FIO UT1B. ORGANIZACION DEL SEGUIMIENTO DEL ESTADO SANITARIO DE LAS PLANTAS

Page 1

2014-2015 1º CFGS Gestión Forestal y del Medio Natural

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas. DOCENTE: Jaime Manuel Rodrigo Cabrera

FITOPATOLOGÍA


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

Contenido 1.

VEGETACIÓN ESPONTÁNEA. CLASIFICACIÓN.................................................................................. 3

2.

CLAVES PARA LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES ............................................................................... 4

3.

DESCRIPCIÓN BIOLÓGICA. DISPERSIÓN. ....................................................................................... 11 3.1.

Fácil dispersión: ................................................................................................................... 11

3.2.

Elevada capacidad de persistencia. ...................................................................................... 12

3.3.

Elevada capacidad de competencia. ..................................................................................... 15

3.4.

Adaptabilidad al sistema de cultivo ...................................................................................... 20

4.

DISPERSIÓN DE SEMILLAS. ........................................................................................................... 21

5.

ESTRATEGIAS DE VIDA: LA SUPERVIVENCIA Y TRANSMISIÓN DE LOS GENES. ............................... 26

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

2


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

1. VEGETACIÓN ESPONTÁNEA. CLASIFICACIÓN. Existen distintos criterios para clasificar las especies de malas hierbas. Probablemente el que más interés tiene desde el punto de vista del manejo de las poblaciones de infestantes es el de la clasificación en función del ciclo biológico de la planta. a. Anuales.- Individuo < 1 año de vida. 1. Anuales de invierno. Germinan en otoño-invierno; mueren en primavera. 2. Anuales de verano. Germinan en primavera y mueren en otoño.

b.- Bianuales. Ciclo comprendido entre 1 y 2 años. Ej.: En este grupo se incluyen las especies conocidas como cardos (Cardus mutans, Cirsium arvense), que se caracterizan por pasar el primer año en fase de roseta y florecer en el segundo año. Ninguna de estas especies suele comportarse como mala hierba especialmente difícil de controlar, excepto en algunas zonas de secanos marginales, donde el bajo nivel de ingresos por hectárea impide llevar a cabo ninguna medida de manejo de malas hierbas. c.- Perennes. Viven más de 2 años. 1. Perennes simples. Presentan raíz o brote que permanece vivo, pero la reproducción es por semilla. Ej.: Taraxacum officinale, Rumex crispus, Ecballium elaterium. 2.- Perennes con órganos subterráneos. Reproducción vegetativa y por semilla. Especies más problemáticas a nivel mundial. Ej.: Cyperus rotundus, Cynodon dactylon, Sorghum halepense, Phragmites australis, Oxalis sp., Convolvulus arvensis.

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

3


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

2. CLAVES PARA LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES La CLAVE DICOTÓMICA es una herramienta que permite identificar a los organismos. Hay claves para determinar animales, plantas, hongos, o cualquier otro ser vivo; claves que alcanzan el nivel de especie, género, familia o cualquier otra categoría taxonómica. Una clave dicotómica se basa en definiciones de los caracteres morfológicos, macroscópicos o microscópicos; de ella parten dos soluciones posibles, en función de si tienen o no tienen determinado carácter, repitiéndose el proceso de definiciones de características, hasta llegar al organismo en cuestión. La clave está organizada en dicotomías (a veces tricotomías) o dilemas, o sea, pares de afirmaciones contrapuestas (ejemplo: "plantas con flores amarillas" contra "plantas sin flores amarillas". Las claves dicotómicas son una herramienta muy útil para clasificar organismos. Su empleo consiste siempre en tomar una y solo una de las dos alternativas; hay que leer primero las dos afirmaciones y optar por una de ellas. La afirmación que se rechazó no se vuelve a contemplar en el desarrollo de la determinación Otra forma de identificar una especie es a través de árboles de imágenes que nos simplifique al menos encuadrar al espécimen dentro de una familia

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

4


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

Alismataceae

Amaranthaceae

Boraginaceae

Caryophyllaceae

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

2014-2015

5


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

Chenopodiaceae

Compositae

Convolvulaceae

Cruciferae

Cuscutaceae

Cyperaceae

Equisetaceae

Euphorbiaceae

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

2014-2015

6


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

Fumariaceae

Geraniaceae

Gramineae

Labiatae

Leguminosae

Liliaceae

Lythraceae

Malvaceae

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

2014-2015

7


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

Oxalidaceae

Papaveraceae

Plantaginaceae

Polygonaceae

Pontederiaceae

Portulacaceae

Primulaceae

Ranunculaceae

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

2014-2015

8


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

Resedaceae

Rosaceae

Rubiaceae

Scrophulariaceae

Solanaceae

Typhaceae

Umbelliferae

Valerianaceae

2014-2015

Una vez encuadrado el espécimen dentro de su familia, podemos pasar a otro cuadro de imágenes en el cual aparezca el citado vegetal y su forma de identificarlo: IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

9


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

IDENTIFICACIÓN DE GRAMINEAS POR SU HOJA:

Alopecurus myosuroides Avena barbata

Avena sterilis

Bromus catharticus

Bromus diandrus

Bromus madritensis

Bromus rubens

Cynodon dactylon

Digitaria sanguinalis

Echinochloa crus-galli

Leptochloa fusca

Lolium rigidum

Oryza sativa

Panicum capillare

Paspalum dilatatum

Paspalum paspalodes

Phalaris brachystachys

Phalaris paradoxa

Poa annua

Polypogon monspeliensis

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

10


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

Setaria pumila

Setaria verticillata

Sorghum halepense

2014-2015

Vulpia myuros

3. DESCRIPCIÓN BIOLÓGICA. DISPERSIÓN. De entre las casi 250000 especies vegetales, que se reparten por todo el globo terráqueo, se puede considerar que alrededor de 8000 invaden los cultivos y están dotadas de unas características biológicas comunes, por lo que se las puede agrupar como vegetales indeseables. Fundamentalmente estas características son:

3.1. Fácil dispersión: Las contaminaciones tan elevadas que pueden producir se deben a que, sus semillas, se dispersan muy fácilmente debido a que muchas de ellas tienen una estructura o formas que las hacen fácilmente transportables por sistemas naturales (aire, agua, animales) o artificiales (malas practicas agronómicas, como estiércoles sin fermentar o semillas sin seleccionar. Se pueden encontrar en una gran variedad de cultivos (Sinapis arvensis, amarilla, se reproduce por semillas en cultivo de trigo). Las semillas de muchas malas hierbas a veces tienen formas y tamaños similares a las de las semillas de los cultivos con los que conviven. Este es el caso de Avena sterilis (avena loca), resultando difícil su separación en la cebada. En otros casos, las semillas poseen estructuras que les permiten dispersarse con el viento, o debido a la forma explosiva de algunos frutos al abrirse, o trasladarse adheridas en los pelos de los animales, o en el empleo de semillas con impurezas, estiércoles, aperos, maquinaria, sacos y envases o flotar y ser arrastradas por el agua y así dispersarse con el agua de lluvia o riego.

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

11


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

3.2.Elevada capacidad de persistencia. Se debe a una elevada producción de semillas, largo periodo de viabilidad, germinación escalonada, adaptabilidad fisiológica y riqueza genética. a) Elevada producción de semillas o propágulos, especialmente si las condiciones ecológicas son favorables, lo que favorece la perpetuación de la especie a pesar de todo tipo de adversidades. Existen numerosas especies que producen una elevada cantidad de semillas, algunos ejemplos son:  Papaver rhoeas (Papaveráceas): Puede llegar a producir l00 semillas en el fruto, alcanzando las 100.000 semillas en una planta. Según donde esté la semilla, habrá más o menos cápsulas.  Portulaca oleracea L. (Portulacáceas): “Verdolaga”. Produce una cápsula con una semilla pequeña con 50-75 semillas/cápsula. Cada planta puede producir hasta 1000 cápsulas, gran producción de semillas.

b) Largo periodo de viabilidad, lo que hace que la gran mayoría de las semillas permanezcan en el suelo con una elevada capacidad de germinación y por lo tanto viables. Así mismo, muchas son capaces de mantenerse sin emerger, en estado de latencia, hasta que las condiciones ambientales son las idóneas para su desarrollo. Estos bancos de semillas aseguran la persistencia de una determinada especie en una parcela, a pesar de las medidas de control que se puedan emplear, por lo que en algunos casos la estrategia a seguir contra esa determinada maleza, en el caso de daños muy intensos, puede pasar por su erradicación.

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

12


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

Como referencia, tenemos que Avena ludoviciana (Gramíneas); "Avena loca": sigue siendo viable tras 100 años y siguen germinando.

c) Germinación escalonada. Las semillas de la mayoría de las malas hierbas tienen germinación escalonada a lo largo del año y a lo largo de varios años. Esta propiedad constituye una forma de dispersión en el tiempo, permitiéndolas evitar riesgos y persistir a pesar de la destrucción ocasional de sus poblaciones. d) Latencia o estado de letargo Numerosas semillas se mantienen en este estado (vivas, pero sin germinar en el suelo) durante más de 10 años. 

En el letargo natural no germinan aunque las condiciones de humedad, aire y temperatura sean favorables, lo que se atribuye a una falta de periodo de postmaduración o a la presencia de una cubierta que impide que él oxigeno o el agua penetre en la semilla. El letargo inducido es el provocado por condiciones desfavorables, como cuando está enterrada en el suelo y no dispone de ventilación, letargo que se puede interrumpir por las labores de la tierra y es entonces cuando germinan. En campo de remolacha puede abundar Chenopodium album L. (Quenopodiáceas) "Ceñilgo" "Cenizo", que germina cuando lo hace la remolacha. Puede aparecer en febrero, marzo, mayo, junio, aunque principalmente con la remolacha, aplicar herbicida antes de que germine la remolacha o inmediatamente después eliminar la "simultánea" a remolacha. La de febrero, marzo no supone problema porque necesita calor, pero en mayo y junio será más peligroso. Al año siguiente se desplazará la mala hierba hacia la derecha, no repetir el mismo herbicida dos años seguidos porque se le volvería a escapar. En realidad es capaz de germinar después de cada riego.

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

13


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

e) Plasticidad (adaptabilidad) fisiológica. Las malas hierbas tienen una gran rusticidad, tolerando todo tipo de condiciones adversas y siendo capaces de completar sus ciclos y producir semillas incluso en condiciones ambientales que le son muy adversas, aunque producirán en menor cantidad que en condiciones favorables. Galinsoga spp., es capaz de producir semillas a partir del segundo entrenudo, cuando las condiciones agroclimáticas son adversas

Salsola kali L. (Quenopodiáceas): Es típica de zonas desérticas, pero se ha adaptado a regadío y puede aparecer en remolacha. Se extendió con el girasol y pasó a la remolacha. Puede producir una raíz pivotante y luego raíces superficiales que absorben el agua y nutrientes y se lo quitan a la remolacha. f) Plasticidad genética (Riqueza genética). Las malas hierbas tienen una gran plasticidad genotípica grande para adaptarse a cambios de ambiente. Su variabilidad genética y su potencial de recombinación les permite una gran flexibilidad a la hora de adaptarse a nuevas condiciones y generar genotipos resistentes a los herbicidas. Echinochloa crus-galli (L.) Beauvais, es un ejemplo de capacidad de adaptabilidad, que la permite su proliferación por casi toda España, desde zonas encharcadas de los arrozales hasta los cultivos de regadío o de secano del Norte de la Península. Amaranthus hyhridus (Amarantácea) "Amaranto" "Bledo", resistente al grupo de las triazinas y simacinas. IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

14


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

3.3.Elevada capacidad de competencia. Esta es una característica esencial en toda maleza ya que tiene que competir, frente a los cultivos, por los recursos del medio (agua, luz, nutrientes, tec.). Como es lógico esas especies han desarrollado a lo largo de su evolución una serie de características estratégicas que les permite dominar el cultivo, vivir a sus expensas, o incluso sobrevivir más años que ellos gracias a: Elevada capacidad de proliferación, gran vigor, nascencia sincronizada con los cultivos, morfología y fisiología competitivas, capacidad de rebrote alta y adaptabilidad al sistema de cultivo. a) Elevada capacidad de proliferación. Debido a su alta capacidad reproductiva, siendo el número de plantas viables establecidas en un cultivo muy elevado, representando una ventaja competitiva respecto del cultivo y como consecuencia una elevada densidad de malezas indeseables. Esta superioridad numérica las proporciona una ventaja competitiva, sobre los cultivos muy importantes. Galinsoga ciliata (Compuestas): Desde que salen las dos primeras hojas pueden producir semillas. Es típica de América y vino a Europa en la tierra de las papas.

b) Nascencia sincronizada con el cultivo. Las malas hierbas tienen una nascencia escalonada durante un largo periodo de tiempo. De esta forma, la nascencia de algunas de estas plantas coincide exactamente con las del cultivo o incluso, se le adelanta en unos días, la primera planta, tienen más posibilidades de dominar y aprovechar mejor las sustancias de reserva del suelo. En algunos casos extremos (invasiones precoces de Sinapis arvensis L. en la remolacha azucarera) las malezas pueden asfixiar completamente el cultivo y arruinar completamente la cosecha. Los cotiledones arriñonados son típicos de Sinapis y Raphanus. Raphanus raphanistrum L. Crucífera, la hendidura llega prácticamente hasta el nervio. Sembramos un cultivo e inmediatamente aparecen las malas hierbas. Raphanus raphanistrum L (Crucífera).

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

15


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

c) Vigor. Las malas hierbas tienen mayor vigor y por tanto un rápido desarrollo temprano, especialmente en especies vivaces o perennes que se reproducen vegetativamente, rizomas, estolones, tubérculos, etc. les permiten crecer más rápido y vigorosamente, ya que las sustancias nutritivas acumuladas en ellos las permiten crecer rápidamente, adquiriendo mayor desarrollo y en menos tiempo, que las plantas cultivadas. Estolones de Cynodon dactylon (grama)

Rizomas de Sorghum halepense (cañota)

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

16


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

Bulbo de Allium vinale

Raíz rizomatosa de Cirsium arvense

Tubérculos de Cyperus rotundus (juncia).

Las adventicias que se reproducen vegetativamente son las más persistentes y se corresponden generalmente con las perennes. Una de las excepciones es la anual “pata de gallina” (Digitaria sanguinalis), en la que un trozo de tallo puede dar lugar a una nueva planta.

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

17


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

Algunos ejemplos: bulbillos Oxalis sp., estolones aéreos Ranunculus repens, raíces “diente de león” Taraxacum officinale y por rebrote de tallos subterráneos “llantén” Plantago major.

Es de gran importancia no solo saber cual son las malas hierbas (botánica agrícola), sino conocer también la profundidad de las raíces, rizomas y órganos subterráneos y la edad que tienen. En suelos sueltos, profundos y bien drenados se han llegado a encontrar raíces de “corregüela”, Convolvulus arvensis, hasta más de 5 m de profundidad. Es igualmente importante conocer la edad de la mala hierba. Así una grama de mes y medio a dos meses de edad se destruye con la misma facilidad que gramíneas anuales, mientras que luego emite rizomas y va haciéndose más difícil. Esto es una cosa que hace ver que el manejo y control de malas hierbas es complejo, pues requiere el conocimiento añadido de las mismas en el propio campo y básico para la toma de decisiones. d) Morfología y fisiología competitiva. Las malas hierbas son más competitivas, gracias a sus mecanismos morfológicos y fisiológicos.

Mayor desarrollo radicular, Sinapis arvensis.

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

18


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

Mayor altura y superficie foliar, Datura stramonium.

Mayor eficiencia fotosintética, es decir, crece más rápidamente en condiciones de elevada temperatura e iluminación.

Otras producen toxinas que reducen o inhiben el crecimiento de las otras plantas (alelopatías; Elymus repens en cereales).

e) Capacidad de rebrote. Especies que poseen yemas capaces de emitir tallos y raíces, por lo que el laboreo favorece el troceado de sus órganos subterráneos y cambiarlos de lugar, los cuales emiten nuevos tallos y raíces (perennes, Cynodon dactylon = grama; Cyperus = juncia; Rumex crispus = acederas, lenguaza., Cirsium arvensis (L.) Scopoli).

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

19


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

Todas ellas aprovechan sus potentes órganos de reproducción vegetativos para extenderse.

3.4.Adaptabilidad al sistema de cultivo Taraxacum (Compuestas) "Diente de León": Forma rosetas al ras del suelo. Se puede reproducir por raíces: aunque se hagan cortes persiste, Plantago major L.: en alfalfa de regadío. Echinochloa crusgalli (L.) P.B.: Gramínea difícil de controlar en estado de plántula. Si no se elimina al principio forma una roseta pegada al suelo que vuelve a reproducir, todas ellas adaptadas al cultivo de la alfalfa y permanecen después de los cortes. Conyza spp., esta necesita mucho calor para poder germinar, Erigeron spp., Filago pyramidata: Adaptabilidad por la época de nascencia. Antes no existían en viñedos, pero con la aplicación de herbicidas a principios o finales de invierno (aparición de malas hierbas no típicas).

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

20


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

Incluso algunas infestantes se mimetizan con el cultivo, como es el caso de Araujia cericifera Brot., en naranjo, de tal manera que sus flores pasan desapercibidas para el agricultor. Sin embargo no existe ninguna planta que reúna todos estos atributos a la vez. Las distintas especies de malas hierbas poseen combinaciones de varios atributos, siendo tanto más agresivas y problemáticas cuanto mayor es el número de características favorables que reúnen.

4. DISPERSIÓN DE SEMILLAS. 

HIDROCORÍA (dispersión por el agua, sistemas de riego). o

La Hidrocoría es el mecanismo de dispersión de los propágulos a través del agua; las semillas están adaptadas a este efecto, a través de membranas que garanticen la impermeabilidad, y cámaras de aire o aceite que permitan la flotación; el coco (Cocos nucifera), por ejemplo, es más ligero que el agua, lo que le permite flotar largamente en la superficie marina.

o

Muchas plantas de ribera o sotos están adaptadas a la dispersión por agua.

o

Presentan unas semillas muy ligeras (algunas pueden almacenar aire), lo que les permite flotar durante algún tiempo y ser arrastradas por el agua.

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

21


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

ANEMOCORÍA: Es una de las más extendidas. En botánica se llama anemocoria a la forma de dispersión de los propágulos en la que es el viento el que produce el transporte. o

o

Existen órganos especiales en las semillas que les permiten volar y replantarse en los campos adyacentes, en general los aquenios de las Compuestas están provistos de un vilano.  Araujia sencifera Bort., en forma de paracaídas; fruto maduro que libera chorro de semillas; Sonchus asper, Taraxacum officinalis, Asaclepias syriaca. Existen órganos especiales en las semillas que les permiten volar y replantarse en los campos adyacentes.

o

El caso más común (por el número de especies, por la frecuencia y abundancia con la que aparecen y por la gran cantidad de tipos de hábitats colonizados) es el de las compuestas (e.g. cerrajas –Sonchus spp.-, Urospermum spp., Carduus spp., etc.) que presentan adaptaciones morfológicas que incrementan la flotabilidad aérea del fruto (e.g. vilano).

o

No obstante, existen otras familias cuyos representantes pueden presentar dispersión anemócora.

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

22


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

o

La ventaja obtenida de la dispersión lejana es múltiple:  la especie encuentra una oportunidad de extender su área;  los pies que crecen juntos no estarán tan emparentados (no serán tan “consanguíneos”) lo que aumentará el vigor de su progenie común;  los nuevos individuos no competirán por el espacio y los nutrientes con la planta madre.

o

Semillas o frutos alados. Los pinos presentan semillas que cuando se desprenden de la bráctea tectriz (la escama) van acompañadas de un ala. Se llama sámaras a frutos de tipo aquenio pero alados.  Los frutos de los arces llevan un ala asimétrica, alabeada y dotada de un borde de ataque, semejante en todo a una de las palas de una hélice aeronáutica, que, mientras el fruto cae, provoca un movimiento de giro que retarda la llegada al suelo, favoreciendo el alejamiento.

o

Salsola kali, se conoce popularmente por la forma que adopta en su fase dispersiva, como planta seca en forma de pelota que se deja llevar por el viento. Es el caso de las barrillas (Salsola), que se desarraigan y son transportadas rodando por el viento, a la vez que van desprendiendo sus semillas.  Se trata de una modalidad, si se quiere, de la anemocoria, en la que el elemento dispersado, también llamado diáspora, es la totalidad o casi totalidad del individuo, si bien esta definición es interpretable al revés, es decir, el elemento dispersable per se incorpora partes de la planta que no tienen función germinativa, en mayor o menor cantidad.

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

23


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

o

2014-2015

BALOCORIA: Es la dispersión de semillas u otros propágulos por un mecanismo explosivo. Como es el caso de Oxalis acetosella L.  Aunque no es lo más frecuente, algunas especies, principalmente herbáceas, una vez que las semillas están maduras las expulsan de forma violenta ellas mismas por diversos mecanismos.  En Geranium las semillas son lanzadas a distancia de un metro o más;  El pepinillo del diablo (Ecbalium elaterium,) escupe violentamente sus semillas con un chorro de líquido.  Un grupo que expulsa sus semillas de manera violenta y que tiene enorme importancia desde el punto de vista malherbológico es el de las euforbias herbáceas (familia Euforbiaceae) (géneros Euphorbia y Chamaesyce). Cuando la semilla está madura, el fruto (cápsula) se contrae y agrieta, disparando las semillas a unos pocos centímetros de distancia.

o

AUTOCORIA: es un mecanismo muy frecuente caracterizado porque las semillas, aparentemente, no tienen un mecanismo de dispersión específico, sino que simplemente caen cerca de la planta madre. A veces, algunas especies se clasifican como autócoras, cuando en realidad lo que ocurre es que se desconoce su mecanismo de dispersión o bien se dispersan por varias vías. Este mecanismo es compatible con otros como la antropocoria (salvando el hecho de que ésta no sea una adaptación en sentido estricto) o la dispersión zoócora (por ejemplo, mediante hormigas que recogen las semillas caídas y en su tarea de recolección, pierden algunas)

o

ZOOCORÍA : dispersión por los animales. 

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

Para la zoocoria las semillas o los frutos presentan partes externas especializadas que facilitan su asociación con los animales. Distinguimos dos modalidades:

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

24


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

Ectozoocoria. Las semillas o frutos se adhieren a la superficie de los animales por medio de sustancias adhesivas o de estructuras mecánicas que favorecen la fijación, tales como ganchos o arpones. 

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

2014-2015

Por otro lado, el inventor del popular cierre velcro se inspiró en los mecanismos de adhesión de las semillas de malas hierbas al pelaje y a la ropa.

Los géneros en los que es frecuente este tipo de dispersión son:  Arctium, Agrimonia, Medicago –leguminosa-,  Bidens y Xanthium –compuestas-,  Avena y Setaria –gramínea-,  Emex –poligonácea-,  Tribulus terrestres –zygofilácea-).

Endozoocoria. Puede ser interna (ingestión de frutos o semillas), para lo que es necesario que la semilla esté dotada de una cubierta dura que resista los ácidos gástricos).  A veces, la dispersión zoócora puede producirse sin que el fruto o la semilla cuenten con adaptaciones anatómicas específicas, y se produce por azar (ejemplo: hormigas recolectoras que ‘olvidan’ o pierden semillas); en estos casos la zoocoria es un mecanismo adicional o secundario que puede llegar a ser importante si falla el mecanismo principal.  Las semillas son tragadas por determinados animales, atraídos a ello por una testa (cubierta de la semilla), un fruto de consistencia carnosa o algún otro cebo. Los frutos y semillas preparados para ello son portadores de recompensas o señuelos con los que a la vez atraen a sus agentes dispersantes.  La adaptación que implican es la atracción de animales, que los devoran, pasando las semillas al tracto digestivo del animal. Las semillas no sólo resisten los jugos gástricos, sino que en general no alcanzan la plena capacidad de germinar si no experimentan sus efectos.

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

25


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

2014-2015

5. ESTRATEGIAS DE VIDA: LA SUPERVIVENCIA Y TRANSMISIÓN DE LOS GENES. Desde el punto de vista autecológico y demográfico, las malas hierbas estrategias de vida opuestas:

pueden presentar dos

Especies Persistentes (o con estrategia ‘k’): compiten por el espacio.

Especies Oportunistas (o con estrategia ‘r’): emigran a otro punto donde no haya competencia o ésta sea reducida.

a) Las especies con estrategias ‘k’:  Generalmente producen pocos descendientes, pero invierten mucha más energía para asegurar su supervivencia. o

Tienen por tanto un menor potencial reproductivo, y con frecuencia, además, maduran más tarde, tienen una vida adulta más prolongada y sus semillas pueden presentar dormancia más intensa y mayor persistencia (longevidad).

Este tipo de especies está más adaptado a los ambientes saturados (es decir, con muchas especies y altas densidades de individuos), donde por tanto dominan los procesos competitivos.

Durante la evolución, los procesos competitivos han seleccionado a especies con estrategia ‘k’ (o que responden a la selección ‘k’) por lo que éstas han desarrollado una serie de características que le permitan persistir más tiempo en la sucesión.

Por las características de las poblaciones que forman las especies con esta estrategia, los planes de control más adecuados y realistas son aquellos que persiguen la CONTENCIÓN, para lo que es necesario realizar valoraciones sobre las pérdidas reales que ocasionaría al cultivo y compararlo con el coste asociado al tratamiento.

b) Las especies con estrategia ‘r’ (o que responden a la selección ‘r’): 

Invierten poco en la supervivencia de sus descendientes, por lo que deben producir muchos (alto potencial reproductivo) para asegurar la pervivencia de alguno.

Esta adaptación resulta especialmente ventajosa en ambientes donde la competencia es reducida o nula (por ejemplo, en un claro desnudo) y la regulación de los tamaños de las poblaciones se debe a factores poco predecibles o de ritmo e intensidad de actuación poco constantes.

Generalmente, estos factores reguladores de las poblaciones son de tipo abiótico (avenidas, incendios naturales, etc.) o humano (campos de cultivo).

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

26


UT1B. Organización del seguimiento del estado sanitario de las plantas.

o

2014-2015

Por ello, en estas especies, los bancos de semillas suelen tener una escasa o nula latencia y una reducida longevidad.

Podemos afirmar así, que las especies con estrategia ‘r’ (o que responden a la selección ‘r’) son las que poseen una serie de estrategias vitales que resultan muy eficaces para escapar a las etapas avanzadas de la sucesión y descubrir y colonizar etapas precoces de otras.

Por las características de las poblaciones que forman las especies oportunistas, los planes de control más adecuados y realistas son aquellos que persiguen la REDUCCIÓN (o incluso, la erradicación, en aquellas especies muy agresivas o de agresividad constatada en otras zonas y cultivos semejantes), para que las poblaciones alcancen límites aceptables a medio plazo.

La diferencia entre este planteamiento y el del siguiente tratamiento es que en las estrategias de reducción, las labores asociadas al control están enfocadas a reducir progresivamente el tamaño del banco de semillas de todas las especies.

IFPA LOS LLANOS DE ARIDANE

| 1º CFGS GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.