Revista Provocación #38

Page 1

PROVOCACIÓN REVISTA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA

AÑO 8 EDICIÓN Nº 38 MAYO 2012

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

ADEMÁS, EN ESTA EDICIÓN:

PUBLICIDAD, ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN, COLEGIOS SOLIDARIOS, CONSEJOS PARA ELEGIR CARRERAS.

ENTREVISTA:

LINIERS

ARTE, HUMOR, DUENDES Y FANTASÍA

ISSN 1850-0072

¡ECO LEGIO! Visitamos un colegio hecho con materiales de descarte y técnicas que permiten el ahorro de energía




2

Nº 38

sumario

En esta edición María Montellano - Licenciada en Publicidad. UCES

¿Qué es ser un Estudiante Universitario?

¡Volvió el torneo Provocación! PÁG. 26

PÁG. 5

Momento de Elegir

Tecnología y Colegio

PÁG. 8

PÁG. 14

Tu Espacio:

¿Qué cosas tenés en cuenta a la hora de elegir qué vas a estudiar y en dónde? PÁG. 16

Entrevista:

Liniers

Arte, humor, duendes y fantasía PÁG. 32

¿Qué hace en un día de trabajo?

¿Qué hacen los colegios por los demás?

PÁG 38

PÁG 44

Joven profesional.

¡Vamos al ecolegio! Visitamos un colegio hecho con materiales de descarte y técnicas que permiten el ahorro de energía

PÁG. 22

y como siempre… Eventos

Agenda

PÁG 50

PÁG 54

Nexo Provocación

PÁG 56

y Novedades

Mayo/Junio 2012


EDITORIAL Siempre escribimos los editoriales cuando llegamos al tramo final del armado de la revista. Hoy es distinto: la computadora que nos conecta con nuestro mundo laboral no tiene acceso a Internet, o sea, vamos a tener que postergar por un rato casi el 90 % de lo que teníamos pensado hacer. Parece mentira, pero una conexión, un cable finito que transmite información, nos tiene de esclavos y no hay nada que podamos hacer. Por eso ahora estamos acá, y no sobre el cierre de la revista transpirando para terminar este texto a tiempo. Este problema nos hizo reflexionar sobre un tema en particular: ¿alguna vez se pusieron a pensar sobre las “dependencias” que los frenan en las decisiones que están por tomar? Se me ocurren algunas opciones: económicas, geográficas, mandatos familiares, de tiempo, etc. Todas ellas pueden ser comparadas con el servicio de Internet que ahora no tenemos y que nos obliga a buscar otras alternativas para no detenernos. ¿Se plantearon que quizás no existan tales dependencias, sino que son simples obstáculos para sortear? Nosotros creemos que todo tiene una vuelta. No existe situación que nos limite al extremo de no poder realizar nada. Toda dependencia o problema guarda en sí mismo el secreto para sortearlo.

STAFF

GRACIAS!

Dirección Comercial:

Josefina Olivera, Matías Gómez

garagone@pro-vocacion.com.ar

Nicole Ernst, María Montellano

Desarrollo de Contenidos:

Ricardo Siri, Matías Agustoni

Drección artística:

Contacto

paragone@pro-vocacion.com.ar Ignacio Saurí Alejandro Vizio

www.portalprovocacion.com.ar info@portalprovocacion.com.ar 15 45 63 99 63

No bajes los brazos. Si dependés de lo económico, buscá una beca; muchas universidades las ofrecen. Si sentís presiones familiares para elegir, expresate y defendé lo que sentís que viene de tu corazón. Con diálogo y respeto, todo se soluciona. Si vivís lejos de donde elegiste estudiar, pensá que, seguramente, no bien comiences las clases, conozcas a muchos que viven por tu zona, y que no tardarán en organizarse. Si te preocupa que no te den los tiempos para todo lo que querés hacer, la universidad no es como el colegio: según cual elijas, podrás planificar tus horarios y rendir al máximo. En la mayoría de los casos, serás vos quien decida cómo manejar tu día. Que las “dependencias” no opaquen la voluntad y la vitalidad para que la vocación encuentre un buen canal de expresión. Como decíamos antes, no existe ninguna situación que no guarde en sí misma las soluciones que necesitamos para atravesarla. Y nos vamos despidiendo de esta suerte de recreo no planificado. Empezó a titilar la lucecita de la compu que nos indica que volvimos al ciberespacio, y tenemos mucho por hacer todavía. ¿Ven? Nuestra “dependencia” de Internet se transformó en un editorial. El problema nos llevó a crear algo que necesitábamos, y, además, ya se solucionó. Al final, todo fue ganancia.

Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus emisores y no representan necesariamente la opinión de Provocación, ni de los colegios a los que concurren los alumnos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente publicación, por cualquier medio, sin la expresa autorización de sus propietarios.

Revista Provocación es propiedad de APG Producciones SRL



5

María Montellano Licenciada en Publicidad. UCES

¿Qué es ser un Estudiante Universitario? “Definiría a un estudiante universitario como una persona en plena capacitación y desarrollo para su futuro”

M

e sorprendí cuando me pidieron que escribiera mi experiencia del paso del colegio a la universidad. No es para menos, cuando lo que me están pidiendo, en realidad, es que cierre los ojos y retroceda en mi mente hasta diciembre de 2004, año en que me recibí. Siento algo raro cuando descubro el tiempo y la cantidad de cosas que pasaron. Sin dudas, un camino de crecimiento. Cuando empecé a pensar qué carrera quería estudiar, tenía mucha incertidumbre y me preocupaban las recomendaciones que mis amigos y mi familia me daban. Pero una vez que decidí qué orientación me gustaba más, me sentí más tranquila para definir la carrera. A fines de 5º año, mi decisión estaba tomada: iba a estudiar Comunicación Social en la UBA, así que me inscribí y, a principios de 2005, empecé el Ciclo Básico Común (CBC). La primera etapa (aunque hubo varios paros

en la universidad que hicieron que la cursada fuera un poco caótica) transcurrió sin problemas y seguía convencida de lo que quería estudiar. Sin embargo, el primer año de la carrera empezó y me di cuenta de que mi decisión de estudiar Comunicación había sido específicamente por la orientación de Publicidad, que era lo que de verdad me interesaba. Por eso, dejé la UBA y Comunicación Social, y empecé la Licenciatura en Publicidad en la UCES. La carga horaria no era mucha, lo único que llevaba tiempo era el traslado hasta la universidad –vivo en zona Norte y, en ese momento, la única opción era en la Ciudad de Buenos Aires–. La decisión y el cambio no me costaron para nada. La publicidad siempre había llamado mucho mi atención, pero creí que Comunicación me iba a ser más útil porque era más amplia. Sin embargo, enseguida me di cuenta de que el plan de estudios estaba, para mi gusto, muy poco orientado a la Publicidad. Cuando noté esto, no me costó mucho elegir, porque yo sabía, desde un principio, que lo que me gustaba era la publicidad. Al principio se me hizo difícil adaptar los tiempos para las distintas cosas, pero después uno lo


6

“Si se toman su último año de colegio para cerrar una etapa y empezar otra diferente, y durante este último año piensan y buscan qué es eso que les despierta curiosidad y qué es lo que los va a llenar… no se va llevando. En la etapa de finales tenía que dejar pasar salidas o juntadas, pero durante la cursada es más fácil acomodar los horarios y el tiempo para estudiar y verse con los amigos del colegio. Es verdad, al principio cuesta. Pero en cuanto se arma un grupo de amigos en la facultad, todo es más fácil… y hasta divertido. Y, muchas veces, también salen buenos amigos de la facultad. Terminé la carrera de Publicidad y empecé otra. La sensación de cerrar una etapa es única. Y seguir abriendo y descubriendo nuevos caminos es una oportunidad que hay que aprovechar. Ustedes recién empiezan su último año, pero muchos ya estarán preocupados por qué carrera seguirán y por cómo será. Preocupados por tomar la decisión correcta y no equivocarse. Está bien que se preocupen, pero recuerden el significado de esta palabra: “Ocuparse antes o anticipadamente de algo”. Preocuparse es prevenir. Piensen qué es lo que quieren hacer. Si se toman su último año

van a equivocar”

de colegio para cerrar una etapa y empezar otra diferente, y durante este último año piensan y buscan qué es eso que les despierta curiosidad y qué es lo que los va a llenar… no se van a equivocar. Y sepan que de todo cambio se aprende muchísimo. Cambiar la carrera si no es lo que creíamos no está mal. Siempre y cuando busquen eso que les va a hacer bien y les va a ser útil en el futuro. En mi caso, la publicidad siempre llamó mi atención y siempre me gustó, y aunque tenía esto claro, en un principio opté por Comunicación. Recién después del primer año de la carrera decidí cambiarme a Publicidad. Y no me arrepiento. Infórmense, pregunten, investiguen y busquen sus preferencias. La posibilidad que tienen de elegir qué carrera seguir es única.

¡Aprovéchenla!



8

Momento

de Elegir por Eleen Murphy


¿

Qué música escuchar? ¿Qué ropa ponernos? ¿Camino o me tomo el colectivo? En la vida, continuamente, estamos tomando decisiones y eligiendo. Desde cuestiones casi irrelevantes hasta otras que, de modo seguro, dejen una gran marca en nosotros. Pero, ¿qué es elegir? Hace ya unos meses, empezaron su último año de colegio, y la pregunta “¿qué vas a estudiar?” debe estar latente en muchas de sus conversaciones. Hay que elegir, y las opciones son muchas. “Elegir”, según la Real Academia Española (RAE), se define como “escoger, preferir a alguien o algo para un fin”. Me gustaría ir un poco más allá. Quizás a un lado más filosófico, y no tan racional. Significa jugarse por algo, y siempre lleva consigo dejar de lado otra cosa. Por ejemplo, hoy elijo escribir al ritmo de la música tranquila de Lisandro Aristimuño y no al ritmo de Manu Chao. Mañana puedo elegir otra cosa. Sí, leyeron bien, mañana puedo elegir otra cosa. Pero eso lo dejamos para otra edición. Entonces, ¿qué necesitamos para elegir? Para poder hacerlo, tengo que saber cómo soy y quién quiero ser. Algunas preguntas vienen enseguida a la cabeza: ¿me conozco lo suficiente como para tomar esta decisión? ¿Qué lugar ocupan mis miedos en esta indecisión? Muchas veces, ocurre que las presiones de la familia y de la gente cercana hacen que no nos animemos a descubrir algo que, en el fondo, está bien definido. El miedo y la ansiedad suelen ser los peores enemigos al momento de elegir, y esta no es la excepción. A veces, es miedo por creer que hay una elección “correcta”, como si uno pudiera “pifiarle”; otras, es miedo respecto del futuro frente a la imposibilidad de imaginarnos qué puede llegar a ser de nosotros; también puede ser miedo a la carrera misma, a fracasar o a aburrirse en los estudios. ¿Qué hacemos frente a esto? No desesperen. En ocasiones, es necesario sentirse de esa manera para que

se encienda el motor de búsqueda. Es fundamental sentirse libres al momento de tomar una decisión, cualquiera sea, pero más aún al ser una tan importante y relacionada directamente con su futuro. Por eso, primero que nada, tienen que escucharse a ustedes mismos: ¿a qué me quiero dedicar?, ¿tengo en claro qué es lo que busco en una carrera?, ¿qué priorizo cuando pienso en mi futuro laboral? Hay algunos puntos que es interesante tener en cuenta: horarios, lugar de trabajo, remuneración, posibilidad de viajar, salida laboral actual. Por otro lado, aprovechen todo el tiempo que puedan durante este año para buscar e informarse. Intenten contactar gente más grande que estudie o sea profesional de los temas que a ustedes les interesan. Pregúntenles cómo es estudiar la carrera, qué salidas laborales tiene y todas las dudas que puedan llegar a presentarse. Hablen con profesores, investiguen sobre la vida universitaria. Una excelente opción es hacer un listado de las carreras que más nos interesan y otro de aquellas de las que queremos más información. Después se puede leer qué se dice sobre cada una (es un buen momento para ver qué carreras están relacionadas entre sí). Cuando ya hicimos una preselección y nos quedan poquitas opciones, un cuadro comparativo siempre ayuda (sobre todo, cuando son carreras muy similares). ¿En qué área de la realidad me desempeñaría y cómo? ¿Qué salidas laborales me ofrece? ¿Con qué otros profesionales trabajaría? ¿En qué instituciones? ¿Qué ventajas y desventajas veo en ellas? Es fundamental acompañar esta información con un listado de universidades donde la carrera se dicta, para acercarse –desde la web o personalmente– a buscar información. Estos primeros pasos son fundamentales para encarar la búsqueda y poder decidir. Porque recuerden: solo estando bien informados vamos a tener seguridad al momento de jugarnos por algo.

9


Diez recomendaciones

a la hora de elegir 1.

Tómense tiempo. Un año es mucho, así que tranquilos. Aprovéchenlo.

2.

Pregúntense. ¿Qué quiero? ¿Qué me gusta? ¿Cómo me imagino en algunos años? Buscar dentro de ustedes les va a dar respuestas muy interesantes.

3.

Pregunten a otros. Hablar con los demás muchas veces nos ofrece respuestas inesperadas y que pueden sernos muy útiles. No tengan miedo, sáquense todas sus dudas.

4.

Busquen información. Aprovechen que tienen la posibilidad de indagar y mucha información a tan solo un clic o al alcance de la mano. Naveguen en Internet, visiten universidades, consulten por carreras.

5.

Lean los planes de estudio de cada carrera y de las diferentes universidades, y no olviden tener en cuenta las posibles salidas laborales.

6.

Sean ordenados. Hay muchas carreras y muchas universidades diferentes. Intenten tener un orden a la hora de informarse para no “ahogarse” en un mar de papeles, e-mails y consejos.

7.

Tengan paciencia. La elección de la carrera es un proceso, lleva tiempo. La ansiedad es común, pero no dejen que les juegue en contra.

8.

Permítanse dudar. De esta manera, van a surgir preguntas, intereses reales y prioridades.

9.

Juéguense. Siempre hay un momento en que hay que hacerlo. Decidirse por algo es la única forma de saber si estamos en el camino correcto.

10.

No tengan miedo. Confíen en su decisión y sepan que siempre se puede modificar. Es importante estar seguros. Si están bien informados y analizan las diferentes opciones, el camino se hace mucho más fácil.





14

No es necesario confesar que, cuando uno viaja solo, suele escuchar conversaciones ajenas. Era uno de esos días en los que la música no me acompañaba. Entre toda la gente que había, me llamó la atención la conversación de dos chicas a mi lado –no tendrían más de 25 años–. Sus hermanos estaban cursando la secundaria y ellas se sorprendían del uso de la tecnología en el colegio. En algunos casos, hasta se crean plataformas donde subir la tarea y realizar entregas online. Así fue como nació esta nota: para contarles un poco de algunas herramientas que pueden serles muy útiles a la hora de hacer presentaciones que requieran la utilización de las tecnologías.

Es una comunidad virtual donde los usuarios comparten todo tipo de información a través de un sistema colaborativo de interacción. Taringa es un sitio de entretenimiento en el cual los usuarios registrados comparten noticias, información, videos y enlaces por medio de posts, los que permiten comentarios de otros usuarios, así como también su puntuación con un sistema de calificaciones que hace que a cada usuario registrado, de acuerdo con su rango, entregue una determinada cantidad de puntos por día. Sobre esta base, se elaboran rankings semanales de los posts y usuarios que más cantidad de puntos recibieron. Taringa se basa, principalmente, en la ayuda entre usuarios, por lo que se convirtió en una comunidad muy famosa, que crece rápidamente.

www.taringa.net/

Es una red social de Internet basada en videos, lanzada en noviembre de 2004 por la compañía InterActiveCorp (IAC). El sitio permite compartir y almacenar videos digitales para que los usuarios comenten en la página de cada uno de ellos. Es necesario, como usuario, estar registrado para subir videos, comentar y armar listas de favoritos. Lo que hace que Vimeo sea diferente a otras plataformas es la capacidad de catar cualquier tipo de archivo multimedia, y está caracterizado por sus videos. Es perfecto para las personas que están empezando a realizar documentales, cortos o cosas similares, y tienen la necesidad de compartirlos desde el principio.

vimeo.com/


15

Iniciada en enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, es actualmente la mayor y más popular obra de consulta en Internet. Resumiendo, se puede definir como una especie de enciclopedia online cuyo contenido se mantiene por la comunidad de internautas de todo el planeta. Wikipedia es editada por miles de personas en todo el mundo. Con excepción de 39 personas remuneradas, el resto actúa de forma gratuita y voluntaria. Hay diferentes formas de colaborar: además de crear o ampliar artículos, se pueden modificar aquellos que no cumplan las convenciones de estilo establecidas, clasificar artículos por materia, retirar textos con derechos de autor, etc. Hoy para colaborar, no es necesario registrarse. Si se colabora de esta manera, ciertas acciones – como la de votar en la toma de decisiones– serán restringidas. El usuario registrado, en cambio, puede personalizar su interfaz de edición Wiki. Cabe destacar que Wikipedia no contiene definiciones de diccionario.

Permite que cualquier persona que diagrame una idea sobre una simple servilleta pueda crear y realizar presentaciones espectaculares no lineales con conexiones entre diferentes presentaciones, zoom en los detalles, y un ajuste del tiempo sin la necesidad de omitir diapositivas. Prezi es una herramienta para desarrollar presentaciones dinámicas. Permite “jugar” haciendo zoom en los detalles, y conectando las diferentes ideas. Su uso permite generar presentaciones cautivantes que pueden dejar sin palabras al público.

www.prezi.com Trabajar en la Nube La idea de trabajar en la nube es simplificar el modo de uso de la computadora, sacando peso al almacenamiento local con el objetivo de reducir los recursos y optimizar el rendimiento.

www.wikipedia.org

Dropbox es un servicio de alojamiento de archivos multiplataforma en la nube. El servicio permite almacenar y sincronizar archivos en línea y entre computadoras, y compartir archivos y carpetas entre usuarios. Los archivos en la carpeta de Dropbox pueden ser compartidos con otros usuarios de la plataforma, o puede accederse a ellos desde la página del sitio. Asimismo, los usuarios pueden grabar archivos manualmente por medio de un navegador web.

Google Drive gira en torno al navegador de Google Chrome. Mediante la integración de Chrome OS con Google Drive, la compañía busca permitir al usuario que desde el principio pueda sentir que almacena y comparte cualquier tipo de archivo. Drive funcionará como si se tratara del sistema de archivos locales en los “Chromebooks”. Cuando el usuario abra el diálogo de “guardar archivo”, el sistema lo llevará directamente a Google Drive y, aunque la experiencia será similar a la de cualquier PC con un sistema operativo basado en un almacenamiento local, el trabajo se hará en la nube. Una forma simple y óptima para ocupar menos espacio en nuestra computadora.

www.dropbox.com

drive.google.com


16

Tu Espacio: ¿Qué cosas tenés en cuenta a la hora de elegir qué vas a estudiar y en dónde?


17

Tengo en cuenta qué es lo que me gusta, las materias que me interesan del colegio…

Hoy en día, estoy entre un par de carreras: Ingeniería Industrial y Economía. Para elegir qué voy a estudiar una vez terminado el secundario, principalmente, tengo en cuenta qué es lo que me gusta, las materias que me interesan del colegio… También me fijo en la salida laboral de cada carrera. Básicamente, esos son los puntos que entran en juego en mi elección. En cuanto a la universidad, creo que veré cuál es la que mejor nivel académico tiene en la carrera seleccionada, sumado a que no exija demasiada carga horaria. En pocas palabras, una universidad que me quede cómoda y que tenga buen nivel.

Juan Altuna

Colegio San Pablo

A la hora de tomar esta decisión tan importante, tendré en cuenta qué es lo que más me gustaría hacer en el futuro…

Pedro Lópes

Colegio La Anunciata

Para el año que viene, estoy dudando entre estudiar Ingeniería Industrial o Ingeniería en Sistemas. A la hora de tomar esta decisión tan importante, tendré en cuenta qué es lo que más me gustaría hacer en el futuro, pero también las opiniones que me llegan: mis primos estudian esas dos carreras y, por lo que me cuentan y me explican, están muy buenas y me gustan mucho. En cuanto a en qué universidad formarme, pesan mucho los comentarios y las recomendaciones que uno recibe de la gente que lo rodea, y en mi caso, la UBA, creo, va a ser la elegida.


18

Influyen los tiempos que me va a llevar la carrera y lo que quiero hacer de mi vida en el futuro…

Clara Dardanelli

Colegio Padre Etcheverry Boneo

Cuando termine el secundario, voy a estudiar música en el IUNA. En el momento de elegir qué hacer después de 5° año, entran en juego, principalmente, las cosas que me gustan y cómo soy. Pero también influyen los tiempos que me va a llevar la carrera y lo que quiero hacer de mi vida en el futuro, es decir, si quiero ser madre, si puedo combinar los tiempos de estudio con el trabajo, si me interesan las opciones para trabajar después. Creo que voy a elegir el IUNA por tres razones: mi profesora de canto fue al IUNA, es gratuita y te recibís de profesora, que es lo que quiero.

No tenía miedo a las dificultades: lo que la asustaba era la obligación de tener que escoger un camino. Escoger un camino significaba abandonar otros. Paulo Coelho

Tendría en cuenta, principalmente, qué es lo que me gusta y dónde se enseña mejor…

Todavía no se qué es lo que voy a estudiar el año que viene, no tengo la menor idea. Pero creo que, cuando me llegue el momento de tomar la decisión, tendría en cuenta, principalmente, qué es lo que me gusta y dónde se enseña mejor.

Sol González

Colegio Padre Etcheverry Boneo


Lo que voy a tener en cuenta para la elección es qué es lo que más me gusta…

José Maldonado

Colegio San Pablo

Nicolás López

Colegio La Anunciata En 2013, voy a arrancar la carrera de Ingeniería Naval. Siempre me gustó lo que tiene que ver con esa disciplina y, dentro de las distintas ramas, la de los barcos es la que más me interesa. Voy a estudiar en la UBA, porque es del Estado y creo que, dentro de las opciones que se me presentan, es la mejor para mí.

Todavía no estoy seguro de qué voy a estudiar. Estoy entre seguir Ingeniería Civil o música. En la elección, voy a tener en cuenta qué es lo que más me gusta, pero creo que también el tema de la salida laboral es muy importante para, en un futuro, conseguir trabajo fácilmente al recibirse. A la hora de elegir una universidad, prefiero el ámbito privado, me gusta que el lugar donde estudio sea cómodo y, por supuesto, que sea buena la carrera elegida.

Matías Carrizo

Colegio La Anunciata

Una vez que termine la secundaria, tengo decidido estudiar Ingeniería en Sistemas, que es una carrera que me gusta y, creo, tiene buena salida laboral. Todavía no definí en qué universidad; la UTN y la UBA son las que están en mis planes, más que nada por recomendación.

19


20

Nueva carrera en l a Di Tell a

administración de empresas

La Universidad Torcuato Di Tella lanzó la Licenciatura en Administración de Empresas para el ciclo lectivo 2013. Dirigida por el profesor Marcelo Celani, esta nueva carrera de grado tiene una duración de cuatro años. La Escuela de Negocios de la universidad promueve la formación integral de profe sionales capaces de abordar con eficacia y creatividad los desafíos que enfrentan las organizaciones, generando el máximo valor económico y social para la comunidad. De esta manera, ofrece dos carreras diseñadas para emprender, administrar y dirigir negocios sustentables: a la Licenciatura en Economía Empresarial, que ya se dicta en la actualidad, se suma, en 2013, la Licenciatura en Administración de Empresas.

Más información: www.utdt.edu/ingreso.

El Licenciado en Administración de Empresas será un profesional con ánimo emprendedor, formado para la gestión y dirección de los recursos de la empresa desde una perspectiva integral. Podráinteractuar con todos los estamentos de la organización, con vistas a facilitar la coordinación para lograr objetivos comunes. Estará capacitado para ayudar a definir los objetivos estratégicos de la firma, pero también para tomar y ejecutar decisiones que permitan alcanzarlos eficazmente. De acuerdo con el plan de estudio de la carrera, adquirirá en la universidad la formación necesaria en administración general, contabilidad, costos e impuestos, recursos humanos, estadística, marketing, economía y finanzas.



22

¡Vamos al ecolegio! La escuela Creciendo Juntos, ubicada en Moreno, está construida con materiales de descarte y técnicas que permiten el ahorro de energía. Una obra llevada adelante por los mismos alumnos, padres y docentes, que busca llevar a la práctica algunos principios de la arquitectura e incorporar la sustentabilidad como un contenido fundamental en el aprendizaje.

Emplazada en el barrio Paso del Rey, en Moreno, Creciendo Juntos es una escuela de autogestión social donde alumnos, docentes y padres colaboran para desarrollar estudiantes autónomos que se cuestionan la sociedad y buscan soluciones a los problemas que los rodean. Uno de estos, la crisis medioambiental, los ha llevado a apropiarse de la escuela para aplicar a la construcción algunos de los conceptos básicos de la arquitectura sustentable y el drap art o arte reciclado. Para eso, docentes, padres y alumnos trabajaron juntos en el proyecto con la supervisión de arquitectos y ecólogos del Centro Experimental de la Producción (CEP-ATAE-FADU-UBA), a cargo del arquitecto Carlos Levinton, y un grupo multidisciplinario de profesionales –Florencia Breyter, Liliana Amielli, Susana Caruso, Dante Muñoz, Ricardo Tartaglia y Silvia Rossi–, integrantes también de ARCA, Centro de Reciclado y Ecología Urbana. El objetivo fue construir un edificio de bajo consumo de energía a base de materiales de descarte principalmente. Además, mudaron allí el Ecolaboratorio, ubicado anteriormente en el Museo del Reciclado, en Palermo, con el objetivo de generar una escuela sustentable modelo.

Fotos: Tommy Gilbert


Manos a la obra Para construir el Ecolaboratorio transformaron residuos sólidos urbanos (RSU) en ladrillos, bloques o paneles. Armaron una platea con neumáticos descartados por una gomería de la zona (luego de rellenarlos con tierra tosca y botellas pudieron hacer una losa para darle mayor seguridad y estabilidad a la estructura). El techo lo hicieron con placas recicladas de T-Plack (un material producido con el descarte de envases de Tetrabrik, cartón, PET, y resinas sintéticas y naturales). La orientación hacia el norte fue una premisa para aprovechar al máximo la iluminación natural y ahorrar energía. Con el mismo concepto, construyeron otro de los salones. Allí usaron postes de eucaliptos, donados por un depósito cercano, para los cabios y las cumbreras del techo. Las ventanas fueron hechas con botellas de vidrio llenas de colorantes que dejan entrar la luz y aportan color al ambiente. Las paredes se levantaron a partir de unos bloques experimentales hechos de cemento y poliestireno expandido (telgopor) molido a mano por la comunidad y barras de hierro que actúan como soporte. El patio se reservó como un lugar para el arte y la creatividad. Enormes esculturas, donadas por el Museo del Reciclado, hechas con hierros, chapas y demás materiales de descarte, tomaron forma de arañas o moscas, dando vida a este espacio verde e inspirando a los alumnos sobre las infinitas posibilidades de la reutilización.

23


24

Ver para aprender El proyecto de arquitectura sustentable llevado adelante por Creciendo Juntos tuvo varios efectos positivos en el colegio y su comunidad. Junto a los alumnos, los padres y los docentes aprendieron nuevas formas de construir espacios sustentables que les permitieron no solo mejorar su escuela, sino también aplicar estas técnicas en sus propias viviendas. Asimismo, al entender en la práctica los beneficios de este tipo de construcción, los alumnos adquirieron conciencia sobre la importancia de ahorrar energía, usar materiales reciclados y, en definitiva, cuidar su entorno. Entusiasmados por esta experiencia, hoy en día, aprovechan un residuo de plástico para hacer carpetas. Cuando encuentran una tapita de gaseosa, en lugar de patearla, la levantan y la usan para decorar las paredes de la escuela. Y antes de tirar la basura en sus casas, se fijan qué materiales pueden reutilizar. Este año, en el Ecolaboratorio, construyeron con sus propias manos un colector solar artesanal para poder calentar el agua de la escuela. En una zona que aún no tiene una solución para la disposición adecuada de residuos, Creciendo Juntos ayuda a reducir en parte la contaminación local. Y, más allá de este aporte, las distintas técnicas de reutilización aprendidas le dieron a su comunidad la oportunidad de usar la imaginación para crear elementos que muchas veces no pueden comprar y aprender a mirar el mundo de otra manera.


Garbage Warrior

iler en Mirá eelwtararrior.com garbag

¿Querés conocer algunas de las técnicas más increíbles de construcción sustentable a base de materiales de descarte? No te pierdas Garbage Warrior, el documental sobre la vida del arquitecto Mike Reynolds, que rompió con todos los moldes de la arquitectura tradicional para crear construcciones más eficientes y amigables con el medioambiente.

Por Tommy Gilbert Voluntario de Ecomanía, para Revista Ecomanía www.ecomania.org.ar


TORNEO 2012

¡Volvió el torneo

Provocación!

El jueves 3 de mayo, se comenzó a disputar una nueva Copa Provocación. Como se trata del cuarto torneo, ya son varias las caras conocidas que se hicieron presentes en el predio de San Isidro. Muchas de ellas, buscando revancha, otras, en cambio, nuevas con ilusiones frescas, y muchos acompañantes que hicieron de hinchada alentando a sus amigos para darles ánimo en este arranque. Los diarios del lunes destacaron a un equipo que parece que va a dar que hablar. Llegaron todos con su bolsito en mano, sin hacer mucho alarde, cabizbajos, pero cuando la pelota empezó a rodar, levantaron cabeza y sacaron de adentro toda su clase futbolera y se llevaron cómodamente sus primeros tres puntos. Ellos son La Blucannaris; realmente un equipazo! ¿Quién los padeció? Juventus, que espera un rival más accesible para poder acomodarse en vísperas de lo que se viene...


Al cierre de esta edición, se esperaba el debut de F. B. vs. La Perinola, que viene viento en popa e intentará quedarse con la punta para el parcial de ésta segunda fecha. Pero el partido más destacado, según quienes daban vueltas por el predio, iba a ser el que estaban por disputar La Blucannaris y La M.Banda, que prometió revalidar su título de campeón de 2011.

En el próximo número, vamos a presentar un nuevo resumen con lo mejor de la Copa Provocación y ya podremos perfilar un posible campeón.

AUSPICIAN


28

Vacaciones y trabajo

en Australia!

A través de su nuevo programa “Work and Holiday” el Gobierno de Australia brindará por primera vez en nuestro país 500 cupos por año para aquellos jóvenes que elijan dicho destino turístico.

El Gobierno de Australia ha sellado un acuerdo con el Gobierno Argentino para implementar un Programa de Visas de Trabajo y Vacaciones, entre ambos países. Se entregarán sólo 500 cupos por año. Dicho programa se encuentra disponible para jóvenes argentinos de entre 18 y 30 años que deseen viajar y trabajar en Australia, con un límite de hasta 12 meses. Este tipo de visa te brinda la posibilidad de costear tus vacaciones mediante períodos de empleo temporal o informal e incluso, estudiar durante un período de hasta 4 meses. Asimismo, desde el 15 de febrero de este

año, se encuentra vigente la opción para que cualquier ciudadano argentino solicite su visa de turismo electrónica, desde cualquier computadora que tenga acceso a Internet. Con un simple click, aquella persona que desee tramitar la visa de turismo e676 podrá abonar el arancel de visa online mediante su tarjeta de crédito, verificar en cualquier momento el estado de su trámite y recibir luego la notificación del otorgamiento de su visa, vía correo electrónico. Para mayor información acerca del programa: por teléfono visas (011) 6632-2059 o al sitio web www.argentina.embassy.gov.au.


Trayectoria con calidad académica, futuro con excelencia profesional Medicina Licenciatura en Psicología Licenciatura en Nutrición Licenciatura en Nutrición a Distancia Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Instrumentación Quirúrgica Tecnicatura en Análisis Clínicos Agente de Propaganda Médica Visitador Médico Analista de Sistemas de Inf. Médica

BUENOS AIRES

Av. Las Heras 2191 Tel. / Fax: (011) 4800 0200 admision@barcelo.edu.ar, informesba@barcelo.edu.ar SANTO TOMÉ (Prov. de Corrientes)

Rivadavia e Independencia / Centeno y Rivadavia Tel. / Fax: (03756) 421622 informesst@barcelo.edu.ar Oficina Posadas: Félix de Azara y Córdoba Local 12 Galería “El Paseo” Tel.: (0376) 440521 posadas@barcelo.edu.ar LA RIOJA

B. Matienzo 3177 Tel. / Fax: (0380) 4422090 / 4438698 informeslr@barcelo.edu.ar

WWW.BARCELO.EDU.AR

6

años

Resol. Minist. 1247/92 Acred. CONEAU: 657/10 Sede Bs. As. 784/10 Sede La Rioja 656/10 Sede Sto. Tomé

5

Resol. Minist. 659/03

4

Resol. Minist. 112/02

4

Resol. Minist. 381/0

5

Resol. Minist. 728/97

20

Resol. Minist. 726/97

2

Resol. Minist. 308/03

años años años años

meses

años

16 20 3

años

meses (presencial) meses (presencial)

Resol. Minist. 114/98


30

La Universidad Austral comienza a construir un Nuevo edificio en el Campus de Pilar Más de 200 personas se reunieron el 23 de abril en el campus de la Austral, en una ceremonia que dio inicio a la construcción del nuevo edificio que, en 2013, tendrá la universidad en Pilar.

A partir de 2013, el primer año de todas las carreras de grado se dictará, además de en Buenos Aires, en Pilar. Se trata de uno de los pasos más importantes de la universidad hacia la concreción de su proyecto original de instalar su sede central en esa localidad. A las carreras de Medicina y Enfermería, que ya se ofrecen en Pilar, se sumarán Ingeniería Industrial, Ingeniería en Informática, Comunicación Social, Derecho, Ciencias Empresariales, Contador Público y las nacientes carreras de Psicología y Agronegocios, que se encuentran en pleno proceso de aprobación. Además, quienes cursen actualmente el primer año de las ingenierías en Buenos Aires

tomarán las clases de 2013 en Pilar. La construcción del edificio comenzó a mediados de marzo y comprende, en una primera etapa, la edificación de más de 2000 metros cuadrados. Si bien en un inicio todas las clases serán dictadas en el mismo lugar, con la progresiva incorporación de nuevas instalaciones, este edificio será destinado definitivamente al funcionamiento de la Facultad de Ingeniería. La nueva sede contará con aulas totalmente equipadas, salas de lectura, centro gastronómico, laboratorios, biblioteca, instalaciones deportivas y salas de computación para mayor comodidad de los alumnos, todos con vista al campus universitario.



32

Entrevista:

Liniers por Pablo Aragone

Liniers es el seudónimo de Ricardo Siri, creador de un mundo de duendes, pingüinos que hablan, hombres misteriosos, gatos reflexivos y otros fantásticos personajes que cobran vida en su tira “Macanudo”, del diario La Nación. Su historia no es muy distinta a la de otras personas, salvo por una diferencia: posee un espíritu bien optimista que le permite combinar la realidad cotidiana con un mundo surrealista y soñador que, paradójicamente, suele tener los pies sobre la tierra. Para llegar a su profesión y al reconocimiento que ganó como historietista, primero debemos atravesar un camino de búsqueda y rebotes constantes. Confiesa que, después de terminar la secundaria en el Colegio St. Brendan’s, estaba “perdido y sin la menor idea de qué hacer”. Estudió unos meses de Derecho y dejó, probó con Ciencias de la Comunicación, tampoco, Publicidad, lo mismo. Mientras todavía cursaba esta última carrera, decidió aprovechar sus tardes libres para asistir a un taller de historietas y se fue entusiasmando. Se animó a publicar en un diario universitario algunos de sus dibujos, y afirma que “esa fue una gran felicidad, equivalente a cuando me enteré de que iba a publicar en La Nación”. Por fin se decidió, iba a dejar su tercera carrera y dedicarse de lleno a su verdadera vocación, y por lo que se ve, tan mal no le fue.


33


34

¿Realmente no sabías qué era lo que te gustaba o no te animabas a tomar la decisión? No tenía la menor idea. Seguro que Picasso, a los 16 o 17 años, sabía que era un artista, pero yo no era el que mejor dibujaba de la clase, ni tampoco tenía una pulsión tan grande para el dibujo. A esa edad, para mí era lo mismo ver tele, jugar a los “fichines”, leer a Stephen King o dibujar (risas). Es difícil saber de antemano lo que a uno puede o no gustarle. Lo descubrí haciéndolo, y así conocí gran parte de mi profesión.

¿Sentís que los años previos al dibujo fueron una pérdida para tu profesión? ¡No, al contrario! Si hoy puedo vivir de las historietas, es por todo lo que hice antes. Es como la película “El efecto mariposa” (un film sobre la manipulación del tiempo): si alterás algo del pasado, quizás el presente se modifique, y si no hu-

biera estudiado lo que estudié, tal vez no llegaba a lo que soy hoy. Por todo lo que pasé, fueron como “un montón de buenas mini noticias” que me acercaban a mi profesión. Todo es para bien. Lo que uno estudia te enseña a pensar y a conocer.

¿Es verdad que muchos historietistas son muy tímidos? Sí. Es una constante en el 90 % de los dibujantes. Este trabajo es una evasión enorme y es muy antisocial. Metemos la cabeza en el escritorio y, durante tres o cuatro horas, no le hablamos a nadie (se ríe). Todos nosotros tenemos, en alguna parte de nuestra infancia, algo de esto guardado. Por ejemplo, conozco a muy pocos historietistas que jueguen bien al fútbol. En mi caso, cuando estaba en el colegio y había un partido, como jugaba mal me quedaba en clase dibujando; y si hubiera


jugado bien, por ahí ahora sería abogado (risas).

35

¿Te dio cierto desahogo poder comunicarte a través del dibujo? Sentí que le ponía voz a mi timidez. Cuando era chico, me acercaba a las mujeres y les decía (con voz baja y finita): “¿Hola, querés bailar?”. Entonces, me decían que no, y me iba destrozado. Ese “querés bailar” no era mi verdadera voz; era apenas una vocecita llena de pánico. La historieta fue una manera de contar lo que me pasaba.

¡Entonces fue un recurso para levantar minas! (Carcajada) ¡No, porque ya había conocido a mi mujer! Me enamoré y hoy estoy con ella. ¡Un desperdicio total de posibilidades! Ese es el humor cruel que tiene Dios. A los 18 años me decía a mí mismo: “¡Dónde están las minas!”. Y ahora que vienen un montón a pedir que les firme el libro, no puedo hacer nada… Una desgracia.

¿Cómo evolucionaron tus tiras hasta llegar a “Macanudo”? Arranqué en Página/12, con “Bonjour”, que salía muy escondido una vez por semana en un suplemento, y buscaba llamar la atención. No estaba tan preocupado por lo que decía o cómo hacía, y cada idea extraña la ponía. Cuando pasé a hacer “Macanudo”, descubrí que podía tranquilizarme, ir a las cosas “más chiquitas” y que no tenía la necesidad de hacer un chiste tras otro; no quería fórmulas armadas. “Macanudo” viene a ser como una columna. Es escribir cada día sobre algo distinto. Con eso me saqué la obligación de tener que rematar cada chiste. Además, no me considero la gran cosa como para pensar que no van a entender mi genialidad si no tiene un remate (risas). Tengo un nivel de entendimiento básico y normal, así que no subestimo a nadie.

¿Cómo es el proceso creativo de una tira? Creo que no hay repuesta para explicar cómo nacen las ideas. Tenemos un espacio en blanco; el cerebro empieza a hacer “ping-pong” con un montón de cosas, quizás aparece algo que funciona, y me pongo a dibujar. Pero el proceso nunca es el mismo. Me gustan las sorpresas.

Por eso mi registro de humor es tan cambiante: a veces es tierno, absurdo, cruel o gracioso. Busco trabajar de la manera que a mí me gustaría leer una historieta. Lo mismo me pasa con el cine y los escritores. No me gusta lo prefigurado. El primer gesto para salir de esto es no subestimar al lector. Para eso ya está la tele (risas). A veces tengo la sensación de que los productores se preguntan: “¿Qué quiere ver la gente?”. Respuesta: “A Nazarena desnuda”. Y listo, a no pensar más. ¡Creen que eso es lo que quieren todos, pero no es así! Se subestima mucho al espectador o al lector, en mi caso. Las cosas buenas son buenas porque alguien se sentó a pensar ideas y no por el atajo del rating.

¿Por qué te personificás a vos mismo como un conejo en “Macanudo”? Es una mezcla de muchas cosas. Otros artistas, como Matt Groening (creador de “Los Simpsons”), también usan conejos, y descubrí que era mucho más fácil hablar de mí mismo con un disfraz. Al principio, en la tira “Bonjour”, me dibujaba


quería hacer humor negro. Como en La Nación tengo muchos lectores variados, no puedo publicar cualquier cosa, como en Página/12. Entonces, encontré que a una aceituna podía matarla las veces que quisiera o ponerla en peligro de muerte. Otros personajes, como “La vaca cinéfila” o “El traductor”, aparecieron porque me gusta mucho el cine y quería contar cosas ridículas que veo en las películas. Para el surrealismo están los duendes, y de esa forma sigue la lista. Todos tienen algo para decir.

36

Por momentos, pienso que la tira carece de personajes malos, porque en el fondo a todos siempre se los termina queriendo. ¿Te pasa lo mismo en tu vida cotidiana? Creo que solo hay malos y buenos en las películas. Nadie es el más malo del mundo o el más bueno. Pienso que la maldad es la falta de identificación y empatía con los demás, y todos pasamos por eso en algún momento. Cuanto más vivimos en la ciudad, esto aparece como un mecanismo de defensa. La gente va por la calle tratando de no hacer contacto visual, se deshumaniza y ese es el germen de la maldad.

¿Por eso aparece tanto la Patagonia en tus dibujos?

tal cual soy, pero me daba vergüenza y creía que la gente iba a pensar que era un gil. Entonces, hacía que todos los personajes me agredieran o terminaba llorando porque no tenía ideas. Todo eso era por miedo a hablar. Más tarde, descubrí que me gustaba poder ser autorreferente, contar las cosas que me pasan de verdad, y lo logré gracias a ese disfraz. Pero no es el único personaje que me identifica. Soy una mezcla de todos y elijo a cada uno según lo que quiero contar.

Claro. En el silencio, se puede pensar mucho mejor. Es más lógico que alguien saque una conclusión en la Patagonia, que en Córdoba y Santa Fe… (silencio, lo veo más pensativo) ¡En realidad, esas calles no se tocan! ¡Imaginate la falta de comunicación que hay!

Pero vos vivís justo al lado de la 9 de Julio. Sí. Por abajo de mi casa, pasan cinco líneas de colectivos, pero me veo viviendo en algún momento en el sur. Ahí voy a tener tanta paz, que las tiras van a ser al revés: todas mala onda (se ríe).

¿Cómo definirías tu vocación? ¿Cómo nacen tus personajes? Cada personaje nace por la necesidad de encontrarle la vuelta a algo que quiero decir. Por ejemplo, “Oliverio la Aceituna” aparece porque

¡Con incredulidad! Jamás imaginé que esto podía ser un trabajo, y es increíble que lo que antes hacía gratis y por disfrute se haya transformado en mi profesión. No lo puedo creer.



38

Jóvenes y Profesionales:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

M

atías Agustoni tiene 24 años y está por recibirse en la UCA de licenciado en Administración de Empresas. En diálogo con Provocación, explica cómo nació su interés por la carrera y cuenta su experiencia en el mundo laboral.

por Eileen Murphy


¿Cómo surge tu interés por la administración? Recién en 5° año, empecé a hacerme una idea de lo que era la administración de empresas. Cuanto tuve que elegir la modalidad, había optado por humanidades y, en ese entonces, nunca pensé que iba a estudiar algo relacionado con las ciencias económicas. Pero luego comprendí que en la administración de empresas podían fusionarse en parte mis dos mayores intereses: lo matemático y lo social.

da un paneo general de lo que es la actividad de una empresa, pero casi que obliga a especializarse en algo después. Por un lado, le da al estudiante secundario indeciso un tiempo extra para decidir qué quiere hacer. Pero por otro, forma futuros gerentes, brindando conocimientos generales que le permitan al profesional tener la capacidad de entender el léxico de los distintos

¿Qué tuviste en cuenta al momento de elegir la universidad? Siempre tuve en claro que, al salir del colegio, no quería dedicar todo mi tiempo a los estudios, sino que tenía en mente trabajar, y seguir participando de proyectos sociales, voluntariados y misiones parroquiales. Pero también buscaba una universidad de prestigio, que representara un desafío. Descartadas algunas instituciones que requerían una mayor disponibilidad horaria, mis opciones se reducían a la UBA y la UCA. Opté por la UCA, básicamente, porque me interesaba seguir estudiando materias como Filosofía y Teología.

¿Por qué te decidiste por Administración de Empresas? Mis elecciones suelen ser muy racionales, y esta no fue la excepción. Fue un proceso que duró todo el último año del colegio, con orientación vocacional incluida. En ese proceso, pude ver qué era lo que mejor hacía y dónde podría explotarlo. A su vez, siempre fui muy soñador y de aspirar alto. En mi idealismo y mis ganas de cambiar el mundo, noté que, a través del mundo empresarial, es mucho lo que se puede hacer. Ese deseo de cambio, más lo que creía reconocer en mí como capacidad de análisis, de liderazgo y de emprendedor, fue orientándome a la administración de empresas.

Mis elecciones suelen ser muy racionales, muy pensadas, y esta no fue la excepción.

especialistas, e integrar todos sus conocimientos para poder dirigir y tomar decisiones. Esa es la principal característica de un licenciado en Administración de Empresas.

¿Cuál es el aspecto que más te interesa? Estuve indeciso un buen tiempo sobre qué orientación seguiría y, por momentos, era muy desesperante la sensación de incertidumbre. Hoy puedo decir que me inclino hacia los sectores más blandos, más humanos de la empresa: recursos humanos, marketing o, más específicamente, un área que está creciendo en el mundo actual, la responsabilidad social empresaria. Creo que ese sería el lugar que más se acerca a la idea que tuve al iniciar la carrera de trabajo para toda la vida.

¿Qué salidas laborales brinda la carrera? Inmensas. Creo que uno de los problemas de estudiar administración es que, aunque termines la carrera, podés seguir desorientado en cuanto al trabajo que querés hacer. Esta carrera brin-

¿En qué momento empezaste a trabajar? Apenas arranqué con la carrera, entré en una empresa que inició un amigo de mi hermano. El proyecto fracasó y terminé mi primer año sin tra-

39


40

Justamente la pequeñez de la organización me impidió seguir creciendo, y me vi obligado a buscar un cambio.

bajo. En ese entonces, decidí enfocarme en la facultad (ya había comenzado a retrasarme respecto al plan) y durante los siguientes dos años trabajaba una o dos veces en un catering, pensando en tener algo de plata para moverme. Volví a un trabajo estable en 2009, mientras cursaba mi cuarto año, en una pyme de servicios a la que llegué mediante la bolsa de trabajo de la facultad. Esa fue una época de mucho crecimiento, debido a que la pequeña estructura de la organización me posibilitó asumir responsabilidades y tenía poder de decisión en varios temas. Pero justamente la pequeñez de la organización me impidió seguir creciendo, y me vi obligado a buscar un cambio. Decidí probar suerte en una empresa grande, en la que tuviera la posibilidad de interrelacionarme con un equipo de trabajo y aprender constantemente junto a gente más experimentada. Hace casi dos años que me encuentro trabajando en una empresa como la descripta, y mis expectativas se vienen cumpliendo.

sistemas y el usuario, y eso requiere que, a los conocimientos adquiridos en la carrera, se le deba adicionar ciertas nociones de sistemas y vocabulario técnico. Pero como trabajo en estrecha relación con el departamento contable, continuamente puedo hacer uso de mis conocimientos adquiridos en la carrera. Es cuestión de encontrar la bajada de la teoría a la práctica, y eso te lo da el paso del tiempo y la curiosidad.

¿Cómo es un día en tu trabajo? Mis días pueden variar mucho según la época del año. Al tratarse de un trabajo de soporte y en un área contable, tiene picos de intensidad y, por lo general, los primeros y últimos días del mes son más desgastantes que el transcurso normal del mes, por los cierres de ejercicio. Con mayor o menor demanda de trabajo, podría decir que llego a la oficina a las 9 y me conecto a una computadora virtual que está vinculada directamente al cliente para el cual trabajo. A través de la computadora, se desarrolla el 90 % de la actividad. Conectarse lleva un tiempo y revisar los e-mails unos minutos más. En ese momento, uno puede ver qué incidentes han sido reportados y se contacta con el cliente para ayudar a resolver su problema. Se podría pensar que la actividad es rutinaria, pero la realidad es que los temas por tratar son muy diversos, y cada problema que requiere una solución representa un nuevo desafío. Por otro lado, el clima amigable que se vive en el trabajo hace que sea distendido y uno pueda disfrutar del día. Tengo la suerte de trabajar con un equipo de más de veinte personas que siempre tiran para el mismo lado y piensan en lo que uno puede necesitar.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? ¿Cómo se relaciona tu trabajo con la carrera? Tiene algunos aspectos relacionados y otros más específicos de carreras como Sistemas. El trabajo de consultor funcional de sistemas implica hacer de nexo entre el especialista o técnico en

Como comenté, en mi vida de estudiante siempre me interesaron mucho tanto las materias sociales como el área de los números y las matemáticas. En este trabajo, quizá lo social no esté tan vinculado a mi actividad cotidiana, por más que


41

existen muchos programas de voluntariado que se ofrecen desde la empresa. Por eso me queda lo matemático y el análisis de números como lo más disfrutable. Y en ese sentido, son muchas las ocasiones en que se requiere organizar la información provista por el cliente, reordenarla y analizarla. Esos momentos son para mí los más gratificantes, porque hay que saber encontrarle la vuelta a un sinfín de números y datos desconocidos para encontrar algún criterio lógico que los organice.

¿Cuáles son tus expectativas en el ámbito laboral? En estos primeros años, creo que la expectativa está en seguir creciendo e incorporando herramientas que, en conjunto con lo aprendido en la facultad, me den la posibilidad de encontrar mi lugar en el mundo.

¿Sentís que empezar a trabajar cambió algo en tu vida? Muchísimo. El cambio de la rutina ya modifica la forma de vida de cada uno, los tiempos y las prioridades. Y partiendo de eso, se abre un abanico de cambios en todos los aspectos, tanto en las relaciones con los otros, en el saber disfrutar y valorar el tiempo libre, en la independencia económica que uno adquiere… Pero también me permitió crecer mucho en lo personal, descubrir aptitudes y defectos propios que no conocía. Ciertas actitudes nacen y otras quedan de lado. El trabajo en equipo, además, es un enriquecimiento continuo de cada una de las personas que participan, y uno debe aprender a convivir con personas muy distintas buscando un objetivo común y dejando las diferencias de lado. Como si fuera un equipo de fútbol, pero sin la posibilidad de armar-


42

lo entre amigos; aunque con el paso del tiempo, y si todos tiran para el mismo lado, es algo muy factible de lograr.

¿Qué es lo que te motiva cada día para ir a trabajar? Lo que más me gusta de mi trabajo es la calidad de la gente con la que comparto el día a día. Hice muchos amigos con los que, además del trabajo en sí, los almuerzos y algún momento de distensión, comenzamos a realizar actividades fuera de la oficina, como jugar al fútbol o comer un asado. Quizá antes de empezar a trabajar tenemos la creencia de que el trabajo es una carga, y algo que realizamos para sobrevivir o para llegar a fin de mes. La realidad me mostró otra cara: puedo trabajar, esforzarme por seguir creciendo y, además, pasarla bien. De eso se trata.

¿Cómo te imaginás dentro de cinco años? Me gustaría encontrarme trabajando en la misma empresa en la que estoy, pero en algún sector más acorde a mis intereses, vinculado con lo social y en el cual pueda sentir que estoy realizando un aporte concreto para mejorar la realidad. Me imagino, además, con mayores responsabilidades, con posibilidad de tomar decisiones de mediana importancia para la empresa y con mayor confianza en mí mismo en lo que al trabajo se refiere.

¿Qué les dirías a los chicos que están terminando el colegio? Elegir la carrera es una gran experiencia en nuestra vida. Tiene elementos estimulantes y atractivos, como poder estudiar lo que uno quiere en lugar de lo impuesto, o poder abrirse a un mundo nuevo, o incluso elegir nuestro futuro. Sin embargo, muchas veces, justamente por exagerar esos puntos, nos “autoimponemos” demasiada presión, nos atemorizamos y frustramos en caso de dejar una carrera. No es fácil la elección; a los 17 o 18 años todavía nos queda mucho por descubrir del mundo y, sobre todo, de nosotros mismos. Ahí es donde

Uno decide su futuro. Y elegir la carrera es un gran paso. ¡Ojo! Es tan solo el primer paso; no debe ser algo que nos ate para siempre. Estemos abiertos al cambio, puede que descubrir la vocación lleve su tiempo.

más les recomiendo trabajar. La decisión debe ser muy personal, y es necesario abstraerse de los deseos de los padres, de lo que el mundo propone y lo que puedan pensar los amigos. Uno decide su futuro. Y elegir la carrera es un gran paso, pero es tan solo el primero; no debe ser algo que nos ate para siempre. Estemos abiertos al cambio, puede que descubrir la vocación lleve su tiempo. Muchas veces escuchamos hablar de años perdidos por dejar una carrera, y sinceramente, me parece una visión equivocada de lo que es la vida universitaria. No se trata únicamente de obtener un título, sino de adquirir conocimientos y experiencias, y el hecho de no terminar una carrera no va a quitarnos lo que ya incorporamos. Les recomiendo que vivan este tiempo de elecciones con prudencia (analicen antes de decidir), con paciencia y perseverancia (no desesperen ni se frustren si se “equivocaron” en su elección) y, una vez elegida la carrera, denle para adelante y pongan todo su esfuerzo en lograr lo que se propusieron.



44

¿QuÉ hacen los Colegios por los demás? Hoy: Colegio Jesús María Por Eileen Murphy

María Alcira García Reynoso está a cargo del Centro Comunitario Jesús María en el barrio Alianza de Tres Isletas, Chaco. Tuve la oportunidad de pasar un mes de voluntaria con ella y, sin duda, es una experiencia para compartir.

Compromiso social en tu colegio


45

L

a energía que transmite es de paz y de que se puede. Y lo que veo en Alianza lo confirma: se puede. El Centro Comunitario Jesús María nació en 1999 como iniciativa de las religiosas de la Congregación JM, en respuesta a las necesidades del barrio. Hoy, supera todas las expectativas que se tenían al iniciar el proyecto. La hermana María Alcira García Reynoso llegó a Tres Isletas con la misión de fundar una escuela siguiendo el perfil educativo de su congregación, Jesús María. Sin embargo, la fuerte realidad que encontró en Chaco y su interés por mejorar la calidad de vida de los pobladores dieron nacimiento a lo que, actualmente, es el Centro Comunitario. Desnutrición severa de los más pequeños, enfermedades que causaban estragos por falta de una mínima atención sanitaria, violencia familiar y física, analfabetismo y una deserción escolar galopante estrujaban el corazón. La primera necesidad era mucho más básica que la de la educación formal: era indispensable tratar la alimentación, el cuidado personal y el respeto por el otro. Para esto, decidieron empezar desde el principio, brindando una respuesta integral, que terminaría siendo tomada como modelo para combatir la pobreza en América Latina. El puntapié inicial fue

recorrer el barrio y escuchar a la gente. Luego, llevaron a cabo la construcción del primer edificio: crearon un comedor –que hoy funciona con muchas mejoras– porque estaba claro que la mala alimentación afectaba el desarrollo de los chicos. Después, dieron forma al Centro de Salud y a las salas destinadas al apoyo escolar. En la actualidad, el Centro implementa un Programa Integral Formativo, a través del que acompaña a la comunidad en el desarrollo de valores, capacidades, aptitudes y habilidades. Además, recibe el apoyo de donaciones y misioneras de diferentes colegios, en especial del Jesús María. Es fundamental destacar la forma de trabajo y de integración que realiza el Centro: todo el barrio Alianza es partícipe de su desarrollo. Desde el comienzo, las tareas se llevan a cabo de forma conjunta: participa la Congregación Jesús María, el Colegio Jesús María –sus diferentes sedes, que aportan donaciones durante todo el año y realizan misiones en Chaco–, las fundaciones que colaboran –como MAPFRE y Telefónica– y los mismos pobladores. Cada uno, desde su lugar y con los medios a su alcance, hace que el esfuerzo valga. Y que, hoy, muchas personas puedan vivir mejor.


46

En Primera Persona: Faltan palabras. Sobran motivos. Tres Isletas, Chaco. Polvo, caminos de tierra, temperaturas muy altas. Es verano. Se hace difícil explicar cómo se vive. El Centro Comunitario Jesús María está en el barrio Alianza. Un barrio que posiblemente no conozcan quienes viven en el centro del pueblo. Y solo queda a unas diez o quince cuadras. Un barrio, miles de vidas. El intercambio es más fuerte que nunca. Soy la “seño” de inglés y me lo agradecen. Pero ellos son ejemplos de vida para mí, y yo se los agradezco. Ejemplos de espontaneidad, de sonrisas, de sencillez, de mirar para adelante. Las miradas de admiración de los más chicos, miradas que llegan al alma de los que ya son un poco más grandes. Anécdotas, risas, abrazos, frases que espero jamás olvidar y que, creo, jamás pasará. Despertarse a las 6.30 de la mañana en las vacaciones es algo que poca gente hace con ganas. En Tres Is-

letas es diferente por dos razones. Por un lado, es el momento en que más fresco está el día. Debe hacer como 30º C. Levantarse y desayunar afuera sin agobiarse es realmente muy ameno. Por otro lado, agarrar la bicicleta a las 7.30 y andar hasta el Centro Comunitario, donde esperan ansiosos los chicos, llena el corazón de alegría… y desde tempranito. Más no se puede pedir. El levantarse tan temprano pasa realmente a un segundo plano. Por un mes, soy la maestra de inglés. Por un día fui la “seño”, ahora soy la “miss”. Los chicos tienen ganas de aprender y se ve de lejos que se divierten en la clase. Las voluntarias –dos de mis hermanas y yo– madrugamos todos los días, agarramos las bicicletas y partimos hacia el Centro. Cuando vamos llegando, empiezan a aparecer los chicos corriendo y gritando “seño”, “miss”, “good morning”. Es increíble ver cómo van aprendiendo e incorporando palabras. Y sus caras de orgullo por lo que aprendieron es algo incomparable.


47

Por un mes, soy la maestra de inglés. Por un día, fui la “seño”, ahora soy la “miss”.


48

Para colaborar con el Centro Jesús María: Llamar al 03732-461195 Escribir al magr3i@gmail.com Se puede colaborar con cualquier cosa: útiles, medicamentos, pañales, leche, ropa y hasta ayuda humana en el lugar o desde el centro en Buenos Aires. grupojesusmaria@gruposyahoo.com.ar



eventos / cine / recitales + 50

Novedades Cine

Batman llega a su final La llegada a los cines de “Batman: el caballero de la noche asciende”, prevista en la Argentina para el 26 de julio, despierta sin lugar a dudas las mayores expectativas del año para un lanzamiento cinematográfico. Para el tercer film, dirigido como los anteriores por el inglés Christopher Nolan, se pusieron al servicio de la producción unos 250 millones de dólares. A partir de semejante despliegue -muy superior en recursos a los títulos previos-, Nolan promete un final “épico”, en el que Batman y sus aliados enfrentarán a un adversario de poder inimaginable, resuelto a destruir por todos los medios Ciudad Gótica.

Circo

Cirque Du Soleil regresa a la Argentina para presentar el espectáculo Varekai “Varekai” fue estrenado en Montreal el 2002. Su título significa, literalmente, “dondesea” en la lengua romaní, y el show es un tributo “acrobático al espíritu nómada”. La trama está basada libremente en el mito griego de Ícaro, al que se le derriten sus alas después de volar demasiado cerca del sol. En lugar de ahogarse en el mar, en “Varekai”, Icarus aterriza en la tierras de un frondoso bosque, en el que las criaturas le enseñarán a volar de nuevo. 7 de septiembre al 21 de octubre de 2012 Las entradas no se pusieron a la venta aún.


recitales

51

Madonna

Tan Biónica, en el Luna Park Este show de Tan Biónica significa muchísimo para la banda por ser el zarpazo de llegar al Luna Park después de ser la revelación del año con hits como “Ella” o “Beautiful”. El recital servirá para presentar oficialmente una vez más su último material discográfico, llamado “Obsesionario” y lanzado en el año 2010.

Después de todos los rumores que indicaban una nueva visita de Madonna a la Argentina en 2012, la misma reina del pop confirmó a través de todos sus sitios oficiales que el 13 de diciembre de 2012 tendremos un show de Madonna en River Plate. Este será la tercer tanda de shows en la Argentina, su tercer venida a nuestro país, después de llegar en 1993 y 2008. Esta vez los shows serán parte de una gira que incluiría 50 países (entre ellos, Argentina, México, Colombia, Chile y Brasil) en la que estará presentando oficialmente su nuevo material discográfico, llamado “MDNA”.

Jueves 21 de junio de 2012 a las 21 hs. Más Info: www.ticketportal.com.ar Contacto: 5353-0606

13 de diciembre de 2012 Más Info: www. www.ticketek.com.ar Contacto: 5237-7200.

¿Lady Gaga en Argentina? Lady Gaga vendría a la Argentina para dar dos recitales en el Estadio Único de La Plata. La artista pop estadounidense confirmó que visitará América Latina en el marco del Born This Way Tour. Próximamente más info. Fecha tentativa: 16 y 17 de noviembre


52

Tecnología

Cómo usar Instagram desde tu PC Para los que están un poco despistados, Instagram es una de las nuevas sensaciones de internet, como hace algunos años lo fue Google, Tumblr y Twitter. ¿Y por qué logró este estatus de sensación? Básicamente porque es una de las aplicaciones de fotografía para celulares más utilizadas del momento. Además, porque Facebook la acaba de comprar por algo así como mil millones de dólares. El tema de Instagram es que es una aplicación que no tiene contraparte para PC. Básicamente, no tenés forma de usar el servicio por fuera de tu celular. Bueno, ahora un desarrollador creó una web por lacual podés entrar a tu perfil de Instagram a través de tu PC. El sitio webbygram.com es una plataforma simple que te permite contactarte con tu perfil y ver todas tus fotos y las de tus amigos desde tu computadora de escritorio. Además, te permite comentarlas y marcarlas como favoritas.

Samsung Galaxy SIII Samsung presentó en Londres su nuevo teléfono celular estrella, el Galaxy SIII. Este celular toma algunas de las prestaciones que ofrecían modelos anteriores y las combina con elementos novedosos, tanto de su factura como de sus competidores. El Galaxy SIII corre Android 4 y tiene una pantalla de 4,8” del tipo Super AMOLED HD, que en determinadas condiciones es más eficiente en el uso de energía que el LCD convencional. La resolución es de 1280 x 720 píxeles. El equipo es delgado, con 8,6 mm de grosor, y bordes redondeados que, según la compañía, se inspiran en las líneas curvas de la naturaleza. El móvil es un poco más ancho y alto que el Galaxy SII (con 136 mm de alto y 70 mm de ancho), aunque logra ofrecer una pantalla más grande que la del Galaxy Nexus en un formato similar. A la Argentina llegará en el tercer trimestre del año (vía Tierra del Fuego) y estará disponible con las tres operadoras.


tion 4 bajo el nombre código de Orbis. Según una fuente de la propia Sony (recordamos que esto es solo un rumor), la nueva PlayStation sería lanzada a fines de 2013, y contaría con un sistema de protección que no le permitiría a la consola correr juegos usados (en un principio re-

Rumor sobre la nueva PlayStation 4 Kotaku, el sitio especializado de videojuegos, lanzó un rumor que anda rondando en la Web, según el cual Sony estaría trabajando en su nueva PlaySta-

lacionaría cada juego nuevo con una cuenta de PlayStation Network, lo que funcionaría como un online pass de un solo uso). Además, el informe confirma que la consola incorporaría un GPU Southern Islands x64 de AMD, lo que le daría la posibilidad de correr juegos a una resolución de 4096x2160px, y que no tendría compatibilidad hacia atrás con la PlayStation 3, por lo que no podremos disfrutar nuestros juegos preferidos de Play 3 en la nueva consola.

53


54

Agenda 2012

mayo / junio

Universidad del CEMA * 5 de junio, 18 hs. - Open House UCEMA

El Open House es un evento dirigido especialmente a quienes buscan decidir su futuro profesional y universitario, abierto también a padres, orientadores vocacionales y docentes de nivel medio. Inscripción en www.ucema.edu.ar/ingreso

* XV Concurso Nacional - Amateurismo vs. Profesionalismo

Te proponemos investigar y analizar las diferencias que se dan entre el deporte amateur y el profesionalizado, su historia, modelos locales e internacionales, problemáticas y soluciones posibles. Cierre de inscripción de equipos: 15 de junio.

Universidad Torcuato Di Tella * 29 y 30 de mayo - Juicio a las Redes Sociales

Participan 32 estudiantes de colegios secundarios destacados. Se realizará el 29 y 30 de mayo, organizado por la Escuela de Derecho de la Di Tella.

* Miércoles 6 de junio a las 18 hs.

Reunión informativa de carreras de grado de la Di Tella (Miñones 2177, C.A.B.A.) Más info: www.utdt.edu/ingreso

Universidad de San Andrés * 23 de mayo Universitario x 1 Día * 4 de junio Jornada Informativa * Exámenes de Ingreso Turno Julio

12 de julio Escritura 13 de julio Razonamiento Cuantitativo


Pontificia Universidad Católica Argentina * Clases abiertas - La actividad es de entrada libre y gratuita.

28 de mayo, 18 hs. Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 30 de mayo, 17 hs. Periodismo - El Periodismo en el Siglo XXI 7 de junio, 17 hs. Publicidad - La Publicidad en el Siglo XXI 27 de junio, 18 hs. Derecho

* Calendario de Conferencias Informativas 2012

Martes 22 de mayo a las 10 hs. - Martes 26 de junio a las 17 hs. Facultad de Ciencias Agrarias Martes 26 de junio a las 17 hs. Facultad de Ciencias Médicas Miércoles 16 de mayo a las 18 hs. - Jueves 14 de junio a las 18 hs. Facultad de Ciencias Económicas Jueves 17 de mayo a las 18 hs. Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería Martes 29 de mayo a las 18 hs. -Miércoles 13 de junio a las 18 hs. Facultad de Derecho Jueves 7 de junio a las 18 hs. - Lunes 25 de junio a las 18 hs. Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Martes 5 de junio a las 18 hs. Facultad de Filosofía y Letras Miércoles 6 de junio a las 18 hs. Facultad de Artes y Ciencias Musicales Miércoles 6 de junio a las 11 hs. Facultad de Teología Martes 8 de mayo a las 18 hs. - Martes 12 de junio a las 18 hs. Facultad de Psicología y Psicopedagogía

Universidad Favaloro * 24 de mayo Jornada Abierta sobre la Carrera de Biología: 17 hs. en el Aula 102 (Solís 453, CABA) * 29 de mayo Charla Informativa sobre Carreras de Grado – Ciclo lectivo 2013: Aula Magna (Solís 453, CABA)

Universidad de Belgrano * Fechas curso de ingreso

22 de mayo inicia Modalidad Presencial 28 de junio inicia Modalidad Online

Universidad Austral * 12 de junio de 16 a 18 hs.

Jornada Abierta en Campus Universitario de Pilar – Av. Pte Perón 1500

55


Nexo -

56

Universidad de Buenos Aires Dirección de Orientación al Estudiante (011) 4508-3621 int. 109/110 doeinfo@rec.uba.ar

¿Te interesó alguna de las carreras que viste? Anotá y comunicate. Universidad Católica Argentina Natalia Regulsky: (011) 4338-0712 natalia_regulsky@uca.edu.ar

Universidad Torcuato Di Tella

Universidad de San Andrés

María Paz Storni (011) 5169-7209/7126 admisiones@utdt.edu

María Sol Colombo (011) 4725-7003/7013/6914/7072 admision@udesa.edu.ar

Instituto Universitario CEMIC

Instituto Tecnológico de Buenos Aires

M. Celeste De Micheli (011) 5299-0915 institutouniversitario@iuc.edu.ar

Mercedes Dates: (011) 6393-4832 mdates@itba.edu.ar

Universidad del Museo Social Argentino

Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios

(011) 5530-7644/45/46/47 admisiones@umsa.edu.ar

Lorena Fernanda Liberto admisiones2@iuean.edu.ar (011) 5032-3900 int. 131

Fundación H.A. Barceló Sabrina Sanchez, Homero Cornejo y Paula Casas (011) 4800-0200 informesba@barcelo.edu

Fundación Standard Bank (54 11) 4820-3993 / 4811-1305 info@fstb.com.ar

Universidad Maimónides Carla Savoia: (011) 4905-1100/1101 savoia.carla@maimonides.edu informes@maimonides.edu

CESYT Fabiana Lescano y Patricia Eeren (011) 4743-9678 / recepcion@cesyt.net

Universidad Favaloro Marcelo Raimondi (011) 4378-1126 / mraimondi@favaloro.edu.ar Marcelo Caggi (011) 4378-1176 / mcaggi@favaloro.edu.ar Daniela Epelboim (011) 4378-1129 / depelboim@favaloro.edu.ar

Universidad de Belgrano Lic. Laura Viglierchio (011) 4788-5400 int. 2819 laura.viglierchio@ub.edu.ar

Universidad Austral Sebastián García Alaniz segarcia@austral.edu.ar (011) 5921-8032 int. 8680 Línea gratuita: 0800-222-8648

UCEMA Luciana Mas Christian Klienhempl (011) 6314-3032/34

UCES (011) 4813-0228 y rotativas informes@uces.edu.ar

La Suisse - CEPEC María Laura Janeiro y Carolina Lavinia: Difusión Educativa infolasuisse@cepec.edu.ar

Nueva Escuela de Diseño y Comunicación (011) 4371-4540/6476 Nicolás Monastiridis nicolas.m@nuevaescuela.net Leandro Dallas leandro.dallas@gmail.com

IUCASI info@iucasi.org.ar 4743-2727 (8 a 12 h.) www.iucasi.org.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.