2014-2015
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES
1º CFGS Gestión Forestal y del M.N. | Jaime Manuel Rodrigo Cabrera
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES
20142015
CONTENIDO 1.
HABITACIÓN...................................................................................................................... 3
2.
ESTACIÓN.......................................................................................................................... 3 Consecuencias selvícolas de la estación................................................................................. 5
3.
TEMPERAMENTO .............................................................................................................. 6 Consecuencias selvícolas del temperamento ......................................................................... 6
4.
PORTE Y ENRAIZAMIENTO ................................................................................................. 7 Clasificación según la altura de coronación (fuste) ................................................................ 8 Causas de la variación del porte ............................................................................................ 8 Consecuencias selvícolas del porte ........................................................................................ 9
5.
ENRAIZAMIENTO ............................................................................................................... 9 Clasificación según su dirección (HAROLD, 1979) ............................................................... 9 Clasificación según diámetro (HAROLD, 1979) ................................................................... 9 Clasificación de los sistemas radicales (GONZÁLEZ VÁZQUEZ 1938) ..................................... 10 Modificaciones del enraizamiento en las especies forestales ............................................... 11 Consecuencias selvícolas del enraizamiento ........................................................................ 11
6.
CRECIMIENTO ................................................................................................................. 12 Clasificación basada en dos criterios.................................................................................... 12
7.
LONGEVIDAD .................................................................................................................. 13 Factores que influyen en la longevidad................................................................................ 13
8.
REPRODUCCIÓN .............................................................................................................. 14 Terminología relacionada con la reproducción .................................................................... 14 Reproducción por semillas .................................................................................................. 14 Multiplicación o propagación vegetativa ............................................................................. 16
9.
FICHAS DESCRIPTIVAS ..................................................................................................... 17
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
2
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES
20142015
Los caracteres culturales o selvícolas son el conjunto de las características de las especies forestales cuyo conocimiento es útil para su selvicultura, bien en la aplicación de tratamientos que aseguren la persistencia y estabilidad de sus masas, bien para su posible introducción por repoblación forestal (González Vázquez, 1938). Son la respuesta de la vegetación arbórea a determinados factores bióticos y abióticos de forma que su conocimiento permita aplicar técnicas selvícolas apropiadas. El estudio de los caracteres culturales es un aspecto básico en las prácticas selvícolas y su conocimiento es importante para poder atender al tratamiento o repoblación de las masas forestales. Las prácticas selvícolas son labores que se aplican a una masa forestal para lograr su establecimiento, crecimiento, desarrollo, cosecha y restablecimiento. http://especiesforestales.com/caracteres.html
1. HABITACIÓN La habitación de una especie es el área geográfica que ocupa. La descripción por su representación cartográfica es muy precisa. Para una especie se puede distinguir:
área natural. Masas naturales área artificial área de asilvestramiento
Clasificación según el tamaño de la habitación linneanas. Especies cuya habitación es de amplia difusión. jordanianas. Especies cuya habitación es reducida. Consecuencias selvícolas de la habitación Permite el diagnóstico de la adaptación geográfica.
2. ESTACIÓN La estación de una especie forestal describe el conjunto de valores límite, del óptimo y la tolerancia, que los diferentes factores abióticos adquieren en relación con la presencia y desarrollo. Una completa descripción de la estación requiere el estudio de factores:
climáticos: precipitaciones, temperaturas, vientos, humedad atmosférica, horas de sol.
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
3
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES
20142015
edáficos: profundidad, permeabilidad, capacidad de retención de agua, fertilidad, reacción, salinidad, caliza activa. fisiográficos: altitud, pendiente, exposición.
Descripciones
Parámetro
Altitud
ALT
Pendiente
PND
Insolación
INS
Precipitación de invierno
PI
Precipitación de primavera
PP
Precipitación de verano
PV
Precipitación de otoño
PO
Precipitación anual
PT
Temperatura media anual
TMA
Temperatura media mes más TMC cálido Temperatura media mes más frío TMF Oscilación térmica
OSC
Evapotranspiración p. anual
ETP
Suma de superávits
SUP
Suma de déficits
DEF
Índice hídrico anual
IH
Duración de la sequía
DSQ
Intensidad de la sequía
ISQ
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
4
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES Tierra fina
TF
Arena
ARE
Limo
LIM
Arcilla
ARC
Permeabilidad
PER
Humedad equivalente
HE
Capacidad de retención de agua
CRA
Materia orgánica
MO
Acidez actual
PHA
Carbonatos inactivos
CI
Carbonatos activos
CA
20142015
Evapotranspiración real máxima ETRM año Sequía fisiológica en el año
SF
Drenaje calculado
DRJ
Descripciones estacionales. GANDULLO y SÁNCHEZ PALOMARES (1994)
Consecuencias selvícolas de la estación El conocimiento de la estación facilita la realización de un diagnóstico de la adaptación geográfica de una masa concreta. Los estudios de homologación estacional entre diferentes especies y una estación concreta para la identificación de especies compatibles con la estación a repoblar. Constituye un paso previo a la elección definitiva de la especie con que repoblar.
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
5
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES
20142015
3. TEMPERAMENTO El temperamento es un carácter cultural de gran trascendencia selvícola. No existe una única definición para este carácter, destacan las siguientes: "Temperamento o tolerancia de una especie forestal es la descripción del comportamiento del desarrollo de sus individuos jóvenes en relación con la existencia próxima de otros individuos de mayor tamaño de su misma o distinta especie, que modifican las condiciones macroclimáticas de la estación, especialmente las radiaciones, y que introducen un factor de competencia o competición" González Vázquez (1938) y Ramos (1986) Temperamento es el carácter de una especie vegetal por el que tolera o exige determinados grados de intensidad de insolación en sus primeras edades" Ruiz de la Torre (1993) Clasificación según temperamento
especies de luz, intolerantes o de temperamento robusto (light demander). Alcanzan su máximo desarrollo en condiciones de iluminación completa. Bajas reducciones de la iluminación provocan decaimiento. especies de sombra, tolerantes o temperamento delicado (shade bearing). Encuentran las condiciones más favorables para su desarrollo bajo importantes reducciones de insolación total. En condiciones de insolación completa son perjudicadas en su fisiología. Entre estos extremos de clasificación se pueden intercalar otras dos categorías más que se refieren a comportamientos intermedios respectos a los 2 anteriores: especies de media luz y especies de media sombra.
Como ejemplos:
especies de luz: Pinus halepensis, Pinus pinaster, Populus sp., Betula celtiberica. especies de media luz: Pinus uncinata, Pinus sylvestris, Quercus suber, Quercus ilex, Quercus faginea, Fraxinus sp. especies de media sombra: Pinus nigra, Abies pinsapo, Castanea sativa, Acer sp. especies de sombra: Abies alba, Fagus sylvatica, Carpinus betulus.
Consecuencias selvícolas del temperamento Interés para la interpretación de la situación de una masa forestal, para la previsión de su evolución o en la adecuación de tratamientos selvícolas destacan: a) Bajo la cubierta de especies de luz, la vegetación accesoria tiende a ser muy abundante. Con clima seco se instalan formaciones arbustivas y de matorral y con clima húmedo, además, tapices de especies herbáceas vivaces. Bajo la cubierta cerrada de especies de sombra sólo proliferan especies extremadamente necesitadas de sombra. IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
6
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES
20142015
b) La poda natural es más rápida y activa en las especies de luz, incluso en individuos aislados. c) La intensidad de las cortas de regeneración deberá ser menor en masas de especies de sombra. d) El crecimiento longitudinal en las primeras edades es mucho más rápido en las especies de luz. e) La densidad de las masas naturales tiende a ser mayor en las especies de sombra que en las de las de luz. f) Tras una corta en la que se reduce sensiblemente la espesura, los ejemplares de especies de sombra, responden fácil y rápidamente mejorando su crecimiento diametral y longitudinal, mientras que los pies dominados de especies de luz tardan o no se recuperan. La determinación del temperamento de las especies se puede realizar, a través de la observación de:
la densidad de la copa; la estructura de los parénquimas foliares y de la densidad de estomas; por la evolución de la poda natural; por el número de órdenes en la ramificación; y por la rapidez del crecimiento longitudinal juvenil.
4. PORTE Y ENRAIZAMIENTO El porte de una especie forestal es la descripción de la forma que adopta su parte aérea. Cada especie posee un porte específico o natural, éste se corresponde con un individuo que vive aislado, en condiciones normales de estación, dentro de su habitación, y sin que haya sido alterado por la acción del hombre u otros elementos (viento, nieve, granizo, rayo, plagas, enfermedades o animales). El porte forestal define la forma que adopta un indivíduo que ha vivido en espesura y en las mismas circunstancias exigidas para el porte específico. Elementos de definición del porte
Forma de la copa Longitud del fuste
Según la forma de la copa, las más frecuentes son:
piramidal o cónica: abetos, algunos pinos o el aliso. globosa u ovoide: pino piñonero en monte bravo y muchas frondosas. columnar, fastigiada o fusiforme: chopo lombardo o el ciprés. aparasolada: pino piñonero en fustal o las acacias subtropicales.
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
7
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES
20142015
lobulada o irregular: pino carrasco en fustal y muchas frondosas. llorón: sauce llorón, algunos cedros y algunas sabinas y enebros y otras cupresáceas en fustal.
Clasificación según la altura de coronación (fuste) Longitud del fuste (RAMOS 1986) Magnitud Altura Ejemplos 1ª 35-45 m Pinus sylvestris, P. nigra, Abies alba P. pinaster, P. pinea, P. canariensis, Fagus sylvatica, Quercus 2ª 25-35 m robur, Q. petraea, Ulmus minor, Populus nigra P. halepensis, P. uncinata, Q. ilex, Q. faginea, Q. pyrenaica, Q. 3ª 15-25 m suber, Castanea sativa, Juglans regia, Fraxinus sp., Alnus glutinosa, Tilia sp. 4ª 8-15 m Taxus baccata, Salix sp. Tetraclinis articulata
Causas de la variación del porte Dentro de la misma especie se producen por:
Intensidad de las radiaciones de onda corta. Los portes más esbeltos se dan en latitudes o lugares con reducción de onda corta y mayor abundancia relativa de radiaciones infrarrojas.
Espesura. Elemento diferenciador entre porte específico y porte forestal. Mayor espesura, portes más esbeltos en la forma de la copa.
Edad. Con la edad cambia la forma de la copa tendiendo a formas más globosas, irregulares o asimétricas.
Enfermedades, plagas y pastoreo. Según el daño causado a la copa, se producen diversas deformaciones. Como ejemplo, los daños producidos por Rhyacionia en los pinos producen fustes en bayoneta.
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
8
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES
20142015
Consecuencias selvícolas del porte A igual edad, la altura del porte específico y porte forestal tienden a ser iguales. La correlación entre altura y edad dentro de la misma especie es un buen indicador de la calidad de la estación. Para la repoblación forestal es útil conocer la forma de la copa con el fin de conocer densidades iniciales en la plantación o siembra. En jardinería y selvicultura urbana es necesario este conocimiento para elegir correctamente la especie y evitar podas innecesarias.
5. ENRAIZAMIENTO El enraizamiento describe la forma del sistema radical de las plantas. Esta forma la adopta según su propia anatomía y fisiología, con modificaciones dependiendo del tipo de suelo. La dificultad de observación directa de los sistemas radicales, dificultan la definición de los tipos y su asignación a las diferentes especies. Se distinguen como en el porte el enraizamiento específico y el enraizamiento forestal. Clasificación según su dirección (HAROLD, 1979) Horizontales Verticales Clasificación según diámetro (HAROLD, 1979)
Raíces según diámetro
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
Denominación
Tamaño
Muy finas
<0,5 mm
Finas
0,5 a 2 mm
Débiles
2 a 5 mm
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
9
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES Firmes
5 a 10 mm
Gruesas
10 a 20 mm
Muy gruesas
>20 mm
20142015
Clasificación de los sistemas radicales (GONZÁLEZ VÁZQUEZ 1938) Sistemas radicales (GONZÁLEZ VÁZQUEZ 1938) Tipo Descripción
Ejemplos
1º
Raíz principal penetrante y profunda, secundarias poco desarrolladas
Quercus robur, Q. petraea, Q. suber
2º
Abies alba, A. Tanto la raíz principal como las secundarias son penetrantes y pinsapo, Pinus profundas sylvestris, Castanea sativa
3º
Raíz principal poco desarrollada y secundarias verticales y profundas
4º
Raíz principal y secundarias poco profundas, pero desarrolladas. Fagus sylvatica, Sistema radical reducido Fraxinus sp., Acer sp.
5º
Todas las raíces son muy someras
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
P. nigra, Q. ilex, Q. faginea
Picea abies, Populus sp.
10
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES
20142015
Esquema del sistema radical de un árbol ( LYR y HOFFMAN 1967)
Modificaciones del enraizamiento en las especies forestales Las modificaciones en el enraizamiento pueden ser debidas a las siguientes causas: a) Profundidad del suelo. Las limitaciones a la profundidad del enraizamiento tiene efecto sobre el porte de los pies, dando lugar a menores alturas al alcanzarse antes la coronación, esto refleja una mejor calidad de la estación. La limitación de la profundidad agrava los riesgos de derribo por la nieve o el viento. b) Fertilidad del suelo. A igualdad de especie, en los suelos fértiles y húmedos, en general con buenas propiedades edáficas, los sistemas radicales tienden a ser más recogidos. c) Competencia o espesura. El enraizamiento forestal tiende a ser más limitado lateralmente y más profundo que el enraizamiento específico. d) Plagas y enfermedades o predación. La acción de insectos o de hongos, también de topos, puede deformar los sistemas radicales. e) Edad. La edad del árbol va modificando la forma del sistema radical, aumentando gradualmente su complejidad.
Consecuencias selvícolas del enraizamiento La forma y plasticidad puede condicionar y ayudar a la elección de especie para la repoblación forestal según las características del suelo y el objetivo.
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
11
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES
20142015
El mantenimiento de la alta espesura en las primeras edades de una masa, puede favorecer la profundización de los sistemas radicales. Tiende a producirse un mejor aprovechamiento del suelo por las masas irregulares al reducirse la competencia a la misma profundidad La forma y plasticidad de los sistemas radicales en las edades jóvenes de las distintas especies, condicionan los métodos de cultivo en vivero forestal y de trasplante.
6. CRECIMIENTO El crecimiento de una especie forestal se refiere a la medida del desarrollo o crecimiento de la parte aérea, tanto del indivíduo como de la masa. Depende de:
Factores intrínsecos: fisiológicos y genéticos Factores extrínsecos : calidad de la estación y tratamiento
Clasificación basada en dos criterios
Rapidez del crecimiento longitudinal Crecimiento medio máximo del volumen de las masas regulares. No hay propuesta ninguna clasificación, debido a la influencia de la calidad de la estación y tratamiento en este valor.
Crecimiento longitudinal (GONZÁLEZ VÁZQUEZ 1938) Grupo
Velocidad crecimiento
Ejemplos
1º
sumamente rápido
eucaliptos y pino radiata
2º
muy rápido
chopos, abedul, sauces, pino rodeno, pseudotsuga
3º
rápido
aliso, arces, fresnos, p. carrasco, p. piñonero, castaño
4º
bastante rápido
p. silvestre, p. canario, rebollo, alcornoque, quejigo
5º
poco rápido
robles, encina, a. pinsapo, p. laricio
6º
lento
abeto, p. negro
7º
muy lento
tejo, araar
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
12
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES
20142015
7. LONGEVIDAD La longevidad de una especie es la edad en la que, si vive en una estación apropiada, se mantiene en perfectas condiciones de vitalidad. La longevidad a igualdad de estación y de especie tiende a ser mayor cuando el individuo ha vivido aislado que cuando forma parte de una masa, es por esto por lo que se puede hablar de longevidad específica y longevidad forestal. La precisión de forma exacta de la longevidad de las especies forestales tiene muchas dificultades y hay que especificar si la edad es:
longevidad teórica: edad en la que se produce la muerte o el decaimiento fisiológico muy acusado del individuo. longevidad práctica: edad en la que la producción de semillas fértiles deja de existir, por lo que no se espera regeneración.
otra forma de expresar la longevidad práctica es la edad en la que la carencia de crecimiento importante, hace que carezca de interés mantener el individuo en la masa.
Factores que influyen en la longevidad a) estacionales. En las estaciones favorables para la vida de una especie, la longevidad se incrementa, al contrario de lo que ocurre en estaciones con factores cercanos a valores limitantes. b) espesura. La espesura excesiva a lo largo de la vida del indivíduo reduce su longevidad. c) características de la especie. Las especies de crecimiento rápido suelen presentar longevidades más cortas. Las especies con capacidad de brotar de cepa o raíz son más longevas debido a la prolongación de vida que suponen los brotes. Clasificación propuesta Longevidad (GONZÁLEZ VÁZQUEZ 1938) Grupo
Años
1º
700 a 1000+ tejo, sequoias, drago, olivo
2º
500 a 700
robles, encina, olmo, tilo, castaño
3º
300 a 500
alcornoque, quejigo, rebollo, haya, abeto, p. silvestre, p. laricio, almez
4º
150 a 300
pinsapo, alerce, p. piñonero, p. rodeno, p. canario, p. negro, arces
5º
100 a 150
p. carrasco, álamos, abedul, aliso, fresno
6º
<100
chopos, sauces
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
Ejemplos
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
13
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES
20142015
8. REPRODUCCIÓN La reproducción explica los modos de reproducción, propagación o perpetuación que poseen las especies. El conocimiento de los métodos de reproducción se ha de tener en cuenta para lograr el objetivo de persistencia de las masas forestales. Los modos de reproducción pueden ser por:
Semillas por vía sexual común a todas las especies. Esquejes o estaquillas llamada multiplicación o propagación, por vía asexual, agámica o vegetativa. Sólo algunas especies poseen. Brotes de cepa o de raíz llamada perpetuación, por vía asexual o vegetativa. Sólo algunas especies la poseen.
Terminología relacionada con la reproducción Cepa. Conjunto de la base del tronco (tocón), cuello de la raíz y zona próxima de las raíces gruesas. Brinzal. Pies procedentes de semilla. Chirpial. Pies procedentes de cepa o raíz. Retoños. Brotes de cepa. Renuevos. Brotes de raíz a cierta distancia del tocón. Especie vecera. Aquella que no fructifica todos los años, o al menos no de forma abundante. Especie cadañega. Aquella que fructifica todos los años.
Reproducción por semillas Es común en todas las especies, en Selvicultura se llaman brinzales a los pies cuyo origen ha sido una semilla. Inicio de la fructificación. Comienza en cada especie a partir de una edad influida por el tamaño, calidad de la estación, espesura y genotipos. La producción de semilla va aumentando alcanzando el máximo en la coronación en altura. Esto es importante para situar en el tiempo las cortas de regeneración con mayor eficacia y para esperar la regeneración natural tras el incendio según la edad de la masa afectada.
Ciclos de fructificación. Importante para la regeneración de semillas conocer lo relativo a ciclos anuales o plurianuales de floración, polinización, maduración y diseminación. Conocer esto ayuda a fijar las épocas de cortas de regeneración y las de recogida de semillas.
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
14
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES
20142015
Dispersión. La mayor parte de las especies disemina una alta proporción de sus semillas ( 80% ) en un radio de 40 a 50 m. desde el punto de emisión. Algunas especies pioneras pueden por combinación de viento y agua, alcanzar grandes distancias.
Época de dispersión y banco de semillas. La época o estación de diseminación y la duración de ésta es muy variable de unas especies a otras. Las semillas dispuestas sobre el suelo son almacenadas en los denominados bancos de semillas, durante un período. Las especies con plazo corto de germinación responden en cuanto las condiciones de temperatura y humedad son las adecuadas. Muchas especies presentan un fenómeno llamado latencia, por el que demoran a uno o varios años el momento de la germinación. Otras especies retienen la diseminación, manteniendo un importante número de semillas sobre frutos contenidos en las copas, hablándose en este caso de un banco aéreo de semillas. Germinación. Los modos de germinación epígea e hipógea, están relacionados con el temperamento y distintas estrategias de instalación de las diferentes especies.
Vecería. Consiste en que la producción abundante de semilla de algunas especies no se produce todos los años, sino de una forma intermitente y periódica, con ciclos que en la mayor parte de las especies son de 2, 3 o 4 años. Las especies que fructifican abundantemente todos los años se llaman cadañegas y las que tienen vecería se llaman veceras. La vecería está motivada por la conjunción de factores internos, genéticos propios de la especie, y por factores externos, estacionales y de tratamiento o espesura. Se puede interpretar que el fenómeno de la vecería es un mecanismo orientado a asegurar la persistencia de las especies frente a la acción de los animales granívoros específicos. Producción de semillas. Los factores que influyen sobre la cantidad producida en un año son: la calidad de estación para la especie. Actúa en sentido positivo. la meteorología. Siendo especialmente perjudiciales las heladas tardías dentro del año. la espesura. Se ve favorecida la producción individual de fruto por las espesuras incompletas. las plagas, las enfermedades y la predación pueden influir negativamente.
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
15
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES
20142015
los tratamientos específicos, como podas y fertilizaciones pueden aumentar la producción individual de semilla.
Todo lo relacionado con la producción de semillas tiene interés por la aplicación para fijar la época de las cortas de regeneración así como la recolección de semillas para la repoblación forestal.
Multiplicación o propagación vegetativa Generación de nuevos individuos a partir de tejidos de otro individuo anterior, normalmente de forma artificial en las especies arbóreas. Este método se usa de forma muy extendida en viveros, pero no está extendido en prácticas selvícolas. Perpetuación por brotes de cepa y raíz Se denomina cepa de un árbol al conjunto formado por la base del tronco (tocón), cuello de la raíz, y zona próxima de las raíces gruesas. Algunas especies pueden emitir brotes, desde la cepa y se denominan retoños, o desde las raíces a cierta distancia del tocón y se denominan renuevos, o desde la cepa y la raíz simultáneamente. La brotación en muchas especies puede ser espontánea, especialmente la brotación de raíz, aunque en estos casos suele estar ligada bien a la coronación del árbol que expresa su decaimiento o vejez, o bien a alguna circunstancia meteorológica desfavorable como puede ser una fuerte sequía. La brotación abundante tiende a estar ligada a alguna acción externa intensa sobre el árbol, que frecuentemente supone una defoliación:
corta: base del método de beneficio de monte bajo. incendio: las especies utilizan la propagación después de estos para su perpetuación. poda intensa puesta en luz o reducción de la espesura por corta de pies cercanos. granizo intenso o heladas tardías
Los factores que influyen en la brotación después de la corta son: calidad de estación. La capacidad de brotar de las especies es mayor y más prolongada cuanto mejor sea la estación. edad. Dentro de cada especie existe un intervalo de edades en las que el brote es más vigoroso y otro fuera del cuál no brota. El límite inferior es muy variable y el superior suele ser inferior a 100 años. espesura. La espesura incompleta favorece la brotación y la completa puede llegar a impedirla, por escasez de luz al nivel del suelo. época del año en que se produce la corta. Se favorece el brote con las cortas a savia parada y se perjudica cortando en período vegetativo.
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
16
UT3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES
20142015
9. FICHAS DESCRIPTIVAS http://especiesforestales.com/fichas.html) Distribución: Área geográfica en donde habita, de forma natural o introducida. Se complementa con el acceso al SIG* de Especies forestales en España que incluye la distribución de las especies reguladas en el RD 289/03 (poblaciones autóctonas y no autóctonas), regiones de procedencia, y materiales de base de las categorías identificada y seleccionada. Si desea descargar el Manual de uso del visor PULSE AQUÍ *Si al seleccionar el acceso al mapa muestra mensaje de error, se debe intentar pasados unos minutos.
Caracteres
culturales:
Se
relacionan
los
caracteres
culturales
más
importantes.
Agentes patógenos: Posibles agentes patógenos susceptibles de desarrollar plagas o enfermedades. Cada uno de los agentes patógenos se enlaza con web externas con una amplia galería de imágenes. Características tecnológicas y usos: Características de las maderas y usos más habituales a los que se destina la especie.
ACTIVIDAD UT3A1 En base a los datos referenciados en la página web del INIA, realizar la ficha completa del Pinus canariensis.
IFP LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
17