Nº50
2
Nota de tapa
PÁG. 6
su mario
PÁG. 34
Tu espacio Falta poco para terminar el secundario. ¿Hubo una materia o un profesor que te hayan inspirado? ¿Te ayudó a elegir la carrera? PÁG. 40
Tecnología
Cambia, todo cambia, y muy rápido
PÁG. 8
Entrevistas:
Manu Lozano: Creer es poder PÁG. 14
Gino Tubaro: Imprimiendo sueños
PÁG. 44
Tools colaborativas
PÁG. 18
Pía Mancini: El poder de la red para vivir mejor
PÁG. 48
Videojuegos
PÁG. 22
El futuro de los games
Antonella Vagliente: Por una sociedad sustentable
PÁG. 28
Martín Parlato: Haciendo realidad los sueños
Tecnología
PÁG. 52
Julio y agosto 2014
Agenda
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MÉDICO Y/O FARMACEÚTICO.
DIRECCIÓN COMERCIAL:
Lic. Gonzalo Aragone gonzalo@apgproducciones.com.ar
4
DESARROLLO DE CONTENIDOS:
Lic. Pablo Aragone pablo@apgproducciones.com.ar DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
María Abella Nazar ILUSTRACIÓN
Pam Schiavone REDACCIÓN
Antonella Orlando CORRECCIÓN DE TEXTOS
Lucas Bolo
COLABORACIÓN:
Augusto Finocchiaro Preci AGRADECIMIENTOS.
Manu Lozano Pía Mancini Gino Tubaro Antonella Vagliente Martin Parlato Alumnos del St. Charles Collage
Happy jumping man!
Un libro:
El monje que vendió su Ferrari Robin S. Sharma Es una historia verídica, donde un chico que viene de una familia complicada quería aprender a surfear las olas más complejas de California, las Mavericks. A pesar de no tener todas las condiciones para hacerlo, él se entrena y atraviesa un montón de obstáculos para lograr este objetivo.
Una palícula:
Persiguiendo Mavericks Es la historia de un abogado que lo tenía todo en la vida y tras haber sufrido un infarto, decide vender todas sus posesiones materiales e irse a la India en busca de su identidad. El libro trata sobre la búsqueda personal y el sentido de la vida.
Un app
Nike+ Running La aplicación de Nike+ Running realiza un seguimiento de tus carreras y te ayuda a alcanzar tus metas; ya sea que se trate de correr tu primera carrera o de fijar un nuevo récord personal. No importa si sos un corredor principiante o un veterano de maratones; obtendrás la medición y la motivación que necesitas para correr más lejos y más rápido que nunca.
CONTACTO www.revistaprovocacion.com.ar info@pro-vocacion.com.ar 15 45 63 99 63 Facebook. www.facebook.com/revistaprovocacion
Queda terminantemente permitido copiar, replicar, postear, fotocopiar, twittear, estampar, propagar, difundir, comentar, cuchichear y alardear todos los contenidos de Provocación. Sólo te pedimos que cites la fuente y que, si te cruzás por ahí al autor de la nota, le des un apretón de manos, un abrazo o un beso (el tipo de agradecimiento quedará a criterio espontáneo de ambas partes al momento del encuentro). Igual, tan colgados no somos, y les aclaramos que los documentos y notas firmadas no representan necesariamente la opinión de la editorial.
Revista Provocación es propiedad de APG Producciones SRL.
bla bla bla
OTRAS MIRADAS PARA UN MUNDO POSIBLE • ENTREVISTAS
6
Otras miradas para un mundo posible Imágenes: Gentileza de Antonella Vagliente, Martín Parlato, Gino Tubaro y Pía Mancini
AN T
E NT
LLA VAGL NE IE O
7
TíN PARLAT AR
O
A MANCINI Pí
TU NO BARO GI
M
U LOZAN AN O M
PROVOCACIÓN cumple 10 años. En una década pasan muchas cosas: momentos de suma energía, días de malas noticias, meses de replanteos y desafíos, miles de encuentros y apuestas. Pero lo que jamás muere ni envejece son las ganas de soñar. Nosotros cambiamos y nuestros sueños también, pero siempre estuvo vivo el espíritu de ir hacia adelante, construir puentes y aportar algo positivo en el camino de todos. Por eso, decidimos festejar nuestro aniversario entrevistando a cinco personas que comparten nuestro modo de ver y vivir el mundo. Cada uno contribuye al cambio de un modo distinto, pero juntan voluntades a la hora de aconsejar al resto y decirles que no bajen los brazos e insistan. Historias que pasan por la tecnología, por la inclusión social, por una visión de desarrollo a largo plazo, por la sustentabilidad. Ellos encontraron su vocación e hicieron todo lo posible para desarrollarla y hoy cumplen sus sueños. Pero sus sueños ya son más grandes que ellos, porque crecieron a fuerza de energía positiva y la presencia de algo que siempre es un cable a tierra: su equipo, su familia, sus amigos. Ellos entendieron que este viaje hay que compartirlo y dejar huellas para los viajantes que vendrán después. ¡Conocelos!
OTRAS MIRADAS PARA UN MUNDO POSIBLE • MANU LOZANO
8
SOLIDARIDAD
MANU LOZANO
Creer es poder Texto: Antonella Orlando
La primera anécdota que cuenta en su libro “Te invito a creer” lo marcó para siempre: Una mañana de invierno en el colegio, mientras izaban la bandera, Manu vio a otro chico que estaba calzado solamente con ojotas y medias. Este fue el disparador para que empezara una colecta y una forma de encarar la vida. Con la convicción de querer hacer el bien e impartir justicia, comenzó a estudiar Abogacía y a trabajar en Red Solidaria donde llegó a ser su director por un tiempo. Más tarde, y con la intención de promover la inclusión social de los sectores más vulnerables, creó la Fundación Sí y recientemente abrieron una Residencia Universitaria en Santiago del Estero, donde jóvenes de las poblaciones rurales pueden estudiar y vivir de forma gratuita.
9
OTRAS MIRADAS PARA UN MUNDO POSIBLE • MANU LOZANO
10
Hace dos años estabas lanzando la Fundación Sí con todas las ganas. ¿Hoy dónde estás parado?
Lo más maravilloso del cambio es lograr que el compromiso de los voluntarios se extienda en el tiempo.
Venimos al mundo a evolucionar, así que imaginate lo que hemos evolucionado. La Fundación cambió y yo también. Hace dos años estábamos trabajando, pero todo era sueño y había muchas ganas. Hoy, el trabajo se profundizó un montón y crecieron muchísimo las bases del interior. Se fundó la Residencia Universitaria en Santiago del Estero, una experiencia piloto que esperamos replicar pronto. Las comunidades rurales del país están muy desatendidas, y esta era la oportunidad para que muchos chicos campesinos no abandonaran su lugar de origen. Viven en la Residencia de forma gratuita y se ha creado una red de conciencia en torno a ellos. Trabajan en conjunto, se sienten responsables del estudio. Estamos desarrollando algo completamente diferente, porque hacemos proyectos sostenidos en el tiempo. Entre los voluntarios el conocimiento es mucho más profundo. Sabemos las virtudes, los defectos, en qué chocamos, en qué es bueno cada uno. Nos falta aprender un montón de cosas a largo plazo. La Residencia es un proyecto de años y años. Las recorridas ahora son todos los días del año. Hay 13 áreas trabajando en distintas problemáticas y se
saber qué les gusta y qué no, qué quieren y qué no. Y en eso también nos hemos ido adaptando. Lleva mucho más trabajo y tiempo, muchísima más responsabilidad y compromiso. Desde el momento de hacer un presupuesto: no es lo mismo hacer un presupuesto para tres meses que para cinco años. Lo más maravilloso del cambio es lograr que el compromiso de los voluntarios se extienda en el tiempo. Acá el laburo tiene que es con seres humanos, iguales a nosotros. Y nos debemos respetar entre todos.
ha capacitado mucho a los voluntarios. Creo que este conocimiento más profundo era algo que la realidad necesitaba.
¿Cómo delegás determinadas cosas hoy? ¿Quién te paraba la pelota antes?
¿Cómo manejás la presión en proyectos a largo plazo cuando surgen demandas muy inmediatas? Uno maneja la ansiedad como puede… pero vamos aprendiendo. Uno se hace más viejo y aprende a disfrutar mucho más, aprendiendo a crecer con el proceso mismo. Todos los proyectos llevan un proceso largo y nos exige estar a la altura de las circunstancias. Pero los cambios y transformaciones que uno ve mes a mes son impresionantes. Los chicos de Santiago están cumpliendo su sueño de poder estudiar. Sonríen más, están más contentos y sociables. Una vez que le das su propia voz, aprenden a
El cuerpo era el que me decía “basta” cuando levantaba fiebre. Me costó un montonazo aprender a delegar, y eso tiene que ver con la inseguridad, el ego y la inmadurez seguramente. Uno cuando es más chico piensa que puede hacer todo, pero apoyarse en los otros es fundamental. Gracias al equipo que tengo hoy todo está creciendo. En las recorridas ya no se necesita que ponga la cara, porque funciona igual o mejor de cuando yo estaba. Obviamente uno sigue todo de cerca, pero es aprender a confiar en los demás. La única forma de hacer crecer esto es ir delegando y armar equipos. Estoy convencido que esto ya me transcendió y está genial. Puedo estar o no estar. Y eso lo digo con alegría, porque si no
11
es algo que moriría conmigo. Y ahora puedo morir tranquilo. El crecimiento de la Fundación fue gracias a que hicimos mucho hincapié en que se pudieran mantener las puertas abiertas, para que pueda participar todo aquel que tuviera ganas. No importa la edad, ni la profesión. Y me parece que ha sido clave. Hay voluntarios que viene con su auto importado, otros que vienen en tren desde el Gran Buenos Aires. Y que acá sean todos iguales y se hayan concentrado las voluntades son dos de los mayores logros. Es realmente un trabajo de sincronización llevar adelante proyectos de largo plazo y con un abordaje tan profundo, sin tener una sola persona rentada.
¿En qué eras un troll y ahora te manejás mejor? En el vínculo con la gente. ¿No te la esperabas? (risas). ¡Es verdad! Era duro, parco, muy tímido. Ahora abrazo más. Sobre todo este año. Estoy más conectado conmigo y eso me permite estar más conectado con el resto. No sé si está bueno que diga estas cosas (risas). Pero lo mío era muy para aden-
tro, era re picapiedra por más que fuera híper sensible. Pero cuando llegaba un voluntario nuevo, lo saludaba con un “hola” y nada más. Me costaba.
Muchos encuentran otra vocación fuera de la universidad y algunas veces sienten que podrían haberse dedicado antes a eso. ¿Desde dónde se debería fomentar esa búsqueda? Esa formación no hay que pedírsela a la universidad, porque tendría ya que arrancar primero por la escuela. Nos enseñan matemática, pero no nos enseñan a sentir. No nos enseñan a diferenciar nuestras emociones. Y no tiene tanto que ver con la formación, sino con que los jóvenes tengan la oportunidad de ir viendo y buscando por dónde ir… el animarse. Hay personas que no saben que otras sienten igual que ellas y tienen las mismas ganas de cambiar cosas. Es un poco lo que le pasa a los voluntarios las primeras veces que vienen acá y también me pasaba a mí. Yo les aconsejaría a los chicos que no se queden con la duda de preguntar, consultar, tirarse el lance, acercarse.
www.fundacionsi.org.ar
OTRAS MIRADAS PARA UN MUNDO POSIBLE • MANU LOZANO
12
Mi familia forma parte de la fundación. Y la fundación también es mi familia: elijo pasar con ellos todos los días de mi vida. ¿Qué es la vocación para vos? No es mío esto, pero me pareció maravilloso. Lo leí el otro día. Un chico no sabía qué estudiar, y otro le decía: “Imaginate que sos millonario. Anotate todo lo que quisieras hacer: trabajar para viajar, comprarte un auto. En algún momento, los deseos materiales se van a terminar. Y ahí es cuando entra la vocación”. Y creo que es eso: aquello en lo que ponés lo mejor de vos.
Sos un abogado que salió del molde, pero seguro hay muchas cosas que aprendiste y las aplicás en tu trabajo del día a día… Muchos que no me conocen se piensan que soy más un cantante de reggae que un abogado (risas). No sé si aprendí algo puntual, porque creo que tiene que ver con la apertura de cabeza que te da la universidad y te puede pasar en cualquier carrera. Te abre un mundo distinto y los chicos que terminan el colegio tienen que ir en busca de eso. Ahora estoy dando materias de Abogacía en la Residencia de Santiago, y es muy raro. Abogacía es una carrera muy amplia, y casi la estás aplicando todo el tiempo porque en la calle siempre surgen cosas. Pero jamás hay que quedarse con lo que uno estudió en un tiempo determinado. Siempre hay que ser curioso. Quiero seguir leyendo hasta que me canse, porque sigo aprendiendo todo el tiempo y mejoro mis herramientas para aportar al mundo. Estoy aprendiendo a planificar clases. Estoy leyendo cómo es la evolución psicológica de un chico en la infancia. Es fuertísimo, impresionante.
¿Cómo ves a los adolescentes de ahora? Recontra cambiados. Van a modificar todo lo que no vamos a poder hacer nosotros. Creo que se ini-
ció un proceso de cambio y despertar, pero lo van a tener que continuar las siguientes generaciones. Lamentablemente no lo vamos a ver. Los chicos tienen eso de las ganas y la inocencia, en el buen sentido, esa inocencia de “está todo por hacer”. El creer que uno puede cambiar el mundo y yo lo sigo creyendo. Eso se tiene que conservar a toda costa, para no caer en la resignación y en acostumbrarnos a lo que nos toca. Hay que incentivar a las nuevas generaciones. Que puedan ver que otra realidad es posible, que puedan creer en ellos mismos. Gran parte del problema está ahí: nosotros tenemos que lograr que ellos lo logren. Que encuentren el valor de la vida y la importancia del otro. Nos contagiamos entre nosotros y ese es el camino.
¿Con qué cosas luchás y decís: “Estas cosas son de adulto. No las quiero sentir”? Creo que es importante hacer un mix. Hay algunas cosas que no hay que perderlas, pero otras que hay que ganarlas. Hoy me tomo mucho más tiempo para tomar decisiones importantes, aunque de la niñez preservo el no estar muy consciente de los riesgos.
¿Cómo se mezcla eso con el ejercicio de reflexión? Mi cabeza no para nunca. Salvo cuando voy a terapia y me dan un ejercicio de meditación, después no. Pero me permito mis tiempos de desconexión también, para poder refrescarme y pensar en frío. Para todo lo que es reflexivo, el equipo me ayuda un montón. Consulto y veo qué opinan el resto. En todo es clave el equipo, tenés equipos a lo largo de toda tu vida. Mi familia forma parte de la Fundación. Y la Fundación también es mi familia: elijo pasar con ellos todos los días de mi vida.
OTRAS MIRADAS PARA UN MUNDO POSIBLE • GINO TUBARO
14
ciencia
GINO TUBARO
IMPRIMIENDO SUEños Texto: Antonella Orlando
Creció rodeado de máquinas, cables y artefactos desarmados desde que tiene memoria. Comenzó desarmando la plancha de su mamá al mismo tiempo que aprendía a leer, en su primer año del primario. Con tan sólo 18 años es co-founder de Darwin Research, una compañía de investigación y desarrollo de tecnologías evolutivas de impacto social. Además de llevar a cabo proyectos de realidad virtual, drones y robótica, lograron realizar una prótesis de mano impresa en 3D que costó sólo dos mil pesos, contra los 40 mil dólares que sale una importada.
15
Desde muy pequeño te interesaste por el mundo de la invención. ¿Qué recuerdos tenés de tu infancia? Mi caja de herramientas era mi caja de juguetes. Todos los juguetes los desarmaba. Y los que no me servían para otra cosa, quedaron en sus cajas, cerrados. Es el día de hoy que están ahí. Los autitos que me regalaban duraban dos días enteros; al cuarto ya le sacaba las ruedas, me quedaba con el motor y la pila. Navidad era la época perfecta para que me regalaran juguetes para desarmar. Cuando crecí y me empezaron a comprar ropa fue lo peor que me pasó (risas).
¿Cuándo pensaste en la técnica aplicada como camino profesional? A los seis años caí en la Escuela Argentina de Inventores. A mi profesor, Lucas Perfumo, lo tengo allá arriba. Un día me contó la historia de Ladislao Biro, el
creador de la birome. Fue la primera historia donde entendí que uno podía proponerse algo relacionado con la técnica, pero mezclarlo con el día a día. Que es básicamente lo que hicimos con Felipe. Felipe es un nene de 11 años al que le falta una mano, pero tiene todas las ganas de crecer y vivir las mismas cosas que sus amigos. Entonces, aplicamos lo más mínimo de investigación biológica y de prótesis a una nueva tecnología, y tuvimos una prótesis para solucionarle el problema.
¿Cómo decidieron con tu compañero Rodrigo Weiss aceptar el reto de hacer una prótesis en 3D? Gracias a la mamá de Felipe empezó todo. Nos mandó un mensaje y nos contó que ella necesitaba o la prótesis o la impresora. Con Rodrigo decidimos que era más fácil hacer la mano, porque la impresora la iba a usar para una sola prótesis, sale
OTRAS MIRADAS PARA UN MUNDO POSIBLE • GINO TUBARO
16
cara y los plásticos también. Se la podíamos regalar y hacerla en el 3DLab Fab&Cafe, que para aquellos que no conocen el lugar, es un bar que tiene impresoras 3D donde vos podés ir y trabajar sobre tus proyectos. Al final, terminamos haciendo la prótesis por dos mil pesos, contra los 40 mil dólares que sale en el mercado.
¿Qué les depara el futuro? Después de Felipe llegaron como 250 casos de personas que están en las mismas condiciones y queremos ayudarlos. Nos enviaron casos de Bolivia, Ecuador, Italia, Francia. Con una máquina estamos tardando cinco mil horas de impresión para hacer las 250 prótesis, más 500 horas de errores. Estamos buscando un lugar fijo para imprimir. La idea es que las prótesis sean gratuitas y en un futuro que los aportes vengan de las obras sociales. A ellos no les cuesta nada cubrir una prótesis de dos mil pesos, contra miles y miles de dólares. Nos mandan los datos de cada beneficiario, la imprimimos y chau, en tres días la tienen en su casa. Creemos que en unos meses vamos a tener el primer laboratorio latinoamericano de impresión 3D. Estamos apuntando a tener máquinas para imprimir piernas, porque en Argentina sólo se hace el cono para ubicar la prótesis y estas se importan desde Alemania. Podemos imprimir la rótula, el pie, el tobillo, la férula. Es un proyecto que vamos a tener desarrollado en un año y medio.
Empezaste Ingeniería Electrónica en la UTN. ¿Cómo es transitar la facultad, teniendo un emprendimiento y otras responsabilidades? Creo que hay muchos chicos estudiantes de carreras similares que se están dando cuenta que hay un cambio de paradigma en toda la ciencia. Creo que el ingeniero del futuro saldrá más ético y moral, consciente de los otros y de lo que tiene para aportar fuera de su escritorio. Con respecto a mi vida diaria, mis amigos me dicen “Manita”, así que eso dice mucho (risas). Mi novia estudia Ingeniería Química y muchos de mis amigos estudian carreras parecidas.
Saldrán más los fines de semana que yo, pero me entienden. En la facultad soy un alumno común: me saco un cuatro, pero los profesores saben lo que estuve haciendo. Y algunas veces es gracioso porque me matan en un examen, pero me dicen: “Che, leí tu nota en el diario”. Está bueno estar tranquilo en ese aspecto. Pero la verdad es que desde el año pasado me exigí mucho, bajé 15 kilos. Hay una sobreposición mental sobre lo físico. Me voy a dormir a las dos de la mañana y me levanto a las cinco. Son cosas que disfruto hacer y el día se queda corto.
Creo que hay muchos chicos estudiantes de carreras similares que se están dando cuenta que hay un cambio de paradigma en toda la ciencia.
OTRAS MIRADAS PARA UN MUNDO POSIBLE • PIA MANCINI
18
ARTE Y POLíTICA
pía mancini
El poder de la red para vivir mejor Texto: Antonella Orlando
Siempre se interesó en cómo poder mejorar el funcionamiento de la sociedad. Egresó de la carrera de Ciencias Políticas, pensando que su vida profesional iba a estar designada por un rol tradicional, yendo y viniendo con carpetas llenas de papeles y presupuestos. Pero llegando a sus 30 años, se encontró trabajando con programadores y viendo cómo poder cambiar las herramientas de la ciudadanía de cara a este siglo XXI. Forma parte de Democracia en Red, una organización cuyo objetivo es diseñar e implementar innovaciones en el sistema político. A su vez, integra el Partido de la Red y el año pasado se presentó como candidata de legisladora por la Ciudad de Buenos Aires.
19
¿Cómo viviste la carrera de Ciencia Política? ¿Qué cosas aprendiste? Siempre me interesó la política. Tenía bastante definido Ciencia Política antes de terminar el colegio. Pero tuve mucho conflicto con la idea de sentir que estaba eligiendo algo para el resto de mi vida. Eso hizo que a mitad de la carrera me cuestionara muy fuerte si era esto lo que quería hacer. Sentía que casi ni lo había puesto en cuestión en su momento. Estaba en segundo año de la facultad, y dije: “Pará, tomé esta decisión cuando tenía 16 años”. Pensaba que no tenía las herramientas para elegir algo que en el fondo iba a ser para el resto de mi vida. Y lo charlé con un gran amigo y me dijo que uno era muchas cosas en la vida, y que si ahora era lo que me interesaba que siguiera para adelante, porque después podía hacer otra cosa. No es que me estaba metiendo en una camisa de fuerza para siempre. Uno es distintas personas en distintos momentos de la vida. Esa charla me sacó mucho la presión. Es parte del problema de la ansiedad que siente alguien de 17 años. Es muy serio estudiar, pero si le sacamos un poco la gravedad a la pregunta “¿Cuál es tu plan de vida?”, sería mucho mejor.
Cuando estabas en la universidad, ¿te imaginaste uniendo la política con la tecnología? Me veía en un rol más tradicional de gestión. Siempre me interesó el tercer sector, la sociedad civil. Pero nunca me imaginé que iba a estar trabajando en un puente tecnológico entre la sociedad civil y la política. Y es lo que más me atrae de este proyecto. Cuando tenía 20 años no pensaba estar haciendo esto y ahora estoy súper comprometida. Los desafíos siempre aparecen. Seguro que no me veía trabajando con programadores y aprendiendo a programar yo misma. Y eso es lo bueno de este momento: que las carreras no te limitan lo que podés aprender. Al principio pensé que el problema de la política era que necesitábamos líderes que tomaran decisiones independientes. Pero después empecé a pensar que el problema tenía que ver con el sistema.
OTRAS MIRADAS PARA UN MUNDO POSIBLE • PIA MANCINI
20 Lo que hicieron las nuevas tecnologías fue llevar la sociedad para un lado al que el sistema político no está yendo. Es una manera nueva de entender cómo puede ser la relación entre la ciudadanía y la política. Del mundo del software aprendí que hay que crecer de a poquito. Venía de otro donde se estudiaban las grandes teorías y a uno lo educaban para ser recontra estructurado y planificador.
¿Cómo caracterizarías a la generación actual de los 30? Somos una generación bisagra. Tenemos una responsabilidad muy grande. Hablamos los dos idiomas: manejamos las nuevas tecnologías, pero no nacimos con Internet. Somos traductores entre los dos mundos; el de los más adultos y el de los más chicos. Y ese rol me encanta, poder generar espacios y redes. Las generaciones más jóvenes tienen un montón de conocimiento del cual nosotros carecemos y se relacionan de forma totalmente distinta. Aprendieron que pueden modificar su realidad y entienden que a veces ganan y a veces pierden, que pueden participar de un proceso con gente que nunca conocieron y probablemente no vayan a conocer, pero que es válido igual. Tenemos que prepararnos mucho para los niños que se vienen.
femenino. ¿Pero cuántas identidades hay? Muchísimas y hay un montón de gente que se está quedando afuera. No los dejan definirse y posicionarse frente al mundo. Además, queremos trabajar en alfabetización de datos.
Muchos se piensan que al estar mediados por la tecnología, se la pasan sentados detrás de la compu. Pero insisten en que le ponen el cuerpo a todo lo que hacen. Es súper intenso y uno le pone el cuerpo. El año pasado tuvimos una discusión muy fuerte si teníamos que hacer campaña, porque no nos sentíamos preparados. Lo hicimos, pero sin importar lo que sucediera. Fue totalmente desgastante e intensa. Si bien había participado en otras, llevar un estandarte propio es complicado. Lo que más aprendimos como equipo es que el proceso es interno: los cambios que queríamos generar, primero tenían que ser desde adentro. Hacemos mucho esfuerzo por chequearnos internamente y con otros. Y eso es aplicable para todas las edades y profesiones, porque es saludable. Somos 60 personas tomando decisiones estratégicas y juntándonos todos los viernes hace dos años. Tuvimos que aprender a debatir, cómo tomar decisiones colectivas, cómo ir a un espacio a hablar. Este aprendizaje no lo tuve en la carrera.
¿De qué forma? Desde Democracia en Red estamos con un proyecto remando en dulce de leche para sacarlo adelante: “Aprender a programar. Programar para aprender”. La idea es enseñar a programar a chicos muy chicos de escuelas públicas. Vemos la programación no como una salida laboral, que para mí es una externalidad positiva, sino como manera de modificar la realidad. Ellos hoy están usando programas y eligiendo opciones que otros setean. Nos interesa que ellos mismos construyan esas herramientas y formas de ver su mundo. Que puedan ser ciudadanos diseñadores de su propia información y modificar la realidad, que no les venga dada. El ejemplo claro es elegir el género: sólo hay masculino y
Cuando aprendés a leer, no te olvidás nunca más, no hay vuelta atrás. Y con la programación es lo mismo.
21
Son dos años y pasaron muchas cosas, pero están metidos en un mundo acelerado. ¿Es difícil pensar a largo plazo? Totalmente. Nos repetimos todo el tiempo que esto es una maratón, no una carrera de velocidad. Vemos cosas que nos gustarían que cambien rápido, pero estamos tratando de modificar la cultura a largo plazo. Mientras las redes sociales te llevan a la inmediatez constante y el exitismo, estamos tratando de construir más a la antigua. Es paradójico. Tenemos más preguntas que respuestas, pero creemos que estas preguntas son las que nos debemos hacer: si la representación que tenemos es la correcta, si como sociedad somos capaces de cambiar.
¿Cómo definirías el término “política” para los más chicos? Ha sido mala palabra, pero podés hacer de todo con la política. Es la herramienta transformadora de la realidad por excelencia, una forma de distribuir realmente el poder. Todos los proyectos son políticos. Lo que tenemos que hacer es mejorar el sistema,
porque si el sistema político genera los incentivos erróneos, solamente aquellos que quieran retribuciones van a entrar. Necesitamos cambiar ese concepto y definir los mecanismos para que puedas participar de lo que te interese y de forma más directa y dinámica. Que la política sea parte de tu vida, que es algo totalmente diferente.
Dijiste que la idea de “joven” muchas veces te hace ruido. ¿Por qué? Entiendo que haya que pensar maneras de involucrar a gente joven, pero la idea de categorizarlos como “joven” solamente, es meter a todos en la misma bolsa. Me parece que tienen que ser adultos. Hoy los alumnos probablemente sepan más que los maestros en muchas cosas. Tienen otro acceso a la información y a la crítica. Hay que repensar todo, incluso la manera de evaluarlos: se siguen evaluando conocimientos fácticos, que se pueden buscar en cualquier lado, y no formas de cambiar la realidad. Las nuevas tecnologías no son solamente para buscar cosas que nos interesen, sino para cambiar el contexto. Lo veo muy claro con la programación: uno aprende a leer como herramienta para aprender otras cosas. Cuando aprendés a leer, no te olvidás nunca más, no hay vuelta atrás. Y con la programación es lo mismo. Tenemos que ver la programación como una nueva alfabetización, y cruzar todas las disciplinas para generar otro tipo de inteligencia colectiva. www.democraciaenred.org www.partidodelared.org
OTRAS MIRADAS PARA UN MUNDO POSIBLE • ANTONELLA VAGLIENTE
22
SUSTENTABILIDAD
antonella vagliente
Por una sociedad sustentable Texto: Antonella Orlando
Tiene 24 años y un camino muy transitado en el voluntariado y la acción social. Desde su adolescencia participa en distintas organizaciones y proyectos, y para darle un marco a sus intereses decidió estudiar la licenciatura en Desarrollo Local - Regional. Hoy forma parte del Movimiento Agua y Juventud, una red que reúne distintas organizaciones juveniles que luchan por un desarrollo sostenible. Asimismo, trabaja de manera voluntaria para Sed Cero, un Programa Trinacional que une a diversos actores sociales para facilitar soluciones de acceso al agua apta para el consumo humano a familias de comunidades rurales del Gran Chaco Americano.
En muchas entrevistas remarcás el apoyo de tus padres en el camino que iniciaste… Tanto mi mamá como mi papá estudiaron la licenciatura en Historia. Mi mamá hizo el profesorado y mi papá el doctorado. Ella es vicedirectora de una escuela urbana-marginal de Córdoba. Desde muy chica la acompañaba a las clases, veía situaciones muy difíciles y marcó mi búsqueda por mejorar la calidad de vida de la gente. Mi papá trabaja en AVINA (fundación que tiene como objetivo un desarrollo más sostenible en América Latina) hace muchos años. Ambos me motivaron a que conociera grupos juveniles y a los 15 empecé en Ecoclubes. En esa época había un universitario solamente en Córdoba, todos eran chicos de 23 años para arriba. Me decían “pelela” (risas).
¿Por qué levantaste la bandera del agua? Trabajé siempre para distintas causas que tocaban muchas aristas: educación, alimentación, inclusión. Pero a medida que fui creciendo me di cuenta que el agua es un derecho humano tan básico e incumplido, más en un país donde el agua abunda, donde el agua hasta se la llevan. Hay más de cinco millones de personas, según el último censo, que no tienen acceso de forma asegurada y permanente. Así, decidí formar parte del Movimiento Agua y Juventud. El agua se ha tomado como instrumento de manipulación y tampoco se le han dedicado fondos necesarios, porque la infraestructura es muy cara. Además, el clima ha cambiado en algunas regiones: hace siete años en el norte de Córdoba había el quíntuple de animales que hay ahora por causa de la sequía. Y la peor situación está en las comunidades rurales de la cual todos nos olvidamos. Argentina comparte una región con Bolivia y con Paraguay llamada el Gran Chaco Americano y en esta zona está el principal problema. Las familias son productoras de animales. Si no hay agua, los animales se mueren y las familias no tienen qué comer. Si uno se pregunta los por qué de los problemas de esta región, llega a la falta de agua como la gran causa. Sed Cero apunta
OTRAS MIRADAS PARA UN MUNDO POSIBLE • ANTONELLA VAGLIENTE
24 a este lugar. El recurso está, lo que falta es el acceso. Y al ser comunidades aisladas, es caro y nadie se ocupa.
¿Qué consejos les darías a los que quieren ayudar pero no saben cómo? Una vez que uno identifica un problema en la cuadra, en la ciudad o en su colegio, y eso lo mueve, es una causa digna para accionar. Primero, antes de encarar un proyecto solos, tenemos que ver quiénes lo están haciendo para sumarnos a potenciar lo que existe y retroalimentar esa energía. Uno cree que tiene que inventar la pólvora, pero hay miles de iniciativas que probablemente se acerquen a nuestro interés. Si antes el problema era conseguir la información de esas organizaciones, ahora es filtrar cuál es la indicada. Todo lo que sientas y las dudas que tengas las tenés que compartir siempre. Y más con las redes sociales. En nuestro caso, decidimos juntar voluntades. Somos un grupo de jóvenes y de fundaciones bregando por la misma causa. Hay que pensar en forma comunitaria qué no se ha hecho hasta ahora en torno al cambio climático. Hay muchas iniciativas, pero actúan de forma fragmentada. Hay organizaciones desde hace décadas trabajando, pero los aprendizajes y fracasos no se capitalizan. Entonces, otras iniciativas reproducen los mismos errores y no comienzan con terreno ganado. Hay que hacer mapas de actores, para saber dónde está trabajando cada uno y las acciones que está realizando.
¿Cómo se diferencia el trabajo en Sed Cero de otras propuestas y cuáles son las próximas metas? Hace un año decidimos juntarnos distintas organizaciones que luchamos por el acceso al agua o problemas derivados del mismo, para llegar a una meta en común de cien mil familias en tres años. Cada organización suma sus aportes, voluntarios, proyectos y beneficiarios. Ya son siete los proyectos que nacieron, se desarrollaron o se desarrollarán, y ayu-
damos a 1.300 familias. Hay 23 organizaciones articulándose y queremos que se sumen más para darle visibilidad global al problema. La articulación colectiva sigue siendo el principal desafío. La mayoría de los voluntarios son estudiantes o licenciados de Comunicación, polítogos, sociólogos, pero pueden sumarse voluntarios de cualquier área. Necesitamos cabezas que piensen y cuerpos que vayan al terreno. Y ese espíritu no te lo da una carrera en especial, sino que es una predisposición. La única forma de colaborar no es pasando la tarjeta de crédito. También podés prestar un servicio que desarrollás cotidianamente y más ahora, que muchos chicos saben manejar programas de edición, de video, etc. Esos son aportes que nos sirven mucho.
¿Cómo ves la participación de los jóvenes en otras provincias y acá en Buenos Aires? Hay una dicotomía. En Capital hay mucha oferta de todo, y en las provincias es un poco más reducida. Pero en Buenos Aires hay un estímulo desmedido por el marketing y la publicidad, por cómo te visualizás como organización. Antes era más común tocar a la puerta. Para nosotros que venimos de lugares más chicos, los canales virtuales facilitan los primeros contactos, pero le sacan el encuentro al vínculo. Recibimos mails de chicos que quieren ser voluntarios, pero uno se da cuenta cómo está redactado, que se los copiaron a decenas de organizaciones. Hay muchos jóvenes que nos quieren decir que están interesados, pero no saben en qué. Se han abierto más canales para participar de distintas causas, pero hay que ponerle el cuerpo a las propias convicciones y estar decidido.
Herramientas que te dio la facultad y sorpresas para las que no estabas preparada… El trabajo que estaba haciendo me llevó a elegir la carrera. Ya no hace falta mudarte o elegir alguna tradicional para hacer el bien público. Hoy hay muchas ofertas al interior de cada provincia que posiblemente te sirvan. Elegí Desarrollo Local - Regional porque
25
quería una que me diera herramientas para continuar lo que estaba haciendo. Vemos todas las áreas que hacen al desarrollo local: Economía, Administración Pública, Política, Urbanismo, para después formular estrategias que toquen todas esas aristas conjuntamente. La carrera me ayudó muchísimo a tener una visión integral, saber que lo que sea que uno encare tiene que hacerlo con un equipo y en coordinación con otros. Pero haciendo una crítica a la carrera, me parece que uno tiene que trabajar más con análisis de casos concretos, y eso es lo que falta. Estudié perfecto la teoría y fui abanderada de la universidad, pero cuando me llegó el momento de ayudar a un municipio a organizarse, se me quemaron todos los libros. En ese momento entra la creatividad y la capacidad de adaptación de cada uno.
www.sedcero.org
¿A qué van a tener que adaptarse los chicos interesados en apuestas de servicio social y desarrollo? Cada vez es más difícil pensar a largo plazo. La humanidad ha adquirido un ritmo tan dinámico que no sabemos si las recetas de ahora van a servir para dentro de siete años. Las planificaciones estratégicas quedan archivadas en un cajón. Lo que sí podemos transmitir es un espíritu de compromiso. Es fundamental tener un horizonte que oriente la toma de decisiones, pero tampoco fijar horizontes demasiado estrictos y alejados de la realidad de hoy.
¿Cómo definirías hoy la vocación? Poder entrar en contacto con el motor que está dentro de uno. Todos tenemos cosas que nos motivan y nos hacen brillar los ojos. No es algo fácil de encontrar. Tampoco uno a los 18 años creo que tenga la obligación de saber cuál es la suya. Pero eso no significa que no pueda intentar buscarla.
Es fundamental tener un horizonte que oriente la toma de decisiones, pero tampoco fijar horizontes demasiado estrictos y alejados de la realidad de hoy.
¡Renovamos nuestra web! ww w. r e v i s t a p r o v o c a cio n .co m .a r
*
PUBLI WEB * *
Entrevistas y videos a famosos / Buscador universitario Orientación vocacional / Universidades / Becas
Y mucho más!
*
Nº44
Accedé a todos los contenidos de la revista desde tu celular, tablet o computadora. www.facebook.com/revistaprovocacion
OTRAS MIRADAS PARA UN MUNDO POSIBLE • MARTIN PARLATO
28
emprendimientos
martín parlato
Haciendo realidad los sueños Texto: Antonella Orlando
Desde muy chico Martín tuvo que ayudar a su familia. Tras la muerte de su papá comenzaron a tener muchísimas dificultades económicas. Sin embargo, con mucho esfuerzo, se recibió de Administrador de Empresas y para volver a sus sueños en 2012 lanzó Posibl., una red social que permite conectar a personas con sueños y proyectos con otras que desean ayudar a realizarlos. En tan solo cuatro meses, Posibl. ya había llegado a los cinco continentes y en menos de medio año, ayudaron a que en cada uno de ellos haya proyectos concretados.
¿Por qué decidiste combinar el trabajo con la universidad desde los primeros años? Tenía que hacer una carrera que estuviera alineada con mis intereses, pero arranqué trabajando a la fuerza producto de la necesidad de llevar el mango a casa. Y cuando empecé a trabajar, me di cuenta de qué motivaciones me movían y dividí mis proyectos entre los que podía realizar a corto plazo y a largo plazo. Obviamente, para alcanzar estos últimos necesitaba recursos y postergar algunas cosas. Uno de mis sueños era tener la posibilidad de conocer el mundo, porque quería descubrir otros pensamientos. Otro, era trabajar para los demás, y combinar el mundo del deporte, la música y la creatividad. Pero para hacer todo eso, necesitaba dinero. Y fueron 15 años de estar trabajando. Hasta que en 2012 llegó Posibl. para realizar todos esos sueños en un solo proyecto.
Tuviste muchas dificultades desde muy chico. ¿En qué momento sentís que tocaste fondo? Después que mi papá murió cuando yo tenía siete años, tuve varios. Entre el ´95 y 2000 mi abuelo falleció, mi mamá se enfermó y perdimos todo, nos quedamos en la calle. Me iba a la Bond Street a vender mi ropa y mis libros para poder llevar plata a casa. Ahí me aferré a mis motivaciones, que es lo siempre le digo a los chicos. Me encerraba en mi cuarto y empezaba a visualizar las cosas que quería. Me apasionan la música y las historias de superación vinculadas al deporte. Buscaba disparadores: lo que Ayrton Senna y Guardiola hicieron en sus carreras lo podía aplicar. La muerte es el mejor invento de la vida, es un agente de cambio. El único legado que vas a dejar son tus acciones, que tienen que inspirar a los demás, seas lo que seas. Y hay que
OTRAS MIRADAS PARA UN MUNDO POSIBLE • MARTÍN PARLATO
30 animarse a todo, pero sin delirios. Kennedy decía: “Soy un idealista sin ilusiones”. Hay que vivir la vida así: soñando, pero con los pies en la tierra. Porque así podés tomar vuelo y entendés tus limitaciones y capacidades.
¿Cuáles son las tuyas? Para Internet soy un mono, y es verdad. Mi virtud es conectar puntos y unir fuerzas para que las cosas se hagan realidad. Pero siempre se necesita un equipo. Y ahí entran otras personas en tu vida, algo súper riesgoso y nutritivo. Hay una parte que no la manejás, pero no tenés otra que confiar y está buenísimo, porque lo importante es esforzarse, más allá de los errores. Tengo que liderar un grupo que esté comprometido, pero al mismo tiempo me tengo que dejar llevar. Es la clase de liderazgo que necesitamos para el futuro.
Además del “Sí, se puede”, ¿qué otros mensajes que quiere transmitir Posibl. se relacionan con los que deseás transmitir en tu vida? El éxito no tiene nada que ver con lo que uno se compra. El éxito es, desde el punto de vista de los objetivos, la diferencia desde donde partiste y donde llegaste. Si eras un vendedor ambulante y te ganaste una beca para ir a estudiar a Stanford, como un soñador de Posibl., ya sos exitoso. Tiene que ver con cómo tus acciones reflejan tus valores y cómo te recuerdan los otros cuando dejás un lugar. Cuánto hiciste para que los demás estén mejor. Este es un viaje para compartir. El que lo quiere vivir solo, está complicado.
¿Cuáles eran las metas que ya se cumplieron en sólo dos años? Le hicimos caso al Papa cuando dijo “Hagan lío”: tocamos todas las puertas. Los dos grandes objetivos eran llegar a todo el mundo y que no fuera una red social con una funcionalidad, sino que implicara proyectos de educación y de conciencia. Llegamos a los cinco continentes en cuatro meses. Fue increí-
ble. Y a los seis meses teníamos proyectos cumplidos en cada uno. Y lo más interesante pasó el año pasado, cuando se involucraron todos los actores: fundaciones, celebridades y gobiernos. Y estamos aprendiendo a trabajar todos juntos. Ahora se viene la escalabilidad. La energía te va llevando y nos están pasando cosas inimaginables. Hace tres meses atrás nos reunimos con el jefe de campaña de Barack Obama. Pero la función no es codearse, sino conectar gente, generar cambios. Hay que tejer el diálogo y entenderse.
¿Qué evaluación hacés de las redes sociales? Porque hay cambios positivos, pero también se pueden hacerse muchas críticas… Soy muy crítico, pero también hay cosas muy buenas. Estamos en un momento que dentro de 30 años lo vamos a recordar como una revolución. Las personas se comunican e interactúan de otra manera. Eso ha sido bueno porque distintas personas del mundo aprendieron a trabajar juntas, pero también hay más individualismo. Nos sacamos sel-
Las cosas duran lo que duran, pero lo que siempre vas a tener es el modo como las conseguiste. Esa es la pasión que siempre te realiza.
31
fies 100 veces al día, pero no nos estamos replanteando nuestras vidas. Hay una ensalada gigante. A los pibes los perdés porque la educación no tiene que matar la creatividad. No nos enseñan a soñar, a ser solidarios y generar impacto social. Esto tiene que empezar a ser una materia que ocupe el mismo tiempo que Inglés o Matemática.
¿Qué herramientas te dio la universidad? Me dio conocimiento, que no es lo mismo que sabiduría: un marco para entender lo que es un negocio y cómo relacionarme con las personas. Lo digo con absoluta humildad: en el colegio y en la universidad me aburrí mucho. Me encantaba conocer gente, charlar y enterarme de otras cosas. Estudié en la UADE y vivía en el café de arriba armando proyectos. En el colegio me llevé Matemática de primer año siete veces. ¿Martín podía? Podía, pero había que despertarle el interés. Y hay un montón de chicos que pasan por lo mismo. El mayor momento de incomodidad que tenés es desaprobar un examen. Pero ese es un instante en tu vida. Lo que sirve para el futuro es hacernos preguntas. ¿Qué querés ser? ¿Cómo lo podés alcanzar? ¿Cómo querés hacer del
www.posibl.com
mundo un lugar mejor? La escuela no nos enseña a preguntarnos eso. Y creo que Posibl. es justamente eso: un espacio para celebrar a las personas comunes a las que les gusta desafiarse. Soñadores que están generando proyectos de impacto social y políticos, avances en medicina. No saben si van a triunfar, pero se esfuerzan porque sueñan con un objetivo, que en la gran mayoría no tiene que ver con un beneficio propio, sino que los excede.
Si alguien todavía no sabe qué estudiar cuando termine el colegio, ¿qué consejos le darías? Que navegue con curiosidad en las cosas que lo apasionan. No se acaba la vida si estás indeciso y en marzo del año que viene no empezás la universidad. Salí del secundario en el ´95 y empecé la facultad en el '97 porque seguía rindiendo Matemática y no tenía guita para ir a la facultad. Y acá estoy, y hago lo que me gusta. Tengo la suerte de tener una madre que jamás me cortó las alas y me dejó ser yo. Ese es el mensaje: “Sé vos”. Las cosas duran lo que duran, pero lo que siempre vas a tener es el modo como las conseguiste. Esa es la pasión que siempre te realiza.
34
Tu espacio Falta poco para terminar el secundario. ¿Hubo una materia o un profesor que te hayan inspirado? ¿Te ayudó a elegir la carrera? Saint Charles College Tomás Wanschelbaum “La materia que más me inspiró fue History, que la da el profesor Gastón Bassa. En su momento, estaba dudando en seguir Historia o Ingeniería. Él se sentó conmigo y charlamos, le conté mis dudas y me terminó explicando por qué a mí me convenía estudiar Ingeniería. Y la verdad estuvo bueno charlar con alguien de la escuela. Siempre quise hacer Ingeniería, desde muy chico, porque mi papá y mi abuelo habían seguido esa carrera y se desempeñaron en esa profesión. Ya venía una línea y dudaba por presión familiar y tenía mucho miedo de fallar. Pero gracias a Gastón pensé que es un desafío que quiero cumplir”.
35
Maureen Farrell “Mi maestra de jardín, María Luján, me inspiró precisamente para seguir sus pasos y estudiar para maestra jardinera. Me gustaba mucho cómo nos trataba. La volví a ver cuando fue maestra de mi sobrino, y el año pasado me decidí a hablar con ella sobre mi futuro después del colegio. Y fue ella la que me incentivó a probar, buscar información y me decidí a principios de este año. Quiero tener el mismo contacto con los chicos que ella tenía con nosotros, poder vivir como maestra lo mismo”.
Camila Filardi
“Me gusta la rama de Diseño, Periodismo, Comunicación y Arquitectura; y por otro lado, todo el ámbito empresarial”
“No tengo definido quién quiero ser. Me gusta la rama de Diseño, Periodismo, Comunicación y Arquitectura, y por otro lado, todo el ámbito empresarial. Como contó uno de mis compañeros, una persona que me ayudó a achicar mi rango de opciones fue Gastón Bassa. Te dejaba charlar en clase y pensar qué era lo que querías para vos. Su forma de enseñar no es tan estricta: no nos reta tanto y no nos da tanta tarea. El año pasado lo tuvimos en History y fue la única vez que me interesó esa materia. Se me hacía fácil, didáctica y podía aprender. Nos enseñaba muchos métodos de estudio y creo que eso me va a servir mucho en el futuro. Y otra de las profesoras fue la de Business, Adriana Pelloni, que tuvimos el año pasado. Me hizo interesar por la materia y aprender más. Antes no me interesaba el mundo de la gestión y ella logró captar mi atención. Por eso estoy indecisa”.
36
Micaela Taylor “Una profesora que me inspira mucho es la de Historia, Andrea Carballo. Me entusiasma cómo explica las cosas. Todavía no me definí por una carrera, estoy entre Arquitectura o alguna Ingeniería, pero la admiro y quiero sentir algo así por la profesión que elija”.
Tomás Rubiolago “Voy a estudiar Psicología y los profesores que más ayudaron a elegir algo que me acercara a lo que me gustara fueron los de Canto y Baile. Gracias a mi profesor de Baile aprendí a confiar mucho más en mí y en mis decisiones. Y mi profesora de Canto me hizo ver qué me gustaba y qué podía lograr, remarcándome que siempre todo depende de mi potencial y de mi esfuerzo”.
37
Micaela Rolleri “Todavía no sé bien lo que voy a estudiar y estoy bastante perdida, pero una de las profesoras que más me marcó es Leticia Alonso. Para mí es una de las profesoras más copadas que tuve. Siempre llega con alegría. Algunas veces tiene sus días, pero enseña muy bien. Me siento cómoda en sus clases y creo que uno tiene que elegir algo en la universidad donde se sienta de la misma forma”.
Brenda Stanicc “Voy a estudiar Relaciones Internacionales o Derecho Internacional. Los profesores que más me inspiraron no tienen tanto que ver con lo que voy a estudiar, pero me gustó mucho su forma de enseñar y eso te inspira”.
38
Candelaria Villafañe “Quiero estudiar algo relacionado con la rama del Diseño, pero todavía no sé qué orientación. Uno de los profesores que me inspira es el de History. La materia que tenemos no es tan técnica, pero la manera en la que él te explica es muy buena. Lo ves a él que viene todos los días con ganas. La mayoría de la gente va a su trabajo amargado y él no. Y mi otra profesora que me inspiró cuando era chiquita es la de Geografía. Me puso fichas para que me esforzara y me hizo creer que podía lograr lo que quisiera”.
“Otra profesora que me inspiró cuando era chiquita es la de Geografía. Me puso fichas para que me esforzara y me hizo creer que podía lograr lo que quisiera”.
CAMBIA, TODO CAMBIA, Y BIEN RÁPIDO
40
•
TECNOLOGÍA
Cambia, todo cambia, y bien rápido Texto: Antonella Orlando
Los cambios cada vez son más acelerados. Si antes los papás comparaban su adolescencia con la de sus hijos, es muy probable que ese ejercicio ya haya quedado viejo. Hoy es más factible que un primo de 26 años se sienta muy diferente a nosotros y rememore sus últimos años del colegio y los primeros de la universidad. Hagamos un repaso de las cosas que cambiaron en nuestra forma de encarar el estudio y vivir en el aula. ¿Qué hacía un estudiante hace 10 años? ¿Qué hacemos nosotros ahora?
41
Benditas distracciones
allá por el 2004 eran los primeros años de la transición a la banda ancha. los adolescentes dejaban de escuchar el ruido molesto del módem que usaba la línea telefónica para conectarse a internet para poder conectarse cuando quisieran al mundo online sin que su mamá les tuviera que gritar: “¡salí de la compu que tengo que llamar a tu abuela!”. pero la web no era lo que es hoy. el difunto messenger era lo único que podía quitarnos un poco de tiempo a la hora de armar trabajos prácticos o estudiar. para muchos profesores, la tele
Piedra, papel o Wiki…
los chicos de hoy la tienen más fácil. andar consultando libro por libro para buscar alguna información en especial ya era trabajo de antaño incluso cuando arribó el encarta, una enciclopedia virtual que venía en un soñado cd (otro soporte de la era picapiedra casi) donde estaban el uno por ciento de las cosas que hoy aparecen en wikipedia. era casi como tener un manual del colegio pero en digital. lo único que fanatizaba a todo el mundo era un juego donde podías adivinar las distintas músicas del mundo. sí... los adolescentes de antes eran tan ilusos. no obstante, podemos considerar que esa afirmación es en parte cierta y en parte no. por la web navegan miles de contenidos erróneos y uno muchas veces
seguía siendo el enemigo del cuaderno por excelencia, y para algunos más visionarios la play empezaba a ganar terreno en los varones. hoy, la compu y el cel pasaron a ocupar los primeros puestos y la procastinación es online y simultánea. si antes sólo se escuchaba el zumbido del messenger, ahora las señales y tentaciones vienen de todos lados: facebook, twitter, instagram, whatsapp. incluso se ha reemplazado el “me junto con los chicos a jugar un partido” a jugar al tenis en la wii.
o tiene que hacer más filtro por dudar de algún posteo. antes se pasaba más tiempo leyendo algún libro en particular, pero ahora se pasa más tiempo buscando un link que funcione o un pdf completo, mientras se trata de evitar los virus como “tu pc tiene poco espacio” o los insectos molestos que salen de cualquier lado de la pantalla. posiblemente, el peor mal de la nueva generación sea el “copypaste”; y los alumnos han desarrollado más estrategias inteligentes para copiarse de otros colaboradores de internet sin ser advertidos que para resolver la consigna de un tp en sí. y antes había una gran ventaja: al libro no se le podía discutir. ni siquiera las profesoras podían entrar en batalla con los intelectuales expertos en historia mundial de un manual.
CAMBIA, TODO CAMBIA, Y BIEN RÁPIDO
•
TECNOLOGÍA
42
El nuevo juego del quemado las redes sociales también vinieron a modificar el “radio pasillo”. antes, se sabía quién era el/la chusma de la clase. hoy, los secretos se replican de forma más fácil. y en la volteada no sólo caen los estudiantes: las burlas a un profesor ya no se hacen en el pizarrón, se hacen editando un video o subiendo una foto a facebook. no obstante, también existe el “radio pasillo” que sirve y es positivo, y se expande mucho más en la universidad: recomendaciones de cátedras, profesores, páginas de donde sacar información de una materia, incluso estudiantes que se ayudan entre sí para preparar un final.
Me quiere, no me quiere el amor en tiempos de facebook es todo un tema. ¿mensajes de amor que se pasaban de banco a banco? no, eso quedó en el romanticismo pre-boom redes sociales. ahora, el mejor poeta es aquel que más “me gusta” puso en tu muro. incluso en la universidad las cosas cambiaron: antes, si te gustaba alguien de un curso y no lo conocías, tenías que ir a encararlo/a sí o sí y tratar de buscarle conversación sin saber mucho de él/ella. hoy, se puede averiguar el nombre y apellido, buscarlo en facebook y
o chusmear primero las fan page que sigue para ver si tiene intereses en común con vos. es como descartar a alguien antes de conocerlo. la notebook se transforma en la heladería a la cual jamás la invitaste para conocerla, porque casi toda su vida está a un clic de distancia. sin embargo, y más allá de todo, se debe reconocer que para los tímidos las redes sociales son la panacea: si no podés hablar cara a cara, al menos te da para tipear algunas palabras.
Saber más que... Antes, los únicos tutoriales que existían eran los que estaban al costado de los libros de texto. Los profesores eran los encargados de transmitir el conocimiento y los alumnos meramente de registrarlo. Hoy no se comete una falta de respeto cuando se dice que muchos estudiantes saben más sobre determinados temas que los propios profesores. “Estudiar” ya no es un proceso receptivo, donde los chicos lo único que hacen es recibir ideas y aprender teoría. Ahora, los profesores estudian con los chicos, privilegiando conocimientos prácticos, el desarrollo de habilidades y una reflexión crítica a edades cada vez más tempranas. Más allá de que todavía hay que tener buen ojo en la red para poder diferenciar aquello que es chatarra de lo valedero, la realidad es que hay miles de formas de aprender muchas cosas. Se puede estar un paso más adelante, incluso antes de empezar la facultad. Los diseñadores gráficos recién egresados no fueron tan suertudos: ¿cuántos recuerdan la época en que empezaron a cursar y se agarraban la cabeza por no saber manejar equis herramienta?
do estás!: que los cientos de comentarios negativos sobre un profesor o una materia no te metan miedo. Cada uno hace su propio recorrido. No te olvides de eso por más que en las redes sociales pareciera que no hay espacio para las sorpresas, sólo para los TT.
Emprender: una buena palabra Hace 10 años era muy común que los estudiantes secundarios a la hora de elegir una universidad tuvieran en cuentan la famosa frase: “Hacer carrera en una empresa”. Ahora, los emprendimientos autogestivos y creativos tienen más aceptación no sólo en los jóvenes, sino también en sus papás y algunos profesores que alientan la producción personal. Hoy, no se siente la presión de terminar en tiempo y forma una carrera para obtener el título de grado, sino que en su camino profesional los chicos se ponen más en contacto con otros intereses personales. Incluso, paralelamente a la carrera que hayan elegido, muchos realizan cursos que usan como complementos.
¿Y ahora, ¿Qué estudio? Híbridos: una nueva Hace 10 años en las webs de las universidades podías ver los programas y correlatividades de cada carrera, analizar muy por arriba las salidas laborales... y pará de contar. Ahora, las plataformas de las universidades permiten acceder a todo tipo de contenido: testimonios de graduados y estudiantes, consultas online, y con movida en Facebook y Twitter podés ver otras aristas de la universidad sin que nadie te guíe. Con sólo buscar en Twitter alguna universidad en la que estés interesado, vas a poder ver miles de comentarios, fotos y datos de estudiantes que probablemente no encuentres en los canales institucionales. Además, las jerarquías entre los más avanzados y los nuevos se modificaron: muchos están predispuestos a transmitir sus experiencias y resolver dudas. Si antes el Departamento de Alumnos era La Meca de las consultas, hoy el terreno se lo ganan los grupos de Facebook. Pero ¡avisa-
identidad La orientación que sigas debés considerarla como eso: una guía. Pero para nada una elección de carrera te determina y menos aún en este contexto, donde la información se comparte. Podés conocer proyectos e ideas de lugares impensados del mundo y conectarte con gente que jamás hubieras conocido si no existiera Internet. Hoy, un estudiante de Filosofía puede ser fanático de programación y aprender a desarrollar videojuegos o páginas webs, un estudiante de Ingeniería puede encontrar ONGs que necesiten de su conocimiento y compromiso. Podés potenciar tus redes de contacto con personas que comparten tus mismos intereses. El aula del colegio y de la universidad se agranda, transformándose en un auditorio donde no hay una sola etiqueta que te defina de entrada.
43
TOOLS COLABORATIVAS
44
•
TECNOLOGÍA
Tools
colaborativas Para esta edición entrevistamos a personas que además de potenciar y llevar a cabo nuevas ideas, están desarrollando una nueva forma de trabajar en comunidad. ¿Sabés si en Córdoba, Salta, Brasil o cualquier parte del mundo alguien piensa como vos? ¿Qué pasaría si unen fuerzas y trabajan juntos? Te presentamos varias herramientas digitales que te pueden ayudar a trabajar en grupo, discutir proyectos y desarrollarlos, sin tener que estar presentes en el mismo lugar.
poetica www.poetica.com
Podés trabajar con compañeros en tiempo real, como si estuvieras en la mesa de tu casa. Permite importar documentos de Word, PDF y RTF, editarlos de forma colaborativa desde cualquier lugar de la web y guardar automáticamente tu trabajo. A diferencia de Flowdock es gratuita..
45
appgree www.appgree.com
Flowdock www.flowdock.com
Permite organizar de manera sencilla un equipo de trabajo, ya que se puede chatear en grupo o individualmente. Sirve para comunicarse e intercambiar archivos, documentos de texto e imágenes, y se pueden integrar otras herramientas como el Google Calendar. Hay una versión de escritorio tanto para Mac como para Windows. Tiene un periodo de prueba gratuito de 30 días. Después, te cuesta tres dólares por mes.
Es una aplicación gratuita tanto para dispositivos móviles como web, que sirve para que todo tipo de grupos puedan tomar decisiones y ver las opiniones de otras personas con respecto a una pregunta en particular. Es una gran herramienta tanto para aquellos que tienen un proyecto comunitario, un emprendimiento comercial o para municipios que quieren empezar a implementar nuevas formas de participación. Lo particular de Appgree es que cada participante puede dar su respuesta, esta se comparte con el resto (o sea que todas las respuestas se tienen en cuenta) y finalmente todo el grupo decide aquella que es más conveniente. Appgree viene a romper con las encuestas tradicionales, donde uno no puede incluir sus propias opciones a considerar.
Quip
www.quip.com Funciona en ordenadores (PC y Mac), en iPhone, iPad, iPod Touch y en dispositivos Android. Una de las grandes ventajas es que está traducida a 11 idiomas. Además de editar de manera colaborativa y en tiempo real, podés habilitar un chat para conversar con tus compañeros. Todas sus funciones operan en tu teléfono o tableta aún sin conexión a Internet. Aunque estés sin cobertura o en alguna zona sin acceso, podés crear o editar documentos y hasta enviar mensajes. Cuando te conectés a Internet, los cambios que hiciste se sincronizarán automáticamente. Incluso si hay varias personas sin conexión a Internet editando a la vez el mismo documento, los cambios se integrarán de forma fluida.
TOOLS COLABORATIVAS
•
TECNOLOGÍA
46
loomio www.loomio.org
Al igual que Appgree se encuentra disponible para dispositivos móviles, pero Loomio posibilita un debate más profundo. Podés proponer un tema, invitar a intercambiar ideas, desarrollar las ideas en conjunto y proponer líneas de acción. A partir de esto, los participantes podrán estar de acuerdo, abstenerse, estar en desacuerdo o bloquear la propuesta. Así se puede evaluar el consenso real de los implicados, más allá de una votación por la mejor opción, ya que te permite ver qué piensan todos sobre la misma.
Meetings.io www.meetings.io
Por si querés ver las caras de tus compañeros de colegio, universidad o emprendimiento, hacer videochats con hasta cinco a la vez y no marearte en el intento. Mientras estás charlando con ellos, podés compartir archivos, documentos, tomar notas y reproducir videos de YouTube, Vimeo y Dailymotion. Te podés registrar con tu cuenta de Facebook, y te permite añadir datos personales y compartir tus perfiles de las distintas redes sociales.
WriterDuet www.writerduet.com
Si tenés ganar de escribir un guión, realizar un video para algún trabajo en especial o ya tenés decidido estudiar alguna carrera relacionada con Imagen y Sonido, Artes, Publicidad o Cine, está bueno ir familiarizándote con herramientas que pueden servirte cuando empieces la universidad. WriterDuet te permite trabajar de manera colaborativa a la hora de escribir un guión en su totalidad, definiendo escenas, personajes, acciones, transiciones, etc. Podés invitar a los colaboradores que quieras e incluye la posibilidad de chatear por video o mensaje.
47
co ment www.co-ment.com
Permite recibir comentarios sobre alguna parte de un texto que hayas escrito, y así mejorar tu forma de narración. Soporta WordPress, Flickr, Digg y Blogger, entre otros. Podés probar la versión de prueba sólo por 48 horas, y después hay opciones donde pagás por un mes o un año entero.
amara
www.amara.org/es Una de las herramientas favoritas porque ayuda a derribar una barrera muy importante: el idioma. Permite desarrollar la escritura colectiva, pero para subtitular videos. Podés transformarte en voluntario y traducir algún fragmento de un video que te interese, y así con otros voluntarios, entregar el video traducido para que otros puedan entenderlo. En la web accedés a los videos ya traducidos, que indican la cantidad de idiomas en que pueden verse.
EL FUTURO DE LOS GAMES
•
VIDEOJUEGOS
48
EL FUTURO DE LOS
games Texto: Augusto Finocchiaro Preci @t23augusto Conductor de @culturageek
Viajamos a la E3, en Los Angeles, la convención de videojuegos más grande del mundo y pudimos probar todo lo que se vendrá en la industria de los fichines. Realidad virtual, streaming y juegos tan reales que por momentos se confunden con películas.
PROJECT MORPHEUS 49
playstation el futuro de los videojuegos está a la vuelta de la esquina. sony nos dejó probar su nuevo sistema de realidad virtual project morpheus: un casco que te permite ingresar por completo en el mundo virtual de la ps4, que detecta los movimientos de tu cabeza y puede mirar a donde vos quieras sin necesidad de mover el joystick para interactuar por completo con el entorno. si bien aún no tiene fecha de lanzamiento ni games anunciados, el simple hecho de imaginarnos dentro de un call of duty o un gta ya hace que empecemos a ahorrar para poder comprarlo.
playstation tv y playstation now
playstation Sony también presentó su PS TV, un aparatito del tamaño de un celular que permitirá llevarte tu PS4 a cualquier otra tele de la casa sin siquiera moverla, todo mediante tu conexión de WiFi. También la PS TV incorpora el nuevo sistema PS Now (en Beta en EE.UU.) que te permite jugar vía streaming, como Netflix, a más de 100 títulos de PS3, sólo con un joystick y sin siquiera comprar una consola. El servicio te deja alquilar games por un tiempo determinado y los jugás directo desde la PS TV conectada a tu televisión. Eso sí, aún para Latinoamérica no está anunciado, ya que depende de las velocidades y los servidores de internet, cosa que aún no está bien desarrollado en Argentina. A aguantar un tiempito.
EL FUTURO DE LOS GAMES
•
VIDEOJUEGOS
50
THE ORDER: 1886
ps4 - 20 febrero 2015 el nuevo juego de ready at dawn sin dudas fue de lo más increíble que vimos en la e3, junto con el uncharted 4 y el the witcher 3. the order: 1886, juego de acción en tercera persona, ambientado en un pasado victoriano paralelo, y repleto de extrañas armas, tiene una calidad gráfica tan superior a la del resto que hace que los demás games parezcan de una generación anterior. movimientos faciales perfectos, entornos hiperrealistas y efectos que se confunden con la vida real. podemos decir que este game realmente muestra el poder gráfico de la ps4 y no vemos la hora de poder jugarlo en nuestro living.
FIFA 15
ps4 - ps3 - xbox one xbox 360 - pc 23 de septiembre al probar el fifa 14 para ps4 parecía que la perfección en los games de fútbol se había alcanzado. pero en e3 se anunció la nueva versión que verá la luz el 23 de septiembre (y se podrá comprar con un kit de consola ps4 o ps3 más el game). ahora, el césped se va a marcar, el pasto se va a levantar como pasa en el mundial, y los jugadores van a tener un nuevo sistema emocional en el que las amistades, las rivalidades y la presión del partido van a influir en su desempeño. sin dudas, una gran razón para actualizarse en el mundo de las consolas.
51
FAR CRY 4
ps4 - ps3 - xbox one xbox 360 - pc 20 de noviembre es uno de los mejores games de 2013, votado por miles de expertos alrededor del mundo, hasta ahora exclusivo de la play 3 y desarrollado por naughty dog (creadores también de la saga uncharted). pero si sos de los afortunados que ya tienen la nueva ps4, sony anunció que va a lanzar en junio una versión remasterizada en full hd y con cientos de mejoras para la consola next-gen. así que vas a poder revivir el apocalipsis zombie, la música de santaolalla y la dramática historia de joel y la pequeña ellie mientras intentan sobrevivir en ese mundo devastado.
DISNEY INFINITY: MARVEL SUPER HEROES
Todas las consolas Fines de 2014 disney actualiza su revolucionario juego en el que se mezcla el mundo de los juguetes reales (los muñequitos) con lo digital. te comprás el superhéroe que quieras, como spiderman, ironman o hulk, entre otros, lo apoyás sobre la plataforma que se conecta vía usb y podés jugar con ellos las misiones del juego de mundo abierto de acción y aventura. excelente para jugar en familia, entre grandes, chicos y más chiquititos. lo bueno es que también estará disponible para todas las consolas, desde la wii hasta la ps4 o la xbox one.
julio y agosto
MILEY CYRUS 3 de octubre
Estadio GEBA, sede Jorge Newbery, Marcelino Freyre 3381 Miley Cyrus anunció su visita a la Argentina en el marco de su gira Bangerz Tour. La muy esperada gira comenzará el 11 de septiembre en Puerto Rico y también se presentará en Santo Domingo, Brasilia, San Pablo, Río de Janeiro, Santiago de Chile y Buenos Aires. Bangerz debutó en el primer puesto tanto del ranking de los 200 Mejores Discos de Billboard (Billboard Top 200 Album) y del ranking de Discos Digitales (Digital Album Charts). Además, durante la semana de su presentación Bangerz fue el disco con más descargas digitales en iTunes en más de 70 países.
UNIVERSIDAD AUSTRAL Visita al Campus 31 de Julio Las visitas grupales de colegios de CABA y GABA, incluyen: - Recorrida por el Campus Universitario y sus edificios. - Charla institucional sobre las características generales de la Universidad. - Clases por cada carrera (con profesores, graduados o alumnos) según el interés de los asistentes. También se puede combinar con otra actividad de interés para el colegio (ej.: almuerzo y actividad deportiva en el campo de deportes). La actividad tiene una duración aproximada de dos horas y media o tres horas. La fecha y horario es a convenir con el colegio. + info: colegios@austral.edu.ar
UADE Jornadas Informativas y Clases Abiertas libres y gratuitas Lima 755, 18hs. (todas las carreras) 16 de Julio: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Carreras: Abogacía, Lic. en Gobierno y Relaciones Internacionales, Lic. en Psicología, Interpretariado Simultáneo en Idioma Inglés, Traductorado Público en Idioma Inglés, Martillero Público, Corredor y Administrador de Consorcios. 17 de Julio: Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas Carreras: Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática, Ingeniería en Telecomunicaciones, Lic. en Bioinformática, Lic. en Biotecnología. Tecnicaturas Universitarias: Desarrollo de Software, Desarrollo de Videojuegos, Desarrollo para Dispositivos Móviles, Desarrollo y Análisis de Alimentos, Redes de Datos y Telecomunicaciones. Programas Conjuntos: Lic. en Tecnología Industrial de los Alimentos y Lic. en Biotecnología, Ingeniería Industrial e Ingeniería Electromecánica. +info: Requieren inscripción y para el ingreso se deberá presentar DNI o CI, para acreditar identidad. Para informes sobre las Jornadas, programación o contenido, comunicarse a: marketing@uade.edu.ar 0800-122-8233 / 4000-7600
NACION3S 8 al 10 de agosto
Tecnópolis, General Paz entre Balbín y Constituyentes Abono tres días: desde $1000 a $2550 El Tres Naciones Hope Funds es el evento de básquetbol internacional más importante del año a desarrollarse en nuestro país. Por primera vez en nuestra historia habrá más de 10 jugadores NBA participando del mismo. El seleccionado argentino, hoy tercero en el ranking mundial, se enfrentará a los seleccionados mundialistas de Brasil y México con vistas a su preparación para el Mundial de Básquetbol de España 2014.
UNIVERSIDAD FAVALORO Visita guiada por la Universidad 16 de Julio, 15hs, Solís 453
+ info: Para inscribirte envía un mail a: visitas@favaloro.edu.ar. ¡Vacantes limitadas! TEL: 4378-1100
julio y agosto 54
UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA Actividades para alumnos de colegios secundarios 12 de agosto I. Abiertas en la Universidad: Di Tella Lab: Un día de clases, talleres y charlas para alumnos de los dos últimos años del secundario. De 14 a 20hs, podrán participar de una o varias actividades que van desde clases académicas hasta talleres de orientación vocacional y reuniones informativas de cada carrera. Reuniones Informativas: Se invita a interesados, padres y amigos a presenciar una charla sobre las diferentes carreras. Los directores, profesores y graduados conversarán abiertamente acerca de sus experiencias en la carrera, el desarrollo profesional, los programas de becas e intercambio. II. Talleres para alumnos de secundario: Workshop: Taller de Orientación Vocacional: De manera dinámica se trata el proceso de la elección de la carrera y los prejuicios en la búsqueda. Los miedos y obstáculos a enfrentar cuando se termina el colegio, el comienzo de la vida universitaria. Descripción de las carreras de Di Tella y la Universidad. Nuevos Desafíos del Mundo Laboral: Las nuevas generaciones y su relación en el mundo del trabajo. Presentación sobre cómo afectan los cambios tecnológicos en los valores del mundo laboral. Cómo desarrollar una carrera en el contexto actual y combinarla con los intereses personales. Comunicaciones Eficaces: Los obstáculos en la comunicación. Canales eficaces para el intercambio de ideas y correcta emisión del mensaje. Cómo empatizar y comprender las intenciones del interlocutor. Ejercicios de negociación y diálogo. Tips de Vida Universitaria y Técnicas de Estudio: Cómo encarar el paso a una carrera universitaria. Inscripción, admisión, ingreso a la universidad. Qué es un plan de estudios. Cómo organizar los tiempos de estudio. Cómo se evalúa. La adquisición de un nuevo lenguaje. Lugar: Las actividades pueden hacerse tanto en el colegio como en la Universidad. Formato: Duración 40 a 60 minutos. Presentaciones interactivas y dinámicas, incluyendo soporte de videos, imágenes proyectadas y trabajo en grupos. Actividades gratuitas. +info: admisiones@utdt.edu Tel.: 5169-7209
55
Festival de la Luz 2014 Del 1 al 15 de agosto
Consultá los lugares que participan en www.encuentrosabiertos.com.ar Imperdible para amateurs, fanáticos, profesionales y todo aquel interesado. Se realizan un conjunto de actividades relacionadas con la fotografía artística internacional, con el propósito de seguir fomentando un espacio de intercambio y comunicación entre fotógrafos de todas las disciplinas, lugares y orígenes. FOL, Festival of Light, es una asociación integrada por 27 festivales de fotografía de todo el mundo: Estados Unidos, Australia, Mali, Portugal, Argentina, Gran Bretaña, Polonia, Lituania, México, Canadá, Rusia, Dinamarca, Brasil, Finlandia, Grecia, Corea del Sur, España, Francia, Suiza.
Rayuela:
una muestra para armar Entrada libre y gratuita Martes a domingo de 14 a 19 hs.
Museo del Libro y de la Lengua, Av. Las Heras 2555 Cierra el 30 de noviembre La Biblioteca Nacional presenta una muestra que incluye una exposición bibliográfica de las primeras ediciones de Cortázar llamada El otro cielo. Esta muestra homenajea la vocación lúdica del autor y propone al visitante distintos recorridos: el que le dicte la habitual distribución del espacio; el que propone el tablero con las estaciones numeradas; o el que le sugieran sus ganas y curiosidad.
UCES
Charlas informativas • Sede Capital: Paraguay 1338 21 de julio, 18.30hs: Psicología 22 de julio, 18.30hs: Comunicación Social 23 de julio, 18.30hs: Marketing 24 de julio, 18.30hs: Dirección de Negocios • Sede Olivos: Libertador 2467 15 de julio, 19hs: Relaciones Públicas 17 de julio, 18.30hs: Marketing +info: Inscripción online: www.uces.edu.ar/reuniones-informativas/grado/ Si la charla informativa programada no coincide con tu agenda o carrera de interés, podés solicitar una entrevista individual comunicándote al 4813-0228 de lunes a viernes de 9 a 20 hs. o enviando un mail a informes@uces.edu.ar.
56
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Charlas informativas
• Facultad de Ciencias de la Administración 13 de Agosto, 18hs., Marcelo T. Alvear 1312, 3° Piso Carreras: Administración, Administración de Recursos Humanos, Comercialización, Ingeniería en Informática, Sistemas de Información, Mercado de Capitales • Facultad de Ciencias Económicas 13 de Agosto, 18hs., Marcelo T. Alvear 1312, 3° Piso Carreras: Actuario, Administración Bancaria, Comercio Internacional, Contador Público, Economía, Gerenciamiento Económico Intercultural • Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social 20 de Agosto, 18hs., Marcelo T. Alvear 1312, 3° Piso Carreras: Ciencias de la Educación, Comunicación Social, Educación Especial, Periodismo, Publicidad, Relaciones Públicas • Facultad de Ciencias Jurídicas 20 de Agosto, 18hs., Callao 660 Carreras: Abogacía, Martillero y Corredor Universitario • Facultad de Ciencias Sociales 27 de Agosto, 18hs., Perón 1818 Carreras: Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Servicio Social, Sociología +info: uds-hgt@usal.edu.ar Tel.: 4952-0475
Se requiere acción urgente Martes a domingo de 11 a 19 hs. Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929
General $20. Estudiantes $10. Martes: gratis para estudiantes y docentes con acreditación La exhibición se centra en las prácticas y acciones realizadas por colectivos artísticos mediante diversas estrategias de acción: performances, intervenciones urbanas e instalaciones, sumadas a diversas formas de ocupación del espacio urbano; los curadores proponen una exploración sobre los artistas que indagan en los conflictos sociales, políticos e institucionales.