R E V I S T A
Cultura que trasciende
COMPILADO APU N°5 CINE - LITERATURA - CRÓNICA - TURISMO - MÚSICA - CULTURA
EQUIPO APU En esta quinta edición el equipo APU reafirma su compromiso con la “Cultura Viva” recopilando artículos de las cuatro ediciones anteriores, cuya esencia guarda algunos de los pilares de la cultura cajamarquina, revalorando nuestra identidad frente a un panorama de largo aliento, en relación a las nuevas generaciones, esperando así preservar nuestro legado ancestral. A lo largo de este tiempo hemos forjado lazos comunes con diversas personas y grupos humanos que buscan el desarrollo cultural, lo cual nos ha permitido poder brindar a nuestros lectores un contenido de calidad, que espera ser un medio que cultive el interés por la lectura y conocimiento de nuestros orígenes. A su vez el grupo humano que conforma la revista agradece la confianza e interés de la comunidad, los cuales son motivo para seguir en pro de los nuevos espacios de expresión. Esta premisa nos ha consolidado como unidad, enfocados en permanecer activos dentro de los sucesos culturales.
COLABORADORES Juan Rodríguez Daniel Sáenz Francisco Vigo Bernard Gala Solsiré Cusicanqui
Índice ENSAYO Un siglo de la llegada del Conde de Lemos a la ciudad del Cumbe VOCES & LIBROS La Lectura es su Fragancia Vallejo Iluminado Eguren Reloaded MIRADA AL OTRO Memorias en extinción CULTURA Solsiré Cusicanqui (Arqueóloga) CRÓNICA Daniel Sáenz - Al Rescate de Caxamarca Lorenzo Cabrera (Ceramista) De Música y Poesía ENTREVISTA Cuarto Menguante (teatro) CINE Kukuli
MÚSICA Grupo Kintucha
CONVERSACIÓN Francisco Vigo (Fotógrafo) TRADICIÓN Ichocan y sus Demonios TURISMO Qallaqpuma - La Bestia Avisal Cumbe Mayo - El Golem de Piedra Yanaorco - La Última Fortaleza Cashamarca
03 06 10 12 17 32 40 43 49 54 58
3
UN SIGLO DE LA LLEGADA DEL CONDE DE LEMOS A LA CIUDAD DEL CUMBE APUNTES SOBRE LA VISITA DE ABRAHAM VALDELOMAR A CAJAMARCA Escribe: Juan José Rodríguez Ensayo
El viaje de Abraham Valdelomar a Cajamarca en 1918, suscitó en la intelectualidad y la población en general de esta ciudad una gran expectativa, pues el autor de “El Caballero Carmelo” era una figura pública de renombre, y el propósito de sus viajes por todo el País era exaltar el amor patrio como también el arte y la literatura.
Literatura
Así es como empieza el prólogo del libro: Valdelomar en Cajamarca del Etnohistoriador Cajamarquino Waldemar Espinoza Soriano, el describe con exactitud y con mucha pulcritud y detalle esta visita acaecida el 15 de Junio de 1918 y que determinó un antes y un después en lo referente a Conferencias Culturales de gran prestigio dentro del Departamento. Poniendo en evidencia además detalles interesantes de la personalidad de Valdelomar y la forma en la que lo vieron en aquella oportunidad los habitantes de la urbe, en especial los intelectuales, gamonales y burgueses de la alta clase Cajamarquina. Valdelomar, como está dicho en el libro era en ese entonces un literato triunfante, por ser un prolífico narrador, periodista, y autor de sonetos de pureza emotiva en los que su basta fecundidad poética se presentaba extensa, intensa y definitiva, admirables por la ductilidad de su prosa. Había ya recorrido Países como Italia (especialmente Roma donde estuvo como embajador cultural) Francia y Estados Unidos. Dirigía desde 1916 la revista cultural Colónida, escribía sendos artículos en dos importantes revistas La Crónica y Variedades de Lima. Y había ganado el concurso Nacional de cuento organizado por el
diario La Nación con “El Caballero Carmelo” y el primer puesto en ensayo por “la Sicología del Gallinazo” en 1917 organizado por el círculo de periodistas de lima. Como se ve cualquier persona culta del país sabía de su existencia y lo alababa con fervor. A finales de 1917 Valdelomar increíblemente se sentía como si estuviera envejeciendo en sus escritos y eso lo motivó a inaugurar nuevos rumbos, experimentar nuevas vivencias viajando por el Perú para dar publicidad a lo que pudiera observar y aprender del País profundo. Por supuesto que también quería contradecir a la intelectualidad Capitalina que siempre dejaba de lado a las provincias y solían siempre decir que “El Perú era solamente Lima”. Valdelomar iba con la idea de hacer demostrar su teoría de que el Perú no es Lima ni se parece a
4
Lima. Su decisión de visitar los pueblos del Perú era el de entregar un mensaje tanto cultural como social. Es así que en el mes de Abril de 1918 se embarcó en el Puerto del Callao rumbo al Norte. y en su recorrido paso por Huacho, Huaura, Huarmey, Casma, Chimbote y Salaverry. Después paso a Trujillo donde se quedó tres semanas dando conferencias culturales y codeándose con los intelectuales de esa ciudad, para luego ir al puerto de Pacasmayo y coger de ahí el tren rumbo a Chilete. Después de pasar por varios pueblitos, algunos de ellos desaparecidos en la actualidad, llegó a la estación de Chilete del cual a finales de ese año en sus Crónicas hizo una pequeña referencia como “La Fría Hostilidad de Chilete” no refiriéndose por supuesto a su clima invariablemente caluroso, sino a otras cosas que no quiso especificar. Pasó la noche allí, al día siguiente prosiguió su camino sobre el lomo de un Mulo. A donde llego a la cuesta del Gavilán en donde fue recibido por los terratenientes y autoridades de la ciudad. En aquella época Cajamarca era una ciudad pequeña de no más de 13 000 habitantes en su área urbana y apenas llegando a los 25 000 contando el ámbito rural. Asentada en un gran valle y rodeada de frondosos eucaliptos. Igualmente estaba llena de casas haciendas las cuales se contaban por cientos y en donde no existía ni siquiera un mínimo de clase medía ya que en la ciudad o bien se era de la clase alta terrateniente o de la clase obrera y baja. Perduraban aún las costumbres y tradiciones virreinales y nadie salía de noche porque la luz eléctrica era muy escasa, la gente y sobretodo los niños se asustaban con las historias que contaban las abuelas ya que decían que a partir de las 10 de la noche deambulaba el diablo en su carroza con ruedas de fuego tirada por enormes perros con ojos espeluznantemente rojos y brillantes, y si veía que alguien merodeaba por la plaza mayor o alrededores lo
invitaba a subir para llevarlo directamente al infierno. A esta histórica y señorial ciudad como el mismo la llamó tiempo después en sus crónicas llegó la tarde del Sábado 15 de Junio y quedó hospedado en el cuarto número ocho del entonces Hotel Amazonas (hoy colegio Issac Newton) la intelectualidad de esa época estaba encabezada por la narradora y trovadora Doña Amalia Puga de Losada y el director del colegio Nacional de San Ramón Doctor Vicente Alzamora Pol. Valdelomar después de haber asistido a una reunión en su honor en el Club Social Cajamarca en donde brindó con las autoridades y alta clase burguesa con fino champagne, y a otra en la casa de la familia Puga, por fin pudo dar su primera conferencia el 26 de Junio en el Teatro Cajamarca (en aquel entonces el único teatro del Departamento) en donde disertó sobre ética, estética literaria, valores patrióticos y arte. Proyectando fotografías en blanco y negro de obras famosas de pintura y escultura y algunas también de arquitectura clásica. Sin embargo solo se sabe de la asistencia de personas de la alta clase Cajamarquina y no de las de la clase obrera y trabajadora y peor aún de campesinos que en esa época eran los que más la poblaban. Lo que constituye una vejación hacia la gente de la más baja clase social y rural de la época que lamentablemente aún en este tiempo sigue perdurando, pero a
5
primordialmente el primero de ellos, que es el que más publicidad dio a sus actuaciones. Es así como fue que lo conocieron y disfrutaron de su presencia los ciudadanos cajamarquinos de hace un siglo y guardaron grato recuerdo de ello.
los que Valdelomar dedicó todo un discurso de protesta sobre la explotación que sufrían los indígenas por parte de los terratenientes que había escrito durante su peregrinación hacia Cajamarca y tenía la intención de leerla en el Teatro de esta ciudad pero que no la leyó, para no ofender a los burgueses de los que se había hecho amigo en esos días. De todas Maneras Abraham Valdelomar cosecho muchos lauros durante los casi 23 días que estuvo en Cajamarca, desde la tarde del 15 de Junio hasta la mañana del 8 de Julio de 1918. También se sabe que dio conferencias gratuitas a los estudiantes de primaria del Colegio San Ramón, al igual que a los niños del colegio del Auspicio de Belén y otro a la clase obrera en un espacio al aire libre. Esto no es de asombrarse ya que aunque Valdelomar siempre se vistió como un verdadero Dandi, usando siempre sus infaltables binoculares y tenía poses de conde, siempre hablaba en sus escritos y disertaciones sobre su natal Pisco y tenía especial afecto y simpatía con las personas de la clase humilde peruana. Antes de partir Doña Amalia Puga de Losada le regalo una pluma fuente bañada en oro con incrustaciones de diamantes como símbolo de su amistad y de la perduración de sus relaciones. Como sucedió en otras ciudades del norte, al salir de la ciudad del cumbe, el ilustre pisqueño dejó una magnífica impresión, sobre todo entre los intelectuales y los redactores de los dos diarios publicados entonces en la ciudad: El Heraldo y El Ferrocarril. Pero
6
LA LECTURA Escribe: Daniel Sáenz More
ES SU FRAGANCIA
� CUATRO CONSEJOS PARA LA FERIA DEL LIBRO DE CAJAMARCA
Leer un libro es adentrarse en las complejidades del mundo. Y en un mundo que publica millones de libros, en un país que lee en promedio un libro al año i en una ciudad con anémicas bibliotecas i tres librerías para alrededor de 300 mil habitantes, ¿qué ofrecer en una feria? Pues, mi segundo consejo: priorizar las actividades i títulos de autores
regionales, seguida por nacionales e internacionales de buena calidad, de todos los géneros i especialidades, porque la feria debe tener espacios para todos: literatos, ingenieros, abogados, campesinos, médicos, obreros; niños i grandes; discapacitados i no, etc. Y gratuita. Con una buena cafetería, espacios para leer, gastronomía i baños, por favor. Además del merecido reconocimiento al doctor Luzmán Salas, el mayor investigador de la literatura cajamarquina, se debió homenajear, tercer consejo, a los escritores que fallecieron recientemente, como Luis Loayza, Abelardo Oquendo, Enrique Verástegui, Marco Aurelio Denegri i José Ruiz Rosas. Ni un minuto de silencio hubo. La organización. Una feria organizada con el d i n e r o d e C a j a m a r c a p o r Ya n a c o c h a , Municipalidad, DDC i Gobierno Regional debe ser gestionada –creo yo, como cuarto consejo– en forma autónoma por un ente que canalice esos aportes económicos, que bien podría llamarse Cámara Cajamarquina del Libro o
Voces & Libros
A raíz de la III Feria del Libro de Cajamarca (Felicaj), recogí una serie de consejos de amigos del mundo editorial i educativo aplicables en las ferias de libros. El primero es tener claro el objetivo: ¿vender libros? o ¿propiciar la lectura i la cognición? Ambas posibilidades son ideales: “La flor es el libro i su fragancia, la lectura”, dice Esteban Quiroz, de Lluvia Editores. Para sentir esa fragancia son indispensables una serie de actividades multidisciplinarias (exposiciones, reconocimientos, círculos de lectores, debates, conferencias, proyecciones, talleres, música, teatro, cuentacuentos, etc.) que favorezcan la lectura placentera, enriquecedora i crítica, así como la escucha de la literatura oral.
7
Patronato del Libro, i trabaje durante todo el año en organizarla aquí i en otras provincias, así como asegurar la presencia cajamarquina en otras ferias nacionales o internacionales, entre otras funciones como la creación de un fondo editorial. También debería tener como invitadas especiales a un par de provincias i a un par de regiones. En fin, sueño con una feria de mayor calidad, asistencia i participación, máxime si nos aproximamos a celebrar el Bicentenario como nación independiente: excelente oportunidad para una gran feria innovadora en cuya fragancia podamos reconocernos los cajamarquinos. Amén.
* VALLEJO ILUMINADO
Desde la Felicaj anterior, los estudios i antologías sobre Vallejo han sido pródigas. Se reeditaron: “Los heraldos negros” como facsímil en el centenario de su publicación, la tesis “El Romanticismo en la poesía castellana”, el poemario “España, aparta de mí este cáliz”, dos ediciones de su poesía completa a cargo de Ricardo González Vigil i de Ricardo Silva Santisteban i se difundió la “edición diplomática” de “Manuscritos poéticos de César Vallejo” a cargo de Enrique Ballón en una revista digital francesa. No obstante la ausencia de estas en la Felicaj (con excepción de “Los heraldos negros”), en este lapso salieron a luz las publicaciones de cuatro autores cajamarquinos que también abordaron la poética vallejiana. Recordemos que varios coterráneos compartieron vivencias con Vallejo en el célebre Grupo Norte de Trujillo i en otros espacios (ver el estudio “Vallejo y los cajamarquinos” de Luzmán Salas). El primero de estos cuatro es Jorge Díaz Herrera, quien publicó el hermoso texto “El placer de leer a Vallejo en zapatillas” (UCV, 2016), delicioso libro que aborda, entre otros aspectos, el humor en la poesía del vate santiaguino. Otros dos cajamarquinos, el filósofo Mariano Iberico i la recordada poeta Yolanda Westphalen, ambos ya fallecidos, escribieron en 1963 el revelador ensayo “El mundo de Trilce”, que acaba de ser reeditado en “Obra completa. Cuentos, ensayos y artículos periodísticos” de Yolanda Westphalen (Vol. 1. UNMSM, 2018). El cuarto autor es el doctor Luzmán Salas con su libro recién salido de la tahona estuosa i editorial: “Vallejo iluminado. Poemas seleccionados, interpretación y análisis” (UPAGU, 2018). “Vallejo iluminado…”, según el crítico Ricardo González Vigil “sobresale como la que mejor introduce al universo creador del máximo poeta peruano”. Pero, ¿qué tiene este libro en particular que lo diferencia de los demás? Veamos:
8
El libro lleva un impecable diseño de Juan Martín Velásquez, algo poco común en estos fueros i, por fin, una carátula de Vallejo con la e s c u l t u r a d e l c a j a c h o Re n é Pe r e y r a , posiblemente la más bella de Vallejo i no utilizada antes en una publicación de este calibre. El brillo broncíneo del rostro del poeta conjuga acertadamente con el color i el título del libro: “Vallejo Iluminado”. Además, la acertada selección de 36 poemas va acompañada de interpretaciones de varios vallejianos que, como Luis Monguió, Xavier Abril, Juan Larrea i Roberto Paoli, permitirán al lector recorrer el universo poético de Vallejo desde el dolor metafísico inicial hasta la transformación de la palabra en fuerza revolucionaria para la libertad i la vida. Basta leer las interpretaciones del poema 'Telúrica y magnética' de “Poemas humanos” para recordar la relación del hombre andino, del indio, con la tierra para anunciar el ideal de 'hombre nuevo', humano, que aparecerá después en el poemario “España, aparta de mi este cáliz”. Portador del ADN poético de Vallejo, este libro insufla el aliento necesario para ser leído por hombres i mujeres de toda condición social, colegiales i universitarios, i sobre todo por obreros, campesinos i trabajadores de diversos oficios; lectores que buscan un nuevo humanismo basado en la justicia social a la que aspiraba nuestro poeta. Consciente de esto, el libro también incluye aquellos poemas que nacen del pueblo i se dirigen a él i buscan el “entendimiento social de todos”, como pregonaba Vallejo en “El arte y la revolución”. Por ejemplo, los poemas II (“Solía escribir con su dedo grande en el aire”) i XII 'Masa' (“Al fin de la batalla y muerto el combatiente”) de “España, aparta de mí este cáliz”, contienen revolucionarias formas de escribir i aspiran a la solidaridad e integración humana para enfrentar las injusticias de la vida, porque Vallejo es un poeta vital, comprometido, revolucionario, vanguardista, subversivo del idioma. Así nos lo presenta Luzmán Salas en este iluminado libro que saludo emocionado.
9
EGUREN RELOADED
En 1972, el escritor Jorge Díaz Herrera, nacido en 1941 en Celendín, obtuvo el Premio Nacional de Fomento a la Cultura “José María Eguren”, por entonces la mayor distinción del Gobierno Peruano a sus creadores. 46 años después, vuelve al gran poeta simbolista para presentar en la III Felicaj el libro “El Eguren que no es” (UPAGU, 2018), cuyos esbozos aparecieron en una revista de 1981. A manera de reflexiones sobre la estética i poética de Eguren, el autor se propone responder a las preguntas: “¿Entre su poesía y la realidad no existe vínculo alguno? ¿Es un mundo etéreo, ajeno a su contexto histórico o social? ¿Existe en realidad la poesía pura?” La obra de Eguren (1874 - 1942) ha sido enfocada desde diversos puntos de vista, entre los que primaba una imagen aniñada del autor, lejana de los acontecimientos sociales i políticos de su época i acorde con los postulados del Simbolismo de construir un universo fantástico con versos de “candorosa ternura, de misterio”, con un lenguaje casi hermético aunque con sentido. Características que se aplican a la obra de Eguren, pero no a toda: Eguren es también “el creador de una poesía a la que bien puede llamarse Poesía de Animación, entrar en sus páginas es como entrar a una película de dibujos animados, donde los niños pueden ver lo que ven los niños y los adultos lo que ven los adultos.” Dice Díaz Herrera: “¿Es efectivamente un mundo candoroso, núbil, ajeno a su circunstancia humana, a su entorno social? Creo que no. En los versos de José María Eguren prevalece un desgarramiento de melancolía, de dolor, de pavor, que ponen en evidencia un espíritu acerado, crítico, vestido de las veladuras propias del Simbolismo. (…) SI en Eguren habla un alma de niño, de candor; ese niño y ese candor llevan a un mundo fúnebre, casi aterrador, tétrico, donde el misterio toma múltiples formas fantasmales (…)
Es un niño asustado (…). Si en Eguren habla el alma de un hombre adulto, su voz se torna implacable, crítica, enjuicia a su modo el pasado y el presente, y lo sentencia, velándola, la mayoría de las veces con una obscuridad tenebrosa, nada inocente ni alejada de sus circunstancias históricas, circunstancias en que las heridas de la nefasta guerra del Pacífico aún estaban en carne viva.” El autor encuentra en varios poemas de Eguren sus correlatos sociales i políticos i se detiene para explicarlos i analizarlos. Adjunta, además, una amplia selección de textos, un glosario de términos empleados por el poeta simbolista i una relación de hechos que marcaron su época. El polifacético Eguren, estoi seguro, habría estado mui contento con los enfoques presentados en este recomendable libro. Credifoto: Luzmán Salas i Jorge Díaz Herrera en la III Felicaj. (Juan Paredes A.)
MIRADA AL OTRO
10
Escribe: Francis Bazán Mauricio Pérez
MEMORIAS EN EXTINCION Muchas generaciones han escuchado en distintos contextos, que el Perú es “País de todas las razas”, afirmación que encaja a la perfección al momento hinchar el pecho y saludar a la bandera “Fiestas patrias”. Ante esta expresión, reflexiono al ver las fotos del “Gigante de Paruro” el gran “Martin Chambi” y me pregunto ¿Cuánto ha cambiado la situación de las comunidades nativas del Perú en todo este tiempo? Dejando de lado la situación económica actual, totalmente polarizada y desigual. Inicio este artículo resaltando el hecho de seguir escuchando palabras como: “cholo de mierda”, “charapa”, “serrano tenías que ser”, “marginal”, “negro” y otros adjetivos más segregacionistas. Demostrando así, que han pasado muchos años de historias, guerras, culturas milenarias, que hemos atravesado como sociedad, pero a pesar de ello no tomamos en cuenta nuestras raíces, ni nuestro legado ancestral. Ahora, todos queremos vivir en un paraíso: buena salud, alimentación, una familia, una casa, dinero, trabajo, gustos, entre otras exigencias. Pero este conjunto de pretensiones empezó crecer de manera insostenible. Este querer desmedido, nos hace soberbios e ignorantes, y cuando nos vemos agobiados por el estrés de no tener ese paraíso utópico, tildamos a los que no tienen esas ambiciones como ignorantes. La sociedad describe el éxito con atributos como: Provenir de una familia “Conservadora de la buena moral”, tener una “Carrera profesional” (Médico, Ingeniero, Abogado, las demás no cuentan), “Mucho dinero” (Para la familia, amigos y demás interesados), “Autos”, “Ropa de marca” (europea o americana por supuesto), “Lujos” (Ignorando la pobreza en las calles), entre otras trivialidades. Estas características te hacen ser un hombre o mujer de bien; pero si hablamos de “Sembrar la tierra de mano propia”, “Cuidar el ganado”, “Cocinar tus propios alimentos”, “Vivir en el campo”,
“Tener un casa de paja o de barro” te hacen la persona más miserable de la tierra y el gobierno de turno se encarga personalmente de que lo creas. Lo descrito líneas arriba conformaría una perspectiva macro de nuestra realidad nacional. Ahora en el día a día las cosas se tornan un poco más deprimentes y macabras: Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Nuestra geografía, permanece contaminada por ese instinto irracional del hombre por depredar todo a su paso, solo para demostrar “Progreso”. Los que en algún momento hemos caído en el consumismo extremo, para reafirmar un figura falsa de estatus social y figura de éxito, vamos por las calles en estado de preocupación y agobio constante por las deudas generadas en nombre de algo, que en algún instante, se supone nos garantizaría felicidad. Los precursores de “La familia perfecta” llevan a su descendencia a “Guarderías”, “Cunas Jardín”, “Centros de educación temprana”, “Academias multiversas” – cabe mencionar que son prósperos negocios – en donde los padres perfectos se eximen de toda responsabilidad paternal. Finalmente en las calles, la gran mayoría de medios de comunicación propagan la última moda en estereotipos y comportamientos, para seguir anulando el pensamiento crítico.
Mientras tanto la gente espera con ansia el fin de semana para “Relajarse” o “Desconectarse”; esa es la ilusión de la que somos víctimas, buscamos distintos escapes: vamos al cine, a la discoteca, al bar, al campo, de viaje; pero nada de esto existe sin el consumo, así de dependientes somos. “Estamos tratando de revelarnos ante la institución educativa, aprendiendo algo que hace mil años se viene replicando”.
11
Actualmente nuestra sociedad y los pueblos originarios en el Perú, no están atravesando un proceso de adaptación o crecimiento, solo nos dedicamos a copiar otros modelos económicos, sociales y culturales; los que nos está conduciendo a la extinción de nuestra perspectiva sobre el mundo, así como nuestra cosmogonía y tradiciones. Dando prioridad a este “Modelo social hibrido y confuso”. Por ejemplo en Cajamarca sin ir más lejos, si se escucha sobre algún “Artículo arqueológico único”, nos imaginamos el común trípode de cerámica, entre otras imágenes difusas, que se forman en nuestra mente; lo lamentable es que esta imagen no ha variado, ni se ha expandido a lo largo de la historia. Tal parece que nos hemos quedado en una especie de “Ataraxia intelectual”. Nos cuesta demasiado tomarnos el tiempo, para retomar el conocimiento y el valor social primigenio de nuestros antepasados. Contrario a esto, preferimos obviar el esfuerzo y trabajo de miles de años e historia, para ponernos a merced de la superficialidad y el consumismo exagerado. En este mes patrio al ver la realidad de los mal llamados “Del campo” por algunos grupos sociales. Deseo plantear a nuestro lector un segundo cuestionamiento, ¿Estamos perdiendo nuestra libertad de pensamiento o es que la sociedad contemporánea nos ha hecho olvidar la unión colectiva? Finalmente diré que aquellas culturas antiguas, que establecieron los cimientos para nuestra sociedad, tenían un entendimiento milenario único sobre el mundo, como un ser vivo que nos cobija, al que debemos todo nuestro respeto y aprecio. Estimado lector, dejemos de lado nuestro egocentrismo exagerado, miremos hacia el firmamento y apreciemos la grandeza del suelo que nos cobija, el mundo en esencia nunca tuvo naciones, ni política, ni religión. “Solo nos brindó su bastedad, para disfrutar la vida”
12
Entrevista
Entrevista: Mauricio Pérez Fotografía: Proyecto Iscoconga /Francis Bazán
Cultura
Solsiré Cusicanqui
13
el sitio donde encontramos mayor información, por ser un sitio que consta de dos espacios: Un centro ceremonial (ubicado en la parte superior del cerro) y otro residencial o administrativo precisamente “Iscoconga”. Este sitio está vinculado con el valle de Cajamarca pero hay pocas investigaciones al respecto, la pregunta que quería responder en ese momento era ¿Cómo fue la sociedad Cajamarca en sus inicios?
Coméntanos un poco sobre tu trayectoria en la investigación Arqueológica. Bueno estoy haciendo mi doctorado en la Universidad de Harvard, cursando el cuarto año, tengo el grado de Magister de la misma universidad e hice mi bachillerato en la Universidad Católica. Estuve trabajando por muchos años en la organización “Iniciativa de Preservación Sostenible” que es una ONG de Nueva York, que promueve trabajos en sitios arqueológicos, trabajos que tengan que ver con identidad patrimonial. ¿Cómo decides centrar tu tesis doctoral en “Iscoconga”? Para mi tesis de bachillerato, además de mi trabajo como arqueóloga en Perú, trabaje alrededor de casi seis años en el sitio de “San José de Moro” y “Cerro Chepén” – localizados en la ciudad de Chepén – encontré mucha cerámica “Cajamarca”. Este sitio era un “Asentamiento Cajamarca”, pero también había mucho material de la cultura Cajamarca: patrones arquitectónicos y cerámica blanca caolinítica; entonces mi interés fue, responder a la pregunta ¿Qué es lo Cajamarca? ¿De dónde viene lo Cajamarca?, por eso cuando tuve la oportunidad de hacer mi tesis doctoral decidí mudarme al “Valle de Cajamarca”. He prospectado este valle por cuatro años y en
Cuéntanos un poco de tu proceso de investigación en “Iscoconga” Estuve cuatro años investigando, prospectando varios sitios arqueológicos en Cajamarca, y el año pasado decidimos hacer pozos de prueba en “Iscoconga”, con el objetivo de entender la cronología del sitio; encontramos mucho material: Cerámica, camélidos, etc. Por lo que comenzamos las excavaciones profundas en este importante sitio arqueológico. Esta es la primera etapa de tu investigación. Sí, es la primera etapa, el próximo año continuaremos con las excavaciones y también nos proyectamos a investigar el cerro “Carambayoc” que es el cerro que se ubica al frente de “Iscoconga”; estos dos cerros son los que flanquean el valle de Cajamarca.
14
propio de Arequipa y Ayacucho, lugares que están a casi 800 km de distancia del territorio Cajamarca, lo que supone un intercambio de materiales desde épocas tempranas; estamos hablando de 300 años D.C. Así mismo la arquitectura es impresionante, la cual incluye acueductos que interconectaban a las viviendas. Estos son los hallazgos que de manera general puedo mencionar, aún faltan más pruebas: Radiocarbono para determinar la antigüedad, pruebas de Isotopos que nos permiten saber si los pobladores de esta zona viajaron a la costa, análisis de Polen para ver que clima predominaba y finalmente análisis de Fitolitos y Almidón para descubrir su alimentación.
¿Cuáles son los descubrimientos más importantes en tu investigación? Lo más interesante es la cerámica de caolín, que es una arcilla blanca, que solamente se encuentra en tres lugares en el mundo: China, Norte América y Los Andes en Cajamarca. Lo segundo seria la teoría que los “Cajamarcas” eran mercaderes, teoría que nace a partir de haber encontrado su cerámica a lo largo de los andes: Ecuador, Arequipa, Cañete, Chachapoyas. Partiendo de este hallazgo nos planteamos cual sería la forma en que realizaban esta actividad, continuamos las excavaciones y descubrimos una cantidad importante de camélidos, de lo que sabemos se utilizaban como animales de carga en la época prehispánica, además estos vestigios se encuentran en toda la secuencia ocupacional de esta cultura, lo que nos indica la gran posibilidad de que estos camélidos hayan sido utilizados para esta actividad. Otro hallazgo importante es que hemos encontrado obsidiana en este sitio, material
¿Cuáles son las dificultades más resaltantes que se han presentado en tu trabajo de investigación? Los sitios arqueológicos están “Huaqueados” en su mayoría, la gente para semana santa sale a Huaquear, que es una costumbre que se mantiene desde la época colonial, destruyendo muchos de estos sitios. En segundo lugar muchos de los propietarios de los terrenos donde se encuentran estos sitios arqueológicos prefieren utilizar la tierra para actividades agrarias, destruyendo muros y restos arqueológicos. Finalmente en tercer punto sería la falta de apoyo del gobierno
15
regional para la investigación arqueológica, en relación a la inversión y preservación de estos sitios.
de 30 técnicos, con la proyección de que se dediquen en el futuro a la preservación de estos sitios.
A partir de esto, para el próximo año se realizarán trabajos de excavación, pero también de conservación de estos sitios arqueológicos, que se realizaran con el trabajo conjunto de la Dirección Desconcentrada de Cultura y la Cooperación española.
En la conferencia que diste en la DDC el pasado jueves 13 del presente mes, hiciste hincapié en la necesidad de la conservación del patrimonio arqueológico, tenemos entendido que eres parte de un proyecto conocido como SPI (Iniciativa de Preservación Sostenible) que está estrechamente relacionado con lo conservación del patrimonio. En este marco, crees que tu trabajo de investigación en “Iscoconga”, puede estar sujeto a ser intervenido por este proyecto para su preservación.
¿Cuáles son los objetivos que te has planteado en torno a esta investigación? Seguir con los trabajos de investigación en Iscoconga con estudiantes de otras partes del país, en especial de Lambayeque, para que se vayan formando en este campo y se fomente nuevas investigaciones. En segundo lugar para el próximo año se está preparando una escuela de campo por cuatro meses, donde se piensa capacitar en excavación, conservación y trabajos en laboratorio, se piensa formar técnicos en Arqueología con el apoyo de la Cooperación Española, se estima un promedio
Bueno, yo no trabajo para el SPI, esta es una organización que trabaja con artesanos, que intenta salvaguardar el patrimonio arqueológico, generándoles trabajo en torno a este patrimonio. Yo me dedico a darles el apoyo necesario para fortalecer su identidad como artesanos, y darles el lugar que se merecen,
16
porque considero que son de los mejores del país. Por ejemplo se les muestra la iconografía, para que puedan generar réplicas de estos hallazgos y puedan generarse un espacio en el mercado local e internacional. En Cajamarca SPI viene trabajando hace dos años con los artesanos capacitándolos y en este marco les doy el soporte científico necesario, para que puedan desarrollar su identidad frente al patrimonio. Desde su perspectiva ¿Cómo se podría fomentar la preservación arqueológica a través de la cultura y la integración de las comunidades que están ubicadas cerca a los yacimientos arqueológicos? Principalmente con la comunicación, porque como siempre digo en mis conferencias “No se quiere lo que no se conoce”, se debe trabajar en conjunto e invitar a las personas para que conozcan estos sitios arqueológicos, los gobiernos locales deben hacerse responsables de la investigación y por ende apostar por la inversión. En Cajamarca somos cinco arqueólogos y este trabajo es largo, con investigaciones que pueden tomar varios años, para que se puedan convertir en centros turísticos, también hay que trabajar con los niños en sus colegios para darles a conocer este legado arqueológico, para explicarles que nuestros ancestros son los “Cajamarcas” mas no “Los Incas”.
“Los grandes cambios empiezan con pequeñas acciones, hay que conversar sobre este tema en distintos espacios y concientizar a los cajamarquinos del gran legado del que son participes.” ¿Cuál es tu apreciación con respecto al futuro de la arqueología y de los diferentes sitios arqueológicos? Si seguimos así, y sin que las autoridades inviertan en investigación arqueológica, estos sitios van a desaparecer, además algunos pobladores y propietarios de terrenos donde encontramos estos hallazgos, por ignorancia prefieren destruirlos (ejemplos claros: como Huacaloma o en Huacariz) con sembríos en los que los restos arqueológicos son utilizados como abono. Para aquellos que recién empezamos a familiarizarnos con la arqueología en Cajamarca, ¿Qué bibliografía o recursos didácticos nos recomiendas para generar conciencia y realizar acciones positivas en torno a este tema? Primero en Cajamarca hay grandes historiadores, es el caso Valdemar Espinoza que habla sobre la historia de los caciques de Cajamarca, recopilando toda nuestra historia. Tenemos a Roger Rabines, Textos producidos por “La Misión Japonesa”, otros producidos por “Shinya “Watanabe” y por su puesto Julio C. Tello. Palabras finales para nuestros lectores Los grandes cambios empiezan con pequeñas acciones, hay que conversar sobre este tema en distintos espacios y concientizar a los cajamarquinos del gran legado del que son participes. No sigamos fomentando el “Huaqueo”, lean e infórmense acerca de nuestro patrimonio arqueológico, tomemos conciencia y difundamos conocimiento.
42
17
“Al Rescate
Crónica
de Caxamarca”
18
CONVERSACION CON DANIEL SAENZ Escribe: Mauricio Pérez Miércoles 15 de julio, después de terminada una conferencia sobre los últimos hallazgos arqueológicos en “Pacopampa”, nos encontramos con Daniel Saenz, representante de “Al rescate de Caxamarca” un grupo de cajamarquinos, preocupados por la conservación y desarrollo de la cultura. Después de caminar algunas cuadras a través de la noche cajamarquina, nos encontramos en su casa y en un espacio destinado para una buena plática. Nos comenta que estudio Educación en Cajamarca y después fue a Lima para estudiar Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En su escritorio nos muestra una importante colección de libros cajamarquinos de distintos temas, mientras nos comenta que algunos son herencia de su padre, que en su momento fue director del INC y que en los 80s convoco a un grupo de varios cajamarquinos, con el objetivo de compilar la historia de Cajamarca en 08 volúmenes, de los cuales salieron 03 en su gestión, que implico un primer esfuerzo, debido a que la información estaba dispersa tanto en el Perú como en el extranjero, estos primeros volúmenes se agotaron pronto y frente a esos ocho volúmenes planteados inicialmente, Daniel considera que ahora se podrían convertir en “veinte” con todas las nuevas investigaciones existentes. Nos pone de ejemplo el trabajo de investigación hecho por los Japoneses que no es muy conocido, así como una gran cantidad de investigación en otros idiomas; nos menciona a José Rodríguez, que está haciendo la traducción del francés al español de un documento con título “Rashlen y las fiestas de Cajamarca” que data de los años 50s, que es un estudio de investigación, antropológico y arqueológico de Cajamarca y continua dándonos una amplia lista bibliográfica de obras que son referentes de toda nuestra riqueza cultural. Continuamos la plática con Daniel, quien nos comenta que parte de su quehacer cotidiano es la adquisición y colección de material bibliográfico cajamarquino difícil de conseguir en el común denominador de las librerías, nos enseña libros que conserva con sumo respeto, acorde a la relevancia, así como la dificultad para conseguirlos: Un libro sobre los
españoles de Horacio Villanueva Urteaga, un voluminoso diccionario con tapa naranja sobre Cajamarca, una de las primeras novelas “Cajachas” de hojas amarrillas de Don Pedro Barrantes Castro y Libros de Amalia puga, son algunos de los textos que más nos impactan de entre tantos que tenemos a la vista sobre su escritorio, muy amablemente nos ofrece un vaso con agua. Nos regala un texto a blanco y negro de un narrador cajamarquino reconocido a nivel nacional y nos hace participes de una muy buena iniciativa, que inicialmente partió de su padre, crear “Biblioteca Cajamarca” cuyo fin es compilar todos los textos cajamarquinos en distintas ramas del saber, reflexivo nos menciona que se necesita dinero para ello, así como convencer a personas con buenas bibliotecas que donen sus libros y no terminen perdiéndose con los libreros, debido a que no hay un espacio donde dejar este material. “Cajamarca no tiene un gran museo moderno donde los cajamarquinos puedan dejar sus bienes culturales, identificarse con ellos e interactuar”.
19
...Interactuamos con diferentes personas involucradas en la cultura y ahora con el equipo “APU”.
Continúa diciendo que “El gobierno regional” iba a implementar un museo cultural cerca a “Cumbemayo”, pero no sé en qué andará eso, nosotros “Al rescate de Caxamarca” habíamos propuesto al gobierno regional que busque un nuevo espacio para el estadio “Héroes de San Ramón” y utilizar ese espacio libre remodelado, como lugar de gestación de este gran centro cultural, con museos y talleres para que la población se reconecte con la cultura. Además sustenta que como este espacio se ubica a la entrada de Cajamarca, serviría para remodelar toda esta parte de la ciudad y darle un mejor rostro. “Imagínate como sería tener un museo con todas las nuevas tecnologías, sería impresionante y un gran atractivo”. Habiendo escuchado está gran exposición, nos quedamos con esa sensación de querer saber más y preguntamos a Daniel como nace “Al rescate de Caxamarca”, nos comenta que es un grupo de gente entusiasta, que tenía una plataforma en Facebook, el cual era un espacio de discusión y exposición de ideas sobre la Cajamarca actual y la Cajamarca del pasado. Además nos cuenta sobre un incidente del 2010 que aún no tiene claro: “Por esa fecha y con más de 15,000 seguidores, un hacker limeño se apoderó de la página y la utilizó con fines políticos, nosotros protestamos y Facebook
cerro la página”. Después de esto, un grupo de nosotros decidió continuar, pero buscar más información de Cajamarca y sus provincias. “Nos reunimos con Félix Terrones un medico dedicado a la fotografía, Víctor Hugo Velásquez Cabrera narrador, antropólogo y lingüística, Yo que soy profesor y bachiller en lingüística, Ayde Quiroz Malca que es antropóloga residente en México y otras personas para relanzar esta página de Facebook”. Decidimos hacer cosas más reales que no solo se gestaran en el mundo virtual, comenzamos con presentación de libros en Lima, colaborando con la escuela de arte “Mario Urteaga”, y poco a poco se nos fue ocurriendo hacer más propuestas. “Nosotros no tenemos fondos, no somos personas jurídicas, pero gestionamos distintos proyectos, nos contactamos con “Natan bagtel” en el año 2016 que tiene publicaciones sobre los Judíos en Perú y Celendín y gestionamos la visita a Cajamarca, para que nos comente sobre su investigación, ahora estamos tratando de apoyar en medida de nuestras posibilidades eventos culturales de Cajamarca, interactuamos con diferentes personas involucradas en la cultura y ahora con el equipo que conforma “APU”.
20
“Tenemos que aprovechar la eclosión del interés por la cultura en Cajamarca. La gente quiere saber más de sus orígenes, en este proceso han surgido distintos grupos culturales que están dispuestos a apoyarse para revalorar la cultura cajamarquina y en consecuencia se ha generado todo un espacio de concientización”. Antes hubo esfuerzos con el mismo objetivo, pero ahora hablamos de proyectos que se integran y siguiendo esta pauta espero que la revista “APU” contribuya a esta integración a nivel de Cajamarca y en todas las provincias, pero también se deber tener en cuenta que “Se necesita de las instituciones públicas y privadas, que tiene el deber de apostar por la cultura” enfatiza Daniel. Nosotros a su vez le preguntamos el porqué de esta repentina eclosión cultural. Daniel cree que se debe a varios factores: Uno de ellos sería la cantidad y calidad de trabajos sobre la cultura en Cajamarca desde los años 70, la buena recepción cultural por parte de los profesores y la sociedad cajamarquina en general respecto a la cultura, entre otros factores.
“Nuestros padres y abuelos también tenían este interés cultural, las instituciones públicas y privadas comienzan a trabajar en pro de ello y la población de Cajamarca toma conciencia cultural, estableciendo un precedente. Este fenómeno es tomado por las nuevas generaciones, plasmándose en diversas manifestaciones culturales”, no estamos hablando solo del “Carnaval cajamarquino”, sino de muchas otras expresiones. “Cajamarca no solo es carnaval”. Existe en la actualidad todo un deseo de afirmación de la cultura Cajamarquina, que necesita de modo imperativo de distintas actividades, donde la cultura sea interactiva con la población y donde los trabajos culturales tengan un mayor aliento. Más de una vez se ha dicho que el Peruano a lo largo de la historia, se había hecho de un complejo de inferioridad frente a los españoles, pero siempre han existido los grupos de resistencia, que han servido de base para el actual deseo de afirmación cultural en nuestro país. Seguimos con la conversación y preguntamos a Daniel, cuales son los Proyectos actuales de “Al rescate de Caxamarca” y nos contesta que en la
21
participando activamente en la promoción cultural y Daniel nos menciona una lista significativa al respecto: -En Jaén tenemos a Ulises gamonal Guevara, quien tiene todo un proyecto, que lleva desarrollando hace 40 años en relación al rescate arqueológico cultural y literario, de las zonas de “Alto Marañón” y “Jaén”. Lo cual se aprecia en el “Museo Regional Hermogenes Mejía Solf” el cual tiene un considerable número de piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas “Alto-Amazónicas” el cual restablece los puentes culturales entre Ecuador y Amazonas. -En San Miguel se realiza el “Encuentro Nacional e Internacional de Poetas, Actores y Narradores”, evento en el cual se dan cita escritores y artistas para mostrar su trabajo.
actualidad hay dos grandes proyectos en los que está enfocado hasta finalizar el 2018: -El primero es la colaboración para la publicación del segundo volumen del libro “Miradas etnohistóricas a Cajamarca” y su respectiva presentación en la “Feria de Libro Cajamarca”, así como en otros espacios culturales. -El segundo es trabajar por los tejidos o telares de la provincia de “San Miguel”, para que sean considerados patrimonio cultural del Perú, proyecto que está siguiendo el proceso respectivo para este cometido y hemos logrado que las autoridades estén comprometidas con ello. Preguntamos si el grupo tiene algún proyecto enfocado en el arte y Daniel nos dice que específicamente no, que los abocados a esto son los representantes de la Escuela de Arte “Mario Urteaga”, prosigue diciendo que el grupo “Al rescate de Caxamarca” solo actúa como un soporte para la Escuela de Arte, difundiendo sus propuestas y buscando los espacios adecuados para mostrarlas. Daniel menciona que se han concretado proyectos importantes como: El salón de fotografía, de pintura, de grabado y dentro de muy poco, la presentación del primer salón de escultura. También preguntamos que si conoce algunos pilares, en nuestras provincias que estén
-En Celendín se realiza “El concurso nacional de Cuento y Poesía Huauco de Oro”. -En Cutervo el señor Juan Oblitas está embarcado en el proceso de hacer de “La Caja” y “La Flauta” Cutervina sea considerada patrimonio nacional. -En San Pablo los japoneses siguen trabajando y haciendo descubrimientos en el centro arqueológico “Kuntur Wasi”. -También existen distintos clubes de las provincias de Cajamarca que se encuentran en Trujillo, Chimbote y Lima que colaboran con nuestra cultura. Daniel nos cuenta sobre los proyectos futuros de “Al rescate de Caxamarca” y nos reitera el trabajo por el reconocimiento de “Los telares de San Miguel” involucrándose en el proceso de revaloración y difusión de su técnica, además de gestionar una socialización de este tipo de telares con los que existen en el centro poblado de “Ayaque” en la provincia de Chota, los cuales se caracterizan por una técnica de teñido milenaria llamada “Ikat”, una vez culminado este intercambio insertar estás importantes técnicas dentro del ambiente regional. Daniel nos dice que Cajamarca no puede salir adelante sin la integración regional. Otro proyecto como consecuencia de lo primero, es el apoyo a la publicación del libro de telares en San Miguel en relación a las demás técnicas existentes en esta región del país y pone énfasis en continuar apoyando a la DDC
22
Cajamarca en la tarea de la conservación del patrimonio. Inmediatamente nos insta a exigir a las autoridades que se comprometan con la cultura. “Hay varios centros arqueológicos descuidados: “Tantarica” en Contumaza, “Collor” en Namora, “Cajamarcorco” en el mismo Cajamarca. Si este compromiso se materializa el escenario inmediato sería trabajar en toda la Zona Norte del Perú para poder competir con la Zona Sur, en términos de turismo participativo e investigación. Daniel Saenz cree que el aprovechamiento de la eclosión cultural es la clave para avanzar en Cajamarca y piensa que esta encaminándose a buen puerto. “Siento que hay conciencia en las nuevas generaciones, pero lo que frena el desarrollo es el financiamiento”, la cultura debe generar ingresos para los artistas. La sostenibilidad de las nuevas propuestas está en función al financiamiento y la decisión política. “Ningún político dentro de sus planes de gobierno ha tratado el tema del apoyo al desarrollo cultural, parece que este término es tabú, casi como el sexo. Deberían reunirse todos los candidatos y firmar un acta de compromiso con la cultura, al margen de quien resulte vencedor en estas inminentes elecciones y asignar un porcentaje del presupuesto para el desarrollo de la cultura, algo que se deber traducir en acciones concretas. Estas acciones no solo deben limitarse a publicaciones, debe haber un trabajo conjunto con las nuevas generaciones, para asegurar el libre tránsito de la cultura a través del tiempo. Le comentamos que hace poco hablamos con un herrero que conserva el arte de la escultura en metal y con el señor Lorenzo Cabrera, que es el último ceramista que hace réplicas de huacos en Cajamarca, y consultamos a Daniel cuál sería su recomendación para que estas expresiones artísticas no se pierdan. Nos reitera la influencia de la decisión política y agrega que debería haber un soporte profesional para generar un posicionamiento en el mercado para estos artistas, nos narra que por mucho tiempo artistas cajamarquinos han tenido que vender su arte a los museos extranjeros, por falta de interés local. Daniel dice “Debe haber dos movimiento que confluyan para la promoción y conservación
cultural: Uno de arriba abajo en el entorno político y otro de abajo hacia arriba por parte de los trabajadores enfocados en la cultura, solo de esta manera se encontrarán soluciones y se generarán mercados” Desde que empezó esta conversación ya pasaron algo más de dos horas y le pedimos a Daniel nos de sus últimas apreciaciones: A los lectores, decirles que como cajamarquinos debemos esforzarnos por crear mayores espacios de cultura, hacer investigación, para poder generar discusión e interés por parte de la población cajamarquina, con esto se puede crear una marca y llevarla a otros lugares.
23
“El Ceramista Ancestral”
Escribe: Mauricio Pérez
CRÓNICA
Fotografía: Francis Bazán
24
Es un sábado soleado en Cajamarca, tal parece que todo está en su respectivo espacio-tiempo. Con el equipo “APU” nos preparamos para ir a conocer al último ceramista cajamarquino, del cual sabemos por algunas fuentes, se dedica hacer réplicas de los tan representativos “Huacos”, artículos que son parte del legado ancestral dejado por todos los pueblos, que habitaron esta geografía hace miles de años. Este encuentro nos generó mucha expectativa, desde aquella noche que conversábamos sobre la trascendencia de este arte en Cajamarca, recordando que siendo niños, siempre tuvimos algún tipo de contacto recurrente con la cerámica, pero en definitiva, no esperábamos todo lo que compartiría el señor Lorenzo Cabrera con nosotros. A primera vista, notamos su carisma, pero sobre todo “Experiencia”, nos saluda con un apretón de manos de manera respetuosa y cordial, después nos invita a pasar a su taller, que se muestra ante nosotros, como un pequeño paraíso dentro del urbanismo desordenado de nuestra ciudad; a medida que nos adentramos en su taller vemos muchas cosas que nos llaman la atención: un pequeña oficina llena de papeles que invaden un escritorio de madera antigua, una primera habitación donde vemos algunas piezas de cerámica con motivos religiosos, así como algunos artefactos de naturaleza desconocida por nosotros, después cruzamos un camino corto, delimitado por algunas plantas muy atractivas. Damos unos cuantos pasos más y nos chocamos con lo que parece ser un número ilimitado de moldes para cerámica, dato que nos confirma el Señor Lorenzo mientras nos guía hasta una tercera habitación, donde exhibe una impresionante número de réplicas de huacos, de distintos tamaños, colores y formas. De manera pausada y expectante vamos recorriendo este salón, quedando totalmente
impactados con tanta belleza de formas y colores. Es todo un reto poder identificar con precisión todos los modelos de huacos que observamos y más aún, determinar a qué cultura en específico pertenece. Nosotros, en algún momento estudiamos en el colegio de manera escueta las culturas peruanas y sus representaciones, pero el espectáculo de variopintos huacos es tan amplio y desconocido, que a cada segundo tenemos que preguntar a Don Lorenzo sobre su origen. Ahora nuestros lectores entenderán un poco más el término “Experiencia” al que hacíamos referencia al inicio de este artículo, porque si hay algo que sorprende más que estos huacos, es el grado de instrucción sobre culturas ancestrales del Señor Lorenzo, que muchos quisiéramos poseer. No duda un segundo en respondernos con precisión a donde pertenece tal o cual huaco, quien le encargo hacer la réplica, en qué año y todos los pormenores del acontecimiento.
25
“Toda una eminencia el Señor Lorenzo Cabrera, nuestro más sincero y merecido respeto”. Después de algún tiempo de enajenación, de duración desconocida, le pedimos al Señor Lorenzo que nos cuente un poco más de su persona. Nos dice de manera pausada y familiar que es Cajamarquino, que nació en la parte alta del barrio “San pedro”, que su familia es una de las más antiguas y originarias en Cajamarca, que trabajó hasta el año 1965 en el banco y que después de dejar esos quehaceres se dedicó a la producción de cerámica. Este giro en su vida obedece a su predilección por la cerámica de la cultura “Cajamarca”, así como el gusto por las costumbres y el folclore de Cajamarca. Preguntamos sobre la procedencia de todos los ejemplares que ha logrado reproducir a la perfección, a lo que el señor Lorenzo nos contesta que tiene piezas de la cultura “Cajamarca”, “Chancay”, “Chavín”, “Chimú”, “Mochica”, “Paracas” y “Wari”. Pasa el tiempo mientras nos enumera esta lista de culturas y caemos en cuenta del gran compromiso, trabajo y dedicación que el Señor Lorenzo tiene frente a todo el legado que nos han dejado las culturas primigenias, el cual es nuestro deber preservar. Hasta este punto de la conversación, estoy convencido que muchos de los lectores estarán inmersos en una muy necesaria reflexión, sobre el gran trabajo que nos espera para lograr que la cultura prospere. Comentamos al señor Lorenzo que hemos visto algunas representaciones religiosas. Nos dice que se dedica hacer replicas con estos motivos, así como restauraciones de artículos de la época precolombina hechos de cerámica, madera y algunas de piedra. En el taller nos dedicamos a la restauración de obras y hacer replicas, la cuales están numeradas desde la numero “Uno” hasta los casi “Cuatrocientos ejemplares” nos comenta.
26
Aquí nos traen el artículo que desean reproducir, sacamos una copia, hacemos los moldes y hacemos la réplica. Nos guía hacia un lugar donde tiene sus obras a la venta. Nos señala cuatro personajes de cerámica, que según nos comenta son infaltables en las fiestas de pueblo antiguas: “El negro”, “El chancho”, “El chuncho” y “La palla”, a estos se les suma “El clarinero” y “El cajero”. Retornamos a la habitación donde exhibe sus réplicas y nos enseña algunos artículos poco usuales pertenecientes a la “Cultura Cajamarca”: Un “Trípode doble” que nos asegura es muy raro encontrar, el cual que estaba destinado a ceremonias religiosas y también nos muestra un huaco con la representación de un “Guerrero Cajamarca” que es más inusual que el primero. Refuerza la particularidad de estos dos artículos diciendo que en la “Cultura Cajamarca” mayormente la cerámica, estaba orientada hacia la fabricación de herramientas de uso diario. Preguntamos qué evento hizo que se interese por este tipo de arte, y con la amabilidad que lo caracteriza, el Señor Lorenzo nos comenta que siempre tuvo interés en saber cómo los antiguos pobladores hacían este tipo de cerámica y que siempre le ha gustado coleccionar restos arqueológicos de la “Cultura
Cajamarca”, que antes, se encontraban con mucha más frecuencia en el campo. Seguimos con nuestra conversación con el Señor Lorenzo y queremos saber sobre sus proyectos actuales, no nos responde esta pregunta, pero nos enmarca en un escenario poco alentador. Nos dice que ha pasado el tiempo, que ha dejado de producir replicas como antes lo hacía, que ha sus 86 años no tiene la fuerza necesaria para el esfuerzo que implica hacer un número considerable de réplicas. Las personas con las que he compartido algo de este arte, toman su propio rumbo y no hay interés en seguir esto. Es lamentable porque este tipo de cerámica es uno de los primeros que cultivaron nuestros ancestros, pero al no darle la importancia necesaria, con el tiempo va desaparecer. “No tengo la vida comprada y todo esto va borrarse, van a tener que pasar años para que se retome” nos dice con lamento. Nos cuenta a manera de anécdota que, a veces invita a jóvenes para que aprendan y nos dice riendo, que muchas veces le han dicho “Cuanto me vas a pagar”. Pero a pesar de estos incidentes el Señor Lorenzo nos dice que, quien esté interesado en aprender de este arte tiene las puertas abiertas en su taller.
27
Cuanto tiempo tiene el taller preguntamos, debe tener 40 años. Cajamarca se conoce por esto en muchos países y me recomiendan, he tenido muchos visitantes extranjeros y el año pasado estuvo “Vizcarra” por aquí. Pienso que el taller no se da a conocer como debería en Cajamarca, por mi parte seguiré con esto, hasta cuando termine mi existencia. Preguntamos a Don Lorenzo si tiene alguna pieza favorita. No tengo alguna pieza preferida todas las hago con mucho cariño y las aprecio de igual manera, a través de estas piezas espero dejar un legado en Cajamarca. El señor Lorenzo sonríe, nos cuenta que alguna vez una señora muy vieja, vino a verlo y le indico que le haga una réplica de un huaco sonriente, sin asa y con un diente roto, eso me pareció muy gracioso, pero se hace lo que el cliente pide, días después esta señor vino al tallera a recoger el trabajo y consideré que lo mejor sería obsequiarle la pieza porque para mí no tenía mucho valor. Pero la señora dijo que para ella era muy importante explicándole que en la parte ancha va el ovillo y por el diente hueco sacaba el hilo. Nos quedamos viendo un cuaderno de apariencia añeja sobre una pequeña mesa en el centro de la habitación, el Señor Lorenzo nos explica que es un cuaderno de visitas, que tiene 2, que están llenos de recuerdos de personas que viene de otros países, muy pocos de por aquí. Alguna vez me visitó un diplomático alemán que vino con todo un equipo de investigación y seguridad, en otra ocasión un francés al que enseñe algún tiempo este arte, han llegado investigadores españoles, documentalistas, entre otros. Hay mucho que contar en todos estos años nos dice sonriente Don Lorenzo, me inicie en este arte en la clases del profesor Juan Del Carmen Villanueva Rodríguez “Bagate” quien nos animó a trabajar en cerámica. Porque la arcilla y no otro material le preguntamos al Señor Lorenzo. La arcilla se presta para el trabajo con figuras huecas nos
dice. No existe otro material que le pueda dar la consistencia que las réplicas necesitan, la arcilla se cocina de 900 a 1000 grados de temperatura, esto no se consigue en otro tipo de material y el color no se deteriora, pueden pasar mil años y resisten. Cuando pinto los huacos uso la misma pintura que usaron las culturas antiguas, son óxidos naturales: el color ocre, negro, beige, rojo. Se va terminando esta gran conversación y el equipo APU quería saber cual es la perspectiva que tiene Don Lorenzo sobre el arte en Cajamarca. Los artistas, están un poco olvidados, hay muy pocos que nos dedicamos a este oficio, los nuevos talentos necesitan un impulso para salir a la luz. No hay interés, ni apoyo, difícilmente se puede salir adelante sin estas 2 cosas.
DE MÚSICA
28
Y POESÍA
29
Viernes 14 de setiembre, siendo las 10 de la noche el equipo APU da inicio al evento denominado “Noche de Artes Integradas”. Show preparado con mucho aprecio para los que ahora forman parte de “La Comunidad APU”, apelativo que consideramos apropiado y justo, para todos los amigos que desde el primera presentación de la Revista Cultural “APU” – un jueves 28 de Junio de 2018 – hasta esta tan agradable noche, han ido sumándose a este camino tan accidentado y retador como es la promoción cultural. Una hora antes sus humildes anfitriones, abren las puertas de esta tan solidaria casa como es “Supay Café & Bar”, que a través de su creador Bernard Gala, siempre nos ha dado un espacio grato, para dar a conocer “APU”. Comienza la jornada: se instala el equipo acústico, se acomodan las mesas y finalmente prepara un espacio para mostrar el poemario “ANQAS” de nuestra amiga y poeta “Paola Chomba Zevallos”. Primera publicación de “Ediciones APU” y de la cual estamos orgullosos de poder haber sido participes en su materialización e impulso, que creemos es una gran promesa de la poesía.
Todo en su lugar, el playlist de la noche comienza a sonar y algunos amigos se van dando cita en este espacio; mientras observo las calles desde la entrada del bar, concluyo que ha sido un día particularmente ajetreado, pero la satisfacción de poder crear espacios de música y poesía es lo mejor. Comienza el festival de artes integradas con la sentida declamación de un viejo colega de los días de colegio, el Sr. Herico Gabriel More Muñoz, en su poesía nos habla de la naturaleza animal, de los deseos de un hombre fascinado por la naturaleza. Su voz potente y sus ademanes se convierten en ritual hermético que cautiva las emociones del público, con un gran aplauso se retira del escenario, nos agradece y se da pase al complemento musical a cargo de nuestro gran colega Roger Caytano, que con su voz rasposa y llena de realidad social, nos deleita con una melodía nostálgica, sus interpretaciones nos transportan a distintas épocas de revolución sincera y sesuda. Estas primeras intervenciones han sido el interludio para congregar a más amigos, que acompañados de un ambiente de bohemia cultural, están prestos para disfrutar de lo que resta de este entrañable evento; continua el evento con la lectura de tres poemas de quien ahora escribe estas líneas, con excepción de uno evoca que corresponde al gran Edgar Allan
30
de Juan Gama poeta y Camilo Cholán músico, que de manera espontánea nos hicieron partícipes de su gran talento. Continuando con esta gran noche después de la participación de Jaime Herrera, otra entrañable amiga se da paso leyendo 3 poemas de su reciente poemario “ANQAS”, nuestra amiga Paola Chomba con su ya característico desenvolvimiento en el escenario, nos conmueve con sus versos frescos, que en su concatenación nos hacen testigos de vividas escenas de amor, conocimiento personal y experiencia núbil.
Poe. Como se podrá haber percatado la poesía siempre va dar paso a la música y viceversa, complementarios por naturaleza, se escuchan aplausos y es el turno de Aníbal Narro “Cuervo” que nos deleita con 3 temas musicales llenos de mensaje de respeto por los animales y todo lo que involucra este cometido. Continuamos con la intervención de nuestro gran amigo Juan José Rodríguez que nos lee su creación poética con gran ánimo y disfrute, aprovechando su auge creativo del que nos ha hecho participes en algunas conversaciones. La noche va alcanzando su punto más grato y se corrobora con la melodía profunda de uno de los pioneros del estilo “Grunge” en Cajamarca, hablamos de Jaime Herrera que con cada acorde y frase musicalizada nos adentra en un viaje amplio y oscuro que nos sume en un estado placentero de abstracción. En paralelo a esta breve descripción de la noche, la revista “APU” como premisa tiene el generar espacios para nuevos artistas y en esta oportunidad agradecemos la gran intervención
Las últimas intervenciones están a cargo de los señores Edgar Zegarra y Herman Cubas, personajes muy apreciados y conocidos por su talento en la escena del rock independiente y auto-sostenible, ellos con más experiencia música nos han preparado temas propios y algunos covers, canciones que han acompañado a cada uno de los asistentes en algún instante particular de la vida, llenándonos de alegría y en su momento nostalgia, nada más agradable que la relación eterna entre la música, poesía y la experiencia humana. Sin nada más que agregar a esta memorable noche, agradecer la participación de todos los amigos de la revista cultural “APU”.
31
GalerĂa
32
CUARTO MENGUANTE
ENTREVISTA
5
33
Escribe: Mauricio Pérez
El grupo de teatro “Cuarto Menguante” tiene casi un cuarto de siglo de continuidad en la escena Cajamarquina, haciendo teatro en la calle, en provincia, en eventos y en donde exista un espacio para que su talento actoral y su esencia se manifieste, así como el cariño que le profesan a esta expresión, presente a lo largo de la historia y del tiempo. APU no podría estar exento de poder dar este espacio a este grupo humano tan particular, para conocer más de su arte y sus perspectivas como grupo teatral, así comenzamos esta agradable entrevista con nuestros ahora amigo “Cuarto Menguante” ¿Cuándo y porqué surgió la idea de formar Cuarto Menguante? Cuarto Menguante: Fue hace 12 años, junto con tres amigos, tuvimos la idea de hacer un grupo teatral, ya teníamos base de otro grupo de teatro anterior en el que participamos, pero decidimos independizarnos del grupo para formar otro grupo artístico, con el objetivo de difundir arte y cultura, todo esto enfocado en el teatro. Son 12 años haciendo teatro es un tiempo considerable. ¿Cómo surge el nombre de “Cuarto Menguante”? CM-Dante: también te lo comento, porque soy el único de los fundadores que continua en el grupo, lo que paso, fue que en esa época éramos jóvenes, más jóvenes y estábamos enamorados de la luna; los 4 fundadores tomábamos como inspiración para nuestros trabajos a la Luna, por eso tomamos el nombre “Cuarto menguante” como homenaje a la Luna y a toda la inspiración que nos brindaba. La luna siempre ha sido inspiración para muchos artistas a lo largo de historia, nos podrían decir ¿Cómo se conocieron? CM-Dante: Nosotros entramos hace algunos año a un grupo de teatro que se llamó “Raíces”, que en la actualidad ya no existe. Los 4
empezamos ahí, nos hicimos amigos y decidimos empezar con “Cuarto Menguante” Bueno de esa primera formación en el 2006 ya han pasado 12 años y el grupo ha ido creciendo, entonces ¿Cuántos miembros conforman actualmente este grupo? CM-Dante: Ahora tenemos 13 miembros activos, pero siempre hemos tenido temporadas con más y otras con menos miembros, pero ahora somos 13 de los cuales 10 estamos perennes en todas las producciones. Por p ropi a exper ie nc ia c on a lg u no s proyectos musicales y ahora con APU, sé que a medida que pasa el tiempo se marcan características del grupo entonces ¿Cuáles son las características fundamentales de “Cuarto Menguante”? CM-Darlin: Nosotros como grupo iniciamos como un teatro experimental, incursionando en distintas técnicas, hemos tenido la oportunidad de llevar talleres con actores de renombre como “Mario Delgado” (Actor Fallecido, que debutó sobre las tablas con tan sólo seis años, en la obra Numancia, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. En años sucesivos se fue consolidando como un prestigioso intérprete teatral) y
34
esperamos tener muchos más. Entonces la esencia de Cuarto Menguante se enfoca en un teatro de “Construcción metódica”, a partir de distintos tipos de teatro. Existen grupos de teatro especializados, en temas como el indigenismo, comedia, social y otros tipos; pero Cuarto Menguante es participe de la variedad de estilo de tal manera que llegamos a distintos públicos. Partiendo de su esencia y técnica, así como su trayectoria ¿Cuántas puestas en escenas tienen a la fecha? CM-Artemio: Nosotros empezamos en la calle, pero sin tener en cuenta ese periodo, la primera presentación fue en el 2007, con una obra de corte surrealista, después hicimos clown, entre otros trabajos. Pero las más representativas serían “Cristales de bohemia”, también la que hizo José Manuel con Julio “Las tinieblas interiores”, “Bam bam estas muerto”, “Hushanan Jampi”, “El medico a palos”, “El color de la sombra”, “Doce”, “Espejismos” y “El encuentro de dos mundos”.
El teatro es todo una experiencia y con esto uno se va cimentando en lo que realmente le gusta. ¿Cuál sería la obra que los consolidó en el teatro? CM-Grecia: Cuando entre al grupo estaban en los ensayos de “Bam bam etas muerto” y me llamo la atención las técnicas de interiorización que utilizaban. CM-Dante: Mi experiencia no inicio en el grupo, recuerdo que trabaje en un grupo religioso una escenificación de “Las bodas de Canaan” tuvimos un taller de actuación y desde ahí me gusto. CM-Jhon: Yo soy el nuevo aquí, jajaja (risas) recién llevo un año. Solo vi “El medico a palos” por video, pero desde niño siempre me gustó el arte. Recuerdo que cuando niño me quedaba hasta tarde viendo “Teatro desde el teatro” de Ricky Tosso, años después ya en la universidad asistí a un taller de actuación, desde ese momento me entro el gusto por el teatro, pasaron dos años de eso y un día vi la convocatoria para formar parte del grupo, llegue al local, recuerdo que estaban haciendo
35
malabares y me quede. CM-Matías: Yo comencé a seguir a Cuarto Menguante desde el 2012, tuve la oportunidad de ver “Bam bam estas muerto”, me gustó mucho su trabajo, pero por motivos de estudios no puede entrar ese año, fue en el 2015 que entre al grupo, lo que más me atrapo es la técnica con la que se trabaja hasta ahora, me impacto también “Las tinieblas interiores” y “Ushanan Jampi” C M - Da rl i n : Den tr o del teatr o , tu ve la oportunidad de ver en Trujillo y Lima puestas en escena. Ya estando en Cuarto Menguante me impacto una obra de un grupo de teatro que se llama “Yuyachkani”, ellos cumplen casi 50 años en el teatro, la obra se llama “Técnica mixta”, es fenomenal y trata sobre realidad social, desde ahí supe que quería dedicarme a esto. CM-Artemio: Personalmente actúo desde los 5 años, tengo un poco más experiencia que mis compañeros. Forme junto con Dante el grupo de teatro “Raíces”, ya por el 2012 cierro “Raíces” y busco a “Cuarto Menguante”, porque era lo más cercano en ese momento, además que era un grupo de amigos. Con ellos hicimos bastantes obras, pero la que más me marco y a muchos de nosotros fue “Bam bam estas muerto”, esta obra la realizamos en una época donde escuchábamos de suicidios por “Bullying” a cada semana, la cual trata sobre un joven que está en la cárcel por matar a su familia
y amigos, recuerdo que llegábamos a nuestras casas temblando porque “El personaje se apoderaba de nosotros”. CM-Darling: Sin saber nada de teatro, vi una obra del grupo “El color de las sombras” por casualidad, un amigo me invito a ver esta obra y fui, inmediatamente me enamore de su trabajo y busque la manera de entrar al grupo, este amigo me invito a ver uno de sus ensayos, llegue un lunes, estaban haciendo talleres y me cole jajaja (risas), después ya fui más constante y el primer papel más relevante que tuve en el grupo fue en “El medico a palos” APU: Por lo que han dicho se nota la intensidad de su cariño hacia el teatro, personalmente tuve la oportunidad de ver “Bam bam estas muerto” y efectivamente el argumento es muy fuerte, para cualquier persona, eso sumado a este fenómeno como es el suicidio y el asesinato que cada vez es más frecuente. Bueno dicho esto y tomando como punto su experiencia en las obras teatrales en si mismas. ¿Tienen algunas manías o cábalas antes de subir al escenario? CM-Artemio: Yo me hago el enfermo, me gusta fingir eso para que todos me digan que “Si puedo” CM-Dante: A veces tomamos un traguito para que nos caliente un poquito y votar todo. CM-Dante: Nos Juntamos previo a subir al
36
escenario y gritamos “Mucha mierda” con el fin de soltarlo todo y que las cosas nos salgan bien. APU: Un traguito para calentar entonces Jajaja (Todo Risas) APU: ¿Cómo crean un personaje en sus obras? CM-Darlin: Dentro de los métodos que utilizamos, solemos utilizar el método “Stanislavski” actor y director ruso del siglo pasado, que es considerado como el padre del teatro moderno, por la revolución que causo en el teatro. Nosotros tomamos su método y lo aplicamos con recursos como “El sí condicional” (has como si fuera tal) que es la creación de personaje basado en su sicología, también aplicamos la observación y hacemos que el personaje se apropie del actor, a través de la completa absorción física y sicológica. CM-Dante: Para agregar, nosotros hacemos un estudio cuadrimensional, es decir crear al personaje en todos sus aspectos, lo que se conoce como “La memoria emotiva” que es resumen lo que propone “Stanislavski”. También trabajamos el movimiento corporal que está descrito en la técnica teatral del director vanguardista Grotowski (técnica avanzada del trabajo psicofísico), aplicamos varias técnicas. APU: Partiendo de eso, la creación del personajes es una complejidad en el teatro, así como existen muchas más en el teatro. ¿Hay alguna otra dificultad que hayan pasado en el teatro? CM-Dante: La principal dificultad somos nosotros mismos, dentro de nuestro grupo humano, somos mundos distintos y tenemos que cohesionarlos en el teatro, otra dificultad es que nosotros no tenemos una formación profesional en el teatro, lamentablemente en Cajamarca no existe esta opción para los jóvenes, por eso nos inscribimos en diversos talleres para aprender, algunos han dejado el grupo para ir a estudiar teatro de manera, pero eso es el caso de muy pocos que tienen esa posibilidad. “Uno nunca deja de aprender en el teatro” CM-Darlin: Sin dejar de lado el aspecto técnico,
37
obra “Hushanan Jampi” , me pasaron el cuento de Lopez Albujar, que trata sobre un ajusticiamiento popular, investigue más sobre ello y puse algo de nosotros como grupo. En resumen tomo algo que ya está escrito y lo adapto a nuestra realidad, todo esto en correspondencia con la obra teatral. Algo que no se da en “El espíritu del carnaval” CM-Darlin: Claro “El espíritu del carnaval”, “Espejismos” y “Doce” son producto del cerebro “Menguantiano”
Entonces ¿Tú creas las obras? CM-Artemio: Se podría decir que en su mayoría si, las creo pero siempre con apoyo, traigo las bases, nos reunimos y en consenso decidimos que es lo que encaja mejor en los diálogos de la obra.
A lo largo de su trayectoria se han hecho un espacio, como ahora que nos encontramos en la “Triple A”. ¿Cómo han ido gestionando sus espacios? CM-Dante: El tema de los espacios es complicado, porque no tenemos un espacio propio, somos un grupo errante. Estuvimos en el INC, en la Municipalidad y en ahora en “Triple A”, el espacio se da por convenios, también hemos ido casas de amigos, pero todo lo hemos logrado con nuestro trabajo. CM-Darlin: De paso si hay alguien que quiera apoyar sea bienvenido Jajaja(risas) APU: La pasión siempre será un motivo para hacer lo que queremos y en este caso el arte lo vale, bueno continuando con esta pequeña entrevista ¿Cómo ven la situación actual del Teatro en Cajamarca? CM-Matías: dramaturgia no hay mucha, hace tiempo vi una obra que se llama “Cautiva” que trata sobre la época del terrorismo y como los efectivos del orden actuaban con la gente, me pareció muy buena, pero esta fue vetada como apología al terrorismo. En esa época el país estaba en conflicto, generando una evolución en la dramaturgia según mi perspectiva, pero esta se centraliza más en la capital, en Cajamarca ese tema está estancado. CM-Dante: también se puede decir que no hay interés de la población en Cajamarca, creo que esto se genera por la falta de espacios.
¿Cómo es tu proceso creativo? CM-Artemio: Bueno para ser más conciso en la
El teatro involucra emociones, ¿Cuál es la emoción que consideran más difícil de
en el teatro intervienen muchos aspectos: El director, los actores, luminotécnicos, musicalización, todo es fundamental en el teatro; si uno de ellos decae, la puesta en escena también. Hablando de todo este proceso, voy hacerles una pregunta clásica, pero no menos importante. ¿Tienen obras de teatro propias? CM-Artemio: Tenemos adaptaciones que yo escribí como “Doce”, “Hushanan Jampi”, “El soldado y la muerte”, “Espejismos”, entre otras, pero la obra “El espíritu del carnaval” es netamente nuestro.
38
interpretar? CM-Darlin: Creo que el manejo de emociones es propio del ser humano, vamos a ponerlo desde este punto de vista, el ser humano a lo largo de su vida experimenta una seria de emociones, lo que nosotros tratamos hacer es englobar todas esas emociones y volcarlas a esa cajita mágica que es el teatro, lo cual depende de la capacidad del actor para interpretar la situación y la acción. CM-Artemio: Generalmente lo que nos pasa en el teatro es que ríes, lloras, caminas como tú mismo, pero el teatro te pide hacer eso como los personajes. Tienes que reír o llorar como ellos, lograr eso es distinto y complejo. APU: Que difícil conseguir hacerlo, por eso puedo decir que el teatro es una filosofía de vida, es el día a día en sus vidas, con muchas anécdotas. ¿Alguna anécdota que quisieran compartir? CM-Dante: Anécdotas hay muchas pero te comento que hace tiempo nos contrataron en Hualgayoc para hacer un función de malabares para su fiesta, entonces llevamos a un técnico del grupo, encargado de que todo esté bien en el escenario, el show iba a ser en la iglesia y
cuando el técnico estaba revisando las conexiones hubo un apagón en toda la ciudad Jajaja (risas todos), pero de milagro había alguien que sabía del tema y se arregló. Jajaja (risas todos) En su andar en el teatro han tenido muchas experiencias y es muy agradable compartir este tiempo con ustedes. Como Cuarto Menguante ¿Cuáles son sus objetivos? CM-Dante: Tenemos varios objetivos, como crear una casa cultural, donde la gente pueda apreciar este arte, también es importante decir que algunos ya los hemos conseguido, somos punto de cultura y estamos legalizados, hay algunos otros proyectos que se vienen gestando como acercar el teatro a los más jóvenes a través de la educación. CM-Darlin: Ahora ya estamos próximos a estrenar este 24 de agosto la obra “De cirujas, putas y suicidas”, que es una obra argentina, que escarba en el submundo latino, es una obra hiperrealista. Entonces estimados lectores ¡No se la pierdan! y ¿Cuáles son sus proyectos futuros?
39
CM-Dante: Se nos viene el encuentro regional de teatro en Chimbote, también está el encuentro internacional de teatro Ayacucho, que se nos complica en el tema económico, pero vamos a tratar de estar presente. Este encuentro es el mundial del teatro en octubre, y es cada 10 años. CM-Darlin: Nosotros somos los locales jajaja(risas todos), esperamos también sacar la obra en otras provincias fuera de Cajamarca. APU: Por parte de APU les deseamos que cumplan todas sus metas, considero que su participación en el encuentro regional es muy importante para Cajamarca y para ustedes como actores. Algunas palabras finales para nuestros lectores y para la revista. CM-Dante: Para los lectores que nos sigan en redes sociales, los esperamos para el estreno de la obra “De cirujas, putas y suicidas”, también pueden visitar en el taller para que nos conozcan, consumamos arte y agradecer a la revista APU por la entrevista. CM-Matías: Solo recalcar que consumamos cultura porque sin ella estamos vacíos.
APU: Algunas palabras de los nuevos integrantes del grupo para finalizar. CM-Jhon: Recomendar a la gente que no se queden en la rutina, decirles que hay mucho más por hacer y que sigan a la cultura. CM-Grecia: El teatro me permitió crecer y conocerme, sigan sus sueños y apoyen el teatro que es parte de nuestra cultura. CM-Yudith: Decirles a los lectores que consuman arte. Cajamarca necesita consumir cultura para que la sociedad se concientice y para APU muchas gracias por la nota. Integrantes: Artemio Becerra. Dante Terrones. Darlin Quispe. Grecia Jackeline Terrones. Jhon Casquin. Jorge Cardenas. Julio Ramirez. Judith Barba. Matías Rodriguez. Valdemar Dieguez. Yelsi Quijano.
Cine
40
41
Escribe: Francis Bazan Mencionar un film peruano de 1961 y con un reconocimiento internacional suena a una película infaltable en la colección de cine peruano, pero muy por el contrario aún es más amada afuera que en casa.
Una cinta que incluso la revista británica Sight and Sound (2007), que edita el British Film Institute, ha celebrado su aniversario 75, con una encuesta sobre las 75 películas que pueden considerarse "joyas escondidas". Votan 75 críticos, la mayoría anglosajones. La sorpresa es que Kukuli (1961) la película cus queña de Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama y César Villanueva, aparece como una de esas joyas. (Fuente: Páginas del diario de Satán – Ricardo Bedoya) Luego de ver la saga de The Avengers y poner a Kukuli: una te hace creer en seres de otros mundos y la otra también, el bueno y el malo, trabajo en equipo, cuestiones humanas, amor y en la otra como que también, 1961 vs 2018: Obviamente la tecnología sí que ayuda y tener un equipo especializado para la historia y diálogos. Pero The Avengers aparece en 1960 en la ficción de historietas y demoró hasta 1978 para llevarla a la pantalla (alrededor de 18 años para que Stan Lee apareciera en sus primeros cameos), la producción de la época para la vestimenta de actores se hacía con tela, cartón y espuma – a excepción de the hulk – sin mencionar la tela de araña de Spiderman que era una soga, notablemente, todo era como una fiesta infantil. Una saga norteamericana que en su inicio tuvo versiones de películas para tv a manera de ensayo, fue una lucha durante décadas con la misma historia con ciertos cambios y giros para tener enganchado al público con decir que el Capitán América tenía un escudo de
plástico con partes transparentes y míralo en su último papel todo un hipster acorde con su público. Ahora la Teta Asustada nos habla de los andes vs el terrorismo, de como la mujer representa esta fragilidad del mundo sensible, y también refleja como es un mundo ajeno al “peruano de ciudad”; con Madeinusa se veía un despertar del cine peruano con la mística que envuelve al país. Al 2018 las obras cinemato gráficas que abordan al Perú con esta temática aparentan ser un documental para el compa triota mientras que para el foráneo es un tesoro recién descubierto y quedarse en el limbo de la realidad o ficción, dejando de lado la exigencia cinematográfica para ver lo que se está contando realmente y esto ha estado sucediendo durante décadas. Kukuli es un largometraje que nos narra el viaje de una joven (Kukuli) hacia Paucartambo, guiado por la “voz en off” que nos introduce en el mundo de los andes y aporta un sentido (racional) a ritos o acciones que se realizan. Kukuli es una joven que se está convirtiendo en mujer el cual es motivo de su viaje y pretexto para realizar su marcha que es utilizada para mostrar las costumbres de este mundo andino como principal objeto de los directores de esta cinta, que llega a redundar con la voz en off cortando la contemplación de ciertas escenas. Kukuli es el ánimo de hacer, revalorar, mirar, contar, pasar el conocimiento de uno a otro y apostar por el Perú, que lo místico tiene una relación ancestral con la lógica, que algo no se hace sin sentido alguno, que un super héroe no nos engaña poniéndose unas gafas o que si uno quiere tener una fuerza descomunal puede lograrlo trabajando en comunidad, como se hacía antes, creer en uno mismo, recorrer los caminos que son largos y peligrosos pero hay que recorrerlos y ver lo que nos espera al final.
42
Que tuvimos una obra emblemática de la "Escuela de Cine de Cusco" representando al folklore peruano que hace temblar al surrealismo de las carteleras nacionales que en su mayoría tienen obras no nacionales. Esta cinta empieza con una cámara inexperta enfrentando las inclemencias del tiempo, pero poco a poco con ayuda de la escuela docu mental va tomando estabilidad y madurez, desempeñando un buen papel en la parte mística: aprovecha para jugar con la silueta y el cielo serrano en el atardecer para resaltar el misticismo al que nos lleva esta historia mostrando este mundo mágico que trata da aleccionarnos, no sólo con la belleza de esta película, sino también como van cambiando ciertas cosas o como es este mundo que tiene criterios cerrados que convocarían a una marcha contra el “machismo”. La escuela cusqueña con una serie de películas recibió elogios por las temáticas y la producción que llevaba a cabo, ya en la actualidad fungimos de críticos de artes escénicas para hablar sobre la actuación de ciertos personajes de esta obra, o para con los errores de conti nuidad. Lo cual ha llevado a las cintas de mística peruana a refugiarse en festivales antes que, en carteleras luminosas, como se ve en el reconocimiento internacional del documental “La Hija de la Laguna” (2015) que es un acercamiento al mundo que se destruye por la minería en Cajamarca; En el 2017 Wiñaypacha que es una historia de una pareja de ancianos aimaras que vive en la zona altoandina de Puno o al 2018 la película peruana que ganó en la Berlinale: “Retablo”, film ayacuchano que se grabó en quechua y cuenta con la participación de Magali Solier. Películas que dejan un sabor a nostalgia y nos muestra lo que no que remos mirar o esquivamos con tanta facilidad: a un cine peruano que es parte de la resistencia como esencia humana y su inherente entorno que es la naturaleza. Kukuli fue exhibida en diversos festivales (Sestri Levante en Italia, Berlín, Moscú entre otros). Al proyectarse en Barcelona, el periodista Juan Francisco Lasa publicó la siguiente opinión en el diario La Vanguardia: " ...Desde el punto de vista técnico, la cinta
peruana revela cierta preocupación esteticista, repleta de ingenuidades del más puro cine ama teur (lo cual no es un reproche). Pero junto a sus lagunas formales -entre las que señalamos las deficiencias del sistema Anscocolor-, hay en ella una serie de magníficas secuencias de gran inte rés dramático, con las que una tierra rica en leyendas ha sabido reflejarse a sí misma con toda la grandeza de lo incaico y, al propio tiempo, con el primitivismo del alma aborigen. A pesar de la pintura exacerbada y dura del sacerdote y de todas esas concesiones a la fórmula del "salvaje feliz" impuestas por ciertas concepciones sociales y políticas, en esta prime ra muestra del arte cinematográfico peruano, hay un admirable mensaje estético que alcanza a la banda sonora, con la que Armando Guevara Ochoa ha logrado transmitirnos antiquísimos acentos incaicos, y también a los deliciosos diálogos en lengua quechua, muchas veces tan musicales como las mismas canciones popula res..."
MÚSICA
43
Escribe: Mauricio Pérez Fotografía: Francis Bazán
44
Sábado 07 de Julio a punto de caer la noche y a escasos metros de la cima del cerro “Rumy Tiana”, cerro que antiguamente era medio para la adoración a la lluvia, el rayo y los astros, nos encontramos con Jerley Molocho (vocalista) del grupo de música andina y mística “QUINTUCHA” a medida que pasan los minutos se van incorporando a la reunión, Deryck Alarcón (Guitarra y Voz), Diego Mendoza (Charango) y finalmente recién llegado de Ichocan Spencer Herrera (Vientos), nos tomamos algún tiempo para conversar, compartir y hacer una gran sesión de fotos artísticas a la banda, pasa el tiempo y al llegar las nueve de la noche comenzamos la entrevista, con luces tenues, frio intenso y mucha amistad. 1.¿Qué les parece si comenzamos esta entrevista con la pregunta de cómo, cuándo, dónde nace “Kintucha”? Jerley: Jajaja (risas), como nace “Kintucha”, pues nace en las luchas, nos conocimos hace poco más de 2 años, con Deryck nos conocíamos hace algunos años atrás, al igual que con Diego y en el camino nos encontramos con Spencer, en medio de protestas y en el camino decidimos formar “Kintucha” un 05 abril, decidimos empezar hacer música andina, nos reunimos y la formación inicial estaba compuesta por: Deryck, Spencer, Gustavo y Yo; Gustavo es de origen paraguayo y tuvo regresar a su país, en ese momento entra Diego y desde ese punto continuamos haciendo música.
2.¿Cuál es el origen del nombre “Kintucha”? Deryck: Su origen proviene de la “Hoja de coca”. “El Kintu” son tres hojas que son lo mejor que escoges dentro de las hojas de coca que tuvieres, es el acto ritual antes de comenzar el “Picchado” o “Chacchado”, es decir el compartir, donde está presente la “Hoja de coca”, “El Kintu” mantiene la intención que tienes hacia la otra persona, soplas tu aliento de vida y con ello los deseos que tienes para esa persona, y así se gesta el ritual. El “Cha” que conforma “Kintucha” es un apreciativo o expresión de cariño en quechua. 3.¿Cuál es la esencia de “Kintucha”? Diego: Bueno a parte de las letras, en “Kintucha” tenemos un símbolo que está conformado por Apus de distintos colores, que simbolizan a cada uno de nosotros; al igual que una cuarta parte del símbolo de sagrado inca de “La Chacana”, que expresa que somos parte de un todo.
45
“Reconocemos el valor de nuestras raíces”
Jerley y Deryck: También está “Mercedes Sosa”, “Violeta Parra”, “Facundo Cabral”, “Atahualpa Yupanqui”, “Kike Pinto”, “Perú Indio”. Deryck: Reggae Nacional, o bandas fusión; “Laguna Pai”, “Arbolito”, “Onda Vaga”, música que influencia en cada uno de nosotros y el rock que siempre ha estado presente. Spencer: Cada integrante del grupo tiene su propia influencia musical. 5.¿Cuál es la característica principal de los integrantes del grupo? Diego: Pues Deryck un poco loco, Jerley buena vibra y Spencer es un niño.
Spencer: Para complementar a Diego, también somos un grupo musical que reivindica la cultura andina, porque reconocemos el valor de nuestras raíces; no solo en la música, si no en las diversas materias del conocimiento. A través de letras queremos revalorar eso, así como el amor a la cultura Incaica y Andina que fue la más importante, previo a la llegada de los españoles. Además usamos instrumentos andinos (guitarra, charango, tumba y quena), y hacemos de la “Hoja de Coca” parte de nuestra vida, porque reconocemos su importancia cultural. Deryck: Parte de nuestra esencia es la “Integridad”, porque hemos experimentado de cierta manera el mundo andino, y consideramos que es lo que somos, por ello nuestro pensamiento y actuar es consecuente con nuestra música. 4.¿Cuáles son las influencias musicales de «KINTUCHA»? Jerley: hay bastantes; esta “Victor Jara”, “Los Jaivas”, “Alonso Del Río”, “Inti-Illimani”; existen artistas musicales que están dentro del país y no los conocemos; ellos agradecen a la tierra y le rezan.
tiene
Spencer: Spencer es un gran hombre, los demás son complementos. Jajaja (risas); ya ves porque me dicen niño. Diego es un poco distraído jajaja (risas); Jerley es la cantante del grupo que le da lo místico al grupo; Deryck es más corazón; y si hablamos de eso Diego es de alma noble y te dice las cosas más tranquilo, no como Jerley. Jajaja!! (risas todos) Jerley: Spencer es el niño del grupo, Diego es el distraído y Derick es loquito. Jajaja (risas) Deryck: Spencer es un luchador, inteligente, conocedor y buen amigo, es transparente; lo admiro y valoro mucho su amistad. Con diego somos hermanos, noble, con agudeza mental, realista-soñador, buen músico y creativo. 6. Háblenme sobre lo que ha significado para el grupo vivir esta experiencia de hacer este estilo de música tan particular. Jerley: Bastante aprendizaje, el hecho de convivir con un grupo de personas es todo un aprendizaje, somos mundos que coincidimos en el respeto por la tierra y nuestra historia, eso lo hace más fácil porque conocemos nuestros corazones y la intención de cada uno de nosotros. Esto no quiere decir que la convivencia sea fácil, cuando nos chocamos con distintos mundos es complicado, pero cada quien trae lo suyo y cuando todos nos fusionamos las cosas van bien. También hemos hecho círculos donde hacemos nuestras propias ceremonias, hemos hecho música y compartimos.
46
Spencer: Deryck y yo somos más antiguos, porque hemos tenido otras experiencias musicales, pero me siento cómodo porque el hobbie de hacer música y nuestras convicciones se juntan en “Kintucha”, lo que no pasaba con otros músicos donde hacíamos músicas pero no coincidíamos en ideas. Particularmente nosotros si no estamos de acuerdo con algo, salimos a las calles y protestamos. Deryck: “Somos Espejos y Reflejos” nos sentimos bien porque nos encontramos y proponemos ideas, abrimos nuestra mente. Queremos sentir y vernos bien, esto es una gran motivación para el grupo; cada quien evoluciona a su ritmo, y nos ayuda a madurar; congeniamos y proponemos, que es necesario en el grupo. A todos nos gusta hacer música, en algún momento hemos tenido diferencia nos separamos, pero pasa el tiempo y después nos preguntamos ¿Quién más tiene esta propuesta musical?, y la respuesta es negativos, por eso tenemos la convicción que nuestra música llegara mejor a las personas, que de otras fuentes. 7.¿Cuentan con temas propios? ¿Quién compone las canciones? ¿Nos gustaría saber en qué te inspiras para componer las canciones? Jerley: Si tenemos 02 temas propios, “Indio” y “La mujer andina”, así como otros en proyecto. Deryck: Yo estoy cocinando un nuevo tema en la mente. Diego: Y se va quemar. Jajaja (todos - risa) Jerley: Yo compuse los dos temas que tenemos, pero es una creación colectiva, cada canción es un tejido y cada quien viene con su propio hilo. Jerley: “Indio” nace con mi abuela, ella me ayudo y es una canción que se pierden en el tiempo y al final no se puede saber a quién le pertenece. Y la otra canción es para ella también. Mauricio: Entonces se podría decir que tu principal inspiración es tu abuela o ¿Te inspiras en algo más?
Jerley: Sí, mi principal inspiración es mi abuela y mi madre, las canciones las hice con el fin de rezar y agradecer a la tierra, para que la gente empiece a respetarla. 8.¿Cuál es la temática de las canciones? Para “La mujer andina” me imagine una mujer danzando en plena noche, con una fogata, con el viento y los Apus rodeándola. Quizás en algún momento fue así. Mauricio: Tenlo por seguro, somos reflejos interminables de otras existencias. 3.Ustedes hacen melodías, donde se aprecia la fuerza de la música andina. ¿ven este tipo de música como una propuesta para masas o la hacen por la convicción fuerte de la búsqueda y rescate de los sonidos andinos?
47
Spencer: No descartamos ninguno de los dos casos, queremos que nuestra música trascienda y esto implica una buena acogida de las masas, pero esto no quiere decir que si no se da este fenómeno, dejemos de hacer nuestra música. Deryck: A veces converso con los demás y comento que en muchos eventos llevan mariachis, y pregunto ¿Por qué no hacer una canción donde las personas se sientan bien? Es decir estar más presente en las masas, para expresar nuestro mensaje y compartir nuestro estilo musical. 9.¿Cuál es su apreciación sobre las distintas propuestas musicales que se gestan en Cajamarca? Deryck: Un logro importante es la producción del disco “Caxamarca Contra-Ataka”, donde participan 16 bandas con bastante Rock, Punk, Reggae, Ska y otros estilos. También esta Danny Chavarría Mendoza con SERRANOVA con una temática andina. Jerley: Hay un montón de grupos que están naciendo y se han abierto más espacios para que se muestren, en Cajamarca hay grupos muy buenos, no podría estar en contra de alguno de los estilos de música que existen en la escena local. Spencer: Hay tendencias más comerciales, como lo que se presenta en palo viejo, que son músicos cajamarquinos que si bien es cierto no dan el mensaje que queremos dar, son parte de la cultura popular.
“Se están abriendo espacios, para la cultura y conectándonos como artistas”
Deryck: En los espacios de esparcimiento ya sabes que música va sonar, que deber haber y eso eriza la piel un poco; tendríamos que generar una corriente donde se establezca que tipo de entretenimiento es lo que realmente se quiere.
10.¿Cómo ven la escena local? ¿Hay crecimiento o se conserva un estado monótono? Spencer: No hay cambios fundamentales, quizás algunos matices en lo cultural, pero considero que no hay una intención verdadera y valida por parte de las autoridades. Se trata de justificar, con apoyos minios hacia la cultura, pero no hay un verdadero conocimiento tras un Clarín o un Traje Típico, tras las tradiciones en sí mismas. Deryck: Nosotros intentamos, llegar a más personas, con un mensaje que no es clasista, ni sesgado. Hay eventos donde se tiene que pagar, porque es lo racional, el arte y los artistas necesitan ser recompensados para vivir. Existe mucha gente que no tiene acceso a estos espacios, por lo que considero que la municipalidad debería involucrase en la difusión y promoción como aporte a la sociedad. Por otro lado hay bares como “SUPAY” o “KILLARI” donde se están abriendo espacios, para la cultura y conectándonos como artistas y de alguna manera hacer sostenibles estas iniciativas.
48
1.¿Cuáles son los objetivos de la banda y cuáles son sus proyectos a corto y mediano plazo? Jerley: A corto plazo grabar y hacer una fusión musical con artistas locales, ver que nace. También queremos generar eventos culturales para mostrar nuevas propuestas. Diego: El futuro es incierto pero seguiremos haciendo música. Spencer: Aprovechar la tecnología para mejorar nuestro sonido, grabar, organizar eventos culturales, no solo musicales, también debates culturales para influir en la apreciación común de la sociedad, como ustedes los realizan a través de la revista APU. Deryck: Establecer horarios constantes, para mejorar musicalmente y retribuir al público que nos escucha. 2.¿Qué mensaje desean dar a la revista APU y a nuestros apreciados lectores? Diego: En primer lugar agradecer a la revista APU por la entrevista, felicitar esta iniciativa, que tiene un nombre tan bonito y que significa Cerro Protector. Sean siempre transparentes y piensen en el pueblo. Spencer: Felicitar a la revista APU, aparte del agradecimiento por la entrevista, la cual es una oportunidad que parte de ustedes como equipo; ojala hubiera más iniciativas que abran espacios participativos, que traten temas no muy difundidos, y hasta ignorados en cierta medida. Valoro mucho que los temas se aborden de manera directa. Para los lectores: que sigan este tipo de iniciativas, que dejen de lado la influencia de la televisión basura, que nos lleva a no pensar, y que comencemos a escucharnos entre nosotros mismos. Derick: Espero que se fortalezca la revista, es un proyecto muy chévere, esta es una gran iniciativa. Para los lectores: Consumamos este tipo de comunicación diferente y de apertura, que nos demos el tiempo para leer y saber que tiene que decir Cajamarca, saber de qué se trata y si hay que
pagar por ello, porque es un proyecto auto sostenible, hagámoslo, consumamos lo nuestro. Los felicito y tienen todo nuestro apoyo. Jerley: Agradecerte y a todos tus compañeros de la revista APU, creo que la responsabilidad de que lo nuestro no muera es enteramente nuestra, no podemos seguir divorciándonos de nuestra historia y de lo que somos; el mundo necesita más amor y la mejor manera de mantenerlo es escuchando. Mostremos nuestro arte y que somos parte de un corazón que existió siempre y que no podemos dejar que muera.
49
FRANCISCO VIGO
ENTREVISTA
“FOTOGRAFO DE HISTORIAS, QAYAQPUMA Y LA SOMBRA YANANTI”
Escribe: Mauricio Pérez Fotografía: Francisco Vigo
50
Son casi las 07:00 de noche y en esta oportunidad conversaremos un poco con el reconocido fotógrafo Francisco Vigo, autor reconocido por su foto-libro “Qayaqpuma – Espacio ritual”. Él nos recibe cordialmente en su casa y nos invita a pasar a su sala, después de enviar algunos mails pendientes, Francisco está listo para conversar con nosotros, ha preparado una pequeña caja, con fotografías de archivo de su trabajo en “Qayaqpuma”, un libro de fotografía japonesa con texturas, y la conversación se torna muy interesante. Francisco, guarda silencio unos segundos, nos comenta que no recuerda con cómo empezó a interesarle la fotografía, pero hace algunos años comenzó a estudiar “Ciencias de la comunicación” con intención de dedicarse a escribir historias, poco después se interesó por el cine “A lo serio”, teniendo un par intentos para hacer cortometrajes, pero en el proceso, se encontró con la dificultad de trabajar con muchas personas. En ese momento se compró una cámara y empezó hacer fotos; que Francisco describe como algo más personal, con lo que puedes abstraerte y pasar horas de horas encontrando formas para retratar. Él comenta que a raíz de todo esto la fotografía llega a su mi vida. Francisco: “No me siento cómodo dirigiendo gente”, cuando he tenido de fotografiar a personas, prefiero que la gente se sienta cómoda frente a mí y que actúe normalmente. “No sé hacer posar a la gente”.
51
porque el hecho de usar una cámara no te hace fotógrafo, sino el poder de traducir emociones a través de las imágenes, creo que eso hace a los fotógrafos. Mauricio: Y ¿Pasión? Francisco: Si, eso es indispensable para este trabajo porque tienes que desapegarte de muchas cosas, dedicarle mucho más tiempo que a otras cosas; en el camino pierdes “Chambas” y muchas relaciones personales, pero imagino que eso les pasa a escritores, músicos y artistas.
(Portada libro “Qayaqpuma”) Mauricio: Entonces se podría decir que tienes más afinidad con la naturaleza que con las personas. Francisco: Pues por lo mismo que no me gusta dirigir, me siento más cómodo fotografiando objetos, naturaleza. Esto no significa que no me guste fotografiar gente, lo disfruto, pero necesito mucho tiempo para obtener este tipo de imágenes, por lo que hasta ahora no he podido desarrollar un trabajo social o documental. Todos tenemos etapas en la vida, ahora disfruto mucho de la introspección. Francisco: Por ejemplo estas fotos en blanco y negro que les mostré, en su mayoría se han tomado mirando al piso o acercándome bastante, este proceso lo imagino como “Un reloj de arena, inicias por lo mas grande y poco a poco te vas aproximando a lo mínimo, para después remontar hacia lo más grande”. “Estas tomas son algo cósmico para mí, sin necesidad de ser estrellas, y es con lo que puedo relacionarme ahora, no sé con qué me relacione el próximo año”. Mauricio: que interesante descripción de tu relación actual con la fotografía, partiendo de lo que comentas, mi pregunta sería ¿Qué se necesita para ser un buen fotógrafo? Francisco: Supongo que algo fundamental es “Esfuerzo”, aún no se si considerarme fotógrafo,
Mauricio: Hablando de la pasión que es un sentimiento permanente, así como los recuerdos puedes decirme cuál fue tu primera cámara. Francisco: Claro, fue una “Olympus 8M1” que le pertenecía a mi abuelo; cuando era niño la agarraba para jugar porque me habían dicho que estaba malograda. Recuerdo que estando en colegio me inscribí en un taller de fotografía básico, le pedí a mi abuelo si podía arreglar su cámara para poder usarla. Pude repararla pero de todas maneras el fotómetro no funcionaba, por lo que nunca podía ver lo que estaba fotografiando, de todo un rollo solo obtenía 3 fotos bien expuestas, estaba un poco “Matada”, pero tiene un “Feeling” interesante. Mauricio: Que buena anécdota, tomando este pequeño pasaje de tu vida y adentrándonos un poco más a tu trabajo en “Qallaqpuma” no podrías contar ¿Cuál es la técnica fotográfica que empleaste en tu primer trabajo? Francisco: Bueno cuando recién salía de la universidad, tenía en mente hacer un proyecto personal, entonces por casualidades de la vida llegue al cerro “Qallaqpuma” y vi su potencial. Lo encontré descuidado, por lo que comencé a documentar lo que observaba con fotos, con el fin de hacer algo para preservar la montaña; hasta ese momento mis fotos eran más paisajistas, pero comencé hacer excursiones en la noche y me di cuenta que “Qallaqpuma” toma otra personalidad: Las rocas tienen nuevos rostros y una energía totalmente distinta. Comencé hacer “Dobles exposiciones”, jugar un poco con la cámara, pero después de un tiempo estas imágenes no tenían mucho significado desde mi perspectiva; entonces comienzo hacer fotos que den otro sentido a las imágenes, un significado que ayude a trasmitir algo. Para mi “Qallaqpuma” es “La montaña tomando formas humanas, como un ser unificado”.
52
Mauricio: Entonces a través de las fotografías de tu libro ¿Qué es lo que quieres expresar? Francisco: Proteger a la montaña, verla como un ser vivo y místico, como la montaña que empieza a despertar; considero que con la fotografía también se pueden contar historias, esta es la historia de la montaña, que también se alimenta de los mitos contados de generación en generación. Mauricio: Saliéndonos un poco de tu trabajo en “Qallaqpuma”, me gustaría preguntar ¿Qué es lo que tomas en cuenta para decir si una foto es buena? Francisco: Bueno no tengo tanta experiencia para decirlo con certeza, pero desde mi punto de vista es básico el desapego de las imágenes, me refiero a que puedes tomar muchas fotos que te parecen extraordinarias, pero creo que solo es buena cuando cumple la función encomendada, es decir expresar lo que el fotógrafo desea. Mauricio: ¿Una mala fotografía? Francisco: La que no te hace sentir nada, de la que te olvidas. Mauricio: Que nos puedes decir sobre postproducción Francisco: No estoy en contra de la manipulación, porque la foto es manipulación. Mauricio: buena frase, entonces te pregunto ¿Prefieres dedicar más tiempo a la fotografía y menos a la post-producción?
Francisco: Por mi parte le dedico más tiempo a lo primero, no domino tanto la post-producción. En “Qallaqpuma” me pase 3 años haciendo fotos del lugar y 2 años mirando las imágenes tomadas, para poder hacer un conjunto fotográfico, que expresará el significado que quería darle a la montaña. Mauricio: Alguna anécdota que contar en esos 3 años. Francisco: Tengo mucho recuerdos con gente; por ejemplo, fue muy enriquecedor hablar con Alfredo mires, un conocedor que ha caminado por “Qallaqpuma” 30 años de su vida. También conocí a José Rodríguez el guardia ad honorem de este gran cerro, que se ocupa todos los días de recoger la basura que algunos indeseables dejan en la montaña, que cuida la integridad de las miles de pinturas rupestres y cerámica que existen en este complejo arqueológico. El camino de la producción de “Qallaqpuma” es un contraste entre la bondad dela gente del lugar y lo maldad de algunas que quieren mermar el trabajo o simplemente te dan la espalda cuando los necesitas. Mauricio: Considero que “Qallaqpuma” es un importante libro fotográfico, cual es el proceso que seguiste antes del producto final.
53
Francisco: “Uno hace lo que conoce”, desde hace algún tiempo sabía que quería hacer un libro para que se pueda apreciar: como un objeto placentero en sí mismo, como una idea de investigación arqueológica, así como antropológica y quería tomar fotos a las pinturas para describirlas. En este proceso de descubrimiento, me encuentro con Alfredo Mires, el cual tiene una amplia producción sobre mi idea inicial, entonces me dije: Para que me voy a enfocar en hacer algo que ya está plasmado. Pese a esta conclusión, quería retratar imágenes de este gran cerro; me inscribí en diversos talleres fotográficos, consulte opiniones diversas opiniones de fotógrafos más experimentados en su estilo propi y así fue tomando forma el libro “Qallaqpuma – Espacio ritual”, ese fue el proceso. De este proceso aprendí que “Cuando no sabes a donde ir, cuando estas desesperado, es cuando encuentras respuestas”. También me hice de un gran archivo fotográfico para poder decidir que mostrar en el libro, de este archivo y su selección llega “YANANTI” que es otro hito en mí trabajo. Mauricio: y cuando estabas en ese lugar completamente solo tomando fotos ¿Que pensamientos venían a ti? Francisco: Pensaba en las figuras que iba descubriendo en las pinturas rupestres, llegando a la conclusión, que estas no se pueden entender basándonos en nuestro conocimiento actual, porque están escritas en otra lengua, con otra visión del mundo que desconocemos, lo único posible en ese sentido es contemplar su existencia. Francisco: Cuando acampaba veía formas diversas y me sobrecogía, pensaba que estaba en otro mundo, donde el tiempo se ha detenido; me imaginaba que al pasar entre 2 piedras llegaría a otro plano de existencia; fue una sensación totalmente metafísica. Mauricio: ¿Cual fue tu mayor reto con “Qallaqpuma”? Francisco: Cerrar el proyecto, eso fue lo más difícil, tenía un compromiso con la montaña y conmigo mismo; no sabía cuales seleccionar, ni el orden para mostrarlas; tuve que recurrir a profesionales y desapegarme de las imágenes tomadas.
El otro punto fue el financiamiento que es un problema común cuando se trata de proyectos independientes. Mauricio: cuéntanos un poco más de ti ¿Tienes otros intereses? Francisco: Bueno me gusta ver cine, escuchar música, juntar tickects de viaje y organizar el “Tono Miau” (Fiesta alternativa en Cajamarca) jajaja. Mauricio: Hace poco mencionaste a “Yananti” coméntanos un poco sobre este peculiar nombre. Francisco: “Yananti” es consecuencia de mi trabajo en “Qallaqpuma”, se conoce según la tradición oral del cerro, como las sombras de las pinturas que encontramos en esta montaña – pinturas rupestres pequeñas y opacas que acompañan a las pinturas de tonos ocres que son casi imperceptibles – los pobladores cuentan sobre “Yananti”, que no solo es una representación de la sombra, sino que simboliza el lado oscuro que todos tenemos. A lo que se apunta en esta producción es la búsqueda de equilibrio, entre el bien y el mal. Mauricio: Ya casi terminamos esta pequeña conversación, ¿Tienes algún mensaje para los que inician en la fotografía? Francisco: Les aconsejaría que hay que buscar nuevas formas de comunicar, todos pueden hacer fotos, pero pocos pueden dar sentido o significado a sus imágenes. Mauricio: Ha sido un gusto platicar contigo Francisco, gracias por tu tiempo, es muy probable que nos encontremos nuevamente cuando culmines con “Yananti” este nuevo libro fotográfico, que promete enseñarnos un rostro desconocido de la montaña. A nuestros lectores, sigan disfrutando de APU y difundan cultura. Francisco Vigo Qayaqpuma - Espacio Ritual www.franciscovigo.com https://vimeo.com/184866053
54
Escribe: Mauricio Pérez A. Fotografía: Francis Bazán
ICHOCAN Y SUS DEMONIOS
55
Una de las más pintorescas y solemnes expresiones culturales en Cajamarca es la “Fiesta de San Isidro Labrador”, la cual se realiza en el mes mayo, en el distrito de Ichocan, perteneciente a la provincia de San Marcos, parte de la gran región Cajamarca. Esta fiesta de la cultura andina es catalogada como una forma cultural relacionada a la agricultura, que estrecha los vínculos entre las comunidades rurales, debido a que su interpretación nos llena de gozo, en la que se fusionan el festejo religioso y la faena de los rituales agrícolas. Esta celebración se remonta a mediados del siglo XVIII, cuando la devoción a San Isidro, santo madrileño y figura principal en la parroquia de Ichocán, se incorporase a las tradiciones andinas, sobre todo por su relación con el mundo agrícola. Las celebraciones se inician el tercer domingo de mayo, alineadas al calendario agrícola comunal con las faenas organizadas durante la cosecha del maíz, mientras que el altar del santo es decorado con los productos recolectados por los pobladores. En un paralelo casi imaginario, durante tres días se celebra al patrono de la agricultura con misas, danzas y música; resaltando por sobre todo “La danza de los diablos”, en la cual la mayor parte de la población se viste de trajes típicos, doblando las mangas tanto de las camisas como de los pantalones, para recordar de esta manera el esfuerzo y trabajo de los campesinos. Inmerso en este cuadro impresionista, el diablo es uno de los personajes más representados en las danzas que se desarrollan en diversos momentos de la fiesta de “San Isidro Labrador”, como reflejo de la cristianización en tiempos de la Colonia, representando al mal como una mezcla de humano – animal, haciendo visible el concepto del mal, para poder exponerlo frente a una población. Es así que la religión cristina demonizó a toda deidad o personaje de las tradiciones indígenas, y a sus antiguos espacios sagrados como sitios sombríos donde moran los “gentiles”, en un intento de alejar a la población de sus ancestros directos. De este modo se aplicaron los conceptos cristianos del bien y el mal como fuerzas antagónicas, en poblaciones cuya cosmovisión primigenia no solo no concebía tales cualidades como personificaciones, sino que discernían el carácter
benigno o maligno de muchos de los habitantes del mundo espiritual dependía de establecer una relación respetuosa con ellos. Tal es así que, “La danza de los diablos”, es asumida como una representación demoníaca en las fiestas de Santos o Vírgenes, símbolo del triunfo de la fe cristiana sobre el paganismo, reclamando su dominio frente a los remanentes de la cosmogonía indígena. En este contexto, el diablo judeocristiano es sustituido, por un personaje más bien ambiguo antes que puramente maligno, representado muchas veces con un carácter alegre y transgresor, derivado del carácter original de los personajes de la cosmovisión andina. Sobre el origen de la danza, se presentan tres explicaciones basadas en tradición oral en las que diablos, San Isidro y productividad son parte de un microcosmos: En la primera versión, registrada en Ichocán, describe a San Isidro como un agricultor que dedicaba mucho tiempo a la oración y que se reveló como santo por los prodigios realizados durante la faena agrícola en las tierras. En esta versión, los diablos son seres sobrenaturales enviados por Satanás a tentar a Isidro con mujeres y riqueza, y la danza tendría su origen en la piedad mostrada por San Isidro al interceder ante Dios para poner fin al dolor al que quedaron sujetos los diablos tras su derrota. El relato señala que, agradecidos con el santo por acabar con su sufrimiento, los diablos le suplican les permita danzar en su honor antes de marcharse, dándose inicio así a la danza de diablos.
56
En la segunda versión, recogida en Paucamarca, San Isidro es descrito como un poblador que logra una cosecha prodigiosa en sus tierras pese a dedicar gran parte del día a la oración. En esta versión los diablos son campesinos que, a solicitud de San Isidro, se disfrazan de demonios para disuadir a otros agricultores de tomar los frutos de campos ajenos. La danza se originaría en el contexto de las celebraciones por el éxito de las faenas de cosecha. El relato cuenta que, llenos de alegría los hombres se colocaron sus disfraces de diablos y danzaron alrededor del santo, quien era cargado en hombros por un grupo de pobladores, iniciándose así la danza de diablos. En la tercera versión, recogida en San Marcos, se señala que la danza de diablos derivaría de una antigua representación de la trilla ejecutada por los pobladores en honor a San Isidro Labrador. De ella se destacan dos elementos que estarían conectados con la danza de diablos actual: los pasos que imitaban los saltos dados por los trilladores para separar la paja del trigo, y la piel de carnero portada a manera de máscara por los trilladores y que tenía como función proteger sus ojos de las espigas del trigo. Se ubica el origen de la danza en la picardía de un grupo de pobladores que, aprovechando las licencias del tiempo festivo, introdujeron en la danza el personaje del diablo. Este sería una representación satanizada de los patrones españoles que abusaban y cometían injusticias contra los campesinos, hecho que explicaría que el tocado o máscara de diablo presente facciones de español (ojos azules, piel rosada y bigote) y sea adornada con cuernos de carnero. En relación a las formas vívidas de esta fiesta, la máscara de diablo es uno de los elementos más representativos de esta danza, siendo fabricada con la técnica tradicional de la escayola, técnica antigua que es transmitida de generación en generación y que es conservada por algunas familias. El traje que distingue a los diablos, cuenta con los siguientes elementos: manto (que se porta sobre el cabello y debajo de la máscara), camisa y/o blusa, corbata, un faldellín con flecos (o falda), pantalón hasta la rodilla y zapatos de vestir (o zapatillas); Flores y estrellas bordadas en la vestimenta, significativo en el contexto de una festividad agrícola y coherente con la decoración de flores y vegetales sobre los instrumentos y espacios de culto; así mismo complementan la vestimenta de los diablos, dos
57
accesorios que se llevan en la mano, un pañuelo para bailar y el rebenque que en época de trilla se utilizaba para ahuyentar a los malos espíritus y propiciar la llegada de los buenos vientos. El sábado amanece y la danza se inicia en la capilla o iglesia con un baile en honor al santo, el sonido de los bombos es el llamado a los diablos a reunirse en el lugar pactado, conforme van llegando se unen al grupo que, al compás del bombo, se desplaza en círculos siguiendo una marcha lenta que se transforma en trotes acelerados en cada repique. Luego de ello se inicia el baile en parejas, con una marinera que finaliza con la ejecución de pasos complejos y acrobáticos que culminan con saltos y gritos. A continuación, los diablos marchan hacia la plaza, lugar donde tienen lugar las vueltas. Cada vuelta consiste en el recorrido danzando alrededor de la plaza realizando paradas en cada una de las esquinas para interpretar tres bailes, cada uno de los cuales está compuesto a su vez por dos marineras saltarinas y una cashua o huayno interpretadas por bandas locales. Los diablos están presentes también en otros momentos de la festividad. Forman parte de la comitiva que tiene a su cargo el traslado de la imagen de San Isidro Labrador de la iglesia a su ermita (y viceversa). A lo largo de estos recorridos los diablos caminan delante del anda del santo, azotando sus rebenques contra el suelo, para abrirle paso al anda entre la multitud de devotos. De manera itinerante estos se agrupan en parejas aproximándose al anda caracoleando (nombre de un paso de baile) para saludar al santo con una venia. Si bien los diablos acompañan al santo a lo largo de toda la festividad, están prohibidos de entrar a la Iglesia. El final de fiesta está marcado por la presencia de los diablos y por relatos orales, que los vinculan con las divinidades andinas asociadas a los cerros. En San Marcos, la tradición oral cuenta que en la noche, cuando los bombos anuncian el inicio de la contradanza, satanás sale del cerro Chiclaito, para capturar un alma joven. Ataviado con una hermosa y resplandeciente vestimenta, satanás se confunde entre los diablos y baila desenfrenadamente para cautivar a la persona que, llegada la medianoche, se llevará con él para siempre. Después de haber compilado en estas líneas las particularidades de esta gran fiesta cultural, el lector notará que hay muchas generaciones de tradición sobre estos demonios andinos danzantes, que cada año festejan con devoción y mística los frutos de la tierra.
TURISMO
58
Qayaqpu Q
La B
uma
Bestia Abisal
59
Escribe: Mauricio Pérez A. Fotografía: Francis Bazán Amanece en Cajamarca y nos da los buenos días un cielo azul solemne, característico de este entrañable valle, y con un grupo de buenos amigos nos dirigimos a la montaña QAYAQPUMA. Para llegar a este magnífico paraje, un buen punto de partida es el distrito de Baños del Inca, ubicado a unos 40 minutos de caminata o, en su defecto, 25 minutos en bus hasta esta montaña. Mientras comenzamos nuestra caminata, les daré algunos alcances relevantes en el espacio geográfico e histórico de este gran lugar: Conocido también con el nombre de Puma Orco, la montaña se encuentra en las alturas del valle de Huairapongo, entre 2,650 y 3,100 msnm en el distrito de Llacanora. Se ubica aproximadamente a 9 km. de la ciudad de Cajamarca en el distrito de Llacanora. Qayaqpuma, está formado por macizos rocosos, con paredes empinadas y una serie de cavernas altas con pequeñas sub cámaras, donde las pinturas rupestres (3000 imágenes individuales de distintos tamaños que van desde 5.30 mt. – 3.5 cm) son las protagonistas en un área aproximada de 3 km2 en un escenario geográfico imponente.
60
“Finalmente es un hecho innegable que cada vez que visites este lugar, tendrás otra perspectiva de su naturaleza” Una particularidad de esta montaña es que, no todas las figuras son perceptibles a cualquier hora del día. Algunas pueden observarse solamente en las primeras horas de la mañana o cuando el sol se está ocultando y otras se ven cuando aumenta la humedad en la zona. Estas imágenes son “planas” y tienen “movimiento”. El color más frecuente es el rojo en diversas tonalidades, también es frecuente el anaranjado, un poco menos el amarillo y el blanco. Las figuras plasmadas en la montaña son antropomorfas, zoomorfas y geométricas, posiblemente realizadas por los primeros pobladores del valle, hace aproximadamente 7 000 años A.C. Se aprecian a simple vista camélidos sudamericanos, perros, plantas, triángulos y estrellas de cinco puntas. Ahora que el lector, pueda encontrarse tentado a emprender este gran viaje de inmediato, aprovecharé para darle todos los demás motivos para que a través de este artículo nos acompañe en este viaje místico y entrañable hacia nuestras raíces. Después de 40 minutos de peregrinaje al gran Callacpuma, cuna de culturas ancestrales, la sensación de calma, propio de un lugar lleno de energía mística, invade hasta la última célula del cuerpo. Comenzamos el ascenso a esta montaña bendecida por la naturaleza. Esta es una gran ruta natural, una ruta que, se puede seguir desde los distintos frentes que ofrece la montaña. Finalmente, es un hecho innegable que cada vez que visites este lugar, tendrás otra perspectiva de su naturaleza y harás nuevos descubrimientos. Tal parece que esta montaña siempre está dispuesta a tomar tu mano y guiarte a través de un mundo lleno de posibilidades y formaciones eternas.
61
“El Golem de Piedra”
Escribe: Mauricio Pérez Fotografía: Francis Bazán
62
Cajamarca, julio de 2018; mes patrio entre otros conflictos… En Cajamarca por estos días, el amanecer se confunde fácilmente con la noche – 06:00 a.m. – suena la alarma monótona y gentil; como aviso de la caminata ritual de domingo y me despido de mi mundo particular, que aún permanece dormido. En unos minutos nos encontraremos en la plaza mayor de Cajamarca con cuatro camaradas adictos a perderse en la naturaleza. Después de algunos diálogos y uno que otro chiste comenzamos nuestro camino hacia este “Apu mayor” el místico “Cumbemayo”, comenzamos la caminata y nos saluda el “Sol naciente”, con un destello de luz acogedor. - 07:30 a.m. – Pronto nos encontraremos en ascenso por la calle “Cruz de piedra” y las contiguas, hasta adentrarnos de lleno al primer cerro que surcar, después de tomar una “Quinua hirviente” a espaldas de “La colina Santa Apolonia” (Lugar turístico cajamarquino, cercano a la plaza de armas) y tras 20 minutos, nos encontramos con los primeros resquicios de naturaleza, en este punto, ya se puede sentir que vamos en ascenso inminente, con el “Astro Solar” en toda su magnitud, quemando nuestras espaldas, pero dándonos señal de que “Cumbemayo” nos espera con buen clima. - 08:00 a.m. – En el camino nos encontramos con algunas personas que nos indican cual es el mejor sendero a seguir, cabe mencionar que hace mucho tiempo que mis camaradas y yo, no caminamos hacia este destino. Pronto nos encontramos en un camino dibujado por Eucaliptos, la conversación fluye de manera placentera y la noción del tiempo se pierde.
Habrán pasado un poco más de 40 minutos para estar caminando por la parte lateral de un muro de piedra de unos 60 metros de largo – estos muros son conocidos en el campo como “Pircas” y son la puerta a toda la campiña cajamarquina – seguimos caminando por largo tiempo, 02 horas aproximadamente, en las que conversamos de todo un poco. Ahora “Cumbemayo” nos da la bienvenida y es inevitable sentir una sensación de energía mística por todo este complejo geográfico. Comenzamos el recorrido por este “Golem de piedra” y lo primero con lo que nos encontramos son formaciones rocosas a manera de escalinatas, un cielo despejado eternamente azul, acompañado de vientos incesantes. “Cumbemayo” es adornado en su mayoría por “Ichu” (vegetación recurrente en nuestra Sierra), también encontramos algunas especies llamativas de “Cactus” con flores de color rojo intenso, que generan ante nuestros ojos un efecto multicolor formidable. Seguimos con la caminata y a medida que recorremos pendientes, se divisan los diferentes conglomerados rocosos, todos llamativos e imponentes, de tal manera que “Cumbemayo” nos mantiene expectantes todo el tiempo.
63
Otros detalles que acompañan nuestro recorrido, son de casas hechas de piedra, árboles frondosos, sembríos de papa, flores violáceas y amarillas, que hacen parecer al lugar como un cuadro pintado de manera exquisita por el gran “Mario Urteaga”. De la misma forma, la increíble cantidad de piedras Dantescas distribuidas por toda la faz de “Cumbemayo” se muestran, con formas arquitectónicas, humanas y animales, esculpidas por el tiempo y según mi apreciación personal por acción metafísica del universo. Castillos, Cuevas, Rostros dramáticos, Cuerpos en movimiento, Animales míticos; son una minúscula parte de todas las formas pétreas de lo que nuestros ojos atónitos y estremecidos admiran con cada paso que damos. Con cada aliento nos vamos perdiendo en la existencia cósmica de este paraje digno de todos los Dioses.
En algún punto del trayecto, al lado de una cueva, al parecer destinada a trabajos de magia andina, nos detenemos a recobrar el aliento y las fuerzas, nos sentamos en la cima de una cúspide y nuestro impetuoso camarada (Jean Carlos Valdivia) nos deleita con el relato de algunos cuentos del folklore mágico de Cajamarca. Él nos comenta sobre el mito del “Ayapuma” (cabeza humana de largo cabello y colmillos que vuela por los andes), así como su semejanza con algunos mitos rusos, lo que nos hace pensar de inmediato en todas las posibilidades tras ese comentario. Es normal que durante la caminata y ante tanta belleza, uno se ponga a pensar en los mitos, leyendas y cuentos populares andinos, compartidos por los miembros más sabios de nuestras familias; conocimientos que llegaron a ellos en cadena cíclica a través de la cosmogonía y tradición oral de nuestros ancestros, que tiene un fundamento universal y místico innegable, por lo que, sería soberbio de nuestra parte, cerrar la puerta a la posibilidad de una realidad desconocida a nuestro entendimiento.
64
Ha pasado media hora desde aquel interesante coloquio entre camaradas y recuperamos el aliento, estamos cerca al medio día y es momento de disfrutar de nuestras provisiones. Es una realidad, que cuando esfuerzo físico es grande, al igual que la naturaleza que nos rodea, los alimentos sea cual fuere su origen saben deliciosos. Nos toma 20 minutos terminar con el banquete y retomamos nuestros recorrido; apresuramos el paso y comenzamos a descender a la parte media del cerro, donde nos espera un camino lleno de flores amarillas al ras del suelo (forma adaptiva al clima), que nos acompañan durante un largo trecho, sorprendiéndonos gratamente con tan hermoso fenómeno natural. Ha transcurrido una hora más desde que terminamos el almuerzo y el cansancio físico se hace más evidente en nuestro rostro, pero seguimos a pie, descendiendo por el gran “Cumbe mayo”. Nos han indicado que para terminar el recorrido tenemos que llegar a un canal en desuso, seguimos las indicaciones y caminamos a largo de este, encontrando plantaciones diversas y grandes espacios de campiña. Los conglomerados rocosos se ven más lejanos y nos damos cuenta que estamos a pocos metros del circuito turístico comercial de “Cumbemayo”.
Vemos el reloj, ya son casi las 04:00 pm, sabemos que las condiciones climáticas (frio extremo), nos van impedir terminar de recorrer esta fortaleza. Esta vez conservaremos nuestro ímpetu y con gran satisfacción en el corazón no despedimos de este gigantesco paraje, donde el único e inolvidable espíritu es “El Golem de Piedra”.
65
DATOS -19 km al suroeste de la ciudad peruana de Cajamarca. -3.500 msnm. Aprox. -Yacimiento arqueológico. -Antigüedad 1500 a. C. -Descubierto en el año 1937 por Julio C. Tello
66
Yanaorco
Escribe: Mauricio Pérez Arribasplata Fotografía: Francis Bazán
Turismo
La ultima Fortaleza Cashamarca
67
Esta caminata se realizó el domingo 16 de setiembre con el apoyo turístico de TM Travel Cajamarca, quien a través de su buena predisposición al apoyo cultural y excelente servicio, nos facilitó el recorrido a través de Emilio Celis guía turístico y ahora amigo de la revista “APU”. La travesía comienza en la plazuela “Belén” punto designado para el encuentro de todos los participantes invitados a esta grata experiencia, después algunos minutos de conversación y una demora no tan significativa de uno de los caminantes, nos dirigimos en dirección a la salida a la costa (Cruce entre la Av. Independencia y Jr. Garcilazo de la Vega), hace un día soleado y hay una gran expectativa sobre el lugar que visitaremos. Estando ya en este punto hemos comprado algunas provisiones para el viaje (Fruta fresca, agua, pan, caramelos de Limón, entre otras delicias). Se coordina con una movilidad que nos llevara a un punto cercano a este sitio arqueológico, Hablamos del Abra “Gavilán” (localizada a los 150 a 163 km de la carretera Panamericana Norte, está ubicada 3.050 msnm, al Sur de la Ciudad de Cajamarca, a las faldas del Cerro Ventanilla, tiene un área aproximada de 7 hectáreas, en la carretera Cajamarca – San Juan), este trayecto demora 25 minutos en promedio y pronto estamos frente a un gran conglomerado de cerros.
Listos ya, antes de la caminata, nuestro guía nos señala nuestro destino que es “Yanaorco” o “Cerro Negro” que se divisa imponente en la lejanía, damos unos cuantos pasos y Emilio, nos enseña algunas técnicas de respiración para tener mayor resistencia en la caminata. Nos llama mucho la atención cuando nos muestra cómo, inhalando el olor de la hoja del eucalipto (árboles que predominan en la montaña) nos podemos adaptar mejor a la altura de la montaña; en el trayecto inicial se nos cruzan unas aves muy llamativas conocidas como “Cargachas” – Aves con plumaje negro y amarillo encendido – que tienen un vistoso vuelo en el hermoso cielo azul de Cajamarca. Caminamos un poco más y el ascenso es inminente, avanzamos con ritmo uniforme debido a que el calor de la mañana no es muy intenso, esta parte de la caminata discurre sin mayor dificultad, pero a nuestro paso
68
disfrutamos de la belleza de un gran valle con matices oscuros y sepias, producto de la luz que nos acompaña.
por guerreros Cashamarcas, dispuestos a morir por su tierra, antes de llegar a la ciudad predominante en la cima de la montaña.
Hemos visto abundante “Ichu”, geométricos cactus, así como flores de colores rojos brillantes, durante toda esta travesía; a su vez hemos tenido conversaciones centradas en el panorama general que tenían los antiguos habitantes de Yanaorco, en relación al posicionamiento estratégico para garantizar el dominio de sus tierras, así como la resistencia ante la inminente invasión Inca de la que fueron actores de resistencia y defensa.
La construcción y arquitectura de esta ciudad ancestral es digna de admiración, nos asombra la precisión de la ubicación de las piedras que conforman la muralla, los canales que dejan evidencia del gran conocimiento de irrigación, ya en la cima encontramos restos de cerámica utilitaria y ritualista, esta última con grabados con padrones geométricos, que nos muestran el esplendor de esta gran ciudadela, donde aún existen viviendas en pie, a pesar de la antigüedad de este resquicio arqueológico.
Después de 2 horas de caminata constante, nos encontramos ante la primera gran muralla “Cashamarca” lo que nos indica que hemos logrado el cometido, encontrarnos con esta tan mística y portentosa ciudadela prehispánica. Nuestro guía nos explica que todo el cerro es un conglomerado de murallas, construidas en desnivel, de tal manera que los invasores tenían que pasar por muchas murallas, resguardadas
Sus casas son pequeñas, compuestas al parecer por dos habitaciones, en la habitación principal encontrados pequeñas hendiduras cuadradas y un portal pequeño que se comunica con la segunda habitación que termina en otro portal que da cara al exterior, que evidencia una vez más el grado de desarrollo de los habitantes del majestuoso “Yanaorco”.
69
Después de llegar al punto más alto de la montaña, decidimos seguir explorando esta ciudad infranqueable, disfrutamos de sus murallas y de la energía tan gratificante que nos regala este hermoso lugar, aprovechando este clima humano tan positivo, hacemos un pago a la tierra, compuesto por palo santo humeante, pan, fruta y algunas monedas, cada uno de los integrantes del grupo da gracias por esta experiencia. Con ello comenzamos el descenso de la montaña, encontramos una planicie en donde compartimos los bien merecidos alimentos, después de esta gran caminata. Concluyo este breve artículo, haciendo énfasis en la entrañable experiencia de haber conocido “Yanaorco” con el soporte de “TM Travel” y nuestro guía Emilio Celis, quienes nos han podido dar otro enfoque en relación al turismo vivencial. Con el equipo “APU” esperamos seguir compartiendo con ustedes estas caminatas tan enriquecedoras, así como a vivir en primera persona esta experiencia, estaremos muy satisfechos de poder darles toda la información que esté a nuestro alcance, y porque no organizar una salida conjunta.
Somos un operador turístico especializado en turismo de aventura en Cajamarca y Amazonas
Contacto: pedro terán
Tm Travel Cajamarca Cel. 949 648 887