ÍNDICE
Número 45 06
Experiencia residente: Instituto de oncología Ángel H. Roffo
38
Cannabis: un paso a favor de su uso medicinal
16
Una visita inesperada
42
¿Cuánto sabemos sobre RCP?
22
Hoy: Hospital público Materno Infantil de Salta
48
Arte a puro corazón
24
Desafío: Entrar en una residencia
52
Arte detrás del microscopio
"La gente del Posadas es muy cálida, trabajamos cómodos y aprendemos un montón"
54
“Es cierto: robo a los editores para dárselo a los científicos”
58
Agenda
28 34
Historia de la medicina forense
Contacto: info@revistaambo.com www.revistaambo.com www.facebook.com/revistaambo
Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus emisores y no representan necesariamente la opinión de la revista AMBO. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente publicación, por cualquier medio, sin la expresa autorización de sus propietarios. Revista AMBO es propiedad de APG Producciones.
Dirección editorial:
Diseño gráfico: Lic. María Abella Nazar
Lic. Pablo Aragone
Dirección Comercial: Lic. Gonzalo Aragone gonzalo@hqc.com.ar
Contenidos: Lic. Pablo Aragone Dr. Mauro Javier García Aurelio Dr. Fernando Lipovestky
Corrección de textos: Tais Gadea Lara
Agradecimientos: Residentes Hospital Roffo, Posadas y Hospital Público Materno Infantil de Salta
6
AMB O # 4 4
EXPERIENCIA
RESIDENTE
INSTITUTO DE ONCOLOGÍA ÁNGEL H. ROFFO Por. Pablo Aragone
llegamos al roffo y tenemos que dar algunas vueltas hasta encontrar el sector de radioterapia donde nos esperaba andrés mingola, el nuevo jefe de residentes del servicio. orgulloso, casi sin mediar palabra, nos empieza a presentar a cada uno de sus compañeros, colegas, secretarias y enfermeros. se hace imposible no sentir compañerismo y clima de trabajo. hace nueve años que la mayor parte de su vida la vive entre las salas y los pasillos del roffo: era la persona indicada para conocer un poco más sobre el hospital y su servicio de radioterapia/oncología radiante.
INSTITUTO DE ONCO LOG Í A Á N G E L H. R OF FO
7
8
AMB O # 4 4
¿Tuviste alguna influencia que te animara a estudiar medicina? Sin dudas, una de mis grandes influencias fue mi mamá. Ella fue el primer médico que conocí. Viví sus llegadas de las guardias para saludarnos y dormir apenas una hora, mientras mi papá nos cuidaba, para levantarse y trabajar de mamá. Ver a una persona dedicándole tanto a una profesión y hacerlo felizmente me hizo mirar a la medicina con otros ojos. ¿Qué recorrido hiciste hasta llegar a este hospital? Cursando Patología en la facultad, descubrí el capítulo ocho del Robbins que hablaba sobre Neoplasias. Ese capítulo lo devoré y me hizo dar el primer paso para descubrir este mundo: un mundo que en papel era muy interesante, pero que en la práctica a veces podía ser difícil. Cuando tuve que elegir en qué hospital cursar la Unidad Hospitalaria opté por el Instituto Roffo y ya desde hace nueve años que estamos juntos. Después de tanto tiempo, ¿qué significa para vos el Roffo? Trabajar en el Roffo es tener la posibilidad de ofrecer nuevas técnicas de tratamiento a personas que de otra manera no podrían acceder. Y significa hacerlo en un ambiente interdisciplinario que permite un intercambio constante entre todas las especialidades referentes al paciente oncológico. Esto se logra por la buena predisposición de los distintos servicios y el buen clima de trabajo, ya
DESTACO LA FORMACIÓN INTEGRAL QUE UNO ADQUIERE. LA RADIOTERAPIA/ONCOLOGÍA RADIANTE ES UNA ESPECIALIDAD NO MUY CONOCIDA, PERO QUE NECESITA DE UN ENTENDIMIENTO INTEGRAL DE LA ONCOLOGÍA MÉDICA. que el objetivo de la institución es la búsqueda del bienestar del paciente.
Respecto a tu residencia en particular, ¿qué destacás? Destaco la formación integral que uno adquiere. La Radioterapia/Oncología Radiante es una especialidad no muy conocida, pero que necesita de un entendimiento integral de la Oncología Médica. El poder rotar por oncología clínica, tener contacto constante con los cirujanos (tanto residentes como médicos de planta), oncólogos clínicos, cuidados paliativos, patólogos, un cuerpo de enfermería enfocado al paciente oncológico; todos aspectos que permiten aprender y entender en su totalidad sobre una enfermedad que debe ser tratada de manera integral. El modelo de tratamiento interdisciplinario es fundamental para garantizar una buena atención y es algo que en nuestra residencia se vive día a día.
INSTITUTO DE ONCO LOG Í A Á N G E L H. R OF FO
Otra cosa que permite transitar este camino es el grupo humano. En un tiempo donde el modelo de residencia está en discusión (por las jornadas interminables o la sobre exigencia), contar con jefes de servicio, médicos de planta, técnicos, secretarias que no sólo nos formen sino que también nos contengan marca una gran diferencia, sumado al compañerismo que se logró en la residencia que nos hace sentir en casa. Resumiendo: maestros, compañeros y relación estrecha entre las especialidades.
¿Cómo explicarías de forma simple qué es la radioterapia? El tratamiento del cáncer tiene tres patas:
la cirugía (que la practican los cirujanos), la quimioterapia (que la indican los oncólogos clínicos) y el tratamiento de los tumores con radiaciones (que la hace el radioterapeuta/oncólogo radiante). Nuestro trabajo no sólo consiste en la atención en consultorio sino también en la aplicación de nuevas tecnologías para el tratamiento del cáncer. No siempre el objetivo del tratamiento es el control de la enfermedad, sino que puede ser la mejoría del dolor, detener un sangrado y aminorar la sintomatología que puede presentar el paciente. Por lo que buscamos mejorar la calidad de vida del paciente mediante el uso de energía ionizante.
9
10
AMB O # 4 4
¿Qué es lo que más cambió de aquel Andrés que iniciaba a estudiar medicina? Me siento el mismo estudiante que siente que necesita saber más. Quizás un poco más seguro, quizás sabiendo mejor que preguntar, pero la misma persona que sabe que esto no tiene un fin, sino que es un camino constante. Espero que la alegría y la curiosidad del primer día de la carrera nunca cambien. ¿Cómo te imaginas de acá a 10 años como profesional? Trabajando codo a codo con mis maestros
de la profesión (que son muchos), mano a mano con mis compañeros (con los que nos formamos día a día, nos escuchamos y ayudamos), sin perder la visión de por qué elegimos esta especialidad.
¿Qué es lo que más te apasiona de lo que haces? El paciente. El paciente es la razón por la que elegimos lo que hacemos, el paciente es por el que nos levantamos todos los días, el paciente es por el que uno intenta dar el todo y hacer lo correcto, para su bienestar, para él. Ese concepto de entrega es algo
11
EL PACIENTE ES LA RAZÓN POR LA QUE ELEGIMOS LO QUE HACEMOS, EL PACIENTE ES POR EL QUE NOS LEVANTAMOS TODOS LOS DÍAS, EL PACIENTE ES POR EL QUE UNO INTENTA DAR EL TODO Y HACER LO CORRECTO, PARA SU BIENESTAR, PARA ÉL.
12
AMB O # 4 4
que tenemos que rescatar en nuestra práctica y es el motor que nos hace seguir y querer ser mejores. Nuestro trabajo es para y por el otro.
Si un lector está pensando en elegir esta especialidad, ¿que consejos le darías? Primero pensar qué es lo que a uno le gusta, que expectativas tiene con el trabajo diario que vaya a hacer. Si le interesa el poder aplicar la tecnología para tratar y mejorar la calidad de vida del paciente oncológico y se considera capaz de escuchar al paciente y acompañarlo, que no dude que ésta es la especialidad a elegir.
ESE CONCEPTO DE ENTREGA ES ALGO QUE TENEMOS QUE RESCATAR EN NUESTRA PRÁCTICA Y ES EL MOTOR QUE NOS HACE SEGUIR Y QUERER SER MEJORES. NUESTRO TRABAJO ES PARA Y POR EL OTRO.
14
AMB O # 4 4
15
16
AMB O # 4 4
UNA VISITA INESPERADA Por: Dr. Franco A. Pugnaloni
Eran las 7.30 de una nueva mañana en el quirófano central. Ya estábamos listos para arrancar con nuestra rutina, la cual comienza desde el momento en el que le damos la bienvenida al paciente al quirófano, a este mundo que tanta ansiedad genera. Vemos su historia clínica, realizamos una serie de preguntas puntuales, colocamos una vía periférica, planificamos qué tipo de anestesia sería la más conveniente, le comentamos al paciente lo que le vamos a realizar, le hacemos firmar el consentimiento informado, lo premedicamos y, finalmente, lo llevamos al quirófano asignado. Por esta rutina también tuvo que pasar Carla, que era la primera vez que se exponía a una cirugía, habiendo cumplido hacía unos días, sus primeros 35 noviembres. Le cuento que la vamos a dormir completamente, que no va a sentir nada, que no va a tener dolor;
que cuando abra los ojos, ya todo habrá pasado. Le digo que le voy a dar una medicación, que la puede marear un poco, pero que la va a dejar más tranquila. Unos segundos después, ya estaba con los ojos cerrados. “Sangre de hadas”, me dijo una vez una paciente. “Me pusieron sangre de hadas, gracias”. Carla entró al quirófano, le realizamos una anestesia general. Lo que significa que, por lo que dure el acto quirúrgico, nosotros le producimos una pérdida completa de la conciencia, la sensibilidad, los reflejos motores y el tono muscular. Una suerte de coma farmacológico reversible. Y así, Carla nos entregó su conciencia, nos cargó con la inmensa responsabilidad de ser los guardianes de su conciencia, al menos durante el tiempo que dure la cirugía. Razón ésta, por lo que la especialidad se vuelve tan emocionante como estresante.
17
Terminó la cirugía. Una vesícula biliar más en los números del hospital. Una carga menos para Carla. Y comenzó el despertar. De a poco, Carla fue recuperando eso que tras un acuerdo mutuo, le fuimos sacando. Comenzó a tener reflejos, a realizar respiraciones espontáneas, hasta que finalmente abrió los ojos, y se conectó nuevamente con este mundo. Carla nos miró y, un tanto angustiada, nos preguntó dónde estaba la mamá. “No sé, debe estar en la sala, esperándote”, le contestamos. La paciente, no conforme con la respuesta, nos vuelve a preguntar una y otra vez, dónde estaba la mamá. “Ya la vas a ver”, le decíamos. Estaba muy ansiosa. Necesitaba saber dónde estaba la mamá.
Para calmarla un poco, le empiezo a hablar, y tenemos la siguiente conversación: - Carla, ¿Cómo se llama tu mamá? - Dora, pero ella está en el cielo. - ¿La viste durante la cirugía? ¿Mientras dormías? - Sí, mi mamá, y mi hermanito, que están en el cielo, vinieron. Nos tomamos unos mates. Mi mamá me dijo que era de fierro. Me la quedé mirando por un pequeño momento. “¿Estás contenta?”, le preguntamos. Y ella solo se limitó a sonreír... Pequeños grandes momentos de los despertares anestésicos.
18
AMB O # 4 4
MIRADA INTERIOR: HOSPITAL PÚBLICO MATERNO INFANTIL DE SALTA si bien ambo es una revista que se distribuye principalmente en buenos aires, número a número nos llegan cada vez más pedidos para que presentemos residencias de distintas provincias. uno de estos pedidos nos llegó desde salta, más precisamente del hospital público materno infantil, de la mano de juan manuel barrionuevo, r3 de cardiología infantil. los invitamos a descubrir una nueva residencia, diferente y con mucho para contar.
¿Cómo es ser residente en la ciudad de Salta? Ser residente en el interior del país tiene aspectos favorables y también desfavorables. Particularmente en la ciudad de Salta, que es una ciudad que está en constante crecimiento demográfico, nos permite acceder a un gran número de pacientes con una amplia gama de patologías que, a nuestra experiencia
como médicos en formación, nos es muy provechoso. Además, el hospital al que pertenecemos es de referencia a nivel provincial y recibe un gran número de pacientes del interior de la provincia y también de vecinas como Jujuy, Chaco, Tucumán, Catamarca y La Rioja. Recientemente, también nos empezó a llegar un gran flujo de pacientes del país vecino, Bolivia, que son atendidos
20
AMB O # 4 4
e intervenidos de forma gratuita brindándole todo lo necesarios para el adecuado manejo y seguimiento de sus patologías.
Tenemos entendido que el hospital está entre los más destacados a nivel nacional. ¿Es correcto? Sí, según datos de este año brindados por el Centro Coordinador de Cardiopatías Congénitas, nuestro hospital se encuentra en el tercer puesto a nivel nacional después del Garrahan y el Vilela de Santa Fe. Este hospital se destaca por tener un equipo de hemodinamia, y terapistas y recuperadores cardiovasculares que trabajan incesantemente. Además, contamos con un servicio de cirugía cardiovascular, donde se realizan un gran número de cirugías anuales de distintos grados de complejidad y un servicio de Neonatologia, a cargo del Dr. Mario del Barco, muy reconocido a nivel nacional. Argentina es un país centralizado y esto trae dificultades de las cuales calculamos que ustedes no están exentos. ¿En qué cosas lo percibís? Como toda provincia alejada de la capital, no contamos con las nuevas tecnologías que se pueden acceder en los centros de alta complejidad de Buenos Aires, lo que nos limita mucho a la hora de realizar algunos diagnósticos y tratamientos. Esta situación nos obliga a realizar rotaciones en centros de
ESTE HOSPITAL SE DESTACA POR TENER UN EQUIPO DE HEMODINAMIA, TERAPISTAS Y RECUPERADORES CARDIOVASCULARES QUE TRABAJAN INCESANTEMENTE. ADEMÁS, CONTAMOS CON UN SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR, Y UN SERVICIO DE NEONATOLOGIA, MUY RECONOCIDO A NIVEL NACIONAL.
alta complejidad en la capital del país y en el exterior. Actualmente una de nuestras compañeras se encuentra en Barcelona realizando una rotación y otra está recién llegada de San Pablo (Brasil), experiencias que fueron más que enriquecedoras. A veces, este tipo de situaciones se vuelven un poco cómica, porque al salir de la provincia y del país vemos equipos y tecnologías que nunca imaginamos ver y es imposible, por ahora, imaginar algo así en nuestra institución.
¿RES I DE N C I A MATA PA R EJA?
¿Cómo describirías a la residencia del Hospital Público Materno Infantil? En cuanto al régimen de residencia es similar al de otras residencias de todo el país: muchas horas de trabajo, guardias, estudio, cansancio, días malos y otros buenos. Pero al fin y al cabo, son experiencias que nos ayudan acrecer día a día como personas y como profesionales. La buena relación que hay entre los colegas hace que se vuelvan menos pesados los días difíciles, y siempre hay oportunidad para festejar un cumpleaños o de pasar un grato momento fuera de los muros del Hospital.
¿Y cómo ven a Buenos Aires en particular? “Todos los caminos conducen a Roma”, solía decir un profesor de la facultad. La capital del país no deja de ser un gran centro de referencia para nosotros ya que derivamos muchos pacientes que no podemos resolver en nuestro medio, por lo que el contacto con ellos es frecuente. Además, para muchos es una meta ya que todos los residentes del interior hacemos rotaciones por distintas instituciones de la Buenos Aires. Nuestros compañeros Daniel y Diego ambos estuvieron en el servicio de Ecocardiografía fetal del
21
22
AMB O # 4 4
Hospital Italiano. Noelia y Marianela rotaron por el servicio de recuperación cardiovascular del Hospital Garrahan. Todos adquirieron gran experiencia y conocimientos en las distintas áreas. Por otro lado, Buenos Aires es una ciudad muy grande y nos permite ver un insuperable número de pacientes, con una amplia gama de patologías que no son frecuentes en nuestro medio. Creo que siempre van a estar más adelantados, un escalón mas arriba que el resto del país, pero hoy gracias a Internet y a los cursos a distancia, eso se ha disuelto parcialmente, para ventaja nuestra.
¿Qué es lo que más te enseñaron a nivel humano los años de residencia? A valorar el contexto social del paciente: no se puede realizar un diagnostico, sin ver el contexto social de éste, ya que no tratamos enfermedades, tratamos pacientes. El acompañamiento desde su diagnóstico hasta su resolución es un pilar fundamental en el seguimiento, permitiéndonos fortalecer el lazo médico-paciente. ¿Cómo te imaginás en cinco años? Qué pregunta... Particularmente soy una persona que vive el presente y no pienso tan a futuro. Espero en cinco años estar con mi residencia completa y mi especialidad rendida. La medicina es una ciencia que no acaba, el plan es seguir especializándome y continuar formán-
NO SE PUEDE REALIZAR UN DIAGNOSTICO, SIN VER EL CONTEXTO SOCIAL DEL PACIENTE, YA QUE NO TRATAMOS ENFERMEDADES, TRATAMOS PACIENTES.
dome como medico y como ser humano, con mucho ánimo y entusiasmo. Aunque a veces hay piedras en el camino. ¡Nunca bajar los brazos y seguir hacia adelante, siempre!
23
24
AMB O # 4 4
DESAFÍO: ENTRAR EN UNA RESIDENCIA aunque queda en el pasado y a veces lo olvidamos, una de las emociones más intensas se vive el día que damos nuestro examen de residencia y el día de la adjudicación. esta es mi experiencia de aquellos momentos únicos.
Por: Malena Daich Varela
Todo médico recién recibido que decide adentrarse en el camino de una especialidad tiene que pasar por el arduo proceso que conlleva dicha decisión. Argentina se caracteriza por ser bastante fragmentada en lo que respecta a los exámenes. Un médico debe rendir un mínimo de cuatro exámenes distintos -pero similares- a la hora de competir por
un puesto en una entidad pública. Si a esto le sumamos que algunos hospitales privados se rigen bajo sus propias reglas y exámenes, tenemos un promedio de seis exámenes a los que se presenta cada nuevo médico. Pero esto es un detalle. Lo que realmente ocupa la mayor parte de la psiquis de quienes atravesamos esa toma de decisión es el constante
DESA F ÍO: ENTRA R E N U N A R ES I DE N C I A
interrogante de si llegaremos a obtener el anhelado puesto. En mi experiencia personal, varias veces me ganó el stress, me despertaba en medio de la noche o me incomodaba en pleno tramo de bicicleta con conceptos que aún tenía que repasar. Pero algo que siempre me mantuvo en eje fue pensar en este momento único como lo es, cuánto anhelaba estar viviéndolo y lo que lo recordaré con su mística característica. Esos meses de pleno estudio, de papeles y post-it en la pared, de insomnio, de no saber qué día de la semana es, rápidamente se acaban para dar comienzo a la tan esperada residencia. En el camino aparecen trámites y diligencias interminables, y hay que adaptarse.
Legalizar y llevar constancias a diversas instituciones que quieren sa-ber más de los postulantes, recibir el título y realizar el juramento hipocrático, gestionar la matrícula y llevar currículum a donde sea. Tal solapamiento de actividades y las horas que conllevan deben ser consideradas por todo aquel que se adentre en este proyecto, a fin de reservar tiempo con este propósito.
EL EXAMEN Cuando uno menos lo espera, y aún cuando sabe que no llegó a leer o a repasar todo y a la vez tiene la certeza de que dio un gran esfuerzo de su parte, llega el día del primer examen, y junto con éste todos aquellos que le siguen. Todo amuleto, vela encendida y oración son bienvenidos. El encuentro con con
25
26
AMB O # 4 4
amigos de la carrera en los pasillos, las aulas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) llenas de aspirantes a cargos en la salud pública, salones contratados abarrotados de colegas que no dejan pasar la oportunidad de entrar a una institución privada. Todo lo recorrido en los siete años de carrera se resume en las dos o tres horas del examen. Es una mezcla de adrenalina, miedo y fe. El barullo es seguido por un silencio absoluto al escucharse el clásico “ya pueden dar vuelta el examen”. Y a hacerle frente, que para esto nos preparamos. El tiempo corre rapidísimo, casi en una cuenta regresiva que va al ritmo de cada pregunta, y ya es la hora de entregar. Al salir, como siempre, chequear las dudas y discutir con amigos las fáciles y las difíciles, los razonamientos y los ta-te-ti, la bronca por los errores y la alegría por las respuestas acertadas. Llega la última evaluación y seguida de ésta, los esperados ranking u órdenes de mérito. Aquí las aguas se dividen en dos:
los cargos públicos son en general de adjudicación directa, es decir, a través del listado de calificación los participantes van eligiendo el lugar de trabajo de su preferencia. Por el contrario, en los hospitales privados, el haber quedado entre los primeros es un simple aval para pasar a entrevista, a través de la cual se selecciona a quien ocupará el cargo. Pareciera que esta etapa es la famosa calma que antecede al huracán, momento de dejarse crecer las uñas, ordenar los papeles y prepararse… la residencia está a la vuelta de la esquina.
ENTREVISTAS Mi primera entrevista fue completamente distinta a cualquiera que haya tenido antes. Me preguntaron acerca de todo: sobre mi familia, por qué medicina, por qué oftalmología, los colegios a los que fui, si alguna vez hice terapia, destino de mis últimas vacaciones, los libros que más me marcaron, qué veo de distinto
DESA F ÍO: ENTRA R E N U N A R ES I DE N C I A
en la medicina argentina respecto a otros países, cuáles son mis habilidades quirúrgicas... Nunca se habló de sueldo ni de horario, tampoco se me concedió la oportunidad de hacer preguntas. Salí con la sensación de no haber parado de hablar ni un segundo, respondiendo a veces las dos o tres preguntas que me hacían al unísono los médicos que me entrevistaba, quienes concatenaban una pregunta con la siguiente. Por suerte, dicho hospital no estaba entre mis primeras opciones, ya que no creo haber dejado la mejor impresión. Al pasar los días, a la espera de la adjudicación, recorrí los hospitales de mi interés, charlé con los residentes, pregunté, me informé y, de a poco, fue formulando mi elección. Para oftalmología -mi área de estudio- ese año se inscribieron aproximadamente 150 postulantes. Existen alrededor de 25 cargos rentados y 35 no rentados en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.
Felizmente elegí la salud pública para comenzar mi carrera profesional.
AL FINAL HAY RECOMPENSA Vacantes publicadas, ranking establecido, y aún así el día de la adjudicación son puros nervios y emoción. Verdaderamente es fugaz la toma de cargos y el momento se escapa cual arena en la mano, incontrolable. Resta un papel que no dejo de admirar que afirma que tengo un cargo de residencia en el Hospital Santa Lucía. Y no lo creo, y lo releo, y da vértigo, y ¿cuándo pasó? Llegó sin más y llegó también a consecuencia de las líneas precedentes, de un esfuerzo y un proyecto que me trajeron hoy acá y me abrieron las puertas de este lugar. Mis papás me sacan fotos, mi corazón no pasa desapercibido y las palabras del papel se tornan borrosas.
27
28
AMB O # 4 4
"LA GENTE DEL POSADAS ES MUY CÁLIDA, TRABAJAMOS CÓMODOS Y APRENDEMOS UN MONTÓN" Por: Pablo Aragone
corría el año 1950 cuando el hospital posadas empezó a levantarse hasta ocupar los 72.000 m2 de superficie cubierta que tiene actualmente. una verdadera ciudad por la que pasan miles de personas todos los días. todavía no habíamos tenido la oportunidad de visitarla para presentar alguna residencia, y cuando nos llegó un mensaje de cyntia guzmán, jefa de residentes de neumonología, no dudamos en partir para conocerlo.
LA E R A DE L A A N HE DON I A
¿Cuándo te diste cuenta que querías estudiar medicina? Me di cuenta que quería estudiar medicina en la secundaria cuando en Ciencias Naturales tuvimos una clase sobre células. Me acuerdo que quedé bastante interesada con esa clase porque me asombró cómo era nuestro cuerpo, en especial cómo funciona. ¿Que recorrido hiciste hasta llegar a este hospital? La verdad es que no se me pasaba por la cabeza que podía entrar al Posadas. Por lo que había escuchado tenías que tener un buen ranking en el examen y el mío, si bien no fue tan malo, no era de “los top”. Pero el día de la adjudicación estaba disponible, así que lo tome. Hoy siento que estoy en el lugar indicado,
tengo lo que necesito y sobre todo cuento con buena gente para trabajar. Estando acá se te presentan muchas situaciones en donde le podes sacar jugo a todo, tanto desde el aprendizaje académico como también de la parte humana. ¿Qué destacás de la residencia en este hospital en particular? Como residente de Neumonología inicialmente tenés que hacer dos años de Clínica. En ese , te encontrás con compañeros que los terminas sintiendo como de tu familia, porque compartimos muchas horas juntos y nos ayudamos uno al otro. Resalto por un lado las amistades que terminás haciendo y, por otro, es tanta la gente que se atiende acá, que siempre te llegan casos llamativos y que ameritan mucho para aprender.
29
30
AMB O # 4 4
¿Qué es lo que más te apasiona de lo que haces? Me apasiona Fibrobroncoscopia porque resulta muy entretenido, veo que hay mucho por avanzar desde lo tecnológico (cada vez los aparatos son mas cómodos y podes apreciar todo el árbol bronquial) y en el Posadas la guardia de la especialidad hace que se trabaje muy bien. También con mi compañeros (Pablo, Mercedes, Andrés, Jhon y Vanesa) somos “medio payasos”, especialmente en el consultorio de Interticiopatias hacemos reír bastante a la gente. ¿Cómo le explicás al que no conoce cuáles son tus tareas cotidianas? Mis tareas cotidianas dentro del hospital dependen de la rotación en la que me encuentre: puede ser estar en piso de internación, consultorios externos de neumo general o tuberculosis fibrobroncoscopia, o rotar por lo que es estudio del sueño, funcional respiratorio o imágenes. Mas allá de eso, siempre hay pacientes para ver. En esos días que la residencia agota y necesitas desconectarte, ¿qué actividades tenés que son un "cable a tierra"? Siempre hice deporte. Aún estando posguardia, me fui a entrenar, gimnasio como trapecio de circo o patín artístico. Siempre hice esas tres actividades, también cocino bastante y tengo mi
ME APASIONA FIBROBRONCOSCOPIA PORQUE RESULTA MUY ENTRETENIDO, VEO QUE HAY MUCHO POR AVANZAR DESDE LO TECNOLÓGICO Y EN EL POSADAS LA GUARDIA DE LA ESPECIALIDAD HACE QUE SE TRABAJE MUY BIEN
huerta. Soy vegana así que me entretengo mucho cocinando, sea dulce o salado. Si un lector está pensando en elegir esta especialidad, ¿qué consejos le darías? ¡Yo le diría que se venga a Neumo del Posadas! Es una especialidad que crece día a día. Creo que cada cosa tiene lo suyo. Por ejemplo para mí ver con el fibro los bronquios es algo super entretenido. El grupo de gente es muy cálida, se trabaja cómodo y se aprende un montón. ¿Cuáles pensás son los avances que deberían darse en tu especialidad? En el campo de la Fibrobroncoscopia hay mucho por avanzar. Me interesa también lo que es la medicina alternativa: utilizar recursos naturales para el manejo de ciertas patologías. Después creo que irán en aumento todas las patologías
¿LOS MÉDICOS TEMEN MOSTR A R SUS S E N T I M I E N TOS ?
31
32
AMB O # 4 4
relacionadas con los trastornos del sueño, la obesidad o el EPOC. Hay mucho para seguir investigando y buscar alternativas o mejorar la terapéutica. ¿Qué es lo que mas cambió de la Cyntia que arrancaba en Medicina? Cambio mi paciencia, aprendí a esperar y también a vencer miedos, como el de hablar en público en los ateneos y congresos. Me solté más con la gente,
trato siempre de hacer reír a los pacientes y, por supuesto, valoro más dormir (risas). ¿Cómo te imaginas de acá a 10 años como profesional? Uff… me imagino siguiendo con neumonología, pero, a su vez, incorporando nuevas cosas en la atención médica, como acupuntura o medicina ayurveda. Trabajar más con nuestro cuerpo y no invadirlo tanto.
C EC I L I A G R I E R S ON
33
34
AMB O # 4 4
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE Por: Ethel Crowley
¿cómo empezó la medicina forense? ¿cuando se enseñó por primera vez en una universidad? nos hicimos éstas y otras preguntas. les contamos los respuestas que encontramos.
HISTORIA DE L A M E DI C I N A FOR E N S E
ANTIGUEDAD Se reconoce como primer experto médico forense a Imhotep, quien vivió en Egipto, aproximadamente 3.000 años antes de Cristo. Fue la más alta autoridad judicial del rey Zoser y el arquitecto de la primera gran pirámide de Sakkara. La medicina egipcia de esa época estaba socializada. Los médicos eran sufragados por el Estado y ya existían especialidades. Los errores profesionales se castigaban seriamente, al punto que en algunas ocasiones los culpables eran lanzados al Nilo para que los devoraran los cocodrilos. El Código de Hammurabi, en Babilonia, 1700 años antes de Cristo (a.C.), y el Código de los Hititas, que data de1400 a.C., constituyen pruebas tempranas de la relación medicina-ley. Pero el cuerpo de leyes más importante de la era precristiana es, sin lugar a dudas, la legislación romana contenida en las Doce Tablas, que a partir del año 451 a.C. tuvo una vigencia de nueve siglos. En las Tablas se incluían normas relativas a las responsabilidades del enfermo mental y la duración del embarazo.
EDAD MEDIA El Código Justiniano aparece entre los años 529 y 564 de la era cristiana, y coincide con la declinación del Imperio Romano. En él se regulaba la práctica de la medicina, la cirugía y la obstetricia, se imponían penas por mala praxis y se establecía el
papel de experto médico dentro de la administración de justicia. Muchos de sus principios persisten en códigos modernos. Los 1000 años subsiguientes a la caída del Imperio Romano se caracterizan por el estancamiento de la cultura que significó la Edad Media. Sin embargo, durante el siglo XIII apareció en China un valioso documento medicolegal: el Hsi Yuan Lu. Escrito por un juez, se refería a la clasificación de las lesiones de acuerdo con el instrumento que las producía y a su gravedad según la región del organismo en que estuviesen localizadas.
RENACIMIENTO En 1507, bajo los auspicios del obispo de Bamberg y del barco Juan de Shwartzenberg, Alemania contó con un completo código penal. Poco después, en 1537, basado en el anterior, el emperador Carlos V promulgó el Código Carolino, que estableció que el experto médico debía auxiliar a los jueces en casos de homicidios, heridas, envenenamientos, ahorcaduras, sumersión, infanticidio, aborto y otros tipos de lesiones. Durante la segunda mitad del sigo XVI empezaron a aparecer trabajos sobre la aplicación del conocimiento médico a la solución de problemas legales. En esta labor se destacaron tres personajes. En primer lugar, el francés Ambrosio Paré, quien en 1575 dedicó uno de sus volúmenes a la metodología para preparar informes medico-legales, y a las
35
36
AMB O # 4 4
*Foto: Ambrosio Paré (1517-1590), considerado por muchos el precursor de la medicina forense moderna.
enfermedades simuladas. En segundo lugar, el italiano Fortunato Fideli, quien alrededor de 1602 publicó su obra en cuatro libros De Relaionibus Medicorum, fiel reflejo de las ideas y supersticiones de la época. En tercer lugar, el otro italiano Paulo Zacchia, médico del Papa, que superó a su compatriota con la obra “Cuestiones Medicolegales”, publicada entre 1621 y 1635, y cuyo punto débil fue la inclusión de un libro acerca de la medicina forense de los milagros. Las opciones están divididas acerca del precursor de la medicina forense moderna. Algunos historiadores conceden este mérito a Paré y otros a Zacchia. Sea como fuere, la supremacía que los italianos lograron no pudo ser conservada. El siglo XVIII se caracterizó por el desarrollo de las primeras cátedras universitarias de medicina forense. Este hecho tuvo lugar
en Alemania, donde las primeras lecciones fueron impartidas por el profesor Johann Michaelis, en la Universidad de Leipzig, a quien sucediera Johann Bohn, autor del libro titulado Medicina oficial o Medicina del Estado, obra que alcanzó gran difusión. Una característica de esta etapa inicial de la docencia universitaria de la medicina forense fue que no constituía una materia independiente, sino que se enseñaba conjuntamente con otra disciplina, la medicina preventiva, entonces conocida como “higiene”. La primera cátedra independiente se estableció en la Universidad de Viena en 1804. El profesor fue Ferdinand Bernhard Vietz y la asignatura, que se denominó “Farmacología estatal”, abarcaba medi-cina forense y toxicología. Dentro del im-perio austro-húngaro, se establecieron cátedras en Cracovia (1805) y en Praga (1807).
38
AMB O # 4 4
CANNABIS: UN PASO A FAVOR DE SU USO MEDICINAL Por: Dr. Mauro Javier García Aurelio
el pasado 21 de abril el gobierno nacional promulgó la ley 27.350 de investigación médica y científica que, entre otros aspectos, habilitó el uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados. el objetivo es establecer un marco regulatorio para la investigación de su uso medicinal y garantizar el acceso gratuito al aceite de cáñamo a toda persona que se incorpore al programa establecido. luego de este anuncio, muchos nos preguntamos: ¿cuánto sabíamos realmente acerca de esta sustancia y su relación al uso medicinal?
Entre el 1840 y el 1900, se publicaron más de 100 artículos científicos (una cifra sumamente elevada para la época) donde se recomendaba el tratamiento de diferentes enfermedades y males. La aparición de fármacos sintéticos y el desconocimiento del mecanismo de
acción de los compuestos presentes en la planta – sumado a las presiones políticas y sociales - hicieron que se perdiera el interés médico por el cannabis. Pasaron los años y poco a poco se fue retomando el interés sobre el cannabis con posibles usos medicinales, en especial
al darse a conocer las propiedades de los compuestos presentes en la planta y los mecanismos neurobiológicos por los que actúa. De hecho, hace tan sólo dos décadas se descubrió lo que hoy se conoce como el Sistema Cannabinoide Endógeno (SCE). ¿De qué se trata? Dentro de nosotros llevamos cannabinoides que se acoplan a unas proteínas específicas llamadas receptores para cannabinoides (RCB) que permiten modular procesos fisiológicos concretos. Hoy se conoce que el sistema endocannabinoide es un sistema complejo cuyo papel principal es el de regular la homeostasis del organismo, es decir, restaurar el equilibrio endógeno. Uno de los efectos colaterales de su prohibición en décadas pasadas trajo,
como consecuencia, un retraso en la investigación de sus propiedades terapéuticas y del desarrollo de preparados farmacéuticos. Pero la limitación del cannabis medicinal no ha impedido que los usuarios hayan desarrollado todo un sofisticado arsenal de compuestos, así como de instrumentos para ingerirlos. Hoy existen diversos métodos para extraer en forma concentrada los cannabinoides de la planta, que luego se pueden ingerir de diferentes formas: fumados, vaporizados, en tintura, cocinados en alimentos, en gotas sublinguales, en cremas o aceites. Algunos de los vaporizadores están reconocidos por agencias reguladoras (como la norteamericana FDA –“Food and Drug Administration”), debido a su probada eficacia y seguridad.
40
AMB O # 4 4
DESARROLLO Y COMERCIALIZACIÓN Los primeros fármacos basados en cannabis que se comercializaron fueron moléculas parecidas al THC, llamadas nabilona y dronabinol, que se ingieren por vía oral y que estaban indicadas para el tratamiento de náuseas y vómitos en pacientes con cáncer, sometidos a quimioterapia. Más recientemente, la compañía farmacéutica GW Pharmaceuticals comercializó un producto, Sativex, que es un extracto de la planta para uso sublingual con una concentración de 1 a 1 de THC y CBD (cannabidiol, otro cannabinoide presente en la planta del cannabis). Otro caso es el de la empresa holandesa Bedrocan, que cultiva diferentes variedades de plantas de marihuana para su venta en farmacias dentro del programa de cannabis medicinal holandés. Son distintas opciones, cada una con proporciones diferentes de THC y CBD, libres de contaminantes y que cumplen con las normativas de Buenas Prácticas de Manufactura europeas para obtener cannabis de grado médico. Otro ejemplo de extracto de calidad farmacéutica testada es CW1A de CW Botanicals, que produce un extracto de la variedad Charlotte’s Web en base a CBD para el tratamiento de la epilepsia, pero por razones legales de Estados Unidos
no está registrado como medicamento sino como suplemento alimentario.
EFECTOS TERAPÉUTICOS A nivel terapéutico el THC posee una serie de efectos útiles: por ejemplo, sobre el dolor, los espasmos, las náuseas en procesos de quimioterapia, en trastornos neurodegenerativos como la esclerosis múltiple y la inflamación, entre otros. Por su parte, el CBD carece de psicoactividad, actúa como antipsicótico y antidepresivo, no afecta a los procesos de memoria y posee propiedades anticonvulsivantes y antiepilépticas , antieméticas y ansiolíticas y fomenta el sueño, pudiendo ser usado en trastornos asociados. Así mismo, tie-ne propiedades anti inflamatorias y neuroprotectoras , y puede reducir la percepción del dolor.
EFECTOS ADVERSOS Con relación a la posible toxicidad a largo plazo del uso médico del cannabis, en los estudios realizados a la fecha el tratamiento con cannabinoides, tanto en forma de THC puro como en extractos comercializados como medicamentos, no se han encontrado alteraciones psicológicas, psicopatológicas o neuropsicológicas en los pacientes al terminar el
tratamiento. Tampoco existe evidencia de tolerancia ni de síndrome de abstinencia . En una revisión sistemática acerca del perfil de seguridad del cannabis medicinal, se revisaron 31 estudios realizados en los últimos 40 años en los cuales se evaluó su seguridad. La conclusión fue que la mayoría de los eventos adversos (96,6%) no fue grave , no habiéndose encontrado diferencias significativas entre la incidencia de eventos adversos graves .
CONCLUSIÓN El uso terapéutico de marihuana herbal y de cannabinoides parece razonablemente seguro cuando se produce bajo supervisión médica. Hasta el momento éstas son las enfermedades y condiciones en las que se ha probado su uso con buenos resultados: esclerosis múltiple, enfermedad de Huntington, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, esclerosis Lateral Amiotrófca (ELA), epilepsia, náuseas y vómitos, anorexia, dolor crónico, ansiedad y fobia social, stress post traumático.
Hoy es fundamental avanzar desde la investigación clínica en los diferentes usos médicos del cannabis y los cannabinoides con protocolos diseñados adecuadamente. Por este motivo, resul-ta clave la aprobación reciente de la ley en nuestro país, así como también imprescindible que los gobiernos se involucren promoviendo, facilitando y financiando la investigación. Desde la perspectiva de la salud pública se hace necesario disponer de cannabis de calidad médica, producido según normas de buenas prácticas de producción y manufactura en las diferentes formulaciones para las distintas vías de administración requeridas.
42
AMB O # 4 4
¿CUÁNTO SABEMOS SOBRE RCP? Por: Dr. Fernando Lipovestky
Aunque parezca extraño, algo tan básico como saber realizar las técnicas de RCP (Reanimación Cardiopulmonar) no suele estar tan fresco en los médicos, y mucho menos en la gente en general. El Dr. Diego Pereyra, director médico de MEDIVAC (Centro de Capacitación en Primer Auxilios) nos cuenta cuáles son las últimas novedades al respecto y nos presenta un caso emblemático que impactó en la comunidad médica.
¿Cómo se debería formar a un residente para aprender RCP? Existen muchos cursos de RCP, pero para el residente médico le recomiendo que realice el Curso de Soporte Vital Cardiovascular Avanzado, conocido como ACLS (del inglés “Advanced Cardiovascular Life Support”). Es un curso de la Asociación Americana del Corazón (AHA: American
Heart Assocaiton), que se puede consultar en su sitio web: www.rcp.com.ar ¿Qué situaciones han cambiado con las últimas guías? Las últimas dos actualizaciones en 2010 y 2015 han simplificado el protocolo de RCP. Básicamente han quitado drogas. Por ejemplo, en una Fibrilación Ventricular
¿CUÁNTO SA B E MOS S OB R E R C P ?
y en una Taquicardia Ventricular (ritmos desfibrilables) sólo contamos con dos drogas: adrenalina y amiodarona. En el 2010 aparecieron los cuidados post paro cardiorrespiratorio de la mano de la hipotermia terapéutica (actualmente muy discutida) por este motivo fue retirada de las últimas guías 2015, procurando solamente el control estricto de las glucemias y la normotermia; es decir, evitar que los pacientes hagan fiebre. Además han hecho hincapié en la calidad de las compresiones torácicas. Las guías se pueden descargar en forma gratuita de la web de la Asociación Americana del Corazón.
Hubo un caso muy resonante y triste en el ambiente médico que suelen mencionar en los cursos que dan... Sí, el caso de Beltrán, hijo del Dr. Jorge Bombau quien lamentablemente falleció estando en un lugar donde había cardiodesfibriladores, pero nadie los sabía usar. Solemos mencionarlo para tomar conciencia de lo ocurrido. Un día que comenté el caso en uno de los cursos, justo había un familiar de él, y fue así que terminamos contactándonos con Jorge. Luego juntos terminamos dando algunas notas en medios para concientizar sobre la importancia de saber RCP. Si bien Jorge es
43
44
AMB O # 4 4
médico, él siempre fue claro conmigo y me dijo con estas palabras: “Acompáñame a dar una nota sobre RCP, yo voy en el rol de padre, no de médico". La fuerza que tiene es increíble. Una gran duda que siempre aparece es: ¿Hasta cuándo se debe hacer RCP? Según las guías actuales de la AHA, tras 20 minutos de no respuesta, se pueden suspender las maniobras. Pero todo el mundo por una cuestión legal (que no está escrita en ningún lado) reanima 30 minutos. Se han realizado varios trabajos e incluso los más actuales hablan de aumentar el tiempo de reanimación. En conclusión, basándonos en las guías
como apoyo legal, vamos a tener que reanimar cada vez más tiempo. Vos das cursos a residentes. ¿Los médicos saben hacer RCP? Si tengo que ser provocador, te digo que no saben hacer RCP. Los cursos de RCP avanzados para médicos quizás no enseñen nada nuevo de lo que ya aprendieron en la residencia. Lo que sí les va a enseñar es a ordenar todos esos conocimientos mezclados que poseen. Por eso las guías están armadas para simplificar las maniobras y para que sean más fáciles de recordar. Los estudios demuestran que las guías científicas disminuyen la mor-
¿CUÁNTO SA B E MOS S OB R E R C P ?
talidad. Aprender a protocolizar la RCP y el trabajo multidisciplinario disminuye la mortalidad. Los médicos además debemos difundir el aprendizaje de RCP hacia toda la comunidad para que esto suceda.
DR. JORGE BOMBAU:
síntomas prodrómicos de muerte súbita. Al momento se desplomó, cerró los ojos y nunca más los volvió a abrir. Algo increíble, en el club había dos o tres cardiodesfibriladores y nadie los uso, ni la médica que tenía el club de amigos ni los profesores de educación física.
El Dr. Jorge Bombau nos cuenta que fue lo que pasó el día en el que su hijo falleció por muerte súbita, y cómo la historia podría haber sido otra si había alguien preparado en RCP para ayudarlo.
¿Cuál fue la actitud de la médica? Ella declaro que la llamaron tardíamente. No sé bien. Lo que sí sé es que no usó el cardiodesfibrilador. Por eso está procesada por la Cámara Nacional del Crimen por homicidio culposo. Lo que hizo ella es falta del deber del cuidado médico. A veces las cosas pueden salir mal si seguís un protocolo correcto; pero si no seguís un protocolo, siempre va a salir mal. El problema acá fue que no se utilizó. Por eso está procesada, pudo haber ido a buscar el desfibrilador cuando encontró a mi hijo en esas circunstancias. Los demás involucrados son los profesores de educación física.
¿Qué fue lo que ocurrió aquel abril de 2014? Mi hijo de 14 años estaba en el colegio, corriendo una competencia llamada Cross country. La distancia era de 2400 metros y faltando a 60 para la meta se descompuso, se tiró al piso, se reincorporó y se fue hacia las gradas. Cansancio extremo, palpitaciones, disnea; todos signos a partir de los cuales tendrían que haberse dado cuenta que algo andaba mal. Son
Sabemos que frecuentemente estás educando a la gente en estos temas, ¿cuál es tu mensaje hacia ellos? Este no es un tema médico, es un tema de la población general. A partir de que se hizo obligatorio la enseñanza de RCP en los colegios de Dinamarca en 2005, se hizo obligatorio la enseñanza del DEA en la secundaria. Es decir, la enseñanza de RCP es fundamental en el colegio pues el primer respondiente es fundamental.
“Conocer la técnica de RCP es un acto solidario hacia el prójimo independientemente quien sea ese prójimo”
45
46
AMB O # 4 4
LA ENSEÑANZA DE RCP ES FUNDAMENTAL EN EL COLEGIO PUES EL PRIMER RESPONDIENTE ES FUNDAMENTAL.
Yo siempre digo que cuando a alguien le preguntan "¿Qué sos?" y responde una profesión, les respondo que no son eso, que primero son personas. Trabajo de, no soy tal cosa, los médicos antes de cualquier cosa son personas, y persona en todo sentido integral de la palabra. Como tal, tenemos más responsabilidad en cuidar
la vida y más responsabilidad en asistir solidariamente a quien lo necesite. No hay acto más solidario que intentar salvarle la vida al otro. Por eso siempre les digo a los chicos que recién se forman que conocer la técnica de RCP es un acto solidario hacia el prójimo independientemente quien sea ese prójimo.
47
48
AMB O # 4 4
ARTE A PURO CORAZÓN Por: Dr. Mauro Javier García Aurelio
guillermina sorasio (36) es médica especialista en cardiología y la actual coordinadora en la unidad coronaria del sanatorio de la trinidad de palermo. conversamos con ella sobre otra actividad en la cual también el corazón es su principal motor: el canto y la comedia musical.
¿Cómo lograste llevar en paralelo tu carrera médica y tu pasión por el arte? La verdad es que desde chica me gusta cantar, y siempre me ha dado placer. Lo disfruto cada vez que lo hago. Ya desde mis inicios tenía en claro que quería tomármelo “en serio” así que comencé a estudiar con un profesor de canto. Estuve con él varios años mientras estudiaba en la Facultad de Medicina y cada fin de año procuraba no perderme la participación en la muestra de canto que se realizaba
en el Paseo La Plaza. Por supuesto que siempre me fascinó la comedia musical y encontré en ella una gran combinación: ¡canto, actuación y baile! Fue así que en 2001 pensé en dar un paso más y comencé a estudiar en la escuela de Pepe Cibrián. Me acuerdo que llegaba feliz con el guardapolvo en la mano al teatro IFT luego de la clase de Anatomía. Aunque había días que se complicaba por el tiempo que demandaba y tuve que empezar a relegarlo un poco. Recién
50
AMB O # 4 4
cuando me cursé el Internado Rotatorio pude volver a estar en contacto con la comedia musical. Formé parte de la obra “El Jorobado de Notre Dame” como la Reina de los Gitanos presentada en el Teatro Empire. ¿Qué dificultades tuviste durante la residencia para continuar con tu actividad artística? Se hizo muy difícil continuar con comedia musical, hasta incluso con las clases de canto. Los primeros años de la residencia fueron muy intensos y obviamente demandaban tiempo completo. En cierto punto, había que tener espacio para poder dedicarse a esta disciplina. Si bien podía estar en contacto siendo espectador de la comedia musical, ya no podía ser parte de la misma. ¿Y qué te dicen tus compañeros médicos al respecto? Conozco varios colegas que se dedican a diferentes actividades artísticas. Sirve
CONOZCO VARIOS COLEGAS QUE SE DEDICAN A DIFERENTES ACTIVIDADES ARTÍSTICAS. SIRVE COMO MEDIO DE ESCAPE DEL INTENSO TRABAJO QUE IMPONE LA MEDICINA EN EL DÍA A DÍA. como medio de escape del intenso trabajo que impone la medicina en el día a día. La mayoría de los que me conocen, saben que me interesa y me preguntan qué obra estoy haciendo en este momento, en qué teatro, cuándo es la función, o qué personaje voy a interpretar. También me comentan lo bueno e importante de tener una actividad diferente, recreativa y enriquecedora.
A RT E A P U R O COR A ZÓN
ME ENCANTA VER CÓMO LOS QUE FORMAMOS PARTE DE LA ESCUELA DEJAMOS TODO PARA QUE LAS OBRAS SALGAN A LA PERFECCIÓN.
¿Qué cosas son las que más disfrutás de la comedia musical? Durante el tiempo de estudio de la escuela, la hora de canto es la que más disfruto, así como también el momento en que se marcan las escenas. Es fantástico ver cómo se va ensamblando la obra hasta su finalización y puesta en escena, así como el trabajo que todos le ponemos y la evolución de cada uno. Me encanta ver cómo los que formamos parte de la escuela dejamos todo para que las obras salgan a la perfección. ¿Alguna anécdota o momento que siempre recuerdes de todos estos años de música y comedia? El año pasado antes de salir a escena en “Wicked” mientras estábamos en camarines, una amiga me pidió que le coloque
una ampolla intramuscular de corticoide porque se había quedado afónica. Lo más cómico fue que entré al camarín principal y la encontré ya acostada en el piso, mientras la gente entraba y salía, y yo vestida para salir a escena me puse los guantes, preparé la jeringa, desinfecté la zona y le apliqué la inyección intramuscular. Por suerte la rompimos esa noche y la obra salió genial. ¿Qué expectativas tenés con la comedia musical para tu futuro? Actualmente estoy en el grupo de la obra ”Grease” que me impone un gran desafío desde la disciplina del baile. Mi objetivo a futuro es continuar estudiando comedia musical, participar en más obras y seguir creciendo.
51
52
AMB O # 4 4
ARTE DETRÁS DEL MICROSCOPIO Ariel Wilner un biólogo descubre la poética de las imágenes del microscopio en una serie de fotografías
"Luego de muchos años detrás del microscopio, del trabajo con luz ultravioleta y de la utilización de complejas técnicas de la biología molecular, mi ojo se fué transformando. Cada luz adquiere un significado especial, cada combinación de colores y formas rememora conceptos biológicos. Luces que para cualquier cualquier ojo son sólo luces, despiertan en mí una visión mágica que trato de compartir. Disfruto de cada lumen y de su transformación en iluminación creativa." Podes seguir a Ariel Wilner y ver sus trabajos en Instagram @ arielwilner
ARTE DET R ÁS DE L M I C R OS COP I O
53
54
AMB O # 4 4
56
AMB O # 4 4
“ES CIERTO: ROBO A LOS EDITORES PARA DÁRSELO A LOS CIENTÍFICOS” Fuente: por Giuliano Aluffi para La Repubblica
alexandra elbakyan, de 28 años, es la fundadora de sci-hub, que ha puesto en la web 62 millones de artículos gratis a disposición de los investigadores
Como cualquier pirata informático que se respete, no deja huellas y huye de los focos. La Robin Hood de la ciencia internacional tiene 28 años, se llama Alexandra Elbakyan, es de origen kazajo y licenciada en informática. Y, sobre todo, es una pirata informática que lucha por el libre acceso universal a los
estudios científicos, y está considerada la heredera de Aaron Swartz, el cofundador de Reddit. Cinco gigantes editoriales -Reed Elsevier, Spring, Wiley, Blackwell, Sage y Taylor&Francispublican la mitad de los estudios realizados en todas las universidades del mundo. Y los blindan, como “sheriffs de
N OT IC IAS M É DICAS
57
58
AMB O # 4 4
Nottingham”, dice, tras costosas barreras de pago —hasta 40 dólares por artículo— que impiden la consulta a estudiantes e investigadores sin recursos. La solución que Alexandra lanzó en 2011 es Sci-Hub. cc: un sitio que ofrece gratis todo tipo de estudios. Ahora la revista Nature, a pesar de que en teoría es su enemiga, la ha incluido en la lista de las 10 personas más importantes para la ciencia en 2016. ¿Cómo nació Sci-Hub? En 2009, para hacer mi tesis, tenía que consultar una treintena de estudios. Todos eran de pago, con el acostumbrado precio medio de 30 dólares cada uno. Era demasiado para mí, así que me dirigí a la Red: ya había descargado gratis libros técnicos de páginas piratas y pensaba que podría hacer lo mismo con los estudios. En realidad no era tan fácil. Me
encontré con una comunidad de piratas, donde me explicaron cómo evitar las barreras de pago. Y en un par de años lancé Sci-Hub. ¿Cómo funciona? Si introduces el código identificativo del estudio que necesitas, Sci-Hub lo busca en la base de datos LibGen, que contiene ya 62 millones de estudios piratas. Si el estudio todavía no está allí, lo recuperamos del sitio al que pertenece utilizando las credenciales de investigadores que las han puesto a nuestra disposición. Hay quien sostiene que está perjudicando a la ciencia: el dinero que recaudan los editores científicos sería vital para el sistema. Es falso. Desde luego, publicar un estudio
59
“SI INTRODUCES EL CÓDIGO IDENTIFICATIVO DEL ESTUDIO QUE NECESITAS, SCI-HUB LO BUSCA EN LA BASE DE DATOS LIBGEN, QUE CONTIENE YA 62 MILLONES DE ESTUDIOS PIRATAS.
tiene costes, pero muchos de los autores no ganan nada, se conforman con el prestigio de las revistas. Hay incluso estudios de hace 10 o 20 años que todavía hoy solo se pueden consultar previo pago. ¿Cómo es posible? La verdad es que los beneficios obtenidos mediante el acceso restringido son mucho más elevados de lo que sería necesario para cubrir los costes de publicación: solo Elsevier gana aproximadamente 130 millones al año. ¿Cuál es la reacción de los científicos ante su trabajo?
Ninguno se ha quejado de que sus estudios estuvieran disponibles en Sci-Hub. Al contrario, se reconoce lo que hacemos, que beneficia también a la Universidad. Incluso la de Harvard, la más rica del mundo, ha admitido que ya no puede hacer frente a los precios que imponen los editores para que sus investigadores puedan acceder a los artículos. ¿Cuál es su límite? Sobre todo en los meses en que los accesos crecieron más, el sitio se caía por el exceso de tráfico, hasta el punto de que algunos me pidieron que ofreciera un acceso de pago a Sci-Hub para limitar el número de usuarios. Me pareció algo muy irónico. ¿Cómo se defenderá de los pleitos de los editores? Mis servidores están en Rusia. En Estados Unidos no tengo nada, de modo que no hay nada de qué incautarse.
60
AMB O # 4 4
Eventos y Congresos
JUNIO - JULIO - AGOSTO ·› 12 al 13 de mayo
·› del 29 al 30 de junio
Seminario Argentino de Derecho Médico y Farmacia Legal
9ª Jornadas de Actualización en Diabetes
Derecho Médico Medicina Farmacia Legal Chacabuco 39 - Salta
Sheraton Córdoba Hotel Córdoba - Duarte Quiros 1300
Informes e inscripción: 0387 154810465 eventosmagnum@gmail.com
Informes e inscripción: diabetes@grupobionomio.com.ar www.sadcordoba.com
·› 18 al 20 de junio
·› 06 al 09 de agosto
2º Taller Multidisciplinario de Cáncer de Mama
XX Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial
Taller Multidisciplinario de Cáncer de Mama Grupo Binomio Achával Rodríguez 2032 Informes e inscripción: educacioncontinua@grupobinomio.com.ar
·› 28 al 30 de junio
Hotel Hilton, Buenos Aires Informes e inscripción: cialacibu2017@barcelocongresos.com
·› 10 al 12 de agosto
XXV Congreso Internacional SLAOT
VIII Jornadas Infectolgicas de Invierno 2das Jornadas de Control de Infecciones para Enfermeros
"Integrando conocimiento latino" Pontificia Universidad Católica Argentina Bs As - Auditorios Puerto Madero, Av. Alicia Moreau de Justo 1600
Sheraton Cordoba Hotel Córdoba, Duarte Quiros 1300
Informes e inscripción: slaot2017@kenes.com
Informes e inscripción: infectologia@grupobinomio.com.ar
AG E N DA
2017
Eventos y Congresos
AGOSTO - SEPTIEMBRE - OCTUBRE ·› 15 de septiembre ·› del 10 al 12 de agosto XL Congreso de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica Hotel Panamericano Informes e inscripción: administracion@aaaeic.org.ar
9º Encuentro Gestión Estratégica y Perspectivas en Salud Córdoba - Sheraton Hotel Duarte Quiros 1300 Informes e inscripción: info@grupobinomio.com.ar
·› 5 y 6 de octubre ·› del 10 al 12 de agosto XXIII Jornadas Internacionales de Reumatología Sheraton Córdoba Hotel Duarte Quiros 1300 Informes e inscripción: reumatologia@grupobinomio.com.ar
7ª Conferencia InterAmericana de Oncología “Estado Actual y Futuro de las Terapias Antineoplásicas Dirigidas” Auditorio UCA. Universidad Catolica Argentina, edificio San Jose, Buenos Aires Informes e inscripción: secretariat@oncologyconferences.com.ar www.oncologyconferences.com.ar
·› del 17 al 19 de agosto
·› del 15 al 20 de octubre
X Jornadas Argentinas de Coloproctología
IUNS 21st ICN International Congress of Nutrition
Tucumán - Sheraton Hotel
Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, San Martín 1225/1275 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Informes e inscripción: coloprpctologia@grupobinomio.com.ar
Informes e inscripción: http://www.icn2017.com/
61