Revista Forense y Judicial. Número 4

Page 1


Revista Forense y Judicial Número 3. 2019

Dirección Iñaki Piqueres

Consejo de Redacción Fernando F. Ruiz Miguel Villoria Jose Antonio León

Editorial APPJD Ediciones

Contacto contenido: info@appjd.es

Contacto publicidad: info@appjd.es

2


ÍNDICE

Editorial

4

Bullying

5

La compatibilidad de caracteres a través de la escritura

10

El concepto "científico" en los informes periciales

16

Recomendaciones formación on-line

22

La firma: sus efectos sociales y jurídicos

23

3


EDITORIAL Este cuarto número de la revista Forense y Juducial no va a tener mucho desarrollo. Está dedicada a todas las víctimas del Covid-19,. A todas sus familias nuestro más sentido pésame. Y a todos aquellos profesionales que nos han cuidado arriesgando su vida, desde los profesionales sanitarios hasta los empleados del supermercado, pasando por los transportistas y policías y personal de limpieza. A todos vosotros…GRACIAS.

Asociación Profesional de Peritos Judiciales y Detectives

4


CIBERBULLYING

Miguel Pérez Villoria Director de Grafopericial. Licenciado en Criminología. Experto en Grafística y Documentoscopia. Experto en Bullying y Ciberbullying. Experto en Lingüística Forense. www.grafopericial.es info@grafopericial.es

En continuación a nuestro anterior artículo, hablamos en esta ocasión del Ciberbullying o Ciberacoso, conducta ligada al aparecimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Señalamos en qué consiste, las conductas más comunes así como datos sobre su incidencia.

En nuestro anterior artículo hablábamos del Bullying. Explicábamos resumidamente en qué consistía este triste fenómeno, sus características y la incidencia que tiene en los menores. Tal como indicábamos también en dicho artículo, el mismo iba a tener una continuación, que es el presente texto. Aquí vamos a hablar ahora de una problemática que se ha añadido al fenómeno del bullying desde tiempos recientes. Más concretamente, desde la llegada de la tecnología de teléfonos móviles, i decir, de las Tecnologías de la su acrónimo. Si bien es cierto que estas herramientas han democratizado el acceso a una cantidad ingente de conocimiento, puesto en contacto con personas de cualquier punto del planeta, teletrabajo, etc., también, como todo, han servido para utilizarlas de manera incorrecta. De la misma manera que un cuchillo vale para untar mantequilla, pero también para acabar con la vida de alguien si lo usamos incorrectamente.

Así pues, vamos a comenzar por definir qué es el Ciberbullying. El Ciberbullying lo podríamos definir como la acción de hostigar, perseguir y/o molestar a otra (especialmente en redes sociales), de manera intencional y repetida. Esta definición nos aporta unas características propias, las cuales expondremos y comentaremos a continuación: - El acosador puede ser conocido o anónimo: Esto se debe, principalmente a que en redes sociales en acosador puede utilizar un perfil falso, con un nombre inventado, para atacar a la víctima, siendo menores los casos en los que el ataque se produce bajo su nombre real. Unido a lo anterior, el acosador puede utilizar varios perfiles para atacar. Mientras que en el Bullying existe un agresor principalmente, en el Ciberbullying un solo agresor puede personas a la vez, por lo que la sensación de hostigamiento en la víctima también se multiplicará. - Difícilmente detectable: Como indicábamos en nuestro anterior artículo, un signo de que el menor está sufriendo

5


bullying pueden ser los moratones o lesiones por las agresiones físicas recibidas; o bien la rotura del material escolar. Sin embargo, esto no sucede en el ciberbullying, pues al no ser una agresión que pueda visualizarse claramente, se hace más difícilmente detectable. Así, si el menor víctima no comenta esta situación, o nadie dice nada, es más posible que pase desapercibido. - Difícilmente perseguible: Esta característica está unida a la del anonimato. Si el autor del ciberbullying se esconde bajo una autoría anónima, es más difícil saber quién es. Además, aquí también entran en juego las políticas de protección de datos de las empresas de redes sociales, pues estas no van a facilitar los datos fácilmente, además de que no solo vale con saber el nombre de usuario, sino otras cuestiones como la dirección IP, etc. - El acoso puede producirse 24/7: Con esto nos referimos a que el acoso se puede producir 24 horas al día y 7 días a la semana. A diferencia también del bullying, el ciberbullying puede ser una extensión de este, el cual se produce fuera del horario escolar. De esta manera, la víctima es agredida a cualquier hora del día, pues solo es suficiente que entre en sus redes sociales, consulte su corre - Rastro difícil de borrar: Esto se debe a que el acosador, por ejemplo, ha podido subir una foto de la víctima a una red social, o difundirla por un grupo de WhatsApp. Aunque la víctima quiera eliminar u ocultar dicho contenido, no va a ser posible. Para ello se necesita acudir a la fuente original que colgó dicha foto, y como eso lo ha hecho el agresor, es cuestión complicada. De manera similar ocurre con las empresas de redes sociales. Se necesita denunciar dicho contenido en primer lugar, después este contenido ha de ser revisado, lo que lleva un tiempo y, por último, puede procederse al borrado, o no, de dicha imagen.

- Puede ser viral: Una conducta del ciberbullying puede ser el envío de un montaje fotográfico a la víctima, de manera directa, o bien, puede ser la difusión de este montaje en grupos de WhatsApp y otras redes sociales. En este segundo caso hay que tener en cuenta la gran incidencia que esto supone, pues una foto subida a un grupo de WhatsApp llega inmediatamente a muchas más personas, las cuales no tienen por qué ser de la clase o del entorno de la víctima. Mucho peor si el bulo o montaje se sube a una red social, donde esta agresión puede ser vista por amigos/as de la víctima que no sabían de dicha situación de ciberbullying. Pongamos una foto como ejemplo:

La imagen anterior causa un daño social mayor, por su enorme y rápida propagación que otras posibles situaciones de bullying. Unido a la característica de la viralidad, encontramos que el ciberbullying tiene un muy gran alcance: Compartir una foto comprometedora, enviar un mensaje únicamente un segundo, o poco más de

6


un segundo en ser enviadas, pero llegando inmediatamente a mucha gente. Un ejemplo claro es la imagen anterior, donde un solo mensaje llega a todo un grupo que puede estar formado por decenas o centenas de personas. - El acosador puede recopilar información previa de la víctima: En este caso nos referimos al ciberbullying cometido por personas desconocidas por la víctima o fuera de su entorno social habitual. Existir en las redes sociales supone mostrar, tanto a personas conocidas como desconocidas, un montón de información sobre nosotros. Incluso aun cuando pensemos que no estamos facilitando información directamente, lo podemos estar haciendo indirectamente. Esto puede ser utilizado por otras personas para actuar en nuestra contra. Por tanto, debemos ser cautelosos con todo aquello que compartimos. - El ciberbullying tiene mayores consecuencias sociales en la víctima: Esto es una consecuencia de las anteriores características. A diferencia del bullying tradicional, el cual puede ser visto por poca o muy poca gente (salvo que se realice en público), el ciberbullying tiene una gran visibilidad, como ya hemos comentado, pudiendo afectar aún más en las relaciones sociales de la víctima. - El ciberbullying no necesita de proximidad física: Tal como ya se ha señalado, el ciberbullying, al ser realizado a través de elementos informáticos, no necesita que el agresor esté al lado de la víctima, sino que lo puede hacer a distancia. Esto está relacionado especialmente con casos en los que la víctima cambia de colegio por haber sufrido bullying, pero sigue siendo acosada a través del ciberbullying. Seguidamente, vamos a comentar algunas de las conductas más típicas que podemos encontrar en una situación de ciberbullying.

que consiste en la vigilancia o persecución de una persona, contactando o intentando contactar con la misma, llegando a hostigarla de forma obsesiva e insistente. Esto, por ejemplo, sucede cuando una fotografía y comienza a recibir mensajes, de una misma procedencia. Estos

cosa, pero cuando son muchos los mensajes recibidos, algunos de ellos de posible carácter sexual, o con insultos, estos generan en la víctima, entre otras cosas, una sensación de persecución, pues no puede decir o hacer nada sin ser agredida por ello. Otra de las conductas típicas, y que ya hemos comentado, es la creación de un perfil falso por parte del agresor para actuar en contra de la víctima. Esto es algo relativamente fácil de hacer en redes sociales. Y puede ser utilizado bien para publicar contenido inapropiado haciéndose pasar por la víctima; o bien, desde un perfil falso, insultar, vejar o realizar acciones en contra de la víctima. Por otra parte, una de las conductas que más graves repercusiones puede tener es divulgación de fotos íntimas. La característica particular es que estas imágenes, en un primer momento son enviadas voluntariamente, pero, tras una de la víctima publicando dichas fotografías. Añadido a esto, se suma, como ya hemos visto, que las fotografías pueden ser reenviadas a personas que no eran a las que inicialmente iban destinadas, pudiendo ser difundidas a otras terceras personas, etc. En este caso, hemos de entender que, en adolescentes, como en cualquier otras edades, el envío de fotografías íntimas a una persona concreta, como puede ser la

7


pareja, es enormemente seguro que se va a producir, en un momento u otro. Por tanto, la conducta incorrecta es el mal uso que se hace posteriormente de estas fotografías, y es lo que se debe perseguir y castigar, así como enseñar y educar a que no se produzca.

de estas imágenes íntimas para extorsionar a la víctima, chantajearla, amenazarla u obtener algo a cambio. Son

Otra

conducta

relacionada

con

el

ocasión, un adulto se gana la confianza del menor, habitualmente haciéndose pasar por uno, consiguiendo que la víctima le envíe fotos de carácter sexual, para chantajearle posteriormente. Se puede dar el caso de que el menor llegue a ser abusado sexualmente. Finalmente, otra de las conductas más típicas en el ciberbullying es la de juegos virales, como los tristemente famosos de juegos que se viralizan entre los menores, en los que existe un individuo desconocido que pone diferentes pruebas a las víctimas, las cuales tienen que ir superando. Estas pruebas pueden ser pruebas sin maldad, pero también existen pruebas en las que la víctima tiene que dañarse a sí mismo (haciéndose un dibujo en el brazo con un cuchillo, por ejemplo), o incluso suicidándose.

Por último, vamos a poner de manifiesto la tasa de incidencia del ciberbullying. Y, según datos obtenidos de la fundación Escolar

y

Ciberbullying

según

los

obtenidos de las propias víctimas, el 24,7% de los casos de bullying es de ciberacoso. Y, entre las víctimas, un 65,6% son mujeres y un 34,4 hombres. Finalmente, destaca que el 46% de los agresores eran amigos de la víctima. Estos datos han de hacernos reflexionar para, en un primer momento, ver la enorme tasa de incidencia del ciberacoso. Que la mayor parte de la víctima son mujeres. Y, por último, que casi en la mitad de los casos son los propios amigos de la víctima quienes lo realizan. A diferencia del bullying, el agresor es alguien que no es amigo de la víctima, pero en el caso del ciberbullying destaca el gran porcentaje de agresores que sí lo son. Por todo lo visto en este artículo debemos incidir en la gran importancia que tiene la educación para evitar este fenómeno y también la gran importancia de los conocimientos en el manejo de redes sociales, etc., que deben tener los padres, tanto por ellos mismos como para poder educar y enseñar a los menores sobre las consecuencias que acarrea un mal uso de correctamente, pero tan perjudiciales y dañinas mal utilizadas.

8


9


LA COMPATIBILIDAD DE CARACTERES A TRAVÉS DE LA ESCRITURA

J. Antonio León Zamarreño Perito Calígrafo, Experto en Grafística y Documentoscopia. (www.grafopec.com)

Concepto y descripción de la compatibilidad de caracteres. El informe de compatibilidad en Grafología; aspectos a tener en cuenta. Uno de los informes que me parecen más interesantes a realizar, y también más trabajosos, a nivel grafológico es el análisis de compatibilidad de caracteres. Se trata de analizar dos escrituras por separado para luego realizar un cotejo

o extraer las características fundamentales entre ambos. Lo habitual es realizar este tipo de estudios en relación a una pareja, o una futura pareja, sentimental. Aunque también podría ser útil para analizar la relación entre un jefe y su empleado, o entre amigos, por ejemplo. Aunque en éste artículo nos centraremos en el análisis de pareja. De esta manera, nos fijaremos en los puntos fuertes y menos fuertes de cada miembro de la pareja, qué es lo que puede aportar cada uno de los integrantes a la relación. Se trataría de comprobar los aspectos psicológicos complementarios y también los antagónicos, para llegar a saber si la pareja puede llegar a entenderse o no, o hasta qué punto puede llegar a hacerlo. La utilidad de este tipo de informes radica en que, por un lado nos será útil como autoconocimiento propio, por otro lado como conocimiento de la otra persona, y por último como

conocimiento de lo que puede ser la relación. Porqué es importante la compatibilidad: Muchas personas suelen porque no se llevan bien. Pero el concepto de compatibilidad es mucho más que eso. El ser compatibles tiene más que ver con desarrollar una serie de habilidades para conocerse, respetarse mutuamente, aprender a convivir y aceptar al otro tal y como es. Y sobre todo, no caer en el error de querer cambiar al otro. La compatibilidad tiene más que ver con temas más profundos, como los valores, las metas de vida, el sexo, la implicación de ambos para construir una relación, etc. Otra de las cuestiones que mucha gente suele comentar al respecto es aquello de que los opuestos se atraen. En este sentido, Carl Gustav Jung decía que el amor inmaduro busca lo que es distinto u opuesto a uno mismo, porque eso le llama mucho la atención, pero sin embargo un amor maduro buscará a una persona que se parezca a lo que más nos gusta de nosotros mismos. La compatibilidad no es algo que deba forzarse, no debe suponer un sacrificio para ninguno de los miembros de la pareja o que tenga que

10


problemas o evitarlos. Existen una serie de enemigos para que una relación no resulte sana o constructiva: el egoísmo, la impaciencia, la mentira o la falsedad, la intolerancia y la intransigencia, el orgullo desmesurado, un carácter demasiado ambivalente o cambiante. Mientras que por el lado opuesto hay rasgos que resultan favorecedores en la relación: el altruismo, la compasión, la bondad, la sinceridad, la comprensión, entre otros. Y son en los rasgos gráficos relacionados con estos aspectos psicológicos en los que se deberá fijar el grafólogo en su análisis. Asimismo, a la hora de realizar una valoración en un informe de compatibilidad, resulta útil tener en cuenta los siguientes aspectos: - No basarse únicamente en uno o pocos aspectos donde sí exista compatibilidad: suele ocurrir que las personas basen su relación e incluso se enamoren basándose solo en unos pocos aspectos, como una buena comunicación sexual, el aspecto físico, la situación financiera, etc. El problema es que las situaciones cambian a lo largo de la vida y si la mente está centrada en otras necesidades la llama principal se puede desvanecer y salir a la luz los verdaderos problemas de la incompatibilidad de caracteres. - Ser muy sinceros: no solamente al principio de una relación, que suele ser cuando tratamos de mostrar lo mejor de nosotros mismos, si no conforme va avanzando la relación, donde hay que tratar de ser comunicativos, ser capaces de afrontar temas complejos, expresar todo sin miedos y con la suficiente confianza, porque si se detecta desde el inicio una incompatibilidad de caracteres lo mejor quizá sea no continuar con la relación. De ahí que en un informe de compatibilidad a través de la escritura sea importante valorar de forma profunda los rasgos gráficos que tienen que ver con el

nivel o grado de sinceridad, de comunicación, etc. - La importancia del nivel evolutivo de cada uno de los miembros de la pareja: esto tiene que ver con el propio conocimiento de uno mismo, la aceptación, el nivel de vibración positiva que cada uno tenga. Es importante la compatibilidad en este terreno, pues tiene que ver con las inquietudes espirituales que cada uno tenga. No se trata de religión, sino de el grado de implicación que cada uno ponga para que la relación siga creciendo y tratar de vibrar alto, tanto por separado como conjuntamente. Todos podemos evolucionar y aprender a manejar nuestro carácter y hasta mejorarlo, pero para ello debemos conocer de donde partimos o dónde estamos en este momento. Para que la relación fluya y funcione es interesante conocer más sobre las características del otro, conocer cuáles son sus puntos débiles y fuertes, para intentar aprender a no atacarle por sus puntos débiles y que cada uno hable de lo que siente y piense. Es importante respetar el espacio del otro y llevar una comunicación asertiva, dejando ser al otro, siendo directos y honestos, sin faltar al respeto y sin humillarle ni juzgarle. Asimismo, es necesario que ambos puedan ceder y no concentrar el poder en aquel que cree siempre tener la razón. Cuando los problemas y las desavenencias se ventilan con una forma de defensa adecuada de los propios puntos de vista se crea una actitud de confianza y esperanza en que se encontrará una solución a los mismos. Muestras de escritura a utilizar en un informe grafológico de compatibilidad: Lo ideal para realizar este tipo de informes grafológicos es contar con muestras de escritura de ambos integrantes. Como siempre decimos, se necesitarían muestras validas y suficientes para ello. Es decir, al menos 10-15 líneas de escritura, en un folio en blanco, escritos a ser posible con

11


bolígrafo tipo bic, y con la firma rúbrica habitual. Decimos que esto sería lo ideal, aunque por experiencia propia esto no siempre ocurre así. Pero de cualquier manera lo fundamental es analizar o ver el tipo de muestras con el que se cuenta, y luego decidir hasta donde se puede llegar en nuestro estudio. No se trata de la relación, sino de hacer un estudio lo más analítico posible de cada uno de los miembros de la pareja y de la relación en común. Es decir, el documento ideal será una carta, porque es algo que la persona hace para que llegue a otra persona, y por tanto no es algo que la persona hace para sí (como sería el caso de unos apuntes o de un diario). Pero en la práctica, al grafólogo le puede llegar cualquier tipo de documento para estudiar, pudiendo tratarse desde notas breves, o solo firmas, o postales, etc. Hay que tener en cuenta, como se comenta, que todo documento manuscrito, aunque sea muy breve en su contenido, se puede analizar. Su extensión y riqueza, lógicamente nos supondrá una mayor profundización en la personalidad del autor, pero siempre podremos escudriñar algo de cualquier línea escrita. Respecto al interés que la persona tiene en el informe de compatibilidad, puede ser diversa. Desde personas que han conocido a alguien y están interesadas/os en saber cuál sería la compatibilidad entre ambos, personas que están atravesando una crisis y quieren conocer más sobre el tema, hasta personas que llevan ya muchos años juntos pero desean crecer a través del propio autoconocimiento y del conocimiento de su pareja. Por último en este apartado, no podemos dejar de comentar lo relativo al Código Deontológico, aplicable no solamente a este tipo de informes, sino a cualquier tipo de informe grafológico. Esto se suele plantear mediante la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto o hasta dónde podemos

informar a una persona sobre otra? Está claro que si es el propio interesado el que nos solicita el informe no hay problema. Pero si el análisis se va a hacer sobre un tercero, surge la deontología de nuestra profesión. La clave de todo ello está en que no se deben dar más datos de los que se considere de interés para el tema que se nos requiere, ya que hay muchos elementos íntimos que a nadie le importan, salvo al propio interesado. De cualquier manera, nuestra responsabilidad acaba en la emisión de nuestros informes grafológicos, ya que lo que cada uno haga con esa información será responsabilidad suya. Recordemos que estamos dando un servicio y como grafólogos tendremos acceso a información, la cual no tendremos que dar a conocer si no es el caso, pero que en aquellos casos en los que sea muy valiosa para auxiliar a la persona deberemos hacerlo. Modo de proceder en un informe grafológico de compatibilidad: a) En primer lugar, tal y como ocurre en un informe grafológico, procederemos a realizar un perfil de cada una de las muestras de escritura. Para ello observaremos la visión de conjunto de la escritura que tenemos delante. Observaremos todo el escrito en general (de ambas muestras), para poder tener una primera impresión de ellas. b) En segundo lugar, iremos desgranando aquellos aspectos o rasgos gráficos más destacados. - La masa gráfica y los espacios en blanco. Analizando lo que ha escrito y lo que ha quedado en blanco. Márgenes, espacios entre palabras y entre líneas, chimeneas, cuchillos, fantasmas, etc. - La armonía de la propia escritura: el nivel formal, la fluidez o la torpeza del movimiento gráfico, la claridad, el orden, la proporción o desproporción de las propias letras y palabras, etc.

12


- Los gestos tipo que puedan aparecer, los trazos iniciales y finales de letra-palabra, las letras reflejas, etc. - La dirección de líneas: si es recta, ascendente o descendente, así como si es flexible, ondulada, rígida, etc. - Un aspecto importante también es el de la firma. Yo personalmente prefiero analizarla tanto gráficamente como su significado psicológico en un apartado aparte. De tal forma que veremos su cotejo con el texto: si es homogénea o no con el texto en la dirección, formas, inclinación, tamaños, formas. Es decir, primero analizo la firma en sí misma y luego en unión con el texto. Recordemos que nuestra firma refleja nuestro yo más íntimo, mientras que el texto refleja como caminamos en la vida, que es lo que mostramos. Así en un informe grafológico de compatibilidad de caracteres, observaremos si se corresponde o no su verdadera forma de ser con lo que realmente nos muestra. - Anotaremos en general, cualquier aspecto que nos llame la atención en este primer vistazo general, en esta primera toma de contacto, ya que si destaca es porque representa una singularidad en la persona. - Elaboración de los perfiles: con todo ello realizaremos el perfil de cada uno de los miembros de la pareja. Para ello, podemos realizar una tabla grafológica dónde veamos los rasgos gráficos dominantes en cada una de las muestras: orden, tamaño, forma, velocidad, cohesión, presión, dirección de líneas, inclinación, letras reflejas y firma. c) A continuación, realizaremos el cotejo entre ambas muestras basándonos en los aspectos que consideramos importantes en un informe de compatibilidad de caracteres, y que se describen en el siguiente punto. Modo de proceder en un informe grafológico de compatibilidad (continuación): En la compaginación de caracteres entre los dos miembros de la pareja vamos a

considerar tres planos que creemos se prestan mejor a este tipo de informes. Por un lado elementos del plano intelectual, por otros elementos del plano volitivo y por último elementos del plano comportamental o conductual.

Escritura perteneciente a los príncipes William y Katherine

Como comentamos, no es necesario abordar todos los elementos de cada uno de los planos sino solamente aquellos que estén más relacionados con nuestro ámbito de estudio. A la hora de ligar y relacionar los aspectos que componen estos tres planos, habrá que tener especial cuidado en llevar un orden armonioso, realizando cada plano por separado, pero teniendo cuidado de unirlo todo bien al final para que resulte un análisis ordenado y compacto, y no que resulte como hecho a trozos. El orden a la hora de realizar el informe es muy importante, tanto para el que lo está haciendo, para no perderse entre la gran cantidad de datos que se está manejando, como para el destinatario, que lo tiene que entender y resultarle claro. La clave de cualquier informe es que tenga claridad, organización, amplitud y detalle. En un informe de compatibilidad partimos de la base de que en la pareja debe existir cierta igualdad, pero tan malo es que la igualdad sea absoluta como que la diferencia sea muy notable. La igualdad conduce a cierta monotonía en la relación y es difícil que se dé un enriquecimiento personal. Pero las grandes diferencias distancian e impiden la comunicación. Antes de comenzar con el cotejo

13


propiamente dicho, hay una serie de rasgos que nos pueden dar pistas sobre cómo puede resultar el grado de compatibilidad. Nos referimos a lo que anteriormente hemos expuesto y que tienen que ver con los aspectos positivos y negativos de cada uno de los escritos. Así, nos fijaremos en si existe demasiada discordancia entre ambas muestras en cuanto al orden, la claridad, el ritmo, la presión, el movimiento, etc. Por ejemplo, si una escritura es clara y la otra es confusa o excesivamente confusa, o si un tipo de presión es limpio en una de las muestras y sucio en la otra, o si una es rítmica y la otra totalmente arrítmica, etc. Es decir, todo aquello que nos llame la atención por su excesiva discordancia. Esto no significa que si un tipo de escritura es clara y la otra menos clara o más confusa vaya a ser necesariamente negativo. Pero cuando las diferencias son notables ya no estarán diciendo algo al respecto. Por ejemplo, debemos extremar la precaución cuando: - Alguna de las firmas es muy ilegible o muy embrollada por la rúbrica, mientras que el texto es normal o muy claro. - Si la escritura es regresiva, descendente, invertida y/o ambivalente, empastada y con pies muy largos. - Si se observa una escritura filiforme o inacabada. - Si alguna de las muestras es confusa, complicada, desproporcionada. - En general, si se trata de una escritura muy inestable y desigual. - Escritura muy desligada, truncada, fragmentada. - Si alguna de las muestras es muy igual, estereotipada, automática, lenta. - Zona media con excesivas desigualdades en su forma, dirección, dimensión, etc. - Óvalos muy regresivos, cerrados por anillos. - Óvalos abiertos o cerrados por abajo y trazados en la dirección que siguen las agujas del reloj.

A la hora de valorar los signos sería importante contar con un esquema para que podamos hacerlo. Por ejemplo, si una escritura es de velocidad mesuradarápida y la otra es rápida o mesurada siempre será mejor que si encontramos una rápida y la otra lenta, o si ambas son precipitadas. Porque esto nos estará hablando sobre la velocidad y capacidad de asimilación de ambos miembros de la pareja, y se trata de ver de qué modo una escritura puede aportar a la otra lo que le falta o puede complementarlo. Para ello resulta de utilidad establecer unos valores de compatibilidad entre los signos gráficos que vayamos encontrando. Así en el ejemplo que hemos comentado, si las dos escrituras son precipitadas lo podemos señalar con un signo negativo (-), si una es rápida y la otra es mesurada podríamos indicarlo con un signo positivo (+). También tenemos que tener en cuenta que encontraremos signos que no influirán mucho en nuestra valoración, lo que podemos indicar con un signo igual (=), que nos indicará que el rasgo encontrado en ambos es indiferente para el cotejo. Como comentamos, iremos desgranando los aspectos de cada uno de los planos que consideremos importantes. Así por ejemplo, en el plano de la inteligencia nos fijaremos en: - La velocidad en los procesos mentales. - La capacidad de reflexión. - La claridad de ideas. - El predominio de los procesos lógicos y/o intuitivos. Si predomina el pensamiento lógico o el mágico. - Si en la persona se observa una tendencia hacia los procesos afectivos o los razonadores. - La Inteligencia Emocional. Naturalmente, es importante destacar que no siempre tiene que ser un proceso en el que predomine uno u otro rasgo sino que puede haber perfectamente mezcla. Si abarcamos el plano de la voluntad, nos podemos fijar por ejemplo en el nivel de constancia, la terquedad u obstinación, el

14


oposicionismo o la tendencia a discutir, la capacidad de liderazgo y/o el autoritarismo. Y por último, en el plano comportamental o conductual, podemos centrarnos en el nivel de intro/extraversión, si predomina el materialismo o el idealismo, el terreno económico (si hay tendencia hacia el ahorro o al despilfarro, la generosidad, la avaricia). Por supuesto la veracidad; si alguno o los dos son francos y honestos, o si se observa tendencia hacia la mentira. Como derivado del egoísmo, analizaremos los celos, si son patológicos o dentro de la normalidad, la madurez, la evolución personal, etc. Una vez hecho esto ya tendremos un perfil de cada uno de los miembros de la pareja. A partir de esto viene lo que yo considero la parte más difícil del informe, que es la redacción y conclusiones del mismo. Se trataría de observar o señalar que aspectos del cotejo son más importantes, establecer como una jerarquía entre ellos. Recordemos que nuestra función es ayudar, señalar según nuestra opinión qué aspectos serían los puntos fuertes y débiles a tener en cuenta en la relación. Como se ha venido diciendo a lo largo de

éste artículo, hay rasgos que tienen más peso que otros en un informe de este tipo, como el egoísmo, los celos, la intransigencia, el nivel de agresividad si es que existe, etc. Aspectos que en los que creo que todos pensamos. De cualquier manera y ya por último, aquellos aspectos que resultan de unión en la pareja podríamos decir que son los siguientes entre otros: - Criterios comunes, ideales, fundamentos y valores. - Respeto, paciencia, integración y acomodación. - Sexualidad satisfactoria. - Capacidad de entrega, generosidad, espíritu de sacrificio y de renuncia. - Fidelidad. - Comprensión y diálogo. - Crecimiento personal mutuo y paralelo. - Libertad de acción y respeto por el - Tolerancia. - Etc.

15


El concepto "científico" en los informes periciales Iñaki Piqueres Criminólogo-Perito Judicial-Profesor Instituto Europeo de Ciencias Forenses y Seguridad www.iecfs.eu

En este artículo vamos a hablar y profundizar sobre la utilización del concepto "científico" en los informes periciales. En no pocas ocasiones el concepto y calificativo de "científico" está disperso por todo el informe informe pericial como científico?, ¿están todo los peritos cualificados para aplicar metodología científica?, ¿Qué significa realmente que un informe es científico? Intentaremos dar respuesta a estas preguntas y alguna más No serán pocos aquellos de nuestros lectores que consultando un informe pericial hayan observado el calificativo de "científico" más de una vez. Frases como "basándonos

en premisas

científicas según

destacados en muchos informes periciales. Pero, ¿qué es "algo científico"?, ¿Están todos los peritos formados para aplicar la metodología científica?, ¿Cómo se aplica dependiendo de cada especialidad? son algunas de las preguntas sobre las que deseamos dar respuesta. Lo primero que debemos hacer es saber qué es un informe pericial. Vamos a alejarnos de definiciones puramente legales o técnicas. Se trata un documento en donde queda plasmada una acción sobre un hecho específico (esta sería una definición holística del concepto). Dependiendo de la especialidad pericial dos conceptos cambiarán a) la acción y b) el hecho específico. Así, la acción será la técnica llevada a cabo para analizar el hecho, y el hecho, la especialidad. Aquí ya comenzamos a tener diferencias en la sistemática de análisis. No es lo mismo estudiar una supuesta falsificación de firmas o un accidente de tráfico. En el primero, la acción (técnica) llevada a cabo

será la de cotejo (comparación), mientras que en la segunda la acción será matemática (cálculo de velocidades, especialidad tiene su tipología de aplicación. Por lo tanto, el perito es (o debería ser), un experto en la sistemática de análisis de su campo de estudio. Y aquí viene una pregunta derivada de las diferentes maneras de "enfocar" la investigación "científica". ¿Cuántos métodos científicos existen? La respuesta es sencilla, solo uno. El método científico es único, se trata de una metodología para conocer, extraer conocimiento, que debe ser imparcial, objetivo y comprobable (las tres palabras que "más odia" la ciencia son parcialidad, subjetividad y opinión). Para poder comprender lo que significa "científico" en un informe pericial (o en cualquier documento) debemos hacer hincapié en el concepto extraído de su definición de metodología. Existe lo que podríamos denominar "leyes universales" que debe seguir todo análisis que quiera llamarse científico (estas pueden aplicarse desde distintos prismas) pero con un mismo método. El objetivo y esas "leyes" deben estar siempre presentes (observación, elaboración de hipótesis, análisis y conclusión, por resumirlos hasta la extenuación). Y todo lo que en cada fase

16


se haga debe estar validado y haber si estudiado. No podemos por ejemplo observar varios escritos en los que ponga 2+2=6, elaborar la hipótesis de que 2+2= 6 (hipótesis 1) o 2+2=9 (hipótesis 2), decir que, cómo hemos observado 10 pintadas en el que el resultado es igual a 6 concluimos que en el 100% de los casos observados el resultado es 6, por lo tanto 2+2=6 y rechazamos la hipótesis 2, quedándonos con la 1. Aquí es donde interferirían esas "leyes universales" que deben prevalecer, puesto que en el análisis deberíamos implementar una de esas leyes demostradas y verdaderas, en este caso matemática, que estima, sin error ni posibilidad del mismo que 2+2= 4 siempre, por lo que nuestra conclusión sería rechazar las dos hipótesis. Otra gran distinción que debemos hacer es sobre el concepto de teoría. Este está poco valorado y su definición suele estar mal empleada. Para que nos entendamos, a día de hoy existen dos definiciones de teoría, la que llamaremos "de pantuflas" y la real. La de pantuflas es aquellas que utilizamos (en casa) por ejemplo cuando vemos una película y "teorizamos" que el asesino es el mayordomo. Es más bien una "predicción" basada en aspectos subjetivos que no interesan para nada al método científico. En cambio, la teoría como concepto real (o mejor científico) se refiere a un "Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas" (RAE). Aquí observamos algo interesante. Un "conjunto de reglas, principios y acepciones son la clave. Veámoslo así, de manera ordinal cuando vemos esta fórmula (llamémoslo principio) E=mc2, lo primero que pensamos es "la teoría de la relatividad", pero no es así. Esta es únicamente una fórmula que ayuda a comprender dicha teoría, pero no la explica, como mucho la representa. La teoría de la relatividad es el conjunto de

estos principios, fórmulas y/o conocimientos que por sí mismo no constituyen más que su propia esencia, pero que juntas forman una teoría (científica). Otro aspecto que hay que explicar sobre las teorías, es la diferencia en su validez. La primera, que hemos apodado "de pantuflas", tiene más o menos una probabilidad del 50% de ser ciertas (o el asesino es el mayordomo o no lo es, puro azar). La teoría científica es única, y es la explicación más aproximada a la realidad y suele explicar aspectos, hechos o conceptos con los que no podemos (hasta el momento) experimentar u observar. Un ejemplo, nadie vio el Big Bang, pero con la observación directa e indirecta de fenómenos que hemos ido estudiando, los cálculos realizados y los conocimientos adquiridos por el ser humano, esta teoría explican de manera objetiva lo sucedido y se tiene como la única teoría válida y la que explica lo que estudia: No tiene, a día de hoy debate frente a otras teorías (el resto, si alguien está pensando en otras, Por lo tanto, es importante conocer estas diferenciaciones cuando hablamos de ellas, y sobre todo, cuando basamos algún informe (o parte) en alguna "teoría" debemos saber explicar ante posibles preguntas de las partes que este concepto es totalmente fiable y no especulativa (siempre que no seamos nosotros mismos los que elaboremos una "teoría" así, de la nada). Por lo tanto, llegados a este punto, y con el ánimo de ejemplificar las diferentes aplicaciones de un único método, vamos a tomar las dos especialidades mencionadas (la Pericia Caligráfica y los accidentes de tráfico) para explicarlo. Nuestro objetivo como peritos es siempre el mismo, aportar información fiable, objetiva y que pueda ser validada (aspecto en el que profundizaremos al final) sobre un hecho específico. Cuando nos enfrentamos a una posible falsificación de una firma el método se

17


aplica de la siguiente manera. 1) Observación de las muestras (normalmente tendremos una (o más firmas dubitadas) y varias indubitadas, las cuales tendremos que estudiar con conocimientos específicos. 2), elaborar las hipótesis. En este caso, trabajaremos con la morfología estadística de hipótesis nula (H0) y la alternativa (H1). La nula (H0) siempre tendrá criterios de igualdad ("ley" fija), es decir "Las firmas son de la misma persona", mientras que la H1 de desigualdad, "las firmas no pertenecen a la misma persona". Obligatoriamente, la aceptación de una excluye a la otra. 3) Realizar el análisis. Aquí ya viene la primera pregunta, ¿Qué tipo de análisis "científico"? En este apartado en dónde solemos ver las frases típicas expuestas al principio. Pero, ¿sabemos a lo que nos referimos? En este caso, la metodología consiste en la "comparación" de las características de ambos tipos de firmas (dubitadas e indubitadas) para llegar a una conclusión, pero como hemos dicho, la elaboración de hipótesis (nula y alternativa) es una técnica utilizada en el análisis estadístico inferencial, esto es que entre las dos tipologías exista una significancia que descarte o apruebe una de las dos hipótesis. Aquí, hay que ser conscientes de las propias características de las variables (¿tiene la misma importancia el estudio de los puntos de ataque, la presión y la inclinación, por ejemplo?). Los expertos saben que esto depende a su vez de varios factores, como el útil escritural, el soporte (tipo de odo esto tiene que ser tenido en cuenta, pero, ¿se tiene? La respuesta (cuando el perito es realmente un experto) sí. La siguiente pregunta ¿se explica esto en el informe de manera cuantitativa? La respuesta general es no. Por lo tanto, si no aplicamos esas "fórmulas o acciones específicas" de pruebas significativas (correlaciones, podríamos decir que estamos ante una metodología científica, sino más bien ante

una técnica comparativa (conocida como cotejo) que es lo que la mayoría realizan). ¿Es por tanto una aplicación del método científico? No de manera completa, por lo tanto no y por mucho que aparezca este calificativo, no lo hace, al menos objetivamente, científica (otra cosa es "querer" convencer de que lo es). Por lo tanto, si deseamos aportar este adjetivo debemos, irremediablemente, realizar los pasos que provienen de la técnica de aplicación que le corresponda. Pero no se asusten. Cuando hablamos por ejemplo de un reconocimiento médico forense, tampoco aparecen todos los parámetros tenidos en cuenta, los informes no finalizan con referencias y bibliografía, ni siquiera su redacción es académicamente científica, lo que no quiere decir que no se base en principios, ahora sí, científicos establecidos, ya que su objetivo es la aplicación de esta tipología de conocimientos a un caso concreto y no la creación del mismo (verdadero objetivo del método científico). Por otro lado tenemos los accidentes de tráfico. En este caso, la metodología de aplicación (que no el método científico) cambian. Aquí, normalmente, para el perito, el objetivo es aportar los datos cuantificados que ayuden a clarificar el hecho, de manera muy general, obtener la velocidad a la que circulaban, en el momento del impacto así como las fuerzas que aparecen. En este caso, no se trata de llevar a cabo un cotejo, sino de extraer los datos necesarios para "armar" una teoría (de verdad) con fórmulas ya establecidas. Así, de nuevo, observamos y de ahí extraemos los datos en una inspección ocular (en el mejor de los casos) o de los informes y atestados que nos presenten (medición de la frenada, estado del pavimento, inclinación de la vía, trazas y deformaciones del llevamos a cabo las hipótesis siguiendo el mismo (a priori) esquema anterior. Por ejemplo H0: el vehículo circulaba a menos de 90 km/h en el momento del impacto;

18


H1: El vehículo circulaba a más de 90 km/h en el momento del impacto (debemos apuntar que aquí estamos hablando de una sola hipótesis para un determinado objetivo. Pueden ser más, obviamente). Una vez elaboradas, el perito suele ir directamente al análisis "científico", sin explicar que, si observamos bien, no existe una característica de igualdad/desigualdad respecto a las hipótesis, por lo que estamos ya aplicando otra metodología, así que en este caso estaríamos estudiando aspectos diferentes pero con el mismo método científico, y técnicas distintas. En este caso estaríamos hablando de un contraste de hipótesis que realizaríamos con técnicas de clasificación y no deberíamos estimarlo con conceptos de igualdad sino de medias. Así obtendríamos que "La velocidad de circulación del vehículo A era igual o mayor a 90 km/h" como hipótesis nula y "la velocidad de circulación del vehículo A era mayor a 90 km/h", formuladas, serían; aplicaríamos las fórmulas necesarias para el cálculo de velocidades y fuerzas y obtendríamos nuestro resultado. Y esto, es solo un mínimo (muy, muy mínimo) de características que deberíamos implementar en los informes periciales para calificarlos como científicos. Además, estarían una infinitud de conceptos que tendrían que implementarse en el documento (como los márgenes de error, los límites inferiores y superiores, las decir que, efectivamente, el informe es un "informe científico". Otro gran concepto que hemos mencionado es el de la validación. Pero, ¿qué significa? Todo conocimiento científico debe poder ser replicado exactamente con el fin de hacer cierto ese axioma que dice: "Todo experto que sometiendo el objeto de estudio a las mismas pruebas debe llegar a la misma conclusión". Es por ello que la gran

mayoría de peritos ilustramos y explicamos de manera extensa y clara los pasos que hemos seguido, (sistemática de análisis), para que pueda ser comprobada por otro experto. Y esto es tremendamente importante, porque si lo hacemos de manera diferente no podremos dar garantías de que se trata de un contraste de hipótesis, de un estudio con metodología científica (metodología, no método exhaustivamente hablando). Como conclusión, hemos ahondado mínimamente en el concepto científico como adjetivo, muchas veces utilizado sin consciencia de lo que se dice, en un informe pericial. Un informe no es un artículo académico, pero sí debe, obligatoriamente, basarse en conocimiento científico, elaborado con metodología científica, válida y validable. Al fin y al cabo, el cotejo y la aplicación de cálculos (por circunscribirnos a los dos ejemplos mencionados) son sistemáticas que realmente nos dan una aportación real de sus supuestos estudiados. Es por ello que, si el perito no incluye en su informe todos los pasos metodológicos a seguir en el discurrir de su sistemática, no se pueden comprobar sus conclusiones, no son contrastables y además de ello no cuenta con la formación requerida como experto en metodología (de las especialidades que ejerce), no es correcto mencionar, calificar o elevar a "científico" un documento sin serlo, pues no solo está faltando a la verdad sino que hace un flaco favor a la especialidad, a la profesionalidad y a la metodología. Y ya terminando, dos aspectos que son opiniones y por lo tanto carentes de validez objetiva, en primer lugar, el aspecto más positivo, y es que tanto en las formaciones regladas (haciendo hincapié debido a la temática de la revista de la Criminología) como en la formación no reglada que forma a peritos en distintas especialidad, la metodología se abre paso (de manera un poco lenta tal vez para nuestro gusto) en cada una de ellas. Aunque queda mucho por hacer

19


para que todos los peritos que ejerzan sean o tengan los conocimientos que les "conviertan" en metodólogos. En segundo lugar, una opinión sobre esa frase tan manida y utilizada que suele encabezar o concluir los informes que reza que "según mi leal saber y entender, método científico, gran "odiador" de las opiniones, las subjetividades y las

parcialidades, si el perito ha plagado su informe con el concepto "científico" y termina concluyendo según "su leal y no, es un poco chirriante, sobre todo cuando existe fórmulas mucho más asépticas y, volvemos a decir, desde nuestro punto de vista, objetivas e imparciales, pero esto ya, es una cuestión estética.

20


21


Recomendaciones formación online

Título del curso: Grafología, Pericia Caligráfica y Grafología Impartido por: Gabinete Grafopec Modalidad: Online Matrícula: Abierta

Título del curso: Grafología Forense Impartido por: Gabinete Psicograf Modalidad: Online Matrícula: Abierta

Título del curso: Perfilación Criminal Impartido por: Instituto Europeo de Ciencias Forenses y Seguridad Modalidad: Online Matrícula: Abierta

Formación avalada por la APPJD


La firma: sus efectos sociales y jurídicos

Fernando F. Ruiz Perito Judicial Calígrafo - Grafólogo Forense www.psicograf.com

Hoy día se sigue firmando en todo tipo de documentos, y aunque la gente escriba muy poco, la firma se Resumen mantiene como un elemento básico en las relaciones humanas, teniendo además una gran trascendencia jurídica y legal por comprometer a su autor cuando la plasma en cualquier documento.

La escritura manuscrita está cada vez menos presente en nuestras vidas. Realmente, dado que utilizamos frecuentemente medios tecnológicos dotados de teclado o de pantalla táctil, el manejo de un útil de escritura se hace muchas veces impensable. Sin embargo, y a pesar de todo, hoy día se sigue firmando en todo tipo de documentos, y aunque la gente escriba muy poco, la firma se mantiene como un elemento básico en las relaciones humanas. En este artículo vamos a entrar en las dimensiones sociales y jurídicas que tiene la firma, y como ésta forma parte de nosotros como extensión, como un sello que nos representa -y también nos compromete- en circunstancias de todo índole. En este artículo no vamos a entrar en la interpretación psicológica que tiene la firma, que es mucha y muy importante, y que nos sirve a los grafólogos, pero al ser posible siempre acompañada de un texto de esa persona, para averiguar las tendencias y capacidades que tiene su autor, así como sus sentimientos más íntimos y sus proyecciones en cuanto a su relación con el entorno y la manera de actuar del sujeto. No podemos entrar en

ello porque realmente sería objeto de otro artículo mucho más denso y prolijo. La firma es una manifestación gráfica que se ejecuta a mano, y que sirve como representación nuestra en un documento. Es decir, que si plasmamos nuestra firma al final de un escrito, ya sea mecanografiado o manuscrito, nos compromete en cuanto a lo que se recoja en el mismo. La trascendencia de la firma es muy grande. Lo ha sido a lo largo de los siglos, y lo sigue siendo en la actualidad. La firma, como elemento identificador personal y representante de su autor, debe hacerse en realidad escribiendo el nombre y el primer apellido como mínimo, pudiendo reconocerse ambos con facilidad para que se pueda saber quién es el firmante. De esto son prueba palpable nuestros mayores, padres y abuelos, que firmaban y lo siguen haciendo, de un modo legible y claro. La actualidad nos indica otra cosa muy diferente: la mayoría de las firmas hoy son gestos ininteligibles, casi como garabatos o dibujos, que en nada reflejan letras o similares. Esto es lo más habitual que nos podemos encontrar hoy día. Por supuesto, este tipo de firmas son igualmente válidas que las legibles con

23


nombre y apellido o apellidos, puesto que son el signo o sello personal de su autor. Lo importante es que la persona autora de dicha firma la repita siempre en todos sus actos administrativos, ya que si realiza grafismos cambiantes, puede dar pie a problemas legales en cuanto a reconocimientos nulos o dudosos posteriores. Recordemos que la firma es como un marchamo que nos representa, y por tanto la lógica nos dicta que la repitamos cuando necesitemos plasmarla en un documento. Esto no impide que llegado el momento, una persona de forma consciente, la quiera cambiar porque ya no le gusta el diseño que en su época adoptó. Está en su derecho de hacerlo puesto que en ningún sitio está recogido que un tipo de diseño de firma sea eterno. Lo que sí deberá tener cuidado es que si este cambio es consciente, anote desde qué fecha lo llevó a cabo, para llegado el momento si se necesitara cotejar su firma con otras, saber a qué época corresponde cada una. Aparte de este cambio consciente, nuestra firma también va variando con los años, al igual que nosotros como personas también lo hacemos. No es lo mismo, aunque pueda parecerlo a simple vista muchas veces, una firma con 25 años que otra hecha con 50. Lo normal es que existan variaciones, y por ello es muy importante que para los análisis periciales caligráficos contemos con firmas indubitadas coetáneas con la cuestionada, ya que de lo contrario, podría inducirnos a errores en nuestro trabajo de cotejo. Cuando hablamos de la firma, clásicamente también se diferencia la firma por una parte y la rúbrica por otra. Es típico oír la frase de "firmado y rubricado". Sin embargo, hoy día esta separación ya no tiene ningún sentido, cuando la mayoría de estos grafismos son en sí más rúbricas que firmas como tales en su concepto clásico.

El origen de la rúbrica proviene de épocas pretéritas, cuando no existía diferencia alguna entre derecho y religión. Entonces se consideraba que un acuerdo entre partes sin más, necesitaba de algo más profundo simbólicamente hablando, que una simple signatriz. ¡Qué mejor que utilizar la propia sangre de cada individuo para sellar de un modo indeleble cualquier pacto que se hiciera!. De ahí viene la expresión "pacto de sangre". Por eso, el hecho de añadir al documento unas gotas de tan preciado líquido, añadía una mayor garantía a lo acordado. Rúbrica viene de "rubrum" (rojo en latín), y esta práctica primigenia tan drástica fue dando lugar al gesto posterior más sencillo de rubricar como tal, que no sería más que añadir un elemento gráfico a la propia firma una vez finalizada ésta, como un dibujo o unas rayas o unos lazos entrecruzados. Firmado y rubricado significaba que el pacto o acuerdo obligaba sin duda a las partes, mucho más cuando en esas épocas el honor tenía un peso muy importante en las personas, al contrario que hoy día que no es más que una simple palabra sin valor alguno. La eficacia legal de la firma viene dada, como ya hemos comentado, por representar al individuo a todos los niveles. Cualquier firma depositada en un documento obliga a su autor a una serie de disposiciones, y si no cumpliera con ellas, ese documento valdría para acusarle social o judicialmente. A lo largo de la historia, la firma de personajes poderosos en determinados documentos, conducía a guerras o a armisticios, a sentencias de muerte, a embargos de bienes, a inculpaciones, a anexiones territoriales, a claudicaciones, etc. etc. Una simple firma ha dado lugar a cambios en la historia de muchos países e incluso de la propia humanidad. Por dicho motivo, el conseguir la plasmación de la firma de alguien en un documento, siempre ha sido un interés deseado a lo largo de los tiempos, dado que significaba la conformidad de dicha

24


persona con lo expuesto en el mismo. Y muchas firmas se han conseguido a través de chantajes y sobornos, por medio de la fuerza y la coacción, llegando a ser válidas y a causar los efectos que se pretendían por ser imposible demostrar que el firmante lo hizo contra su voluntad. Hoy día, los juzgados están llenos de documentos cuestionados, donde la firma es el principal elemento discutido. Basta con que alguien en una operación mercantil, o en un acuerdo social, o en un contrato laboral, ponga en duda una firma, para que automáticamente sea necesaria la intervención de un Experto en Grafística y Documentoscopia, que será el encargado de verificar la falsedad o autenticidad de dicho grafismo. Pero hoy día no basta con verificar la autenticidad de una firma, sino que también es necesario analizar el documento en sí para descartar que existan falsificaciones en él, que desvirtúen el fin del documento. En un caso así, la firma sería auténtica pero el problema nos lo encontraríamos en el propio documento. Y por supuesto, tal y como ya hemos planteado, puede ocurrir incluso que la persona haya firmado el papel que se cuestiona contra su voluntad, o bien en un estado alterado de conciencia (bajo los efectos de drogas, alcohol, etc.). Esto es complicado de demostrarlo, pero no imposible ni mucho menos, y de facto en ese caso, se anularían los efectos jurídicos de lo firmado. Resulta curioso que a nadie se nos enseña a firmar. Es un acto absolutamente libre, en el que cada uno elige la forma de hacerlo. Han sido muy frecuentes las personas analfabetas que ponían una "x" como signo identificativo. O que a pesar de no saber escribir, fueron capaces de aprenderse su nombre y apellidos para poder reproducirlos de continuo sin problema alguno. Por esta razón, por ser un signo libre elegido por cada individuo, y que incluso a lo largo del tiempo puede ir cambiando,

es un grafismo dotado de mucha espontaneidad y personalidad, lo que permite a los peritos calígrafos su estudio y cotejo con facilidad. Existen también diferentes tipos de firmas en una persona: la social u oficial, que suele ser la que plasma en documentos transcendentes; la personal o familiar, que es más sencilla y abreviada que la anterior (generalmente, hecha solo por el nombre); y también otras firmas abreviadas cuando es necesario firmar muchas veces a lo largo del día, que serían los llamados "visés", cuyo significado sería como dar un "visto bueno". Todas estas otras firmas también comprometen a su autor, ya que de igual modo, su colocación en un documento provocaría siempre efectos sociales y legales. E incluso yendo más allá, si una persona hiciera una firma diferente a la que hace en un documento por la razón que fuera, y se llegara a demostrar que fue obra suya, los efectos jurídicos serían igualmente los mismos que con su firma habitual. Por todo esto queda claro que debemos extremar todas las medidas posibles a la hora de firmar cualquier cosa, y nunca hacerlo a la ligera o incluso de broma, ya que ese documento nos puede comprometer a niveles muy importantes, y acarrearnos efectos muy negativos sobre nuestra persona, nuestra libertad y nuestro patrimonio.

25


26


27


En este nĂşmero han participado

Si deseas publicitarte en la revista, mĂĄndanos un email a info@appjd.es y te haremos llegar nuestras tarifas y descuentos NĂşmero 4. Todos los Derechos reservados 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.