APU N°7

Page 1

APU N° 7 LITERATURA - CRÓNICA - TURISMO - CULTURA - FILOSOFÍA


Revista Apu

2

Cultura que Trasciende


Índice 3

Revista Apu

ENSAYO Evolución de la prensa de Cajamarca VOCES & LIBROS Cajamarca 2018: un recuento de libros QUE CREES QUE TE CUENTA EL CINE La teta asustada SAN ANTONIO CAJAMARCA La escuela taller CAFÉ Y LA CULTURA DEL CAFÉ Alcances PROMOCIÓN ARTÍSTICA Evento RUPESTRE CONTEMPORANEO Proyecto FILOSOFÍA Una gota de filosofía, un mar de conocimiento EL LABERINTO RITUAL Layzón

Cultura que Trasciende

04 06 13 15 17 19 21 24 24


Revista Apu

4

Evolución de la Prensa en Cajamarca “La primera Imprenta en la ciudad de Cajamarca se estableció entre Octubre y Noviembre del año 1846. Esta ciudad tuvo su primer periódico titulado: Volcán Termal a partir del 13 de Marzo de 1847”.

E

ra un Bisemanario político-literario. Como era común en el siglo XIX, La venta se hacía a los suscriptores de la publicación. Este primer periódico tuvo corta duración, cerro a finales de ese mismo año. Un año más tarde, en 1848, aparece otro Bisemanario cuyo nombre era La Aurora, fundado y dirigido por el ilustre historiador Mariano Felipe Paz Soldán. En sus páginas existieron excelentes artículos sobre la historia y geografía de Cajamarca.

destruida durante la guerra civil de 1895. El Progreso data de Marzo de 1877 y su imprenta por razones políticas, fue desmantelada un año después. Con esto no cabe duda de que el periodismo en Cajamarca alcanzó muchas veces altas cuotas de violencia y peligro. En 1878 aparece La locomotora. Fundada por una pléyade de intelectuales. pocos meses después fue clausurada y su local incendiado por el prefecto Vidal García y García. Uno de sus más importantes editores: Pedro C e n t u r i ó n fue asesinado. Abelardo Gamarra El Tunante, funda en 1881 el semanario La Realidad, donde publica sus famosos “Rasgos de Pluma”.

Posteriormente y bajo la dirección de José Silva Santisteban, la Aurora varió su marcada línea cultural por la política. Profundamente liberal, atacó al gobierno de aquel entonces presidente Rufino Echenique, lo cual resultó en su clausura en 1853. En 1854, cuando se tambaleaba el régimen de Echenique, aparece El Sol de los Incas, también Bisemanario, dirigido por Toribio Casanova. De la misma manera que los otros duró poco.

Otro notable periodista y político: Julio S. Hernández, igualmente en 1881 publica el diario La Reacción. Hernández jugaría un papel muy importante en la firma del tratado de Ancón, como asesor político del general Miguel Iglesias. Otros Periódicos del siglo XIX en Cajamarca fueron: El Ferrocarril (1885), que duró hasta 1929, El Heraldo (1889), La Opinión del Norte (1892), La Unión Católica (1893) y la Unión (1895). En 1900 según el historiador Tristán Ravines Sánchez, había en Cajamarca cinco imprentas, que se habían salvado del saqueo de los invasores Chilenos. Ese mismo año se edita un diario liberal que lleva el nombre de La Palanca, fundado y dirigido por Vicente Pita Barrantes. El siglo XX es testigo de la aparición de Los Andes (1902), El Cumbe (1903), El Badajo (1904) El Ande (1914) y el Nuevo Heraldo (1918).

En 1873 se publica El Correo del Norte, semanario político y literario fundado por José Asención Urteaga. Era de tendencia liberal y su imprenta fue

Todas estas publicaciones se presentaron muy variadas en su temática, periodicidad y calidad. La década de 1920 fue intensa para el periodismo

Cultura que Trasciende


Revista Apu

5

En 1941 circula el periódico religioso: Lectura Dominical. En 1944 se edita La Voz del Pueblo , vocero del APRA. En 1945 recorre las calles cajamarquinas: Cruzada, de ideología comunista. Manuel Pereyra, periodista emprendedor funda en 1950 y 1951 los diarios Informaciones y La Hora, respectivamente.

Cajamarquino. Aparece El Perú (1925) que duró diez años con etapas de gran éxito. “Es la época de Amauta, del Grupo Norte y del surgimiento del movimiento indigenista y terrígeno” escribió Tristán Ravines, que pregonaba la descentralización, y la revaloración del pueblo rural. Era el grito de reivindicación de la sierra ante el olvido de la metrópoli. El Perú junto con La Sierra del Cusco y el grupo Resurgimiento de Puno, conformó el grupo generacional más importante de la década. En las páginas de El Perú se iniciaron figuras como Nazario Chávez Aliaga, Antenor Orrego, Escarrilof (caricaturista),Nicanor de la Fuente, etc. Otras importantes publicaciones de este periodo fueron: La Educación (1926), El Día (1927) y Waroclla (1929) semanario humorístico con agudas caricaturas. En Marzo de 1932 aparece el diario La Patria y en Abril de ese mismo año el diario La Opinión. Ambos eran Gobiernistas. Por último en Noviembre de ese 1932, aparece un tercer diario: Renovación, fundado por Alcides Pajares Barba. Ya en 1933, un año terriblemente turbulento en el campo político, circula una hoja de combate que apoya la revolución acaudillada por el comandante Gustavo Jiménez (el famoso y trágico Zorro) y que tenía significativamente el nombre de El Perú Libre. Solo duró unos cuantos meses.

El año 1953 se imprime el semanario Luz. En la Década siguiente, en 1961 surgen La Época y La Verdad. Y en 1968 sale: Clarín. En la década de 1970 el offset se introduce en Cajamarca gracias al interdiario El Cumbe (1970). Con este mismo sistema se imprime en 1975 El Gavilán. Ya en la década de 1980, sale a la Luz el Diario El Independiente (1980). A fines de 1985 aparece el periódico eventual El Regional, de Luis Iberico Mas. Por ultimo en la década de 1990 aparecen Panorama Cajamarquino (1994) y Prensa Libre (1995). Y a finales de esa década aparece el Diario El Clarín (1999). Ya a partir del 2000 se editan diarios como El Mercurio (2004) y el Verdadero(2005) de todos estos solo Panorama Cajamarquino y El Clarín han tenido continuidad hasta el día de hoy y compiten directamente con los diarios de la capital Limeña en el favoritismo de sus lectores.es entonces que durante este breve repaso de la historia de la prensa cajamarquina es que se puede comprobar que existió desde el principio una vasta producción de diarios y escritores de los mismos que ayudaron a sentar las bases y valorar esta noble labor del periodismo y la noticia escrita. A quienes después de batallar tanto les debemos el auge de este medio en nuestra extensa Región Andina.

En Septiembre de 1936 aparece Alerta, diario Vespertino que respalda la candidatura presidencial de Jorge Prado, hermano de Manuel quien fuera el que llegaría a alcanzar la presidencia del estado. En este mismo año aparecieron otros dos diarios: El Sol y El Cumbe. Durante el año de 1938 se publica el mensuario religioso titulado La Gaceta Católica. En 1940 aparece el diario vespertino La Razón.

Cultura que Trasciende


Revista Apu

6

CAJAMARCA 2018: UN RECUENTO DE LIBROS Por: Daniel Sáenz More

Numerosa pero desigual producción editorial en el año que pasó. Se sembraron vientos y cosecharon algunas tempestades gracias a unos cuantos autores, editoriales i obras que destacaron entre las letras nacionales, contribuyendo a arrojar un balance positivo sobre las publicaciones cajachas. Sendos reconocimientos para la escritura de mujeres cajamarquinas que en 2018 fueron llenando un vacío de años i para el valioso trabajo literario realizado por intelectuales cajamarquinos en las provincias i en otras regiones del Perú. Menciones especiales para el “VII Festival de Pechada, Triste, Yaraví y Cashua”, realizado en Chota, por incentivar la oralidad de los pueblos, aunque sería recomendable publicar las participaciones (igual que los concursos de coplas de carnaval de Cajamarca); para los concursos “Vanguardia Literaria Cajamarquina” i el “Huauco de Oro”; i para los promotores de los homenajes a Miguel Garnett, José López Coronado, Noé Zúñiga Gálvez i Luzmán Salas por sus brillantes trayectorias educativas, literarias i culturales. Cajamarca intentó aprovechar su III Feria del Libro (Felicaj), pero estuvo ausente en las demás ferias nacionales, con excepción de algunas obras publicadas por editoriales independientes (Lluvia, Bracamoros i KN). De otro lado, los esfuerzos del Gobierno Regional convocaron una mediana atención de

participantes en los concursos regionales, pero 2018 no pudo ocultar la inexistencia de una amplia política cultural que, entre otras tareas, incentive la lectura, creación, investigación, distribución, etc. Sin una política cultural que coordine con otras entidades, los esfuerzos serán casi vanos. En ese sentido, la necesidad de crear un Fondo Editorial autónomo, con una “Biblioteca Cajamarca”, es decir, de autores i temas vinculados con nuestra región, se abre como una posibilidad para encaminar la centenaria producción editorial cajamarquina hacia mejores puertos i lectores. Temas como estos deberían estar en las prioridades de las nuevas autoridades con miras a la celebración del Bicentenario patrio. Este recuento bibliográfico es sólo eso: una cosecha de libros que pretende reconocer aquellas publicaciones de cajamarquinos o sobre Cajamarca que sobresalieron a nivel regional i nacional. No es un ranking ni pretende un balance crítico de libros publicados desde fines de 2017 hasta diciembre de 2018. Inevitablemente, no son todos los que están, ni están todos los que son. POESÍA Un lugar principal merece la publicación de “Obra completa. Poesía” (UNMSM Eds.), de Yolanda Westphalen (Cajamarca, 1920 - Lima, 2011), dentro

Cultura que Trasciende


Revista Apu

7 de la serie “Clásicos sanmarquinos”, todo un suceso nacional que pasó inadvertido en Cajamarca, pero representó la revaloración de una voz imprescindible en las letras iberoamericanas. Todo un acierto editorial el recoger en 400 páginas un estudio introductorio, los nueve poemarios conocidos i otros inéditos.

Con “El viento y la piedra” (Ed. Praxis, México), simbólico diálogo de dos elementos ligados a la cosmovisión andina, Carlos Ernesto Cabrera Miranda ganó un certamen poético internacional convocado en México i consolidó a su autor como la más importante carta cajamarquina del 2018 ante la lírica nacional, al igual que Guillermo Torres Ruiz por el poemario “Entre la memoria y la nostalgia” (Eds. Derrama Magisterial, 2017), ganador del concurso nacional “Horacio Zeballos 2014”, que reflexiona sobre las amenazas de la humanidad ante la globalización. Una agradable sorpresa vino de Cutervo en los versos de Juan Oblitas Carrero, quien obtuvo el primer premio en poesía en el Concurso “Vanguardia Literaria Cajamarquina 2017” por el cálido libro “Sueños albos” (Eds. Gobierno Regional) que busca trascender el sentimiento telúrico con los recursos de la poesía castellana; la segunda versión de este concurso (2018) premió la sencillez epigramática i llena de ecos románticos de “El jardín de las poesías” (Eds. Gobierno Regional), de Milton Bravo Ordaz. Un elaborado poemario que no puede pasar desapercibido es “La hora de los demonios” de Carlos Campos Vásquez, integrante del grupo

Wayrak de Chota. Otros poemarios dignos de mención son “Flechazos de graffiti verbal” (Martínez Compañón Eds.) de Miguel Garnett, poemas de denuncia social sobre los acontecimientos sociales cajamarquinos; “La ventana de Julieta” (Ed. del autor), del celendino Juvenal Vilela, con versos de profundo intimismo para construir un idílico personaje; “Azul de luna” (Servicom Brophy Eds.), de Glendy Ramos, que reitera la inclinación romántica i modernista de esta conocida promotora cultural; “El tiempo de tus huellas en la arena” (UNC i Martínez Compañón Eds.) de Daniel Santos Gil Jáuregui; i “Trasgresor de sombras” (Eds. Pelícano) de Javier Villegas.

Entre las antologías poéticas merecen una especial mención las dos realizadas por Luzmán Salas, quien recibió sendos homenajes en la Felicaj 2018 i en el Encuentro Nacional de Literatura Infantil i Juvenil (APLIJ) realizados en Cajamarca: “Mario Florián. Homenaje Centenario” (Eds. Gobierno Regional, 2017), una necesaria edición del gran clásico de la literatura peruana en el centenario de su nacimiento, i “Vallejo Iluminado” (Eds. Upagu), didáctico aporte cajamarquino a los actos por el centenario de publicación de “Los heraldos negros”. Jorge Díaz Herrera presentó “El Eguren que no es” (Eds. Upagu), obra que se convertirá en lectura obligada para comprender los referentes sociales i políticos, que se mantuvieron invisibles para la crítica, en la obra del gran poeta simbolista peruano.

Cultura que Trasciende


Revista Apu

8

n “Flechazos de graffiti verbal”En el ámbito regional es menester destacar las selecciones poéticas “Herederas del viento” (Ed. Agrupación de Escritoras Norteñas), que recogió con afán divulgatorio cerca de 70 voces femeninas de toda la región i otras tantas del nororiente peruano, i “Kunturmasha. Libro de Oro” (Ed. del compilador), una antología de más de 80 poetas de Contumazá realizada por Ruperto López Alva, que reunió autores clásicos de nuestras letras (Mario Florián, Marco Antonio i Oscar Corcuera, Fidel Zárate, etc.) i otros que permanecieron ocultos en el tiempo. En literatura infantil destacaron Doris Carranza Gálvez con “El cuy Anastasio y sus amigos”, “Mascotitas” i “El burrito Ramses y sus amigos” (Ed. San Marcos); i Javier Villegas “Volatineros del alba” (Ed. América), “Caza Palabras” i “Cuentos del Piche” (Ed. La Torre). CUENTO Encabeza este recuento narrativo el libro “Fatum” (Ed. Axiara, EE UU), un conjunto de 24 relatos escritos con buenos recursos técnicos i caracterización de personajes que ubican a Manuel Guerra en un sitial preferente entre los autores peruanos del siglo XXI.

Escabel adjunto, el hualgayoquino William Guillén Padilla, uno de los maestros de la minificción, quien cerró el 2017 con “Cuentos para Zuva” i “Cien llamas en el llano. Homenaje a Juan Rulfo” (KN Eds.), desplegó una serie de situaciones i personajes para

convertirlos en motivos literarios con un marcado tamiz poético, particularmente en “Inkacuentos” (Ed. Mesa Redonda), trabajado libro de ficciones sobre el pasado cultural precolombino. Desde Chota, José López Coronado, otro de los altos referentes de la minificción peruana, convocó el interés de los lectores nacionales por “Desde el otro lado de la luna” i “Pico de botella” (Wayrak Eds.). Con solventes cualidades estilísticas, Ricardo Vera Leyva presentó “Al pie del muro (y otros cuentos)” (Ed. Hiato) para mostrarnos los caminos del conocimiento. Igual derrotero siguió el consagrado Carlos Ernesto Cabrera Miranda en “El venadero y otros cuentos” (KN Eds.), en los que retomó su preferencia por narraciones de mundos misteriosos i paralelos premiadas en numerosos concursos. Javier Farfán Cedrón, con “Una tarde de nubes coloradas y árboles de sombre azul” (Eds. Gobierno Regional, 2017), i Willy Miranda Quiroz, con “Réquiem por Jim” (Eds. Gobierno Regional, 2018), demostraron con creces ser merecedores de los premios del concurso regional “Vanguardia Literaria Cajamarquina”. Las sorpresas vinieron del escritor i editor liberteño Carlos Vega por “La leona de Kumullca y otros cuentos ecológicos” (Ed. del autor); i de la madurez narrativa de Elmer Castillo en “Castillo de cuentos” (J & O Eds.). Dos libros recomendables de años anteriores que circularon en 2018 fueron “El bosque invisible” (Ed. Cajamarca, Identidad y Cultura), de la contumacina Yesenia Mostacero Terrones, i “Benito Vena’o, un corazón azul lleno de árboles” (Indómita Eds., Costa Rica) del bambamarquino César Mejía Lozano, destacado cultor de la minificción que también publicó “Panza de perro” (Ed. Maribelina, Casa del Poeta Peruano). Un infatigable Guillermo Bazán Becerra continuó su apuesta por la edición digital con “Muriendo sin apremios” (Ed. Cajamarca, Identidad y Cultura), cuentos i poemas de carácter moralizador. TEATRO Celendín fue la cuna del gran dramaturgo nacional de corte social Grégor Díaz, i mientras esperamos una edición completa de su obra i las representaciones necesarias, tenemos que destacar la labor de la Sala de Teatro del grupo Algovipasa’r, fundamental para llenar los escenarios de la ciudad del Cumbe, así como la publicación de las dos obras premiadas en el concurso “Vanguardia Literaria Cajamarquina” que fueron publicadas con el sello del Gobierno Regional: “¡Dale, Zurdo!”, un ring de box llevado a

Cultura que Trasciende


Revista Apu

9 las tablas por Estuardo Villanueva, reconocido actor i dramaturgo; i la existencialista “Signos del pantano”, primera incursión en el género del poeta Doan Ortiz Zamora. NOVELA Una de las novelas históricas mejor consideradas por la crítica nacional de 2018 fue “El espía del Inca” (Lluvia Eds.) del limeño Rafael Dumett, cuyo entramado se lee a manera de un quipu de colores que revive los dramáticos momentos de la captura de Atahualpa en Cajamarca. La acertada reedición de “Cañadas oscuras” (Martínez Compañón Ed.) de Miguel Garnett nos trasladó a la Cajamarca de los años de la guerra del Pacífico. También llegó “Génesis. Crónica de una familia” (Arkabas Ed.), nueva entrega de la joven i prometedora Evelyn García Tirado, en cuyas páginas se revive el clima, costumbres i espíritu de una familia de San Marcos desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Desde las faldas del mítico apu Ilucán, Juan Oblitas Carrero mostró su faceta narrativa en “Ángeles de otoño” (Eds. Gobierno Regional), historia de un amor adolescente que enfrenta al destino; el autor obtuvo con esta obra el premio de novela en el concurso “Vanguardia Literaria Cajamarquina 2018”.

Abanto Marín; “El hogar deshecho” (Ed. del autor), de Alejandro Angulo Bada; “Chasca. Novela del Ande”, escrita al alimón por los contumacinos Gladis Cabanillas i Ruperto López Alva; i “¡Entre ella y yo, el diablo se metió!” (Ed. Bracamoros), de Giomar Guevara Barón. HISTORIA & ARQUEOLOGÍA 2018 fue un buen año de difusión de magníficas publicaciones, ante esto urge formar un grupo académico de investigaciones en historia i ciencias sociales. Gracias al trabajo compilatorio de la antropóloga sanmiguelina Haydée Quiroz Malca, se editaron los dos volúmenes de investigaciones referidas a Cajamarca (siglos XVI-XX) del célebre historiador Waldemar Espinoza Soriano: “Miradas etnohistóricas a Cajamarca” i “Cajamarca otras miradas etnohistóricas” (Eds. UNMSM), cuyas presentaciones atrajeron el interés de la ciudad del Cumbe e incluso el primero se convirtió en el libro más vendido en la Felicaj 2018. Por su parte, Evelio Gaitán Pajares presentó un acercamiento a la historia económica regional a través del estudio de la producción agropecuaria i comercial en “Cajamarca siglo XX. Auge y crisis 1900-1993” (MPC & Martínez Compañón Eds.), i el doctor Julio Sarmiento publicó sus investigaciones sobre las relaciones ente la Iglesia i la sociedad en las “Cofradías en Cajamarca, siglos XVII, XVIII y XIX” (Eds. MPC).

Con menores pretensiones técnicas, mencionamos las dos novelas del jaenense Eduardo Cajandilay Díaz: “Querida mamá, dame una segunda oportunidad” i “Soy un anciano, puedo ser tu espejo” (Ed. Bracamoros); “La metamorfosis del hermano Hilario” (Ed. Pachakuteq), del sanmarquino Lidio

Cultura que Trasciende


Revista Apu

10

Otro importante libro con admirables enfoques sobre Cajamarca i el norte peruano fue “Historia económica del norte peruano. Señoríos, haciendas y minas en el espacio regional”, editado por Carlos Contreras i Elizabeth Hernández (BCRP, 2017), con prolijos artículos de Susana Aldana, Lewis Taylor i Susan Elizabeth Ramírez, entre otros. Por su parte, el arqueólogo santacruceño Quirino Olivera Núñez editó “Jaén, arqueología y turismo” (Eds. Municipalidad Provincial de Jaén & Yanapay Andina), valiosísimo compilado de varios autores sobre las culturas del Alto Marañón. Además, José Rodríguez Villa presentó “Una historia olvidada: El viejo pueblo ‘San Miguel de Catamuche’ en Cajamarca” (Eds. UNC), una interesante propuesta que lleva a pensar en el emplazamiento original de este pueblo décadas después del paso de Francisco Pizarro; David Lezama Abanto publicó una interesante investigación sobre el distrito sanmarquino de “Chancay… 500 años de historia” (Eds. Pardys); i en “Cajamarca y Chachapoyas. Nexos sociohistóricos” (Martínez Compañón Eds.), Tito Zegarra Marín desplegó sus conocimientos multidisciplinarios que acercan ambas regiones separadas por el río Marañón. INTERCULTURALIDAD Entre las obras que ondearon las banderas de la educación rural, lingüística, lectura i análisis de textos, destacó sobremanera la excelente edición de Mathias Urban i Rita Eloranta Barrera-Virhuez del centenario manuscrito “Diccionario etnográfico de la costa y sierra norte del Perú” (Eds. UPRG i UNMSM), de Hans Heinrich Brüning, obra que prende luces sobre las relaciones lingüísticas entre Cajamarca i Lambayeque. Le siguieron el valioso “Diccionario bilingüe. Diccionario de palabras y expresiones quechuas. Variedad Cajamarca Costeño”, de Dolores Ayay Chilón (Ed. UGEL Cajamarca); la reedición aumentada de “Pizarra de aire. Reflexiones sobre educación rural y cultura” (Lluvia Ed.), de Esteban Quiroz Cisneros; las aproximaciones sociolingüísticas de Gian Sáenz en “¿Ashuturarse o acuclillarse? Estampas quechuas en el habla de los cajamarquinos” (Eds. MPC); “Conociendo mi comunidad, fortalezco mi identidad. Guía de contenidos históricos, culturales y turísticos de la provincia de Hualgayoc”, de César Mejía Lozano; i la guía metacognitiva para la lectura de textos infantiles “Caminante, sí hay camino”, de Antonio Goicochea. La trayectoria de Alfredo Mires Ortiz, asesor ejecutivo de Bibliotecas Rurales de Cajamarca (red

con 47 años de existencia, más de 150 publicaciones i presencia en 12 provincias de Cajamarca i en Huamachuco, La Libertad), fue reconocida en agosto pasado con el premio nacional “Jorge Basadre Grohmann”, otorgado por la Biblioteca Nacional del Perú en su 197 aniversario i entregado por la Ministra de Cultura “por su contribución a la promoción, desarrollo de bibliotecas y el fomento a la lectura.” Bibliotecas Rurales presentó en 2018 tres libros con miradas campesinas: “Co-Libris: Proyecto de lectura y animaciones pedagógicas”, “Somos y hacemos. Guía de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca”, que documenta la historia, principios i metodología de la Red, i “El derecho a la esencia: niños, derechos, comunidad y torcidos”, una particular declaración de los derechos de la infancia a partir de las experiencias campesinas. FORESTACIÓN & ETNOBOTÁNICA La presentación del voluminoso libro “Porcón. Medio siglo de forestación en los Andes de Cajamarca Perú” (Lluvia Eds.), de Charles Carton i Alexander Chávez Cabrera, fue otro de los buenos sucesos editoriales del año tanto por la trascendencia del proyecto de forestación como por ser una alternativa al desarrollo socioeconómico de Cajamarca. Por otro lado, de los estudios en etnobotánica salieron dos maravillosos libros: “Mapa de vegetación de Cajamarca. Potencialidad de la vegetación para el uso de plantas medicinales” (Eds. Upagu, MPC & Los Andes-Yanacocha), de Antonio Galán de Mera,

Cultura que Trasciende


Revista Apu

11

en el que aspira a describir i compartir sus técnicas con las nuevas generaciones de artistas. Reinhard Seifert realizó una selección personal en “40 pintores peruanos. Una antología comprimida (Veinte pintores difuntos y veinte pintores activos)”, en los que incluyó a los cajamarquinos Sabogal, Urteaga, Bagate, Joan Alfaro, Ever Arrascue i Rojas Medina. Finalmente, como homenaje al centenario de su nacimiento, salió a luz un libro que mereció mejor edición: “Alfredo Rocha Zegarra, peruanista, paisajista e indigenista” (Eds. Gobierno Regional & Ugel Celendín), un desordenado conjunto de textos conmemorativos de autores varios i otros del pintor i periodista celendino.

Eliana Linares Perea i Juan Montoya Quino; i “Plantas medicinales de los Andes y la Amazonia. La flora mágica y medicinal del norte del Perú” (Ed. de los autores), de Rainer W. Bussmann i Douglas Sharon. ARTES En este ramillete de libros destacó el cómic del artista cajamarquino Renato Chávez Pajares, quien ilustró i adaptó el texto “El César Vallejo que yo conocí” (Eds. FEMUNH), de Ciro Alegría, conmemorando los 50 años de la muerte del narrador indigenista. Le siguió, como catálogo de su trayectoria, el libro “Arte en esculturas y murales” (Ed. del autor) del reconocido escultor celendino Miguel Ángel Díaz Dávila (Madd),

MONOGRAFÍAS & ENSAYOS Excelente edición de “Chugur, tierra querida” (Eds. ArteSano), de William Guillén Padilla i Pepe Chávez Tejada, por los contenidos, imágenes e ilustraciones, i porque demostró que es posible unir los esfuerzos de pobladores, autoridades i empresas privadas para fomentar el desarrollo de este paradisíaco distrito de Hualgayoc. “Rastros y sonidos Quteq” (Eds. Mavi), de Juan Oblitas Carrero, es un valioso estudio etnográfico sobre el rescate de las tradiciones musicales de Cutervo a través de la acción educativa. También concitaron el interés de los lectores los libros ganadores en la categoría de ensayo de las dos ediciones del concurso “Vanguardia Regional Cajamarquina” i publicados por el Gobierno Regional: “Esos libros que lees y otros ensayos”, de Carlos Cerdán Moreno, i “Caminando hacia la creatividad”, de Christian Lozano.

Mención aparte para dos libros dedicados a difundir la vida i obra de dos religiosos recordados por la sociedad católica cajamarquina: “R.P. Conrado Mundaca Peralta. Vida y obra. Testimonios”, compilación de Julio Estela Castro; i “El diario del padre Luis Rebaza Neira ofrecido al Señor Jesucristo”, compilación de Juan Manuel Cedrón Plasencia.

Cultura que Trasciende


Revista Apu

12

De otro lado, a inicios de 2018 apareció el testimonio i denuncia “Conga, cuando Humala y Heredia paralizaron el desarrollo del cinturón de cobre del norte del Perú” (Ed. Cimade), de César Humberto Cabrera, funcionario de Yanacocha, que constituye la versión de la empresa minera i del autor para señalar las responsabilidades de la cuestionada pareja en el desarrollo del proyecto minero. De mucha actualidad también resultó la relación de los hechos de corrupción internacional que ensombrecen al Perú actual detallados en “Operación Lava Jato brasilera y peruana. Crónica de un sistema corrupto institucionalizado” (Lluvia Eds.), brillante estudio de Santiago Chávez Vallejo. La reflexión sobre la construcción del poder popular a través de los proyectos políticos en Cajamarca durante las últimas décadas, particularmente del rol desempeñado por Gregorio Santos, el MAS i Vanguardia Revolucionaria, las luchas por el agua i la tierra, son los temas de “La batalla por Cajamarca. Conflicto social, lucha política y poder popular en Cajamarca” (Eds. Pedro Palana), de César Aliaga Díaz. LA DECEPCIÓN DEL AÑO La figura del controvertido escritor i antropólogo cajamarquino Carlos Castaneda, cuya obra “Las enseñanzas de Don Juan” (1968) cumplió 50 años en 2018, ha sido motivo de innumerables trabajos académicos que lo magnifican o denuestan. “La vida secreta de Carlos Castaneda. Antropólogo, brujo, espía, profeta” (Eds. El Ojo Crítico, A Coruna, España), del autodenominado criminólogo e ilusionista gallego Manuel Carvallal, no obstante presentar una detallada i documentada relación de la vida i obra de Castaneda en 600 páginas, incurre en exabruptos como compararlo con el criminal Charles Manson i responsabilizarlo de desapariciones i asesinatos cometidos incluso después de su muerte. Carvallal también insinúa que el cajamarquino era informante de la CIA, cuando se sabe por los documentos desclasificados de esta agencia que fue, contrariamente, investigado por los estadounidenses. Castaneda no fue brujo, ni espía, ni profeta, pero sí un gran conocedor de las propiedades energizantes de plantas y hongos i creador de una nueva metodología de investigación antropológica. La buena noticia es que se viene preparando una publicación cajamarquina de varios investigadores que responderán a los agravios vertidos en estos años i presentarán una serie de perspectivas inéditas sobre la trascendental figura del cajamarquino.

TRADUCCIÓN La novela “El rincón de los muertos” (Textual Ed., 2014), del celendino Alfredo Pita, considerada como la obra literaria que mejor refleja los años del terrorismo senderista i de Estado, fue traducida en 2018 al francés bajo el título de “Ayacucho’” (Ed. Métailié, traducción de René Solís). Fue también su novela “El cazador ausente” (Lluvia Ed. 1994; Seix Barral, 2000), ganadora del premio internacional “Las dos orillas” (España, 1999), la anterior obra de un cajamarquino traducida a varios idiomas.

______________ Daniel Sáenz More estudió Lingüística i Literatura en la PUCP. Es licenciado en Educación por la UNC. Actualmente dirige el grupo de estudios “Al Rescate de Caxamarca”. Contacto: dsaenzmore@gmail.com

Cultura que Trasciende


13

Cultura que Trasciende

Revista Apu


Revista Apu

14

¿Qué crees que te cuenta el cine? Escribe: Francis Bazán

Hablar de cine en Perú es hablar de cine extranjero en la mayoría de casos, de aquel que siempre te dice que es el mejor de la década cada mes y tiene una técnica novísima en algo. Con un grupo más amante del cine se habla de otras más (muchas más) que distancian del gusto de las películas de cartelera, y ligeramente se va tocando lo que la película tiene como función o expresión.

El Perú no es ajeno al intento de alcanzar este nivel cinematográfico que siempre ha sido muy bien recibido en el extranjero, prueba de ello es la película: “La Teta Asustada”, obra de Claudia Losa a la cual la propia directora la realizado un libro-guión con el mismo nombre. Tener este guion en las manos para todo el que le interese comprender o intentar hacer cine es perfecta. Este libro es el primer guion que se escribió, no tiene modificaciones incluso escenas que Cuando se logra entender la obra del cineasta y no llegaron a filmarse, esto es comprender el cine en el revisamos en nuestra mente fragmentos de ella es Perú con todas sus pros y contras ya quisiera uno tener observarla en profundidad: una exhaltación de la un libro así de Andrei Tarkovsky para agudizar tantas comprensión que descubre caminos que no estaban cosas que a veces nos falta aprender por experiencias antes. Es ahí donde director y público desarrollan de vida. un diálogo, con argumentos sutiles que presenta el director y un espectador que los recibe con buen o mal gusto. Pero lo importante es ver de qué va la obra. No de que tan difícil es entenderla o si estamos en contra o a favor, sino buscar el contenido que nos lleva a la reflexión o mera apreciación. Tener la tarea decir algo sobre una obra de arte y poner: bonita, fea, no me gusto por que es muy grotesca, muy cursi, muy abstracta, muy etc. Es algo personal que pone en evidencia nuestra ignorancia del tema y termina en un autismo que recibe respuestas similares. Los críticos mencionan a esto como una agresión a la obra, es como decir que Rome y Julieta de Shakespeare es una obra romántica (tomando solo el amor entre los protagonistas), o que Forrest Gump tiene un final enternecedor (olvidando la causa probable de la muerte de Jenny: SIDA). Y muchas obras que van más allá de lo que se nos muestra en un primer plano y que se envuelven con la forma: el trabajo fotográfico, vestuario, arquitectura, interpretación actoral, música y sonido se conjugan para recrear una idea, un sueño, una emoción que se quiere trasmitir al espectador.

“LA TETA AUSTADA”: libro y película que te acerca al Perú y no puede faltar en tu consumo.

Un libro que nos hace mirar al Perú más allá de hacer cine, de un compromiso con el país, mundo que vas redescubriendo al leerlo ves lo complejo de la sociedad peruana y como en ese esquema es llevado a la gran pantalla, porque fácil es hablar o escribirlo, pero llevarlo tal como lo visualizamos es muy difícil, y en este caso se nota que no es por falta de ganas. Un libro inteligente que te atrapa junto con la película que Gaspar Noé, Terrence Malick, Andrei Tarkovsky se anima a dirigirse al público. Una ficción que nos entre otros lograron perspectivas personales que nos pone a mirar el pasado que es ahora nuestro presente conducen por la belleza de lo humano y nos enriquecen lleno de reconciliaciones y acercamientos y el vacío donde el tiempo se disuelve enfrentándonos a la vida, plantado en el espíritu de los personajes. amando, odiando, siendo aprendices y maestros, perdiéndonos en nosotros mismos. Pero ahí es donde “LA TETA AUSTADA”: libro y película que te acerca estamos solo es cuestión de observar con detenimiento al Perú y no pude faltar en tu consumo. y ver la implicancia de nuestras acciones en este camino.

Cultura que Trasciende


15

Cultura que Trasciende

Revista Apu


Revista Apu

16

Cultura que Trasciende


17

Cultura que Trasciende

Revista Apu


Revista Apu

18

Cultura que Trasciende


Revista Apu

19

Este 24 de enero el equipo APU asistió a uno de los primeros eventos preparados por la actual gestión de promoción cultural de la Dirección Desconcentrada de Cultura – Cajamarca, el evento estuvo enfocado en la exposición de trabajos artísticos realizados por parte del equipo de profesionales que laboran actualmente la DDC. El evento empezó minutos antes de las siete de la noche, se dieron las palabras de bienvenida al evento, el cual tuvo una concurrencia moderada, pero considerable para ser época de los caóticos y desenfadados carnavales; a continuación el público asistente disfruto de un buen espectáculo de danza típica a través de la tradicional “Cashua cajamarquina” acompañada de un mix de “Coplas de carnaval” tradicionales, bien conocidas por el público en general. Terminado este intermedio, los organizadores cortaron el lazo de inauguración colocado en la puerta del salón de exposición, después de un fuerte aplauso, ingresamos a observar las obras expuestas en el recinto, echamos un vistazo panorámico y nos encontramos con distintas obras que abarcan cinco expresiones artísticas: Fotografía documental, acuarela, carboncillo, repujado en aluminio y encuadernación. Comenzamos nuestro recorrido pausado, para poder apreciar los cuadros de manera detallada, resalta el trabajo en acuarela de Jorge Lombardi, quien nos muestra a Cajamarca como una postal en colores pastel, con tintes de antigüedad imperecedera, que

se refleja en sus paredes y tejados vistosos, que nos transmiten una sensación de añoranza de aquel pueblo que años atrás era un pueblo de calma, tradiciones minimalistas y expectación pausada. Vemos algunos trabajos en carboncillo, de los cuales resalta un cuadro tenue, con expresiones faciales que impactan, el cuadro contextualiza un hombre mayor con barba espesa que mira fijamente el rostro de una niña impoluta e inocente, este contraste aumenta intensidad de lo que transmite este cuadro, que se presta para muchas apreciaciones de los que tuvieron la oportunidad de observarlo con ojo crítico. Algo que llamo la atención de nuestra mirada fue la producción en repujado en aluminio de la actual Directora de la DDC, Arq. Judith Padilla, sus cuadros tienen un efecto visual agradable, los que a su vez denotan elementos coloniales y religiosos, que son parte de la tradición en la urbe cajamarquina. Esta participación es importante porque poniéndolo en perspectiva, es un indicador de la buena disposición y esfuerzo para reflotar la gestión cultural por parte de la actual líder de la Dirección Desconcentrada de Cultura – Cajamarca. Para terminar este pequeño artículo el equipo APU invita a nuestros lectores a estar pendiente de todos los eventos culturales que se gestan en Cajamarca, promovidos por distintas instituciones públicas, empresas privadas, asociaciones, grupos y colectivos; que están en la constante búsqueda de la revaloración y promoción cultural.

Cultura que Trasciende


Revista Apu

20

Galeria

Cultura que Trasciende


21

Revista Apu

PROYECTO RUPESTRE CONTEMPORÁNEO

í á í é

í á á í ó á ó ó í – – á ü ñ á ú í á ú ó ó

Cultura que Trasciende




Revista Apu

24

Una gota de filosofía un mar de conocimiento “La vuelta al origen es el silencio” Lao Tse, Tao Te King, XVI

Escribe: Augusto Purizaga La celeridad de la imagen de los mass media, el flujo constante de información, la sociedad de consumo que toca a nuestra puerta insistentemente; tal vez sean apariencias que nos distraen de la reflexión y del silencio. Ya bien lo decía Platón, que la filosofía no es otra cosa que el diálogo del alma consigo misma, y que exige una reflexión acuciosa a la vez de atender a preguntas constantes. Generar espacios que nos permitan plantear los grandes temas de la historia del pensamiento humano, a veces parecería ser una tarea fatigosa, que todos preferiríamos relegar y evitar, no obstante, se hace cada vez más urgente y necesario crear espacios para la reflexión, y que además nos permitan ser conscientes de todos los entretelones que han dado como resultado al hombre de hoy en día. La filosofía, ya alejada de nuestro interés, incluso excluida dentro de la formación educativa oficial, se hace extrañar, se hace urgente conocerla, porque es la única manera de reflexionar, de operar conscientemente con aquella característica propia y distintiva del ser humano que resulta ser la razón, así como lo había indicado Aristóteles y que la tradición filosófica ha entrenado para que podamos llevar nuestro razonamiento a explorar los más recónditos límites de nuestro pensamiento. Es por ello, que la filosofía se avizora como una herramienta necesaria para poder entendernos a nosotros mismos, a la vez de entender los giros inesperados de nuestra propia historia. En ese sentido, formar e impulsar un seminario que plantee temas de filosofía e historia del pensamiento, supone ser una necesidad plena, ya que al permitirnos un detenimiento para explorar los razonamientos propios de la filosofía, nos da como resultado esa reflexión íntima que aclare nuestros cuestionamientos, y que a la vez nos vuelva más críticos y conscientes de nuestra realidad y nuestra historia próxima. Puede ocurrir que la belleza de la filosofía se presentase como una flor, que muestre su belleza y que nadie la pueda apreciar, como si al permanecer oculta a nuestros ojos, no sepamos reconocer lo sublime de aquella experiencia, por ello al crear espacios para difundirla, podamos entender de su belleza. De todo ello, nos queda plantear continuamente tópicos para nuestro seminario, y

que de a pocos se pueda generar un núcleo reflexivo y propagador de cuestionamientos y críticas. A la filosofía le hemos cedido un espacio, para conocerla y aprender de sus reflexiones, es por ello que en este segundo núcleo abordaremos a la filosofía medieval, aquella que atrapa a la etapa más larga del pensamiento occidental y que ha transcurrido de manera muy lenta, y que además sembró las bases del pensamiento moderno y los grandes cuestionamientos escolásticos. En tal sentido, se hace necesaria hacer extensiva la invitación y mantener el contacto con los temas que hayamos de abordar. Este breve espacio, no permite poner el estado en cuestión acerca de la filosofía y su necesidad, a la vez de rescatar el silencio, del cual podremos vislumbrar la belleza del pensamiento filosófico. Sumilla: La iniciación en la reflexión filosófica es fundamental para la formación humana e intelectual de las personas. En ese sentido, el seminario busca introducirnos a los principales problemas filosóficos, suscitando la reflexión sobre el origen y desarrollo de las principales interrogantes del pensamiento occidental. Se abarcarán los problemas fundamentales suscitados luego del término del pensamiento antiguo, además de enfocarnos en los nuevos temas iniciados por las reflexiones cristianas. Se tomará en cuenta el puente entre el helenismo y Plotino, para llegar a Agustín de Hipona, y la síntesis del Magister Tomas de Aquino. Vendrán luego las nuevas ideas pre científicas iniciadas por Copérnico y Galileo, las cuales darán inicio a la Filosofía y Ciencia Moderna. Se trabajará desde un enfoque histórico y sistemático, el cual nos permitirá abordar los principales problemas medievales. Se abordarán los principales problemas filosóficos mostrando su génesis y sus transformaciones, pero también se espera que los seminaristas puedan entender la relevancia actual de estas interrogantes y su influjo sobre el pensamiento subsiguiente. Seminario de Filosofía Medieval Fechas: 6,7,8,11 y 12 de Febrero de 2019 Lugar: Instituto Cajamarca.

Cultura que Trasciende


Revista Apu

25

EL LABERINTO RITUAL LAYZON

Domingo 27 de enero, siendo las 8 de la mañana nos dirigimos al Complejo Arqueológico de Layzón, lugar que se encuentra ubicado en la ciudad de Cajamarca, a unos 3200 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 9 km. de la carretera que conduce al Complejo Arqueológico de Cumbe Mayo. Este sitio Arqueológico tiene un legado impresionante que pertenece al periodo prehispánico temprano, cuyo origen se remonta al año 500 A.C. en este espacio que ahora luce algo desolado habría sido escenario de innumerables ritos de adoración a los dioses andinos. La ruta hacia este lugar se caracteriza por una ascendente constante a medida que vas acercándote a las faldas del cerro, que marcan el inicio de este complejo arqueológico. Durante la caminata puedes encontrarte con casas de adobe, muchos perros guardianes, ovejas, algunas vacas, bosques de eucalipto, algunos sembríos y casi al final cultivos de flores para fines artesanales.

muro de piedras de gran tamaño, que nos da una idea de los diferentes rituales que se gestaban en tiempos ancestrales, en una simbiosis única entre el hombre y el ánima de este APU. Antes de seguir con este pequeño relato de esta buena caminata, incluimos algunos datos interesantes sobre este sitio arqueológico como: • El cuerpo área principal del monumento es una estructura tronco piramidal con aristas redondeadas de 40 metros de lado en su base y 6 metros de alto. Hacia el noroeste resalta una estructura ceremonial edificada mediante la superposición horizontal de piedras en forma de escalinatas que a su vez están asociadas a seis terrazas con muros de sostenimiento, labradas en la roca natural del cerro.

• En el sureste del complejo se muestra una plataforma y recintos alineados en las laderas inmediatas del cerro, donde se encuentran tres monolitos antropomorfos, talladas en los afloramientos rocosos y cuAscendemos al cerro Layzón y estando en la cima, nos yas cabezas se habrían destruido en épocas prehispátopamos con una cúpula principal, donde resalta un nicas. Además, pequeñas chullpas cuadrangulares de

Cultura que Trasciende


Revista Apu

26

2.50 por 2.40 metros están situadas en los flancos este y sur del cerro. • El complejo arqueológico, que tiene un área de 107,962.18 m2 y un perímetro de 1,444.75 metros, corresponde al periodo Huacaloma Tardío, y según investigaciones se define que la pirámide principal pertenece a la fase Layzón, inmediatamente posterior al periodo Horizonte Temprano. • La cerámica de esta fase es variada en tipos, formas y decoración, las características más resaltantes se observan en platos y cuencos. La superficie es pulida y presenta decoración de pintura roja, los motivos decorativos son principalmente geométricos, y destacan los rostros felinos con colmillos y ojos.

particular de los mismos; lo que si hemos notado a medida que caminamos siguiendo los círculos de estas estructuras, tenemos la sensación de estar en un laberinto. Francis (Fotografía APU) me comenta que la particularidad de los laberintos es que te llevan al interior de la mente, a medida que te vas adentrando en ellos, imbuidos en esta interesante frase, de pronto tenemos un leve dolor de cabeza y decidimos optar por seguir la caminata de manera ascendente, en lugar de una en espiral; la cual creemos que es la causa de este malestar.

Estando cerca del muro de piedra, nos detenemos a disfrutar de este paisaje a cierta distancia, hacemos algunas fotos y posteriormente nos reportamos con el agente de seguridad que esta apostado en una caceta en la parte superior de estos muros pétreos. Él nos comenta que debemos empezar a recorrer el sitio desde la base del cerro con dirección al norte, nos comenta que hay petroglifos en esa dirección. Entonces descendemos y nos encontramos con canales, desde nuestra perspectiva, de forma circular, que van variando a distintos niveles, como los populares andenes; pero aún no tenemos claro cuál es el uso

Cultura que Trasciende


27 Trazando un paralelo en esta zona hay una fauna digna de mencionar, suponemos que gracias al clima que predomina (sol intenso, humedad moderada, zonas de jalca) especies como: lagartijas, serpientes, abejas, arañas y tarantulas; han encontrado en “Layzón” un lugar de desarrollo constante y en esta camina nos hemos chocado con más de una de estas especies, por lo cual es importante tomar las precauciones correspondientes. Finalmente hemos ascendido nuevamente por la parte norte del cerro y nos hemos encontrado con muchas excavaciones arqueológicas, donde se aprecia la cerámica existente en ese tiempo, la magnitud de esta gran pirámide presa de la tierra negra del cerro y su compleja arquitectura, que como en otros APUS visitados se revela como un observatorio astral. Es intensa la energía que transmite el lugar uno se siente como si observara a través de las pupilas de nuestros ancestros y a su vez se siente como ellos vislumbraban su futuro en la lejanía del horizonte.

Cultura que Trasciende

Revista Apu


Aso c

Cajamarca

n Cu รณ i c l ia

ral tu

Aso c

ral tu

รณn Cu i c l ia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.