradas el método de búsqueda de refugios debe ser considerara como prioritaria para registrar mayor variedad de especies.
I Simposio Peruano de Murciélagos
49
16 PRIMER REPORTE DE Artibeus bogotensis ANDERSEN, 1906 EN EL PERÚ Calderón W.1., Pacheco V.1,2 1
Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural-UNMSM. LimaPerú. 2 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú. wcalderonsv@yahoo.es.
Artibeus bogotensis Andersen, 1906 (Phyllostomidae: Stenodermatinae) se distribuye en la vertiente oriental de los Andes en Colombia, Venezuela, Guyana y Suriname (Lim et al., 2008), cuya característica difiere de las demás especies del subgénero Dermanura (Artibeus pequeños) por la presencia de pelos bicoloreados, líneas faciales blancas notorias sobre y debajo del borde de los ojos, borde de las orejas de blancuzco, pelos cortos que no van más allá del borde caudal del uropatagio y la ausencia del tercer molar inferior (m3). El presente estudio reporta el primer registro de Artibeus bogotensis para el Perú basado en la revisión de un especimen hembra subadulto colectado en el Departamento de Loreto, Provincia de Requena, Distrito de JenaroHerrera, en el Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera, preservado en piel y cráneo, depositado en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima (MUSM 1320), el cual fue comparado usando características morfológicas y morfométricas con 33 especímenes de Artibeus bogotensis de sus diferentes localidades, ampliando así su distribución y adicionando una especie más de murciélagos a las 168 reportadas previamente para el Perú.
I Simposio Peruano de Murciélagos
50
17 NOTAS SOBRE MURCIÉLAGOS DE BONETE, GENERO Eumops (CHIROPTERA, MOLOSSIDAE), EN EL SUR DE PERÚ Medina C.1, 2, Gregorin R.3, Zeballos H.1,2,4, Zamora H. 1,2, Pari A.1,2 y Delgado W.1,2 y Pino K.1,2 1. Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional San Agustín (MUSA). Av. Alcides Carrión s/n. Arequipa, Perú. Email: cmedinap1234@yahoo.com. 2. Programa de Conservación de Murciélagos del Perú (PCMP), sede Arequipa. 3. Departamento de Biologia, Universidade Federal de Lavras, Lavras, Minas Gerais, CEP 37200-000, Brazil. 4. Centro de Investigación para la Promoción de los Pueblos, Coop. Víctor A. Belaúnde I-8 Yanahuara, Arequipa, Perú.
Los Murciélagos de Bonete, género Eumops, se constituyen como uno de los complejos taxonómicos más interesantes de la familia Molossidae; los cuales, presentan una amplia distribución geográfica en América. Sin embargo, la escasa cantidad de colectas de especímenes de éste género, hace que no sea bien conocido tanto en la sistemática como en la distribución de sus formas. En el Perú, éste género está representado por siete especies; no obstante, recientes estudios en el desierto costero de Moquegua y en los bosques montanos de Cusco, revelaron hallazgos novedosos para éste género, dentro de los cuales destaca: a) una nueva especie para el género, b) el primer registro de E. patagonicus para el Perú y c) una nueva localidad de registro para E. hansae en Perú. La nueva especie se encuentra filogenéticamente emparentada con las especies del grupo Eumops perotis, pero se distingue de las mismas por ser el representante más pequeño para este grupo, con orejas grandes, constricción post-orbital estrecha y foramen incisivo diminuto. La nueva especie en cuestión se conoce solamente de un espécimen que proviene de una sola localidad (la localidad típica) y parece ser rara.
I Simposio Peruano de Murciélagos
51
18 DIVERSIDAD DE MURCIÉLAGOS EN EL SANTUARIO NACIONAL PAMPA HERMOSA Y ALREDEDORES, JUNÍN, PERÚ Arias E1., V. Pacheco1., J. Álvarez1., K. Cervantes1., M. Del Alcázar1., A Larico2., A. Aguilar1., A. Almeyda1 y J. Pacheco1. 1.
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú 2. Facultad de Ciencias de Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú. ediari_char@yahoo.es
El Santuario Nacional Pampa Hermosa (SNPH) uno de los pocos bosques conservados de selva central, es una zona representativa de las Yungas de Perú en donde la diversidad de murciélagos es desconocida. Entre los meses de mayo-octubre del 2011 correspondientes a dos temporadas se evaluaron tres lugares: Podocarpus, Los Cedros (dentro del SNPH) y Nueva Italia (fuera del SNPH), los cuales presentan hábitats de bosques premontanos y montanos con altitudes entre 1370 a 1890 m. Para la captura de murciélagos se utilizaron redes de neblina ubicadas en sitios óptimos. El esfuerzo de captura fue de 420 redes noche en 42 días de captura efectiva, capturando 241 especímenes. Se reportan 29 especies distribuidas en 18 géneros y tres familias; entre las tres localidades Nueva Italia registra la mayor riqueza con 18 especies, mientras que Los Cedros y Podocarpus registran 13 y ocho especies respectivamente. Con respecto a los gremios tróficos los frugívoros tuvieron mayor representatividad con 14 especies, seguido de los insectívoros (ocho), nectarívoros (seis) y hematófagos (uno). Dentro de las especies registradas Carollia brevicauda presentó mayor abundancia relativa (1.52 ind/redes noches) y estuvo presente en las tres localidades muestreadas, por otro lado Vampyressa melissa especie rara y en situación Vulnerable por la IUCN 2011 solo estuvo presente en los puntos ubicados dentro SNPH. Un registro notable es Mimon koepckeae especie rara y endémica de las Yungas centrales de Perú del cual poco se conoce sobre su distribución.
I Simposio Peruano de Murciélagos
52
19 ENSAMBLAJE DE MURCIÉLAGOS DEL SANTUARIO NACIONAL TABACONAS NAMBALLE EN AMBIENTES CON DIFERENTE GRADO DE PERTURBACIÓN Pino K.1, Pari A.1, Seminario M.1, Herrera G.1, Arteaga Y.1, Escobar A.1, Ludeña J.1, Diaz R.1, Delgado W.1, Medina C.1 y Zeballos H.2. 1
Museo de historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 2 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas Por el Estado (SERNANP).
willdh18@hotmail.com Las comunidades de murciélagos responden a las perturbaciones de manera notable, disminuyendo su riqueza en los sitios deforestados, hipótesis como ésta, pueden ser puestas a prueba en el Perú, donde habita una notable diversidad de murciélagos del planeta. Para esto elegimos el Santuario Nacional Tabaconas Namballe (SNTN), ubicado en el departamento de Cajamarca, norte del Perú, en donde realizamos relevamientos de murciélagos a 2100 m en dos localidades: la Estación Biológica Chichilapa (hábitat perturbado) y Quebrada Agua de Vino (hábitat no perturbado), durante los meses de agosto y septiembre de 2009 y septiembre y octubre de 2011. El esfuerzo total de muestreo fue de 288 redes-noche. La diversidad fue analizada mediante curvas de rango-abundancia. Registramos un total de 14 especies de murciélagos, pertenecientes a las familias Phyllostomidae y Vespertilionidae, de las cuales, 11 fueron registrados en hábitat no perturbado y 8 en hábitat perturbado. En el hábitat perturbado, el género Sturnira fue el más dominante (S. erytrhomos y S. oporaphilum representaron el 71%); mientras que, en el hábitat no perturbado se observó una alta homogeneidad en la composición de especies, siendo los géneros Platyrrhinus (46%), Anoura (16%), Carollia (12%) y Sturnira (12%) los más representativos. La mayor diversidad y homogeneidad en la composición de las especies registrada en los hábitats no perturbados sugieren un ensamble con más interacciones y con dominancia de frugívoros, polinizadores y generalistas; por lo tanto habría una mayor diversidad biológica y funcional, mientras que en los ambientes perturbados la comunidad está dominada por una especie generalista. Nuestros resultados sugieren que la respuesta de los murciélagos a las perturbaciones de su hábitat es específica para cada especie. La abundancia de algunas especies aumenta, otras disminuye y al parecer I Simposio Peruano de Murciélagos
53
algunas no se ven afectadas. Es necesario implementar más y mayores estudios a diferentes gradientes altitudinales y tipos de ecosistemas para entender la respuesta de los murciélagos a hábitats perturbados y sus implicancias para la conservación.
I Simposio Peruano de Murciélagos
54
20 BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE MURCIÉLAGOS SILVESTRES PARA LA INVESTIGACION DE CAMPO Cavero, N.; Murillo, Y.; Mendoza, A. P. Wildlife Conservation Society. Programa PREDICT, Lima, Perú. ncavero@wcs.org
Frente a la necesidad de estudios de campo en ecología, taxonomía y conservación de murciélagos, es importante considerar medidas básicas de bioseguridad y seguridad del personal al estudiar estas especies. Los avances en investigación epidemiológica, resaltan la importancia de este grupo en el mantenimiento de virus, que están emergiendo como una amenaza a la salud pública y a la salud animal. Por lo menos 66 virus han sido reportados en poblaciones de murciélagos, muchos de ellos capaces de infectar a humanos y otros animales, y con alto potencial epidémico como los virus de la Rabia, Hendra, Nipah e Influenza, además de enfermedades fúngicas como Histoplasmosis y bacterianas como Salmonellosis y Shiguellosis. Es imperativo el contacto directo con estas especies para su estudio y a la vez la exposición a sus secreciones (saliva, heces, orina). La manipulación representa un alto riesgo infeccioso para el personal que realiza labores de campo con murciélagos y en adición los riesgos físicos y accidentes propios de la captura y colecta de muestras de especies silvestres (arañazos, mordeduras, traumatismos). Una elección inadecuada de la técnica de captura, manipulación y colecta de muestras en murciélagos pueden afectar a los individuos y poblaciones de la especie en estudio. La elección de éstas técnicas, debe orientarse a la reducción de riesgos tanto para el investigador, los animales y el ambiente. Conocer las medidas de bioseguridad para el trabajo con estas especies disminuye el riesgo de accidentes para el investigador. Por lo que se recomienda establecer medidas preventivas como la vacunación, uso de equipo de protección personal, capacitación en el manejo de elementos punzocortantes, adecuada disposición de residuos, etc; permiten el desarrollo de una investigación en condiciones seguras para el personal, los individuos estudiados y las poblaciones de murciélagos.
I Simposio Peruano de Murciélagos
55
POSTERS
I Simposio Peruano de Murciélagos
56
I Simposio Peruano de Murciélagos
57
P-1 DIETA DE UNA COLONIA MIXTA DE QUIRÓPTEROS EN MONTEVIDEO, URUGUAY Rodales A. L.1, E. Morelli2, M. Arim3, G. Botto1 y E. González1 1
Programa para la Conservación de los Murciélagos de Uruguay (PCMU)/ Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)/Dirección de Innovación Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (DICyT) /Ministerio de Educación y Cultura (MEC). arodales@gmail.com 2 Sección Entomología. Facultad de Ciencias. Universidad de la República (UdelaR) 3 Departamento de Ecología y Evolución. Facultad de Ciencias. Universidad de la República (UdelaR)
Actualmente se conocen 1116 especies de quirópteros, donde un 70% son insectívoras. La dieta de los organismos es un atributo básico y determinante de su dinámica e interacción con otras especies del sistema. Los murciélagos insectívoros son los principales depredadores de insectos nocturnos y tienen el potencial de actuar como controladores biológicos de especies nocivas al hombre. De esta manera, el objetivo de este trabajo es dar a conocer la diversidad de insectos que han sido consumidos por una colonia mixta de quirópteros urbanos en la ciudad de Montevideo. Entre noviembre de 2004 y noviembre de 2005 se colectaron diariamente fecas de quirópteros de una colonia compuesta por Myotis levis, Myotis albescens y Tadarida brasiliensis. Dicha colonia se encontraba en el “Museo y Parque Fernando García”, límite este de la ciudad de Montevideo. La determinación de la dieta se realizó bajo lupa binocular mediante el análisis de muestras fecales. Se determinó el número mínimo de muestras a ser analizadas, con el fin de obtener resultados confiables y optimizar el esfuerzo de análisis. Por tanto se analizaron 59 muestras, las que fueron estratificadas a lo largo de los meses del año. De esta forma se identificaron siete órdenes pertenecientes a la Clase Insecta: Coleóptera (presente en un 59,32% de las fecas), Lepidóptera (27,12%), Diptera (89,8%), Trichóptera (15,25%), Heteróptera (16,95%), Hymenóptera (1,69%) y Auchenorrhyncha (38,98%); además de la Subclase Acari presente en un 27,12% de las fecas analizadas. Este trabajo representa los primeros avances en el estudio de ecología trófica en quirópteros para nuestro país, y estableció las bases para el desarrollo de esta nueva línea de investigación. I Simposio Peruano de Murciélagos
58
P-2 DESCRIPCIÓN DE DIETA DE MURCIÉLAGOS DEL VALLE DE CHANCHAMAYO A PARTIR DE MORFOTIPOS DE SEMILLAS ENCONTRADOS EN SUS HECES Carrasco D. 1, Chávez E.1 y Carrasco F.3 1
Pre grado, Universidad Nacional Agraria La Molina, deniche.car@gmail.com, Lima, Perú. 3 Escuela de Post Grado, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
La dispersión de semillas es un fenómeno importante para el ecosistema y la diversidad de plantas ya que algunas especies como los murciélagos frugívoros consumen y movilizan las semillas de gran número de especies vegetales. Este trabajo pretende determinar la composición a nivel de morfotipos de la dieta frugívora de murciélagos de dos localidades de Chanchamayo: Bosque de Puyu Sacha (BPS) y el IRD “Génova” (IRDG) de UNALM, utilizando las semillas encontradas en las heces. Se colectaron muestras de heces de especies de murciélagos en ambas localidades durante la estación seca y lluviosa. Las semillas presentes en las heces fueron conservadas en viales con alcohol de 70º. Los análisis de laboratorio se realizaron en el Laboratorio de Ecología de Procesos de la UNALM (LEP). Se realizó un registro fotográfico de todas las semillas encontradas con una escala milimetrada. Se utilizó literatura especializada para realizar la identificación de las semillas (Lobova et al. 2009, Cornejo & Janovec, 2010). Las semillas se agruparon en morfotipos de acuerdo a sus características. Se obtuvieron 70 muestras fecales correspondientes a 70 individuos de 12 especies (BPS, seis especies y el IRDG, ocho especies). Siete muestras carecieron de una identificación considerándose como “NN”. Se identificaron 32 morfotipos diferentes, 16 para el IRD Génova, y 20 para el Bosque Puyu Sacha. Del total se logró la identificación hasta el nivel de familia de 3 muestras correspondiente a 3 morfoespecies (9.4%). La especie que presentó mayor número de muestras (18) y morfotipos distintos (nueve) como parte de su dieta fue Carollia perspicillata, seguido de Carollia brevicauda con 9 muestras y 8 morfotipos. Las especies que presentaron un solo morfotipo fueron Vampyressa melissa, Platyrrhinus incarum, y Glossophaga soricina. Las curvas de acumulación de especies con ajuste a la ecuación de Clench, Exponencial y Logarítmico indican que es necesario mayor número de muestras para tener un inventario completo de los morfotipos que forman parte de la dieta de C. perspicillata. I Simposio Peruano de Murciélagos
59
P-3 MURCIÉLAGOS DEL CAÑON DEL CHICAMOCHA (SANTANDER - COLOMBIA) Castillo Y., Escobar E., Paez E., Gómez J., Ciri F. y Serrano V. Universidad Industrial de Santander., Fundación Natura., Corporación Autónoma Regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga., Proyecto Conserva Colombia., Neotropical., Universidad Industrial de Santander. yeimy.uis@gmail.com
El Cañón del Chicamocha, importante centro de endemismo del nororiente Colombiano se ubica entre los departamentos de Boyacá y Santander, constituyéndose en uno de los pocos y más importantes remanentes de Bosque Seco; sus áreas boscosas se reducen a relictos de bosques, matorrales, xerofíticos y subxerofíticos, los cuales se encuentran amenazados por la intervención antrópica; por tal razón los estudios de fauna orientados hacia grupos focales (ej., quirópteros), ofrecen un indicio del estado de salud de los ecosistemas, conducentes a la conservación de zonas importantes. Con la finalidad de describir la estructura y composición de los murciélagos, se realizaron muestreos durante 16 días con ayuda de redes de niebla, en tres localidades distribuidas a lo largo de un gradiente altitudinal (785-1548 m) en el enclave del Chicamocha dentro del establecimiento de un Área Natural Protegida. Se obtuvo un total de 280 individuos, pertenecientes a 16 especies, que corresponden a las familias Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae, siendo Artibeus lituratus la especie con mayor abundancia y distribución; en términos generales, el ensamble de murciélagos es diverso, uniforme y no presenta una dominancia marcada por alguna especie en particular. Se registraron individuos pertenecientes a cinco gremios tróficos, siendo el grupo de los frugívoros el mejor representado (60%). Tres especies son categorizadas como vulnerables al hábitat: Phyllostomus discolor, Dermanura cf phaeotis y Platyrrhinus dorsalis. Resultados similares se observaron en estudios anteriores, no obstante la riqueza de especies compilada en éste estudio resulta más completa.
I Simposio Peruano de Murciélagos
60
P-4 SEGUNDO REGISTRO DE Lophostoma brasiliense PETERS, 1866 (CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE) EN PARAGUAY, Y COMENTARIOS ACERCA DE SUS AFINIDADES COROLÓGICAS EN EL PAÍS. Ruiz Diaz M.1,2, Cartes J.1, Cacciali P.1 1
2
Asociación Guyra Paraguay. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de AsunciónParaguay. mirtharuizd@gmail.com
Lophostoma brasiliense es una de las siete especies del género, siendo la de menor tamaño entre todas. Se encuentra ampliamente distribuida desde México hasta el sur de Brasil y Paraguay, aunque en este último son poco conocidos. Esta especie fue registrada recientemente en Paraguay y se la considera extremadamente rara tanto en Paraguay, con sólo un único registro anterior en el país, como en Bolivia. Probablemente se deba a que estos países se corresponden al límite de su rango de distribución. En el presente trabajo se da a conocer el segundo registro de la especie para Paraguay. El registro anterior procede de Villa Hayes (Departamento de Presidente Hayes), mientras que el registro actual procede del norte de Bahía Negra, en la Estación Biológica Tres Gigantes (Departamento de Alto Paraguay). La localización del primer registro de la especie, proviene de un área situada en la Ecorregión del Chaco Húmedo, mientras que el nuevo registro procede del Pantanal. L. brasiliense es morfológicamente similar a otras especies que engloba este género, aunque se la distingue fácilmente de las demás por ser la de menor tamaño. La determinación fue confirmanda teniendo en cuenta caracteres diagnósticos como el tamaño del antebrazo de 40,4 mm, la longitud total del cráneo de 21,2 mm, cresta sagital fina. Pelaje dorsal del individuo de color marrón con bases de los pelos de color blanco, la coloración de la zona ventral más pálida en comparación con el dorso. En conclusión, el rango corológico de L. brasiliense en Paraguay abarca zonas húmedas asociadas al Río Paraguay. Su presencia en la Región Oriental del país no debe ser descartada (dada su proximidad con el sur de Brasil), aunque más muestreos son necesarios a fin de conocer de manera más precisa su distribución real, y de esta manera ayudar a comprender su estado de conservación a nivel local.
I Simposio Peruano de Murciélagos
61
P-5 ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA VARIACIÓN ALTITUDINAL Y DIMORFISMO SEXUAL EN Platalina genovensium THOMAS, 1928 Ruelas D. y Pari A. Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín
En el Perú están registradas 18 especies de murciélagos nectarívoros, de las cuales Platalina genovensium constituye una especie de gran importancia ya que está categorizado a nivel nacional en el status de “Peligro crítico” y de acuerdo con IUCN, “Casi amenazado”, además está muy relacionado a la polinización y dispersión de semillas de especies de cactáceas columnares, ya que se alimenta de sus frutos y néctar. En el presente estudio, con la finalidad de contribuir al conocimiento biológico, se pretende determinar si existe variación morfométrica con respecto al sexo y a la distribución altitudinal en Platalina genovensium. Se analizaron 20 individuos, entre hembras y machos adultos de P. genovensium depositados en el MUSA, se consideraron 24 medidas morfológicas. Los datos obtenidos de las medidas se procesaron en el paquete estadístico PAST, mediante un análisis multivariado de los componentes principales, se realizó una posterior aplicación de MANOVA y análisis discriminante para ambos factores, sexo (femenino/masculino) y altitud (sobre 2000 / bajo 2000 msnm). Los resultados permitieron revelar que existe una variación significativa (p<0.05) de las medidas morfométricas en cuanto al factor altitud, pero también sugieren que no hay un marcado dimorfismo sexual (p>0.05) en la muestra examinada. De las 24 variables morfológicas seleccionadas para el desarrollo de este estudio, los tres primeros componentes principales explican el 85,2% de la variación en cuanto al factor altitud. En este estudio, se concluye que el factor principal de variación está constituido por la altura, y que el dimorfismo sexual no presenta valores significativos para el material analizado.
I Simposio Peruano de Murciélagos
62
P-6 MURCIÉLAGOS DEL SANTUARIO HISTÓRICO PAMPAS DE AYACUCHO Y EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO WARI, HUAMANGA, AYACUCHO. Vargas V.1,3, Zamora H.2, Gutiérrez R.2 y Velazco W.1 1
Asociación Pro fauna Silvestre, Ayacucho. Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. 3 pfaunayacucho@gmail.com
2
Es poco lo que se conoce de la diversidad de mamíferos de la provincia de Huamanga, dentro de ellos los menos estudiados son los murciélagos. Con la finalidad de conocer la diversidad de murciélagos de los alrededores de la ciudad de Ayacucho (provincia de Huamanga), se viene evaluando a este grupo desde junio del 2010, mediante la captura y colecta con redes de neblina con un esfuerzo de captura de 16 horas/red, en los diferentes hábitats y en un gradiente altitudinal de esta provincia que va desde los 2500 (Muyurina, distrito de Tambillo) a los 3800 m.s.n.m (Cerro condorcunca, distrito de Quinua). Las primeras evaluaciones corresponden al Complejo Arqueológico de Wari y al Área Natural Protegida del Santuario Histórico Pampas de Ayacucho (SHPA). Reportamos hasta el momento tres especies de murciélagos: Desmodus rotundus “vampiro común” (Familia Phyllostomidae) y Myotis cf oxyotus. “Murciélago negruzco grande”, (Familia Vespertilionidae), para el Complejo Arqueológico Wari, a una altitud de 2821 msnm, ambientes de vegetación predominante del tipo xerofítica y herbáceas estacionales, entre ellas las cactáceas Opuntia sp. y Echinopsis sp., especies arbóreas como Schinus molle, Caesalpinea spinosa, Acacia macracantha y relictos de Vasconsellea sp. La geología del lugar se caracteriza por la presencia de afloramientos rocosos que forman cavernas, espacios que son aprovechados como refugios por estos murciélagos. Estas cavernas son frecuentemente visitadas por lugareños, que queman al interior para erradicar a los murciélagos. Los pobladores en los alrededores tienen ganado vacuno, caprino y aves de corral, lo que podría estar dando una fuente de alimento para la presencia del murciélago hematófago (Desmodus rotundus). Hystiotus montanus “Murciélago orejón andino” (Familia Vespertilionidae) reportamos para el SHPA, a una altura de 3693 msnm, ecosistema de bosque húmedo, con vegetación arbustiva densa, donde predominan las especies Baccharis salicifolia, Berberis sp., Hesperomeles cuneata y Gaulteria sp. Pese a que hemos realizado I Simposio Peruano de Murciélagos
63
algunas prospecciones en la zona, creemos que aún estos listados son preliminares y falta mayores evaluaciones. Este trabajo constituye un aporte al conocimiento de la quiropterofauna de esta provincia, información base para la implementación de trabajos de conservación y educación ambiental que se viene impulsando en el marco del Programa de Conservación de Murciélagos del Perú, sede Ayacucho.
I Simposio Peruano de Murciélagos
64
P-7 MURCIÉLAGOS DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO UCAYALI, LORETO, PERÚ Mori, S., L. Huamaní, R. Cadenillas Yunkawasi Perú. smori@yunkawasiperu.org
Se realizó la evaluación de la diversidad de murciélagos en el área correspondiente a la cuenca baja del río Ucayali (el río Ucayali y dos de sus afluentes: el Buncuya y el Maquía) en las provincias de Requena y Ucayali en el departamento de Loreto en los meses de Abril, Mayo y Julio del 2009; siendo las zonas evaluadas, áreas con diversos grados de perturbación antrópica, principalmente debido a la tala. Las evaluaciones se realizaron en 6 unidades de vegetación: aguajal, pantano, bosque sucesional, bosque de terrazas, bosque de colinas bajas y vegetación secundaria, siendo los bosques de terrazas y de colinas bajas las unidades con más especies registradas. Se registró un total de 590 individuos pertenecientes a 44 especies de murciélagos, comprendidas en 4 familias: la más abundante Phyllostomidae con 571 individuos pertenecientes a 36 especies, Emballonuridae con 10 individuos, 4 especies, Vespertilionidae con 8 individuos de 3 especies y Noctilionidae un único individuo, las especies más abundantes fueron Carollia perspicillata y Artibeus obscurus con 144 y 91 individuos respectivamente, constituyendo estas dos especies casi el 40% del total de individuos registrados durante la evaluación, especies como Cormura brevirostris, Saccopteryx leptura, Noctilio albiventris, Chrotopterus auritus, Phylloderma stenops, Micronycteris spp, Trachops cirrhosus y Myotis riparius fueron las menos comunes, con apenas un individuo registrado por especie. Ninguna de las especies registradas se encuentra categorizadas dentro de la lista roja de la IUCN o por la legislación nacional en categorías de vulnerable o en peligro. Palabras claves: murciélagos, abundancia, Ucayali
I Simposio Peruano de Murciélagos
65
P-8 DIVERSIDAD DE MURCIÉLAGOS EN DOS LOCALIDADES DE SAN RAMÓN, JUNÍN, PERÚ Farah Carrasco Escuela de Post Grado, Universidad Nacional Agraria La Molina. farahcarrasco@gmail.com.
La presión de deforestación en el distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín está causando la disminución de áreas de bosques bien conservados que forman parte de las Yungas Peruanas. Pese a su accesibilidad y cercanía a centros poblados mayores, la información disponible sobre la diversidad de murciélagos en esta zona es mínima. Con el objetivo de analizar la diversidad y distribución de especies de murciélagos en San Ramón y los efectos de la estacionalidad, durante el año 2010 se evaluó la comunidad de murciélagos presente en dos localidades, Fundo Génova (1200 msnm, bosque premontano) y Bosque Puyu Sacha (2200 msnm, bosque montano), durante las estaciones seca y lluviosa. Se utilizaron redes de neblina a nivel del suelo realizando un esfuerzo de captura diario de 225hm2 completando 24300hm2 por estación de muestreo. Se registraron 32 especies, 26 a menor altitud y 12 a mayor altitud, compartiéndose seis especies. Las especies pertenecieron a seis gremios tróficos, siendo los de mayor riqueza los frugívoros (63%) seguido de los nectarívoros (19%). Ambas estaciones compartieron el registro de 56% del total de las especies. Se observó estacionalidad en el estado reproductivo de las hembras con 10% de individuos en estado de preñez o lactancia durante la estación seca frente a 31% durante la estación lluviosa. Se amplía el rango de distribución altitudinal de Mimon crenulatum. Se resalta la importancia de la conservación de bosques en San Ramón sobre la diversidad de murciélagos.
I Simposio Peruano de Murciélagos
66
P-9 PRESENCIA DE Litomosoides (NEMATODA: FILARIOIDEA) EN DOS ESPECIES DE PHYLLOSTOMIDOS, CHANCHAMAYO – JUNÍN, 2010 J.M. Cárdenas-Callirgos1, F. Carrasco2, C. Zariquiey-Morcos3, C. Martin 4, O. Bain4, E. Lefoulon4 1
Asociacion Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), Perú. jmcardenasc@gmail.com 2 Escuela de Post Grado, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú 3 Universidad Científica del Sur, Lima-Perú. 4 Muséum National d'Histoire Naturelle, Paris-Francia.
Pocos estudios describen las especies de parásitos que infectan quirópteros. Litomosoides, género de la Superfamilia Filarioidea, exclusivo de roedores, marsupiales y quirópteros, es de especial interés porque alberga la bacteria endosimbionte Wolbachia, que al ser esencial para el desarrollo, fertilidad y supervivencia del nematodo, es el foco principal del desarrollo de nuevas estrategias de terapia antibiótica para el control de filarias. Se extrajeron filarias del género Litomosoides de dos individuos de la especie Glossophaga soricina y tres individuos Carollia perspicillata como parte de un estudio llevado a cabo en dos localidades a 1200 y 2200 msnm (bosque premontano y montano respectivamente) del distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. Mediante análisis morfológicos y moleculares de tres de las muestras obtenidas se encontró que los especímenes extraídos de dos Carollia perspicillata (MNHN35PF y MNHN37PF) corresponderían a Litomosoides sp. 1 y Litomosoides sp. 3, grupo cariini con características morfológicas muy cercanas a las de L. brasiliensis, respaldado por análisis genéticos (secuenciamiento de genes coxI y 12S) que también los sitúa como muy cercanos a L. brasiliensis. El espécimen extraído de un Glossophaga soricina (MNHN36PF) correspondería a Litomosoides sp. 2, cercano a L. hamletti. Estos datos preliminares vienen siendo objetivo de un estudio morfológico y molecular más detallado. La infección por Litomosoides se registró en la estación lluviosa y seca, pero solo en la localidad de bosque premontano. Las especies que presentaron parásitos coincidieron con ser las más abundantes en su localidad de registro. Las filarias del género Litomosoides han sido previamente reportadas en murciélagos del Perú I Simposio Peruano de Murciélagos
67
principalmente de la familia Phyllostomidae. Se contribuye al conocimiento del endoparasitismo en murciélagos reportándose por primera vez a Litomosoides infectando C. perspicillata en el Perú con lo cual se amplía su rango geográfico, y se reporta como nuevo huésped para Litomosoides a G. soricina.
I Simposio Peruano de Murciélagos
68
P-10 MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA Y SU IMPLICANCIA EN LA DIETA DE LOS MURCIÉLAGOS INSECTÍVOROS DEL PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE (PNCA) TUMBES Huamaní L.1 y Cadenillas R.1,2 1Yunkawasi Perú lizsel_3@yahoo.es lhuamani@yunkawasiperu.org 2Instituto de Paleontología de la Universidad Nacional de Piura
Se recurre a la morfometría geométrica para analizar las diferentes deformaciones que presenta el cráneo de los murciélagos en base a su dieta insectívora especializada. Se empleó un Análisis de Componentes Principales de 25 landmarks cráneales, de 17 especímenes provenientes del Parque Nacional Cerros de Amotape. Se obtuvo que el Warp 2 mostró dos agrupamientos morfológicos en relación al perfil parietal, formas rectas asignadas al lado negativo (Molossus molossus, Rhogeessa velilla, Cynomops greenhalli y Eptesicus chiriquinus) y formas curvadas al lado positivo (Lophostoma occidentalis, Myotis nigricans, Micronycteris megalotis y Micronycteris minuta), estos agrupamientos morfológicos sugerirían una especialización en el forrajeo. Para correlacionarlo con el régimen alimenticio, se calculó la dureza de la dieta mediante la sumatoria de las frecuencias de ocurrencia de cada ítem por una escala de dureza arbitraria (Diptera asignado a 1, Araneae y Lepidoptera 2, Blatodea 3, Hymenoptera 4 y Coleoptera 5). Sin embargo en la correlación múltiple se aprecia que las formas curvadas consumen presas más duras que las formas rectas, (R (zdureza/xyforma) = 0.4988, p = 0.1349). Siendo contradictorio a lo que teóricamente se asume, que las formas rectas presentes en cráneos robustos deberían estar consumiendo presas duras. Demostrándose que los murciélagos insectívoros de ambos agrupamientos pueden ser oportunistas. Sin embargo faltaría complementar los estudios de hábitos de forrajeo con la disponibilidad del recurso. Palabras claves: Morfometría geométrica, dieta, insectívoros, Parque Nacional Cerros de Amotape.
I Simposio Peruano de Murciélagos
69
murciélagos
P-11 EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE MURCIÉLAGOS EN DOS ZONAS PERTURBADAS, EN EL FUNDO GÉNOVA Aybar D.1, J. Muñoz1, Y. Alcarraz2 1. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú 2. Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú david.aybar@gmail.com, jmt8612@gmail.com, hiyar71@hotmail.com
En el Fundo Génova, ubicado en el valle de Chanchamayo en el departamento de Junín, existe la presencia de un evidente impacto antropogénico, pero aun conserva en sus partes colinosas relictos de bosques premontanos inalterados. Los estudios realizados en el fundo han sido enfocados principalmente en la flora, conociéndose muy poco de la fauna existente del lugar. Por otra parte existen pocos estudios que abarquen las áreas perturbadas y cual es la respuesta de la fauna frente a estas. En el presente trabajo se comparó la composición de murciélagos en dos zonas perturbadas del Fundo Génova, zona de cultivos de cítricos (CC) y bosque secundario (BS). Cada una de las zonas fue evaluada por 3 noches utilizando 8 redes de neblina por noche. Entre el 3 al 9 de agosto del 2011 se capturó un total de 107 individuos y 11 especies, siendo para la zona CC, 35 individuos y 5 especies, mientras que para el BS se encontró 72 individuos y 10 especies. Se obtuvo un índice de Shannon (H`) de 1.67 para BS y 1.09 para CC, y un índice de Jaccard de 0.36. Si bien las diversidades no son muy diferentes, si se puede apreciar diferencias en la composición de especies de murciélagos, ya que el BS ha llegado a presentar tanto el doble de riqueza como de abundancia que el CC.
I Simposio Peruano de Murciélagos
70
P-12 ¿QUE ES LO QUE SABEMOS SOBRE MURCIELAGOS? Zamora H.1,5; Longaphy C.2; Voisin A.3; Bogler A.4; Nuñez A.1,5, Diaz R.1,5 1 Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa 2 McGill University, Montreal, Canada 3 Universidad Versailles, San Quentin, Francia 4 Universidad ETH Zürich, Suiza 5 Programa de Conservación de Murciélagos en Perú, sede Arequipa.
Las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), la Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS) y el Secretariado del Acuerdo para la conservación de las poblaciones de murciélagos europeas (EUROBATS) se han unido para celebrar el año de los murciélagos (durante los años 2011 y 2012), por la gran importancia en el rol que cumplen en el equilibrio de los ecosistemas y con esto el beneficio que nos brindan. Con más de 1100 especies en el Mundo y su distribución por casi toda la superficie terrestre del planeta excepto en los polos e islas remotas es que son animales conocidos por todos lados. En este trabajo queremos conocer cuánto saben las personas sobre los murciélagos y realizamos encuestas en cuatro distintas partes del planeta, Perú, Canadá, Francia y Alemania (como datos preliminares ya que se contaran con más encuestas en otros tres distintos países de Africa y Oceania). En nuestros resultados preliminares obtuvimos de que más del 70% de encuestados saben que los murciélagos son mamíferos, muy pocos mencionan que son aves, roedores, iconos demoniacos o no saben. En el Perú es más conocido el hecho de que curan enfermedades y en los tres países se coincide en que la mayoría de encuestados opinan que son animales buenos o beneficiosos pero también existe una buena cantidad que creen que son malos animales.
I Simposio Peruano de Murciélagos
71
P-13 PROGRAMA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS DE URUGUAY (PCMU): SEIS AÑOS DE TRABAJO Rodales, A.L.1; G. Botto1; E. M. González1; E. Fernández1; N. Barrios1; P.Bobadilla1; M. J. Rodríguez1; J. A. Martínez1 Y Á. Saralegui1 1
PCMU. Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)/Dirección de Innovación Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (DICyT)/Ministerio de Educación y Cultura (MEC). arodales@gmail.com
El Programa para la Conservación de los Murciélagos de Uruguay (PCMU), inicialmente llamado Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay (GIM) surge en 2005, dentro del MNHN. Tiene como Visión la conservación de la naturaleza en Uruguay, mediante la promoción de políticas nacionales sustentadas en un sólido conocimiento científico y una adecuada actitud de la población basada en educación y sensibilización. Su Misión es educar y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los murciélagos y generar conocimiento sobre su diversidad y ecología. Como objetivo general, se plantea la Conservación de los Murciélagos en Uruguay, siendo sus lineamientos estratégicos la Investigación y Manejo; Política y Conservación; Educación y Sensibilización y Fortalecimiento Institucional. Con respecto a investigación, se aboco a los temas de ecología trófica, taxonomía y enfermedades infecciosas. En tema de conservación, durante 2010 se desarrolló el proyecto: “Conservando los bosques del Río Uruguay al Norte de Salto Grande”, teniendo como objeto a los murciélagos. Actualmente participa de la elaboración del Plan de Manejo de un área en la cual se logró que uno de los objetos focales de conservación sean los murciélagos. Por educación, en 2008 desarrolló el proyecto: “Evaluación de actitudes en comunidades que conviven con murciélagos. Un proyecto de sensibilización en la escuela”. Desde 2009 el PCMU forma parte de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM). La creación del PCMU ha generado un ámbito de aprendizaje, intercambio de ideas, formulación de proyectos, entrenamiento de campo y laboratorio y coordinación institucional en relación al tema murciélagos. Ello, sumado a la generación de planes estratégicos por parte del grupo y al desarrollo profesional de sus integrantes (originalmente en su mayoría estudiantes universitarios) hace I Simposio Peruano de Murciélagos
72
prever un aumento en el volumen de investigación sobre los murciélagos en Uruguay en los próximos años.
I Simposio Peruano de Murciélagos
73
Participantes del Primer Simposio Peruano de MurciĂŠlagos 2012