APU N° 8

Page 1

Edicion N 08 LITERATURA - ENTREVISTA - CRÓNICA - CINE - TURISMO


Cada número de la revista es un gran desafío para nosotros, esta lucha constante por dar a conocer los movimientos culturales dentro de nuestra sociedad es una aventura intelectual en cada publicación; darse cuenta de todas las manifestaciones así como el apoyo cultural que existe y aún se encuentra oculto dentro de nuestra sociedad es de suma importancia para la revista, por lo que creemos que nuestra labor es muy importante dentro de nuestro entorno, ya que cada vez encontramos más adeptos o personas fascinadas por este conjunto de conocimientos que alimenta nuestra alma. El empeño que mostramos con APU esta sustentado en la aceptación de nuestro público y porque consideramos que aún existen espacios para revistas de este tipo, también porque consideramos importante preservar el conocimiento en artículos de interés cultural para la posteridad, dejar un legado de este tipo es un aporte único para la comunidad. En esta octava edición queremos integrarnos más a la comunidad amante de la cultura, mostrándonos más como una asociación que apoya este movimiento, de ello nos sentimos muy agradecidos por apoyo en nuestro primer evento “Seminario Cultural APU”, esto es una motivación más para seguir adelante y compartir más ediciones con nuestros lectores. Jorge Guerrero Mego


3

3


4

4

Versos Circulares Sombrías acuarelas pintadas con ráfagas solares, señalaban el horizonte invadido por espectros del ayer. Amanece con melodías interlúdicas e inusual pausa motora, pensamientos primigenios fluyen acompasados y penitentes. Abandono mi cuerpo mientras las calles me guían hacia un espacio disperso, vuelvo en mí a través del sonido. Observo papeles escritos, leo códices palabras disonantes, ese ruido resuena en mí con crueldad

Evoco el calor de una hoja en blanco que se convierte en una melodía no creada, un espacio onírico y una promesa.

Tranquilidad anhelada existencia sincera y eterna.

Escribe: Mauricio Pérez


5

Las apacibles cenizas del ocaso

5

con las que más de una vez nos dejaba impresionados en todas y cada una de las reuniones de El patio azul, en la casa de mi contertulio, el poeta surrealista y docente Edgar Malaver Narro, con quien también perseguimos otrora aquel sueño literario: “VOCES”.

Requiem por Jim Willy Miranda Quiroz El opúsculo de cuentos: Requiem por Jim (2018), Gobierno Regional de Cajamarca no versa de floridas prosas de la serranía. Lejos 74 págs del costumbrismo andino de laxo ronroneo Escribe: Jack Farfán Cedrón carnestolendo, de jocosa chismografía de cantinita de pan con rocoto y capri de chicha, amén de una fatigada usanza por lo anecdótico y amical, no están presentes en el volumen de cuentos Requiem por Jim; estos, acaso, recursos, seudo-literarios o cumplidos familiares, que el autor ha desterrado, como la mala hierba, de su juicio y cultivado espacio creativo. Requiem por Jim, diatriba contra lo convencional, apalea lo cuerdo. Se aleja, como ave de rapiña, de la bandada, para crear mundos, extraños lenguajes y paisajes con que se despeina, aun, a la borrasca interior, de salvajes párrafos memorables, como los de este conjunto de cuentos. Los relatos de Requiem por Jim son, de cerca, aquellas corrientes metafísicas, las mismas que nos ponen al margen de los grupúsculos, que, de último, han propalado la sub-dividida escena literaria ―set de censura al cinto, cual la lecherita llevaba el cántaro de leche de sus rotas ilusiones, desperdigadas por el suelo de la leche derramada, ni con el llanto remediable―. Como que el mundo de los locos y los artistas, es siempre el más habitable, y por qué no, el más envidiable, cuando no imitable. ¿Por qué?, por la sinceridad y la plena fantasía que entrañan estos mundos creados con la genuina libertad que nos adjudica algún puñado de buenas lecturas, donde, tranquilamente el libro se puede burlar de uno; o, simplemente, “somos libres” de lanzarlo a la hoguera de nuestras elecciones más prístinas: ¡al carajo!

Willy Miranda no es un escritor novato, quienes lo conocemos lo sabemos de sobra. Sus inicios se remontan al año 2000: un homenaje a César Calvo, un frontispicio surrealista; y, cómo no, un manojo bien escrito de poemas y cuentos que ilustraron algunos números de”VOCES”-Muestra de Poesía Contemporánea, en Cajamarca. Es agradable recordarlo, con sus pasos apurados, por esta selva de cemento, que por instantes pare ocasos tras los templos de cráneos inmarcesibles y cernícalos Relatos que habitan el mundo de la mente, de omnívoros enrumbando a otros sueños. las vagas obsesiones, de los sueños destruidos, de los amigos ausentes y de las enfermeras Cada sábado por la tarde, imperturbable, graciosas que nos traen la felicidad en una emocionado, como si la literatura “de conversa” hipodérmica. O, el mundo sumergido de una no durara más que ese hermoso limbo que Atlántida, en la que por sucesión espontánea termina con las pausadas cosas mejores; se han ahogado nuestras fobias, nuestras eligiendo una de sus impredecibles historias, bohemias obsesiones, para, en el adecuado


6

6

momento, salir a flote, con un clavel en los o, al menos, sobrellevar o aún prescindir de la labios, dueños de una odisea cumplida. hediondez chicha que se sigue y se seguirá viendo en la televisión, como una filosofía Ya se nos hacía tarde, Willy; la espera valió la pena. de lo decadente, como un modus vivendi de Un tomo bien elaborado de cuentos, impresiones los oprimidos, cuyo opiáceo más consumido, melómanas, de la mano de una que otra epifanía contundentemente irrenunciable, es Ser idiota. de ciclista incansable, por estos hermosos Pero hay caras excepciones en estas Viñas parajes y espinas del olvido. Un libro de quien se del Señor; y esta es una de ellas: el “Premio ha partido el lomo escribiendo; y que (la suerte Vanguardia Literaria Cajamarquina”, donde no existe), no lo convierten, ¡faltaba más!, en un nuestro célebre escritor, también ingeniero libelo de apuntes anecdóticos de pueblito, sino, zootecnista y frecuente columnista de la Revista en la mera epifanía literaria, que kilómetros atrás “La Genciana”, Willy Miranda Quiroz, mereció el traduce un vasto recorrido de trasnochado lector Primer Premio, en cuento; algo que por fin, no de libros bien escritos: literatura norteamericana, pasó desapercibido a los ojos. peruana y de otros martes. Requiem por Jim, herencia añeja de la tarde en Acabo de ver una fotografía de una pared que que estoy. Como invitando a la aventura literaria, dice: “Lo esencial es invisible al estado”. Lo un cuarzo rosa, un mandhala descolorido, y el curioso de algunas inscripciones en las paredes: Rey Lagarto, mostrándote el borrascoso camino algunas veces traducen la agobiante e inevitable a la maravilla, visible a los ojos, cuerdos ojos que verdad. ¡Cómo, en un país, donde el choro tiene leen el graffitti: “Can you show me the way to the más derechos que la persona que se rompe el next whiskey bar?” lomo para ganarse el mendrugo, todo sucede al revés! Se premia la fanfarria, se indulta al Estos nueve relatos abrirán “las puertas de delincuente, se sobrevalora el mamotreto; o se la percepción” hacia la noche de fuego; irrenunciable, salvaje, rabiosa, como la misma remunera, según el rating, la idiotez televisiva. lectura de las historias más exquisitas que Willy Han muerto en el intento, contados intelectuales, Miranda ha creado. Sea. en su pujo bomberil por “arar sobre el mar”;


7

7

Entrevista “Participantes de los Talleres de Teatro Cuarto Menguante”

1. Nos gustaría que puedan decir su nombre, como ha sido la experiencia dentro del taller de


8

8

teatro y de qué forma este taller los ha ayudado Cristopher Quito (12 años): El taller me ha dado muy buena experiencias, a partir de aprender un poco de lo que implica el teatro, he tenido algunas dificultades pero practicando he podido superarlas, agradezco mucho al grupo de teatro Cuarto Menguante. Joselyn Rojas: Me siento muy bien en el grupo, Agradezco mucho a Telmo y Matías por sus enseñanzas y consejos, en verdad es muy loable lo que transmiten en el escenario. Nataly Bazan: La experiencia ha sido fascinante, cuando miro hacia atrás me doy cuenta de la transición como persona que he experimentado, porque no era muy expresiva emocionalmente como ahora, agradezco mucho al grupo Cuarto Menguante, me he logrado unir a ellos a través de esta oportunidad y ahora se que “no quiero parar”.

2. ¿Matías nos puedes comentar tu experiencia Ericka Plasencia: Ahora solo estoy dedicada a como guía de este grupo humano? construir mis pasiones, a raíz de mi experiencia como maestra, he llegado a la conclusión que La experiencia ha sido muy gratificante, pienso solo la cultura y todas sus expresiones es lo único que compartir el conocimiento que se adquiere que nos hará una mejor sociedad y descubrir lo dentro del teatro con un grupo de personas, se bueno que tenemos dentro. traduce en un cambio importante en el mundo. Específicamente de los talleres de teatro tengo que agradecer a Telmo y Matías por su trabajo, a veces la actividad teatral está un poco relegada, por ello es importante fomentar estos talleres, porque a través de ellos este gran grupo teatral se hace visible y las personas se van enterando de su existencia, así mismo desde nuestra experiencia damos testimonio de lo beneficioso de la practica teatral.

Este taller también me permite conocer distintas personas con características variadas que me enriquecen, cuando ellos llegan al teatro cada uno trae consigo muchas formas y cosas de casa, pero ahora el grupo está en un estado uniforme. Es interesante observar cómo se adaptan como grupo humano en el escenario a través del día a día de los talleres; como guía uno es testigo de los cambios que se generan en los participantes tanto a nivel de individuo como a nivel de grupo. A veces las personas tienen una idea equivocada “El teatro genera bonitos grupos humanos” sobre el teatro y piensan que es una práctica fácil, que solo basta tener algo de carisma, pero 3. ¿Telmo nos puedes comentar cual es la he comprobado de primera mano que no es así y intención de Cuarto Menguante en relación a que es una expresión artística compleja. El teatro estos talleres vacacionales y sobre el producto es un práctica integral que genera beneficios final de los mismos? físicos y mentales que ayudan a ser feliz no solo de manera superficial sino interior, muchas veces El trabajo de los talleres nace hace algún tiempo he tenido cargas emocionales fuertes pero una a partir del pedido de las personas que han sido vez que comenzaba a interpretar tenía un efecto testigos de nuestro trabajo, no se la implemento catártico que finalmente se traducía en una antes debido a las distintas ocupaciones de los sensación de bienestar continua y satisfactoria. miembros del grupo de teatro, pero finalmente


9 decidimos hacer nuestro primer taller este año. La experiencia ha sido muy gratificante; sentir esa sensación de empezar desde cero con los participantes y ver como aprenden desde distintas perspectivas, desde la mirada de un casi adolescente de trece años hasta una mujer en el esplendor de sus treintas. Así mismo el objetivo de estos talleres es conservar y promocionar el teatro entre las personas, con Cuarto Menguante pesamos seguir con los talleres abarcando jardines y escuelas para enseñar valores a través del teatro, porque somos conscientes que en las instituciones educativas es donde se generan los cambios.

9 Después en setiembre retomamos “De cirujas, putas y suicidas” que la estrenamos el año pasado, pero ahora llevaremos la puesta en escena a provincias y finalmente para diciembre tenemos una puesta en escena con temática navideña pero desde un punto vista distinto, con eso cerramos el año. 5. Sus palabras finales

Un gran saludo a todo el equipo que forma parte de la Revista Cultural APU y agradecerles por el apoyo constante a “Cuarto Menguante” en relación a la difusión y promoción de nuestro Este primer taller termina el 7 de marzo y la puesta trabajo. en escena que es el producto del taller se trata de un “Juguete dramático”, que los participantes sin darse cuenta han creado, para poder concretarlo, las primeras sesiones del taller les pedimos a los participante recordar todas las cosas negativas a las que estuvieron expuestos tras comenzar a desarrollar sus proyectos personales, y después hicimos el mismo ejercicio pero con la parte positiva de realizar sus proyectos y la historia se creó sola, en esta puesta en escena no hay personajes, solo son: Ericka, Joselyn, Nataly y Cristopher construyéndose desde cero y contando su historia, a la que llamamos en conjunto “Cuestión de actitud” Finalmente este 8 marzo los participante del taller experimentarán la sensación de estar ante el público que estamos seguros los ovacionara por el gran trabajo que han realizado. 4. ¿Como grupo de teatro que proyectos tienen para el 2019? Bueno, a la par de los talleres vacacionales, tenemos un taller como grupo de teatro, el cual presentara en abril una obra titulado “Domingo Siete”, esta es una comedia de la que pronto tendrán noticias. Siguiendo nuestra agenda les comento que en junio estamos cumpliendo 13 años de vida institucional, para lo cual se está trabajando en una obra de mayor escala, de la que aún no podemos dar muchos detalles, pero les aseguramos que será una obra que romperá esquemas, y consideramos que marcara un hito en el teatro Cajamarquino.


1010

El recital empieza casi a las 8 de la noche, el ambiente es muy particular: pequeñas mesas conformadas por parejas y algunos curiosos, un escenario esquinado, poemas colgados por todo el lugar en finos cordeles, una barra algo disonante y una muy buena energía. Suena una melodía acústica interpretada por nuestro amigo “Yuri” y en la percusión uno de los promotores del evento Augusto Purizaga, que actualmente reside en Lima, pero cada vez que pasa por Cajamarca siempre tiene buenas propuestas culturales para llevar a cabo, lo cual saludamos con mucho agrado. A medida que disfrutamos de un buen café, suenan acordes de distintas melodía que hacen del ambiente muy relajante, va llegando más personas y pasada media hora es momento de comenzar el primer bloque del recital de poesía, el mismo que está conformado por Willy Miranda, Jack Farfán y Doan Ortiz (poetas con experiencia en el verso hace ya algunos años). Al escuchar a Willy leyendo algunas páginas de su recién publicado libro “Requiem por Jim” nos agrada el tono familiar de sus líneas que facilita mucho el entender lo que expresa a través de su narrativa que a mi parecer se desarrolla en lo

cotidiano, en el día a día. Pasa la noche y sube al escenario mínimo Jack que distante de lo compartido minutos antes, nos transporta a un mundo surrealista que incide en la existencia, finalmente para cerrar el primer bloque Doan arremete con su poesía intensa y sonora, proyectando esa intensidad bohemia que lo caracteriza. Hasta este punto las mesas están casi llenas, se han generado buenas conversaciones y una vez más la música se apodera de la velada, con canciones sentidas que nos alegran el corazón o solo alimentan la buena vibración de todos los presentes en el evento. El último bloque de la noche está conformado por poetas aficionados Juan Jose Rodríguez, Augusto Purizaga y el que escribe esta pequeña nota Mauricio Peréz, ninguno de nosotros tiene algún libro publicado, pero vaya que disfrutamos de la poesía, así que desde nuestro espacio creamos poesía que abarca temas tan antiguos como la humanidad, Compartimos versos sobre el amor, la filosofía y la existencia. Los presentes disfrutan de la velada, aplauden, terminan su café, se retiran de este espacio animado por la poesía y la música, por nuestra parte nos damos por satisfechos.


11

11

Galeria


1212


13

13

Al inicio de año, el equipo de trabajo que conforma APU, decidimos que si queríamos incidir en la Gestión Cultural en Cajamarca, deberíamos tener una perspectiva colaborativa e integradora con las demás organizaciones culturales. En este contexto se genera una nueva iniciativa impulsada por este pensamiento común, dando partida al “Seminario Cultural APU” cuyo objetivo principal es articular a las diferentes organizaciones culturales para promover cultura frente al poblador de a pie y hacerlo partícipe nuestra robusta riqueza cultural. Este evento cultural gestado por APU, es producto de muchos días de trabajo, desde el visualizar el concepto que se quería lograr para poder llegar a toda la población cajamarquina, hasta la reunión y comunicación constante con las organizaciones participantes del evento. Hay que resaltar que siempre hubo una buena disposición por parte de los participantes para que el seminario llegara a buen puerto, algo de lo que como organizadores del evento estamos totalmente agradecidos.

Videoarte: Después de establecer algunos hitos, la fecha Cristian López (@Ojodetierra) pactada para el evento fue 16 de marzo, el Irma Cabrera (unomasquemil.blogspot.pe) lugar “Instituto Superior Pedagógico Privado Cajamarca” quien ha sido un aliado de vital Conferencia: “Importancia de la conservación del patrimonio importancia para concretar este evento. arqueológico en Cajamarca” Los participantes: Expone: Arqueólogo Ricardo Alburquerque Finalmente estimados lectores los dejamos con resumen fotográfico de lo que dejo el “Seminario Cultural APU”.

los Artistas:


1414

Galeria


15

15


1616

En el mes de junio del año 2011, visité por primera vez la ciudad de Cajamarca, mi objetivo era realizar una investigación artística e histórica in situ relacionada con las culturas pre-incas y, de entre todos los panoramas culturales y arqueológicos que ofrece la ciudad de Cajamarca, una de las cosas que no podía dejar de conocer era el Apu “Qayaqpuma”. Desde el mirador de Santa Apolonia, se visualiza en su totalidad el valle donde se emplaza la ciudad rodeada por hermosas montañas, testigos geológicos de un pequeño suspiro de tiempo, y de un periodo de casi quinientos años donde queramos o no, se trazó la historia del presente y el futuro. De entre todas las montañas tutelares que rodean Cajamarca, el Apu “Qayaqpuma” sobresale por su inigualable y poderosa presencia, se levanta como una gran roca magnética en el paisaje y se asemeja a un felino petrificado durmiendo un sueño profundo y milenario. A los pocos días de haber llegado a la ciudad, emprendí mi destino a Baños del Inca, no para deleitarme de sus aguas termales y medicinales, sino para ver el Apu de más cerca y visitar la cueva de “Puma Ushco” y deleitarme con un poco de pintura rupestre paleo-india. Mi formación como artista plástico en cierta forma me obligaba a visitar uno de los mayores complejos de pintura rupestre del continente. Caminé desde Baños del

Inca por la carretera que va rumbo hacia Llacanora hasta la entrada de “Huayrapongo”, desde allí el Apu se muestra en todo su esplendor, después de caminar treinta minutos por el camino que va orillando los pies de las laderas del Apu, llegué hasta un cartel que anunciaba la proximidad de la cueva, desde la carretera la cueva se ve imponente, enclavada en los pabellones de piedra que le dan al Apu la característica formación lítica propia de los macizos de arenisca vitrificada y cuarcita. Subí por una escalinata de piedras, a simple vista se notaba que había vestigios antiguos por los alrededores, piedras labradas fundamentalmente, además de otros caminos de piedra que se cruzaban entre sí. Al llegar a la cueva, la cual se encuentra a ciento cincuenta metros por sobre la carretera, el entorno estaba completamente desolado y sin ninguna protección. La cueva es impresionante y debió ser magnífica como abrigo de alero rocoso para sus moradores hace miles de años atrás, lo único y gravemente malo es que se encuentra completamente intervenida con rayados y grafitis, que como iconoclastas atentados, han destruido un patrimonio artístico y arqueológico invaluable. Según el registro realizado por Alfredo Mires Ortíz, el más acucioso investigador del Apu Qayaqpuma, cuya labor se remonta por casi treinta años, afirma que él ha registrado más de tres mil pinturas, entre los tamaños que van desde los dos centímetros y medio y los cinco metros y medio. En lo personal creo reconocer


17 que la lámina número uno de una de sus publicaciones, es la pintura que alguna vez estuvo sobre la entrada de la cueva y que hoy está completamente intervenida.

17

Esa noche de vuelta en el campamento de Laguna seca, recostado dentro de la carpa sobre la bolsa de dormir, elucubrando sobre los sucesos del día, completamente decepcionado por el acontecimiento en la cueva, planifiqué un ascenso al Apu para el día siguiente a primera hora, esta vez por el sector de Huayrapongo, y decidí comenzar el ascenso frente al destacamento militar Zepita N° 7. Ascendí completamente decidido en busca de la cima por cada una de las crestas y dibujé el contorno del Apu a escala humana, observando el paisaje desde lo alto. A los pies de la ladera sur se encuentra el valle verde de Huayrapongo y el Río Cajamarquino, y bajo la ladera norte el caserío de Shaullo. El Apu está orientado en el sentido de la elíptica que describe el astro sol sobre la cúpula celeste.

mi primer acercamiento real al Apu, conocía de A medida que sigo ascendiendo comienzo a la afición de los pueblos ancestrales andinos por tomar conciencia del lugar en el que estaba, era los santuarios de altura y este lugar en el que estaba, comenzaba a tomar la forma de uno de ellos. Inmediatamente mi percepción del entorno cambió y comencé a sentir el poder de la montaña en todo alrededor, concentrado en el ascenso de pronto como una aparición ante mí a un par de metros, un hermoso colibrí azul de cola larga y espatulada se posó suspendido en el aire por una fracción de segundo, sobre una de la infinidad de flores que abundan por doquier, cuando de súbito dio un giro repentino, y continuó con su vuelo fugaz de flor en flor, dejando un halo azul en el aire, que como un efecto retiniano se caló hondo en mi pupila. Lo seguí por unos minutos mientras continuaba trepando entre los pabellones de piedra, siendo testigo de su singular festín. Esta pequeña ave maravillosa como un mensajero de luz me condujo de flor en flor hasta el santuario en la cima.

Fotogrfía: Cristian López

Estando allí, rodeado de formaciones zoolíticas, me ubico en el lugar y siento las plantas de mis pies posados sobre la tierra húmeda, y comienzo a reconocer a los guardianes que custodian el recinto, los cuales se erigen hacia el cielo como verdaderos megalitos rebosantes de fuerza y energía. Identifico entre las formas, felinos,


1818

reptiles, pájaros, serpientes. Todo el panteón totémico andino representado en impresionantes estructuras de piedra de grandes dimensiones.

En medio del lugar trato de reconocer la piedra que está más alta y por sobre todas las demás, logrando reconocer una, me dirijo hacia ella y trepo por una especie de gradas talladas en uno de sus costados y para mi sorpresa sobre ella encuentro dos tacitas talladas sobre la superficie de la roca, una de ellas circular y la otra ovalada de no más de diez centímetros de diámetro y un poco menos de profundidad, inmediatamente constato las formaciones rocosas que la circundan y completan todo el complejo y cada una de ellas pareciera que tiene una función dentro del lugar, hasta ese momento no había encontrado ninguna pintura pero no tenía ninguna duda de que más allá del valor patrimonial arqueológico, el lugar en sí mismo tiene un poder especial. Me encontraba ensimismado en las formaciones líticas, estaba a la altura de la cueva, pero por la cima del Apu, por lo tanto ella, debía de estar a unos cuantos cientos de metros más abajo. Comencé a descender por entre los pabellones de piedra, calculando coincidir con el lugar donde estaba la cueva y en un abrir y cerra de ojos me

Fotogrfía: Cristian López encuentro de sopetón en una de los paredones de un pabellón de roca, una maravillosa pintura. El panel de no más de metro y medio de alto, por unos cuatro metros de largo, termina en la esquina de una impresionante grieta en la roca. En color rojo marrón una figura antropomorfa con un tocado en la cabeza y los brazos abiertos de no más de cuarenta centímetros corona la escena rodeado de camélidos, rombos y círculos, además de otras figuras antropomorfas secundarias, entre rojos, ocres y marrón. Es una pintura espléndida y está intacta. Cerca de ella, a unos cien metro más expuesta en cambio, hay otra pintura de igual importancia, pero tiene intervenciones y rayados, la primera, la que describe al personaje del penacho, al estar entre los pabellones de piedra está más Fotogrfía: Cristian López


19

19

protegida de los atentados, lo cual es de gran importancia para la preservación y conservación de las pinturas. No me cabe ninguna duda de que el Apu Qayaqpuma fue durante milenios un gran centro ceremonial, lo atestigua el gran patrimonio cultural, arqueológico, artístico, antropológico, geológico, natural y paisajístico, que allí se encuentra, y es eso justamente, lo que lo hace constituirse en la Pacarina, donde se gestó el origen de la cultura Caxamarca, por lo mismo, un lugar así es memoria e identidad, es presente y es futuro. Escribe: Cristian López

Fotografía: Jorge Guerrero


2020

Epístola dirigida a las personas que gestan prácticas artísticas/culturales. Esta breve comunicación está dirigida a las personas que gestionan actividades artísticas/culturales en Cajamarca y dedicada a la memoria de Gonzalo Portocarrero (por dos razones, su sensible fallecimiento el 21 de marzo y por unas definiciones suyas que utilizaré en la presente).

Durante el mes de marzo, la DDC convocó al taller sobre los concursos de estímulos económicos de la Dirección de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura dirigidos en mayor proporción al sector audiovisual. En ese marco, me colé a la reunión con la finalidad de informarme sobre las colectividades que se agencian para impulsar las artes en nuestra ciudad. En sencillo, discúlpenme los reduccionismos, lo que observé fue la participación activa y comprometida de colectivos diversos en edad, género, disciplina y enfoque de la sociedad civil. Sentí que sus mayores preocupaciones, dentro del multiverso de regímenes de valor que los constriñen, fueron las siguientes (el orden no significa importancia): primero, la problemática de la educación (y la escolaridad) y su relación con la formación de públicos “consumidores” de artes para lograr un círculo virtuoso de producción y reproducción cultural intergeneracional; segundo, la

articulación gremial interdisciplinaria/intersectorial/ transversal que se percibió como sectaria o, al menos, desarticulada y/o incomunicada; y, finalmente, financiamiento-infraestructura (TICs y espacios). En el caso de la primera y la tercera considero que es obligación del Estado buscar conducir políticas que garanticen habilitar el derecho a la cultura en cada persona para fortalecer la ciudadanía y la democracia, por ese motivo no ahondaré en esas dimensiones (aunque las gestiones culturales autónomas colaboran activamente, el Estado debe conducir sus esfuerzos en conciliar estas luchas y conversar con estas delegaciones para que sus políticas, programas y proyectos se gesten articuladamente). Es por ello que me dirigiré a la preocupación por la dimensión gremial, esto sin restar importancia al papel de estas agrupaciones y desestimar enfoques paternalistas estatales.


21 Al respecto, lo que me transmitieron las opiniones expresadas en el taller fue el amor que sostienen a sus emprendimientos culturales. Es aquí donde quisiera utilizar las citas que configuró Gonzalo Portocarrero (en este artículo https://bit.ly/2YgbcvF) para que me sintonicen de qué amor estoy hablando: “En la vida cotidiana el bien no está respaldado por grandes ideologías, es algo que se hace sin razón (…) Como dice Grossmann ‘La bondad particular de un individuo hacia otro es una bondad sin testigos, pequeña: podríamos denominarla bondad sin sentido… el amor ciego y mudo es (su) sentido’”. Algo así como un enorme interés que se quiere compartir, desinteresadamente. En base a dichas bondades que sentí de quienes participaron en el mencionado taller, quisiera transmitirles algunas cuestiones para que puedan conciliarse sus esfuerzos y fortalecerse recursiva, recíproca y colectivamente. Si bien es cierto, las decisiones políticas estatales afectan nuestras vidas, como los estímulos económicos dirigidos al audiovisual, pero también podrían volverse una oportunidad siguiendo el argumento del fin como una justificación de las cosas que queremos hacer: la unión. Como un jercicio político, podría virarse hacia esta unidad que estaría motivada como respuesta a dicho estímulo: que todas las agencias culturales se junten planificadamente para participar de esa gran torta y, a la vez, como una invaluable oportunidad de integración para superar ese “egoísmo” sectorial y tener más insumos para que ese enorme interés desinteresado se comparta, pero interesadamente en fortalecer los lazos gremiales intersectoriales. Interesadamente en que ese enorme interés se vuelva a compartir, esto es, que se forme, orme e informe y, de esta manera, fortalezca el vínculo que, al parecer, hacen falta intercolectivamente. Pero qué implica en el fondo esta elección, a parte de ser el pretexto perfecto para obtener fondos. Para empezar, es importante recordar que el orden social no se funda en la norma (el concurso aprobado por el estado con sus reglamentos, requisitos, procedimientos, etc.) sino en la decisión (la voluntad de ejercer la bondad en la cotidianidad con conciencia política de querer fortalecerse mutuamente). En este sentido, más allá del estímulo económico que intenta direccionar a estas colectividades hacia

21 las industrias culturales/creativas, sería que las colectividades redirijan el estímulo hacia cómo, entre estas, se cuidan a si mismas, cuidando a las demás dentro del ecosistema artístico-cultural de Cajamarca (y con planes regionales/macro regionales, etc.). Es decir, que apropien esta oportunidad y la redirijan con el propósito de la unidad intercolectiva, como la interpelación que hay que resolver para trabajar en conjunto y participar en estos fondos más por la agremiación que por la premiación. Finalmente, para voltear la tortilla que nos plantea el estado se debe evitar la aporía, el aislamiento que no permitiría a estas organizaciones y/o colectividades escapar de su isla, evitar que sigan, ensimismadas. Entonces, para liberarse de eso hay que seguir los ejemplos de la moral y de la cultura que siempre generan formas contingentes, que siempre son cambiantes, con inseguridades que nos retan, no encerrarse en las propias seguridades sino abrirse, con tolerancia y respeto, evitando los esencialismos, conciliando, escuchándose mutuamente con espíritu crítico pero ecléctico, creo que con la bondad que me transmitieron en ese taller pueden lograr eso y más. Escribe: Jorge Quispe


2222

La Eternidad del Olvido

En la cinematografía peruana existen varias obras que no llegan a tener una cartelera luminosa y van a refugiarse en otros países donde se tiende alfombra roja en su bienvenida; Perú un país donde el cine de reflexión incomoda y aburre al espectador toma por asalto grandes festivales que ven con ojos de curiosidad y asombro como es el Perú “profundo” que entrelineas muestra la complejidad del humano maquillándolo con el folklore o con problemáticas sociales que aún hoy en día tienen rezagos.

Wiñaypacha que significa Eternidad en aymara, lengua en que se grabó la película. Esta cinta se enfrentó a varias dificultades, pero estas mismas se convirtieron en particularidades que nutren nuestra filmoteca peruana; al iniciar se siente la comparativa al gran fotógrafo Martín Chambi por las escenografías naturales y la cámara fija, pero con un tratamiento de imagen muy diferente al del maestro fotógrafo.

Las particularidades de esta cinta hacen que tenga Por fortuna en este contexto contemporáneo un valor único rosando al cine experimental. Nos tenemos realizadores que han mirado a su entorno muestra la historia de Willka y Phaxsi quienes son y lo han aprovechado sin tratar de hacer una obra una pareja de ancianos, con más de ochenta años que para Hollywood, generando obras que tienen viven solos en un lugar remoto de los andes del Perú. cuestionamientos sociales y humanos, como tenemos: La pareja enfrenta la miseria, el paso del tiempo y el Madeinusa (de Claudia Llosa – 2005), La Hija de la olvido rogando a sus dioses para que regrese su único Laguna (de Ernesto Cabellos-2015), Retablo (de hijo a rescatarlos. Cabe resaltar que los protagonistas Álvaro Delgado Aparicio - 2017) y Wiñaypacha no tienen la labor de actores pero que gracias al (de Óscar Catacora – 2018) por mencionar las más manejo de dirección se siente una actuación natural. Nada mejor que representar a Perú y su relación con resaltantes.


23

23

sus culturas aborígenes que poner a dos ancianos olvidados en medio de nevados donde nadie llega. Así de alarmante y penosa es nuestra sociedad anglosajona que va pese a ser mestizos sólo hemos cultivado un lado de nuestras raíces y aniquilado otro, hemos perdido ese vínculo no sólo espiritual sino también físico. Y lo poco que rescatamos a través del tiempo y de generación en generación se fue corrompiendo en la sociedad. Es ahí donde uno comprende que este conocimiento o estilo de vida ya no es un viaje colectivo sino uno personal porque aún no es tarde para regresar a nuestras verdaderas raíces todo está disponible para ello solo es cuestión de ponerle ganas y tener a la razón como principal guía. Wiñaypacha refleja la agonía de nuestras culturas aborígenes que es el sentir donde se aprende de ella, no mediante textos académicos, incluso el idioma aymara y/o quechua tienen palabras complejas de interpretación y significado diferente a las nuestras. Por eso es que esta película apuesta por todo esto de la mano de un director joven que muestra su crítica a lo que el Perú olvida con facilidad.


2424

Mañana nublada y con frio razonable, nos encaminamos por tercera vez a este importante Apu al que llamamos “Qayaqpuma”, ahora con la compañía del artista y amigo Cristian López, del que iremos conociendo un poco más en el transcurso del sendero. Nuestro amigo Cristian que lleva algún tiempo explorando y registrando este Apu, nos guiara por un camino prehispánico que inicia en el centro poblado de “Huayrapongo” y finaliza en la parte más turística del cerro “Qayaqpuma” cerca al distrito de “Llacanora”. Hemos convenido que el punto de reunión será la plaza de armas de la ciudad de Baños del Inca; a las 8.30 nos agrupamos y antes de comenzar la caminata, vamos en busca de algunas provisiones mínimas propias de nuestras caminatas: agua, fruta, filete de atún, galletas y una bolsa de maní al gusto. Provisionadas las mochilas, partimos a paso moderado por algunos metros de pista antes de ascender por las faldas de la montaña en “Huayrapongo”. A medida que caminamos Cristian nos cuenta que es de nacionalidad Mapuche, que ha seguido un poco su rastro familiar descubriendo

que su bisabuelo era un artista circense peruano que en algún punto de su vida se cruzó con una agraciada dama Mapuche, también nos comenta su trayectoria en el mundo del videoarte en países como Ecuador, Colombia, su natal Chile y ahora Perú y en específico nuestra Cajamarca. Comenzamos el ascenso a la montaña por un camino empedrado y nos encontramos con una especie de lindero transversal delimitado con piedras y troncos, cruzamos y Cristian nos informa que es el inicio del “Chaquiñan” o “Sendero” prehispánico, caminamos y a medido que avanzamos observamos conglomerados rocosos, arboles de eucalipto, puquios y abundante musgo. No pasa mucho tiempo antes de encontrar el primer rastro prehispánico, una suerte de corredor de piedra, que suponemos fue parte de una gran estructura de este importante complejo arqueológico. El ascenso se vuelve inminente y no dejamos de sorprendernos de la riqueza arqueológica del lugar, a una hora de camino nos encontramos con otro hallazgo arquitectónico, el cual parece ser un vestigio de un complejo habitacional “Caxamarca”, a medida que observamos


25

25

nuestra riqueza patrimonial y ancestral frente a la sociedad, sentaran las bases para los cambios que la humanidad necesita.

este espacio Cristian nos comenta su gran afición por la montaña y nos comparte algo sobre las llamadas “Piedras Guardianas” las cuales resguardan al Apu, designadas de esta manera por atributos específicos que nuestros ancestros sabían identificar. Continuamos con la caminata y después un aproximado de 2 horas, nos encontramos con nuestras primeras pinturas rupestres caracterizadas por sus formas antropomorfas y la representación de animales ampliamente conocidos como la Llama y la Liebre. El cielo despeja y el sol está en su máximo estado, nos quema un poco, pero seguimos nuestro camino de descubrimiento, chocando con muchas pinturas rupestres a nuestro paso, en algunos tramos tenemos que escalar para poder proseguir nuestra ruta o ver más representaciones graficas del día a día de nuestros ancestros, llegamos a un centro con por lo menos 4 rocas guardianas, diversas pinturas y de fondo, sobre una roca al borde del abismo un gallinazo mira fijamente al horizonte y segundos después alza vuelo en un cielo eminentemente azul, generando un nuevo aliento en nuestros corazones, toda una experiencia metafísica. Desde que empezamos el “Chaquiñan” han pasado poco más de 4 horas y caemos en cuenta que “El caminante expectante disfruta mucho más del camino”. Este recorrido tiene como esencia el descubrimiento, es imposible no querer a este gran Apu, testigo de la vida de muchas generaciones que estaban en constante contacto con la naturaleza y el firmamento. Finalmente en APU consideramos que la protección, concientización y socialización de

Escribe: Mauricio Pérez



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.