BON UT4. FLORA CANARIA Y SUS ESPECIFICIDADES

Page 1

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

1º CFGS Gestión Forestal y del Medio Natural UD4. Flora canaria y sus especificidades.

Jaime M. Rodrigo Cabrera Ing. Téc. Agrícola Máster Gestión Ambiental


2


1.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN

INTRODUCCIÓN: • Originalidad debido a su condición de islas. • Territorios jóvenes. • Influenciadas por: • Características climáticas. • Relieve. • Grado de intervención humana. • Alto grado de biodiversidad, tanto de especies como de hábitats, en función de las condiciones ambientales que se den.

3


1.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN.

• Las Islas son tierras donde han podido conservarse, desde tiempos remotos, debido a su aislamiento, géneros y especies vegetales que en otros puntos del planeta se encuentran fósiles, enterrados bajo capas geológicas ya antiguas. • En segundo lugar, la sucesión de climas variados, a causa de bruscos contrastes en el relieve, generando numerosos microclimas, ha dado origen a diferentes estratos vegetales o a pequeños núcleos donde viven especies endémicas, o con carácter puramente local. 4


1.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN.

• En el paisaje canario algunas especies se han convertido en símbolos publicitarios de las Islas, como es el caso del drago o las strelitzias. • Sin embargo, éstas últimas no son propias del Archipiélago. Por eso hay que distinguir entre especies autóctonas, especies endémicas y las especies que han sido introducidas por el hombre a partir del siglo XIV, cuando los europeos llegan a las islas. • La vegetación autóctona la forman las especies que son propias de Canarias, pero no necesariamente exclusivas del Archipiélago, puesto que por lo general, es compartida por toda la región Macaronésica (Azores, Madeira, Islas Salvajes, Canarias y Cabo Verde). 5


1.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN.

• La flora endémica la forman especies que son exclusivas del Archipiélago o de algunas islas concretas, y por lo tanto no se dan en ningún otro lugar. • También hay que tener en cuenta que buena parte de la vegetación de las Islas está constituida por especies introducidas, las cuales han influido notablemente en la repartición de las que ya existían, pues algunas se desarrollaron tan bien que desplazaron a las originales.

6


1.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN.

ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS • Varios autores consideran la flora canaria de origen mediterráneo, habiendo llegado a las Islas en la Era Terciaria. • Poco después de su arribada, dicha flora queda prácticamente aislada, evolucionando en formas, variedades y especies, de acuerdo con las influencias del medio ambiente y las propias características genéticas de las especies. • Debido a su antigüedad, que abarca varios millones de años, presenta diversas relaciones, no sólo con la flora de la cuenca mediterránea, sino también con África, Asia y América del Sur. • El carácter ancestral está reforzado por el predominio de formas arborescentes leñosas y la existencia de géneros endémicos, entre otras razones biológicas.

7


1.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN.

NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN • En la actualidad, existen alrededor de 1.700-1.800 plantas superiores que crecen espontáneas en las Islas. • Puede afirmarse que aproximadamente 500-600 han sido introducidas a partir de la Conquista. • La flora estrictamente canaria apenas rebasaría las 1.000 especies, cifras que están continuamente sometidas a correcciones debido a los nuevos descubrimientos.

8


1.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN.

TIPOS DE VEGETACIÓN • Según en la zona en la que nos encontremos, la vegetación presenta unas características diferentes. La vegetación de las Islas podemos clasificarla por bandas altitudinales. • Zona baja o de matorral costero: de ‘suculentas’ • Formaciones (cardonales y tabaibales) y pequeños matorrales de las formaciones arenosas.

9


1.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN.

• Zona de bosque termófilo: • Dominado por sabinares y palmerales. Estas dos formaciones aparecen siempre acompañadas por otras especies como el sauce, el drago y el acebuche.

10


1.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN.

• Zona de bosque de monteverde: • Predominan los bosques de laurisilva, más o menos conservados. Los montes de fayal-brezal pueden ser el resultado de la tala de los bosques de laurisilva o bien, una vegetación natural de transición a otros pisos de vegetación.

11


1.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN.

• Zonas de bosque de pinos: • Los pinares ocupan una gran extensión, coronando las islas más montañosas. El pino canario gracias a sus cualidades para adaptarse a situaciones adversas, ha jugado un papel importante en la colonización de los terrenos arrasados por los volcanes, siempre que se hallen dentro de su área potencial.

12


1.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN.

• Vegetación de alta montaña: • La zona de matorral de cumbre o de alta montaña posee especies adaptadas a bruscos cambios de temperaturas, a una fuerte insolación, a intensos vientos y que en ciertos períodos del invierno llegan a soportar nevadas. Las especies más características son las retamas del Teide y el codeso.

13


1.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN.

FACTORES HUMANOS QUE HAN INFLUIDO SOBRE LA VEGETACIÓN • Factores prehistóricos • Canarias, a diferencia de lo que ocurrió en otros archipiélagos (Azores y Madeira), tuvo una fuerte acción antropozoógena sobre el medio natural desde tiempos anteriores a la Conquista. • Todas las Islas tenían una población prehistórica que desarrollaba prácticas pastoriles. • Los efectos de los aborígenes sobre la naturaleza de las Islas son difíciles de valorar, sin embargo, en algunas zonas como Las Cañadas del Teide o las cumbres de la isla de La Palma, los cambios tuvieron que ser importantes.

14


1.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN.

• Factores históricos: • Posiblemente esas alteraciones prehistóricas fueron insignificantes frente a la explotación que siguió tras la Conquista. • La preparación de nuevas tierras de cultivo y de pastoreo, la extracción de madera para construcciones rurales y urbanas, para fabricación de muebles y embarcaciones, o para uso como combustible en viviendas, ingenios azucareros, llegaron a arrasar por completo extensas áreas de bosques, especialmente en Gran Canaria. • Esta actividad, seguida sin interrupción hasta nuestros días, adaptada a los cambios que se han ido produciendo en la economía, ha llegado a modificar profundamente la riqueza natural de las Islas. 15


2. LA VEGETACIÓN AUTÓCTONA Y LA FLORA ENDÉMICA VEGETACIÓN AUTÓCTONA O PROPIA DE LA REGIÓN MACARONÉSICA • La vegetación autóctona está formada por especies que son propias de Canarias, pero no necesariamente exclusivas del Archipiélago. • Parte de la vegetación que caracteriza a las Islas Canarias se halla también en otros archipiélagos Atlánticos: Madeira, Azores, los islotes de Salvajes y, en menor número, en las Islas de Cabo Verde. • Debido a esta distribución, el conjunto de estos archipiélagos define una zona florística peculiar, denominada Región Macaronésica. • Sus mayores afinidades las presenta con la región mediterránea.

16


2. LA VEGETACIÓN AUTÓCTONA Y LA FLORA ENDÉMICA ENDEMISMOS: • La flora endémica está formada por especies que son exclusivas de Canarias y, por lo tanto, no se dan en ningún otro lugar. • Las Islas Canarias poseen más de 500 especies endémicas. • Entre ellos los taginastes, siemprevivas, bejeques, veroles, cerrajas, lechugones, etc. • Algunos de estos endemismos (más de 200) pueden hallarse en todas o en varias de las islas, como el cardón, el pino canario y la palmera. • O bien se encuentran en una sola isla (endemismos insulares). • Tenerife posee más de 100, • Gran Canaria unos 90, •

La Palma 40

• La Gomera 30, • El Hierro, Lanzarote, y Fuerteventura, existen unos 15 endemismos en cada una de ellas. 17


2. LA VEGETACIÓN AUTÓCTONA Y LA FLORA ENDÉMICA • La repartición de la flora no está de acuerdo con la superficie que ocupan las Islas, sino a su mayor o menor antigüedad y a sus diferentes relieves. • Esto último permite la existencia de condiciones climatológicas variadas que inciden en una mayor riqueza florística.

El pino canario (Pinus canariensis), como su nombre indica, es una especie exclusiva de las Islas. 18


3. LOS PISOS DE VEGETACION. 1. Zona baja o de matorral costero • La flora y vegetación de las zonas más áridas de Canarias ocupan los niveles de menor altitud. • El matorral costero, presente en todas las islas, se extiende desde el nivel del mar hasta unos 300 metros, en las vertientes a barlovento, y hasta unos 800 metros en las vertientes de sotavento. • En las islas más bajas (Lanzarote y Fuerteventura) y en los islotes, las diferentes variantes del matorral ocupan casi todo su territorio. • La limitación de su porte se debe al estrés hídrico que ha de soportar, con precipitaciones inferiores a 250 mm/año, y grandes niveles de insolación. • A ello hay que añadir, especialmente en las costas orientales y meridionales, el viento, que puede ser de cierta intensidad.

19


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • El rasgo más común en este piso de vegetación es la suculencia. • Se trata de la capacidad que han desarrollado las especies para retener el máximo de agua posible en sus tejidos y, evitar así, su rápida evaporación debido a las escasas precipitaciones. • Además, su desarrollo está influenciado por el tipo substrato. Un ejemplo es el predominio de playas de arenas rubias en las Canarias Orientales y su escasez o ausencia en las Occidentales. • En la composición florística también se aprecian diferencias notables. Así, por ejemplo, en las islas de Fuerteventura y Lanzarote, son frecuentes las plantas anuales, es decir, las que completan todo su ciclo biológico en el mismo año. Predominando este tipo de vegetación sobre los matorrales de plantas suculentas y espinosas que abundan, por el contrario, en el resto de las islas.

20


3. LOS PISOS DE VEGETACION. VEGETACIÓN PSAMMÓFILA • Se incluyen aquí las comunidades propias de las formaciones arenosas, que tiene su mejor representación en las playas de las islas orientales. • En estas condiciones viven plantas especializadas, con un sistema radicular muy desarrollado a fin de alcanzar la zona de mayor humedad. • La vegetación de estas arenas es pobre en comparación con la mediterránea o atlántica, pero alberga plantas de gran interés, las cuales pueden hallarse también en las costas africanas.

21


3. LOS PISOS DE VEGETACION.

22


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Encontramos este tipo de vegetación en sustratos arenosos como las dunas de Maspalomas, Tufia y Arinaga en Gran Canaria, las dunas de Corralejo y playas de Sotavento y Morro Jable en Fuerteventura, el Médano en Tenerife, el sureste de Lanzarote y La Graciosa. • Entre las especies que la componen destacan: • el balancón (Traganum moquini),

23


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • la uvilla de mar (Zygophyllum fontanesii),

• los tarajales (Tamarix canariensis),

24


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • el pincho (Salsola Kali),

CONSERVACIÓN Y DEFENSA DE LAS MASAS FORESTALES

25


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • la lecheruela (Euphorbia paralias).

CONSERVACIÓN Y DEFENSA DE LAS MASAS FORESTALES

26


3. LOS PISOS DE VEGETACION. VEGETACIÓN HALÓFILA • Coexisten, en este piso, otros tiempos de vegetación muy especializados, tales como las comunidades de plantas halófilas (necesitan sales), que viven en la zona más próxima al mar, bien en arenas o en fisuras rocosas. • Al vivir en zonas afectadas por la maresía, tienen mecanismos de adaptación para soportar altos contenidos en sales, acumularlas por medio de melosidades o para expulsarlas mediante glándulas especiales. • Para ello presentan portes subarbustivo o arbustivo, con formas achaparradas, hojas suculentas y de reducida superficie y con melosidades y colores blanquecinos.

27


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Algunas de las especies que la forman son el salado (Schizogyne sericea),

28


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • la uvilla de mar (Zygophyllum fontanesii),

29


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • la lechuga de mar (Astidamia latifolia)

30


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • las siemprevivas (Lymonium pectinatum, L. fructicans, L. macrophylum, etc.), endemismos canarios

31


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Especies introducidas como el perejil de mar (Crithmum maritimum).

32


3. LOS PISOS DE VEGETACION. โ ข Una de las especies mรกs abundantes en esta franja es el tomillo marino (Frankenia ercifolia).

33


3. LOS PISOS DE VEGETACION. CARDONAL – TABAIBAL • El cardonal-tabaibal, o matorral xerófilo, se desarrolla también en la franja costera pero lejos del influjo directo de la maresía, por lo que las especies que lo forman se han adaptado a condiciones de semiaridez. • Éstas se presentan en forma de arbustos de poco porte, con métodos de adaptación parecidos a los de la vegetación halófila, como el porte arbustivo o subarbustivo, la forma achaparrada y, también, hojas suculentas, entre otras características. • Las especies más representativas de esta comunidad son Cardones y Tabaibas. • Pueden aparecer en comunidades separadas o formando una sola comunidad, donde las tabaibas pueden aparecer hasta los 300 m, mientras que los cardones, dispuestos en bandas discontinuas, pueden llegar hasta los 500 m. • Otras comunidades vegetales de la zona bajan pueden estar dominadas por otras tabaibas. Es el caso de la tabaiba majorera o tabaiba roja (Euphorbia atropurpurea), frecuente en las costas altas del sur y oeste de Tenerife, o la higuerilla de Berthelot exclusiva de La Gomera. En otros lugares la retama blanca (Retama raetam) puede ser muy abundante. 34


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • En las zonas costeras se desarrolla una comunidad con características diferentes a las anteriores en las zonas de barrancos, donde las especies más comunes suelen ser la palmera canaria (Phoenix canariensis), el balo (Plocama pendula), diferentes tipos de bejeques (Aeonium), verodes (Kelinia neriifolia) y sanjoras (Aeonium longithyrsii) en las paredes rocosas, etc. • Los acantilados costeros, comunes en todas las islas, constituyen otro ecosistema, con características similares a las comunidades vegetales anteriores, especialmente si no se desarrollan a demasiada altura que los aleje de la influencia del mar. En ellos se encuentran fundamentalmente especies como la doradilla marina (Asplenium marinum), siemprevivas (Lymonium pectinatum, L. fructicans, L. macrophylum, etc.), la lechuga de mar (Astydamia latifolia), margarita de costa (Argyranthemum frutescens), el salado (Schizogyne sericea) o el corazoncillo (Lotus sessifolius).

35


• Piña de Mar (Atractylis preauxiana). Se encuentra en tres manchas de terreno de reducidas dimensiones ubicadas en un ambiente rocoso de la costa este de Tenerife. Cada una de estas manchas alberga una subpoblación de piña de mar. Los ejemplares de dicha especie se desarrollan en un tabaibal dulce

36


3. LOS PISOS DE VEGETACION. โ ข Cardรณn (Euphorbia canariensis)

37


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • tabaibas (Euphorbia balsamifera)

38


• E. regis-jubae

39


• Euphorbia obtusifolia

40


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • tabaiba roja (Euphorbia atropurpurea)

41


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Retama blanca (Retama raetam)

42


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Palmera canaria (Phoenix canariensis)

43


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Balo (Plocama pendula)

44


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Bejeques (Aeonium),

45


• Verodes (Kleinia neriifolia)

46


• Sanjoras (Aeonium longithyrsii)

47


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Doradilla marina (Asplenium marinum),

48


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Siemprevivas (Lymonium pectinatum, L. fructicans, L. macrophylum, etc.),

49


• Lechuga de mar (Astydamia latifolia),

50


• Margarita de costa (Argyranthemum frutescens),

51


• Salado (Schizogyne sericea)

52


• Corazoncillo (Lotus sessifolius)

53


3. LOS PISOS DE VEGETACION.

3.2. ZONA DE BOSQUE TERMOFILO. • En la vegetación potencial de las Islas, puede afirmarse que diversas plantas de porte arbóreo, tales como dragos, palmeras, sabinas, etc. eran muy frecuentes en el piso basal (se entremezclaban con los matorrales costeros). • Constituían, por lo general, comunidades de transición a la vegetación del piso montano (montes de laurisilva en las vertientes húmedas norteñas o pinares en las exposiciones meridionales secas). • Los bosques termófilos no se hallan directamente afectados por el mar de nubes. • Reciben unas precipitaciones de entre 350 y 600 mm. al año, y exigen unas condiciones térmicas poco contrastadas, con unos niveles buenos de insolación.

54


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Este piso ha sido denominado también sabinar-palmeral, por ser dos de las principales especies que lo componen, aunque aparecen siempre acompañadas por otras, tanto herbáceas como arbustivas. • En Canarias, junto a las especies ya citadas y otras tales como el acebuche, el olivo salvaje, el peralillo o marmolán, se hallan numerosas especies arbustivas de gran interés. • Entre ellas están el espinero, granadillo, jazmín, etc., que contribuyen a formar en su conjunto una de las comunidades de mayor riqueza en las Islas.

55


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Sabina (Juniperus phoenicea) que originan formaciones casi monoespecíficas en algunas islas.

56


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Palmera canaria (Phoenix canariensis), que se puede observar en los valles y fondos de barrancos y en algunas laderas escarpadas, constituyendo un elemento fundamental del paisaje.

57


• Drago (Dracaena draco), símbolo del paisaje vegetal de las Islas.

58


• Sauce (Salix canariensis), un endemismo macaronésico de pequeño tamaño (arbusto o árbol pequeño).

59


โ ข Almรกcigo (Pistacia atlantica),

60


• Lentisco (Pistacia lentiscos),

61


• Peralillo (Maytenus canariensis),

62


• Orobal (Withania aristata),

63


• Salvia (Salvia canariensis),

64


• Gamona (Asphodelus aestivus),

65


• Jaras (Cistus monspeliensis)

66


• Hediondo (Bosea yerbamora)

67


3. LOS PISOS DE VEGETACION. ESTADO DE CONSERVACIÓN • La vegetación del bosque termófilo ha sufrido una espectacular disminución como consecuencia del intenso aprovechamiento que el hombre ha hecho de ella. • La franja altitudinal que ocupa el bosque termófilo ha sido tradicionalmente zona de establecimiento poblacional. • Esta zona ha sido las más utilizada tradicionalmente para la agricultura, por lo que la vegetación potencial ha sido roturada. • La palmera es la especie que más aparece, ya que tuvo un aprovechamiento por parte del agricultor. • Ello ha dado lugar a que las comunidades termófilas se encuentren muy fragmentadas, con una clara disminución de su primitiva composición florística.

68


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Las comunidades vegetales pertenecientes al bosque termófilo se encuentran muy localizadas. • sabinar de la isla de El Hierro, • los sabinares del noroeste de La Gomera, • área muy reducida existentes en la zona de Afur en Tenerife, y en la isla de La Palma. • Asimismo destacan importantes palmerales como los de Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera o los del sur de Gran Canaria.

69


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Los grupos naturales más importantes de dragos se hallan: • isla de Tenerife: • Roque de Tierra y Roque de las Ánimas, en Anaga; • Barranco del Infierno • Barranco de Las Carboneras) • La Palma • El Palmar, Franceses y Las Tricias, en Garafía; • La Tosca, en Barlovento

70


3. LOS PISOS DE VEGETACION. 3.3. ZONA DEL BOSQUE DEL MONTEVERDE. • En la vertiente septentrional de las islas de mayor altitud se da una de las formaciones arbóreas más conocidas de Canarias, el bosque de laurisilva. • En la zona norte de las Islas, entre los 700-1.500 metros de altitud, se produce la condensación de la masa de aire del alisio, que genera un manto continuo de estratocúmulos conocido como ‘mar de nubes’.

71


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Este factor climático reduce la insolación y aporta una humedad adicional a través de la ‘precipitación de niebla’. • A estas características climáticas hay que unirle la riqueza orgánica de los suelos, lo que determina las condiciones apropiadas para el desarrollo de la laurisilva y el fayal-brezal. • Aunque es común en la vertiente norte de las islas de mayor altitud, la topografía local permite en ocasiones su desarrollo en las partes altas de las fachadas y barrancos del sur de las islas centrales y occidentales, por donde desborda el mar de nubes.

72


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Las especies que componen la laurisilva se desarrollan en las zonas más húmedas, mientras que el fayal-brezal, considerado como una comunidad degradada, se desarrolla a la misma altitud en lugares que son demasiado secos para las especies de la laurisilva. • Puede existir como zona natural de transición a los pinares, tanto en las cotas altas de laurisilva, como en las marginales (zona de cambio devertientes). • Sin embargo, la gran extensión que hoy ocupa esta formación arbórea, sometida a un intenso y regular aprovechamiento forestal, tiene su origen en antiguos bosques de laurisilva, ya que después de varias talas desaparecen las especies más nobles (viñátigos, tilos, etc.) o las más umbrófilas (amantes de la sombra), que no toleran los ambientes expuestos directamente al sol. • En ellos predominan las especies de gran porte, con hojas de tipo lauroide, lo que da al bosque un aspecto homogéneo.

73


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Hay abundantes helechos y musgos, que se comportan como epífitos (viven sobre otras plantas) y algunas lianas como la gibalbera (Semele androgyna).

74


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Gibalbera (Semele androgyna).

75


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Laurel (Laurus azorica),

76


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Faya (Myrica faya),

77


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Viñátigo (Persea indica),

78


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Til (Ocotea foetens),

79


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Acebiño (Ilex canariensis),

80


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Naranjero salvaje (Ilex platyphylla)

81


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Madroño (Arbutus canariensis),

82


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Palo blanco (Picconia excelsa),

83


3. LOS PISOS DE VEGETACION. โ ข Mocรกn (Visnea mocanera),

84


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Brezo (Erica arborea),

CONSERVACIÓN Y DEFENSA DE LAS MASAS FORESTALES

85


• Hija (Prunus lusitanica),

86


• Barbusano (Apollonais barbujana),

87


• Peralillo (Maytenus canariensis),

88


• Follao (Viburnum tinus),

89


• Tejo (Erica scoparia),

90


3. LOS PISOS DE VEGETACION. ESTADO DE CONSERVACIÓN • A estos bosques se hacen frecuentes alusiones en radio y prensa, comentando su deficiente estado de conservación frente a su papel importantísimo en el mantenimiento del equilibrio ecológico en las Islas. • Su función no sólo se relaciona con los recursos hidráulicos, como captador de agua por condensación, fijador del suelo, evitando la erosión y facilitando la infiltración, sino también por su gran interés científico como bosque de reliquias de la Era Terciaria, pues tuvieron amplia distribución en diversos puntos del sur de Europa, a juzgar por los fósiles que allí se han encontrado. • La necesidad de conservar estos bosques es evidente para todos. No obstante, las necesidades momentáneas de obtener recursos rápidos (madera, hojarasca, etc.) han llevado a casi su total desaparición en algunas islas como Gran Canaria, y la pequeña zona que poseía Fuerteventura.

91


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Actualmente, tan sólo en las gargantas de los barrancos más profundos y en lugares escarpados de difícil acceso, es posible ver un bosque de desarrollo natural. • En ellos predominan los árboles de más de 20 metros de altura y pueden verse algunas plantas tan raras como la adelfa o tabaiba de monte, que requiere condiciones de humedad y sombra muy especiales. • Bajo otro punto de vista, estos bosques son el medio natural en que viven una fauna, principalmente insectos, tan rica y tan interesante como la flora misma. • Los mejores ejemplos de bosque de monteverde del Archipiélago los podemos encontrar en Garajonay (La Gomera), en Anaga y el Monte del Agua (Tenerife), y los barrancos del noreste de La Palma, especialmente el barranco de Los Tilos. • En el resto de isla, sólo quedan algunos reductos de lo que en su día fueron extensiones más amplias de laurisilva. Es el caso de la zona alta de El Golfo (El Hierro) y los Tiles de Moya (Gran Canaria). 92


3. LOS PISOS DE VEGETACION.

3.4. ZONA DE BOSQUE DE PINOS. • Dentro de la vegetación canaria, los pinares, con la única especie de pino silvestre existente en el Archipiélago, dan carácter a la vegetación arbórea de las zonas más altas y de las vertientes occidentales. • Alcanza la cota máxima como formación boscosa entre los 1.900 y 2.000 metros. • En las vertientes del norte se sitúa por encima de la laurisilva, es decir, a partir de los 1.400-1.500 metros, mientras que en las vertientes meridionales, su límite inferior potencial puede considerarse alrededor de los 400 metros. • Se trata de una formación monótona, formada principalmente por Pino canario (Pinus canariensis), una especie muy resistente a climas adversos. • Se ha adaptado a las condiciones de sequedad mediante el desarrollo de sistemas radiculares, hojas de tamaño reducido y cubiertas duras, pelosidad, savia olorosa y resinosa, semillas con cortezas duras, etc 93


3. LOS PISOS DE VEGETACION. PRINCIPALES PINARES • Forman excelentes masas forestales en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y El Hierro. • Su ausencia en las islas de Lanzarote y Fuerteventura se debe a las condiciones climatológicas existentes en dichas islas, mientras que, en La Gomera, su presencia se limita a escasos ejemplares dispersos en algunos roques soleados de la región central, en zonas marginales de la gran masa boscosa de la laurisilva y fayal-brezal, que cubre la parte alta de la isla. • Son de especial interés los pinares de Tamadaba, Pajonales e Inagua en la isla de Gran Canaria, los de la Caldera de Taburiente y cumbres del sur y del norte de la isla de La Palma, los de Vilaflor, La Esperanza e Icod en Tenerife, y los de El Pinar en El Hierro. • Exceptuando el caso del Pinar de Tamadaba, en Gran Canaria, los pinares canarios suelen ser bosques pobres en especies, quizás debido a la acción del hombre (pastoreos e incendios), que ha eliminado o desplazado a las especies del sotobosque. 94


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Al igual que ocurre con los montes de laurisilva, los pinares van cambiando su composición florística según la altura. En el norte, en sus límites inferiores aparecen asociados al monte bajo de brezos y fayas, que luego, al ganar altura, desaparecen para dar paso a los codesos (Adenocarpus foliolosus) y escobones (Chamaecytisus proliferus), que varían según la isla y las localidades. También forman parte del sotobosque del pinar especies como las jaras (Cistus monspeliensis), tomillos (Micromeria sp.), poleos (Bystropogon origanifolius), y la cresta de gallo (Isoplexis isabelliana). • En los límites superiores de los pinares, hace su aparición el cedro canario (Juniperus cedros), árbol de majestuoso porte que por su apreciada madera fue muy buscado en tiempos anteriores. En la actualidad es rarísimo en la isla de Gran Canaria y La Gomera. Vive en situaciones de refugio en las Cañadas del Teide y sólo es abundante en las cumbres que bordean la Caldera de Taburiente en la isla de La Palma, especialmente, en los paredones abruptos de su interior.

95


• Codesos (Adenocarpus foliolosus)

96


• Escobones (Chamaecytisus proliferus)

Tagasaste (Chamaecytisus palmensis) CONSERVACIÓN Y DEFENSA DE LAS MASAS FORESTALES

97


• las jaras (Cistus monspeliensis)

98


• Tomillos (Micromeria sp.),

99


• Poleos (Bystropogon origanifolius),

100


• Cresta de gallo (Isoplexis isabelliana).

101


• Cedro canario (Juniperus cedros)

102


3. LOS PISOS DE VEGETACION.

• Características del ‘Pino Canario’ • El pino canario ha jugado un papel muy importante en la colonización de los terrenos arrasados por los volcanes, siempre que se hallen dentro de su área potencial (entre 400 y 2.000 metros). Es, por tanto, un elemento importante en la alteración de las rocas, creando nuevas condiciones que permiten la instalación de otras plantas. • Presenta, asimismo, el interés de ser una especie resistente al fuego, gracias a lo cual todas las cumbres insulares no son en la actualidad áreas deforestadas o auténticos desiertos de rocas erosionadas. • Por otra parte, ha sido imprescindible en la construcción de las viviendas tradicionales de las Islas, donde la madera tiene mucha importancia (puertas, ventanas, corredores, suelos, balcones y techos artesanos). Lo más valioso es su parte vieja, la tea, símbolo de fortaleza. • Su resistencia y color se los proporciona la gran cantidad de resinas que la impregnan. 103


3. LOS PISOS DE VEGETACION.

3.5. VEGETACIÓN DE ALTA MONTAÑA. • Después de sobrepasar el límite del pinar, tan sólo las islas de Tenerife y La Palma ofrecen aún una vegetación variada y especializada. • A ello hay que añadirle algunos testimonios de matorral de montaña que se encuentran en las cumbres de Gran Canaria, pero que no constituyen un piso de vegetación en sí. • Por encima de los 2.000 metros de altitud, la vegetación ha tenido que adaptarse a unas condiciones climáticas duras, como escasez de precipitaciones que durante el invierno aparecen en forma de nieve, heladas, alta oscilación térmica, fuerte insolación con mayoría de días despejados a lo largo del año, fuertes vientos, etc. • La vegetación de alta montaña constituye un denso matorral de 1-2 metros de altura, en el que dominan varias leguminosas.

104


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Debido a las extremas condiciones, las especies han desarrollado diferentes mecanismos de adaptación al medio. De esta forma, nos encontramos con plantas que presentan un porte almohadillado o achaparrado, lo que genera un microclima en su interior, donde las condiciones de temperatura y humedad quedan amortiguadas. • En otras ocasiones, las especies se adaptan buscando las grietas o las escorias volcánicas, aprovechando de esta forma los lugares donde existe un poco de humedad y la insolación es menos intensa. • También, para protegerse de la excesiva insolación, las plantas adquieren tonos blanquecinos o grisáceos, que reflejan las radiaciones solares y disminuyen las radiaciones nocturnas. • En muchas ocasiones, esta vegetación ha sobrevivido en los riscos, lugares inaccesibles para el hombre y, para el ganado, que solía pastar en estas áreas desde tiempos de los aborígenes.

105


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Las especies que encontramos en las áreas de alta montaña son normalmente arbustivas y abiertas. Predominan los codesares (Adenocarpus viscosus), especialmente en la isla de La Palma y, retamares (Spartocytisus supranubius), más común en las cumbres de Tenerife. • A estas formaciones hay que añadirles otras especies que se encuentran de manera más testimonial, según la isla, como el alhelí de cumbre (Dichroanthus scoparius) y el rosalito de montaña (Pterocephalus dumetorum) - en las zonas más altas de Gran Canaria -, la hierba pajonera (Descuarainia bourgaeana), los diferentes taginastes, con el nombre genérico de ‘Echium’, el retamón de La Palma (Genista benehoavensis), etc

106


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • El único árbol que sobrevive en estas cotas es el Cedro (Juniperus cedrus), del que quedan escasos ejemplares.

107


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • Cabe destacar el enclave de Las Cañadas del Teide, el cual constituye una de las zonas florísticas de mayor interés dentro de toda la Región Macaronésica. La especie más emblemática es el Taginaste Rojo (Echium wildpretii), que se caracteriza por su gran inflorescencia, que puede llegar a alcanzar los 2 metros de altura, con sus características flores de color rojo.

108


3. LOS PISOS DE VEGETACION. • También, aparecen otros taginastes, como el Taginaste picante o azul (Echium auberianum), que es más raro y que es endémico de esta zona.

109


3. LOS PISOS DE VEGETACION. โ ข De manera menos frecuentes encontramos especies como el Cabezรณn del Teide (Pterocephalus lasiospermus),

110


โ ข la Tonรกtica (Nepeta teydea),

111


• la Margarita del Teide (Argiranthemum teneriffae),

112


• el Alhelí del Teide (Cheiranthus scoparius),

113


• el Cardo de plata (Stemmacantha cynaroides),

114


• Hierba conejera (Pterocephalus lasiospermus),

115


• En la parte más alta de las cumbres florece la Violeta del Teide (Viola cheiranthifolia), especie con flores de color malva y manchas blancas y amarillas, de gran belleza, que asciende por las laderas y escorias pedregosas hasta los 3.400 metros de altitud, acompañada por algunas gramíneas como la borriza de las cumbres (Gnaphalium teideum).

116


4.

ESPECIES INTRODUCIDAS.

• Las especies introducidas presentan una gran capacidad de adaptación y colonización del nuevo espacio y una elevada tasa de reproducción, ya que tienen pocos requerimientos ambientales. • Tal es su adaptación natural al paisaje que, el 50% de las especies existentes en Canarias pertenecen a lejanas regiones del Planeta. • De entre todas las especies consideradas como introducidas son las conocidas como ‘invasoras’ las que producen una mayor preocupación por sus efectos sobre ecosistemas naturales. • El peligro de estas especies radica en que, en muchas ocasiones, son capaces de desplazar a las especies propias del hábitat donde se asientan, ya que son más fuertes en la lucha por la colonización. También se mezclan con las especies propias, lo que hace que éstas pierdan sus elementos genéticos originales y únicos.

117


• Uno de los casos más conocidos de este proceso de hibridación es el que se produce entre la palmera canaria (Phoenix canariensis), especie endémica del Archipiélago, y la palmera datilífera (Phoenix dactilifera), que es introducida. • Los motivos de la introducción de estas especies en las Islas son de diversa índole. En muchos casos se trata de cuestiones de producción, ya que algunas de estas especies tienen un crecimiento más rápido que las canarias y su rendimiento es mayor, por lo que resultan económicamente más rentables. 118


• En este sentido, también resultan más ventajosas para la reforestación de algunas zonas, ya que al crecer más rápido, se ven los resultados en menor tiempo. • Por otro lado, están las especies traídas para jardines y parques, generalmente especies ornamentales que resultan más atractivas por su aspecto que las conocidas en las Islas. • ESPECIES INTRODUCIDAS EN CANARIAS: • Ornamentales. • Especies arbóreas. • Frutales tropicales. • Especies invasoras.

119


PLANTAS ORNAMENTALES • Son las más extendidas, ya que se utilizan en muchos y variados lugares, desde entornos públicos como jardines y parques, hasta jardines privados. • Adelfas, procedentes del Mediterráneo. • Los Hibiscus, plantados como ornamentales en calles y carreteras y que llegan a tener un porte arbóreo. • Los Alhelíes, llegan a creer espontáneas en los acantilados húmedos. • También destacan la Flor de Pascua y las Buganvillas del Brasil. • Un caso muy particular de planta ornamental introducida y que ha tomado gran relevancia es la Strelitzia, que se ha convertido en la planta de referencia para el turismo en las Islas, sin ser endémica. A los visitantes les llamaba mucho la atención por sus vistosos colores y forma, por lo que se les comenzó a dar como souvenir en sus visitas a las Islas. 120


ESPECIES ARBÓREAS • Destacan, en primer lugar, las higueras y los castaños, especies que se han integrado en el territorio y la cultura gastronómica canaria. • El castaño, por ejemplo, fue introducido en la época de la Conquista, se desarrolla en cotas superiores a los 500 metros y ha ido sustituyendo a masas de fayal-brezal. • En segundo término, aparecen los eucaliptos, los cuales llegan a alcanzar notables proporciones. De esta especie se han plantado bosquecillos en montes públicos o particulares, aprovechándose en este caso su madera. En estos últimos años se tiende a sustituirlos, pues su gran índice de evaporación foliar perjudica a los suelos cultivables, restándoles reservas acuíferas. • Otras especies arbóreas introducidas son las moreras o moral, los cripreses, las acacias, las jaracandas y, especialmente, los laureles de indias y las araucarias, que adornan las plazas de muchos pueblos. 121


• Entre las palmeras, destaca la washingtoniana, que posee forma de abanico. También destacan las palmeras de dátiles, muy abundantes en algunas islas como La Gomera. • En épocas anteriores, especialmente durante el franquismo (años 40 y 50 del siglo XX), se llevó a cabo la reforestación de muchas zonas altas de las Islas con pinos mediterráneos o californianos (Pinus radiatta) en lugar de hacerlo exclusivamente con la especie local, el pino canario (Pinus canariensis).

CONSERVACIÓN Y DEFENSA DE LAS MASAS FORESTALES

122


FRUTOS TROPICALES • Muchas de las especies tropicales introducidas se han adaptado perfectamente a las características climáticas del Archipiélago. • Así, podemos encontrar grandes plantaciones de frutas tropicales para la exportación, como pueden ser las papayas, la piña tropical, el aguacate, las guayabas, los mangos, etc. • Sin lugar a dudas, una de las más importantes es el plátano, que ha tomado gran relevancia en las Islas. • Aunque en la última década su superficie cultivada haya descendido considerablemente, su importancia sigue siendo fundamental en la economía de muchas familias isleñas. • Se habla del plátano canario como especie diferenciada de las demás y es muy apreciada en la gastronomía de muchos países.

123


ESPECIES INVASORAS • Cuando se habla de especies introducidas, muchas veces se plantea desde un punto de vista negativo. En este caso se suelen denominar especies invasoras, y son, entre otras, las tuneras, el amor seco, la pitera, el rabo de gato, la gramínea africana, la hierba elefante, etc. • Algunas constituyeron en el pasado importantes fuentes de ingreso, es el caso de las tuneras o pencas (Opuntia Picusindica). • Se trata de una especie introducida de gran beneficio para Canarias, pues de ella se extraía el insecto de la cochinilla, que sirvió para producir colores y dar tintes durante épocas pasadas. Actualmente se encuentra en el territorio de forma totalmente aleatoria, en terrenos pedregosos y abandonados. 124


• Otro ejemplo es la conocida como pita o pitera (agave americana). • Se introdujo en Canarias en el siglo XVI y fue utilizada con muchos y diversos fines: en la fabricación de cuerdas para los barcos, cobertizos, ventanas, en las casas más humildes servía de tejado, etc. • También se utilizaba como delimitadora de propiedades agrícolas, uso que se ha extendido hasta la actualidad. • Más adelante se utilizó para fabricar licores, vinagre, azúcar, etc. • Hoy en día se encuentra asilvestrada y se considera una especie invasora, ya que desplaza de sus ecosistemas a especies endémicas.

125


• Otras, en cambio, resultan verdaderas plagas y se ha puesto mucho empeño en su eliminación, resultando en algunos casos imposible hasta ahora. • Es el caso del rabo de gato (Pennisetum setaceum), que se encuentra en muchos terrenos abandonados y en las orillas de las carreteras y, debido a que sus semillas se transportan muy fácilmente a través del viento, ha colonizado muchos terrenos y zonas de las Islas

126


5. ESPECIES PROTEGIDAS. • Las Islas Canarias ocupan un lugar privilegiado en cuanto a diversidad biológica. Pero el intensivo uso del territorio ha ocasionado que muchas de las especies propias de las Islas, tanto vegetales como animales, se encuentren en peligro de desaparición. • Las principales causas del deterioro de las masas vegetales han sido: • las actividades agrícolas y ganaderas, • asentamiento de la población, lo que ha requerido, durante siglos, la deforestación de amplias zonas para el desarrollo de las actividades productivas. • En la actualidad, los dos millones de habitantes del Archipiélago y los más de diez millones de turistas que nos visitan anualmente, generan una importante presión en el territorio, y por ende, sobre las especies que en él viven.

127


CONSERVACIÓN Y DEFENSA DE LAS MASAS FORESTALES

128


• La protección y conservación de la naturaleza canaria: • 1954, creación por Ley de los parques nacionales de El Teide y la Caldera de Taburiente. • 1974, se unió Timanfaya, • 1981, Garajonay. Se inicia de esta forma la protección de importantes formaciones vegetales: retamar y codesar de alta montaña, pinar, monteverde, tabaiba dulce o comunidades de líquenes. • Pero el mayor logró en cuanto a la protección de la vegetación se consigue con la Ley de Espacios Naturales Protegidos de Canarias del 19 de diciembre de 1994, que incluye 145 espacios naturales protegidos, ocupando más de un 40% del territorio, con lo que quedan protegidas gran parte de las formaciones vegetales que caracterizan el paisaje canario.

129


LA PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES • Existen varios factores que determinan el grado de amenaza de una especie: • reducción del área de distribución, • la degradación de su hábitat potencial, • poblaciones con escaso número de individuos, • mayor presencia de especies invasoras que pongan en peligro la pervivencia de la primera, • sobreexplotación de la especie, etc. • La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha editado un catálogo que establece cinco categorías a la hora de analizar la amenaza de las diferentes especies:

130


• En peligro. Son especies en claro peligro de extinción, que no pueden sobrevivir si no se corrigen los factores que han provocado la amenaza, generalmente porque su hábitat ha sufrido una drástica reducción, o simplemente porque el número de individuos de las poblaciones existentes siempre haya sido mínimo. • Vulnerable. Se incluyen aquéllas cuyas poblaciones están experimentando grandes disminuciones o las que es probable que pasen a la categoría de ‘en peligro’. • Rara. Son las que no se puede decir que estén en peligro ni que sean vulnerables, pero que han sufrido un gran retroceso en su hábitat o en el número de individuos y están sujetas a riesgos. • Insuficientemente conocida. Se carece de información suficiente para determinar a cuál de las categorías anteriores corresponde. • Especies no amenazadas. Para ellas no es detectable ningún riesgo o peligro especial, por lo que no se incluyen en ninguna de las categorías anteriores. 131


de Especies • El Gobierno de Canarias creó hace unos años el Catálogo Amenazadas de Canarias, que incluye unas 300 plantas, basándose en los criterios de la UICN. • Desde la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias se ha publicado el Libro Rojo de las Especies Vegetales Amenazadas de las Islas Canarias (http://www.gobcan.es/cmayot//medioambiente/centrodocumentacion/publi caciones/libros/flora/librorojo/index.html), en el que se facilita información sobre las especies que se encuadran en las categorías anteriores, sobre los instrumentos de conservación, los bancos de semillas, los factores de riesgo, valor potencial, etc., además de contar con un mapa de distribución de cada una de las especies.

132


ESPECIES PROTEGIDAS EN CANARIAS • Piña de mar (Atractylis preauxiana). Se trata de un endemismo canario restringido a unas pocas localidades de las islas de Gran Canaria y Tenerife. Se encuentra catalogada entre las especies en peligro de extinción.

133


herreña (Myrica rivas• Faya martinezii). Especie propia del monteverde que se sitúa en puntos muy localizados de El Hierro, La Gomera y La Palma. desarrolla en bancales • Se abandonados y en áreas de contactos con terrenos de cultivos.

134


• Salvia amarilla (Sideritis discolor). Las únicas poblaciones conocidas se encuentran en Gran Canaria, dentro de los límites del Parque Rural de Doramas, en ambientes de Monteverde. Su principal amenaza es el hombre, ya que es una planta muy apreciada en la medicina tradicional.

135


• Cresta de Gallo (Isoplexis isabelliana). Arbusto endémico de Gran Canaria. De aspecto semileñoso, abundantemente ramificado, con ramas finas, quebradizas y revestidas de una fina corteza de color marrón oscuro. • Se trata de una especie asociada al pinar, que crece en los acantilados en la orilla de los pinares y también entre la maleza de las laderas secas de la parte oriental de la Isla.

136


• Saúco (Sambucus palmensis). Esta especie, incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, como en peligro de extinción, la podemos encontrar en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y La Palma. Se trata de un endemismo muy poco frecuente, que crece en bosques de laurisilva

137


• Tabaiba de monte o silvestre, o adelfa de monte (Euphorbia mellifera). Endemismo macaronésico, propio del monteverde, se encuentra en Canarias y en Madeira. • Se caracteriza por su porte arbóreo, pudiendo alcanzar los 15 metros de altura. La encontramos en las islas de Tenerife, La Gomera y La Palma.

138


• Pico paloma (Lotus berthelotii): Planta endÊmica de Tenerife que cuenta con tres subpoblaciones: dos de ellas localizadas en el interior del Parque Natural de La Corona Forestal y una tercera en la Reserva Natural Integral de Pinoleris. • De flores vistosas de color naranja, es utilizada como planta ornamental.

139


• Potera o farroba (Aeonium balsamiferum). Endemismo exclusivo de las islas orientales. Se trata de una especie arbustiva o semiarbustiva con tallos ramificados y flores amarillas. Sus hojas poseen un penetrante olor a bålsamo.

140


• Siempreviva gigante (Limonium dendroides): Se trata de una siempreviva endémica de La Gomera y que se encuentra en peligro de extinción. • Su población se reduce a puntos muy localizados de barrancos de San Sebastián, Vallehermoso y Alajeró.

141


• Taginaste de Jandía (Echium handiens). Arbusto de hasta 1 m de altura, endémico de la península de Jandía, en Fuerteventura. Se trata de una especie muy amenazada, que presenta un reducido número de individuos en las cumbres de la isla majorera.

142


• Drago de Gran Canaria (Dracaena Tamaranae). Es una variedad de drago canario, descubierta hace poco tiempo en los riscos y laderas del suroeste de Gran Canaria. La población actual no es muy abundante, ya que se encuentra sobre los 70 ejemplares, por lo que está incluido dentro del catálogo de especies en peligro de extinción. • .

143


• Oro de Risco (Anagyris latifolia). Planta endémica de las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera. • Se trata de arbusto caducifolio que puede superar los 3 metros de altura, con ramas intrincadas y tortuosas, y corteza de color pardo oscuro y algo fisurada. Destaca por sus llamativas flores amarillas

144


• Trébol de risco (Dorycnium spectabile): Es un arbusto endémico de Gran Canaria y Tenerife que se considera rarísimo. Es una especie propia de los matorrales del bosque termófilo siendo siempre escasa, especialmente en Gran Canaria, donde se encuentra al borde de la extinción.

145


• Esparraguera de monte (Asparagus fallax Svent): Especie endémica de La Gomera y Tenerife, se encuentra vinculada a ambientes de monteverde. • Se considera una especie en peligro de extinción. Las poblaciones de Tenerife se encuentran en el Parque Rural de Anaga, mientras que las de La Gomera, se sitúan en el Parque Nacional de Garajonay.

146


• Oreja de burro (Salvia broussonetii): Endemismo tinerfeño muy escaso y en peligro de extinción, que se encuentra muy localizado en determinadas áreas de los montes de Anaga y Teno. • Es un pequeño arbusto de grandes hojas verdes y ovadas de flores blancas.

147


• Violeta del Teide (Viola cheiranthifolia). Endemismo de gran belleza, exclusivo de las zonas más altas del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide. Se encuentra por encima de los 2.500 metros de altitud y llega alcanzar los 3.600. Se trata de la planta con flores que vive a mayor altitud de toda España. Sus pétalos poseen un color variable entre el malva pálido y el violeta intenso, con manchas amarillas o blancas en su base.

148


• Violeta de La Palma (Viola palmensis). Endemismo de la isla de La Palma que podemos encontrar por encima de los 1.900 metros de altitud. • Similar a la violeta del Teide, se distingue de ésta por ser de mayor tamaño y por su espolón más largo y delgado.

149


• Magarza de Jandía (Argyranthemum winteri). Especie endémica de Fuerteventura. • Vive acantonada en la parte más alta de los riscos de Jandía, encontrándose en estado crítico de conservación según los criterios de la UICN.

150






154


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.