Nº48
2
PÁG. 6
PÁG. 30
Universidad
Apostar a lo nuevo PÁG. 14
Julián Weich
su mario Charlas Ted
A dejar volar las ideas Nota de tapa
El camino consciente
PÁG. 34
Videojuegos
Paciencia gamer PÁG. 38
Emprendedor Iván Kerner
Los dibujos cobran vida
PÁG. 20
Ecología Tiempos de cambio
PÁG. 24
PÁG. 44
Jóvenes del hoy, profesionales del mañana PÁG. 50
Tu espacio ¿Qué cosas cambiarías en el colegio para sentirte más motivado?
Solidaridad - Puerta 18
Cine
Oídos despiertos PÁG. 54
Abril 2014
Agenda
DIRECCIÓN COMERCIAL:
Lic. Gonzalo Aragone garagone@pro-vocacion.com.ar
4
DESARROLLO DE CONTENIDOS:
Lic. Pablo Aragone paragone@pro-vocacion.com.ar DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
María Abella Nazar ILUSTRACIÓN
Pam Schiavone
Una película:
REDACCIÓN
Moneyball
Antonella Orlando CORRECCIÓN DE TEXTOS
El siempre efectivo Brad Pitt encarna una historia basada en hechos reales sobre el entrenador Billy Beane. Este estaba a cargo de un equipo de baseball al que le iba realmente mal, pero decide aplicar conocimientos de otras áreas para terminar de convertir al grupo en algo que nunca imaginaron.
Lucas Bolo
AGRADECIMIENTOS.
Julian Weich Ivan Kerner Puerta 18 Augusto Finocchiaro Preci
Un app:
CONTACTO
Way of life Esta aplicación busca ayudarte a ponerte objetivos, dejar hábitos negativos y adquirir nuevos positivos. Ofrece varias herramientas para que no te rindas en el intento y alcances lo que quieras!
Bajate la app a tu celular
Un libro:
La sociedad de la nieve Hace más de 30 años un avión que transportaba a todo un equipo de rugby uruguayo, se estrelló en la Cordillera de los Andes. De todos ellos 16 pudieron sobrevivir por 72 días en las condiciones más extremas: sin comida y con temperaturas bajo cero. En este libreo cada uno de los sobrevivientes repasa su historia y cuentan cómo el liderazgo y la capacidad de superación fueron decisivos para sobrevivir.
www.portalprovocacion.com.ar info@portalprovocacion.com.ar 15 45 63 99 63 Facebook. www.facebook.com/revistaprovocacion
Queda terminantemente permitido copiar, replicar, postear, fotocopiar, twittear, estampar, propagar, difundir, comentar, cuchichear y alardear todos los contenidos de Provocación. Solo te pedimos que cites la fuente y que, si te cruzás por ahí al autor de la nota, le des un apretón de manos, un abrazo o un beso (el tipo de agradecimiento quedará a criterio espontáneo de ambas partes al momento del encuentro). Igual, tan colgados no somos, y les aclaramos que los documentos y notas firmadas no representan necesariamente la opinión de la editorial.
Revista Provocación es propiedad de APG Producciones SRL
APOSTAR A LO NUEVO
6
•
UNIVERSIDAD
APOSTAR
a lo nuevo
¿Qué pasa cuando sentís que las ofertas tradicionales no van con tus intereses o con el tipo de trabajo que te gustaría desempeñar? Hoy podés imaginarte haciendo muchas cosas y seguro hay una carrera en la que puedas desarrollar tu vocación. Acá te contamos sobre algunas no tan conocidas.
Texto: Antonella Orlando
La vocación se construye con el tiempo y no es errado pensar que tus intereses van cambiando conforme a lo que vas viviendo. ¿Te enteraste de algún curso que llamó tu atención o leíste sobre alguna profesión no tan conocida? Lo más importante es sacarte las dudas: investigar las opciones y no quedarte con el “hubiera estado bueno hacer eso”. En este informe te presentamos algunas de las nuevas carreras que comenzaron a dictar las universidades o que están por lanzar. ¿Será una de estas la tuya?
7
UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA tecnicatura en gestión de las comunicaciones digitales
UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA tecnicatura en desarrollo y análisis de alimentos
Duración: 2 años y un cuatrimestre Perfil del egresado: Profesional capacitado para analizar, planificar, monitorear y direccionar las comunicaciones digitales de personas y todo tipo de organizaciones, utilizando estratégicamente las nuevas tecnologías. Efectúa diagnósticos y redacta informes acerca de la calidad y pertinencia de planes y acciones de comunicación digital de una organización o individuo. Diseña estrategias de comunicación y posicionamiento acordes a los objetivos del cliente y a las características específicas de los entornos digitales. Elabora y publica contenidos digitales alineados con la identidad y propósitos de una organización o individuo, aplicando criterios de creatividad y calidad, y respondiendo con rapidez ante situaciones emergentes. Elabora informes de evaluación de acciones de comunicación digital aplicando herramientas metodológicas adecuadas y fiables.
Duración: 3 años Perfil del egresado: Profesional capacitado para colaborar en los procesos de producción, distribución, conservación y control de alimentos. Maneja procedimientos, equipamiento y técnicas de laboratorio específicas para el análisis de alimentos. Realiza análisis químicos y microbiológicos de alimentos en distintas etapas de su industrialización para el control de la calidad. Muestrea, analiza, interpreta e informa resultados de los procesos empleados en la industrialización y conservación de los alimentos. Interpreta y aplica la normativa vigente en materia alimentaria.
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
8
UNIVERSIDAD FAVALORO ingeniería biomédica Duración: 5 años Perfil del egresado: .Capaz de abordar tareas de investigación y desarrollo que le permitan resolver científicamente los problemas y está capacitado para actualizarse permanentemente con apertura internacional. Desarrolla tecnologías apropiadas para la pro-
1
2.
ducción con reducción de costos y preservación del medioambiente para mejorar la calidad de vida de las personas. Diseña, construye y pone en marcha equipos a medida para necesidades médicas específicas,
3.
incluyendo tanto el instrumental (hardware) como su programación (software). Participa en la construcción, venta y marketing de equipos biomédicos. Entrena a personal médico, paramédico y técnico en hospitales. Mantiene y repara equipos de utilización en el área de la salud y en seres vivos. Verifica normas de seguridad biológica, microbiológica, mecánica, eléctrica y sobre radiaciones en general. Sirve de interfaz con los físico-médicos. Realiza peritajes y tasaciones relacionadas con los incisos anteriores.
4.
5. 6.
7.
8. 9.
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA especialización en periodismo digital Duración: 1 año y medio y un trabajo final Perfil del egresado: Comunica e informa a través de nuevos soportes multimediales. Especialista capaz de atender al desafío que genera el proceso de globalización, favoreciendo el desarrollo de habilidades que le permita promover la difusión y accesibilidad a la información. Logra integrarse en equipos interdisciplinarios que gestionen proyectos de periodismo digital y puedan integrarlos en redes sociales. Responde en forma adaptativa ante la irrupción de nuevos dispositivos de comunicación multimediales. Participa activamente en el desarrollo de un medio digital en la red.
1.
2.
3.
4.
5.
En el área de comunicación más del 85% de las búsquedas laborales exigen poseer conocimientos del entorno web y saberes digitales (diseño, multimedia, búsquedas).
9
El ár vide uegoeas de es uno de los pooj lo de Américsamás dinámicos L at ina: m de 70 empres desarr laásn videojue as s en el paol y generango85 ís de dólares an millones ua facturación.les de
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA tecnicatura universitaria en guión de producciones audiovisuales Duración: 2 años y medio Perfil del egresado: Crea y produce guiones audiovisuales y multimediales conforme diversidad de género y medios de distribución que conjuguen creatividad, calidad artística, temática, originalidad, pertinencia, nuevos contenidos y valores sociales. Formado para integrarse en equipos creativos y autogestionarse, construyendo una trayectoria expresiva personal que comunique la particular manera de observar el mundo. Habilidad para innovar y utilizar los lenguajes específicos del campo profesional como medios de comunicación. Capacitado para desarrollar planes de gestión y comercialización apropiados para la puesta en marcha de programas y proyectos. Disposición para crear contenidos con compromiso social, a través de productos cinematográficos, televisivos, multimediales, publicitarios, que constituyan representaciones simbólicas pertinentes a las prácticas culturales de la comunidad.
1.
2.
3.
4.
5.
IMAGE CAMPUS tecnicatura superior en desarrollo de videojuegos Duración: 3 años Perfil del egresado: puede desempeñarse en productoras de desarrollo de videojuegos o proyectos propios realizando diversas tareas: Programación de videojuegos en lenguajes C#, C++, Actionscript y Java. Desarrollo de videojuegos y todos sus componentes (gameplay, inteligencia artificial, interfaz de usuario, entre otros). Diseño conceptual de videojuegos de distintos tipos, basándose en los géneros existentes (FPS, RPG, simulaciones, Arcade, etc.). Redacción de documentos de diseño y guiones creativos aplicados a videojuegos. Edición de niveles como herramienta de diseño de videojuegos. Prototipado de videojuegos con el objetivo de analizar la viabilidad de un proyecto. Programación y desarrollo de motores gráficos 2D y 3D para ensamblar todos los componentes de un videojuego. Evaluación, verificación y programación de errores de código (bugs) utilizando las posibilidades de diversos lenguajes. Programación de videojuegos para distintas plataformas. Planificación de un esquema de negocios sustentable y elaboración de propuestas. Dirección y administración de proyectos de producción en sus distintas fases, desde su gestación hasta su publicación y comercialización.
1.
2.
3.
4.
5. 6.
7.
8. 9.
10. 11.
APOSTAR A LO NUEVO
•
UNIVERSIDAD
10
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Ingeniería Ambiental Duración: 5 Años Perfil del egresado: Puede proyectar, dirigir y supervisar la construcción y mantenimiento de obras destinadas a evitar la contaminación ambiental producida por efluentes originados por las industrias y/o sus servicios derivados. Desarrolla obras para evitar la contaminación ambiental producida por áreas urbanas, planificar instalaciones de saneamiento urbano y rural y otras obras de regulación, captación, y abastecimiento de agua. Realiza arbitrajes y peritajes relacionados con la calidad de los procesos de producción y la incidencia de obras de ingeniería en el medio ambiente. Investiga y desarrolla procesos tecnológicos para la recuperación y reciclaje de residuos urbanos, industriales, mineros y agropecuarios para su integración al medio ambiente. Capacitado para realizar estudios y asesorar acerca de la polución y contaminación de cursos de agua, del suelo y del aire y realizar estudios y asesorar sobre la explotación, manejo y recuperación de recursos naturales.
1.
2.
Si investigaste sobre nuevas carreras:
3.
la información:A través de tus redes sociales o tomándote algún momento en el colegio.
4.
5.
*Difundí *Contá
las dudas que resolviste y los contactos de las universidades y personas con quienes hablaste.
*Si conocés algún estudiante más avanzando y te dio consejos, ¡pasalos!
Administración y Sistemas | Bioingeniería | Ingeniería Eléctrica | Ingeniería Electrónica | Ingeniería Industrial | Ingeniería Informática | Ingeniería Mecánica | Ingeniería Naval | Ingeniería en Petróleo | Ingeniería Química
informes@itba.edu.ar 11 6393 4822
www.itba.edu.ar itbauniversidad
@itba informesitba
JULÍAN WEICH
•
ENTREVISTA
14
JULIÁN WEICH
EL CAMINO CONSCIENTE Texto: Antonella Orlando Fotos: Pablo Aragone
Lejos de la quietud, dedica gran parte de su tiempo a la marca de agua mineral Conciencia, un emprendimiento que dona parte de sus ganancias a distintas ONGs. El hombre de la tele que no necesita presentación, abre la puerta a sus recuerdos de la infancia, su relación con sus hijos y da consejos honestos y sinceros sobre la búsqueda de la vocación.
15
JULÍAN WEICH
•
ENTREVISTA
16 ¿Cómo te sentís con las repercusiones de Conciencia? Lo más importante era lanzarla después de haber hablado tanto del proyecto. Para nosotros todo es novedad, prueba y error. Nuestro trabajo ahora es concientizar a la gente y darle difusión, que es lo que más cuesta. No hay antecedentes de un agua que done el 50% de los dividendos a ONGs y es el primer producto social de venta masiva en el país. Productos que estés comprando y donando siempre hay, pero son por promociones o determinadas circunstancias. Está buenísimo, pero lo ideal sería que las empresas arranquen pensando en un producto que sirva para donar constantemente. Tuvimos ese espíritu desde el principio.
¿Cómo evalúas la inclusión de los jóvenes en proyectos solidarios?
"No hay antecedentes de un agua que done el 50% de los dividendos a ONGs y es el primer producto social de venta masiva en el país." También decís que las pequeñas acciones son más importantes que las grandes ideas. ¿Cuáles son esas acciones que los chicos no tienen en cuenta?
Está buenísimo, pero los jóvenes tienen un problema: el idealismo. Doy charlas en la ORT sobre solidaridad y muchas veces me pasa que los chicos asocian eso con ir a una escuela de frontera. Y la verdad es que la solidaridad empieza por la puerta de tu casa. La primera ONG es la familia. Hay que demostrarles que ser solidarios es un tema de ac-
Cuando doy charlas en el colegio y les pregunto a los chicos si conocen a Víctor, y no saben quién es, les contesto:“A Víctor lo ven todos los días. Perdió media pierna en un accidente y pide plata en la puerta del colegio”. Entonces no me hablen de la escuelita de frontera cuando tienen una persona que necesita ayuda todos los días y pasan por al lado y no saben ni el nombre“. También sucede que
titud constante: no sos más solidario porque te vas más lejos, sino porque te conectás más con los que están a tu alrededor. Hay que sacarles el mito de que para hacer algo hay que tener plata o ser la Madre Teresa de Calcuta. Y lo que más te marca es equivocarte, porque te da un aprendizaje que no te lo da ninguna facultad.
muchos vienen con ideas para crear ONGs e intento hacerles entender que dentro de dos meses no van a tener plata para sustentarla. Siempre digo: “Ayudá a los que ayudan”. Seguro ya hay una ONG que te necesita y tiene una idea parecida a la tuya. Hay 80 mil en el país, no se necesitan más. Y sus líderes necesitan sangre nueva y todo el apoyo necesario.
¿Cuándo y cómo lograste romper con tu idealismo? No me acuerdo puntualmente, pero sí reconozco que iba a distintas ONGs a tocar puertas, pero no me atendían o lo hacían mal. A muchos les pasa. Y esa persona se enoja, su frustra. Pero creo que si en esa puerta no te atendieron, hay otra esperando a que golpees. En el otro lugar no te estaban esperando y te están necesitando en muchos. Otro ejemplo es cuando pensás las soluciones desde tu punto de vista y no desde el que lo necesita. Una vez viajamos a la Puna y estábamos buscando que 10 chicos vayan al colegio, tenían que hacer 10 kilómetros. Uno pensó en comprar ciclomotores y otro saltó preguntando dónde iban a comprar la nafta esos chicos. Y no nos habíamos dado cuenta. Ellos necesitaban bicicletas o caballos, no motos. Hay que aprender a pararse en la necesidad y verla desde el lado del necesitado.
Seguís apostando a programas para la familia. Pero en este último tiempo, se está planteando el hecho de si la televisión ya no es el lugar para la familia… Puede ser. Es que hay que redefinir el concepto de “familia”, ese es el tema. Uno cree que es papá, mamá y mi hermano. Y no es más así: hay matrimonios ensamblados, padres solteros, medios hermanos. Pero lo que creo que no cambió es el ámbito familiar: los roles son distintos, pero la gente sigue cenando alrededor de la mesa. No hay que perder eso y es a lo que apunto. No podés responsabilizar a la gente con la frase: “Esto es lo que quieren ver”, sino elegir lo que van a ver. Porque si pongo pornografía a las nueve de la noche, va a tener 30 puntos de rating y no es lo que quieren ver, sino lo que yo les estoy dando. Yo lucho en la televisión para que todas las decisiones sean buenas.
JULÍAN WEICH
18
•
ENTREVISTA
Como padre, tenés un abanico de edades importantes… Soy como multitarget (risas).
Exactamente. ¿Cambiaron los consejos sobre la vocación y los estudios desde tu hija mayor hasta ahora? ¡Ufff, muchísimo! Creo que lo que hoy no tienen los chicos es vocación, lamentablemente. Están viviendo una época donde las respuestas son inmediatas, entonces no les cabe estudiar seis años para recibirse. Y el transcurso de esos seis años tiene que ser tan placentero como recibirse. Están acostumbrados al placer inmediato. Pero para ser algo, tenés que esperar un tiempo. Si querés ser médico, al primer año no te van a enseñar a curar. A los chicos, tanto a los míos como a otros, siempre les pregunto: “¿Qué te gustaría estudiar y de qué te gustaría trabajar?”. Y muchas veces no coincide. Estudiar es un proceso de aprendizaje largo, como todo lo que uno quiere emprender en la vida. Y uno tiene que entender el proceso, el tiempo.
Cuando quisiste arrancar con actuacion, ¿tuviste a alguien que te haya dicho: “Dale para adelante Julián”? Me acuerdo de una situación: yo sentado en la mesa diciéndole a mi papá que quería ser actor. Las palabras de mi viejo fueron: “Ojo”. Y no pregunté: “¿Ojo por qué?”. Y hoy me doy cuenta que el “ojo” era porque me iba a gustar. Me anoté en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático, pero quería empezar el profesorado de Educación Física. Me habían aconsejado tener otra carrera paralela por las dudas. La verdad es que por más que uno estudie para ser actor, nadie te garantiza que vayas a ser bueno o trabajes de eso. Pero la actuación me ganó, empecé con el programa de tele Pelito y tuve suerte. Y así y todo, tuve momentos de incertidumbre, de trabajar de otras cosas mientras era actor. Lo que más feliz te pone es hacer lo que te gusta; después que eso te pueda dar de comer es otra cosa. Pero a lo que no tiene que re-
Lo que más feliz te pone es hacer lo que te gusta; después que eso te pueda dar de comer es otra cosa. nunciar ningún joven es a hacer lo que le gusta. Eso es tener una vocación. Para mí esos son ídolos: los que hacen lo que les gusta.
Recuerdos de las épocas en que combinabas la actuación con otros trabajos. Llegaste a vender relojes, perfumes… Hice todo. Trabajé de mozo, animé fiestas como mimo. Para mí trabajar era digno, no me importaba de qué. Me acuerdo de vender relojes en la Feria de las Naciones y que las señoras me dijeran: “¿Trabajás en la tele, no?” y yo respondía: “Sí, sí, pero ¿qué reloj va a llevar?” (risas).
Viene un chico, sea tu hijo o cualquier otro, y te dice: “Estoy angustiado, no sé qué me pasa”. ¿Qué consejo le das? Que se vaya de viaje. Pero no estoy hablando de un viaje a Europa, puede ser a cualquier lado. Cuando uno se aleja puede llegar a tener una real dimensión de las cosas. A mis hijos siempre les digo eso y tienen todo mi apoyo.
ECOLOGÍA • TIEMPOS DE CAMBIO
20
TIEMPOS DE CAMBIO Texto: María Paz Gonzalez Gentileza Revista Ecomanía ecomania.org.ar
Hace años que hablamos del cambio climático e, incluso, vivimos a diario sus efectos. ¿Alguna vez nos detuvimos a pensar en qué consiste este fenómeno, cuáles son sus causas, sus múltiples efectos y, por sobre todo, cómo podemos hacer para encontrar una solución? La toma de conciencia es el primer paso para comenzar a actuar y a cambiar.
Más de 30° en invierno, lluvias torrenciales, cientos de evacuados, sequías que arruinan los cultivos. Los diarios se llenaron de este tipo de titulares. Cada vez que estos eventos suceden queda en evidencia cómo el clima nos impacta. El aumento del consumo de energía, el transporte, la producción de alimentos, el hiperconsumo y la generación de residuos, son factores diferentes pero con un elemento en común: generan gases de efecto invernadero (GEIs). Estos GEIs son conocidos por su relación tanto con el efecto invernadero
como con el cambio climático. Pero, ¿Estamos hablando de lo mismo?
CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTO INVERNADERO Cuando se habla de efecto invernadero, algunas personas creen que se está hablando del cambio climático pero, en realidad, estos dos fenómenos, aunque están emparentados, no son lo mismo. La Secretaría de Ambiente de Argentina define el efecto invernadero como un proceso natural por el cual los gases que están presentes en la atmósfe-
ra “atrapan” la radiación que la Tierra emite al espacio. Esta emisión de la Tierra es producto del calentamiento de su superficie por la incidencia de la radiación solar. Así, contribuye a que nuestro planeta mantenga una temperatura que permita la existencia de la vida tal como la conocemos. El efecto invernadero impide que los días sean demasiado calurosos o las noches demasiado frías. Si este fenómeno no existiera, las fluctuaciones serían intolerables. A pesar de ello, una pequeña variación en este delicado balance de absorción y emisión de energías puede causar graves consecuencias.
Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México explica que “las causas del cambio climático están vinculadas con la quema de combustibles fósiles que se usan para generar los bienes y servicios y producir confort”, muchas de ellas vinculadas con necesidades básicas (como la producción de alimentos).
Históricamente el clima en nuestro planeta se ha ido modificando por causas naturales: cambios en la órbita terrestre y en el eje de rotación del planeta, erupciones volcánicas, variaciones naturales de la composición de la atmósfera. Pero en las ultimas décadas se ha registrado una velocidad de cambio nunca antes observada, producto del aumento de las emisiones de GEIs por causa de la acción humana.
Al respecto, el ingeniero Gabriel Blanco, integrante del IPCC agrega: “El cambio climático es el resultado de 200 años de un desarrollo basado en combustibles fósiles que no respetó, ni respeta, los límites que nos imponen los ciclos naturales de nuestro planeta. Podemos decir que sus responsables fueron todas aquellas sociedades que se beneficiaron, en distintas etapas, de ese modelo de desarrollo depredador de recursos naturales, incluido la atmósfera. Pero también serán responsables los que hoy están implementando sistemas similares en países que empiezan tardíamente su crecimiento económico”.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) nos ofrece una definición académica sobre el cambio climático: “Es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades
Por su parte, los residuos sólidos urbanos que generamos cotidianamente emiten CO2 y CH4 durante su descomposición en los rellenos sanitarios. La principal responsable de estos gases es la fracción
humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. Si lo traducimos a un lenguaje más coloquial, podemos decir que el cambio climático es una modificación en el clima tal como lo conocíamos hasta ahora, donde los eventos extremos -como sequías, tornados y tormentas- pueden volverse más frecuentes e intensos.
orgánica, es decir, los restos de alimentos que se desechan. Otro factor contribuyente es la deforestación, que acecha nuestros bosques, fundamentales para el bienestar del planeta: cubren el 30% de la superficie terrestre y se estima que en ellos vive entre el 50% y el 90% de todas las especies del planeta. Como si esto fuera poco, la deforestación genera los tan indeseados GEIs ya que devuelve tanto CO2 a la atmósfera que es responsable de casi el 20% de las emisiones de GEIs de origen humano, superando las generadas por todo el transporte del mundo. Al talar bosques y perturbar los suelos se libera carbono. Cuando un bosque desaparece, su suelo atestado de carbono queda más expuesto a la luz del sol y se calienta. Al mismo tiempo, estamos eliminando un importante sumidero de CO2.
SUS CAUSAS Algunos de los principales GEIs se producen de manera natural, pero el aumento de su concentración en la atmósfera durante los últimos 20 años se debe a actividades humanas. Las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) en 2005 excedieron el intervalo natural de los valores de los últimos 650.000 años.
ECOLOGÍA • TIEMPOS DE CAMBIO
22
SUS IMPACTOS El IPCC informó recientemente que “el calentamiento en el sistema climático es inequívoco y, desde 1950, son muchos los cambios observados en todo el sistema climático que no tienen precedentes en los últimos decenios a milenios”. Cada uno de los tres últimos decenios ha sido sucesivamente más cálido en la superficie de la Tierra que cualquier decenio anterior desde 1850. Numerosos son los impactos del cambio climático que ya se están observando: derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar, afecciones en la salud de los humanos (como la mortalidad asociada a las olas de calor), y cambios en el régimen de precipitaciones (sequías y lluvias más intensas, más duraderas y más frecuentes). A futuro, la situación no es más alentadora. Según proyecciones del informe, para finales del siglo XXI es probable que la temperatura global sea entre 1,5 ºC y 2ºC superior a la del período 1850-1900. Además se estima que las olas de calor ocurrirán con mayor frecuencia y durarán más. Conforme se vaya calentando la Tierra, las actuales regiones húmedas recibirán mayores precipitaciones, y las regiones secas, menos. Se estima que, debido al cambio climático, se produciría la pérdida de bosque tropical y la extinción de especies de diversas áreas de América Latina tropical.
¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Si queremos reducir los impactos futuros del cambio climático debemos actuar de manera rápida. Para ello, es necesario el compromiso de toda la sociedad y de las comunidades, tanto a nivel local, regional, nacional como internacional. El tiempo cambia constantemente. El cambio climático llegó para quedarse y sus impactos nos afectan negativamente. Pero también, nos dan la oportunidad de reinventarnos como sociedad, de repensar nuestras acciones y de renovar nuestro compromiso por un presente y un futuro mejor. El camino es la toma de conciencia y la puesta en acción.
¿Qué puedo hacer? Es importante que hagamos nuestro aporte para reducir las emisiones de GEIs. ¿No sabés cómo? Acá te damos algunas opciones! - Apagá la luz cuando salís de un ambiente. - Apagá los electrodomésticos cuando no los usás, no los dejés en modo stand by (espera). Un televisor en espera puede seguir utilizando ¼ de la energía que utiliza al estar encendido. - Aislá las puertas y ventanas de tu hogar. Usarás menos energía para calefaccionar o refrigerar. - Comprá equipos que hagan un uso eficiente de la energía, como lámparas de bajo consumo o aparatos diseñados para ahorrar. - Bajá el termostato unos pocos grados. Si sentís frío, ¡usá más abrigo! - Consumí productos locales y de estación, para reducir las emisiones que genera su transporte. - Usá más la bicicleta y el transporte público. - Elaborá tu propio compost para evitar tirar los restos de alimentos, pues emiten numerosos gases en su descomposición en un relleno sanitario
24
Tu espacio ¿Qué cosas cambiarías en el colegio para sentirte más motivado? Colegio Pilgrims Lucía Lerque "Para que me sienta más motivada agregaría materias más artísticas y de administración, y que yo las pueda elegir porque es lo que quiero hacer en el futuro. Por ejemplo, yo quiero tener mas administración y economía porque es lo que quiero estudiar, ser administradora. También pienso que los profesores las tendrían que dar de manera mas dinámica".
Manuela Pizzi "A mi me gustaría tener materias mas dinámicas para que podamos participar más y sentirnos interesados en los temas, se mas participes. También pienso que las clases tendrían que ser mas prácticas, tener mas trabajos grupales de manera ordenada, donde puedas buscar información, pasar al frente, defender lo que hiciste".
Mora Tapia Gómez "Yo creo que los profesores se tendrían que poner más en el lugar del alumno y que entiendan lo que necesitamos para estar motivados. Por ejemplo, que lo que vemos lo relacionen con la actualidad y no tanto con el pasado, que nos hagan entender las cosas de manera practica y con ejemplos".
Tomás Silva "Para mi debería haber más posibilidades de elegir orientaciones según lo que nos gusta, ahora nos quedan dos años de colegio y ya más o menos sabemos que es lo que queremos".
25
Segundo Carafi
26
“Que nos den más opciones de elegir en las materias...”.
"La mejor forma de que nos motivemos es, por un lado que nos den más opciones de elegir en las materias, y que los profesores busquen la forma de que el alumno venga al colegio con ganas de aprender su materia y no porque tiene que cumplir con un 7. No digo que se tenga que divertir, pero si que no lo tome como una obligación sino como algo bueno para él. También me parece que las clases tendrían que ser mas dinámicas y que involucren la tecnología. Cuando dan las clases con powerponint, videos, imágenes y charlas la información nos llega y nos queda más, porque es más directa en lugar de un tipo hablando en el pizarrón".
Colegio Piaget Timoteo Grispo "Lo que pasa con los colegios es que toman las orientaciones pero después no le dan pelota. Nosotros por ejemplo tenemos materias como arte pero se las desautoriza, entonces después hay profesores que vienen con la re buena onda, que saben un montón, que tienen buena relación, pero desde el colegio no quieren que se relacionen tanto con los alumnos porque piensan que es poco profesional. Al final al perder el trato con el alumno se lo termina teniendo como cifra y así son más controlable".
Juan Álvarez "Lo mas importante es el profesor. Puede que haya materias como matemática, química o física, que son medio plomo, pero si el profesor sabe como llegarte una mínima motivación te surge. Lo mas lindo de un profesor es cuando el te puede demostrar que le interesa la materia, cuando saben a apartar lo que les pueda pasar de malo en sus vida y te demuestran su amor por la materia. Con esos casos, aunque puede no interesarme su materia, cuando lo veo inspirado me engancho. Es importante que se sepa poner en el lugar de los alumnos pero con autoridad.".
Colegio Nuestra Señora de La Unidad Belén de Mirando "Estaría bueno que nos dejen tomar mate, yo estudio con mate y me hace estar mas cómoda. Por otro lado creo que tener una biblioteca en la que todos los alumnos puedan sacar los libros que usamos estaría bueno, sino pasa que por ejemplo nos hacen comprar el Don Quijote y después leemos solo tres capítulos. Entonces si ya se saben que todos los años se usa estaría bueno que ya estén en biblioteca ya ahorras en libros. También me gustaría poder usar computadoras en la clase y poder googlear lo que queramos".
Iván Ortiz "Hoy día no me esta gustando mucho como enseñan los profesores, creo que deberían tener mas experiencia, saber enseñar, hacerte entender la materia y ser buena onda. También sumaría tener un campo de deportes propio y en buenas condiciones, el deporte para estar motivado a mi me parece importante".
27
28
Franchesco Aliata "Para mi es importante que los profesores sepan explicar, que sean de manera corta y efectiva. También estaría bueno que sea mas interactivo, con los alumnos participando más y aprovechando más la parte visual usando la tele, computadoras, videos"…
“Que sea mas interactivo, con los alumnos participando más...”.
Candelaria Borelli "Me motivaría tener aire acondicionado para el verano en las clases. En cuanto a los profesores, me parece que deberían hacer más chistes, tener mejor humor. También tendrían que comprender más cuando nos dan tareas y ya tenemos mucho para hacer en nuestras casas, que entiendan que después de 8 horas de nos queda poco tiempos para nosotros. En mi caso, casi no tengo tiempo para leer las cosas que me gustan y no tengo tiempo para mi".
A DEJAR VOLAR LAS IDEAS • CHARLAS TED
30
A dejar volar
las IDEAS
Para los que no conocen las charlas TED, les catamos que la misma es una organización sin fines de lucro dedicada a difundir ideas que valgan la pena dar a conocer. Con este fin cada año convocan en distintos países, a personas que se destaquen en lo que hacen pero que sobre todo, sean apasionadas e inspiradores. Este año TED cumplió tres décadas y quisimos celebrarlo publicando algunas de sus conferencias más destacas. Elegí la que más te guste, escaneá el código qr y regalate 15 minutos de pura inspiración.
31
Superar la adversidad
William Kamkwamba: “Como aproveché el viento”
A los 14 años, sumido en la pobreza y el hambre, un chico de Malawi construyó un molino de viento para proveer electricidad y agua de riego a su familia. Ahora, a los 22 años, William Kamkwamba, nos cuenta en sus propias palabras el relato de la invención que cambió su vida y la de mucha gente más.
Animate a ser un líder Derek Sivers: “Cómo empezar un movimiento”
En esta inspiradora y breve charla, Derek Sivers habla de cómo funciona el liderazgo en los momentos iniciales de cualquier movimiento. A partir de un divertido vídeo nos muestra cómo una sola persona bailando es la semilla de un gran movimiento, algo muy aplicable a tus proyectos.
A mostrarnos tal cuál somos
Brené Brown: “El poder de la vulnerabilidad” Brene es profesora universitaria de Estados Unidos que paso los últimos años de su vida estudiante la vulnerabilidad, el coraje, la autenticidad y la vergüenza del ser humano. En esta charla nos cuenta como mostrándonos tal cuál somos vamos a llegar más lejos y a ser más felices.
A DEJAR VOLAR LAS IDEAS • CHARLAS TED
32
Descubrí tu propio camino
Dan Pink: “La sorprendente ciencia de la motivación” Si estás buscando motivación te proponemos esta charla para encontrar que cosas te mueven y cómo superar las ideas preconcebidas que tenemos en la vida.
¡Prendé tu propio foco! Steven Johnson “¿De donde vienen las buenas ideas?
Una interesante charla que desmitifica completamente el concepto de la idea maravillosa que viene por arte de magia. Nos plantea que las ideas no son elementos aislados sino redes, son una nueva combinación de cosas que ya conocemos.
En Argentina se realizan muchos eventos de este tipo, el más destacado de ellos es TEDxRíodelaPlata. Les recomendamos conocer sus charlas en www.tedxriodelaplata.org
PACIENCIA GAMER
34
•
VIDEOJUEGOS
Paciencia
gamer Texto: Augusto Finocchiaro Preci @t23augusto Conductor de @culturageek
Las PC versus las consolas, la nueva generación contra la anterior y la Play frente a la Xbox. Montones de opciones, cada una con pros y contras que al fin y al cabo terminan dándote ganas de tenerlas todas. Los videogames mejoran cada día y, con la piratería casi obsoleta, elegir un buen juego es clave para no tirar la plata en una opción que después te desilusione.
35
PS4
infamous: second son 21 de marzo
sólo para los afortunados que ya tienen su playstation 4, el nuevo infamous deja de lado la historia de cole mcgrath, de los dos primeros juegos de la saga, para introducirnos en la vida del héroe (o antihéroe dependiendo de como queramos jugar) delsin rowe. con superpoderes que iremos ganando, recorreremos la perfectamente representada ciudad de seattle, y vamos a tener que elegir cómo usar nuestra fuerza: si para el bien, o para el mal. second son es el primer game diseñado exclusivamente para la ps4, y promete exprimirle todo el jugo.
pc - xbox one - xbox 360
TITANFALL 11 de marzo
de los creadores del multimillonario call of duty llega el tan esperado Titanfall, el multiplayer futurista en primera persona con robots gigantes, soldados pequeños y cientos de personajes que prometen revolucionar la manera de jugar online. Saltar, volar, atacar: todo sin frenar un sólo segundo la frenética acción en gigantescos mapas que no tienen ni un sólo rincón fuera de los límites. Si bien trae un modo historia para jugar offline, la posta es ir directo a los enfrentamientos con decenas de enemigos al rededor del mundo.
PACIENCIA GAMER
36
•
VIDEOJUEGOS
pc - ps3 - ps4 - xbox one - xbox 360
need for speed: rivals (ya está a la venta)
clásico de clásicos, pero renovado. La nueva edición de NFS te lleva a Redwood County, una ciudad ficticia que tiene absolutamente todo: campo, tránsito, pistas, lluvia…lo que se te ocurra. Vas a tener que elegir entre ser un forajido de la ley que pistea como loco, o uno de lo oficiales (también pisteros) para perseguir y dejar fuera de pista a los “ilegales”. Como novedad, la ciudad toma tanto tu juego offline, como el online, mezclándote en el mismo mapa retos con otros usuarios que estén conectados en ese momento. Nada de menús ni conexiones lentas.
Xbox One - Xbox 360
plants vs zombies: garden warfare (ya está a la venta)
las plantas crecieron y ahora van a combatir a los zombies, pero no en un tablero de dos dimensiones, sino en un campo de batalla en tercera persona al estilo Call of Duty. Garden Warfare, el multipremiado game de la última E3 nos va a enfrentar en equipos en jardines, patios y descampados con decenas de armas extrañas que mejoran a medida que progresemos. Con los típicos personajes como Crazy Dave y Disco Zombie, el universo plantas vs. zombies canta retruco y cambia totalmente de un videogame casual, para jugar en una sala de espera o en el subte, a un shooter online repleto de acción.
android - iOS
capitan america: winter soldier 26 de marzo
gameloft, los creadores de los games para smartphones de Batman, Iron Man y hasta el divertidísimo Minion Rush, desarrolló el game de la nueva película de la saga de los Avengers, la secuela del Capitán América. Vas a comandar a un escuadrón de SHIELD en un mapa diseñado como si fuese un comic, con los whaaam! , pum! y boom! a la hora de luchar contra los invasores. Va a estar disponible para los teléfonos y tablets con Android, como así también para los fanáticos de la manzanita, en los iPhones, iPods touch y iPad.
xbox 360 - xbox one - ps3 - ps4
metal gear v: ground zeroes 18 de marzo
siempre los Metal Gear de Hideo Kojima fueron espectaculares. Después de seis años sin ver al protagonista Snake, la saga continúa con lo que parece ser un adelanto del Metal Gear: The Phantom Pain. Ground Zeroes será un juego de dos horas de duración que funcionará como precuela del quinto game completo de la saga. Una modalidad extraña, ya que es como un demo pero que vamos a terminar comprando igual por ser el primer game de las consolas Next Gen de la saga de sigilo y espionaje más importante de la historia.
37
LOS DIBUJOS COBRAN VIDA
38
•
EMPRENDEDOR
Los
DIBUJOS
cobran
VIDA Texto: Antonella Orlando
Iván Kerner tiene 34 años, pero su alter ego, Ivanke, parece no tener edad. A través del juego, la imaginación y el apostar a sus sueños, este ilustrador encontró su camino a la vocación: en pocos días, su proyecto Pequeños grandes mundos tomará vida e Iván comenzará su viaje por 35 países para compartir talleres de dibujo gratuitos con niños de 4 a 12 años, para saber qué piensan, qué sienten, qué aman.
Empezaste diseño gráfico en la UBA y apostaste por lo que te movilizaba. ¿Qué cosas descubriste en el camino de la universidad?
Mi hermana es más grande y es diseñadora gráfica. Mientras yo estaba en la secundaria, arrancó a estudiar y me pidió que le diera una mano.
Fui aprendiendo, me fui copando, pude ahorrar y comprarme mi primera compu para aprender los programas. Era cantado que me anotaba en diseño gráfico. Empecé, pero nunca me llegó a copar del todo. Trabajaba en un estudio de diseño y cada vez me interesaba menos estar ahí. En lo práctico había pocas ocasiones en las que podía meter el diseño gráfico en algo copado. Era
39
la típica: soñaba con hacer portadas de discos, afiches y campañas de bien público. Y terminaba haciendo logos para empresas que nada que ver. No me sentía inspirado y me fui desencantando. Al mismo tiempo, me fui involucrando más en la ilustración, algo que me gustaba desde chico. Y dejé la facultad para dedicarme a eso contra los que me decían: “Terminala por el currículum y el título”. Igual estuvo buenísimo haber cursado porque aprendí un montón de cosas.
¿Cómo fue dar ese salto de fe?
Estuvo bueno soltarme, porque ya estaba haciendo las cosas sin alegría. Fue liberador, pero tampoco fue fácil, porque tenía que seguir manteniéndome, pagar el alquiler. Había que remarla más, los ilustradores no estábamos tan visibles como ahora. No tenía ni Internet en mi casa. Llamaba a las editoriales por teléfono y preguntaba si podía llevar mis dibujos. Iba con una carpetita hecha a mano para todos lados. Pero quería ser ilustrador, me la jugué y pasaron 10 años y sigo ilustrando.
"Siempre me interesó el vínculo de los chicos con el dibujo, las diferentes miradas sobre temas universales".
LOS DIBUJOS COBRAN VIDA
•
EMPRENDEDOR
40
El camino te llevó a Pequeños grandes mundos. Publicaste el proyecto en la plataforma Ideame para recaudar fondos y la repercusión fue inesperada.
Se me ocurrió cuando estaba esperando un bondi para ir a lo de una amiga, pero no tenía ni un mango, ni una idea de cómo hacerlo. Le conté: “Me voy a conocer chicos del mundo, a hacer talleres gratuitos de dibujo”. Pegó un grito: “¿Qué?”, no entendía nada (risas). Me parecía pretencioso, pero sabía que era convocante. Tenía inseguridades, no sabía cómo lo iba a tomar la gente…“Este solo quiere viajar por el mundo”. Por eso, siempre mostré que era un proyecto serio. Pero jamás pensé que iba a pasar lo que pasó. Fue una sorpresa. Conocí gente que sólo había visto por Facebook y que me ayudó mucho, pidiéndoles a sus amigos y familiares que votaran. Me contacté con las instituciones y los lugares a los que quería ir, pero después se armó la red sola y me mandaban mails preguntándome cuándo iba para tal lado.
Un mail que te enviaron de algún lugar impensado…
Oceanía no lo tenía en los planes, y están tramitando subsidios para que trabaje con chicos maoríes. Japón siempre me fascinó, pero por temas de costos lo había descartado, hasta que la gente me invitó a que me quedara en sus casas. La duración del proyecto pasó de un año a un año y medio. Y me empezó a escribir un montón de gente diciéndome que le había dado ganas de hacer otras cosas. Suena cliché y no lo podía creer, tampoco sabía qué contestar. Para mí es lo más gratificante. Y acaba de salir el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos, la declaración de interés cultural de La Nación y está por salir la de interés educativo.
¿Cuáles son los pasos a seguir finalizado el viaje?
Uno de los proyectos es hacer remeras temáticas: una con dibujos míos y otra con dibujos de los
chicos. Y me di cuenta que estaba bueno transformar esto en una ONG, para que la retribución llegue a las escuelas de los chicos y a las instituciones. Así que la idea es lanzarla a fines de este año y que sea transparente. También vamos a hacer exposiciones con los materiales de los chicos en la Casa del Bicentenario.
"Sea como sea, aunque salgas de la facultad o del trabajo cansadísimo, te tenés que generar un espacio alternativo y sacarte los prejuicios".
41
LOS DIBUJOS COBRAN VIDA
•
EMPRENDEDOR
42
¿Qué experiencias e intereses te nutrieron?
Siempre me interesó el vínculo de los chicos con el dibujo, las diferentes miradas sobre temas universales. Una de las cosas que más me gustaría, sería poner en contacto chicos de diferentes lugares. A pesar de la hiperconexión, nadie sabe a qué juega un nene de Bolivia o qué le gusta comer. Me parece valioso potenciar eso, generar material de educación. Voy a tener un proyector portátil para mostrar cosas de los otros países en los talleres. Otro subproyecto es formar una cadena de regalos: un grupo de chicos me da regalos para cinco chicos de Jujuy, ellos los reciben y me dan otros para cinco chicos bolivianos y así. La idea es que elijan algo que les guste, y aquel que lo reciba sepa cómo se llama el nene o nena que se lo regaló, dónde vive y con quién, qué juego y comida favorita tiene, si tiene perro o quién es su mejor amigo. Y eso filmarlo, registrar el momento. Y con consentimiento de la familia, ver si después se pueden conectar por mail, por carta, lo que sea. Depende del acceso a la tecnología, lo que ellos quieran y puedan. Con que dos nenes se hagan amigos, sería increíble.
¿Cómo será la dinámica de los talleres?
Algunos serán interdisciplinarios y se van a diferenciar según las culturas, porque voy a trabajar con narradores orales, músicos, compañías de
teatro de cada lugar. Y otros, serán exclusivamente de dibujo; en uno los chicos van a tener que inventar superhéroes de su país y región. Después armaremos una Liga de la Justicia. Eso va a permitir entender qué es el entorno para cada uno. Otro taller es el autorretrato, que es súper interesante, porque trabaja con la autopercepción. Otro inspirado girará en torno a elegir tópicos y tener cuadernos temáticos con la familia, la alegría, la escuela. Como un diccionario ilustrado. Y el último taller es sobre los sueños. Todos están atravesados por una cuestión identitaria. No es una clase de dibujo técnico, sólo soy un mediador y conector de ideas.
¿Qué consejo les darías a los chicos que tienen varios intereses y no saben cómo articularlos con el estudio?
Yo fui muy determinante, pero sé que esa receta no funciona para algunos. Muchos empiezan una carrera, pero también les copan los videojuegos o el teatro. Sea como sea, aunque salgas de la facultad o del trabajo cansadísimo, te tenés que generar un espacio alternativo y sacarte los prejuicios. Nunca se sabe lo que puede pasar, hay que hacer, hacer y hacer con alegría. Y hay que ser caradura, lanzado y preguntarle a la gente que está haciendo lo mismo para ver cómo inventarte tu propio proyecto. Hoy hay muchas herramientas para no esperar a que te llamen para hacer algo.
43
SOLIDARIDAD
•
JÓVENES DE HOY, PROFESIONALES DEL MAÑANA
44
JÓVENES del hoy, PROFESIONALES del mañana Texto: Antonella Orlando
Puerta 18 es un espacio gratuito de creación artística, científica y tecnológica donde concurren casi mil chicos de 13 a 24 años. Las actividades que desarrollan tienen como objetivo disminuir la brecha digital, descubrir vocaciones y fortalecer la trayectoria educativa.
45
El lema de Puerta 18 es “Donde tu talento es la clave”. Se puede sentir que todos tratan de darle vida a esa frase: ojos y oídos atentos a las explicaciones de los profesores voluntarios, manos y reuniones entre compañeros donde se gestan ideas nuevas todo el tiempo. Charlamos con su directora, Laura Benbenaste, y el coordinador de contenidos, Federico Waisbaum, que reflexionan sobre el proyecto.
¿Cuál es la esencia de Puerta 18 y qué disciplinas trabajan con los chicos? Laura. Sin importar de qué barrio vengas, ni tu situación socioeconómica, acá existe la posibilidad de aprender disciplinas de difícil acceso. Se dan cursos de robótica, diseño web, periodismo, producción integral de videos y música, efectos especiales, animación 2D y 3D, fotografía, videojuegos, ilustración. Las actividades que elegimos responden a una realidad: desde las empresas se exige que los chicos cuenten con un abanico de habilidades que muchos no han podido desarrollar por cuestiones económicas, escolares y de acceso.
Sin importar de qué barrio vengas, ni tu situación socioeconómica, acá existe la posibilidad de aprender disciplinas de difícil acceso. ¿Qué programas tienen para los chicos que ya no están en edad escolar?
Laura. Empezamos brindando apoyo escolar a chicos de 13 a 18 años y con un proyecto llamado Tecnología para la escuela, que tiene como objetivo mejorar el desempeño académico utilizando software. Nos dimos cuenta que ellos crecían y no querían irse. Por eso se desarrolló +18: cursos de especialización de tres meses, con respaldo de la UTN y contenidos para la inserción laboral y académica, donde se incluye un módulo de Emprendimiento práctico.
SOLIDARIDAD
•
JÓVENES DE HOY, PROFESIONALES DEL MAÑANA
46
¿Cómo colaboró Puerta 18 en los desarrollos profesionales de los chicos?
Laura. Muchos empezaron a trabajar en puestos calificados y ese había sido un deseo nuestro: que el mercado los viera atractivos aunque este no sea un lugar de formación clásica. Comenzamos con contactos muy caseros y después nos empezaron a pedir gente. Otros se hacen amigos y lanzan sus emprendimientos. Tratamos de proporcionarles no sólo herramientas, sino también habilidades para trabajar.
¿Qué desafíos enfrentan día a día?
Laura. Hay que entender por qué los chicos no saben qué estudiar, o empiezan y abandonan o no pueden acceder a estudiar lo que quieren, donde hay un mercado que tampoco cumple sus expectativas. Tratamos de hacer este puente, con un aporte muy pequeño, casi artesanal. Cuando termina el año te ponés contento porque 15 chicos entraron a trabajar. Federico. Desafíos tenemos un montón, como así agujeros negros. Por ejemplo, el e-learning está buenísimo, pero no es algo que sabe hacer cualquiera. Hay herramientas que muchos no tienen incorporadas y se supone que sí porque sos joven. Nosotros queremos acortar esa brecha y que las oportunidades dejen de ser para algunos. Y que sepan que hay otros caminos. La ilustración es un ejemplo. Hay un montón de chicos que le preguntamos qué les gustaría hacer y no saben, y cuando te fijás en las hojas tienen un montón de dibujos. No lo consideran como algo serio, cuando en realidad pueden ilustrar y trabajar para videojuegos, animación, es un campo muy grande. Pasa lo mismo con el mundo de las aplicaciones Android. Pero para llegar hasta ahí hay asuntos de aprendizaje, cuestiones administrativas, inglés, cómo poder armarse una rutina. Ser emprendedor implica no sólo ser bueno en algo.
''Todos tienen que llegar a un mismo lugar al mismo tiempo. Estaría bueno que cada uno pueda hacer su recorrido en función de las cosas que le gustan, con estructura y acompañamiento, pero que sea más dinámico''. ¿Cómo debería acompañar la escuela ese proceso?
Laura. Hay que fomentar que empiecen a pensar qué cuestión o problema quieren resolver, más allá de saber tres o cinco programas, o todas las materias. Tenés que ser inquieto, curioso, perseverante. Federico. El conocimiento no es algo que sólo tiene el profesor y el chico no. Hay que construirlo juntos y ya no tener que repetir lo mismo que el profesor. Todos tienen que llegar a un mismo lugar al mismo tiempo. Estaría bueno que cada uno pueda hacer su recorrido en función de las cosas que le gustan, con estructura y acompañamiento, pero que sea más dinámico. Les siguen mandando de tarea “buscar información”. Y eso tarda un segundo comparado con hace 20 años. Más interesante sería ver qué fuentes funcionan o qué hacés con esa información: una infografía, un video.
¿Cómo entienden la combinación entre el trabajo y el estudio? A muchos chicos les cuesta encontrar el balance…
Laura. Tienen que entender que hay un montón de trabajos que pueden servirles para seguir es-
47
SOLIDARIDAD
•
JÓVENES DE HOY, PROFESIONALES DEL MAÑANA
48 tudiando. O capaz que si trabajás menos horas, por menos plata, te podés seguir formando desde otro lado. También está la otra cara: hay quienes vienen con pretensiones de carreras que no condicen con la vida que tienen, son totalmente inaccesibles. Y no está mal pensar algo más corto, ligado a lo mismo. Hoy es más importante un oficio. Por eso hay que identificar en lo que sos bueno y trabajar en eso. Y no tiene que ver tal vez con un título de grado como al que estamos acostumbrados. Los chicos de las clases desfavorecidas no tienen un espacio para pensar esto, qué les gustaría hacer y cómo.
¿Qué proyectos tienen para este año?
Laura. La idea para este año es tener por lo menos dos recorridos: uno audiovisual y otro técnico, donde los chicos puedan hacer tres módulos de dos meses y medio durante todo el año y puedan tener una formación más sistematizada y prolongada. Y la idea a mediano plazo es armar una productora social. Obviamente, nos gustaría incidir en las políticas públicas, pero sabemos también que tiene que haber un recambio generacional.
''Por eso, realizan simulacros con clientes reales, para que los chicos puedan ver cómo se desempeñan y aprender de otra forma''.
Laura. Antes les pedíamos por favor que se sentaran con nosotros e hicieran un simulacro. Y al final, todas las piezas que hicimos terminaron saliendo a la vida real. El Banco Hipotecario fue el primero que nos encargó un trabajo como si fuéramos una productora real, y en vez de pagarnos el producto, nos financiaron un curso. Le hicimos un video de su reporte social, hecho videojuego, y todos se coparon. Federico.También tenemos becas en la UTN y en la UBA, tanto para carreras relacionadas con tecnología, como no. Conocemos las situaciones familiares, y en muchos casos está en peligro su continuidad académica.
''La idea para este año es tener por lo menos dos recorridos: uno audiovisual y otro técnico''.
oídos
50
Cine!
DESPIERTOS Además de las recordadas “I am Sam” o “Amélie”, hay otras bandas sonoras de películas con temáticas y mensajes inspiradores que merecen una mención. Una gran oportunidad para verlas, si es que aún no las conocés, y para escuchar canciones que no tienen desperdicio.
50/50 (2011)
Una de las mejores actuaciones de Joseph Gordon-Levit, que interpreta a Adam Lerner, un joven periodista radial que fue al médico por un dolor de espalda y termina enfrentando la cruda realidad de un tumor maligno. Una película que construye sus propias reglas sobre qué decir y no decir sobre el cáncer, y se despliega a través de la mirada de varios jóvenes: la novia de Adam, su mejor amigo y su psicóloga. Lo interesante de esta banda sonora es que mezcla intérpretes casi desconocidos como The Walkmen, Jacuzzi Boys o The Diplomats of Solid Sound (si te gusta alguna de las canciones del film es una buena oportunidad para bajarse sus discos), con temas de bandas consagradas como Radiohead, Pearl Jam y Bee Gees. Así por ejemplo, High and Dry adquiere un nuevo significado en una de las escenas más importantes de la película.
51
INTO THE WILD (2007) Eddie Vedder realizó un excelente trabajo solista, componiendo e interpretando la música que acompaña el viaje de Christopher McCandless, alias Alexander Supertramp. Inspirada en la historia real del joven norteamericano, Sean Penn dirige esta historia de coraje, desprendimiento y reflexión interpretada por Emilie Hirsch. Tras terminar la universidad en 1990 Christopher decide desaparecer y cortar vínculo con su familia y amigos, para emprender un viaje a lo largo de EE.UU que terminará en Alaska dos años más tarde. En ese tiempo, se topará con diversas personas y situaciones, encontrándose al final del camino con él mismo. Las letras y las melodías nos llevan por distintos paisajes y Vedder intenta meterse en los pensamientos que posiblemente Christopher haya tenido a la largo de esta travesía. La canción Guaranteed ganó el Globo de Oro a Mejor Canción Original.
52
LES CHORISTES (2004) Basado en la película La Cage aux Rossignols (1945), este film nominado al Oscar por Mejor película extranjera y Mejor canción original es una muestra de bello y entrañable cine francés. Es 1949 y el profesor de música Mathieu llega a un internado que se conoce por albergar a chicos muy problemáticos. Él descubrirá que puede transmitirles pasión y sentido de la unión formando un coro. Se transforma en el héroe menos pensando, enfrentándose a un director desinteresado y regalándoles algo a los chicos que los acompañará toda la vida. La banda sonora fue reconocida y premiada en todo el mundo. No obstante, los niños que aparecen en el film no son los mismos que interpretan las canciones (a cargo del coro de niños Les Petits Chanteurs de Saint Marc), excepto el personaje de Jean-Baptiste Maunier, el chico solista de la película, dueño de una voz de otro mundo.
LITTLE MISS SUNSHINE (2006) La banda DeVotchKa ya tenía cinco discos en su haber, pero se hizo mundialmente conocida gracias a este imperdible film independiente. Acordeón, violín, piano y guitarra se entrelazan en la historia de esta familia disfuncional que viaja a bordo de una vieja camionetita amarilla Volkswagen. Olive (la talentosa Abigail Breslin) fue aceptada en el concurso de belleza para niñas Little Miss Sunshine, que tendrá lugar en Redondo Beach. Su casa no es un oasis: su papá lucha con problemas financieros y con las demandas de su madre, su hermano no le habla a nadie, su tío intentó suicidarse y su abuelo es drogadicto. Su familia decide acompañarla, pero cada uno está metido en sus propios problemas hasta que un evento traumático los une. Dato: hay temas que fueron adaptados especialmente para el film de manera instrumental, pero también se encuentran sus versiones cantadas.
THE SECRET LIFE OF WALTER MITTY (2013) Dirigida y actuada por Ben Stiller, esta película con la dosis justa de positivismo tiene algunas canciones que ya son clásicos, como Space Oddity de David Bowie o Wake Up de The Arcade Fire, pero también cuenta con las muy buenas participaciones de Of Monsters and Men (una joven banda que seguramente musicalizará más películas en el futuro) y Jose Gonzáles (el frontman de Junip, cuyo tema Line of Fire musicalizó el final de Breaking Bad). Walter es un soñador inmerso en su trabajo en la revista Life, en la sección de revelado. Es el único contacto directo con el prestigioso fotógrafo Sean O´Connell quien le ha enviado una fotografía para ser publicada en el último número de la revista. Sin embargo, Walter no la encuentra por lo que hará un doble viaje para conquistar a su compañera de trabajo y obtener el negativo.
53
abril 54
Universidad Torcuato Di tella
√ Actividades para alumnos de colegios secundarios Talleres informativos en colegios: información acerca de las carreras, planes de estudio y posibles salidas laborales. Visitas a la Universidad: talleres informativos para que los alumnos puedan recorrer las instalaciones y vivenciar la experiencia como futuros estudiantes universitarios. Clases Abiertas: durante estas charlas -dictadas por los directores y profesores de cada carrera-alumnos, padres y orientadores vocacionales tienen la oportunidad de conocer tanto las características académicas de las carreras y la dinámica de la universidad. Reuniones informativas: charlas con los académicos de la universidad abiertas a alumnos, padres e interesados. Entrevistas personales: invitación a alumnos interesados y padres a conocer de manera detallada y personalizada el contenido y los enfoques de las carreras, los campos de inserción profesional y los programas de intercambio académico. + info: http://www.utdt.edu - admisiones@utdt.edu - (+5411) 5169 7209
UADE √
Visitas Guiadas a Colegios Secundarios
Mediante el Programa “Camino a la Universidad”, se invita a los alumnos del último año de su institución a una visita a UADE. Se pone a disposición del grupo el transporte sin cargo para el traslado desde y hacia el colegio (incluye todos los seguros correspondientes). Durante la visita recorrerán la Universidad y participarán de una charla con docentes basada en los intereses de los alumnos (el mercado laboral de cada carrera, vocación versus salida laboral, qué implica ser alumno universitario).
√ Visitas Guiadas de Público en General Lunes a Viernes: 10hs, 15hs o 18hs, Lima 775 Quienes deseen conocer la Universidad, sus instalaciones, ver el desenvolvimiento en un día de clases. La actividad, que no requiere de inscripción previa, tiene una duración aproximada de 45 minutos y requiere DNI/CI para el ingreso. Durante el encuentro, se visitarán los principales puntos del Campus Urbano UADE: gimnasio, microestadio, biblioteca, aulas de grado/posgrado, UADE Labs (edificio integral de laboratorios universitarios), Residencia Universitaria (para alumnos del interior/exterior), Business Trainning Center, Estudios de Radios y Televisión, entre otros. +info: 0800-122-8233 colegios@uade.edu.ar. Oficina de Admisiones: 4000-7675 / contactouade@uade.edu.ar.
55
Universidad Austral
√ Servicios para decisión vocacional - Actividades informativas y de orientación - Convenios con instituciones que permiten el intercambio fluido de actividades y la posibilidad de obtener beneficios para los alumnos, padres y docentes. - Posibilidad de los colegios para consultar acerca de la postulación de sus alumnos a nuestras carreras y la posibilidad de obtener becas de ayuda económica. +info: Lic. Cristina Arce Villegas: crarce@austral.edu.ar - Prof. Verónica Vilella: vvilella@austral.edu.ar Lic. Constanza Licca: clicca@austral.edu.ar
UCES
√ Unidad de Orientación Educativa (UOE) de Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Un equipo profesional formado por profesores de la UCES, invitan a los alumnos de la universidad, docentes, coordinadores de carrera y otros actores de la comunidad educativa, a realizar una serie de actividades para promover aprendizajes saludables, prevenir el desarrollo de problemáticas educativas y asesorar y orientar ante problemas vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Se brindan talleres, charlas informativas y reuniones con autoridades y docentes de la universidad, además de generarse grupos de reflexión y entrevistas de asesoramiento, evaluación, orientación y derivación. + info: http://www.uces.edu.ar/ orientacioneducativa@uces.edu.ar Rodríguez Peña 1085 – 2° Piso
Universidad Barceló √ Curso de Visitador Médico La Facultad de Medicina abrió la inscripción para el curso de extensión universitaria de Agente de Propaganda Médica (Visitador Médico). Puede realizarse en dos modalidades, presencial (16 meses de duración) y a distancia (13 meses de duración). Ambas comienzan el 4 y 7 de abril respectivamente. El objetivo del curso es lograr que los alumnos adquieran información técnica y modelos profesionales de utilidad para la gestión de visitador médico. Asimismo, se espera que puedan desarrollar una mentalidad orientada a la satisfacción del cliente y de la empresa, con rigor técnico-científico. +info: informesba@barcelo.edu.ar - 4800-0200 int. 242/249
56
√
ITBA
√ Charla Informativa Licenciatura en Administración y Sistemas 12 de Marzo, 10 hs y 18 hs, Sede Av. Eduardo Madero 399
+info: http://www.itba.edu.ar - informes@itba.edu.ar - 6393-4822
Universidad de Belgrano √ Servicio de Orientación a Estudiantes A cargo del equipo especial de psicólogas, la UB intenta ayudar en la importante decisión que representa elegir una carrera. La modalidad de trabajo es la siguiente: se pauta una entrevista personal (sin costo) con el alumno del secundario interesado, en la cual se evalúa de forma conjunta juntos la necesidad de realizar, o no, un proceso de orientación vocacional. Quizás sólo hace falta información, o conversar con alguien acerca de tu proyecto.El proceso de orientación se realiza en aproximadamente seis reuniones en las que se realizan distintos tests psicológicos. Los mismos tienen aranceles institucionales. +info:solicitá una reunión enviando el formulario en http://www.ub.edu.ar/inscripcion/ingreso/ingreso.php
√ Estudiar a distancia, posibilidad al alcance de todos Hasta el 15 de abril seguirá abierta la inscripción para la oferta académica 2014 de la Facultad de Estudios a Distancia y Educación Virtual (FEDEV). Se trata de una posibilidad que acerca los estudios terciarios a quienes por diversas razones no pueden cumplir con las opciones presenciales. La FEDEV ofrece: • Tecnicatura en Administración con Orientación en PyME • Tecnicatura en Producción Agropecuaria • Tecnicatura en Comercialización • Tecnicatura en Comercio Internacional • Tecnicatura en Hotelería y Turismo • Analista Universitario en Gestión de Capital Humano • Tecnicatura Universitaria en Logística Además, se dictan con la modalidad a distancia estos Ciclos de Complementación Curricular: • Licenciatura en Hotelería y Turismo • Licenciatura en Gestión de Capital Humano +info: http://www.ub.edu.ar - edistancia@ub.edu.ar - 4511-4740 y 4511-4741