Revista Aprende Jurídico 2016 Vol. III

Page 1

1

2016 REVISTA Aprende Jurídico

S.C. Aprendizaje Jurídico ISSN: 2477-9679 Depósito Legal N°ppi201502DC4710 http://www.aprendizajejuridico.com/ Volumen 3. Abril-Junio 2016

30/06/2016

1


2

REVISTA APRENDE JURÍDICO

Volumen 3. Abril-Junio 2016

2


3

Sociedad Civil Aprendizaje Jurídico

REVISTA APRENDE JURÍDICO Número 3, Abril-Junio 2016

Volumen 3. Abril-Junio 2016

3


4

La Revista Aprende Jurídico no se hace solidaria por las opiniones o comentarios de los artículos y demás escritos publicados.

© Copyright 2015 Revista Aprende Jurídico Número 3. Abril-Junio 2016 Sociedad Civil Aprendizaje Jurídico ISSN: 2477-9679 Depósito Legal N°ppi201502DC4710 Diseño Gráfico: Sociedad Civil Aprendizaje Jurídico

Volumen 3. Abril-Junio 2016

4


5

DIRECTIVA Director General Dr. Atilio Noguera Directora General Adjunta Dra. Ydangely Tropiano

COMITÉ REVISOR Dr. Atilio Noguera Dra. Ydangely Tropiano Dr. Ramón Arcadio García Moncada Dr. Alexis Aguero Msc. Haydee Cardenas Abg. Martin Padrino Ing. Angelo Tropiano Ing. Giancarlo Gallie

Volumen 3. Abril-Junio 2016

5


6

NORMAS DE LA REVISTA APRENDE JURÍDICO

1. La Revista Aprende Jurídico tiene por finalidad la publicación en digital de estudios, trabajos, compilaciones, notas reflexivas y comentarios en materia jurídica.

2. Los artículos serán sometidos a un proceso de arbitraje de carácter anónimo, con experiencia en el área objeto del estudio y en la metodología. 3. Los trabajos a publicarse deberán cumplir con los siguientes requisitos: máximo 25 y mínimo 20 páginas, letra arial, número 12, interlineado 1,5, y la citas deben estar desarrolladas en pie de página o dentro del contenido. En caso de notas reflexivas o comentarios, un máximo de 10 páginas. El autor u autores colocará una pequeña síntesis curricular a píe de página luego de su nombre. 4. Si el trabajo lleva gráficos, cuadros, ilustraciones y figuras, éstos deben ir identificados y enumerados correlativamente. 5. La portada debe contener el título del trabajo, un sumario enumerado que especifique los puntos a desarrollar y un resumen, en letra 11, entre 100 a 300 palabras de extensión, que indicará: el propósito del trabajo, breve referencia metodológica, conclusiones más relevantes y, 3 a 5 palabras claves del artículo. 6. Los idiomas del trabajo son en castellano, inglés, italiano y portugués. 7. Las referencias bibliográficas se detallarán al final del artículo, conforme las normas APA. 8. Los interesados en colaborar podrán enviar sus trabajos vía electrónica, al correo: info@aprendizajejuridico.com, aprendejuridico@gmail.com

Volumen 3. Abril-Junio 2016

6


7

ÍNDICE Pág

Presentación

8

Artículos de Investigación Dr. Atilio Noguera y Dra. Ydangely Tropiano La Seguridad social en Venezuela Dedicado a Nuestro Profesor Dr. Rafael Mújica

10

Trabajos de Investigación Dr. Ramón Arcadio García Moncada Gerencia de un sistema de los factores críticos de éxito para una educación de calidad

49

Trabajos del Diplomado Salud Ocupacional II Cohorte Ormandy Liendo Análisis de los factores de riesgos biológicos que inciden en el personal del servicio de enfermedades de transmisión sexual, de la unidad sanitaria número 1 de los teques.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

76

7


8

PRESENTACIÓN

Tenemos la creencia que hemos leído o visto todo, y cual es la sorpresa cuando en nuestras profesiones nos encontramos con situaciones que no logramos encontrar solución y entonces recurrimos a nuestros viejos libros y vemos que de repente ahí esta parte de la respuesta, pero no adaptado a estos tiempos o posiblemente dentro de un esquema nacional, o hacia el pasado, lo que origina una reacción de buscar en las redes, tal vez en lugares

que

no

nos

dan

la

confiabilidad

adecuada,

sobre

todo

académicamente hablando. Es aquí donde entra esta propuesta de Revista Aprende Jurídico, realizando aportes de diferentes profesionales unos más estudiados que otros, con diversas

visiones

por

sus

multidisciplinariedad, realmente

variados no

estudios,

solamente

así

jurídico

como

como

su

podrán

observar. Esos temas Jurídicos a solas, pero también combinados con la medicina, ingeniería, la gerencia y la docencia, nos dan un toque multidisciplinario que cae en lo holístico en el ver todo ese bosque que nos rodea, sin dejar de ver el árbol o mejor dicho nuestra especialización y sobre todo nuestro conocimiento personal. Seguimos socializando el conocimiento sin dejar el rigor académico, siendo revisado cada uno de los artículos por expertos en el área y en el aspecto metodológico. Así que seguimos aportando humildemente una visión abierta a los cambios para llenar vacíos o lagunas en materias, y complemento de las desarrolladas por expertos en la búsqueda de la perfección. Otro poquito más, para el complemento del conocimiento.,

Por Aprendizaje Jurídico. Dr. Atilio Noguera González

Dra. Ydangely Tropiano Sanoja

Volumen 3. Abril-Junio 2016

8


9

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Volumen 3. Abril-Junio 2016

9


10

LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA Dedicado a Nuestro Profesor Dr. Rafael Mújica Dr. Atilio Noguera 1 Dra. Ydangely Tropiano2

RESUMEN: El presente artículo tiene por finalidad, analizar tres ejes del sistema de seguridad social; el primero desde el punto de vista histórico, en que se plasma las modificaciones e innovaciones de la cual ha sido objeto la regulación internacional de la seguridad social y su correspondiente adaptación al ámbito social del país y a los Convenios Internacionales suscritos por Venezuela en esta materia. Un segundo aspecto previsto del estudio en América Latina de la Seguridad Social que nos acerca igualmente a las transformaciones e innovaciones que ha sido objeto la reglamentación en nuestro entorno más cercano y sus posibles efectos en Venezuela, y el tercero el estudio de la Seguridad Social en Venezuela que constituye el fin primordial, en vista que nos lleva a considerar todas las situaciones vividas para llegar a lo que hoy en día comprende el Sistema de Seguridad Social en Venezuela. Palabras claves: seguridad social, regulación internacional y nacional. SUMARIO: 1. Presentación. 2. Antecedentes de la Seguridad Social : Origen Latinoamericano, Nacimiento Internacional, Base del Sistema de Seguridad Social Universal, El Plan Beveridge, Derecho Humano. 3. . Seguridad Social en América Latina: Chile, Colombia, Ecuador, México. 4. Seguridad Social en Venezuela: Antecedentes Seguridad Social en Venezuela, Ley del Seguro Social Obligatorio de 1940, Ley del Seguro Social de 1966, Reglamento General de la Ley del Seguro Social de 1944, Reglamento General de la Ley del Seguro Social 1993, Ley del Seguro Social 2008, Ley del Seguro Social 2010 y 2012, Reforma Parcial del Reglamento del Reglamento General de la Ley del Seguro Social 2012, Sustitución Progresiva. 5. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social: Análisis de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, Objeto de la Ley, Ámbito de Aplicación, Principios y Características del Sistema, Contingencias Amparadas por el Sistema, Órgano Rector y Contralor del Sistema, Prestaciones garantizadas por el Sistema 1

Doctor en Innovaciones Educativas en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional, Especialista en Derecho Laboral en la Universidad José María Vargas, Gerencia Pública en Instituto Venezolano de Planificación, Abogado de la Universidad Católica Andrés Bello. Directivo de Aprendizaje Jurídico. Profesor de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Santa María. Coordinador y Facilitador del Instituto Universitario de Mercadotecnia Extensión. 2 Doctora en Ciencias Jurídicas de la Caribbean International University. Especialista en Derecho Laboral de la Universidad José María Vargas. Abogada de la Universidad Santa María. Miembro de Aprendizaje Jurídico. Abogada con experiencia en Gerencia, Gestión Humana, Consultoría Jurídica y Tribunal. Facilitadora y Coordinadora Académica del Instituto Universitario de Mercadotecnia Extensión.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

10


11

de Seguridad Social, Sistemas y Regimenes Prestacionales del Sistema de Seguridad Social, Regimenes Prestacionales del Sistema de Seguridad Social, Régimen Prestacional de Salud, Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas, Régimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas, Régimen Prestacional de Empleo, Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, Financiamiento del Sistema de Seguridad Social, Sentencias sobre Retenciones y Pago al Seguro Social. 6. Conclusión. 7. Referencias Bibliográficas.

1. PRESENTACIÓN El presente artículo se enfoca en tres ejes del sistema de seguridad social, desde el punto de vista histórico, permitiendo estar informados sobre las modificaciones e innovaciones de la cual ha sido objeto la reglamentación

de

la

seguridad

social

internacionalmente

y

su

correspondiente adaptación al ámbito social del país y a los Convenios Internacionales suscritos por Venezuela en esta materia. Un segundo aspecto previsto del estudio en América Latina de la Seguridad Social que nos acerca igualmente a las transformaciones e innovaciones de la cual ha sido objeto la reglamentación en nuestro entorno más cercano y sus posibles efectos en Venezuela sobre esta materia, y por ultimo la Seguridad Social en Venezuela que es el fin primordial, ya que nos lleva a considerar todas las situaciones vividas para llegar a lo que es la Ley actual en Seguridad Social. La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social en lo adelante LOSSS, está conformada por las diferentes experiencias que se vivieron a través del tiempo en Venezuela y su entorno; tratándose de una composición estructural muy compleja como lo podremos observar en el análisis siguiente. Sin embargo la aplicación no resulta tan fácil debido que hay que tomar en cuenta la resistencia al cambio cuando tienes algo seguro para cambiar por algo que realmente no sabes hasta qué punto es funcional.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

11


12

Realmente novedoso el control social, en virtud que de ser aplicado tal vez se puedan controlar los males que han afectado a nuestro sistema de seguridad social a través del tiempo, por motivo que ha permitido unos hechos de corrupción en todos los niveles de la organización que ha desfigurado lo que se ha podido realizar con normas y tipo de organización que han sido aplicadas como base en otros países y han funcionado, y en el nuestro no. 2. ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Origen Latinoamericano La concepción de Seguridad Social se atribuye al Libertador Simón Bolívar, quien utiliza por primera vez el término en el discurso al Congreso de Angostura, el 15 de Febrero de 1819, el cual señala: “El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de Seguridad Social y mayor suma de estabilidad política”. Nacimiento internacional La Seguridad Social, como tal, nace en Alemania en el año 1883, como proceso de la industrialización, las luchas de los trabajadores y de grupos políticos de la época. Los trabajadores se organizaron en asociaciones

de

autoayuda

solidaria,

(cajas

de

Socorro

Mutuo

y

Corporaciones), que se limitaban a paliar los problemas por la situación de pobreza e indigencia de los trabajadores. Base del Sistema de Seguridad Social Universal El canciller Otto Bismark, en Alemania (1883), instaura un régimen amplio del Seguro Social, que tenía cobertura obligatoria para todos los trabajadores de la industria y fue implantado en tres etapas: 1. Seguro contra Enfermedad (1883). 2. Seguro contra Accidentes de Trabajo (1884). Volumen 3. Abril-Junio 2016

12


13

3. Seguro contra Invalidez y la Vejez (1889.) Los resultados en la aplicación de este régimen fueron tan eficaces, que representan hoy en día, la base del Sistema de Seguridad Social Universal. El Plan Beveridge Un segundo gran componente de la Seguridad Social es introducido desde Inglaterra por William Beveridge en el año 1942, donde desarrolla un plan, conocido como el “Plan Beveridge” el cual contiene una concepción mucho más amplia de la Seguridad Social, tiende a contemplar las situaciones de necesidad producidas por cualquier contingencia y trata de remediarlas cualquiera fuera su origen. Este segundo componente fue adoptado por países europeos y se logró extender a América Latina y otras partes del mundo.

Derecho Humano La Seguridad Social adquiere tal relevancia que aparece en 1948, como parte integrante de la Declaración de los Derechos Humanos, donde consagra en su Artículo 22, lo siguiente: “Toda persona como miembro de la Sociedad, tiene derecho a la Seguridad Social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”. 3. SEGURIDAD SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Las reformas de la Seguridad Social en los países de América Latina, surgen a partir del año 1981.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

13


14

Chile Es un Sistema de Seguridad Social considerado uno de los más antiguos y de mayor cobertura poblacional, se reforma totalmente el tradicional sistema de reparto y es sustituido por un régimen privado de capitalización individual financiado exclusivamente por el trabajador. Colombia Se implementó la reforma del Sistema de Seguridad Social: pensiones, salud, y protección contra riesgos profesionales, donde se procuró el perfeccionamiento del sistema y la reforma estructural del mismo. En la actualidad el sistema es paralelo, donde el asegurado tiene libertad de elegir entre un régimen de cotización a cargo del Instituto de Seguridad Social que es Régimen Público y uno de Ahorro Individual que es Régimen Privado. Ecuador Se da una reforma de la Seguridad Social a partir de la nueva Ley promulgada en el año 2001, se modifica la estructura orgánica funcional del Instituto de Seguridad Social régimen Público, independizando los diferentes tipos de seguros administrados por éste, creando órganos especializados y facultando

la

creación

de

instituciones privadas especializadas en

administración e inversión del ahorro provisional. El modelo del sistema que se adopta es mixto, dentro del cual coexisten dos sistemas:

1. Los aportes obligatorios de los afiliados ingresas a un fondo que permite cubrir las obligaciones actuales.

2. Los aportes se van a un fondo que busca asegurar las pensiones de los actuales afiliados. Ambos sistemas pueden estar administrados por empresas privadas llamadas Entidades Depositarias de Ahorro Provisional. Volumen 3. Abril-Junio 2016

14


15

México El derecho de la seguridad social es una de las expresiones más precisas del principio de Justicia Social, contenida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y colorario de importantes luchas socialeshistóricas de los trabajadores del campo y la ciudad. A medida que cambiaron las formas de producción, y se plantaron nuevos problemas relacionados con el trabajo, los trabajadores se unieron para buscar mejores condiciones de vida y hacer frente a sus necesidades. Posteriormente el patrón de las empresas, buscó la forma de proteger a sus trabajadores contra enfermedades, la invalidez ó la muerte. De esta forma, el hombre buscó maneras de protección, las puso en práctica y las abandonó para buscar otras mejores. Desde la concepción del concepto de seguridad social a partir de la Constitución Mexicana de 1917, hasta hoy en día, una de las finalidades fundamentales de la seguridad social es garantizar la protección del ingreso del trabajador ante los riesgos que enfrenta durante su existencia, las prestaciones económicas tales como las pensiones, que permitan proteger a los trabajadores y a sus familias en situaciones de contingencia. 4. SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA Antecedentes Seguridad Social en Venezuela La Seguridad Social en Venezuela se inició en 1936, con respecto a su estructuración e institucionalización, marcado por la política y la lucha del pueblo por el reconocimiento de sus derechos sociales y políticos. En 1996 se plantea una reforma, una visión integral de la Seguridad Social es desde el año 1997, por un Acuerdo Tripartito sobre Seguridad Integral y Política Salarial, en que se promulga la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral (en lo adelante LOSSSI), la cual sustituiría a la Ley del Seguro Social Obligatorio por un nuevo sistema organizado en subsistemas: salud, paro forzoso, capacitación profesional y pensiones. Volumen 3. Abril-Junio 2016

15


16

Se le denominó la Ley Caldera, conformaba un marco privatizador de la Seguridad Social, en el cual su gestión y administración recaía en el sector privado a través de la Administración de Fondos de Pensiones. Al entrar en vigencia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, comienza una reforma de la Seguridad Social, que implicó la paralización e impugnación de las leyes aprobadas con anterioridad (entre ellas la LOSSSI), la redefinición de la Seguridad Social, ahora desde una visión que privilegia el carácter público y solidario. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempló que el sistema de seguridad social va ser regulado por una ley especial, en consecuencia por aprobación de la Asamblea Nacional en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.600 del 30 de diciembre de 2002, fue publicada la Ley Orgánica del Sistema del Seguridad Social ( en lo adelante LOSSS)., que deroga la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.472 de fecha 26 de junio de 2002, que había diferido hasta el 1º de enero de 2003, la entrada en vigencia de la ley del mismo nombre promulgada el 30 de diciembre de 1997. No obstante la norma del 2002, fue reformada parcialmente mediante la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.867 Extraordinario de fecha 28 de diciembre de 2007, que posteriormente fue objeto de reforma parcial por el Decreto N° 6.243, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, publicada el 31 de julio de 2008, en la Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.891, modificando los artículos 28, 43, 51, 104, 112, 113 y 116, referidos a la finalidad de la Superintendecia de la Seguridad Social, competencias de la Tesorería de la Seguridad Social, los aportes y cotizaciones al Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat y las atribuciones del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH); sin embargo fue reformada nuevamente, por medio de la Asamblea Nacional y publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.912 de fecha 30-04-2012, de los Volumen 3. Abril-Junio 2016

16


17

cuales se modificó los artículos 29, 38 y 40 relacionados a la designación del Superintendente y el Tesorero; y sobre el Directorio de la Tesorería de la Seguridad Social; suprimiéndose los artículos 31 y 42. Ley del Seguro Social Obligatorio de 1940 En1940, se aprobó la primera Ley del Seguro Social Obligatorio de Venezuela. Era un régimen bastante limitado, contenía protección solamente en caso de enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y planificándose para una etapa posterior su extensión a las contingencias de invalidez, vejez, muerte y paro forzoso. Los beneficiarios serían solamente los trabajadores dependientes afiliados al Sistema de Seguridad Social y sus familiares calificados, dejándose por fuera a los trabajadores agrícolas y a varios patronos o instituciones públicas, los ocasionales, los miembros de la familia del patrono y, sólo para los riesgos de enfermedad y maternidad, los trabajadores cuya remuneración excediera del límite que fijase el Ejecutivo Nacional. También estaban excluidos los trabajadores independientes. Esta norma fue modificada el 5 de octubre de 1951, con el nombre de Estatuto Orgánico del Seguro Social, que a su vez fue objeto de modificación el 22 de junio de 1966, designado por el viejo nombre Ley del Seguro Social. Esta norma al igual que la de 1940, tiene como fin regular las situaciones y relaciones jurídicas con ocasión de la protección de la Seguridad Social a sus beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso Ley del Seguro Social de 1966 Respecto a las nuevas contingencias, los proyectistas de la Ley de 1940, estimaron que luego de cuatro o cinco años podrían implantarse, pero hubo que esperar hasta el 1 de enero de 1967, fecha de la entrada en vigencia de la Ley del Seguro Social aprobada el 11 de julio de 1966, para que se extendiera la cobertura a los riesgos de invalidez, vejez, viudez, orfandad y nupcias, comenzándose a pagar las primeras pensiones en 1971. Volumen 3. Abril-Junio 2016 17


18

Quedó pendiente todavía el seguro de paro forzoso, que no fue incorporado sino en diciembre de 1989, es decir, 49 años después de que el legislador lo reconociera como contingencia a ser amparada por el Seguro Social. En cuanto a las categorías de personas protegidas, la Ley de 1966, mantuvo la postergación de la incorporación de los trabajadores a domicilio, los temporeros y ocasionales y los independientes, en tanto que los funcionarios públicos quedaron pospuestos también para el disfrute de los seguros de asistencia médica integral e incapacidad temporal, debiéndose esperar hasta 27 años después del inicio de operaciones del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (en lo adelante IVSS), para que se le incluyera dentro del Régimen General del Seguro Social. Esto es el reflejo de las situaciones problemáticas que ha tenido que afrontar la Seguridad Social en Venezuela, a través de su historia. Tales problemas tienen diferente causas una de ellas es el factor político, otra la falta de capacidad gerencial, corrupción y sin duda alguna la falta de impulso de parte de los gobernantes. Reglamento General de la Ley del Seguro Social de 1944 La Ley de 1940, se mantuvo sin aplicación efectiva hasta que fue aprobado su Reglamento General, el 19 de Febrero de 1944, bajo la presidencia de Isaías Medina Angarita. El Capítulo II del Reglamento estaba dedicado al Instituto Central de los Seguros Sociales, órgano del Ejecutivo a cargo de la administración, vigilancia y control del Seguro Social, cuyo nombre cambió por el de Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) mediante una reforma de la Ley aprobada el 6 de abril de 1946. La cobertura geográfica inicial del Seguro Social era muy limitada, restringiéndose sólo al Distrito Federal y los Municipios Chacao y Petare del Distrito Sucre del Estado Miranda establecido por Decreto del 19 de abril de 1944, que creaba la Caja Regional respectiva.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

18


19

Reglamento General de la Ley del Seguro Social 1993. Posteriormente

se

modifica

el

reglamento,

desarrollando

y

extendiendo la aplicación de la Ley del Seguro Social de forma más pormenorizada para ser un complemento de la materia regulada. Ley del Seguro Social 2008. El 22 de julio de 2008, por Decreto Nº 6.266, el Ejecutivo Nacional dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.984 de fecha 31 de julio del mismo año. Dentro de algunas novedades que encontramos en esta Ley, a diferencia de la Ley del Seguro Social derogada, que la vigente se incluye varios elementos que refuerza la incorporación del sistema de seguridad social en el marco constitucional y legal orgánico-Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social- dirigido al bienestar y protección de los ciudadanos, entre las cuales podemos mencionar: la aplicabilidad de los intereses de mora de conformidad con la tasa activa promedio que indica el Banco Central de Venezuela cuando el patrono no entere en el lapso previsto, y que en caso de actos administrativos o judiciales que se interponga contra decisiones de la Institución se seguirá causando los intereses de mora, siendo objeto de recaudación las cotizaciones y demás cantidades no enteradas, así como los intereses de mora, salvo los acuerdos que se establezca con la Institución. Se especifica con mayor precisión las infracciones administrativas que serán imputadas a las empleadoras o los empleadores, por las conductas tipificadas y sancionadas por la Ley, como por ejemplo: el incumplimiento de informar al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en el lapso y condiciones establecidos en el Reglamento, la falta de inscripción de la empresa y del trabajador, la omisión de suministrar información en cuanto variación de salario, y cualquier otro dato que se deba suministrar, podíamos considerar como el domicilio, cargo, cédula de identidad, entre otros; retener Volumen 3. Abril-Junio 2016

19


20

cotizaciones a los trabajadores por encima de lo que señale la Ley y el Reglamento, impedir las fiscalizaciones por la Institución, dejar de enterar en las condiciones y tiempo cualquier cuantía que el adeude a la Institución, y otras. Sin embargo, se considerará privilegiados de conformidad con el artículo 1.867 del Código Civil, los créditos por concepto de cotizaciones no enteradas, a excepción de las pensiones alimenticias, salarios y demás derechos que se derive del trabajo. Estas

infracciones

serán

sancionadas

por

un

procedimiento

administrativo, y las multas por la sanción cometida están expresadas en unidades tributarias cuyo valor dependerá si la infracción acaecida fue leve, grave y muy grave, estableciendo sanciones en caso de reincidencia. Ahora bien, tres aspectos significativos a destacar es, en primer lugar, se mantiene que las controversias que surjan en la aplicación de la Ley y su Reglamento, serán sustanciadas y decididas por los Tribunales del Trabajo, pero de conformidad con la Ley Orgánica Procesal del Trabajo; situación acoplada por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia Nº 91 de fecha 23-07-2008; en segundo lugar, se acota que las controversias por recaudación serán competentes los Tribunales de lo Contencioso Tributario, lo cual es justificado por ser una contribución parafiscal., y por último en cuanto las sanciones serán competentes los Tribunales Contencioso Administrativo, derivado a que son acciones o recurso contra los actos emitidos por una autoridad administrativa en ejercicio de sus facultades administrativas. No obstante, la ley no contempla cuando se trate de negativa de la Institución de inscribir al trabajador o a la entidad, o de ejecutar cualquier acto que le es competente, sin embargo consideramos que las acciones por motivo de omisión, retardo serán conocidas por la jurisdicción contenciosa administrativa, ajustado al criterio de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia Nº 1780 de fecha 05-10-2007, con la acotación que por distribución le corresponde en primera instancia a los Juzgados Superiores en lo Civil y Contencioso Administrativo.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

20


21

De este modo, la reforma de la Ley del Seguro Social se enmarca dentro de una normativa integral, que ha subsumido elementos que se han desfasados con el transcurrir de los años, ajustándolo a la realidad del sistema de seguridad social implementado a raíz del mandato Constitucional del 1999. Asimismo, es una legislación que viene a dar cumplimiento a asegurar la efectividad de este derecho que les asiste a todos los trabajadores o trabajadoras, a los fines de otorgarles un adecuado bienestar, satisfaciendo sus necesidades; donde la seguridad social es un derecho humano e irrenunciable, donde ahora no se exonera el pago de las cotizaciones, cuando la Institución imponga sanciones, y asimismo a pesar que es un complemento de la Ley, está la exigencia no solo a los Registradores o Notarios y a los Jueces, sino además a otra autoridad que otorgue fe pública, el requerimiento del certificado de solvencia cuado se tramita una operación por concepto de venta, cesión, donación, o traspaso del dominio a cualquier titulo, de una empresa, establecimiento, explotación o faena. Además, se conserva que el certificado de solvencia la exigirá los empleadores para la participación de las contrataciones públicas que promuevan los entes u órganos públicos; disposición vinculada con el Decreto Nº 4.248 de fecha 30/01/2006, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.371 de fecha 02/02/2006 (Registro Nacional de Empresas y Establecimientos), que establece como requisito la solvencia laboral para la celebración de contratos, convenios y acuerdos con el Estado, concatenado con el artículo 113 de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Ley del Seguro Social 2010 y 2012: En fecha 24 de mayo de 2010, por Gaceta Oficial Nº 5.976 Extraordinario, se reforma el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social 2008.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

21


22

La normativa queda modificado como Ley del Seguro Social, excepcionando su identificación como Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial, como se indicaba anteriormente. Esta reforma se origina con la finalidad de garantizar una mejor calidad de vida a los adultos mayores que enviudaron de un pensionado, otorgándoles mejores beneficios en relación a los que venían disfrutando con respecto a la Ley anterior, en razón que la pensión de sobreviviente fue homologada al salario mínimo nacional, conforme al principio de justicia social, consagrado en la Constitución. Asimismo, se permitirá al viudo o viuda, concubino o concubina, beneficiario o beneficiaria de la pensión de sobreviviente, conservar dicho beneficio en caso de contraer nupcias o establecer una unión concubinaria con una nueva pareja. Ahora bien, luego la Ley es reformada en el año 2012, mediante Decreto Nº 8.921, volviendo de nuevo a la denominación Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Seguro Social, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.912 del 30-04-2012, donde se modifica los artículos 6 y 7, referentes al derecho del asegurado que dejare estar amparado del régimen de continuar de forma voluntaria con el beneficio y además la protección a la salud a todas las personas. A tal efecto, a continuación se presenta un cuadro comparativo entre la Ley de Seguro Social de 2008 y 2010:

Art.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social G.O. Nº 5.891 Extraordinario del 31/07/2008

Ley del Seguro Social

Semejanzas y/o Diferencias

G.O. Nº 5.976 Extraordinario del 24/05/2010 VIGENTE

34

“La pensión de sobrevivientes es un porcentaje de la pensión que en la fecha de su muerte le hubiere correspondido a la asegurada o al asegurado

“El monto total de la pensión de sobrevivientes no podrá ser inferior al salario mínimo nacional. En caso de tratarse de un o una sobreviviente, éste o ésta

Volumen 3. Abril-Junio 2016

La pensión de sobrevivientes pasó de un porcentaje, a englobar la totalidad del salario mínimo.

22


23

por invalidez, según la causa que originó la muerte, o por vejez si fuere el caso. Si la o el causante es una beneficiaria o un beneficiario de pensión, la de sobrevivientes será un porcentaje de la pensión que percibió la beneficiaria o el beneficiario.”

recibirá el monto total de la pensión y, cuando se trate de dos o más sobrevivientes, la pensión se distribuirá en partes iguales hasta completar el cien por ciento (100%) de dicho monto.”

35

“El porcentaje a que se refiere el artículo anterior es de cuarenta por ciento (40%) si la pensión corresponde a sólo una o un sobreviviente y se aumenta en veinte (20) unidades por cada otra beneficiaria o beneficiario, hasta un máximo de ciento por ciento (100%).”

Queda suprimido

Pierde validez al quedar modificado el monto correspondiente a la pensión de sobrevivientes.

36

“Cada vez que se reduzca el número de beneficiarias o beneficiarios de una misma pensión de sobrevivientes, se procederá a su reajuste de acuerdo con el artículo 35 y el nuevo número de beneficiarias o beneficiarios. La pensión resultante se repartirá en partes iguales entre éstas y éstos.

Se modifica la nomenclatura y el contenido del artículo 36, en la forma siguiente:

En los casos de dos o más sobrevivientes, cuyo grupo se vea reducido o aumentado por el nacimiento de un hijo póstumo, el reajuste de la pensión se hará distribuyéndola en partes iguales hasta completar el 100% del monto, quedando eliminado el aumento de un 20% (al 40% inicial) por cada nuevo beneficiario (a).

La hija o el hijo póstumo, desde el día del fallecimiento del causante, concurrirá como beneficiaria o beneficiario y deberá reajustarse la pensión de sobrevivientes con el aumento a que haya lugar a partir del día de su nacimiento. El valor resultante será repartido por partes iguales, entre el nuevo grupo de beneficiarias y beneficiarios.” 37

“Las pensiones de sobrevivientes se pagarán desde el día inmediatamente

“Artículo 35 Cada vez que se reduzca el número de beneficiarios o beneficiarias de una misma pensión de sobrevivientes, o se produzca el nacimiento del hijo póstumo o hija póstuma, se procederá de acuerdo con el artículo 34, según el nuevo número de beneficiarios o beneficiarias. El hijo póstumo o hija póstuma, concurrirá como beneficiario o beneficiaria a partir del día de su nacimiento.”

Se modifica la nomenclatura y el contenido del artículo

Volumen 3. Abril-Junio 2016

Se mantiene igual sentido respecto a:

23


24

siguiente al del fallecimiento de la o el causante.

37, en la forma siguiente: “Artículo 36

Las pensiones a las hijas e hijos se pagarán hasta que cumplan catorce (14) años de edad, o dieciocho (18) si cursan estudios regulares, o de ser totalmente incapacitadas o incapacitados mientras subsista ese estado. La pensión al cónyuge o concubina del causante será vitalicia, pero en caso de que la viuda o concubina del causante contrajere matrimonio o estableciere vida concubinaria cesará su derecho a pensión, sin perjuicio de la prestación por nupcias que le pueda corresponder.” 42

“La viuda o concubina del causante, que por haber contraído matrimonio haya dejado de percibir pensión de sobrevivientes, tendrá derecho a una asignación única igual a dos (2) anualidades de la pensión que le fue otorgada. Si la pérdida de la pensión provino de haber establecido vida concubinaria, tendrá derecho a la asignación única, siempre que contraiga matrimonio antes de haber transcurrido tres (3) meses contados desde la fecha de la resolución que estableció la pérdida de aquella.”

111

“Quedan derogados expresamente los artículos 178, 179, 180 y 181 del Reglamento General de la Ley del Seguro Social,

La pensión de sobrevivientes se reconoce a los efectos de su pago desde el día inmediatamente siguiente al del fallecimiento del o la causante. Las pensiones a los hijos e hijas se pagarán hasta que cumplan catorce años o dieciocho años de edad, si fueren estudiantes, o de ser totalmente incapacitados o incapacitadas mientras subsista ese estado.”

Se modifica la nomenclatura y el contenido del artículo 42, en la forma siguiente:

-Momento a partir del cual tendrá lugar el pago de la pensión de sobrevivientes. -Edad límite de los hijos(as) que reciban pago de dicha pensión. -Incapacidad de los hijos(as). Se suprime la pérdida de este derecho a la pensión, en los casos en que viudos(as) inicien vida conyugal o concubinaria.

El derecho a esta pensión, tiene carácter vitalicio, sin excepciones.

“Artículo 41 El viudo o viuda, concubino o concubina, beneficiario o beneficiaria de la pensión de sobreviviente, no perderá este derecho en caso de contraer nupcias, o establecer una relación concubinaria. No se podrá recibir más de una pensión por este concepto.”

Queda suprimido

Volumen 3. Abril-Junio 2016

Su contenido es reflejado bajo la creación de una nueva Disposición Derogatoria.

24


25

publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 35.302, de fecha 22 de septiembre de 1993, así como toda disposición normativa que en materia de Seguridad Social contradiga o resulte incompatible con lo dispuesto en la presente Ley.” Se incorpora una disposición derogatoria, en la forma siguiente: “Única Quedan derogados expresamente los artículos 167, 178, 179, 180 y 181 del Reglamento General de la Ley del Seguro Social, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 35.302, de fecha 22 de septiembre de 1993, de igual manera queda sin efecto toda disposición normativa que contradiga o resulte incompatible con lo dispuesto en la presente Ley en materia de pensión de sobreviviente.” 112

“El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, a excepción de los artículos 86, 87, 88, 89, 90 y 91, que entrarán en vigencia a partir de los noventa (90) días siguientes a dicha publicación.”

Se modifica la nomenclatura y el contenido de la disposición final en la forma siguiente: “Décima Segunda La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.”

Se anexa el art. 167 del citado Reglamento, referente a la asignación única igual a dos (2) anualidades de la pensión, que le correspondía a la viuda o concubina del causante, al perder la pensión de sobrevivientes, por haber contraído matrimonio. El resto de los artículos derogados, eran contentivos de las sanciones causadas por infringir lo previsto en la Ley del Seguro Social. Las disposiciones de la presente reforma parcial, en su totalidad, entrarán en vigencia desde la fecha de su publicación en Gaceta.

Fuente: Microjuris

Volumen 3. Abril-Junio 2016

25


26

Respecto a las novedades de la Ley del 2012, además de las antes indicadas, están: 1. Extensión del derecho, para todos los ciudadanos que lo solicite. 2. Que el asegurado pagará la parte de su cotización y la que correspondería por el empleador. 3. El pago de la cotización se realizará mensualmente. 4. La ausencia de pago por un mes, conlleva la suspensión del beneficio hasta que se cumpla con la obligación. 5. En condición facultativa pasas a trabajador, solo se pagara la cotización por la labor prestada. 6. Se extiende el derecho a la salud y atención integral, sin discriminación alguna. Reforma Parcial del Reglamento del Reglamento General de la Ley del Seguro Social 2012 A través de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.912 del 30-04-2012, se suprime el artículo 7 y se ajusta el contenido en dicha disposición y se modifica el artículo 8 del Reglamento General de la Ley del Seguro Social, sin obviar la supresión de los artículos 9 y 10. Estos cambios surgió, con el fin de adoptar el Reglamento a los cambios que a su vez fue sujeto la Ley del Seguro Social, en especial sobre la continuidad del beneficio por los trabajadores no dependientes como también las asociaciones cooperativas, entidades gremiales y otras organizaciones sociales de trabajadores no dependientes. Igualmente se estableció, que las personas que se inscriba y cotice de forma facultativa, el salario a considerar será aquella que declare al momento de la inscripción, sin que ello no obvie que el IVSS por aprobación del Ejecutivo Nacional pueda modificar la determinación de la remuneración o establecer un ingreso único; y que la cotización mensual será de un 13%. Sustitución Progresiva Al entrar en vigencia la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, entre en misión que el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales será sustituido progresivamente por la nueva institucionalidad del Sistema de Volumen 3. Abril-Junio 2016

26


27

Seguridad Social, la cual, debe ser implantada en un lapso de cinco años a partir de la promulgación de esta Ley (30/12/2002). Esto es importantísimo ya que no descabeza a la institución sino se tendrá que remplazar por partes. Y como veremos en el análisis de la norma en si es de una amplitud enorme en cuanto a las instituciones que la conforman. Mientras dure la transición la Ley del Seguro Social se mantendrá vigente. 5. LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Análisis de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Objeto de la Ley Crear el Sistema de Seguridad Social, establecer y regular su rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento, así como gestionar sus regímenes prestacionales y hacer efectivo el derecho a la Seguridad Social. Asimismo la Ley tiene por objeto, regular el Sistema de Seguridad Social, así como establecer las bases y principios fundamentales que han de regir su ordenación y organización, su rectoría, funcionamiento y financiamiento, así como la gestión de sus regímenes prestacionales como servicio público de carácter no lucrativo, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los Convenios, Tratados y Acuerdos Internacionales sobre Seguridad Social suscritos y ratificados por Venezuela. Igualmente, establece la forma de hacer efectivo el derecho a la seguridad social por parte de las personas sujetas a su ámbito de aplicación, todo ello conforme al artículo 86 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que dispone que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público no lucrativo, que garantice salud y asegure la protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad,

invalidez,

enfermedades

catastróficas,

discapacidad,

necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra previsión social. Volumen 3. Abril-Junio 2016

27


28

En este sentido, la Sentencia N° 00016 de fecha 14-01-2009 de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia da un análisis referente al sistema de seguridad social en nuestro país, acotando que el artículo 86 ejusdem, define el sistema de seguridad social como un servicio público destinado a proteger las contingencias que sufran los particulares independientemente de su capacidad contributiva, condición social y actividad laboral. Es de hacer referencia que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un documento publicado en 199, denominado "Administración de la seguridad social" definió la Seguridad Social, como: La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral (...). En este sentido, para la OIT la seguridad social garantiza protección a las personas ante las privaciones económicas y sociales que les puede ocasionar por enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral. Ámbito de Aplicación Todos los venezolanos residentes en el territorio de la República y los extranjeros legalmente residenciados, independientemente de su capacidad contributiva, condición social, actividad laboral, medio de desenvolvimiento, salario, ingreso o renta.

Principios y Características del Sistema

Conforme el artículo 86 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el sistema de la seguridad social será universal, integral, Volumen 3. Abril-Junio 2016

28


29

eficiente,

de

financiamiento,

solidario,

unitario

y

participativo,

de

contribuciones directas e indirectas. Asimismo la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia N° 00016 de fecha 14-01-2009, destaca que el sistema de seguridad social ha sido concebido por el constituyente como universal, integral y de financiamiento solidario, por razón que tiende a proteger tanto a las personas que contribuyan al mismo, como a las que no porque la ausencia de capacidad contributiva no puede ser motivo para excluir a las personas de esa protección. Además el sistema será eficaz, oportuno y en equilibrio financiero y actuarial, y sus normas que las regulan son de orden público. Las cotizaciones obligatorias que dispone la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social a los empleadores y trabajadores u otros afiliados para financiar los regímenes prestacionales del sistema, sólo podrán ser administrados con fines sociales y bajo la rectoría y gestión de los órganos y entes del estado. Con el sector privado se podrán suscribir convenios de asesoría para la recaudación e inversión de los recursos financieros del sistema de seguridad social, pero en ningún caso aplicará la transferencia a ese sector de la propiedad, ni la administración de esos recursos. Contingencias Amparadas por el Sistema

Como habíamos comentado antes, el Sistema de Seguridad Social garantizará el derecho a la salud y las prestaciones por: Maternidad Paternidad Enfermedades y accidentes, cualquiera que sea su origen, magnitud y duración Discapacidad. Necesidades especiales Perdida involuntaria del empleo Volumen 3. Abril-Junio 2016

29


30

Desempleo Vejez Viudedad Orfandad Vivienda y habitad Recreación Cargas derivadas de la vida familiar, y cualquier otra circunstancia susceptibles de previsión social que determine la Ley (artículo 17).

Por otra parte, hay que tener en cuenta que estos regímenes prestacionales en cuanto a su alcance y desarrollo progresivo se regularán por sus leyes especificas, y estas leyes a su vez establecerá los sistemas y regímenes prestacionales que otorgarán protección especial a las personas discapacitadas, indígenas y cualquier otra categoría de personas que por su situación particular lo amerite, y a las amas de casa que carezcan de protección económica personal, familiar o social en general. Órgano Rector y Contralor del Sistema

El órgano rector que establece el Presidente de la República en Consejos de Ministros, será el responsable de la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas y estrategias en materia de seguridad social; así como dispondrá las instalaciones de coordinación con los órganos y entes públicos vinculados directa o indirectamente con los diferentes regímenes prestacionales, a fin de preservar la interacción operativa y financiera del sistema. La Superintendencia del Sistema de Seguridad Social que estará bajo la dirección de un superintendente designado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros. Este instituto autónomo tendrá personalidad jurídica y patrimonio propio y tiene como fin, fiscalizar, supervisar

y

controlar

los

recursos

financieros

de

los

regímenes

prestacionales que integran el Sistema de Seguridad Social con excepción Volumen 3. Abril-Junio 2016

30


31

de los recursos provenientes del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (artículos 27, 28, 29). La Tesorería del Sistema de Seguridad Social (artículos 35, 36, 37 y 38) como un instituto autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, estará bajo la dirección de un tesorero designado por el Ejecutivo Nacional en Consejo de Ministros, que tiene por finalidad efectuar la recaudación, distribución e inversión de los recursos financieros del sistema de seguridad, con el objeto de garantizar la sustentación parafiscal y la operatividad del mismo. Las prestaciones en dinero de los Regímenes que explicaremos más adelante, serán canceladas por la Tesorería de la Seguridad Social, a excepción del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (artículo 43). Prestaciones garantizadas por el Sistema de Seguridad Social La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social hace referencias a las prestaciones que garantizan, las cuales son: - Promoción de la salud - Programas de recreación, tiempo libre, descanso y turismo social - Promoción de la salud de los trabajadores y ambiente de trabajo seguro - Atención integral en caso de enfermedades catastróficas - Atención en caso de maternidad y paternidad - Protección integral a la vejez - Pensiones por vejez, sobreviviencia y discapacidad - Indemnización por pérdida involuntaria del trabajo - Prestaciones por discapacidad temporal - Subsidios a la vivienda y hábitat Volumen 3. Abril-Junio 2016

31


32

- Asignaciones para necesidades especiales y cargas de la vida familiar - Atención integral al desempleo - Atención a las necesidades de vivienda - Cualquier otra prestación que sea objeto de previsión social. El Sistema de Seguridad Social según el Art. 5 de la LOSSS, es: “…el conjunto integrado de sistemas regímenes prestacionales, complementarios entre sí e interdependientes, destinados a atender las contingencias objeto de la protección de dicho sistema”. La LOSSS concibe al Sistema de Seguridad Social como una estructura integrada por sistemas prestacionales, que a su vez agrupan en su seno uno o más regímenes prestacionales, definidos estos por la Ley como “el conjunto de normas que regulan las prestaciones con las cuales se atenderán las contingencias, carácter, cuantía, duración y requisitos de acceso; las instituciones que las otorgarán y gestionarán, así como su financiamiento y funcionamiento”. (Art. 7). Sistemas y Regimenes Prestacionales del Sistema de Seguridad Social El sistema de Seguridad Social, está integrado por tres Sistemas Prestacionales (salud, previsión social y vivienda y hábitat), los cuales tendrá a su cargo uno o varios regímenes prestacionales específicos: Sistema Prestacional de Salud: tendrá a su cargo el régimen prestacional de salud. Sistema Prestacional de Previsión Social: Tendrá a su cargo cuatro regímenes prestacionales a saber: servicios sociales al adulto mayor y otras categorías

de

personas;

empleo,

pensiones

y

otras

asignaciones

económicas; y seguridad y salud en el trabajo. Sistema Prestacional de Vivienda y Hábitat: tendrá a su cargo el régimen prestacional de vivienda y hábitat.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

32


33

Regimenes Prestacionales del Sistema de Seguridad Social Anteriormente habíamos señalados los regímenes prestacionales consagrados en la norma, ahora vamos hacer una referencia sucinta de cada uno de ellos, en tal sentido: Régimen Prestacional de Salud: Su objetivo es garantizar el derecho a la salud como parte del derecho a la vida en función del interés público, en todos los ámbitos de la acción sanitaria dentro del territorio nacional, sin discriminación alguna (artículo 50). Este régimen estará bajo la Rectoría del Ministerio con competencia en materia de salud (artículo 55). La gestión se efectuará a través del Sistema Público Nacional de Salud, que integra todas las estructuras, órganos, programas y servicios que se sostengan total o parcialmente con recursos fiscales y parafiscales.

Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas:

Su objetivo es garantizar atención integral al adulto mayor y otras categorías de personas, a fin de mejorar y mantener su calidad de vida y bienestar social bajo el principio de respeto a la dignidad humana (artículo 56). Este régimen está compuesto por las siguientes prestaciones: asignaciones económicas, permanentes o no, para adultos mayores con ausencia de capacidad contributiva; participación en actividades laborales acordes con la edad y estado de salud, atención domiciliaría de apoyo y colaboración a los adultos mayores que lo requieran, turismo y recreación; atención institucional que garantice el alojamiento, vestido, cuidados médicos y de alimentación; asignaciones para personas con necesidades especiales y cargas derivadas de la vida familiar.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

33


34

La rectoría, estará bajo el ministerio con competencia en servicios sociales al adulto mayor y otras categorías de personas, y su gestión se realiza a través del Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología (INAGER) (artículo 60). Régimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas: Su objetivo es garantizar a las personas contribuyentes, las prestaciones dinerarias que le corresponda, en caso de pensiones de vejez o

jubilación,

discapacidad

parcial

permanente,

discapacidad

parcial

permanente, discapacidad total permanente, gran discapacidad, viudedad y orfandad; así como indemnización por ausencia laboral por enfermedades o accidentes de origen común, maternidad y paternidad; y las asignaciones por cargas derivadas de la vida familiar. La pensión de vejez o de jubilación será de financiamiento solidario y de cotizaciones obligatorias para las personas con o sin relación de dependencia, donde la Tesorería de la Seguridad Social se encargará de la administración del fondo de pensiones de veje (artículo 63) En tal sentido la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia de fecha 14-1-2009, expresó en cuanto al financiamiento de la pensión lo siguiente: (…) la pensión de vejez o jubilación será financiada con las contribuciones de los empleadores y trabajadores, así como de los trabajadores no dependientes con ayuda eventual del Estado en los casos en que sea procedente, conforme a lo establecido en la ley que regule ese Régimen Prestacional. Aquellas personas que no estén vinculadas a alguna actividad laboral con capacidad contributiva podrán afiliarse al Sistema de Seguridad Social y cotizarán los aportes correspondientes y, en consecuencia, serán beneficiarios de la pensión de vejez. La base contributiva para el cálculo de las cotizaciones tendrá como límite inferior el monto del salario mínimo obligatorio y como límite superior diez salarios mínimos, los cuales podrán ser modificados Volumen 3. Abril-Junio 2016

34


35

gradualmente conforme a lo establecido en las leyes de los regímenes prestacionales. (…). (sic) Asimismo, cualquier persona podrá afiliarse voluntariamente a planes complementarios de pensiones de vejez, bajo la administración del sector privado, público o mixto regulado por el Estado. La rectoría estará bajo el ministerio con competencia en materia de previsión social, en que su gestión se realizará a través del Instituto Nacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas (artículo 69); siendo que en la actualidad el Fondo para financiar el sistema de pensión y jubilación de los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal estará cargo de la Tesorería de la Seguridad Social, conforme el Decreto con Rango, Valor y Fuer de Ley Sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Trabajadores y las Trabajadoras de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal.

Régimen Prestacional de Empleo: Su objetivo es garantizar atención integral a la fuerza de trabajo, ante la pérdida involuntaria del empleo y de desempleo, mediante prestaciones dinerarias y no dinerarias; así como también por medio de políticas, programa y servicios de intermediación, asesoría, información y orientación laboral, y la facilitación de la capacitación para la inserción al mercado de trabajo; asimismo a través de coordinación de políticas y programas de capacitación y generación de empleo, con órganos y entes nacionales, regionales y locales de carácter público y privado (artículo 79). La rectoría estará ante el ministerio con competencia en empleo, y la gestión del régimen la realizara el Instituto Nacional de Empleo como un instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio (artículo 83). Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: Tiende a garantizar a los trabajadores dependientes afiliados al Sistema de Seguridad Social y su objeto es la promoción del trabajo seguro Volumen 3. Abril-Junio 2016

35


36

y saludable; del control de las condiciones y medio ambiente de trabajo, de la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, de la promoción e incentivo del desarrollo de programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social; y el fomento de la construcción, dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura recreativa de las áreas naturales y de la atención integral de los trabajadores ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional y de sus descendientes que relacionadas al trabajo nacieren con patologías que generen necesidades especiales mediante prestaciones dinerarias y no dinerarias (artículo 92). En este orden de ideas, la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia N° 00016 de fecha 14-01-2009, confirma en cuanto a este régimen que se enfoca a promocionar e incentivar el desarrollo de programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social; que será financiado mediante cotizaciones obligatorias a cargo del empleador, que serán determinadas en función de los niveles de peligrosidad de los procesos productivos de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo; y de financiamiento fiscal para cubrir lo concerniente a los programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social. Es por ello que la gestión de este régimen se realizará a través del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral y el Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores, que estará bajo la rectoría del ministerio con competencia de la materia de seguridad y salud en el trabajo (actualmente el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo. Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat: Su objetivo se dirige a: - Garantizar el derecho a la vivienda y hábitat dignos.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

36


37

- Satisfacción progresiva del derecho humano a la vivienda, que privilegie el acceso y seguridad de la tenencia de la tierra. -Adquisición, construcción, liberación, sustitución, restitución, reparación y remodelación de la vivienda. -Servicios básicos esenciales, urbanismo, habitabilidad, medios que permitan la propiedad de una vivienda para las familias de escasos recursos, de acuerdo a la cultura de las comunidades (artículo 98). Asimismo este régimen garantiza dentro del territorio nacional, a las personas a acceder a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones que el Estado desarrolle en materia de vivienda y hábitat, dando prioridad a las familias de escasos recursos. Es de acotar que es un régimen de carácter intersectorial y descentralizado, donde los fondos públicos y privados para el financiamiento de este sistema serán administrados por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat. La rectoría estará bajo el ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat (artículo 103). Financiamiento del Sistema de Seguridad Social El Sistema estará constituido por las cotizaciones de los afiliados, los aportes fiscales del estado, las cantidades recaudadas por conceptos de crédito originados por el retraso del pago de las cotizaciones; las cantidades recaudadas por sanciones, multas y otras de naturaleza análoga; los intereses, rentas, derechos y cualquier otro producto proveniente de su patrimonio e inversiones. Además de estas, también está constituido por las contribuciones indirectas que se establezcan y cualquier otro ingreso o fuente de financiamiento. Estos recursos se distribuirán directamente entre los fondos que integren los regímenes prestacionales, los cuales no forman parte de la masa indivisa del Tesoro Nacional. Volumen 3. Abril-Junio 2016

37


38

Al respecto, la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia 00016 de fecha 14-01-2009, nos distingue lo que es contribuciones directas e indirectas, en tal sentido: Las contribuciones directas: comprenden las cotizaciones y aportes mensuales de los afiliados con capacidad contributiva y de los empleadores, según corresponda, en concordancia con el ingreso, salario o renta percibido o determinado (artículo 10 de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social). Las contribuciones indirectas: responden al sistema impositivo o fiscal del Estado, con la finalidad de proteger a las personas que carecen de recursos económicos o de subsidiar a quienes habiendo realizados algunas contribuciones directas no tengan la capacidad económica para completar el número de cotizaciones exigidas en la ley para el otorgamiento de la pensión correspondiente (artículo 8 de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social). Sentencias sobre Retenciones y Pago al Seguro Social En sentencia de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia N° 551 de fecha 30-03-2006, en referencia al impedimento de reintegrar las contribuciones parafiscales en relación al seguro social, paro forzoso y política habitacional, la Sala indica que la pretensión es contraria a derecho, porque si bien las cotizaciones tiene conexión al hecho social del trabajo, las mismas son canceladas directamente ante el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, constituyendo un legitimado activo para requerir las cotizaciones no enteradas por el empleador. Ahora bien, en sentencia de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia N° 592 de fecha 22-03-2007, reitera su criterio exponiendo en cuanto la retención y pago al seguro social, que en este caso la relación de trabajo terminó por renuncia, demostrándose el incumplimiento del patrono a la inscripción del trabajador ante el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, y que ante el reclamo de las cotizaciones como fue admitido que las supuestas cotizaciones no fue retenida por el patrono, al no Volumen 3. Abril-Junio 2016

38


39

haber inscrito al trabajador, y en vista que las cotizaciones cuando se genere deben ser enteradas al ente correspondiente y no entregadas al trabajador, declaró improcedente el reclamo del trabajador. No obstante, en la sentencia N° 210 de fecha 28-02-2008 la Sala de Casación Social va cambiando su punto de vista, sobre la retención y la cotizaciones en el seguro social, contemplando que aún cuando el empleador incumplió con el deber de participar al ingreso del trabajador al organismo, subsiste la responsabilidad por las cotizaciones que han debido computarse y efectuarse desde el momento que comienza la relación de trabajo, como lo establece los artículos 63 de la Ley de Seguro Social, 64, 72 y 77 del Reglamento General. En tal sentido, la Sala indica que al no haberse realizado la deducción por este concepto, ordenó a la empresa a efectuar el pago al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, de lo contrario incide negativamente en la eficacia del derecho a la seguridad social señalado en el artículo 86 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y que conforme al artículo 8 de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, éste se rige por los principios de universalidad, financiamiento solidario, unitario y participativo. Ahora bien, la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia 034 de fecha 16-2-2016, modificó los parámetros establecidos en otras decisiones, al confirmar la decisión del Tribunal Superior que ante el reclamo por un trabajador de la omisión de la inscripción por parte del empleador ante el IVSS, señaló que el trabajador debía acudir al Instituto a reclamar administrativamente la conducta violatoria del patrono; obviando la competencia que consagra la Ley del Seguro Social que abarca a los Tribunales del Trabajo. Por otra parte, en sentencia 0298 de fecha 16-5-2013, la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, estableció en cuanto la falta del empleador de suministrar al demandante la planilla 14-03, emanada de Seguro Social, que la omisión del mismo no puede configurarse un hecho ilícito por parte del patrono; sin embargo indicó que en aras de garantizar los derechos socio-laborales, ordenó a la empresa demandada hacerle entrega Volumen 3. Abril-Junio 2016

39


40

inmediata a la actora de la “Forma 14-03” emanada del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, a los fines que proceda a tramitar lo correspondiente por paro forzoso u otras indemnizaciones que le corresponde otorgar el Seguro Social. 6. CONCLUSION La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social está integrado por tres (3) Sistemas Prestacionales: a) Salud, b) Previsión Social, y c) Vivienda y Hábitat. Los nuevos sistemas y regímenes prestacionales algunos no están vigentes; cada uno de los regímenes prestacionales que la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social establece debe ser objeto de una ley especial que lo desarrolle, para el funcionamiento pleno del nuevo régimen; sin embargo es de resaltar, que la Asamblea Nacional hasta ahora no ha terminado de aprobar la totalidad del marco legislativo para implementar y desarrollar integralmente el nuevo sistema de seguridad social, que debe brindar protección y cobertura a la población, es por ello que mientras tanto continuará aplicándose la Ley del Seguro Social y seguirá funcionando el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y en paralelo la Tesorería de la Seguridad Social, en cuanto la pensión y jubilación de los órganos y entes del sector público. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho y la ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección, en este segundo caso se trata de la solidaridad, entre los que pueden contribuir y los que no. Es de señalar que durante el año 2005, se aprobó las reforma de las leyes del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, posteriormente 2008, por Ley Habilitante del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo), del Régimen Prestacional de Empleo y del Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y otras Categorías de Personas (Ley de Servicios Sociales), de este modo podemos decir que la Asamblea Volumen 3. Abril-Junio 2016

40


41

Nacional ha tenido un procedimiento más prioritario a las leyes que van a regular los diversos regímenes prestacionales de la seguridad social, sin embargo todavía quedan por aprobarse la Ley del Régimen Prestacional de Salud y el Régimen Prestacional de Pensiones y otras Asignaciones Económicas. Ahora bien, la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social del año 2002, derogó el Decreto con rango y fuerza de ley que regulaba el Sistema de Paro Forzoso y Capacitación Laboral, publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.392 Extraordinario, de fecha 22 de octubre de 1999. Con esta derogatoria se creó un vacío jurídico sobre el régimen del “paro forzoso” en Venezuela, incluyendo sus reglas de cotización, lo cual suscitó que a partir de enero de 2003, no existía obligación de cotizar al seguro de paro forzoso, hasta que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia declaró la inconstitucionalidad de la omisión por parte de la Asamblea Nacional por no haber dictado en un plazo razonable la Ley que regule el Régimen Prestacional de Empleo, y asimismo suspendió los efectos del artículo 138 de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, trayendo como consecuencia la declaración de la ultra actividad del Decreto con Rango y Fuerza de Ley que Regula el Subsistema de Paro Forzoso y Capacitación Laboral, y por ende, cautelarmente vigente a partir de este pronunciamiento y hasta cuando la Asamblea Nacional ponga fin a la situación

de

mora

legislativa,

siendo

que

la

Asamblea

Nacional

posteriormente aprobó la Ley del Régimen Prestacional de Empleo. Por otra parte, es importante señalar el cambio de criterio que ha asumido la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, ello derivado de la postura que ha tenido la Sala Plena en cuanto a la competencia de los Tribunales de Trabajo en asumir las causas de los empleados ante el incumplimiento de patrono de efectuar las cotizaciones del trabajador por seguro social, paro forzoso, política habitacional, entre otras; no obstante debemos tener en cuenta la competencia que le atribuye a cada jurisdicción que conforme la norma en caso de controversias por recaudación serán competentes los Tribunales de lo Contencioso Tributario, Volumen 3. Abril-Junio 2016

41


42

y cuando es la Institución (IVSS) que omite la inscripción del trabajador u cualquier otro procedimiento es la jurisdicción administrativa, en base al criterio expuesto por la Sala Constitucional Es de acotar, que los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Esta indicación en la norma pareciera estar demás pero realmente se debe a que en otra época, se utilizaron los recursos de la seguridad social para otros fines, como la construcción de edificios, que no tenían nada que ver con la misma (ver: caso urbanización Juan Pablo Segundo, gobierno del Presidente Dr. Jaime Lusinchi). El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales será sustituido progresivamente por la nueva institucionalidad del Sistema de Seguridad Social desarrollada en la LOSSS. El Ejecutivo Nacional garantizará durante el período de transición a través del IVSS el cumplimiento de las prestaciones establecidas en la Ley del Seguro Social, mientras la nueva institucionalidad contemplada en las leyes de los regímenes prestacionales, no esté en funcionamiento. Ciertamente no es fácil unir sistemas de seguridad social, a decir IPASME, PDVSA, al nuevo Sistema de Seguridad cuando estos con sus defectos y fallas por lo menos prestan un servicio que puede ser evaluado desde los diferentes puntos de vista de bueno o malo, pero que por lo menos funcionan, a “lanzarse” a un Sistema que no se sabe si realmente va a funcionar. En una discusión extraordinaria entre el “Dr. Rafael Mújica y el Dr. Pedro Ortega Díaz, el primero le preguntaba cómo hacer ese cambio y le decía el segundo, simple, muy simple haciendo que el Sistema nuevo sea tan de calidad y eficiente que los mismos trabajadores de los otros sistemas se pasen por voluntad propia”. Es de destacar, que a pesar que el Estado ha venido avanzado con la incorporación de un nuevo sistema de seguridad social en el marco constitucional y legal orgánico, la no aprobación del conjunto de leyes que regulará cada sistema va en contra la adecuada y eficiente implementación del sistema de seguridad social en nuestro país, que arbitrado por el Estado, está dirigido al bienestar y protección de los ciudadanos. Sin duda alguna Volumen 3. Abril-Junio 2016

42


43

nada fácil, pero necesario porque es la base real de la estabilidad de un país. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altmeyer, A. (1945) El progreso de la Seguridad Social en Las Américas R.I.T. N°6 Bank, F. (1962) Reconstruction and Financial aspects of Social Security Internacional Development in Latin American Washington Press. Bernardoni, M. (2004). Derecho del Trabajo y de la Seguridad Caracas: Ed. La Semana Jurídica.

Social.

Bettelheim C. (1945) Política Económica y Social en Francia R.I.T. Volumen XXXI Beveridge, W. (1942) Social Insurance and Allied Services Londres HMS Stationary Beveridge, W. (1964) EL Seguro Social Editorial Jus México. Boggiano, G. (1972) Seguridad Social Edisa S.A.- Editores. Caracas Boggiano y Mújica (1972). Seguridad Social. Edisa S.A Editores, Caracas. Bonandi, P. (1942). Teorías Económicas del Ahorro, Buenos Aires. Bonilla Morin, G. (1945). Teorías del Seguro Social. Editorial Porrúa S.A. México Burkus, J. (1968) Algunos Aspectos de la Redistribución de los Ingresos Mediante la Seguridad Social en Cuatro países de La Europa Occidental R.I.T. Volumen 77 N°2 Cardoso De O y Velloso, M. (1961) La Seguridad Social en Brasil. R.I.T. Volumen LXIV. Corredor, R. (S/F). La Frase de Simón Bolívar en el Congreso de Angostura. I Conferencia Interamericana de Seguridad Social.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

43


44

Chit E.f. (1957). Economic and Social Security the Ronal Press New Cork. Dahn, M. (1958). El Seguro de Incapacidad Temporal Para el Trabajo en Estados Unidos R.I.T. Volumen LVIII N°6. Hernández, W. (2009). Apuntes sobre la Seguridad Social y el Sistema de Previsión Venezolano. Ed. Liber. Caracas. Taller de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2005). Ministerio del Trabajo. Méndez Cegarra, A. (2005). El Derecho a la Seguridad Social en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. CEAP. FACES. UCV. Caracas. Méndez A (2006). El Derecho a la Seguridad Social en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. UCV. Caracas. Montilla García, M. (2009). La Seguridad Social en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Vadell Hermanos. Caracas. Morales Benitez, O. (1960) Conferencia Dictada en Sutatensa Biblioteca del Ministerio Del Trabajo. Colombia Salgado, Domingo J. (2008). Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en Venezuela. Caracas: Ed. Pitágoras. Uzcategui., R. (1966). Seguro Social Obligatorio. UCV. Caracas. Zúñiga Cisneros, Miguel. (1963).Seguridad Social y su Historia. Caracas: Ed: Edime. Fuentes Legales: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5. 453, Marzo, 24 de 2000. Código Civil. Gaceta Oficial N° 2.990, Julio, 26 de 1982.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

44


45

Ley de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial Nº 39.912, Abril 30, 2012. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial Nº 37.600 Diciembre 30, 2002. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial Nº 5.867 (Extraordinaria) Diciembre 28, 2007. Ley Orgánica del Subsistema de Seguridad Social Integral. Gaceta Oficial. Nro 5.199 (Extraordinaria), Diciembre, 30 de1997. Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Gaceta Oficial N° 37.504, Agosto, 13 de 2002. Ley del Seguro Social Gaceta Oficial Nº 5.976 Extraordinario. Mayo, 24 de 2010. Ley de Seguro Social, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4.322, Octubre 3 de 1991. Ley de Seguro Social, Gaceta Oficial Ext. Estados Unidos de Venezuela, Septiembre 24 de 1940. Reglamento General de la Ley del Seguro Social, Gaceta Oficial Nº 35.302, Septiembre 22 de 1993. Reglamento General de la Ley del Seguro Social, Gaceta Oficial Febrero, 19 de 1944. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social. Gaceta Oficial Nº 39.912, abril 30, 2012. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social. Gaceta Oficial. Nº 5.891 Extraordinario, Julio 31 de 2008. Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral. Gaceta Oficial Nro. 5.398 (Extraordinaria). Octubre 26, 1999. Decreto Solvencia Laboral, Gaceta Oficial Nº 38.371. Febrero 02 de 2006. Volumen 3. Abril-Junio 2016

45


46

Decreto Real. (1951) Fondo Provisorio de Socorro a los Desocupados Involuntarios Bélgica OIT. Serie Legislativa Enero Febrero1954. Sentencias o Jurisprudencias: Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, sentencia Nº 91 de fecha 2307-2008. Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, sentencia Nº 1780 de fecha 05-10-2007. Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, sentencia N° 551 de fecha 30-03-2006. Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, sentencia N° 592 de fecha 22-03-2007. Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, sentencia N° 210 de fecha 28-02-2008. Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, sentencia Nº 0298 de fecha 16-5-2013. Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, sentencia Nº 034 de fecha 16-2-2016. Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, sentencia N° 00016 de fecha 14-01-2009. Fuentes Electrónicas: Gerencia de Editorial de Microjuris de Venezuela: http://www.microjuris.com Instituto Venezolano de los Seguros Social: http://www.ivss.gov.ve/Historiadel-IVSS Sociedad Civil Aprendizaje Jurídico: http://www.aprendizajejuridico.com Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: https:// condicionesymedioambientedeltrabajo.blogspot.com Derecho Laboral: https://perfilderecholaboral.blogspot.com Volumen 3. Abril-Junio 2016

46


47

Volumen 3. Abril-Junio 2016

47


48

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Volumen 3. Abril-Junio 2016

48


49

GERENCIA DE UN SISTEMA DE LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

Ramón Arcadio García Moncada3

RESUMEN: Esta investigación pretendió dar respuesta a una inquietud del autor y la cual se concretizó en la interrogante ¿Es compleja, sistémica y transdisciplinaria la gerencia de un sistema de factores críticos de éxito para una educación de calidad en Venezuela? Las teorías que permitieron esbozar el objeto de estudio son las referidas a la Teoría General de Sistemas, Teoría de la Complejidad, la corriente transdisciplinaria, Gerencia de la Calidad Total, Teoría Educativa y Teoría de la Gerencia Eficaz. El abordaje del estudio se realizó desde un episteme empíricodeductivo, respaldado por una metodología cualitativa, deductiva-idealista, y altamente hermenéutica, ya que la fundamentación teórica central recoge los pensamientos educativos y gerenciales de filósofos educativos y gerenciales de los siglos XIX, XX y XXI, quienes sembraron las semillas para la humanización del hombre. El empirismo del investigador fue primordial, ya que se ha desempeñado en la educación por más de 4 décadas y en la administración durante cincos lustros. Los postulados teóricos esperados de la investigación son los de un orden de prioridades integradas que permitan a la administración pública y privada disponer de un instrumental científico para gerenciar el sistema de factores críticos de éxito para una educación de calidad en Venezuela. Palabras claves: Gerencia, educación, calidad, sistema, complejidad y transdisciplinariedad, factores críticos de éxito.

SUMMARY / ABSTRACT This research sought to respond to a concern of the author and which is created in the next question, is it complex, systemic and transdisciplinary management of a set of critical success factors for a quality education in Venezuela? The theories that allowed to sketch the object of study are those referring to the General system theory, theory of complexity, transdisciplinary current, total quality management, educational theory and theory of effective management. The approach of the study was carried out from an empiric-deductive episteme, backed by a methodology qualitative, deductive-idealist, and highly hermeneutics, since the central theoretical original collects the educational and management thoughts of educational and management philosophers of the 19th, 20th and 21st centuries, who sowed the seeds for the humanization of man. The empiricism of the researcher was paramount, since he has been in education for more than 4 decades and the Administration for five lustrums. The expected theoretical postulates of the research are integrated priorities that enable public and private administration have an 3

Doctor en Ciencias rgm.academia@gmail.com

de

la

Educación,

Volumen 3. Abril-Junio 2016

Postdoctor

en

Ciencias

Gerenciales,

49


50

instrumental scientist to manage the system of critical success factors for quality education in Venezuela. Key words: Management, education, quality, system, complex, and transdisciplinarity, critical success factors.

SUMARIO: 1. Entorno; 2. Inspiración y motivación; 3. A manera de conclusiones; 4. A manera de recomendaciones; Referencias Bibliograficas. 1. Entorno La motivación que inspiró al investigador, como estudiante del Postdoctorado en Ciencias Gerenciales en la UNEFA, a realizar el trabajo titulado “Gerencia de un sistema de factores críticos de éxito

para una

educación de calidad en Venezuela” fue la inquietud intelectual que le surgió cuando cursaba el doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) y en su línea de investigación “Aprendizaje Organizacional y los Procesos Educativos” se discutía el concepto de “calidad” en la educación, el cual era usado con frecuencia mas no se describía su alcance e implicaciones. Además, al investigador le pareció interesante el combinar los conocimientos adquiridos durante el doctorado en Ciencias de la Educación, su experiencia durante algo más de cuarenta años como docente en casi todos los niveles del Sistema Educativo Venezolano (SEV), el conocimiento adquirido en el pregrado de economía, la especialización en Ciencias Administrativas, conocimientos

la

maestría

apropiados

en

Gerencia

durante

el

General

y

Postdoctorado

los en

propios Ciencias

Gerenciales. Aunado a estas experiencias de aprendizaje en los espacios formales vale mencionar lo aprendido durante el lustro de exposición laboral en el Instituto Nacional de Capacitación Educativa y los cinco lustros acumulados de manera ininterrumpida como trabajador petrolero en las áreas de mercadeo, recursos humanos, y asuntos públicos de Lagoven, S.A. y Petróleos de Venezuela, S.A. Esta riqueza adquirida en el transitar educativo y empresarial le permite al investigador abordar este tipo de estudio empírico, el cual complementado con la tarea hermenéutica documental da como resultado el Volumen 3. Abril-Junio 2016

50


51

obtener una visión más precisa de la realidad educativa del país. Su vivencia ha sido producto de una observación en profundidad por un período lo suficientemente largo como para criticar los resultados del Sistema Educativo Venezolano (SEV) y proponer un esquema gerencial que pudiera mejorarlos. Revisando los resultados el último censo poblacional de Venezuela en 2011 (http://www.ine.gov.ve) se puede apreciar que la población total de Venezuela era de 27.227.930 personas, de las cuales el 5, 6% de los niños con edades entre los 6 y 12 no asisten a algún centro educativo; el 22,52 % de los niños con edades comprendidas entre los 13 y 18 años no asisten a algún centro educativo; el 60,03 % de los jóvenes con edades comprendidas entre los 19 y 25 años no asisten a algún centro educativo; y el 92,08 % de las personas con edades comprendidas entre los 26 y más años no asisten a algún centro educativo. Ello indica que existe un 66, 17% de ciudadanos venezolanos que no están recibiendo algún tipo de educación o bien que no están expuestos a alguna acción educativa. Siendo Venezuela un país joven al poseer un porcentaje alto de personas con un promedio de edad que oscila entre los 20 y 29 años exige de políticas y de un esfuerzo proporcional para satisfacer esta necesidad clave de la educación a fin de construir un país soberano, libre, desarrollado, autoabastecido, interdependiente con el resto del mundo y culturalmente sólido para avanzar junto a la comunidad universal en un progreso que signifique para la población un desarrollo humano satisfactorio según los indicadores de PNUD. Los resultados de la prueba PISA "(Program for International Student Assessment) aplicada en 2012 a 75 países y mediante la cual se evalúa las competencias básicas en lectura, matemática y ciencias que deben poseer los alumnos", indicaron que para Venezuela el 60% de los alumnos no superan las competencias básicas en matemáticas y 0% alcanzan el rendimiento óptimo. Por otro lado, 42% no superan las competencias básicas en lectura, y apenas 1% si alcanza el nivel. En global se está por debajo del promedio de los países de la OCDE, pero se está en la media de los países de Latinoamérica, a excepción de Chile, México y Brasil. Volumen 3. Abril-Junio 2016

51


52

Por otro lado, aunque no sea sólo la educación el causal, Venezuela sufre de una serie de problemas con un costo social muy alto como es el caso del bajo valor de la educación en la sociedad; la inexistencia de valores en la acción humana; el poco desarrollo de la inteligencia; la delincuencia generalizada; el desabastecimiento y escasez de productos de la dieta alimentaria básica; una inflación galopante, unida a un estancamiento del aparato productivo; el empleo escasamente remunerado; e ineficiencia gubernamental en la prestación de servicios públicos – seguridad, electricidad, gas -, entre otros problemas. Tal situación pudiera ser, en parte, resultante de la carencia de una educación de calidad a lo largo de los últimos años. Las áreas de mejoras de la educación en Venezuela son innumerables, basta con mencionar el nivel de dominio de las herramientas básicas para el conocimiento como son la lectura, la escritura y el cálculo en la escuela básica tal como lo valoraba La Salle (1719);

la carencia de

profesores para las asignaturas de las matemáticas, física, y química en el bachillerato, población que se ha venido graduando carentes de estos conocimientos; la politización ideológico-partidista del sistema educativo; la reducción sistemática de la demanda de carreras asociadas con la educación; el nivel de los sueldos de los profesionales de la educación en todos los estratos del sistema educativo tanto públicos como privados, obligándose a trabajar en dos o más instituciones para cubrir sus necesidades básicas; se escucha y se padece la escasez de recursos en los espacios educativos llámense escuelas, liceos, universidades. Las plantas físicas, además de permanecer el mismo número en muchos años, carecen de mantenimiento permanente en los que se percibe hacinamiento y se observa la falta de limpieza e higiene; la conducta ciudadana en los espacios públicos es deficiente, la cual se padece por la comunicación soez, la falta de cortesía hacia los niños, las embarazadas y gente de la tercera edad, por la falta de sentido común en el manejo de los desechos sólidos y la consecuente contaminación; las emanaciones gaseosas de los medios de transporte público y la contaminación sónica con el uso de las cornetas; es Volumen 3. Abril-Junio 2016

52


53

decir, incuantificables los aspectos culturales que el Sistema Educativo Venezolano debe asumir para lograr la mejor convivencia humana y el desarrollo integral de la población. El proceso reflexivo y dialéctico ocurrido en el postdoctorado le brindó al investigador el momento oportuno para que la musa inquisitoria, crítica, escéptica, y dubitativa visitara su mente para hacerse, entre otras, las siguientes interrogantes: ¿Es compleja, sistémica y transdisciplinaria la gerencia de un sistema de factores críticos de éxito para una educación de calidad en Venezuela? ¿En qué debe consistir una educación de calidad para Venezuela?; ¿Será que una educación esmerada requiere de una situación avanzada en los sectores social, económico, político, cultural, ambiental o es al revés, esos sectores han logrado un avance significativo gracias a una educación esmerada?; ¿Cuánto tiempo y recursos se requiere para alcanzar ser un país de primer mundo en el campo educativo?; ¿Cuál sistema político?; ¿Cuál voluntad?; ¿Cuáles y cuántos recursos?; ¿Cuál ideología, filosofía, principios, política, valores, deben conducir el hecho educativo?; ¿Hacia dónde deberíamos ir como país?; ¿Cuáles son los países de mayor éxito en desarrollo humano? En la descripción del objeto de estudio se describen otros problemas asociados con la educación y que se convierten en áreas de mejora urgentes para el gobierno a quien la Constitución Nacional le obliga atender como su primera función. Esto conduce a deducir que existe una gran debilidad en la gerencia educativa del país y lo cual exige ser fortalecida de alguna manera. Avanzados estos tres últimos lustros se ha percibido un gran interés del gobierno en ejercicio, por la educación, especialmente al brindar oportunidades de estudio en el sector universitario. El gobierno en ejercicio ha creado varias universidades, tales como la Bolivariana, la conversión y ampliación del IUPFAN en la UNEFA, la Universidad del Deporte, la Universidad de la Seguridad, la Universidad de las Artes. Para la escuela básica y diversificado poco esfuerzo ha sido concretado. Se aprobó la Ley Orgánica de Educación y se inició y paralizó la discusión de la Ley de Volumen 3. Abril-Junio 2016

53


54

Educación Universitaria. Como se aprecia, dicho esfuerzo no ha sido suficiente para lograr superar la media de los países latinoamericanos y menos aún los países más desarrollados. Para lograrlo es necesario contemplar y darle el peso específico a la educación en los planes de la nación y luego gerenciar ese sistema de factores críticos de éxito (FCE), lo cual, según Víctor Machado (2003), es necesario hacerlo con un criterio y una metodología basada en las experiencias de la calidad total y su mejoramiento permanente y en este trabajo se propone que la gerencia de esos FCE se conduzca considerando las dimensiones sistémica, compleja y transdisciplinar. En la acción política, sus actores han plasmado en las leyes venezolanas y usan en sus discursos y de manera recurrente la categoría “calidad” pero en ninguno de esos momentos y espacios se detienen a conceptualizar qué debe entenderse por una “educación de calidad” y menos aún cómo lograrla. En cualquiera de las leyes venezolanas en materia de educación

y tratados sobre conocimiento educativo se habla de una

educación de calidad, pero están conscientes y se describe ¿en qué debe consistir la calidad de la educación? Entendida esta como una consecuencia de una gerencia integral y asertiva. Al describir los factores críticos de éxito y considerarlos como un sistema se llega a la conclusión de que se debe gerenciar como un todo, interrelacionado e interdependiente, para garantizar esa tan pretendida educación de calidad en Venezuela. A su vez, para que dicha gerencia sea eficaz debe acometer su gestión bajo las dimensiones sistémica, compleja y transdisciplinaria. Cuando se analiza la situación de los países más desarrollados en lo cultural, económico, social, político, y ambiental, nos encontramos que los mismos poseen una educación de calidad, como es el caso de Finlandia. Este país, de acuerdo a los resultados de la PISA 2000 ocupa el primer lugar en lectura, el cuarto en matemática y el tercero en ciencias. Se encuentra entre los países con un Desarrollo Humano Alto (puesto 11), un ingreso per cápita alto ($ 10.726), se encuentra entre los tres países con la más baja Volumen 3. Abril-Junio 2016

54


55

desigualdad en el mundo, y ocupa el primer lugar en el Índice de Adelanto Tecnológico. En este momento cabe preguntarse ¿será que una educación esmerada requiere de una situación avanzada en esos sectores o es al revés, esos sectores han logrado un avance significativo gracias a una educación esmerada? Y ¿cuánto tiempo y recursos se requiere para alcanzar ser un país de primer mundo en el campo educativo? ¿Cuál sistema político? ¿Cuál voluntad? ¿Cuáles y cuántos recursos? ¿Cuál ideología, filosofía, principios, política, valores, deben conducir el hecho educativo? ¿Hacia dónde deberíamos ir como país? ¿Cuáles son los países de mayor éxito en desarrollo humano? Estas y muchas otras interrogantes podemos hacernos para desenredar la compleja realidad educativa en Venezuela, pero buscando la precisión y la mejor dirección para este trabajo se resume la inquietud investigativa en las interrogantes siguientes ¿Cómo brindarle una educación de calidad a la población venezolana?, ¿Es compleja, sistémica y transdisciplinaria la gerencia de un sistema de factores críticos de éxito para una educación de calidad en Venezuela?, ¿Cuáles son esos factores críticos de éxito? El propósito general del estudio consistió en “relacionar algunos postulados teóricos que sostengan el orden de prioridades integradas, requeridos por la gerencia, pública y privada, para gerenciar un sistema de factores críticos de éxito en pro de una educación de calidad en Venezuela”; y dicho propósito general demandó como objetivos intermedios los siguientes: caracterizar el sistema educativo venezolano; analizar el pensamiento educativo de algunos teóricos europeos y americanos; describir el andamiaje político-legal de la educación en Venezuela; identificar y describir los factores críticos de éxito que requiere la gerencia para una educación de calidad; e integrar los factores críticos de éxito desde una perspectiva sistémica, compleja y transdisciplinaria. El trabajo, parafraseando al Libertador Simón Bolívar, tiene una grata justificación espiritual, cuando El lapidó la educación de esta manera: “Las

Volumen 3. Abril-Junio 2016

55


56

naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación”. Así como Bolívar, los distintos pensadores revisados para este estudio coinciden en señalar que lo más importante para un gobierno es dedicarle el mejor y mayor esfuerzo a la educación. Igualmente el Estado debe tener siempre presente que su primera función es la de educar y en este sentido se propone gerenciar los FCE de tal manera que garanticen una educación de calidad para Venezuela. La sociedad venezolana se beneficiaría con un venezolano educado integralmente, con los valores comunes que señala la Constitución Nacional, buen ciudadano, trabajador, libre, demócrata, protector del ambiente y respetuoso por las ideas de los otros. El ámbito en el que se circunscribe el trabajo es específicamente Venezuela, para el momento actual y próximo de 2013 – 2019; considerando y ampliando el Sistema Educativo Venezolano sobre el cual recaerá el impacto de una gerencia eficaz abocada a la coordinación y dirección de manera oportuna e integral de los factores críticos de éxito considerados como básicos para lograr una educación de calidad. El trabajo está estructurado en cinco capítulos, cada uno de los cuales responde a los intereses metodológicos de los trabajos científicos y del propio investigador. El capítulo I se tituló “el objeto de estudio” ya que en él se describe la intencionalidad del investigador, es decir, de qué manera ayudar a procurar una educación de calidad en el país. Se establece que el propósito de la investigación es el de relacionar algunos postulados teóricos que permitan gerenciar el sistema de los FCE con miras a lograr de manera permanente una educación esmerada para el pueblo venezolano. Igualmente se da una idea de la importancia del trabajo y su alcance nacional, para el momento actual e indicando una acción para el mediano y largo plazo. En el capítulo II o “apuntalamiento teórico” se van exponiendo, uno a uno, los ítems teórico-conceptuales que el investigador consideró necesarios para blindar la praxis gerencial educativa. Volumen 3. Abril-Junio 2016

56


57

Por ser un trabajo asumido en el marco de las ciencias gerenciales se aborda el pensamiento gerencial más avanzado para el momento, por lo que fueron revisados los postulados de algunos teóricos de la gerencia como Peter Drucker, Elvin Toffler, Ludwig von Bertalanffy, Ken Blanchard, Tom Campbell, John Magretta, Edgar Morin, lo que permitió concluir en que “la gerencia es la acción del liderazgo dirigida para que los planes y proyectos comunes a una organización se logren en un ambiente de satisfacción mutua y acorde con la dirección axiológica y teleológica previamente establecida”. (García – 2013). Dicha conclusión contiene un grupo de categorías susceptibles de ser ampliadas en otro momento, valga decir gerencia, acción, liderazgo, ambiente, axiología, teleología, y planificación. Como se ha expuesto hasta ahora, el centro ontológico del estudio se centra en las acciones gerencial y educativa, lo que exige continuar este apuntalamiento teórico con el pensamiento educativo en sus aspectos filosófico y teórico, para lo cual se revisaron las ideas clave de algunos pensadores o filósofos ligados a la educación como son Moore, Jean Baptiste De La Salle, Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Paulo Freire, Fernando Savater, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Luis Alberto Machado, quienes el investigador consideró como teóricos y prácticos de gran valor por sus ideas geniales y de avanzada. En mismo capítulo se comparten las guías universales y nacionales para la educación que requiere Venezuela y el mundo en general, como son las producidas por la UNESCO

y que entre otras sobresalen el evento

transdisciplinar en Locarno 1997, “Los siete saberes” de

E. Morín,

la

Conferencia Regional de Educación Superior (CRES, Cartajena 2008), la Conferencia Mundial de

Educación Superior (WCHE, Paris 2009),

“Los

Pilares de la Educación del siglo XXI” de Jacques Delors y el marco político – jurídico venezolano. Este capítulo concluye con otros aspectos vinculados a la dimensión teórica de la investigación considerada fundamental para este estudio de tipo documental. Ellos representan una visión somera de las distintas disciplinas que se integran con la educación bajo esa visión transdisciplinar que se Volumen 3. Abril-Junio 2016

57


58

exige para una gerencia educativa eficaz. Igualmente se enuncia la filosofía de la gerencia de la calidad total y finalmente se describe el Sistema Educativo Venezolano a fin de que el gerente lo perciba como el área de concentración sobre el cual va a dirigir su acción gerencial. El capítulo III se denominó la “estrategia metodológica”, en el cual se comentan las distintas posturas vinculadas con la metódica. La postura ontológica invita a preguntarse ¿Es compleja, sistémica y transdisciplinaria la gerencia de un sistema de factores críticos de éxito para una educación de calidad en Venezuela? Y el propósito del estudio se formula como la pretensión de “relacionar algunos postulados teóricos que pudieran sostener el orden de prioridades integradas requerido por la gerencia, pública y privada, para dirigir y coordinar un sistema de factores críticos de éxito en pro de una educación de calidad en Venezuela”. Por tanto, como se observa es empírica-idealista. La dimensión epistemológica dado el hecho ontológico conduce a una postura empírica-deductiva, dada la dilatada experiencia del investigador en el campo educativo. La metodología podría sintetizarse en que el trabajo es un estudio cualitativo, deductivo-idealista, e interpretativo-hermenéutico. Como quiera que sea un estudio descriptivo no hay manipulación de variables, estas se observan como categorías y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. El diseño consistió fundamentalmente en la revisión documental y su relación para conseguir algunos isomorfismos. El capítulo IV se dedicó a la conceptualización y descripción de los Factores Críticos de Éxito (FCE), los cuales y como se puede apreciar en dicho capítulo, los catorce FCE son los que el investigador ha considerado como básicos para lograr y ofertar una educación de calidad en Venezuela. Estos FCE, desde la perspectiva gerencial son variables que la gerencia puede influenciar

a

través

de

sus

decisiones

y

que

pueden

afectar

significativamente la posición competitiva global de las organizaciones en cualquier sector de la actividad humana.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

58


59

Los FCE identificados como indispensables para una gestión educativa exitosa en son los siguientes: 1. El estudiante venezolano, antes, durante y posterior al proceso educativo. En términos de la Gerencia de la Calidad Total el estudiante o alumno es el cliente del proceso educativo y como tal es el actor clave alrededor del cual y con el cual se ha de diseñar todo cuanto esté relacionado con su ambiente de aprendizaje. 2. Realidad actual y tendencia global del mundo. Visión de la UNESCO sobre la educación y su relación con otros aspectos de vital importancia para la población mundial como la paz, la libertad, el trabajo, la espiritualidad, una ética en la acción humana, un entendimiento global, una tecnología al servicio y para crecimiento humano, un planeta limpio de gases, de ruido, de basura tóxica. 3. La cultura nacional, entendida esta como su filosofía, religión, ética, conocimiento, y arte. La educación mejora, actualiza y crea cultura, de tal manera que la educación es cultura para la cultura. 4. La Sociedad, su caracterización y reflejo educativo. El patrocinador y guía invisible de la educación es la propia sociedad en la que vive el estudiante. 5. La Familia y su rol educativo. La CNRB respeta y ennoblece el rol de la familia la cual junto a la sociedad y el docente deben cooperar con la educación de sus hijos. 6. La política del Estado. Esta política se sistematiza en la Constitución Nacional, las Leyes de Educación y los Planes de Desarrollo de la República. 7. El docente. Los pensadores revisados en este estudio caracterizan al docente como la persona de coraje, humilde, artista, competente y de valores arraigados. 8. El sistema educativo venezolano. Está integrado por los distintos niveles y modalidades de educación en el país. El mismo puede sufrir mejoras auspiciadas, decididas y ejecutadas con el gobierno del país en ejercicio. 9. El currículo. Considerado como el documento legal en el cual se plasman operativamente las premisas políticas, ideológicas, cognocitivas, didácticas y evaluativas para cada uno de los programas que rigen los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo de la nación. 10. La Planta física de los centros educativos. Se refiere a los variados espacios físicos que exige la formación integral de una persona. Llámense edificios, aulas, laboratorios, aulas virtuales, campos, canchas deportivos y servicios varios. Volumen 3. Abril-Junio 2016

59


60

11. Los recursos para el aprendizaje. Este FCE está referido a los equipos y estrategias de aprendizaje que mejor se adapten a las necesidades del estudiante. Hoy en día se debe prestar mucha atención al posicionamiento que ha venido teniendo las TIC, las cuales son excelentes recursos para complementar las estrategias de aprendizaje en las que predomina la interacción grupal. 12. Los textos escolares y la disponibilidad de documentos en el país. Este FCE es de suma importancia para los niveles desde los iniciales hasta el diversificado y profesional de la educación. Mientras la educación sea obligatoria para esos niveles. 13. El gerente educativo. El gran director de la orquesta de los FCE es la persona que en sus distintos roles tiene alguna vinculación con el proceso educativo en el país. 14. Conjunto métrico de la calidad educativa. Como se ha popularizado “no se puede gerenciar aquello que no se puede medir”. Es necesario establecer y utilizar de manera permanente un sistema de medición el cual permita a su vez el diseñar acciones de mejora continua y políticas que garanticen los mejores resultados educativos para el engrandecimiento del país en sus aspectos cultural, económico, tecnológico, soberano, independencia, libertad, igualdad, trabajo, ambiente y desarrollo humano. Entre estos catorce FCE se hace énfasis en los actores clave del proceso educativo como son el estudiante, el docente, el currículo

y la

gerencia. En el capítulo V, dispuesto para dar a conocer los resultados de la investigación se presentan de forma resumida y a manera de conclusiones y recomendaciones

los

principales

hallazgos

que

se

pretendieron

y

consiguieron con el estudio. En este resumen extenso de la investigación se incluye totalmente todo el capítulo, ya que el mismo es bastante concreto e importante por ser el logro del esfuerzo invertido. 2. Inspiración y motivación Como se comentó al principio de este artículo, la razón principal de la investigación fue la de tranquilizar la inquietud que el investigador tenía en cuanto al calificativo de “calidad” que en distintos documentos y discursos se le da a la educación que se ofrece en Venezuela. La interrogante que Volumen 3. Abril-Junio 2016

60


61

siempre surgía era ¿Qué se debe entender por una educación de calidad? Lo que la hizo el motor motivador e inspirador del estudio. Entonces dar respuesta a la misma se consideró como una buena oportunidad de hacer algún aporte a la educación y a la gerencia en sí cuando la educación se considera como la principal palanca para hacer de este país un país de los llamados del primer mundo. Mediante la realización del postdoctorado en Ciencias Gerenciales, cohorte VII, en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) se revisaron muchos documentos relacionados con la gerencia como arte liberal para lograr el éxito de las organizaciones en general. En paralelo y durante el transitar de dicho postdoctorado se fue madurando y acotando la idea de darle respuesta a la interrogante arriba planteada. Así se concretó el propósito del trabajo de

relacionar algunos

postulados teóricos que sostengan el orden de prioridades integradas, requeridos por la gerencia, pública y privada, para gerenciar un sistema de factores críticos de éxito en pro de una educación de calidad en Venezuela. Para alcanzarlo se elaboraron los

siguientes objetivos intermedios para

guiar la investigación: •

Caracterizar el sistema educativo venezolano. El actual Sistema Educativo Venezolano se encuentra estructurado y formalizado en Ley Orgánica de Educación venezolana, título II « De los Principios y Estructura del Sistema », capítulo I, artículo 14. En el presente estudio se hace la crítica de que el mismo no contempla, de manera explícita, un nivel o modalidad que se ocupe de oficios vitales para la economía del país y del quehacer de la sociedad en general, tal como lo recomendaron Rodríguez, Prieto y lo contemplan países de alto rango en los niveles educativos. Tal es el caso de la agricultura, la mecánica, la albañilería, la plomería, la carpintería, la electricidad, la electrónica, etc.

Analizar el pensamiento educativo de algunos teóricos europeos y americanos. Como se mencionó anteriormente se revisaron Volumen 3. Abril-Junio 2016

61


62

algunos documentos de La Salle, Savater, Moore, Rodríguez, Bolívar, Prieto, y Machado. De estos pensadores se extrajeron las ideas comunes o coincidentes y se valoraron ante la realidad y necesidad actual del país. En las conclusiones y/o recomendaciones se podrá apreciar algunas de ellas. •

Describir el andamiaje político-legal de la educación en Venezuela. Este andamiaje se recoge en los artículos clave de la Constitución Nacional, de la Ley Orgánica de Educación, en el proyecto de la ley de educación superior, y en los Planes de la Nación “Simón Bolívar” 2007-2013 y “Plan de la Patria” 2013-2019.

Identificar y describir los factores críticos de éxito (FCE) que requiere la gerencia para una educación de calidad. El análisis hermenéutico y la relación transdisciplinar dio como resultado un portafolio de catorce FCE los cuales son considerados por el investigador como los básicos a ser orquestados por la gerencia educativa.

Integrar los factores críticos de éxito desde una perspectiva sistémica, compleja y transdisciplinaria. En las postrimerías del trabajo se explicitan los resultados conclusivos de la investigación y que son descritos más adelante.

Con esta pretensión se realizó el trabajo y el cual se ha venido describiendo a lo largo de las páginas anteriores y que de una manera sucinta se concreta en las conclusiones y recomendaciones siguientes:

3. A manera de conclusiones

Una educación de calidad sería el resultado o producto de una gerencia que desde las dimensiones sistémica, compleja y transdisciplinar coordine y diriga, oportuna y armoniosamente, los factores críticos de éxito (FCE) que han de estar presentes en el proceso educativo del sistema de educación venezolano. Volumen 3. Abril-Junio 2016

62


63

Los FCE identificados como fundamentales y descritos brevemente en el ítem anterior fueron los siguientes: El estudiante venezolano; realidad actual y tendencia global del mundo; la cultura nacional; la sociedad venezolana; la familia;

la política del Estado; el docente; el sistema

educativo venezolano; el currículo; la planta física de los centros educativos; los recursos para el aprendizaje; los textos escolares y la disponibilidad de documentos en el país; el gerente educativo; y conjunto métrico de la calidad educativa. El plano en el que podría verse la gerencia de estos FCE es el de un modelo, entendido como un constructo diseñado por el investigador, quien persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, dependió tanto de los objetivos del investigador como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de esta práctica modelística-sistémica es la simplificación. Se ha contemplado que las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos,

interrelaciones,

organización,

comunicaciones,

flujos,

prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas -circularidad- o unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el esquema inputoutput. Este sistema de los FCE es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes del sistema. Este concepto responde al postulado aristotélico que dice "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes Volumen 3. Abril-Junio 2016

63


64

componentes -teleología. En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas. Un enfoque sistémico es un proceso mediante el cual se identifican necesidades, se seleccionan problemas, se determina los requerimientos para la solución de problemas, se escogen soluciones entre opciones, se obtienen y se implantan métodos y medios, se evalúan los resultados y se llevan a cabo las revisiones necesarias totales o parciales de los sistemas a fin de eliminar sus necesidades. (Kauffman, 1998) La gerencia educativa debe situarse en el momento que vive la sociedad actual y prepararse para la del futuro inmediato que será la del conocimiento y en este aspecto coinciden Drucker en su obra “La Sociedad del Futuro” y Luis Alberto Machado quien habla de “La Revolución de la Inteligencia”. La mejor visión para el establecimiento de una teoría general de la educación es la organicista, dejando de lado la mecanicista, ya que la misma responde al ser biológico y racional del hombre y esta postula que el hombre es esencialmente un organismo que crece y se desarrolla desde dentro, cuyo desarrollo se facilita si se le provee de ambientes adecuados y estimulantes. La gerencia educativa debe ser entendida como la acción del liderazgo dirigida para que los planes y proyectos implicados con el SEV se logren en un ambiente de satisfacción mutua y acorde con la dirección axiológica y teleológica previamente establecida por el Estado. Es trascendental la consideración de que la acción gerencial y educativa se debe generar, mantener y adecuar en función del estudiante venezolano. Desde la filosofía de la Gerencia de la Calidad Total el cliente es el centro de toda acción gerencial, no sólo en el mercadeo. Así en el proceso educativo es el estudiante, el alumno sobre quién debe gravitar toda la praxis gerencial, así lo entendieron y establecieron en Finlandia. El esfuerzo mancomunado de todos los actores que intervienen el proceso educativo del Sistema Educativo Venezolano deben internalizar el Art. 3° de la Ley Orgánica de Educación el cual enuncia que “la educación Volumen 3. Abril-Junio 2016

64


65

tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre

las

naciones

y

los

vínculos

de

integración

y

solidaridad

latinoamericana. La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente”. Partiendo de que toda práctica es antecedida por una teoría, la gerencia educativa venezolana, a todos sus niveles, debe poseer, en su perfil

profesional,

formación

gerencial

y

conocimiento

teórico

y

transdisciplinar sobre educación. La gerencia educativa debe manejarse en sus dimensiones convencionales de planificación, organización, coordinación, dirección y control; a su vez fortalecer la competencia en el conocimiento de la teoría educativa en sus contextos mundial, latinoamericana y nacional. Los autores consultados coinciden en varios aspectos que han de estar presentes en la acción educativa, tales como el crecimiento en libertad, igualdad, democracia, ciudadanía, trabajo, ética y religión. El Sistema Educativo Venezolano debe contemplar de manera explícita una modalidad referida a oficios necesarios para la sociedad como son la agricultura, la artesanía, la construcción, la plomería, la carpintería, la electricidad y la electrónica, entre muchos otros. La pedagogía debe ir unida al amor. Si la cultura puede definirse como “lo que el hombre añade al hombre”, la educación es el acuñamiento Volumen 3. Abril-Junio 2016

65


66

efectivo de lo humano, allí donde sólo existe como posibilidad. Y esta condición es imprescindible para que la educación pueda enseñar a aprender. La tarea educativa de la familia –padres- es fundamental e intransferible en el proceso educativo de toda persona. La educación debe plasmar dentro de cada venezolano lo que la sociedad quiere que sea y lo quiere tal como lo requiere su economía interna. Un objetivo urgente del Estado y de la educación es el de aumentar la inteligencia del venezolano, pues con ello se obtendrá más igualdad, más libertad, más democracia, más desarrollo y más calidad de vida. Es un imperativo la formación y el desarrollo profesional del docente en todos los niveles del sistema educativo venezolano. Relacionando las ideas de los distintos pensadores revisados se concluye en las siguientes funciones de la educación:  Servir de medio para obtener la libertad;  Producir una sociedad de iguales;  Ser una reflexión sobre el destino del hombre, sobre el puesto que ocupa en la naturaleza, sobre las relaciones entre los seres humanos;  Ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte;  Desarrollar las potencialidades innatas de las personas;  Preparar al estudiante para el trabajo, para ser un buen ciudadano demócrata;  Preocuparse por la vida moral y religiosa del estudiante;  Conservar y promocionar la universalidad democrática;  Conservar y transmitir el amor intelectual a lo humano;  Despertar el apetito de más educación, de nuevos aprendizajes y enseñanzas.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

66


67

El gerente educativo, como educador, debe aprender a ser un buen maestro, desarrollando la humildad, el amor, la confianza, la artística, entre otras virtudes que han de estar presentes para que se dé el aprendizaje. La educación es un fenómeno social, porque contribuyen, a su desarrollo, diferentes agentes de la sociedad, como son la escuela, la familia, la comunidad y los diferentes medios de comunicación. Una educación de calidad sería el resultado o producto de una gerencia que desde las dimensiones sistémica, compleja y transdisciplinar coordine y dirija, oportuna y armoniosamente los factores críticos de éxito que han de estar presentes en el proceso educativo del sistema de educación venezolano. Paul Robert (2003), hablando de “La educación en Finlandia, los secretos de un éxito asombroso” asevera que la calidad de la educación es una consecuencia de múltiples factores externos y para contradecir una tendencia demasiado vigente entre la mayoría cual es la de creer que se pueden hallar correctivos al interior del sistema (cambio de programas, aumento en las horas de clase, evaluación y capacitación de los docentes, mejoramiento de locales, etc.) y que con ellos basta. Hay que hacerlos, sin duda, pero recordando que son sólo medidas parciales. Si sólo se mira el Sistema Educativo Venezolano no se podrán cambiar sus resultados, porque para conseguirlos se tiene que mejorar la sociedad.

4. A manera de recomendaciones

La gerencia educativa debe situarse en el momento que vive la sociedad actual y prepararse para la del futuro inmediato que será la del conocimiento y en este aspecto coinciden Drucker y Machado para hacer dicha recomendación. El Estado y el gobierno en ejercicio deben ser consecuentes con la máxima de Bolívar en cuanto a que las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación; y a su vez Volumen 3. Abril-Junio 2016

67


68

velar por el cumplimiento de la CRBV, especialmente los artículos referidos a la educación como por ejemplo el Art.102. el cual reza “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la Ley”. La gerencia educativa en Venezuela debe asumir el compromiso de atender la educación considerando, en todo momento, el triángulo gerencial conformado

por

el manejo

simultáneo

de

los

FCE,

el portafolio

transdisciplinar y la triangulación onto-epistemológica integrada por las dimensiones sistémica, compleja y transdisciplinaria. El gobierno nacional debe abocarse de inmediato a la implantación de prácticas exitosas como sería la masificación de la Educación a Distancia Virtual, con la cual logrará ampliar las oportunidades de estudios a una mayor población y con una gran economía en la inversión educativa. La sociedad, la familia, y el Estado deben estar conscientes que una educación de calidad es un esfuerzo de todos y cada actor debe conocer y atender de la mejor manera el rol que le corresponde. El Estado venezolano debe establecer de manera explícita en el Sistema Educativo Venezolano una modalidad referida a los oficios necesarios para la sociedad como por ejemplo la agricultura, la artesanía, la construcción, la plomería, y la carpintería. Igualmente le corresponde al Volumen 3. Abril-Junio 2016

68


69

Estado diseñar y establecer las estrategias educativas para aumentar la inteligencia del venezolano, pues con ello obtendrá más igualdad, más libertad, más democracia, más desarrollo y más calidad de vida. La gerencia del SEV debe establecer los mecanismos necesarios para garantizar la formación y desarrollo profesional de los docentes a todos sus niveles. Igualmente debe apoderarse del liderazgo y el poder necesario para abordar una educación de calidad en Venezuela, atendiendo de manera simultánea los FCE y considerando en la gestión las dimensiones sistémica, compleja y transdisciplinaria.

5. Referencias Bibliográficas: Álvarez, M. (1977). Simón Rodríguez Tal cual Fue. UNESR. Caracas Bertalanffy Ludwig von (1968). Teoría general de los sistemas. Fondo de cultura Económica. Madrid Blanchard, K. (2000). El corazón de un líder. El arte de influir. McGraw Hill. Grupo Editorial Norma. Colombia Blanchard Ken (2007). Liderazgo al más alto nivel. Grupo Editorial Norma. Colombia Beazley H.; Boenisch J. y Harden D. (2003). La continuidad del conocimiento en las empresas. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. Bernstein B. (1985). Teorías de la nueva sociología de la educación. Revista colombiana de educación No.15. Bogotá Bonilla-Castro y Rodríguez-Sehk, P.(2000). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma Bower Joseph L. (1995). Oficio y arte de la gerencia. Grupo editorial Norma. Colombia Campbell Tom (1981). Siete teorías de la sociedad. Ediciones Cátedra, S.A. España Carrizo L.; Espina Prieto M. y Klein J.T. (2003). Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social. UNESCO. Uruguay

Volumen 3. Abril-Junio 2016

69


70

Coffey, A. y Atkinson. P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos- Estrategias complementarias de investigación. Medellín (Colombia): Edit. Universidad de Antioquia. Davenport Th. O. (2006). Capital humano. Deusto. España Davenport Th. & Prusak L. (2001). Conocimiento en acción. Prentice Hall. Buenos Aires. Drucker, P. (1999). Management challenges for the 21st. century. Harper Business. USA Drucker P. (2002) La Gerencia en la sociedad del futuro. Grupo Editorial Norma. Bogotá Drucker P. (2002) Escritos fundamentales. Toma 2, Management. Editorial Sudamericana. Buenos Aires Edvinsson L. y Malone M.S. (2004). El capital intelectual. Grupo editorial Norma. Bogotá, Colombia. Fiévet Michel (1990). Petite vie de Jean-Baptiste De La Salle. Desclée de Brouwer. Paris Foncied (2000). Gerencia del conocimiento. Potenciando el capital intelectual para crear valor. Caracas: PDVSA-CIED Foncied (2001). Gerencia del conocimiento. Potenciando el capital intelectual para crear valor. Caracas: PDVSA-CIED Freire P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. México Gore E. (2004). La educación en la empresa. Ediciones Granica, S.A. Argentina. Granell E.; Garaway D. y Malpica C. (1997). Éxito Gerencial y Cultura. Ediciones IESA, Caracas. Gubman E. L. (2000). El Talento como solución. Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia. Hughes,J. y Sharrock, W. (1999). La Filosofía de la Investigación Social. México: Fondo de Cultura Económica. IESALC (2008). Declaración y Plan de Acción de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES 2008). UNESCO. Gobierno de España. Volumen 3. Abril-Junio 2016

70


71

Jorge C. H. (2000). Educación y Revolución en Simón Rodríguez. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Kuhn Thomas S. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México Laceras, J.A. (1994). Simón Rodríguez, maestro y político ilustrado. UNESR; Caracas Lanz R. (2001). Compilador. Organizaciones Transcomplejas. IMPOSMO / CONICIT. Caracas Machado L. A. (2002). La revolución de la inteligencia. El derecho a ser inteligente. Editorial Cármina. Caracas Machado V. (2004). La gerencia de la calidad en el siglo XXI. Caracas Magretta J. (2003). Qué es el management. Como funcionan y por qué nos afecta a todos. Empresa Activa. Ediciones Urano Barcelona. Maxwell J. C. (1998). Las 21 Leyes irrefutables del liderazgo. Grupo Nelson. México Mayo A. & Lank E. (2003). Las organizaciones que aprenden. Gestión 2000.com; Barcelona-España. Morin E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa editorial. Barcelona-España. Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas, Faces-UCV Morin E. (2000). La mente bien ordenada; Editorial Seix Barral, S. A. España. Morin E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión SAIC; Buenos Aires Morin E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Paidos Estado y Sociedad. Moore T.W. (2012) Filosofía de la Educación. Editorial Trillas. México Morris, T. (1998). Si Aristóteles dirigiera la General Motors. Planeta; Bogotá.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

71


72

Noguera A. (2013). El saber tecno-pedagógico de los profesores universitarios y su incidencia en los procesos de enseñanzaaprendizaje mediados por las TIC. Tesis doctoral. Unefa. Caracas. Nonaka I. y Takeuchi H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Oxford University Press; México Núñez Tenorio J.R. (1969). Introducción a la filosofía. UCV Ediciones de la biblioteca. Caracas OCDE (2006). La administración del conocimiento en la sociedad del aprendizaje. Mayol editores. Colombia Olivé, L.(2007). La Ciencia y la Tecnología en la Sociedad del Conocimiento – Ética, política y epistemología. México: Fondo de Cultura Económica Pino Iturrieta y otros (1996). La cultura de Venezuela, historia mínima. Fundación de los trabajadores de Lagoven. Caracas Postner G. J. (2005). Análisis del Currículo. Tercera Edición. McGraw Hill. México Prieto Figueroa L. B. (1989) El Concepto del líder. El Maestro como líder. Fondo editorial IPASME. Caracas Robbins S. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson – Prentice Hall - México Rubino A. N. y Amat M. (2006). La escalera del liderazgo: hacia el liderazgo transpersonal. UPEL. Caracas Rumazo G. A. (2007). Intermedio; Bogotá

Simón Rodríguez, maestro del Libertador.

Savater F. (2000). El valor de educar. Editorial Ariel, S.A.; Bogotá Senge, P. M. (1992). La quinta disciplina. Ediciones Granica, S.A.; Barcelona-España. Senge P. M. (2002). La quinta disciplina: escuelas que aprenden; Editorial Norma. Bogotá-Colombia Senge, P. M. con Ross, Smith, Roberts y Kleimer (1995). La quinta disciplina en la práctica. Ediciones Granica, S.A.; España. Toffler A. y Heidi (2006). La revolución de la riqueza. Editorial Random House Mondadori. Caracas, Venezuela. Volumen 3. Abril-Junio 2016

72


73

Tudesco, J. C. (2003). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Económica; Argentina. UNESCO (1983). Simón Bolívar. La esperanza del universo. Prólogo de J.L. Salcedo Bastardo y Uslar Prieti. UNESR (2001). Cartas de Simón Rodríguez. Caracas Valdés L. (2002). La re-evolución empresarial del siglo XXI. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. Valenti Nigrini, G. (Coord.). (2008). Ciencia, tecnología e innovación. Hacia una agenda de política pública. México: FLACSO. Universidad Central de Venezuela. (1995). Realidades y Utopías de la América Latina y el Caribe. Caracas: UCV-Cátedra América Latina y El Caribe. Wagensberg J. (1994). Ideas sobre la complejidad del mundo. Tusquest Editores, S.A.; España. Wagner M., Briceño M., Chacín M. (2011). El liderazgo social en la gerencia universitaria. Editorial La Espada Rota. Caracas Artículos en Revistas: Harvard Business Review (1998). Knowledge Management. USA Louiza An y otros (2005). Una universidad hacia la sociedad del conocimiento. Morín, E. (1997). Urdimbres de la complejidad. Revista EAFIT.Universidad EAFIT Documentos digitales: Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red: http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A29 9560&xgs=1&xg_source=msg_share_post Las 21 leyes del liderazgo: http://books.google.es/books?id=J9UflrY1EXIC&printsec=frontcover&dq=21+ leyes+del+liderazgo&hl=es&sa=X&ei=4r3xUf7fBYmC9QTKzYCwCg&ved=0 CDMQ6AEwAA#v=onepage&q=21%20leyes%20del%20liderazgo&f=false Qué son los factores críticos de éxito? http://www.deinsa.com/cmi/documentos/Los_factores_criticos_del_exito.pdf Volumen 3. Abril-Junio 2016

73


74

Sistema educativo venezolano – Mariano Herrera: http://www.cice.org.ve/descargas/Sistema%20Educativo%20Venezolano.pdf Sistema educativo venezolano - Blogspot - UCV http://sistemaeducativovenezolanoeeucv.blogspot.com/ Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior, WCHE París 2008 http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf Declaración de la Conferencia Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Cartagena de Indias 2008 http://www.oei.es/salactsi/cres.htm Robert P. (2003). LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA: Los secretos de un éxito asombroso. “Cada alumno es importante”. Traducción: Manuel Valdivia Rodríguez

Volumen 3. Abril-Junio 2016

74


75

TRABAJOS DEL DIPLOMADO SALUD OCUPACIONAL II COHORTE

Volumen 3. Abril-Junio 2016

75


76

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS QUE INCIDEN EN EL PERSONAL DEL SERVICIO DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, DE LA UNIDAD SANITARIA NÚMERO· 1 DE LOS TEQUES. Ormandy Liendo4 RESUMEN: Este estudio tiene por finalidad analizar los diferentes factores de riesgo que existen en un puesto de trabajo en particular, el servicio de enfermedades de transmisión sexual de la unidad sanitaria n·1 de los Teques enfocándonos en los factores de riesgos biológicos y como estos pueden afectar la salud de los trabajadores de dicho servicio (personal médico, enfermería y operarios de mantenimientos). A su vez, también se recomienda las diferentes medidas que deberían tomarse para reducir o controlar los factores de riesgos presentes. Hay que tener en cuenta que para poder llevar a cabo el desarrollo de este estudio de una manera positiva y beneficiosa, en primer lugar se debe crear conciencia en los responsables de la Institución y luego en sus trabajadores, una conducta preventiva, la cual debe estar organizada y planificada según las actividades que se realicen en ella. Palabras claves: Riesgos biológicos, servicios de enfermedades de transmisión sexual, unidad sanitaria. SUMARIO: 1. Agradecimiento; 2. Introducción; 3. Objetivos de la investigación; 4. Justificación; 5. Marco teórico; 5.1 Antecedentes; 5.2 Aspecto legal; 5.3 Conceptos teóricos; 5.4 Precauciones generales; 5.5 Uso de equipos de protección personal; 6. Identificación y análisis de los factores de riesgos biológicos que inciden en el personal del servicio de enfermedades de transmisión sexual, de la unidad sanitaria número 1 de los Teques; 7. Conclusión; 8. Recomendaciones; 9. Referencias Bibliográficas. 10. Anexos.

1. Agradecimiento: Les agradezco ante todo a dios y a la Virgen del Valle los cuales me guían e iluminan siempre, a mis padres por seguir confiando en mí, de que puedo tener un futuro mejor y de alcanzar mis metas A mi antiguo trabajo quien fue parte del aprendizaje y motivo de realizar este trabajo y del cual sin a ver tenido conocimientos de lo hoy estudiado

ya

hacia

críticas

constructivas

y

me

involucraba

inconscientemente en este medio, sin saber que en un futuro realizaría un diplomado de salud ocupacional, a mi hermana por ir preparándome el terreno en el área, a mi novia por ser ese estímulo para seguir adelante. 4

Médico, participante del Diplomado Salud Ocupacional.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

76


77

Y a mis cuatro inolvidables maestros y hoy amigos al Dr. Atilio Noguera, Dra. Ydangely Tropiano, la Profra. Haydee Cardenas y al Ing. Giancarlos Gallie, a todos ellos por su buena fe de enseñar y transmitir tantos conocimientos sobre este mundo tan apasionante, además de dejar siempre unos mensajes positivos y de reflexión con el propósito, de que uno sea mejor intelectualmente y como ser humano. Le agradezco al instituto universitario I.S.U.M, por permitir servir de vehículo para mi aprendizaje del cual me siento muy complacido y seguro que haber logrado mi meta de salir apto con p. Los quiero, los admiro y respeto mucho a todos, que dios los bendiga por siempre. Atte. Ormandy Liendo 2. Introducción: En la actualidad las instituciones, empresas en general, en cada momento necesitan personas que se destaquen en cantidad y calidad para el desarrollo de los procesos de producción y servicios, es por ello que se dan a la tarea de buscar técnicas que conduzcan a la incorporación de un personal capacitado y calificado para el puesto de trabajo requerido. Es por ello que la pieza clave para que el engranaje humano funcione no es solamente la comunicación, compensación, satisfacción y motivación del trabajador, atreves de los incentivos entre otros, sino también del medio ambiente humano y físico en el que se va desarrollar el trabajo. Sabiendo que en todo lugar de trabajo, los trabajadores están expuestos a peligros, factores de riesgos físicos, químicos, mecánicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales entre ellos; el ruido, la iluminación, sustancias toxicas, posturas inadecuadas, atrapamiento e incendios, que en cualquier momento pueden afectar su salud trayendo como consecuencia incidentes, accidentes enfermedades ocupacionales, inclusive la muerte, y muchas veces el abandono del puesto de trabajo, el deber ser es que se incorporen en las organizaciones medidas que ayuden a identificar , promover y controlar dichos riesgos, que están estipuladas en la Lopcymat y normas Covenin, Volumen 3. Abril-Junio 2016

77


78

para poder garantizar la seguridad de los trabajadores, a su vez se debe implementar y ejecutar los programas de salud en medicina preventiva , del trabajo e higiene y seguridad industrial según la actividad que desempeña la empresa o Institución, el número de trabajadores expuesto a ellos, la gravedad de los riesgos. En este sentido, el presente estudio tiene por finalidad analizar los diferentes factores de riesgo que existen en un puesto de trabajo en particular, el servicio de enfermedades de transmisión sexual de la unidad sanitaria n·1 de los Teques enfocándonos en los factores de riesgos biológicos y como estos pueden afectar la salud de los trabajadores de dicho servicio (personal médico, enfermería y operarios de mantenimientos) 3. Objetivos de la investigación: Objetivo general Analizar de los factores de riesgos biológicos que inciden en el personal del servicio de enfermedades de transmisión sexual, de la unidad sanitaria número· 1 de los Teques.

Objetivos específicos:

1. Capacitar a los trabajadores sobre los diversos factores de riesgos expuestos. 2. Diseñar un programa de salud que tenga como objetivo prevenir los accidente y la investigación de los accidentes que ocurran en dicho servicio.

4. Justificación Este estudio se realizó con el fin de identificar, los factores de riesgos biológicos que afectan a los trabajadores sanitario del servicio de enfermedades de transmisión sexual, de la unidad sanitaria n·1 de los Teques y con ello, despertar conciencia, promover y prevenir los factores de riesgos existentes en dicho servicio. Volumen 3. Abril-Junio 2016

78


79

Como componente del área médica, tengo el compromiso de aportar los conocimientos aprendido, contribuyendo así con la prevención y mejora de dicho servicio para el colectivo que labora en él. También me serviría para adquirir más experiencia y conocimientos sobre los factores de riesgos que existen en específicos entornos laborales y con esto colocar en práctica lo aprendido en este diplomado ocupacional realizado, y con la visión de desempeñarme en un futuro en dicha profesión A su vez, al hacer este trabajo aporto mucha experiencia e información a los que quieran incursionar en este mundo apasionante de la salud ocupacional y futuros trabajos de investigación en el área.

5. Marco teórico 5.1 Antecedentes: 1. Trabajo de Investigación de los Riesgos biológicos en un centro quirúrgico de Barcelona-Anzoátegui, realizado por la licenciada. Nancy Esther fuentes, Educadora de Enfermería Asistencial con el paciente sometido a cirugía electiva en el periodo pre-operatorio inmediato en el 2011. 2. Trabajo de investigación de los riesgos biológicos en Instituciones de salud, realizado por la licenciada. Martha Rodríguez González y Mirian Valdez Fernández Master en enfermedades infecciosas y jefa de área de esterilización en la habana – cuba en el 2011. 3. Trabajo de Investigación de los riesgos biológicos en el hospital “Domingo Guzmán Lander “Estado Anzoátegui, realizado por el Dr. Domingo Guzmán Lander en el 2012. 4. Errores en la administración de medicamentos por vía intravenosa Lic. Yuan Jiang, Z enero 2012. 5. Lesiones por pinchazo de aguja 8 febrero 2012 Dr. Jett, G.A. 2015. 6. Impacto psicológico de lesiones por pinchazos entre los trabajadores de la salud. Dr. Jeong, JS, China. 3 nov 2015. 7. Incidencia de exposiciones ocupacionales a sangre y fluidos corporales en China. Dr. Quan, M. 4 nov 2015.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

79


80

5.2 Aspecto legal Constitución nacional de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Gaceta 38.860 Ley orgánica Ley orgánica de prevención condiciones y medio ambiente de trabajo 2005 Ley orgánica del trabajo, trabajadores y las trabajadoras Ley orgánica del sistema de seguridad social Ley ordinaria Ley del seguro social Ley sobre las sustancia materiales y desechos peligrosos Reglamentos Reglamento del funcionamiento de las juntas regionales y la junta nacional para la asignación del grado de discapacidad por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales Reglamento del funcionamiento de las juntas regionales y la junta nacional para la asignación del grado de discapacidad por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales Reglamento parcial de la Ley orgánica del trabajo los trabajadores y las trabajadoras. Reglamento parcial de la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. Reforma parcial del reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo Decreto N° 1.564 (31/12/1.973), Decreto N° 1.290 (18/12/1.968). Normas técnicas Norma técnica del programa de seguridad y salud en el trabajo venezolana O1 2008. Norma Técnica para Declaración de Enfermedad Ocupacional 02 2008.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

80


81

Norma venezolana Covenin 3558:2000. Riesgos biológicos. Medidas de higiene ocupacional. Norma Venezolana Covenin 2237-89. Ropa, Equipos y dispositivo de protección personal selección de acuerdo al riesgo ocupacional. 5.3 Conceptos teóricos: Accidente de trabajo: Todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Agente material causante de la lesión: Es el “hecho, factor, objeto o producto vinculado con la lesión, es decir, el instrumento, objeto o elemento físico, etc., con que la víctima entró en contacto y fue lesionada; si hubiera varias lesiones, debería registrarse el agente material que ocasionó la más grave.” Análisis de riesgo de trabajo (ART): Es una herramienta que nos ayuda a identificar los riesgos asociados con el trabajo:

Análisis de seguridad en el trabajo (AST): Es un método para identificar los riesgos de accidentes potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo y el desarrollo de soluciones que en alguna forma eliminen o controlen estos riesgos (el impacto del riesgo) por el método de observación. Bioseguridad: Es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismo de fuentes reconocidas o no de infección en servicios de salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

81


82

Enfermedad ocupacional: Se entiende por Enfermedad Ocupacional los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio, en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y

mecánicos,

condiciones

disergonómicas,

meteorológicas,

agentes

químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. El servicio de seguridad y salud en el trabajo: Es el responsable de elaborar la propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, su promoción, supervisión y ejecución, el cual debe ser elaborado con la participación efectiva de los trabajadores y las trabajadoras, para luego ser sometido a la aprobación del Comité de Seguridad y Salud Laboral. Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, que no implica lesiones corporales. Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo a los procesos peligrosos, condiciones peligrosas y condiciones inseguras e insalubres, existentes en los procesos productivos. Nivel de exposición: Nivel de intensidad del fenómeno físico o concentración ambiental de una sustancia y tiempo de permanencia, al que se expone una trabajadora o trabajador en el puesto de trabajo objeto de estudio. Nivel de gravedad de la lesión ocasionada por un accidente de trabajo: Según lo establecido en el Instructivo para la Declaración de accidentes laborales, (Instituto nacional de prevención salud y seguridad laborales, INPSASEL 2006. Se trata de una primera estimación del nivel de gravedad de la lesión. Se establecen las siguientes definiciones para clasificar los accidentes según el Nivel de Gravedad: a) Leve: Lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo menor o igual a tres (03) días, que no generen ningún otro tipo de complicación.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

82


83

b) Moderado: Lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo mayor a tres días. No debe generar complicaciones. c) Grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a tres días, con complicaciones que permitan reinserción al trabajo pero que impliquen posteriormente un cambio en la actividad laboral o limitación de la tarea porque dejan algún tipo de secuela. d) Muy Grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a tres días, con complicaciones que no permitirán la reincorporación al trabajo. e) Mortal: Lesiones que impliquen la muerte en el momento del accidente o posteriormente”. Medios de trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos, herramientas, sustancias e infraestructura, empleados en el proceso de trabajo para la producción de bienes de uso y consumo o para la prestación de un servicio. Medidas de Prevención: Son las aquellas que permiten promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores y las trabajadoras en sus centros de trabajo, mediante la aplicación de acciones y procedimientos eficaces para el control de riesgos y procesos peligrosos. Manual descriptivo de cargos: Es un documento que constituye la oficialización de las prácticas administrativas, lo deben realizar todos los empleados de la organización para el buen funcionamiento de las empresas e instituciones. Además, facilita el acceso a la información de manera organizada sistemática y con criterio Proceso Peligroso: Es todo aquello que en el trabajo pueda afectar la salud de los trabajadores y las trabajadoras, sea que surjan de los objetos y medios de trabajo, de la interacción entre estos y la actividad, de la organización y división del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de protección. Programa de seguridad y salud en el trabajo: Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidas para prevenir y controlar aquellos riesgos y procesos peligrosos presentes en el ambiente de trabajo que Volumen 3. Abril-Junio 2016

83


84

puedan generar incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades de origen ocupacional. Peligro: Situación determinada con capacidad de causar lesiones o daños a la salud de las personas. Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un daño a la salud, materiales y/o ambiente. Vigilancia epidemiológica:

Es el proceso

regular y continuo de

observación, registro y análisis de la frecuencia y distribución de la morbilidad y mortalidad de un grupo humano (comunidad, colectivo de trabajadores o trabajadoras), evaluando los riesgos y procesos peligrosos que determinan su ocurrencia, para la formulación de medidas de control.

Riesgos biológicos y generalidades: El riesgo biológico en el medio sanitario es, sin duda, el más frecuente entre los riesgos laborales del personal sanitario. Se consideran profesiones con riesgo biológico, todas aquellas en las que existe la posibilidad de entrar en contacto con sangre o fluidos corporales y, sobre todo, de sufrir inoculaciones accidentales al manipular objetos cortantes y punzantes, o exposiciones de piel y mucosas. Actualmente, las enfermedades infecciosas más importantes y a las que durante su práctica diaria se ven expuestos los profesionales sanitarios con mayor frecuencia, son las de etiología vírica, resaltando entre ellas las que originan los virus de la hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) y virus de la inmunodeficiencia humana adquirida (VIH). No obstante, entre otras, Brucelosis, difteria, blastomicosis, herpes, leptospirosis, malaria, sífilis, toxoplasmosis, Tuberculosis, tifus. Los riesgos laborales del personal sanitario. Se consideran profesiones con riesgo biológico, todas aquellas en las que existe la posibilidad de entrar en contacto con sangre o fluidos corporales y, sobre todo, de sufrir inoculaciones accidentales al manipular objetos cortantes y punzantes, o exposiciones de piel y mucosas. Todo este contexto es el que motiva la presentación de este trabajo, realizado con el ánimo de proporcionar un instrumento a los trabajadores y empresarios del sector público o privado, que sea útil para conseguir un trabajo seguro, Volumen 3. Abril-Junio 2016

84


85

dando con ello cumplimiento a las normas de higiene y seguridad, y la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Agentes biológicos: Bacterias, Virus, Hongos y Parásitos. Puerta de entrada del agente al huésped 1. Vía respiratoria (Inhalación) 2. Vía parenteral (inoculación accidental) 3. Vía dérmica (piel) 4. Vía mucosa (ojos, boca) 5. Vía digestiva (oral)

Clasificación de los agentes biológicos 1. Agente biológico del grupo 1: el que resulta poco probable que cause una enfermedad en el ser humano. 2. Agente biológico del grupo 2: puede causar una enfermedad en el ser humano y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. 3. Agente biológico del grupo 3: el que puede causar una enfermedad grave en el ser humano y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. 4. Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. Residuos peligrosos biológico-infeccioso: Sangre, Cultivos y cepas de agentes biológico-infeccioso - Patológicos (tejidos, órganos y partes extirpadas) - Residuos no anatómicos - Objetos punzocortantes. Enfermedades

ocupacionales

por

riesgos

biológicos:

Son

las

enfermedades que se presentan por la exposición ocupacional a microorganismos u otros seres vivos, con inclusión de los genéticamente Volumen 3. Abril-Junio 2016

85


86

modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Enfermedades ocupacionales hospitalarias infecciosas; son las más frecuentes en el grupo ocupacional hospitalario, con riesgo de transmisión de los enfermos al personal y viceversa.

Diferencia del riesgo biológico con otros tipos de riesgo: La Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos Laborales relacionados con la exposición a Agentes Biológicos (INSHT), hace referencia a la diferencia entre los riesgos biológicos y de los agentes químicos y físicos, justifican un tratamiento separado, tanto porque se originan de la materia viva como por otras circunstancias en las cuales podemos mencionar. a) No son exclusivos del ambiente de trabajo. Muchos de los obreros expuestos, especialmente obreros rurales que estén en contacto con el riesgo no solo durante la jornada de trabajo, sino en las horas dedicadas al hogar y la recreación . b) Los efectos que producen son idénticos a los de enfermedades no ocupacionales y solo se justifica su calificación de tales si han sido contraído como consecuencia de las labores desempeñadas. c) No existe un límite permisible. Dependiendo de las circunstancias personales de los afectados, con variaciones temporales importantes, una exposición puede o no producir una enfermedad, sin que para estos efectos haya una relación entre la magnitud de la exposición y la concentración. d) Los agentes causales pueden ser transportados fuera del ambiente laboral por los mismos trabajadores. Definición de exposición accidental: Es aquella que puede poner al trabajador en riesgo de infección por vhb, vhc o vih, fundamentalmente y que puede requerir profilaxis post-exposición (ppe) debido al contacto con sangre u otros fluidos orgánicos implicados en la transmisión de dichos patógenos durante el desarrollo de su actividad laboral. Factores de riesgo dependientes del accidente en cuestión: Volumen 3. Abril-Junio 2016

86


87

1. Tipo de exposición y fluido biológico implicado (inoculación, arañazo, 2. Corte, salpicadura de mucosas de piel intacta o lesionada). 3. Intervalo entre el uso del instrumento y la exposición. 4. Profundidad y extensión de la lesión. 5. Volumen de sangre y/o fluido implicado. 6. Tipo de instrumento: bisturí, aguja hueca, aguja no hueca Factores de riesgo dependientes de la fuente de exposición 1. Presencia de infección. 2. Carga viral. 3. Estadio clínico y nivel inmunológico. 4. Tipo de virus circulante (vih-1, vih-2). 5. Tratamiento recibido, por ejemplo uso de fármacos. Factores de riesgo dependientes del trabajador: 1. Susceptibilidad del sujeto accidentado, muy importante por ejemplo en el caso de exposición frente al VHB (la susceptibilidad se dispara si no está vacunado o es un no respondedor). 2. Seguimiento de las precauciones estándar. Ya se ha comentado que el uso de guantes puede reducir hasta en un 50 % el volumen de sangre transferido en un accidente biológico percutáneo. 3. Profilaxis post-exposición, especificas si procede seguimiento serológico del trabajador. Accidentes de riesgo elevado: Son todas las exposiciones percutáneas debidas a pinchazos o cortes, especialmente aquellas que se producen con sangre que procede de una arteria o vena de un paciente V.I.H conocido y las exposiciones cutáneas o mucosas a un gran volumen de sangre con una carga viral elevada, contactos prolongados y áreas extensas de piel o exposiciones en lugares con piel no intacta en estas circunstancias se recomienda realiza quimioprofilaxis con zidovudina y lamivudina más indinavir o nelfinavir durante 4 semanas. Comenzar siempre que sea posible en las dos primeras horas después del accidente. Accidentes o exposiciones de menor riesgo: Incluye el resto de exposiciones a sangre por contacto con piel o mucosas, o exposiciones a Volumen 3. Abril-Junio 2016

87


88

fluidos que contengan sangre visible u otros fluidos potencialmente infecciosos

(semen,

secreciones

vaginales,

líquidos

cefalorraquídeo,

sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico o amniótico) por contacto cutáneo o mucoso. Se recomienda realizar quimioprofilaxis con zidovudina y lamivudina durante 4 semanas, comenzando siempre que sea posible en las dos primeras horas después del accidente. Si se sospecha una resistencia a la zidovudina o a la lamivudina es aconsejable añadir también un inhibidor de las proteasas como el indinavir o el nelfinavir.

5.4 Precauciones generales En primer lugar, es de especial relevancia la concienciación colectiva del riesgo diario al que los trabajadores sanitarios están expuestos, máxime aquellos que manejan objetos punzantes y/o cortantes. La imposibilidad de identificar de forma fiable a aquellos pacientes que representan un riesgo de contagio obliga a adoptar en el manejo de la sangre y resto de fluidos corporales de todos los pacientes las mismas precauciones, llamadas universales por este motivo. Es de destacar la necesidad de continuar con las actividades informativas y formativas y es necesario implicar a los profesionales en este proceso de tal forma que han de asumir la formación en materia de riesgo biológico como uno más de los campos de conocimiento precisos para llevar a cabo el trabajo en el ámbito sanitario.

5.5 Uso de equipos de protección personal (epps) Es otro de los pilares de la prevención primaria que se realiza sobre el individuo. Básicamente consisten en el uso de guantes, batas (impermeables o no), protectores oculares (gafas o pantallas), mascarillas y calzado de seguridad. El uso de EPP’s está directamente relacionado con el punto anterior, de manera que las políticas de utilización de EPP´s deben fundamentarse en el riesgo inherente a cada intervención y, si bien es cierto que la protocolización del uso de los EPP´s para un determinado procedimiento puede ayudar a la elección del mismo, ha de ser el

Volumen 3. Abril-Junio 2016

88


89

profesional el último responsable en la elección de los citados EPP´s en base a su formación e información sobre prevención del riesgo biológico. SIN MEDIDAS DE PREVENCIÓN AL PELIGRO Y RIESGO

CON MEDIDAS DE PREVENCION E HIGIENE AL PELIGRO Y AL RIESGO

Volumen 3. Abril-Junio 2016

89


90

6. Identificación y análisis de los factores de riesgos biológicos que inciden en el personal del servicio de enfermedades de transmisión sexual, de la unidad sanitaria número• 1 de los Teques Tipo de investigación Está en una investigación descriptiva y aplicada ya que se basa en la recopilación de información,

encuestas ,

entrevistas,

realizadas

al

personal del servicio a estudiar tales como: médico , enfermero y operario de mantenimiento , complementándolo con material recopilado en trabajos ya existente relacionados al caso a investigar , gracias a todas estas forma de investigación se pudo ampliar los conocimientos sobre los factores de riesgos que afectan a los trabajadores en este puesto de trabajo y que métodos emplean los empleadores para minimizarlos

Métodos investigativo utilizados LA ENTREVISTA: La entrevista fue la fuente de información principal ya que permitió obtener de forma más detallada y directa toda la información sobre riesgos que hay en el puesto de trabajo con respecto al personal sanitario del departamento a estudiar. Gracias a la entrevista que le realizo al personal de turno del servicio, se pudo identificar los factores de riesgos más frecuente como los biológicos. OBSERVACIÓN

DIRECTA:

Esta

fuente

de

información

fue

complementaria para la elaboración del estudio. Se realizó en el servicio y se reconoce que los mayores riesgos de los operarios de este servicio son los biológicos. Se realizó recorrido e inspección directa del puesto de trabajo

Propósito y finalidad del estudio Se enfocó en Identificar los factores de riesgos biológicos a los que están expuestos el personal sanitario del servicio enfermedades de transmisión sexual, y reforzar los conocimientos del personal directo acerca del manejo de los métodos de prevención. Fomentar la importancia de la vigilancia, seguimiento y control de los agentes que pueden ocasionar peligro y riesgo de contaminarse e adquirir infecciones graves, que con Volumen 3. Abril-Junio 2016

90


91

lleven al abandono del puesto de trabajo ocasionando a su vez muchas veces, una influencia emocional negativa. Hay que aclarar que el riesgo de contaminarse e adquirir infecciones existe en todos los ambientes, pero a nivel de hospitales y centros de investigación biomédica es mayor.

Según el método DOFA aplicado al centro de trabajo en estudio tenemos las siguientes conclusiones: Debilidades: 1. No hay un total adecuado manejo, control y prevención de las consecuencias de las exposiciones a los agentes. 2.

Poca supervisión y adiestramiento constante del personal que ahí

labora e inclusive a los pasantes de salud que por el servicio laboran 3.

Existencia de un exceso de confianza por parte del personal , a pesar

de la experiencia en el ramo. 4.

No hay un uso adecuado y constante de las medidas y medios de

protección primaria. 5.

Falta y dotación de material quirúrgico que ofrezcan mayor protección

y disminuyan los Riesgos de contaminación e infección. 6.

Falta de señalización en el centro de trabajo que identifique al servicio

como área susceptible al personal y pacientes de otras áreas e igualmente de los desechos peligrosos. 7.

No hay un constante y adecuado aseo e higiene en las áreas del

servicio. 8.

Falta de mantenimiento de las áreas de ventilación del servicio.

Fortalezas: 1.

Cuenta con el apoyo “económico” del ministerio del poder popular

para la salud. 2.

Existe un Compromiso del personal sanitario.

3.

El personal que labora es en cierto grado capacitado.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

91


92

4.

Es un centro referencial para tratamiento de enfermedades de

transmisión sexual excepto VIH por no tener los medios y especialistas necesarios. 5.

Se lleva un control epidemiológico y estadístico del servicio.

Amenazas: 1.

La presencia e influencia del ámbito político en la salud.

2.

Falta de gerencia, liderazgo y compromiso de las autoridades

competentes y acuerdo entre las autoridades de la institución y las autoridades regionales para el mejor funcionamiento y servicio de salud. 3.

Falta de recurso humano, insumos y material quirúrgico suficiente y

constante. 4.

Fuga de personal capacitado y calificado por bajos sueldos y malas

condiciones de trabajo. 5.

Disminución del prestigio y confiabilidad de los usuarios por escases

de medios para seguir accediendo a los servicios. 6.

Es una institución actualmente no estable en cuanto a infraestructura.

Oportunidades: 1.

Sirve como centro de docencia asistencial que aporta su espacio para

la capacitación de alumnos y personal de salud.

Descripción del puesto Datos de identificación del puesto de trabajo Nombre del puesto: Distrito sanitario N•1 LOS TEQUES Dirección: Los Teques, municipio Guaicaipuro, Ambulatorio Oscar Ovalles Departamento: Enfermedades de transmisión sexual E.T.S. Fecha de la Descripción: 16/10/ 2015 turno horario mañana. OBJETIVO GENERAL DEL PUESTO: Consulta y tratamiento de pacientes con

enfermedades de transmisión

sexual y evaluación de trabajadoras sexuales. OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PUESTO: Prestar atención primaria Volumen 3. Abril-Junio 2016

92


93

Criterios de evaluación del rendimiento: Supervisión ORGANIGRAMA. Director:

Dr. Hugo Figueroa

Coordinador de médicos:

Dra. Mónica Briceño

Coordinador de Enfermería:

Lic. María López

Médico del Área:

Dra. Ana Montoya

Enfermera:

Lic. Ana Márquez

Personal de limpieza:

Sra. Yolanda Rivas

(1) Sala de espera, (1) sala de entrevista , (1) Oficina, Sala de tratamiento (2), (1) consultorio, (2) baños

Áreas de actividad (4) Nivel de autonomía Dependiente de autoridades superiores.

RESUMEN DEL PUESTO FUNCIONES BÁSICAS INCLUIDAS EN EL PUESTO DE TRABAJO Atención primaria TAREAS INCLUIDAS EN CADA FUNCIÓN BÁSICA Consulta y tratamientos MATERIALES Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS EN EL PUESTO DE TRABAJO Material punzo-cortante y medios de prevención CONOCIMIENTOS EXIGIDOS POR EL PUESTO DE TRABAJO Básica. FORMACIÓN ACADÉMICA Médico general y Enfermera T.S.U y Licenciada CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. Conocimiento en área de E.T.S y Suministro de tratamiento intramuscular y endovenosos FORMACIÓN PERMANENTE. Volumen 3. Abril-Junio 2016

93


94

No constante EXPERIENCIA PREVIA EXIGIDA POR EL PUESTO DE TRABAJO Básica. TIEMPO NECESARIO PARA PODER DESEMPEÑAR ADECUADAMENTE LAS FUNCIONES/TAREAS INCLUIDAS EN EL PUESTO (8) horas NIVEL DE AUTONOMÍA Independiente TIPO DE NORMAS QUE SE RECIBEN Orden y calidad de Servicio DECISIONES Dependiente de autoridades Superiores SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Básica RESPONSABILIDAD Personal, Institución y Ministerios de Salud. SOBRE PERSONAS La necesaria. SUPERVISIÓN ORGÁNICA Y FUNCIONAL Nº de personas que dependen directamente del ocupante del puesto: Múltiples usuarios Nº de personas con mando: (1) Medico (2) Enfermas Nº de personas sin mando: (1) Operario de Mantenimiento SOBRE BIENES Alquilado provisional CONSECUENCIAS DE LAS ACTUACIONES DEFECTUOSAS Personal o de la institución •

RELACIONES HUMANAS

Normal

RELACIONES INTERNAS:

Regular

AMBIENTE DE TRABAJO

Normal

CONDICIONES DE TRABAJO:

Regular

Volumen 3. Abril-Junio 2016

94


95

CONDICIONES AMBIENTALES:

ESFUERZO FÍSICO

Alto

RIESGOS

Alto

HORARIO

Medio Turno

Regular

Caracterización e identificación de los factores de riesgo en el centro de trabajo servicio de enfermedades de transmisión sexual: •

Presencia constante de riesgo de microorganismo tales como: Virus,

Bacteria

Parásitos y hongos, dando como resultado la exposición de los

agentes biológicos al personal y al no

tomar las medidas preventivas

oportunas se puede tener el riesgo a contaminarse e infectarse hasta el extremo de poder adquirir enfermedades ocupacionales tales como: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida V.I.H, Hepatitis B Y C, Sífilis, Escabiosis, Tuberculosis, etc. •

Presencia de instrumentos de trabajo corto-punzantes como: jeringas,

bisturí •

Presencia de desechos peligrosos

ANÁLIS DE RIESGO DEL PUESTO DE TRABAJO Alto, mayor incidencia personal de enfermería PERSONAL VULNERABLE. Personal Médico, Enfermería y de mantenimiento Análisis de seguridad del puesto de trabajo (Descripción de los eventos) Personal de enfermería médico y de mantenimiento: 1.

Normalmente después de aplicar tratamiento intramuscular y

endovenoso, la manipulación de la jeringa no es la correcta, aumentando el riesgo a pinchazos y cortaduras. 2.

No es muy frecuente el uso de tapa boca al realizar tomas de

muestras orofaringias 3.

No es muy frecuente el lavado de mano después de atender un

paciente tanto en el personal médico como enfermería Volumen 3. Abril-Junio 2016

95


96

4.

El servicio es limpiado muy superficial y esporádico solo cuando hay

un inconveniente que amerite respuesta inmediata aquí se incluyen sanitarios. 5.

Parte del personal frecuentemente ingiere bebidas y alimentos en el

servicio. 6.

No es frecuente el uso de equipos de protección personal en médicos

al realizar citología como lentes, tapa boca. 7.

No es frecuente el uso de equipos de protección personal

como

guantes en médicos para evaluar pacientes como trabajadoras sexuales y con sospechas de escabiosis. 8.

El depósito de desechos peligrosos es improvisado sin ninguna

señalización alguna aumentando el riesgo del personal presente y externo al servicio. 9.

Es muy frecuente la no supervisión o exceso de confianza hacia los

pasantes de enfermería para realizar procedimientos dentro del servicio que ameritan un grado de preparación y experiencia.

Aspectos legales específicos a ser aplicados e involucrados en el estudio: Ley orgánica •

Ley Orgánica de Prevención condiciones y medio ambiente de trabajo

2005. Leyes ordinarias Ley sobre las sustancia materiales y desechos peligrosos. Reglamentos •

Reglamento del funcionamiento de las juntas regionales y la junta

nacional para la asignación del grado de discapacidad por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. •

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

96


97

Reforma Parcial del Reglamento de las Condiciones de Higiene y

Seguridad en el Trabajo Decreto N° 1.564 (31/12/1.973), Decreto N° 1.290 (18/12/1.968). Normas técnicas •

Norma técnica del programa de seguridad y salud en el trabajo

venezolana O1 2008. •

Norma Técnica para Declaración de Enfermedad Ocupacional 02

2008. •

Norma venezolana Covenin 3558:2000. Riesgos biológicos. Medidas

de higiene ocupacional. •

Norma

Venezolana Covenin

2237-89. Equipos y dispositivo de

protección personal selección de acuerdo al riesgo ocupacional.

Resultado de encuestas realizadas en el servicio de enfermedades de transmisión sexual del distrito nº1 de Los Teques (personal médico, enfermería y personal de mantenimiento)

Conocimiento sobre los microorganismo

Volumen 3. Abril-Junio 2016

97


98

Definición sobre los riesgos biológicos.

Conocimiento sobre la vía de transmisión de los agentes biológicos.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

98


99

Conocimiento sobre las enfermedades al contacto con los riesgos biolĂłgicos.

•

Conocimiento sobre los medios de bioseguridad.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

99


100

•

Condiciones y medio ambiente de trabajo.

•

Grado del riesgo del servicio.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

100


101

Comparación de accidentes laborales riesgos Biológicos 2010 1era posición (21 %)

2014 2da posición (18,5 %)

Organigrama del servicio de enfermedades de transmisión sexual del distrito sanitario número 1. ambulatorio Oscar Ovalles, los Teques Director:

Dr. Hugo Figueroa

Coordinador de médicos:

Dra. Mónica Briceño

Coordinador de Enfermería:

Lic. María López

Médico del Área:

Dra. Ana Montoya

Volumen 3. Abril-Junio 2016

101


102

Enfermera:

Lic. Ana Márquez

Personal de limpieza:

Sra. Yolanda Rivas

Plano del servicio de enfermedades de transmisión sexual del distrito sanitario número 1, ambulatorio Oscar Ovalles. los Teques

SALA DE ESPERA CONSULTORIO N• 1 BAÑO

SALA DE TRATAMIENTO

MÉDICO

SALA DE TRATAMIENTO DE ENFERMERIA OFICINA BAÑO

7. Conclusión La reducción de los accidentes biológicos es una tarea que es preciso abordar desde las distintas acciones preventivas con las que contamos en la actualidad y que básicamente las podemos agrupar en dos categorías. Por un lado el refuerzo e incremento del bagaje formativo y por otro la mejora de las condiciones técnicas bajo las cuales se realiza el trabajo. Así pues, en el caso que nos ocupa, es preciso trabajar en el refuerzo de la informaciónformativa de todos los trabajadores que están expuestos a riesgo biológico. De hecho, muchos estudios de accidentalidad biológica, han demostrado que la accidentalidad de los mismos es muy elevada, observándose importantes deficiencias en su seguridad.

8. Recomendaciones Aumentar el

cuidado en el manejo de material punzo-cortante, la

utilización de dispositivos

de seguridad

se ha demostrado que

disminuyen el riesgo un 84 %, entre ; protectores para agujas 82 % agujas de una mariposa de acero 59 % Volumen 3. Abril-Junio 2016

102


103

Uso de Equipos de Protección Individual (EPP) adecuado y rutinario. Aplicar los métodos básicos de higiene y prevención primarias lo más frecuente posible. Capacitación constante y actualizada al personal que labora en el servicio para disminuir los factores de riesgos presente. No permitir la manipulación a tratamientos y procedimientos a personal no capacitado y calificado. Elaborar informes e notificar los accidentes ocurridos en el servicio relacionados a los factores de riesgos presentes e inclusive arañazos o corte mínimos que muchas veces se pasan por alto. Aumentar la higiene y limpieza dentro del servicio con los métodos adecuados de desinfección así, no se produzcan accidentes laborales con fluido de sangre y otros con frecuencia. Todo personal que llegue elaborar en el servicio se debe estar seguro que posea la inmunización necesaria

para el desempeño de sus

funciones en dicho servicio. Identificar e Implementar medidas de señalización en el servicio, para la precaución del personal interno e externo de los factores de riesgos presentes y puedan estar expuestos dentro del servicio. Todo personal que labore en el servicio se le debe dar Información verbal y por escrito de los riesgos, procesos y materiales peligrosos existentes, en el centro de trabajo y los asociados a la actividad a realizar, que puedan afectar la seguridad y salud del trabajador o trabajadora. Se debe mantener un monitoreo y vigilancia constante en el tiempo así se mantenga fijo el personal sanitario. Se debe realizar evaluaciones periódicas al personal sanitario del servicio para descartar nuevas exposiciones existentes. Las actividades que se realicen fuera del desempeño del personal, se debe tomar en cuenta ya que los agentes biológicos no solo son exclusivos al servicio pueden ser traídos externamente, las labores nocturnas del personal si es que se realizan, debe ser evaluadas Volumen 3. Abril-Junio 2016 103


104

también, para que no afecten el buen desempeño y manipulación de las actividades en la mañana dentro del servicio.

9. Referencias Bibliográficas: NIOSH. (2007). Prevención de lesiones por pinchazos (piquetes de agujas) en entornos clínicos. Vidal J, et al, Ministerio de Salud Pública de Uruguay. ______2010 y 2014. Instituto Nacional de Estadística de Venezuela ( Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.236. Julio 26, 2005. ______2015. Portal web página principal del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales Inpsasel . Normas Covenin de obligatorio cumplimiento 3358:2000 y 2239-87 OPS (2005). Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud: Manual para gerentes y administradores. Washington, D.C. Alvarez (S/A). Riesgos biológicos y bioseguridad. García (2006). Manual de dirección médica y gestión clínica. “Salud Pública y Epidemiología”. Bach (S/A). Conocimiento y práctica en la prevención de riesgos biológicos del personal de enfermería. ______(2011). Manual de bioseguridad OMS. Fernández (2004). Sanitarios. Guía práctica para su Prevención. Anexos:

10. Anexos:

A- DESCRIPCION DEL PUESTO DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO Nombre del puesto: Dirección: Departamento:

Volumen 3. Abril-Junio 2016

104


105

Fecha de la Descripción:

1. Objetivo general del puesto 2. Objetivos operativos del puesto 3. Criterios de evaluación del rendimiento 4. Organigrama 5. Áreas de actividad 6. Nivel de autonomía

RESUMEN DEL PUESTO 1. Funciones básicas incluidas en el puesto de trabajo 2. Tareas incluidas en cada función básica 3.

Materiales y herramientas utilizados en el puesto de trabajo

4.

Conocimientos exigidos por el puesto de trabajo Formación académica

4.1

Conocimientos específicos

4.2

Formación permanente

4.3

Experiencia previa exigida por el puesto de trabajo

4.4

Tiempo necesario para poder desempeñar adecuadamente las

funciones/tareas incluidas en el puesto 4.5

Nivel de autonomía

4.6

Tipo de normas que se reciben

DECISIONES 5.

Solución de problemas

6.

Responsabilidad

12. Sobre personas 12.1

Supervisión orgánica

12.2 Nº Total de personas que dependen del ocupante del puesto: 12.3 Nº de personas que dependen directamente del ocupante del Puesto 12.4 Nº de personas con mando: 12.5 Nº de personas sin mando: Volumen 3. Abril-Junio 2016

105


106

12.6

Supervisión funcional

12.7 Nº total de personas que dependen funcionalmente del Ocupante del puesto 12.8 Nº de personas con mando: 12.9 Nº de personas sin mando: 12.10 Sobre bienes 12.11 Sobre la seguridad de otros Consecuencias de las actuaciones 13. Relaciones humanas 13.1. Relaciones internas: 13.2. Relaciones externas: 14. Ambiente de trabajo 14.1 Condiciones de trabajo 14.2 Condiciones ambientales 14.3 Esfuerzo físico 14.4 Riesgos 14.5 horarios

B- ENCUESTA AL PERSONAL DE SALUD DEL SERVICIO: 1. DATOS GENERALES a)

Edad---------------------------------------------------------------------------

b)

Sexo (F) (M)

c)

En qué servicio labora: --------------------------------------------------

d)

Tiempo de labor en el servicio.----------------------------------------

e)

Número de pacientes que brinda la atención de enfermería por turno

2. RIESGOS BIOLÓGICOS 2.1.- ¿Cuál es la definición de los riesgos biológicos? a)

Son

microorganismos

vivos

capaces

de

originar

enfermedades

profesionales. b) Son sustancias químicas presentes en el lugar de trabajo. c) Son aquellos riesgos vinculados a las condiciones de trabajo en relación con el hombre. d) Todas las anteriores. Volumen 3. Abril-Junio 2016

106


107

2.2.- Son microorganismos procariotas, unicelulares sencillos, También se encuentran en el ambiente; aunque algunas de ellas son a virulentas, otras son capaces de provocar enfermedades potencialmente mortales. Este concepto le pertenece a: a) Hongos b) Virus c) Bacterias d) Parásitos 2.3.- Son las partículas infecciosas de menor tamaño, están formados por acido desoxirribonucleico ADN o ácido ribonucleico ARN, así como por las proteínas necesarias para su replicación y patogenia. a) Hongos b) Virus c) Bacterias d) Parásitos 2.4.- ¿Cuáles son las vías de trasmisión de los riesgos biológicos? a) Vía respiratoria, vía digestiva, vía dérmica, vía intradérmica, vía mucosa. b) Vía respiratoria, vía sexual, vía dérmica. c) Vía respiratoria, vía digestiva, vía dérmica, vía intradérmica d) vía dérmica, vía intradérmica, vía sexual, vía mucosa. 2.5.- ¿Cuáles son las enfermedades más comunes al estar en contacto con riesgos biológicos? a) TBC, VIH/SIDA, Hepatitis B, C. b) TBC, VIH/SIDA, Fiebre Tifoidea. c) Neumonía, TBC, Hepatitis A d) Meningitis, Neumonía, TBC, VIH/SID 2.6.- ¿Dentro de la clasificación de los agentes biológico es incorrecto lo siguiente: a) Agente Biológico del grupo 1: Aquél que resulta poco probable que cause una Enfermedad en el hombre. b) Agente Biológico del grupo 2: Aquél que pueda causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores. Volumen 3. Abril-Junio 2016

107


108

c) Agente Biológico del grupo 3: Aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad d) Agente Biológico del grupo 4: Aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un riesgo peligroso para los trabajados. 3.- MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD 3.1.- ¿Qué es Bioseguridad? a) Conjunto de normas o actitudes que tienen como objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo. b) Es la disciplina encargada de vigilar la calidad de vida del trabajador de salud. c) Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. d) Solo a y c. 3.2.- Los principios de Bioseguridad son: a) Protección, aislamiento y universalidad. b) Universalidad, barreras protectoras y manejo de material punzocortante. c) Barreras protectoras, universalidad y control de infecciones. d) Universalidad, control de infecciones, barreras protectoras. 3.3.- ¿Cuándo usted está en contacto directo con el paciente utiliza las medidas de precaución estándar, la cual se define de la siguiente manera? a) Son medidas que se toman en cuenta cuando sabemos que el paciente está infectado y así evitar las trasmisiones cruzadas de microorganismos b) Principio que indica que durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales, se debe aplicar técnicas y procedimientos con el fin de protección del personal de salud frente a ciertos agentes. c) No es necesario utilizar las precauciones estándares en los pacientes. d) Es la disciplina encargada de vigilar la calidad de vida del trabajador de salud.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

108


109

3.4.- ¿El lavado de manos es la forma más eficaz de prevenir la contaminación cruzada entre pacientes, personal hospitalario, y se debe realizar? a) Después del manejo de material estéril. b) Antes y después de realizar un procedimiento, después de estar en contacto con fluidos orgánicos o elementos contaminados. c) Siempre que el paciente o muestra manipulada este infectado. d) Se realiza después de brindar cuidados al paciente, a estar en contacto fluidos corporales. 3.5.- Señale el orden en que se debe realizar el lavado de manos clínico a) Mojarse las manos- friccionar palmas, dorso, entre dedos, uñas durante 10-15 segundos, frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos, rodear el pulgar izquierdo con la mano derecha y viceversa, - enjuagar con agua corriente de arrastre- secarse con toalla de papel. b) Mojarse las manos-aplicar de 3-5 ml de jabón líquido - friccionar palmas, dorso, entre dedos, frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos, rodear el pulgar izquierdo con la mano derecha y viceversa, frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, con movimientos de rotación, enjuagar con agua corriente de arrastre- secarse con toalla de papel. c) Mojarse las manos - enjuagar con agua corriente de arrastre - aplicar de 3-5 ml de jabón líquido, frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos, rodear el pulgar izquierdo con la mano derecha y viceversa, enjuagar con agua corriente de hasta secarse con toalla de papel. d) Aplicar jabón líquido, mojarse las manos, friccionar las palmas, dorso, entre dedos, uñas durante 10-15 segundos, frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos, rodear el pulgar izquierdo con la mano derecha y viceversa, enjuagar con agua corriente de arrastre, secarse con papel toalla. Volumen 3. Abril-Junio 2016

109


110

3.6.- Cuando se deben utilizar las barreras de protección personal. a) Al estar en contacto con pacientes de TBC, VIH, Hepatitis B. b) En todos los pacientes. c) Pacientes post operados. d) Pacientes inmunodeprimidos, inmunocomprometidos. 3.7.- ¿Cuál es la finalidad del uso de la mascarilla? a) Sirven para prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a través del aire. b) Evitar la transmisión cruzada de infecciones. c) Se usa en procedimientos que puedan causar salpicaduras. d) Al contacto con pacientes con TBC. 3.8.- Con respecto al uso de guantes es correcto: a) Sustituye el lavado de manos. b) Sirven para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del personal o viceversa. c) Protección total contra microorganismos. d) Se utiliza guantes solo al manipular fluidos y secreciones corporales. 3.9.- ¿Cuándo se debe utilizar los elementos de protección ocular? a) Solo se utiliza en centro quirúrgico. b) Utilizar siempre que se esté en riesgo en procedimientos invasivos que impliquen salpicaduras de sangre a la mucosa ocular o cara. c) En todos los pacientes d) Al realizar cualquier procedimiento. 3.10.- Cual es la finalidad de utilizar el mandil. a) Evita la exposición a secreciones, fluidos, tejidos o material contaminado. b) Evita que se ensucie el uniforme. c) El mandil nos protege de infecciones intrahospitalarias. d) T.A 3.11.- Ud. después que realiza un procedimiento invasivo como elimina el material punzocortante, para evitar infectarse por riesgos biológicos. a) Hay que encapsular las agujas antes de tirarlas en el contenedor.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

110


111

b) Eliminar sin encapsular las agujas en un contenedor de paredes rígidas, y rotulada para su posterior eliminación. c) Para evitar que otra persona se pinche, primero se encapsular las agujas y se elimina en un contenedor. d) Eliminar las agujas en la bolsa roja. 4.- Manejo de residuos hospitalarios. 4.1.- Las vacunas vencidas o inutilizadas, apósitos con sangre humana, hemoderivados, elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con pacientes, que tipo de residuos son: a) Residuos especiales. b) Residuo común. c) Residuos biocontaminados. d) Residuos peligros. 4.2.- Son aquellos residuos peligrosos generados en los hospitales, con características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para la persona expuesta. Este concepto le corresponde a: a) Residuos radiactivos. b) Residuos especiales. c) Residuos químicos peligrosos. d) Residuos biocontaminados. 4.3.- Los residuos generados en administración, aquellos provenientes de la limpieza de jardines, patios, áreas públicas, restos de la preparación de alimentos este concepto le corresponde a: a) Residuo común b) Residuos contaminados c) Residuo peligroso d) Residuo domestico Formato para reportar lesiones por pinchazos de la OMS/ICN Encuesta anónima para reportar lesiones por pinchazos Por favor, distribúyase entre el personal que inyecta y solicítele que regrese su

Volumen 3. Abril-Junio 2016

111


112

encuesta a una caja en la cual sus respuestas serán adjuntadas con otras encuestas de modo que se garantice el anonimato. 1. ¿Cuántas lesiones por pinchazos ha sufrido durante los últimos 12 meses? 2. ¿Reportó Ud. el incidente/la lesión? Sí o No 3. En caso negativo, ¿por qué no lo hizo?

4. ¿Recibió atención médica por su lesión? SI o NO 5. ¿Conoce la política y los procedimientos relacionados con el reporte de lesiones corto-punzantes sufridas por los trabajadores de la salud? Si o No 6. ¿Qué sugerencias tiene para prevenir las lesiones por pinchazos? El contacto accidental con sangre ocurre especialmente en las siguientes situaciones: 1. Durante el proceso de volver a tapar la aguja 2. Durante una operación, especialmente en la sutura de heridas 3. Durante una biopsia 4. Cuando una aguja sin capuchón ha quedado olvidada entre las sábanas, batas quirúrgicas, etc. 5. Al tomar una aguja usada sin envainar para tirarla al contenedor de basura 6. Durante la limpieza y transporte del material de deshecho 7. Cuando se utilizan técnicas más complejas de inyección 8. En Servicios de Accidentes y Emergencias 9. En intervenciones con un alto grado de presión (endoscopia de diagnóstico o terapéutica en pacientes con hemorragia gastrointestinal) Existen algunos factores que están asociados a un riesgo mayor 1. Heridas profundas 2. Sangre visible en el instrumental 3. Herida por pinchazo por el uso de una aguja conteniendo sangre Volumen 3. Abril-Junio 2016

112


113

4. Inyección intravenosa o intramuscular con sangre contaminada 5. Sangre de un paciente con un nivel vírico muy alto (por ejemplo paciente sin tratar o terminales con SIDA)

C-CONOCIMIENTO DEL PERSONAL SOBRE LAS PRÁCTICAS EN LA PREVENCION DE RIESGOS BIOLÓGICOS Nº ACTIVIDADES

sí o

no

1. Se lava las manos al iniciar y finalizar cada procedimiento con la técnica correcta. 2. Al realizar el lavado de manos lo hace en el orden correcto durante el turno. 3. Se lava las manos después de retirarse los guantes. 4. Se lava las manos de 4 a más veces en el día. 5. Utiliza guantes, mascarilla, mandil, lentes protectores, según los requerimientos de cada procedimiento en todos los pacientes. 6. Utiliza guantes entre un paciente y otro, para evitar las infecciones intrahospitalarias. 7. Usa guantes al canalizar una vía endovenosa. 8 .Utiliza mascarilla al realiza cualquier procedimiento que puedan generar salpicaduras con fluidos biológicos. 9. Utiliza lentes de protección ocular en los procedimientos que puedan ocurrir salpicaduras. 10. Usa mandil al realizar los procedimientos durante el turno. 11. El servicio cuenta con contenedores rígidos para la eliminación de material punzocortante. 12 .Utiliza la técnica correcta al eliminar el material punzocortante (Agujas, bisturí, etc.) 13. Elimina de forma adecuada los residuos biocontaminados. 14. Realiza un manejo adecuado de los residuos especiales. 15. Elimina de forma adecuada los residuos comunes. 16 .Se dispone de contenedores diferenciados según el tipo de residuos.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

113


114

17 .El personal de enfermería durante los procedimientos invasivos, es cauteloso en el mantenimiento de la buena técnica para evitar accidentes. 18 .Aplica las medidas de bioseguridad en todos los pacientes. 19. Tiene las uñas cortas. 20 .No usa anillos, pulseras o relojes en la atención a los pacientes

CONDICIONES DE TRABAJO •

¿Se cumplen las medidas de higiene profesional correctas (no comer,

no beber ni fumar, lavarse las manos, etc.)? o

Adecuadas

Deficientes

¿Se dispone de procedimientos de trabajo para evitar o minimizar la

exposición a agentes biológicos y se aplican dichos procedimientos? o

Adecuadas

Deficientes

¿Se dispone de medidas técnicas para evitar o minimizar la liberación

de agentes biológicos en el puesto de trabajo? o

Adecuadas

Deficientes

¿Se reduce al mínimo el número de trabajadores que están o pueden

estar expuestos a agentes biológicos? o

Adecuadas

Se dispone de protocolos de gestión (recepción, manipulación y

transporte) de

muestras

Deficientes

potencialmente contaminadas con agentes

biológicos y se aplican dichos protocolos? o

Adecuadas

Deficientes

Se dispone de medidas de protección colectiva y, si no es posible, de

EPP adecuados para evitar la exposición a agentes biológicos? o

Adecuadas

Deficientes

Se dispone de algún plan para hacer frente a accidentes e incidentes

que puedan suponer un riesgo biológico y se aplica dicho plan? o

Adecuadas

Deficientes

Volumen 3. Abril-Junio 2016

114


115

Se proporciona formación e información actualizada sobre el riesgo

biológico existente a los diversos colectivos de trabajadores potencialmente expuestos? Adecuadas •

Deficientes

Hay un plan de gestión de residuos potencialmente contaminados por

agentes biológicos? Adecuadas •

Deficiente

Se realiza una vigilancia de la salud de los trabajadores

Adecuadas

Deficiente

D-GUÍA PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO DE TRABAJO:

Fecha: ___________ Delegado(s)

o

Delegada(s)

de

Prevención:

_____________________________________________________________ Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa o centro de trabajo: _____________________________________________________________ Nº de Registro ante el Inpsasel: ____________________________ INFORMACIÓN GENERAL DEL CENTRO DE TRABAJO Nombre

de

la

empresa

o

centro

de

trabajo:

_____________________________________________________________ Ubicación

(Dirección):

___________________________________________________________ Breve

descripción

del

Proceso

Productivo

de

la

empresa:

_____________________________________________________________ Número de Trabajadores de la empresa o centro de trabajo: Total: _________________ Hombres: ________________ Mujeres: ____________ Adolescentes Sindicalizados: ___________. Con algún tipo de discapacidad___________ Áreas o departamentos que componen la empresa o el centro de Trabajo:

Volumen 3. Abril-Junio 2016

115


116

Diagrama de flujo del proceso de trabajo del centro de Trabajo de la empresa ________________________________________________________ Croquis de la empresa o centro de trabajo delimitación de las áreas y departamentos que la componen. Número de empresas que intervienen en el proceso de trabajo: Contratistas_________________ Cooperativas____________________ y otras formas asociativas__________________________________. INFORMACIÓN

QUE

DEBE

SER

RECOPILADA

POR

ÁREAS

O

DEPARTAMENTO

1.

Turnos

que

labora

el

departamento:

___________________________________________________________ 2. Números de trabajadores por turno: Total: _________________ Hombres: ________________ Mujeres: ____________ Adolescentes Trabajadores con discapacidad ____________ 3.

¿Existe

Rotación

por

turnos?:

_____________________________________________________________ 4. ¿Cómo se realiza la rotación de los turnos? 5.

Duración

de

la

Jornada

Diaria:

_____________________________________________________________ 6.

Duración

de

la

jornada

Semanal:

_____________________________________________________________ 7.

¿Se

trabajan

Horas

Extras?

_____________________________________________________________ En caso de ser afirmativo, en promedio de cuantas horas extras por semana labora

cada

trabajador?

_____________________________________________________________ 8. Señale si existen otras formas de prolongar la jornada de trabajo, como por ejemplo las guardias: _______En caso de ser afirmativo, señale el

Volumen 3. Abril-Junio 2016

116


117

promedio (en horas) por semana o mes que se prolonga la jornada: _____________________________________________________________ 9. Señale si existen pausas de trabajo: Para consumir Alimentos: ____________ Tiempo: _________________ Lactancia materna: __________________ Otro Tipo explique: __________ Tiempo: _________________ 10. Señale las etapas actividades del proceso de trabajo en el departamento, desde es inicio del flujo hasta el final, así como los puestos para cada actividad: Etapa o Actividad

Puestos

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 11. Señale el número de trabajadores por actividad o puestos y turnos (si se llevan a cabo) Total: _________________ Hombres: ________________ Mujeres: ____________ Adolescentes Inces-------------------------------------Personas con discapacidad: _______________________ 12. Breve descripción de las actividades del departamento: _____________________________________________________________ 13. Objeto de trabajo de la actividad (materia prima principal y auxiliar que se utilizan

en

cada

una

de

las

actividades):

_____________________________________________________________ 14. Descripción detallada de la maquinaria y herramientas (para cada actividad): _____________________________________________________________

Volumen 3. Abril-Junio 2016

117


118

15. Descripción de la participación de los trabajadores y las trabajadoras en cada actividad, si lo hacen en equipos de trabajo o individual, si existe división del trabajo jerarquías. _____________________________________________________________ 16. Señale si existe supervisión en el área ______________ y en que consiste

las

actividades

que

realiza

_____________________________________________________________ 17.

¿Existen

metas

de

producción

en

el

departamento?

_____________________________________________________________ 18. ¿Cuáles son las formas de salario que existen? a. salario fijo: ______________________. b.

Pago

a

destajo

o

contrato:

___________________________________________________ 19. Describa las características del área de trabajo del departamento:

Áreas

abiertas

(superficie

aproximada,

material

del

piso)

_____________________________________________________________ Áreas cerradas (superficie aproximada, material del piso paredes, techo, altura

aproximada)

_____________________________________________________________ Si existen instalaciones eléctricas, señale si se utilizan para iluminación y/o como

fuente

de

energía

del

equipo

y

sus

características:

_____________________________________________________________ Si hay otras instalaciones de energía, como calderas, instalaciones de gas, señale sus características y uso:

Señale las características y forma de utilización de las instalaciones de agua: _____________________________________________________________

Señale si existen instalaciones de servicio para los trabajadores y sus características: Agua para beber ______________________________________ Volumen 3. Abril-Junio 2016

118


119

Sanitarios ____________________________________________ Vestidores ___________________________________________ Áreas de descanso ____________________________________ Comedor ____________________________________________

Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies de objetivo, busca un nuevo camino para llegar a él, que el motor de tu vida sea la pasión de alcanzar tus metas. No hay límites en el tiempo para aprender, el límite nos lo colocamos nosotros mismo.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

119


120

Instituto Universitario de Mercadotecnia – ISUM es un instituto privado de educación superior que ofrece modernos programas de formación profesional, que permite a sus egresados incorporarse al mercado laboral en excelentes condiciones de competitividad y con elevado espíritu emprendedor e innovador. El buen nombre y prestigio del ISUM data desde el año 1969, cuando comenzamos a formar a los jóvenes y adultos de esa época en el campo de la mercadotecnia especializándolos en menciones como: comercialización, publicidad, investigaciones de mercado y ventas. Posteriormente, por la gran demanda, se abrieron otras carreras: Administración de Empresas con dos menciones: Organización y Sistemas y Recursos Humanos, Contaduría, Gestión Fiscal y Tributaria e Informática. Nuestra filosofía de gestión se fundamenta en las siguientes concepciones: Misión Formar integralmente, excelentes técnicos superiores universitarios, con sólidos conocimientos que le permitan integrarse con éxito, en el mercado laboral del país. Visión Establecer y mantener una organización educativa con estándares de excelencia, para formar integralmente a profesionales altamente capacitados. Valores Excelencia, Ética y Moral, Honestidad, Responsabilidad, Meritocracia, Justicia y Equidad. Centro de extensión universitaria El Centro de extensión universitaria se encarga de identificar las necesidades de adiestramiento y planificar los Diplomados, Cursos y Talleres. Desarrolla programas de actualización profesional de alta calidad y vigencia, seleccionando rigurosamente las mejores alternativas académicas a través de vínculos profesionales e interinstitucionales. Dirigidos a profesionales de las diferentes áreas, que deseen ampliar sus competencias técnicas y gerenciales a fin de potenciar su talento.

Volumen 3. Abril-Junio 2016

120


121

2016

Artículos de Investigación Dr. Atilio Noguera y Dra. Ydangely Tropiano La Seguridad social en Venezuela Dedicado a Nuestro Profesor Dr. Rafael Mújica

10

Trabajos de Investigación Dr. Ramón Arcadio García Moncada Gerencia de un sistema de los factores críticos de éxito para una educación de calidad

49

Trabajos del Diplomado Salud Ocupacional II Cohorte Ormandy Liendo Análisis de los factores de riesgos biológicos que inciden en el personal del servicio de enfermedades de transmisión sexual, de la unidad sanitaria número 1 de los teques.

76

2016

REVISTA Aprende Jurídico

S.C. Aprendizaje Jurídico ISSN: 2477-9679 Depósito Legal N°ppi201502DC4710

Volumen 3. Abril- Junio 2016

http://www.aprendizajejuridico.com/ 121 30/06/2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.