PARA VIVIR MEJOR Los problemas ambientales que afectan la calidad de vida de la población local de la Reserva de Biósfera del Manu y por consecuencia el mantenimiento de la biodiversidad en el Parque Nacional del Manu, constituyen un tema serio en cuanto se refiere a la gestión de la propia reserva de biósfera. Existen estudios que definen esta problemática ambiental, determinando sus orígenes. Los que están referidos sobre todo a factores de la presión externa de la sociedad mayor, como son: migración - colonización y la adaptación de los grupos humanos al manejo de pisos ecológicos nuevos, demanda del recurso forestal y la apertura de carreteras para ganar espacio en la extracción de madera, imposición de patrones culturales urbanos en las poblaciones indígenas y locales, afluencia de gente hacia la zona de los lavaderos de oro (las Zonas de Uso Múltiple de la
Reserva de Biósfera del Manu es parte del corredor hacia el río Colorado). Uno de los problemas que se derivan de esta problemática ambiental y que ya es de urgente tratamiento lo constituye el saneamiento ambiental; representado por el manejo del agua, de las excretas, de la basura y la prevención de enfermedades. Nuestro Proyecto Educación Ambiental en Manu organizó, en diciembre '98, un taller con representantes de la población de la zona amazónica de la Reserva de Biósfera, con la finalidad de motivar la participación de los agentes que trabajan en la zona: sector educación, salud, municipalidades y ONGs, en la construcción de alternativas de solución, que sean aplicadas pronto. Esta publicación: "Para Vivir Mejor", recoge los temas discutidos en el taller en el marco que aporta el mejoramiento de la calidad de vida, meta de la educación
FOTO: ALESSANDRO CATENAZZI
Esta es una publicación del Proyecto Educación Ambiental en Manu de la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza -APECO, con el auspicio del Fondo Mundial para la Naturaleza -WWF y el Departamento para el Desarrollo Exterior del Gobierno Británico -DfID.
PARA VIVIR MEJOR l l l l l l l l l l l
EL ROSTRO DEL MANU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PARA VIVIR MEJOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NUESTRAS VIVIENDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PROMISCUIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ENFERMEDADES RELACIONADAS AL HACINAMIENTO BASURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CLASIFICACIÓN DE LA BASURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BASURA ORGÁNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ABONO ORGÁNICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . REUSO DE LA BASURA INORGÁNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RELLENO SANITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 3 4 6 6 7 8 9 9 10 10
l l l l l l l l
l l
EXCRETAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LETRINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MANTENIMIENTO DE LA LETRINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AGUAS SUCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LAGUNAS DE OXIDACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AGUAS SANAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . HIGIENE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INTERACCIONES ENTRE POBREZA, MALNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . REDUCIR - REUSAR - RECICLAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL CICLO CONTAMINANTE DEL MERCURIO. . . . . . . . . . . . .
11 12 13 14 15 16 18 19 19 20
EL ROSTRO DEL MANU La población que comparte el espacio amazónico de la Reserva de Biósfera del Manu ZONA DE ESTADOorígenes. Algunos, como la gente de las comunidades nativas vive tiene diferentes EN FAVOR aquí desde hace DE LAS muchísimos años (aunque ellos mismos representan a pueblos POBLACIONES diversos), otros NAHUAhan venido de afuera. Sin embargo, existen ya dos generaciones KUGAPAKORI claramente definidas que han nacido y crecido en esta zona. Ellos y las comunidades ZONA RESERVADA nativas son el rostro del Manu. Comparten la alegría de vivir en un lugar con PARQUE DEL MANU NACIONAL atmósfera pura, de formar parte del ciclo vital entre la lluvia y el río, de vivir DEL MANU rodeados del verde de siempre de los bosques y despertar con la fauna bajo el calor tropical del sol. Comparten también el gran reto de favorecer la conservación de esta RESERVA zona de gran valor para toda la humanidad. DE BIOSFERA Si bien es cierto que compartimosDEL un ambiente saludable, como resultado de los MANU PROPUESTA PARA LA ZONA RESERVADA procesos ecológicos de la biósfera, hoy se reconoce que en los centros poblados y AMARAKAERI comunidades no se está dando tratamiento apropiado a los desechos que el ser humano produce como resultado de su seguridad, alimentación y otros procesos de ZONA DE USO vida. En muchos poblados no existen letrinas; MULTIPLEen donde las hay no se les da AMAZONICO mantenimiento o el desagüe va al río sin ninguna reflexión por ello. La basura molesta y se la tira por cualquier lado, como resultado de ellos las aguas y el suelo corren el ZONA DE USO grave riesgo de contaminarse. CUSCO MULTIPLE ANDINO Estamos a tiempo para prevenir las graves consecuencias de la contaminación. Para ello es necesario que reflexionemos acerca de nuestra situación y sobre cómo con pasos sencillos podemos hacer, para vivir mejor. CN Tayacome
CN Yomybato
Estación Biológica Cocha Cashu
Río Ma n
u
Boca Manu
Alt o M ad re d
Río M ad
re
Dio s
Río
D
te
de
eD
ios
CN
an iam
CN Shintuya
Río
ap M
Salvación
ho ac
Pilcopata
Paucartambo
Los textos de este material se han elaborado tomando información de los siguientes documentos: APECO-PEA MANU, 1998. Saneamiento Ambiental en la Reserva de Biosfera del Manu. Informe de Taller. ASOCIACION DE AGRICULTURA ECOLOGICA, 1998. Pasos Hacia una Agricultura más Rentable y Ecológicamente Apropiada. Puerto Maldonado,64 pp.
MESELDZIC, Z., 1997. Contaminación Ambiental y América Latina. Editora Lima S.A. Lima, 255 pp. MILLER, T., 1994. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. México, D.F., 867 pp. SÁNCHEZ, I., SALES, R., SIMA, J., VILA, R., SANTIAGO, M. & SOLEY, M., 1988. Manual de Agente Primario de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 287 pp.
AURICCHIO, A. L., AYRES, D. L. & MACHADO, S. M., 1993. Cartilha Juvenil de Educação Ambiental. Sociedad Civil Mamirauá, Coleçao Mamirauá, Série Educação Ambiental. Belém, 69 pp.
STAIB, E. & SCHENCK, C., 1994. Lobo del Río. Esta-Druck, S. Tafertshofer Polling. Alemania, 36 pp.
BANCO MUNDIAL. Información y Capacitación en Abastecimiento de Agua y Saneamiento de Bajo Costo. Saneamiento in Situ. Guía para Participantes. Washington, 111 pp.
WERNER, D. & BOWER, B., 1982. Aprendiendo a Promover la Salud. Centro de Estudios Andinos "Bartolomé de las Casas", Cuaderno de Capacitación Campesina n° 31. Cusco, 622 pp.
BURTAINE, A., AURICCHIO, A. L., AYRES, D. L. & MACHADO, S. M., 1993. Manual do Professor. Sociedad Civil Mamirauá, Coleçao Mamirauá, Série Educação Ambiental. Belém, 53 pp.
Textos: Alessandro Catenazzi y Alejandro Smith B. Ilustraciones: Fernando Zavala. Textos de pie de página: adaptado de "Así Termina la Vida y Comienza el Sobrevivir" Carta del Jefe de los Suwamish al Presidente de los Estados Unidos en 1855. Edición y Diseño: Alejandro Smith B. y Johann Pomar R. © APECO, 1999.
CÁRITAS-SAN JOSÉ DE AMAZONAS, 1995. Huerta Orgánica. 35 pp. ENCALADA, M., 1983. Medio Ambiente y Desarrollo en el Ecuador. Reflexiones sobre un diagnóstico. Salvat Editores Ecuatoriana y Fundación Natura. Quito, 127 pp. LACAZE, D. & ALEXIADES, M., 1995. Salud para todos. Plantas Medicinales y Salud Indígena en la cuenca del Río Madre de Dios, Perú: Un Manual Practico. FENAMAD y Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas". Puerto Maldonado y Cusco, 287 pp.
2
Para que respeten la
PARA VIVIR MEJOR
tierra, enseñen a sus
La calidad de vida se refiere a la situación del ser humano
hijos que el suelo bajo
en
su
ambiente.
Es
decir
a
sus
interacciones con el sistema económico, con sus congéneres y con el medio natural. No es fácil
sus pies es la ceniza de
determinar cuándo la calidad de vida de una persona es afectada, pues existe un factor
sus abuelos; díganle a
sumamente importante; se trata del estilo de vida de cada individuo, que responde a su vez a
sus hijos que la tierra
factores
culturales.
Por
ejemplo,
algunas
personas califican como indicador de calidad de esta llena de la vida de
vida la luz eléctrica para alumbrarse por tres horas durante las noches; sin embargo, para la
nuestros antepasados.
gente del lugar esto no es una necesidad. Ellos aprovechan la luz del día de manera más eficaz
Enséñenles lo que
que otros grupos humanos, en donde la energía eléctrica está acorde con su articulación al
nosotros hemos
mercado económico.
enseñado a los nuestros;
La calidad de vida se define como el nivel de las personas en llegar a satisfacer sus necesidades, lo
que la tierra es nuestra
que les genera una situación de bienestar, o lo contrario.
madre. Todo lo que
Existe
necesidades
primarias
supervivencia afecta a la tierra afecta
un
del
ser
consenso o
vitales
humano;
sobre
la
para
la
éstas
son:
necesidad de alimento, necesidad de salud y necesidad de educación. Estos requerimientos
a los hijos de la tierra.
básicos para el desarrollo humano no están desvinculados el uno del otro, sino que se
Cuando los hombres
relacionan
e
interactúan
entre
sí.
Una
alimentación adecuada genera buena salud, de escupen en el suelo se
manera que el individuo tiene capacidad para acceder al conocimiento. Una buena educación
escupen a sí mismos.
favorece al mejoramiento de la prevención de la situación de salubridad y alimentación. 3
NUESTRAS V
¿CUÁL DE ESTAS SITAUCIONES ES PAREC
Las viviendas son las construcciones que la gente hace para poder vivir realizando sus actividades básicas como, comer, dormir, descansar, formar una familia. Las casas van evolucionando y su estructura se va acomodando a los cambios que el grupo humano va experimentando. Así, la gente quechua vivía en una casa de un sólo ambiente; algunos grupos de la Amazonía compartían una gran casa con espacios particulares, las que se llaman: malocas. Hoy día se van dejando estas casas tradicionales y la gente decide vivir independiente, en casas con tres ambientes básicamente: un lugar para cocinar, un espacio para comer y un cuarto para dormir. Las casas se van ubicando de acuerdo a un orden de preferencia (se elige vivir cerca de la casa de los papás o de los familiares cercanos). En la parte amazónica de la Reserva de Biósfera del Manu, a pesar de ser una zona rural, vecina al bosque, existe una tendencia a organizar las viviendas de acuerdo a los modelos de una ciudad. Las casas se construyen juntas y no se toma en cuenta los 4
VIVIENDAS
CIDA A LA REALIDAD DE SU COMUNIDAD?
servicios higiénicos, por ejemplo; ni tampoco la precariedad de las viviendas que no permite la individualidad e independencia de cada familia. Se puede decir que se está iniciando un proceso de hacinamiento de las viviendas. Por ser una zona rural las casas deben poseer características particulares, que se construyan de acuerdo a las condiciones climáticas, su cercanía al bosque y la chacra. Un patrón de casa-huerta es mucho más recomendable que una casa pegada a la otra. Una casa-huerta es la que posee espacios libres para cultivos y crianza de animales de corral, así como una letrina particular. Para vivir mejor es necesario que reflexionemos acerca de cómo estamos planificando y ordenando nuestras viviendas. Es que están dando problemas relativos al saneamiento ambiental, esto es, promiscuidad y propagación de enfermedades, desorden de las excretas y de la basura. 5
PROMISCUIDAD Cuando hablamos de promiscuidad nos referimos a las relaciones sexuales que ocurren entre los miembros de una familia. Este problema tiene sus raíces en los valores que sustentan las conductas humanas, que encuentran una situación favorable en el hacinamiento. Cuando adultos, jóvenes y niños comparten un mismo lugar para dormir, o cuando la gente interactúa continuamente resulta difícil evitar que estas relaciones se vuelvan íntimas. La promiscuidad es fuente de conflictos entre los individuos de una comunidad. Seguramente usted conoce las consecuencias de actos de promiscuidad, y puede pensar en lo que puede pasar cuando hay conflictos entre familias o comunidades distintas por esos asuntos. La promiscuidad también es causa de la propagación de enfermedades de transmisión sexual. Ahora que la gente tiene la posibilidad de viajar hacia las ciudades y entrar en contacto con más personas, es importante conocer cuales son los riesgos de una vida promiscua. Algunas enfermedades venéreas y el virus del SIDA son mortales y se transmiten teniendo relaciones sexuales sin protección (sin preservativo). Si estas enfermedades se traen a una comunidad en la cual hay promiscuidad, se van a propagar rápidamente generando terribles consecuencias. Esperamos que esto no suceda.
ENFERMEDADES RELACIONADAS AL HACINAMIENTO Además de las enfermedades de transmisión sexual o venéreas, existen otros tipos de enfermedades relacionadas al hacinamiento en la selva. En general, la causa de estas enfermedades es una mayor concentración de hombres y animales en lugares estrechos sin condiciones higiénicas adecuadas. Las personas, y sobre todo los niños, entran más fácilmente en contacto con animales o desperdicios que les transmiten virus y parásitos. Estos microbios tienen ciclos multiplicativos, en los cuales de un gusano, por ejemplo, pueden originarse miles si el primero logra infectar a la persona que lo lleva (animales y humanos) en poco tiempo. Cuando las familias no están hacinadas y más distanciadas una de otra, los parásitos tienen dificultades para propagarse. El efecto multiplicador se reduce porque menos hombres y animales conviven en un mismo lugar.
CICLO DE LOS ASCARIS
DESPUÉS DE DOS SEMANAS
HUEVOS MADUROS EN EL SUELO INFECTAN A LOS NIÑOS
HUEVOS INMADUROS SALEN EN LA CACA
NACEN LARVAS EN EL INTESTINO
MACHO
HEMBRA
LOS ADULTOS SE REPRODUCEN
6
LAS LARVAS VIAJAN POR LA TRÁQUEA, LOS PULMONES Y EL ESTÓMAGO
LOS ASCARIS ADULTOS REGRESAN AL INSTESTINO
Si ensucian su
propia cama
morirán alguna
noche sofocados
por sus propios
desperdicios.
BASURA ¿Qué es la basura? No todos los hombres tienen la misma idea de lo que es basura. Lo que botan algunos, otros lo recuperan porque todavía puede servir. Lo que tiene uso, no se bota. Pero las cosas que ya no sirven se convierten en basura. ¿Cuándo una cosa ya no sirve? Cuando está rota o muy vieja, cuando ya no cumple con la función para la que había sido preparada. Por ejemplo, las pilas para linternas y radios: con el tiempo se agotan, y cuando ya no tienen energía, no se puede escuchar radio ni salir de noche con linterna. Las pilas viejas conservan su aspecto, conservan su peso, en todo se parecen a las nuevas, pero ya no cumplen con su función, que era la de dar energía eléctrica. En la selva, la gente no produce mucha basura porque no tiene muchas cosas como en las ciudades. Casi toda la basura esta compuesta de restos de alimentos: cáscaras de yuca, de plátano, naranjas o limones, de piña, huesos de animales, etc. Si se bota en pequeñas cantidades y se distribuye en el monte, esta basura no molesta a la gente: desaparece rápido y se convierte en tierra y alimento para las plantas. Lo que viene directamente del bosque y la chacra, que la gente aprovecha, regresa a la tierra, se integra a ella y forma parte del ciclo natural del suelo. Todos los restos vegetales o animales constituyen un tipo de basura especial. Los seres humanos desde siempre, han botado la basura donde más les convenía, en el monte, en el río, para que el agua se la lleve lejos o los animales silvestres hagan limpieza. ¿Por qué hoy día preocuparnos de la basura? ¿Por qué hay que manejarla? ¿Por qué perder tiempo y gastar fuerzas en lo que ya no puede servirnos? Para contestar a estas preguntas, hay que aprender a conocer la basura, a distinguir entre las cosas que la componen. 7
CLASIFICACIÓN DE LA BASURA El término basura no especifica de qué está compuesta. La basura que producen las grandes ciudades es muy distinta de la que producen los pequeños centros poblados o las comunidades. Es importante saber distinguir entre los componentes de la basura, porque algunos dañan el ambiente. Es decir, su presencia en los ríos o en el monte provocan efectos negativos sobre el suelo, las plantas, los animales y la gente. En general, la basura se puede separar en dos grandes componentes: la parte orgánica y la parte inorgánica. Para entender la diferencia entre los dos componentes, pensemos en qué se parece la palabra orgánica: se parece a organismos, los organismos son todos los seres con vida, es decir las plantas y los animales. Por otra parte todo lo que no tiene vida y que nunca la tuvo, como las cosas de plástico, las latas, el vidrio, es inorgánico.
BASURA ORGÁNICA
BASURA INORGÁNICA
Forma la basura orgánica todo lo que está relacionado con plantas y animales. Las cosas que formaban parte de un organismo y que ya no tienen vida, como las hojas secas, los huesos, la madera, también son materiales orgánicos. Cuando se prepara pescado en pacamoto, se corta una caña de paca, se coloca el pescado y se calienta. Después de comer, lo que queda son las espinas del pescado, la paca y la hojas con que tapamos: estas cosas son basura orgánica. Los restos de cocina y los restos de comida como cáscaras de vegetales y de huevos, verduras, frutas, huesos y tripas no utilizadas de animales, virutas y aserrín de madera, telas de algodón, vegetación en general, todo esto es basura orgánica
Está relacionada a todo lo que no tiene vida. Pero no todo lo que no tiene vida es basura inorgánica: por ejemplo las piedras. Además de no tener vida, los objetos que componen la basura inorgánica son ajenos al ambiente natural, es decir que no tienen ninguna función ecológica (no son degradables se dice ahora) en los organismos naturales. La basura inorgánica se acumula en nuestro ambiente y lo contamina a varios niveles: físicamente, por la presencia de objetos, y químicamente, por el acumulo de sustancias nocivas y el mal olor. Entre los componentes principales de la basura inorgánica, se encuentran los plásticos, las botellas descartables, las latas de conservas, los objetos metálicos, las baterías usadas, los restos de combustible y aceite, etc.
NO ES DIFÍCIL HACER CONTENEDORES QUE FACILITEN LA CLASIFICACIÓN DE BASURA. PARA ESTO REUSEMOS LOS CILINDROS DE GASOLINA. SE DESTAPAN POR EL LADO SUPERIOR, SE AGUJEREAN A LOS LADOS PARA LUEGO COLGARLOS COMO EN EL MODELO; ESTO VA A FACILITAR EL VACIADO DE LA BASURA PARA LLEVARLA A ENTERRAR O A UN RELLENO SANITARIO. POR LAS LLUVIAS ES BUENO CONSTRUIR UN TECHO QUE PROTEJA LOS CILINDROS CON BASURA DEL AGUA, Y NO SE COMPLIQUE SU MANEJO. QUEDAN MEJOR SI LES PINTAMOS LOS DESECHOS QUE DEBEN CONTENER Y SE CARACTERIZAN DE UN COLOR DETERMINADO CADA UNO. PARA LA BASURA ORGÁNICA PUEDE SER AMARILLO Y ROJO PARA LA INORGÁNICA.
8
BASURA ORGÁNICA
BASURA INORGÁNICA
ABONO ORGÁNICO El abono orgánico es una forma de reciclar la basura orgánica que recogemos del cilindro que le corresponde. Reciclar es transformar para volver a utilizar. De esta manera se aprovecha su potencial nutritivo para mejorar la productividad de las tierras. Los restos de cocina contienen elementos que favorecen el crecimiento de las plantas, pero antes de alcanzarlos a éstas, se tiene que procesar los restos para que se forme humus. Éste viene a ser el producto transformado que se puede poner en la chacra o en el huerto como abono orgánico. Los siguientes gráficos nos recrean cómo preparar abono a partir de basura orgánica:
Elegir un lugar protegido del sol fuerte y demarcar un cuadrado de 1.5 m de lado.
Entonces se trae restos de hierbas cortadas, secas y frescas en igual cantidad, se acomoda una capa de 15 cm de espesor.
Se le pone una capa de tierra de 2 cm.
Limpiar y remover con horquilla y pala, pero no voltear la tierra.
Hay que regar abundantemente.
Ahora se le coloca la basura orgánica (restos de cocina, de comida, de huesos molidos), ceniza del fogón y cal (si es que hay).
Clavar en la tierra un palo de 1.8 m en el centro del cuadrado marcado.
Después aumentar una capa de 5 cm de caca de animales (pato, gallina, vaca).
Hay que repetir las camas en el mismo orden inicial, hasta llegar al 1.5 m de altura. Cubrir con paja seca y plásticos viejos para proteger todo del mucho sol y lluvia.
Retiramos el palo del centro, el hueco que deja servirá de ventilación. Dependiendo del tipo de material que hayamos utilizado el abono estará listo entre 4 y 7 meses. El abono que se obtiene es de absorción lenta, mejora la tierra lentamente; por ello se recomienda usarlo para distribuirlo en la chacra. Pruebe en su comunidad hacer este abono orgánico. Tendrá un lugar donde almacenar todos los desechos en vez de quemarlos o tirarlos al río.
9
REUSO DE LA BASURA INORGÁNICA La basura inorgánica es la más problemática porque sus procesos de reciclaje no ocurren de manera natural. Lo mejor es volver a usar los contenedores de plástico y las botellas, las de vidrio y las desechables. Lo que se va botar, como las latas y botellas de plástico hay que chancarlas y luego botarlas al cilindro que le corresponde, no olvidar las pilas. De ahí todo se irá al relleno sanitario.
RELLENO SANITARIO El relleno sanitario es la manera más sencilla de dar buen fin a la basura, en todos los pueblos del mundo. El relleno consiste simplemente en excavar una zanja en el suelo para almacenar la basura inorgánica que no se puede volver a usar. Para que esta operación sea realizada correctamente, debemos seguir algunas recomendaciones básicas: Escoger un lugar adecuado para el relleno sanitario. Lo más lejos posible del poblado y del río o quebrada, de preferencia en una lomita donde no se detenga el agua (ni se escurra sobre el poblado).
Demarcar el terreno, si el poblado es de 30 familias, cavar una zanja rectangular de 5 x 10 m y 3 m de profundidad (aunque cuanto más hondo es mejor). Es suficiente para una experiencia inicial. También es importante cercar el lugar o tomar precauciones, para evitar que no lleguen los animales domésticos y se vayan a jugar los niños.
Recogemos la basura y la traemos a botar a nuestro relleno sanitario.
Después de echar la basura, se requiere compactarla para ahorrar espacio, y luego cubrirla con una capa de tierra para evitar la proliferación de ratas, cucarachas y moscas. Es importante repetir esta ultima operación cada vez que se arroja basura en el relleno.
Iremos obteniendo capas de basura y capas de tierra. Siempre apisonar bien.
Cuando el relleno llegó a una altura de 2.5 m es bueno planificar un relleno sanitario en otro lugar; cubrirlo con tierra, compactarlo y dejar que crezca nuevamente la cobertura vegetal. Lamentablemente ese terrenito no podrá ser utilizado para hacer chacra.
¿Qué es lo que pasa en el relleno sanitario? En los primeros meses, cuando todavía circula aire entre la basura, los microbios aerobios (los que necesitan de oxígeno para vivir, como nosotros) se ocupan de descomponer la basura. Cuando ya no hay aire porque se van acumulando las capas de basura y tierra, otros microbios, que no usan oxigeno 10para respirar, siguen descomponiendo la basura en condiciones anaerobias produciendo gas que se libera del relleno.
La gente de afuera no
EXCRETAS
parece sentir el aire que
Sin lugar a dudas el problema más fuerte y respira; al igual que una
persona muy enferma se ha
difícil de resolver es el que tiene que ver con las excretas. Estamos hablando de cuando la gente hace sus deposiciones en lugares
vuelto insensible a la
pestilencia. Pero, si vienen a
inadecuados, sobre todo cuando se vive muy cerca. Esta es la causa de condiciones de insalubridad. El problema se acentúa por la
vivir aquí deben recordar
presencia de animales en contacto continuo que el aire es precioso para
con los humanos. También por el hecho que en la mayoría de los casos las excretas se
nosotros, que el aire
botan a los ríos, contaminando notablemente comparte la vida con toda la
el agua.
vida que sustenta. Pero
De esa manera la caca es transmisora deben dejar aparte
nuestras tierras y
privilegiada
de
enfermedades
como
la
tifoidea y el cólera, y de la gran mayoría de parásitos intestinales. Aún cuando las heces
mantenerlas sagradas, como
un lugar al cual puedan
ya
no
son
visibles
descompuesto
porque
por
se
han
acción
de
microorganismos o lavado por el agua, llegar todos a saborear el
viento purificado de la
quedan en el suelo los huevos de las lombrices, a la espera de algún pie, alguna mano o un animal doméstico para seguir su
vegetación de las cochas.
ciclo de vida, infectando así a las personas. 11
LETRINAS Una letrina es el lugar adecuado para las deposiciones humanas. Si no la tenemos ya, construyamos una y utilicémosla correctamente. El tipo de letrina seca es la más recomendable para la zona rural amazónica. Se ha demostrado que es la menos contaminante. Su mantenimiento es fácil. Una letrina es seca porque no usa agua. Pero antes de construir una letrina, es necesario reflexionar si realmente la vamos a usar como debe ser: ¿sabemos para qué sirve? ¿hemos entendido cuáles son las razones por las que es importante usar letrinas? o una vez construidas, vamos a seguir defecando en el monte porque no nos acostumbraremos a usar la letrina. Es importante definir estos puntos. Como que también es importante saber que para nuestra salud y para la salud de nuestros hijos, cualquier tipo de letrina, hasta la más sencilla, si no se la usa como debe ser, es mejor no hacer ninguna letrina y seguir defecando en otro sitio. Porque una letrina se convierte en un foco infeccioso cuando no se hace la caca en el hueco y no cae, esta situación puede ser peor que hacer por cualquier lado.
POZO Y TAPA DE CEMENTO APROPIADO
Es preferible disponer de una letrina por cada familia, pero también se puede pensar en construir letrinas comunitarias. En este caso, la higiene de la letrina deberá ser controlada cada día, y deberemos aprender a cuidar lo que es de todos para prevenir enfermedades.
ESQUEMA DE LETRINA SECA Y MEJORADA VENTILACIÓN
La letrina seca debe ubicarse a una distancia mínima de 10 m de la casa y a 30 m del río, quebrada o pozo de agua. La letrina básica consiste en un agujero de forma circular o rectangular con una profundidad mínima de 2.5 m. lo ideal es que el hueco sea tubular. Esto se puede lograr con una excavadora especial. Pensar en una plancha de concreto con apoyo para los pies, para evitar de ensuciarse cuando se entra a la letrina, o usar un baño turco que ya tiene forma especial. Si no se puede poner en práctica la forma que se describe en los gráficos, utilizando trozas de madera o ripas de pona. HUECO PARA VENTILACIÓN
ENTRADA
TAPA DE CEMENTO
CERCO
ESQUEMA DE CERCO PARA LETRINA SIN PUERTA
12
La letrina debe tener un cerco, acá presentamos una idea para una letrina que no usa puerta. Así se han diseñado las letrinas del Albergue Matsiguenka. No olvidemos un buen techo. Hay que cuidar que la letrina esté bien seca. La letrina que presentamos tiene una particularidad, tiene ventilación. Para ello se usa un tubo de PVC (una caña de paca bien ahuecada también puede servir). Será bueno ponerle un sombrerito para que no entre la lluvia. Esto permite eliminar el problema de las moscas y otros insectos que usan el pozo, además lo ventilan para controlar malos olores.
FILTRACIÓN
MANTENIMIENTO DE LA LETRINA
MODELO DE LETRINA ACABADA
l
Usar sólo el hueco para defecar. Nunca hacerlo al costado ni dejar restos, esto ocasionaría mayor contaminación.
l
Lo que utilicemos para limpiarnos después de cada deposición hay que echarlo dentro del hueco.
l
Semanalmente ponerle ceniza del fogón o un poco de querosene. Esto evitará malos olores.
l
Limpiarla de la maleza que crece alrededor.
l
Una letrina limpia es motivo de orgullo para una comunidad, dejará una buena impresión a la gente que viene de afuera a visitarnos.
13
AGUAS SUCIAS En los centros poblados mayores de la Reserva de Biósfera del Manu se están instalando sistemas de desagüe para los servicios higiénicos. Se ha dejado de lado la letrina porque son poblados adelantados. Sin embargo, es necesario volver a recalcar, cuando una letrina o servicio higiénico no funciona adecuadamente se convierte en un foco infeccioso más peligroso que si la gente hace caca en lugares alejados. Basta entrar a los baños de cualquier centro educativo del país para darnos cuenta que no se utilizan ni mantienen los baños apropiadamente. Si usted tiene servicios higiénicos debe preocuparse por mantenerlo limpio, de lo contrario se puede convertir en un lugar peligroso para la salud de toda la familia. Los servicios higiénicos o baños se conectan a una red de tuberías conocidas como desagüe. Comúnmente estos desagües van a parar al río y lo contaminan. Pero esto tiene solución. Una alternativa es dar a estas aguas servidas un tratamiento especial antes de ser arrojadas al río. A continuación presentamos el principio de todo sistema de tratamiento para los desagües, son conocidas como lagunas de oxidación.
LAGUNAS DE OXIDACIÓN Las lagunas de oxidación conforman un sistema para el tratamiento de las "aguas servidas", las del desagüe, para que se clarifiquen antes de ir al río; y no lo contaminen. Una condición previa es encauzar las tuberías hacia el sistema de "lagunas de oxidación". ¿En qué consiste? Básicamente en tres pozas: una para la sedimentación (un tanque), otra para la estabilización (una poza) y dos para la de actividad aeróbica (dos lagunas). Este tratamiento favorece las actividades biológicas de descomposición de las materias sólidas que contiene el desagüe. La materia orgánica que produce la contaminación es destruida por organismos anaerobios primero (los que no requieren oxígeno para vivir) y aerobios después. CERCO
LAGUNA DE OXIDACIÓN
TANQUE DE SEDIMENTACIÓN
DESAGÜE
POZA DE ESTABILIZACIÓN
FILTRO DE ENTRADA
FILTRO DE ENTRADA LAGUNA DE OXIDACIÓN
AL RÍO
14
TANQUE DE SEDIMENTACIÓN
DESAGÜE
POZA D
CERCO
La sedimentación es un proceso físico durante el cual los materiales más pesados se depositan en el fondo de un tanque especialmente construido para eso. Antes de permitir la entrada del desagüe a este tanque, es necesario filtrarlo para evitar el TANQUE DE DESAGÜE paso de otro tipo de desechos (entre ellos SEDIMENTACIÓN papeles, animales, plantas y otros). Para ello se instala un filtro y se sacan los FILTRO FILTRO DE ENTRADA DE ENTRADA materiales con un rastrillo. Existen varios tipos de pozos de sedimentación, pero todos necesitan de un planeamiento de parte de profesional especializado.
LAGUNA DE OXIDACIÓN
POZA DE ESTABILIZACIÓN
LAGUNA DE OXIDACIÓN
CERCO
TANQUE DE SEDIMENTACIÓN
DESAGÜE
FILTRO DE ENTRADA
CERCO
LAGUNA D E O XIDACIÓN
D E E STABILIZACIÓN
LAGUNA DE OXIDACIÓN
AL R ÍO
POZA D E ES TABILIZACIÓN
En la segunda etapa, el flujo que viene de las pozas de sedimentación entra a la poza de estabilización. allí ocurren los procesos biológicos queLAGUNA permiten el tratamiento de AL R ÍO DE OX IDACIÓN estas aguas. Las pozas deben ser construidas en terreno con suelo impermeable y necesitan de un mantenimiento constante. Las pozas para las descomposición anaerobia deben ser muy profundas y con una abertura pequeña, para limitar la disponibilidad de oxígeno. Con R ÍO DE OXIDACIÓN el tiempo se LAGUNA va acumulando en las AL pozas o lagunas una especie de lodo que debe ser eliminado con frecuencia (puede ser usado como abono).
En la tercera etapa, las aguas parcialmente tratadas en las pozas de estabilización anaerobias entran en las lagunas donde hay actividad aeróbica. Estas lagunas son siempre por lo menos dos en serie (una tras otra) y tienen una superficie muy grande y profundidad baja. Después de descansar un tiempo en estas lagunas, las aguas se aclaran y logran un grado de contaminación bajo. Después de este proceso el agua puede ser devuelta al río.
15
AGUAS SANAS El agua abundante que corre
El agua es indispensable para la vida. Es un indicador de calidad de vida. En casi todos nuestros centros poblados y comunidades recurrimos al río y quebradas para hacer uso del agua. Pero, ¿son sanas estas aguas? Mucho depende de nosotros que somos los usuarios. Si las sabemos usar tendremos aguas sanas, si no serán contaminadas. El agua está contaminada cuando hay presencia de microbios y parásitos, resultado de los desagües que desembocan en el río. También por sustancias tóxicas como la gasolina y el mercurio que se utiliza en los lavaderos de oro. Cuando los ríos están contaminados, las aguas son vehículo de enfermedades como la tifoidea, el cólera, la hepatitis y lo que es más común en nuestra zona, parásitos intestinales. Estas enfermedades ocasionan fiebres, diarreas, vómitos y deshidratación que pueden llevar a la muerte. Los afectados son los niños (entre los recién nacidos y los de 5 años). Como medida preventiva hay que hervir el agua. No darle a los niños el agua directamente del río. Así evitaremos enfermedades que afectan el aparato digestivo, que es una de las principales causas de mortalidad infantil, como hemos dicho anteriormente.
16
por el río y las quebradas no
es solamente agua, es la
sangre de nuestros
antepasados. Enseñen a sus
hijos que lo son y que la
sombra del bosque que se
refleja en el agua de la cocha
habla de los acontecimientos y
recuerdos de la vida de los
pueblos indígenas. El sonido
del agua de una quebrada es la
voz del padre de mi padre.
En los siguientes gráficos observamos el uso el agua en dos comunidades, ¿cuál será la que la usa correctamente? Para todo es bueno organizarse. Observemos la lámina de la izquierda allí la gente ha dispuesto espacios de uso de agua. En la parte de arriba de la quebrada se recoge el agua para el uso de la casa (cocinar, comer y lavarse las manos). Más abajo es el sitio destinado para bañarse; el agua fluye y encontramos la parte en donde se permite lavar la ropa. De esta manera evitamos que el agua que tomamos contenga restos de detergente y otros desechos. De donde sacamos el agua para nuestro uso no es posible que los animales vayan por allí ni tampoco que la gente haga sus necesidades, para eso son las letrinas. Cuando un río recibe los desagüe del centro poblado, o cuando la gente usa las quebradas como letrina; recoge agua en el mismo sitio donde otra gente lava ropa o se baña; cuando se introducen sustancias nocivas, como durante el proceso de extracción del oro, el agua se contamina. Por eso, acostumbrémonos a consumir aguas sanas, que hayan sido previamente hervidas.
ENFERMEDADES COMUNES QUE PASAN A LOS SERES HUMANOS A TRAVÉS DEL AGUA CONTAMINADA TIPO DE ORGANISMO BACTERIAS
ENFERMEDAD FIEBRE TIFOIDEA
CÓLERA
DISENTERÍA BACTERIANA ENTERITIS VIRUS
HEPATITIS INFECCIOSA
POLIOMELITIS
PROTOZOARIOS PARÁSITOS
DISENTERÍA AMEBIANA
GIARDIA GUSANOS PARÁSITOS
ESQUISTOSOMIASIS
EFECTOS DIARREA, VÓMITO SEVERO, BAZO CRECIDO, INTESTINO INFLAMADO; PUEDE SER MORTAL SI NO SE TRATA. DIARREA, VÓMITO SEVERO, DESHIDRATACIÓN; ES MORTAL SIN TRATAMIENTO. DIARREA, SIN TRATAMIENTO LOS NIÑOS MUEREN. FUERTE DOLOR ESTOMACAL, NÁUSEAS, VÓMITO. FIEBRE, FUERTE DOLOR DE CABEZA, PÉRDIDA DE APETITO, DOLOR ABDOMINAL, ICTERICIA, HÍGADO CRECIDO; RARA VEZ ES MORTAL, PERO PUEDE CAUSAR DAÑO PERMANENTE AL HÍGADO. FIEBRE ALTA, DOLOR DE CABEZA SEVERO, ÚLCERAS EN LA GARGANTA, CUELLO RÍGIDO, DOLOR MUSCULAR INTENSO, DEBILIDAD SEVERA, TEMBLORES, PARÁLISIS EN PIERNAS, BRAZOS Y CUERPO; PUEDE SER MORTAL DEJA SECUELAS DE PARALISIS. DIARREA SEVERA, DOLOR DE CABEZA, ESCALOFRÍOS, FIEBRE; SIN TRATAMIENTO PUEDE OCASIONAR ABSCESO HEPÁTICO, PERFORTACIÓN INTESTINAL Y MUERTE. DIARREA, CALAMBRES ABDOMINALES, FLATULENCIA, ERUCTOS, FATIGA DOLOR ABDOMINAL, ERUPCIÓN EN LA PIEL, ANEMIA, FATIGA CRÓNICA Y MALA SALUD EN GENERAL.
HIGIENE La higiene es uno de los factores preventivos más importantes para asegurar la salud en las personas y los poblados. Cuando hablamos de higiene, no nos referimos sólo a los actos físicos que permiten mantenerla, como limpiarse las manos, hervir el agua, limpiarse los dientes, sino también a los comportamientos y a la manera de relacionarnos con el ambiente y la gente que comparte la vida con nosotros. Asimismo, la higiene tiene dos componentes o niveles básicos: la higiene personal y la higiene colectiva. Estos dos componentes están íntimamente relacionados, pues de la higiene de cada persona depende la de todo el pueblo. Un pueblo que mantiene limpios y ordenados sus lugares públicos y hace un manejo inteligente del agua y de su basura asegura la salud de cada uno de sus habitantes.Ob se rv em os e st os gráficos:
Una persona se siente mucho más cómoda cuando tiene sus cosas en orden, estará Contenta con ganas de trabajar y verá con ánimo la vida para superarse y colaborar con su comunidad.
El desorden, los animales en la casa, la suciedad originan un problema para la propia persona. ¿Cómo pensar en superarse si sus problemas más pequeños no los puede resolver? Aceptemos nuestros errores y reconozcamos nuestra situación; nosotros , con nuestra voluntad podemos solucionarlos y salir adelante, para vivir mejor.
18
INTERACCIONES ENTRE POBREZA, MALNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
BAJA CALIDAD DE VIDA
MALNUTRICIÓN
MENOS RESISTENCIA A ENFERMEDADES
ELEVADA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
LIMITACIÓN EN LA CAPACIDAD DE APRENDER MENOS FUERZA PARA TRABAJAR
DISMINUCIÓN DE LA ESPECTATIVA DE VIDA
PASO RETROACTIVO
Este gráfico nos muestra el ciclo triste y dramático de la baja calidad de vida. Suena peor cuando vemos que su tendencia es volverse repetitivo, generación tras generación. La malnutrición - desnutrición consiste en no alimentarse adecuadamente. Hemos sido testigos que por razones culturales no nos alimentamos apropiadamente. Por ejemplo, se ha comprobado que las hojas de yuca tienen valor nutritivo y pueden ser ingeridas sin ningún riesgo; sin embar-
go no se da importancia a esta información y se prefiere consumir alimentos de bajo valor alimenticio, como las galletas. No entremos a este círculo por ninguna razón. Reflexionemos y decidamos vivir mejor, trabajemos para alimentarnos bien, a nosotros y a nuestra familia, organicemos un ambiente sano, que permita un modo de vida para acceder a la educación y a la toma de decisiones a favor del ambiente.
REDUCIR - REUSAR - RECICLAR Para evitar la contaminación y los desechos tengamos presente que todo está relacionado en el mundo, así ha sido y así será. Mientras no apliquemos a nuestra vida este principio, seguiremos cometiendo errores con el ambiente y con nuestra propia vida, en todos los aspectos, porque todo tiene relación en nuestra vida. Mientras tanto se ha llegado al consenso que existen medidas para contrarrestar la contaminación, les llaman las tres erres para la conservación de nuestro planeta: reducir, reusar y reciclar. Reducir, se refiere a utilizar con responsabilidad todo lo que nos viene del ambiente. En otras palabras es no malgastar en nosotros lo que a otros les es útil y necesario, o que significa un deterioro para el ambiente. Por ejemplo, no dejar prendida una linterna si no la estamos usando. Reusar, volver a dar uso a las cosas que ya han cumplido su función. Por ejemplo, dar nuevo uso a los potes de mermelada en vez de botarlos. Reciclar, dar un tratamiento especial a los desechos para obtener un nuevo producto. Por ejemplo, el papel usado someterlo a remojo y compresión para obtener un nuevo tipo de papel.
19
R
APECO
WWF
DfID
FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA
EL CICLO CONTAMINANTE DEL MERCURIO Los famosos "lavaderos de oro" en el río Colorado o Karene, tan cercano a la Reserva de Biósfera del Manu, ocasiona una seria problemática de contaminación por el uso del mercurio (comúnmente conocido como "azogue"). En el gráfico se recrea el proceso para la extracción del oro con el azogue. El azogue se usa para atrapar el oro disuelto en la "arenilla". Ésta se obtiene de lavar el cascajo que se extrae del suelo o de las orillas del río y quebradas. El azogue se va al río con la arenilla, mientras ésta se "lava". Después de esto se obtiene un compuesto de azogue con oro en polvo. Para separar el oro del azogue se "quema"(en una sartén o una lata) y "refoga"(se vuelve quemar con soplete en el momento de la venta), así el mercurio se evapora y el extractor obtiene su producto: oro puro. Para obtener un gramo de oro se necesitan casi dos gramos de azogue. Durante la lavada, parte del mercurio se va al río. Durante la quema y refogue se volatiliza y se integra a las nubes, para regresar al bosque y al río con la lluvia. El mercurio por ser un metal pesado se integra al suelo y a la flora acuática del río que sirve de alimento a los peces. Ellos se convierten en vehículo eficaz de mercurio. Científicos han encontrado altas concentraciones de mercurio en zúngaros, pacos y doncellas, en el río Manu, zona de Parque Nacional. Esta es una información alarmante porque indica que por migración de los peces o por las lluvias, la contaminación que se origina
en el río Colorado tiene efectos en la R. Biósfera del Manu. Cuando el ser humano consume carne de animales contaminada con mercurio, no se da cuenta, el sabor no se afecta. Pero poco a poco el mercurio se va depositando en el organismo humano (sobretodo en hígado y riñones) y es causa de serias enfermedades. El cuerpo humano elimina lentamente el mercurio, de allí que se vea afectado con este metal. Existen antecedentes de contaminación de aguas con mercurio, por ejemplo el caso del Mar Báltico, en donde los peces ya no pueden ser consumidos por la alta concentración de mercurio. En Japón, en la bahía de Minimata, hay casos de gente y animales que tienen como dieta el pescado, que son víctimas de parálisis ocasionadas por el mercurio. La problemática ambiental de los "lavaderos de oro" es más compleja que la referida al uso del azogue. Allí se emplean excavadoras para remover el suelo en busca de la grava o cascajo, en donde se encuentra sedimentado el oro. La realidad de los centros de extracción de oro es catastrófico: grandes cerros de cascajo, bosque destruido, terreno arcilloso removido, en general trabajadores en condiciones de baja calidad vida, hacinamiento y enfermedades completan un panorama que marca un grave ciclo de explotación (del oro, de la gente y del bosque). El caso de los "lavaderos de oro" es un ejemplo de cómo no se debe manejar el ambiente.
LAVANDO CASCAJO PARA OBTENER ARENILLA.
EL MERCURIO SE JUNTA CON LA ARENILLA Y SE LAVA EN LA ORILLA DEL RÍO (PARTE DEL MERCURIO SE VA CON LA ARENILLA Y OTRA PARTE SE QUEDA CON EL ORO).
LA GENTE CONSUME CARNES CONTAMINADAS. CON EL TIEMPO SE PRESENTARÁN LAS ENFERMEDADES.
EL ORO Y EL MERCURIO FORMAN UN COMPUESTO. PARA SEPARAR EL ORO DEL MERCURIO SE QUEMA. EL MERCURIO SE EVAPORA.
LOS ANIMALES SE CONTAMINAN EN ESPECIAL LOS PECES.
CON LAS LLUVIAS EL MERCURIO REGRESA AL BOSQUE Y AL RÍO.
Soy indígena y no comprendo como las trozas de madera pueden ser más importantes que el sajino al que sólo matamos para poder vivir. ¿Qué será del ser humano sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido los humanos morirían de una gran soledad del espíritu. Porque lo que Le pasa hoy a los animales habrá de pasarle también al humano. Todas las cosas están relacionadas entre sí.