2014-2015 1º CFGS Gestión Forestal y del Medio Natural
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO. DOCENTE: Jaime Manuel Rodrigo Cabrera
FITOPATOLOGÍA
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
Contenido 1.
MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS .............................................................................................. 3
2.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN .......................................................... 3 2.1.
MÉTODOS INDIRECTOS .......................................................................................................... 3
A.
Métodos legislativos .............................................................................................................. 4
B.
Métodos Genéticos ............................................................................................................... 4
C.
Métodos culturales ................................................................................................................ 5
2.2.
MÉTODOS DIRECTOS ............................................................................................................. 8
A.
Métodos Físicos ..................................................................................................................... 8
B.
Métodos Químicos .............................................................................................................. 13
3.
LUCHA INTEGRADA ..................................................................................................................... 14
4.
USO SOSTENIBLE DE PRODUCTOS FITOSANITARIOs ..................................................................... 19
5.
CONCEPTO DE UMBRAL ECONÓMICO – NIVEL DE TOLERANCIA. .................................................. 21
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
2
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
1. MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS El desarrollo de las tecnicas de cultivo, el aumento de la superficie cultivada y el incremento de la producción y su rentabilidad, han ido provocando un aumento de las poblaciones que atacan a las plantas (fitofagas). Esto ha dado lugar a la aparicion de plagas causantes de graves danos a los cultivos y de cuantiosas perdidas economicas al sector agrario. La defensa de los cultivos debe estar perfectamente dirigida para que, ademas de evitar los danos, seempleen aquellos metodos que provoquen menores riegos de toxicidad e impacto ambiental negativo. Por ello, es importante que los agricultores conozcan los distintos metodos de control fitosanitario, sepan elegir el metodo mas adecuado, y aplicarlo correctamente. De este modo, tendran la oportunidad de disminuir los daños de sus cultivos y las posibles perdidas economicas.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN Los metodos de control existentes para controlar los patogenos que atacan las plantas, se pueden clasificar en dos grandes grupos segun su forma de actuar sea indirecta o directa. La eleccion del metodo de control adecuado a cada situacion presenta gran dificultad al ser varios los factores que intervienen de forma simultanea.
En general, la solucion no pasa por la aplicacion de una sola medida sino la combinacion de varias. El conocimiento de los distintos tipos de lucha facilitara la eleccion del método y, en consecuencia, la eficacia del control del patogeno.
2.1.
MÉTODOS INDIRECTOS
Dentro de los metodos de control indirectos se incluyen aquellas medidas que actuan de manera indirecta sobre el patogeno.
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
3
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
A. Métodos legislativos La legislacion recoge una amplia serie de normas que marcan las pautas de actuacion para garantizar la proteccion de los cultivos contra posibles plagas. Una de esas leyes (Orden 17 de mayo de 1993) se refiere a la calidad del material vegetal que se utiliza en agricultura. En ella se establecen una serie de controles que garanticen que las plantas estan sanas, libres de enfermedad y plagas y proceden de semillas autorizadas. Por parte de la Administracion esto se controla a traves del pasaporte fitosanitario. Consiste en una etiqueta que se exige a los productores de material vegetal, comerciantes e importadores, y que indica que esas plantas han sido inspeccionadas en los lugares de produccion y manipulacion.
Para la obtencion del pasaporte fitosanitario, las empresas deben inscribirse en registros especiales, vigilar el estado sanitario de las plantas y someterse a inspecciones anuales. Sin embargo, los agricultores no están obligados a usarlo, pero si a adquirir sus semillas y plantas en empresas debidamente registradas y autorizadas. No obstante es conveniente que los agricultores soliciten el pasaporte fitosanitario por si se produjese alguna reclamacion. Para la circulacion de material vegetal en el ambito de la Union Europea se requiere el Pasaporte Fitosanitario expedido el productor de dicho material y bajo su responsabilidad. Esto permite garantizar la trazabilidad del material vegetal ante la aparicion de cualquier problema. B. Métodos Genéticos La mejora genetica de las plantas se ha venido realizando de forma natural desde que el hombre se dedica a la agricultura. A principios del siglo XX se iniciaron los primeros trabajos sobre esta materia, pero no fue hasta mediados de ese mismo siglo cuando la mejora genetica adquirio verdadera importancia. Algunas de las lineas que han originado mayor cantidad de trabajos han sido: • • • •
Incrementar la resistencia o tolerancia a patogenos. Conseguir mejor adaptacion al clima y al suelo. Incrementar la produccion. Mejora de la morfologia de las plantas (frutos, flores, etc.).
Los actuales conocimientos sobre genetica y biotecnologia permiten la obtencion, mediante seleccion, hibridación y genetica molecular, de variedades de plantas resistentes a determinadas plagas y enfermedades.
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
4
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
De esta forma se han obtenido, por ejemplo, cereales resistentes a roya y horticolas resistentes a virus y enfermedades.
C. Métodos culturales Consiste en la aplicación de técnicas agronómicas para obtener un cultivo sano, una adecuada nutrición hídrico-mineral y óptimas condiciones ambientales y de suelo. Algunas de las técnicas empleadas son: Eliminar los restos del cultivo anterior • •
Es de vital importancia para evitar la propagación de enfermedades en el nuevo cultivo a instalar. Un ejemplo de ello puede ser el replante de una plantación de albaricoque. Es conveniente extraer la mayor cantidad de raíces posible ya que son el sustrato donde, plagas como el gusano cabezudo, se multiplican y les sirven de reservorio para la nueva plantación. Su eliminación va a suponer reducir los niveles de plaga en nuestra explotación y sus daños potenciales, con lo que, al mismo tiempo, se consigue minimizar las aplicaciones con fitosanitarios.
Rotación de cultivos •
•
•
Es la estrategia más adecuada para el control de plagas y enfermedades y es uno de los principios básicos en el que se basa la agricultura ecológica y tradicional. Su justificación se debe, entre otros, a mejoras muy importantes en la fertilidad del suelo, menores problemas de malas hierbas, menor incidencia de problemas patológicos, mayor biodiversidad y mayor sostenibilidad y conservación del medio ambiente. A la hora de establecer un programa de rotación de cultivos, hay que tener en cuenta factores como: 1. Propiedades físicas, químicas y biológicas de nuestros suelos. 2. Favorecer la ocupación del suelo el mayor tiempo posible, evitando suelos desnudos fácilmente erosionables. 3. No emplear especies de la misma familia y con aptitudes similares. 4. Evitar la rotación de cultivos que supongan la multiplicación de problemas patológicos, como es el caso de nematodos. 5. Conocer muy bien las exigencia en agua y nutrientes de las especies a cultivar. Un ejemplo muy sencillo de rotación de cultivos puede ser el caso del pimiento bajo invernadero. Se trata, dentro de la rotación de cultivos, del principal. Tiene un ciclo de 9 meses, por lo que las posibilidades son pequeñas de introducir otras especies. En función de cada problemática particular, la inclusión de especies de crucíferas (brócoli, coliflor,...) o leguminosas (habas, judías,...) pueden ser muy eficaces para la no multiplicación de enfermedades y para no perder la fertilidad del suelo.
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
5
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
Uso de material de propagación selecto •
•
Resulta básico que, en cualquier estrategia de control de plagas, el material vegetal sea certificado, para garantizar la no presencia de plagas y enfermedades. Es por lo que todo agricultor ha de solicitar que su planta sea certificada. Un ejemplo de introducción de plantas sin garantías sanitarias puede ser el transplante de una parra de uva de mesa con nódulos de nematodos (Meloidogyne sp.) en un terreno sin este patógeno. Esta circunstancia va a suponer, entre otras cosas, pérdida de planta por muerte, pérdida de rentabilidad por las los daños que ocasionan, tratamientos nematicidas sistemáticos para limitar sus consecuencias y, por último, la necesidad de incorporar planta tolerante a nematodos o emplear especies no sensibles a estos animales durante muchos años, ya que son capaces de permanecer en el terreno durante mucho tiempo.
Variar la densidad de siembra • •
•
Esta práctica puede resultar muy interesante en determinadas circunstancias y estaciones. En función del momento del año en el que se realice la siembra o de las condiciones particulares del suelo, principalmente problema fúngicos, variar la densidad de siembre puede suponer la reducción del número de aplicaciones fitosanitarias y obtener mejores rendimientos productivos. Un ejemplo de esta práctica puede ser la variación de densidad entre ciclos de verano e invierno en el cultivo de lechuga. En verano, donde no hay problemas de luminosidad y donde el tamaño de las piezas de lechuga es más grande, se puede ir a densidades de siembra más bajas. En cambio, en invierno, con mayores problemas de luz, se puede ir a densidades mayores, ya que el tamaño de las piezas será menor. Esta técnica supone un ahorro de semilla y optimización de la fertilización.
Variar la época de siembra y de recolección •
•
En determinadas situaciones, aunque no siempre es posible, variar la época de siembra o modificar la de recolección, puede ser una estrategia muy adecuada. Los principales problemas que pueden justificar esta medida son normalmente para evitar ataques de plagas y enfermedades. Un ejemplo puede ser ajustar la siembra en función del ataque de nematodos para el cultivo de la patata. Si conocemos la biología de estos animales y la influencia de la temperatura en su dinámica poblacional, podemos ser capaces de ajustar una siembra de este cultivo no coincidiendo con el máximo biótico de este género y, por tanto, los daños van a ser notoriamente menores, reduciendo posibles aplicaciones con fitosanitarios.
Manejo de plantas espontáneas • • •
Esta técnica está muy optimizada en plantaciones de agricultura ecológica. Las plantas espontáneas pueden servir de reservorio de enemigos naturales que mantienen un equilibrio dinámico con el cultivo principal. Esta técnica supone un gran conocimiento de selección de especies vegetales útiles y manejar adecuadamente el complejo de fauna útil-plagas.
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
6
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
•
20142015
En el cultivo de tomate, la mosca blanca es la plaga más importante, por los daños directos e indirectos que le provoca. El empleo de determinadas especies vegetales, en momentos concretos, puede hacer de reservorio para el parásito autóctono Eretmocerus mundus, capaz de manejar adecuadamente la plaga en el cultivo de esta solanácea.
Cultivo de plantas cebo •
•
En algunos agrosistemas inestables, el empleo de plantas cebo puede ser una herramienta eficaz para reducir daños en el cultivo principal. En agricultura ecológica es muy utilizada, sobre todo en los primeros años, hasta que el sistema se equilibra. En plantaciones de pimiento bajo invernadero, el transplante plantas cebo, como determinados cultivares de tomate, puede indicarnos el nivel de enfermedad que presenta el cultivo y, al ser más sensible que el pimiento, los va a atraer y después se arrancan, disminuyendo, de este modo, el número de estos animales.
Labores del terreno • • •
De forma sistemática y sin una finalidad clara, el laboreo reiterado supone una pérdida acelerada de materia orgánica y de sus propiedades estructurales. En determinas condiciones, su realización puede tener connotaciones muy favorables en el control de plagas, enfermedades y arvenses. El gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis), pasa parte de su ciclo biológico en el suelo. La realización de laboreo coincidiendo con el máximo de puestas resulta una manera eficaz de reducir las poblaciones de este artrópodo.
Riego o drenajes del terreno •
•
Manejar adecuadamente el riego, es una de las técnicas más requeridas desde el inicio de los riegos de alta frecuencia. Agronómicamente, un mal manejo del riego, tiene grandes repercusiones en el desarrollo de los cultivos y en la dinámica de las plagas y enfermedades. Es por ello que resulta de vital importancia dominar esta técnica ajustada a las particularidades de cada suelo y al sistema de riego utilizado.
Manejo de la poda y brotaciones • • • •
La poda es una labor fundamental para dar forma a las plantaciones, orientarlas a la fructificación y regular su desarrollo. Una poda realizada adecuadamente optimiza recursos básicos como el agua, fertilizantes e incluso el empleo de fitosanitarios. Esta técnica se puede aplicar, tanto a plantaciones fijas (frutales, cítricos,...) como en hortícolas (tomate, pimiento,...). Una adecuada poda en plantaciones de cítricos cv. Fortune puede reducir considerablemente la intensidad de daños causados por Alternaria (Alternaria alternata). Una poda que facilite la aireación va a reducir la incidencia de este hongo y limita, en gran medida, el número de tratamientos con funguicidas. De esta forma reducimos el impacto sobre el medio ambiente, aplicadores y menor presencia de residuos en frutos.
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
7
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
Eliminar plantas enfermas • •
•
Es básico en cualquier planteamiento de control de plagas y enfermedades reducir las fuentes de inóculo presentes en la explotación. Su aplicación está muy enfocada, mayoritariamente, a evitar la dispersión de virus fitopatógenos. Si somos capaces de eliminar aquellas plantas con síntomas de un determinado virus, la dinámica de la epidemia será mucho más contenida. Ejemplos de esta técnica hay muchos, tantos como virus detectados, de ahí que sea un principio básico de cualquier sistema de control empleado.
2.2.
MÉTODOS DIRECTOS
Los metodos de control directo engloban todas las medidas que suponen una actuacion directa sobre el patogeno. Dichos metodos se clasifican en tres grandes grupos: fisicos, quimicos y biologicos. A. Métodos Físicos Los metodos de control fisicos se clasifican en dos grandes grupos: medidas mecanicas y medidas físicas.
Medidas Mecánicas Son todas aquellas medidas que evitan o dificultan el contacto directo entre los agentes causantes de plagas y/o enfermedades y las plantas. En ellas se distinguen las barreras y las trampas. 1. Barreras: son elementos fisicos de diferentes materiales que protegen los cultivos de los agentes patogenos. Algunos ejemplos son: IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
8
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
•
Mallas: se colocan en todas las bandas de los invernaderos y en las ventanas del techo (cenitales), dificultando asi la entrada de insectos.
•
Acolchado del suelo: consiste en cubrir el terreno con una lamina de plastico (negro, transparente u otro tipo), que evite el contacto directo de la planta y los frutos con la humedad del suelo. De esta forma se consigue controlar la aparicion de enfermedades. En el caso del plastico negro se controla tambien la aparicion de malas hierbas.
•
Doble puerta o puerta y malla: la Orden de 12 de diciembre de 2001 obliga a la colocacion de doble puerta o una puerta y una malla con una densidad minima de 10x20 hilos/cm2, en la entrada de los invernaderos.
2. Trampas: son mecanismos que sirven para atraer y capturar insectos. Pueden ser de diferentes tipos: •
Trampas cromotrópicas: estan formadas por una lamina de plastico de diferentes colores untadas con una capa de pegamento. Los insectos se ven atraidos por el color, quedando pegados a la trampa. Tipos: –
–
•
Amarillas: formadas por laminas de plastico de color amarillo. Los insectos (especialmente los pulgones, la mosca blanca y el minador) son atraidos por dicho color, quedando pegados en la trampa. Azules: son iguales que las anteriores, pero en este caso el color azul atrae especialmente a los trips.
Trampas de feromonas: estas trampas llevan en su interior un soporte plastico impregnado de feromonas, que atraen a los patogenos adultos. El fondo de la trampa esta engomado, de manera que los individuos que entran en ella se quedan pegados. Tipos de feromonas: – – – –
Sexuales: atraen a individuos de sexo contrario para provocar el apareamiento. Alarma: estimulan la huida y otros comportamientos defensivos. Agregación: originan concentraciones que favorecen la eliminacion. Dispersión: favorecen la disgregacion de los individuos.
Utilización: Las trampas de feromonas pueden ser utilizadas de tres formas diferentes. –
Técnica de “monitoring” (monitorizado), si se usan para detectar el momento de aparicion de un determinado insecto, o para realizar curvas de vuelo que permitan conocer la evolucion del patogeno y los movimientos que realiza.
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
9
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
–
Técnica de “mass trapping” (atrapamiento masivo), cuando se emplean para capturar el máximo numero de individuos posible.
–
Técnica de confusión sexual, que se basa en la atraccion de los individuos de sexo contrario al de la feromona usada en la trampa. Un ejemplo es la utilizacion de trampas en grandes areas de vinedos para el control de la polilla del racimo, “Lobesia botrana”.
–
Trampas lumínicas: se utilizan sobre todo para capturar insectos nocturnos, como lepidopteros, coleopteros, etc. Atraen a los insectos porque la alta iluminacion de la trampa con respecto al ambiente circundante alerta los mecanismos fotorreceptores, haciendo que los insectos se dirijan hacia el foco de luz. Las fuentes de luz mas utilizadas son las lamparas de vapores de mercurio, los tubos fluorescentes de luz actinica o ultravioleta y las de luz negra. Los insectos atraidos son retenidos por diversos mecanismos segun se desee mantenerlos vivos o muertos.
–
Trampas con atrayentes alimenticios: desprenden olores que atraen a los insectos. Los atrayentes pueden ser extractos de plantas, frutas maduras y trituradas, harinas de pescado, etc. Las trampas deben colocarse a favor del viento que hara de vehiculo del olor.
Medidas Físicas Las medidas fisicas de control de plagas y enfermedades se basan en la desinfeccion de suelos mediante la aplicacion de calor. Sin embargo, el elevado coste de estas medidas en tiempo y/o dinero hace que su uso sea muy limitado, aunque combinadas con otros metodos pueden dar magnificos resultados. Se distinguen varios tipos como desinfeccion con vapor de agua, solarizacion, aplicacion de microondas o de llamas, etc. 1. Desinfección con vapor de agua: El agua es un excelente vehiculo de transmision de calor. La desinfección del suelo por calor a traves del vapor de agua es un buen sistema para eliminar cualquier tipo de patogeno y semillas de malas hierbas.
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
10
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
Ventajas: • • •
Es facil de aplicar si se cuenta con el equipo adecuado. No presenta efectos secundarios. Mejora la estructura del suelo.
Inconvenientes: • • • • •
El equipo necesario es caro, el consumo de energia elevado y la superficie a desinfectar de una sola vez ha de ser pequena. La eficacia de este metodo disminuye con la profundidad del suelo. El terreno debe estar correctamente preparado, con un grado optimo de humedad. Ademas, en suelos con un alto contenido de arcilla este metodo no es aconsejable. Cada organismo requiere una temperatura distinta para ser destruido. Despues de efectuada la desinfeccion, deben transcurrir 15 dias hasta la realizacion de la siembra transplante y se debe realizar un lavado del suelo para evitar la acumulacion de sales que puedan producir fitotoxicidades.
2. Solarización: La solarizacion es un metodo de desinfeccion del suelo que aprovecha la energia solar para aumentar la temperatura de un terreno humedo y libre de cultivo mediante el acolchado. Para esto, se coloca una lamina de plastico transparente sobre el suelo durante los meses de verano.
Antes de aplicar este metodo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: •
Los efectos de la desinfeccion se incrementan con dias largos, despejados y en calma, por lo que la epoca ideal para su utilizacion es el verano.
•
El polietileno (PE) utilizado debe ser fino y transparente. En el mercado se puede obtener PE especifico para solarizacion de 40 micras de espesor (galga 160).
•
El terreno debe estar mullido y libre de restos vegetales que pudieran desgarrar la lamina de plastico.
•
Antes de su colocacion, se debe aplicar un riego abundante que alcance unos 50 cm de profundidad.
•
La lamina debe colocarse lo mas tensa posible, y con los bordes bien enterrados.
•
Se deben evitar las bolsas de aire, o que se produzca renovacion de aire por mal sellado de la lamina.
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
11
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
La eficacia de la solarizacion dependera de la temperatura alcanzada y del tiempo de exposicion. Se recomienda que la lamina de polietileno permanezca colocada entre 30 y 45 dias para obtener resultados optimos. El incremento de temperatura se produce en todas las profundidades utiles para el cultivo, siendo mayor en las capas mas superficiales. Se tiene constancia de que la temperatura alcanzada en suelos acolchados en el interior de los invernaderos cerrados puede llegar a ser hasta 16 °C superior a la obtenida en los no acolchados. Al aire libre esta diferencia oscila entre los 8 y 10° C. La solarizacion ofrece buenos resultados como herbicida, excepto con determinadas especies, como es el caso de la “juncia” o de la “castañuela”. En la siguiente tabla se muestra la sensibilidad termica de algunos hongos fitopatogenos sometidos a temperaturas letales y subletales de forma continua (medidas tomadas en laboratorio):
Ventajas: • • • • • • •
Es un metodo de control con un coste relativamente bajo. No presenta peligrosidad para las personas, los animales o el medio ambiente. No produce residuos quimicos. No altera las propiedades fisico–quimicas del suelo. Incrementa los rendimientos tras la aplicacion. En suelos arenosos se obtiene buena eficacia en el control de patogenos. El tiempo de permanencia de la lamina de PE se puede acortar si se combina con productos quimicos.
Inconvenientes: •
Solo se debe aplicar en zonas de clima calido y con elevada radiacion solar.
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
12
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
• • • • •
20142015
La eficacia del metodo disminuye con la profundidad del suelo. Se necesita que el suelo este libre de cultivo entre 4 y 6 semanas. En grandes superficies se presentan problemas de manejo. En zonas de fuertes vientos es dificil la colocacion del plastico y su correcta fijacion al suelo. La presencia de animales (perros, aves, etc.) provoca roturas que restan eficacia al metodo.
B. Métodos Químicos La utilizacion de productos quimicos ha sido hasta ahora la base fundamental de la proteccion fitosanitaria. Se basa en el empleo de sustancias quimicas de sintesis para el control de los fitopatogenos. El desconocimiento de la forma de actuar de los productos quimicos, la inadecuada eleccion del momento del tratamiento, los problemas con los residuos, la creciente conciencia ecologica, asi como los efectos negativos que pueden producir en la salud de los consumidores y en el medio ambiente, han originado que en varios sectores de la sociedad se cuestione el mal uso de estas tecnicas de control. Ante esta situacion, se pretenden mejorar todas las técnicas de manejo y aplicacion para efectuar una lucha mas racional contra los enemigos de las plantas. Ventajas: •
Facilidad de adquisicion, porque los productos que combaten una determinada plaga o enfermedad se encuentran facilmente disponibles para los agricultores.
•
Facilidad de aplicacion, puesto que existen en el mercado diferentes equipos de tratamiento para poder aplicar cualquier plaguicida.
•
En caso de ser efectivo, el efecto de un tratamiento quimico se observa rapidamente, a diferencia de otras medidas de control donde la relacion causa-efecto no es tan clara e inmediata.
Inconvenientes: •
Practicamente todos los plaguicidas presentan algun grado de toxicidad para las personas, por lo que su uso conlleva un serio riesgo para la salud de todas aquellas que los manipulan.
•
El daño que el plaguicida puede producir en las plantas sobre las que se aplica se puede manifestar de muy diversas formas, como quemaduras, paradas de crecimiento, descenso de producción, etc.
•
El uso indiscriminado de plaguicidas provoca la adaptación de los patógenos, dando lugar a la aparición de resistencias cada vez mas difíciles de controlar.
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
13
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
•
La lucha química produce contaminación del aire, agua y suelo, afectando a todos los seres vivos presentes en el entorno próximo al lugar de aplicación.
•
La contaminación que producen los productos químicos provoca desequilibrios entre las diferentes especies del ecosistema, potenciando el aumento de fitoparásitos en detrimento de las poblaciones de la fauna útil.
•
Genera residuos de plaguicidas en los productos agrícola, que suponen un riesgo para la salud de los consumidores, por lo que la legislación establece unos limites máximos de residuos que se deben respetar.
Control Químico racional La realizacion de una lucha quimica de forma racional implica la adopcion de una serie de medidas, entre las que destacan: •
Comprobación de la necesidad de realizar la aplicación: es preciso realizar una correcta identificacion del patogeno, del nivel de poblacion, del estado vegetativo del cultivo y de la presencia de fauna auxiliar.
•
Elección del producto a aplicar: es importante tener en cuenta la materia activa, su forma de actuacion, la forma de penetracion en la planta y la alternancia de materias activas.
•
Técnicas de aplicación: debe comprobarse el correcto funcionamiento del equipo de tratamiento, realizar una adecuada mezcla de plaguicidas, tomar las medidas de seguridad y de proteccion personal oportunas, y tener en cuenta las condiciones climaticas en el momento de la aplicacion (viento, lluvia, etc.).
•
Seguir las instrucciones de la etiqueta: de esta forma se conocera la toxicidad del producto, la dosis a aplicar, el plazo de seguridad, etc.
•
Limitar el riesgo de toxicidad: se deben aplicar los plaguicidas autorizados, y las dosis recomendadas, respetar los plazos de seguridad y no abusar repetidamente de las mismas materias activas sobre el cultivo.
3. LUCHA INTEGRADA La lucha integrada es un sistema de gestión y respeto al medio ambiente, que permite ofrecer a los consumidores productos obtenidos según criterios de calidad comercial y de calidad sanitaria. La lucha integrada se encuentra dentro del sistema productivo denominado producción integrada. Los agricultores que deseen llevar a cabo programas de producción integrada han de contratar los servicios de un entidad certificadora reconocida oficialmente que les certifique este sistema productivo o también pueden constituir o integrarse un ATRIA (Agrupación para Tratamientos Integrados en Agricultura). De esta manera, realizaran acciones de forma coordinada con la ayuda de personal técnico especializado. IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
14
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
La lucha integrada se basa en los siguientes puntos: •
Tiene en cuenta en hábitat y la dinámicas de las poblaciones de las plagas y de sus posibles enemigos naturales.
•
Pretende mantener el nivel de población de las plagas por debajo de los umbrales económicos.
•
Sólo se realizan tratamientos cuando el coste de la aplicación sea menor que las pérdidas ocasionadas si no se actuase.
•
Alterna diferentes métodos de control de plagas, como biológicos y químicos, procurando en este caso el uso de los plaguicidas menos tóxicos, como es el caso del control biotécnico con el uso de reguladores del crecimiento de insectos (IGR) o alteradores de las síntesis de la quitina, o también con el empleo de productos similares a sustancias de origen natural.
•
Trata de conservar el medio ambiente utilizando las medidas de control que producen menor impacto negativo. Contabiliza todas las medidas de control directas e indirectas.
Además, la lucha integrada requiere tres áreas de competencia:
Se entiende por PRODUCCIÓN INTEGRADA (P.I.) al sistema agrícola de producción de vegetales que utiliza al máximo los recursos y mecanismos de producción naturales, asegurando a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella los métodos biológicos, químicos y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de los productos vegetales acogidos al sistema. La normativa que regula la producción integrada, en el ámbito nacional, viene regulada por el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas. En este Real Decreto se recogen los siguientes aspectos: •
Normas generales de producción (aspectos agronómicos como plantación, fertilización, riego, poda, recolección y otros).
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
15
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
• •
20142015
Normas generales de producción para industrias de transformación (aspectos relacionados con el transporte, manipulación, molturación, envasado, trazabilidad e instalaciones). Requisitos mínimos de control para los operadores.
DECRETOS AUTONÓMICOS
Los operadores que pretendan que sus productos sean comercializados bajo el logotipo de la identificación de garantía de Producción Integrada de Canarias deberán cumplir los siguientes requisitos y condiciones: 1.- Contar con la autorización correspondiente regulada en el Decreto de la Consejería. 2.- Estar inscrito en el Registro de operadores de Producción Integrada de Canarias. 3.- Todas las operaciones de la explotación agrícola y las relativas a la comercialización deberán sujetarse a las disposiciones del Decreto que regula la Producción Integrada y a las Normas Técnicas Específicas de ese producto. 4.- Disponer de un libro registro en el que tengan reflejo las distintas operaciones que se vayan realizando. 5.- Someter la explotación o la industria al régimen de inspecciones, controles e instrucciones que se establezcan para cada producto en las Normas Técnicas Específicas. 6.- Disponer de un almacén de productos fitosanitarios que cumplan las normas establecidas por Orden de la Consejería. 7.- Disponer del asesoramiento permanente , interno o externo, de un técnico competente con conocimiento de las técnicas de producción integrada, que se acreditará mediante certificaciones de asistencia a cursos sobre dicha materia o por experiencia laboral en el funcionamiento de las Agrupaciones de Tratamiento Integrado en Agricultura (ATRIAS).
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
16
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
8.- Asimismo, los operadores deberán notificar anualmente a la entidad de control el programa de producción de la explotación agrícola. Por su parte, los operadores-comercializadores comunicarán a la entidad de control, en el mes de enero de cada ejercicio, los resultados de las ventas El Decreto 79/2003, publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) el pasado 12 de mayo, desarrolla para Canarias el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre. Este documento establece las bases que regirán la práctica en las Islas del sistema de Producción Integrada, que a los efectos de este decreto, se entiende como “aquel sistema agrario de producción, transformación, en su caso, y comercialización que utiliza al máximo los recursos y mecanismos naturales, minimizando los aportes de insumos procedentes del exterior, asegurando unos productos finales de alta calidad mediante la utilización preferente de tecnologías respetuosas con el medio ambiente”. En este mismo decreto se señala que las Agrupaciones de Tratamiento Integrado en Agricultura (ATRIAS) “han permitido en estos últimos años adquirir experiencia en la utilización de técnicas de manejo integrado de cultivos. Todo ello ha generado la necesidad de diferenciar las producciones agrícolas obtenidas por estos métodos, garantizar las características de tales productos e informar al consumidor sobre ellas”. En este documento la Consejería se compromete a promover la producción y comercialización de productos agrícolas mediante técnicas de producción integrada. En este sentido, la Consejería puede reconocer Agrupaciones de Producción Integrada en las que se integren, bajo cualquier forma jurídica permitida en derecho, varios operadores sujetos a la producción integrada. Asimismo, la Consejería se compromete a promocionar debidamente la identificación de garantía de calidad entre los consumidores.
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
17
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
NORMAS TÉCNICAS •
•
• • • • • •
• •
Orden de 18 de junio de 2012,por la que se aprueban las Normas Técnicas de producción integrada del aguacate, mango, papaya y piña tropical en Canarias. (BOC nº 125, 27-junio2012). Decreto 9/2010, de 4 de febrero, por el que se modifica el Decreto 79/2003, de 12 de mayo, por el que se regula el sistema agrícola de producción integrada de Canarias (BOC 34 de 19.1.2010). Orden de 29 de junio de 2009, por la que se establece y regula el uso del logotipo de la identificación de garantía «Producción Integrada Canaria» (BOC 133 de 10.7.2009). Orden de 3 de marzo de 2005, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada para la uva en Canarias (BOC 51 de 11.3.2005). Orden de 29 de julio de 2004, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada para la papa en Canarias (BOC 157 de 13.8.2004). Orden de 19 de febrero de 2004, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada para el tomate en las Islas Canarias (BOC 41 de 1.3.2004). Orden de 10 de octubre de 2003, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada para el plátano (BOC 207 de 23.10.2003). Orden APA/370/2004, de 13 de febrero, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada de cultivos hortícolas (BOE 43 de 19.2.2004). Decreto 79/2003, de 12 de mayo, por el que se regula el sistema agrícola de producción integrada en Canarias (BOC 101 de 28.5.2003). Real Decreto 1201/2002 del 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas (BOE 287 de 30.11.2003).
Ventajas de la Lucha Integrada • • • • •
Se incrementan las garantías sanitarias para los consumidores y aplicaciones. Generalmente, se reduce el número de tratamientos químicos. Se mejoran las producciones en cantidad y calidad. Se reduce el impacto ambiental negativo, manteniéndose el equilibrio ecológico. La Reglamentación comunitaria favorece este tipo de técnicas de producción apoyándolas económicamente.
Inconvenientes de la Lucha Integrada • • • •
Dificultad para predecir la aparición de plagas y enfermedades a partir de los datos obtenidos en los muestreos y dependiendo de las condiciones ambientales. La lucha biológica aún presenta problemas de aplicación debido a la falta de disponibilidad de fauna auxiliar. La utilización de lucha química sólo podrá realizarse con plaguicidas de baja toxicidad, muy específicos y con un corto plazo de seguridad. La toma de datos y el muestreo debe realizarse frecuentemente y de forma rigurosa, exigiendo un adecuado asesoramiento técnico, lo que además obliga a disponer de aparatos de medición, trampas, mallas, etc.
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
18
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
•
20142015
Se requiere una mejora de la comercialización para estimular el consumo de estos productos y para que los consumidores sean capaces de identificarlos.
4. Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios La Directiva 2009/128/CE, de uso sostenible de productos fitosanitarios, establece el marco de actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas, mediante la reducción de los riesgos y los efectos del uso de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente, y el fomento de la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativas. Asimismo, en el artículo 14 se indica que los Estados miembros adoptarán todas las medidas necesarias par fomentar la gestión de plagas con bajo consumo de plaguicidas, dando prioridad a los métodos no químicos y optando por prácticas que supongan riesgos mínimos para la salud humana y el medio ambiente. Mediante el Real Decreto 1311/2012, publicado el 15 de septiembre se traspone dicha Directiva. Entre los aspectos que regula y que tendrán influencia en los usuarios de productos fitosanitarios, destacamos los siguientes: • REGISTRO OFICIAL DE PRODUCTORES OPERADORES (ROPO)
PLAN DE ACCIÓN NACIONAL
Se creará un registro que sirva como instrumento para la realización de estadísticas, planificación y realización controles oficiales.
•
Los objetivos fundamentales, se centran en el fomento de la Gestión Integrada de Plagas y en la reducción de riesgos en el uso de los productos fitosanitarios para la salud humana y el medio ambiente.
•
Cuaderno de explotación, incluye una descripción de la explotación y un registro de tratamientos fitosanitarios.
•
Publicación que realizará el MAGRAMA.
Aprobado por el MAGRAMA el 10 diciembre de 2012, con una duración plurianual (mínimo 5 años).
REGISTRO DE LOS TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS POR PARTE DE LOS USUARIOS
Obligatorio a partir del 1 de enero de 2013.
PRODUCIONES Y TIPOS DE EXPLOTACIONES DE BAJA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
Se deberán definir antes del 1 de marzo 2013.
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
•
Estar inscrito en este registro será imprescindible para realizar cualquier actividad: suministro, realización tratamientos fitosanitarios, asesoramiento y manipulación. Plazo validez certificados inscripción no superior a 10 años.
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
19
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
DOCUMENTO DE ASESORAMIENTO
ACCESO A LA FORMACIÓN
GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS
Antes del 1 de marzo 2013 el MAGRAMA publicará los requisitos que deberá cumplir la documentación de asesoramiento. No más tarde del 26 de noviembre de 2013, las CCAA adoptarán las medidas necesarias para que los usuarios profesionales puedan tener acceso a la formación adecuada.
Entrará vigor el 1 enero de 2014
20142015
•
El asesoramiento quedará reflejado documentalmente.
•
Las CCAA designarán los organismos, instituciones o entidades encargadas de impartir las enseñanzas necesarias, y supervisará las actividades formativas.
•
Aplicación de prácticas con bajo consumo de productos fitosanitarios, priorizando métodos no químicos, y productos con menor riesgo para la salud humana y el medio ambiente
El Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente ha elaborado “El Plan de Acción Nacional para el uso sostenible de Productos Fitosanitarios”, cuyo objetivo es fomentar la Gestión Integrada de Plagas (GIP) y reducir los riesgos y efectos derivados de la utilización de productos fitosanitarios. El Plan de Acción Nacional (PAN), junto con el Real Decreto sobre el uso sostenible de los productos fitosanitarios aprobado en Consejo de Ministros, supone una apuesta decidida por introducir criterios de sostenibilidad en las producciones agrícolas, ofreciendo productos agrícolas de mayor calidad y más seguros para los consumidores". UT3A1. DOCUMENTACIÓN DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPLOTACIÓN. -
A través del enlace siguiente, elabore la documentación básica para la realización de tratamientos fitosanitarios en una finca con las características siguientes a elegir: o 1,5 Has de cultivos frutales o platanera. o 0,35 Has de cultivos hortícolas
http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/usosostenible-de-productos-fitosanitarios/ -
CUADERNO EXPLOTACIÓN LISTADO DE CULTIVOS EXENTOS DOCUMENTACIÓN DE ASESORAMIENTO
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
20
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
5. Concepto de Umbral Económico – Nivel de tolerancia. Muchas poblaciones de artrópodos fluctúan en la naturaleza en niveles por debajo del nivel de plaga. Sin embargo, en los cultivos casi siempre existen unas pocas especies que no se encuentran en equilibrio, cuyas poblaciones se multiplican extraordinariamente, superando rápidamente el nivel de plaga o umbral. En el control de plagas y otros agentes nocivos se utilizan dos niveles o fronteras que se relacionan con lo anteriormente expuesto.
El primero es el Umbral Económico de Daño (U.E.D.). Es una densidad mínima de fitófagos plaga que causa un daño económico en la cosecha, cuyo valor es al menos igual que la medida de control. Si se supera ese umbral, es decir, ese valor de fitófagos, entonces se entra en una zona en la que el daño producido es de valor superior a la medida de control: si nos gastamos el dinero en dicha medida estaremos recuperando un valor de cosecha al menos igual (y generalmente superior) al coste de la medida, y por tanto sería económicamente rentable el aplicarla. Los umbrales se suelen expresar como valores cuantitativos: número de fitófagos por trampa, o por hoja o brote, por metro lineal, por m2, etc. Depende de la plaga en cuestión y del tipo de cultivo. También se pueden expresar como valores relativos: porcentaje de superficie afectada, porcentaje de plantas atacadas o con presencia de la plaga, etc. En la Fig. este umbral estaría localizado en la frontera entre la zona de pérdida no económica y la de pérdida económica. IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
21
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
El umbral económico de daño no es fijo, y depende de varios factores:
está en relación directa con el coste de la medida de control. Si el coste de la medida de control aumenta, el umbral económico de daño también se incrementa, puesto que el aplicar la medida de control sólo estaría plenamente justificada si vamos a recuperar un valor similar o superior en la cosecha. Si baja el coste de la medida de control también lo hará el umbral económico de daño.
está en relación inversa con el valor de mercado del producto o cosecha. Si el valor de la cosecha aumenta, entonces el umbral económico disminuye, puesto que las pérdidas económicas en la cosecha con valores bajos de la plaga son ya importantes, y se pueden igualar al valor de las posibles medidas de control. Si el valor de la cosecha disminuye, entonces el umbral económico aumenta.
depende de la relación que exista entre la densidad de plaga y los daños y pérdidas causadas en el cultivo. Es normal que un mismo insecto o ácaro plaga tenga diferentes umbrales según el cultivo de que se trate, puesto que la relación plaga-daños-pérdidas de cosecha es específica en cada cultivo y puede estar influida por otros factores: características del cultivo o de la variedad, condiciones climáticas, formas de cultivo, estado de desarrollo del cultivo, etc.
Un concepto relacionado con el anterior es el de Umbral económico (U.E.) o Umbral de tratamiento. No se puede dejar que las poblaciones de las plagas alcancen el umbral económico de daño, puesto que desde que se decide la aplicación de una medida de control hasta que efectivamente se realiza puede pasar un tiempo, durante el que se pueden producir daños importantes al cultivo. Para solucionar esto se suele tomar un nivel más bajo de umbral (normalmente un porcentaje por debajo del U.E.D.) para que sea al alcanzar dicho valor cuando se tome la decisión de tratar.
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
22
UT2. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO.
20142015
Aparte del criterio económico antes expuesto muchas veces se define el nivel o umbral de plaga a tratar (es decir, el umbral de tratamiento) por la cuantía del daño al cultivo. Podemos definir, por ejemplo, que una determinada población es plaga cuando reduce la cosecha en más del 5 %, quedando fijado el umbral de tratamiento en dicha densidad. La determinación de estos umbrales es siempre complicada y trabajosa. Suelen ser valores orientativos que pueden cambiar, aunque no siempre se actualizan, y generalmente orientados a conocer los umbrales de tratamiento. Normalmente se obtienen de forma empírica, aunque en su forma más elaborada y científica se trata de conseguir diferentes niveles de la plaga en varias parcelas, y relacionarlos luego con los daños y la cosecha.
IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE
| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
23