Dr. Diego Montes de Oca. Pediatra
Nº51
2
Nota de tapa
PÁG. 6
FACU ARANA
su mario
PÁG. 34
Tu espacio
“Soy un contador de historias”
Si ya elegiste una carrera: ¿qué mitos te contaron de ella y qué miedos tenés de empezar la universidad? PÁG. 40
Deportes
Pateando la calle PÁG 12
Universidad
En sus marcas, listos, om... PÁG. 18
Artista
A puro trazo
PÁG. 44
Solidaridad
Semilla por semilla PÁG. 48
PÁG. 24
Universidad
¿Cómo encarar el primer año en la universidad? PÁG. 28
Emprendedores
Desde la raíz
Tecnología
Doblando hacia el futuro PÁG. 52
Septiembre y octubre 2014
Agenda
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MÉDICO Y/O FARMACEÚTICO.
DIRECCIÓN COMERCIAL:
Lic. Gonzalo Aragone gonzalo@apgproducciones.com.ar
4
DESARROLLO DE CONTENIDOS:
Lic. Pablo Aragone pablo@apgproducciones.com.ar DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
María Abella Nazar ILUSTRACIÓN
Pam Schiavone REDACCIÓN
Antonella Orlando Augusto Finocchiaro Preci CORRECCIÓN DE TEXTOS
Lucas Bolo
COLABORACIÓN:
Augusto Finocchiaro Preci IMAGEN DE TAPA:
App: Evernote Es muy útil para guardar tus ideas en forma texto, imágenes y audio manteniendo tus notas online.
Una película:
The way (El camino) Un día, a Tom Avery, un reputado oftalmólogo viudo, le comunican que su hijo Daniel, con el que nunca ha tenido buenas relaciones, ha muerto en los Pirineos durante un temporal. Tom, desolado, viaja a Francia y, cuando averigua que su hijo estaba haciendo el Camino de Santiago, decide terminar la ruta en su honor.
Un libro:
El monje que vendió su Ferrari Esta es la verdadera historia de Julian Mantle, un super abogado cuya vida estresante, desequilibrada y obsesionada con el dinero acaba provocándole un infarto. Ese desastre hace que emprenda un extraordinario viaje por el Himalaya para conocer una antiquísima cultura de hombres sabios. Y allí descubre un nuevo modo de vida, así como un método que le permite liberar todo su potencial y vivir con pasión, determinación y paz.
Gentileza tvshow.com.uy
AGRADECIMIENTOS.
Revista Ecomanía Tais Gadea Lara Seba Etcheberry Natalia Cañas St. Xavier's College Colegio Misericordia Sergio Plano Eugenia Ginepro Fundacion Desde tu Lugar
CONTACTO www.revistaprovocacion.com.ar info@pro-vocacion.com.ar 15 45 63 99 63 Facebook. www.facebook.com/revistaprovocacion Queda terminantemente permitido copiar, replicar, postear, fotocopiar, twittear, estampar, propagar, difundir, comentar, cuchichear y alardear todos los contenidos de Provocación. Sólo te pedimos que cites la fuente y que, si te cruzás por ahí al autor de la nota, le des un apretón de manos, un abrazo o un beso (el tipo de agradecimiento quedará a criterio espontáneo de ambas partes al momento del encuentro). Igual, tan colgados no somos, y les aclaramos que los documentos y notas firmadas no representan necesariamente la opinión de la editorial.
Revista Provocación es propiedad de APG Producciones SRL.
bla bla bla
SOY UN CONTADOR DE HISTORIAS • ENTREVISTA
6
Soy un contador de
HISTORIAS Gentileza Revista Ecomanía ecomania.org.ar Por Tais Gadea Lara
Es uno de los actores más conocidos de la televisión argentina. Músico y amante de las alturas. Su humildad, su perfil bajo y su permanente necesidad de ayudar a los demás, lo han convertido en una de las figuras populares más solidarias del país. Con esa misma humildad nos concedió esta charla para continuar con su principal trabajo: dar voz a quienes lo necesitan.
7
¿Qué te llevó a pasar de la actuación a escalar el Aconcagua? Al Aconcagua fui dos veces, con dos experiencias maravillosas. En el 2003 fui porque lo vi y no pude pensar en otra cosa más que escalarlo. Estaba recorriendo el país en una casa rodante, así que dejé todo, y me fui a escalarlo. En el 2010, volví para darle visibilidad a la donación de sangre, llegando a la cima con un cartel. Con esa experiencia hicimos luego un spot.
¿Cómo fue el contacto con la naturaleza en esas oportunidades? ¡Fue extraordinario! No voy improvisado, aprovecho esas experiencias para aprender, para practicar antes y después disfrutarlas. Hoy sé armar una carpa, conozco más la mecánica ligera de las linternas, sé qué comer y qué no, sé cómo subir y cómo descender, entiendo la importancia de obedecer a mis guías. Aprendí una lección muy grande en la elección de los guías en mi última expedición al Everest, que no los elegí bien y casi me muero.
Y a pesar de esa situación límite en la que estuviste, ¿Tenés pensado volver a escalarlo? Sí, definitivamente. Es como caerte de la bicicleta y pensar que no vas a volver a subirte porque te caíste. Todos nos caemos de la bicicleta, lo importante es subirse, aprender del golpe y tratar de no golpearte, al menos, con la misma zanja. Voy a volver al Everest, pero con una mejor elección de guías.
SOY UN CONTADOR DE HISTORIAS • ENTREVISTA
8 ¿De dónde surgieron esas ganas de contacto con el medio ambiente a través de estas actividades? Supongo que lo heredé de mi mamá y del hecho de hacer todo lo contrario a lo que vi en mi papá. Era abogado, se pasó la vida adentro de un escritorio, trabajando para la gente como juez. Fue un juez intachable e implacable. Pero mi viejo murió pobre como Belgrano. Fue un buen juez, pero yo lo vi toda la vida en un escritorio, detrás de montañas de trabajo que se llevaba a casa, de numerosos expedientes. Los expedientes yo nos los asocio a un juzgado, los vinculo al escritorio de mi casa de mi papá que trabajaba todo el día. Supongo que entonces la búsqueda de la naturaleza fue no poder creer que alguien estuviera encerrado. Mi papá amaba tanto el mundo de esos expedientes y de resolverle los problemas a la gente a través de ellos, para él ese era su universo. Yo lo busqué en otro lado. Él no podía ayudarlos mirándolos a los ojos, yo sí.
¿Eso fue lo que también te movilizó a apoyar diferentes causas sociales? Causas en realidad hay en todos lados. Cuando uno se dedica a una causa, deja que el tiempo pase mientras trabajás en ella. Gente que se dedica a otras causas ve que quizás puede usar mi popularidad para hacer visible su causa. A partir de ahí, me empiezan a llover causas que me piden siempre lo mismo: que yo hable de ellas frente a la gente. Yo soy un comunicador, un contador de historias. La gente sabe que no soy un periodista, pero le interesa lo que tengo para decir. Eso hace que deba tener un comportamiento adecuado. En mi caso, no tengo que andar vestido de traje, pero la gente sabe que si hay alguien que no puede cruzar la calle, yo lo trato de ayudar.
El voluntariado esclave en toda CAUSA SOCIAL ¿Creés que por ser una persona famosa tenés una responsabilidad sobre la imagen que debes mostrar con tus acciones? Creo que podés elegir hacer y tener esa responsabilidad o podés elegir dejarla de lado. Creo que si la elegís, es una gran responsabilidad. Y creo que si la dejás de lado, pasan los años, te alcanza la vejez, con la vejez la sabiduría, y con la sabiduría la conciencia de que no hiciste lo que tendrías que haber hecho, y ahí serás un pobre viejo.
En tu caso, estás muy vinculado a la causa de donación de sangre. ¿Qué te impulsó? Elegí la donación voluntaria de sangre como causa porque sé del tema, porque lo viví y porque conozco. Cuando conocés una causa, elegís si sirve o no que vos te sumes. Y si elegís que sirve, entonces abrís los ojos. Cuando abrís los ojos, no los cerrás.
¿Por qué es importante la donación de sangre? Si nosotros tuviéramos un país del tamaño de Uruguay, no tendríamos problema en pedir sangre en Montevideo, porque podrían venir donantes de Punta del Este y otros lugares. En un país como Argentina, que tiene 5.121 kilómetros de largo y más de 1.000 de ancho, tenemos las cosas distribuidas de forma muy desigual. Usamos erróneamente, después de mucho tiempo, la donación por reposición. Es decir, uno necesita dadores de sangre,
9
se le da la sangre y después hay que reponerla con donantes. Acá está bien porque uno tiene conocidos que van a ir a donar por uno. Pero si una persona del interior se va sin recursos a la Casa Garraham en Buenos Aires, le dan la sangre y luego le piden donantes, y no tiene recursos, ni siquiera crédito en el celular para llamar. ¿Cómo hacés? La política de donación por reposición en la Argentina es inexacta,
Con lo cual el voluntariado es clave.
no sirve. Es adecuada para países como Francia o Uruguay, pero no lo es para países como Chile, que es muy extenso.
así después, cuando te llega la necesidad de pedir, podés hacerlo con autoridad porque ya diste.
¿Qué es lo que se necesita entonces? Estamos distribuidos demográficamente de forma tal que necesitamos que la donación sea voluntaria y habitual, que la gente que vive cerca de los centros de hemoterapia, de los hospitales, pase y pregunte un día: “¿Necesitan donantes de sangre? Yo pongo mi brazo”. Y sería para todo aquel que la necesite. De esta manera, garantizaríamos que los bancos de sangre estén con stock para cuando viene una persona sin recursos y lo necesita.
Es exactamente lo mismo que ser voluntario en una revista, es pensar en hacer algo por y para el otro. Nueve de cada 10 personas a lo largo de su vida van a necesitar sangre para sí mismas o para alguien que conocen y quieren. ¿Para qué esperar a ser uno de esos nueve? Probablemente te va a tocar, si es que no te tocó ya. Si podés doná ahora mismo,
En esa importancia de la relación padre-hijo que te marcó en tu vida, te preguntás qué planeta le estás dejando a tus hijos? Todo el tiempo. Por eso trabajo en lo que trabajo. Por eso uso mi voz para decir todo lo que pueda ser dicho respecto de este y otros temas. Sí creo que llegamos tarde. Sí creo que nadie lo dice. Sí creo que es una pelea que ya no podemos ganar y que la solución no está tanto en tratar de corregir los errores sino en dejar de tener hijos. Somos demasiados millones de habitantes para la Tierra, que ya nos
SOY UN CONTADOR DE HISTORIAS • ENTREVISTA
10 probó que tiene una capacidad. Es como un departamento de dos ambientes, ideal para cuatro personas. Si metemos 10 lo superpoblamos, si metemos 20 no da abasto. Estamos empezando a meter 20 en el planeta. ¿Cuál es la solución? Tener dos hijos por familia. Yo iba a parar en dos, pero me salieron mellizos. Pero creo en eso. Creo que es temprano para decirlo. Ya comenzó a hablarse en China y acá todavía es un poco fuerte mencionarlo. Creo que si tenemos un poco menos de hijos, las generaciones futuras van a tener un poco más de espacio y entonces sí, mientras tanto, podemos encargarnos de
limpiar el lío que hicimos en los últimos 150 años. Es mi humilde opinión, no soy licenciado en nada, pero recorrí mucho.
Y de este recorrido, ¿qué enseñanzas les transmitís a nuestros lectores? Miremos mucho la superpoblación y el cuidado del medioambiente. Pero mientras lo miramos, tomemos parte en dicho cuidado en acciones muy pequeñas, como darte una ducha más corta, pero que sirven para que todo cambie.
Conocé más sobre Facundo en su propio blog
facuarana.blogspot.com.ar
EN SUS MARCAS, LISTOS, OM... • UNIVERSIDAD
12
EN SUS MARCAS, LISTOS, OM… Empieza el último tramo de exámenes y entregas en el colegio. Y muchos ya están pensando en los de ingreso para las universidades o en cómo van a encarar el primer año de la facu. Acá les dejamos algunas técnicas, consejos y aplicaciones que les pueden servir para concentrarse y estudiar mejor.
13
CONSEJOS EJERCITÁ TU METACOGNICIÓN Lo clave para mejorar nuestro rendimiento y sentirnos más tranquilos es identificar qué cosas funcionan mejor en nuestro proceso de aprendizaje y tratar de replicarlas en todas las oportunidades. Cada persona tiene sus propios factores distractivos y tiempos de cansancio. La metacognición es el pensamiento estratégico para utilizar y regular la propia actividad de aprendizaje y habituarse a reflexionar sobre el propio conocimiento. Entonces, lo que plantea la metacognición es la necesidad de saber qué (objetivos) se quiere conseguir y saber cómo se lo consigue (estrategia). Por más que para muchos de tus amigos funcione “x” consejo, probablemente para vos funcione otro. La clave está en tomar cada instancia de examen, entrega de algún trabajo o aprendizaje de algo nuevo, como un momento para analizar el mejor camino para llegar a nuestra meta.
- Reconciliación integradora: es mejor organizar un método de estudio que favorezca la integración y encadenamiento de conceptos que parecieran no estar relacionados. Así, vas a poder tejer redes de relaciones mucho más ricas y no sentirte desestabilizado ante una pregunta difícil de un examen. - Mapas y tarjetas: la memoria fotográfica es una gran ayuda, sobre todo cuando tenemos que prepararnos para exámenes con excesivas cantidades de información, que parece imposible filtrar. Hacerse tarjetas con los conceptos principales permite estudiar de forma más metódica y clara. Además, hacerse tarjetas con preguntas posibles de examen permite que verbalicemos las respuestas y corrijamos nuestros errores. - Usá herramientas nemotécnicas: centralizate en un dato importante del estudio y transformalo en una frase, un símbolo o una palabra que sólo tenga significado para vos.
CUATRO HERRAMIENTAS
TOMATE DESCANSOS PERIÓDICOS DE TODO
A la hora de fijar conceptos e ideas para un examen, muchas veces es difícil sostener la atención cuando se intenta estudiar de memoria. Lo mejor es atacar los apuntes por otro lado y probar haciendo: - Diferenciación progresiva: el aprendizaje es más efectivo cuando la nueva información se presenta comenzando por los conceptos y proposiciones más generales y terminando por los más específicos o más explícitos.
Si no tenés tiempo o no te gusta hacer alguna disciplina relacionada con la meditación, al cuerpo sí o sí hay que darle descanso igual. No estés más de una hora seguida estudiando. Eso genera tedio, cansancio y ganas de terminar. Cada una hora, tomate 10 minutos para descansar, sin caer en la tentación de ver las redes sociales, el celular o prender la tele. Aislarse de todo, cerrar los ojos y relajarse sin dormirse le sirve al cerebro y al cuerpo para descansar. ¿Un consejo? Planifi-
EN SUS MARCAS, LISTOS, OM... • UNIVERSIDAD
14
Cherry Tomato
Aplicación basada en esta técnica. Disponible para Windows y OS X. Podés bajarla en: www.beatpoints.com/cherrytomato
15
cá tus descansos colocando alarmas. Si tus descansos son planeados, es menos probable que los evites y/o tardes más tiempo del necesario haciendo un poco de fiaca.
SI TE ESTÁS DURMIENDO, ¡ACTIVÁ! Si te estás aburriendo, durmiendo sentado o pensando cómo te gustaría tirarte en la cama, lo mejor es levantarse y hacer breves ejercicios por unos minutos. Eso permite que tu cuerpo se vuelva a acomodar y no sientas dolores de espalda, rodillas y cuello, típicos de un estudiante. Además, el movimiento bombea sangre al corazón y revitaliza el cuerpo. No olvides estirarte y mover todas las extremidades. En este caso, los mejores ejercicios son las sentadillas y estocadas.
La clave para fomentar la concentración es estar hidratado tomando mucha agua, y mantener el cuerpo con energías comiendo frutas secas, como las nueces y las almendras. Estas y otras semillas contienen tirosina, un aminoácido que estimula la agudeza mental y potencia la actividad cerebral y la concentración. Otros alimentos que poseen el mismo aminoácido son: la zanahoria, la palta, la manzana, los espárragos y la espinaca (el mito de Popeye es cierto). ¡Jamás estudiar con hambre por más cerrado que tengamos el estómago! El cuerpo es una máquina y para que el cerebro funcione, necesitamos toda la nafta posible.
EJERCICIOS
REORIENTÁ EL GPS
CONTAR PALABRAS
Si estás preparando dos materias al mismo tiempo o tenés diversas entregas de trabajos prácticos, lo mejor es no “empacarse” con un tema en particular. Si ves que algo es difícil y no podés solucionarlo en el momento, no te angusties y redireccioná toda esa energía hacia otro trabajo para renovar la motivación.
Sin ayuda de reglas ni dedos, solamente con la vista para guiarse, contá mentalmente las palabras que contiene el primer párrafo de un libro o revista cualquiera. Después, contá las del segundo. Y así, sucesivamente.
SENTIDOS ATENTOS La concentración se ve facilitada cuando se utilizan varios sentidos. Dicen que es más fácil recordar una película que una conversación por teléfono, porque la peli no sólo la oímos sino que también la vemos. Un método que usan muchas personas sin darse cuenta, pero que sirve si se entrena y se hace a conciencia, es visualizar lo que estamos estudiando. ¿Cuántas veces recordamos un concepto por una imagen a la cuál lo hemos asociado?
PANZA LLENA, CEREBRO CONTENTO Todos recurren a las bebidas energizantes y el café para mantenerse despiertos. Pero la realidad es que si bien parecen un cachetazo en la cara que nos sirve para seguir, no le hacen bien al cuerpo.
CAMINAR + CONTAR • Contá cinco pasos (1, 2, 3, 4, 5). • Al siguiente paso, empezá desde el principio, pero llegando hasta 6 (1, 2, 3, 4, 5, 6). • Al siguiente, empezá desde el principio y llegá hasta 7. • Continuá así hasta que llegués a 10. • Luego, volvé a contar sólo 5 (1, 2, 3, 4, 5). • Repetí toda la secuencia las veces que quieras. Tomado de “Awareness Training: Exercises for Mindful Attention”.
LA MANCHA EN LA PARED Además de fomentar la concentración, es una de las mejores formas de relajarse. Sentate en una silla, mirá la pared y elegí un punto para centrar tu mirada. Puede ser una mancha, un agujero, una imperfección. Mantené la vista ahí y concentrate en tu respiración. Permanecé así unos minutos. ¡Quieto!
EN SUS MARCAS, LISTOS, OM... • UNIVERSIDAD
16
Sentate en una silla, relajate e intentá no hacer ningún movimiento involuntario. Tratá de aguantar cinco minutos. Tomado de “The Art of Manliness”.
DOS MINUTOS Antes que nada, necesitás un reloj con segunderos. Observalo y enfocate sólo en la aguja que marca los segundos. Seguila alrededor de toda la esfera del reloj, concentrándote en esa actividad solamente y tratando de dejar la mente “en blanco”. Hacelo durante dos minutos seguidos.
TÉCNICA POMODORO www.pomodorotechnique.com Creada a finales de los ´80 por el italiano Francesco Cirillo, consiste en la aplicación y desarrollo de los siguientes pasos:
1. Hacemos un inventario de acciones Anotamos una lista de acciones para hacer en un cuaderno. Cada una de esas acciones va unida a un número determinado para planificar el desarrollo de las tareas. Un “pomodoro” es un segmento de atención de 25 minutos que dedicamos a una sola actividad.
2. Determinamos una actividad y la ejecutamos Ponemos en marcha un contador de marcha atrás que nos indicará en 25 minutos que la sesión ha acabado y con ella el “pomodoro”. Durante ese tiempo nos centramos exclusivamente en la acción programada.
3.
Descanso Terminado el “pomodoro”, escribimos un aspa “x” junto a la tarea indicando que se ha completado un “pomodoro” y dejamos todo lo que estamos
haciendo. Nos tomamos un descanso de entre tres y cinco minutos. Aprovechamos para estirar las piernas, tomar un vaso de agua, descansar la vista. Lo esencial es que nos relajemos y no sigamos pensando o trabajando mentalmente.
4. Vuelta Retomamos el modo planificación, revaluamos nuestras prioridades. Decidimos si seguir en la tarea previa o comenzamos una nueva e iniciamos el nuevo “pomodoro” repitiendo el ciclo al menos cuatro veces (equivale a 100 minutos de trabajo cada dos horas). Pasado este tiempo se recomienda hacer un descanso más grande de entre 10 y 20 minutos antes de volver a iniciar el ciclo de los “pomodoros”.
5. Revisión Este paso sirve para aprender en función del desarrollo del día. Observamos las acciones realizadas, los “pomodoros” que hemos necesitado. • Si una actividad va a llevar más de ocho “pomodoros” se recomienda que se divida en varias acciones de menos de esa duración. Con la técnica pretendemos enfocar la acción al máximo y obtener una sensación de logro o misión cumplida en un tiempo razonable que quepa en un día. • Si una actividad es muy pequeña y dejaría libre parte del “pomodoro”, unimos en un “pomodoro” varias actividades pequeñas relacionadas que pueden ser responder llamadas, enviar mails, resolver pendientes, etc. • Si finalizada una tarea queda libre tiempo, seguimos trabajando en la tarea revisando y mejorando la tarea esos pocos minutos libres. Acá aplicamos el concepto de “overlearning”.
trazo
A PURO TRAZO • ARTISTA
18
A puro
Seba Etcheberry tiene 23 años. Estudió Diseño Gráfico, Periodismo Deportivo, dibujó y jugó al fútbol desde chico. Siempre decidió hacer lo que más le gustaba, sin que eso lo encasillara en una profesión. Con el objetivo de transmitir historias inspiradoras, concibió el libro “La pasión” y visitó varias editoriales sin respuesta. Así fue que decidió tomar las riendas él mismo y lo editó gracias a una campaña en la plataforma Ideame con la cual juntó 37.000 pesos para cumplir su sueño.
19
¿Qué vino primero: la pasión por la ilustración o por el deporte? Creo que lo que vino primero es la pasión a secas. La pasión es una emoción que sentimos, y un sentimiento que buscamos. Uno lo que hace es encontrar, a lo largo de su vida, esa pasión en diversos mundos. Primero en los juguetes, luego en las lecturas o los dibujos, Astérix y Patoruzú, en mi caso. Después descubrí que esa pasión también la sentía jugando al fútbol, y fue natural probar combinar el fútbol y el dibujo. De chico me pasaba dibujando jugadores, pero también otras cosas. Dibujaba porque haciéndolo me sentía más auténticamente yo. Podía pasarme horas, era muy difícil cansarse de una sensación. Al crecer, descubrí que podía experimentar lo mismo escribiendo y cuando aún jugaba torneos de fútbol, solía escribir las crónicas de los partidos. Digamos que la pasión es mi pasión. Y lo siento así, porque a veces decimos: “Mi pasión es esto” y eso limita.
No concebís el trabajo sin pasión. ¿Qué consejos les darías a los que recién están terminando el secundario y no saben para dónde ir? Hay una realidad que vemos a diario. Creo que la mayoría de las personas trabajan de lo que no aman y siguen un camino. Es legítimo, pero ¡no es obligatorio! No creo que valga la pena un camino en el que la pasión no se encuentre. Yo tenía capacidad para trabajar de diseñador gráfico, quizás. Puedo manejar Photoshop, sé cómo crear o diseñar páginas. Pero no tengo pasión en la elaboración de diseños ajenos. No puedo sugerirles a otros chicos que vivan según mi dinámica, pero en cuanto a las dudas: ámenlas. Tendrán millones, resolverán mil, y les nacerán otras cien. Se trata de descubrirse a uno mismo. La vida tiene su propia sabiduría y las cosas se terminan acomodando naturalmente.
En el libro hiciste una selección de personajes que te inspiran. ¿Alguno en particular cuya historia te haya tocado de cerca? Si tuviera que elegir, me quedo con Ken Robinson, autor de “El elemento” y famoso por sus dos charlas TED sobre la creatividad y los talentos. Cuando leí ese libro, fue tanta la revolución interior que fue bisagra y el germen de todo. No solamente se trataba de buscar lo que uno amaba hacer y lo que lo apasionaba, sino lo que en sí significaba. Decidí que quería vivir mi vida en base a lo que para mí tenía sentido, porque no creo que haya un sentido mayor que perseguir esa sensación. Luego de leerlo a principios de 2012, planeaba hacer un libro con entrevistas a famosos argentinos que contaran a su vez cómo descubrieron su pasión. No entrevisté a ningún famoso por las postergaciones de la vida, pero la idea persistía. Y luego hice este libro donde hago hablar a Will Smith, Steve Jobs, Guardiola y tantos más con ese mensaje como eje y faro.
A PURO TRAZO • ARTISTA
20 Una vez dijiste: “Creo en un mundo en el que, si pensamos que algo debe cambiar, entonces tenemos una misión”. ¿El colegio tendría que ayudarnos más a encontrarla? Lo creo fervientemente. Creo que el colegio está organizado de un modo que descuida la reflexión. No hay materias, no hay espacios que ahonden en el quiénes somos, qué queremos. ¿Cómo vamos a saber qué queremos hacer, toda nuestra vida, si apenas descubrimos, a la fuerza en los últimos seis meses, que bucear en nuestro interior era un ejercicio posible?
¿Cómo definirías la vocación? Como un llamado. Pero no un llamado que se limita a la profesión. No es lo mismo haber nacido para escribir y entretener o aterrorizar, como Stephen King, que haber nacido para dibujar y hacer reír, como Quino. Yo asocio la vocación con la misión. Las capacidades no definen la vocación, la vocación es un llamado que a uno le conmueve, se trata de qué quiere lograr uno. Hay dos grandes días en la vida de una persona: el día en que nace y el día en que descubre para qué. Uno empieza descubrir su vocación/misión apenas crece. No tiene que ver con la profesión. La vocación/misión de algunos yace en el talento de brindar alegría, luz, otros tienen un sentido de justicia que resalta, a otros les interesará más el sembrar puentes entre las personas. Hay un sentido detrás. A partir de ese sentido, las carreras resultan vehículos, pero es el destino y qué huella uno quiere dar lo que interesa.
www.facebook.com/ECHEILUS
"YO ASOCIO LA VOCACIÓN CON LA MISIÓN. LAS CAPACIDADES NO DEFINEN LA VOCACIÓN, LA VOCACIÓN ES UN LLAMADO QUE A UNO LE CONMUEVE, SE TRATA DE QUÉ QUIERE LOGRAR UNO".
¡Renovamos nuestra web! ww w. r e v i s t a p r o v o c a cio n .co m .a r
*
PUBLI WEB * *
Entrevistas y videos a famosos / Buscador universitario Orientación vocacional / Universidades / Becas
Y mucho más!
*
Nº44
Accedé a todos los contenidos de la revista desde tu celular, tablet o computadora. www.facebook.com/revistaprovocacion
¿CÓMO ENCARAR EL PRIMER AÑO EN LA UNIVERSIDAD?
•
UNIVERSIDAD
24
¿Cómo encarar el primer año en la
universidad? Texto: Antonella Orlando
Cada vez falta menos para el gran salto. Sabemos que ser un estudiante universitario será una experiencia inolvidable, pero al inicio siempre suele ser difícil. Y es que, a diferencia del nivel secundario, el alumno tendrá que adaptarse a nuevas formas de enseñanza y usar adecuadamente su libertad.
25
L
as exigencias universitarias son distintas a las del nivel secundario y, por lo tanto, requieren metodologías y hábitos de estudio diferentes. Tené en cuenta estas recomendaciones para llevar con éxito tu primer año en la universidad. Por ejemplo, no deberás escribir todo lo que el profesor mencione, sino solo aquello que se considera relevante. Para ello, tendrás que prestar mucha atención y discriminar cierta información. Otro tip importante para considerar durante la carrera universitaria se relaciona con la bibliografía de lectura obligatoria y la de lectura optativa. No es recomendable estudiar únicamente lo que el profesor mencionó en clase. En la universidad, se sugiere completar el tema con la bibliografía señalada en el programa. Asimismo, deberás organizar tu material de estudio. Cuando se inicia una carrera, los alumnos tienen la responsabilidad de leer unidades o libros enteros para empaparse sobre un único tema. Por eso, es fundamental aprender a organizarte, tanto con el material como con los tiempos de estudio. Lo recomendable es que uses un cronograma o algún otro sistema que respete no solo el estudio, sino también los horarios de esparcimiento y otras actividades. Nuevos sistemas de evaluación: preguntas abiertas, preguntas relacionales, trabajos prácticos extensos, etcétera. Puede suceder que algunos estudiantes estén habituados a un tipo único de evaluación, por lo que, ante una modalidad diferente, se les hace difícil aprobar los primeros exámenes. En este caso, te aconsejamos ser precavido y consultar con otros jóvenes que hayan aprobado dichos cursos.
El estudio en profundidad también es importante. Si bien aprender todo de memoria nunca es eficaz, puede parecer una alternativa viable en el secundario, cuando teníamos frente a nosotros un pequeño manojo de papeles. Sin embargo, cuando nos aguardan cientos de hojas, debemos buscar otros recursos que, por un lado, nos ayuden a optimizar el tiempo y, por el otro, logren nuestro objetivo de retener e internalizar los conocimientos a largo plazo. Recordá que estudiar a último momento en la universidad, debido a la cantidad de material y el tiempo de procesamiento que demanda toda esta información, no es la mejor herramienta bajo ninguna circunstancia.
¿CÓMO ENCARAR EL PRIMER AÑO EN LA UNIVERSIDAD?
•
UNIVERSIDAD
26
“Organizá” tu libertad Como ya hemos mencionado, el segundo aspecto que tiene particular significado en esta etapa es el de la libertad adquirida. Por primera vez, muchos jóvenes se encuentran con un planteo cotidiano totalmente diferente al que estaban acostumbrados. De la rutina y la seguridad que provee el colegio al mundo de decisiones y opciones que propone la universidad.
Serán tu responsabilidad, tu capacidad de adaptación y flexibilidad, tu motivación y tu compromiso los que te permitirán tener un desarrollo más estable y placentero en el mundo universitario..
Desde la elección de la carrera propiamente dicha y del lugar de estudio, la inscripción a materias, la selección de horarios de cursada, la asistencia a clases, la atención prestada, el estudio para las asignaturas; todo recae sobre una única persona: el alumno. Serán tu responsabilidad, tu capacidad de adaptación y flexibilidad, tu motivación y tu compromiso los que te permitirán tener un desarrollo más estable y placentero en el mundo universitario. El problema comienza cuando se pasa de la nada al todo, cuando se rozan los extremos y la libertad aparece en la vida del joven de forma abrupta. Por lo tanto, es fundamental que tanto la familia como la escuela apliquen un aprendizaje previo, enseñándoles a los adolescentes a elegir, a pensar, a analizar, a responsabilizarse por las consecuencias, entre otras cosas. Y, por supuesto, dependerá de cada uno, del contexto, de su historia y características personales, cómo utilizar esa libertad. Sin embargo, más allá de tus propias acciones, lo más importante es que, en caso de que te sientas desorientado, angustiado o perdido, te animes a pedir ayuda, ya sea en el espacio universitario destinado para tal fin, consultando a un orientador vocacional o buscando el consejo de algún tutor o adulto que pueda guiarte.
DESDE LA RAÍZ • EMPRENDEDORES
28
raíz Desde la Texto: Antonella Orlando
Natalia Cañas (29) y Sergio Plano (31) encontraron en la carrera de Diseño Gráfico un camino hacia la revalorización del oficio de la encuadernación. La historia de la creación de RAMA como taller independiente también es la historia de sus vidas: la pasión por el trabajo fomentó el nacimiento de una pareja en la vida real y al interior del taller. Sus experiencias son dignas de contar y pueden englobarse en una sola palabra: “apostar”.
29
Se abre la puerta de esta casona antigua ubicada en el Abasto. Para llegar al taller, hay que subir una escalera de caracol que aumenta la ansiedad y retrasa el aroma que nos golpea ni bien se abre RAMA: aroma a papel, a telas y a cola. Es en este lugar, donde Natalia y Sergio decidieron darle una vuelta de tuerca a sus vidas profesionales: tomar las herramientas que habían aprendido en la universidad, mezclarlas con la vocación por el oficio y crear un espacio donde ellos mismos construyeran sus propias reglas y propuestas. ¿Cómo vivieron la facultad y cómo surgió la pasión por la encuadernación? Natalia. Empecé el CBC de Diseño Gráfico en 2003. En el colegio, hice un test de orientación vocacional y me salió que iba a ser kinesióloga... obviamente no tenía que ser. Siempre fue una influencia mi viejo, que tenía una imprenta. Hacía laburos de diseño, todo de forma muy autodidacta. Siempre trabajé, por lo que el CBC me llevó mucho tiempo, y empecé la carrera en 2006. Siempre me gustaron los libros y hacer de todo, aprender cosas creativas relacionadas con las manos. Veía los cursos como algo para complementar mis entregas de la facultad. Sergio. Cuando terminé el secundario, me tomé una especie de medio año sabático. Ya sabía que quería estudiar Diseño desde la primaria. Y no la arranqué de una, porque se me dio muy bien todo lo que era computación: sabía arreglar una máquina sin que nadie me hubiera enseñado, solucionar problemas. Me dediqué y estudié eso. Trabajé en diversas empresas. Lo que más me gusta hacer desde hace mucho es guardar empaque de todo, cajas, presentaciones. Por eso, cuando entré a Gráfico dudaba de
DESDE LA RAÍZ • EMPRENDEDORES
30
pasarme a Diseño Industrial, pero me di cuenta que con Gráfico tenía las dos cosas que me gustaban. Hablar del nacimiento de RAMA, también es hablar de la pareja… Sergio. Cuando la conocí yo estaba trabajando como diseñador en una empresa de seguridad. Había muchas reestructuraciones: era una especie de diseñador con “che, pibe” y ayudante de ingeniero. Era un híbrido y no me sentía cómodo. Empecé el curso de ella, porque había hecho encuadernaciones de la facu y quería mejorar porque me gustaba. En junio del 2011 nos conocimos, en julio nos pusimos de novios, y en agosto lanzamos RAMA. Natalia. Encontramos en el otro lo que nos estaba faltando. A mí, la parte organizativa que Sergio la tenía recontra clara. Y yo lo metí más en este mundo. Él estaba tratando de salir de un laburo que no le gustaba, y creo que le hice sacarse el miedo. En los últimos años se han revalorizado los “oficios”, incluso al interior de algunas propuestas universitarias. ¿Vieron este cambio desde que empezaron hasta ahora? Sergio. Me di cuenta de algo particular en Diseño Gráfico. En los inicios de los ´90, todo se hacía a mano. Cuando entramos nosotros pegó la computadora. Y ahora, sigue estando la compu como la herramienta principal de trabajo, pero la presentación se valoriza si tiene más cosas hechas a mano. Antes, encuadernar bien algo era un lujo que alguno se daba, hoy es una condición. Incluso vienen chicos a los cursos para perfeccionar justamente eso.
Natalia. Lo que pienso más a nivel laboral, es que cuando empezamos había muy pocos talleres de encuadernación. El oficio se tomaba más como un hobby. El cambio es reciente. La gente se sorprendía porque éramos diseñadores jóvenes, pero teníamos un taller armado y vivíamos de esto, sin tener trabajos paralelos. Muchos vieron otras experiencias como las nuestras y se animaron. Nosotros en el curso no dejamos de fomentarle a la gente a que se lance con sus ideas. ¿Qué consejos darían a otros que quieren lanzar su emprendimiento de forma profesional? Natalia. No se metan en algo por el interés de ganar plata. Es muy duro empezar, porque no tenés nada. El que comienza algún emprendimiento esperando ganar plata en los primeros meses, está muy equivocado. Para crecer, tenés que invertir, sobre todo si son emprendimientos relacionados con oficios. Nunca parás, siempre podés aprender nuevas cosas. No significa que todo el tiempo tenés que estar comprando cosas, sino también invertir en conocimiento, investigar, buscar nuevas alternativas. Si nos hubiéramos quedado con el primer curso que hicimos, hoy no tendríamos ni la mitad de trabajo. La gente nos ve muy armados, pero no es fácil y es un largo camino. Y realmente tenés que tener amor por lo que hacés. Sergio. Y aunque todo fue un poco sufrido, aprendimos bocha. Y de eso se trata un oficio: de una evolución progresiva.
31
34
Tu espacio Si ya elegiste una carrera: ¿qué mitos te contaron de ella y qué miedos tenés de empezar la universidad? St. Xavier's College Valentín Crucianelli “Elegí Economía Empresarial y pude hablar con egresados de este colegio que están estudiando eso y me dijeron que hay muchos mitos: que te matás estudiando y que estás todo el día encerrado leyendo. Y me aclararon que no es tan así. Obviamente, depende de la dificultad de cada uno. Y lo que me pasa es que más allá de los desafíos, creo que los miedos que uno siente tienen que ver con el estado mental con el que abordás la universidad. No aguanto más el colegio; no por el estudio, sino por la convivencia y estar todo el tiempo en un aula encerrado. Somos personas jóvenes encerradas en un lugar de niños. Ya no siento que pertenezca a este lugar, y por eso tengo tantas expectativas con la universidad”.
Chiara de Luca “Voy a estudiar Abogacía en la Universidad de Buenos Aires. Estoy decidida desde tercer año, cuando mi profesora de Cívica e Historia, que también era abogada, me contaba cómo era la profesión. Mi familia y amigos más grandes me aconsejaron que para esa carrera la UBA sigue siendo la mejor. Y en mi caso es mejor estudiar ahí, porque hace que seas solamente dependiente de vos misma y no tengas que serlo de otros. Si no querés ir a clase, no vas, si no querés rendir una materia, tampoco. Decidís todo y tenés que hacerte cargo. Y es eso la vida para mí. Obviamente, tengo un poco de miedo de empezar una nueva vida. Vengo a este colegio desde los dos años. Pero creo que voy a poder seguir adelante, como cualquier otra persona. Y también está el miedo al fracaso: estar tan emocionada de empezar algo y confundirse al mes por alguna dificultad que surja”.
Tomás Marticorena
“Necesitás constancia y saber que si vas a tropezar y desaprobar parciales, lo que vale es levantarte y seguir adelante”.
“Estuve dudando un tiempo, pero ahora estoy firme en mi decisión por seguir Ingeniería Mecánica, todavía no sé si en el ITBA o la UBA. Me dieron una mano muy grande profesores de acá, mi papá que siempre me apoya en todo y el hecho de haber podido investigar las opciones por mi cuenta, algo recontra importante. El mito de la carrera de Ingeniería es que no vas a tener vida y no vas a salir de tu casa. Charlé con estudiantes y me contaron que no es del todo mentira, sobre todo en el primer año y hasta que te acomodes. Es verdad que muchas personas terminan abandonando por cuestiones de dificultad, y se genera el mito que tenés que ser un genio para recibirte. Pero necesitás constancia y saber que si vas a tropezar y desaprobar parciales, lo que vale es levantarte y seguir adelante. Voy mentalizado que puedo fallar. No hay que ir arriba de una nube, porque te van a bajar a los golpes y vas a terminar frustrado. Iré con toda la humildad posible”.
35
36
Sofía Chillado Biaus “Elegí la carrera de Medicina en la Universidad del Salvador porque tengo la posibilidad de hacer más prácticas dentro de la carrera. El papá de mi novio es médico y charlamos los mitos sobre Medicina: que no tenés vida social, que vivís encerrado en tu cuarto. Él trató de tranquilizarme y me dijo que es posible salir mientras no estás en etapa de exámenes. Uno de mis grandes miedos es el tema del estudio, porque vengo de la orientación de Diseño y Comunicación, y me voy a encontrar con una realidad distinta. Pero tengo todas las ganas de terminar el colegio, porque sería la primera de la familia en estudiar Medicina y eso me emociona. Tengo pensando en los próximos días anotarme y empezar a leer los libros. Repetí tercer año, ya tengo 19 años y no me gustaría atrasarme en la carrera. Cuanto más pueda adelantarme, mejor”.
Lucio Peralta “Todavía no estoy decidido, pero estoy pensado en la rama de Economía y Relaciones Internacionales. Tengo que investigar más e imaginarme trabajando en cada rama. Mi idea es ir a la UBA. Obviamente que hay mitos sobre la universidad, que es muy exigente y hay que ponerte las pilas para poder seguirle el ritmo. Más allá de todas las dificultades, a mí me gustaría estudiar ahí porque siento que te abre la puerta para muchas experiencias que en otros lados no vivís. Y cuando pensás en esto precisamente es cuando sentís miedos, porque uno está acostumbrado al colegio”.
Colegio Misericordia Emilio Lavigne “Voy a seguir Periodismo y Periodismo Deportivo en Tea y Deportea. En segundo año conocí la carrera y la facultad gracias a mi primo, que estudió lo mismo. No me dejo llevar mucho por los mitos, porque creo que en la carrera no debe haber nada fácil ni tampoco difícil al extremo. El consejo que me dio mi primo es que tome muchos apuntes todo el tiempo para que me vaya bien en los prácticos”.
Paulina Cardozo Escalante “Elegí Medios Audiovisuales en el IUNA, porque era lo único que me gustaba de verdad. Estaba indecisa entre esta y Comunicación Social. Pero prefiero estar del lado de la imagen y poder ubicarme en la trastienda de los proyectos. Me dijeron que es medio arriesgado estudiar esto porque hay pocos cupos. Pronto tengo el curso de ingreso. Un miedo sería que me ponga a estudiar esto y no me guste, porque ahí no sabría qué estudiar. Sería lo peor sentir esto avanzada en la carrera”.
37
38
Marcela Mileo “Por ahora no estoy muy segura de una carrera, pero últimamente estoy pensando en Arquitectura en la Universidad Torcuato Di Tella. Mis dos tíos son arquitectos, así que sé de lo que se trata. El principal miedo en general es que no sea lo que yo esperaba, no me guste y sea una pérdida de tiempo. Pero también creo que puede ser una enseñanza para mí. De lo que sí estoy segura es que voy a complementar esa carrera con otras cosas que a mí me gustan, como hacer algo de Diseño o Pastelería, de forma profesional. Mi mamá siempre me dice que no me tengo que fijar por las cosas que me van a dar un buen ingreso, sino en lo que me gusta. Por eso no quiero abandonar las cosas que me gustan”.
Clara Giustinian “Me decidí por Abogacía y estoy haciendo el curso de ingreso a la UCA, porque la elegí por el nivel académico. Sé que el espacio será más parecido a un colegio, voy a tener mis compañeros y serán fijos casi hasta el fin de carrera. Decidí hacer el curso ahora, para tener medio año para ver si me tienta otra carrera o tengo otras necesidades. De última ya puedo entrar a la UCA en Abogacía. Ese es uno de mis miedos: el tema de la indecisión. Desde el año pasado trabajo en el estudio jurídico de mi papá, y me gusta mucho cómo se trabaja. Mi papá es laboral, y a mí me gustaría seguir penal. Y ahí sí que hay un mito grande: que para las mujeres es muy complicado seguir la orientación penal”.
39
Ignacio Carboni “Decidí estudiar Abogacía, desde chiquito tuve la vocación de plantarme contra las cosas que no me gustaban, buscar motivos y razones en los conflictos y ver de qué manera se podían resolver. Estuve estudiando los diferentes planes de estudio y me sentí identificado con la UBA. Escuché muchísimos mitos sobre estudiar acá. Que te volvés loco con la organización, que tenés que ser el más responsable, que sos un número y te la vas a tener que arreglar solo contra la universidad pública. Pero la elegí por la pluralidad de voces que ofrece y más si vas a estudiar una carrera tan estrechamente ligada con las ciencias humanas. No vengo de la típica familia de abogados, así que traté de hablar con gente de Orientación Vocacional del colegio, abogados amigos de la familia. Fue muy importante el apoyo de los demás para decidirme. Empecé el proceso de orientación vocacional en el colegio, y no fue fácil realmente, pero siempre le presté atención. No me dieron las respuestas servidas, sino que me dieron las herramientas”.
“No vengo de la típica familia de abogados, así que traté de hablar con gente de Orientación Vocacional del colegio, abogados amigos de la familia. Fue muy importante el apoyo de los demás para decidirme”.
PATEANDO LA CALLE • DEPORTES
40
PATEANDO la calle Por: Antonella Orlando Fotos: Diego San Martín
Eugenia Ginepro tiene 25 años y desde hace más de una década que pasa gran parte de su vida arriba de un skate. Su pasión por el deporte empezó ni bien pisó un skatepark que estaba cerca de su colegio y desde ese momento no paró. Hoy es una de las referentes nacionales en el mundo, subiéndose a los podios gracias a una combinación perfecta de entrega y destreza.
41
Si te digo Levitar, ¿qué se te viene hoy primero a la cabeza? Mis comienzos, mis raíces. El mejor momento de mi vida. Levitar Skatepark me dio todo lo que tengo hoy en día: amistades y mucho skate.
¿Qué miedos tenías cuando recién empezaste y qué te dio la experiencia? Tenía miedo que a mi mamá no le gustara, pero ante todo la que decide es una y con el tiempo comprendió que es lo que me gusta hacer.
Como en todo deporte, a medida que uno va creciendo la forma de entrenar y las cosas que se aprenden van cambiando. Hoy ¿qué cosas te gustaría todavía mejorar? Sólo va cambiando la edad y las experiencias que te da la vida. Después es más o menos lo mismo: motivarse, divertirse, aprender y ser constante en cualquier cosa que uno se proponga. Algo que me gustaría mejorar es elongar antes y después de andar... porque siempre se me olvida.
¿En qué otra parte del mundo disfrutás haciendo skate y por qué? Conocí casi toda Argentina, Colombia, Brasil, Chile, España, Portugal, Dinamarca, Bélgica, Berlín, Praga. Trato de viajar lo más posible para conocer, patinar, filmar, sacar fotos y participar en campeonatos femeninos en diferentes ciudades y países.
PATEANDO LA CALLE
•
DEPORTES
42
En todas disfruto mucho ya que todos los lugares son únicos y me transmiten mucha alegría de poder compartir con varias personas y nuevos amigos por distintas partes del mundo.
Cuando uno hace algo muchas veces “fuera” de lo convencional, el apoyo es lo más importante. ¿Qué papel tienen tu familia y amigos en tu vida? La familia y los amigos son lo más importante que tengo, los que me aconsejan y me siguen día a día. Son mi soporte y mi cable a tierra.
¿Qué anécdota se te viene ahora a la mente de algún campeonato en el que hayas formado parte? Siempre son lugares y momentos copados para conocerse entre todas. Se me vienen muchos recuerdos, pero los mejores siempre son en los campeonatos que hace Girls Assault en Buenos Aires. La última fecha del circuito también es sudamericano y vienen chicas de todo el mundo. Es una verdadera fiesta del skate femenino con música y muchas chicas andando motivadas. Compartir con amigas que no veo siempre por las distancias hace que sea un recuerdo inolvidable.
Hoy los hombres respetan mucho más a aquellas mujeres que elegimos hacer depor-
tes relacionados con ellos como el fútbol, el skate, las artes marciales. ¿Sentís un cambio en los últimos años? Creo que no cambió nada, pero porque somos iguales, seres humanos y nos ayudamos entre todos.
Si te dijeran: “Euge, te damos un año en la vida de una skater famosa”, ¿cuál sería y por qué? No quiero ni un año, ni una vida, ni me interesa ser nadie, yo soy Eugenia y estoy orgullosa de serlo. Así está la juventud, equivocada queriendo ser alguien que no es.
¿Qué deseás para el futuro del skate femenino y cómo te ves vos en ese futuro? Deseo mucho skate y crecimiento. Me veo como siempre, difundiendo lo que amo hacer por el mundo.
Si tuvieras que aconsejarle a una chica de 16 años que está indecisa de su futuro, que sabe que ama el skate pero tiene miedo de lanzarse, ¿qué consejo le darías? Que no duerma más, que vaya a buscar lo que realmente tiene ganas porque es hoy y no mañana el momento para hacerlo.
43
"La familia y los amigos son lo más importante que tengo, los que me aconsejan y me siguen día a día".
SEMILLA POR SEMILLA
•
SOLIDARIDAD
44
Semilla por
d es
de
tu l u
ga r
SEMILLA www.desdetulugar.com.ar facebook.com/desdetulugar Por: Antonella Orlando
Hace un año y medio que Desde tu Lugar decidió darle la Pantones Pantone 485 C los Pantone C oportunidad a todos que 375 quieren ayudar a otros, desde una óptica distinta a otras organizaciones. Enfocándose en la particularidad de cada persona y confiando en que las más mínimas ayudas se transforman en grandes ofrendas, su directora Mariana Kexel avanza en este camino y nos comparte su visión de la solidaridad y el futuro.
d es
de
tu l u
ga r
45
¿Cuál fue el disparador con el que comenzaron la organización? Soy maestra jardinera y siempre fui voluntaria en eventos y recaudaciones, pero para cosas puntuales. Pero a comienzos del año pasado, La Plata sufrió esa inundación terrible. No tenía cosas para donar en ese momento. Entonces, se me ocurrió que podía pasar a buscar donaciones por las casas y encargarme de llevarlas. Puse en Facebook la iniciativa y pasé por 90 casas. Y en todos los lugares me decían lo mismo: “Gracias por pasar. Si no hubieses pasado, yo no hubiese donado. Y no es que no quería, sino que no podía hacerme el tiempo o no sabía cómo acercarme”. Nuestra creencia es que todo el mundo tiene ganas de ayudar. El tema es que no todos lo pueden concretar, por cuestiones de tiempo, miedo a comprometerse, un montón de factores. Pero seguramente quieras hacerlo y podés desde tu lugar. La idea es dejar de endilgar responsabilidades a los de afuera y hacernos cargos. ¿Cuáles son las formas de ayudar? Todo lo que
tenga que ver con vos. Llenás un cuestionario para formar parte de la base de datos donde podés responder todo esto: si podés ayudar desde tu profesión, cuál es, si podés comprar algunas cosas más en el súper y las pasamos a buscar donde vos nos digas, si donarías plata para un proyecto puntual. Esas son todas preguntas que hacemos para poder establecer juntos qué lugar podés ocupar.
¿Cómo empezaron y cómo fueron organizándose? Cuando a mí se me ocurre la idea, decidí hacer una reunión en un club. Invité a un montón de gente por Facebook, pero no sabía si me querían escuchar. Vinieron 70 personas, no lo podía creer. Así conformamos el primer grupo de organizadores. Tenemos fundaciones, hogares y escuelas rurales que nos mandan proyectos concretos con principio y fin. Partimos de la necesidad más importante de cada lugar. Las fundaciones nos dicen que están acostumbradas a que la gente les traiga cosas, pero por
TOOLS COLABORATIVAS
•
TECNOLOGÍA
46
ahí no es lo que necesitan. Por eso los proyectos son tan variados. Hace poco, tuvimos uno con un centro de desnutrición infantil en Gualeguaychú que necesitaba una plaza para ejercitar la motricidad gruesa de sus chicos: tobogán, pasamanos, etc. Esas cosas nadie nos las donaba. Entonces, pedimos a la gente que había aceptado donar plata para proyectos. Y lo cumplimos y no lo podían creer. El crecimiento que tuvimos es un delirio. Llevamos más de 50 proyectos realizados y actualmente tenemos 11 llevándose al mismo tiempo. Abrimos una nueva rama que es Desde tu Lugar Jóvenes. Si tenés entre 13 y 18 años también ocupás un lugar: venir a pintar una escuela, a clasificar ropa. Estamos trabajando mucho con los colegios en proyectos especiales y pensando nuevas estrategias con los alumnos del MBA de la Universidad Austral.
¿Cuáles son las razones de este crecimiento? Por un lado, todas las facilidades que les ofrecemos a las personas que quieran ayudar. Además, siempre estás ayudando a alguien diferente y los proyectos no tardan más de dos meses en cumplirse,
y siempre al 100 por ciento más allá de los obstáculos que surjan. Otro aspecto positivo es que hacemos un registro de todo: cuando pasamos a buscar las donaciones casa por casa, cuando se suben a los autos, cuando están llegando al lugar. Lo hacemos para que puedas mirar el otro lado y ver a los chicos disfrutando la donación. Y esa cosa de “proyecto cumplido”, de meta alcanzada, siempre te da esperanzas. Se hizo, es real... es como una energía y sensación de “se puede hacer”. Hace poco dos pueblos de Corrientes nos hicieron un pedido muy grande: 50 colchones, ropa de abrigo y material de odontología. Gracias a la gente juntamos más de 70 colchones. Y nos contactó la Fundación Pertenecer, que trabaja con personas discapacitadas. Querían ayudarnos a cumplir este proyecto, enseñarles a sus propios chicos que podían dar una mano al otro. Compraron cuatro colchones y tocaron timbre a todos los vecinos del barrio para que donaran ropa. Estaban con unas ganas terribles, con el mismo motor que nos mueve a nosotros. Y es eso justamente: no te pido lo extraordinario, es lo que cada uno puede dar. Y desde ahí podés hacer una diferencia enorme.
47
¿Cuáles son los planes a futuro?
e tu
lug
ar
Queremos que existan satélites en cada provincia. Que no tengamos que salir desde Buenos Aires para cumplir un proyecto en Salta. Además, como crecimos tanto queremos crear departamentos para tareas específicas y trabajar más rápido. Y uno de los planes que más me gusta es hacer un Departamento de Arte. El artista se tiene que dar cuenta que su talento le da una voz y una fuerza muy poderosa que
conecta personas. Y a nivel general, queremos cambiar el concepto de solidaridad. Dar al otro tiene que ser parte de uno y algo cotidiano. No tiene que ser algo recontra importante. Hay gente que trae un paquete de fideos y nosotros le decimos: mil gracias, y la gente se piensa que no es para agradecer, porque es poco. Pero si nos sumamos es lo importante. Y si cada uno sólo se ocupa de dar desde lo que es, es muy fácil todo y va a salir de forma más natural.
DOBLANDO HACIA EL FUTURO
•
TECNOLOGÍA
48
DOBLANDO HACIA EL
FUTURO Texto: Augusto Finocchiaro Preci @t23augusto Conductor de @culturageek
Pasó la moda del LCD, del LED, y a pesar de los intentos, sin pena ni gloria, el 3D también pasó. Ahora, la industria de la tecnología tiene una nueva idea fija: las pantallas curvas y flexibles.
49
Galaxy Gear Fit y Gear 2 Samsung tampoco se queda atrás, y ya tiene a la venta en Argentina sus dos nuevos relojes inteligentes que se vinculan con tu Galaxy 3, 4 ó 5. Si bien Gear 2 está lleno de potencia, el más pequeñito, el Fit, viene con pantalla curva, que lo hace más cómodo y estético para llevarlo en la muñeca. El Gear 2 tiene pantalla de 1,6 pulgadas (320x320), cámara de 2 megapíxeles y la posibilidad de recibir todo tipo de notificaciones (hasta atender y realizar llamadas desde su micrófono) por $6.499. Mientras que el Fit, más pensado para el entrenamiento, que mide tus pulsaciones (aunque también lee notificaciones del teléfono) se puede conseguir a $4.299. Además, si querés, te pueden decir la hora.
LG G Flex El primer smartphone que realmente está a nuestro alcance con tecnología flexible y con pantalla curva. El LG G Flex se vende en nuestro país a $6.999 con plan, y más que un teléfono es un “phablet”, una cruza entre un phone y una tablet. Con una amplia pantalla de seis pulgadas con resolución HD (720p), sistema operativo Android 4.2, 32GB de almacenamiento y procesador de cuatro núcleos es muy similar a cualquier otro smartphone de gama alta, pero el Flex va más allá. Su pantalla de forma curva, que atrapa tu cara al hablar, puede doblarse levemente (chau quiebres al sentarse arriba). Soporta hasta 45 kilogramos de peso, y de yapa, su tapa trasera trae una pintura que se regenera de los rayones superficiales. Ideal para usarlo sin funda.
DOBLANDO HACIA EL FUTURO
•
TECNOLOGÍA
50
Teles flexibles Si bien ya llegaron al país (están un poco saladas) y son difíciles de conseguir, las nuevas teles curvas son el futuro del entretenimiento casero. Durante la CES, la convención de tecnología que se realiza anualmente en Las Vegas, se presentaron muchos modelos de TV con la nueva tecnología OLED y curvos, que mejoran el campo de visión para games y pelis. En el caso del LG UHD de 105 pulgadas, la pantalla también se mueve y se adapta en su curvatura dependiendo del contenido y la distancia en la que la estemos viendo. Posee un pequeño motor que abre o cierra el ángulo del panel de OLED flexible, que encierra el campo de visión para sentirnos total y completamente en el futuro. Ni Marty McFly tenía una así.
51
Prototipos cercanos del tercer tipo Aunque parezca una película de ciencia ficción, Samsung ya mostró cómo funcionan las pantallas “que se doblan” y hasta patentó un nuevo diseño de smartphone en el que se puede ver cómo, con forma de billetera, vamos a poder doblar y guardarlo en el bolsillo. Además, se podrán leer las notificaciones con el teléfono cerrado, abrirlo para ver videos y usar una pantalla más grande. Sólo hace falta imaginar un celular “con tapita” como los de antes, pero que todo su interior sea una gran pantalla. Espectacular.
Septiembre y octubre
buenos aires photo 17 al 20 de octubre, 13 a 21 hs.
Centro Cultural Recoleta, Junín 1930 Una nueva oportunidad para concurrir a una de las ferias de arte especializada en fotografía más importante del continente. En su décima edición aniversario, Buenos Aires Photo reunirá a más de 30 galerías e invitados de Argentina, Perú, Uruguay, España, Bolivia y Estados Unidos, entre otros.
UNIVERSIDAD FAVALORO Jornadas informativas carreras de dos años
18 de septiembre 19 hs. Sede Belgrano Diseño de Indumentaria - Producción de Medios Audiovisuales, Eventos y Espectáculos - Agente de Viajes y Turismo Administración orientación PYME - Administración orientación Recursos Humanos - Comercialización Comercio Internacional - Programación de Computadoras - Sistemas Multimediales - Producción Agraria + info: ingresos@ub.edu.ar - 4788-5400
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Charlas informativas
ESCUELA DE ARTE Y ARQUITECTURA 8 octubre 18 hs. ESCUELA DE DISEÑO 14 octubre 18 hs. ESCUELA DE ESTUDIOS ORIENTALES 15 octubre 18 hs. ESCUELA DE AGRONOMÍA 21 octubre 10.30 hs. ESCUELA DE VETERINARIA 21 octubre 10.30 hs. +info: www.promocion.usal.edu.ar - 0-800-333-USAL (8725)
PERSONAL FEST Sábado 8 y domingo 9 de noviembre GEBA (sede San Martín), Av. Figueroa Alcorta 5575 Abono dos días: General $950 / VIP $2000
GEBA vuelve a sonar a todo lo que da. Una nueva edición de unos los festivales de música más importantes del país, que llega a su aniversario número 10. Para festejarlo pasarán por el escenario más de 25 bandas. El sábado tocarán Arctic Monkeys y los tan esperados The Hives. El domingo, les tocará el turno a Calle 13, MGTM, Molotov, Morcheeba, entre otros.
ITBA Semanas de la vocación 2014
23 de septiembre Charla Ing. Informática con la Dra. Silvia Gómez 24 de septiembre Charla Ing. Química con el Dr. Jorge Stripeikis 30 de septiembre Charla Bioingeniería con el Dr. Marcelo Risk + info: informes@itba.edu.ar - www.itba.edu.ar - 4378-1100
53
Septiembre y octubre 54
UCA Talleres de reflexión vocacional: 9 de octubre 18 hs. 28 de octubre 18 hs.
Es un espacio que invita a la reflexión acerca de lo que significa elegir y a la toma de conciencia de los aspectos que se involucran en dicha decisión y que deberán ser considerados oportunamente. El taller de reflexión vocacional tiene una duración de dos horas y es un solo encuentro grupal. Se ofrecen talleres a grupos de colegios y a la comunidad en general. +info: ingreso@uca.edu.ar - www.uca.edu.ar
Talleres de empleo Todos los miércoles hasta diciembre, de 15 a 17 hs
CGP2 Uriburu 1022, CABA Entrada libre y gratuita. El taller de entrevista individual es el único que requiere inscripción previa. Los talleres se realizarán con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y están dirigidos a jóvenes de entre 18 y 29 años. Las capacitaciones buscan brindar a los jóvenes conocimientos y herramientas para que puedan insertarse en el mercado laboral. Se abordan temáticas centrales en todo el proceso de selección laboral: - Primer miércoles del mes: CV y perfil laboral - Segundo miércoles del mes: estrategia de búsqueda - Tercer miércoles del mes: ¿Cómo buscar trabajo en las redes sociales? - Cuarto miércoles del mes: entrevista laboral individual - Quinto miércoles del mes: entrevista laboral grupal
UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA Jornadas informativas
Para todos aquellos que deseen conocer en profundidad las carreras que se dictan en la UADE, el perfil y los alcances de cada una de ellas, la salida laboral, actualizaciones profesionales en el mundo, hacer preguntas y transmitir sus inquietudes a las autoridades. También se presentan los servicios y beneficios que ofrece la Universidad. Al finalizar cada jornada, los asistentes pueden participar de las clases abiertas, que permiten descubrir cómo se ejercen en la práctica las distintas profesiones, cuáles son sus áreas de alcance, el perfil y la salida laboral, entre otras cuestiones. Los encuentros se realizan en Lima 775, a las 18 hs. y son libres y gratuitos. Requieren inscripción y para el ingreso se deberá presentar DNI o CI, para acreditar identidad. Facultad de Administración y Negocios - FADA 20 de octubre Carreras: Lic. en Administración de Empresas, Lic. en Comercialización (Marketing), Lic. en Dirección de Negocios Globales y Lic. en Recursos Humanos. Programas Conjuntos: Lic. en Administración de Empresas y Lic. en Recursos Humanos, Lic. en Administración de Empresas y Lic. en Comercialización (Marketing), Lic. en Administración de Empresas y Lic. en Comercio Internacional. Facultad de Ciencias Económicas - FACE 20 de octubre Carreras: Contador Público, Lic. en Administración Agropecuaria, Lic. en Comercio Internacional, Lic. en Economía, Lic. en Finanzas y Diplomado en Dirección de Recursos y Servicios Compartidos. Programas Conjuntos: Lic. en Economía y Lic. en Finanzas, Contador Público y Lic. en Finanzas, Contador Público y Abogado, Lic. en Administración Agropecuaria y Contador Público, Lic. en Administración de Empresas y Contador Público, Lic. en Comercialización (Marketing) y Lic. en Comercio Internacional. Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas - FAIN 22 de octubre Carreras: Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática, Ingeniería en Telecomunicaciones, Lic. en Bioinformática, Lic. en Biotecnología. Tecnicaturas Universitarias en: Desarrollo de Software, Desarrollo de Videojuegos, Desarrollo para Dispositivos Móviles, Desarrollo y Análisis de Alimentos, Redes de Datos y Telecomunicaciones. Programas Conjuntos: Lic. en Tecnología Industrial de los Alimentos y Lic. en Biotecnología, Ingeniería Industrial e Ingeniería Electromecánica. Facultad de Comunicación y Diseño - FACO 23 de octubre Carreras: Lic. en Ciencias de la Comunicación, Lic. en Diseño Industrial, Lic. en Diseño de Interiores, Lic. en Diseño Gráfico, Lic. en Diseño Audiovisual, Lic. en Diseño Textil e Indumentaria, Lic. en Diseño y Gestión de Estéticas para la Moda, Lic. en Diseño Multimedia y de Interacción, Lic. en Gastronomía, Lic. en Gestión de Medios y Entretenimiento, Lic. en Publicidad, Lic. en Relaciones Públicas e Institucionales y Lic. en Turismo y Hotelería, Tecnicatura Universitaria en Fotografía, Tecnicatura Universitaria en Gestión de las Comunicaciones Digitales, Guía Bilingüe de Turismo. Programas Conjuntos: Lic. en Relaciones Públicas e Institucionales y Lic. en Gobierno y Relaciones Internacionales, Lic. en Relaciones Públicas e Institucionales y Lic. en Ciencias de la Comunicación. Programas Cortos: Ceremonial, Protocolo y Gestión de Eventos; Desarrollo de Espacios Comerciales; Desarrollo de Objetos de Diseño; Desarrollos Multimediales; Diseño, Confección y Estampado y Producción de Espectáculos Artísticos y Musicales Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - FAJU 21 de octubre Carreras: Abogacía, Lic. en Gobierno y Relaciones Internacionales, Lic. en Psicología, Interpretariado Simultáneo en Idioma Inglés, Traductorado Público en Idioma Inglés, Martillero Público, Corredor y Administrador de Consorcios. . Programa Conjunto: Lic. en Política y Administración Pública - Lic. en Gobierno y Relaciones Internacionales +info: marketing@uade.edu.ar - 0800-122-8233
55
Septiembre y octubre 56
utopians 4 de octubre, 23.30 hs
La Trastienda, Balcarce 460 Precio: $90 a $150. La banda de rock argentina vuelve del desierto ubicado en la frontera entre Estados Unidos y México, con un nuevo disco bajo el brazo: “Vándalo”. Las 11 canciones que forman el cuarto disco de la banda, fueron grabadas y mezcladas en una consola Neve de los ´70, junto a un equipamiento único en el complejo de estudios más grande del mundo. "Vándalo" es el sucesor de “Trastornados” (2012), disco que los hizo conocidos en todo el país y el continente.
UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA Segundo cierre de inscripciones a becas: 10 de octubre Alumnos secundarios pueden recibirla: • Tres mejores promedios de colegios públicos o privados con un alto subsidio estatal: si tenés uno de los tres mejores promedios de tu camada y tu colegio es público o recibe un alto subsidio estatal, podés postular a una beca de hasta el 100 por ciento. • Mejores promedios de colegios privados: si tenés uno de los tres mejores promedios de tu camada podés postular a una beca de hasta el 50 por ciento. • Vivís a 200 kilómetros o más: si vivís y vas al colegio a más de 200 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, podés postular a una beca de hasta el 50 por ciento. Condiciones de mantenimiento de la beca para todas las modalidades: • Las becas se otorgan por toda la carrera. • Los alumnos deberán contar con un promedio anual mayor o igual a seis en los dos primeros años y siete en los siguientes. • Las becas pueden ser complementadas con ayuda financiera. +info: becas@utdt.edu - 5169-7128