GUÍA DE APRENDIZAJE I CICLO
CURSO
ANTROPOLOGÍA
1
CU
PRESENTACIÓN Le damos nuestra más cordial bienvenida al curso de Antropología. La asignatura de Antropología pertenece al Área de Formación General; es de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio; su propósito es el de promover la construcción de los aprendizajes acerca del origen y evolución del hombre, procesos de adaptación, variación y cambio, así como el de la cultura como creación humana, y el cambio cultural y educativo en el Perú. La asignatura comprende cuatro unidades distribuidas en sendos contenidos temáticos: Origen, evolución del hombre, adaptación, variación y cambio
2
La cultura como creación humana
Cambio cultural, innovación y difusión.
Cambio cultural y educación en el Perú.
Le deseamos los mejores éxitos en el curso, lo cual obviamente será el resultado del esfuerzo, dedicación y persistencia que deberán poner de su parte en cada una de las actividades que el curso les propone. Atentamente,
Dr. Mario Eduardo Aibar Ozejo Mg. Luis Miguel Arias Martinez Mg. Fernando Posada Castañeda Mag. Jorge Ramírez Reyna
DATOS DEL CURSO
I)
Curso
Antropología
Total de horas académicas
4H
Duración (semanas):
Diecisiete semanas
Fecha de inicio:
13 de Abril
Fecha de término:
31 de julio del 2015
Docente:
Dr. Mario Eduardo Aibar Ozejo Mg. Luis Miguel Arias Martínez
II)
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
La asignatura de Antropología pertenece al Área de Formación 3
General; es de carácter obligatorio;
estudia
los procesos de
adaptación del hombre al medio, la estructura y organización social, las creencias y valores así como las prácticas sociales de las diferentes sociedades humanas. III) COMPETENCIA GENERAL DEL CURSO Procesa información y estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, reconociendo y advirtiendo los sesgos etnocéntricos y valorando la diversidad cultural y el respeto a la persona
IV) ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE DE TUTORÍA 7.1 UNIDAD I: ORIGEN, EVOLUCIÓN DEL HOMBRE, ADAPTACIÓN, VARIACIÓN Y CAMBIO 7.1.1 Fecha • Inicio: 13 de Abril • Fin:
26 de Abril del 2015
• Hora: de 18:00 a 22:59 pm 7.1.2 Temario: • Definición de la Psicología como Ciencia • Áreas de la Psicología y funciones del Psicólogo • Bases biológicas del comportamiento • Bases Psicosociales del Comportamiento 7.2 UNIDAD II: LA CULTURA COMO CREACIÓN HUMANA 7.2.1 Fecha •
4
Inicio: 27 de Abril del 2015
•
Fin:
•
Hora: de 18:00 a 22:59 pm
11 de Mayo
7.2.2 Temario
7.3
•
Concepto de cultura. La cultura humana y sus características.
•
La información y el conocimiento.
•
Etnocentrismo y desarrollo cultural.
•
La integración e influencia cultural.
•
Contacto y dominación.
•
Resistencia cultural y aculturación
UNIDAD III: CAMBIO CULTURAL, INNOVACIÓN Y DIFUSIÓN.
7.3.1 Fecha •
Inicio: 11 de Mayo del 2015
•
Fin:
•
Hora: de 18:00 a 22:59 pm
24 de Mayo
7.3.2 Temario •
La cultura peruana. Perspectiva del desarrollo cultural.
•
Los elementos fundamentales en el proceso de construcción de la identidad.
•
El pensamiento indigenista en el Perú.
•
El indigenismo como fenómeno cultural y político.
•
La integración e influencia cultural. Los procesos migratorios y sus manifestaciones.
5
7.4
UNIDAD IV: CAMBIO CULTURAL Y EDUCACIÓN EN EL PERÚ
7.4.1 Fecha •
Inicio: 25 de Mayo del 2015
•
Fin:
•
Hora: de 18:00 a 22:59 pm
8 de junio
7.4.2 Temario •
El cambio cultural. Relación entre el crecimiento [involución] económico y desarrollo cultural.
•
Concepto de cultura. La cultura humana y sus características.
•
La educación en el Perú. Indicadores del desarrollo educativo en nuestro país.
•
El desarrollo de la metrópoli en el Perú. Nuevas racionalidades, nuevas culturas urbanas y rurales.
•
Alternativas de solución frente a los problemas educacionales.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES UNIDAD I UNIDAD II INICIO 13 de abril 27 de Abril
UNIDAD III UNIDAD IV 11 de Mayo 25 de Mayo
TÉRMINO 26 de Abril
24 de Mayo
V)
10 de Mayo
VI) TIEMPO ASIGNADO A LAS ACTIVIDADES
6
8 de junio
Este curso tiene un total de 100 horas académicas distribuidas en actividades de tutoría, teoría e investigación. Para ello sugerimos realizar lo siguiente: •
Leer detenidamente los materiales de lectura obligatoria y
realizar sus consultas a través del foro.
•
Buscar, seleccionar y organizar la información pertinente a la
asignatura,
•
Elaborar resúmenes y organizadores gráficos de información,en
cuya construcción afirmará sus conocimientos.
•
Desarrollar una sana autodisciplina y respetar los tiempos y plazos
establecidos
VII) ESTRATEGIAS METOLÓGICAS a) Estrategias Participativas Técnicas activas participativas: panel, lluvias de ideas, otros. b) Estrategia aplicativo integradoras: Método de Proyectos: Elaboración de síntesis bibliográficas. c) Estrategias para el aprendizaje autónomo Lecturas de Textos físicos y virtuales d) Estrategias investigativas -
El aprendizaje problemático
-
Método de Análisis documental
-
Método de análisis – síntesis
VIII) BIBLIOGRAFÍA: 1.
Aramburu, C. (1993) Aspectos del desarrollo de la antropología en el Perú
2.
Bohanan, PauL ( 2002) Introducción a la Antropología Cultural”
7
Emberg, C. Emberg, M. (2001) Antropología Cultural. 8va edic. España
3.
Madrid: Prentice Hall., España Madrid: Martha L. Ward
4.
5.
Flores, Galindo, Alberto (1988). Comunidades campesinas,
cambios y permanencias. Lima: Editorial Solidaridad. 6.
Fuenzalida, Fernando. (1988) El indio y el poder en el Perú. .
Lima: I.E.P. Ediciones 7.
Harris, Marvin (2004) Introducción a la Antropología General.
5ª Edic. Alianza Editorial ISBN 9788420643236 8.
Gómez, Eloy. (2010) Manual de Antropología Sociocultural.
Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Cantabria. ISBN: 978-84-694-0803-2 Huntington, S. (2001) El Choque de Civilizaciones. Barcelona: PAIDOS
9. Ibéric
10.
Kotak, Phillip (2011) Antropología. 15ª Edic. Capítulos I, V y VII.
Barcelona Mcgraw-Hill, ISBN 9786071505552 11.
Linton, Ralph. (2008). Estudio del Hombre. 2ª Edición. Capítulo
I y II . Fondo de Cultura Económica de España. ISBN 9789681677541 12.
Marzal, Manuel (2002) Antropología Cultural- 3ra Edic. Lima- Perú: PUCP.
13.
Matos Mar J. (1990). Desborde Popular y Crisis del Estado.
Lima-Perú: I.E.P. 14.
Quijano, A. (1992) Dominación y Cultura. Lima. Editorial
Mosca Azul.
8
15.
Salazar Bondy, Augusto (1967) Historia de las ideas en el Perú
Contemporáneo. .T. I T I. 2da. Edic Lima- Perú: Edit. S.A. Francisco Moncloa.
IX) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Las actividades de aprendizaje son un conjunto de acciones que a través de la investigación realiza el participante trabajando en equipo y/o de forma individual para el logro de la competencia del curso con el apoyo del tutor. Por ello, el presente curso estará compuesto de las siguientes actividades: •
Foros: discusión y consultas.
•
Sesiones de chat y videoconferencias: temáticas o
de
consulta. •
Lecturas Obligatorias
•
FORO DE BIENVENIDA Materiales Complementarios: video - enlaces
Estimados participantes: Aprovechemos la oportunidad de participar en este foro de bienvenida para presentarnos ante nuestros compañeros, con el propósito de compartir
nuestras
experiencias
laborales
y
las
expectativas
de
aprendizaje respecto al Curso-Taller Informática Educativa. Recuerden que es muy importante su participación porque les ayudará a organizar sus grupos de trabajo por afinidad. 9
Para participar hagan clic en el enlace “Responder” ubicado en la parte inferior derecha del presente foro. Atentamente. Mario Eduardo Aibar Ozejo
10
UNIDAD I: ORIGEN, EVOLUCIÓN DEL HOMBRE, ADAPTACIÓN, VARIACIÓN Y CAMBIO
Logro de Aprendizaje: Al término de la primera unidad, los estudiantes utilizando un lenguaje formal, elaborarán un informe acerca del proceso evolutivo del hombre y los modos de adaptación al medio
11
Foro de Debate N°
01
La Antropología. Campo de estudio
Participación: • Domingo 19 de Abril del 2015 Pregunta central y motivadora ¿Cuál es la importancia de la antropología y que teorías explican el origen del hombre?
Carácter: La intervención en el Foro es de carácter individual y obligatorio Puntaje: 20 puntos (Forma parte del 4% de la nota del curso)
12
Material de apoyo Video ¿Qué es la Antropología? Manual Auto Instructivo de la asignatura Indicaciones 1) Su respuesta debe estar centrada en torno a la pregunta motivadora. 2) Será calificado de acuerdo a la rúbrica que se muestra al final de las especificaciones.
3) El contenido o cuerpo de cada intervención debe ser redactado con sus propias palabras (no ser copias de trabajos de internet o cualquier otro material) en un mínimo de 10 líneas y un máximo de 20 líneas.
4) Deberán ser como mínimo dos participaciones.
Aspectos complementarios
1) Recuerde que el foro de consulta estará disponible desde las 00:05 am hasta las 11:55 p.m. último día señalado. 2) Las respuestas a sus preguntas les serán absueltas por el tutor. Evaluación A continuación se detalla los criterios a evaluar: Criterios
Excelente
Bien
Regular
Deficiente
Aportes personales al tema del foro
Siempre aporta conocimientos previos y citas bibliográficas referentes al tema en debate.
Casi siempre aporta conocimientos previos y citas bibliográficas referentes al tema en debate.
Apenas aporta conocimientos previos y citas bibliográficas referentes al tema en debate.
No aporta conocimientos previos ni citas bibliográficas al tema en debate.
Reflexión
Siempre aporta
Casi siempre
Apenas aporta
No aporta
13
personal sobre el tema del foro
opiniones y postura personales sobre el tema en debate.
aporta opiniones y postura personales sobre el tema en debate.
opiniones y postura personales sobre el tema en debate.
opiniones ni postura personales sobre el tema en debate.
Aportes que contribuyen a la dinรกmica del foro
Siempre comenta y retroalimenta otras aportaciones.
Casi siempre comenta y retroalimenta otras aportaciones.
A veces comenta y retroalimenta otras aportaciones.
No comenta y retroalimenta otras aportaciones.
Argumentaciรณn
Siempre usa argumentos coherentes y lรณgicos con el tema.
Frecuentemente usa argumentos coherentes y lรณgicos con el tema.
Apenas usa argumentos coherentes y lรณgicos con el tema.
Nunca usa argumentos coherentes y lรณgicos con el tema.
Siempre realiza oportunamente sus aportaciones.
Casi siempre realiza oportunamente sus aportaciones.
Siempre demuestra comprensiรณn, dominio y uso de la informaciรณn referente al tema.
Casi siempre demuestra comprensiรณn, dominio y uso de la informaciรณn referente al tema.
Intervenciones oportunas
Comprensiรณn y manejo de la informaciรณn
Sus aportes no se realizan oportunamente.
Apenas demuestra comprensiรณn y uso de la informaciรณn referente al tema.
No demuestra comprensiรณn, ni dominio ni uso de la informaciรณn referente al tema.
Tarea Nยฐ 01 Tema: EL ORIGEN Y EVOLUCIร N DEL HOMBRE
Preparaciรณn Del lunes 20 al domingo 03 de mayo del 2015
14
Entrega: 03 de mayo del 2015 Carácter: Individual obligatorio Puntaje: 20 puntos (Forma parte del 10% de la nota del curso) Indicaciones •
Observe el video “El Origen del Hombre” [disponible en https://www. youtube.com/watch?v=L_YCQE60iAg] y establezca brevemente el planteamiento hecho por: 1º La corriente creacionista 2º La Teoría evolucionista de Darwin 3º La Teoría sintética de la evolución 4ºEl concepto de evolucionismo social, establezca sus repercusiones sociales y su opinión al respecto
Insumos •
Obligatorio: Video (ver materiales de trabajo) y Manual Auto Instructivo
•
Complementario: Búsqueda bibliográfica
Presentación
15
Se sugiere emplear un mapa mental, mapa conceptual u otro organizador gráfico de información (cuadro comparativo, esquema de flechas, de llaves, diagrama , etc) Evaluación A continuación se detalla los criterios a evaluar:
N°
1
2
3
Criterios
Define el concepto de evolución biológica, superioridad fisiológica (fittnes) y adaptación. Explicita de modo breve pero claro la teoría sintética de la evolución y enuncia los factores que la determinan Establece que es el Darwinimo social (enfoque de Spencer) y establece las consecuencias de su teoría
Puntaje Máxim o
3
5
5
4
Inserta enlaces de páginas web para complementar la información.
2
5
Establece de modo claro y coherente el concepto de creacionismo
3
6
16
Calidad de la redacción, orden de la secuencia y o presentación Calificación final:
2 20
Puntaje Obtenido
Observación
UNIDAD II : LA CULTURA COMO CREACIÓN HUMANA
17
Logro de Aprendizaje: Al término de la segunda unidad, los estudiantes presentarán
cuadros
comparativos (u otros organizadores gráficos de información) mediante los cuales establezcan su conocimiento de la cultura (como creación humana).
Foro N°
02
Tema: La cultura, producción y desarrollo
Antropología
18
Participación: • Del martes 21 de Abril al jueves 30 de Abril del 2015 Tema central y motivador Natalidad y producción de alimentos en la prehistoria humana.
Carácter: La intervención en el Foro es de carácter individual y obligatorio Puntaje: 20 puntos (Forma parte del 4% de la nota del curso) Material de apoyo Lectura: Natalidad y producción de alimentos en la prehistoria humana.
Presenta un resumen del capítulo 3ª de la obra de Harris Marvin (1986). Caníbales y Reyes. Los orígenes de la cultura. Versión completa disponible en: http://www.bsolot.info/wpcontent/uploads/2011/02/Harris_Marvin-Canibales_ y_reyes_Los_origenes_de_la_cultura.pdf Indicaciones 1. Su respuesta debe estar centrada en torno al tema propuesto. 2. Será calificado de acuerdo a la rúbrica que se muestra al final de las especificaciones.
3. El contenido o cuerpo de cada intervención debe ser redactado con sus propias palabras (no ser copias de trabajos de internet o cualquier otro material) en un mínimo de 10 líneas y un máximo de 20 líneas.
4. Deberán ser como mínimo dos participaciones. Aspectos complementarios
19
1. Recuerde que el foro de consulta estará disponible desde las 00:05 am hasta las 11:55 p.m. último día señalado. 2. Las respuestas a sus preguntas les serán absueltas por el tutor. Evaluación A continuación se detalla los criterios a evaluar: Criterios
Excelente
Bien
Regular
Deficiente
Aportes personales al tema del foro
Siempre aporta conocimientos previos y citas bibliográficas referentes al tema en debate.
Casi siempre aporta conocimientos previos y citas bibliográficas referentes al tema en debate.
Apenas aporta conocimientos previos y citas bibliográficas referentes al tema en debate.
No aporta conocimientos previos ni citas bibliográficas al tema en debate.
Reflexión personal sobre el tema del foro
Siempre aporta opiniones y postura personales sobre el tema en debate.
Casi siempre aporta opiniones y postura personales sobre el tema en debate.
Apenas aporta opiniones y postura personales sobre el tema en debate.
No aporta opiniones ni postura personales sobre el tema en debate.
Aportes que contribuyen a la dinámica del foro
Siempre comenta y retroalimenta otras aportaciones.
Casi siempre comenta y retroalimenta otras aportaciones.
A veces comenta y retroalimenta otras aportaciones.
No comenta y retroalimenta otras aportaciones.
Argumentación
Siempre usa argumentos coherentes y lógicos con el tema.
Frecuentemente usa argumentos coherentes y lógicos con el tema.
Apenas usa argumentos coherentes y lógicos con el tema.
Nunca usa argumentos coherentes y lógicos con el tema.
Siempre realiza oportunamente sus aportaciones.
Casi siempre realiza oportunamente sus aportaciones.
Siempre
Casi siempre
Intervenciones oportunas
Comprensión y
20
Sus aportes no se realizan oportunamente. Apenas
No demuestra
manejo de la información
demuestra comprensión, dominio y uso de la información referente al tema.
demuestra comprensión, dominio y uso de la información referente al tema.
Foro N°
demuestra comprensión y uso de la información referente al tema.
comprensión, ni dominio ni uso de la información referente al tema.
02
Preparación Del lunes 20 al domingo 03 de mayo del 2015 Entrega: 03 de mayo del 2015 Carácter: Individual obligatorio Puntaje: 20 puntos (Forma parte del 10% de la nota del curso) Indicaciones •
Observe el video “El Origen del Hombre” [disponible en https://www. youtube.com/watch?v=L_YCQE60iAg] y establezca brevemente el planteamiento hecho por:
21
1º La corriente creacionista 2º La Teoría evolucionista de Darwin 3º La Teoría sintética de la evolución 4ºEl concepto de evolucionismo social, establezca sus repercusiones sociales y su opinión al respecto
Insumos •
Obligatorio: Video (ver materiales de trabajo) y Manual Auto Instructivo
•
Complementario: Búsqueda bibliográfica
Presentación Se sugiere emplear un mapa mental, mapa conceptual u otro organizador gráfico de información (cuadro comparativo, esquema de flechas, de llaves, diagrama , etc) Evaluación A continuación se detalla los criterios a evaluar:
Liévano Aguirre, Indalecio, (1996) Los Grandes Conflictos Sociales y Económicos de Nuestra Historia II. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia Disponible en la red: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/cseii/cseii01a.htm CAPITULO IX EL CONFLICTO ENTRE LA ÉTICA CATÓLICA Y LA ÉTICA PROTESTANTE El espíritu de la Edad Media genera restricciones éticas que durante siglos encadenaron el espíritu de lucro, pero el desarrollo del a religión “protestante” acaba con este criterio. La propuesta de las comunidades católicas iniciales que planteaban crear un orden social en el que se dé una "comunidad de bienes", reine la justicia y desaparezca la miseria.
22
El planteamiento católico español es destruido por Calvino Calvino establece un principio que dividía tajantemente a la humanidad entre los elegidos y los réprobos,y añade: la doctrina de la Comprobación 1º ¿Cuáles son las consecuencias derivadas del aporte de Calvino en el desarrollo económico de los pueblos que implantan la “religión protestante”? 2º Calvino separa a los hombres entre los elegidps por Dios y “los otros” ¿Cuáles eran los síntomas infalibles que consideraba Calvino como "comprobación" de que una persona formaba parte del grupo de los Elegidos de Dios? 3º “Bienaventurados sean los pobres, porque de ellos será el reino de los cielos” “Es más fácil pasar una soga por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino de los cielos” La religión católica plantea como virtudes teologales la fe, la esperanza y la caridad, exalta la obreza y el dolor como un medio para acercarnos al cielo. ¿Cuál es la visión de la pobreza desde el punto de vista calvinista? 4º. Calvino planteó la teoría de la predestinación. Del concepto de los ricos predestinados se pasó pronto al de los pueblos y las razas predestinadas, lo que motivó las grandes colonizaciones anglosajonas Explique cómo influyó la doctrina “protestante” en los procesos de colonización en los siglos XVI y XVII
UNIDAD III: CAMBIO CULTURAL, INNOVACIÓN Y DIFUSIÓN
23
Logro de Aprendizaje: Al tĂŠrmino de la tercera unidad, el estudiante examina, comprende, y valora la teorĂa del pensamiento indigenista en el PerĂş en el contexto de su emergencia y las implicancias de los procesos migratorios en nuestra patria.
24
Tarea 3 Tema: el tratamiento al indígena, y aculturización en el proceso de conquista de América
Preparación: Del lunes 04 al sábado 16 de mayo del 2015 Entrega: sábado 16 de mayo del 2015 Tema central y motivador
La conquista de América, los actores y sus móviles, la violencia contra el indígena y el proceso de aculturación. Carácter: Grupal obligatorio Puntaje: 20 puntos (Forma parte del 6% de la nota del curso) Indicaciones Estimados participantes: La presente lectura presenta un enfoque dualizado, por un lado los conquistadores y por otro lado los sacerdotes, compartiendo el proceso de conquista de América. Respecto a los soldados plantea que su lucha fue directa e implicó derramamiento de sangre, violación y saqueo, en relación a los sacerdotes presenta la posibilidad que su móvil no fuese la defensa de los indios escarnecidos, sino que esgrimían su protección
25
para entrar con mejor pie en el reparto del botín americano. Además de explicitar su opinión al respecto, se le solicita que aborde el tema de la aculturación americana y establezca algunos indicadores al respecto
Insumos Lectura: Conquistadores y confesores. Violencia física y violencia simbólica en la conquista de América. Fernando Álvarez Uría-Rico Evaluación A continuación se detalla los criterios a evaluar:
N°
1
2 3
4
5 6
26
Criterios
Redactar la definición de tres palabras relativas al tema de la unidad. Explicita de modo breve pero claro el rol de los conquistadores y de los sacerdotes Orden y coherencia al redactar. Inserta enlaces de páginas web para complementar la información. Establece de modo claro y coherente el concepto de aculturación. Presenta ejemplos concretos de aculturación
Puntaje Máximo
3
5 3
2
4 2
Puntaje Obtenido
Observación
7
Participa dentro de la fecha programada. Calificación final:
Foro N°
1 20
03
Tema: Movimientos migratorios de peruanos al exterior
Participación: • Del lunes 11 al lunes 18 de Mayo del 2015 Tema central y motivador
27
En las décadas de los 60 a los 80, se consideraba que la emigración era negativa ya que se perdía valiosos capital humano del país, y que si bien ello generaba remesas, las mismas solo se orientaban al consumo. En la década del 90 se implementaron ajustes estructurales que permitieron que las remesas se dedicaran en parte a la inversión productiva (micro-empresas) y a la capitalización de empresas existentes. Acceda a la lectura indicada y en torno a la misma sustente su punto de vista respecto a la emigración y la remesas provenientes del extranjero Carácter: La ejecución de la tarea es de carácter individual y obligatorio Puntaje: 20 puntos (Forma parte del 4% de la nota del curso) Material de apoyo Lectura: La emigración nacional: los que se fueron Indicaciones 1. Su respuesta debe estar centrada en torno al tema propuesto. 2. Será calificado de acuerdo a la rúbrica que se muestra al final de las especificaciones.
3. El contenido o cuerpo de cada intervención debe ser redactado con sus propias palabras
(no ser copias de trabajos de internet o
cualquier otro material) en un mínimo de 10 líneas y un máximo de 20 líneas. Aspectos complementarios
Recuerde que el foro de consulta estará disponible desde las 00:05 am hasta las 11:55 p.m. último día señalado.
28
Las respuestas a sus preguntas les serán absueltas por el tutor. Evaluación A continuación se detalla los criterios a evaluar: Criterios
Excelente
Bien
Regular
Deficiente
Aportes personales al tema del foro
Siempre aporta conocimientos previos y citas bibliográficas referentes al tema en debate.
Casi siempre aporta conocimientos previos y citas bibliográficas referentes al tema en debate.
Apenas aporta conocimientos previos y citas bibliográficas referentes al tema en debate.
No aporta conocimientos previos ni citas bibliográficas al tema en debate.
Reflexión personal sobre el tema del foro
Siempre aporta opiniones y postura personales sobre el tema en debate.
Casi siempre aporta opiniones y postura personales sobre el tema en debate.
Apenas aporta opiniones y postura personales sobre el tema en debate.
No aporta opiniones ni postura personales sobre el tema en debate.
Aportes que contribuyen a la dinámica del foro
Siempre comenta y retroalimenta otras aportaciones.
Casi siempre comenta y retroalimenta otras aportaciones.
A veces comenta y retroalimenta otras aportaciones.
No comenta y retroalimenta otras aportaciones.
Argumentación
Siempre usa argumentos coherentes y lógicos con el tema.
Frecuentemente usa argumentos coherentes y lógicos con el tema.
Apenas usa argumentos coherentes y lógicos con el tema.
Nunca usa argumentos coherentes y lógicos con el tema.
Siempre realiza oportunamente sus aportaciones.
Casi siempre realiza oportunamente sus aportaciones.
Siempre demuestra comprensión, dominio y uso de la información referente al tema.
Casi siempre demuestra comprensión, dominio y uso de la información referente al
Intervenciones oportunas
Comprensión y manejo de la información
29
Sus aportes no se realizan oportunamente. Apenas demuestra comprensión y uso de la información referente al tema.
No demuestra comprensión, ni dominio ni uso de la información referente al tema.
tema.
UNIDAD IV: CAMBIO CULTURAL Y EDUCACIÓN EN EL PERÚ
Logro de Aprendizaje: Al término de la cuarta unidad, el estudiante examina, comprende, y valora los procesos de migración, descentralismo y el de la privatización de la enseñanza en el contexto de la globalización de la economía.
30
31
Tarea: Problemática de la Educación en el Perú
Del lunes 19 al viernes 23 de enero del 2015 Participación: Obligatoria Tema central y motivador
El problema de la educación y alternativas de solución Acceda a la lectura indicada y en torno a la misma sustente su punto de vista respecto a los principales problemas del sector educación Entrevista al vicepresidente del Consejo Nacional de Educación (CNE) Hugo Díaz Disponible en versión audiovisual en: http://elcomercio.pe/economia/peru/tres-problemas-que-existensector-educacion-peru-noticia-1714189 Se le sugiere que acceda al video Diagnóstico de la problemática de la educación en el Perú, el mismo que está disponible en el siguiente URL
https://www.youtube.com/watch?v=Trn4Ubb98Pw Carácter: Individual obligatorio Puntaje: 20 puntos (Forma parte del 6% de la nota del curso)
32
Indicaciones •
Lea con detenimiento el tema planteado y siguiendo la técnica de portafolio busque información adicional
•
Reflexione su respuesta tomando como referencia las lecturas revisadas, su experiencia personal y profesional.
•
Su participación es obligatoria para continuar con el estudio del curso.
•
Su respuesta debe estar centrada en torno al tema propuesto.
•
El contenido o cuerpo del trabajo debe ser redactado con sus propias palabras y no ser copias de trabajos de internet o cualquier otro material en un mínimo de 40 líneas y un máximo de 80 líneas).
•
Será calificado de acuerdo a la rúbrica que se muestra al final de las especificaciones.
Insumos Lectura; Entrevista al vicepresidente del Consejo Nacional de Educación (CNE) Hugo Díaz Disponible en versión audiovisual en: http://elcomercio.pe/economia/peru/tres-problemas-que-existensector-educacion-peru-noticia-1714189 Video: Diagnóstico de la problemática de la educación en el Perú, el mismo que está disponible en el siguiente URL
https://www.youtube.com/watch?v=Trn4Ubb98Pw EVALUACIÓN ASPECTO A EVALUAR
PERTINENCIA
EXCELENTE (5 puntos) Su opinión o comentario es
BUENO (4 puntos) Su opinión o comentario es
33
REGULAR (3 puntos)
NECESITA MEJORAR (2 punto)
Su opinión o comentario es poco
Su opinión o comentario no está
DE SU OPINIÓN O COMENTARIO
totalmente pertinente con respecto al tema planteado.
relativamente pertinente con respecto al tema planteado.
pertinente o ambiguo respecto al tema planteado.
relacionado con el tema planteado.
FUNDAMENTA - CIÓN DEL COMENTARIO (ARGUMENTA CIÓN)
Argumenta sus ideas respaldándose en referencias bibliográficas confiables.
Argumenta sus ideas respaldándose en experiencias personales.
Argumenta sus ideas con imprecisión o ambigüedad.
No presenta argumentos.
Interviene en el foro respetando TODAS las indicaciones dadas:
Interviene en el foro respetando cuatro de las indicaciones dadas:
Interviene en el foro respetando tres de las indicaciones dadas:
Interviene en el foro respetando dos de las indicaciones dadas:
•
•
•
•
• • INTERVENCIÓ N
•
•
PRÁCTICA LETRADA ACADÉMICA
Participar como mínimo dos veces. En la primera contesta a la pregunta. En la segunda y demás; comenta la participación de un compañero. No puedes tener más de una participación por día. Tus participaciones no deben exceder las 8 (ocho) líneas.
Muestra en sus diferentes intervenciones una idónea coherencia, cohesión y ortografía.
• •
•
•
Participar como mínimo dos veces: En la primera contesta a la pregunta. En la segunda y demás; comenta la participación de un compañero. No puedes tener más de una participación por día. Tus participaciones no deben exceder las 8 (ocho) líneas.
Muestra en sus diferentes intervenciones una aceptable coherencia y cohesión.
34
• •
•
•
Participar como mínimo dos veces: En la primera contesta a la pregunta. En la segunda y demás; comenta la participación de un compañero. No puedes tener más de una participación por día.
Tus participaciones no deben exceder las 8 (ocho) líneas. Muestra en sus diferentes intervenciones una aceptable coherencia.
• •
•
•
Participar como mínimo dos veces: En la primera contesta a la pregunta. En la segunda y demás; comenta la participación de un compañero. No puedes tener más de una participación por día.
Tus participaciones no deben exceder las 8 (ocho) líneas. Sus intervenciones carecen de coherencia, cohesión y ortografía.
Foro N°
04
Tema: Desarticulación de la relación campo - ciudad a nivel regional
Preparación: lunes 23 al domingo 29 de mayo del 2015 Entrega: 29 de mayo del 2015 Tema central y motivador Desarticulación de la relación campo - ciudad a nivel regional..
Carácter: La intervención en el Foro es de carácter individual y obligatorio Puntaje: 20 puntos (Forma parte del 4% de la nota del curso) Material de apoyo Indicaciones 1. Su respuesta debe estar centrada en torno al tema propuesto. 2. Será calificado de acuerdo a la rúbrica que se muestra al final de las especificaciones.
35
3. El contenido o cuerpo de cada intervención debe ser redactado con sus propias palabras (no ser copias de trabajos de internet o cualquier otro material) en un mínimo de 10 líneas y un máximo de 20 líneas.
4. Deberán ser como mínimo dos participaciones. Aspectos complementarios
1. Recuerde que el foro de consulta estará disponible desde las 00:05 am hasta las 11:55 p.m. último día señalado. 2. Las respuestas a sus preguntas les serán absueltas por el tutor. Evaluación A continuación se detalla los criterios a evaluar: Criterios
Excelente
Bien
Regular
Deficiente
Aportes personales al tema del foro
Siempre aporta conocimientos previos y citas bibliográficas referentes al tema en debate.
Casi siempre aporta conocimientos previos y citas bibliográficas referentes al tema en debate.
Apenas aporta conocimientos previos y citas bibliográficas referentes al tema en debate.
No aporta conocimientos previos ni citas bibliográficas al tema en debate.
Reflexión personal sobre el tema del foro
Siempre aporta opiniones y postura personales sobre el tema en debate.
Casi siempre aporta opiniones y postura personales sobre el tema en debate.
Apenas aporta opiniones y postura personales sobre el tema en debate.
No aporta opiniones ni postura personales sobre el tema en debate.
Aportes que contribuyen a la dinámica del
Siempre comenta y retroalimenta
Casi siempre comenta y retroalimenta
A veces comenta y retroalimenta
No comenta y retroalimenta otras
36
foro
otras aportaciones.
otras aportaciones.
otras aportaciones.
aportaciones.
Argumentación
Siempre usa argumentos coherentes y lógicos con el tema.
Frecuentemente usa argumentos coherentes y lógicos con el tema.
Apenas usa argumentos coherentes y lógicos con el tema.
Nunca usa argumentos coherentes y lógicos con el tema.
Siempre realiza oportunamente sus aportaciones.
Casi siempre realiza oportunamente sus aportaciones.
Siempre demuestra comprensión, dominio y uso de la información referente al tema.
Casi siempre demuestra comprensión, dominio y uso de la información referente al tema.
Intervenciones oportunas
Comprensión y manejo de la información
37
Sus aportes no se realizan oportunamente.
Apenas demuestra comprensión y uso de la información referente al tema.
No demuestra comprensión, ni dominio ni uso de la información referente al tema.