PROVOCACIÓN #53

Page 1




Nº53

2

Nota de tapa

PÁG. 6

PÁG. 34

su mario Artista

50 años de Mafalda

JUAN IGNACIO CHELA

PÁG. 40

Vacaciones

Tu propio camino PÁG. 44 PÁG 12

Contagiar en 60 segundos

Profesión

Invasión Joven PÁG. 20

Personalidades

Solidaridad

PÁG. 48

Tecnología

Pantallas al sol

Anuario 2014 PÁG. 28

Tu espacio ¿Qué carrera elegiste y cómo te estás preparando para el año que viene?

PÁG. 52

Noviembre y diciembre 2014

Agenda



DIRECCIÓN COMERCIAL:

4

Lic. Gonzalo Aragone gonzalo@apgproducciones.com.ar DESARROLLO DE CONTENIDOS:

Lic. Pablo Aragone pablo@apgproducciones.com.ar

App: Suno ¿Te esta costando salir de la cama? Suno es la app que necesitas para arrancar el día con buena energía. Ayuda a despertarse de forma progresiva, convirtiendo el teléfono en un amanecer. La característica principal de “Suno” es que la alarma se activa media hora antes de despertarnos y de a poco y gradualmente, aumenta la intensidad lumínica y sonora.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

María Abella Nazar ILUSTRACIÓN

Pam Schiavone REDACCIÓN

Antonella Orlando Augusto Finocchiaro Preci CORRECCIÓN DE TEXTOS

Lucas Bolo

COLABORACIÓN:

Augusto Finocchiaro Preci IMAGEN DE TAPA:

Gentileza tvshow.com.uy

AGRADECIMIENTOS.

Una película: Descubriendo a Forrester

Juan Ignacio Chela Estudiantes del Colegio Manuel Belgrano y San Martin de Tours

Gus van Sant

Conocido en su barrio por su condición de solitario, Forrester es un hombre cuyo misterio y excentricidad son casi míticos. Cuando Jamal, un destacado estudiante y atleta negro logra colarse en su apartamento con una carpeta repleta de trabajos literarios, de manera inesperada e insólita, se establece entre ellos una sorprendente relación.

Un libro:

Los juegos del hambre Suzanne Collins

Seguramente la mayoría de ustedes hayan visto las películas, pero dejenos decirles que los libros son otra cosa. Para estas vacaciones te recomendamos sumergirte nuevamente en esta historia, la de doce chicos y doce que lucharan por sobrevivir en los juegos más extremos que les hayan tocado vivir.

CONTACTO www.revistaprovocacion.com.ar info@pro-vocacion.com.ar 15 45 63 99 63 Facebook. www.facebook.com/revistaprovocacion Queda terminantemente permitido copiar, replicar, postear, fotocopiar, twittear, estampar, propagar, difundir, comentar, cuchichear y alardear todos los contenidos de Provocación. Sólo te pedimos que cites la fuente y que, si te cruzás por ahí al autor de la nota, le des un apretón de manos, un abrazo o un beso (el tipo de agradecimiento quedará a criterio espontáneo de ambas partes al momento del encuentro). Igual, tan colgados no somos, y les aclaramos que los documentos y notas firmadas no representan necesariamente la opinión de la editorial.

Revista Provocación es propiedad de APG Producciones SRL.



bla bla bla

JUAN IGNACIO CHELA • DEPORTES

6

JUAN IGNACIO CHELA Texto: Antonella Orlando Fotos: Pablo Genovecio

El tenis sigue siendo su primer amor, por el cual se la jugó y apostó todo. Pero desde que se retiró, el “Flaco” muestra otra faceta: en la tele entrevista, conduce y se divierte como nunca. ¿Qué le gustaría hacer en los próximos años? ¿Qué reflexiones hace sobre su vida como deportista profesional y qué consejos le gustaría difundir? Un mano a mano imperdible con una persona sincera, sin vueltas y con la mejor energía.


7


CURIOSIDAD Y COMEDIA PARA LA VIDA • CLEMENTE CANCELA

8

El “Flaco” como tenista sigue estando, pero hoy te está yendo muy bien en algo tan diferente como la tele. ¿Cómo estás viviendo este momento? Me pasa algo raro. Cuando pienso y recuerdo mi carrera de tenista siempre siento que fue como otra vida, por todo el sacrificio y todo lo que hice. Tantos años y tantos viajes, estar tres días acá y después volver a partir, y así todo el tiempo. Hoy, siento que era una locura el ritmo que vivía, pero en ese momento no me daba cuenta, era lo que me gustaba y lo hice sin problemas. Y ya hace dos años que me retiré, pero al toque me llamaron para hacer Concentrados en red y En el set de Chela en DeporTV. Ese me gustó mucho porque era un mano a mano con tenistas actuales y ex jugadores. Sabía de todos, pero no sabía todo de sus vidas. Y conocer la historia de cada uno me encantó. Y ahora estoy haciendo Redes en ESPN.

Si te dieran una máquina del tiempo, ¿qué consejos le dirías al Chela jugador de 20 años? Sería genial tener esa máquina del tiempo. Todos los deportistas retirados sentimos un poco eso, que con esta cabeza y más maduros hubiera sido diferente. Pero creo que dentro de todo le saqué dramatismo al circuito y a la competencia, tratando de disfrutarlo. Ves jugadores que sufren el día a día, entrenar, viajar. Tuve la suerte de vivirlo un poco de otra manera. Creo que si tengo que aconsejarle algo a mi yo de los 20 años, iría por ese lado: por descomprimir. El circuito es exigente, tenés mucha presión.

¿Cuando decidiste jugarte todo para ser un profesional? Me decidí cuando empecé cuarto año del colegio pero fue todo un tema familiar. Me acuerdo que todos mis compañeros me decían que estaba loco, que cómo iba a entrenar tanto si no sabía qué iba


9

a ser un profesional. Y probé y me la jugué. Pero cuando tomé esta decisión, fui consiente que estaba haciendo algo importante y tenía que intentarlo al 100%. Y ahí empecé a mejorar mucho en mi juego.

¿Tu viejos te apoyaron? Si, hacían un sacrificio enorme, por ejemplo, si jugaba un torneo el lunes, y el domingo mis viejos hacían el recorrido del bondi que me iba a llevar hasta allá. Vivía en Ciudad Evita y todos los torneos eran en zona norte. Mínimo, tenía una hora y media de viaje solo para ir a entrenar. Viajaba colgado en el colectivo con el raquetero. Cuando pude sacar el registro fue la gloria. Llevaba a mi viejo a las 6.30 a la fábrica. Volví a mi casa, desayunaba, me quedaba un rato y ahí me iba a entrenar. Ir en auto con música ya era un abismo para mí. Y eso que todavía no soy padre, pero me imagino cuando lo sea. ¿Haré ese sacrificio por mi hijo como hicieron mis viejos por mí?

¿Te pegó el ego en algún momento de la carrera? Creo que si sos bueno tenés que tener un poco de ego porque sino, entrás a la cancha y te matan. El tema es no mezclarlo afuera. Yo intenté no marearme y ser el mismo de siempre. Después todo cambia mucho cuando te retirás, porque cuando jugás sos un número y tu autoestima pasa por ahí, pero después sos uno más. A mí no me costó, pero veo muchos casos que sí.

Viviste el deporte como jugador profesional y ahora como periodista en un canal del mismo palo. ¿Creés que falta difundir más el deporte argentino en general? Sin duda me encantaría que se amplíe más el abanico informativo. Creo que el deporte es una salida espectacular para todo el mundo. Primero porque es muy saludable, más allá de que te dediques o no a

CREO QUE SI SOS BUENO TENÉS QUE TENER UN POCO DE EGO PORQUE SINO, ENTRÁS A LA CANCHA Y TE MATAN. EL TEMA ES NO MEZCLARLO AFUERA. ser profesional. De todas formas, si es un deporte de élite muchas veces deja de ser saludable. Y también está bueno por un factor social: hoy los pibes están muy metidos en las drogas y pasan mucho tiempo en la calle. El deporte es una herramienta copada para incentivarlos a hacer otras cosas y sacarlos de ahí. Después, como todo: es un negocio y trasmiten más lo que más dinero genera. Pero hay muchísimas personas que les gusta ver handball por ejemplo, y no está tan difundido. Está bueno divulgar todo los deportes y que después los chicos elijan.

¿Cómo te mantenés en estado? Hoy me siento arruinado, como un trapo (risas). Mentalmente pienso que estaba como antes. Pero me retiré y a los tres meses subí 10 kilos. Mi viejo es muy flaco y siempre decía “A mí no me va a pasar”. Y sí, pasó (risas). Cuando me retiré, me levantaba a la mañana y le entraba a las medialunas, después churros o flan con dulce de leche a la tarde. Ahí fue la época que fui a ver la Davis y los pibes me pusieron “Cachete” y decidí empezar a cuidarme un poco


JUAN IGNACIO CHELA • DEPORTES

10

más. Pero hoy quiero correr un rato y me duele la rodilla, o juego al tenis y me duele el hombro. El tema es que tampoco hago las cosas que debo hacer para estar bien: elongar, masajes. Todas esas que odiaba cuando era profesional.

¿Cuál era esa comida que amabas pero estaba prohibida? La milanesa napolitana con papas fritas. Y ahora le doy como loco. Y con otros alimentos que sí tenía que comer en esa época, me pasa lo contrario. Estoy asqueado de la banana por ejemplo. No la quiero ni ver. Y después las pastas, que me tenía que comer un plato todos los mediodías.

¿Tenías algún hobby que no pudiste hacer por tanto entrenamiento? Con el tenis me pasó algo que no sé si es normal o le pasó a todos: me metí tanto que lo demás me dejó de interesar. Me sabía los ranking, los puntos de cada jugador y solo pensaba en eso. Veo esa pérdida de interés con el fútbol, algo que me encantaba de chico. Cuando Argentina llegó a la final en Italia 90´, le pedí por favor a mi viejo que me llevara a recibir los jugadores. Y después, te perdés de otras cosas. Por ejemplo: me invitaban a un casamiento y yo no respondía. Hasta que no me casé, no entendí la importancia de eso. Pero también cuando jugás sos la estrellita, estás en la cajita de cristal y todos te adoran. Y después te chocás con la realidad.

¿Qué es la vocación para vos? Poder hacer lo que te gusta y te hace feliz. En mi caso el tenis sin dudas. Dentro del esfuerzo enorme que implicaba entrenar y jugar, no me costó hacerlo en su momento. Dejar de lado esas cosas sencillas, que hoy no son nada, pero cuando sos chico te marcan. Por ejemplo, cuando mis amigos me invitaban a juntarse en una casa o empezaban a ir a bai-

lar, y yo estaba con el bolsito yendo y viniendo. Si no hubiera sido mi vocación, lo hubiera sentido como el fin del mundo. Muchas veces el deseo de los padres se traslada a los pibes. Y cuando los pibes no lo sienten como ellos, porque no es su deseo, abandonan. Capaz que empezaron porque les gustaba, pero los que le terminan poniendo presión son los viejos. Y eso pasa con todas las profesiones de la vida. Si estudiás lo que realmente sentís que es tu vocación, te va a costar muchísimo menos que algo que estés haciendo obligado o dudoso.



INVASIÓN JOVEN

PROFESIÓN

12

INVASIÓN JOVEN Texto: Antonella Orlando

Los jóvenes no son solo consumidores de redes sociales y tecnología. Esa es una verdad que no puede discutirse. A su manera, distintos chicos en el mundo generaron y generan sus propios contenidos y lograron hacerse conocidos. Algunos queriendo ser “famosos” y otros intentando desarrollar una profesión y vocación, cada uno está dejando una huella que no pasa desapercibida.


13

Tavi Gevinson www.rookiemag.com Tavi vivía en Chicago, tenía 12 años, mucha imaginación y cosas para contar. Comenzó con un blog que a simple vista parecía hablar de moda, pero tras una segunda mirada invitaba a un universo donde las chicas jóvenes y comunes con sueños y ganas de crear bellas cosas habían encontrado el espacio que no le daban las publicaciones habituales; un lugar donde ser ellas mismas, adaptando propuestas y escapando a los códigos de belleza. A medida que fue pasando el tiempo, el blog se transformó en la revista Rookie, y Tavi terminó siendo una de las chicas It de EE.UU. Hoy, con 18 años es conocida mundialmente y lanzó hace poco su nuevo proyecto Rookie Yearbook Three, una publicación anual dirigida a adolescentes con deseos de emprender su propio ca-

mino. El libro alcanzó el número uno en ventas de la categoría Young & Adult Social Issues de Amazon en su primera semana. Mujeres reconocidas y talentosas como Mindy Kaling y Lena Dunham (la creadora de la gran serie “Girls”) apoyan abiertamente su trabajo. Tavi plantea algo interesante, tras algunas polémicas con las Beliebers (seguidoras de Justin Bieber): quiere ofrecer una alternativa a las jóvenes que buscan identificarse con otro tipo de figura fuera de la superficialidad de Hollywood. De esta forma, la publicación incluye entrevistas con “modelos de conducta” como la directora Sofia Coppola, las actrices Amandla Stenberg y Greta Gerwig. Además, hay artículos con recomendaciones para solucionar conflictos entre mujeres, testimonios de adolescentes que revelaron su homosexualidad y consejos sobre cómo implicarse en la lucha por una causa.


INVASIÓN JOVEN

PROFESIÓN

14

LORDE La cantante neozelandesa, cuyo nombre es Ella Yelich-O'Connor, se puede relacionar de varias maneras con Tavi: primero, porque es una de sus mejores amigas, segundo, porque a los 12 años también decidió lanzarse al mundo del arte. En noviembre 2012 publicó su EP “The Love Club” de forma gratuita en SoundCloud para ver qué pasaba con la recepción del público. Internet le devolvió su idea con creces: luego de vender más de 60 mil copias, Universal decidió lanzarlo oficialmente en iTunes en marzo de 2013, ingresando al top 25 del Billboard 200. El primer sencillo, “Royals”, alcanzó el número uno en su país natal e ingresó al top 10 en más de veinte países. Llegó al número uno en EE.UU, lo que la convirtió en la artista más joven en alcanzar ese puesto en el Billboard Hot 100 en casi 20 años (en el que estuvo por nueve semanas). La consagración le llegó con sus escasos 17 años: en los Grammys de este año ganó por Canción del Año y Mejor interpretación Pop Solista. Ella Ye-

lich-O'Connor pasó de SoundCloud a ser la artista neozelandesa más joven en ganar un Grammy, y la tercera más joven en la historia de los premios. Proclamada contra el uso del Photoshop y levantando la bandera de la “mujer real”, Lorde —a lo largo de su corta carrera— se ha ganado varios enemigos con sus declaraciones. Critica la excesiva perfección de cantantes como Taylor Swift que crean un modelo ficticio para las chicas jóvenes y ataca las letras de Justin Bieber diciendo que no condicen con lo que la juventud piensa.

GERMÁN GARMENDIA www.youtube.com/user/HolaSoyGerman Al chileno Germán Garmendia no se lo reconoce sin anteponerle un “Hola”. El fenómeno de YouTube que cosechó fans y detractores, tiene 24 años y más de 90 millones de suscriptores a su canal. Esto lo convierte en el segundo mejor rankeado.


15

BRANDON STANTON

www.facebook.com/humansofnewyork Brandon ya tiene 30 años, y capaz no cataloga como “joven”. Pero la idea que plasmó en 2010, permitió usar la viralidad de las redes sociales para llevar la fotografía y la crónica urbana a otro nivel.

German subió su primer video en 2011 gracias a un amigo que lo alentó. De a poco y luego masivamente, se transformó en un comediante que toca todos los tópicos comunes con los cuales muchos pueden sentirse identificados: los miedos y las fobias, la psicosis que generan las redes sociales, estereotipos de los profesores, los vecinos, los hermanos y la lista interminable sigue. Sus videos tienen (¡mínimo!) más de 15 millones de vistas. Con un video “normal” Germán logra fácilmente 5 millones de vistas solamente a los tres días de haberlo posteado. Este año ganó el premio a Icono Digital en los Millennial Awards de MTV.

Su interés por la vida de las ciudades y las personas que las habitan comenzó cuando a principios de ese año recorrió distintos puntos de su país, como New Orleans, Pittsburgh y Philadelphia. Le tomaba retratos a la gente y cuando vio que tenían muy buena repercusión en su Facebook, hacerlo se transformó en un hábito. Así, llegó a New York donde creó HONY (“Humans of New York”). Las calles más cosmopolitas del mundo se transformaron en fuentes inagotables de historias: trabajadores, madres, artistas, ancianos, todos tienen su voz. Dependiendo de la situación, Brandon les hace una serie de preguntas, aunque muchas de las fotografías más virales son las que parten de dos preguntas en particular: “¿Cuál fue el momento más triste de tu vida?”, “Si pudieras dar un consejo, ¿cuál sería?”.


INVASIÓN JOVEN

PROFESIÓN

16

A través de HONY se han encontrado viejos amigos de la infancia, se han dado a conocer propuestas de matrimonio, recaudado fondos para distintas causas. El fenómeno se fue replicando y para el 2012, cada capital del mundo tenía su fan page propia de “Humans” donde inmortalizan a sus ciudadanos. En 2013 se publicó el primer libro con fotos de HONY, alcanzando el puesto número uno en la categoría Non-Fiction Best Sellers del New York Times. Al poco tiempo, la revista Time

lo incluyó a Brandon en la prestigiosa lista de 30 Under 30 World Changers. Recientemente publicó su segundo libro, “Little Humans”, una recopilación de las mejores fotos que tomó a niños durante estos años de trabajo (¡imperdibles!).

No importa la tecnología, lo que importa es quién y cómo la usa DÓNDE RECICLO

www.dondereciclo.org.ar Rodrigo Castro Volpe, Francisco Ries Centeno, Nahuel Lema, Juan Rodrigo Sampera y Manuel Marengo no usaron las redes sociales para volverse famosos, ni ganar Grammys, ni transformarse en el latinoamericano más visto de YouTube. Forman parte de la Asociación Civil Donde Reciclo, la cual se define como una ONG 2.0 que promueve una gestión integral de los residuos. Desde el 2010 desarrollaron la conocida plataforma digital participativa, para comunicar las opciones sobre qué hacer con los residuos. De forma rápida y fácil se puede acceder a la ubicación de los lugares de recepción, al reciclaje y/o a la reutilización de diferentes materiales. La propuesta tuvo tan buena repercusión, que luego gracias a una campaña en Ideame lograron

expandirse a Chile y Perú. Caracterizan sus focos de atención como:

• Promover el reciclaje como una de las prácticas que optimiza el uso de nuestros recursos naturales; y como una vía de inclusión y gestión social. Facilitar la separación en origen de los residuos Difundir una noción de desarrollo bajo la consigna del consumo responsable Impulsar y apoyar marcos legales que regulen la responsabilidad extendida del productor de las empresas con mayor impacto ambiental.

• • •

Conocé una de sus iniciativas en:

www.reciclatumanzana.com.ar donde alientan a la comunidad a crear su propio compost usando los desechos

orgánicos.


LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MÉDICO Y/O FARMACEÚTICO.


¡Renovamos nuestra web! w w w. r e v i s t a p r o v o c a cio n .co m .a r

*

PUBLI WEB * *

Entrevistas y videos a famosos / Buscador universitario Orientación vocacional / Universidades / Becas

Y mucho más!

*

Nº44

Accedé a todos los contenidos de la revista desde tu celular, tablet o computadora. www.facebook.com/revistaprovocacion



ANUARIO 2014 • PERSONALIDADES

20

ANUARIO

2014

Estos fueron para nosotros los personajes y eventos del año. ¿Cuáles son los tuyos?


21

FRANCISCO Y SU PRIMER AÑO El 13 de marzo en una jornada histórica, el cardenal argentino Jorge Bergoglio era elegido papa. De ahí en más, el mundo lo conocería como Francisco I. En marzo del 2014 cumplió su primer año al mando de la Iglesia, y tal vez sea el pontífice que más notoriedad haya generado en solo 365 días al frente de la Iglesia. A lo largo de este primer año queda claro que no es una figura que pasa desapercibida y que con mucho carisma renovó parte del contacto con los fieles católicos. Desde un proclamado interés por hacer una reforma al interior de la institución, renovar la fe en la religión cristiana fomentando más el contacto directo con la gente y diversos discursos conciliadores sobre el divorcio, la homosexualidad y hasta su reciente aceptación de la teoría del Big Bang, Francisco parece asumir una postura más acorde a los tiempos actuales.

HASTA SIEMPRE GABO El 17 de abril se fue uno de los últimos grandes escritores latinoamericanos. Gabriel García Márquez falleció a los 87 años en México. Miles de personas recordaron frases y personajes del colombiano, que siempre estuvo comprometido con causas humanitarias y sociales. Es imposible dejar de mencionar al menos el hito, por excelencia en la carrera de García Márquez: "Cien años de soledad" (1967) fue la obra que transformó a una generación de escritores y lectores. Traducida a 40 lenguas y de la que se vendieron más de 30 millones de ejemplares, fue la que consagró a Gabo y con la que obtuvo el Nobel de Literatura en 1982.


22

CEREBROS ARGENTINOS 1. Ya sabíamos que Adrián Paenza era un gran docente, periodista, autor de libros y programas de interés cultural y científico. También, sabíamos que era un fanático de las matemáticas y que probablemente muchos chicos (y grandes) se sacaron el miedo y comenzaron a verla como la ciencia fantástica que es. Pero ahora, se puede decir que Paenza es un “genio” con todas las letras (o números). En agosto recibió por parte de la Unión Matemática Internacional el premio prestigioso Leelavati al mejor divulgador de matemáticas del mundo. 2. El 16 de octubre quedará en la historia de la ciencia argentina para siempre. Ese día, el Arsat-1 miró al cielo. El Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones —del que el Arsat-1 es el primero— implica el diseño y fabricación de tres satélites propios y su puesta en órbita y operación, la protección de las posiciones orbitales asignadas al país, y el impulso al desarrollo de la industria espacial. De esta forma, entramos en la lista selecta de países con capacidad de producir satélites: Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Israel, India y la Unión Europea. Es el primero en el país y el primero en Latinoamérica, prestará servicios de televisión, Internet y telefonía a todo el territorio nacional, incluyendo la Antártida y las islas Malvinas, y también alcanzará a gran parte de los países limítrofes; llegando a las comunidades alejadas de los centros urbanos.

RÉCORD SALVAJE Ricardo Darín parece que sigue trayendo suerte y es el actor estrella que todos los directores quieren en su set. Esta vez se unió con Damián Szifrón en la película “Relatos salvajes”, y junto a un elenco en el que ningún actor fue menos relevante (Darío Grandinetti, Érica Rivas, Oscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Rita Cortese) encarnaron en el cine esta comedia negra que superó al “El secreto de sus ojos” y es la película argentina más vista en los últimos 25 años, superando los 3 millones de espectadores. El éxito y la propuesta de Szifrón fueron claves para que la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina la eligiera para representar al país en los próximos Goya y Oscar.


23

#ADIÓSCERATI

“HOLA ABUELA”

Este año, la canción más escuchada en Argentina en Spotify fue "De música ligera". Como si muchos no hubieran querido recibir la noticia que todos esperaban tarde o temprano. El 4 de septiembre un aluvión de recuerdos se precipitó en las redes sociales cuando se confirmó la muerte de Gustavo Cerati, que estaba internado por un ACV desde mayo del 2010. El músico fue recordado en todo el mundo y despedido con un emotivo velatorio en la Legislatura porteña. Miles de fans pasaron para dejarle su tributo. Uno de los mensajes más difundidos durante esos días fue el que le escribió el Indio Solari, que entre otras palabras dijo: “Ahora sí vas a poder evitar el cansancio de huir de la muerte. Todo este tiempo dormido fue necesario, quizá, para enseñarte a morir consolando a tus queridos. Los verdaderos artistas, estoy convencido, conocen la muerte antes de morir”.

Durante años, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, vio cómo se recuperaban 113 nietos. Hasta que un día, y después de 36 años de búsqueda, le tocó conocer a ella el niño (hoy adulto) que su hija Laura había parido en cautiverio. El 5 de agosto se dio a conocer que tras concurrir voluntariamente a hacerse el análisis de ADN, su nieto Guido recuperaba su identidad. Músico y docente, Ignacio Montoya Carlotto (prefirió dejarse el nombre con el que creció y sumarle los apellidos reales de su madre y padre biológicos) pronto tuvo que enfrentar cientos de periodistas, preguntas y conferencias de prensa. La noticia dio vuelta al mundo, ya que la figura de su abuela es una de las más emblemáticas en la lucha por los derechos humanos. Estela, con alegría, pero con lucidez, una vez dada la noticia dijo: “Ahora vamos por el 115”.


24

PEGÓ EN EL PALO MUNDIAL BRASIL Muchos tienen que reconocerlo: cuando comenzó el Mundial las expectativas estaban tibias. No obstante, a medida que Argentina fue avanzando parecía que la foto de Maradona levantando la copa en el ´86 iba a estar finalmente acompañada con una de Messi haciendo lo mismo y encima en el Maracaná. Casi siempre sufriendo en todos los partidos (y más en las atajadas de Romero ante Holanda), los argentinos estuvimos pegados a la tele esperando gritar a todo pulmón el gol más importante: el de la final. Pero Alemania estaba del otro lado, el cuco que parece perseguirnos a todos lados. Finalmente Sabella y los chicos se llevaron dignamente el segundo puesto. Ahora, el Tata Martino está a cargo de la Selección y la vuelta de Tévez fue noticia. ¿Qué pasará? ¿Dispuestos a esperar cuatro años más?

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS Viejos son solo los trapos. El 16 de junio, y a sus 37 años de edad, Manu Ginóbili confirmó que pertenece a los grandes del deporte argentino y definitivamente ocupa el más alto lugar en el mundo del básquet. Junto a los San Antonio Spurs ganó su cuarto título de la NBA, venciendo a su tan conocido contrincante Miami Heat (quien les había ganado en la final del 2013 y había puesto en duda a Manu sobre seguir jugando o no). La temporada volvió a comenzar, Manu renovó contrato y las apuestas ya se están haciendo con casi un año de anticipación: San Antonio es nuevamente favorito. ¿El 2015 será un nuevo récord para el bahiense?


25

JOVEN EJEMPLO NUESTRO PULMÓN VERDE Malala Yousafzai tiene 17 años y se transformó en la más joven en recibir el Nobel de la Paz. La activista paquistaní que lucha a favor de la educación de las niñas y mujeres de su territorio, casi es asesinada por talibanes en 2010. No es casual que la distinción también la haya recibido Kailash Satyarthi, un indio que recuperando los valores de Mahatma Gandhi batalla por los derechos de los niños. Muchos ven en este gesto una intención de acercar a dos países que han ido a guerra cinco veces en la historia. Los dos fueron ganadores de un premio de 1.110.000 dólares.

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto para la creación del Parque Nacional El Impenetrable en Chaco, lugar donde antes había una estancia privada llamada La Fidelidad. Es un hecho histórico en el país, ya que se trata del primer espacio protegido creado gracias al aporte de un conglomerado de instituciones, entre las que se destacan más de treinta ONGs, empresas, el Estado y la sociedad civil. La ley para la creación de este nuevo parque cobró relevancia pública hace algunos años gracias a Dejá tu Huella: una Reserva por más reservas, la campaña de Villavicencio. El nuevo parque está ubicado sobre 250.000 hectáreas, constituyéndose como el espacio protegido más grande del norte argentino, incluyendo especies en peligro de extinción como el yaguareté, el tatú carreta y el águila solitaria.




28

Tu espacio ¿Qué carrera elegiste y cómo te estás preparando para el año que viene? Colegio Manuel Belgrano Cecilia Schlotthauer “Estoy entre Economía y Actuario. Ya me anoté en Economía en la UBA, porque los dos primeros años son iguales para ambas carreras. En cuanto a lo que es preparación, aproveché las pasantías del colegio y lo estuve charlando con economistas en el colegio. Y todos los que hacen Actuario me dicen: “Economía no sigas”. Y los de Economía me dicen de Actuario. Además, me asusta un poco que me digan que se reciben siete personas por año. Este verano me voy a dedicar pedir consejos y charlar un poco más sobre lo que implica estudiar en la UBA. Siempre estudié a mi ritmo acá y me fue bien. Pero sé que el año que viene será todo mucho más ´en serio´”.


Urko Laburu “Voy a estudiar Medicina en la UBA, porque sigo considerando que es la mejor universidad para egresar como médico. Hice un curso vocacional este año y me sirvió mucho. Me estoy preparando pensando más que nada en cómo van a ser los años que tengo por delante. Siento que tengo que prepararme mental y físicamente porque sé que es una carrera complicada que requiere de mucho estudio y somos miles de estudiantes. Nadie en mi familia es médico y no tengo quién me pueda tirar un salvavidas. Tengo una amiga que tiene los dos papás médicos, y tenemos pensando seguir la carrera juntos. Por lo menos tener alguien que me acompañe y me ayude”.

Luciana Vartabedian “Voy a estudiar Bioingeniería. Me estuve preparando todo el año con un instituto particular para poder rendir libre el examen de ingreso en febrero. Creo que es un desafío estudiar algo de lo cual pocos me pueden dar consejos, por más que sea una sumatoria de materias de otras carreras. Creo que eso va a ser un shock. Al principio pensé que estaba loca en elegir esto, porque está todo por hacer en el campo laboral, pero estoy muy entusiasmada. Y durante todo el año estuve juntando recortes de diarios, notas, cualquier cosa que mencione lo que voy a seguir. Durante el verano además de estudiar, voy a interiorizarme más aún en el campo laboral y poder ir metiéndome un poco más en mi visión de futuro”.

29


Tomás Fegan

30

“Elegí Medicina desde el año pasado. Biología y Química me gustan mucho y son materias en las que tengo facilidad. Estaba indeciso sobre seguir Ingeniería Química, pero me terminé tirando para el lado de la Medicina…todavía no sé la razón. El abuelo de mi mejor amigo es médico y me marcó muchísimo, porque hablaba mucho con él. Fui hace poquito a anotarme y vi el mundo de lo que es la UBA. Tengo que prepararme porque al ser tantos y tanta exigencia, va a ser complicado. Pero acá somos muchos y creo que me sirvió estar en un colegio con tanta gente. Creo que corro con ventaja en la adaptación comparado con otros chicos que salen de cursos donde solo hay 20 alumnos”.

Bautista Gullo “Voy a seguir Ingeniería Industrial. Siempre quise hacer una Ingeniería y esta fue la que más me convenció. Todavía no me empiezo a preparar. No voy a dar el examen en febrero, voy a dar el cuatrimestral de ingreso. Elegí esta opción, porque por más que me gusten las exactas, no sabía si tenía todas las cualidades para rendirla libre. A veces es muy complicado. Charlé con mi hermano y me dijo que hiciera el cuatrimestral, porque además te explican los profesores, es otra cosa”.


Colegio San Martín de Tours Inés Antonini “Voy a estudiar Relaciones Públicas porque para mí, era la mejor opción. Tuve bastantes dudas, porque todo el mundo me bajó la carrera…amigos y familia. Me decían que estudiara un campo más amplio para después especializarme. Investigué Comunicación Social y otras, pero me sirvió para darme cuenta qué era lo que me gustaba. No estoy haciendo mucho para prepararme. Fui a la charla informativa que dio la universidad y fue como el cierre de mi búsqueda. Me divierte mucho la salida laboral que tiene. Lo que sí tengo en claro es que durante este tiempo que tenga antes de empezar, voy a investigar sobre las materias optativas”.

Micaela Soto Acebal “Me costó elegir porque tengo mucho intereses, pero me decidi por Comunicación Periodística. Al principio estaba medio negada, porque no quería que terminara el colegio. Me costaba sentarme a investigar y no lo quería pensar. Y ahora me pasa lo mismo; es como que se termina el año y sé que tengo que tomar una decisión y prepararme, pero es difícil. Hice un taller de Periodismo, y para mí eso fue decisivo para elegir. Me ayudó en lo práctico a verme trabajando de eso. El ingreso es en febrero, así que el tiempo se me acaba. A diferencia de otros chicos que ya decidieron, voy a estar hasta último momento pensando. Si bien el plan de estudios de las universidades me interesa, también voy a tener en cuenta la comodidad, el contexto y el ambiente”.

31


32

Catalina Swinnen “Pasé por varias carreras, y muy diferentes entre sí, hasta que me decidi por Ingeniería Química. Siempre quise elegir una carrera para ayudar a los otros y me di cuenta que creando cosas e investigando podía aportar algo. Pasé por Diseño Industrial y llegué a Ingeniería Química. Vi el plan, fui a charlas y me decidí. Mirando hacia el año que viene, uno siempre se pone a pensar hasta último momento si no se está equivocando en la decisión que toma. Y eso es como prepararse mentalmente para asumir que uno se tiene que tirar a la pileta”.

Olivia Franci “Me anoté para a estudiar Producción de Modas. Esta carrera fue una de las últimas cosas que pensé que iba a elegir en la vida, porque siempre la moda me pareció un tanto superficial. Pero después me di cuenta que es una forma de expresarse. Pasé por todas las carreras y tuve mil crisis. Estoy muy emocionada por empezar. Hasta el año que viene voy a seguir haciendo lo que hice hasta ahora: ver muchas ideas por Internet, leer notas, ver fotos…seguir dándole otro significado a todo lo visual que me gusta y ver cómo lo voy a poder aplicar mientras estudie”.


Aprendí a dividir mis hobbies de lo que es mi carrera fu ser realista, tura, a e mis aptitudntender es talentos”. y

Lila Jabif “Me estoy por inscribir en Licenciatura en Ciencias Sociales. Mi proceso de elegir la carrera fue muy gracioso. Empecé en tercer año con Psicología. Siempre pensé en ser astronauta y el año pasado estuve investigando para entrar en la NASA, literalmente. Todos me decían que estaba loca. Después, pensé en seguir Astrofísica en la Universidad de la Plata. Pero me di cuenta que no me iba a ir hasta allá todos los días…dudo de mi capacidad, no tengo tanta fuerza de voluntad. Además, solo quería estudiar eso para sumarle algo a mi cultura general. Hice un test vocacional este año y me dio el perfil de Ciencias Sociales, algo que siempre me gustó. Aprendí a dividir mis hobbies de lo que es mi carrera futura, a ser realista, entender mis aptitudes y talentos”.

33


50 AÑOS DE MAFALDA • ARTISTA

34

50 años

de Mafalda Texto: Antonella Orlando

En octubre, Quino viajó a España para recibir el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (otorgado por primera vez en su historia a un humorista gráfico), por transmitir "valores educativos" a través de su tira. Esta fue la parada final en un año repleto de homenajes a aquel personaje que duró nueve años, pero pasó a la eternidad en decenas de idiomas. ¿Por qué? Mafalda tal vez sea la que mejor represente la frase “Los niños dicen la verdad”: proclamándose contra las injusticias, reflexionando sobre los valores y haciendo declaraciones que miles de humanos luego harían propias, la niña de flequillo que salió del imaginario de Quino levantó una bandera que traspasó la ficción.


35


50 AÑOS DE MAFALDA • ARTISTA

36 Como muchos de los aportes artísticos a la humanidad, que luego quedan inmortalizados por el recuerdo, Mafalda nació de manera casi fortuita y con objetivos bastante distintos a los que luego encarnó. Se publicó por primera vez en la revista Primera Plana el 29 de septiembre de 1964, con formato de tira pero con la meta encubierta de publicitar la línea de electrodomésticos Mansfield. El nombre se deriva de la propia marca, ya que algunos personajes debían empezar con la letra M. El 9 de marzo de 1965, las tiras cómicas de Mafalda pasaron a formar parte del periódico El Mundo. Quino publicaba seis tiras por semana; la velocidad de su creatividad iba a la par del reconocimiento, hasta que este excedió las fronteras nacionales y se extendió por todo el mundo. Guiño del destino o no, Mafalda salió al mundo gracias al sistema capitalista que luego se encarnó en criticar. ¿Mafalda o Quino? Muchas veces sucede que el personaje creador por el autor cobra tanta importancia y peso, que uno le otorga una vida aparte, una entidad totalmente diferente a la de la persona (que en este caso) se sentaba frente al papel. Pero la sagacidad de Mafalda proviene de Joaquín

Mafalda nació de manera casi fortuita y con objetivos bastante distintos a los que luego encarnó.


37

Salvador Lavado Tejón, alias Quino, que forma junto a Fontanarrosa y Caloi la “santa trinidad” de las historietas argentinas. Podemos decir casi sin exagerar que ya son cuatro las generaciones que al menos conocen parte del trabajo de estos tres grandes de la cultura nacional. Quino nació el 17 de julio de 1932 en Mendoza (que los registros oficiales no los engañen porque fue anotado el 17 de agosto). Prácticamente desde su nacimiento lo llamaron Quino para diferenciarlo de su tío Joaquín Tejón, pintor y diseñador gráfico. A pesar del interés por la distinción, desde temprana edad Quino dio muestras que su vocación también era el arte. A los 13 años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949 “cansado de dibujar ánforas y yesos” (como él mismo dice en su biografía), ve en la historieta y el humor su única profesión posible.

¿Qué hubiera sido del mundo si Quino no hubiera tomado esta decisión? ¿Habría nacido “otra” Mafalda en otro lugar? No se puede hacer futurología sobre esto, pero lo cierto es que la niña que odiaba la sopa tiene un rasgo peculiar: es tan argentina como universal. Lo cierto también es que los parlamentos que salían de su boca no formaban parte de las ideas “locas” de un joven que había decidido probar suerte dibujando. El éxito le llegó a Quino en un momento en el cual ya gozaba de popularidad gracias a su trabajo (incluso un año antes de la aparición de Mafalda, había publicado su primer libro, “Mundo Quino”). Prueba de esta madurez (y valentía) fue la decisión que Quino tomó nueve años después: las posibilidades expresivas del recurso de la tira en secuencia se habían agotado, y Mafalda no saldría más. Sin embargo, el efecto bola de nieve de palabras y reflexiones tan ciertas, siguió generando sucesos.


50 AÑOS DE MAFALDA • ARTISTA

38

La pequeñita de pelo oscuro con grandes dilemas fue traducida en 15 idiomas a más de 30 países, y lleva vendido en nuestro país más de 20 millones de ejemplares. Se transformó en el rostro de campañas de UNICEF, la Cruz Roja Española, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Argentina. Podríamos hacer un ejercicio, que seguramente daría como resultados ampliamente positivos: no hay una casa en el país que no tenga al menos algo relacionado a Mafalda; un libro, un dibujo enmarcado, una frase pegada en cuaderno, hasta una foto con la estatua ubicada en el barrio de San Telmo o una amiga a la que le decimos “Susanita”. Quino pertenece a un tipo de artista que usa y usaba otros recursos no tan vinculados a la “alta cultura” para hablar de la discriminación, de las guerras, del rol de la mujer en la sociedad, el papel de los medios. Si bien muchos de los discursos desplegados en las tiras se encuentran empapados por el presente en el que eran escritos, esos recuadritos en blanco y negro pasaron a dar cuenta de tópicos universales y muchos de ellos atemporales. Y como muchas de las consecuencias positivas que generan íconos de la cultura, hoy sigue siendo una gran idea agarrar un libro de Mafalda y sentarse a leerlo: la lucidez de Quino se reaviva en la voz de una niña que nos habla a todos y cada uno de nosotros.

La lucidez de Quino se reaviva en la voz de una niña que nos habla a todos y cada uno de nosotros.



TU PROPIO CAMINO • VACACIONES

40

TU PROPIO CAMINO Terminó el colegio y, como siempre, vienen las vacaciones. Pero estas son más que especiales: dejás atrás una etapa muy importante y sabés que el año próximo se viene con todo. De repente, el tiempo libre que vas a tener este verano adquiere un significado totalmente diferente. Nos juntamos con Fede Bongiorno, bloggero de 20 años que ama viajar y lleva recorridos 15 países, para darte algunos consejos para disfrutar estas vacaciones al máximo.


41

CUATRO DESTINOS RECOMENDADOS El 2015 probablemente sea un año en el que la billetera se va a estirar lo más posible para comprar apuntes, pagar cuotas, viajar hasta la facu. Si querés aprovechar el tiempo y el dinero al máximo, y salir un poco de la playa, pero visitar un lugar donde tengan propuestas para jóvenes, Federico eligió:

EN ARGENTINA

• El noroeste argentino, específicamente Salta: “Encontré varios lugares muy lindos para sentarme a tomar algo durante la noche y excursiones durante el día que me acercaban a los atractivos de una provincia que me encanta y además, conectaban trayectos con otras provincias como Jujuy. Una muy buena opción es utilizar a Salta como “centro de operaciones” para seguir recorriendo el noroeste por completo. Este destino es ideal para aquellos que estén buscando viajar solos, ya que siempre vas a encontrar otros mochileros haciendo lo mismo que vos. Es fácil encontrar gente en la misma sintonía”. “Es genial el movimiento nocturno que hay acá —sin importar el día—, sobre todo en la zona de Nueva Córdoba. Hay mucha juventud de-

• Córdoba:

bido a la cantidad de estudiantes universitarios que eligen la zona para hospedarse. Además, durante el día te da la oportunidad de tomar el FonoBus y escaparte a lugares con ríos y paisajes geniales para descansar en un entorno natural”. “Es un destino que me gusta mucho dentro del país. Es otro destino joven por excelencia debido al movimiento que hay durante la noche.

• Rosario:

Para aquellos que buscan divertirse un poco más que estar en convivencia con la naturaleza. Hay restaurantes más que interesantes que sirven como previa a los bares y boliches que hay en la ciudad”.

EN EL EXTERIOR

Medellín, Colombia:

“Es un destino ideal para gente de nuestra edad y para ir en grupos de amigos. Además, también es interesante para conectar con otros destinos de Colombia, como la costa, si queremos hacer el viaje más largo. Medellín es una ciudad totalmente innovadora durante el día y con variantes para salir durante la noche. Hay lugares muy interesantes para visitar y hacer turismo aventura o jugar con los sentidos, como el Parque Explora. Y durante la noche se concentra la movida nocturna en el Parque Lleras; una plaza rodeada de bares donde la gente se junta


LA MÚSICA COMO ESTANDARTE • ROCKTAILS

42

desde la tarde/noche a lo que ellos llaman “tardear”. Otro lugar genial es en Centro Comercial Santa Fe, donde durante la noche abren bares en todos los pisos con diferentes temáticas (y puedes entrar y salir de ellos con absoluta tranquilidad).

GUÍA DE CONSEJOS

Con Fede pensamos una serie de ítems que pueden servirles a la hora de organizar su viaje de la mejor manera posible. ¡Leelos y pasalos!

• CÓMO HACERLO LO MÁS BARATO POSIBLE “La mejor manera es haciéndolo de manera independiente. Contratar todo por separado nos ahorra las comisiones de un intermediario. Yo utilizo páginas como Skyscanner para comparar precios de vuelos o HostelBookers para comparar precios de alojamiento. Por otra parte, también está la posibilidad de utilizar Couchsurfing, que es una red social donde la gente local ofrece alojamiento a los viajeros. De esta manera, te alojás gratuitamente y conocés el destino de una manera poco convencional en los ojos de un habitante del lugar”.

• ¿QUÉ FACTORES HAY QUE CONSIDERAR PARA ELEGIR CAMPING O HOSTEL? “Generalmente utilizo hostel. A la hora de elegir uno, lo primero que miro es que tenga un locker para dejar el equipaje. Si no llega a tener, hay que ser creativo y rebuscársela para dejar la mochila ´escondida´. Las cuestiones básicas para jóvenes, para mí son: la ubicación, la conexión wifi y los servicios en

general. Antes de elegir entro a TripAdvisor para ver los comentarios de la gente (HostelBookers también te lo permite)”.

• ¿CUÁLES SON LOS CUIDADOS PRIMORDIALES QUE HAY QUE TENER? “Hay que tener sentido común para estar sano y salvo durante un viaje. Entre las cosas que podés tener en cuenta para cuidarte en un viaje es ubicar en un mapa los centros médicos cercanos, tener los teléfonos de tu asistencia al viajero a mano y siempre salir con fotocopia del pasaporte dejando el original en un lugar seguro. En cuanto a herramientas tecnológicas es bueno tener HotelTonight que te permite conseguir alojamiento para la misma noche y descargar los mapas de Google Maps con la opción de utilizarlos offline para cualquier inconveniente en que no tengamos conexión wifi en el teléfono”.

• ¿QUÉ HAY QUE LLEVAR A UN DESTINO NUEVO SÍ O SÍ? “No voy a hablar de aspectos materiales ya que cada persona tiene sus gustos y preferencias. Aunque sí recomiendo siempre llevar una libreta de viajes para anotar todo lo que se te cruce en el momento: nombres, fechas, datos puntuales, olores, sabores y sensaciones. Son cosas que luego es bueno recordar. Después, sí o sí hay que llegar abierto a entender una nueva cultura. De nada sirve esa gente que llega a un destino nuevo a criticarlo y pensar que lo suyo es mejor. Hay que ser abierto a entender cómo se manejan en otros lugares y tratar de ser parte de su cultura mientras los visitamos. Para mí, es clave aprender a ser un camaleón cultural”.


43

• ¿QUÉ APRENDIZAJES SE OBTIENEN CUANDO VIAJÁS SOLO? “Viajar solo te enseña a manejar tus tiempos y ser más independiente. Te ayuda a conocerte a vos mismo. Es una experiencia que todos debemos vivir alguna vez en la vida. Empecé a viajar solo a los 18 años. Ahora con 20 años y luego de recorrer aproximadamente 15 países en estos últimos dos años entendí que los límites mentales siempre son la traba principal. Una vez que te animes a dar el primer paso y comien-

ces a recorrer el mundo, te vas a dar cuenta que sos mucho más versátil a resolver situaciones de lo que creías. Te vas a dar cuenta que el mundo no es tanto como te lo cuentan sino como uno lo vive. Aprendí historia recorriendo las ruinas de Pompeya en Italia. Aprendí geografía ingresando al cráter de un volcán en Chile. Entendí la noción “progreso” a nivel país cuando visité una ciudad como Medellín, que hace quince años era la ciudad más peligrosa de América Latina. Viajando aprendí más de lo que me acuerdo, y puedo acordarme más sensaciones de las que realmente viví”.

Federico Bongiorno @BongiornoFede - 20 años iajes.com.ar Blog de viajes: www.positivev mente de siva Hace dos años que vive exclu de trabajar Internet. Tiene la posibilidad do en dondesde cualquier parte del mun ectosenoy de haya conexión wifi. Creó pr pueden laweb.com, un portal donde se s para ta encontrar e-books y herramien libertad la aquellos que deseen alcanzar lo que más financiera y vivir haciendo les gusta.


CONTAGIAR EN 60 SEGUNDOS

SOLIDARIDAD

44

CONTAGIAR EN 60 SEGUNDOS Texto: Antonella Orlando Fotos: Gentileza 1 Minuto de Vos

Siempre se dice: “Tantas cosas pueden pasar en un año”. Lo mismo repetimos para “meses”, “semanas”, “días” o incluso “horas”. ¿Pero qué pasaría si incluyéramos el “minuto” dentro de la lista? Hace seis años, los chicos de 1 Minuto de Vos le dieron un giro al concepto de solidaridad. Invitando a las personas a que se sumaran a pequeñas acciones solidarias en un periodo que parece tan escaso, comprobaron que esos segundos significaban mucho y generaban resultados increíbles. Charlamos con uno de sus fundadores, Gonzalo Rinaldi (29), para conocer más sobre esta asociación civil en constante movimiento que ayuda al bichito de la solidaridad a picar a todos.


45

¿Cómo surgió la asociación? Los integrantes iniciales siempre estuvimos en contacto con el servicio y las acciones solidarias desde muy chicos. En mi caso, el primer lugar fuerte que visité fue el Cottolengo Don Orione. Fui a un colegio parroquial, donde trabajaba mucho. Como pasa tristemente en algunas parroquias, hubo un problema con un sacerdote y dejé de ir durante un año y medio. Un día la gente que tenía a cargo la parroquia, me empezó a preguntar si tenía ganas de hacer algo nuevo. Y nos juntamos cinco y dijimos: “Hay que tomarse un tiempo para pensar algo”, porque no había nada con lo cual sentirnos identificados. Estuvimos un mes y medio pensando. Hasta que un día estábamos camino al velatorio del familiar de un amigo, con uno de los chicos de 1 Minuto. Cuando se muere alguien, uno siempre filosofa y estábamos hablando de cómo se iba el tiempo, que hacía un mes que estábamos pensando cosas, que cuando invitábamos a alguien a participar nos decía que no tenía tiempo, por la facultad, por la familia. Y ahí, dije: “¿Si en vez de pedir algo material empezamos a pedir tiempo?”. Salió el tema de pedir un minuto reloj. Luego, les contamos a los otros y pensamos qué haríamos en un minuto. Por ejemplo: envolver juguetes. Los chicos de los barrios más postergados seguro reciben un regalo para el Día del Niño. Pero, ¿cuántos de ellos rompen un papel de regalo? Recibir un regalo en una bolsa de residuos y recibirlo envuelto en papel y un tarjetón con

dedicatoria a su nombre, es la diferencia entre la solidaridad triste y aburrida, y la solidaridad del siglo XXI donde empezamos a vincularnos con las personas. Y así arrancamos. ¿Cómo hacemos para que las personas donen su minuto? Influenciados por nuestros orígenes de parroquia, fuimos a buscar a las personas.

Hablan mucho de una nueva solidaridad, ¿cuáles serían los pilares? No queríamos la solidaridad relacionada con la tragedia y la tristeza: la solidaridad de ese calendario donde hay una foto de un nene pobre y sucio. La solidaridad es mucho más que eso: es encuentro, mate, trabajar codo a codo, sonrisas, entregarse el uno al otro. Tampoco queremos una solidaridad que no motive. Al tipo solidario se lo ve como único e irrepetible, que solamente él puede hacer lo que hace. Todos pueden hacerlo. Para nosotros no hay personas extraordinarias, sino personas ordinarias haciendo algo extraordinario. Y por último, no queríamos la solidaridad “puertas adentro”, la que se hace en la parroquia, en la escuela, en la facultad. Cargo todo rápido en un micro, saco un par de fotos y me voy. De esta forma, planteamos tres ejes propios: solidaridad con alegría, proyecto colectivo y puertas afuera. ¿Dónde íbamos a conseguir que las personas nos donen un minuto para envolver regalos? En una plaza. Nos encotillonamos y pusimos música. El tema de “la fiesta” parece sim-


SEMILLA HOY, FRUTO MAÑANA

SOLIDARIDAD

46

bólico, pero no lo es. Cada persona que se sumaba, había que festejarlo. En el primer evento 1500 personas donaron un minuto, 150 voluntarios lo animaron y se entregaron más de 1400 regalos envueltos con su dedicatoria individual.

Crecieron muy rápido y a demanda de la gente, ¿qué balance hacen hoy? ¿Por qué todavía no cambiamos el mundo? Porque somos pocos. Entonces, nuestro objetivo es desaparecer juntando cada vez más gente, al contrario de otras organizaciones que quieren tener cada vez más voluntarios. Queremos contagiar la solidaridad. Realizamos acciones tan pequeñas que cualquier persona se puede sumar, siempre y cuando quiera. Cuando vino Pearl Jam estuvimos haciendo una actividad ahí. No está mal que una persona vaya a un recital; vayamos a buscarla. Ni siquiera está mal que una persona vaya a un shopping. Y muchos podrán decir que el shopping es el lugar más consumista. Pero hablamos de lugares públicos con más de 2 mil personas, ensamblando cuadraditos para frazadas. Estamos haciendo un movimiento cultural y lo pensamos a gran escala. 1 Minuto crece mucho más rápido de lo que puede: a lo largo de estos seis años, pasaron más de 20 mil personas, se entregaron más de 30 toneladas de alimentos, 15 mil juguetes, con la campaña Tu cuadradito abriga hicimos 700 frazadas, y este año la realizamos en conjunto con 29 organizaciones. 1 Minuto dejó de ser del equipo y es de todas las personas que pasaron y lo replicaron con sus amigos, sus familias. Queremos que sean ellos los que generen más sus propias propuestas. En muchas universidades nos tomaron como objeto de estudio, y cuando vamos a dar charlas no hablamos de nosotros, sino que nos interesa que las personas que tienen ideas para cambiar el mundo se animen a contarlas en voz alta.

¿Cómo ven las generaciones jóvenes en este cambio? Queremos comunicar que hay una sociedad joven comprometida con el cambio, porque lo sentimos. Y la solidaridad se puede vivir con alegría sin dejar de ser apasionados. Y hay que trascender y generar nuevos liderazgos. Lo más lindo que pasa es que me dicen: “Conocí al fundador de 1 Minuto”, y no están hablando de mí. Y en las actividades, el principal gancho para que participen los adultos son sus hijos, que se acercan primero. Todas nuestras actividades son lúdicas y en espacios públicos. Hay que pintar, cortar, mancharse. Pensamos que el juego une y rompe un montón de prejuicios. Viven la solidaridad en familia y por eso hablamos de “contagio”. El momento más fuerte es cuando alguien hace una tarjetita, porque se dan cuenta que es para otra persona. Hemos visto gente que se puso a llorar y nos agradeció, porque capaz nunca había hecho nada por otro. Cuando ves esas cosas, ¿cómo no vas a festejar? Creemos que nuestro aporte es vivir la solidaridad como algo cotidiano. Y vemos que los pibes tienen una noción del tiempo mucho más real. Cuando vamos a una escuela a hablar, los chicos entienden el poder de la tecnología, de la difusión, de aprovechar el tiempo y de volver a retomar el concepto de “comunidad”. Lo que nosotros esperamos es poder acompañarlos en esos nuevos proyectos que gesten y ser felices haciéndolo.

www.1minutodevos.com.ar www.facebook.com/1minutodevos



PANTALLAS AL SOL

48

TECNOLOGÍA

Pantallas al

SOL Texto: Augusto Finocchiaro Preci @t23augusto Conductor de @culturageek

El verano nunca fue muy amigo de la tecnología. Que las pantallas al sol no se ven, que si se moja algo se pierde para siempre, y que si tenemos ganas de viciar con los games, nos da culpa no estar afuera disfrutando del terrible sol o la pileta. De a poco, estos prejuicios se van alejando de la realidad. Por eso, te recomendamos cuatro productos para que la tecno y el verano vayan juntos a la playa.


49

Just Dance Now Para los juegos de baile ahora no hace falta estar dentro de una habitación ni delante de una tele con consola. El nuevo Just Dance Now vincula tu smartphone (Android o iPhone) con cualquier pantalla, ya sea tablet, compu o laptop, para capturar tus movimientos. Vos bailás al ritmo de la música que sale por tu tablet mientras el juego detecta tus movimientos mediante los sensores de tu celular. JDN es gratuito y se puede descargar con canciones limitadas desde el Google Play Store o iTunes. Ideal para reuniones de amigos o para llevarnos a la costa para disfrutar en la previa a la salida obligada a pasear por el centro.

Motorola Moto G (2014) La primera edición del Moto G revolucionó el mercado por su precio y sus excelentes prestaciones. Ahora, Moto anunció para el verano argentino el Moto G versión 2014, que suma un par de cositas bastantes interesantes, como la posibilidad de expandir la memoria vía micro SD, una pantalla de 5 pulgadas HD, cámara de 8 megapixeles para no tener que llevar de vacaciones la “pocket cam” y un plus ideal para el veranito: es resistente al agua. El nuevo Moto G, más grandote, personalizable con carcazas de colores, radio FM y con el último Android 4.4 (actualizable al 5.0) está disponible en exclusiva para Claro a un precio de $ 4.599 con plan de $175 mensuales.


PANTALLAS AL SOL

TECNOLOGÍA

50

Sony Xperia Z2 Si de equipos para el verano hablamos, la Xperia Tablet Z2 parece pensada para la época más divertida del año. Ultra delgada (6.4 milímetros) y ultra liviana (400 gramos), la nueva tablet de Sony parece de papel pero con una potencia que cualquier compu envidiaría. Procesador de 4 núcleos, pantalla 10 pulgadas de mejor resolución que las full HD, y 3 (si, leíste bien) Gigas de RAM. Una bestialidad que corre a la perfección todos los juegos de Android y los videos que quieras. Pero lo más impresionante es que es totalmente sumergible (por 30 minutos a 1.5 metros). Es más, podés ver un video en el fondo de la pileta si te pinta. Una belleza total.


TVShow Time La fija del verano es que nos podemos poner al día con las series que no pudimos ver durante el año. Con esta app para Android podés llevar cuenta de qué series te faltan ver, y te organiza qué capítulos viste y cuáles no, todo con un orden perfecto y las sinopsis correspondientes. Te avisa cuándo se reestrena una serie que querés, qué días salen al aire y cuántos capítulos tiene cada temporada. Se vincula con tu cuenta de Facebook y listo, ya podés ir organizando tu “serieteca” para los días libres del veranito.

51


Noviembre y diciembre 52

La Bomba del Tiempo Centro Cultural Konex, Sarmiento 3131 - Puerta: 19 hs. Show: 20 hs.

Lunes de diciembre Primeras 300 entradas anticipadas: $70 - Anticipadas restantes y en puerta: $80 Para mayores de 18 / No se suspende por lluvia Los embajadores de la percusión con señas siguen con su propuesta #LunesBomba, para comenzar la semana a todo ritmo. El patio del Konex se transforma en el lugar de encuentro de cientos de personas que bailan al ritmo de un tambor. Cada concierto es único e impredecible ya que depende de la interacción de todos los involucrados en el ritual: los músicos, el director, el público, el lugar, la acústica, los instrumentos, el clima y el momento.

UNIVERSIDAD FAVALORO Sistema de admisión

Ciclo Lectivo 2015 - Fechas de exámenes de ingreso: 5 de diciembre, 9 hs. 20 de febrero de 2015, 9 hs. Fechas de entrevistas para Enfermería: 3 de diciembre 4 de febrero de 2015 4 de marzo de 2015 Horarios: 8:30 o 15 hs. (A definir al momento de la inscripción). +info: Admisiones: informes@favaloro.edu.ar - (+54 11) 4378-1100


UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA Reuniones informativas de grado

19 de noviembre, 18 hs. • Abogacía • Administración de Empresas • Economía Empresarial • Ciencias Sociales • Historia 20 de noviembre, 18 hs. • Arquitectura • Ciencia Política y Gobierno • Estudios Internacionales • Economía Curso presencial intensivo Inicia el 9 de diciembre. Finaliza 19 de diciembre. Las materias se cursan de lunes a viernes de 9 a 16 hs. Los exámenes finales son el viernes 19 de diciembre. +info: Admisiones: admisiones@utdt.edu - (+54 11) 5169-7209

UCA Conferencias informativas

2 de diciembre de 18 a 20 hs. Conferencia informativa de Derecho: Martillero Público, Corredor (Inmobiliario y Mobiliario), Administrador de Consorcios y Tasador. 3 de diciembre de 10 a 12 hs. - 11 de diciembre de 17 a 19 hs. Conferencia informativa de Ciencias Agrarias: Ingeniería en Producción Agropecuaria - Ingeniería en Alimentos Lic. en Tecnología de los Alimentos - Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria. 3 de diciembre de 11 a 13 hs. Conferencia informativa de Teología: Bachillerato en Teología - Profesorado en Teología - Lic. en Teología Sistemática. 3 de diciembre de 18 a 20 hs. Conferencia informativa de Ciencias Económicas: Lic. en Marketing - Lic. en Administración de Empresas Contador Público - Lic. en Economía - Tecnicatura en Organización Bancaria. 3 de diciembre de 18 a 20 hs. Conferencia informativa de Ciencias Económicas: Lic. en Marketing - Lic. en Administración de Empresas Contador Público - Lic. en Economía - Tecnicatura en Organización Bancaria. 4 de diciembre de 18 a 20 hs. Conferencia informativa de Comunicación: Lic. en Comunicación Periodística - Lic. en Comunicación Publicitaria e Institucional. 9 de diciembre de 18 a 20 hs. Conferencia informativa de Ciencias Médicas: Medicina + info: Departamento de Ingreso UCA - ingreso@uca.edu.ar - 0810-333-4647

53


Noviembre y diciembre 54

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Charlas informativas

9 diciembre, 13:45 hs. Escuela de Estudios Orientales 9 de diciembre 18 hs. Facultad de Cs. Sociales Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Psicología y Psicopedagogía Facultad de Ciencia y Tecnología 10 diciembre 18 hs. Escuela de Agronomía Escuela de Veterinaria Facultad de Historia, Geografía y Turismo +info: uds-hgt@usal.edu.ar - (54-11) 4952-0475

LOLLAPALOOZA 21 y 22 de marzo

Hipódromo de San Isidro, Av. Márquez 504 Pase dos días General: $950 - Pase dos días VIP: $3500 Todavía no está confirmado el line-up oficial, pero el mismo incluirá un mínimo de 30 bandas internacionales; más de cuatro escenarios; un sector denominado Vip, con servicios y espacios de descanso; un área denominada Espíritu Verde, que consiste en un lugar de conexión con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente; un amplio sector denominado Patio Gastronómico, con más de 25 puestos de venta de comidas y bebidas; y amplios espacios comunes para la comodidad, ocio y relax del público. El pase VIP incluye: acceso a Lounge, vouchers gratis de comida/bebidas, actividades exclusivas por parte de las marcas que participan en Lollapalooza, baños exclusivos y guardarropa.


UNIVERSIDAD AUSTRAL Fechas de cursos de ingreso

Abogacía, Ciencia Política y Relaciones Internacionales 11 de febrero al 4 de marzo: sede Pilar. Lunes, miércoles y viernes de 9 a 12 hs. Comunicación Social 5 al 19 de diciembre: Escuela Argentina Modelo, Capital Federal; Colegio Labardén, San Isidro; sede Pilar. Lunes, miércoles y viernes de 18 a 20 hs. 10 al 16 de febrero: sede Pilar. Lunes a viernes de 9 a 12 hs. Administración de Empresas, Contador Público y Agronegocios 9 al 27 de febrero: sede Pilar. Lunes a viernes de 9 a 13 hs. Ingeniería Industrial e Ingeniería Informática 2 al 26 de febrero: sede Pilar. Lunes a viernes de 9.30 a 13 hs. Medicina 4 de febrero al 4 de marzo: sede Pilar. Lunes, martes, miércoles y jueves de 9 a 18 hs. Psicología 4 de febrero al 4 de marzo: sede Pilar. Lunes, martes, miércoles y viernes de 9 a 18 hs. Enfermería 4 de febrero al 4 de marzo: sede Pilar. Lunes, miércoles y viernes de 9 a 13 hs. +info: Dirección de Admisiones de Carreras de Grado - info@austral.edu.ar - 0800-222-8648 // 0230-438-7510

OPEN FOLK NIGHTS Todos los martes 21 hs. - Gratis

La lista se arma con una semana de anterioridad. Conocé los lugares y anotate en: www.facebook.com/OpenFolk Una movida joven que está creciendo cada vez más, y que seguramente el año que viene se transformará en un clásico para muchos amantes del folk. Una propuesta musical itinerante, donde cada martes y en distintos lugares, un grupo de músicos amantes de este género tienen la oportunidad de juntarse a tocar y ofrecer un concierto íntimo. Imperdible.

55


Septiembre y octubre 56

FOO FIGHTERS 18 de enero, 19 hs.

Estadio Único, La Plata, Calle 32 y 35 - $690 a $1380 Solo dos años tuvieron que esperar los fans de la banda desde aquel gran concierto en el Quilmes Rock del 2012. Ahora, Foo Fighters está de vuelta en nuestro país para presentar su nuevo disco "Sonic Highways". Los encargados de abrir el show serán los ingleses de Kaiser Chiefs y como banda invitada tocará Eruca Sativa.

UCES

Charlas informativas Dirección de Negocios 1 de diciembre 18.30hs. Paraguay 1457. Comunicación Social 2 de diciembre 18.30hs. Libertad 926. Psicología 3 de diciembre 18.30hs. Libertad 926. Relaciones Públicas 4 de diciembre, 18.30hs. Paraguay 1457 Marketing 9 de diciembre 18.30hs. Libertad 926. Publicidad 10 de diciembre, 18.30hs. Libertad 926 Administración de Empresas 17 de diciembre, 18.30hs. Paraguay 1457 +info: Inscripción online: www.uces.edu.ar/reuniones-informativas/grado/ Si la charla informativa programada no coincide con tu agenda o carrera de interés, podés solicitar una entrevista individual comunicándote al 4813-0228 de lunes a viernes de 9 a 20 hs o a: informes@uces.edu.ar.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.