AMBO #43

Page 1




EDITORIAL #43 Lo que sucede en el interior de los hospitales, en el interior de las guardias, en el interior de los consultorios, muchas veces es inaccesible no solo para los pacientes, sino también para los propios familiares y amigos de los residentes. En el día a día suceden cosas que son difíciles de transmitir incluso a los que son más cercanos a nosotros. Y cuando el cansancio o el dolor pegan, el que más nos puede entender termina siendo un compañero de residencia. Nos reconocemos en el “otro” y compartimos las mismas experiencias y los mismos sentimientos. No obstante, dada la vorágine de la propia práctica médica muchas veces se piensa que ese “otro” solamente lo puedo encontrar en mi residencia y especialidad, ni siquiera en todo el hospital en el cual estoy trabajando. Por él, transitan cientos de otros “otros” que también pasan por lo mismo, pero con los cuáles estamos poco conectados. Esta situación, se reproduce a una escala aún mayor entre los distintos hospitales. No, los residentes no están solos. Y esta publicación quiere reflejar eso y servir de puente entre los testimonios de esos “otros” que ustedes no conocen, pero con los cuáles posiblemente estén de acuerdo. Un espacio donde se comparten vivencias, consejos y reflexiones. Los invitamos a que abran la revista y comiencen a reconocerse entre todos. Dirección AMBO




ÍNDICE

Número 43 06

Experiencia residente: Anatomía patológica, Hospital Fernández

14

Viaje al centro del cerebro de Albert Einstein

18

34

La difícil relación médico-paciente

40

Qué hacer frente al Burnout

¿Residencia mata pareja?

48

¿Cuán confiables son los estudios científicos?

24

Médicos afortunados

54

28

La era de la Anhedonia: La medicina y la pérdida del entusiasmo

Noticias médicas: Las tasas de aborto aumentan en los países afectados por el Zika

58

Agenda

Contacto: info@revistaambo.com www.revistaambo.com www.facebook.com/revistaambo

Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus emisores y no representan necesariamente la opinión de la revista AMBO. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente publicación, por cualquier medio, sin la expresa autorización de sus propietarios. Revista AMBO es propiedad de APG Producciones.

Dirección:

Diseño gráfico:

Lic. Pablo Aragone Lic. Gonzalo Aragone

Lic. María Abella Nazar

Comercial:

Corrección de textos: Lucas Bolo

Lic. Gonzalo Aragone

Contenidos: Lic. Pablo Aragone Dr. Mario Díaz

Agradecimientos: Residentes Hospital Fernández


6

AMB O # 43

EXPERIENCIA

RESIDENTE

ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITAL FERNÁNDEZ Por. Pablo Aragone

hace seis años que editamos ambo y por sus páginas pasaron casi todas las residencias más "tradicionales". para está edición quisimos conocer una de esas que suelen estar más ocultas, esas que no son tan visibles porque, contradictoriamente, están abocados a ver con el mayor detalle posible. se trata de anatomía patológica, una especialidad bien diferente. para conocerla, nos fuimos hasta el subsuelo del hospital fernández para encontrarnos con agustina dupont (r3) y contarnos todo al respecto.

¿Qué recorrido hiciste hasta llegar a este hospital? Estudié en la UBA, la primera mitad de la carrera la cursé en la facultad y la segunda mitad en el Hospital de San Isidro, donde me recibí. Después rendí el examen de residencia en el 2014. An-

tes de llegar al Fernández, recorrí los diferentes hospitales para elegir bien segura y este fue el que más me gustó. La verdad es que estaba primero en mi lista de prioridades y tuve la suerte de poder elegirlo el día de la adjudicación.


EXP ERIENC IA RESIDENTE: HOS P I TA L F E R N Á N DEZ

7


8

AMB O # 43

¿Cuáles son tus tareas cotidianas? El Fernández es un hospital de agudos, por lo cual la patología que se recibe es muy variada y los quirófanos trabajan bastante. Recibimos muestras de cirugía general (tórax, abdomen, cabeza y cuello), urología, ginecología, obstetricia, traumatología, neurocirugía, cirugía plástica entre otras; y de las especialidades clínicas también, como dermatología, endocrinología, gastrología, hematología... Cada residente tiene un día de macroscopía asignado, y se encarga de ver la microscopía de ese día, que luego se corrige con el médico de planta. También, junto al médico de planta, va a las congelaciones (para control intraoperatorio). Cada tres meses se rotan los días en que damos macro/micro, porque según el día hay servicios que funcionan más o menos, y así todos veamos de todo. En primer año, hacemos autopsias de adultos y fetales junto al jefe de residentes. En tercero y cuarto año, rotamos por la sección citología de nuestro servi-

CADA RESIDENTE TIENE UN DÍA DE MACROSCOPÍA ASIGNADO, Y SE ENCARGA DE VER LA MICROSCOPÍA DE ESE DÍA, QUE LUEGO SE CORRIGE CON EL MÉDICO DE PLANTA.

cio, donde vemos amplia variedad de muestras (paps, punciones de tiroides, de mama, líquidos, orinas, otras punciones, etc); y el resto del año tenemos tiempo para rotaciones extrahospitalarias opcionales. ¿Recordás el día en que te diste cuenta de que esta especialidad era la que más te gustaba? ¡Si! Me acuerdo que estaba dando el último final de la carrera, y el médico que me estaba evaluando me preguntó qué era lo que me gustaba. Le comenté que me interesaba más el laboratorio que lo asistencial, y que se me había cruzado por la cabeza Anatomía Patológica. Me ofreció hablar con la jefa de ese servicio para que me permitiera hacer una rotación durante el Internado Anual Rotatorio y acepté. Tiempo después, cuando finalmente hice la rotación, supe que quería dedicarme a esto. ¿Qué destacás de la residencia en este hospital en particular? Destaco en particular el compañerismo, la voluntad de hacer las cosas bien. Como todo servicio, este también tiene sus limitaciones, pero es un servicio que cuenta con muchas cosas como Inmunohistoquímica, Inmunofluorescencia, buena cantidad de microscopios (incluyendo un doble cabezal y un quíntuple) y diversidad de patologías para ver. Por otro lado, estar en un hospital, facilita trabajar de manera multidisciplinaria y en equipo, teniendo comuni-


EXP ERIENC IA RESIDENTE: HOS P I TA L F E R N Á N DEZ

9


10

AMB O # 43

cación recíproca con los otros servicios, permitiendo un enfoque más completo y una mejor atención. Muchos que ya pasaron por el primer año de residencia dicen que no lo hubieran superado sin el apoyo de sus amigos y familia. ¿Cómo fue en tu caso? Admito que mi caso no fue tan terrible. Por suerte no tenemos guardias y el horario es bastante normal como cualquier trabajo, de 8 a 17 hs. Lo que tiene de diferente con respecto a cualquier otro, es que te llevás trabajo a tu casa, por el gran componente académico. El

EN ESTA ESPECIALIDAD, ES MÍNIMO EL CONTACTO CON PACIENTES, Y ESO ES ALGO IMPORTANTE A TENER EN CUENTA. apoyo de amigos y familia, el aliento, la compañía y la comprensión de los tiempos son esenciales.


EXP ERIENC IA RESIDENTE: HOS P I TA L F E R N Á N DEZ

En esos días en que la residencia agota y necesitas desconectarte, ¿qué actividades tenés que son un "cable a tierra"? Tuve la suerte de nunca dejar de lado mi vida social durante la carrera y durante la residencia. Es difícil porque te lleva mucho tiempo y a veces es cansador, pero realmente le doy importancia a pasar tiempo con las personas que quiero, mis amigos, mi familia. Aprovechar esos momentos que son los que te llenan de energía y te hacen no perder el eje. ¿Cuáles pensás que son los avances que deberían darse en su especialidad?

Patología avanza constantemente, te familiarizás con la clasificación de un tumor y ya está saliendo la nueva actualización. Hay cosas nuevas todo el tiempo, clasificaciones, técnicas, y lo último es la Biología Molecular, que en nuestro país se está introduciendo de a poco en algunos lugares pero falta bastante para que sea algo de rutina. ¿Qué significa para vos trabajar en el Fernández? Significa mucho, estoy muy contenta acá y me gusta mucho mi trabajo. Este es un hospital bastante completo, ve-

11


12

AMB O # 43

mos gran variedad de patologías, y el grupo de trabajo es excelente, lo cual ayuda mucho. No me puedo quejar. Si un lector está pensando en elegir esta especialidad, ¿que consejos le darías? Le diría que es lindísima. Mi experiencia personal es muy buena, pero es muy diferente a las especialidades más comunes, como la clínica o quirúrgica. De hecho mucha gente desconoce con

exactitud de qué se trata nuestro trabajo, y piensa que somos unos “bichos raros” de laboratorio (risas), pero es una especialidad muy completa, amplia y rica, que conlleva mucha responsabilidad como todas. Un consejo que le daría es que tenga en cuenta que en esta especialidad, es mínimo el contacto con pacientes, y eso es algo importante a tener en cuenta.



14

AMB O # 43

VIAJE AL CENTRO DEL CEREBRO DE ALBERT EINSTEIN Por. Por Facundo Manes *

la historia de las sociedades se puede recorrer a travĂŠs de sus grandes personajes, hombres y mujeres que se destacaron por cualidades excepcionales. funcionan, de esta manera, como singularidades que subrayan y potencian ciertos caracteres generales de su entorno.


V IAJE AL C ENTRO DEL C EREBR O DE A L B E RT E I N ST E I N

15


16

AMB O # 43

Albert Einstein ha sido sin duda una de las más grandes mentes de nuestros tiempos y su brillantez ha fascinado a toda la sociedad. También, por razones obvias, a la comunidad neurocientífica. Y es que inevitablemente surge la pregunta sobre cómo un cerebro pudo haber tenido la creatividad suficiente para concebir la teoría de la relatividad y tantos otros aportes científicos sorprendentes. Cuando Einstein murió, en 1955, su cerebro fue donado con el propósito de po-

der servir a la investigación. Para eso, se le sacaron fotos y se lo diseccionó en 240 bloques que fueron preparados para su preservación en resina. Estos bloques se convirtieron luego en más de 2000 piezas para ser analizadas bajo el microscopio por casi dos decenas de investigadores en todo el mundo. Llamativamente, la multiplicidad de muestras para analizar y la variedad de labora-

Si estos cambios fueron causa o consecuencia de su brillantez no lo sabremos a ciencia cierta, pero es muy probable que se haya tratado de una combinación de ambas cosas: haber nacido con un cerebro que lo predispone a un procesamiento intelectual extraordinario y haber vivido experiencias que motivaron a ese cerebro privilegiado.


V IAJE AL C ENTRO DEL C EREBR O DE A L B E RT E I N ST E I N

torios que emprendieron esa tarea no se tradujo en una gran proliferación de aportes a la ciencia: se publicaron tan sólo seis estudios con hallazgos interesantes. En general, lo que se observaba de excepcional en el cerebro de Einstein era la gran densidad de neuronas y la mayor proporción de células gliales (que son células que rodean a las neuronas para darles un sostén histofisiológico) en ciertas áreas del cerebro; y, también, una anatomía llamativa de los lóbulos parietales, encargados de procesos sensoriales y atencionales. Pero más recientemente, un laboratorio logró acceder a 14 fotografías inéditas del cerebro de Einstein que tenían marcadas –como si fuera un mapa– qué partes correspondían a cada una de las piezas microscópicas que se habían generado. Esta vez, el cerebro de Einstein fue comparado con el de otros 85 cerebros humanos. Estos hallazgos fueron más llamativos. Si bien el peso era comparable al de cualquier cerebro promedio, su morfología era significativamente distinta: tenía mayor abundancia de surcos y circunvoluciones (las estructuras clásicas que le dan ese aspecto corrugado al cerebro), por ejemplo, en regiones de la percepción sensorial, del control de la cara y de la región evolutivamente más nueva del cerebro, la corteza prefrontal, que nos

permite planificar y ejecutar complejos algoritmos entre otras funciones. Los investigadores encontraron que en toda la corteza existían organizaciones anatómicas atípicas. Probablemente estas tuvieran un uso de la corteza motora muy distinto al habitual, pues a partir de las fotos se logró deducir que tenía una gran asociación entre lo motor y lo conceptual. Si estos cambios fueron causa o consecuencia de su brillantez no lo sabremos a ciencia cierta, pero es muy probable que se haya tratado de una combinación de ambas cosas: haber nacido con un cerebro que lo predispone a un procesamiento intelectual extraordinario y haber vivido experiencias que motivaron a ese cerebro privilegiado. La biografía de un hombre que ha desempeñado un gran papel en una época funciona como el resumen de su historia contemporánea, expresaba Sarmiento al justificar la función didáctica de este género literario. Del mismo modo, los estudios sobre el cerebro de Einstein también nos permiten comprender cuestiones que van más allá del genial científico. De esta manera, el cerebro de Einstein sigue iluminando. * Director del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencia de la Fundación Favarolo (gentilza diario Clarín) . www.facundomanes.com

17


18

AMB O # 43

¿RESIDENCIA MATA PAREJA? Por. Antonella Orlando

algunos residentes piensan que esta pregunta debería reescribirse en tono afirmativo. otros, la relativizan e incluyen diversos factores que influyen en la crisis en la que puede incursionar una pareja. también son varios los que piensan que es mucho más fácil mantener un vínculo amoroso sólo si esa persona es residente o ya ha pasado por la experiencia. sin embargo, también son muchos los que plantean que no es necesario compartir la misma profesión para sentirse acompañado. ¿qué prevalece en medio de la autoexigencia y el cansancio cuando también hay deseos de seguir apostando al otro?

Tras recorrer diversos hospitales y conocer de las más variadas historias, cualquiera se pertaca que los tópicos más recurrentes entre los residentes no sólo versan en cuestiones sobre su salud y la supervivencia a las horas que pasan en pasillos y habitaciones. Las menciones a la familia, a la ayuda, a la ausencia del tiempo libre y a la pérdida de identidad

también son extremadamente frecuentes. Y en medio de todos estos temas, y los tiempos libres que tienen para compartir un mate, emerge uno central: la posibilidad de construir un futuro con otra persona, de mantener una pareja estable o lograr empezar una nueva relación dentro de la residencia.


El camino que un residente transita dentro del hospital está repleto de madres que planchan el ambo, amigos que se bancan que te quedes dormido en una de las pocas salidas que pudiste coordinar, compañeros de residencia que comparten miedos antes que termine el pase. Y en ese camino también están los novios y las novias, los maridos y las esposas: aquellas personas a las que uno recurre como fuente de apoyo y de tranquilidad. Sabemos que hay tantas posibilidades en la historia de una pareja, como parejas posibles. Pero también, sabemos que existe una realidad que prima en la vida de un residente: su vida privada pasa a transformarse en una “realidad exterior” con la cual muchas veces le es difícil reconectarse (y cuan necesario es hacerlo), y sus horas dentro del hospital pasan a ser su vida de todos los días, aquello a través y por lo cual se vive. Entonces, ¿qué sucede cuando nuestra pareja for-

ma parte de esa “realidad exterior” con la que nos chocamos cuando salimos del hospital?

SABEMOS QUE EXISTE UNA REALIDAD QUE PRIMA EN LA VIDA DE UN RESIDENTE: SU VIDA PRIVADA PASA A TRANSFORMARSE EN UNA “REALIDAD EXTERIOR” CON LA CUAL MUCHAS VECES LE ES DIFÍCIL RECONECTARSE (Y CUAN NECESARIO ES HACERLO), Y SUS HORAS DENTRO DEL HOSPITAL PASAN A SER SU VIDA DE TODOS LOS DÍAS, AQUELLO A TRAVÉS Y POR LO CUAL SE VIVE.


20

AMB O # 43

A nivel general, las posibles respuestas podrían dividirse en dos grandes dicotomías: por un lado, aquella que se caracterizaría por “parejas que no conviven / parejas que conviven”, y por otro, aquella que llamaríamos “parejas de médicos / parejas con profesiones distintas”. Al interior de estas divisiones podemos observar distintas actitudes y escenarios. Muchos residentes que no conviven con sus parejas aluden la falta de contacto asiduo como un factor desencadenante de crisis. Los problemas de horarios, el cansancio, la necesidad de dividir el tiempo entre otras personas del círculo íntimo influyen en la dinámica de la pareja y posiblemente mucho más si esa pareja es reciente y no conoce el panorama completo para comprender tu situación: cuánto te costó pasar la UDH, cuánto te preparaste para el examen de residencia y qué implica hoy estar donde

estás. Estos factores también existen en las parejas que conviven, pero hay una diferencia radical: uno puede llegar a casa y contar lo que pasó, sentirse contenido o explotar (para bien o mal) en un espacio que comparte con alguien. Esta existencia de un contacto fluido, que es más difícil de obtener en aquellas parejas que no conviven, posibilita algo clave: contar con un cable a tierra más presencial. Los mensajes de WhatsApp y las llamadas en algún momento se agotan, y uno necesita el contacto físico del otro. No hace falta hacer un monólogo de todo lo que pasó en el hospital ese día; muchas veces sólo se precisa el abrazo, poder estar en “silencio compartido” y (no nos olvidemos) poder disfrutar de la intimidad sexual. Sin embargo, las parejas que conviven se enfrentan a otras responsabilidades compartidas que hacen a la vida diaria:


¿RES I DE N C I A MATA PA R EJA?

repartirse y cumplir con las tareas comunes de todo hogar, pagar las cuentas, aportar lo mejor de cada uno para que el ambiente sea lo más armónico posible, etc. En el caso de aquellos que tienen hijos (ver la nota “Maternidad y residencia” de este mismo ejemplar), la situación se complejiza y plantea un sinfín de otros desafíos. Y como en toda situación “puertas adentro”, las cuatro paredes pueden resultar muros catalizadores de problemas que no pueden contenerse. Distinta es la situación de un residente que llega a su casa y se descarga con un hermano. Obviamente, todas las relaciones se construyen las 24 horas del día, todos los días. Pero ese hermano probablemente sepa que hay un vínculo mucho más ancestral que sirve de parangón a todo lo que su hermano residente pueda de-

cirle. En el caso de una pareja el vínculo es otro, y muchas veces es difícil separar los problemas que podés tener en el hospital del trato con ella. Te podés encontrar tan inmerso en algo que pasó con un paciente y no pudiste “cortar”, o tan

MUCHOS RESIDENTES QUE NO CONVIVEN CON SUS PAREJAS ALUDEN LA FALTA DE CONTACTO ASIDUO COMO UN FACTOR DESENCADENANTE DE CRISIS. LOS PROBLEMAS DE HORARIOS, EL CANSANCIO, LA NECESIDAD DE DIVIDIR EL TIEMPO ENTRE OTRAS PERSONAS DEL CÍRCULO ÍNTIMO INFLUYEN EN LA DINÁMICA DE LA PAREJA.

21


22

AMB O # 43

exhausto de una guardia con decenas de ingresos, que las preguntas al estilo: “¿Cómo fue tu día?” o “¿Cómo andás?” se te olvidan. Otro aspecto sobre el cual versan los debates es sobre si ayuda más tener una pareja que ejerza la medicina. Cierto es que en muchas situaciones para un residente es facilitador contar con alguien que entienda situaciones profesionales, disposiciones corporales, decisiones de planificación familiar (el hecho de tener hijos recién terminada la residencia, por ejemplo) y el día a día en el hospital. Uno logra ahorrarse algunas explicaciones y la compresión puede ir mucho más allá de las palabras más rápidamente. No obstante, otros residentes apuntan que tener una pareja que trabaje de algo totalmente distinto, les permite adquirir otra perspectiva al interior de su práctica profesional que puede resultar enriquecedora: consejos sobre cómo adoptar decisiones de jefes, sobrellevar una crítica, llevarse con los compañeros, pueden tener otra densidad cuanto más variables

sean las fuentes de experiencia laboral. Asimismo, muchos residentes reflexionan sobre qué bien que hace en algunos momentos poder tener una pareja con la cual no hablar necesariamente de la profesión, “cortar un poco” y que les posibilite no estar “todo el tiempo pensando en medicina”. Además de todas las especificidades que hemos nombrado, obviamente uno de los temas que posiblemente les resuene a muchos es el de la infidelidad con compañeros de trabajo. Los médicos están en la lista negra de profesiones más propensas en la infidelidad y hay que bancársela. Ahora bien, la realidad también es (pueden catalogar a esta periodista de ilusa) que un contexto no define el hecho por el cual uno es o no infiel. Así como existen personas infelices y con estrés en todos los trabajos, también existen personas infieles en todas las profesiones. Que existen catalizadores, no hay que negarlo. Horas y horas de guardia con


¿RES I DE N C I A MATA PA R EJA?

MUCHAS VECES, UNO LE ATRIBUYE LA CULPA DE LA SEPARACIÓN A LA RESIDENCIA. PERO PROBABLEMENTE HAYA DECENAS DE CAUSAS QUE SOBREPASAN AL AMBO QUE ESTÁ COLGADO EN LA PERCHA Y SEAN MUCHO MÁS PROFUNDAS E IMPORTANTES. una misma persona, que posiblemente considerás atractiva y encima tiene tus mismos intereses, puede ser un escenario complicado. No obstante, todas las situaciones de este tipo pueden quedar solamente en el terreno de la posibilidad y no llevarse a cabo. Y como en toda infidelidad, hay muchas más razones que subyacen a la decisión de acostarse con otra persona que aquellas que tengan que ver con compartir más horas con tu compañera que con tu novia. Y tomando el caso de la infidelidad, podemos reflexionar sobre las potenciales crisis por las cuales puede atravesar un residente con su pareja y las razones de las separaciones. Durante mi trabajo me he encontrado con muchos residentes que se culpan por no haber estado lo suficientemente disponibles o atentos con el otro. Obviamente que el contexto en el cual nos desenvolvemos nos hace las personas que somos. Pero así como puede salir un vegetariano de una familia de carniceros, o un hijo pintor de una familia de médicos, hay cosas, atributos, sen-

timientos que vienen con uno y pueden no estar ligados a nuestras condiciones materiales de existencia. Las preguntas ante toda situación de crisis tendrían que ser: ¿puedo hacerlo diferente?, ¿debería hacerlo diferente?, ¿quiero hacerlo diferente? Si todas dan un “sí” por respuesta, hay que intentar recomponer la relación más allá del cansancio y los desafíos de ser R1 o las responsabilidades de ser R4. Si la respuesta al deber querer hacer es “no”, probablemente debamos encontrar otra persona con la cual eso pueda transformarse en un “sí”, no sin antes pensar las razones por cuales no estamos dispuestos a cambiar. Como me han dicho muchos residentes absolutamente autocríticos y lúcidos en sus experiencias de pareja: muchas veces, uno le atribuye la culpa de la separación a la residencia. Pero probablemente haya decenas de causas que sobrepasan al ambo que está colgado en la percha y sean mucho más profundas e importantes. La residencia termina siendo algo circunstancial. Y aceptar esas causas antes que nada, sin estar atravesado por el “soy médico”, posiblemente sea el camino para mejorarlas y volver a recuperar a ese ser amado que se ha distanciado y extrañamos, o intentar encarar un nuevo futuro con otra persona. Está en uno ver el panorama completo. Y ese panorama nunca se acaba en un múltiple choice, sino que está más vinculado a una pregunta que pide “Explique y desarrolle”.

23


24

AMB O # 43

LA ERA DE LA ANHEDONIA

LA MEDICINA Y LA PÉRDIDA DEL ENTUSIASMO Por. Daniel Flichtentrei para IntraMed

Vivimos una época de pérdida del entusiasmo, ya casi no queda nada que nos encienda. Las recompensas están devaluadas y las pasiones se han licuado en su propia e inmediata satisfacción. Estamos atravesando un período refractario donde los estímulos se han hecho inútiles por exceso. El único premio que todavía funciona es el dinero pero su capacidad para “comprar” nuestra voluntad es cada vez menor. Mientras no seamos capaces de aprender y enseñar que hay objetivos que justifican el esfuerzo no podremos salir

de esta loca carrera cuya meta se nos ha desdibujado en un horizonte borroso e indefinido. Estamos atrapados en el mismo lugar con los pies corriendo a varios centímetros del piso. Sobrestimulados por quienes compiten por capturar nuestra atención y por oscurecer nuestro entendimiento. Nos han adiestrado para no tolerar la falta de estímulos, para sentirnos vacíos sin ese constante bombardeo. Al tiempo para la reflexión y la contemplación hoy se lo llama "aburrimiento". Es una desgracia. Los proyectos se agotan en la pura pla-


LA E R A DE L A A N HE DON I A

nificación. Hacer, implementar, tomar acciones guiados por ellos se ha convertido en un paso imposible de dar. Las propuestas están para ser enunciadas ya no para ser concretadas. Los sueños para ser soñados y no para ser convertidos en realidad. Sentimos el vértigo virtualizado de la velocidad sin movernos. La abulia es consecuencia de la anhedonia. No estamos quietos sino paralizados. No es que no sepamos a dónde ir sino que no encontramos los motivos para hacerlo.

ENSEÑAR Y APRENDER MEDICINA (LA ANHEDONIA EN EL AULA) Los alumnos se proponen estudiar pero no lo hacen. Los docentes enseñar pero no lo logran. Hay pocas tareas más difíciles que despertar la pasión y el entusiasmo a una generación de estudiantes hieráticos y narcotizados ante la hipnosis del Power Point. Nadie pregunta, nadie propone, nadie busca el camino personal que lo conduzca desde la teoría a la práctica. La educación de postgrado es un trámite cuyo objetivo es la adquisición (¡carísima!) de una certificación que asegure que alguien ha estado allí, aunque su tránsito por las aulas se haya limitado a una ceremonia de “cuerpo presente” (en el mejor de los casos) y de entusiasmos ausentes. Las innovaciones pedagógicas y didácticas son a menudo juegos de parvulario que buscan el entretenimiento como sustituto del esfuerzo. Se declaman y se exhiben en circuitos académicos pero jamás se muestran sus resultados en el aprendizaje concreto ni su

25


26

AMB O # 43

impacto en la conducta profesional. Son los enfermos y no los congresos pedagógicos la única medida del éxito o del fracaso de una intervención en la educación médica. La medicina no es una práctica discursiva ni una retórica intoxicada de jerga postmoderna y constructivista que considera que la realidad es una "construcción" y los hechos un detalle minúsculo. Lo que se "construye" el es conocimiento de una patología (gnoseología), no la enfermedad (ontología). Nadie que no sepa medicina puede enseñar medicina. Aunque saberlo tampoco garantiza la eficacia del proceso. Es una condición necesaria pero no suficiente. La medicina se aprende a través de un saber milenario que se transmite de generación en generación y que no puede ni debe desvalorizar la figura del “maestro”. La transmisión del espíritu de una profesión es una cadena de eslabones que vincula al joven con las generaciones que lo precedieron. Esta continuidad le permite saber de dónde viene y tomar conciencia de hacia dónde va. No se puede ingresar a una comunidad de pares aislado de los acontecimientos que la fundaron ni del conocimiento de su his-

toria. Los datos no producen ningún conocimiento, informan. De la información solo podemos "enterarnos", el "conocimiento" es otra cosa. Aprender medicina es una actividad que lleva toda la vida. Lo primero que aprendemos es que el conocimiento es siempre provisorio y sujeto a prueba. Que la ciencia no es una palabra “revelada” pero tampoco un ejercicio interpretativo libre y desvinculado de lo real. Las evidencias científicas son un insumo del pensamiento, no su sustituto. Necesitan ser pensadas y puestas en contexto. Las guías son sugerencias generales no órdenes particulares. Son orientativas, no imperativas. El juicio clínico es el que debe decidir la pertinencia de aplicarlas o ignorarlas en beneficio del paciente. El eje alrededor del cual la práctica de la medicina orbita es el padecimiento humano, no el acatamiento impersonal a las recomendaciones genéricas que siempre proceden de la epidemiología, del promedio y no siempre aplican al caso individual. En la práctica, lo aprendido se convierte en acto en circunstancias que son siempre únicas e irrepetibles. No es posible conocer medicina sin adquirir sus fun-


LA E R A DE L A A N HE DON I A

NOS HAN ADIESTRADO PARA NO TOLERAR LA FALTA DE ESTÍMULOS, PARA SENTIRNOS VACÍOS SIN ESE CONSTANTE BOMBARDEO. AL TIEMPO PARA LA REFLEXIÓN Y LA CONTEMPLACIÓN HOY SE LO LLAMA "ABURRIMIENTO". ES UNA DESGRACIA. damentos científicos pero tampoco es suficiente limitarse a ellos. La práctica médica es una relación humana entre un ser que padece y otro que tiene los conocimientos y la voluntad para ayudarlo. La educación médica busca la adquisición de habilidades, competencias y valores. En todos los casos estas aptitudes pueden aprenderse. Existen diversas formas de hacerlo y las facultades ofrecen con ese propósito ambientes distintos para estimularlos: el aula, el hospital, los laboratorios, los centros de salud, la comunidad. Se aprende de los libros tanto como de los maestros. De ellos recibimos el fundamento que nos dice para qué, por qué hacemos lo que hemos elegido como forma de vida. Sin sus ejemplos el saber técnico es un repertorio de datos huérfano de valores que le den sentido.

ISLAS PERDIDAS Los algoritmos, las guías de práctica clínica, la exorbitante complejidad de los exámenes complementarios son islas perdidas sin el sustento de la compasión, de la vocación de servicio y de una empecinada voluntad de comprender las historias personales de aquellos en quienes las aplicamos. La artificial división entre una historia clínica saturada de información y de jerga y la historia de vida (entre la biología y la biografía) constituye un dramático obstáculo epistemológico

que le resta a nuestro trabajo eficacia terapéutica y satisfacción existencial. Las competencias clínicas no se aprenden tanto cuando se entienden como cuando se aplican. Las destrezas técnicas requieren de largos períodos de entrenamiento. Las capacidades humanas de compartir el sufrimiento ajeno, de acompañar, de limitar las intervenciones fútiles y de emplear lo que se sabe con racionalidad, empatía, oportunidad y respeto por las creencias y los deseos del paciente son un aprendizaje permanente. Es imposible enseñar o aprender medicina sin ejercerla al lado del enfermo que tiene hoy un rol activo en la toma de decisiones acerca de su propia salud. Considerar a los datos y a la mera correlación como único motor del pensamiento, no distingue entre el Quijote y la lista del supermercado. Los desvaríos teóricos de una pedagogía desvinculada de las auténticas necesidades de las personas o de una didáctica lúdica de kindergarten no solo han fracasado sino que han hecho daño. Nadie aprende sin esfuerzo, no es inteligente sustituir el rigor y el trabajo metódico por el entretenimiento y los juegos de niños. Aunque en muchos casos sigan proponiéndose con la arrogancia de quien no cree necesario evaluar sus propios resultados. Es imperativo evitar la fragmentación del conocimiento, su desarticulación de

27


28

AMB O # 43

las necesidades de la población, el enfoque tecnocrático y sin comprensión del contexto social o de las necesidades subjetivas o el tribalismo disciplinar. Pero también es necesario huir del falso humanismo que vacía de contenido médico a la medicina. El relativismo extremo, el prejuicio anticientífico o el dualismo son otros de los peligros que acechan a la enseñanza de la medicina en tiempos de postmodernismo trasnochado. Los estudiantes tienen el derecho a recibir una educación que los prepare para responder a lo que la sociedad espera de ellos, que los proteja de los desvaríos conceptuales y de la enfermedad profesional. Pero también tienen la obligación de entregar su esfuerzo para lograrlo, su pasión para ser felices y plenos haciéndolo y su responsabilidad para someterse a la evaluación permanente de sus competencias.

LA ANHEDONIA EN LA PRÁCTICA MÉDICA La medicina es una profesión que convive con la incertidumbre. La ciencia no es un dato irrefutable acerca de los hechos sino el modo más inteligente de abordarlos. Aprender a pensar científicamente es una parte indispensable de la formación profesional. Reclamarla como un derecho o exigirla como obligación es responsabilidad de todos los actores involucrados. Los médicos damos con demasiada frecuencia consejos que sabemos que la gente no puede a cumplir. Los pacientes piden recomendaciones que no seguirán.

Prescribimos fármacos que las personas reclaman pero no toman. El arduo trabajo sobre la salud muere en la soledad del consultorio. Allí dos personas acuerdan acerca de qué cosas es necesario hacer pero jamás conversan acerca de como hacerlo (faltan evidencias acerca de los métodos de implementación). La inercia clínica, la falta de adherencia, las propuestas imposibles de cumplir o de comprender, la carga de tratamiento en enfermedades crónicas muchas veces no articula lo que se necesita con lo que se puede o con lo que se quiere de acuerdo a los valores y preferencias del enfermo. La ausencia de estrategias de motivación o la resignación como estilo clínico ante lo que juzgamos inevitable o inmodificable, el paternalismo que resiste al empoderamiento del paciente en patologías que durarán toda la vida y que exigen de su autogesión. Mucho de lo que hacemos es un simulacro. Una pantomima virtual que reproduce un movimiento mientras permanece en el mismo lugar. Un triste ejercicio de cinismo clínico. La medicina es una profesión maravillosa que exige entusiasmo, pasión y compromiso. Desde ya que las condiciones objetivas para su ejercicio son un derecho inalienable de quienes la practican y de quienes la necesitan. Las jornadas agotadoras de trabajo que reducen el rendimiento físico y mental o las retribuciones indignas que obligan al multiempleo permanente conspiran contra la eficacia de lo que hacemos. Pero sin el fuego que enciende la recompensa simbólica del placer por ayudar a quien nos


LA E R A DE L A A N HE DON I A

necesita, nuestra tarea cotidiana puede convertirse en un pobre ejercicio automático y desangelado que no sólo no nos hará felices como médicos sino que nos expondrá a la enfermedad laboral, a la insatisfacción con nuestras propias vidas y, lo que es más grave aún, le quitará a nuestros pacientes la posibilidad de recibir el beneficio de un contacto intersubjetivo, sincero y sanador.

LA ESTÚPIDA CULTURA DEL "ME GUSTA" (ZEITGEIST TÓXICA) Las ficciones ya no evocan emociones, las producen. Esto nos releva del trabajo de vivirlas. No nos han cortado las piernas. Todavía están allí, pero ya no nos resultan necesarias. Entre la potencia y el acto se ha levantado un muro infranqueable. Nadie mueve el culo de la silla simplemente porque nos hemos quedado sin respuestas a la pregunta: ¿para qué? Vamos sustituyen la experiencia por la mera vivencia, y ni siquiera nos damos cuenta de lo que eso significa. Afirma el filósofo coreano Byung-Chul Han: "Información y datos están siempre desnudos. Convierten a la interacción en pura transacción. Cuentan (computan), pero no "cuentan" (narran)". Vivimos en una época donde se manipulan nuestras emociones (automáticas, somáticas, performativas), y se obturan nuestros sentimientos (narrativos, lentos, reflexivos). La velocidad no es una virtud en sí misma si no se sabe hacia dóne se va. La adherencia o el rechazo intuitivo nos condena a la superficiali-

dad y cierra las puertas al pensamiento crítico. La resistencia a lo que parece dado e inevitable como una zeitgeist tóxica que nadie discute, nos condena a la trivialidad y a la estúpida cultura del "me gusta". Alguien debe decir "NO". Ninguna de estas cuestiones es eterna o definitiva. Nada de lo que hoy registramos es inmodificable si nos lo proponemos. Pero es imposible y estéril todo esfuerzo para lograrlo si antes no admitimos descarnadamente la magnitud de lo que nos pasa. Silenciar lo que está delante de nuestros ojos y dentro de nuestros corazones es una estrategia de avestruz que sólo puede contribuir a perpetuar lo que quisiéramos cambiar.

29


30

AMB O # 43

MÉDICOS AFORTUNADOS Por. Por Gonzalo Casino www.escepticemia.com

a mediados de la década de 1960, el escritor y artista británico john berger y el fotógrafo suizo jean mohr se adentraron en una aislada comunidad rural inglesa para convertirse en la sombra amiga de un médico de pueblo. durante seis semanas, acompañaron a este médico general, john sassall, en sus visitas a enfermos, en su consulta, en sus salidas intempestivas por alguna emergencia, en sus días y en sus noches. alojados ambos en la casa de sassall, vivieron de cerca las vicisitudes de un médico rural y compartieron con él sus momentos de reposo, sus inquietudes y su vida familiar.

El resultado de esta convivencia fue Un hombre afortunado (Alfaguara, 2008), un libro coral y multifacético, a caballo entre el relato y el estudio antropológico, entre el ensayo y la narración experimental, en el que texto y fotografías conforman un todo con una cuidada estructura narrativa. Las decenas de fotos que dan cuenta de la vida de Sassall y de

sus pacientes, de sus curas y pequeñas intervenciones, del paisaje y del paisanaje del pueblo, aparecen en todas las ediciones en el lugar decidido por los autores para favorecer el diálogo entre imagen y palabra. En cuanto al texto, sólo hay que decir que es sencillamente magistral: poético


M ร DI COS A FORTU N A DOS

John Berger Escritor y artista britรกnico

31


32

AMB O # 43

“ES LA MÁS EL VALOR DE LA VIDA HUMANA Y SUS IMPLICACIONES INDIVIDUALES Y SOCIALES: HE AQUÍ UNO DE LOS HILOS CONDUCTORES Y REFLEXIVOS DEL LIBRO DE BERGER.

y analítico a la vez, reflexivo y conmovedor. Berger no se limita a retratar a un hombre singular, comprometido con su trabajo y con la dignidad humana, sino que ofrece unas muy lúcidas meditaciones sobre las relaciones médico-paciente, la enfermedad, la profesión médica y sus claroscuros. “Un hombre afortunado: todavía el libro más importante sobre medicina general jamás escrito”, titulaba el médico Gene Feder un comentario publicado en 2005 en el British Journal of General Practice. Un hombre afortunado es quizá el mejor elixir para que muchos médicos recobren el entusiasmo por una profesión de la que el propio Berger escribe: “Es la más idealizada de toda las profesiones. Pero su idealización es abstracta. Es este ideal abstracto el que lleva a hacerse mé-

dicos a algunos jóvenes. Pero yo me atrevería a sugerir que una de las razones fundamentales de que tantos médicos terminen decepcionándose con la profesión y convirtiéndose en unos cínicos es precisamente que, pasado el primer momento de idealismo abstracto, no están seguros del valor de las vidas reales de los pacientes que tratan. No se trata de que sean insensibles o inhumanos personalmente: se debe a que la sociedad en la que viven y aceptan es incapaz de saber cuánto vale una vida humana”. El valor de la vida humana y sus implicaciones individuales y sociales: he aquí uno de los hilos conductores y reflexivos del libro de Berger. Años antes de que tomara cuerpo la medicina basada en la evidencia, el doctor Sassall, según cuenta Berger, ya creía


M É DI COS A FORTU N A DOS

33

EL QUE LA GENTE DIGA QUE LOS MÉDICOS SON ARTISTAS SE DEBE CASI SIEMPRE A LAS DEFICIENCIAS DE LA SOCIEDAD. EN UNA SOCIEDAD MEJOR, MÁS JUSTA, EL MÉDICO SERÍA MÁS BIEN UN CIENTÍFICO PURO.

más en la ciencia que en el arte de la medicina: “El que la gente diga que los médicos son artistas se debe casi siempre a las deficiencias de la sociedad. En una sociedad mejor, más justa, el médico sería más bien un científico puro”. Pero Sassall, dice Berger, “nunca separa una enfermedad de la personalidad general del paciente que la sufre: en este sentido es lo opuesto a un especialista”. “A veces me pregunto”, reflexiona Sassall, “cuánto hay en mí de reliquia del médico rural tradicional y cuánto del médico del futuro. ¿Se puede ser los dos al mismo tiempo?”. En 2001, otro médico británico escribió en The Lancet un breve ensayo titulado En busca de ´Un hombre afortunado´ en el que cuenta su visita al pueblo de la región inglesa de Forest of Dean

donde trabajó Sassall y donde no queda ni rastro de este médico entregado a su profesión y con un apetito de saber insaciable. Depresivo como era, se suicidó en 1999, y quizá por este final violento no hay siquiera una lápida en el cementerio, a pesar de haber sido, en cierto modo, el archivero de la historia del pueblo. Sin embargo, Sassall fue un hombre que hizo lo que quería hacer, o que sabía lo que buscaba. “Al igual que los artistas o que cualquiera que crea que su trabajo es la justificación de su vida, para los estándares miserables de nuestra sociedad, Sassall es un hombre afortunado”, escribió Berger. Como tantos y tantos médicos en todo el mundo.


34

AMB O # 43

LA DIFÍCIL RELACIÓN

MÉDICO-PACIENTE Por AMA Journal Traducido y adaptado por el equipo editorial de mancia.org

¿qué queremos decir cuando decimos que un paciente es difícil? para algunos, un paciente difícil es aquel que toma decisiones irracionales que podrían ser perjudiciales para su salud propia. otro médico puede pensar en un paciente que no puede curar o es difícil de satisfacer.

En algunas circunstancias, puede tratarse de un choque de personalidades entre el paciente y el médico. En otras, las dificultades que surgen como resultado de algo más fundamental, tales como las creencias de los pacientes y los valores que van en contra del propio médico. En general, los pacientes son considerados

como difíciles cuando su toma de decisiones, el comportamiento, la personalidad o creencias impiden la prestación de la atención médica adecuada. Es probable que casi todos los médicos que ejercen hayan temido alguna vez ver determinado nombre de un paciente


LA DIF ÍC IL RELAC I ÓN M É DI CO-PAC I E N T E

en su lista. Temor que está formado en parte por los sesgos que van desde las características del paciente más aparentemente básicas, como la higiene corporal, a los rasgos que se pueden volver más sustanciales, como las convicciones religiosas. En medio hay toda una serie de características personales que bien pueden poner a prueba la relación médico-paciente. Al igual que los agentes en cualquier relación social, los pacientes y los médicos

a veces tienen dificultades para establecer una relación positiva con un médico que simplemente no le gusta (o viceversa). Los pacientes exigentes y quejosos que dudan de las capacidades de los médicos pueden motivar a responder de manera desafiante, o con compasión, o a ignorar las conductas que se encuentran ofensivas. En tales situaciones, es crítico para el médico asegurarse que los comportamientos molestos de un paciente que

35


36

AMB O # 43

podrían ser atribuidos a su personalidad no sean realmente un reflejo de las necesidades no satisfechas del paciente. Si el comportamiento está relacionado con la necesidad, el médico tiene la obligación profesional de hacer frente a esa necesidad sin discriminar a los pacientes. Pacientes con odioso o intolerante carácter pueden poner a prueba la objetividad del médico y su sentido de la justicia. En estas situaciones, no hay soluciones fáciles, sobre todo en una emergencia médica o cuando el acceso de los pacientes a otras fuentes de atención es limitada o inexistente. Como médicos, es necesario ser conscientes de que hay encuentros clínicos difíciles y que algunas situaciones nunca van a poder ser tratadas de modo completamente satisfactorio. Al mismo tiempo, el deseo de ayudar a la gente, incluso aquellos que no estén de acuerdo con la ayuda o la tomen con disgusto, sigue motivando a los individuos que optan por estudiar medicina como carrera para toda la vida. Para poder subsanar dentro de lo posible estos malos tratos, habría que entender cómo los intentos frustrados de los médicos para que los pacientes mejoren pueden conducir a relaciones médicopaciente difíciles.

ES CRÍTICO PARA EL MÉDICO ASEGURARSE QUE LOS COMPORTAMIENTOS MOLESTOS DE UN PACIENTE QUE PODRÍAN SER ATRIBUIDOS A SU PERSONALIDAD NO SEAN REALMENTE UN REFLEJO DE LAS NECESIDADES NO SATISFECHAS DEL PACIENTE Por otra parte, hay que preocuparse por identificar los problemas que pueden encontrarse detrás de estos pacientes con comportamientos "difíciles", y aprender que todas las demandas de los pacientes no crean obligaciones para proporcionar lo que se exige, y que lo importante es lograr dar una atención que sepa discernir cuándo la queja es infundamentada, o parte de una personalidad conflictiva, y cuándo el paciente puede tener algo de razón, y se vuelve necesario escucharlo.



38

AMB O # 43


R E V I S T A

M E D I C A

P A R A

L L E V A R

www.facebook.com/revistaambo www.revistaambo.com

más visual e interactiva / residencias / cultura notas y entrevistas / opinión / revista digital sumate también a nuestra comunidad en facebook, seguí nuestras publicaciones diarias y participá de concursos y eventos.


40

AMB O # 43

QUE HACER FRENTE AL BURNOUT Por. Antonella Orlando Fotos. Gentileza INC

¿cómo debe encarar el médico su propio estado físico y mental? ¿qué espacios debe darse para reconsiderar su práctica? ¿cómo se ven afectados los médicos que trabajan en especialidades donde el sufrimiento es la regla común? para debatir estos temas, nos acercamos a la dra. maría del carmen vidal y benito, jefa de psiquiatría de enlace del cemic y consultora del área de psicooncología del instituto nacional del cáncer. profesora y teórica de larga trayectoria, actualmente vidal y benito se especializa en el estudio de las habilidades comunicativas para médicos con un objetivo global: mejorar la relación médico-paciente y disminuir el estrés que los profesionales viven día a día.

Estuvo 20 años en el Hospital de Clínicas, allí creó el hospital de día para enfermos psiquiátricos del cual fue jefa. Ejerció la profesión asistencialmente , la docencia desde el día que se recibió y trabajó con diversos equipos de salud. ¿Cómo surgió el interés por la psicooncología y por el ámbito de la comunicación al interior de la medicina?

Soy una psiquiatra de enlace, una profesional que atiende los problemas psicológicos y psicopatológicos de los pacientes con enfermedades somáticas y que también trabajamos sobre los problemas vinculares y relacionales que se dan entre el paciente y el médico-equipo de salud. Siempre me interesó el área del enlace y cuando me fui del Clínicas al


QUE HAC E R F R E N T E A L BU R N OUT

CEMIC en el ´92, fue porque quería hacer mi doctorado con pacientes oncológicos, entender cómo se sienten, y cómo todo el equipo médico los puede ayudar. Y mi interés por los médicos como sujetos, surgió de mi propio trabajo con ellos y de mi experiencia. Uno no tenía herramientas comunicacionales, porque en las facultades no se enseñaba. Ahora la Ley de Educación Superior y la resolución 1314 del 2007, exigen que el egresado de la carrera de Medicina maneje competencias comunicacionales. ¿Cómo afecta en la práctica diaria la ausencia de estas competencias?

Lo primero que surge a simple vista es la vulnerabilidad de los médicos. Y lo pagan caro y tarde, porque el burnout, el desgaste por empatía, el aumento de las adicciones, las depresiones, las crisis de parejas, son todos problemas que sufren y están muy relacionados a todo este vínculo que no manejan. Creen que lo manejan, pero bajando una persiana y poniendo distancia. Y aunque la conciencia no reconozca la situación, el cuerpo sí. Todos los médicos son sensibles, ¿por qué están estresados?, ¿por qué se enferman? Obviamente, existen variables de su vida personal, pero además, nos dimos cuenta que mejorando la

41


42

AMB O # 43

relación con sus pacientes el panorama cambia. Está demostrado que los médicos que manejan bien las habilidades comunicativas tienen, por ejemplo, menos juicios de mala praxis, que es una de las grandes causas del estrés. En los ateneos discuten los casos, pero presentan pacientes deshumanizados, reducidos a sus variables biológicas. La semiología de la conducta del paciente termina siendo casi un chimento. Y luego en la práctica se encuentran con pacientes difíciles, familias complejas, situaciones duras. ¿Cómo pueden manejar todo esto si nunca aprendieron cómo hacerlo? Por eso,

los psicólogos y psiquiatras debemos a ayudarlos. Ese es mi interés primordial. ¿Cuáles son las especialidades más permeables al burnout? ¿Y cómo afecta a los residentes en general? Las más permeables son: enfermería, sobre todo la guardia, emergencia en general, pediatría de guardia, unidades intensivas, oncológía, paliativistas, acompañantes de pacientes terminales, los que trabajan con pacientes en situaciones de marginalidad como embarazo adolescente, niños abusados. Para todos la regla es la gravedad, la urgencia,


QUE HAC E R F R E N T E A L BU R N OUT

el sufrimiento humano y la incertidumbre. Con los residentes se observa algo curioso: hay trabajos que demuestran que a medida que avanzan en la residencia empeoran sus actitudes éticas. Es una preocupación que ellos mismos manifiestan. El burnout está en todo el mundo, independientemente de las condiciones laborales. Por eso, adhiero a que el burnout está vinculado al mal manejo de la empatía. Si a eso le sumás sobreocupación, falta de recursos, mala paga, es un combo explosivo. En los residentes, se da burnout principalmente por la angustia del aprendizaje. Hay tra-

bajos que evidencian que el residente al cual le dan herramientas para fomentar su autonomía se estresa menos. Tenés un residente trabajando muchas horas, con poco respaldo o uno virtual a través del celular, donde las órdenes se dan de manera verticalista. Si a ese residente lo preparás para que pueda resolver con solvencia, en tercer año no precisa a nadie. Cuando el residente está amaestrado y no educado las cosas son diferentes. Educar es enseñar a que el otro sea libre. Amaestrar es enseñar a ser obediente. Esto es duro, pero lo creo así.

43


44

AMB O # 43

EL MÉDICO TIENE QUE PODER PONERSE EN EL LUGAR DEL PACIENTE Y LUEGO DESCENTRARSE. ¿Cuáles son los paradigmas detrás de esta situación? Detrás de esta forma de considerar la educación, está el que quiere hacer de la medicina una ciencia exacta. Pero hay que entender que cada persona es particular, y esta visión es central para poder empezar a hablar de comunicación. A lo cualitativo no se le puede poner un número. La medicina es probabilística, no existe la exactitud. Y entender esto nos permite comprender y atravesar situaciones angustiosas y de duda. Los chicos para que tengan una mirada más holística y más humanizada, deberían volver a la medicina más centrada en la persona, no dejar que se borre el “sujeto”. ¿Por qué las personas van a los curanderos, acuden a las iglesias, y no hacen lo que tienen que hacer en temas de salud? La medicina que les estamos proponiendo no los tranquiliza. Y todo esto está entrando en crisis y me parece muy positivo: entender que por más que tenga que curar, y eso está claro, la medicina también tiene que ser contenedora. Ob-

viamente, que a muchos pacientes sólo les interesa que le des un antibiótico y le soluciones el problema. No digo que sea para todos igual. Pero en especialidades como oncología y pediatría, por ejemplo, la realidad es otra. Los pediatras tienen que invertir tiempo en hablar con los padres. Eso no está facilitado y para lograrlo, la comunicación es fundamental. ¿Es posible que los médicos jóvenes hagan este clic? Los cursos que estamos dando (Ver recuadro: “Herramientas para jóvenes profesionales”) apuntan a ellos porque creemos que sí lo pueden hacer. Y el primer paso para eso, no sólo es ver al paciente con otros ojos, sino considerarse como trabajador y preocuparse por su propia salud. Los médicos nos hemos dejado avasallar. Pienso que sobre la base de la conciencia de lo que es buena medicina, surgirán las generaciones que corregirán las cosas. A los jóvenes, les digo que traten de hacerlo lo mejor posible, y que tengan un lugarcito donde puedan hacer lo que quieran. Su consultorio en una pequeña clínica, donde sepan que ahí hacen la medicina que quieren hacer. El burnout incrementa el error y está muy ligado al cansancio. Cada hospital debería tener un equipo psicológico para que los médicos se sientan contenidos y prevenir antes del burnout. Hacer esto en términos de lo que se gasta en salud, no es nada. Es cierto que en los hospitales públicos surge el problema de las parti-


QUE HAC E R F R E N T E A L BU R N OUT

doctora maría del carmen vidal das, entonces ¿cómo entra el psicólogo? Pero cuando interesan esas cosas, se solucionan. Le hacés el contrato por tiempo determinado o convocás el equipo de psiquiatría del mismo hospital. ¿Cuáles serían las habilidades comunicativas básicas que los médicos jóvenes deberían desarrollar? Primero, tener la convicción que el otro es un otro-persona que vale tanto como yo. No importa que sea un cartonero, una mamá de 13 años; es un ser humano como yo y lo tengo que atender como me atendería a mí mismo. Sobre esa base, hay que fomentar un saber-observar, un saber-escuchar, un saber-explicar y tiene que haber una capacidad desarrollada de compresión empática. El médico tiene que poder ponerse en el lugar del

CADA HOSPITAL DEBERÍA TENER UN EQUIPO PSICOLÓGICO PARA QUE LOS MÉDICOS SE SIENTAN CONTENIDOS Y PREVENIR ANTES DEL BURNOUT paciente y luego descentrarse. Después que se descentró, ahí recién pensar como los libros de medicina. Si puede hacer eso, ser respetuoso y amable, va por un buen camino. Lo afectivo se transmite en lo no verbal. Si estás hablándole a

45


46

AMB O # 43

+ INFO: INC@MSAL.GOV.AR tu paciente con la mano en el picaporte, él sentirá duda y tu urgencia por irte. No es fácil de cambiar, pero hay que entrenarse. Hoy, en el caso de los médicos, se prioriza más la respuesta inmediata, el estar siempre listo. Hay muchos médicos viejos, que dicen: “Si no tiene aguante, que deje la residencia”. Pareciera que el sufrir te hace pertenecer, pero los jóvenes que van a ser jefes pronto, tienen que cambiar eso y no olvidarse. Y en todo este camino, volver a conectarse con el paciente. Es la fórmula para que tanto él como su paciente, puedan estar más tranquilos y a pesar del dolor y las dificultades que puede traer una enfermedad, entenderse.

Si te interesó esta nota, te recomendamos tres libros de la Dra. Vidal y Benito: acerca de la buena comunicación en medicina disponible gratis en la web la relación médico-paciente. bases para una comunicación a medida. 2010 la empatía en la consulta polemos, 2013



48

AMB O # 43

¿CUÁN CONFIABLES SON LOS ESTUDIOS

CIENTÍFICOS? Texto. Gabriela Torres Para BBC Mundo Salud

Hasta hace poco, el anestesiólogo alemán Joachim Boldt era un reconocido especialista en la administración de líquidos intravenosos. Recientemente se descubrió que cerca de 90 de sus trabajos tiene errores y una docena de ellos han sido retractados de las publicaciones por mala praxis, incluida la falsificación de datos. Pero el daño ya está hecho.

Sus estudios han permitido la utilización de un tipo de coloide en pacientes quirúrgicos que -se sabe ahora- puede acarrear consecuencias fatales. Se trata del hydroxyethyl starches (HES), un fluido sintético usado comúnmente desde hace décadas en prácticas clínicas, que aumenta el riesgo de muerte y problemas de riñón.


¿CUÁ N CONF IA BLES SON LOS ESTU DI OS C I E N T Í F I COS ?

Este caso extremo refleja un creciente problema en la comunidad científica: en los últimos años el número de retractaciones se ha multiplicado de 30 a principios de 2000, a 400 para la segunda década del nuevo milenio. En cambio la cantidad de estudios publicados sólo aumentó un 44%, según datos de la revista Nature. Cuando una publicación es retractada, significa que la investigación tiene tantos errores que hay que eliminarla de toda literatura científica. Se considera por muchos como el peor de los castigos para un especialista. Pero también tiene graves implicaciones para la ciencia. Si bien estas cifras representan alrededor del 1% de los casi 30.000 ensayos que salen cada año, la for-

ma en que funciona la comunidad científica amplifica su impacto.

REACCIÓN EN CADENA Es a partir de los resultados publicados que otros científicos basan sus nuevos estudios, por lo que una investigación con errores puede ser citada decenas de veces por otros expertos, cuyos trabajos serán usados a su vez por muchos otros, antes de que se descubra un error. "La ciencia depende de que otros repliquen, no necesariamente exacto, pero sí de una forma en que te den la seguridad de que los resultados pueden ser reproducibles", le explica a BBC Mundo Nigel Hooper, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Leeds.

49


50

AMB O # 43

"Nosotros no salimos y pedimos a alguien que repita el estudio, sino que forma parte del proceso científico", agrega. "La literatura no se corrige a sí misma", refuta la científica australiana Elizabeth Iorns. "Es como decir que con el tiempo se sabrá (si tienen fallas), pero no será así porque entre los científicos no existe la cultura de buscar financiación para validar sus estudios, y si lo hacen, no hay forma de publicar (los resultados de la réplica)".

PEER REVIEW Para que un trabajo llegue a ser publicado, las editoriales lo someten a un proceso de revisión por pares (conocido en inglés como peer review) que consiste en validar los trabajos escritos a través del escrutinio de la metodología de la investigación por otros expertos con un mismo rango o superior. "El asunto es que el peer review no está exento de problemas", aclara Damian Pattinson, editor ejecutivo de la publicación científica Plos One. "Es muy difícil entender qué pasa en un ensayo a no ser que veas todos los datos", dice Pattison. El problema está en que en la mayoría de los casos los científicos no incluyen toda la data en sus ensayos, "por lo que pueden haber muchos motivos para que un estudio pase el peer review y más tarde se compruebe que es poco fiable", señala Pattinson. Iorns muestra poca fe a esta técnica,

"LA CIENCIA DEPENDE DE QUE OTROS REPLIQUEN, NO NECESARIAMENTE EXACTO, PERO SÍ DE UNA FORMA EN QUE TE DEN LA SEGURIDAD DE QUE LOS RESULTADOS PUEDEN SER REPRODUCIBLES" pues asegura que el panel de experto sólo puede analizar los datos que se les presenta y muchos especialistas "eligen minuciosamente los mejores resultados". Además, "la mayoría de las veces los revisores no están calificados para evaluar todos los experimentos que se le presentan en un estudio", agrega. "Tampoco podemos esperar que un investigador evalúe todo tipo de experimento. Un buen ejemplo son los análisis estadísticos, muchos estudios tienen errores porque en general a los biólogos no se les enseña mucho de estadística". Los trabajos de Joachim Boldt lograron burlar las revisiones por pares y pasar inadvertidos por otros especialistas que se basaron en sus estudios.


¿CUÁ N CONF IA BLES SON LOS ESTU DI OS C I E N T Í F I COS ?

"EL PROBLEMA ESTÁ EN

QUE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS LOS CIENTÍFICOS NO INCLUYEN TODA LA DATA EN SUS ENSAYOS, "POR LO QUE PUEDEN HABER MUCHOS MOTIVOS PARA QUE UN ESTUDIO PASE EL PEER REVIEW Y MÁS TARDE SE COMPRUEBE QUE ES POCO FIABLE". Señala Pattinson.

VALIDACIÓN INDEPENDIENTE A fin de evitar o corregir esta falla en el actual sistema de publicación de literatura científica, Iorns creó hace poco menos de un año Reproducibility Initiative (RI), un organismo independiente que ofrece validar las investigaciones -antes o después de su publicación- repitiendo los estudios con exactitud. Iorns sostiene que actualmente las investigaciones que se publican, incluso en las revistas de más renombre como Science o Nature, tienen una tasa muy baja de validación. "Se estima que sólo el 20% de ellos son lo suficientemente robustos como para ser validados". Esta científica advierte que el problema se agrava cuando los estudios preclínicos de

laboratorios académicos llaman la atención de las farmacéuticas, pues más del 70% de esos ensayos no son reproducibles. "Así que dejan de ser objeto de desarrollo de medicamentos, lo que resulta en un tremendo desperdicio de tiempo y dinero", agrega Iorns. RI no pretende ser una especie de organismo de control de la comunidad científica, sino una herramienta o una opción para que los expertos aumenten la credibilidad de sus estudios o -en caso de tener un resultado negativo- eviten la retractación, que es vista como el peor de los castigos para un investigador. Sin embargo, esta opción tiene el problema de la financiación, validar un estudio de forma independiente puede representar el 10% del presupuesto de la investigación. Si bien Iorns ha consegui-

51


52

AMB O # 43

do científicos interesados en replicar sus trabajos, no tienen dinero para ello.

CONTADOR DE ERRORES Existen otras iniciativas más dedicadas a alertar sobre el creciente problema de la publicación de estudios poco fiables. Retraction Watch fue fundada hace dos años por los periodistas de ciencia Ivan Oransky y Adam Marcus. Ellos se dedican a publicar en este blog todos los casos de retractación, errores y correcciones que puedan descubrir en la comunidad científica. Y a juzgar por un estudio realizado por Danielle Fanelli, de la Universidad de Edimburgo, este par de periodistas tienen mucho trabajo por delante. De acuerdo con la investigación de Fanelli, basada en la metadata de varias encuestas, cerca del 2% de los científicos admite haber fabricado, falsificado o modificado al menos una vez. Un tercio de los especialistas confiesa haber realizado otras "prácticas cuestionables", incluido descartar datos basados en un presentimiento y cambiar el diseño, metodología y resultado del estudio debido a presiones externas. Mientras que más del 70% asegura haber presenciado un comportamiento irregular de sus colegas.

ELIZABETH IORNS CONFIEZA QUE NO SABRÍA DETERMINAR CUÁN FIABLE SON LOS ESTUDIOS PUBLICADOS A DIARIO, SI SE TOMA EN CUENTA LAS ESTIMACIONES QUE INDICAN QUE MÁS DEL 70% DE LOS RESULTADOS NO PUEDEN SER REPRODUCIBLES DE FORMA INDEPENDIENTE.


¿CUÁ N CONF IA BLES SON LOS ESTU DI OS C I E N T Í F I COS ?

IORNS SOSTIENE QUE ACTUALMENTE LAS INVESTIGACIONES QUE SE PUBLICAN, INCLUSO EN LAS REVISTAS DE MÁS RENOMBRE COMO SCIENCE O NATURE, TIENEN UNA TASA MUY BAJA DE VALIDACIÓN. "SE ESTIMA QUE SÓLO EL 20% DE ELLOS SON LO SUFICIENTEMENTE ROBUSTOS COMO PARA SER VALIDADOS".

¿SON FIABLES? Si este es el panorama, ¿qué tan fiables son los estudios que se publican? "En realidad no puedo responder a esa pregunta", dice Pattinson. El editor ejecutivo de PLoS ONE admite que actualmente hay un verdadero problema con la disponibilidad de datos. "Los científicos pueden publicar sus resultados o el sumario sin tener que ofrecer toda la data", explica. "Estamos presionando para que toda la información (de la investigación) esté disponible. De esta forma la gente podrá ver en detalle qué es lo que se ha hecho y

cuál es el verdadero resultado". "Hacemos lo que podemos. Confiamos en los peer reviews y en que otros científicos revisan con cuidado los resultados de sus colegas". Elizabeth Iorns confieza que no sabría determinar cuán fiable son los estudios publicados a diario, si se toma en cuenta las estimaciones que indican que más del 70% de los resultados no pueden ser reproducibles de forma independiente. Los especialistas consultados por BBC Mundo coinciden en que la mayoría se debe a errores humanos que poco tienen que ver con la mala praxis.

53


54

AMB O # 43

NOTICIAS MÉDICAS Las tasas de aborto aumentan en los países afectados por el Zika en brasil y ecuador las llamadas al teléfono de asistencia a mujeres se han duplicado en 2016 con respecto a las tasas anteriores

Los temores a los defectos congénitos por el Zika, que se trasmite por los mosquitos, podrían estar aumentando las tasas de aborto en los países latinoamericanos afectados por el virus, según un estudio reciente. En Brasil y Ecuador, donde los gobiernos han publicado alertas sanitarias sobre el peligro para el feto si la madre se infecta con el Zika, las solicitudes de aborto en 2016 se han duplicado con respecto a las tasas de 2010, según los investigadores. Los otros 17 países latinoamericanos que cubrió el nuevo estudio experimentaron

un aumento de dichas tasas en más de un tercio en ese periodo, según el informe que aparece en la edición del 22 de junio de la revista New England Journal of Medicine. Los investigadores indicaron que dado que los datos sobre la planificación familiar en Latinoamérica con frecuencia son difíciles de obtener, las cifras podrían subestimar el aumento de los abortos desde la emergencia del Zika. Su estudio se basó en los datos de Women on Web, un recurso de internet sin ánimo de lucro y muy usado por parte


N OT IC IAS M É DICAS

de las mujeres que intentan abortar en Latinoamérica. El grupo proporciona un aborto médico para las mujeres de países en que los abortos seguros no están ampliamente disponibles. "La Organización Mundial de la Salud predice que habrá hasta 4 millones de casos de Zika en todo el continente americano el próximo año, y el virus se propagará inevitablemente a otros países", indicó la autora principal del estudio, la Dra. Catherine Aiken, de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra. "No es suficiente que las autoridades sanitarias simplemente adviertan a las mujeres de los riesgos asociados con el Zika, sino que deben hacer un esfuerzo para asegurarse de que se ofrece a las mujeres unas opciones reproductivas seguras, legales y accesibles", comentó Aiken en un comunicado de prensa de la universidad. El virus del Zika, que transmiten los mos-

quitos, ha golpeado a países de todo el mundo, y las personas que han viajado lo han traído al territorio continental de EE. UU. El territorio estadounidense de Puerto Rico se enfrenta a un riesgo especialmente alto, lo que pone potencialmente a cientos de mujeres embarazadas en peligro de dar a luz a bebés con defectos congénitos debilitantes. Pero ningún país ha sido más afectado que Brasil. Como resultado de la epidemia del Zika allí, casi 5,000 bebés han nacido con el defecto congénito devastador conocido como microcefalia, después de que sus madres se infectaran con el Zika en un momento temprano del embarazo. En la microcefalia, la cabeza del bebé recién nacido es más pequeña de lo normal, y existe el potencial de daños neurológicos a largo plazo. El pasado viernes, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

55


56

AMB O # 43

"SIMPLEMENTE NO SABEMOS, Y QUIZÁ NO LO SEPAMOS DURANTE AÑOS, SI HABRÁ CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO SOBRE EL DESARROLLO DEL CEREBRO", APUNTÓ FRIEDEN. (CDC) de EE. UU. advirtieron que las tasas de infección en Puerto Rico están aumentando. Las pruebas en las donaciones de sangre en el territorio estadounidense ("nuestro indicador principal en tiempo real más preciso de la actividad del Zika") sugieren que cada vez hay más personas infectadas en la isla, según el director de los CDC, el Dr. Tom Frieden. "Según la mejor información que hay disponible, las infecciones con el Zika parecen estar aumentando rápidamente en Puerto Rico", comentó Frieden en un comunicado de prensa.

"La importancia real de esta información es que, en los próximos meses, es posible que miles de mujeres embarazadas de Puerto Rico podrían infectarse con el Zika", enfatizó. "Esto podría conducir a docenas o cientos de bebés nacidos con microcefalia en el próximo año". Durante semanas, el porcentaje de donaciones de sangre que obtuvieron un resultado positivo del Zika ha estado en aumento en Puerto Rico, alcanzando incluso un 1.1 por ciento en las últimas semanas en que se han realizado los informes, del 5 al 11 de junio, indica la re-


57

vista de los CDC, Morbidity and Mortality Weekly Report. Pero solo una de cada cinco personas infectadas con el Zika desarrolla algún síntoma, lo que hace que rastrear el virus resulte difícil. Por lo general, el Zika se trasmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti. "Controlar este mosquito es muy difícil", dijo Frieden. "Proteger a una mujer embarazada conlleva que toda la comunidad trabaje junta". Dado que el virus se mantiene mayormente sin detección, pasarán meses antes de que comiencen a nacer bebés afectados, dijo Frieden. Algunos tendrán microcefalia u otros defectos congénitos relacionados con el cerebro. Pero muchos parecerán sanos y normales, y no hay forma de saber cómo podrían haber sido afectados, añadió. "Simplemente no sabemos, y quizá no lo sepamos durante años, si habrá consecuencias a largo plazo sobre el desarrollo

del cerebro", apuntó Frieden. Las picaduras de mosquito siguen siendo la forma típica en que el Zika se propaga. Pero la transmisión del virus a través de las relaciones sexuales es más común de lo que se pensaba, según las autoridades de la Organización Mundial de la Salud. Las mujeres en edad reproductiva que vivan en una región en que el Zika esté activo deberían protegerse de las picaduras de mosquito llevando camisas de manga larga y pantalones largos, usando repelente de mosquitos cuando estén en el exterior y permaneciendo en interiores tanto tiempo como sea posible, según los CDC. FUENTES: medlineplus.gov University of Cambridge, U.K., news release, June 22, 2016; June 17, 2016, media briefing with Tom Frieden, M.D., MPH, director, U.S. Centers for Disease Control and Prevention; Matthew Kuehnert, M.D., director, Office of Blood, Organ and Other Tissue Safety, U.S. Centers for Disease Control and Prevention; June 17, 2016, Morbidity and Mortality Weekly Report


58

AMB O # 43

Eventos y Congresos

AGOSTO ·› 13 de agosto

·› 19 de agosto

Jornada Actualización en Psicotraumatología

Jornada Intervenciones Breves en Cesación Tabáquica

Instituto Universitario del Hospital Italiano, Potosí 4234, Buenos Aires.

Dinastía Maisit, Malabia 460, Buenos Aires

Informes e inscripción: 011 4959 0200. Internos 5324 y 4519. posgrado@hospitalitaliano.org.ar

Informes e inscripción: 011 4959 0200. Internos 5324 y 4519. posgrado@hospitalitaliano.org.ar

·› del 18 al 20 de agosto

·› 23 de agosto

X Congreso de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Córdoba

Jornada Histerectomía Laparoscópica

Sheraton Córdoba Hotel, Avenida Duarte Quirós 1300, Córdoba. Informes e inscripción: 0351 469 1039 www.sogc.com.ar

Instituto Universitario del Hospital Italiano, Potosí 4234, Buenos Aires. Informes e inscripción: 011 4959 0200. Internos 5324 y 4519. posgrado@hospitalitaliano.org.ar

·› del 24 al 26 ·› 19 de agosto VIII Jornadas de Actualización en Cirugía Torácica Asociación Médica Argentina, Avenida Santa Fe 1171, Buenos Aires. Informes e inscripción: secretaria@sact.org.ar www.sact.org.ar

de agosto

Congreso de Controversias en Ginecología y Obstetricia AACOG Salón El Mirador, Acoyte 754, Buenos Aires. Informes e inscripción: info@aacog.org.ar www.aacog.org.ar


AG E N DA

2016

Eventos y Congresos

AGOSTO ·› del 24 al 26 de agosto

·› del 25 al 27 de agosto

IV Jornadas de Medicina General: Temas de Interés Actual en la Práctica Ambulatoria

Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría 2016

Hospital Misericordia, Belgrano 1500, Córdoba.

Universidad Católica Argentina, Avenida Alicia Moreau de Justo 1680, Buenos Aires.

Informes e inscripción: mgmisericordia@gmail.com

Informes e inscripción: 011 4789 0118

·› del 24 al 27 de agosto 26° Congreso Argentino de Terapia Intensiva Centro de Convenciones Salta, Avenida Kennedy S/N y Paraguay, Rotonda de Limache, Salta. Informes e inscripción: 011 4701 4051 admin@anajuan.com

·› 26 de agosto Jornada de Actualización en Alergia a Medicamentos Aula Magna del Hospital Cosme Argerich, Pi y Margall 750, Buenos Aires Informes e inscripción: 011 4121 0755. alergiaargerich@gmail.com

·› 26 y 27 de agosto ·› del 24 al 26 de agosto de 2016 9º Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente. Salón Palais Rouge Jerónimo Salguero 1443/49, Buenos Aires. Informes e inscripción: 011 4821 8612. sap@sap.org.ar

I Congreso de la Sociedad Argentina de Psicoinmunoneuroendocrinología (SAPINE) Hotel Dazzler San Martín, San Martín 920, Buenos Aires. Informes e inscripción: 011 4761 8500 informacion@en-patagonia.com

59


60

AMB O # 43

Eventos y Congresos

SEPTIEMBRE ·› del 31 de agosto al 2 de septiembre

·› del 7 al 9 de septiembre

XVII Congreso Argentino de Medicina Reproductiva SAMeR 2016

XIV Congreso de la Asociación Nefrológica de Buenos Aires

Sheraton Tucumán Hotel, Avenida Soldati 440, San Miguel de Tucumán.

I Congreso Latinoamericano de Hidratación Palais Rouge, Jerónimo Salguero 1441, Buenos Aires.

Informes e inscripción: 011 4371 2358 y 011 4371 22577. info@samer.org.ar

Informes e inscripción: 011 49637123. ancba@ancba.org.ar

·› del 4 al 7 de septiembre 13º Congreso Argentino de Física Médica Hotel Portal del Lago, Gobernador Álvarez 600, Villa Carlos Paz. Informes e inscripción: 0351 489 1914. www.grupobinomio.com.ar

·› 9 y 10 de septiembre Jornada de Medicina y Cirugía del Trauma Auditorio de la UAI, Avenida San Juan 983, Buenos Aires. Informes e inscripción: 011 4857 9177. secretaria@samct.org.ar

·› del 5 al 9 de septiembre 45° Congreso de la Sociedad Internacional de la Historia de la Medicina Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Paraguay 2155, Buenos Aires. Informes e inscripción: fmv-uba.org.ar/SIHM

·› 9 y 10 de septiembre IX Simposio de Hipertensión Arterial del Litoral Hotel Plaza Real, Santa Fe 1632, Rosario. Informes e inscripción: Teléfono 0341 421 0120 www.htarosario.com.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.