Revista Provocación #39

Page 1




Nº40

2

s umari o

EN ESTA EDICIÓN:

Nueva sede: CBC

Qué es ser un estudiante universitario?

TU ESPACIO: ¿Qué cosas son las que más vas a extrañar cuando termines el colegio? ¿Y cuáles son las que menos?

Ciudad Universitaria

PÁG. 42

PÁG. 46

NOVEDADES

RECITALES/CINE PÁG. 50

PÁG. 54

PÁG. 56

Agenda 2012


Editorial

3

Una vez mas decimos, “guau, cómo se está pasando el año, ya falta menos de la mitad para terminarlo”. Los días se alargan, el clima mejora, todo se pone mejor, más vivo, y con esta renovada energía, llega la hora de empezar a decidir. Algunos, generalmente la minoría, están completamente seguros de que van a estudiar, otros tantos se debaten entre muchas cosas que les gustan, a otros, nada les termina de convencer, y finalmente están los que ya se anotaron porque “hay que hacerlo” pero no están tan seguros. Muchas cosas pasan a tu edad, en tu momento de la vida y en este época del año. Tranquilo, no sos el único que está atravesando esta instancia, y si las cosas todavía no están claras ya se van a ir mejorando. Lo importante es no quedarse quieto, sino más bien buscar, moverse, ser curiosos y sobre todo, preguntar. Si sos de los del grupo que la tienen clara y ya están decididos, buenísimo; pero si te sentís entre los otros, este camino es un buen principio. Paso a paso, despejando dudas y acercándote cada día más a ese llamado que llevas adentro, aunque todavía no lo hayas escuchado del todo. En esta edición de Provocación vas a encontrarte con historias de personas que encontraron su camino después de buscar, equivocarse y sobre todo, volviendo a intentar. Desde la historia de Rocío y sus vaivenes para poder adaptarse a la carrera de psicología, o la de los chicos de la banda Tan Biónica que se jugaron todo por el sueño de ser grandes músicos, o por que no la historia de Cascos Verdes, una agrupación que integra a chicos con capacidades especiales y trabajan por el medio ambiente. Bienvenido a una nueva edición de Provocación, bienvenido a seguir descubriéndote!

AGRADECIMIENTOS. DIRECCIÓN COMERCIAL:

Lic. Gonzalo Aragone garagone@pro-vocacion.com.ar DESARROLLO DE CONTENIDOS:

Lic. Pablo Aragone paragone@pro-vocacion.com.ar

Tan Biónica Rocío Ciniello Fabricio Bustos Colegio El Salvador Colegio Norbridge Revista ECOMANIA

Revista Provocación es propiedad de APG Producciones SRL

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

Ignacio Saurí María Abella Nazar REDACCIÓN

Francisco Figueroa

CONTACTO

CORRECCIÓN DE TEXTOS

www.portalprovocacion.com.ar info@portalprovocacion.com.ar 15 45 63 99 63

María José Verna FOTOGRAFÍA:

Javalí in action

Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus emisores y no representan necesariamente la opinión de Provocación, ni de los colegios a los que concurren los alumnos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente publicación, por cualquier medio, sin la expresa autorización de sus propietarios.


¿qué es ser un

4

ESTUDIANTE universitario? Tenés que encontrar una universidad que te cierre por todos lados, desde el programa hasta la organización.

P

ara mí cambiar del colegio a la universidad no fue muy fácil. Ahora, después de un tiempo, ya me acostumbré, pero en un principio estaba re triste porqué no podía ver a mis amigas todos los días y estaba segura de que no me iba a hacer otro grupo igual. Mientras iba pasando el tiempo me fui dando cuenta de que no es tan así, fui conociendo gente increíble

y ahora estoy feliz. Encima, a mis amigas del colegio las sigo viendo y es todo como siempre, no cambió casi nada. Obvio que las extraño, pero no es tan terrible como parecía en un principio cuando terminé el secundario. En cuanto al estudio, es verdad que una vez que entrás en la facultad es más difícil, hay que estudiar más para cada materia y con más tiempo. Pero tampoco me pare-


5

Rocío Ciniello Psicologia - UCA

ce tan difícil como dice mucha gente. Creo que es cuestión de agarrarle el ritmo a la materia y seguir las clases día a día. Elegí la carrera de Psicología porqué me parece una carrera muy interesante, por todo lo que abarca y la salida laboral que tiene. Creo que no hay carrera más humana y productiva que psicología. Desde la Psicología se puede cambiar todo porqué, justamente, aprendemos a entender todo. Si bien me parece que no es para cualquiera, a mí me encanta y me siento cómoda y conforme con lo que estoy estudiando. En cuanto a la decisión de en que facultad estudiar, empecé en la UCA por una cuestión de que fue la universidad que más me cerró por el programa. No tengo nada en contra de la UBA, pero me di cuenta de que no podría haber estudiado ahí. Yo necesito otro tipo de universidad. Para mí, la elección de donde estudiar es una elección muy personal. Tenés que encontrar una universidad que te cierre por todos lados, desde el programa hasta la organización. Igualmente, me parece que primero hay que elegir una carrera y recién después elegir una universidad. Y no hay que elegirla porque todos tus amigos van ahí, porqué estas eligiendo tu futuro, que puede ser


6

muy diferente al de tus amigos. El cambio del colegio a la facultad me hizo darme cuenta de varias cosas: antes creo que estaba re cerrada, o, capaz, negada a un montón de cosas. Creo que me ayudó a abrirme con más gente. Hoy en día me encanta donde estoy y lo que estudio, si bien no tuve muchas dudas en el momento de elegir tampoco. Por otro lado, la facultad me ayudó a ser más organizada y a ser más consciente de los detalles en las presentaciones, por ejemplo. En fin, aunque extrañe el colegio, estoy contenta y no cambiaría nada. Desde mi experiencia, mi consejo para los que estén decidiéndose a que estudiar una vez que terminen el colegio es que no se apuren y, principalmente, que no descarten nada por lo que dicen los demás. Vayan y averigüen todo lo que haga falta y estén conformes con la decisión que tomen, aunque después puedan cambiar de carrera. Lo que más me sirvió a mi fue ir personalmente a las facultades, recorrerlas y ver los programas.

La facultad me ayudó a ser más organizada y a ser más consciente de los detalles en las presentaciones.



8

T

ras una larga caminata bajo el sol, llego a las oficinas de American Express sobre la avenida Córdoba. Allí me espera para entrevistarlo el Consultor Senior de selección y desarrollo. Fabricio Bustos tiene 24 años y trabaja en el área de Recursos Humanos desde mediados del año 2011. Paralelamente, está en el tercer año de la carrera de Relaciones del Trabajo en la Universidad de Buenos Aires. Antes de interiorizarme en su profesión, decido interrogar sobre su vida de estudiante…


9

Una vez que terminaste el secundario, ¿entre qué carreras estabas? Mi colegio era un secundario técnico, hice tecnicatura en electrónica, pero luego me di cuenta que no era lo mío. Primero hice dos años del profesorado de inglés, y empecé en el año 2008 relaciones del trabajo en la UBA. Me gustaba lo que eran las humanísticas, la educación, por eso en un primer momento me metí en el ámbito de la educación. Justo en ese momento un profesor del secundario con el que yo tenía muy buena relación entró a trabajar en recursos humanos en La Serenísima, en el área de capacitación técnica, y nos empezó a contar un poco como se desarrollaba el área de recursos humanos. Fue ahí que me empezó a interesar y averigüé en varias universidades, caras para lo que ganaba en ese momento. Me recomendaron la UBA, que tenía relaciones del trabajo, vi la cuadrícula, vi la salida laboral y me interesó de lleno.

Más allá de lo que comentaste anteriormente, ¿qué fue lo que mas te interesó de la relaciones del trabajo ? Yo había trabajado un tiempo en una agencia de turismo, en negro, y después en una fábrica haciendo mantenimiento, ya que como estaba re-

cién recibido de técnico me habían contratado. Ahí comencé a ver cuál era la gestión de recursos humanos que se hacía allí, y la verdad que era bastante precaria. Sumado a eso, la cuadrícula de relaciones del trabajo tenía bastante que ver con lo que es seguimiento del ámbito de trabajo, ser representante en el ministerio de trabajo, analizar las condiciones de trabajo óptimas para los trabajadores, etc. Fue entonces que empecé a tener como ese sentido de pertenencia con respecto al otro lado, con la parte de recursos humanos relacionado con el derecho laboral y demás, y fue un sentido algo “justiciero”, por decirlo de una forma, lo que me llevó para ese lado.

¿Cómo es la carrera? La carrera en la UBA es muy compleja, porqué tiene muchas cosas de economía, derecho laboral, sociología, psicología, estadística, historia, gran variedad de materias. Lo positivo es que es interdisciplinaria. En lo que respecta a las materias económicas, creo que te abre mucho la cabeza en lo que es el mundo de los negocios, mientras que las materias como sociología o historia si bien son bastante densas en cuanto a lectura, tienen muchísimo valor agregado. También hay materias “tronca-


10

les” como selección, desarrollo, compensaciones y beneficios, relaciones laborales y de seguridad e higiene, que te abren mucho la cabeza al mundo del trabajo real. Es un poco de todo, tiene materias muy prácticas, como estadística que es practicar y practicar para pasar los parciales, pero también tenés para leer. Es tanto como para leer como para trabajar.

¿Es difícil conseguir un trabajo relacionado con la carrera? En lo personal, ¿a vos te costó? No es dificil. Recursos humanos es una carrera en la que se puede trabajar y estudiar. A partir del primero o el segundo año de la carrera, un estudiante puede empezar a buscar pasantías o puestos juniors relacionados con el tema. La mayoría de las universidades tienen bolsas de trabajo, lo cual abre muchas puertas. Relaciones del trabajo es una carrera que a diferencia de medicina, o ciencias exactas, las cuales requieren estar un poquito más avanzado, desde temprano se puede empezar.

¿Cuál es tu rol y que tareas realizás dentro de la empresa? Yo lo que hago es tener a cargo todos los procesos de selección para la mayoría de las unidades de American Express. Somos 2 líderes. Yo estoy abocado a lo que son las áreas de soporte,

es decir: marketing, finanzas. Por otro lado hacemos todo lo que son los procesos de desarrollo, es decir, hacer planes de desarrollo para personas que tienen mucho potencial, detectar potencial, dar capacitaciones. Mi rol junto con las 4 personas que tengo a cargo es que estas unidades que yo tengo asignadas tengan un óptimo ingreso de personal y un desarrollo de potencial para los objetivos de cada área. Anteriormente, estuve un tiempo como entrevistador.

Desde tu conocimiento sobre el mundo laboral, ¿qué carreras vez con más salida hoy en día? Recursos humanos, tecnología… creo que las carreras tecnológicas son el futuro, y las ciencias económicas también. A mi parecer esos son los 3 ejes que buscan las empresas: el desarrollo tecnológico, el desarrollo de las personas y el desarrollo estratégico de lo que es la gestión de finanzas.

¿Qué es la vocación para vos? Para mi es saber qué hacer y cómo hacerlo, tener ganas reales de hacerlo, y que no sea un interés económico. Es esa motivación interior que tiene una persona y no está orientada necesariamente a ganar plata o lucrar con algo, sino a sentir la satisfacción personal de hacer algo.



12

TU ESPACIO:

¿Qué cosas vas a extrañar y cuáles no del colegio?


13

Lo que más voy a extrañar es el hecho de estar con mis amigos, de poder compartir todo el tiempo con ellos.

Marcos Rossi .

Colegio del Salvador

Cuando termine el colegio, lo que más voy a extrañar es estar con mis amigos, compartir todo el tiempo con ellos. Estoy seguro de que no voy a extrañar ni un poco las materias que no me gustan, despertarme muy temprano o bancarme una semana de parciales, como ahora, de cosas que realmente no me interesan demasiado.

Lo que no voy a extrañar son algunas materias a las que no les veo importancia en lo que voy a seguir en el futuro.

Adolfo Nuñez .

Colegio del Salvador

Cuando entre en la facultad, voy extrañar mucho el colegio en sí. También a los tutores, estar con mis amigos, la rutina del día a día, llegar a la escuela y ser siempre los mismos.


14 14

El colegio en sí tiene muy buenas cosas que hacen que cuando uno lo termina sea inevitable no extrañar.

Franco Sganga .

Colegio del Salvador

Principalmente, cuando ya no esté más en El Salvador, voy a extrañar ver a los amigos todos los días y a toda hora, compartir los recreos, las horas libres. Me parece que el colegio tiene cosas muy buenas que hacen que sea inevitable extrañar.

Lo que menos voy a extrañar es levantarme medio obligado a las 7:30 de la mañana.

Juan Ignacio Moreno . Lo que más voy a extrañar

Colegio del Salvador

del colegio es estar con setenta amigos, a quienes no voy a tener nunca más cerca, todos juntos. El colegio es mi segunda casa, y me encanta.

.


15

Lo que más voy a extrañar es la relación que se genera con los profesores, con los tutores.

Pedro Molina .

Colegio del Salvador

Sobre todo, voy a extrañar a las personas y compartir el día a día con los amigos, la relación que se genera con los profesores, con los tutores, con todo lo que te da el colegio, tu segunda casa durante catorce años. Voy a extrañar esa sensación de familia.

Lo que más voy a extrañar es la relación que se da con los directivos, con la gente del colegio, compañeros, todo.

Nicolás Arhex .

Colegio del Salvador

Estar día a día en la clase con setenta pibes a los que conozco desde hace doce años es lo que más voy a extrañar. También, la relación con los directivos y con la gente del colegio. No voy a extrañar tanto las materias que no me interesan, las que no tengo ganas de estudiar.


16

No voy a extrañar tener que aprender materias que no me gustan ni me interesan en casi nada.

Gonzalo Fontán .

Colegio del Salvador

Lo que más voy a extrañar

va a ser la relación con mis amigos y con algunos profesores. Venir al colegio a pasar el día con mis amigos es algo que nunca más se va a repetir. Lo que no me gusta tanto del colegio y estoy seguro de que no voy a extrañar una vez que entre a la facultad es tener que aprender materias que no me interesan.

¿Qué cosas vas a

extrañar y cuáles no del colegio?



18

Por Francisco Figueroa


19

es larguísima la lista de líneas de colectivo que entran a Ciudad Universitaria. En mi caso, como hace tan solo un par de años lo hacía todos los días para ir al CBC, tomo el 160. Al bajar, en la entrada nomás, me encuentro con dos institutos del CONICET: el Instituto de Geología Isotópica (INGEIS) y el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE). A la vuelta, aparece el Pabellón 1 que forma parte de los 3 grandes pabellones que pertenece a Ciudad Universitaria: el 1 y 2 son a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), mientras que el tercero pertenece a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). En Ciudad, se cursan las carreras correspondientes a las facultades anteriormente mencionadas, y también el Ciclo Básico Común (CBC). La historia de Ciudad Universitaria es una his-

toria de idas y venidas, de tire y afloje, de muchos planes realizados pero también de muchos que quedaron sin concretar. Surgió en un principio por la necesidad de dar a facultades más postergadas un espacio donde instalarse. En los primeros años, muchos fueron los proyectos que se presentaron para su construcción, quedando truncos la mayoría de ellos. Finalmente, en 1961, se terminó el primer edificio, el Pabellón 1, el de menor tamaño en comparación a los otros. Tres años más tarde, se dio el puntapié inicial a la construcción del Pabellón 2, que comenzaría a ser utilizado recién en 1967. Además de cursarse allí las carreras pertenecientes a Exactas y Naturales, imprevistamente se sumaron las de Arquitectura y Urbanismo, a causa de un incendio en la sede que anteriormente las alojaba. Esto trastocó los planes e hizo que cuando nació el Pabellón 3, en 1971, fuera ocupado por las carreras de la FADU, relegando a la Facultad de Filosofía y Letras, que originalmente iba a ocupar ese espacio, a un cuarto pabellón aunque finalmente nunca se


20

La historia de Ciudad Universitaria es una historia de idas y venidas, de tire y afloje, de muchos planes realizados pero también de muchos que quedaron sin concretar.

terminó y hoy son tan solo los cimientos. Continúo mi recorrido bajo una leve llovizna y un frio que, por suerte, no me agarra desprevenido… Al estar tan cerca del río, el viento siempre dice presente, por lo que campera, bufanda, gorro y guantes no pueden faltar en cualquier excursión invernal. Mientras incontables colectivos pasan por las calles internas del predio, camino por el pasto mirando los árboles y las hojas secas ya caídas, cruzo un parque y llego al pabellón 2. La impresionante cantidad de verde que hay da la sensación de que uno no estuviera en el medio de la Ciudad, en pleno barrio de Núñez, sino en otro lado, y confieso, ese fue el motivo por el que elegí cursar mi CBC aquí y no en otras sedes que incluso me quedaban más cerca. Unas inmensas escaleras me dan la bienvenida al segundo pabellón, un quiosco de diarios a la derecha, un pibe que vende resaltadores y cuadernos a la izquierda. Las subo y entro al edificio. Apenas ingreso, como en cualquier sede de la UBA, las infaltables mesas de las agrupaciones políticas. En este caso, el Partido Obrero, SUR, Izquierda Socialista, Bandera Negra, solo por nombrar algunas. Transito por la planta baja: un kiosco bastante poblado, la fotocopiadora del centro de estudiantes, un jardín maternal. Ya en el primer piso, choco con la Biblioteca Central Leloir. Camino un poco más. A los costados, muchachos estudiando sentados en el suelo o en bancos. Un piso más arriba están la mayoría de las aulas, y en ellas, chicos muy jóvenes que se-


21

guramente estén recién arrancando el CBC, pero también gente grande, algunos ya con canas, pasando por jóvenes de alrededor de 30 años. En fin, la diversidad de alumnos que cursan en Ciudad Universitaria es más que interesante. Pregunto que hay en el nivel de arriba y me dicen que tanto en el tercer como en el cuarto piso están los laboratorios de trabajos prácticos. Me compro un alfajor en un quiosco al final del pasillo y bajo por el ascensor dispuesto a pasear por el pabellón 3. Con un viento infernal que me pega en la cara cruzo un par de callecitas hasta llegar al edificio de Arquitectura y Diseño. Decido adentrarme primero en el subsuelo, que es donde se cursan gran parte de las materias del CBC. Voy por los pasillos oscuros, mirando las caras de sueño en algunos casos, y de terror en otros, seguramente por un examen. Anteriormente había pegado un vistazo por el Aula Magna, un gigantesco recinto donde se dan charlas, alguna que otra clase y se rinden finales. Cierta nostalgia se apodera de mí al ver la Secretaría de Sede, oficina donde se realizan todos los trámites del CBC.


Salgo de allí y me encamino para la planta baja. No es muy difícil darse cuenta que estoy en la facultad de arquitectura y diseño: por todos lados gente con maquetas, yendo de acá para allá. Muchas veces se dice que en la UBA uno solo es un número más, y al ver la increíble cantidad de personas estudiando en las incontables mesas que hay en el medio del edificio, me doy cuenta qué, en parte, puede que así sea. Miro para arriba, los carteles y las banderas colgados le dan un colorido muy especial al lugar. Casi no hay aulas en este nivel, sino fotocopiadoras, quioscos, libre-

Este grupo de fotos pertenece a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

22

rías donde venden los diversos materiales necesarios para las maquetas, etc. En los pisos superiores (son 4), las aulas son diferentes: en general son ocupadas por amplias mesadas, más prácticas para que los alumnos hagan sus trabajos. Me voy con rumbo a la parada del 160, a lo lejos se ve el estadio de River, y no tan lejos, a un alambrado de distancia, varias canchas de futbol de la facultad. Miro con envidia a unos pibes jugando y subo al colectivo. “Uno veinte” le digo al colectivero, y a medida que avanza veo como van quedando atrás los árboles y el verde de aquella ciudad no tan ciudad.


Trayectoria con calidad académica, futuro con excelencia profesional Medicina Licenciatura en Psicología Licenciatura en Nutrición Licenciatura en Nutrición a Distancia Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Instrumentación Quirúrgica Tecnicatura en Análisis Clínicos Agente de Propaganda Médica Visitador Médico Analista de Sistemas de Inf. Médica

BUENOS AIRES

Av. Las Heras 2191 Tel. / Fax: (011) 4800 0200 admision@barcelo.edu.ar, informesba@barcelo.edu.ar SANTO TOMÉ (Prov. de Corrientes)

Rivadavia e Independencia / Centeno y Rivadavia Tel. / Fax: (03756) 421622 informesst@barcelo.edu.ar Oficina Posadas: Félix de Azara y Córdoba Local 12 Galería “El Paseo” Tel.: (0376) 440521 posadas@barcelo.edu.ar LA RIOJA

B. Matienzo 3177 Tel. / Fax: (0380) 4422090 / 4438698 informeslr@barcelo.edu.ar

WWW.BARCELO.EDU.AR

6

años

Resol. Minist. 1247/92 Acred. CONEAU: 657/10 Sede Bs. As. 784/10 Sede La Rioja 656/10 Sede Sto. Tomé

5

Resol. Minist. 659/03

4

Resol. Minist. 112/02

4

Resol. Minist. 381/0

5

Resol. Minist. 728/97

20

Resol. Minist. 726/97

2

Resol. Minist. 308/03

años años años años

meses

años

16 20 3

años

meses (presencial) meses (presencial)

Resol. Minist. 114/98


24

L

a mayor parte de las veces, el descubrimiento de la propia vocación es un motivo de íntima alegría y satisfacción. Haber hallado el “sentido” de la vida personal es, al mismo tiempo, una justificación de quie-

nes somos hasta ahora y una tarea que se proyecta hacia el futuro, en lo que queremos ser. Nuestro próximo lugar en el mundo queda, en buena medida, ligado con esa decisión. Con esta manera de pensar la elección vocacional, los estudiantes tienden a imaginar que ellos ocuparán el hueco que la “profesión” esculpe en el entorno social. Se tratará entonces, sólo de “estacionarse” en él –de la mejor manera posible, claro. Pero sucede que no todas las vocaciones tienen idéntica resonancia social, es decir, el prestigio que poseen dentro de la comunidad puede oscilar pendularmente desde el “exitismo” que acompaña a quienes trabajarán en el mundo empresario, de las comunicaciones o de la tecnología de punta, hasta la “resignación” de los que se sienten llamados a desarrollar las humanidades o las artes. En el último grupo se escuchan a menudo las quejas individuales -y familiares- en torno a vocaciones “sin porvenir” o “sin posibilidades de progreso” en la vida. “¿Por qué me habrá tocado a mí ser como soy?” es un lamento, para ellos, cotidiano.

Sin embargo, el punto de partida para esos razonamientos está errado. Hoy el éxito o el fracaso en una profesión están más ligados a la preparación personal, la voluntad de trabajo y la creatividad en circunstancias cambiantes, que al molde que les impone la sociedad. Y eso sin contar con que el “motor” para animarse a “inventar” un lugar propio proviene de la felicidad que nos trae hacer lo que nos gusta. Un administrador de empresas puede diseñar un negocio como un compositor una obra que lo convierta en un éxito mundial de ventas, un ingeniero hiperespecializado quizás no tenga las oportunidades de un profesor de filosofía para ayudar a los otros a ser más felices, o un gran abogado encontrará un caso para la fama con tanta probabilidad como un arqueólogo descubre una antigua ciudad perdida. Moraleja: la fidelidad a uno mismo en la vocación es el mejor comienzo para triunfar –de veras!



U N I V E R S I D A D E S 26

ITBA Competencia en Estados Unidos Un grupo de estudiantes de Ingeniería Mecánica del ITBA diseñó y fabricó un auto todo terreno, y viajó a Estados Unidos para participar de una competencia interuniversitaria organizada por SAE (Society of Automotive Engineers). La universidad obtuvo el puesto 17 entre 115 universidades que participaron es la única universidad argentina que se presenta en esta competencia desde el año 2002. SAE establece un reglamento para la construcción de un vehículo donde se hace especial énfasis en las normas de seguridad. El diseño y la construcción del mismo deben ser realizados por los mismos estudiantes. En la competencia, los alumnos debieron presentar el proyecto y explicar cada detalle del diseño mientras los evaluaban un grupo de jueces de SAE. Para participar en esta competencia de ingeniería, se requiere de mucho esfuerzo y horas de trabajo en el taller de mecánica del ITBA, muchas veces fuera del horario de cursada. Se brindó a los participantes también un espacio para que los autos sean testeados en pista, pero lo que se tuvo en cuenta principalmente fue el diseño y la innovación de la tecnología utilizada en cada vehículo. Los alumnos participantes del proyecto fueron: Matías Alemán, Eduardo Barbier, Martín Di Riscio, Martín Fernández Costagliola, Marcos Manzano, Francisco Pacini, Juan Manuel Rivarola y Nicolás Rosenvasser. Mientras que los docentes y auxiliares fueron Federico Raffo, Juan Zubiri, Claudio Bonadeo, Alejandro Centeno y Santiago Lasalle.


27

AUSTRAL Robocom: Intercolegiales de sumorobot Ell sábado 29 de septiembre, de 10 a 18 h en el Campus Universitario de Pilar se realizará Robocom, una jornada en la que se van a diseñar, construir, programar y poner a punto un robot móvil. Su finalidad será competir con un igual, en torneos inspirados en el deporte sumo japonés. Los participantes serán alumnos de colegios secundarios de todo el país, presentados por el colegio y con un profesor a cargo. Cada equipo tendrá como máximo 4 participantes y el colegio podrá presentar de 1 a 4 equipos. (La participación no es arancelada) ¿Cómo construir el robot? El robot será construido por los alumnos del colegio, bajo supervisión de un profesor y de acuerdo a un reglamento vigente. La Universidad proveerá un instructivo de orientación para crear el robot y asistencia técnica durante el proceso. Pemios: 1º puesto: Una tablet PC y una beca de 100% para realizar el Curso de Ingreso a la Facultad de Ingeniería. (Ambos, para cada miembro del equipo) 2º puesto: Un Ipod Shuffle y una beca de 100% para realizar el Curso de Ingreso a la Facultad de Ingeniería. (Ambos, para cada miembro del equipo) Informes: (011) 5921-8039 jcoria@austral.edu.ar

BARCELO Visita del Rector al SAME En el marco del convenio institucional firmado por la Fundación Barceló y el SAME (Sistema de Atención Médica de Emergencias), el Dr. Héctor A. Barceló, Rector de la Facultad, visitó la Institución recorriendo la central de emergencia, observando el sistema de atención, las diferentes unidades de traslado y su equipamiento. El SAME tiene 870 empleados, 26 médicos propios y 2000 médicos de guardia en hospitales públicos. En un día recibe aproximadamente 2300 llamadas y realiza 900 auxilios. Cuenta con 120 ambulancias, 40 móviles de apoyo, 2 móviles DEES (Dispositivo de Eventos Especiales), 1 móvil ECUES (Equipo de Comunicación Unificada de Emergencias Sanitarias) y 2 helicópteros. Gracias al convenio firmado con la facultad de medicina, los alumnos tienen la posibilidad de realizar el curso de emergentología organizado por el SAME durante el internado rotatorio. En relación al tema, el Dr. Ricardo Znaidak, Secretario Académico de la Fundación Barceló, dijo: “…Estamos muy orgullosos de ser la primer facultad privada en firmar con el SAME un convenio de estas características, que contribuye a seguir brindándole a los alumnos formación médica de excelencia…”.


28

UCES La UCES firma nuevos acuerdos internacionales

UTDT, UADE, IAE, UdeSA Nuevo convenio entre universidades Nuevo convenido entre las bibliotecas de Di Tella, UADE, IAE y UdeSA Desde el mes de junio la Biblioteca Di Tella, UADE, IAE y Universidad de San Andrés suman un nuevo servicio. Se ha firmado el convenio de cooperación “UNIO”, que permitirá a los profesores, investigadores, graduados socios, alumnos de posgrado y staff activo, hacer uso de las bibliotecas de dichas instituciones y retirar material en préstamo domiciliario. Este servicio se suma y complementa a los que habitualmente brinda cada Biblioteca a sus usuarios ampliando, de esta manera, la cobertura geográfica y así facilitar el acceso a dichas colecciones. Los servicios disponibles en el marco de este convenio cooperativo son: Consulta de material en sala. Préstamos a domicilio. photocase.com Katja Acceso a bases de © datos in Rösen situ. Servicio de referencia.

En el marco de los numerosos acuerdos de colaboración con instituciones de estudio extranjeras, la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales ha establecido convenios de intercambio con dos prestigiosas universidades de Europa: la Universidad de Paris y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Regensburg. La Universidad de Paris fue fundada en 1971 y es una de las instituciones líderes en humanidades y ciencias sociales a nivel mundial. Por su parte, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Regensburg es una de las más grandes del estado alemán de Bavaria, y cuenta con ocho facultades y más de ocho mil estudiantes. Estas dos propuestas amplían el extenso marco de convenios con instituciones extranjeras que tiene la UCES, y se suman a los últimos acuerdos establecidos por la universidad con el Tecnológico de Monterrey, de México, la Universidad Europea de Madrid, de España y a la lista extensa de acuerdos.


29

El departamento de Relaciones Internacionales organizó la clásica recepción que cada semestre ofrece la Universidad de Belgrano a los estudiantes de intercambio. No faltaron las comidas típicas ni el tour por la ciudad. La Universidad de Belgrano, a través de su Departamento de Relaciones Internacionales les dio la bienvenida a los alumnos extranjeros que estudiarán en Buenos Aires durante este semestre en el marco del Programa de Movilidad Internacional. Las actividades de este programa constituyen un requisito académico fundamental y son de asistencia obligatoria para los alumnos internacionales, ya que elegir los cursos o materias que tomarán en Belgrano es una de las decisiones más importantes durante los primeros días en la Universidad. “Como creemos que el primer paso hacia una elección acertada es el conocimiento profundo de la institución y lo que puede ofrecer, el Curso de Orientación brinda la oportunidad de conocer la Universidad de Belgrano a través de una jornada de interacción con sus representantes, sus espacios, su historia, sus realidades y su organización”, comentó Martín Furlong, director del departamento. Durante la jornada, los estudiantes desarrollaron un examen de nivel de español. Luego, recibieron el saludo de bienvenida del presidente de la Universidad de Belgrano, Avelino Porto. Por su parte, la Oficina Administrativa para Estudiantes Internacionales realizó una conferencia sobre migraciones, seguridad, movilidad, servicio médico, servicios de la Universidad de Belgrano, laboratorios de informática, biblioteca y actividades de cultura y deportes. La bienvenida también contó con una actuación de tango y una breve presentación del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires. Por último, los estudiantes realizaron un tour por Buenos Aires, en el que visitaron los puntos turísticos más importantes y destacados de la ciudad.

UADE La fundación Julio Bocca en UADE En Julio, la UADE firmó un convenio de cooperación mutua con la Fundación Julio Bocca para llevar adelante el nuevo Centro de Artes Escénicas (CAE), que está a cargo del Lic. Martin Aguilar y depende del Departamento de Medios y Entretenimiento. El principal objetivo del CAE, es el de capacitar a los alumnos en las artes del espectáculo para favorecer el desarrollo de las capacidades artísticas, expresivas y creativas lo que a su vez contribuirá al fortalecimiento de la confianza y autogestión. A partir de agosto se comenzaron a distar una gran cantidad de talleres, por consultas, e inscripciones pueden escribir a:escénicas@uade.edu.ar.


30


31

D

esde el aLas exigencias universitarias son distintas al del nivel secundario y, por lo tanto, requieren de metodologías y hábitos de estudio diferentes. Tené en cuenta estas recomendaciones para llevar con éxito tu primer año universitario. Por ejemplo, no deberás escribir todo lo que el profesor mencione, sino sólo aquello que se considera relevante. Para ello tendrás que prestar mucha atención y discriminar cierta información. Otro tip importante a considerar durante la carrera universitaria, está relacionado con el hecho de estudiar únicamente lo que el profesor dijo en clase. En la universidad, se recomienda completar el tema con la bibliografía señalada en el programa. Asimismo, tenderás que organizar tu material de estudio. Cuando se inicia una carrera, los alumnos tienen la responsabilidad de leer unidades o libros enteros para empaparse sobre un solo tema. Por ello es fundamental aprender a organizarte, tanto con el material como con los tiempos de estudio. Lo recomendable es que uses un cronograma o algún otro sistema que respete no solo el estudio, sino también los horarios de esparcimiento y otras actividades. Nuevos sistemas de evaluación: preguntas abiertas, preguntas relacionales, trabajos prácticos extensos, etc. Puede suceder que algunos estudiantes estén habituados a un tipo único de evaluación, por lo que, ante una modalidad diferente se les hace difícil aprobar los primeros exámenes. En este caso, te aconsejamos ser pre-

cavido y consultar con otros jóvenes que hayan aprobado dichos cursos. El estudio en profundidad es también importante. Si bien aprender todo de memoria nunca es eficaz, puede parecer una alternativa viable en el secundario, cuando teníamos frente a nosotros un pequeño manojo de papeles. Sin embargo, cuando nos aguardan cientos de hojas, debemos buscar otros recursos que, por un lado, nos ayuden a optimizar el tiempo y, por el otro, logren nuestro objetivo de retener e internalizar los conocimientos a largo plazo. Recuerda que estudiar a último momento en la universidad, debido a la cantidad de material y el tiempo de procesamiento que demanda toda esta información, no es la mejor herramienta a considerar bajo ninguna circunstancia.

“Organiza” tu libertad Como ya hemos mencionado, el segundo aspecto que tiene particular significado en esta etapa es el de la libertad adquirida. Por primera vez, muchos jóvenes se encuentran con un planteo cotidiano totalmente diferente al que venían acostumbrados. De la rutina y la seguridad que provee el colegio al mundo de decisiones y opciones que propone la universidad. Desde la elección de la carrera propiamente dicha, la elección del lugar de estudio, la inscripción a materias, la selección de horarios de cursada, la asistencia a clases, la atención prestada, el estudio para las asignaturas; todo recae sobre una única persona: el alumno. Serán tu responsabilidad, tu capacidad de adaptación y flexibilidad,


32

tu motivación y tu compromiso los que te permitirán tener un desarrollo más estable y placentero en el mundo universitario. El problema comienza cuando se pasa de la nada al todo, cuando se rozan los extremos y la libertad aparece en la vida del joven de forma abrupta. Por lo tanto, es fundamental que tanto la familia como la escuela apliquen un aprendizaje previo, enseñándoles a los adolescentes a elegir, a pensar, a analizar, a responsabilizarse por

las consecuencias, entre otras cosas. Y, por supuesto, dependerá de cada uno, del contexto, de su historia y características personales, cómo utilizará esa libertad. Sin embargo, más allá de tu propio actuar, lo más importante es que, en caso de que te sientas desorientado, angustiado o perdido, te animes a pedir ayuda, ya sea en el espacio universitario destinado para tal fin, consultando a un orientador vocacional o buscando el consejo de algún tutor o adulto que pueda guiarte.


Esteban “Pato” Monti.


Nueva sede:

34

CBC

D

esde el año 2010, alrededor de 1200 alumnos que viven alrededor de la zona de Pilar disfrutan poder cursar el Ciclo Común Básico (CBC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) cerca de sus casas. Esto es gracias a que desde dicho año se sumó una nueva sede del CBC, ubicada en la calle San Luis 424 de la localidad de Pilar. La sede de Pilar es la número 16 en la cual los alumnos que terminan el secundario pueden hacer el Ciclo Básico de la UBA antes de ingresar a sus respectivas carreras. De las otras 15, nueve son las que quedan fuera de la Ciudad de Buenos Aires: Avellaneda, San Isidro, Saladillo, Escobar, Mercedes, Baradero, Moreno, San Miguel y Bragado. Si bien que se sume una nueva sede más a las tantas que hay para cursar el CBC puede parecer no tan importante, todo lo contrario. Es de vital importancia que la UBA pueda incorporar nuevos edificios para sus alumnos, ya que son muchas las horas que se pierden en viajar muchos alumnos al no tener ninguna sede cercana a su domicilio, y, sumado a eso, son muchos los que a la larga por el cansancio de los viajes y la complicación que esto acarrea en los horarios, terminan abandonando la cursada. A continuación, una lista detallada de las 24 carreras cuyo CBC se puede cursar en la sede de Pilar:

Cómo anteriormente se dijo, la sede está ubicada en la calle San Luis 424, y el teléfono para contactarse es 0230-4424790. El correo electrónico para comunicarse es cbcsedepilar@gmail.com. Ya van 2 años en los que muchos jóvenes pueden ahorrarse varias horas de viaje para estudiar, lo cual no es poco.



36

Texto. Francisco Figueroa Fotos. Guido Adler

Tan Bionica es sin dudas la banda del momento. Después de haberla luchado desde el under durante ocho años y cuando se empezaban a acercar a la década de vida el milagro se hizo realidad: explotaron por todas partes. En la tele suenan de cortina desde en Show Match hasta en Fútbol para todos, pasaron de tener algunos cientos de fans a llenar tres Lana Park y hasta ser los representantes junto a Pericos en Rock in Rio. Bambi Moreno Charpentier, bajista de la banda, nos habla de aquellos primeros años y el gran presente de la banda.


37


¿Cómo nace Tan Biónica? 38

Somos un grupo de amigos. Tres de los cuatro tocábamos juntos desde que éramos muy chicos. Luego se sumo Diega y formamos lo que hoy es Tan Biónica. Teníamos algunas canciones y la convicción de que queríamos hacer algo grande, un grupo que pudiera con su música llegar a muchas personas. Sabíamos que era un camino largo y lleno de obstáculos, desilusiones y desencuentros, pero estábamos dispuestos a poner todo nuestro compromiso y esfuerzo. Así fue como trabajamos hasta ahora, con la misma visión y seguimos cumpliendo sueños.

¿Cuándo es que deciden dejar todas las demás cosas que estaban haciendo para meterse por completo en el mundo de la música? Siempre supimos que íbamos a hacer música. Sucede que durante los primeros años del grupo tuvimos que trabajar también en otras cosas, eran jornadas eternas. Luego la estructura de Tan Bionica fue creciendo y necesitando cada vez más ocupación y hubo que jugarse y soltar todo lo demás. La música como profesión no es sencilla, pero a la distancia podemos decir que aquellos momentos fueron necesarios también, nos hicieron crecer mucho. Hay cosas que están destinadas a ser.

Diego Lichtenstein / batería /

En sus inicios, para crecer como banda, ¿tuvieron que dejar muchas cosas de lado? Todas las personas tomamos pequeñas decisiones que forman parte de un plan, objetivo, estrategia. Cuando tus amigos salen de bares o boliches, o se van de viaje de egresados, uno se gasta esa plata en sala de ensayo, comprar equipos, grabar demos…

EL DESPEGUE

A fines de 2010 sale a la calle “Obsesionario”, el segundo albúm de estudio de Tan Biónica. “Ella”, corte de difusión del disco, fue uno de los temas del verano y transformó al grupo en una de las revelaciones de aquel momento. La popularidad de la banda fue creciendo cada vez más a medida que temas como “Beautiful” o “Loca” comenzaban a sonar en las radios y sus videoclips a verse en los canales de televisión. A continuación, Bambi cuenta como vivieron esos cambios.

Bambi Moreno Charpentier / bajo /


¿Cómo fue pasar del anonimato a que sus canciones se escuchen en las FM y el público los reconozca ? Por suerte se dio paulatinamente. Desde siempre trabajamos para que eso sucediera, pero al mismo tiempo uno nunca termina de estar preparado para que tus canciones suenen por todos lados. Es un sueño cumplido, que además nos da la posibilidad de viajar por todo el país, u otros países mostrando nuestras canciones.

¿Qué significó para la banda llegar al Luna Park y tocar en un festival tan mítico como el Rock In Rio ?

Chano Moreno Charpentier / voz /

En el caso de Rock in Rio, fue un gran honor ser, junto con Los Pericos, las dos primeras bandas argentinas que participaron en el festival. Es un evento muy grande que congrega artistas de distintos géneros y con mucha trayectoria. Por otro lado, los shows en el Luna Park fueron inolvidables para nosotros, significaron el cierre de un ciclo muy importante para la banda como el “Obsesionario Tour”. A la vez el triunfo de un grupo de amigos que quiere seguir cumpliendo sus sueños, y también una gran celebración con todo nuestro público, que es el capital más grande que tiene Tan Biónica.

Por lo que vivieron hasta ahora, ¿qué es lo que más les gusta de la fama? ¿Y lo que menos? Ser reconocidos por una actividad que nos encanta hacer es maravilloso, quiere decir que hay muchos que se identifican con lo que queremos contar y con la forma en la que lo hacemos. No cabe otra posibilidad que agradecer lo que el destino nos consignó. Y a la vez nos transforma en servidores, voceros de lo que muchos tienen ganas de decir, es un verdadero honor.

Sebastián Seoane / guitarra /

Anteriormente nombraste el tema de los viajes. Presentaron “Obsesionario” en diferentes ciudades del país, estuvieron tocando en Portugal, ¿les gustan las giras o les cansa un poco tocar en tantos lugares? En estos últimos 3 años hemos estado permanentemente de gira, nos gusta mucho poder llevar nuestra música a todos lados, nos convertimos en ciudadanos del mundo, nuestras valijas siempre están listas. Tiene su sacrificio: los horarios, los kilómetros, las esperas. Pero en nuestro caso, al ser un grupo de amigos muy unido, nos hace compartir acontecimientos inolvidables juntos.

39


LO QUE VIENE, LO QUE VIENE… 40

Concluidas ya las presentaciones del “Obsesionario Tour”, la banda no se queda quieta y aspira a seguir creciendo. Para ir terminando, Bambi Charpentier es quien tiene la palabra nuevamente, en este caso para hablar del futuro, los desafíos, y algún que otro consejo… Si tuvieran que elegir una banda con la cual compartir escenario en un futuro, ¿con cuál sería? Desde que empezamos a tocar juntos nos fueron sucediendo cosas impensadas. Siempre de cada experiencia, de cada contacto con otros colegas, aprendemos algo que no sabíamos o reafirmamos algún concepto que tenemos sobre las cosas.

Están creciendo mucho y logrando cosas muy importantes, ¿qué desafíos o sueños tiene Tan Biónica para los años venideros? Desde nuestros primeros ensayos, soñamos con que esto fuera grande, con lograr muchas cosas, pero a la vez tratamos de no ponerle techo a nuestras expectativas, para que día a día nos sigan sucediendo cosas increíbles y sorprendentes. Por último, ¿qué consejo le darías, desde tu experiencia, a un pibe que está terminando el colegio y tiene que decidir qué hacer con su vida una vez finalizada esta etapa? Cualquier proceso de formación es enriquecedor y necesario. Muchas veces hay que transitar un camino que nos parece ajeno, difícil, confuso, para llegar al lugar que deseamos. Una de las cosas que nos enseñó el tiempo, es que hay que ser persistente con las ideas que parecen imposibles. Siempre es mejor estar lo mejor preparado dentro de las posibilidades, y cualquier herramienta puede ser útil para otra actividad.


41


42

Texto. Paloma Sirven Nota Gentileza Revista Ecomanía

www.ecomanía.org.ar

En Cascos Verdes confluyen la concientización sobre el cuidado del medioambiente y el trabajo activo para lograr una sociedad más inclusiva. Desde 2007 estos nobles objetivos marcan el rumbo de la organización dedicada a capacitar a personas con discapacidad intelectual para convertirlas en Educadores Ambientales demostrando que todos podemos ser parte del cambio hacia una sociedad más sustentable. “Hoy pienso que si hubiera tenido una mínima idea del largo camino que recorreríamos antes de empezar, probablemente no me hubiera animado a dar el primer paso. Con un ideal en la cabeza, pero sin tener el plan perfecto para alcanzarlo, es como nació Cascos Verdes.” Así empieza el relato sobre los comienzos de esta ONG, su presidente, Javier Ureta Sáenz Peña. Por suerte aquél temor inicial no lo paralizó y en 2006, con sólo 24 años y recién recibido de la carrera de Ciencias Ambientales se animó a unir una vocación muy definida (la de estudiar el estrecho vínculo entre el hombre y la naturaleza) y su gusto por compartir momentos con perso-

nas con discapacidades intelectuales (de las que siempre consideró que había aprendido mucho). “¿Por qué ellos no podrían estudiar en la Universidad, al igual que yo, algo tan elemental como es el cuidado de nuestro planeta?”, se preguntó Javier. Cuidado del medioambiente e inclusión social, fueron desde aquél entonces y hasta hoy los ejes de Cascos. La organización cuenta con tres programas: Crear Conciencia, Ambiente para Todos y Sociedad Inclusiva. El primero dura dos años durante los cuales se capacita a jóvenes con discapacidades intelectuales en temas como recursos naturales, contaminación, separación de residuos,


43


44

la triple R (Reducir, Reutilizar, Reciclar), energías renovables y no renovables, agua y muchos más. Ahí se les brinda las herramientas necesarias para convertirlos en capacitadores y dar paso a la segunda etapa, Ambiente para Todos, en donde ellos tienen su primer contacto con el mundo laboral como Educadores Ambientales. Una de las experiencias más gratificantes de este período son las capacitaciones en escuelas, donde los Cascos Verdes son los que cumplen el rol de concientizar a alumnos y directivos sobre la responsabilidad que todos tenemos en preservar nuestro entorno y dan algunos tips para llevar una vida más verde. Un ida y vuelta tan positivo como difícil de describir y donde sin dudas capacitadores y alumnos se ven enriquecidos. Los primeros, al sentirse escuchados y respetados, y los segundos, al aprender los conceptos básicos sobre el cuidado del ambiente. Sebastián Cura, uno de los participantes, lo resume así: “Me siento muy bien porque me hace bien a mí y a las generaciones futuras también.”

En la tercera y última etapa los jóvenes participan en campañas de educación a empleados de grandes empresas con los objetivos de sembrar conciencia también en ese contexto e integrar a los capacitadores al mercado laboral. “Esta es la primera vez que estoy trabajando en algo que me gusta. ¡El medioambiente me fascina! Me encanta ser Educadora Ambiental, tener mi plata y mis compañeros de trabajo”, cuenta Eleonora Sosnovsky, otra de las participantes. La experiencia de integración que vive cada uno de estos jóvenes es valiosísima, pero a su vez, sienta un precedente muy importante para la sociedad. Según Javier, cada persona con capacidades diferentes que logra ser contratada para un trabajo le abre la puerta a muchos otros jóvenes. Derribar las barreras de la discriminación y la falta de conciencia sobre la importancia de preservar nuestro entorno. Dos desafíos tan entrelazados como inmensos. Por suerte, ellos llevan sus cascos para hacerle frente.



46

Texto. Francisco Figueroa

“quien mucho abarca poco aprieta”

D

espués de casi una hora en el 57 levantándome a cada rato a preguntarle al colectivero donde estábamos para no pasarme de parada, llego a la bajada Las Camelias. Con un frío bastante importante camino un par de cuadras, paso algún que otro descampado y finalmente llego al colegio Norbridge de Del Viso. Allí había programado vía mail una reunión con Alfredo Hermida, rector del secundario del colegio, que, según me habían llegado comentarios, tenía una gran movida solidaria. “quien mucho abarca poco aprieta” dice un viejo dicho. No sé si habrá muchas excepciones a este antiguo proverbio, pero sin duda el caso del Colegio Norbridge lo es. Tan solo basta con repasar algunas de las tareas solidarias que realizó en los últimos años y que realiza día a día, y el compromiso que se pone en cada una de ellas, para darse cuenta…

Para el 9 de julio del año pasado, la idea fue que todos los alumnos del secundario tejan cuadrados de 20x20 que luego, con la ayuda de 40 madres, se transformarían en mantas para entregar al hospital de Del Viso, las cuales fueron entregadas en mano a la directora del hospital por el rector y 5 chicos que habían ido en representación de sus compañeros. Alumnos del colegio visitaron el Hospital Meizner, en Derqui, donde los chicos entregaron bolsas que an-

teriormente habían armado con pañales, mamaderas, etc a madres de chicos recién nacidos que lamentablemente no pasan por una buena situación, y en muchos casos, son muy jóvenes, por lo que la ayuda realmente era necesaria Desde el año pasado ya se realizan jornadas en el jardín de infantes 918, un jardín del estado. En las jornadas los alumnos van a pasar la tarde al jardín y se organizan en diferentes comisiones, cada una de las cuales realiza un juego distinto para que los chicos pasen un buen rato, y al final del día, se hace un cierre con regalos En una campaña relámpago de dos días en el colegio se juntaron 18 bolsas de ropa y calzado que se donaron al Centro de Investigación del Mogolismo, un agrupación con muchas necesidades que reúne a padres de chicos con síndrome de down Para el día del niño de este año los alumnos de primero a tercero, desde una materia llamada Construcción de la ciudadanía, arman cartucheras con cajas de los videos VHS y tubos de papa fritas para entregar en un jardín de infantes de la zona. La idea es ponerle a cada cartuchera el nombre de los alumnos e ir a regalárselos ese mismo día Se trabaja desde el año pasado también con una cooperativa de cartoneros, juntando cartones, botellas y otros materiales reciclables que iban a parar a un pozo común de la cooperativa, que a la larga signifi-


47

“apuntamos a que los chicos sepan que hay otra realidad a la cual hay que afrontarla y ayudar”

caba una importante ayuda económica para los cartoneros cuando vendían los materiales A partir del año pasado, el Norbridge le da un importante espacio a la fundación Mediapila. Gente de la fundación le brinda charlas y concientiza cada uno de los cursos del secundario, teniendo una respuesta muy entusiasmada y comprometida por parte de los chicos El proyecto más importante para este año es un proyecto conjunto con UN TECHO PARA MI PAÍS. Desde primero a quinto año se realizan diversas actividades en el colegio para juntar plata, para muchas de las cuales los chicos resignan sus recreos u horas extras organizando torneos de play station, truco, etc. El gran objetivo es que la suma obtenida alcance para la construcción de 2 viviendas, que en Noviembre de este año los chicos de sexto año van a ir a construir Alfredo Hermida es director del secundario del Norbridge de Del Viso desde 2010, y desde que está en el cargo, promueve mucho las actividades solidarias en el colegio. “Apuntamos a que los chicos sepan que hay otra realidad a la cual hay que afrontarla y ayudar. Un granito de arena de cada uno de nosotros es mucho” me dice mientras hojea un ejemplar de PROVOCACION que le entregué minutos antes. A medida que la charla avanza, me entero de aun más tareas que realiza el colegio Norbridge además que las detalla-

das anteriormente y no paro de sorprenderme. Me explica que su rol junto con el de los profesores es el de coordinar y seguir día a días los proyectos, pero que lo más lindo es que las ideas nacen de los chicos y del empuje de los docentes, sin imponer nada. Le brillan los ojos a Alfredo y una sonrisa sincera se dibuja en su cara cuando me habla de sus alumnos. Tras media hora de charla, y sin querer abusar de la gran hospitalidad ni el tiempo de Alfredo, me decido a volver a esperar el 57 que me lleve de nuevo al barrio, pero no sin antes hacerle alguna que otra pregunta personal, ahondando en sus recuerdos y sus opiniones… ¿Con qué recuerdos te quedás cada vez que realizan algún proyecto con los alumnos? A mí lo que me moviliza son las ganas que tienen los chicos. La buena onda que le ponen ellos, la actitud que le ponen ellos a todos los proyectos que encima surgen de ellos. Son muchos recuerdos, pero principalmente me quedo con las caras de los chicos cuando ven todo y ayudan a gente que lo necesita. ¿Por qué crees que es importante que los jóvenes se involucren con la realidad del país? Creo que principalmente ellos crecen en valores, respetando, aceptando la diversidad. Es importante que crezcan también como estudiantes,


48

pero importa muchísimo que crezcan como personas. A parte, en la medida q puedan ayudar, que podemos ayudar al otro, no estamos solos en el mundo. Hoy por hoy, en el año 2012, sin solidaridad, sin colaboración, realmente no existimos. ¿Cómo es la actitud de los chicos al golpearse con una realidad distinta a la que viven ellos? Crecen, crecen. Conocen chicos que quizás no tienen nada de ropa, que comen lo justo y necesario, que tienen una comida por día…se viven cosas muy fuertes. Me parece que al ver otra realidad tan distinta, sin duda los chicos crecen. Crecer: esa es la palabra clave. “Ayudar es crecer”, reza una antigua frase. Por suerte, en nuestro país hay mucha gente que todavía quiere seguir creciendo.



50

RECITALES / CINE + recitales AGOSTO

Maroon 5 La banda liderada por Adam Levine se presentará en el estadio Ferrocarril Oeste. Las entradas se venden a través de sistema LivePass.

The Skatalites

Viernes 31 de Agosto - 20.00 hs.

El grupo jamaiquino regresa a Buenos Aires para presentarse en el teatro Vorterix. Las entradas están a la venta por sistema Ticketek.

Viernes 24 de Agosto - 20 hs

Cirque Du Soleil

Movistar Free Music con Café Tacuba

Cirque Du Soleil regresa a la Argentina para presentar el espectáculo Varekai en el Complejo Al Río, Vicente López. entradas están a la venta por sistema Ticketek.

Café Tacuba, Carlinhos Brown, José González, Junip, N.O.T.A. al Pie, y más artistas, llegan a la Argentina para dar un recital en Buenos Aires, en el marco del Movistar Free Music. Las bandas se presentarán en el parque del Planetario Galileo Galilei. El ingreso será gratuito para clientes Movistar.

Desde el sábado 8 de Agosto. Sábado 15 de Agosto - 16.00 hs.


51


NOVIEMBRE 52

Lady Gaga en Argentina Después de decirlo y repetirlo, y anunciarlo, y darlo a entender; y después de varias idas y vueltas entre un estadio y otro, se confirmó que en Noviembre de 2012 tendremos al menos un show de Lady Gaga en Argentina. Y ahora sabemos la fecha exacta y confirmamos oficialmente que será en el Estadio de River Plate de Buenos Aires. Entradas a la venta a través de Ticketek.

Get the Gringo Ha sido un mal día para Driver (Mel Gibson) y no parece que se vaya a poner mejor… Acaba de hacerse de un gran botín de millones de dólares que podrían darle unas más que agradables vacaciones de verano. Pero durante una persecución a alta velocidad con una patrulla fronteriza, y cargando un cuerpo malherido en el asiento de atrás, Driver vuelca su auto incrustándolo a través del muro que delimita la frontera con México y termina en el “El pueblito”, la prisión más dura de todo el país.

Fecha tentativa 16 de Noviembre.

cine

Todos tenemos un plan Green Film Fest Llega a Cinemark Palermo la tercera edición del Green Film Festival que tiene como objetivo concientizar a través de la cultura, utilizando el cine como medio para acercarle a la gente información y entretenimiento, logrando sensibilización en temas fundamentales para nuestra calidad de vida.

A partir del jueves 16 de Agosto

Cuenta la historia de Agustín, un hombre desesperado por abandonar lo que para él, después de años de vivir en Buenos Aires, se ha ido convirtiendo en una existencia frustrante. Agustín se propone comenzar una nueva vida tomando la identidad de su hermano muerto y regresando a la misteriosa región del Delta, en el Tigre, donde vivió de chico. Sin embargo, poco después de su regreso Agustín se encuentra inadvertidamente envuelto en el peligroso mundo criminal del que su hermano formaba parte.


53

La despedida

El legado de Bourne Se expande la historia de la saga Bourne con la llegada de un nuevo agente (Jeremy Renner) cuya actual situación de vida o muerte se ve forjada por las tres anteriores películas.

José arrastra una enfermedad grave que esconde y que ha empeorado. Su vida es el trabajo, su mujer y su club Juventus de Barracas, un club de barrio donde fue y seguirá siendo ídolo por todos los campeonatos que le dio, pero su carrera ya está en el ocaso. Por orden de su médico tiene que dejar de jugar. José lo desoye y juega ese partido crucial para su club y para su vida.


54

Agenda

2012

ITBA

Charlas Informativas Octubre: -2 de octubre: Ingeniería en Petróleo -4 de octubre: Ingeniería Informática -10 de octubre: Ingeniería Industrial -11 de octubre: Ingeniería Mecánica y naval.

Fundación Barceló

CEMIC Inscripción abierta Carreras de Grado Ciclo Lectivo 2013. -Medicina · Curso de Octubre (modalidad distancia) -Nutrición · Ingreso Directo. -Enfermería · Ingreso Directo. -Citotecnología · Examen de ingreso.

- Consultar por Becas Universitarias -


DI TELLA Septiembre: - 5 y 6 de septiembre: Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Torcuato Di Tella organizado por la Escuela de Derecho. - Del 10 al 13 septiembre, 18h: Semana de Clases abiertas en el Campus Alcorta (Sáenz Valiente 1010, CABA) - 18 de septiembre, 8:45 a 11:00 hs: Ciclo Ser Director: Conferencia “Arquitectura y Educación” con la Dra. Claudia Shmidt y Dr. Sergio Forster. (Miñones 2177). - 20 de septiembre: Cierre del concurso de monografías “La Ley Sáenz Peña” organizado por el Departamento de Historia. Octubre: -1° de octubre: Comienza el 2° turno de ingreso para el ciclo lectivo 2013. - 17 de octubre, 9 a 11hs : Desayuno taller para Orientadores Vocacionales. “ Bullying u hostigamiento. (Miñones 2177, CABA). - 31 de octubre, 18hs: Reunión Informativa para todas las carreras en el Campus Alcorta (Sáenz Valiente 1010, CABA).

Universidad de San Andrés

Fundación Dr. Plácido Marín

UCEMA

55


Nexo -

56

Universidad de Buenos Aires Dirección de Orientación al Estudiante (011) 4508-3621 int. 109/110 doeinfo@rec.uba.ar

¿Te interesó alguna de las carreras que viste? Anotá y comunicate. Universidad Católica Argentina Natalia Regulsky: (011) 4338-0712 natalia_regulsky@uca.edu.ar

Universidad Torcuato Di Tella

Universidad de San Andrés

María Paz Storni (011) 5169-7209/7126 admisiones@utdt.edu

María Sol Colombo (011) 4725-7003/7013/6914/7072 admision@udesa.edu.ar

Instituto Universitario CEMIC

Instituto Tecnológico de Buenos Aires

M. Celeste De Micheli (011) 5299-0915 institutouniversitario@iuc.edu.ar

Mercedes Dates: (011) 6393-4832 mdates@itba.edu.ar

Universidad del Museo Social Argentino

Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios

(011) 5530-7644/45/46/47 admisiones@umsa.edu.ar

Lorena Fernanda Liberto admisiones2@iuean.edu.ar (011) 5032-3900 int. 131

Fundación H.A. Barceló Sabrina Sanchez, Homero Cornejo y Paula Casas (011) 4800-0200 informesba@barcelo.edu

Fundación Standard Bank (54 11) 4820-3993 / 4811-1305 info@fstb.com.ar

Universidad Maimónides Carla Savoia: (011) 4905-1100/1101 savoia.carla@maimonides.edu informes@maimonides.edu

CESYT Fabiana Lescano y Patricia Eeren (011) 4743-9678 / recepcion@cesyt.net

Universidad Favaloro Marcelo Raimondi (011) 4378-1126 / mraimondi@favaloro.edu.ar Marcelo Caggi (011) 4378-1176 / mcaggi@favaloro.edu.ar Daniela Epelboim (011) 4378-1129 / depelboim@favaloro.edu.ar

Universidad de Belgrano Lic. Laura Viglierchio (011) 4788-5400 int. 2819 laura.viglierchio@ub.edu.ar

Universidad Austral Sebastián García Alaniz segarcia@austral.edu.ar (011) 5921-8032 int. 8680 Línea gratuita: 0800-222-8648

UCEMA Luciana Mas Christian Klienhempl (011) 6314-3032/34

UCES (011) 4813-0228 y rotativas informes@uces.edu.ar

La Suisse - CEPEC María Laura Janeiro y Carolina Lavinia: Difusión Educativa infolasuisse@cepec.edu.ar

Nueva Escuela de Diseño y Comunicación (011) 4371-4540/6476 Nicolás Monastiridis nicolas.m@nuevaescuela.net Leandro Dallas leandro.dallas@gmail.com

IUCASI info@iucasi.org.ar 4743-2727 (8 a 12 h.) www.iucasi.org.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.