Número 3. FORENSE Y JUDICIAL

Page 1


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives

Revista Forense y Judicial Número 3. 2019

Dirección Iñaki Piqueres

Consejo de Redacción Fernando F. Ruiz Miguel Villoria Jose Antonio León

Editorial APPJD Ediciones

Contacto contenido: info@appjd.es

Contacto publicidad: info@appjd.es

2


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives

ÍNDICE

Editorial

4

Bullying. Qué es y su incidencia

5

La investigación privada en España

10

Nuestras recomendaciones formativas online

15

Verdades sobre la Comunicación No Verbal aplicada al ámbito forense

16

Tendencias suicidas en la escritura

20

3


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives

EDITORIAL En el tercer número de "FORENSE Y JUDICIAL" hemos querido recopilar artículos de las temáticas más diversas, pero también actuales, siempre centrados en el ámbito forense. Hemos creído importante crear una cierta binomiliadad en nuestra publicación, pudiendo ofrecer números directamente orientados a una especialidad pericial o ámbito criminológico/criminalístico concreto y, por otro, llevar a cabo una publicación ecléctica que, en el momento de la publicación, estén siendo importantes. Por todo ello, en este número hablamos, escribimos e informamos sobre aspectos tan alejados (a primera vista), como la situación de los detectives privados en España, el "Bullying", el estudio de posibles conductas autolesivas a través de rasgos escriturales y la Comunicación No Verbal aplicada al ámbito forense. Nuestro artículo sobre el "bullying" tiene el objetivo de explicar qué es y cómo afecta desde un punto de visto técnico, basado en la experiencia de estudio e intervención. Desgraciadamente, el acoso escolar ha tomado en los últimos tiempos relevancia como un fenómeno asentado y con una prevalencia tal vez más elevada de lo que fuese deseable. Pero no es menos cierto que su estudio también lo ha hecho, la comprensión de la génesis y la intervención han sido desarrollados y su aplicación está siendo tremendamente positiva. En segundo lugar, en este número aparece por primera vez un artículo dedicado completamente a la investigación privada en España y el trabajo de los Detectives Privados. Explicado desde la realidad, y no sobre lo que el acervo popular dice de estos profesionales, nos aproximamos al día a día de unos profesionales que se alejan ciertamente de las novelas y se acercan a la excelencia de la investigación. Continuamos con un artículo ciertamente revulsivo sobre la Comunicación No Verbal, que expone las verdades que encierra esta técnica de análisis desde un punto totalmente alejado de lo que comunmente se entiende y enseña. Y también, dentro de ellas, desmontando algunas "verdades" que, en realidad no lo son. La Comunicación No Verbal está últimamente teniendo cierta visibilidad, pero no siempre esta es positiva para la misma. El último de nuestros artículos corresponde al análisis y estudio de posibles conductas autolesivas a través de la expresión gráfica. Y, desgraciadamente de nuevo, el suicidio lleva, sobre todo en cuanto a ciertos sectores profesionales como las CC.FF.SS. del Estado, siendo noticia últimamente, por ello, una herramienta más de estudio y prevención se encuentra en la posibilidad de analizar ciertos géneros y rasgos presentes en la escritura. Como siempre, esperamos, sea de vuestro total agrado y os animamos a participar en nuestra publicación ya que nuestro único objetivo es dar a conocer el sector "FORENSE Y JUDICIAL". Iñaki Piqueres Presidente APPJD

4


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives

BULLYING, QUÉ ES Y SU INCIDENCIA

Miguel Pérez Villoria Licenciado en Criminología. Experto en Grafística y Documentoscopia. Experto en Bullying y Ciberbullying. Director de Grafopericial. www.grafopericial.es – info@grafopericial.es Resumen

En esta ocasión escribimos un primer artículo, el cual tendrá su continuación, sobre el fenómeno del bullying, donde comentamos qué es, quiénes intervienen y su incidencia en España. Abordamos así una temática que, por desgracia, sigue existiendo y con cifras aún mayores.

En la actualidad, y por desgracia, cada vez es más recurrente ver en los medios de comunicación noticias relacionadas con el bullying. Y decimos por desgracia, porque, en su mayoría, son noticias las consecuencias negativas que este fenómeno tiene, como entre otras son: la salida del acosado del colegio/instituto, las autolesiones que este se produce, o, incluso, el suicidio del acosado. Y sin embargo, son pocas las noticias que comentan el castigo/multa al agresor/es o, incluso, al centro de enseñanza, a pesar de que ello puede ser posible. Por todo ello, en este artículo trataremos el bullying, conociendo qué es, quienes intervienen y la incidencia en base a estadísticas oficiales y estudios realizados al respecto. El bullying es un fenómeno que ha existido siempre, y que por desgracia, va a seguir existiendo. No obstante, al igual que este ha evolucionado (como ha ocurrido con el aparecimiento del ciberbullying, del cual trataremos en el próximo artículo), es una conducta que puede prevenirse y reducirse.

Así pues, en primer lugar debemos comprender en qué consiste el bullying: El bullying, o acoso escolar, es cualquier forma de maltrato deliberado, ya sea psicológico, verbal, físico, social y sexual producido entre menores, prolongado en el tiempo y que genera una situación de desigualdad entre el agresor y la víctima. En esta definición encontramos varios aspectos que cabe matizar: - Es deliberado: El bullying o acoso escolar no es una conducta que se produzca de manera imprudente, involuntaria o fortuita, sino que es una conducta volitiva y cognitiva, es decir, que se tiene intención de realizar y se quiere realizar por parte del agresor. Dicho de otra manera, el “bully” quiere ejecutar y ejecuta esta conducta. - Existen diferentes tipos de bullying, que pueden sucederse conjuntamente o de manera individual, los cuales se tratarán pormenorizadamente en párrafos siguientes. - Producido entre menores: El bullying es un fenómeno que afecta a menores de

5


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives edad, independientemente de su edad. Por tanto, no podemos hablar de bullying en mayores de edad, sino que en estos casos, hablaríamos de otro tipo de conducta. - Prolongado en el tiempo: Una acción violenta de un menor hacia otro, producida de manera puntual, sin que existan mayores consecuencias para ambas partes, no puede ser considerada bullying, sino más bien debe ser considerada como un conflicto entre dos partes, sobre el cual deberán tomarse las medidas oportunas para ese caso concreto. Por tanto, el bullying ha de producirse durante un lapso de tiempo. La problemática en este punto es la siguiente: ¿Cuánto tiempo? No existe una tabla indicativa del tiempo mínimo o máximo, sino que se ha de prestar especial atención al caso concreto. - Situación de desigualdad: Es obvio que al producirse una continuidad de agresiones entre dos individuos, el agresor toma una posición ventajista sobre la víctima, la cual además acarreará una serie de consecuencias negativas para ella, ya sea en mayor o menor medida. En cuanto a los tipos de bullying que pueden existir, los comentamos a continuación y, como ya decíamos anteriormente, pueden producirse individualmente o varios de ellos a la vez: - Psicológico: Consistente en minar y menoscabar la autoestima de la víctima, pudiendo crearle ansiedad y/o malestar. También son conductas como la persecución de la víctima, manipulaciones, chantajes, intimidaciones, manipulaciones… - Verbal: Insultar, vejar y menospreciar a la víctima, ya sea en privado o en público, de manera verbal, con insultos,

menosprecios, exteriorizando defecto físico de la víctima…

algún

- Físico: Golpes, patadas, agresiones con y sin objetos, romper objetos personales de la víctima… - Social: Este tipo de bullying puede ser directo o indirecto. En el directo encontraríamos el aislar a la víctima del resto de compañeros, excluyéndolo de participar en grupo o en actividades con otros compañeros, haciéndole así el vacío a la víctima e impidiendo que se relacione con otros compañeros, dejándola sola. En cuanto al indirecto, consistiría en tratar a la víctima como un objeto, haciendo caso omiso de su existencia, de los comentarios que pueda realizar. Es decir, ningunearla. Habitualmente, el bullying social es uno de los primeros comportamientos que se observan en este fenómeno. De esta forma la víctima no puede relacionarse adecuadamente con el resto de iguales. - Sexual: El agresor puede aprovecharse de la víctima pidiéndole favores sexuales para sí mismo o para otros. Serían conductas que entrarían dentro del apartado de abuso y acoso sexual si nos refiriéramos a mayores de edad. O, incluso, la realización de bullying debido a la orientación sexual de la víctima. Pasando ahora a cómo se produce el acoso, este se basa en el denominado “triángulo del bullying”. Por tanto, tenemos tres vértices que serían: - Agresor - Observadores - Víctima

6


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives - Agresor: Nos vamos a encontrar con un agresor que, tengámoslo claro, tiene unas características propias internas, como la necesidad de llamar la atención, necesidad de sentirse fuerte, falta de empatía, escaso autocontrol, ira, etc. y que va a atacar al diferente. Por ello, hay que tener en cuenta que el agresor presenta unas deficiencias internas propias, las cuales manifiesta haciendo daño a los demás. En este punto, debemos hacer hincapié en erradicar la idea de que el agresor ataca al débil, ya que esto no es así. La víctima NO es débil, porque si realmente lo fuera ¿de dónde sacaría fuerzas para aguantar tanto maltrato? La víctima puede ser cualquiera diferente al agresor: simplemente por llevar una prenda de ropa de una marca que el agresor no puede vestir; por sacar mejor nota que él; porque la víctima habla con una determinada persona; simple y llanamente, por cualquier cosa que sea diferente al agresor. Esto tiene su lógica si pensamos que el agresor, como decimos, no va a atacar al débil, porque no lo va a ver como un “enemigo”, sino que lo hará contra el diferente, ya que el agresor ve que este tiene algo que él no puede tener o que hace algo que él no puede hacer. - Víctima: Como decíamos, la víctima va a ser alguien con unas características diferentes a las del agresor. Ni mejores, ni peores, simplemente tendrá alguna diferencia, por lo que el agresor lo elige como víctima. Debemos también olvidar algo más o menos instaurado como es que la víctima es víctima porque tiene baja autoestima. Esto no es así, la víctima puede presentar baja autoestima tras las diferentes agresiones, como nos pasaría a la inmensa mayoría de nosotros si nos martirizan de manera continua, pero no antes.

Así, el fenómeno del bullying puede causar en la víctima un estado de alerta constante, somatizaciones, sentimientos de culpabilidad, soledad, inutilidad, fracaso, etc. Todo esto puede tener unas consecuencias que pueden ser muy graves, desde faltar a la escuela, la rotura de material escolar por parte del agresor, hasta las autolesiones e, incluso, el suicidio, como por desgracia así ocurre. Porque sí, cada vez existen mayor número de casos de bullying que terminan con el suicidio de la víctima. Basta buscar noticias al respecto en internet para ver que esto ocurre. - Observadores: En este papel podemos incluir tanto a los compañeros de clase como a los profesores. Todos ellos tienen una gran influencia en la continuación o no del acoso escolar. Debemos de tener claro que para detener el bullying que pueda surgir en el aula es necesaria la implicación del resto de personas, tanto compañeros como profesores. En cuanto a los compañeros, hay que distinguir entre los “palmeros”, que son los que aplauden directamente la conducta del bullying, y el resto de compañeros, que, por no denunciar el acoso, lo están consintiendo, debido principalmente a que piensan que si lo denuncian, les va a tocar a ellos. Es claro que si el agresor “se mete” con otro chico o chica y los compañeros le ríen la gracia, ese va a ser un “potenciador” del bullying, ya que el agresor va a ver reforzada su conducta. Por tanto, volverá a agredir a la víctima, y a cuanta más aprobación por parte del resto de compañeros, más se instaurará el bullying. Sin embargo, si los compañeros rechazan desde un primer momento la conducta

7


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives realizada por el agresor, este verá que no consigue su fin y cejará en sus intentos de lastimar a la víctima. De hecho, existen numerosos juegos participativos cuyo fin es demostrar que si todos los compañeros trabajan conjuntamente, se logra un objetivo de una manera más fácil, reprochando la actitud del alumno que se sale de la dinámica. En cuanto a los profesores, ocurre algo similar: Son observadores directos de la situación del aula. Y, como adultos que sí conocen (o deberían conocer) del fenómeno del bullying, son los primeros adultos, como figura de autoridad, que pueden impedirlo. Además de, como decíamos en el párrafo anterior, poder trabajar con los alumnos en su prevención. Y decimos que son los primeros adultos como figura de autoridad, porque los progenitores, tanto de agresor como víctima, en la inmensa mayoría de los casos, desconocen que su hijo está realizando acoso escolar o lo está recibiendo, ya que esta es otra de las características del bullying: la víctima no lo manifiesta por sí misma. Finalmente, en este artículo, vamos a abordar la incidencia del acoso escolar. Por increíble que parezca, ello es difícil de cuantificar, principalmente porque, aunque se trata de un fenómeno que varía y evoluciona de año en año, apenas hay estadísticas recientes al respecto. En cuanto a las que sí hemos podido acceder, vamos a comenzar por el número total de casos denunciados ante las diferentes fuerzas y cuerpos de Seguridad en el territorio español (salvo País Vasco y Cataluña), en el año 2017: 1.054 casos denunciados. Esto es, casi 3 casos de bullying denunciados al día. Y ello, sabiendo que en el bullying existe una enorme “cifra negra”, es decir, casos que se producen pero que se desconocen.

Guardia Civil y Policías Locales, entre los años 2012 y 2017, es de 5.500 casos. En base a esta estadística, el grupo de edad donde más se produjo el bullying fue entre los 12 y los 14 años. Por otra parte, en España se dispone de un teléfono contra el acoso escolar, el 900 018 018. Este teléfono, entre noviembre de 2017 y octubre de 2018, recibió 5.557 llamadas relacionadas con el acoso escolar. Acudiendo al estudio “Yo a eso no juego” de “Save the children”, el cual consistió en que fueran los propios estudiantes los que rellenaran un cuestionario relacionado con el bullying (21.500 estudiantes de muestra, entre los 12 y los 16 años), y que data del año 2016, se recoge que un 9,3% de los propios estudiantes reconocen haber sufrido bullying en los últimos 2 meses previos a la realización de dicha encuesta. Y, si echamos la vista un poco más atrás, nos remontamos al “Estudio Cisneros X”, publicado en el año 2010, donde sobre una base de casi 25.000 estudiantes muestra una incidencia de, en torno al 22,4% de acoso escolar. Por tanto, como vemos con los propios datos, es claro que existe una problemática en cuanto a la existencia del bullying, el cual afecta especialmente a los preadolescentes, aunque el bullying puede afectar a estudiantes de cualquier edad. Así, con hacer una simple búsqueda en internet, podemos encontrar casos de bullying a edades muy tempranas, desde los 4 años de edad. Por todo ello, tal como hemos podido ver en este artículo, el bullying es un fenómeno que puede tener unas muy graves consecuencias para la víctima, con una enorme incidencia entre los menores, pero también, que se trata de un fenómeno que puede reducirse y paliarse, pero para ello hace falta implicación por parte de todos.

Incluso, mirando hacia años atrás, el total de casos registrados por Policía Nacional,

8



Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives

La investigación privada en España Fernando F. Ruiz Detective Privado - Perito Judicial Calígrafo

La profesión de Detective Privado en España está regulada por ley, siendo éste el único profesional habilitado por la Administración para poder investigar y obtener información sobre conductas o hechos privados relacionados con el ámbito económico, laboral, mercantil, financiero, así con la vida personal, familiar y social de las personas

Todos conocemos que cuando se producen delitos, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado son los encargados de investigar todo lo relacionado con los mismos. Posteriormente, los juzgados de instrucción serán los facultados para procesar toda la información relacionada con ellos, así como las pruebas pertinentes que hayan recogido los cuerpos policiales y los medios de defensa que presenten los abogados para contrarrestar las acusaciones que pesen sobre su cliente (el presunto culpable). Sin embargo, cuando se trata de probar conductas o situaciones en el ámbito civil, es decir, donde no existen delitos por medio, nos encontramos con la figura del Detective Privado, que es el único profesional que se encuentra habilitado para ello por medio de una autorización que le concede el Estado tras cumplir una serie de requisitos, entre ellos superar una formación específica de tres años en la universidad, y solicitar la correspondiente licencia (TIP y abertura de despacho como detective). En España es una profesión muy regulada y controlada, hasta el punto de que es necesario llevar un Libro de Registro con todos los casos que se tengan (libro diligenciado por otra parte, por la autoridad policial que competa), y cumplir con el cliente una serie de requisitos importantes, como por ejemplo, redactar

un contrato donde quede especificado el motivo de la investigación que se va a emprender y constancia clara de que el cliente está legitimado para solicitar dicha investigación. Este requisito es fundamental para que el Detective acepte el encargo y se ponga con ello. Si tuviera cualquier duda al respecto o el cliente no pudiera demostrar fehacientemente su legitimación, lo más seguro es que el profesional no acepte el caso. Estamos hablando de un tema muy importante recogido expresamente en la legislación actual que rige esta profesión (Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada) y cuyo incumplimiento puede acarrearle fuertes sanciones al Detective. En algunos casos donde resulta muy complejo demostrar esta legitimación (en una relación de pareja, donde uno de los dos sospecha del otro y quiere saber si le engaña, por ejemplo, dado que no existen papeles oficiales ni nada que pudiera respaldar dicha relación), se suelen solicitar pruebas como fotografías juntos, en vacaciones o en espectáculos, con demostración de cariño de algún modo, etc. Aún así, son temas peliagudos por que pudiera ser que ya no fueran pareja aunque se mostrasen dichas fotografías. Lo más recomendable es que siempre, independientemente de todas estas pruebas posibles, se incorpore al contrato con el cliente un apartado donde figure que el mismo dice que es tal o cual con

10


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives respecto a la persona investigada, lo cual valdría como una declaración jurada y nos eximiría, en principio, de cualquier tipo de problemática posterior. Los Detectives en España se encargan principalmente de temas relacionados con los ámbitos económicos, laborales, mercantiles, financieros, y en general, todo lo que tenga que ver con las relaciones humanas (sociales, familiares, de pareja, etc.). Aunque hemos indicado ya que la investigación de delitos en general no está dentro de la competencia de los detectives privados, sin embargo existe una excepción: sí pueden investigar (realizar averiguaciones y obtener información) en los delitos solo perseguibles a instancia de parte, y siempre y cuando el encargo esté realizado por la persona o personas legitimadas en dicho procedimiento penal. Para comprender mejor todo esto, conviene aclarar los tipos de delito que se pueden dar. En primer lugar, existen los delitos de acción pública, segundo los semipúblicos, y en tercer lugar los delitos de acción privada. Son estos últimos los que solo se pueden investigar a instancia de parte. Los delitos de acción pública son todos los perseguidos de forma exclusiva y de oficio por el Ministerio Fiscal. En este caso, por tanto, son los órganos judiciales quienes deben iniciar la acción, aunque en muchas ocasiones sean los ciudadanos los que presenten una denuncia previamente. Como ya se ha comentado, la actividad profesional del Detective Privado está totalmente regulada en España, siendo probablemente el país del mundo donde más lo está. Para ejercer como tal, es necesario realizar estudios específicos de tres años en las universidades que están homologadas por el Ministerio del Interior para expedir dicha titulación.

En Ley 5/2014 de Seguridad Privada se indica que la formación requerida para los Detectives Privados será la obtención de un título universitario de grado en el ámbito de la investigación privada, o bien un título del curso de investigación privada reconocido por el Ministerio del Interior. Es decir, ya en este artículo de la ley se habla de la alta formación que deben recibir los Detectives Privados, hasta el punto de que se contempla para un futuro, la implantación de un Grado Universitario. Por el momento, son solo estudios homologados por el Ministerio del Interior, con títulos propios de las universidades que lo expiden, pero con una formación mínima de tres años y un total de 180 créditos ECTS. La actividad normal de un Detective Privado en España se nutre principalmente de seguimientos, para encontrar de este modo la información que se necesita y poder formalizar la prueba adecuada. Estos se pueden producir a pie o en vehículo. Los primeros implican seguir a la persona a una distancia prudencial para no ser detectado, pero que también permita a la vez no perderle de vista, pudiendo estar del mismo modo a una distancia suficiente para poder grabarle. El Detective recogerá gráficamente mediante imágenes de video todo aquello que pueda demostrar el objeto de la investigación, y por dicho motivo, la principal herramienta será ésta: una video cámara manejable y de mucha calidad, con un zoom potente pero que no resienta la imagen gracias a un buen estabilizador. Aunque el seguir a una persona pueda parecer un trabajo fácil, en realidad no lo es en absoluto. Cualquier persona lo puede comprobar siguiendo al azar a cualquiera que vea por la calle, y por supuesto guardando una distancia mínima que no permita que esta persona detecte el seguimiento que se le hace. Enseguida nos vamos a dar cuenta de las miles de posibilidades que se pueden dar: que a la vuelta de una esquina de repente la persona desaparezca, sin saber qué ha

11


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives podido pasar, o que entre en un portal sin darnos cuenta, o en una tienda, o que se meta en una calle muy transitada, o que se monte en un taxi, o en un transporte público que él coja por los pelos y lógicamente, el seguidor lo pierda al no darle tiempo, etc. etc. Todas estas posibilidades pueden darse, aunque el Detective experimentado sabrá en muchas ocasiones anticiparse a todo esto, precisamente por las muchas veces que le habrán pasado. Lo ideal siempre es que no sea un solo Detective el que se encargue del seguimiento, si no que mínimo sean dos, con lo que las posibilidades de perder al investigado se reducen mucho. Ocurre por contra que en los tiempos que vivimos, esto puede encarecer bastante los honorarios y muchos clientes no aceptarán esta posibilidad, ante lo cual el profesional deberá advertir de los riesgos que implica reducir los costes. Si los seguimientos a pie no son fáciles, aún son más complicados los realizados en vehículos (coches o motos). Dependiendo de las ciudades y zonas por donde se pueda mover el investigado, esta operación se complicará en mayor o menor medida. Como de igual modo es necesario dejar un espacio importante entre el coche que se sigue y nosotros, las posibilidades de que nos quedemos clavados en un semáforo en rojo, o que se nos meta un coche delante sin poderle adelantar, que vaya a una velocidad mucho menor que el investigado, nos asegura perderle. Por dicho motivo, nuevamente la importancia de poder contar con más de un coche para este tipo de trabajos, aunque encarezca el coste final del servicio. Lógicamente, hacer los seguimientos en moto, facilita mucho más esta labor. Antes nos hemos referido a la principal herramienta del Detective: la video cámara. Pero en muchas ocasiones, debemos también contar con otras herramientas muy importantes para

nuestra profesión, como son las cámaras ocultas, que nos permiten grabar en situaciones delicadas donde nadie debe ver nuestra auténtica intención, o grabadoras para recoger conversaciones, tanto presenciales como telefónicas, o aparatos de seguimiento GPS (aunque con este instrumental existe cierta polémica y dependiendo del juzgador, puede acarrear problemas y denuncias), etc. Es decir, existe todo un abanico de instrumental profesional que realmente solo el Detective puede y debe utilizar, dado que es el profesional habilitado para ello. Un aspecto importante que debe primar en el buen trabajo que realice un detective está el concepto de habitualidad. Hay constataciones gráficas o sonoras que con un momento que se tenga de ellas, resultan suficientes como prueba. Por ejemplo, si debemos demostrar que una persona le es infiel a su pareja, bastaría con una prueba gráfica de estas dos personas juntas, en situaciones íntimas, para poder demostrarlo. Es decir, no sería necesario "pillarles" en más ocasiones semejantes (aunque dependiendo del cliente, se harán las veces que así lo estime y crea necesarias). Otro ejemplo sería el de una persona que se encuentra de baja, y supongamos que necesita de unas muletas para poder desplazarse. El hecho de fotografiarle andando sin ellas y sin dificultad alguna, bastaría como prueba para demostrar que es una baja fingida. En otras ocasiones, sin embargo, debido a la naturaleza de lo que se intenta probar, es imprescindible recoger información gráfica en diferentes momentos, por ejemplo en distintos días, a lo largo de semanas e incluso de meses, para así dejar constancia clara de que lo grabado un día no ha sido algo excepcional, si no que es una conducta frecuente y constante. Por ejemplo, el hecho de que una madre deje a sus hijos con otra persona; no es lo mismo que sea un día a que sea una práctica usual. O que una persona trabaje en un sitio concreto, cuando no debe hacerlo. Si

12


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives le grabáramos un solo día, podría argumentar que ese día fue una excepción y que lo hizo para "echar una mano" sin que hubiera por ello, ninguna relación contractual y que se le pagase por este cometido (luego no sería un trabajo como tal). Pero si conseguimos grabarle a lo largo de semanas o de meses, la cosa cambia totalmente, y de cara al juzgador, la prueba sí sería considerada como de peso y fundamentada, dado que estaría demostrándose que esta labor sí es frecuente y larga en el tiempo, por lo que se podría establecer una relación laboral real. En el informe que efectúa el Detective tiene que constar de una serie de requisitos para que sea válido y, a la vez, no presentar fisuras que podrían ser aprovechadas por la parte perjudicada. Deberán hacerse constar exactamente los días que ha durado la investigación, y recoger todas las horas y fechas en que se han recogido las imágenes y grabaciones. También se reflejará el instrumental utilizado: video cámara, cámaras ocultas, grabadoras, etc. Por supuesto, deberá ser objetivo y no mostrar ningún tipo de preferencia o criterio; se limitará a mostrar los hechos acaecidos que el Detective haya presenciado y grabado. Nuestros informes no contienen conclusiones (lo que implica valoraciones personales), si no resultados (exposición de datos). Se añadirá un anexo donde irán todas las grabaciones recogidas (videos y sonoras), lo que no quita que en el informe aparezcan los fotogramas necesarios que ilustren nuestros datos.

durante su investigación, quedando todo acreditado mediante grabaciones que cualquiera de las partes y el juzgador puede visionar para comprobarlo. La profesión de Detective Privado no es nada fácil y resulta muy sacrificada, dado que no hay horarios y son muchos los fines de semana y noches los que se deben trabajar. Son muchas las horas de espera en la calle o en el coche, aguantando frío y calor. Por todo ello es, sin duda, una profesión vocacional que pocos aguantan tras comenzarla a ejercer. Algunos de los antiguos Detectives comentan que si consigues aguantar al menos cinco años, estas ya dentro de la profesión de por vida. A pesar de que está muy lejos de los estereotipos de las películas y las series, no deja de ser una labor fascinante para que el que la ejerce, una experiencia vital que nunca se olvida y que acaba atrapando por muchas penalidades que también acarree. Acabo con una frase mítica de la película "El Crack" (que ahora vuelve a estar de moda por su precuela recién estrenada), donde el Detective Germán Areta, que interpreta el gran Alfredo Landa, pronuncia lo siguiente: "Mi trabajo es como otro cualquiera: duermo poco, ando mucho, y lo que veo no me gusta". Todo un resumen de nuestra profesión.

Hay que tener en cuenta también que el Detective es un testigo cualificado, es decir, que nuestra declaración ante un Tribunal tendrá mucho más peso que el de un testigo cualquiera, y que nuestra simple testificación podría ser válida para el juzgador. Sin embargo, lógicamente, el Detective debe apoyarse en el informe que realiza, donde aparece sin lugar a dudas y con plena objetividad todo lo recogido

13


Asociaciรณn Profesional de Peritos Judiciales y Detectives

14


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives

NUESTRAS RECOMENDACIONES FORMATIVAS ON-LINE Título: Perito Judicial en Lingüística Forense Imparte: ADDPOL Certificado: Por la UNED Objetivo: Capacitar al alumno para llevar a cabo un análisis en Comunicación No Verbal, de manera holística, orientada y aplicada al ámbito forense. Información: AQUÍ Habilita para ejercer como profesional

Título: Perito Judicial en Balística Forense Imparte: ADDPOL Certificado: Por la UNED Objetivo: Capacitar al alumno/a para ejercer como Perito Judicial en Lingüística Forense. Información: AQUÍ Habilita para ejercer como profesional

"La formación es la apuesta segura por tu futuro" 15


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives

Verdades sobre la Comunicación No Verbal en el ámbito forense Iñaki Piqueres Criminólogo-Perito Judicial-Profesor de Comunicación No Verbal Instituto Europeo de CIencias Forenses y Seguridad www.iecfs.eu Vamos a explicar de manera somera y clara cuáles son las verdades que muchas veces se desconocen sobre la aplicación, sobre todo en el ámbito forense de la Comunicación No Verbal. El presente artículo ha sido extraído del manual "Perito Judicial en Comunicación No Verbal", perteneciente a la la misma formación

Debemos ser sinceros, la CNV suele ser más objetivo de críticas que de alabanzas, y mucho se habla sobre su inocuidad y poco sobre las aportaciones que hace a nivel global y específicamente en el mundo forense, pero daremos tres pinceladas sobre su veracidad con el ánimo de objetivizar la disciplina y su estudio. En este artículo vamos a sintetizar tres aspectos fundamentales que, pueden parecer nimias y lógicas, pero dentro de ellas explicamos, no solo el por qué, sino también el por qué no. En un siguiente artículo, si es de interés para el lector, podemos hablar sobre las mentiras de la Comunicación No Verbal, pero creemos que siempre es más adecuado comenzar por lo positivo y aquello que hay que conocer en primer término sobre lo que sí es, o sí podemos hacer, en este caso como expertos en Comunicación No Verbal. Este artículo, como consta al principio y al final, ha sido extraído del manual "Perito Judicial en Comunicación no verbal aplicada al ámbito forense". Manual de nuestra elaborado y desarrollado por el Instituto Europeo de Ciencias Forenses y Seguridad.

Una vez introducido y aclarado, comencemos por analizar estas "verdades" de la CNV. * El análisis de la CNV dará información fidedigna y específica. La información obtenida en un análisis de la CNV es concreta, no es general ni carente de sentido único, es decir, es específica del sujeto analizado. Si, por ejemplo, analizamos un sujeto, la información que obtendremos será real (siente tristeza) y específica (siente tristeza respecto a "X" estímulo). Esta información es personal e intransferible, únicamente válida para el sujeto analizado. * La CNV se puede aplicar a cualquier sujeto. Es cierto, el análisis puede ser aplicado a cualquier sujeto, puesto que todos tenemos CNV en nuestro proceso comunicativo (realmente existe una excepción que no veremos en este artículo). Albert Mehrabian1 estableció en uno de sus estudios titulado "Decodificación de comunicaciones inconsistentes" (1967), la conocida norma 7-38-55, que expresa valores numéricos estadísticos en cuanto al proceso de comunicación total. 1

Profesor e investigador den Comunicación de la Universidad de California.

16


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives El 7% correspondería al lenguaje hablado, las palabras interpretadas de manera literal. El 38% a los aspectos paralingüísticos (voz, volumen, silencios,...) y el 55% a la CNV. Esta regla ha sido utilizada de manera argumentativa, como axiomática, por parte de muchos "expertos" en CNV, para hacer ver que efectivamente la CNV es totalmente predominante y que el resto carece prácticamente de interés e importancia. Dándole toda la importancia a ese 55% y despreciando ese 7% por ser casi inexistente. Pero esto, siendo fieles a la objetividad que debe caracterizarnos no es así. Si lo consideramos de tal manera, o a quien así lo considera, estamos cometiendo un gran error o sesgo de interpretación. Ya que estaríamos extrapolando a nivel general unas conclusiones de parámetros específicos, y es que el estudio del que se extrae estas conclusiones estaba destinado a estudiar las probabilidades o estadística de la utilización de las tres tipologías de comunicación (hablado, expresivo y paralingüístico) en un contexto muy determinado, con únicamente dos variables. El experimento iba destinado a estudiar las expresiones comunicativas de los sujetos para relatar si algo les gustaba o no (es decir, dos únicas variables). Además de ello, en cuanto a la CNV se estudió en su totalidad la expresión emocional (sobre todo facial) dejando de lado aspectos kinésicos y proxémicos. Por lo tanto el estudio, así como las conclusiones, se verían viciadas si las extrapolásemos, ya que dichos porcentajes serían estrictamente enfocados a estudiar dos variables (me gusta no me gusta) obviando todas las posibilidades que se darían en lo que nosotros conocemos como CNV. Es decir, en ese estudio no se identificaban emociones, sentimientos, reacciones múltiples,… por lo que no podemos decir que el 55% de la comunicación (es decir, más de la mitad) es completamente No Verbal, ya que esto valdría, o sería una conclusión válida si solo la aplicáramos cuando estamos estudiando dos variables,

cosa poco probable en la CNV aplicada al ámbito forense. No obstante, no podemos obviar la gran influencia de la CNV dentro del proceso comunicativo, y que su porcentaje es increíblemente alto, pero esta dependencia también se da respecto de las otras variables, que no son tan bajas en proporción, y, por supuesto, del individuo. Existen sujeto más comunicativos oralmente, otros más expresivos,… Pero lo que es indudable por nuestro aspecto puramente animal, es que todos las personas comunicamos (en distinta medida) de manera gestual, expresiva y paralingüística, por lo tanto todos somos potencialmente analizables desde ese punto de vista. * La CNV requiere de una metodología estricta. Como toda técnica científica, la CNV no puede ser puesta en marcha de cualquier manera. Es obvio, que el método para obtener la información aplicable debe ser el científico, pero tras ello, una metodología concisa y clara debe predominar en el análisis de la CNV. Todos hemos visto, leído,… sobre todo en cuanto a series y películas a ese "analista" del comportamiento humano que, con solo mirar al sujeto es capaz de deducir todo. Este aspecto no corresponde con la realidad. Pero existe una cierta excepción. Son los llamados "naturales" o "innatos". Estas fueron estudiadas por el Dr. Paul Eckman y O´Sullivan, y les llamaron "los Magos de la Verdad" (en referencia al proyecto en el que se llevo a cabo el experimento, llamado "Proyecto Mago"). Pero, para que nos podamos hacer una idea, menos de 40 personas fueron consideradas "innatas" de más de 20.000 sujetos analizados. Estas personas "innatas" son capaces de detectar las microexpresiones y la CNV en general. Es decir, saben que el sujeto que están analizando siente tristeza, alegría,… obviamente sin ser explícito, pero no saben cómo lo hacen. No sabrían describirte qué

17


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives o cómo lo han visto, sólo que lo han visto. Su cualidad obedece al desarrollo de una tipología atávica de comunicación (la mayoría de los animales se identifican de manera gestual) mucho mayor que el resto de sujetos que, debido a múltiples factores (sociales y culturales, principalmente) han perdido esta característica. Pero como hemos dicho, son una minoría, y aún así, no son capaces de describir las características ni el método. Por lo que este (el método) debe ser fijado para ser aplicado en cada sujeto, guardando un protocolo establecido y adaptado a las circunstancias del propio análisis (no será el mismo, obviamente, cuando se trate de un estudio sobre un sujeto de manera directa o cuando se analice un video grupal, por ejemplo). Pero ello no quiere decir que, el trabajo contextual y analítico deba ser siempre el mismo. Básicamente consta de los siguientes pasos: - Estudio en frío del sujeto (o sujetos). Se trata del estudio de los datos del propio sujeto. Nos estamos refiriendo aquí a los datos objetivos que podrían ser de importancia respecto al protocolo y adaptación del análisis. Estos datos correspondería a los datos de filiación (edad, sexo, localización geográfica, formación,…) y datos periféricos, sobre todo socio-culturales. - Pre-análisis del protocolo. Esta fase suele ser transversal al primer punto por pragmatismo. Se trata de definir el "qué" (objetivo), el "cómo" (la forma), es decir, cómo se desarrollará el análisis, y el "cuándo" (si existe una temporalidad "ad hoc" para llevar a cabo el estudio). - Pre-análisis del sujeto. Estudio del comportamiento del sujeto analizado. Esto puede llevarse a cabo de 3 maneras. La primera, de manera pasiva. Es decir, sin consciencia del sujeto. Esta casuística se lleva a cabo sobre todo en los casos de investigación en los cuales no se va a poder tener, al menos en un tiempo reducido,

acceso al sujeto. Se trata de establecer una línea de análisis del mimso cuando no está realizando la acción concreta que deseamos estudiar. La segunda, de manera activa, es decir que el sujeto es consciente de su propio análisis. Esto, en la práctica, suele darse en los momentos previos al interrogatorio y/o entrevista, y se da cuando no existe, bien por falta de tiempo, bien por falta de medios, posibilidad de llevar a cabo un preanálisis pasivo. Y la tercera no es más que la posibilidad de llevar a cabo un pre-análisis pasivo y activo. Este caso, obviamente, es el más completo y el que más información previa aportará. - Análisis. La parte mollar del trabajo, es aquí donde se conjugan los aspectos anteriores con los conocimientos teóricoprácticos del analista en CNV. La metodología será adaptada a las características y objetivos antes planificados. - Post-análisis. En este caso es cuando se lleva a cabo el cotejo "en frío". Como ya hemos mencionado, esta metodología se lleva a cabo ya que la inmensa mayoría no será capaz de identificar aspectos fundamentales para el análisis de la CNV. Toda intervención con un sujeto (entrevista, interrogatorio, visionado de vídeo,…) debe ser grabado para, posteriormente, ser analizado. Tengamos en cuenta, por ejemplo con las microsexpresiones, que estas tienen una duración muy por debajo del segundo (la gran mayoría) por lo que el estudio referencial (es decir, respecto al estímulo, normalmente pregunta) no será ni detectado ni recordado. Si realizamos 50 preguntas, por ejemplo, no podremos identificar y recordar cada expresión respecto a cada pregunta en modo, forma y tiempo, por lo que en este post-análisis es cuando se realiza y recogen los apuntes de la investigación (Artículo extraído del "Manual del Perito Judicial en Comunicación No Verbal". UNED).

18



Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives

TENDENCIAS SUICIDAS EN LA ESCRITURA LOGO EMPRESA J. Antonio León Zamarreño Perito Calígrafo, Experto en Grafística y Documentoscopia. (www.grafopec.com) Resumen En este artículo vamos a hablar sobre un concepto que no suscita precisamente aspectos positivos y que, desgraciadamente, está en cierto aumento. Este es el suicidio. Enfocándolo desde un punto de vista específico de la Grafología, llevaremos a cabo un análisis de las características y rasgos gráficos que indican tendencia al suicido.

1. Descripción-conceptualización del caso: El primer teórico que trató el tema del suicidio fue Durkheim quien mantuvo que la principal causa del suicidio es la soledad, pero a lo largo del tiempo se han ido listando otras muchas causas: crisis amorosas, estrés, baja autoestima, desesperanza, psicosis, depresión, etc. Todas ellas tienen un denominador común: una pérdida, bien sea del entendimiento o de una persona o cosa valorada. El sujeto que la sufre no sabe afrontar la situación y escoge como solución la desaparición. Dentro de la conducta suicida tenemos que diferenciar los siguientes conceptos: ●Suicido instrumental: es decir, manifestaciones públicas de comportamientos autolesivas cuyo proposito no es alcanzar deliberadamente la muerte sino lograr otros fines, como pueden ser el mostrar el deseo de muerte, llamar la atención, comunicar un estado emocional extremo, etc.

● Amenaza de suicidio: toda acción verbal o no que comunica o sugiere la posibilidad de suicidio futuro. ● Ideación suicida: donde se tienen pensamientos sobre comportamientos intencionados para poner fin a la propia vida que trascienden los pensamientos pasivos de muerte. ● Planificación suicida: es decir, el sujeto formula planes y métodos concretos para llevar a cabo el suicidio. Dentro de esta clasificación se recomienda de forma clara y directa el análisis de dos áreas: el riesgo suicida y las conductas suicidas, analizando más directamente éstas últimas en sus tres constructos principales: los intentos previos de suicidio, la ideación suicida y la planificación suicida. 2. Algunas peculiaridades conducta suicida:

sobre

la

◘ Se dan más casos de suicidio en primavera y sobre todo en navidades.

20


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives ◙ Aproximadamente una de cada 100.000 personas se suicida en las sociedades menos desarrolladas. ◙ Entre el 20%-30% de los suicidas son enfermos mentales, siendo la mayoría diagnosticados como con depresión grave y esquizofrenia o trastorno esquizoide. ◙ Hay más suicidios en zonas urbanas que en zonas rurales. ◙ La incidencia del suicidio es mayor en oriente que en occidente. ◙ Se observa mayor incidencia en épocas de cambios, crisis tanto económicas como de valores, mientras que curiosamente decrece durante las guerras. ◙ Se observa una franja de edad con un mayor riesgo entre los 15 a los 25 años (aproximadamente el 60%). ◙ Los varones a menudo son más agresivos e impulsivos y muchas veces actúan bajo la influencia del alcohol y las drogas. ◙ Los varones usan más el arma de fuego, mientras que las mujeres acuden más a los barbitúricos. ◙ Antes de la adolescencia el suicido infantil es muy infrecuente. Aunque esto no signifique que no haya que estar alerta. ◙ Es importante destacar que el suicidio la mayoría de las veces es silente; es decir, el 85% de los chicos que sí han cometido suicidio pasaron desapercibidos para su entorno familiar. ◙ La mayoría de estudios sitúan la adolescencia como una etapa clave siendo la primera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 19 años. El autoritarismo y la negligencia paterna elevan los porcentajes de ideación suicida y suicidio en adolescentes. ◙ En casi la mitad de los casos los motivos causales son las relaciones interpersonales. ◙ El suicidio está genéticamente regulado a través de la serotonina, encontrándose asimismo alteraciones en áreas del hipotálamo. ◙ En el caso del suicidio infantil las causas más comunes hay que buscarlas en el ambiente familiar, dificultades escolares,

crisis de identidad, deprivación o falta de afecto paterno, expectativas paternas demasiado altas, etc. ◙ En el caso de los sujetos jóvenes las rupturas amorosas son el desencadenante más frecuente. ◙ En la edad adulta son las enfermedades, las responsabilidades, los cambios de fortuna y la presión social, los motivos más habituales. ◙ En la vejez las causas más frecuentes son la enfermedad y la soledad. ◙ Existen ciertas variables de personalidad que incrementan la conducta suicida, en concreto el neuroticismo y la falta de control emocional. ◙ Entre las perturbaciones es la depresión el antecedente más frecuente en los comportamientos suicidas. Sobre todo la depresión mayor y el trastorno de conducta aumentan el riesgo suicida. ◙ La agresividad, impulsividad, el alcohol y las drogas incrementan el riesgo por su poder desinhibitorio. ◙ Se suicidan más los hombres solteros y las mujeres casadas. ◙ El 50% de los suicidios infantiles se dan en hogares de padre único. ◙ Entre los factores protectores que hacen menos probable la conducta suicida se señalan: tener familia de apoyo, tener hijos, estar casado, las creencias religiosas, tener un entorno vecinal protector y poder contar con ayuda profesional. 3. Tendencias suicidas en la escritura: Una de las peculiaridades que se puede observar en la escritura de un suicida es que, básicamente puede estar formada por dos elementos o constructos; por un lado podremos observar signos relacionados con la autopunición, con la conducta autodestructiva. Y por otro el suicida necesitará el suficiente impulso para poder llevar a cabo la acción, por lo que también podemos encontrar signos de impulsividad.

21


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives El profesor Tutusaus distingue los rasgos graficos de la siguiente manera:

Sentido pesimista (pasajero o permanente)

◘ Rasgos gráficos relacionados con la autodestrucción-autopunición: - Comas con vírgula alargada - Jambas aceradas - Finales acerados - Rasgos dirigidos “hacia abajo”, acerados - Gestos subterráneos - Brisados - Finales de línea-palabra caídos - Margen derecho grande y/o irregular - Rúbrica con ángulos a la izquierda -Firma situada a la izquierda -Líneas rígidas: superYo rígido, autoexigencias -Barras “t” descendentes “en guadaña” o retrasadas ◘ Rasgos gráficos relacionados con la impulsividad: - Finales largos - Barras “t” lanzadas - Iniciales y finales largos - Muy inclinada (o de inclinación irregular) - Floja / o rígida - No espaciada entre palabras ● Además de estos signos podemos encontrar otros. Los profesores Allende Del Campo, Foglia y Simón, han realizado diversos estudios sobre escrituras de suicidas, de los cuales podemos destacar las siguientes características o rasgos gráficos: - Escritura descendente o cóncava. - Letra “s” caída (según el profesor Allende Del Campo relacionada con el amago de suicidio o “s” del suicida frustrado, es decir, la persona que dice que va a suicidarse pero al final no lleva a cabo el acto).

s caída: Ánimo depresivo.

“s” suicida: frustrado. -letras con arpones (rasgo del escorpión) -disminución del tamaño de las palabras a medida que se avanza en el escrito. -óvalos pinchados y/o cegados. -Forma semiangulosa o curva. -Torsiones (sobre todo en hampas). -Pastosidades, tachaduras, enmiendas. -Alfileres en vertical: que nos indicará Individuo astuto, observador, penetrante, pero también hipersensible. El contacto con el exterior le produce un sufrimiento desproporcionado. -puntas, alfileres, dirigidos hacia la izquierda. Rúbrica con punta hacia la izquierda. -irregularidad en el tamaño de las letras. -anulación del nombre en la firma: tachándolo mediante la rúbrica por ejemplo. -inclinación oscilante. -todo tipo de descensos: en líneas, firmas, letras, palabras. -puntos y líneas o rayas innecesarios. Al finalizar la rúbrica-firma puede aparecer un puntito (según Allende significado del punto y final a la vida). -las letras de la firma pueden ser muy grandes. O la firma mayor que el texto. La inicial de la firma es sobrealzada en exceso. -ángulos en la zona inferior. -en el momento definitivo incluso puede ascender todo. -ausencia de márgenes: ocupación integral de la hoja. -desplazamiento de la parte más vacía hacia el cuadrante inferior derecho en la firma: tendencia a realizar conductas peligrosas para el yo (conducir a excesiva velocidad, por ejemplo).

22


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives -regresiva: excesiva fijación en el pasado. -escritura apretada. -barras de t altas, o dirigidas hacia abajo, o lanzadas hacia la derecha. -gesto tipo de la petulancia:

Escritura de suicidio; ocupación integral de la hoja, inclinación derecha, fantasmas, chimeneas, predomino del eje vertical, firma mayor que texto, finales caídos. Fuente Juan Luis Allende Del Campo.

23


Asociaciรณn Profesional de Peritos Judiciales y Detectives

24


Asociaciรณn Profesional de Peritos Judiciales y Detectives

25


Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives

En este número han participado

Si deseas publicitarte en la revista, mándanos un email a info@appjd.es y te haremos llegar nuestras tarifas y descuentos. Número 3. REVISTA FORENSE Y JUDICIAL Todos los Derechos reservados 26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.