1
2
Director: Edwin Pérez Uberhuaga - 693 767 275 Edwin.Perez.Uberhuaga@aquilatinos.info
Carla.Tello.Limaco@aquilatinos.info Jefa de Redacción: Patricia Morales - 693 731 431 Patricia.Morales@aquilatinos.info Equipo técnico: Responsable Técnico: Marco Erquicia - 637 160 438 marco.erquicia@it-innova.com Diseño Gráfico: Cecilia Castro - disenografico@it-innova.com
Colaboradores en EE.UU.: Roberto Bustamante * Ana Elena Poppe Fotografías en EE.UU.: Said Giuliano Chavarry Russo paparazzidenewjersey@hotmail.com
Desarrollo y ecología
P.4
Latinos en Suiza y Francia
P.18
AQUÍ LATINOS en francés
P.18
Solidaridad latina en EE.UU.
P.29
Equipo
Editora: Carla Tello Límaco - 654 836 592
En esta edición:
3 Primicia literaria en AL
ANUNCIATE EN AQUÍ LATINOS www.aquilatinos.info
P.30
de comunicación o retrasar esta expansión en beneficio de una mejor política sostenible pero a largo plazo benéfica para el planeta entero.
4
Siempre se ha dicho que Latinoamérica es el continente del futuro, que es el pulmón del mundo, la reserva estratégica de recursos naturales, el centro ideal para la inversión o para la vejez de europeos y norteamericanos. ¿Qué hacemos con ella?, ¿la explotamos o la guardamos?, a favor de quién?. En este mes del “Descubrimiento de América” o “Encuentro de dos mundos”, vale la pena pensar en ello. En Ecuador hay zonas vírgenes que no serán explotadas y a cambio el Estado recibirá apoyo económico internacional. En Costa Rica “se vende oxígeno”, pero en otros lugares la mano del hombre causa daños irreversibles y, por ejemplo, hay debates sobre los transgénicos o el uso de alimentos para crear combustible en vez de alimentar a la gente. En Bolivia, movimientos ecologistas apoyando a una parte de la población autóctona se oponen al trazado de una carretera en el corazón del Amazonas y parques naturales desencadenando una revuelta en el seno del país. No solo se critica la destrucción ecológica, sino el posible crecimiento de los cultivos ilegales de la hoja de coca. Una controversia de gran magnitud se plantea: favorecer un desarrollo industrial y comercial con la creación de vías
Este planteamiento parece sencillo, pero está claro que es una pieza del ajedrez a manos de intereses internacionales “desarrollistas” y los “verdes” que están encubiertos por transnacionales y ONGs. Ambos manipulan los medios hoy en día en los países emergentes cuando deberían preocuparse más por los continentes dónde la sed consumidora ha acelerado el proceso de industrialización y por consiguiente ha incrementado el “efecto invernadero”. ¿Por qué no ayudar a los países “pobres” a desarrollarse industrialmente creando mejores infraestructuras viales inexistentes hasta ahora?. Muchos dicen que lo hacen, pero hace falta un componente vital: la honestidad. Elaborar políticas sostenibles, proteger el pulmón verde del planeta y que sus habitantes no mueran de hambre, son tareas vitales. Los protagonistas deben debatir en torno al futuro que desean tener. Estos y otros temas globales serán tratados en octubre en Cuneo, Italia, por periodistas de todo el mundo en el Congreso “Pueblos construyendo el futuro: Medios, Democracia y Sostenibilidad”, organizado por Greenaccord, con la presencia de reconocidos expertos. El debate económico-ecológico será más saludable si se lo hace con la experiencia de África, Asia o Australia, para encontrar soluciones a problemas comunes. En base a ello, todos podemos “pensar globalmente y actuar localmente” para un verdadero y justo desarrollo nuestro y de las futuras generaciones. Esito sería.
5
Actualidad 6
Madrid (AL).- El Premio Nacional de Cultura de Bolivia (1999), Pedro Shimose, exhortó al gobierno a dialogar “con humildad y sin soberbia” con los sectores que se oponen al trazado carretero que afectará al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure TIPNIS. En declaraciones a AQUÍ LATINOS, el galardonado periodista y escritor se mostró muy preocupado por el grado de confrontación que hay en Bolivia y que podría tener graves desenlaces en los próximos días. Shimose, autor de la canción típica “Sombrero de Sao” y varios poemarios, vive varios años en España, pero se siente “más boliviano que nunca”. Sostuvo el siguiente diálogo:
Siempre en toda mi poesía dije que hay que defender nuestra riqueza natural, el medio ambiente, que está en peligro no solo por esto, sino por lo que ya sucedió en Pando o Santa Cruz donde los parques naturales fueron ocupados por los nuevos colonizadores que no son otra cosa que gente que llega del altiplano por falta de trabajo.
AL.- ¿Qué piensa de lo que pasa en Bolivia? PS.- Es lamentable la falta de diálogo de parte del gobierno; es algo que desde varias instituciones se orientó, pero no hizo caso y ahí están los resultados.
AL.- Por otra parte, ¿como está su producción intelectual? PS.- Sigo escribiendo, escribo mis artículos y los estoy compilando de acuerdo con la temática para un posible libro.
AL.- Ud. como beniano conoce bien el tema… PS.- Yo hablo como boliviano, lo que me duele y preocupa es que la nueva Constitución Política del Estado que se aprobó en los hechos establece que no haya igualdad de trato para todos los indígenas; ese es el problema.
AL.- ¿Extraña Bolivia? PS.- Voy casi todos los años.
AL.- ¿Qué solución habría? PS.- Quizás desde la lejanía puedo decir que la única solución es que el gobierno dialogue con humildad y sin soberbia, porque nadie se opone a la carretera, sino al trazado que debe tener.
AL.- Es ud. más boliviano que europeo?. Ese es el conflicto de la migración… PS.- No hay conflicto porque tengo una familia que me apoya mucho, que me ayuda a seguir siendo boliviano. Todos los días leo la prensa, escucho música. Sé mas de Bolivia que de España. AL.- ¿Desea decir algo más? PS.- Los felicito por su tenacidad en el ejercicio del periodismo en Europa en circunstancias tan difíciles. (epu)
7
Cultura 88
Un otoño madrileño con temperaturas primaverales y a momentos veraniegas recibió al Trío Apolo de Cochabamba, que ofreció un concierto en el Centro Cultural Nicolás Salmerón de Madrid, en cuyo auditorio han actuado también otros artistas bolivianos como Teresa Laredo y Marcos Puña. El Trío Apolo está compuesto por Emilio Aliss, piano, Ariana Stambuk, cello, y Eduardo Rodríguez, violín, músicos de reconocida trayectoria. Para su gira europea, que incluyó Suiza, el repertorio elegido con mucho acierto es principalmente boliviano y tiene el propósito de que nuestra música llegue allende los mares y a auditorios de otras latitudes. La Suite “El viento me está llamando” de José Antonio Navarro, por ejemplo, contiene Tonada, Huayño, Lamento y Trote con una gama de ritmos y melodías del folklore boliviano. Luis Moya recurre al ritmo de cueca para el tema VI de sus “Presagios de invierno” y Miguel Ulises Jiménez toma el ágil rimo de la diablada para su composición “ Zio Diávolo”. (*) Chaqueñadas con arreglos para trío de D. Cuéllar y “Sombrero de Sao” de Pedro Shimose, (quien estuvo
presente en el concierto) y otras melodías tradicionales de las tierras bajas de Bolivia, en arreglo para trío de Bertha Elena Artero, completaron la primera parte del atractivo programa de concierto que el Trío repetirá en sus presentaciones en Suiza. Una obra de Agustín Fernandez Sánchez, compositor cochabambino afincado en el Reino Unido, y dos conocidas obras de Astor Piazzolla : Suite Lumiére y Muerte del Ángel, fueron magistralmente interpretadas por el trío en la segunda parte de un concierto que el público premió con prolongados y entusiastas aplausos. Complaciente, el trío ofreció Cueca de Luis Moya y una obra del maestro Alberto Villalpando como propina. Texto: Ma. Teresa Rivera de Stahlie
La Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos (SELAE) en Italia, ha dado a conocer el nombre del ganador del “Premio a la Trayectoria” 2011. En forma unánime el jurado ha elegido al escritor y periodista guatemalteco Rafael Mérida Cruz-Lascano. Nació el día 15 de Mayo de 1938 en la Ciudad de Guatemala. Estudió periodismo en La Escuela Centroamericana de fue director general de la revista “Flores de Amatitlán” (1968-1973). Su obra literaria es conocida en: Suiza, Israel, Grecia, Italia, Jerusalén, España, EEUU, Cuba. México, Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Perú, Colombia, Costa Rica y Guatemala. Es autor de 25 libros y ha incursionado en géneros como: poesia, cuento, novela, ensayo y documentos históricos. Marcela Rodríguez Valdivieso (Presidenta del Jurado), Juan E. García J., Amparo Pilet Vega (Jurados). Julio Araya Toro (Secretario del Jurado).
9
Actualidad 10
El Ingeniero y actual congresista del Perú, Fernando Andrade Carmona, dictó en Berna (Suiza) una conferencia sobre las metas del Perú hacia el bicentenario el 2021, invitado por diversas asociaciones de peruanos residentes, a la cual asistieron más de cuatro mil personas y donde se conformó el Centro de Planeamiento Estratégico CEPLAN. A su paso por Madrid, en una reunión organizada por la Federación Hispano-Peruana de Asociaciones en España, y en entrevista exclusiva con AQUI LATINOS, señaló que “ha sido muy valioso reunirse con peruanos aportando ideas en cada campo de la economía, de la educación y del campo social, para que el Perú llegue integrado plenamente en el proceso de globalización internacional de las economías y el CEPLAN ha firmado un documento que llevo al país”. El 2021 es una fecha bicentenaria para el Perú, pero más que festividades se debe contemplar los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por la ONU y las 31 políticas de Estado suscrito por Acuerdo Nacional, que se focalizan en la democracia y el Estado de Derecho, la equidad y justicia social, y en un
La Junta Directiva de la Feración Hispano-Peruana de Asociaciones de España, de izq a der.: José Luis Espino Palacios, Aurora Reyes Novoa, Sandra Salinas Gervassi, José María García Cochagne (Presidente), Congresista Fernando Andrade Carmona, Elvira Villalobos, Darwin Rubio Díaz, Esteban López Patterson y Julio Pérez Yanez, miembro del Comité del PP Moratalaz. (Foto: Guillermo Bermúdez C.)
Estado eficiente y descentralizado. Andrade focalizaba además “es cierto que uds. han sabido integrarse, para uds. el paso de cebra es una realidad, algo que costará un poco se pueda implantar en nuestro país, pero son muchos aspectos más los que deberemos trabajar para el bicentenario”. “Lo más importante ha sido el diálogo, lo que uds. están sintiendo, lo que pueden aportar en cómo podemos mejorar y que no lo podemos ignorar, tanto con los cursos y los aportes que están dando como también con los que quieren regresar y veremos con el ministerio de economía que se puede hacer en este sentido”, puntualizó (ctl)
11
El Festival del Humor tiene una amplia y variada programaci贸n que permitir谩 el conocimiento de otras facetas latinoamericanas (www.festinhumour.org)
El ayuntamiento de Parla en convenio con una empresa internacional brindará asesoramiento gratuito a emprendedores, autónomos y empresarios, sobre claves fiscales y contables para mejorar el negocio, negociación con bancos y formación y administración empresarial, entre otros temas. Más info: www.ayuntamientoparla.es
12
13
¿Es la integración de América Latina un espejismo? Dos o tres conjuntos y algunos casos singulares escenifican el proceso. Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay) -con quien la Unión Europea no ha logrado aún crear un Acuerdo de Asociación- es el más coherente. La cohesión centroamericana gana puntos. Las mayores dificultades se dan en la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia), bloqueada por serias dificultades internas, ideológicas y técnicas. Deng Xiaoping, un presidente clave en la evolución china, sorprendió en 1988 con este vaticinio: “Se dice a menudo que el siglo XXI será el siglo del Pacífico, pero yo creo que podría ser también el siglo de América Latina”. Más de 20 años después, las relaciones comerciales y de inversión entre China y Latinoamérica han crecido espectacularmente, pero ¿está América Latina -una América ni genuina ni plenamente integrada- en condiciones de protagonizar el siglo XXI? […] Si un bloque como Mercosur y los cuatro Estados del Arco del Pacífico se coordinaran en su acción exterior, comercial y de inversiones, el presagio de Deng podría ser un hecho a medio plazo. En mi opinión, de esos países mencionados, la clave está en Colombia. Por población, territorio y recursos naturales, Brasil y México constituyen la avanzadilla, pero el tejido institucional mexicano está severamente dañado por la corrupción, la violencia y la ineficacia y no parece hallarse en vías de reforma.
Cultura
El diplomático y eurodiputado español, Emilio Menéndez del Valle destaca en el diario español El País las potencialidades del continente americano
La nueva Administración del presidente Santos (un centroderechista inteligente, convertido en reformador radical que goza de muy alta popularidad y que ha sabido integrar en su beneficio -y en el del país- a todas las fuerzas políticas existentes, con excepción de la izquierda, hoy desintegrada y cuya reconstitución es importante, también en beneficio del país) está llevando a cabo una revolución tranquila. La prensa local denomina el asombroso fenómeno “la metamorfosis” del presidente Santos. Recién cumplido su primer año de mandato, el presidente ha normalizado la relación entre los tres poderes del Estado (el enfrentamiento entre Uribe y el Tribunal Supremo era constante) y está reformando el sistema judicial, amén de haber aprobado la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras (con el fin de hacer justicia a los miles de campesinos extorsionados o/y asesinados en los años anteriores). Y en política exterior, Bogotá ha normalizado las relaciones con Ecuador y Venezuela, puesto fin al incondicionalismo con Estados Unidos y potenciado Unasur, amén de actuar brillantemente, como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, en el ejercicio de la responsabilidad de proteger en el caso libio.
15 15
Actualidad
dos por la Organización Culturas Indómitas: “Coca e Identidad Cultural” y “Shuar, el pueblo de las cascadas sagradas”.
16 16
La hoja de coca, la quínua, la ecología y los pueblos indígenas son los temas principales de los documentales y la invesigación de la Organización Culturas Indómitas, con base en España. AQUÍ LATINOS entrevistó a su presidente, el español Joaquín Mimbrero Domínguez. ¿Qué hacen uds.? Es una organización sin ánimo de lucro que lleva nueve años recorriendo toda la geografía de América Latina, realizando y produciendo nuestros propios trabajos, que hasta ahora son más de 80 documentales. El contenido de todo nuestro trabajo, está irremediablemente unido a la Historia, la Cultura, el Arte, la defensa del Medio Ambiente y los Derechos Humanos. AL.- Uds. ya tienen varios reconocimientos ¿verdad?. Con el auspicio del Instituto Cervantes de Roma, entre otras instituciones, se ha celebrado a finales de agosto, el II Festival de Cine y Medio Ambiente Latinoamericano. La organización del Festival di Cinema Sull´Ambiente Latinoamericano ha seleccionado quince documentales de entre los más de cien presentados y dos han sido realizados y produci-
¿Los planes inmediatos?. La dirección del Festival nos ha pedido que finalicemos un documental sobre la Quinua, sus propiedades, historia, etc. Nos han transmitido su entusiasmo por contar con un documento con este argumento para poder programarlo en los próximos Festivales en Alemania, Egipto e Italia el 2012. ¿Cómo se puede conocer su labor?. Como organización cultural en España y el mundo nuestros trabajos están dirigidos a colegios, institutos, universidades y centros culturales de toda nuestra geografía. Lugares en los cuales habitualmente exponemos, de manera altruista y desinteresada a través de exposiciones fotográficas y proyecciones. Todo ello bajo una máxima que defendemos con gran convencimiento y que representa la finalidad de todos nuestros esfuerzos: “CONOCERSE LLEVA A ENTENDERSE”. Regularmente, enviamos documentales a diferentes centros educativos de todo el mundo que así no lo solicitan. www.culturasindomitas.es www.youtube.com/culturasindomitas
La conferencia “Contribución del Perú y de América Latina a la Etnogastronomía - Tradición y Ciencia”, se realizó el 3 octubre en el Palazzo Senatorio – Campidoglio de Roma. El acontecimiento tuvo de moderador a Madisson Godoy Sánchez, Presidente del Grupo Asambleísta Capitalino de Roma y tuvo la presencia de autoridades italianas. Intervinieron Elsa Javier, Presidente de la Asociación Semillas Latinas; Carlos Roca, Presidente del Centro Internacional de Cooperación Perú-Italia; Mario Polia, Director del Museo de Leonessa, Laura De Gara, Profesora de la Università Campus Bio-Medico di Roma; Fabio Cattani, neurocirujano del Hospital Regina Elena, y Heinz Beck, Master Chef Ristorante La Pergola. Hubo la proyección de los videos “Las Patatas Nativas” y “ Pago a la Tierra (Pachamama)”.
17
Actualidad 18
Il y a 200 ans que les premiers cris libertaires retentirent en Amérique, contre le joug de la Colonisation Espagnole. Voyageons avec l´imagination vers ces temps : « indiens » ou « autochtones » réduits à l´esclavage et sans aucun droits. Des auteurs comme Galeano affirmaient qu´en ces temps un pont d´argent aurait pu être construit entre Potosi (l´ actuelle Bolivie ) et Madrid et d´autres historiens diraient qu´à ses côtés un autre pont aurait pu être bâti mais avec les os des mineurs qui donnèrent leur vie pour extraire ce métal. Sous la main de Simon Bolivar, Sucre et d´autres héros métis et indigènes, des républiques « indépendantes » furent créées et commencèrent leur évolution apparemment fondées sur des principes juridiques et religieux européens et quelques autres fondements à eux. Ceux-ci résistèrent malgré la forte acculturation dont ils furent victimes. De nos jours, nous vivons dans des sociétés éclectiques qui puisent leurs richesses des deux civilisations. Si nous parlons en des termes migratoires, les européens s´en allèrent aux Amériques en des temps florissants, ils entrèrent par la grande porte ou en coulisse et en sortirent d´immenses bénéfices, puis y restèrent ou revinrent les poches pleines. Les autochtones vécurent l´immigration et furent aussi les amphitryons des africains recemment arrivés, ils souffrirent aussi le déplacement vers les zones minières ou agricoles où ils restèrent ou revinrent à leurs terres plus endoloris et pauvres qu´ils n´en pensaient. Voire, il y eut un mélange entre ceux qui se réclamaient indigènes « purs » et d´autres groupes ethniques. La question se pose : Aujourd´hui, 200 ans après. Sommes-nous réellement libres et indépendants? En général, on ne peut que le nier dû à la dépendance technologique, au fossé croissant entre riches et pauvres,à la grande crise dont nous ne sommes pas les déclencheurs et au manque d´expérience quant à négocier des accords commerciaux justes avec l´Union Européenne ou avec les Etats Unis.
En ce qui concerne la migration, nous manquons de force diplomatique pour que l´on ne nous ferme pas la porte au nez. Maintenant les enfants des immigrés n´auront même pas la possibilité d´obtenir la nationalité espagnole. Mais, non plus nous ne sommes libres de nos propres défauts comme tout être humain : le racisme, l´intolérance,l´envie, l´exploitation du latino-américain envers un autre et d´autres nationalités sont monnaie courante entre nous aussi. Aussi, semblerait-il qu´en 200 ans nous n´avons ni atteint une certaine maturité en vue de nous gouverner à nous même, ce dont ont profité les grandes puissances en ravivant les luttes internes pour s´emparer des meilleurs morceaux. « L´École des Amériques » fut une usine de dictateurs et dans le Pentagone notre destin se traça.. Cependant, certaines espérances demeurent. Barack Obama aux Etats Unis et quelques présidents d´Amérique Latine cherchent, avec leurs vertues et leurs défauts, à redresser la stratégie en pleins avatars. Or, le risque de retomber dans le libertinage quant à, non seulement les affaires d´état, mais aussi le long de notre vie comme résidents et immigrés. Nous avons encore des défauts qui nous opriment et nous empêchent de grandir personnellement. En conséquence, dans ces fêtes nationales aux cris de « LIBERTÉ » luttons aussi pour nous livrer de nos démons intérieurs. (epu)
Actualidad
En varios lugares de Europa y Estados Unidos se realizó la celebración de la efeméride departamental de Santa Cruz (Bolivia) con jornadas de música, cultura, gastronomía y reencuentro. En Suiza, Alemania, Bélgica y otros países se vivió la alegría de la gente oriental. En Barcelona (fotos) hubo un desfile magnífico de grupos de danza y música acompañando un domingo no muy soleado pero con una alegria desbordante donde participaron autoridades bolivianas y españolas, con la presencia de entidades de países hermanos como la FEPERCAT-(Federación de Entidades Peruanas en Cataluña) y el TEAC el Taller de Arte y Folklore del Ecuador. El peruano Ernesto Carrión informó que más de diez asociaciones de danzas contribuyeron a darle color al evento así como la Fraternidad de Los Fanáticos del Gran Poder. En Madrid, la celebración estuvo promovida por ACOBE y también se vivió una fiesta musical propia de los cruceños.
19
Sociales 20
Lausana (AL).- “Ahora estamos atendiendo a la cuarta generación de latinos indocumentados en Suiza”, informó el responsable del Punto de Agua de Lausana, François Chéraz, al evaluar la gran cantidad de personas que durante varios años se atiende en esta organización de apoyo social. En sus salones de la Av. de Morges 26, se observa a gente que espera con paciencia tomar una ducha, usar las lavadoras, planchar o esperar atención médica de urgencia o dental, que en otros lugares les costaría mucho dinero. Son suizos que han caído en la precariedad, que comparten los servicios con árabes, africanos y también latinos, entre los que más se destacan los ecuatorianos y bolivianos. Hace décadas, un ecuatoriano buscó atención para él y sus hijos, luego sus nietos y ahora hay casos de biznietos, que son la “cuarta generación” y que por las leyes suizas no pueden ser “suizos” y por lo tanto no pueden disfrutar de otras facilidades. “Qué sería de nosotros sin este lugar de acogida”, dijo Manuel, un ecuatoriano que acude semanalmente a recibir
tratamiento por una lesión laboral. A su alrededor, voluntarios suizos tratan de que se sienta bien. Con la crisis en España, muchos latinos y españoles llegan a Suiza y están sobrecargando los servicios sociales de Lausana y otras ciudades. “Si se consigue trabajo, la gente puede vivir relativamente bien, pero si no, la economía suiza es muy costosa y si no se tiene buenos contactos esta experiencia puede ser muy negativa”, dijo François Chéraz. Recordó que en ese lugar se dan historias de alegría y tristeza, de solidaridad y surgen buenas amistades interculturales de mutuo apoyo. En este lugar se siente que la interculturalidad no es un discurso y que sí puede haber justicia social (epu) Tel. 021/ 626 26 44
21
22
Desde la década de 1990, Chile experimentó un nuevo desafío: la inmigración. Mucha gente empezó a llegar. La situación económica y política en sus países lo ha causado. A pesar de esta situación, Chile no es un paraíso para nuestros hermanos inmigrantes. La estructura injusta en que se encuentra, muestra que hay personas diferentes. El dinero y el origen determina su lugar en la sociedad. Existe una situación nueva: Haití. El conocimiento que tienen los chilenos de este país es muy limitado. He tenido la oportunidad de conocer los haitianos en Chile. Estoy realmente sorprendido por el ejemplo de vida nos dan. Hay una canción en español llamada: “un héroe anónimo” que explica cómo hay personas que dan un ejemplo sin publicidad. Personas que dejan todo para sus familias, que son capaces de trabajar los siete días de la semana sin parar, personas que buscan préstamos a los bancos para pagar la educación de sus hijos, y finalmente, que son capaces de salir de su país para buscar mejores oportunidades, incluso si no hablan el idioma del nuevo destino. ¿Qué hay que hacer como anfitrión? ¿Permaneceremos inertes? No, nunca se debe actuar así. El Instituto Católico de la Migración ha organizado un curso de español y muchas actividades para tener una
Migración
Ginebra, Suiza.- Chile es un país lejano. En mis viajes noté que no se sabe su ubicación “¿Chile está en América del Sur?”, “¿El chile con carne es de Chile?”.
integración completa en la sociedad y ayuda para desenvolverse en la vida cotidiana. De hecho, esta tribuna han tenido una presencia significativa de haitianos: ha continuado este año en la Semana de la Francofonía. Las relaciones entre los países no debe reducirse a la economía o política. Intercambios humanos no son propiedad de las autoridades políticas, pertenecen a nosotros, por lo tanto, es deber nuestro fortificarlos. Esta experiencia me hace reflexionar sobre la situación que viven miles de hermanos latinoamericanos que dejan su tierra en busca de un mejor pasar: ¡Qué importante es estar presente y no pasar por desentendido de la situación. No sabemos si nos tocará a nosotros. Para esto, regla de oro: comprender antes de juzgar. “La ignorancia es la madre del perjuicio”. Es en base a la ayuda mutua, a la solidaridad y al respeto por el otro, que los pueblos crecen en la integración, valor tan proclamado por nuestras tierras. VIVA HAITI, VIVA CHILE, VIVA LATINOAMÉRICA! Texto: Ignacio Reyes Cayul.
23
24
informaron que los bolivianos provenientes de zonas endémicas son los más afectados.
En Suiza hay varios centros médicos que prestan atención gratuita para la detección y tratamiento de esta enfermedad provocada por un mosquito. En España hay instituciones que trabajan en el tema, como la “Asociación de amigos de las personas con la enfermedad de Chagas” (ASAPECHA), que ostenta la Presidencia de la Federación Mundial de Asociaciones de afectados por la enfermedad del Chagas. Los dirigentes en Valencia (ASAPECHAVAE), José Rivero Villagómez y María C. Parada Barba,
La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la aguda y la crónica. La primera: Fiebre, Sensación de malestar general, hinchazón de un ojo, área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura. Después de la fase aguda, la enfermedad entra en remisión y no se presenta ningún otro síntoma durante muchos años. Cuando los síntomas finalmente se presentan, pueden incluir: estreñimiento, problemas digestivos, dolor abdominal, dificultad para deglutir Informes: w w w. a s a p e ch a - v a l e n c i a . c o m (9633663869)
Cultura
En los sistemas de salud de Europa se han detectado casos de latinos víctimas de la enfermedad del Chagas, que recién se manifiestan ahora.
“Hasta la fecha hemos realizado 1.253 pruebas en Valencia, para la detección de la enfermedad, de las cuales 502 han dado resultado positivo, lo que corresponde al 40%. Es un porcentaje bastante elevado”, expresaron. Frente a esta situación se organiza a los portadores, familiares, amigos y personas sensibilizadas con la enfermedad, para potenciar el acceso a la información y una atención integral en los servicios socio-sanitarios en un contexto no endémico.
25
Actualidad 26
- Un amigo es alguien que nunca te pide comida… Un colombiano es la razón por la que organizas una comida o un asadito dominguero. - Un amigo te pregunta cómo estás… Un colombiano te dice que te ves bien, te abraza y te besa y si te descuidas te pellizca la nalga. - Un amigo llama a tus padres señor y señora… Un colombiano llama a tus padres “mi viejo” y “mi vieja…” o por su apodo - Un amigo puede que nunca te haya visto llorar… Un colombiano ha llorado contigo, por cualquier situación - Un amigo te manda flores y una tarjeta cuando estás internado en el hospital. Un colombiano se queda a dormir en una silla, a tu lado en el hospital. - Un amigo te pide algo prestado y te lo devuelve a los dos días… Un colombiano te pide algo prestado y a la semana se olvida que no es suyo pero tu has hecho lo mismo. - Un amigo te ofrece el sofá para que duermas. Un colombiano te brinda su cama, se acuesta en el suelo y no te deja dormir en toda la noche hablando cosas divertidas contigo. - Un amigo sabe unas cuantas cosas acerca de ti… Un colombiano podría escribir un libro con las cosas que le has contado de ti y las que te ha visto. - Un amigo te lleva ‘Noxpirin’ cuando estás resfriado. Un colombiano te hace una sopa de pollo, te da aguadepanela con limón y los remedios que le enseñó su abuela. Y puede que hasta te haga ‘el avión’ con la cuchara, para que te tomes la sopa. O en su defecto te da aguardiente y limón. - Un amigo toca a tu puerta para que le abras… un colombiano abre la puerta, entra y después te dice: ¡Ya Llegué viejo ! - Un amigo te pide que le hagas un café. un colombiano pasa a la cocina y monta la cafetera y hasta le pide azúcar a una vecina si no tienes. - Un amigo puede serlo por un tiempo… un colombiano es para toda la vida sin y más.
•1. Eres la única (que me cree los cuentos) •2. Pienso en ti (estando con otras) •3. Salí con mi amigo (y sus amigas) •4. Es solo una amiga (con derecho) .•5. Te necesito (bien lejos) •6. Soy fiel (solo cuando estoy contigo) •7. Me dejé llevar (con todas) •8. Fue solo una vez (que te enteraste)....
Brindo por mi madre que cambió su figura por una gran barriga, cambió un delineador de ojos por ojeras, ella que cambió las noches de rumba por constantes trasnoches, cambió su bolso por una pañalera, por aquella madre que no le importó cambiar todo por recibir amor a cambio.
27
Actualidad
En los amplios salones que dispone, se respira el aire europeo, pero también se siente el acento “camba”, sobre todo en la reciente celebración del 24 de septiembre. “La clave del éxito es aprovechar positivamente las posibilidades que brinda Suiza y servir bien al colectivo latinoamericano para lograr su confianza”, dijo Cortez, que no ha perdido el acento “camba”.
28
Ginebra (AL).- Cuando Osvaldo Cortez Mojica llegó a Suiza desde Santa Cruz, hace 15 años, no sabía hablar francés y menos hacer pizzas y otras labores típicas de los migrantes. Eso recuerda con alegría al italiano Lino Feola, que fue su jefe durante 9 años y que ahora es colega de uno de los empresarios latinos más exitosos de Suiza, pues administra un restaurante y una discoteca de primer nivel en Gland, ciudad a 30 kilómetros de Ginebra. Otros latinos que empezaron como él, hoy son muy buenos haciendo pizzas, pero Cortez con la ayuda de su esposa Xioni Gamez Tórrez ha logrado abrirse campo en un medio muy complicado y ahora da trabajo a sus compatriotas.
El restaurante tiene especialidades internacionales y bolivianas, en sus salones actuó el cantante Milton Cortez en una cena de gala dedicada a las Madres Bolivianas, y los asistentes degustaron la cerveza Paceña, que es importada por este empresario. El 31 de diciembre tendrá la actuación exclusiva del grupo SUPER AUTO (ex-Carro Show) y en todo el mes de enero el grupo estará actuando en diferentes ciudades de europa. Cortez Mojica también apoya el deporte, a través del equipo de fútbol Real Camba que obtiene varios logros en Suiza, con jugadores bolivianos y latinos que “sudan” la camiseta representando al país. 0041-79 5477914
Actualidad
Yvette Jurado-Robles, boliviana, apoya directamente en buscar refugio, ropa y otros a personas que perdieron completamente todo por las tormentas que cayeron en Dale City, Virginia. Se perdieron como 28 trailers donde vivían mexicanos y no residentes, a los que el Gobierno no pudo brindarles ayuda, por su status migratorio. La ayuda sigue en pie, consiguiendo colchones, ollitas, cosas útiles para sobrevivir y que los niños regresen a la escuela. Jurado agradece a esas personas solidarias. (yvettejr16@hotmail.com) (Fuente RTVE.es)
29 29
de Madrid ha participado en la singular “Entrada Folklórica” de Urkupiña, llena de colorido, música, danzas, belleza y fe son dignas de admiración. Miles de bailarines bolivianos y latinos, vistiendo elaborados y llamativos atuendos, danzan al ritmo de músicas folklóricas, deleitando a los espectadores con variadas y hermosas coreografías. La “cholita” cumplió 15 años bailando y defendiendo la cultura. (fotos: Eroin Ramos)
En Madrid hubo una improvisada serenata por el cumpleaños de nuestro Director. Asistieron los prestigiosos artistas Betzabé Iturralde, Hortensia Mercado (Surimana), Marco Chacolla (Mayembe) y la Fraternidad Morenada “Bolivia Unida”, a cargo de Freddy Alvarez Alave.
Actualidad
Todo estaba aún en penumbras y los guiñadores del recolector de basura parpadeaban con un rojo chillón en medio de la oscuridad. La luz de las farolas de la acera iluminaba la escena como en un juego de sombras. Nada parecía sospechoso, hasta el momento en el que el carro basurero se detuvo.
30 30
La prestigiosa escritora orureña, Gladys Dávalos Arze, a través de AQUI LATINOS y con caracter primicial en el mundo, difunde un relato de su nuevo libro que será puesto en circulación en los próximos meses. En mi país se entrena a los jóvenes soldados para reconocer y combatir a terroristas. Un buen día, uno de ellos observó que, muy de madrugada, un carro basurero estaba pasando por la calle donde él hacía patrulla.
Dos muchachos, empleados de la alcaldía, saltaron a recoger la basura, pero al subir nuevamente al camión, el soldado vio la silueta de uno de ellos levantando en el brazo derecho una ametralladora mientras que con el otro se sostenía del asa lateral y subía nuevamente al camión. Sin pensarlo dos veces, el militar apretó el gatillo y mató al instante al chico. El conductor del camión frenó bruscamente, bajó y corrió hacia la parte de atrás del camión para ver qué había sucedido. El otro muchacho, horrorizado, blanco como un papel, miraba a su colega de trabajo con los ojos desorbitados. El soldado corrió hacia el camión basurero y constató que lo que tenía el joven trabajador, era una ametralladora de juguete. La seleccionó de la basura y, según su colega, lo último que dijo fue: “¡Mira lo que encontré! ¡Le encantará a mi hijo!”
El Seminario Internacional sobre Esclavitud Laberintos de Libertad. Entre la esclavitud del pasado y las nuevas formas de esclavitud del presente es organizado por el Museo de América, el Museo Nacional de Antropología, la Universidad de Alcalá y la Universidad Complutense. Se realizará en el Salón de Actos del Museo de América del 24 al 28 de octubre. Este seminario pretende recordar la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos y motivar una reflexión sobre problemáticas actuales. (91 543 94 37)
31
32