Boletin agroecologico 22

Page 1

22

4 • Siliprandi, E. (2015). Mulheres e Agroecologia transformando o campo, as florestas e as pessoas. Rio de Janeiro. Editorial UFRJ. p.351 • E. Prêmio Margarida Alves. 2015. Coletânea sobre Estudos Rurais e Gênero–4ª Edição Mulheres e Agroecologia. Brasilia. Ministerio do Desenvolvimiento Agrário. • Pronara Já. pela implentação do Programa Nacional de Redução de Agrotóxicos. 2015- 1 edicion. Rio de Janeiro. • Alejandro Henao, Miguel A. Altieri y Clara I. Nicholls. Herramienta didáctica para la planificación de fincas resilientes. Mayo 17 del 2016. • Armbrecht, I. 2016. Agroecología y Biodiversidad. Libro, Programa Editorial de la Universidad del Valle.

Boletín Agroecológico

• Universidad Nacional de Colombia. 2016. Territorio en vilo. Desarrollo rural para el posconflicto.

Proyecto 2020100617 DIPAL Coordinadora Marina Sánchez de Prager “Grupo de Investigación en Agroecología”

Revistas • Revista Ae 26. Revista de Divulgacion Técnica “Agroecología, un gran paso hacia la sostenibilidad. Agricultura y Ganadería Ecológica”. 2016 • LEISA Revista de Agroecologia “La medición del impacto de la agroecología” Septiembre del 2016. • La Agroecología en una encrucijada - Boletín Nyéléni núm. 28. Diciembre 2016.

A GROECOLOGÍA EN LA RED Agroecology http://www.agroecology.or Agroecology in Action. http://www.agroeco.org Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES) http://www.clades.cl/ Community Agroecology Network (CAN) http://www.communityagroecology.net/ Finca Agroecológica Utopía http://www.frutosdeutopia.org Revista Leisa http://latinoamerica.leisa.info Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) http://www.agroeco.org/socla Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) http://agroecologia.net Movimiento Latinoamericano de América Latina y el Caribe (MAELA) http://maelamesoamerica.blogspot.com/ Sabes qué son los transgénicos? Infórmate www.rallt.org Grupo de Investigación en Agroecología http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml?idGrupo=951

Año 11, N° 22 - diciembre de 2016

Editorial

Comité Editorial Tel.: (572) 286 8888 - Ext.: 35745

Marina Sánchez de Prager Ph.D. Gabriel De la Cruz Aparicio, M. Sc. Diego Iván Ángel Sánchez M. Sc. Ph.D en Agroecología. Martín Prager Mosquera, Ph.D. Nancy Barrera Marín, Ph.D

Diseño y Diagramación Alexander Pereira Mosquera apereiram@gmail.com

Informes y Sugerencias agroecologia_pal@unal.edu.co

EL PROCESO DE LA PAZ ATRAVIESA Y SUPERA LOS CONCEPTOS DE NACIÓN Y PAÍS. SU IMPLEMENTACIÓN ESTÁ INTIMAMENTE LIGADA A LA RURALIDAD DENTRO DE UNA VISIÓN AGROECOLÓGICA Las vivencias de Colombia en estos últimos años en busca de conseguir la paz como anhelo colectivo son muchas y de diversa índole. Ha pasado por etapas de trabajo político a veces incompleto, al marginar a la ciudadanía de su visualización y comprensión como meta alcanzable, y, centrar su accionar en escenarios externos, indudablemente muy importantes y que han creado un espacio de aceptación y apoyo mundial. La fase de diálogos de La Habana que dieron como fruto los documentos donde se plasmaron los principios sobre los cuales se sienta esa construcción de paz, crearon un ambiente dicotómico, pues mientras los leíamos y vivíamos las acciones reales que se implementaban, teníamos la impresión que vivíamos en “dos Colombias”, la primera, la que necesitamos, plasmada en su mayoría en lo suscrito, y, la otra, la que los políticos con todo su poder, están dejando sentada como inamovible, antes de que se finalicen los diálogos, tratando de darle visos de legalidad. Un ejemplo de ello, las Zidres. El trabajo socio-político de reconocimiento de la necesidad fundamental de restitución de las tierras a los campesinos y desplazados y de asegurar un mínimo de espacio de trabajo productivo a las comunidades que les asegure que puedan obtener sus alimentos, y, generar excedentes, es un punto álgido de las conversaciones. Sin embargo, sin su consideración e implementación de medidas que los aseguren, todo el proceso no tendría sentido. El Comité editorial y la Universidad Nacional no son responsables de las ideas emitidas por los columnistas.

1

ISSN 2145-4183

La sensibilización de los sectores rurales y urbanos para lograr apoyo al proceso ha pasado por etapas de negación, desinformación, oposición. Sin embargo, la voluntad política de las partes, ha permitido que continúe, a pesar de los obstáculos. Esperamos que iniciando el año haya un ambiente construido que haga posible acciones concretas que viabilicen la paz que tanto necesitamos. Para los ciudadanos citadinos es más difícil comprender la necesidad de paz, pues aparentemente somos autosostenibles: alimentos, servicios, empleo, vías internas, salud, entre otros. Sin embargo, es necesario comprender que somos parte de una red nacional y planetaria en todo sentido: social, político, ambiental, económico, que se traduce en: alimentos, servicios, empleo, comunicación, salud, ambiente, agua, entre otros. Tenemos que superar entonces, al meollo imaginario que ha sentado el reduccionismo y fragmentación del país en sectores urbano y rural, pues, realmente ambos están íntimamente ligados si queremos el bienestar de los ciudadanos, del país y del planeta. La Agroecología como base del buen vivir, contribuye a la construcción de una paz que beneficia a todos, independiente de donde vivamos, busca que tengamos acceso a los alimentos, que éstos sean sanos, limpios, amigables con el ambiente, y, también a los bienes naturales conservados: agua, suelo, ambiente (no degradados para el bienestar de algunos pocos que atentan contra el bienestar común), que dispongamos de un país y nación con futuro. Eso sólo se puede construir bajo el principio de unidad nacional en paz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.