Revista AMBO #33

Page 1



EDITORIAL

En esta edición de AMBO nos propusimos salir a recorrer tantas residencias como pudiéramos para incluir a la mayor cantidad de lectores. A lo largo de estas páginas seguramente más de una vez recuerdes a algún viejo compañero o a otro con el que estás trabajando ahora. Ese es uno de los principales objetivos que nos planteamos cuando arrancamos con este proyecto: poder ser un nexo entre la comunidad residente y a su vez que puedan encontrar en estas páginas un medio de expresión. Además, queremos seguir siendo un medio disparador de ideas y compromisos. Por eso, para esta edición nos fuimos bien lejos, hasta Humahuaca, para conocer el trabajo que se lleva a cabo relacionado con patologías de altura y también conocimos a un grupo de jóvenes médicos que se animan a emprender e innovar en proyectos relacionados con la medicina. La razón por la cual hacemos esta selección de contenidos es porque creemos cada día más firmemente que acá es donde se juega gran parte del futuro de la medicina, en el compromiso y el corazón de la gente que quiere hacer las cosas mirando hacia delante. Ahí es adonde también nosotros queremos jugárnosla como medio, manteniéndonos gratuitos, sin responder a ninguna línea que nos marquen, y con ustedes como nuestro principal motor de contenidos. Como siempre les decimos, este es un medio abierto a la participación de todos los que se quieran sumar tanto como para proponer ideas como para publicar contenidos. Esperamos que disfruten de esta edición tanto como nosotros lo hicimos armándola.


ÍNDICE N# 33 04

Experiencia residente: Hospital Central de Pediatría Dr. Claudio Zin

36

Ludwig Van Beethoven: Adversidad y genio

10

Entre salas y pasillos: ¿De qué manera usás la tecnología en el trabajo?

40

Boca a Boca: Mucho más que un coro

Desde adentro: Primeros pasos de un residente

46

Tecnologías exponenciales aplicadas a la salud

Un médico de altura

52

Emprendedores: ConSangre

56

¿Cuán confiables son los estudios científicos?

58

20 24 28 32

STAFF Contacto: info@revistaambo.com www.revistaambo.com www.facebook.com/revistaambo

Noticias médicas: Argentinos desarrollan un electrocardiógrafo portátil Agenda

Dirección:

Corrección de Textos:

Lic. Pablo Aragone Lic. Gonzalo Aragone

Lucas Bolo

Comercial: Lic. Gonzalo Aragone

Contenidos: Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus emisores y no representan necesariamente la opinión de la revista AMBO. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente publicación, por cualquier medio, sin la expresa autorización de sus propietarios. Revista AMBO es propiedad de APG Producciones.

La vida cumple 60 años

Lic. Pablo Aragone Dr. Mario Díaz

Diseño Gráfico: Lic. María Abella Nazar Lic. Ignacio Saurí

Redacción: Francisco Figueroa

Agradecimientos: Residentes Hosp. Fernández, Eva Duarte de Perón y Durand Dr. Carlos Guido Musso Dr. Marcelo Serra Dr. Germán Lazarte Dra. Claudia Oslack



4

AMB O # 3 3

EXPERIENCIA

RESIDENTE

Hospital Central de Pediatría Dr. Claudio Zin

Hacía varios meses que nos había llegado un mail pidiendo que nos demos una vuelta por el Hospital Central de Pediatría Dr. Claudio Zin en el partido de Malvinas Argentinas. Después de cumplir con la lista de residencias que teníamos comprometidas con anterioridad, partimos para allá. Era la primera vez que lo visitábamos y fue una gran sorpresa encontrarnos con un hospital muy moderno y bien equipado, lo cual, para quienes nos toca recorrer muchos centros de salud, muchas veces es una novedad. Ahí nos esperaba Claudio Alejandro Gomez Villalba (R2) para contarnos sobre su servicio y el hospital.


EX PE RI E NCI A RESIDENTE: HOSP ITAL C ENTRA L DE P EDI AT R Í A DR . C L AU DI O Z I N

¿Cómo llegaste al servicio de pediatría en Malvinas Argentinas? Cuando estaba terminando el IAR (Instituto Argentino de Radioastronomía) escuché que en Malvinas Argentinas habían inaugurado un pediátrico nuevo, con una residencia que ya venía de hace 10 años en el Hospital Gervasoni y que se trasladaba a ese lugar. En el verano, mientras estudiaba para rendir, fui a conocer el servicio y me gustó mucho, desde ese momento lo empecé a tener como una posibilidad para formarme. Rendí, pasé la entrevista, quedé y acá estoy.

¿Cuáles fueron tus influencias para elegir medicina? Mi elección de medicina tiene que ver con una vivencia que tuve desde chico. Tenía pie plano y me la pasaba en el traumatólogo, tenía muchos problemas para caminar, el Dr. Cataldi era mi ídolo, desde ahí siempre dije que iba a ser médico traumatólogo como él. Ese pensamiento persistió, después viró a la pediatría. Tengo muy buena relación con los niños y la especialidad me parece mucho más amplia que cualquier otra: somos médicos, hacemos un poco de psicólogos,

5


6

AMB O # 3 3

somos acompañantes de familia en esos tránsitos largos de internación, un poco payasos para que los chicos nos pierdan el miedo. Se crean lindos vínculos con las familias, lo vivo como una superación personal diaria. ¿Qué pensás que tiene en particular tu hospital que no tienen otros? Al ser un hospital pediátrico el caudal de pacientes es inmenso, con mucha variedad de patologías y que no imaginaba ver tan frecuentemente. Somos y actuamos como un equipo, nos llevamos muy bien, somos muy unidos, trabajamos a la par. ¿Cómo es la relación médico-paciente particularmente en tu servicio? Nos comprometemos mucho con el paciente, a veces cuesta crear un vínculo con los padres más que con los chicos, pero lo logramos y tenemos buenos resultados. Contamos con la posibilidad de seguir viéndolos después de la internación, los citamos para control en un consultorio de ex internados que tenemos y así se crean lazos fuertes, no pasa sólo por intentar curarlos, surgen otras cuestiones interesantes que vivimos con ellos después. Cada hospital y servicio tiene sus particularidades. ¿Cómo es un día general en el tuyo? Entramos a las ocho de la mañana y comienza el pase, que dura unas dos horas aproximadamente. Es uno de los momen-

tos donde más aprendemos, debatimos, nos preguntan alguna que otra cosa, pasamos calor, obviamente… Luego nos repartimos y revisamos a los pacientes, realizamos los estudios complementarios que se requieran e interconsultas. Al mediodía comienza el segundo pase, donde comentamos resultados de lo que hicimos durante toda la mañana, planificamos y definimos pacientes. Después, si podemos, vamos a almorzar al comedor y si es un día complicado, almorzamos mientas ya comenzamos a preparar las altas del día. Generalmente todas las tardes hay clase, ya sea dada por nosotros, curso superior, ateneos, especialistas o leemos algún tema de algún ingreso interesante que queramos repasar. A las cinco de la tarde finaliza el día… a veces nos quedamos un rato más, pero generalmente si nos organizamos salimos a horario.

NOS COMPROMETEMOS MUCHO CON EL PACIENTE, A VECES CUESTA CREAR UN VÍNCULO CON LOS PADRES MÁS QUE CON LOS CHICOS, PERO LO LOGRAMOS Y TENEMOS BUENOS RESULTADOS


EX PE RI E NCI A RESIDENTE: HOSP ITAL C ENTRA L DE P EDI AT R Í A DR . C L AU DI O Z I N

Decís que te costó el primer año por todo lo que hacías. ¿Alguna anécdota de esos primeros momentos de aprendizaje? El último tiempo como R1 empecé a hacer las indicaciones, la primera vez que tuve que indicar gluconato de potasio no sabía el nombre comercial y escuchaba que todos decían kaon. Entonces, un día escribí “Cagon 3 ml” en la indicación de enfermería y hasta me enojé con la enfermera porque no entendía. Al otro día en el pase, mientras revisaban la indicación, veo que la médica de planta

empezó a reír de lo que leía y después se encargó de que todo el hospital se enterase de lo que había hecho. Una vez terminado el día de trabajo, ¿continúa la relación con los colegas fuera del hospital? La verdad que nos hicimos muy amigos, siempre uno tiene más afinidad con uno que con otro, pero somos de reunirnos seguido fuera del hospital, ya sea para un cumple, o lo que sea, y si no hay motivo lo inventamos, nos gusta salir a todos. Así estemos rotos, nos tomamos el tiem-

7


po para despejarnos. Está bueno que a pesar de que nos vemos las caras todo el tiempo en el hospital, tengamos ganas de seguir viéndonos afuera. ¿Cuáles son tus proyectos a futuro? Por ahora el más importante es el de terminar mi residencia. Después, dudas varias, quizás alguna subespecialidad, pero no defino cuál aún. Hay tiempo para eso.



10

AMB O # 3 3

ENTRE SALAS Y PASILLOS ¿De qué manera usás la tecnología en el trabajo?

Hoy: Hospital General de Agudos Carlos G. Durand Franco Reichel (R1 Nefrología) • Ignacio Girolimi (R2 Clínica Médica) Luis Valdez (R1 Nefrología) • Juan Pablo Barros Mendoza (Concurrente R2 Neurología) Estefanía García (R2 Hematología) • Nicolás García Di Marco (R1 Clínica Médica) Ana Claros (R2 Nefrología) • Andrea Donati (Jefa de residentes de Tocoginecología) Gervasio Watters (R1 Cirugía General) • Josefina Rosmino (R1 Clínica Médica) Yanina Mendi (R1 Clínica Médica) • Ramiro Medina (R1 Clínica Médica) Marcela Marillet (R1 Clínica Médica)


11

Franco Reichel R1 Nefrología

La verdad que la tecnología se utiliza para muchas cosas. Nos conectamos todo el tiempo, sobre todo en grupos de WhatsApp. Es fundamental para la guardia también, ya que el estar conectado hace que se pueda trabajar mucho mejor también. Por otro lado, nos sirve muchísimo para organizar el tema de la dosis de antibióticos y demás situaciones en las guardias. Sumado a eso, hay otra aplicación que viene con cálculos para todo lo que son fórmulas y demás que también se usa bastante. Las aplicaciones para celular son muchísimas. Todo eso es fundamental para el trabajo en equipo.

Ignacio Girolimi R2 Clínica Médica Yo creo que varía mucho el uso que se hace de la tecnología dentro del hospital. Más que nada depende del celular que tiene cada uno. En mi caso, tengo uno que no es ni muy viejo ni muy nuevo en el que uso la guía de la Sanford. También las aplicaciones para calcular las fórmulas son cosas que se usan cotidianamente. Y otros ya tienen iPads y tienen el pase formatizado, se lo pasan entre ellos, lo actualizan, o consultan en Internet, en UpToDate. Más allá de los riesgos que conllevan en cuanto a la calidad de información y demás, creo que en general las aplicaciones sirven para mejorar.


12

AMB O # 3 3

EN EL PASE TAMBIÉN LA TECNOLOGÍA SE USA BASTANTE Luis Valdez R1 Nefrología Casualmente nosotros usamos mucho el tema del WhatsApp para comunicarnos. Por ejemplo, “la cama tal necesita tal cosa” o “te llama la jefa de residentes”. En el pase también la tecnología se usa bastante. Otras veces se utiliza el celular para hacer determinadas anotaciones. Últimamente se están utilizando con mayor frecuencia las tablets. Las computadoras portátiles también se usan cada vez más. Nosotros las usamos a veces para hacer las epicrisis de manera más rápida y fácil..

Juan Pablo Barros Mendoza Concurrente 2° año Neurología Generalmente utilizo la tecnología para consultas básicas, ocasionalmente para consultar cosas de alguna patología. También suelo usar el WhatsApp para hacer alguna interconsulta con algún compañero, pero no mucho más.


EN T R E SA L AS Y PAS I L LOS

HAY MUCHOS RESIDENTES QUE POR EJEMPLO UTILIZAN IPAD, EL CUAL PUEDE SERVIR PARA VER LOS ESQUEMAS QUIMIOTERÁPICOS Estefanía García R2 Hematología En mi caso, yo no uso nada, pero hay muchos residentes que por ejemplo utilizan iPad, el cual puede servir para ver los esquemas quimioterápicos, o también se utilizan las diferentes tecnologías para calcular dosis de drogas.

Nicolás García Di Marco R1 Clínica Médica Con respecto al celular, nos manejamos mucho con el WhatsApp, hacemos grupos… Por ejemplo, los grupos de guardia nos mandamos mensaje por si hay que hacer cosas, o si quedan pendientes. También desde ahí nos comunicamos con las enfermeras cuando estamos en distintos pisos. En ese sentido es una tecnología que nos sirve bastante. Además, usamos las cámaras para sacar fotos de lesiones y compartirlas, ya sea entre nosotros o con otros servicios. El hecho de poder tener Internet en el celular hace que podamos buscar dosis de medicamentos y calcular scores.

13


14

AMB O # 3 3

Andrea Donati Jefa de residentes de Tocoginecología Ana Claros R2 Nefrología Usamos mucho Internet desde el celular, por ejemplo cuando tenemos alguna duda sobre algún fármaco de última generación, o sus contraindicaciones en pacientes renales crónicos o con deterioro de la función renal que son las que vemos. También aplicaciones como el WhatsApp nos sirven un montón en cuanto a lo que es comunicarnos, porque siempre estamos en lugares distintos, tenemos pacientes internados en diferentes lugares. Para trabajar y facilitarnos las cosas son útiles en ese sentido..

Sobre todo usamos Internet para búsqueda bibliográfica y actualización de lo que son trabajos científicos, o bien para buscar información sobre algún caso clínico particular que tengamos, para ver qué conducta terapéutica hay que tomar con el paciente. También usamos mucho los grupos de WhatsApp donde estamos todos los residentes y jefes e instructores de residentes. Desde ahí recordamos, por ejemplo, el horario de un ateneo, o pedimos que vean a tal o cual paciente, o que le hagan un estudio, entre otras cosas.

SOBRE TODO USAMOS INTERNET PARA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y ACTUALIZACIÓN DE LO QUE SON TRABAJOS CIENTÍFICOS


EN T R E SA L AS Y PAS I L LOS

Gervasio Watters R1 Cirugía General El celular lo usamos muchísimo, porque estás todo el tiempo conectado. De hecho siempre pensamos cómo hacían los residentes antes cuando no había WhatsApp, cuando no había BlackBerry para la mensajería gratuita. Sobre todo utilizamos el celular, ya que en nuestro servicio en particular, Internet, poco y nada. En clínica médica, Internet se usa mucho, pero nosotros tenemos patologías muy “pequeñas”, por decirlo de algún modo, y dentro de todo siempre es la misma diversidad. En cambio, en clínica médica hay un abanico grande de tratamientos, inmunosupresores y demás, y ahí lo usan mucho. .

UTILIZAMOS MUCHÍSIMO EL WHATSAPP PARA COMUNICARNOS ENTRE NOSOTROS Josefina Rosmino R1 Clínica Médica Usamos mucho la tecnología en el hospital. Utilizamos muchísimo el WhatsApp para comunicarnos entre nosotros. También usamos el celular para bajar distintas cosas, buscar información, las guías… Tenemos todo en el celular.

15


16

AMB O # 3 3

Ramiro Medina R1 Clínica Médica La tecnología es importante, así simplificás la comunicación. Igualmente, la tecnología no tiene que ser un pretexto para ser mediocre, porque también puede derivar en eso. Hay que aprender a usarla, como una ayuda, pero que no sea tu escudo. Obviamente, todo lo simplifica: la comunicación, el acceso a la información. Antes eran los libros, ahora tenés Internet, tenés todo, es cuestión de que vos lo quieras buscar. Ahora, cuando hay tanta información junta, también es medio peligroso, porque hay muchas versiones, entonces hay que ser responsable en saber buscarla.

AHORA, CUANDO HAY TANTA INFORMACIÓN JUNTA, TAMBIÉN ES MEDIO PELIGROSO, PORQUE HAY MUCHAS VERSIONES, ENTONCES HAY QUE SER RESPONSABLE EN SABER BUSCARLA

Marcela Marillet R1 Clínica Médica

Yanina Mendi R1 Clínica Médica

Lo que más usamos es el celular y sus distintas aplicaciones para comunicarnos, como el caso del WhatsApp. También Internet, pero como dice Ramiro, hay que ser responsables a la hora de buscar información.

Usamos distintas herramientas, distintas aplicaciones para comunicarnos, ya sea entre nosotros como con otros servicios, o también con el celular buscamos scores, resultados. También es muy útil tener Internet en el celular.



ยกRenovamos nuestra web!

www.revistaambo.com mรกs visual e interactiva / residencias / cultura notas y entrevistas / opiniรณn / revista digital

Ademรกs, se adapta a cualquier tipo de dispositivo mรณvil para que puedas leerla donde sea y cuando quieras.


R E V I S T A

M E D I C A

P A R A

L L E V A R

www.facebook.com/revistaambo

Sumate también a nuestra comunidad en Facebook, seguí nuestras publicaciones diarias y participá de concursos y eventos.


20

AMB O # 3 3

DESDE ADENTRO: PRIMEROS PASOS DE UN RESIDENTE

Hospital General de Agudos Dr. J. A. Fernández

“ser residente es empezar a aprender a ser médico”

Juan Francisco Ressia (R1) llegó al Hospital Fernández por readjudicación. Afirma que eligió cardiología inspirado principalmente en las patologías cardiovasculares, sobre todo en agudos, y aclara que no se pierde el enfoque integral del paciente y esto le resulta fundamental. En esta entrevista hace un recorrido por sus sentimientos como residente y la gratitud que le producen sus compañeros del Fernández.


DESDE ADENTRO: RESIDENC IA EN EL HOS P I TA L F E R N Á N DEZ

21


22

AMB O # 3 3

¿Qué te parece que tiene de particular el Hospital Fernández? El Hospital Fernández tiene como fuerte que es un muy buen hospital en términos generales, y tiene muchos recursos, tanto en estudios de complejidad como tomografía y resonancia magnética. Sumado a eso, tiene una gran disponibilidad de insumos, todas cosas que no abundan en otros hospitales del sistema público de nuestro país. Y en cuanto a mi especialidad, tiene de particular el servicio de hemodinamia y de cirugía cardiovascular. ¿De qué manera está integrado el servicio? El servicio está integrado por la unidad coronaria, internación general, hemodinamia y cirugía cardiovascular.

¿Qué diferencias encontrás entre los pacientes que acuden a la medicina privada y los que te toca atender en el hospital? Creo que varía mucho, sobre todo en que los pacientes de los hospitales públicos en general son más agradecidos, y los de clínicas privadas, más demandantes. -¿De qué modo se organizan las guardias en el servicio? Las guardias se organizan entre todos los residentes de la sala, generalmente cuando está por terminar el mes. La división es así: hacemos siete guardias, tres de fin de semana y cuatro de días de semana.

EL HOSPITAL FERNÁNDEZ TIENE COMO FUERTE QUE ES UN MUY BUEN HOSPITAL EN TÉRMINOS GENERALES, Y TIENE MUCHOS RECURSOS, TANTO EN ESTUDIOS DE COMPLEJIDAD COMO TOMOGRAFÍA Y RESONANCIA MAGNÉTICA


DESDE ADENTRO: RESIDENC IA EN EL HOS P I TA L F E R N Á N DEZ

Cómo es un pase típico en tu servicio? Los pases en mi servicio son de un modo dinámico y poco tedioso, que hace que las conductas a seguir en las guardias queden bien claras. Es un momento del día que me gusta, de hecho contarle sobre mis pacientes a mis compañeros de una manera clara era una de las cosas que más me costaba, y escuchándolos aprendí a que se entiendan mis pacientes a cargo y las conductas a seguir por guardia con ellos. quien no te la tenés que agarrar. Si tuvieras que destacar algún momento del día a día en el hospital, ¿cuál sería? Lo que más me gusta de lo cotidiano en el hospital es revisar a los pacientes y los estudios que se le hacen, y también ver la evolución de cada uno de ellos. Me llena de gratitud cuando las cosas salen bien. En cambio, lo que más me cuesta definitivamente son las guardias, no tanto por las situaciones que surgen estando en el servicio, sino por la exigencia horaria, que después me pasa factura con mucho cansancio. Para cerrar… ¿Qué es lo que más destacarías del hospital? Lo que más me sorprendió de la residencia y del hospital cuando llegué es sobre todo el gran ambiente de compañerismo que encontré, algo que no vi en otros lugares. Me parece que está bueno que todos tiremos para el mismo lado y eso es lo que pasa acá.

23


24

AMB O # 3 3

UN MÉDICO

DE ALTURA Texto: Francisco Figueroa

Germán Lazarte, médico neumonólogo, actualmente trabaja en el Hospital Municipal Eva Perón de Merlo, pero hasta hace no mucho dividía su vida entre el trabajo que realizaba en el Hospital Snopek en su Jujuy natal y el consultorio en Humahuaca. Cuenta que fue allí donde se abocó a combatir la enfermedad de monge, que afecta a muchos de los pobladores que viven en la altura y además destaca que con ellos también encontró las demostraciones de afecto más lindas que le dio la medicina.

¿Cómo llegás a Humahuaca?

¿Cuáles eran las patologías que más atendías?

Yo trabajaba en Jujuy, en San Salvador, y una vez a la semana empecé a ir a la Quebrada de Humahuaca a un consultorio de una familia legendaria de la zona. Me pidieron que vaya porque no tenían especialistas.

Estando ahí trabajamos mucho con una enfermedad que es propia de la región de altura, se la conoce como enfermedad de monje. La misma se da en personas adultas y clínicamente se caracteriza por el aumento de glóbulos rojos muy


U N M É DI CO DE A LTU R A

por arriba de un valor normal y presenta muchos síntomas: dolor de cabeza, dilatación de las venas, palpitaciones, cansancio, a veces se alteran un poco las funciones neurológicas finas, como multiplicar o sacar una cuenta matemática rápido, eso se pierde. Además, nos encontramos con que esta enfermedad, para el sistema público, no existía. Entonces no se conocía casi nada de la enfermedad… La enfermedad no se asistía, no se la conocía con ese nombre y cuando empezamos a investigar encontramos que muchos pacientes la padecían. La gente que atendíamos eran en su mayoría hombres y mujeres que venían a vernos desde pueblos vecinos (algunas a casi cuatro mil metros de altura) porque se enteraban de que había “alguien que hacía algo raro” y que le daban “algo” y se mejoraban. ¿Qué es lo que más te impactaba de la relación médico-paciente en un contexto así? Lo que más impactaba era la forma de agradecer. Por ejemplo, había una paciente que me prometía siempre medias de llama: “Te voy a traer unas medias de llama, porque sos el único que me has curado. Yo antes me peleaba con los médicos”, me decía. Claro, se peleaba con todos los médicos porque no sabían lo que tenía. A esta mujer le habían dicho que por la enfermedad se tenía que bajar a vivir al llano porque esa era la cura

definitiva, pero no podía dejar su vida donde estaba. Entonces, gracias al tratamiento, la gente tuvo una solución que se podía llevar en el lugar. Trabajaste en varias provincias. ¿Qué es lo que más destacarías del sistema de salud en Jujuy? Varias cosas: la organización, el nivel de atención, la captación del paciente, la importante cobertura de vacunación en la población pediátrica, las campañas de prevención, los controles pre natales, entre otras cosas.

25


26

AMB O # 3 3

y Chile) nos recibieron la directora, los maestros de uniforme, los alumnos de corbata. Y cuando bajamos del colectivo empezaron a cantar la bienvenida y las médicas se quebraban de la emoción que te generaba eso.

En la Puna y la Quebrada el médico del hospital de referencia suele ir de campaña médica. ¿Cómo son las giras médicas por los pueblos? Pueden ser todas las semanas, cada quince días, eso depende de como esté organizado. Y en las giras encontrás de todo, mucha necesidad, son gente humilde económicamente pero es una muy lindas experiencia. Por ejemplo, una vez en una campaña médica que fuimos a La Ciénaga (un pueblo que queda bien al norte de Jujuy, cerca de Santa Catalina, en el límite trinacional con Bolivia

¿Qué fue lo que más rescatas de tu experiencia en el norte del país? A mí lo que más me gustó fue la calidad humana. Es distinta la gente, tiene otra vida, otra forma de pensar. No sé cómo explicarlo. Te das cuenta en la mirada, en la forma de hablar, pausada, tranquila. Un día estábamos haciendo una campaña médica en un pueblito, llegamos al puesto y no había nadie. Entonces fuimos con tono de reclamo al agente sanitario: “¿Cómo puede ser que no haya nadie? Si te dijimos que íbamos a estar a esta hora”. El hombre fue a la iglesia, hizo sonar las campanas y en cinco minutos estaba todo el pueblo haciendo cola. Cinco minutos le llevó nomás. Otra muestra de esto es que ellos no comen muy seguido carne, ya que es muy cara. Pero cuando nosotros íbamos, siempre había un cordero o un cabrito, siempre te gratificaban de esa manera. Es muy distinto y obviamente uno atiende gratis, sin cobrar nada. Es muy interesante la experiencia, me gustó mucho.



28

AMB O # 3 3

EMPRENDEDORES

ConSangre ConSangre es una aplicación informática para la interpretación de análisis clínicos, que a partir de datos externos (archivos de laboratorio) y de variables objetivas estandarizadas (reglas bioquímicas, tendencias, etc.) informa los resultados mediante gráficos de fácil lectura e interpretación para el paciente. Fernando Ouro es el líder de este proyecto en colaboración con otros médicos. A continuación comparte con AMBO su experiencia como innovador y nos cuenta cómo está desarrollando su emprendimiento.

-¿Qué es exactamente el proyecto ConSangre y cuál es su objetivo? ConSangre se proyecta como un software de aplicación que lo que haría es lograr articular guías interpretativas de los resultados sanguíneos. Una de las ventajas de ConSangre es que será de fácil lectura para el dueño de los datos, es decir, para el paciente. Sería utilizado por los laboratorios para construir documentos

inteligibles y sensibles para coadyuvar, entre otros objetivos, al involucramiento de las personas en su propia salud. -¿Cómo surge el proyecto y en qué momento te decidiste a llevarlo a cabo concretamente? Estrictamente ConSangre es un acrónimo del concepto “conociendo mi sangre”. Otrora un sentimiento que mani-


EMP REN DE DOR ES : CON SA N G R E

festaba la ofuscación que enfrentan los pacientes frente a números que no comprenden en los análisis sanguíneos de rutina; ConSangre se transformó entonces en una idea concreta para poder paliar esa ansiedad que sienten. La idea principal del proyecto es simple: con un buen criterio gráfico, exposición y lenguaje narrativo y coloquial, podemos hacer que los números cobren un poco más de sentido. Luego, cuando acudan al médico, tendrán información previa de fuente confiable. -¿En qué momento se encuentra el proyecto actualmente? Actualmente hemos alcanzado la fase de incubación y ya hemos conformado nuestro plan de negocios. En este momento estamos en la búsqueda de financiamiento para poder llevarlo a cabo. - El camino del emprendedor es largo. ¿Con qué inconvenientes se encontraron a lo largo del desarrollo? En mi opinión, creo que lo más difícil será lograr en el paciente el cambio cultural que implica. Puesto que no hay factores técnicos que pongan en riesgo los objetivos y existen diversas fuentes de financiamiento que apoyan este tipo de start ups, insisto al decir que lograr en el paciente la necesidad de querer entender la información de su cuerpo es lo más complicado que se nos presenta.

29


30

AMB O # 3 3

-Teniendo en cuenta tu experiencia como emprendedor, ¿te parece que es más difícil emprender algo en el ámbito médico que quizás en ámbitos ajenos a la medicina? Emprender en sí mismo no es sencillo ya que depende de una serie de factores económicos y socio-culturales el poder hacerlo, y a veces se complica. El mercado de la salud, en vista de las nuevas tecnologías, es un nicho que apenas está siendo explorado teniendo en cuenta todo lo que se puede hacer. Una de las principales barreras creo que es el acceso a los interlocutores adecuados. Me parece que poder cautivar a un especialista (sponsor) de que tu proyecto será realmente importante en la práctica médica es el desafío principal. Si sorteás esto, ya tenés bastante camino recorrido y las posibilidades empiezan a aparecer. -¿Con qué recursos cuentan actualmente para el emprendimiento? Estoy fuertemente convencido de que en el mediano plazo no existirá un informe médico que no tenga anexado una explicación narrativo y contextual del resultado. Este, creo yo, es nuestro principal activo. Somos un grupo de trabajo que intenta hacer cosas piolas y de utilidad, así que seguiremos golpeando puertas.

-¿Qué es lo que más te interesa de tener un emprendimiento propio? Lo más estimulante de arrancar un proyecto es el saber que depende de vos. Sos el dueño de una pyme donde las decisiones las tomás vos, te puede ir bien o mal, pero la iniciativa es lo que vale. -Por último, desde tu lugar, ¿qué consejo le darías a alguien que quiere emprender un proyecto propio? En mi humilde caso, considerando la experiencia que llevamos con ConSangre, puedo decir que aconsejaría tres cosas a la hora de emprender: la primera es que intente buscar referentes, padrinos; la segunda es que se capacite; y, por último, que nunca "mate" a la idea.


EMP REN DE DOR ES : CON SA N G R E

31


32

AMB O # 3 3

¿CUÁN CONFIABLES SON LOS ESTUDIOS

CIENTÍFICOS? Texto. Gabriela Torres Para BBC Mundo Salud

Hassta hace poco, el anestesiólogo alemán Joachim Boldt era un reconocido especialista en la administración de líquidos intravenosos. Recientemente se descubrió que cerca de 90 de sus trabajos tiene errores y una docena de ellos han sido retractados de las publicaciones por mala praxis, incluida la falsificación de datos. Pero el daño ya está hecho. Sus estudios han permitido la utilización de un tipo de coloide en pacientes quirúrgicos que -se sabe ahora- puede acarrear consecuencias fatales. Se trata del hydroxyethyl starches (HES), un fluido sintético usado comúnmente desde hace décadas en prácticas clínicas, que aumenta el riesgo de muerte y problemas de riñón. Este caso extremo refleja un creciente problema en la comunidad científica: en los últimos años el número de retractaciones se ha multiplicado de 30 a principios de 2000, a 400 para la segunda década del nuevo milenio. En cambio la cantidad de estudios publicados sólo aumentó un 44%, según datos de la revista Nature.

Cuando una publicación es retractada, significa que la investigación tiene tantos errores que hay que eliminarla de toda literatura científica. Se considera por muchos como el peor de los castigos para un especialista. Pero también tiene graves implicaciones para la ciencia. Si bien estas cifras representan alrededor del 1% de los casi 30.000 ensayos que salen cada año, la forma en que funciona la comunidad científica amplifica su impacto.

Reacción en cadena Es a partir de los resultados publicados que otros científicos basan sus nuevos estudios, por lo que una investigación con errores puede ser citada decenas de veces por otros expertos, cuyos trabajos serán usados a su vez por muchos otros, antes de que se descubra un error. "La ciencia depende de que otros repliquen, no necesariamente exacto, pero sí de una forma en que te den la seguridad de que los resultados pueden ser reproducibles", le explica a BBC Mundo Nigel Hoo-


¿CUÁ N CONF IA BLES SON LOS ESTU DI OS C I E N T Í F I COS ?

per, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Leeds. "Nosotros no salimos y pedimos a alguien que repita el estudio, sino que forma parte del proceso científico", agrega. "La literatura no se corrige a sí misma", refuta la científica australiana Elizabeth Iorns. "Es como decir que con el tiempo se sabrá (si tienen fallas), pero no será así porque entre los científicos no existe la cultura de buscar financiación para validar sus estudios, y si lo hacen, no hay forma de publicar (los resultados de la réplica)".

Peer review Para que un trabajo llegue a ser publicado, las editoriales lo someten a un proceso de revisión por pares (conocido en inglés como peer review) que consiste en validar los trabajos escritos a través del escrutinio de la metodología de la investigación por otros expertos con un mismo rango o superior. "El asunto es que el peer review no está exento de problemas", aclara Damian Pattinson, editor ejecutivo de la publicación científica Plos One. "Es muy difícil entender qué pasa en un ensayo a no ser que veas todos los datos", dice Pattison. El problema está en que en la mayoría de los casos los científicos no incluyen toda la data en sus ensayos, "por lo que pueden haber muchos motivos para que un estudio pase el peer review y más tarde se compruebe que es poco fiable", señala Pattinson. Iorns muestra poca fe a esta técnica, pues asegura que el panel de experto

sólo puede analizar los datos que se les presenta y muchos especialistas "eligen minuciosamente los mejores resultados". Además, "la mayoría de las veces los revisores no están calificados para evaluar todos los experimentos que se le presentan en un estudio", agrega. "Tampoco podemos esperar que un investigador evalúe todo tipo de experimento. Un buen ejemplo son los análisis estadísticos, muchos estudios tienen errores porque en general a los biólogos no se les enseña mucho de estadística". Los trabajos de Joachim Boldt lograron burlar las revisiones por pares y pasar inadvertidos por otros especialistas que se basaron en sus estudios.

Validación independiente A fin de evitar o corregir esta falla en el actual sistema de publicación de literatura científica, Iorns creó hace poco menos de un año Reproducibility Initiative (RI), un organismo independiente que ofrece validar las investigaciones -antes o después de su publicación- repitiendo los estudios con exactitud. Iorns sostiene que actualmente las investigaciones que se publican, incluso en las revistas de más renombre como Science o Nature, tienen una tasa muy baja de validación. "Se estima que sólo el 20% de ellos son lo suficientemente robustos como para ser validados". Esta científica advierte que el problema se agrava cuando los estudios preclínicos de laboratorios académicos llaman la atención de las farmacéuticas, pues más del

33


34

AMB O # 3 3

70% de esos ensayos no son reproducibles. "Así que dejan de ser objeto de desarrollo de medicamentos, lo que resulta en un tremendo desperdicio de tiempo y dinero", agrega Iorns. RI no pretende ser una especie de organismo de control de la comunidad científica, sino una herramienta o una opción para que los expertos aumenten la credibilidad de sus estudios o -en caso de tener un resultado negativo- eviten la retractación, que es vista como el peor de los castigos para un investigador. Sin embargo, esta opción tiene el problema de la financiación, validar un estudio de forma independiente puede representar el 10% del presupuesto de la investigación. Si bien Iorns ha conseguido científicos interesados en replicar sus trabajos, no tienen dinero para ello.

Contador de errores Existen otras iniciativas más dedicadas a alertar sobre el creciente problema de la publicación de estudios poco fiables. Retraction Watch fue fundada hace dos años por los periodistas de ciencia Ivan Oransky y Adam Marcus. Ellos se dedican a publicar en este blog todos los casos de retractación, errores y correcciones que puedan descubrir en la comunidad científica. Y a juzgar por un estudio realizado por Danielle Fanelli, de la Universidad de Edimburgo, este par de periodistas tienen mucho trabajo por delante. De acuerdo con la investigación de Fanelli, basada en la metadata de varias encuestas, cerca del 2% de los científicos admite haber fabricado, falsificado o modificado

al menos una vez. Un tercio de los especialistas confiesa haber realizado otras "prácticas cuestionables", incluido descartar datos basados en un presentimiento y cambiar el diseño, metodología y resultado del estudio debido a presiones externas. Mientras que más del 70% asegura haber presenciado un comportamiento irregular de sus colegas.

¿Son fiables? Si este es el panorama, ¿qué tan fiables son los estudios que se publican? "En realidad no puedo responder a esa pregunta", dice Pattinson. El editor ejecutivo de PLoS ONE admite que actualmente hay un verdadero problema con la disponibilidad de datos. "Los científicos pueden publicar sus resultados o el sumario sin tener que ofrecer toda la data", explica. "Estamos presionando para que toda la información (de la investigación) esté disponible. De esta forma la gente podrá ver en detalle qué es lo que se ha hecho y cuál es el verdadero resultado". "Hacemos lo que podemos. Confiamos en los peer reviews y en que otros científicos revisan con cuidado los resultados de sus colegas". Elizabeth Iorns confieza que no sabría determinar cuán fiable son los estudios publicados a diario, si se toma en cuenta las estimaciones que indican que más del 70% de los resultados no pueden ser reproducibles de forma independiente. Los especialistas consultados por BBC Mundo coinciden en que la mayoría se debe a errores humanos que poco tienen que ver con la mala praxis.



36

AMB O # 3 3

Ludwig Van Beethoven:

ADVERSIDAD Y GENIO Texto: Gentileza Carlos Guido Musso

y Marcelo Serra (*)

Es ampliamente conocida la severa hipoacusia que signó la vida del gran compositor alemán, lo cual motivó, a lo largo de los años, no sólo un gran interés por conocer la causa de su afección sino, además, una mayor ponderación aun de su genio musical. En el presente artículo describiremos los aspectos más significativos de su enfermedad, así como la potencial influencia de la misma sobre las rispideces de su carácter y la grandeza de su talento.

Adversidad y fecundidad Tras su nacimiento, en la ciudad de Bonn, en 1770, su infancia transcurrió en un ambiente familiar de música, alcoholismo y maltrato. A los cuatro años de edad, su padre lo obligó a estudiar piano en búsqueda de un futuro oficio. Para algunas familias, como había sucedido con Mo-

zart, tener un hijo virtuoso era como un salvoconducto para sortear la miseria; así fue como, al cabo de ocho años, Ludwig debutó como pianista cosechando sus primeros aplausos. Pronto presentó sus primeras composiciones, tres sonatas para piano, y en 1787, a los diecisiete años de edad, debido a sus promisorios


LUDWIG VA N BEETHOV EN : A DV E R S I DA D Y G E N I O

atributos como músico, fue becado para continuar sus estudios en Viena. Desafortunadamente, a las pocas semanas de permanecer en la capital austríaca, se vio obligado a regresar a Bonn debido a la enfermedad de su madre. Al llegar a esta ciudad, encontró un cuadro desolador: su padre, detenido por alcoholismo e incapaz de cuidar y mantener a sus hermanos menores. Ludwig asumió entonces esta responsabilidad y se ofreció a tocar el violín en una orquesta y dar clases de piano. En 1792, fue nuevamente becado para perfeccionarse en Viena, ciudad en la que trabajaría el resto de su vida, tratando de alcanzar el reconocimiento personal y social mediante la música. Fue, precisamente, en dicho momento de su vida, que comenzó con sus primeros síntomas de sordera. Con el crecimiento de su obra, Viena - en especial, la nobleza y la iglesia - acogió su música de modo que el maestro, cerca de sus 30 años, se estableció como compositor independiente. A medida que su sordera empeoraba, su carácter se transformaba, sus modales se tornaban bruscos, su comportamiento era cada vez más huraño. Veía a su enfermedad como un estigma; tal vez, el peor para un músico, y temía que la noticia de su sordera, al extenderse por Viena, golpeara, no sólo su orgullo sino además su situación financiera, ya que la aristocracia ya no confiaría la educación musical de sus hijas a un maestro sordo. Sin embargo, paradójicamente, su hipoacusia hizo que Beethoven se entregara a una febril y constante actividad

creadora, la que, debido a la creciente hostilidad y marginación social, era mayormente compartida con sus amigos y allegados. A lo largo de su vida, Beethoven nos dejó un valiosísimo legado: una ópera, sinfonías, misas, cantatas, sonatas, conciertos y oberturas. Los últimos años del músico transcurrieron en el silencio casi absoluto, que se rompía sólo con sus cuadernos de conversación que le ayudaban a comunicarse con sus amigos. En 1824, estrena la Novena Sinfonía o Coral (Oda a la alegría), transgrediendo completamente lo establecido por la música de su época y en la sordera absoluta. Con ella, logra unir la voz humana con el género sinfónico. Tras una lenta enfermedad fallece el 24 de marzo de 1827. Sus enfermedades De toda la evidencia actualmente disponible, basada en relatos de sus allegados, cartas y un diario del compositor, libros de conversación, reporte de su autopsia

37


38

AMB O # 3 3

(1827), pruebas hechas en fragmentos de sus cabellos y cráneo, rescatamos, a continuación, aquellas que aportan los datos clínicos y patológicos más significativos: - Su sordera comenzó aproximadamente a los 26 años de edad: sus síntomas iniciales fueron, tinnitus y la pérdida de la percepción de los tonos altos, junto a una pobre capacidad de discriminación. Él mismo lo expresaba de este modo: “… los sonidos agudos de los instrumentos y de la voz, si estoy algo lejos, no los oigo… cuando hablan en voz baja apenas oigo nada; oigo los sonidos, pero no distingo las palabras; y, por otra parte, si gritan se me hace intolerable…”. - Cuando ejecutaba el piano, usaba una vara de madera, entre sus dientes, que se conectaba a un extremo de una caja de resonancia en el piano. Esto, junto a lo que se deduce de sus relatos, sugiere que padeció una sordera de tipo conductiva. - Su autopsia mostró los nervios acústicos arrugados y sin médula. El nervio izquierdo estaba mucho más adelgazado que el derecho. -Múltiples relatos coinciden en que Beethoven padecía de alcoholismo, consumiendo vino en cantidades y frecuencia como para generar daño hepático. - Hacia el final de sus días, sus pies estaban tremendamente edematizados, su piel ictérica, su abdomen distendido, su diuresis disminuida y el hígado lleno de nódulos. Se le practicaron varias paracentesis de líquido ascítico, de hasta diez litros, con el fin de mejorar la respiración del compositor. - En la autopsia, el hígado aparece re-

ducido a la mitad de su volumen, de consistencia coriácea, de coloración azul verdosa y lleno de nódulos. También el bazo se encontraba duplicado en su volumen y con signos de congestión, como sucede en la hipertensión portal. Una muestra de cabellos, estudiados en 1995, arrojó resultados que hicieron pensar en intoxicación por plomo. - En un fragmento óseo de su cráneo también se documentó sobrecarga de plomo. En base a la evidencia disponible, antes expuesta, existe una fuerte sospecha de que la enfermedad que le produjo su sordera probablemente haya sido una otosclerosis. Esta entidad se caracteriza por comenzar en el adulto joven, en forma bilateral, aunque puede iniciarse en un oído; toma el patrón de las sorderas sensoriales, conduce a una pérdida de la capacidad para captar inicialmente los sonidos de tono alto y la discriminación de la palabra, y se acompaña de tinnitus. Los casos severos pueden revelar atrofia del VIII par. Otro mecanismo causal alternativo, que no puede descartarse, es el de una hipoacusia de origen neurítico. Con respecto a su cirrosis pareciera poderse explicar a raíz del alcoholismo, mientras que su intoxicación plúmbica podría ser secundaria a la contaminación de las aguas en las cuales se sumergía con el fin de tomar baños curativos, o a las sales de plomo contenidas en diversas medicinas, en el vino que tomaba, o en los vasos que utilizaba. La idea de la intoxicación por plomo, para explicar varios de los males de Beethoven,


LUDWIG VA N BEETHOV EN : A DV E R S I DA D Y G E N I O

es también atractiva. El saturnismo genera dolencias como las que el músico sufría: dolor abdominal cólico, cefaleas, dolores articulares, cambios en el comportamiento, en especial, irritabilidad y, aunque es raro, también puede provocar sordera. Enfermedad y talento Sin duda, Beethoven padeció grandes y fuertes dolencias durante toda su vida. Hasta comienzos de su tercera década podemos considerar que predominaron los sinsabores de su vida familiar, luego, se instalaron malestares físicos que lo acompañaron hasta el día de su muerte. Sin embargo, en consonancia con el espíritu romántico de la época, esta serie de adversidades, lejos de desanimarlo, incrementaron su fuerza de voluntad y determinación a forjar una gran obra. Dado el hecho de haber adquirido su conocimiento musical en la infancia, la pérdida de la audición en su temprana adultez, no lo privó de poder continuar su actividad de compositor, ya que tanto su co-

39

nocimiento musical como la memoria de los sonidos ya estaban profundamente arraigados en su mente. Es más, muchos autores consideran que su hipoacusia permitió agudizar en él la percepción de las representaciones corticales de los sonidos, lo cual se tradujo, sumado a su genialidad, en composiciones musicales excepcionales. Concluimos, entonces, que en el caso de Beethoven, tal como se ha observado en otros genios del arte, como Paganini, Monet, Joyce, etc., el estigma de la enfermedad y la aspereza de la adversidad, han sido el fermento de su talento.

(*) Marcelo Serra: es médico del servicio de clínica médica del Hospital Italiano de Buenos Aires, Director de la Unidad HHT/ Rendu Osler Weber, Docente adscripto (UBA), Jefe de trabajos prácticos del Departamento de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética (UBA), Profesor asistente del Departamento de Clínica Médica del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. (*)Carlos Guido Musso: es médico especialista en medicina interna, geriatría y nefrología. Doctor en medicina, Universidad de Salamanca, España (2011). Médico de planta del servicio de nefrología del Hospital Italiano de Buenos Aires. Docente de nefrología de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital Italiano de Buenos Aires. Director de los cursos Comunicación en Medicina y Semiótica Médica del Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital Italiano de Buenos Aires. Miembro del Comité de Bioética del Hospital Italiano de Buenos Aires .


40

AMB O # 3 3

Boca a Boca MUCHO MÁS QUE UN CORO Texto. Francisco Figueroa

Arrancaba el año 2000. Nacía el nuevo milenio y con él también nacía, en el Hospital Odontológico José Dueñas, un coro. En un principio creado como un espacio de esparcimiento dentro del hospital y conformado únicamente por personal del mismo (residentes, gente de mantenimiento, odontólogos), dos años más tarde el coro pasaría a llamarse Boca a Boca y a conformarse como un proyecto artístico más fuerte, sumando gente de distintos lugares, primando el objetivo artístico además del esparcimiento social. En 2007, Boca a Boca fue una de las agrupaciones seleccionadas por Les Luthiers para actuar en la exposición que el grupo realizó con motivo de su 40° aniversario. Sebastián Guzmán, músico , director de Boca a Boca y Claudia Oslack, médica psiquiatra y soprano (o más bien, “incisiva”), nos cuentan cómo es la experiencia de integrar un coro entre tornos, dentaduras y ambos.


BOCA A BOCA : MUC HO MÁS QU E U N COR O

LA RISA SIEMPRE PERMITE PROVOCAR ALGUNA REFLEXIÓN Claudia Oslack es médica psiquiatra en el Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear y llegó a Boca a Boca después de que una amiga profesora de música que había ido a ver un espectáculo del coro se lo recomendara. -¿Te parece que en algún punto se entremezclan la medicina y el arte, en este caso, la actuación y el canto? No podría decir que necesariamente se entremezclan, pero en mi modo particu-

lar de concebir la clínica, en el que la expresión es fundamental, podría decirse que sí. Por otra parte, mi práctica hospitalaria la ejerzo en un hospital de día, en el que trabajamos con los objetivos de resocialización y rehabilitación en patologías mentales severas (esquizofrenia fundamentalmente). Allí la intervención por excelencia es la grupal, la cual incluye talleres expresivos como el de música, expresión corporal, juegos teatrales, escritura, etc. Creemos que este tipo de práctica

41


42

AMB O # 3 3

colabora muy fuertemente en la oportunidad de hacer lazo en sujetos a los que dicha posibilidad no les está facilitada. -¿Creés que asistir a un coro o realizar alguna actividad artística sirve para liberar un poco la tensión que se vive en la cotidianeidad del hospital? Indudablemente es un modo de expresión, lo cual siempre favorece la liberación de las tensiones cotidianas, especialmente en nuestro coro donde el humor y la actuación clownesca ayudan a perder el miedo al ridículo. -Boca a Boca es un coro particular, ya que además del canto hay actuación. ¿Cómo te llevás con eso? Es una de las cosas que más me divierte del coro, ya que me permite integrar otros modos de expresión que me eran afines, pero que nunca había ligado a lo musical... Mi experiencia previa en lo coral estaba del lado de los coros más tradicionales. En Boca a Boca se da la posibilidad de hacer muy buena música coral, y eso me resulta interesante. La integración del humor y lo teatral suma, no va en desmedro de la calidad musical/vocal. -¿Hay alguna anécdota vivida en el coro que te gustaría compartir? Si bien esta es una reflexión más que una anécdota, me parece que vale como muestra de lo que hacemos en nuestro espectáculo. A partir de una historia que se va contando, tocamos temas complejos, utilizando textos que muchas veces rozan el humor negro. Uno supondría que esto podría resultar ofensivo para alguien o bien que podría ser malinterpretado.

Sin embargo, la respuesta del público suele ser de gran entusiasmo. La risa siempre permite no sólo decir lo más difícil sino también provocar alguna reflexión. “En Boca a Boca se van creando vínculos distintos” Dos años de vida llevaba el coro del Hospital Dueñas cuando Sebastián Guzmán pasó a ser el director. Con su llegada, además de pasar a llamarse Boca a Boca, se incorporaron a los shows el teatro, la puesta en escena y el humor, tres características muy originales que hacen de Boca a Boca “mucho más que un coro”. ¿Cómo está compuesto actualmente el coro? Somos 22 en total. De los cuales quedaron tres odontólogos y el resto son civiles normales. Hay de todo, psicólogos, médicos. Se abrió el espectro porque ahora lo que nos une no es ser parte del hospital sino ser parte de un proyecto artístico común.


BOCA A BOCA : MUC HO MÁS QU E U N COR O

También está formado por “pacientes que sobrevivieron al tratamiento”. La convocatoria estaba abierta a todo el mundo, lo de pacientes era más una cuestión jocosa, la convocatoria se abrió para el público en general. ¿Cómo se organizan los shows? El espectáculo va de punta a punta mezclando las tres cosas. Empieza con textos antes de las canciones, durante las mismas el grupo se mueve, interactúan entre ellos y con el público, y entre las obras hay escenas o textos de un locutor, o escenas de dos o tres personajes que van dando un poquito de aire a la parte musical y llevan el hilo de la historia. ¿Qué canciones cantan en los espectáculos? Las canciones empezaron siendo canciones comunes, del repertorio popular argentino: un tango, un blues, un rock, con textos originales. Entonces, la cuestión

del odontólogo era en los textos intermedios. Decíamos “el odontólogo tuvo una historia de amor que lo dejó muy mal”, y entonces cantaba Un montón de nada de Memphis la Blusera. Los textos que hacían de hilo conductor eran la excusa para meter el personaje. Y después, de a poquito, se fueron creando canciones con textos que hablaban de este dentista, creaciones del grupo. Anselmo Lahr se llama el personaje. A partir de los dos o tres años de laburo del coro empezamos a hacer canciones también nosotros, a crear textos. A veces sobre músicas originales y a veces sobre músicas existentes, le cambiamos la letra a distintos temas. Por ejemplo, tenemos una versión de Rapsodia bohemia que es una confesión de un dentista que está en su consultorio solo y dice qué es lo que le pasa, que no puede comprender por qué

43


44

AMB O # 3 3

nadie lo quiere, y a veces está deprimido, pero cuando llega al consultorio se convierte en un Dr. Jekyll y Mr. Hyde y saca su sadismo para romper los dientes. Es como una mirada humorística de esa imagen que tiene la gente de los dentistas. Muchas veces después de la actuación el público nos comenta: “Ahora que los veo así, haciendo otra cosa, me siento más confiado para ir al consultorio”. Además, el vestuario es una base negra y arriba la chaqueta de dentista. ¿Siguen ligados al Hospital Dueñas? Afectivamente sí, porque fue el lugar donde nacimos, pero ensayan en mi estudio. El contacto es simplemente porque algunos pertenecen al hospital. A veces recibimos invitaciones para ir a cantar a congresos, o a la facultad, o mismo al hospital. Tenemos un ciclo todo el año en la Facultad de Ingeniería. Ahí estamos el primer sábado de cada mes a las 21 hs. con entrada libre. Eso está coordinado con el centro de estudiantes de la facultad. Y después van surgiendo, a veces tenemos ciclos en teatros, en centros culturales. La fija es la de la Facultad de Ingeniería. ¿Qué fue lo que más te interesó del proyecto? Siempre me gustó lo coral. Y lo que me pareció interesante fue incorporar el teatro en los coros. Para el momento en que arranqué, tenía tres grupos, y a todos les propuse esta idea de mezclar un poco el teatro, meter el cuerpo y demás, y los que se entregaron de lleno fueron ellos. Me empezó a interesar por ese lado, tenían mucha flexibilidad para trabajar y predisposición, y además vieron

enseguida que el público se enganchaba de otro modo que con un coro estable, estático, quieto. ¿Qué te parece lo más importante de que nazca en un lugar como un hospital una propuesta artística? En la salud en general uno trabaja tratando de sanar algo que está mal, que está enfermo, que necesita apoyo y demás. Entonces, la carga que tienen los empleados, enfermeros, médicos, es pesada. Y este es un espacio donde ellos van a nutrirse de alegría, lo que les permite seguir dando y ayudando al resto de la gente. Por otra parte, lo interesante de que sea en un espacio laboral es que los ayuda a relacionarse desde otro lado, es decir, no solamente “tráeme la carpeta, tráeme los insumos”, sino que se conocen y se van creando vínculos distintos. El conocerse en otro ámbito, y en uno que está relacionado con el placer, con el disfrute, con el arte, la música, ayuda a que la cosa fluya. ·› Contacto: Pág web: www.corobocaaboca.com.ar Facebook: Boca a Boca- HumoristiCOROteatral Tel: 4921-4865 Mail: sebastiananibal74@hotmail.com Este año el coro se presentará el primer sábado de cada mes a las 21 hs. en la Facultad de Ingeniería (Av. Las Heras 2214)



46

AMB O # 3 3

TECNOLOGÍAS

EXPONENCIALES aplicadas a la salud Texto. Daniel Kraft Director ejecutivo del programa de medicina FutureMed de Singularity University, ubicada en el Centro de Investigación de la NASA. Fragmentos seleccionados por revista AMBO del Paper Nº VI, año 2012 para visionesdetelefonica.cl

La convergencia entre la tecnología, Internet, la computación y el acelerado desarrollo de la infraestructura móvil, ha significado un enorme progreso en el campo de la biomedicina y de las ciencias humanas, especialmente en áreas como la genómica, la biología sintética, el diagnóstico molecular, la bioinformática, la imagenología, la robótica, la inteligencia artificial (IA), la miniaturización –cada vez más cerca de la escala nanométrica– y la digitalización de los expedientes médicos. Estos avances, sumados a los de las telecomunicaciones y tecnologías de la información –que sirven de soporte a varios aspectos sociales, móviles y de aplicaciones tipo “juego” en el área de la salud– están liderando el desarrollo de nuevas tecnologías, plataformas y empresas. En este artículo analizaremos diversas tendencias en las tecnologías aplicadas al cuidado de la salud y también cuánto más "rápidas”, "pequeñas", "económicas" y, en algunos casos, "mejores" pueden llegar a ser en sus puntos de convergencia. Trataremos, además, cómo el crecimiento exponencial de estas tecnologías está modificando y cambiará radicalmente el concepto de la medicina en el futuro.


TEC NOLOGÍAS EXP ONE NC IA LES A P LICA DAS A LA SA LU D

Aprovechar las tecnologías exponenciales La mente humana tiende a pensar linealmente y con frecuencia no llega a comprender el poder del crecimiento exponencial intuitivamente. Por ejemplo, si doy 30 pasos lineales, entonces tengo 30 pasos –versus 30 pasos exponenciales, lo que significa que mi último paso se extiende a más de mil millones de pasos de mi primer paso. En ningún otro campo se ha demostrado mejor el poder

del crecimiento exponencial como en el tecnológico descrito en la Ley de Moore -que como predijo en 1965: “La velocidad computacional, no importando la presencia de guerras, recesiones o caídas en la economía, sigue duplicándose (en promedio) todos los años”-. Es en el ámbito de la imagenología médica donde es posible constatar con mayor evidencia el increíble impacto de la velocidad computacional en espacios exponencialmente pequeños. A modo de ejemplo: a fines de los años 90, un escáner de tomografía computarizada (CT) de última generación, tenía una resolución de 100 cortes

(5.122 píxeles) y su data de 50MB podía ser guardada en 50 guías telefónicas. Hoy en día, un escáner CT demora 30 segundos en completarse, aumentó su resolución a 2.400 cortes, lo que equivale a 20GB por escáner, u 800 guías telefónicas de data, y se estima que en los próximos cinco años alcanzarán la velocidad de un terabyte, equivalente a 800.000 guías telefónicas por escaneo. Las tecnologías de la imagen están convergiendo, como en el caso de la tomografía

47


48

AMB O # 3 3

por emisión de positrones (PET) y el escáner (CT), en el examen PET-CT. Y la imagenología molecular sigue evolucionando posibilitando la localización y caracterización de un tumor específico. Así, mientras el CT se perfecciona cada vez más, la resonancia magnética nuclear (MRI, por sus siglas en inglés) permite la resolución necesaria, no sólo para el diagnóstico sino a nivel neurológico, para poder entender las vías normales y patológicas, y el potencial de una ingeniería inversa de los circuitos neuronales. Toda esta convergencia permite mejorar los niveles de precisión, aún cuando todavía existen grandes desafíos por resolver, en relación al almacenamiento, la lectura y la interpretación de las imágenes. Los escáneres son cada vez más pequeños y portátiles. Hoy existen aplicaciones que incluyen CTs relativamente portátiles y MRI (aparatos de ultrasonido portátiles) a menos de 5.000 dólares. Esta nueva velocidad, resolución y acceso a datos en las imágenes está rediseñando procedimientos médicos tradicionales

como la colonoscopía –herramienta clave en la detección y prevención del cáncer de colon y muy rechazado entre los enfermos de colon. Hoy es factible, en muchos casos, reemplazar la colonoscopía tradicional por una "colonoscopía virtual", lo que consiste en un rápido escaneo, la reconstrucción del colon del paciente en 3D y un "sobrevuelo" virtual del radiólogo. Además, al incorporar algoritmos de IA pueden mejorarse considerablemente la sensibilidad y las distinciones en la identificación de lesiones patológicas. Actualmente, la compañía de diagnóstico cardiovascular HeartFlow, vinculada a la Universidad de Standford, transmite datos e imágenes a través de un CT de alta velocidad y del análisis computacional de datos en la nube. Haciendo cálculos dinámicos de flujo en la nube pueden medirse e indicar al cardiólogo, por ejemplo, la frecuencia del flujo sanguíneo antes y después de una lesión arterial coronaria, de manera de determinar cuáles pacientes requieren procedimientos de diagnóstico cardíaco invasivo –incluyendo el implante de cánulas– y cuáles no. Esta tecnología tiene la cualidad de ahorrar dinero, prevenir casi la mitad de los angiogramas que se toman innecesariamente cada año y optimizar los resultados a un costo final mucho menor. Digitalización de la medicina Con el impresionante aumento de la velocidad computacional, la rapidez y ubicuidad en la transmisión de datos vía inalámbrica a muy bajo costo y los


TEC NOLOGÍAS EXP ONE NC IA LES A P LICA DAS A LA SA LU D

espacios de almacenamiento cada vez más pequeños, la era del dispositivo móvil se ha instalado fuertemente en la medicina y la salud. En la actualidad, solamente para plataformas smartphone, existen más de 17.000 aplicaciones en estas dos áreas. Aplicaciones que van desde el acompañamiento durante prácticas de acondicionamiento físico o la supervisión de enfermedades –como las que permiten a un diabético medir los niveles de azúcar en la sangre y controlar su dieta–, hasta programas portátiles para recordar la toma de medicamentos y una extensa variedad de recursos para la educación y capacitación. También existen recursos clínicos, como ePocrates (IPO-EPOC, por sus siglas en inglés), que incorporan la farmacopea de medicamentos e información para ser usada por el médico en el lugar de la atención –de hecho, cada vez más profesionales dependen de aplicaciones

portátiles para dar seguimiento a sus pacientes a través de su historia clínica electrónica (HCE) con los resultados de pruebas de laboratorio y radiografías–; también, hoy es posible elaborar informes clínicos directamente desde el quirófano o desde la unidad de cuidado intensivo; y las primeras aplicaciones para tablet han sido autorizadas por la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos del Gobierno de EU) para que los radiólogos puedan realizar interpretaciones formales, incluso desde la cancha de golf. La era de las aplicaciones móviles en el sector médico o de la “M-salud” está generando nuevas relaciones y desarrollos tecnológicos. Compañías de telecomunicaciones ya se encuentran desarrollando proyectos en esta área. Este desarrollo nos ofrece la oportunidad de sacar provecho de una gran cantidad de datos y de optimizar la atención al paciente con una considerable reducción en los costos. Por ejemplo, yo cambié mi estetoscopio tradicional por uno digital que puede grabar, analizar y sincronizar mis exámenes cardíacos con una aplicación de telefonía móvil. En la nueva era de la medicina digital interactúan la biomedicina, las TI (tecnologías de la información), los datos de salud, los dispositivos inalámbricos y los móviles. Esta convergencia tendrá efectos profundos en el futuro de la atención de salud: La medicina pasará de ser un "arte" tradicionalmente vinculado a la clínica o al hospital, a uno conducido por cifras y cuantificaciones, data optimizada

49


50

AMB O # 3 3

EL PODER QUE TIENEN MUCHAS DE ESTAS TECNOLOGÍAS RUPTURISTAS ES QUE PUEDEN MEJORAR DRAMÁTICAMENTE LA CALIDAD DE VIDA GRACIAS A UNA MEJOR PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

por la IA, sensores en el hogar y dispositivos portátiles en el cuerpo del paciente. El futuro: la medicina optimizada exponencialmente Las tecnologías médicas, sin importar qué tan avanzadas sean, no serán adoptadas a menos que de verdad mejoren la atención en salud, y lo que es cada vez más importante, a un menor costo. La oncología personalizada, por ejemplo, aprovechará las nuevas tecnologías exponenciales de la genómica, la proteómica y la bioinformática para identificar las quimioterapias adecuadas y la droga, o combinación de drogas, que se ajuste al tipo de cáncer del paciente y a su realidad particular. En el campo de la medicina regenerativa –la reparación y regeneración de células o tejidos dañados por la edad, enfermedades o lesiones traumáticas– uno de los principales focos de controversia se relaciona con las células madre embrionarias, pero la tensión está cediendo con el advenimiento de las células madre pluripotentes inducidas (iPS, por sus

siglas en inglés). Este tipo de células pueden obtenerse mediante la reprogramación celular de la piel de un individuo, o a partir de otras células y, eventualmente, en el futuro se podrán obtener a través de su integración, con tecnologías como la impresión tridimensional (3D)31 , inaugurando así la era de la medicina regenerativa personalizada. A medida que la tecnología avance, los médicos estarán más capacitados para generar órganos funcionales e implantables en 3D, derivados de las células del mismo paciente, sin requerir inmunosupresión y sin riesgo de rechazo. En definitiva, como se ha descrito brevemente en este artículo, nuevas oportunidades y habilidades están surgiendo en esta era de la personalización, de las aceleradas innovaciones, y al integrar y hacer converger las fluctuantes tecnologías exponenciales. Si las empresas vinculadas a las ciencias de la vida, a las telecomunicaciones, a la industria farmacológica y a la creación de dispositivos médicos logran dimensionar la potencia, la velocidad y la dirección que siguen estas tecnologías y sus aplicaciones, en los diversos ámbitos de la salud, podrán apostar en lo que realmente se aproxima y no en lo que ya pasó. El poder que tienen muchas de estas tecnologías rupturistas, siempre que se implementan dentro de los marcos regulatorios y con reembolsos –no necesariamente exponenciales–, es que pueden mejorar dramáticamente la calidad de vida gracias a una mejor prevención, diagnóstico y tratamiento.



52

AMB O # 3 3

LA VIDA CUMPLE

60 años Texto. Javier Sampedro para El País

“Nunca he visto a Francis Crick comportarse con modestia”. Esa fue la frase con que la pareja científica de Crick, James Watson, decidió arrancar La doble hélice, uno de los libros científicos más notables del siglo XX, y seguramente la obra de divulgación más sobresaliente de la —no muy larga— historia de la ciencia. La modestia, por cierto, tampoco ha sido nunca el fuerte de Watson, pero ¿quién puede ser humilde tras haber descubierto a los 25 años el secreto de la vida? La doble hélice no es sólo uno de los iconos más populares de la ciencia del siglo XX —quizá solo comparable a la ecuación de Einstein E=mc2—, sino que también ha ejercido sobre generaciones de biólogos un magnetismo que no da

signos de caducar aún hoy, cuando se cumplen exactamente 60 años de la publicación del descubrimiento en Nature. El proyecto genoma humano y todo el resto de la genómica son la consecuencia directa de aquel artículo que cambió por entero nuestra percepción de la vida en la Tierra y de nosotros mismos. Continentes previamente inexplorados de aplicaciones tecnológicas, desde la producción industrial de insulina y hormona del crecimiento hasta las modernas estrategias de búsqueda de nuevos fármacos antitumorales pasando por el diagnóstico personalizado del cáncer, arrancan de aquella publicación engañosamente tímida. No habrá muchos trozos de papel que hayan transforma-


LA VIDA CUM P LE 60 A Ñ OS

LA DOBLE HÉLICE NO ES SÓLO UNO DE LOS ICONOS MÁS POPULARES DE LA CIENCIA DEL SIGLO XX , SINO QUE TAMBIÉN HA EJERCIDO SOBRE GENERACIONES DE BIÓLOGOS UN MAGNETISMO QUE NO DA SIGNOS DE CADUCAR AÚN HOY, CUANDO SE CUMPLEN EXACTAMENTE 60 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DEL DESCUBRIMIENTO EN NATURE. do el mundo de manera tan radical. Las técnicas de análisis del ADN, y en particular el vertiginoso desarrollo y abaratamiento de los métodos de secuenciación (o lectura de los genes) han abierto también avenidas enteramente nuevas en disciplinas como la paleontología, la antropología o la medicina legal; y en el campo de la evolución, con verdaderos aludes de información genómica que están permitiendo a los científicos reconstruir el pasado del planeta y la deslumbrante historia del origen de la humanidad. ¿Qué ocurrió, entonces, hace 60 años? A diferencia del irreverente, chispeante y procaz libro divulgativo de Watson, que es de 1968, el paper original del 25

de abril de 1953 constituye seguramente uno de los pináculos de la parquedad científica, incluso en comparación con otras obras de ese género gris y fatigoso, empezando a contar por su poco inspirador titular: “Una estructura para el ácido desoxirribonucleico”. Ni siquiera “La estructura del ácido desoxirribonucleico”. Tan sólo una, una estructura, como quien dice una ocurrencia entre tantas otras posibles, como quien da a conocer con desgana una anécdota. Aquel primer paper tuvo muchas cosas que llaman la atención: es escandalosamente breve: sólo ocupa una página de aquel número 4.356 de la revista Nature, referencias bibliográficas incluidas (solo hay seis). Su única ilustración es de factura casera, literalmente: la dibujó a mano Odile Crick, la mujer de Francis, tras una somera descripción que le impartió este último en la salita de su casa de Cambridge. Ese sencillo boceto de Odile, sin embargo, capta a la perfección los detalles estructurales esenciales de la doble hélice recién descubierta por Watson y Crick y en particular algunos de ellos que, aún hoy, se representan a menudo erróneamente en las ilustraciones populares y museísticas del ADN. Odile lo hizo mejor hace 60 años, como veremos enseguida. Hélice no es más que el nombre matemático de un muelle, y la doble hélice consiste en dos muelles imbricados entre sí. Pero las dos cadenas no son paralelas, sino antiparalelas: si fueran

53


54

AMB O # 3 3

dos serpientes, la cabeza de una pegaría con la cola de la otra. Sin la percepción de este hecho fundamental por Francis Crick, él y Watson no habrían llegado jamás a la forma correcta. Crick siempre consideró esta su gran contribución a la resolución de la estructura del ADN, y no es extraño que el dibujo de Odile deje bien claro este hecho con dos simples flechitas trazadas a mano. Un hecho aún menos conocido es el resultado experimental en el que se basó esta capital intuición de Crick, que había sido obtenido poco antes por una tercera científica en discordia, la cristalógrafa de Londres Rosalind Franklin. El dato llegó a oídos de los dos científicos de Cambridge por un camino algo tortuoso, o al menos poco convencional: a través de las notas que Franklin había escrito para la memoria de su propia institución, el King’s College de Londres, que les fue facilitada a Watson y Crick por el jefe de Franklin, Maurice Wilkins. También es verdad que ni Wilkins ni la propia Franklin habían otorgado la menor importancia a ese resultado; el dato de oro estaba sepultado entre varios estratos de jerga cristalográfica perfectamente inocua, y decía simplemente así: “grupo de simetría C1”. Hizo falta el genio de Crick para saltar de ahí a la percepción crucial de que el ADN estaba hecho de dos hélices antiparalelas. Sólo así la doble hélice puede presentar esa simetría; en nuestro ejemplo de las dos serpientes, significa que da lo mismo mirarlas desde la cabeza de una (pegada a

la cola de la otra) que desde la cola de la una (pegada a la cabeza de la otra). Lo más importante de la doble hélice, con todo, es lo que mantiene unida a una hélice con la otra, y esta fue la aportación crucial de Watson a toda esta historia. Ahí, en el exiguo espacio que los dos muelles antiparalelos dejan entre sí, es donde se apiñan todas esas letras (ctaccgata…) que ahora, con las noticias sobre los genomas apareciendo un día sí y otro no en la prensa mundial, se nos han hecho tan familiares como el alfabeto. El nombre técnico de esas letras es bases, o nucleótidos, y son unas moléculas orgánicas muy simples que, en el ADN, sólo vienen en cuatro sabores: adenina, guanina, timina y citosina, o A, G, T, C para abreviar. En la mañana de un sábado de febrero de 1953, Watson estaba jugando con las versiones en cartulina de esas cuatro fórmulas químicas cuando, de repente, se dio cuenta de que, en el


LA VIDA CUM P LE 60 A Ñ OS

interior de la doble hélice, la A solo podía aparearse con la T, y la G solo con la C. Watson y Crick repararon de inmediato en que esas simples reglas de apareamiento -dictadas por la mera estructura química de las bases- bastaban para explicar de un plumazo la propiedad esencial de cualquier sistema vivo: su capacidad para sacar copias de sí mismo. Si la doble hélice se separa en sus dos hélices componentes, cada una puede reconstruir a la otra gracias a las reglas de apareamiento. La idea resultó enteramente correcta, y sobrevino la revolución. La Academia sueca no estuvo especialmente rápida a la hora de reconocer el hallazgo, y el tiempo fue especialmente cruel con Rosalind Franklin, que murió de cáncer cuatro años antes de que su jefe, Maurice Wilkins, compartiera el premio Nobel de Medicina con Watson y Crick por el hallazgo del siglo al que tanto había contribuido.

55


56

AMB O # 3 3

NOTICIAS MÉDICAS Argentinos desarrollan un electrocardiógrafo portátil La señal digitalizada puede ser enviada mediante Bluetooth o USB a cualquier Smartphone o dispositivo móvil para su posterior visualización, y subirla a internet para que se realicen diagnósticos preliminares en centros de alta complejidad. Los trámites para su uso en humanos empiezan en pocos meses.

Un dispositivo portátil que permite realizar electrocardiogramas de alta calidad y precisión, en forma económica, versátil y flexible, fue desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). En los próximos meses, empezarán los trámites de homologación para su uso en pacientes humanos. ELECTROSMART, así se llama el equipo, incluye los electrodos que se conectan al cuerpo del paciente y a un pequeño

dispositivo encargado de recibir la señal cardiaca, almacenarla y procesarla con la misma calidad que un cardiógrafo de las máximas prestaciones. “La señal digitalizada puede ser enviada mediante Bluetooth o USB a cualquier Smartphone o dispositivo móvil para su posterior visualización, y subirla a internet para luego efectuar prediagnósticos y sugerir cursos de acción en los casos que así lo requieran”, explicó a la Agencia CyTA María Guillermina Cledou, licenciada en


N OT IC IAS M É DICAS

Ciencias de la Computación de la UNS. Las ventajas de permitir la consulta a expertos desde lugares alejados de un centro de alta complejidad tienen impacto en varios aspectos. Uno de ellos es la implementación precoz de tratamientos que pueden ser administrados aún por personas sin entrenamiento. “Hay ciertos tipos de infarto que requieren tratamiento urgente”, ejemplificó Cledou. “Cuanto antes se tomen acciones médicas, menos miocardio se necrosa (muere) y se preserva mejor la función cardíaca”. La conservación de la función cardíaca es de primordial importancia para el futuro de la vida del paciente. No sólo el tratamiento de patologías cardíacas se ve beneficiado por la rápida transmisión de un electrocardiograma hacía centros de alta complejidad. “Este tipo de test permite también determinar pronóstico en diagnósticos de arritmias o crisis hipertensivas, y evalúa la real necesidad del traslado del paciente”, afirmó la investigadora de la UNS, para quien esta forma de abordaje hará que más pacientes con diversos tipos de patologías cardíacas tengan no sólo más sobrevida, sino mejor calidad de vida. Por su bajo costo, calidad, y versatilidad, el dispositivo sería ideal para salas médicas, escuelas, instituciones deportivas, pacientes ambulatorios con necesidad de monitoreo permanente, ambulancias y espacios rurales alejados de centro de salud. “Además, la posibilidad de registrar información digitalizada del funcionamiento cardíaco permite almacenar

los registros recibidos en una base de datos, para realizar estudios transversales de la evolución de pacientes, así como también generar estadísticas sanitarias que ayuden en la definición de políticas públicas”, resaltó Cledou. Actualmente, el hardware y software del equipo está en la última fase de desarrollo, lo cual habilitará su uso comercial en un plazo de 6 meses máximo. “Nuestra idea es comenzar a incorporar el invento en el mercado veterinario y ganadero mientras en paralelo se lo estaría homologando en ANMAT para el uso como instrumental médico. El precio estará muy por debajo de los equipos convencionales”, concluyó la investigadora.

57


58

AMB O # 3 3

Eventos y Congresos

MAYO ·› 30 de mayo al 01 de junio

·› 1 y 2 de junio

XXXI Congreso Nacional de Cardiología

XIII Congreso Latinoamericano de Pie Diabético y Heridas 2013

Centro de Eventos & Convenciones, Shopping Alto Rosario, Av. Intendente Lamas 610, Rosario. Informes e inscripción: 11 4866-5910/5239 ealgan@fac.org.ar

Aula Magna de la Facultad de Medicina, Paraguay 2153, Buenos Aires. Organiza la Fundación Escuela para la Formación y Actualización en Nutrición y Diabetes. Informes e inscripción: info@fuedin.org www.fuedin.org

·›31 de mayo al 01 de junio V Jornada del Centro Universitario de Neurología Discusión interactiva de los casos clínicos. Hotel NH City & Tower, Bolivar 120, Buenos Aires. Informes e inscripción: informacion@en-patagonia.com

·› 6 al 8 de junio XVII Congreso Argentino de Hepatología Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, San Martín 1225, Buenos Aires. Organiza la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado. Informes e inscripción: 011 4811 4373 info@iescalada.com


AG E N DA

2013 Eventos y Congresos

JUNIO ·› 8 de junio

·› 12 al 15 de junio

XVI Jornada Internacional Anual de Actualización en Medicina Nutricional y Obesidad

V Jornadas Internacionales de Neuro Intensivismo 2013

Hotel Sheraton Córdoba, Duarte Quirós 1300, Córdoba. Informes e inscripción: 03543 46 6131 info@fundaciondiquecito.org.ar

·› 9 al 11 de junio

Círculo Oficiales de Mar, Sarmiento 1867, Buenos Aires. Informes e inscripción: 011 4701 4051 registratrion@anajuan.com.ar

·› 12 al 15 de junio

XIII Congreso SADI 2013

IV Congreso de Radioquimioterapia y Braquiterapia

Hotel Sheraton Mar del Plata, Leandro N. Alem 4221, Mar del Plata. Organiza la Sociedad Argentina de Infectología. Informes e inscripción: secretaria@sadi.org.ar www.sadi.org.ar

Sheraton Córdoba Hotel, Duarte Quirós 1300, Córdoba. Organiza la Fundación Marie Curie. Informes e inscripción: 0351 489 1914 radioquimioterapia@grupobinomio.com.ar

59


60

AMB O # 3 3

Eventos y Congresos

JULIO ·› 27 y 28 de junio IX Jornadas FEPREVA del Síndrome Metabólico a la Enfermedad Vascular y la Diabetes

·› 5 y 6 de julio VII Jornadas de Actualización en Diabetes Sheraton Córdoba Hotel, Duarte Quirós 1300, Córdoba. Organizan la Sociedad Argentina de Diabetes – Capítulo Córdoba. Informes e inscripción: 0351 4891914 diabetes@grupobinomio.com.ar

·› 11 al 13 de julio

Palacio San Miguel, Suipacha 84, Buenos Aires. Informes e inscripción: 011 4703 3513 info@fepreva.org

V Congreso Internacional de Medicina Interna X Jornadas Internacionales de Medicina para el Litoral

·›28 de junio

Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (Ex Bernardino Rivadavia), San Martín 1050 – Rosario. Informes e inscripción: congresoamir2013@ingeniaeventos.com

V Encuentro de Gestión Estratégica y Perspectivas en Salud Sheraton Córdoba Hotel, Duarte Quirós 1300, Córdoba. Organizan CAESCOR (Cámara de Empresas de Salud de Córdoba) y ACLISA (Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la Provincia de Córdoba). Informes e inscripción: 0351 489 1914 info@grupo-binomio.com.ar

·› 25 de julio I Congreso de Ecocardiografía e Imágenes Cardiovasculares SAC XVIII Jornadas del Consejo de Ecocardiografía y Doppler “Oscar Orías” Hotel NH City, Bolívar 120, Buenos Aires. Organiza el Consejo de Ecocardiografía de la Sociedad Argentina de Cardiología. Informes e inscripción: 011 4961 6027 consejos@sac.org.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.