SÁB
AGOSTO
Agosto / Octubre Presencial
AGOSTO
Curso de Ingreso MAR
13 16
UNIVERSIDAD CON AUTORIZACIÓN DEFINITIVA. DECRETO PEN 978/07
Campus Vito Dumas 284, Victoria, Pcia. de Bs. As.
www.udesa.edu.ar/ingreso
2
Nº 32
sumario
En esta edición AGUSTÍN ES LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NOS CUENTA SU VISIÓN SOBRE...
¿Que es ser un estudiante universitario? PÁG. 4
YA EMPEZÓ
FOTOS DEL TORNEO PÁG. 8
EDITORIAL Siempre escribimos los editoriales cuando llegamos al tramo final del armado de la revista. Hoy es distinto: la computadora que nos conecta con nuestro mundo laboral no tiene acceso a Internet, o sea, vamos a tener que postergar por un rato casi el 90% de lo que teníamos pensado hacer. Parece mentira, pero una conexión, un cable finito que transmite información, nos tiene de esclavos y no hay nada que podamos hacer. Por eso ahora estamos, acá aprovechando el tiempo para escribir, y no sobre el cierre de la revista transpirando para terminar todo a tiempo. Este problema nos hizo reflexionar sobre un tema en particular: ¿alguna vez se pusieron a pensar sobre las “dependencias” que los fre-
PARA REFLEXIONAR
TU ESPACIO
mE GUSTA TODO... O NO ME GUSTA NADA
EDICIÓN ESPECIAL DESDE LA FERIA DEL LIBRO
PÁG. 10
PÁG. 14
NOVEDADES
conociendo a tus directores
AGENDA CULTURAL
Federico Zarazaga: colegio DEL SALVADOR
PÁG. 32
PÁG. 34
nan en las decisiones que quieren tomar? Se me ocurren algunas opciones: económicas, geográficas, mandatos familiares, de tiempo, etc. Todas ellas pueden ser comparadas con el servicio de Internet que ahora no tenemos y que nos obliga a buscar otras alternativas para no detenernos. ¿Se plantearon que quizá no existan tales dependencias, sino que son simples obstáculos para sortear? Nosotros creemos que todo tiene una vuelta, que toda dependencia o problema guarda en sí mismo el secreto para sortearlo. No bajes los brazos. Si dependés de lo económico, buscá una beca; muchas universidades las ofrecen. Si sentís presiones familiares para elegir, expresate y defendé lo que sentís que viene de tu corazón. Con diálogo y respeto, todo se soluciona. Si vivís lejos de donde elegiste estudiar, pensá que, seguramente, no
DEPORTE
ENTREVISTA
AGUSTINA ODELL
PALPITANDO LA COPA AMÉRICA
UNA JoVEN CHEF QUE YA ES DUEÑA DE SU PROPIO EMPRENDIMIENTO
PÁG. 38
PÁG. 20
Y COMO SIEMPRE
EXPERIENCIAS DE VIDA
TECNOLOGÍA
LOS VIAJES DE ALBERT CASALS
WEB 2.0: REDES SOCIALES
PÁG. 40
PÁG. 48
UBA: CIUDAD UNIVERSITARIA
AGENDA MAYO/JUNIO 2011
NEXO PROVOCACIÓN
PÁG. 26
PÁG. 52
PÁG. 54
bien comiences las clases, conozcas a muchos que viven por tu zona, y que no tardarán en organizarse. Si te preocupa que no te den los tiempos para todo lo que querés hacer, la universidad no es como el colegio: según cual elijas, podrás planificar tus horarios y rendir al máximo. En la mayoría de los casos, serás vos quien decida cómo manejar tu día. Y nos vamos despidiendo de esta suerte de recreo no planificado. Empezó a titilar la lucecita de la compu que nos indica que volvimos al ciberespacio, y tenemos mucho por hacer todavía. ¿Ven? Nuestra “dependencia” de Internet se transformó en un editorial. El problema nos llevó a crear algo que necesitábamos, y al final, todo terminó solucionandose.
info@pro-vocacion.com.ar www.revistaprovocacion.com.ar
STAFF
GRACIAS!
Dirección Comercial:
Felicitas Mieres Iñaki Goyeneche María Paz Orúe Francisco Antelo Revista ORSAI
Lic. Gonzalo Aragone garagone@pro-vocacion.com.ar Desarrollo de Contenidos:
Lic. Pablo Aragone paragone@pro-vocacion.com.ar Redacción:
Eileen Murphy Corrección de Textos:
María José Verna
Diseño y diagramación:
Mariana Tavella mtavella@mtbranding.com.ar Fotografía:
Federico Zampaglione Desarrollo Web:
Inguz SI
Consultas e informes 15 45 63 99 63
Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus emisores y no representan necesariamente la opinión de Provocación, ni de los colegios a los que concurren los alumnos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente publicación, por cualquier medio, sin la expresa autorización de sus propietarios. Revista Provocación es propiedad de Gonzalo Aragone y Pablo Aragone. Registro de la propiedad intelectual: expediente N° 462967
4
Por Agustín Minici Licenciado en Administración de Empresas, UBA
¿Qué es ser un estudiante universitario? Con mi elección vocacional, ya escribí parte de mi historia.
a marcarme por el resto de mi vida. Me asesoré y tomé una decisión: elegí la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
M
Durante la carrera, mi objetivo fue disfrutar y vivir al máximo cada experiencia. Sabía que el camino era largo, por lo que debía ser acompañado, sí o sí, de familia, amigos, deportes, religión y, por qué no, trabajo. Esa fue mi filosofía durante los seis años de facultad: siempre, tener en mente mis prioridades. El estudio era una de esas, pero tenía que asegurarme de no descuidar a los amigos, la familia y mi cable a tierra: el deporte.
e inscribí en la UBA, pero al mismo tiempo, me jugué por conseguir una beca en la Universidad de San Andrés. La posibilidad estaba presente, la decisión no era fácil. Si existen dos universidades opuestas en cuanto al pensamiento, las facilidades y el sistema académico, son estas dos. Tenía que decidir cómo quería vivir mis años de universitario y afrontar que esa elección iba
En los primeros años, fui acomodándome, entendiendo el sistema de la universidad. Una vez que logré sentirme cómodo, empecé a experimentar la vida universitaria a gusto. Al mismo tiempo, comenzaron las actividades extrafacultad; desarrollé emprendimientos y actividades con amigos; también trabajé part-time en un colegio, y esto me dio los fondos necesarios para tener una experiencia increíble. Fui a los Estados Unidos a trabajar por medio de un programa de Work & Travel. Conocí otra cultura, recorrí y viví momentos espectaculares; y además, volví con amigos para toda la vida. Cuando regresé a la Argentina, la euforia que traía me hizo chocar contra una pared; tenía la cabeza en otro lado. De un día a otro, empecé a cursar y a trabajar nuevamente en el colegio. Perdí el foco y prioricé otras actividades; bajé mi rendimiento y recursé varias materias. Sin embargo, en otras iniciativas, pude encontrar muchos de los valores en los que creía, y eso me ayudó a encausarme nuevamente y aclarar mi horizonte. Dejé de trabajar y volví a viajar con el programa. Otra experiencia inigualable, pero esta vez ¡regresé muy motivado! Ya quedaban menos materias y mucho tiempo para dedicarles. Comencé, entonces, a contabilizar las materias que faltaban y no las que había aprobado. En ese envión anímico, me vi con un final cercano y con la fortaleza para comenzar con una vida profesional. Así fue que apliqué a varios trabajos, hasta que entré en uno. Ocho horas diarias y a cursar de noche; días interminables y cansancio agotador. Pero una garra inquebrantable y la ansiedad por colgarme el título de licenciado hicieron que, durante ese año y medio restante, atravesara todas las materias y finales con mucho empuje y pasión. Hoy, miro hacia atrás y veo una historia escrita por mí. Cada decisión, tomada por mí. Pero además, miro hacia adelante, con más orgullo, fuerza y voluntad.
5
Hoy miro hacia atrás y veo una historia escrita por mí. Cada decisión, tomada por mí. Pero además, miro hacia adelante, con más orgullo, fuerza y voluntad.
8
torneo 2011 D
esde el 29 de marzo, se estĂĄ jugando la Copa ProvocaciĂłn, de la que participan alumnos de una docena de colegios. AquĂ, te mostramos algunos de los mejores momentos.
9
AUSPICIAN
10
Por Josefina María Lafosse Estudiante de Psicología josefina.lafosse@gmail.com
me gusta todo...
o no me gusta nada
R
ecién comienzan su último año, y seguramente, en todos lados, deben escuchar la gran pregunta: ¿Ya sabés qué vas a estudiar? Las caras de indecisión y confusión son miles, pero las variadas respuestas podrían agruparse en tan sólo dos grupos: “No me gusta nada” y “Me gusta todo”. No desesperen. Somos muchos los que pasamos por lo mismo.
11
El miedo y la ansiedad suelen ser los peores enemigos cuando de elegir se trata, y esta no es la excepción.
S
in duda, se trata de dos posturas extremas. Sin embargo, es muy común que, al momento de elegir una carrera, nos encontremos plantados en una opción o en la otra, mientras que la incertidumbre y la ansiedad nos juegan malas pasadas. Generalmente, esta situación es pasajera, relacionada con la dificultad de tomar una decisión, la falta de información, las presiones familiares… Pero en cada postura, se juegan elementos diferentes, y detectarlos es lo que nos ayudará a salir de este dilema. Veamos: ¿Qué pasa cuando “me gusta todo”? Se puede dar entre carreras de una misma área o absolutamente diferentes, porque todas las carreras son “perfectas” o porque todas tienen un “pero” y más o menos te da lo mismo cualquiera. A veces, aparece la fantasía de que debe haber una profesión que abarque todos los gustos y todas las posibilidades, una carrera hecha a medida. O también, ideas como “puedo hacer las tres carreras, total, en el cole curso catorce materias, no puede ser tan difícil”. Si bien es posible que la vocación tire para más de un rumbo, también puede ocurrir que estén pasando otras cosas, como
que no conozcamos a fondo las opciones que tenemos; o que nos falte darnos tiempo para sentarnos a pensar qué queremos realmente. Pero la verdad es que tener que elegir “por descarte” seguramente nos lleve, tarde o temprano, a una frustración. Cuando el problema es “no me gusta nada” –ninguna carrera me convence–, lo primero que debemos explorar es la propia persona. Probablemente, todavía no haya encontrado algo que me apasione, nada que no se resuelva cuestionándome seriamente algunos puntos. Para poder elegir, tengo que saber cómo soy y quién quiero ser: ¿me conozco lo suficiente como para tomar esta decisión? Y otra cuestión fundamental es ¿qué rol juegan mis miedos en esta indecisión? Muchas veces, ocurre que las presiones de la familia y de las personas cercanas hacen que no nos animemos a descubrir algo que, en el fondo, está definido. El miedo y la ansiedad suelen ser los peores enemigos cuando de elegir se trata, y esta no es la excepción. A veces, el miedo es por creer que hay una elección “correcta”, como si uno pudiera “pifiarle”; a veces,
12
¿Qué priorizo cuando pienso en mi futuro laboral? Algunos ítems que podemos considerar: horarios, lugar de trabajo, remuneración, posibilidad de viajar, salida laboral de la carrera.
es miedo respecto del futuro, frente a la imposibilidad de imaginarnos qué puede llegar a ser de nosotros; también puede ser miedo a la carrera misma, a fracasar o a aburrirse en los estudios. ¿Qué hacer en estos casos? Primero, tengo que escucharme a mí mismo: ¿a qué quiero dedicarme?, ¿tengo claro qué busco en una carrera? Parece obvio, pero no lo es tanto. ¿Qué priorizo cuando pienso en mi futuro laboral? Algunos ítems que podemos considerar: horarios, lugar de trabajo, remuneración, posibilidad de viajar, salida laboral de esa carrera. En segundo lugar, ¡a informarse! Una excelente opción es tomar la Guía del Estudiante (se consigue en Internet), empezar por el índice, hacer un listado de las carreras que más nos interesan y otro de aquellas de las que queremos más información. Después, se puede leer qué dice la guía sobre cada carrera (es un buen momento para observar cuáles están relacionadas entre sí), e incluso, contactarse con egresados que puedan darnos una perspectiva más amplia.
Cuando ya realizamos una preselección, con las pocas opciones que elegimos, podemos implementar un cuadro comparativo; siempre ayuda (sobre todo, cuando las carreras son muy similares). ¿En qué área de la realidad me desempeñaría y cómo? ¿Qué salidas laborales me ofrece esta opción? ¿Con qué otros profesionales trabajaría? ¿En qué instituciones? ¿Qué ventajas y desventajas veo en ellas? En todos los casos, es importante no “tirarse a vago”: si estamos haciendo listados o cuadros, pasarlos a papel para que las ideas no se pierdan; si tenemos dudas sobre la carrera, averiguar; si podemos contactar a un profesional, no pensarlo dos veces. Acuérdense de que la satisfacción que nos brinde una carrera no está dada porque haya elegido tal o cual, sino por la calidad del proceso de esa elección. No hay que tenerle miedo a las preguntas, a la incertidumbre, al desafío que se presenta, sino que es necesario animarse a seguirle la huella para ver adónde nos conduce.
1414
“Apaga tarde tu lámpara leyendo, para que al despertar sean más tus palabras que tu silencio”. Atahualpa Yupanqui
TU ESPACIO:
edición especial feria del libro ¿Qué tipo de libros te gusta leer y qué te parece la Feria del Libro?
Leo novelas románticas. Es la primera vez que vengo a la Feria y me parece muy interesante. Agustina Chávez. Instituto Verbo Divino, de Pilar
15
Los libros que más leo son novelas de amor. De todas formas, para el colegio, leo a autores reconocidos, y están buenos. Me parece que la Feria tiene muchísimas cosas para ver. Melisa Medero. Instituto Verbo Divino, de Pilar
Me gustan los policiales, las novelas. La Feria está buenísima, aunque todavía no encontré lo que estoy buscando. De todas formas, recién llego, así que veremos. Micaela Fernández. Escuela Integral Jorge Luis Borges
16
Leo novelas y libros de ciencia ficción. La Feria me parece muy divertida y creo que es muy bueno que haya tanta variedad de cosas para ver.
Florencia Mansilla. Escuela Integral Jorge Luis Borges
Sobre todo, elijo los libros que tienen contenido político. Me parece muy correcto leer un libro para informarme y, aunque los que te dan en el colegio nunca gustan, uno se da cuenta de que si no lo hace ahí, no los lee nunca más. Después de todo, dejan una enseñanza. Ignacio Ferreira. Instituto Lange Ley
En general, leo novelas. Ahora estoy leyendo a Borges, a Cortázar. De a poco, estoy tratando de leer a los grandes autores latinoamericanos. La Feria es enorme, así que, de a poco, vamos recorriéndola y descubriendo cada rincón. Camila Golfar. Instituto Lange Ley
18
Me gustan las novelas de acción. El año pasado, visité la Feria y, aunque haya llegado hace un ratito, ya vi algunos cambios que me llamaron la atención. Catalina Capucci . Instituto Verbo Divino, de Pilar
Leo policiales. Recién llegamos a la Feria, pero por los comentarios que me hicieron, tengo buenas expectativas. Agostina Curras. Colegio Marcelo T. de Alvear, de Ituzaingó
19
20
Por Eileen Murphy
Agustina te cocina NOTA DE TAPA Agustina Odell
21
Con 27 años de edad, hace seis que maneja su propio emprendimiento. Agustina Odell estudió gastronomía y pastelería en el IAG (Instituto Argentino de Gastronomía), y con su empresa de catering, Agustina te cocina, fue finalista de los premios Inicia 20101 . Hoy, recibe a Provocación en su casa para contarnos cómo y por qué eligió este camino culinario para su vida. ¿Por qué decidiste comenzar con tu emprendimiento? No lo planeé, sino que se dio así. Trabajé en la cocina de varios restaurantes, hasta que me cansé de los horarios: todos los días de 5 de la tarde a 3 de la mañana, fines de semana y feriados incluidos. Mientras estudiaba, empecé con una pasantía, y finalmente, me contrataron. Cuando dejé, pasé dos o tres meses sin saber qué hacer. Un día, un amigo de mi papá que hacía su cumpleaños me pidió que cocinara algo, y ahí empezó la historia. La gente invitada vio cómo trabajaba y les gustó. Entonces, hice tarjetas, para que la propuesta fuera más seria. No tengo socios, pero sí trabajan conmigo muchas personas, por ejemplo, quienes cocinan, y los mozos y mozas. Generalmente, se trata de chicos que estudian en la universidad, con horarios complicados.
Si alguien contrata tus servicios, ¿qué recibe? Por un tema de logística, intento que esté todo incluido, de principio a fin. Sin embargo,
1
quien hace el evento puede tener o conseguir sillas, mesas, vajilla, etcétera. Si las necesitan, siempre es más práctico pedírmelas a mí porque se olvidan del tema.
¿Cómo fue la organización al comienzo? Por mis trabajos anteriores, contaba con algo de experiencia. Tenía bastante claro el tema de los proveedores, que es lo más complicado, porque trabajé en un restaurante en el que me encargaba de los eventos. Por otro lado, iba a ferias gastronómicas, o algún amigo que trabajaba en el rubro me daba información. Con el tiempo, comenzaron a llegarme e-mails; los proveedores mismos mandan información para que pruebe los productos. Con respecto a los mozos, también fui creciendo de a poco; al principio, empecé con mis hermanos, después, se sumaron amigos de ellos, y luego, amigos de los amigos. Va formándose una cadena. De repente, iba cubriendo todos los colegios.
¿Cómo promocionás tu empresa de catering? La promoción es bastante escasa, fundamentalmente, boca a boca, que es la manera en la que veo más resultados. Al principio, no trabajaba en tantos casamientos porque el catering era nuevo, pero ahora que es más conocido, empecé a publicar en Casamientos on-line, una página dedicada a esos eventos.
¿Qué pensaste cuando te dieron la idea o cuando te llamaron para cocinar por primera vez? Pensé que quizá sí podía vivir de esto. En los comienzos, surgen eventos esporádicamente; entonces, mientras tanto, intenté buscar otro trabajo para no estar toda la semana
Asociación civil sin fines de lucro que promueve la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor económico, social, cívico o ambiental para la comunidad.
22
sin hacer nada. La realidad es que empecé, pero tuve que dejar ese trabajo a la semana porque prácticamente no me permitía hacer eventos.
“Siempre quise estudiar gastronomía, pero en ese momento, la posibilidad me generaba cierta inestabilidad. La gran pregunta era ‘¿cómo voy a vivir de eso?’”.
¿Cómo es tener gente a cargo? Es un gran tema. La mayoría de los empleados son de mi edad o incluso más jóvenes. Trato de no contratar gente grande porque es más difícil tenerlos a cargo. De todas formas, fueron apareciendo jóvenes, y quise mantener ese esquema de trabajo porque nos llevamos bien y a los clientes les gusta. Si empiezo a incluir gente de más de treinta años, posiblemente, haya repercusiones. De todas formas, los más grandes no buscan este tipo de empleo; se acercan los jóvenes, pero si lo hiciera alguien más grande, seguramente lo convocaría para trabajar. Cuando son muy chicos, a veces es más difícil; algunos todavía no desarrollaron la responsabilidad, pero en general, funcionan bien, siempre con muy buena onda, con muchas pilas.
24
Cuando terminaste el colegio, ¿ya sabías que querías estudiar gastronomía o te costó la elección? Siempre quise estudiar gastronomía, pero en ese momento, la posibilidad me generaba cierta inestabilidad. En los últimos años, la carrera se puso de moda; muchos estudian gastronomía, pero por ese entonces, la gran pregunta era “¿cómo voy a vivir de eso?”. Empecé Relaciones Laborales en la UBA y dejé la carrera de gastronomía para más adelante, quizá como hobby. Como no me llevaba bien con las relaciones laborales (me encantaba, pero no me veía trabajando en eso), empecé gastronomía.
Decías que, en los últimos años, la gastronomía se puso de moda. ¿Cómo ves a los chicos que deciden estudiar esta carrera en la actualidad? Para cocinar, generalmente, busco chicos que estén estudiando. Me contacto con el IAG y otros lugares donde me formé, y me
envían los currículum de los chicos y los contactos. Por eso, aunque hace mucho que no asisto a un curso, sé que es una carrera que cuenta cada vez con más alumnos. Hay mucha gente estudiando, muchos extranjeros. Mi visión de los chicos depende, en realidad, de si están en el rubro o no. Un chico que estudia gastronomía u hotelería viene a trabajar más interesado porque es lo que hará en el futuro. Alguien que estudia otra carrera se acerca y hace el trabajo bien, pero sin interesarse tanto.
¿Qué les dirías a los chicos que están por terminar el colegio y quieren estudiar gastronomía? Les diría hay que hacer la carrera porque brinda una muy buena base, pero que lo principal es la experiencia, trabajar en la cocina. Para mí, no hay nada que sea más importante que eso.
UBA 26
Ciudad Universitaria, desde adentro Una pequeña ciudad, dentro de una gran ciudad. No nos referimos ni a la Ciudad de los Niños ni a la ciudad de La Plata, sino a Ciudad Universitaria. Ese lugar donde cada día, de lunes a sábados, entran y salen miles de chicos que piensan y creen en un futuro profesional. ¿Cómo se siente estar ahí? En esta nota con mucho color, intentamos darte una idea de lo que es caminar por Ciudad Universitaria, sin dudas, la ciudad de los estudiantes. Ubicado en el barrio porteño de Núñez, es uno de los campus de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En Ciudad Universitaria, se cursan las carreras de la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), y el Ciclo Básico Común (CBC). En la Ciudad, las dos facultades ocupan tres edificios, más conocidos como pabellones. El I y el II corresponden a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y el pabellón III, a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Los dejamos con las fotos, para que ustedes mismos puedan ver la Ciudad y dejarse guiar por sus impresiones. ¿Cómo será la vida en ese lugar? Seguramente, conociendo gente que quiere crecer, estudiar y saber más.
27
28
30
32
A
¡¿qué hacer cuando queremos salir salir y no queremos sabemos adónde ir?!
veces, cansados de hacer “lo mismo de siempre”, queremos buscar alternativas, pero no sabemos por dónde arrancar y terminamos volviendo, justamente, a “lo de siempre”.
www.agendacultural. buenosaires.gob.ar La Ciudad de Buenos Aires cuenta con un portal en el que se publican diariamente cientos eventos culturales, muchos de ellos, gratuitos. Es posible hacer búsquedas bien segmentadas de lo que se les ocurra: recitales, teatro, circo, magia, fotografía, arte y festivales, por nombrar sólo algunas opciones. Lo más interesante es que uno puede arrancar su búsqueda indicando los partidos y barrios en los que quiere salir.
Con la idea de que esto no siga pasándote, te presentamos dos páginas en las que encontrarás miles de opciones, pagas y gratuitas, para no aburrirte nunca más.
33
www. vuenosairez.com Vuenosairez es una interesante página que hace hincapié en lo alternativo. Su abanico de eventos culturales se centra principalmente en la música, el arte, el cine y las fiestas. En la home, publican las principales actividades con un detallado informe de las propuestas. Otro punto interesante son los adelantos de las grandes visitas internacionales que vendrán a lo largo del año, y con una presentación de cada una. Por último, cuenta con una sección en la que el usuario puede dejar pedidos para que los artistas visiten su ciudad.
34
Por Eileen Murphy
Compromiso y buena voluntad
A lo largo de mi vida, escuché relatos, historias y anécdotas sobre el Colegio del Salvador. Sin embargo, recién hoy, a los 23 años, entré por primera vez en el edificio que ocupa la institución, no para conocer las instalaciones –a pesar de que vale la pena–, sino para compartir con los lectores de Provocación las palabras de Federico Zarazaga, coordinador pedagógico del nivel secundario, quien nos cuenta qué tareas desarrolla y de qué manera acompañan a los chicos, con el fin de que lleguen preparados a la universidad. ¿Qué funciones cumple el coordinador pedagógico en el colegio secundario? En el Colegio del Salvador, el coordinador pedagógico es el equivalente a lo que, en la mayoría de las escuelas, se llama director de estudios. Aquí se intenta poner el acento en que esta figura se encarga de la cuestión pedagógica, y de coordinar el trabajo de profesores y demás.
para planificar o pedirles algo, es importante saber cómo son sus alumnos. Además, si se les dan determinadas consignas a los profesores, uno también debe cumplirlas. Para los jóvenes de hoy, la presencia es muy importante.
¿Los jóvenes aceptan esa presencia?
Sí, definitivamente. No es una presencia que vigila, sino que acompaña. El adolescente necesita que el adulto lo acompañe. El ¿Qué relación entablás con los chicos? chico intenta probar y medir sus propias neEn realidad, como continúo dando clacesidades, sus fuerzas, por qué esto no se ses, con ellos no tengo un vínculo de coorpuede, por qué me dicen que no. Hace todo dinador pedagógico. Mi relación es muy cermás tranquilo si tiene un adulto cerca que no cana porque los tuve o los tengo de alumnos, lo deje caer que si no hay nadie. Una vieja pulos conozco prácticamente a todos, los salublicidad decía algo parecido a que si uno no do por el nombre. Me parece importante –a cuida a su hijo, la droga va a buscarlo. Si el pesar de que en muchos lugares esté proadolescente se siente solo y empieza a tener hibido– que los directivos tengan oportunimiedo, comienza a buscar otro ámbito de dades para estar en contacto con los estupertenencia. Si no tiene un adulto cerca (con diantes y de estar frente a el cual también peleará, etcélos cursos. Sobre todo, cuantera), buscará por otro lado. do, como directivo, necesiCONOCIENDO A TUS Por eso, también los jóvenes to hablar con los profesores rechazan al adulto que parece DIRECTORES
y actúa como adolescente. Quieren un adulto que se quede parado en su lugar de adulto y que los deje a ellos en su lugar de adolescentes, acompañándolos y cuidándolos, pero sin confundir los roles.
35 35
Teniendo en cuenta las características de la sociedad actual, desde el colegio, ¿cómo acompañan a los estudiantes? Contamos con talleres para los padres y para los alumnos, pero, fundamentalmente, desarrollamos un trabajo diario de acompañamiento, de estar con ellos. No les mostramos sólo “por qué algo no”, sino que les ofrecemos una alternativa mejor, que reemplaza los problemas. Es muy importante todo lo que podamos hacer para que los chicos vayan tomando conciencia y para que los padres sepan cómo actuar. Pero es mucho más importante la tarea que va realizándose con ellos en el día a día, por ejemplo, las tutorías, que son una propuesta típica de los colegios jesuitas: cada curso tiene dos tutores que asisten a los alumnos en todo momento –entradas, salidas, horas libres, organización de actividades, etcétera–. Además, están en contacto permanente con la dirección, con el Departamento Pedagógico. Hay mucha contención, no para que el chico no haga las cosas o no diga lo que siente, sino para que pueda manifestarlo, pero canalizándolo. Es decir, no se trata de negar sus sentimientos y su situación, sino de trabajarlos, que se conozca y no se desborde. Además de aprender lo que se les enseña en cada materia, aprenden a manejarse con códigos, a hablar, a plantear los problemas, a tener relaciones con adultos, etcétera. Los jóvenes saben que no están solos ante el pánico que les provoca el mundo exterior.
¿Sentís que salen del colegio suficientemente orientados sobre qué hacer después? En general, en el ámbito académico, no tienen inconvenientes para ingresar en las universidades. Tampoco tienen grandes pro-
Federico Zarazaga, coordinador pedagógico del Colegio del Salvador.
blemas en relación con el contexto social ni se dejan arrastrar. Obviamente, van creciendo, y si hay algo que también les enseñamos es la libertad, es decir, la decisión pasa por ellos. Entonces, cada uno elegirá. Lo que más se ve son chicos que salen con ideales, que luego irán afianzando o dejando de lado. Egresan con convicciones y con formación para enfrentar el mundo académico y el mundo social.
¿Cómo ves las relaciones sociales entre los adolescentes? Cada vez más notamos que los jóvenes están unidos. Conocen a los más chicos, se saludan. Influye mucho que experimenten una vida social diferente de la que tuvimos los directivos, nuestra generación. Nosotros íbamos del colegio a casa; estos chicos se mueven en tantos ámbitos –deporte, institutos, amigos– y se vinculan a través de tantas redes sociales que se conocen mucho más, no hay una división tan tajante entre los grandes y los chicos. En el colegio, particularmente,
36
“Elijan lo que elijan y hagan lo que hagan, que vivan en serio, trabajen en serio, que no vivan encerrados en su burbuja, que se comprometan con la realidad que los rodea, con los otros”.
hacemos actividades en las que comparten momentos, y eso afianza la relación. Prácticamente no hay agresiones.
¿Cómo creés que influyen las redes sociales? Muestran un lado positivo, donde los chicos se conocen y demás, pero también tienen un lado riesgoso. Para eso, se intenta que empiecen a utilizar las herramientas dentro del colegio, no sólo para mandarse mensajes y chatear, sino para aprender, para vincularse socialmente. La computadora exhibe una cierta tendencia a absorber y a aislar. En Internet, cuesta seguir algo lineal; es un entorno muy dinámico, y eso mismo le pasa a los chicos. A veces, tienen muchas relaciones sociales, pero nada demasiado sólido. Están enterados de todo, pero nadie se compromete demasiado. Por esto, tratamos de darles una nueva visión respecto al uso de las tecnologías y las redes sociales. Existe siempre un problema: en el uso de estas herramientas, los jóvenes van mucho más adelante que nosotros. Por eso, tenemos profesionales actualizadas que pueden fomentar la información de la tecnología.
¿Qué les dirías a los chicos? En primer lugar, que tomen todo lo que les dijeron durante el colegio, que, con eso, hagan un paquete y lo lleven en la mochila. Por otro lado, analizando el contexto actual, les diría que se tomen la vida en serio, pero no de manera dramática. Refiriéndose a la vida, el título de un escrito del Padre Martín Descalzo dice: “Dolorosa, dramática, magnífica”. Creo que la vida es un poco eso: tenemos dolores, tenemos momentos dramáticos y todos estamos un poquito alterados, pero elijan lo que elijan y hagan lo que hagan, que vivan en profundidad, que trabajen en serio, que no vivan encerrados en su burbuja, que se comprometan con la realidad que los rodea, con los otros.Que no pierdan el sentido común y la buena voluntad, que vivan con la intención de hacer las cosas bien. Tómense la vida en serio, comprométanse y vivan con buena voluntad.
37
Por Francisco Figueroa 38
UN SUEÑO EN MARCHA E
l viernes 1.° de julio a las 21.45, Argentina y Bolivia darán el puntapié inicial de la edición n.° 43 de la Copa América. Esa noche, 53.000 almas colmarán el remodelado estadio Ciudad de La Plata para alentar al equipo dirigido por Sergio “Checho” Batista. Colombia y Costa Rica, selección invitada, serán los otros dos integrantes del grupo A. En el grupo B, Brasil, Paraguay, Venezuela y Ecuador lucharán por pasar a la siguiente ronda. A su vez, en la otra zona, jugarán Uruguay, Perú, México y Chile. A los cuartos de final, se clasificarán el primero y el segundo de cada grupo, junto con los dos mejores terceros.
Después de veinticuatro años, la copa volverá a jugarse en nuestro país. En aquel torneo de 1987, Uruguay se consagró campeón en el Monumental tras vencer a Chile, mientras que Argentina se quedó con el tercer puesto. Este año, el Monumental se convertirá nuevamente en el escenario del partido decisivo. Las otras siete sedes serán el ya mencionado estadio Ciudad de La Plata; el estadio 23 de Agosto, popularmente conocido como “Tacita de Plata”, en Jujuy; el Malvinas Argentinas, estadio mundialista de Mendoza, donde Godoy Cruz juega de local; el Olímpico de Córdoba; el Cementerio de los Elefantes, en Santa Fe; el Ernesto Martearena, en Salta, y el Estadio del Bicentenario, inaugurado recientemente en San Juan. Desde la primera edición del torneo, organizada en nuestro país en 1916, que tuvo como campeón a Uruguay y subcampeón al local, hasta el último, disputado en Venezuela en el año 2007, con consagración brasileña, siete selecciones diferentes lograron el título. Argentina y su vecino Uruguay son los que más vueltas dieron: festejaron en catorce oportunidades. Brasil, con ocho copas, es
el que viene detrás, mientras que Paraguay y Perú “campeonaron” en dos ocasiones cada uno. Colombia y Bolivia también lograron llegar a lo más alto una vez. Todos los pronósticos apuntan a una definición entre Argentina y Brasil. Claramente, los dos grandes de América parten como favoritos, y no sería nada raro que el 24 de julio estén en el Monumental jugando la final. Sin embargo, últimamente el fútbol sudamericano se emparejó mucho, por lo que no hay que perder de vista selecciones como la uruguaya, la paraguaya o la chilena, que en los últimos años han hecho muy buenos papeles tanto en eliminatorias como en mundiales y pueden sumarse a la conversación por el título. El resto de los equipos, hoy en día, se encuentran un escalón más abajo, pero esto es fútbol, y cuando la pelota empieza a rodar puede pasar cualquier cosa. La selección argentina llega a este torneo con el claro objetivo de ser campeona. Ningún otro resultado que no sea el primer puesto dejará conforme a la gente, así como tampoco al “Checho” y sus jugadores. Ya van dieciocho años sin títulos para la selección mayor, y
39
todos apuntan a cortar la sequía en este evento. El último campeonato obtenido fue la Copa América de 1993, en Ecuador, bajo la dirección técnica de Alfio “Coco” Basile. En dicho torneo, Argentina venció 3-1 a México en la definición, con figuras como Batistuta, Simeone y Redondo. Después de aquel último festejo, fueron varias las decepciones. Las dos últimas finales perdidas con los brasileños, una por penales tras el empate en la última jugada, y la otra con un 3-0 contundente, fueron golpes difíciles de olvidar, y varios jugadores que estuvieron en aquellos partidos querrán sin duda tomarse revancha… Como ya se dijo, el primer partido de nuestra selección se disputará el 1.° de julio frente a Bolivia. Después, el rival será Colombia, el 6 de julio, en Santa Fe. El último adversario de la fase de grupos será Japón, el 11 de julio, en Córdoba. A primera vista, es una zona accesible para nuestra selección, y el equipo del “Checho” debería clasificarse tranquilo. Jugadores para hacerlo sobran. Sin duda, todos esperan que este sea el torneo en que Messi pueda confirmar con la
celeste y blanca todo lo que viene haciendo en Barcelona. Lionel llega a esta copa como el mejor jugador del mundo y con sed de revancha tras un mundial que le dejó un sabor amargo, tanto por la dura derrota con Alemania como porque no pudo marcar goles. El gran interrogante es si el DT argentino sabrá cómo rodear a la estrella del Barsa para que pueda desarrollar todo su potencial. Como se viene viendo en los amistosos, Batista quiere que el equipo juegue para Messi. Por eso, el esquema será el mismo 4-3-3 que usa el Barcelona. Las variantes para acompañar a Lio en la delantera son varias y de renombre: figuras de la talla de Di María, Lavezzi, Higuaín son promesa de buen fútbol. En el medio, seguramente estarán Mascherano, que poco a poco se gana un lugar en Barcelona; Cambiasso, intocable en el Inter; y Banega, estrella en el Valencia de España. En la defensa y en el arco, también hay muy buen nivel de jugadores, por lo que las ilusiones de dar la vuelta en el Monumental están más que justificadas. En fin, el sueño argentino ya está en marcha, sólo falta que la pelota empiece a rodar…
40
Por Adrià Cuatrecases Adaptación: Pablo Aragone Fotos: Víctor Correal Gentileza: Revista ORSAI
La media vuelta de Albert Casals A
lbert Casals tiene casi veinte años y va en silla de ruedas. Perdió su capacidad de andar a los ocho, por culpa de una leucemia grave. Pasó la mitad de su infancia tumbado en una cama de hospital, viendo cómo se iban desvaneciendo sus opciones de saltar en ella. Álex, su padre, relegó su trabajo para tener tiempo de ir de librería en librería comprando volúmenes escritos por físicos, filósofos, sociólogos o matemáticos. Con ese cargamento, Álex ejerció a la vez de padre, de profesor y de compañero de pupitre del hijo postrado. Leyeron juntos, compartieron dudas y aprendieron a la par. Se hicie-
ron cómplices. Tejieron un vínculo muy especial, único, del que uno se percata nada más con escucharlos hablar. Cuando Albert descubrió que su pasión era viajar, simplemente inició el camino. Se despreocupó de dónde dormiría, de qué se alimentaría o cuál ruta sería la más conveniente. Al cumplir los catorce años, el chico no pidió a sus padres una (otra) consola de videojuegos, sino permiso para cruzar Europa sin un solo euro ni nadie a su lado. Él con su silla. Y así empieza la historia real que más nos gusta de las que por ahora conocemos.
PERSONAJES
(…)
“TIENES RAZÓN, HAZ LO QUE QUIERAS” Albert es un chico de Esparreguera, un pueblo de la provincia de Barcelona, y lleva el pelo pintado del mismo color azul de sus ojos. Tiene unos brazos largos y delgados, y una sonrisa epidémica. Pero, sobre todo, Albert es un muchacho riguroso. Alguien que se ciñe con escrúpulos a la premisa que se ha impuesto: hacer solamente aquello que lo hace feliz. Única y exclusivamente lo que lo hace feliz. Y hacerlo de un modo impulsivo, sin planificar nada. Sin ahorros. Sin miedos. Una tarde, a los trece o catorce años, le dijo a su padre que deseaba explorar el mundo, tan pronto pudiera salir de la cama. Su espíritu de aventuras era mucho más grande que su discapacidad creciente. –Estuvo tan cerca de la muerte –nos contó Álex, su padre– que no le podía regatear lo único que ambicionaba de la vida. ¿Cómo iba a prohibírselo? La única condición de Álex fue compartir con el pequeño Albert un primer viaje de entrenamiento. Padre e hijo fueron hasta Bruselas como lección práctica. Hasta entonces, Albert no había salido de Catalunya. Por eso, estuvo atento a la experiencia, aprendiendo el funcionamiento de una estación de tren, descubriendo la permisividad de algunas iglesias para dormir sin pagar, o anotando mentalmente medidas de prudencia básicas para evitar maleantes y atracadores. A esas alturas, Albert ya era un virtuoso sobre la silla de ruedas. Para un aventurero, cada barrera arquitectónica es un reto por superar. Cada obstáculo, una misión. Es como un ciclista escalador al que subir o bajar escaleras con pendiente no le provoca vértigo sino una excitación estúpida. No sólo eso: Albert repta por el suelo cuando no hay forma de avanzar sobre la silla, trepa a los árboles con sus brazos alámbricos, y se precipita escalones abajo como un kamikaze ja-
Albert domó su silla con la misma facilidad que absorbe las lecturas o aprende los idiomas. Su bagaje cultural es vasto para su edad, pero, sobre todo, es un conocimiento distinto al saber habitual de su generación.
ponés dejando manos sobre las cabezas a su paso. Su exhibición –ante la mirada atónita de quien lo observa manejar su silla– suele terminar en lección práctica: se baja de su trono, te invita a ocupar su asiento y te da instrucciones concisas para que pruebes sus acrobacias. –¡Sin miedo! –te exige. Y lo dice porque sabe que esa es la clave. No sólo para lograr hacer piruetas sobre la silla de ruedas, sino para cualquiera que sea tu propósito. Albert domó su silla con la misma facilidad con la que absorbe las lecturas o aprende los idiomas. Hablar con él es desconcertante. Su bagaje cultural es vasto para alguien de su edad, pero, sobre todo, es un conocimiento distinto al saber habitual de su generación. A esos años en cama, leyendo y discutiendo con su padre Álex sobre física cuántica o la caverna de Platón, va añadiendo todo aquello que aprende en ruta. Se empapa de las culturas que visita y exprime de cada nueva amistad que hace por el camino. En cierto modo, desespera discutir con Albert. Desespera a sus padres, desespera a su sufridora abuela, a su hermana pequeña, a sus amigos y a su novia Anna. Porque Albert siempre se sale con la suya. Utiliza su retórica como un espadachín, aprovechando que su modo de
41
42
El que viaja sin dinero viaja, a su vez, sin prisas. Quien se mueve sin equipaje, se mueve, a su vez, sin posesiones. El que vive sin miedos vive, a su vez, sin límites.
vivir es tan distinto que te tiene desarmado. Él sabe de su capacidad de convicción aunque la disimule. Quizá no sepa que los demás le adivinamos las intenciones, pero da lo mismo porque, aun sabiendo que te está llevando a su terreno para que le des la razón, se la terminas dando. “Tienes razón, Albert, haz lo que quieras”. Si convenció a un padre y a una madre para que lo dejaran salir de viaje con quince años, sin dinero, sin compañía y sin piernas hábiles, ¿qué otra cosa se le puede resistir ahora, que casi tiene veinte?
LOS PRIMEROS VIAJES Albert recorrió el discutible Viejo Continente pasando por Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Grecia, Gran Bretaña, Italia, Bosnia, Serbia, Croacia, Hungría, Rumania y Grecia. Durmió en un parque público de Roma, en la playa de una minúscula isla desierta perdida en el Mediterráneo, o en un barco al que se había colado con descaro. No sé si debería contar su sistema para embarcar como polizón, porque los trucos de los magos jamás se revelan. Pero puedo hacer la excepción, que quede entre nosotros, entonces. Albert se pone, con mucha estrategia, en la cola de los pasajeros. Y avanza hasta que sólo tiene dos o tres personas delante de él. En ese punto, cuando ya tiene muy cerca al encargado de revisar los billetes (que él no lleva), Albert se inclina
hacia un lado. Carga todo su poco peso a derecha o izquierda y se deja caer. Logra siempre una caída con estruendo. Un muchacho frágil en una silla de ruedas accidentada provoca una alarma inmediata en la cola. Los otros pasajeros reaccionan instintivamente recolocando la silla, y el revisor de los billetes acude a su auxilio. Entre unos y otros lo levantan, mientras él finge que la caída ha sido tremebunda. Lo colocan de nuevo sobre la silla, le preguntan “¿estás bien?” reiteradamente, y lo ayudan a subir al barco para evitar que se produzca ningún vuelco más. Nadie osa pedirle a un minusválido recién accidentado su billete. Sería casi de tan mal gusto como que ese minusválido estuviera aprovechando su circunstancia para colarse en el barco sin pagar. El que viaja sin dinero viaja, a su vez, sin prisas. Quien se mueve sin equipaje se mueve, a su vez, sin posesiones (puesto que habría que cargarlas). El que vive sin miedos vive, a su vez, sin límites. Y Albert volvió a casa tras su periplo europeo habiéndose inoculado la sensación de libertad e independencia de quien no tiene planes ni obligaciones. Adquirió, en ese breve lapso de tres meses, el vicio de no tener rumbo ni destino. Y por supuesto, como suele ocurrir con estas intuiciones de hacer lo que a uno se le antoja, Albert contrajo el deseo vírico de repetir. Lo recibieron en casa como a un pequeño héroe. Verlo regresar con vida fue un alivio mayúsculo para su familia. Pero verlo regre-
43
sar feliz fue, quizá, lo que hizo felices a todos. En Esparreguera, las sobremesas se alargaron con todas las anécdotas que Albert les fue contando de su viaje. Y a medida que lo escuchaban narrar lo vivido, sus padres y sus amigos descubrieron lo inevitable: que esa excursión veraniega era sólo el principio. Contuvo su instinto viajero durante todo un curso escolar. Albert aguardó pacientemente hasta el verano siguiente, el de 2007, para proponer (del modo imperativo en que él pide las cosas) que se volvía a marchar. De nuevo solo. De nuevo sin dinero. Aunque esta vez algo más lejos.
WELCOME TO THAILAND En su mochila tenía el billete de avión más barato que encontró para aterrizar en Asia. El más accesible era el pasaje de una compañía de los Emiratos Árabes, que pudo comprar con el dinero ganado con el sudor de sus dedos, en una competición del videojuego Dragon Ball Z Budokai Tenkaichi 2. Tenía dieciséis años, ¿qué esperaban? ¿Que hubiera ganado el dinero invirtiendo en la bolsa? A pesar de partir con el visado en regla, su llegada a Tailandia provocó el shock de las autoridades del aeropuerto de Bangkok. Al verlo, le preguntaron dónde estaban sus padres. Albert dibujó su rostro más inocente y les contestó que posiblemente en el salón de casa, vien-
do la tele. A diez mil kilómetros de allí. –¿Un menor entrando solo en Tailandia? Ni hablar –fue la respuesta inmediata en el aeropuerto de Bangkok. Legalmente no había problema, pero no había precedentes. Durante una hora y veinte minutos, Albert presenció llamadas, consultas y discusiones en una lengua extraña. Durante ese largo rato de retención, alguien que no teme dormir en plena calle de una ciudad desconocida temió que le facturaran de vuelta. El agente, aún sin comprender cómo era posible, le comunicó el veredicto: “Welcome to Thailand”. Así los habitantes de Tailandia, Malasia y Singapur vieron pasearse entre ellos a un chico blanco de pelo azul y en silla de ruedas. Albert ejerció de ayudante de cocina a cambio de un almuerzo, asistió como invitado a una boda autóctona, se resguardó de los monzones en cuevas, y huyó –en una barca con overbooking (sobreventa)– de un huracán que se llevó volando todo el equipaje de quienes llevaban equipaje. Es decir, la típica ruta turística. Lo cierto es que hoy en día el viajero solitario tiene apoyos tecnológicos que le dan cierta tranquilidad. Suele llevar un simple teléfono móvil al que recurrir si en algún momento es necesario pedir auxilio de algún tipo. Pero Albert rehuye las facilidades. Así que cuando viaja no lleva celular. Y así tampoco hay riesgo de que ningún huracán se lo averíe.
44
Durante los meses en que Albert debía contener su sed viajera, releía su diario de bitácora, las notas que escribía en las noches al raso contando lo ocurrido durante el día. Luego convirtió ese dietario en un libro (El món sobre rodes, Edicions 62), con la intención de evangelizar a quien lo leyera con su filosofía del “felicismo”, pero, sobre todo, para sacarse un dinero suficiente para comprar un billete a Japón (la tierra de sus cómics preferidos) y otro para cruzar el Atlántico. El caluroso verano de 2008 coincidió con la finalización de sus estudios obligatorios y el inicio de un nuevo modus vivendi para Albert. El muchacho ponía fin a sus viajecitos de uno o dos meses. Iba a dedicar el próximo medio año a recorrer Sudamérica. Su familia no se sorprendió a estas alturas. Y le dio nuevamente su apoyo con una mezcla de orgullo y resignación.
SUDAMÉRICA, ÁFRICA Y EL AMOR Recorrió México, Ecuador, Chile, Brasil, Paraguay y Argentina. –Hice nuevos amigos ejecutando trucos de magia a los que se me acercaban –nos contará a su regreso–. Gané algunas propinas apostando al tres en raya. Subí sobre la carga de un camión de sandías, viajando como una sandía más. Y me desplacé por el Amazonas en una embarcación de narcotraficantes.
Albert prosigue contándonos aventuras que a nosotros nos provocan pánico y envidia a partes iguales. Mitad y mitad. Y nos confiesa su nuevo propósito. Cuando esos seis meses latinos se extinguían, él ya tenía en mente pasar otros seis en África. Hizo “sillastop” desde Esparreguera hasta Andalucía. Recurrió a la táctica de la caída tonta en la cola de un barco para cruzar hasta Marruecos. Y de ahí hacia el sur. Con las dificultades añadidas (o retos añadidos) de pasar por zonas en conflicto y los impedimentos burocráticos de las fronteras. Puede que el mundo no esté diseñado para vivir como vive Albert. Pero tampoco para sospechar de alguien como él. A su paso por Mauritania, conoció una ONG española en ruta por la zona. Hicieron buenas migas y se ofrecieron a llevarlo hasta la frontera con Senegal. –Pero no podemos cruzar la frontera contigo –le advirtieron–, porque no tienes visado y en la aduana nos exigen la documentación. Albert comprendió la situación, pero no estaba dispuesto a desaprovecharla. Se bajó de la furgoneta de la ONG unos kilómetros antes de llegar a la frontera. Se despidió de ellos con sincero agradecimiento por la ayuda prestada y un hasta pronto. La furgo-
neta siguió su camino, cruzó la frontera abonando los papeles y las monedas necesarias, y desapareció en el desierto. Era el momento de la acción para Albert: se acercó a una comisaría de policía mauritana lloroso, explicando que sus compatriotas de la ONG se habían olvidado de él por descuido. Los agentes quedaron estupefactos ante ese panorama y reaccionaron subiéndolo a un coche oficial de la policía, encendiendo la sirena y arrancando a todo gas. Llegaron a la frontera, discutieron con los agentes senegaleses en una lengua que Albert desconocía, y comprobaron que hacía un rato había pasado por allí la furgoneta que el chico blanco había descrito. Subieron la barrera, apartaron las metralletas y el coche de policía del país vecino entró en Senegal. Acelerando otra vez hasta atrapar el contingente de la ONG. El conductor español de la furgoneta solidaria se detuvo al ser advertido con luces lar-
gas por un vehículo policial. Sospechó casi cualquier cosa, excepto que de ese coche saldría Albert, sonriendo y al grito de: –¡Cómo os he echado de menos! La aventura africana terminó antes de lo previsto. No porque se le rompiera la silla de ruedas, ni porque pasara hambre en algunas travesías, ni porque enfermara por alguna picadura tropical. Albert no concretó los seis meses de viaje por una razón de peso: a medio camino, descubrió que se había enamorado sin querer. Durante el periplo africano, se dio cuenta de que extrañaba a una chica que había conocido meses antes, en Barcelona. Así que dio media vuelta, desanduvo lo andado y cruzó el continente hasta la casa de Anna, para decírselo. Para decirle que, por primera vez en su vida, había algo que deseaba más que seguir viajando solo. Que la quería a su lado. Que la quería, a secas.
46
Durante los meses en que Albert debía contener su sed viajera, releía su diario de bitácora. Luego convirtió ese dietario en un libro con la intención de evangelizar a quien lo leyera con su filosofía del “felicismo”.
EL SEÑOR QUE VIVE ABAJO Un aventurero enamorado sigue siendo un aventurero. Del mismo modo que un periodista que escribe ficción sigue siendo un periodista. Albert no iba a dejar de viajar, y su historia no termina aquí, sino que empieza. –¿Y ahora qué? –le preguntamos a su regreso de África.
Este granjero neozelandés, con huso horario contrario al de Albert, no sospecha que una peculiar parejita catalana y una silla de ruedas se están dirigiendo allí, a su granja, cruzando medio mundo. No sabe, este pobre granjero, que a finales de 2011 puede tener visitas. Y él con la sala sin barrer.
Su nueva aventura es la mayor de todas las que se ha planteado. Es una historia que ningún padre del sobreprotector siglo XXI permitiría. La que ningún inventor de historias osaría imaginar.
Albert quiere saber si el señor de abajo de su casa es buena gente. Si este granjero desconocido le dará albergue cuando llegue con su novia. Si le hará algo de comer y le dará conversación. Y a nosotros esta nos parece, de lejos, la mejor historia del mundo. No solamente porque es real, sino, y sobre todo, porque está ocurriendo ahora, mientras lees esta revista.
Un día de 2010, hace pocos meses, Albert quiso pasearse por el Google Earth para descubrir qué había, exactamente, en las antípodas terrestres de su casa de Esparreguera. Unió coordenadas, longitudes y latitudes. Hizo cálculos precisos. Y el resultado fue una granja, humilde, en Nueva Zelanda. Ese sitio exacto es el lugar más lejano del mundo y, también, el lugar donde vive el señor de abajo de la casa de Albert. Abajo es abajo.
El viaje es alucinante: cruzarán Europa, visitarán el delicado Oriente Medio, pasarán de puntillas por Irán y Paquistán (si los dejan), recorrerán la India, circularán –haciendo piruetas– por la Muralla China, saltarán de islita en islita hasta Australia y llegarán, como polizones, a Nueva Zelanda. A ese punto preciso de Nueva Zelanda en donde un desconocido de longitud y latitud inversa les dirá si al otro lado del mundo nos espera alguien con la comida caliente.
–¿Ahora? Ahora me marcho con ella –respondió Albert.
Lo más abajo que existe.
48
Especial para internautas
WEB 2.0 / Redes sociales Mucho ha cambiado la tecnología en el transcurso de los últimos veinte años. Y hablar de veinte años con ustedes es mucho tiempo. Posiblemente, tan sólo tengan una idea vaga de los diskettes, los walkman y los cassettes. Es que ustedes nacieron y crecieron con las nuevas tecnologías. Las posibilidades que en ellas encontramos eran impensables hace tan sólo una década. En la actualidad, con Internet, no sólo podemos estar conectados en tiempo real con personas de cualquier lugar del mundo, sino que, además, la “red de redes” nos permite vernos vía cámara web y contar con una percepción completamente diferente de si estuviéramos escribiendo una carta, un e-mail o, más familiar aún, en el Messenger. Las redes sociales, aquellas páginas en las que las personas pueden conectarse con sus conocidos o incluso realizar nuevas amis-
tades, para compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares, son hoy el boom de la Web. Para un buen uso de la tecnología, consciente y seguro, es importante estar informados. Por eso, en esta nota, repasamos las diferentes herramientas y compartimos las normas para navegar en Internet. El número de redes sociales existentes es muy elevado y sus utilidades, cada vez más sorprendentes. Veamos algunas de ellas:
TECNOLOGIA
Facebook No fue la primera red social, pero sí es, actualmente, la más utilizada en todo el mundo: más de 300 millones de usuarios se han dado de alta hasta la fecha. Una cantidad impresionante y que asegura la posibilidad de encontrar personas con los mismos gustos. Las herramientas que ofrece esta página, además de establecer contactos y publicar fotografías, son muy variadas. Es posible crear desde encuestas de opinión hasta participar en juegos (algunos, incluso, con gráficos personalizados). Hoy en día, son muchas las empresas y los emprendedores que disponen de su propio perfil y, de esta forma, dan a conocer sus servicios y productos en el ámbito internacional. Otro aspecto para destacar es la posibilidad de crear eventos a los que puede invitarse a los contactos e, incluso, hacerlo extensivo a otros que compartan gustos.
Linked In Esta red está relacionada con el ámbito laboral. Por el paso del tiempo o por descuido, muchas personas pierden los contactos laborales que han recopilado. Con Linked In tienen la posibilidad de mantener esas referencias y estar constantemente actualizadas. Dispone de más de 50 millones de usuarios segmentados de acuerdo con su dedicación laboral (también es posible realizar bús-
quedas por centros de estudios).
Twitter Considerada una red social, el servicio que Twitter ofrece a sus usuarios es, en esencia, de microbloggin. Es decir, es posible publicar pequeños mensajes de texto, denominados tweets, de un máximo de 140 caracteres de extensión. Estos mensajes pueden crearse desde la propia Web, desde aplicaciones de terceros e, incluso, utilizando mensajes SMS desde el celular. En esta red, existe una gran cantidad de aplicaciones que permiten desde la personalización de la plantilla hasta enviar y recibir mensajes, que generalmente se utilizan para comentar en tiempo real eventos o incidencias interesantes para un círculo de amigos.
Taringa! Se trata de una comunidad virtual en la que los navegantes comparten información a través de un sistema colaborativo de interacción. Taringa! es un sitio de entretenimiento que permite a los usuarios registrados intercambiar noticias, información, videos y enlaces por medio de posts, que, a su vez, pueden ser comentados por otros y calificados por medio de un sistema de puntuación. Sobre la base de estas calificaciones, se elaboran rankings semanales de los posts y usuarios más votados. Principalmente, Taringa! se apoya en la colaboración entre internautas, por lo que se convirtió en una comunidad muy famosa, que crece velozmente.
49
50
“Netiqueta” es el nombre que recibe el corpus de normas aplicadas a actividades y sitios tales como el chat, Twitter, Facebook y la comunicación vía e-mail. Para convivir en armonía, es importante compartir ciertas reglas entre la comunidad de usuarios de Internet. lLas normas son las siguientes: Nos comunicamos entre personas. Nunca olviden que la persona que lee el mensaje es, en efecto, humana, con sentimientos que pueden ser lastimados. //////////////////////////////////////////////// Adhiéranse a los mismos estándares de comportamiento en línea que siguen en la vida real. Si están enojados, ¡mejor no contesten! //////////////////////////////////////////////// No griten. Escribir enunciados en mayúsculas se considera gritar y, además, dificulta la lectura. //////////////////////////////////////////////// Respeten el tiempo y el ancho de banda de los demás. Antes de hacer un envío, piensen en las personas que realmente quisieran recibir esa información, para no molestar a quien podría no estar interesado. ////////////////////////////////////////////////
Muestren el lado bueno de su persona mientras se mantengan en línea. //////////////////////////////////////////////// Compartan su conocimiento con la comunidad. //////////////////////////////////////////////// Ayuden a mantener los debates en un ambiente sano y educativo. //////////////////////////////////////////////// Respeten la privacidad de terceras personas. //////////////////////////////////////////////// No abusen de su poder. //////////////////////////////////////////////// Perdonen los errores ajenos.
52
agenda2011
mayo junio
Universidad de Belgrano Jornadas informativas > Martes 28/6: 18.30 hs. Abogacía - R. Internacionales – C. Política – Cs. de la Comunicación - Ing. Civil - Industrial - Electromecánica - Electrónica - Informática - Lic. Sistemas - Psicología - Rel. Públicas - Prod. y Dirección T.v., Cine y Radio - Trad. Público, Literario y Científico-Técnico de Inglés - Nutrición - Cs. Químicas – Cs. Biológicas - Tecn. de Alimentos - Farmacia
> Jueves 30/06: 18.30 hs. Arquitectura - Diseño Gráfico - Publicidad - Diseño de Interiores - Contador Público - Economía - Administración - Comercio Exterior - Comercialización - RR. HH. - Hotelería - Adm. y Gestión de Agronegocios
Universidad Austral > Martes 14/6: Jornada Abierta. 15hs. > Miércoles 22/6 y jueves 23/6: Certamen de Decisiones Estratégicas. 14hs. > Martes 28/6: Visita a Siderca. Facultad de Ingeniería. 9hs. > Jueves 30/6: Y ahora qué? Herramientas para una buena decisión. 15hs. Sede Garay. > Jueves 30/6: XIII Concurso Jurídico Austral. Cierre de Inscripción. 18hs.
Fundación H.A. Barceló > Miércoles 1/6: Se abren las inscripciones a las carreras de Medicina, Nutrición, Kinesiología y Psicología. Charlas Informativas - Medicina: Jueves 7 de julio. 18 hs.
CEMIC
UdeSA
Abierta la incripción para el curso de Ingreso de Agosto a la Carrera de Medicina.
> Lunes 6/6: Jornada informativa.
Universidad Católica Argentina Conferencias informativas - Sede Agrarias: > Martes 28/6: Facultad de Ciencias Agrarias, 17hs.
Conferencias informativas - Sede Puerto Madero:
> Jueves 2/6, jueves 9/6 y Martes 21/6: Fac. de Cs. Soc., Políticas y de la Comunicación. 18hs. > Martes 7/6: Facultad de Filosofía y Letras, 18hs. > Miércoles 8/6: Facultad de Artes y Ciencias Musicales. 18hs. > Martes 14/6: Facultad de Psicología y Psicopedagogía. 18hs.
Conferencias informativas - Sede Teología - Villa Devoto: > Miércoles 8/6: Facultad de Teología. 11hs.
Clases abiertas La Universidad Católica Argentina invita a los alumnos de colegios secundarios y a sus padres a participar del Ciclo de Clases Abiertas a la comunidad de sus diferentes facultades. La Universidad abre sus puertas para que los aspirantes cuenten con la posibilidad de tener la experiencia de un día en la vida académica, junto a profesores que les presentarán temáticas introductorias a las carreras. La actividad es de entrada libre y gratuita.
Próximas clases: > Jueves 2/6: Licenciado en Economía. 18hs. > Domingo 5/6: Comunicación Periodística, Publicitaria e Institucional. 17hs. > Lunes 6/6: Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. 18hs. > Martes 7/6: Psicología. 18hs. > Jueves 9/6: Abogacía. 18hs. Ingreso Buenos Aires: (011) 4349-0290 / (011) 4349-0291 / (011) 4349-0292 diepu@uca.edu.ar www.uca.edu.ar/ingreso
Nueva Escuela de Diseño y Comunicación > Martes 7/6, martes 14/6 y martes 21/6: Curso gratuito de photoshop para docentes de colegios. 16 a 18 hs. > Miércoles 29/6: 7ª EXPO LABORAL
-
¿Te interesó alguna de las carreras que viste? Anotá y comunicate.
54
Universidad de Buenos Aires Dirección de Orientación al Estudiante (011) 4508-3621 int. 109/110 doeinfo@rec.uba.ar
Universidad Torcuato Di Tella
Universidad Católica Argentina Natalia Regulsky: (011) 4338-0712 natalia_regulsky@uca.edu.ar
Universidad de San Andrés
María Paz Storni (011) 5169-7209/7126 admisiones@utdt.edu
María Sol Colombo (011) 4725-7003/7013/6914/7072 admision@udesa.edu.ar
Instituto Universitario CEMIC
Instituto Tecnológico de Buenos Aires
M. Celeste De Micheli (011) 5299-0915 institutouniversitario@iuc.edu.ar
Universidad del Museo Social Argentino Sebastián López Casbarien y Julieta Risso (011) 5530-7644/45/46/47 admisiones@umsa.edu.ar
Fundación H.A. Barceló Sabrina Sánchez, Silvina Tognacca, Silvaba Balbin y Rocío Cabaleiro (011) 4800-0200 informesba@barcelo.edu
Fundación Standard Bank
Mercedes Dates: (011) 6393-4832 mdates@itba.edu.ar
Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios Lorena Fernanda Liberto admisiones2@iuean.edu.ar (011) 5032-3900 int. 131
Universidad Austral Sebastián García Alaniz segarcia@austral.edu.ar (011) 5921-8032 int. 8680 Línea gratuita: 0800-222-8648
UCEMA
(54 11) 4820-3993 / 4811-1305 info@fstb.com.ar
Pablo Mc Coubrey y Luciana Mas (011) 6314-3032/34 admisiones@ucema.edu.ar
Universidad Maimónides
UCES
Carla Savoia (011) 4905-1100/1101 savoia.carla@maimonides.edu informes@maimonides.edu
(011) 4813-0228 y rotativas informes@uces.edu.ar
CESYT Fabiana Lescano y Patricia Eeren (011) 4743-9678 recepcion@cesyt.net
Universidad de Belgrano Lic. Laura Viglierchio (011) 4788-5400 int. 2819 laura.viglierchio@ub.edu.ar
La Suisse - CEPEC María Laura Janeiro y Carolina Lavinia: Difusión Educativa infolasuisse@cepec.edu.ar
Nueva Escuela de Diseño y Comunicación (011) 4371-4540/6476 Nicolás Monastiridis: nicolas.m@nuevaescuela.net Leandro Dallas:leandro.dallas@gmail.com