I UNIDAD

Page 1


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

PRIMERA UNIDAD

NOCIONES GENERALES DE ANTROPOLOGÍA. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE

“La antropología pone ante el hombre un gran espejo y le deja que se ve así mismo en su infinita variedad”.

Clyde Kluckhohn

SUGERENCIAS PARA EL FORO

1. ¿En qué se diferencia la antropología física de la antropología cultural? 2. ¿Por qué es útil la antropología aplicada? 3. ¿Son especiales los métodos de la antropología? ¿Por qué? 4. ¿Cómo enfoca la relación de las ciencias sociales con la antropología? 5. ¿En qué se diferencia la antropología social de la antropología cultural? 6. ¿Cómo se puede explicar el origen y evolución del ser humano?

10


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

COMPETENCIAS

Comprende a la Antropología como ciencia integral del hombre y sus obras. Identifica las diferentes clases de disciplinas y métodos de la Antropología. Relaciona las ciencias sociales en su interacción con la Antropología. Diferencia la antropología física de la antropología cultural. Explica el origen y la evolución del ser humano.

CONCEPTOS CLAVE Antropología Homo Sapiens Sociedad Etnología Etnografía Lingüística

Primatología Etnopsiquiatría Artefactos Ecofactos Fósiles Estructuras

Datación Historia Sociología Psicología Economía Evolución

11


Antropología Disciplina que estudia las diferencias entre las tradiciones culturales

RAMUNNI DIAZ LaORAZIO Ciencia Antropológica

definición

Corrientes Antropológicas

Campos de estudio Cada antropólogo centra su campo de estudio

La antropología económica La antropología filosófica La antropología política La antropología estructural La antropología jurídica La antropología ecológica

Antropología Aplicada Modo más estricto de concurso del antropólogo con el propósito de producir cambios en la comunidad.

Antropología de las sociedades Las sociedades a pesar de todos sus avances no están tan bien organizadas y por lo tanto la antropología aún es muy necesaria.

Evolucionismo: implica orden y cambio continuo y progresivo en los organismos Particularismo histórico: cada cultura posee una personalidad cultural única

Antropología física

Estudio de la biología humana a través del tiempo y espacio.Por ejemplo:

Antropología cultural Estudio del comportamiento humano en todos sus aspectos sociales. Por ejemplo:

- Paleoantropología - A. morfológica - A. molecular - Raciología

- La arqueología - La etnología - La lingüística antropológica

Métodos de datación

El difusionismo: han surgido contados focos de eclosión cultural de los cuales se difundieron los demás.

Carbono 14

El funcionalismo: los fenómenos sociales y culturales de acuerdo a las funciones que cumplen sus instituciones.

Racemización Paleomagretismo

La antropología psicológica Datación por rastros de fisión La antropología educacional

Potasio – argón

La antropología médica

Obsidiana - flúor

La sociología: explicación de la conducta humana en función a la evolución biológica El funcionalismo estructural: no se debe generalizar, se debe analizar las funciones de sus partes componentes. El estructuralismo: los fenómenos sociales representan manifestaciones de un principio subyacente de relación o de estructuras. El eclecticismo: ninguna estrategia es exclusiva, todas tienen algo de cierto.

Estratigráfico La antropología filosófica Seniación, datación secuencial

Tipología

El materialismo dialéctico: la historia se encamina hacia el surgimiento de las sociedades racionales y económicamente equilibradas. 12 El materialismo cultural: estudio de diferencias y semejanzas de acuerdo a las condiciones materiales.


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

LECCIÓN 1 1.

NOCIONES GENERALES EVOLUCIÓN DEL HOMBRE

DE

ANTROPOLOGÍA.

ORIGEN

Y

1.1.

Definición de la Antropología La etimología de la palabra antropología proviene del idioma griego anthropos que significa “hombre”, “humano” y logos significa “estudio”, “tratado”. Su significado literal o etimológico es por tanto, el de estudio del hombre, el de ciencia del hombre o ciencia de la humanidad. El término griego logia se traduce como ciencia. La anterior definición de antropología supone un notable grado de imprecisión, ya que existen muchas ciencias que estudian al hombre, desde el Derecho a la Medicina. Asimismo, las ciencias sociales como la psicología, la sociología y la historia, tratan de profundizar en las motivaciones del comportamiento humano. La Antropología combina en una sola disciplina las dos grandes divisiones de las ciencias: Las ciencias físicas y biológicas y las ciencias humanísticas o sociales o culturales. Su objetivo se centra, por un lado, en el estudio de los individuos de la especie Homo Sapiens en cuanto miembros del mundo animal y por otro, en su comportamiento como integrantes de una sociedad. Una definición clásica dada por Melville Herkovits, es la que la antropología es la ciencia que estudia al hombre y sus obras. Nos parece interesante la definición de antropología que da la Enciclopedia Salvat: Ciencia que estudia comparativamente al hombre en su doble dimensión del ser a la vez biológico y cultural, desde sus orígenes hasta nuestros días y según su distribución en el espacio. La Antropología se orienta tanto hacia las formas pasadas de la constitución del hombre y de su comportamiento, como hacia las actuales. Estudia la evolución estructural de la humanidad y el desarrollo de sus civilizaciones o pueblos. Lo que diferencia a la antropología de otras disciplinas es su carácter global y comparativo. Aunque hay otros autores que consideran que la concepción de la antropología como ciencia englobadora de todos los conocimientos de sus ramas es anticuada, debido a que no puede haber un especialista que las domine a todas ellas y distingue en la actualidad los estudios biológicos de la antropología física de los estudios socioculturales de la antropología social o cultural considerándola a ésta una ciencia afín a la sociología. 13


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

1.2.

Clasificación de la Antropología. Antropología Física o Biológica Antropología Cultural o Social o Etnología Hagamos una aclaración importante. Cuando se habla de clasificación o divisiones de una ciencia, hay que tener en cuenta que toda clasificación es arbitraria, depende del hombre que clasifica según su criterio, su objeto, su finalidad. Entonces, los fenómenos o problemas se dividen en muchas partes para estudiarlos mejor o enseñarlos mejor. Por esto existen muchas clasificaciones de un mismo objeto, problema, fenómeno o ciencia. Son los científicos y los profesores los que más clasifican o dividen. Los primeros para investigar mejor y los segundos para enseñar mejor. Filosóficamente hablando, los fenómenos o las cosas constituyen una unidad no están divididas, partidas o clasificadas. Es el ser humano el que clasifica o divide. Por tanto, existen muchas clasificaciones o divisiones de la antropología. Dentro de las más conocidas y aceptadas clasificaciones se comienza de una bipartición que emana presumiblemente del mismo ser humano en su doble dimensión de ser natural (corpóreo y biológico) y de ser cultural (civilizado, simbólico), traduciéndose esto en las clásicas dicotomías (naturaleza – cultura, biología – sociedad, etc.) así la antropología se divide en Antropología Física que estudia el aspecto natural y la Antropología Cultural o Social o Etnología. LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA O BIOLÓGICA Es el estudio del hombre en tanto que organismo vivo, teniendo en cuenta, además, a su evolución biológica dentro de las especies humanas, o sea, de su proceso de hominización y de las diferencias físicas que se dan entre los seres humanos, de la variación genética y de las adaptaciones fisiológicas del hombre frente a los distintos ambientes. Para esto, tiene a la mano una serie de áreas de especialización y disciplinas como la primatología: estudio de los primates, grupo animal cercano al hombre, la paleoantropología (estudio de la evolución humana a través de los fósiles; la antropomorfología o raciología: estudio de la anatomía comparada de diversos tipos y razas humanas; la antropogenética o genética antropológica que estudia los mecanismos de transmisión genética de las características heredadas de nuestra especie; la antropometría que es el estudio especializado en la medida o mensuración del ser humano (somatometría), como en sus formas esqueléticas (osteometría). LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL O SOCIAL O ETNOLOGÍA Estudia la sociedad humana en su totalidad, instituciones, formas de trabajo, de parentesco, etc., para ello se escoge una sociedad pequeña pero completa –los yanomani, los iroqueses, los nues, los samoanos- y de la que describe comparativamente, señalando en general tres aspectos: a) hábitat geográfico y modo de subsistencia (tecnologías empleadas, etc.); b)

14


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

organización social (relaciones de parentesco) y régimen político; c) religiones, creencias y expresiones estéticas en general.

-

-

-

-

-

Las principales ramas de la Antropología Cultural son: La Arqueología estudia los vestigios materiales de culturas que no contaron con testimonios escritos. La Lingüística antropológica o etnolingüística que estudia todas las lenguas pasadas y presentes con sus dos enfoques principales: estructural y genético. La Etnología General, que es el estudio de los pueblos o culturas, y según el enfoque que se siga se denominará Etnografía si describe las formas de vida de determinados grupos sociales. Etnología si se pone énfasis en la comparación de culturas, la reconstrucción de la historia de las culturas, o el tema del cambio cultural o Antropología Social que también compara las culturas pero en orden a establecer generalizaciones acerca de la ligazón: sociedades humanas – grupos sociales. La Etnografía (escribir sobre los pueblos), es la disciplina más cercana a los datos empíricos y la primera que practicaron los antropólogos culturales. La Etnología, va más allá de la descripción y pretende comparar, analizar las constantes y variables que se dan entre las sociedades humanas y establecer generalizaciones y reconstrucciones de la historia cultural. La Antropología Social estudia los problemas relativos a la estructura social, relaciones entre personas y grupos, instituciones sociales, como la familia, el parentesco, las asociaciones políticas, etc.

Hoy en día, se desarrollan campos interdisciplinares como el de la Etnohistoria que es la reconstrucción del pasado cultural a través de documentos escritos. La Antropología Psiquiátrica o Etnopsiquiatría que estudia principalmente las relaciones entre la cultura y la enfermedad mental, materias nuevas que están señalando el camino de este conocimiento holístico que es el antropológico. No existe peligro de disolución de la disciplina en los restantes saberes humanos (psicología, psiquiatría, medicina, sociología, historia, psicoanálisis, semiótica, etc.), lo que si puede darse es una confluencia fecunda de intereses y una contrastación de resultados muy necesaria. En el curso de Antropología Cultural es muy importante y necesario resaltar la unión indisoluble que se da entre las ciencias humanas ya que su meta es la misma la de comprender y explicar al hombre. Incluimos de esta clasificación a la Antropología Filosófica que formula el estudio crítico del problema de la esencia y destino del hombre. Asume como tema específico de su discurso la cuestión de qué es el hombre. 15


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

Fundamentalmente, La Antropología Filosófica trata sobre la esencia, la naturaleza y el destino del hombre. Presupone la universalidad de ciertos atributos humanos como fundamento para un discurso filosófico. La necesidad de una nueva ontología, esto es, de un discurso sobre el ser que reconozca de entrada la diferencia del ser humano y su posición específica en relación al mundo, constituye así el punto de inicio de la antropología filosófica. LA ANTROPOLOGÍA APLICADA Como sucede en todas las ciencias los conocimientos teóricos que adquieren y postulan no quedan sólo como planteamientos teóricos de conocimiento, sino que se van a aplicar a la realidad del hombre, de la sociedad del mundo, para resolver problemas y lograr el bienestar general, el desarrollo y la felicidad. Esto quiere decir, que primero es el fin teórico y después viene el fin práctico. Como lo afirma Fernando Silva Santisteban (La ciencia antropológica): “Las formas del conocimiento tienen que ser sistematizadas dentro de la esfera cognitiva, pero una disciplina científica que trata de las cosas humanas no solamente no podría establecer sus propios presupuestos teóricos, sino que carecería de sentido sino se convierte en ciencia aplicada, utilizando los conceptos de la ciencia pura y los métodos derivados de la práctica. Taylor afirmaba que la antropología es necesariamente una ciencia aplicada y que debería utilizarse para mejorar las condiciones de la vida humana. Así, pues, en el sentido más amplio del término, antropología aplicada hace referencia al empleo de conceptos, métodos, teorías y hallazgos antropológicos con un propósito concreto”. Por ejemplo, los conocimientos de la antropología física se aplican en la medicina forense y la identificación de restos humanos, la construcción de viviendas, los diseños de ropa y automóviles, hasta los estudios antropométricos más especializados para una mejor adaptación de carácter hombre – máquina en el diseño de cabinas de mando en los programas aeroespaciales. Los arqueólogos que prestan servicios en museos, instituciones estatales, reconstrucción de monumentos históricos, adecuación de recursos turísticos también son otro ejemplo de antropología aplicada. Asimismo, cuando se trata de producir cambios tecnológicos, económicos, culturales o sociales en una comunidad nativa que no se ha incorporado, por su aislamiento cultural, a las formas de vida de una sociedad nacional más desarrollada. “También los conocimientos y principios de la antropología social se han aplicado en la posesiones de potencias colonialistas, se han aplicado como 16


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

técnicas de dominación y existe el riesgo que puedan ser utilizadas por los grupos de poder para imponer sus sistemas. También se aplican los conocimientos antropológicos al cambio dirigido al servicio de intereses económicos, en la explotación de recursos naturales en territorios de comunidades étnicas que han sido transformadas en fuerza de trabajo en beneficio de determinadas empresas nacionales o transnacionales”. (Ibid). “En el Perú la antropología empieza a desarrollarse a través de la arqueología en el Museo Nacional de Antropología y Arqueología, fundado por Julio C. Tello, en la cátedra de Antropología Física de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos, con las enseñanzas del doctor Pedro Weiss, y en el Instituto de Etnología de la misma universidad, dirigido por Luis E. Valcárcel, quien inauguró también en el país la etnohistoria, disciplina que recoge los conceptos y postulados de la antropología para aplicarlos a la historia de los pueblos ágrafos, y que con el concurso de investigadores peruanos y extranjeros se ha convertido en el estudio por excelencia del hombre y la cultura andinas”. (Ibid). Se han desarrollado en Perú varios proyectos por ejemplo el Proyecto Vicos Perú – Comell, el Proyecto Puno – Tambopata. “En el campo de ciertos trastornos psicológicos y psiquiátricos, derivados de las concepciones culturales de diversos grupos que conviven en medios urbanos, procedentes de conjuntos diferentes de comunidades agrarias, semiurbanas en proceso de desintegración o transformaciones, con formas mentales estructuradas sobre patrones culturales disímiles a las urbanas, que pueden presentar cuadros de psicosis o de trastornos psíquicos mayores. La creencia en actos mágicos malignos (brujería) puede llevar a comportamientos complicados y con manifiestas expresiones de angustia aguda. El médico tradicional (medicine – man o curandero) suele ser un experto en el manejo de males mentales con tratamientos empíricos de valor terapéutico grupal, con resultados altamente satisfactorios en la terapia del alcoholismo (Iriarte 2003: 32,33). En el Perú, están pendientes de estudio aún los efectos de ciertas drogas alucinógenas y psicodélicas contenidas en el San Pedro, el Ayahuasca, el Chamico, la coca y otras más. Finalmente, diríamos que el rol del antropólogo sería el de educar e instruir al público en general y también la de asesorar y aconsejar al gobernante.

17


Antropología

1.3.

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

Métodos de la Antropología

1.3.1. Rastreando el Pasado ¿Cómo se puede averiguar lo que pasó hace miles o millones de años si no existen datos escritos de esas épocas? Es que existen otros tipos de “evidencias” del pasado que son analizadas por los arqueólogos y paleoantropólogos (antropólogos que estudian la evolución humana) que permiten saber bastante sobre cómo evolucionaron nuestros ancestros humanos y la forma como vivían hace mucho tiempo. Las evidencias del pasado con las que trabajan los arqueólogos y paleoantropólogos para conocer el pasado son: a) artefactos, b) ecofactos; c) fósiles; d) estructuras. a)

Artefactos: Se llama así a cualquier objeto o cosa, hecho o modificado por un ser humano. Por ejemplo el libro que estamos leyendo la silla donde estamos sentados, como el lapicero con el que escribimos son artefactos, la mayoría de los cuales tiraremos o perderemos y ésta es la forma en la que los artefactos entran a formar parte de los registros arqueológicos. Al día los seres humanos producimos una gran cantidad de basura: madera, papel, plástico, metales, etc. Esto se lleva a los depósitos enterrados, basureros, etc. En los artefactos del pasado comúnmente se encuentran herramientas de piedra (líticas) que constituyen el 90% de la historia de la humanidad.

b)

Ecofactos: son los objetos naturales que se han usado o que han sido modificados por los seres humanos. Ejemplo los huesos que han arrojados los seres humanos después de haberse comido la carne. Otro ejemplo, el polen encontrado en lugares arqueológicos, que se debe al hecho de que los hombres llevaron plantas a sus viviendas, de las cuales se desprendía el polen.

c)

Fósiles: Son raros, pero de particular importancia informativa sobre la evolución biológica humana. Un fósil puede ser la impresión de un insecto o de una hoja sobre la superficie de un terreno arcilloso, ahora petrificado, o puede constituir los restos actualmente fosilados de la estructura esquelética de un animal. Esto se produce cuando los huesos o dientes permanecen en cenizas volcánicas, arcillas, o en aguas superficiales muy mineralizadas, si el fósil permanece enterrado en estas circunstancias, los minerales del suelo pueden acabar penetrando en la estructura de los huesos o dientes endureciendo sus tejidos y evitando así su deterioro. Robert Martin estima que en la tierra han existido, probablemente unas

18


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

6,000 especies de primates, de las cuales solamente se han encontrado alrededor del 3 por ciento. d)

Estructuras: son un tipo de artefactos que los arqueólogos diferencian de los otros porque no se pueden extraer fácilmente de un yacimiento arqueológico. Ejemplo son los terrenos en las que ha trabajado el hombre, haciendo fuego sobre el nicho, calentando sus alimentos (cocción) y dejando huellas. Dada la consistencia del terreno no es fácil para el arqueólogo extraer el terreno para estudiarlo en su laboratorio, de aquí el nombre de estructura. Las más comunes estructuras se llaman canteras. También forman parte de las estructuras las construcciones que van desde círculos de piedras hasta palacios construidos con piedras talladas y unidas. Nos pueden proporcionar abundantes datos sobre el pasado.

1.3.2. La datación de la evidencia Debemos conocer la antigüedad que tienen los fósiles colocarlos en orden cronológico, por ejemplo, en la evolución de los primates. Hay datación relativa y datación absoluta o cronométrica que es más precisa que la anterior. La datación relativa se utiliza para determinar la edad de un espécimen o depósito en relación con otro espécimen o depósito. La datación absoluta o cronométrica se usa para medir la antigüedad de un espécimen o depósito en años. Los métodos de datación relativa son: a) la estratigrafía, b) el flúor, c) el uranio y d) el nitrógeno, conocidos a veces como el tris FUN. Los métodos de datación absoluta son: a) Carbono radiactivo o carbono 14, b) Termoluminiscencia; c) Resonancia del espín de electrón, d) Datación paleomagnética, e) Datación por el método de Potasio, Argón y Datación por Argón – Argón; f) Datación con las series del Uranio; g) Datación por líneas de fisión. En resumen, la antropología se basa en el análisis de los vestigios de las diferentes obras culturales del hombre a través del tiempo, así como comparar las realizaciones de los diversos grupos humanos en el tiempo y en el espacio, además de las evidencias de la evolución del hombre como ser biológico, a fin de establecer sus bases epistemológicas, principios, leyes y teorías; de allí su importancia... (Iriarte, 2003: 15). 1.4.

Relación de las Ciencias Sociales con la Antropología Como dijimos anteriormente hay otras ciencias sociales más antiguas que la antropología que estudian diversos aspectos del comportamiento humano y de

19


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

sus obras. Veamos resumidamente de lo que se ocupan dichas ciencias y lo que significa la antropología como visión Holística. 1.4.1. La Historia Estudia la evolución de la humanidad desde la aparición de la escritura hasta el presente con el fin de explicar e interpretar los sucesos de mayor trascendencia. El mundo social posee una historicidad, a lo que le llamamos el mundo histórico social. El hombre es sujeto y objeto de la historia. Para entender a una sociedad por fuerza debemos recurrir a la historia que tiene como su eje central al hombre. Veamos la relación de la Historia con la Antropología. Las visiones estáticas de la realidad son incompletas y las dinámicas pueden ser tan poco fiables como las exageraciones del evolucionismo unilineal o del difusionismo extremo, que se suelen englobar bajo el nombre de escuelas historicistas. La desconfianza hacia el historicismo no era por ser historia, sino por ser mala historia, la llamada historia conjetural, que se basa enteramente en suposiciones no comprobadas, y muchas veces incomprobables. Sin embargo, la Historia está muy cerca de la Antropología, o en todo caso, y en el mundo actual, es una de sus fuentes indispensables. ¿En qué se diferencia, pues, ambas disciplinas? La Historia investiga los hechos del pasado en documentos principalmente escritos, mientras la Antropología por su parte se interesa por los del presente, obteniendo sus datos a través del conocimiento directo de la realidad social. Tradicionalmente, la primera se centra en los hechos singulares de una sociedad concreta; por el contrario, la segunda se interesa más por las instituciones y principios que rigen la vida social. Pero esta distinción está perdiendo validez; porque la Historia es cada vez más Historia Social, y la Antropología generaliza desde las sociedades concretas que estudia, de las que necesita conocer ineludiblemente su pasado escrito. La vieja Europa ha perdido el monopolio de su historia y hoy todas las sociedades tienen la suya propia. Los aún considerados salvajes y primitivos forman parte del bloque de países del Tercer Mundo, que tienen su asiento en la ONU, donde discuten en plano de igualdad con sus antiguos protectores. Ante esta nueva situación cabe preguntarse: ¿se ha quedado la Antropología sin su sujeto-objeto de estudio? La respuesta es no; porque éste se ha ampliado a otro tipo de sociedades desde hace algún tiempo: Arensberg y Kimball hicieron un ensayo en Irlanda al final de los años treinta: Pitt – Rivers inició los estudios del área mediterránea en un pueblo español por los años cincuenta; Redfield se dedicó a las sociedades campesinas de Iberoamérica más una pléyade de seguidores que continuaron por esos caminos.

20


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

1.4.2. La Sociología Es la ciencia que estudia las interacciones sociales entre grupos e instituciones. Estudia todos los factores básicos que determinan toda organización y el comportamiento social, siendo los principales asuntos de estudio, entre muchos otros, la familia, la comunidad social, las relaciones sociales, la guerra, el arte, el lenguaje, los mitos, el sexo, etc. Por otra parte, el moderno proceso de urbanización ha quebrado la integridad de las pequeñas comunidades, y aquí también el ámbito de los estudios antropológicos se ha ido transfiriendo a nuevas zonas de interés. Cada día toman más impulso los estudios de áreas urbanas, de los que Lewis dio una original versión a finales de la década de los años cincuenta. Este autor se centra en la descripción de una familia única, pero representativa de un barrio o un grupo social ciudadano. Este proceso ha conducido a un acercamiento de la Antropología y la Sociología, haciendo sus relaciones más estrechas y sus diferencias más de grado y de técnicas concretas de investigación que de especie y método. Tradicionalmente se distinguían estas dos ciencias sociales en una serie de puntos: 1) Los antropólogos suelen trabajar en pequeñas comunidades, que les son poco familiares en cuanto a idioma, costumbres y maneras de pensar se refiere; mientras que los sociólogos estudian sociedades más complejas, con las que comparten el idioma y algunas de sus categorías y conceptos básicos. 2) La Sociología se preocupa principalmente de las relaciones sociales y la Antropología esta interesada sobre todo en temas como las creencias, los valores y otras manifestaciones culturales. 3) Finalmente, el sociólogo suele interesarse por problemas particulares de una manera extensiva y recoge su material con las técnicas adecuadas a ello, encuestas cuantificables principalmente, mientras que el antropólogo estudia la pequeña comunidad objeto de su investigación como un todo y de manera intensiva, basándose para la recogida de sus datos en técnicas cualitativas de observación, el trabajo de campo. 1.4.3. La Psicología Es una ciencia que estudia el comportamiento en relación con los procesos psicológicos. Aunque no es usual considerarla dentro del grupo de ciencias sociales, es realmente una disciplina social, puesto que trata de la personalidad y el comportamiento del individuo y siendo el hombre un ser social, sufre la influencia del medio social en que vive. De su relación con la antropología podemos decir que es evidente que las unidades de análisis que intervienen en el conjunto del quehacer social son los individuos psicológicos, cuya dualidad intrínseca ha dado lugar a la formación de 21


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

dos ciencias sociales bien definidas. La Antropología Física y la Psicología, cuya preocupación es el hombre en cuanto animal y el hombre en cuanto persona. A continuación definiremos algunas ciencias sociales más y en su propia definición nos daremos cuenta de su relación con la antropología. 1.4.4. La Estadística Ciencia que consiste en agrupar los hechos sociales y compararlos, para deducir los resultados que de ella se desprenden e inducir las leyes a que pueden obedecer. Para la elaboración de los cuadros estadísticos es necesario reunir, previamente, gran cantidad de datos o material de información, sobre el fenómeno que se desea estudiar; en seguida se realiza su clasificación y tabulación, y, finalmente, su presentación sintética y gráfica. 1.4.5. El Derecho Disciplina que estudia las normas jurídicas que el hombre ha creado con el fin de realizar la justicia. 1.4.6. La Política Es la ciencia del buen gobierno de los pueblos. 1.4.7. La Moral Siendo por excelencia una disciplina filosófica, participa también de las ciencias sociales, pues trata de la conducta del hombre dentro de la sociedad donde vive, orientándolo hacia el bien y alejándolo del mal. 1.4.8. La Geografía Ciencia que se ocupa del estudio de la Tierra en sus múltiples aspectos: físico, biológico, político, social, económico, etc. 1.4.9. La Economía Política Que también es, naturalmente, una ciencia social porque sus conocimientos interesan a toda la sociedad, pues las cuestiones económicas afectan a todos los miembros de ella. En síntesis la antropología aporta a estos saberes o ciencias sociales su especificidad holística, su interés por la cultura y su exclusivo método comparativo, además de las técnicas y metodologías del campo. Se diferencia de la historia, ya que no se limita sólo al documento, en su método, ni al devenir en su objetivo. Difiere de la psicología ya que no le interesa la individualidad, ni emplea experimentos, ni test, en su investigación (al menos sistemáticamente). No coincide plenamente con la Sociología pues su punto de vista es más general, su metodología no es el cuestionario directo o la encuesta y su objetivo 22


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

son las normas y códigos conductuales y simbólicos que llamaremos cultura. No es una sociología de sociedades “atrasadas” o “raras”, pues también puede y debe practicarse en las occidentales. En conclusión, la antropología es conocimiento humano que trata del hombre, de sus manifestaciones como especie, de su humanidad, con una perspectiva global, abierta, integradora. 1.5.

Objeto de la Antropología Física o Biológica La antropología física estudia al hombre en cuanto ser biológico, como organismo físico, tanto en su presente como en su historia evolutiva. La labor del antropólogo físico consiste, pues, en el estudio y la clasificación de los miembros de la especie humana según sus características antropométricas, que los diferencian en grupos raciales más o menos delimitados, así como en el de su adaptación fisiológica a medios físicos diversos. La tarea de estos investigadores, guarda, pues, pocas similitudes con la del antropólogo cultural o social, ya que difícilmente cabrá apreciar una relación directa entre los rasgos físicos de un pueblo y sus formaciones sociales y culturales. De cualquier forma, la antropología física ha sido enormemente útil para comprender la historia del hombre, puesto que el análisis de elementos como los grupos sanguíneos y otros rasgos físicos ha permitido en ocasiones reconstruir los procesos de desplazamiento de determinados pueblos a lo largo del tiempo. Asimismo, muchos conceptos erróneos acerca de las diferencias entre razas en cuanto a capacidad mental o estructura de carácter han podido refutarse por completo, gracias a los estudios antropométricos. Hoy en día se da por sentado que todos los seres humanos de todas las razas conocidas pertenecen a una sola especie, reconocimiento que, si en la actualidad puede parecernos evidente, ha significado un notable progreso desde los tiempos en que los teólogos europeos se preguntaban si la población indígena americana o los esclavos africanos poseían alma. En los últimos veinte años la antropología física o biológica ha experimentado mayor desarrollo y especialización que ninguna de las otras ramas de la antropología. Este desarrollo se debe tanto a la precisión de su campo de estudio como a la perfección de las técnicas que se utilizan en el proceso de investigación. En sus inicios, la antropología física basaba sus investigaciones en la medición y morfología de los esqueletos hallados, así como en la aplicación de análisis estadísticos relativamente simples. El método empleado consistía en la medición de la estatura y las dimensiones craneales y corporales, para posteriormente realizar una clasificación o tipificación de las poblaciones estudiadas. Sin embargo, los criterios en los que se fundaban 23


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

dichas clasificaciones eran bastante simples, por lo que se tendía a oscurecer los márgenes de variación de los promedios obtenidos. Por otra parte, las únicas disciplinas auxiliares que contribuyeron a los estudios antropológicos fueron la anatomía y la fisiología comparadas y en menor medida, la paleontología y la genética. En la actualidad, la antropología física dispone de amplios conocimientos sobre biología molecular y técnicas de electroforesis (parte de la fisiología que estudia la actividad eléctrica de las estructuras orgánicas), al igual que sobre el estudio de la hemoglobina (pigmento respiratorio de la sangre) y otros profundos conocimientos de genética. Todos estos aspectos de la biología humana son estudiados por otras disciplinas, pero lo que distingue al antropólogo físico y hace de su actividad una disciplina propia, es su interés por la variación y adaptación humanas. OTRA CONSIDERACION DEL OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA O BIOLÓGICA El conjunto de transformaciones biológicas que han conducido a la aparición del hombre como un género distinto en la línea evolutiva de las especies es el principal objeto de estudio de la antropología física. En este sentido, constituye una ciencia estrictamente natural y se desarrolla en el marco general de la teoría de la evolución. Dos son los rasgos que permiten definir a los homínidos en la familia de los simios: el bipedismo –y, por tanto, la liberación permanente, no ocasional, de brazos y manos – y un aumento incomparable de la capacidad craneana. Así, la aparición de Australopithecus afarensis, hace 5,5 millones de años, marca el inicio de la hominización. La hominización no es un proceso gradual y de una sola dirección – hipótesis que los antropólogos denominan “de Adán y Eva” -, sino diversificado, de manera que en un mismo momento pueden coincidir diversas especies de homínidos, cuya evolución quedará en unos casos truncada y en otros, en cambio, encauzada hasta el hombre actual. En general, para que una especie sea admitida en el género Homo debe manifestar una capacidad craneana superior a los 600 cm3. Destacan tres especies: el Homo habilis, el Homo erectus y el Homo antecesor. El primero, localizado en Tanzania y Kenya y con una antigüedad de dos millones de años, fabrica y usa de modo habitual diversos utensilios de piedra. El Homo erectus, con una capacidad craneana que llega a sobrepasar los 1.000 cm3, es ya una especie planetaria (además de en Kenya, sus restos han aparecido también en Java y Pekín), desarrolla una forma de vida cazadora y domestica el fuego. El Homo antecesor, procedente no del Homo erectus sino de una especie anterior,según parece demostrar el yacimiento de Atapuerca, evoluciona a su vez en dos especies: el Hombre de Neardental, extinguido en la última glaciación, hace 50.000 años y el Homo sapiens, nuestra especie, aparecida en África y extendida por Europa y el mundo entero hace unos 40.000 años. 24


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

EL CAMINO DE LA EVOLUCIÓN LA GENEALOGÍA HUMANA REINO Filo Subfilo Superclase Clase Subclase Intraclase Orden Suborden Superfamilia Familia Género

ANIMALIA Chordata Vertebrata Tetrapoda Mammalia Theria Eutheria Primates Anthropoidea Hominoidea Hominidae Homo

Especie Subespecie

Homo sapiens Homo sapiens sapiens

ANIMALES Animales domésticos Animales con espina dorsal Animales con cuatro pies Vertebrados con pelaje y glándulas mamarias Mamíferos que conciben crías fetales Mamíferos que alimentan al feto en el útero. Primates Todos los monos, simios y humanos. Simios y humanos Los humanos y sus antepasados inmediatos Miembros actuales y extinguidos de la especie humana. Especie humana moderna Todos los seres humanos contemporáneos

1.6.

Objeto de la Antropología Cultural o Social Es el estudio y descripción de los comportamientos aprendidos que caracterizan a los distintos grupos humanos. El antropólogo cultural (o sociocultural como se suele denominar hoy día) tiene que ocuparse de las obras materiales y sociales que el hombre ha creado a través de su historia y que le han permitido hacer frente a su medio ambiente y relacionarse con sus congéneres (Espina, 1996: 13). La antropología cultural está considerada por muchos autores como una de las tres ciencia sociales básicas y precisamente como la que de entre ellas, se propone el conocimiento teórico de los fenómenos culturales y el estudio de su manifestación concreta en los individuos y en los grupos humanos. Por cultura se entiende aquella concepción de la realidad y aquella sensibilidad hacia ella, adquirida socialmente o inducida, que orienta a los individuos en las diversas situaciones en que se encuentran en el transcurso de su existencia. Se constituyen aquellas en los grupos sea por efecto de las experiencias que cada cual realiza y de las posibilidades de que cada uno dispone para afrontar los problemas existenciales, sea por efecto de la tradición. El individuo participa de ellas en calidad de miembro del grupo y se ve diversamente solicitado a interiorizarlas y asumirlas como datos de referencia de elecciones mediante la acción y la valoración de la realidad. El grupo obtiene esta participación – a nivel consciente o inconsciente – mediante procesos de los que luego se tratara. 25


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

La concepción antropológica de cultura difiere de la que se forma a la luz de los estudios de etnología. En el ámbito de la teoría etnológica, el termino “cultura” se utiliza para indicar cualquier producto de la actividad humana de un grupo social, esto es, el conjunto de los modos de solución de los problemas existenciales heredado, desarrollado, aceptado y mantenido por un grupo mismo; conjunto que comprende tanto el sistema de organización social como la tecnología, los productos materiales de la actividad y de la organización humana, los conocimientos de la realidad, la religión, el arte, etc. La sociedad humana en su totalidad –instituciones, formas de trabajo, de parentesco, etc.- es el objeto de estudio de la antropología cultural y social. Para ello se escoge una sociedad pequeña pero completa –los nuer, los iroqueses, los yanomani – y se la describe comparativamente, señalando, en general, tres aspectos: a) el hábitat geográfico y modo de subsistencia (tecnologías empleadas, etc.); b) organización social (relaciones de parentesco) y régimen político, c) religiones, creencias y expresiones estéticas en general. En este sentido, la antropología recae en ciertos aspectos (como por ejemplo, cómo se casan los iroqueses, etc.) que dificulta el conocimiento global al que aspira. Esta disciplina combina el trabajo de campo con la explicación teórica. En este sentido, el antropólogo, además de formarse en los conceptos de su ciencia, debe integrarse y participar de manera activa en la sociedad que observa y describe. La antropología presenta aquí un límite, a saber, cómo comprender lo que son otras culturas con conceptos extraídos de la propia. Ciencia de una gran y profunda complejidad teórica, está en discusión constante con la lingüística, el psicoanálisis, la filosofía, etc. No obstante, pueden indicarse tres lineamientos teóricas fundamentales: a)el funcionalismo, representado por Bronislaw Malinowski, y que describe las instituciones desde el punto de vista de su función en el conjunto de la sociedad; b) el estructuralismo, representado por Claude Lévi-Strauss, y que considera los mitos y ritos de una sociedad como signos de una estructura análoga a la de la lengua; c) el marxismo, representado entre otros por Marvin Harris, y que realiza una crítica de las instituciones sociales como expresión ideológica de las relaciones de producción presentes en la sociedad descrita. La Antropología Cultural. Se ocupa no tanto de las relaciones sociales cuanto del modo en que se regulan los productos culturales de la sociedad. En este sentido, la religión, esto es, la producción de creencias y rituales, ocupa un lugar predominante en la nueva ciencia. La Antropología Religiosa. Dos son las perspectivas bajo las cuales se valora antropológicamente el fenómeno religioso: a) como principio de orden y 26


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

cohesión social, supuesto que la religión, en cuanto dicta la Ley, sanciona el conjunto de prohibiciones que define al grupo; b) como gramática cuyo sentido hay que interpretar y cuyos elementos son justo las creencias y rituales practicados por el grupo. En la primera línea se halla originariamente Emile Durkheim; en la segunda, Claude Lévi-Strauss. En cuanto al objeto específico de la religión, se acepta que viene en cada caso señalado por el modo en que la sociedad distingue lo sagrado y lo profano. Así, las formas en que se regula la presencia en El mundo de las potencias divinas corresponden a tipos de religión –y, por tanto, de sociedad- diferentes: totémica, mágica, monoteísta, etc. La antropología religiosa analiza igualmente los ritos, esto es, las ceremonias mediante las cuales la sociedad representa tanto el tránsito entre las etapas de la existencia – bautismo, boda, entierro- como el calendario de la vida colectiva. La Antropología y lenguaje. Las relaciones entre la antropología cultural y el ámbito del lenguaje son particularmente complejas. De un lado, una rama de la antropología, la etnolingüística, considera el lenguaje como producto cultural – al modo de la religión, por ejemplo-, analizando comparativamente los modos en que las diversas lenguas relaciona, por ejemplo, los tipos de acciones con los modos verbales, el sentido del espacio con los adverbios de lugar, etc. Sin embargo, y a partir sobre todo de Lévi-Strauss, la lingüística estructural fundada por Ferdinand de Saussure ofrece a cierta antropología, la estructura organizada según una lógica inconsciente, análoga a la del lenguaje, y en la que tanto las formas de organización social (tipo de parentesco, etc.) como los productos culturales (ritos, canciones, vestidos) son elementos que deben interpretarse en relación al resto de elementos del sistema –al igual que los fonemas, p. ej.-, según unas posibilidades de combinación fijadas por la estructura de la sociedad en cuestión, como las lenguas. La Antropología Social. Uno de los objetos de la antropología social es el de las relaciones de género y parentesco, es decir, el del conjunto de reglas que definen los lazos de filiación (padres – hijos), alianza (cónyuges) y hermandad (hermanos) en las sociedades humanas. Así, la antropología analiza los tipos de matrimonio correspondientes a ciertos modelos sociales (monogamia, bigamia), el papel jugado por la prohibición del incesto en la constitución de la sociedad, etc. La Antropología Política. Dentro de la antropología social, la antropología política describe de manera específica las relaciones de poder dentro de la sociedad, esto es, las formas en que se producen y mantienen – por cooperación, por imposición, etc.- las normas que regulan la convivencia de los individuos. Cuatro son los modelos sociales establecidos desde este punto de vista: a) bandas, constituidas por familiares y sin relaciones de mando; b) tribus, segmentadas y ordenadas según estirpes, con funciones y poderes específicos; 27


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

c) territorios, que agrupan individuos sin lazos de parentesco, bajo la autoridad de un jefe y con un aparato político centralizado; d) estados, con un poder organizado en aparados burocráticos –administración de justicia, recaudación de impuestos, etc.- y mantenido por un ejército. Asimismo, la antropología política, en su vertiente jurídica, analiza cómo se regulan los delitos y castigos, así como los estados de guerra y paz. La Antropología económica. Dentro del mismo campo de las relaciones sociales, la antropología económica analiza en concreto cómo se regulan la producción e intercambio de bienes tanto entre miembros de una sociedad como entre sociedades diversas. Tres son a este respecto las formas sociales establecidas por la antropología económica, y a las que corresponden sendos modos, de organización del trabajo y del comercio: a) cazadores – recolectores, que toman directamente lo que produce el entorno natural; b) pastores nómadas, que combinan la economía de pasto con la caza y la recolección; c) aldeas, agrícolas, formadas por comunidades sedentarias y dedicadas a la agricultura y a la ganadería. La antropología económica analiza asimismo el proceso de incorporación de todas las sociedades al mercado capitalista mundial, considerando el impacto de la aculturización – pérdida de la cultura propia – e introduciendo las nociones de sociedad precapitalista, en tránsito al capitalismo, etc. 1.7.

Origen y Evolución del Hombre. Variación, Adaptación y Cambio

1.7.1. Origen del Universo Hasta ahora no se sabe a ciencia cierta cual es el origen del universo, pero se han elaborado importantes teorías entre las que destacan las siguientes: A) La Teoría del Universo Estable. Esta dice que el universo siempre ha existido y la materia se genera de una forma espontánea para reemplazar a la que se expande al exterior. B) La Teoría del Universo Oscilante o Cíclico. Esta teoría afirma que el actual universo forma parte de un ciclo junto a la Gran Explosión (BigBang) que le dio inicio. En un determinado momento nuestro universo dejará de expandirse y entrará en una fase de concentración hasta llegar a un punto máximo de condensación, ocurrirá luego una gran explosión pero inversa, es decir, una Gran Implosión o Gran Crujido (Big-Crunch) que determinará el fin de nuestro universo y el surgimiento de otro nuevo, se calcula que este ciclo será en 82,000 millones de años. La gran explosión comenzó con una sustancia primordial llamada YLEM (es una palabra griega que significa sustancia básica).

28


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

1.7.2. Las Eras Geológicas y la Evolución Estas se consideran desde la formación de la corteza terrestre, más o menos desde los 3500 millones de años y nos da una idea de los enormes cambios geológicos y biológicos que ha experimentado desde su inicio cuando la Tierra tenía una atmósfera sin oxígeno, compuesta de metano, amoniaco, hidrógeno, etc. Esta hipótesis fue expuesta por el científico ruso Alejandro Oparin en 1920.

Eras

Períodos

Neoceno

Pleistoceno Épocas glaciales, hace un millón de años.

Paleoceno

Terciaria

CENOZOICA

Cuaternaria

Holoceno Edad actual iniciada hace 10000 años

Plioceno Comenzó hace millones de años.

10

Mioceno Comenzó hace millones de años.

20

Oligoceno Comenzó hace millones de años.

32

Enoceno Comenzó hace millones de años.

50

Paleoceno Comenzó hace millones de años.

60

Secundaria

MESOZOICA

Cretáceo Comenzó hace 130 millones de años.

Jurásico Comenzó hace 155 millones de años.

Triásico Comenzó hace 185 millones de años.

Evolución Geológica

Evolución de la Vida Animal

El hielo se ha retirado definitivamente. Quedan grandes lagos como los alpinos. Europa se cubre de bosques. Europa, América, las tierras antárticas y el Himalaya se hallan bajo los cielos y heleros de las últimas épocas glaciales. Los continentes y océanos modelan sus formas como hoy lo vemos, el mar se retira de las vastas zonas de la Europa Central. La edad de los grandes plegamientos, se levantan los Alpes, los Apeninos, y las Montañas Rocosas. El mar mediterráneo se convierte en un mar interior. En todas partes de la Tierra clima cálidos, si bien empiezan ya a delimitárselas zonas climáticas heladas invernales en algunos sitios. La calurosa zona tropical se extiende del Sur de Inglaterra al Sur de África. En la Groenlandia y Spiztberg, verdes y exuberantes selvas húmedas. Grandes regiones de Europa se hunden por debajo del nivel del mar. Dinamarca, noroeste de Alemania y Bélgica se hallan cubiertos por aguas. A orillas de gigantescos pantanos y lodazales emergen blancas masas yesíferas. La zona tropical se adelanta más hacia el norte. Los antiguos y elevados montes y los terrenos montañosos son nivelados por enormes y persistentes lluvias. En todos los sitios verdes florestas. La tierra está seca y se compone preferentemente de desiertos estériles. En las montañas hay monte bajo y matorrales.

El hombre aprende a arar la tierra y doméstica animales salvajes, que le aligeran la existencia. Aparecen todos los animales domésticos. Los hombres primitivos trabajan el sílex en forma de hachas y rascadores (útiles) habitan en cavernas. De antecesores del mundo animal empiezan a surgir el hombre, que anda con el cuerpo semierguido. Mayor empleo prensil de las manos. En el mar gozan los peces de su gran era, hay formas gigantescas. El linaje humano empieza a destacarse (Procónsul).

Por evolución de primitivos animales de presa surgen antecesores de los actuales felinos, perros y osos, de la más antigua rama de los animales carniceros. El eoceno se va vislumbrando lentamente el mundo superior de los animales. Las arcaicas formas se extinguen.

Fin del dominio de los reptiles, se extinguen los gigantescos saurios habitantes de la tierra y el pliégalo. Surgen los carniceros y los primeros ungulados. Los primeros reptiles, los saurios son los monarcas supremos del mundo; pueblan los corrientes y los mares. Empieza la existencia de las aves que conocemos. Vive el diplodocus, saurio gigante que andaba sobre dos patas (25 mts. de Long. y 25 T. n de peso) coetáneos de él eran los saurios de membranas voladoras. Surgidos de predecesores anfibios conquistan los reptiles de continentes. Existen también pequeños individuos. Conviven dípteros y termitas.

29


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

Pérmico Comenzó hace 210 millones de años.

Primaria

PALEOZOICA

Carbonífero Comenzó hace 265 millones de años.

Devónico Comenzó hace 320 millones de años.

Silúrico Comenzó hace 360 millones de años.

Ordoviciense Comenzó hace 400 millones de años.

Azoica Arqueozoica Proterozoica

PRECAMBRI CO

Cambriano Comenzó hace 520 millones de años.

Precambriano Gases interestelares primera fase de la tierra.

Los continentes están cubiertos de humeantes volcanes. Lava y detritos se concentran en los valles. El clima es cálido y seco. Casi toda Europa y la mayor parte de Rusia están cubiertas por el mar. En los pantanos de las selvas se forman depósitos de restos vegetales que se convierten en carbonosos. En el norte de Europa emergen la tierra del mar. El clima va siendo más cálido. En Sudamérica y Sudáfrica reinan épocas glaciales. El mar asciende y desciende en largos intervalos irregulares. Por plegamiento surgen cadenas de montañas. El clima es cálido y seco. Las regiones centrales de Norteamérica están cubiertas por las aguas. En todas partes de la cortea terrestre se registran fuertes movimientos. La mayor parte de Europa está bajo las aguas. Todavía no hay zonas climáticas. Donde hay tierra firme, humean los volcanes. La fluida lava incandescente va formando una costra sólida, tierra yerma llena de desiertos y campos de lava que exhala vapores.

Los ascendientes de los que evolucionarán en gigantescos saurios salen del agua y comienzan a marchar triunfalmente por la tierra seca. Ya hay coleópteros y fibélulas. Los predecesores de los reptiles dan un importante paso, ponen huevos en los continentes. A los primitivos insectos le salen alas.

Los primeros vertebrados osan dar el paso del piélago a la tierra. Ya hay en ella plantas, también arácnidos y miriópodos. Las primeras plantas conquistan la tierra, en un principio son algáceas surgidas en sitios húmedos. En el mar hay moluscos y corales. La vida existe en el líquido elemento, en el que los seres vermiformes evolucionan los vertebrados. Del cordón longitudinal resulta la columna vertebral. Los continentes no tienen vida, la corteza terrestre quema y exhala vapores. En el mar viven crustáceos trilobulados de 45 cms de largo. En los océanos calientes aparece la vida en primitivos organismos unicelulares. Las algas, las plantas más rudimentarias son los únicos vegetales.

1.7.3. Teorías sobre la Evolución del Hombre La ciencia y sus extraordinarios aportes nos han permitido aproximarnos a la verdad sobre todo en el origen de la tierra, esta se señala que tiene mas o menos 4,500 millones de años, la vida en ella apareció hace 3,500 millones de años pero los restos encontrados solo nos dan indicios de 600 millones de antigüedad. Para comprender mejor cuando aparece el hombre es necesario recurrir a las teorías que mayor aceptación tiene y que son seguidas por millones de personas y estas son: A.

TEORIA MONOGENISTA También llamada Teoría Cristiana o Creacionista sostenida por la mayoría de religiones, afirma que el mundo se ha poblado a partir de un solo hombre y que obedece a una creación divina (Dios). Ei monogenismo es la doctrinal según la cual toda la humanidad (por lo menos la que vive después del pecado original) procede de una sola pareja humana. El monogenismo está por de pronto en oposición con el poligenismo, según el cual la transición evolutiva del reino animal al hombre se ha producido en una pluralidad de casos, si bien se pone como punto de partida una sola misma especie, con lo que la diferenciación de 30


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

la raza humana se habría producido dentro de la historia biológica de la humanidad. B.

TEORIA POLIGENISTA Formulada por el filósofo alemán Hernán Keyserling (1880-1946) fundador de la Escuela de Sabiduría en Darmstad- afirma que cada uno de los continentes actuales ha tenido su propio poblador. Poligenismo es una teoría sobre los orígenes del hombre que postula la existencia de diferentes linajes para las razas humanas. El poligenismo fue duramente criticado por la Iglesia católica especialmente a partir de la encíclica Humani generis (Pío XII, 1950) que, al tiempo que entendía compatible el evolucionismo con el catolicismo, ponía serios reparos a la compatibilidad del poligenismo con la doctrina del pecado original. Afínales del siglo XX, la obra del paleoantropólogo Carleton Coon es lo más cercano a lo que puede considerarse un poligenismo moderno, que postula que la evolución hacia el actual Homo sapiens moderno se realizó separadamente en cada raza humana. Esta hipótesis, denominada la hipótesis multirregional, fue presentada a mediados de la década de 1960 y no ha sido ampliamente aceptada por la comunidad científica, aunque sigue teniendo partidarios. C.

TEORIA EVOLUCIONISTA Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 - 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida. Esta teoría fue sostenida también por Alfred Russell Wallace (1823-1913). Darwin afirma que el hombre no es que descienda del mono sino que ambos tienen un antepasado en común. Los orígenes más antiguos del hombre como género y especie biológica se da en lugares del África del Sur y Oriental y comprenden 3 etapas bien marcadas:

31


Antropología

1. 2. 3.

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

PRE-AUSTRLOPITECOS o PRE-HOMINIDOS AUSTRALOPITECUS u HOMINIDOS HOMOS

En estas etapas se da el llamado Proceso de Hominización que es el proceso de evolución que determina la aparición del ser humano a partir de los Homínidos (familia de primates) o seres antropomorfos (de apariencia humana) que le precedieron. En recientes investigaciones se han descubierto que hay una asombrosa similitud entre el genoma (conjunto de cromosomas) humano y el de los simios. En cualquier de sus regiones el ADN (ácido desoxirribonucleico) de humanos y chimpancés es igual en un 98.5% y la diferencia de 1.5% nos hace humanos, por el cual, hablamos, escribimos, y hacemos todas las demás actividades que no hacen estos animales. Un importante aporte a estas investigaciones son las que realiza la Universidad de California (USA) sobre genética comparativa, donde demostraron que los chimpancés no contraen el sida, la influenza, la malaria, entre otras enfermedades, que en el cuerpo del hombre son adquiridos fácilmente, al parecer esta resistencia en los chimpancés se debe a que en las células humanas carecen de ácido siálico (un tipo de azúcar) que es común en todos los mamíferos incluidos los simios, su diferencia en la forma de este ácido es solamente un átomo de oxigeno pero de gran influencia en diversas funciones orgánicas 1.7.4. La Evolución del Hombre 1.

PRE-AUSTRALOPITECUS o PRE-HOMINIDOS Aparecieron hace 20'000,000 de años por la línea de los primates, lemúridos, catarrinos y antropoldés, El principal fue el Ramapithecus descubierto en 1930 en SIWALIK, India, por G.E. LEWIS, este tenía mandíbula superior curvada y paladar arqueado, era eminentemente cuadrúpedo y arbóreo. Otros pre-homínidos importantes fueron los de BRAHAMAPITHECUS también de la India y el KENYAPITHECUS (10 a 14 millones de años) encontrado en Kenya, este antepasado del hombre no era capaz de fabricar herramientas, pero si sabía escoger las piedras para romper los huesos y comer la médula. 2.

AUSTRALOPITECUS-HOMINIDOS Después de la separación entre la línea del chimpancé y la línea del hombre, el grupo más antiguo entre nuestros antepasados eran los australopitecus, estos estaban divididos en:

32


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

-

AUSTRALOPITECUS ARCAICO O PROTO-HOMINIDOS Si bien es cierto continúan en estudio, estarían representados por los fósiles de Logatham y Kamapoi cuya antigüedad es de 4 a 6 millones de años. -

AUSTRALOPITECUS ANCESTRAL Representado por las Pisadas de Laetolí (Tanzania) se distingue que es de una pareja, siendo la pisada de la hembra más pequeña y profunda, se cree que llevaba cargado a su hijo o estaba embarazada. Tiene una antigüedad de 3750,000 años. También otra evidencia es la mujer «Lucy/Birkinesh» hallada en Afar (Hadar) a 240 Km. al N.E. de Etiopía, Lucy tenía 25 años y una estatura de 1.07 m. es el esqueleto mas antiguo que se tiene conocimiento y es de hace 3'500,000 años. El Australopitecus Ancestral desapareció hace 3.5 Millones de años (M.a.) y dio origen al Australopitecus Grácil de (3-2 M.a), al Australopitecus Robusto (2,5-1 M.a.) y al Homo Habills (2-1 M.a.) -

AUSTRALOPITECUS GRACIL O AFRICANO Es el mas probable antecesor del hombre, fue encontrado en Sud África Oriental, es de 3-2 millones de años de antigüedad, su cerebro tenía 480 cm3, su estatura 1,30 m. era bípedo; andaba algo encurvado y caminaba mejor que «Lucy». HOMOS Se dice «Hornos» porque no improvisa sino que construye sus herramientas y tiene capacidad creadora Homo Habilis. Es un auténtico antecesor del hombre actual, apareció en el África Oriental, y vivió hace 1 '820,000 años, medía 1.30 m. y su peso era de 40 Kls. su capacidad craneana era de 650-800 cm3. Caminaba erecto y es posible que se alimentará de carne, era un buen vecino del Australopitecus Robusto, pues como este seguía siendo vegetariano. HOMO ERECTUS Es el peldaño continuo, científicamente es representado por Telanthropus Capensis, hallado en Swarkrans, (Sudáfrica) el Tell-Ubeidiya. (encontrado en Tiberiades, Israel) y el Attanthropus Mauritanicus (de Termifine, Argelia) los científicos afirman que el proceso de hominización se aceleró en muy poco tiempo, el Homo Erectus tiene una capacidad cerebral entre 800 - 1,100 cm3, era un bípedo (ser que camina en dos pies) muy avanzado, comía de todo (omnívoro), desarrolló una cultura de cazador, vivió entre 1,6 - 0,5 millones de años y también existió en otros continentes.

33


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

HOMO ERECTUS-ERECTUS Hace su aparición entre los 500,000 - 300,000 años .y tenemos seis ejemplares todos ellos de la Isla de Java; Indonesia. Exactamente en el lugar llamado Trlnil, fue hallado el primero, llamado Pithecanthropus Erectus con 950 cm3 de capacidad cerebral, su descubridor el médico holandés Eugenio Dubois; es realmente el primer ser erguido totalmente. Hizo uso racional del fuego. El último encontrado es el Pithecanthropus Modjokertensis descubierto en Djetis HOMO ERECTUS SINANTHROPUS Es contemporáneo de Homo Erectus-Erectus apareció en el Extremo Oriente, lo representa el Sinanthropus Pekinensis (Hombre de Perkin) este era el de mayor evolución, alcanzó 1,055 cm3 de encéfalo craneano, luego se encontraron restos en Hupe, china; llamado Maxilar de Changyana y después el Húmero de Ushicawa, en Japón. Los restos encontrados en la cueva Choukoutien.Pekin.China en 1927 tuvieron una antigüedad de 300,000 años. HOMO PRE-SAPIENS Se cree que fue exclusivamente europeo, lo representan restos fósiles encontrados en Steínheim y Heidelberg (Alemania) y 131 de Swasncombe (Inglaterra) y de Fontechevade (Francia). HOMO SAPIENS El principal representante es el «Hombre de Neanderthal» encontrado en Dusseldorf, Alemania en 1856 por G. Fuhlrott, fue el primer representante del género humano, su antigüedad es de 150,000 - 50,000 años su capacidad craneana era de 1600 cm3, este Homo Sapiens ocupó un vasto territorio en toda Europa, algunos científicos creen que su origen esta al Sur de la Ex-URSS y estaba aclimatado para vivir a bajas temperaturas, trabajó la piedra, el hueso, dio uso doméstico al fuego, iluminó sus cavernas, construyó albergues temporales con osamentas, sepultó ritualmente a sus muertos, usó la dentadura como tercera mano, es el primer representante de la raza blanca, sus congéneres habitaron en Asia y África como lo demuestran los restos encontrados. HOMO SAPIENS SAPIENS Es el último de la familia de los Hornos y aparece hace 40,000 años iniciando una rápida e intensa migración, se afirma con mucho énfasis que la humanidad actual desciende de estos, fue excelente cazador y buen artista, realizaba pintura rupestre, el representante por excelencia es el «Hombre de Cromagnon» encontrado en 1868 en Dordoña, Francia, su estatura es calculada en 2m. y su capacidad craneana se acerca a 1750 cm3 es decir la de un hombre actual, no solo existió en Francia, Alemania y toda Europa sino que sus contemporáneos habitaban en África, Asia y Oceanía. Los científicos, pese a 34


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

que existe algunas dudas en la cadena evolutiva del hombre, afirman, que la filiación taxonómica (ciencia que clasifica a los seres vivos) a partir de los mamíferos y es la siguiente: Orden de los Primates, sub-orden de los antropoides, superfamilia de los Hominoides: familia de los homínidos, genero del Homo Sapiens, y especie del Homo Sapiens Sapiens. 1.7.5. El Verdadero Hombre El primer hombre de verdad que conocemos es el Pithecanthopus, representado por el Hombre de Java y el Hombre de Pekín. Vivió durante la segunda glaciación de la Edad de Hielo, hace aproximadamente de 500,000 a 700,00 años. ¿Qué distinguió al hombre de Java de sus predecesores y qué nos obliga a declararle sin vacilación hombre? El hombre de Java presenta todas las características del hombre de nuestros días, pero en forma más primitiva. Ya sabe manejar instrumentos y hacer fuego. Si consideramos esas características, según aparecen típicamente en el Homo sapiens, comprenderán los siguientes rasgos: 1. El cabello. El hombre no está desprovisto de pelo. En realidad, la densidad

del cabello es mayor que en algunos primates; pero esos cabellos, son más bien vestigios que implantaciones ralas. Además, el feto es completamente velludo, lo cual (juntamente con otras características fetales) hace suponer que en el hombre perduran ciertas características fetales o infantiles hasta la edad adulta. Esto, como veremos, es un hecho que tiene gran importancia en la evolución. El hombre se halla enteramente desprovisto de cabellos táctiles, como los del bigote de los gatos. 2. El hombre es plantígrado. Se mantiene firmemente en posición vertical y

puede conservar el equilibrio con seguridad. Esto es debido, en primer lugar, a un notable desarrollo del pie. El quinto dedo es rudimentario (¡no se debe al uso de los zapatos!), y el dedo gordo sobresale del borde anterior de la planta y no de su borde interno, lo que haría de éste una especie de pulgar; además, está ligado firmemente al resto del pie por el ligamento metatarsiano. 3. El hombre tiene piernas largas y brazos relativamente cortos. Los cambios

en el esqueleto que se deben a su posición erecta son muchos y en ellos se incluye el equilibrio de la cabeza, la curvatura de la espalda, las nalgas y pantorrillas prominentes y la posición extendida de las rodillas. 4. La dentadura humana es muy característica. Su arco en forma de

herradura amplia, la serie de molares en una línea curva divergente, en 35


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

lugar de formar hileras paralelas, como en los antropoides. No hay huecos para los caninos, porque unos no son mayores que los otros. Los molares y premolares son también característicos. 5. El cráneo se ha desarrollado grandemente. La caja craneana es globular y

está desprovista de grandes crestas y rugosidades óseas. La cara es aplanada, pues no hay hocico. El hombre utiliza sus manos, no los dientes, para tomar las cosas, y la vista es más importante que el olfato. Las mandíbulas son por lo tanto relativamente débiles y no precisan de grandes rugosidades óseas en las que se inserten músculos poderosos; de aquí la mayor flexibilidad de la mandíbula, lo que contribuye al don de la palabra. 6. El cerebro es tres veces mayor que el del gorila y contiene diez veces más

neuronas en el córtex. El mecanismo neuromotor para emitir las palabras y para usar símbolos verbales, que designen cosas y acciones, ha quedado establecido; juntamente con esto marcha el mecanismo auditivo, que permite reconocer como un símbolo la palabra hablada. Las regiones de asociación son muy numerosas, y esto hace posible una capacidad de pensamiento muy grande, para la solución de problemas, en comparación al nivel alcanzado por los chimpancés y otros animales. Así se nos presenta este notable precursor del hombre actual: un gran mono erecto, con poco pelo corporal, que vive en tierra y que tiene una abultada cabeza y un gran cerebro, sin hocico, con dientes más bien débiles, olfato reducido, vista excelente, una notable destreza, y que posee la facultad del lenguaje 1.7.6. El Debate Herencia / Ambiente Un tema íntimamente relacionado con la naturaleza humana es el famoso debate herencia/ambiente (también conocido como naturaleza/entorno, o naturaleza/crianza). Este debate comenzó como una discusión entre científicos y, como suele ocurrir en estos casos, cada lado del debate empuja al otro a posturas cada vez más extremas. Los genetistas más radicales llegaron a defender que todo estaba determinado genéticamente y que los seres vivos son marionetas dirigidas por los genes; por otro lado, los ambientalistas más extremistas defendían que los seres humanos somos "tablas rasas" sin nada predeterminado, que nuestro cerebro es como un libro en blanco que se va rellenando con las experiencias vividas día a día, y que éstas son las que forjan nuestro carácter -véase Pinker (2003) para una argumentación contundente en contra de la idea de la tabla rasa-. Posturas tan extremas ya tienen poco apoyo; sin embargo, el debate continúa (principalmente en los medios de comunicación, ya que los periodistas suelen aprovechar cualquier noticia relacionada con el tema para dedicarle titulares sensacionalistas) y provoca consecuencias 36


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

importantes en la sociedad. Por ejemplo, muchas personas rechazan la idea de que los genes tengan un papel importante en el comportamiento humano, por el simple hecho de que esto supone que algunos instintos provocarían conductas moralmente inaceptables (egoísmo, violencia, sexismo, etc.) que tendrían que ser aceptadas porque serían inamovibles. Este debate es inútil y estéril, y hace décadas que los científicos no participan en él (al menos enfrentando las dos posturas extremas). La mayoría de los expertos en comportamiento aceptan que éste es el resultado de una interacción compleja entre ambas cosas, genes y medio ambiente. No creo que tenga ningún interés profundizar en este debate que, además de haber sido uno de los más estériles de la historia del saber humano, ha provocado consecuencias desastrosas cuando se ha intentado aplicar alguna de las propuestas extremistas. Tenemos por ejemplo a Pol Pot, líder del régimen de los conocidos como jemeres rojos, partido que gobernó en Camboya entre 1975 y 1979. Estudió en Francia y allí se empapó de la idea de que nuestro cerebro es una página en blanco que se va rellenando con la experiencia. Cuando volvió a su país, consiguió hacerse con el poder y puso en marcha un plan para crear "un pueblo nuevo". Cerró Camboya a cualquier influencia exterior, y tomó una serie de medidas que no tienen precedentes en la historia. Entre otras, obligó a la población a dejar las ciudades, prohibió el uso de la moneda, las escuelas, las religiones y todo tipo de cultura. Lo que pretendía era conseguir ciudadanos más obedientes, colaboradores y austeros. Murieron entre 1,5 y 3 millones de personas, según las distintas fuentes (casi un tercio de la población de Camboya). En el extremo opuesto -el que parte de que los genes son lo único importante- nos encontramos con iniciativas llevadas a cabo en diferentes países del mundo y que tienen que ver con la eugenesia, que es el intento de mejorar la especie humana mediante el control de las personas que se reproducen. Así, por ejemplo, en los años veinte del siglo pasado, Estados Unidos y muchos países europeos, partiendo de la base de que la inteligencia era heredable, empezaron a esterilizar a los discapacitados psíquicos para evitar que dejaran descendientes. Por tanto, olvidándonos del debate, en el que está claro que no hay ni vencedores ni vencidos, sólo nos vamos a centrar en describir cómo está el tema en la actualidad. Durante los últimos años, ambas tendencias han recibido apoyos importantes. Por un lado, se ha demostrado no sólo que el medio ambiente tiene una importancia enorme y directa en algunos aspectos como la inteligencia, sino también que puede influir sobre otros aspectos que parecían estar determinados principalmente por la herencia genética. Por ejemplo, un ambiente adecuado impulsará a un niño atlético a practicar deporte, y a un niño 37


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

inteligente a leer y a realizar otras actividades intelectuales, simplemente porque eso es lo que les resulta más gratificante a cada uno de ellos. Por otro lado, los estudios que comparan el comportamiento de hermanos gemelos idénticos (ambos tienen los mismos genes), criados juntos o separados, han mostrado que casi todos los rasgos de la personalidad tienen un componente hereditario importante (incluso aspectos tan típicamente culturales como el grado de religiosidad o la tendencia política). Sin embargo, también se ha puesto de manifiesto que no se trata de un determinismo genético basado en la existencia de genes concretos para cada aspecto. Por ejemplo, la criminalidad tiene un componente heredable muy importante, pero esto no quiere decir que los asesinos sean portadores de uno o varios genes que sean los responsables del comportamiento criminal. Lo que ocurre es que hay personalidades más propensas a tener problemas con la ley, y esas personalidades son heredables al basarse en variación en las redes de interacción de muchísimos genes. Es decir, los genetistas tenían razón cuando afirmaban que los genes son determinantes y los ambientalistas también tenían razón cuando aseguraban que el entorno es decisivo, pero ambos se equivocaban cuando defendían que la otra parte no tenía importancia. Más recientemente, gracias sobre todo a las metodologías desarrolladas por la biología molecular, se han producido importantes avances que están mostrando que, cuanto mejor conocemos el genoma, más flexibles se muestran los genes a la influencia del ambiente. Como ejemplo vamos a ver un interesante estudio sobre la depresión, que es una enfermedad psicológica muy frecuente y extendida que puede llevar al suicidio y que es provocada por situaciones estresantes graves. Sin embargo, no todas las personas responden de la misma manera a las situaciones estresantes. Mientras que unas resultan muy sensibles y se deprimen incluso por cuestiones poco relevantes, otras resultan inalterables hasta en las situaciones más graves. ¿Por qué las personas reaccionan de manera tan diferente ante las adversidades? Para responder a esta pregunta, Avshalom Caspi, del King's College de Londres (Reino Unido) y sus colaboradores llevaron a cabo un estudio basado en el seguimiento de 1.037 niños, que fueron revisados y valorados cada dos años desde que nacieron hasta que cumplieron los 26 años. Analizaron la relación entre el número de experiencias estresantes graves que vivieron y las depresiones que sufrieron durante ese período, todo ello tomando como referencia la forma del gen 5-HTT que presentaban los individuos. Este gen puede tener dos alelos (formas diferentes de un mismo gen) distintos, uno corlo (c) y otro largo (1). Estos alelos codifican la síntesis del mismo tipo de proteína, concretamente, una que se encarga de regular la cantidad de serotonina (un neurotransmisor, sustancia que hace de intermediaria entre células nerviosas) que llega a las neuronas. Sin entrar en detalles genéticos que no son imprescindibles para entender este estudio, simplemente podemos indicar que, al haber dos formas del gen, los 38


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

individuos se pueden clasificar en tres grupos distintos, según el tipo de gen 5HTT que tengan en su genoma. El primer grupo estaría constituido por los individuos que tienen dos alelos cortos (ce); el segundo, por los que tienen uno de cada (el) y el tercero, por los que tienen dos alelos largos (11). ¿Por qué decidieron convertir-este gen y no otro en protagonista del estudio? Pues porque ya se había descubierto que en los macacos rhesus (Macaca mulatta) el gen 5HTT tiene una influencia importante en la resistencia al estrés. Los resultados del estudio en humanos fueron muy interesantes ya que encontraron que los individuos que presentaban el alelo corto (ss o sl) tuvieron más depresiones y pensamientos suicidas conforme más experiencias estresantes habían vivido a lo largo de su vida. Sólo un 10% de los que no tuvieron ninguna experiencia estresante sufrieron depresión, mientras que de los que sí tuvieron el máximo de situaciones estresantes -cuatro o más-sufrieron depresión un 33%. Por el contrario, a los individuos que no presentaban el alelo corto (11) no les afectó el número de situaciones estresantes que sufrieron, y se comprobó que sólo entre el 10 y el 17% sufrió una depresión, sin que en ello influyera que hubieran pasado o no por situaciones estresantes. ¿Qué significan estos resultados? Por un lado que el alelo corto no causa por sí solo la depresión, puesto que no todos la sufrieron (sólo el 33% en el caso más exagerado); pero por otro, que no tener el alelo corto no inmuniza contra la depresión, puesto que la padecieron, al menos, el 10% de los individuos que no lo tenían. Lo que demuestran estos datos es que una persona con un genoma que incluya el alelo corto corre un riesgo mucho mayor de sufrir depresión, pero sólo en un ambiente en el que las situaciones estresantes sean frecuentes. Por supuesto, este gen afecta a estas respuestas en interacción con muchísimos otros genes, pero las diferencias entre alelos son suficientes para afectar al resultado de esta interacción. Por tanto, la conclusión que se puede obtener de esta y de otras muchas investigaciones llevadas a cabo en los últimos años es que "innato" no significa "inevitable"; que el programa genético es flexible. Cada vez hay más evidencia de que los genes se comportan como si estuvieran diseñados para dejarse guiar por el medio ambiente. Es habitual que haya genes cuya actuación consiste en activar otros genes, y que lo hagan o no depende de las condiciones medioambientales. Como conclusión, tenemos que decir que tanto los genes como el ambiente tienen un papel relevante. No hay por qué temer a los genes ¡los seres vivos no somos marionetas dirigidas por nuestros genes! Pero, por supuesto, tampoco somos un juguete de las modas culturales. 1.7.7. “La Falacia Naturalista” y el “Darwinismo Social” Como decíamos al principio de este capítulo, el segundo motivo que explica la tradicional oposición a que el comportamiento humano se estudie desde el 39


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

punto de vista biológico es la creencia de que este enfoque justifica conductas moralmente inaceptables. Por desgracia, esta idea está todavía bastante extendida entre algunos círculos intelectuales (principalmente humanistas y estudiosos de las ciencias sociales), y se basa en errores de interpretación de la teoría evolutiva que han provocado problemas sociales a lo largo de la historia. Estos errores son los conocidos como "falacia naturalista" y "darwinismo social". El primero defiende que lo que es natural es bueno y, por tanto, tiene que ser moralmente aceptable. Partiendo de esta base y llevando el argumento un poco más lejos, se llega a la idea de que las tendencias naturales (esfuerzo personal, fuerza de voluntad, ansia de superación, etc.) propician el ascenso social del individuo y el progreso de la humanidad. Es decir, se intenta aplicar a las sociedades humanas la idea de que los que han triunfado son los más aptos y, por tanto, no se debe ayudar a los menos aptos a superar su situación. Este es el conocido como darwinismo social. Estas ideas fueron promovidas por Herbert Spencer, un filósofo del siglo XIX que debía de tener un gran poder de convicción, pues consiguió que sus coetáneos aceptaran ciegamente ideas que eran erróneas. La idea de que los triunfadores son los más aptos gracias a su esfuerzo no tiene nada que ver con el darwinismo, ya que lo que se consigue mediante el esfuerzo no está en los genes, por lo que no puede ser transmitido a los descendientes, y, por tanto, no puede evolucionar. El nombre correcto sería "spencerismo social", nunca darwinismo, puesto que es un argumento contrario a la teoría de Darwin (Moreno, 2007). Los fenómenos y comportamientos que se producen en la naturaleza no tienen por qué ser éticamente buenos. De hecho, en la mayoría de los casos (competencia que incluso lleva a las luchas a muerte, depredación, parasitismo, etc.) se puede concluir todo lo contrario: se trata de comportamientos repugnantes desde el punto de vista ético. Pero esto no debe extrañarnos: la selección natural ni es moralmente buena ni persigue ningún fin. A pesar de estar equivocadas, estas ideas calaron profundamente en el pensamiento humano y se han manipulado a lo largo de la historia (Hitler y Stalin, por ejemplo, por citar dos formas opuestas de utilizarlas) para justificar fines injustificables y, lo que es peor, las siguen utilizando en la actualidad algunas personas en determinados círculos pseudointelectuales y sociales (ultrafeministas, progresistas varios, algunos representantes religiosos, grupos de extrema derecha, etc.), cada uno según sus propios intereses. Sin embargo, como ya hemos mencionado, la falacia naturalista y el mal llamado darwinismo social son erróneos y no pueden ser la base de ningún razonamiento válido. 1.7.8. Características Diferenciales Principales del Hombre con el Animal Que ese extraño hombre mono, aparecido hace osa de medio millón de años debía llevar en sí as potencialidades de la civilización, con todos sus logros 40


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

técnicos y ricas culturas, es algo sorprendente que con demasiada frecuencia se da como habido. Puesto que todo el desarrollo humano surge de lo que entonces era realmente el hombre; de su reciente naturaleza humana es importante investigar lo que esta naturaleza implicaba en sí desde el mismo comienzo. Hay tres características principales que diferencian al hombre del animal. Ante todo, la facultad de PENSAR - el pensamiento, que soluciona problemas y que, por consiguiente, implica abstracciones, conceptos, generalizaciones, ideas, anticipación y reflexión-. En los animales encontramos sólo los comienzos más rudimentarios de algo semejante; pero el hombre, desde el primer momento, idea, planea e inventa. La segunda característica es el habla, el uso del LENGUAJE. Los animales se hacen señales, emiten gritos de advertencia y otros, pero no utilizan nombres para designar las cosas y las acciones, no conversan entre sí. La tercera característica es el empleo de herramientas, hechas por él mismo, instrumentos ideados especialmente para una finalidad y de acuerdo con un plan preconcebido. Estos útiles, son la base e una técnica siempre creciente y, por consiguiente, de nuestra entera civilización material. Y ahora ha de añadirse una cuarta característica: que el HOMBRE VIVE EN SOCIEDAD. Hay muchos animales que viven en grupos, pero sólo el hombre organiza su grupo para hacer uso eficaz de las herramientas y armas, para dirigir operaciones planeadas en la cacería a fin de obtener sus alimentos y, más tarde, en la organización de la agricultura. 1.7.8.1. La Herramienta y la Mano Benjamín Franklin llamaba al hombre un animal constructor de herramientas. Hay que recalcar justamente el adjetivo constructor, pues construir implica la modificación planeada de objetos naturales, basándose en el conocimiento previo del efecto. La herramienta, a su vez, depende de la evolución de la mano. En el animal, sus órganos son instrumentos cuya forma específica para un tipo de actividad los hace inalterables, unidos a sus cuerpos, como la trompa del elefante o las patas delanteras, para excavar, del topo. Las herramientas que usa el hombre están separadas de su cuerpo, y la mano humana actúa como un órgano universal. Al hacer y asir las herramientas, que varían para las diferentes funciones, la combinación mano-herramienta reemplaza los diversos órganos de los animales.

41


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

Hay una gran diferencia entre la mano sub-desarrollada del antropoide y la mano humana, que se ha perfeccionado por la labor de cientos de miles de años. El número y la disposición general de los huesos y los músculos es el mismo en ambos, pero la mano del hombre primitivo puede ejecutar centenares de operaciones que ninguna mano de mono grande o pequeño puede imitar. Ninguna otra mano que no sea la humana ha construido jamás el utensilio de piedra más rudimentario. Aparte de la compleja anatomía de la mano, está su desarrollado sentido del tacto, que excede en mucho al de cualquier animal. El tacto no es sólo pasivo, sino activo y juega un papel importante en la adquisición del conocimiento. La mano no es únicamente un órgano para el trabajo, sino también el resultado de ese trabajo. Sólo por el trabajo, por la adaptación a operaciones siempre nuevas, por la herencia de todas las adaptaciones útiles en el desarrollo de los músculos, los ligamentos y los huesos, ha logrado la mano del hombre el alto grado de perfección que le ha permitido construir un reloj, pintar un cuadro o tocar un instrumento musical. (Parece que la mano pudo, realmente, haber jugado un papel en el desarrollo del cerebro, pues las manos del hombre mono de África del Sur se habían desarrollado mucho antes que su cerebro). 1.7.8.2. El Cerebro y la Mano Puesto que el hombre prevé la acción de su herramienta) el pleno uso de la mano requiere un grado considerable de desarrollo mental. Un animal no es capaz de eso; ni siquiera en el caso de una extrema emergencia ha manifestado este poder inventivo. Se precisa imaginar el futuro uso de algo no existente, y esto siempre acompaña al pensamiento consciente. El pensamiento surge de la presión de los problemas prácticos; es, o bien una comparación de varias posibilidades de acción, entre las cuales se ha de elegir, o el invento de un medio totalmente nuevo para salvar una dificultad. Esto quiere decir que la dificultad no puede vencerse con un ataque frontal, sino dando un rodeo. Los hombres no levantan una piedra enorme empujándola, sino buscan una larga vara para levantarla. Este nuevo género de conducta se observa claramente en la construcción de trampas. Entre la necesidad real, sentida originalmente, y su subsecuente satisfacción, hay una serie de acciones intermedias que sólo

42


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

indirectamente conducen al objetivo. En tales casos no hay sólo un rodeo en la acción, sino que a éste corresponde un rodeo en el pensamiento. Además, no hay solamente un posible rodeo, sino que hay muchos. La acción puede tomar diferentes direcciones. Por consiguiente, cada alternativa ha de estar presente en la imaginación, de tal modo que pueda realizarse una comparación y elección. Este sopesar de una cosa con relación a otra, esta elección de alternativas, es realmente lo que significa el pensamiento y la libertad humanos. HOMBRES Y ANIMALES. Una consecuencia notable de este uso humano de las herramientas es que, como el hombre viene a set un animal de órganos intercambiables, puede variar grandemente sus reacciones, hasta llegar a una realmente efectiva. El animal eme ha adquirido una sola manera de vivir, perecerá si las reacciones de que es capaz son inefectivas. Las rocas están llenas de restos fósiles de animales cuyas estructuras estaban especializadas y limitadas, y que por ello resultaron ser inadecuadas cuando se produjeron grandes cambios climatológicos o del medio. El hombre puede igualar a todos los animales especializados. Puede minar como un topo, cortar árboles como un castor, cascar nueces como una ardilla, ahuyentar a una bestia carnicera como un búfalo. En tanto que cada animal está limitado a su propio hábitat o medio ambiente, el hombre se adapta a las más diversas condiciones de vida; puede vivir valiéndose de una hacha o una azada, puede pescar o cazar, puede construir o puede viajar. También puede atravesar el mar y construir diques y canales 1.7.8.3. El Cerebro Ya hemos hecho notar el enorme desarrollo del cerebro del hombre actual, comparado con el de los monos superiores o el de los primeros hombres. Pero la diferencia no es meramente cuantitativa, sino cualitativa. Hay NUEVAS ESTRUCTURAS y no solamente más células cerebrales. Así, tenemos superpuestos a todos los mecanismos del cerebro animal, otros mecanismos más complicados, de los que dependen las complejidades de una vida más rica, las cuales están fuera del control de los mecanismos originales. El córtex, que ejerce la regulación central de todas las acciones, consiste en una densa red de unos 10,000 millones de células nerviosas con sus ramificaciones de interconexión. Ninguna nueva neurona (célula nerviosa) se adiciona a aquellas con las que cada ser humano empieza su vida: es en las nuevas conexiones y en los nuevos esquemas donde reside la acumulación de 43


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

conocimientos. El cerebro más grande ofrece crecientes posibilidades para reaccionar de diversos modos, una mayor capacidad para aprender y, en fin, una mayor inteligencia. 1.7.8.4. Pensamiento y Lenguaje La suma de ambos da por resultado la capacidad para el razonamiento abstracto. Un aspecto de éste es el proceso de atención intensa e ininterrumpida, sin la cual la solución de problemas y la elección de alternativas es imposible. El pensamiento es la base del lenguaje, y el organismo humano es capaz de hablar no sólo porque posee los mecanismos vocales, sino los centros corticales de la palabra. Si éstos faltan o están lesionados, es imposible hablar. El centro del lenguaje está en la parte más baja del tercer lóbulo frontal del hemisferio izquierdo del cerebro y fue descubierto por BROCA en 1862. El habla es necesaria para el pensamiento, aunque la gente frecuentemente se imagina que no es así. Sin el lenguaje, el intelecto no existiría en absoluto. Las ideas y las percepciones sólo tienen una existencia vaga, intangible y espiritual. Pero el mundo real está hecho de cosas concretas. La palabra es primariamente el nombre de una clase de objetos y se halla, por consiguiente, fuera del mundo mismo de los objetos; pero da contenido y precisión a nuestras ideas y las une con la calidad objetiva. El lenguaje es un producto de la comunidad. El lenguaje nace en la comunidad. Proporciona información sobre las condiciones que son importantes en la lucha por la vida. La comunicación es un preparativo para la acción posterior, pero, por esa misma razón, implica la suspensión de la reacción inmediata, para dar oportunidad a la reflexión, a la comprensión de instrucciones y al esfuerzo colectivo planeado. El lenguaje es, por consiguiente, el medio por el cual se realiza la cooperación humana. Es el que coordina y relaciona las diversas actividades del hombre para el logro de fines comunes. Toda acción es cooperación, de modo que se necesita un órgano para el entendimiento mutuo, para la comunicación y la deliberación. Ese órgano es el lenguaje, medio poderosísimo para mantener unida a la comunidad, el instrumento más importante e indispensable en la lucha común por la existencia. Multiplica la fuerza de la comunidad, porque permite que las experiencias de cada uno de los miembros se conviertan en propiedad del conjunto.

44


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

1.7.8.5. El Lenguaje y el Conocimiento El lenguaje es también el órgano de la tradición oral, el que atesora el conocimiento creciente. Por medio del lenguaje las generaciones de más edad transmiten su conocimiento a los jóvenes. Esto no ocurre con los animales, que aprenden sólo unas cuantas reacciones tipo y siempre las mismas. En ellos no existe la acumulación de experiencias. La comunidad humana es imperecedera y su posesión del conocimiento, que está relacionada con la construcción y el uso de herramientas y utensilios de todas clases, consiste en descripciones verbales e instrucciones. Los aparatos técnicos no podrían continuar su desarrollo si el conocimiento y la ciencia no se desarrollaran simultáneamente. Sólo porque ese cúmulo de conocimientos queda fijado, retenido y preservado por el lenguaje, puede continuar aumentando indefinidamente. Así, el lenguaje se convierte en el vehículo de todo el creciente progreso humano. El saber introduce de hecho una nueva dimensión en nuestra herencia. Heredamos la experiencia adquirida tanto de nuestros antepasados como de otras razas. El lenguaje posibilita una acumulación de experiencias, un almacenamiento de logros, que hacen que los seres humanos avancen de modo rápido y seguro, lo que es imposible en los animales inferiores. Podemos definir la civilización, en general, como la suma de esas adquisiciones que permiten a los seres humanos avanzar independientemente de la herencia biológica. 1.7.8.6. Sociedad y Conciencia Social El abismo que separa al hombre de los otros animales tuvo al principio pocas consecuencias, pero se agrandó de modo increíble y muy rápidamente. Una civilización evoluciona más de prisa que una especie. (Se necesitaron 60.000,000 de años para que los caballos actuales evolucionaran desde el Eohippus, un caballo de la prehistórica era cenozoica). Y esto ocurre porque ese rápido avance se hace posible en la sociedad gracias al lenguaje, que permite transmitir la información en su forma acumulada. La experiencia no sólo de una generación, la de los padres, sino de incontables generaciones a más de las recientes adquisiciones de la generación paterna, es enseñada a los jóvenes. Así preservamos y transmitimos la técnica, el adiestramiento y toda la amplitud de nuestro saber. Por supuesto, una sociedad es mucho más que eso. Es una asociación de familias en un grupo sólido con gran responsabilidad mutua 45


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

y obligaciones fuertemente sentidas. Las formas de ayuda mutua, que encontramos en tantas comunidades primitivas, están extraordinariamente desarrolladas, hasta el punto de convertirse en complejas normas de conducta y en complicadas instituciones para el comercio, la agricultura, la pesca y otras actividades. Así, en cada comunidad surgen obligaciones definidas, que muchas veces tienen como finalidad el logro de resultados muy lejanos. Surgen las reglas sociales, formas populares y costumbres. Las normas morales de esta clase son estrictamente utilitarias; no establecen un simple equilibrio entre las aflicciones y placeres inmediatos del individuo, sino más bien son socialmente útiles y tienen en cuenta el resultado final sobre la vida de la sociedad. 1.7.8.7. Cooperación y Supervivencia Se nos ha enseñado que la competición es la ley de la naturaleza y que el más fuerte sobrevive en la lucha por la existencia, en tanto que los débiles perecen. Pero los antropólogos no están de acuerdo con esto. El éxito del grupo depende de la eliminación de las luchas intestinas y del reemplazo de éstas por un mutuo apoyo y el cuidado de los miembros más débiles. Un grupo así tiene para la supervivencia un alto valor, el cual no se aprecia necesariamente por su posibilidad de competencia con otros grupos, sino por su capacidad de lucha contra la naturaleza. En la medida en que estas asociaciones cooperativas se extienden (como lo han hecho al fijar reglas para el matrimonio, que establecen la obligación de desposarse con una persona de otro grupo), reina más paz, y saludables relaciones fortalecen a la comunidad en su conjunto. En la evolución humana, el hombre no resulta eliminado. Las viejas herramientas se desechan conforme se inventan modelos más perfeccionados. Similarmente, nuevas formas de asociación humana reemplazan a aquellas que eran más aptas para modos de vida más primitivos. Las relaciones humanas y los patrones de trabajo agrícola son, evidentemente, distintos por completo de los apropiados para la caza. Tanto los útiles como los métodos de trabajo tienen un valor de supervivencia. Así, no es el hombre quien resulta eliminado, sino la técnica anticuada. Técnicas y herramientas mejores, y una organización más perfecta, permiten una adaptación mejor al medio, y en especial al medio cambiante. Pues, en efecto, la tendencia general de la evolución es hacia una mayor independencia del medio, a medida que el hombre construye 46


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

casas, dispone de reservas de agua, se calienta con hogueras, abre caminos y construye puentes. Un elevado grado de control sobre la naturaleza, y de independencia del medio, van a la par con una comunidad bien organizada y con una adecuada acumulación de conocimientos; esto le proporciona un alto valor de supervivencia en comparación con tribus menos cooperadoras y menos inteligentes. 1.7.8.8. Darwinismo Social No es errónea la concepción darwinista de la supervivencia, cuando se aplica al mundo animal; pero lo que ha sido llamado "darwinismo social" es una transposición injustificada de la lucha por la existencia al campo de las relaciones humanas. Esta teoría había intentado explicar la conducta característica del hombre por las formas de comportamiento de los animales inferiores; la vida de la inteligencia, por las exigencias del instinto de rapiña. En efecto, la teoría de la selección natural considera como necesaria la supervivencia de esas sociedades entre los hombres; sociedades donde los impulsos procedentes de la identificación con la tribu se sienten más profundamente; donde han surgido costumbres fuertemente arraigadas y reglas de conducta social que reflejan una moralidad fraterna, las cuales se han impreso en la mente de jóvenes y viejos como los dictados de la conciencia social. 1.7.8.9. Las Bases Biológicas de la Ética Así vemos cómo el hombre social es necesariamente un hombre ético. Como dice Herrick, "Esa estabilidad social, de la cual depende la supervivencia y bienestar del individuo, y esa satisfacción moral, de la que dependen su ecuanimidad, equilibrio y estabilidad del carácter, surgen del mantenimiento de relaciones con sus semejantes, relaciones que son mutuamente ventajosas". Un hombre bueno (antropológicamente hablando) 'es aquel cuya conducta está encaminada a la elevación de la vida de su grupo social. La supervivencia dependerá del grado en que los hombres puedan adaptarse armoniosamente unos a otros. En particular, en la familia humana, tanto el padre como el grupo en conjunto cuidan de la madre, y el niño es protegido durante una muy larga infancia. Esto hace que la solicitud se convierta en un hábito. La comunidad que protege a sus niños erige una ética para asegurar esta actitud. No cabe duda de que una comunidad así tiene más

47


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

probabilidades de sobrevivir que otra que se preocupe menos de la generación naciente. La conducta de rapiña detiene el progreso que conduce a técnicas más perfeccionadas y hacia una mejor cooperación. Los seres carniceros, por su naturaleza son desechados. El tipo humano ha sobrevivido, sobre todo, por su naturaleza cooperadora. El hombre no tiene ni colmillos, ni garras, ni cuernos, sino cerebro y manos. Y ellos lo llevan hacia la ayuda mutua más que hacia la competencia. Los organismos que lo toman todo y no dan nada son parásitos regresivos. Todo esto conduce hacia una ética social que no valora la guerra como una forma elevada de actividad humana. Si las energías de los habitantes de un país o de un continente se emplean totalmente en una lucha para derrotar a sus enemigos, durante ese tiempo, cuando menos, quedan en suspenso nuevas empresas. Si todas las energías de una nación han de emplearse para resistir el exterminio; si las relaciones generales entre los pueblos son de mutua enemistad y de ataque, entonces las perspectivas de una nación más próspera, de una raza libre para la creación, desaparecen 1.7.8.10. El Principio del Progreso Lo que distingue al hombre, de los animales, en último término, es su desarrollo y su progreso. Es la única especie animal que, desde el momento que vino a la existencia, ha cambiado continuamente y, sin duda, se está convirtiendo en un ser diferente. En el mundo animal, unas especies dan lentamente paso a otras, pero no hay una verdadera historia de las especies. Sólo el hombre posee una historia continuada. La historia del avance constante, que se produce de manera creciente y rápida. Expresándolo en una escala reducida de tiempo, diremos que, si se necesitaran unas cuantas décadas para la evolución del mundo animal y unas pocas semanas para la aparición real del hombre, a la civilización le correspondería poco más de una hora y el desarrollo industrial de la sociedad que se produjo durante el siglo pasado duraría mi par de minutos. Con el surgimiento de la especie animal Homo sapiens, vino al mundo un nuevo principio. Este principio introdujo un desarrolló rápido, a velocidad acelerada, dentro de esta persistente especie, en lugar de un lento desarrollo biológico por medio de la aparición de nuevas especies.

48


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

Y lo que constituyó ese nuevo principio fue la posesión de herramientas. El hombre combate en la lucha por la vida con éstas. La competencia es entre herramientas (y los métodos para usarlas). Las mejores triunfan. La velocidad del desarrollo humano es igual a la velocidad a que pueden inventarse y construirse nuevas herramientas. El cuerpo humano permanece idéntico o cambia tan lentamente que tales cambios se pueden pasar por alto. Lo que cuenta es el desarrollo técnico, cuya historia se escribió al principio en periodos de cientos y decenas de siglos, pero luego, en centenares de años y, finalmente, en decenios. El desarrollo biológico ocurrido en los millones de años precedentes ha concluido. Por la invención de herramientas, el hombre se convierte en un ser tan poderoso como cualquier animal, y, por medio de su progreso, ha superado en poderío, dominado y sometido a todos los animales. Puede domarlos, criarlos y hasta producir nuevas formas para satisfacer sus necesidades. Decidirá a su voluntad qué animales y plantas han de existir sobre la Tierra. El reino de la naturaleza deja paso al reino de la técnica humana y de la cultura. 1.7.8.11. Lo que debemos al hombre primitivo La cultura material es una nueva forma de adaptación de las fuerzas internas de la vida a la naturaleza externa y de adaptación de las condiciones externas al poder de la mente. Esto permite al individuo, por primera vez, tomar parte, de un modo real o consciente, en el progreso evolutivo. Los centros de cultura avanzados irradian sus influencias en todas direcciones, y esas influencias, con el tiempo, elevan a un nivel superior a todas las zonas que las reciben. Así, pues, nos encontramos con que el hombre primitivo puso los cimientos para toda la vida humana que le siguió. He aquí sus contribuciones al progreso humano: 1) Exploró y habitó casi todo el mundo habitable. Localizó la mayor parte de los lugares que desde entonces se consideraban adecuados para grandes centros de población. Abrió senderos y canales para conectar esos lugares, que aún siguen siendo avenidas para el comercio. 2) Identificó y puso en uso la mayor parte de los recursos disponibles: animales, vegetales y minerales. Descubrió el fuego y trabajó los metales y minerales. Inició la agricultura y la domesticación de animales. Fundó los oficios básicos e ideó las herramientas básicas.

49


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

3) Inició la medicina y cirugía, la astronomía y las matemáticas. Los

fundamentos de la química y la metalurgia se hallaban implícitos en la fabricación y esmaltado de su cerámica primitiva. 4) Hizo, como veremos luego, considerables avances estéticos en su arte: música, escultura, danzas y ceremonias. Ideó complicados rituales propios para cada circunstancia crítica de la vida del grupo. Descubrió que lo sagrado era una fuerza perdurable y estableció sistemas religiosos de gran variedad y significación para relacionar su vida con lo sobrenatural. Con equivocaciones y traspiés, determinados por las circunstancias, el crecimiento cultural es continuo, sufriendo cambios y desarrollo por una gradual modificación que se dirige hacia una especialización más elevada y una mayor adaptación al medio. El hombre construye sus herramientas, crea la sociedad y la cultura, pero esa cultura y técnica, a su vez, lo hacen a él. El hombre se hace a sí mismo.

EXPLORACIÓN ON LINE ! http://www.universidadperu.com/antropologia-peru.php ! http://www.diproredinter.com.ar/antropologia/defi.html

50


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

LECTURA EL HOMBRE COMO SER NATURAL Y COMO SER ESPIRITUAL Visto desde la perspectiva de las ciencias naturales, el hombre es un ser constituido de acuerdo a las leyes que rigen el conjunto entero de la naturaleza. Las ciencias biológicas lo consideran como una especie incluida dentro del orden zoológico de los primates. Ningún biólogo pone hoy en duda la hipótesis de la evolución, según la cual unas especies han surgido de las otras, siguiendo un proceso de desenvolvimiento que se remonta a la aparición de la vida sobre la tierra hace no menos de mil millones de años. Ningún biólogo duda tampoco en incluir al hombre en este proceso de la evolución de la vida y en reconocerlo como una especie zoológica surgida por una mutación iniciada hace alrededor de un millón de años. El hombre actual, el Homo Sapiens, al que antecedieron otros tipos prehumanos y humanoides (por ejemplo, el Pithecanthropus, el Australopithecus, el Sinanthropus u hombre de Pekín, el Homo Neanderthalensis, etc.), es para el científico la última forma surgida en el árbol de la vida, la más compleja y rica seguramente, pero que es al fin y al cabo una especie zoológica. Las investigaciones particulares de la Paleontología, la Bioquímica, la Genética, la Anatomía y la Fisiología y la Psicología Animal convergen con sus valiosísimos aportes a la formación de esta imagen natural del hombre que la ciencia actual perfecciona día a día. Pero decir que las ciencias naturales incluyen al hombre dentro del cuadro general de la vida no implica afirmar que dichas ciencias sean ciegas para los rasgos originales del hombre considerado biológicamente. Por el contrario, el riguroso punto de vista de la ciencia natural permite diferencias suficientemente al hombre respecto de cualquier otro ser real. ¿En qué consiste la originalidad biológica humana? Ella puede determinarse teniendo en cuenta los siguientes rasgos: posición vertical, erecta, constitución y uso de la mano como órgano de aprehensión; cara pequeña en relación con el volumen del cráneo, un cerebro excepcionalmente grande y órganos de fonación especiales. Estos rasgos son particularmente importantes tomados en conjunto y considerando en su funcionamiento correlacionado. En su unidad dinámica la que da al hombre originalidad biológica. Cada uno de ellos está vinculado con los otros en su surgimiento evolutivo. En efecto, la posición vertical ha permitido la liberación de las manos y su especialización como órgano prensor, lo cual ha permitido a su vez la liberación de las mandíbulas y su orientación hacia los usos de la fonación. El aligeramiento de las mandíbulas ha hecho posible el crecimiento del cráneo en la medida necesaria para permitir una gran expansión del cerebro. Por su parte, el cerebro así desarrollado ha determinado el desenvolvimiento del lenguaje articulado y éste, a su vez, por el paso a la expresión oral a la escritura, una acentuación del uso instrumental de la mano. Es preciso hacer notar también que el cerebro del hombre es notable no sólo por su tamaño, es decir, por el número de células que lo componen (catorce mil millones), sino además y sobre todo por la complejidad y variedad de las relaciones nerviosas que ese gran número de células permite, o sea, por 51


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

su enorme riqueza funcional. Considerando todos estos caracteres y sus interconexiones se puede pues decir que el tipo humano es una nueva estructura biológica en movimiento. Pero hay otro rasgo biológico especialmente notable en el hombre: su lento proceso de maduración. El hombre es el animal de niñez más larga y más general, pues su maduración dura mucho y se extiende a todas las funciones orgánicas del individuo. Al nacer, el vástago humano no puede hacer nada; comparado con cualquier animal, es completamente desvalido y tendrá que esperar mucho tiempo para hacer valer su capacidad. Esta condición está estrechamente vinculada con la elección biológica que representa el tipo orgánico humano. Biológicamente el hombre no ha seguido el camino del sistema muscular sino del nervioso; no ha elegido el poder por el músculo sino por el nervio. El tipo animal se presenta siempre con alguna especialización muscular bien desarrollada, el hombre con ninguna. De allí la debilidad e impotencia del recién nacido. La única especialidad del organismo humano, la cual absorbe toda su energía, es el cerebro, y ella necesita un largo proceso para ponerse en vigor. Esta inmadurez y debilidad inicial condiciona caracteres tan esenciales del hombre como la agrupación, o sea, la vida en un conjunto social estable, sin el cual el niño no podrá sobrevivir; y la educación, gracias a la cual alcanza su maduración y desarrollo cabales. Pero la impotencia inicial, la necesaria espera que demanda el cultivo del cerebro, va a ser la gran carta de triunfo del hombre. Porque la especialización en el cerebro le permite un gran desarrollo de la inteligencia y le abre la puerta a todo tipo de actividad. En cambio, el animal que se especializa en otras funciones y es apto para cumplirlas prontamente, queda estancado y canalizado en ellas. La universal aptitud biológica del hombre tiene un signo característico en la capacidad del lenguaje, gracias a la cuales posible formular y combinar símbolos universales y desarrollar de manera ilimitada las funciones del pensamiento no intuitivo. Al ser el hombre de este modo capaz de significar y aprehender todas las cosas sin necesidad de estar en contacto físico con ellas, ha asegurado su hegemonía y su expansión en el mundo con una gran celeridad. Coordinando con el uso de la mano, este poder simbolizador del lenguaje hace al hombre apto para crear objetos nuevos (herramientas, utensilios, casas, etc.), combinarlos y establecer entre ellos conexiones según su finalidad y sentido, y afianzar y enriquecer los lazos entre los individuos de la especie. Dicho con otras palabras, por el lenguaje el hombre funda la cultura y la sociedad. El conjunto de todos estos rasgos de su estructura y su actividad conforman, según hemos dicho, la originalidad del hombre como especie biológica. Quienes estudian al hombre estrictamente desde el punto de vista de la ciencia natural incorporan generalmente todos estos rasgos dentro de una idea natural del ser humano. Con ello, no afirman ni descartan sin embargo la posibilidad de que haya otros rasgos que no sean comprensibles desde el mismo punto de vista. En cambio, quien sostiene que todos estos rasgos y además cualesquiera otros caracteres distintivos del hombre pertenecen necesariamente al origen físico-biológico y pueden ser explicados 52


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

completamente según los conceptos de la ciencia natural, está adoptando una posición filosófica naturalista (o materialista). Consideremos ahora otro punto de vista sobre el ser del hombre. Al adoptar este punto de vista, no dirigimos ya nuestra atención a hechos como la evolución biológica, la formación del organismo, la posición vertical, el cerebro, etc., sino que nos interesamos más bien por la interioridad del hombre, por su capacidad consciente y reflexiva, por la racionalidad y por el lenguaje, entendido ahora como manifestación de tal racionalidad. Ponemos de relato las funciones psíquicas del individuo, su vida mental, la experiencia moral como manifestación de un ser personal libre, la experiencia estética como revelación del poder creador del espíritu, la vida valorativa, sobre todo en sus más altas expresiones, como muestra de la capacidad del hombre para superar los límites de la realidad material. El conocimiento intelectual de sus formas más ricas y depuradas ofrece una prueba crucial de esta capacidad, pues gracias a la conceptuación abstracta de la ciencia y la filosofía, el hombre sobrepasa largamente la realidad espaciotemporal que lo rodea. Mientras el animal vive sujeto a su ambiente inmediato, esclavo de él en sus reacciones y su conducta, el hombre vive por el pensamiento en todos los mundos posibles. La sociedad y la cultura, en fin, adquieren un nuevo sentido en este enfoque: la sociedad humana es una relación de personas, con normas, ideales, valores e instituciones que tienen una significación espiritual, y la cultura es una novedad en el mundo, una creación total, no natural, que el hombre ha sobrepuesto a la naturaleza. (Salazar Bondy, Augusto. (1982) Introducción a la Filosofía. EU. Lima. Perú. pp. 14-17)

ACTIVIDADES 1. Elabore un mapa conceptual o un cuadro sinóptico del contenido de la Primera Unidad. 2. Responda por escrito las preguntas formuladas anteriormente en la presente unidad (Sugerencias para el Foro). 3. Desarrolle el significado de los conceptos clave formulados anteriormente en la presente unidad. Consulte Diccionario de Antropología, diccionarios especializados y otros libros pertinentes. 4. Utilizando un Diccionario Antropológico y otros textos o fuentes de consulta elaboré un Informe sobre las Escuelas o Corrientes Antropológicas existentes. 5. Efectúe el Comentario Crítico que la(s) lectura(s) de la presente Unidad.

53


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

Los caracteres somatológicos

54


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

Fig.2. La evolución del cerebro en los mamíferos alcanza su máximo desarrollo en los primates, especialmente en el hombre.

Ilustraciones tomadas de Atlas Temático Hombre. Editorial Idea Books S.A.

55


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

SEGUNDA UNIDAD

LA CULTURA COMO CREACIÓN HUMANA

¿QUE ES LA CULTURA Y CUALES SON SUS FACTORES? “La cultura es sistema de comportamiento que comparten los miembros de una sociedad. Y una sociedad es un grupo de personas que participa de una cultura común”.

Horton – Hunt

SUGERENCIAS PARA EL FORO

1. ¿Qué es Cultura? 2. ¿Qué diferencias existen entre cultura y civilización? 3. ¿Cuáles son las características de la cultura? 4. ¿Qué son los universales de la cultura? 5. ¿En qué consiste la integración cultural? 6. ¿Qué es rezago cultural? 7. ¿En qué consiste el orden institucional? 8. ¿Cuál es el concepto de cultura y personalidad? 9. ¿Cuál es la importancia del lenguaje? 10. ¿Cuál es el rol que cumplen la religión y la magia? 11. ¿Qué papel desempeña el arte?

56


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

COMPETENCIAS

Identifica los factores culturales que se producen en la sociedad humana. Comprende la importancia de la personalidad, lenguaje, religión y el arte como procesos fundamentales de la cultura. Elabora estrategias que contribuyen a contrarrestar el rezago cultural y fortalezcan el orden institucional.

CONCEPTOS CLAVE Cultura Civilización Personalidad Lenguaje Arte

Religión Magia Rezago Cultural Orden Institucional Integración Cultural

Universales de la Cultura Herencia Ambiente Estética Sociedad de la Información

57


Antropología

ORAZIO RAMUNNI DIAZ

CUADRO RESUMEN: LA CULTURA COMO CREACION HUMANA

1. CONCEPTO

EXISTEN MÚLTIPLES CONCEPTOS O DEFINICIONES. CULTURA ES TODO AQUELLO QUE ES PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA DE UN GRUPO SOCIAL.

2. DIFERENCIAS ENTRE CULTURA Y CIVILIZACIÓN

VARIOS ESPECIALISTAS AFIRMAN AMBOS TÉRMINOS SON SINÓNIMOS. MUCHOS OTROS AFIRMAN LO CONTRARIO.- WEBER: CIVILIZACIÓN SON LOS ASPECTOS TECNOLÓGICOS, PRÁCTICOORGANIZATIVOS DE LA EXISTENCIA Y ASPECTOS MATERIALES DE LA ACTIVIDAD HUMANA, CULTURA: SON LOS ASPECTOS EMOTIVOS, ESPIRITUALES, IDEALES. CULTURA TIENE UN SIGNIFICADO MÁS PARCIAL Y CIVILIZACIÓN MÁS GLOBAL.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA

A) ES UNA ABSTRACCIÓN. B) ES SUPRAINDIVIDUAL. C) DEBE APRENDERSE. D) ES SOCIALMENTE COMPARTIDA. E) SATISFACE LAS NECESIDADES BIOLÓGICAS Y SOCIALES. F) ES UNA CONFIGURACIÓN.

4. LOS UNIVERSALES DE LA CULTURA

A) CULTURA MATERIAL Y SUS SANCIONES. B) INSTITUCIONES SOCIALES. C) EL HOMBRE Y EL UNIVERSO. D) ESTÉTICA. E) LENGUAJE.

5. INTEGRACIÓN CULTURAL

ES EL DESARROLLO PROGRESIVO DE AJUSTES, CADA VEZ MÁS PERFECTOS ENTRE LOS DISTINTOS ELEMENTOS COMPONENTES DE LA CULTURA.

6. EL REZAGO CULTURAL

SE PRODUCE COMO CONSECUENCIA DE LOS DESAJUSTES QUE SE PRODUCEN DENTRO DEL SISTEMA CULTURAL PORQUE UNOS SECTORES CAMBIAN CON MÁS RAPIDEZ QUE OTROS, ESPECIALMENTE ENTRE LA CULTURA MATERIAL Y LA CULTURA NO MATERIAL.

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.