SÍLABO DEL CURSO ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERU I.
INFORMACIÓN GENERAL:
Facultad
Arquitectura Y Diseño
Periodo lectivo
2019 -2
El curso aporta a las competencias generales: El curso aporta a las competencias específicas: El curso desarrolla el componente:
Carrera Profesional
Arquitectura y Diseño de Interiores LA CIUDAD MODERNA (5° ciclo)
Requisitos
Ciclo
Horas
7°
Créditos
4
HT
HP
HL
TC
4
0
0
0
Inteligencia Social: Elabora un mensaje que sea acorde con las personas con las que interactúa a través de diversos medios, regulando sus emociones y fortaleciendo la relación y el aprendizaje mutuo Resolución de Problemas: Diseña e implementa soluciones de manera innovadora y emprendedora que agregue valor al proceso, servicio o producto y evalúa su impacto
Criterio tecnológico-constructivo: Conoce y aplica adecuadamente las diversas tecnologías de materiales, constructivas, estructurales y de instalaciones en los proyectos edificatorios y urbanos. Investigación
Responsabilidad Social
Ciudadanía
Práctica Pre profesional
II. SUMILLA: El curso es de naturaleza teórica y proporciona al estudiante conocimientos sobre las diferentes épocas de la arquitectura peruana, desde sus orígenes hasta la actualidad, para poder entender las necesidades sociales, espirituales y de identidad de la población o grupos humanos que le han dado origen. Los temas principales son: orígenes de la cultura peruana, características y obras representativas de la arquitectura prehispánica; la arquitectura y diseño en el virreinato, la arquitectura y diseño en la república, la arquitectura moderna y contemporánea, la arquitectura posmoderna, el panorama actual de la arquitectura.
III.
III. LOGRO DEL CURSO: Al finalizar el curso, el estudiante elabora un estudio arquitectónico de una edificación relevante o emblemática de carácter histórico construida en el Perú, tomando en cuenta el análisis de los antecedentes históricos y culturales, así como las tendencias e influencias arquitectónicas manifestadas en el país, demostrando el uso correcto de criterios técnicos, de diseño, históricos, normativos, u otros, en el desarrollo del estudio. IV. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: U N I D
NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD
SEM
1
I
ORÍGENES DE LA CULTURA PERUANA Al finalizar la unidad, el estudiante elabora un informe de investigación sobre la arquitectura peruana, a partir de los antecedentes históricos, socio - culturales y urbanos desde los orígenes de la cultura peruana hasta el intermedio tardío; demostrando el uso de datos históricos correctos y coherencia lógica en la investigación.
2
3
4
I I
LA ARQUITECTURA Y DISEÑO EN ELVIRREINATO Al finalizar la unidad, el estudiante elabora un informe de investigación sobre la arquitectura del virreynato, a partir de los antecedentes históricos y del análisis de edificaciones representativas; demostrando el uso de datos históricos correctos y coherencia lógica en la investigación.
5 6 7 8
SABERES ESENCIALES Línea de tiempo y ubicación de la arquitectura peruana en comparación con la arquitectura occidental, importancia del patrimonio cultural y arqueológico peruano. Propuestas cronológicas: John Rowe y Luis Guillermo Lumbreras. Periodo formativo: Los primeros asentamientos en el Perú y características arquitectónicas, las Aldas y Salinas de Chao; La arquitectura en el valle de Casma; arquitectura de Sechín; las plazas circulares hundidas; la Ciudad Sagrada de Caral. Horizonte temprano: La arquitectura ceremonial monumental de Chavín de Huantar. Intermedio temprano: Arquitectura en las culturas Moche; Galindo; Huacas del Sol y La Luna. Horizonte medio: Templo de Kalasasaya, la portada del sol, complejo arqueológico de Cajamarquilla. Intermedio tardío: Complejo arqueológico de Chan Chan, la fortaleza de Kuelap, complejo arquitectónico de La Centinella. EVALUACIÓN T1 Horizonte tardío: Características y obras representativas de la arquitectura Inca, urbanismo Inca, diseño y arte Inca. Huánuco Pampa. Arquitectura del Virreinato: Diseño y arte del Virreinato, el estilo renacentista de la colonia, el estilo Barroco y el Arte Mestizo, el estilo Churrigueresco, el estilo Rococó, la influencia mudéjar. Arquitectura del Virreinato: tipos de planta, sistemas constructivos, tipos de columnas, el retablo y las portadas. Arquitectura religiosa: Catedrales, grandes iglesias conventuales, iglesias menores. EVALUACIÓN PARCIAL
ACTIVIDADES TRABAJO DE CAMPO
NO APLICA
NO APLICA
LA ARQUITECTURA Y DISEÑO EN ELVIRREINATO Y LA REPÚBLICA Al finalizar la unidad, el estudiante elabora un informe de investigación sobre la arquitectura del siglo XX, a partir de los antecedentes históricos y del análisis de edificaciones representativas; demostrando el uso de datos históricos correctos y coherencia lógica en la investigación.
Arquitectura del Virreinato: Las ciudades virreinales y el damero de Pizarro. Los Pueblos de Indios, Capillas abiertas y Plazas Mayores. Arquitectura civil: Palacios y casonas, el callejón de cuartos en Barrios Altos y el Rímac, el balcón. Arquitectura del siglo XIX: Reformas políticas, sociales y económicas en Lima. Matías Maestro y el neoclasicismo. El papel de Ramón Castilla en la construcción de la nueva Lima, la era del Guano, la destrucción de las Murallas. Principales obras públicas: La Catedral de Arequipa, la Iglesia Matriz del Callao, el Mercado Central, la Penitenciaría de Lima, el Hospital Dos de Mayo, el Palacio y Parque de la Exposición. Monumentos y esculturas en espacios públicos. Arquitectura peruana en la primera mitad del siglo XX: Panorama histórico tras la Guerra del Pacífico y la afirmación nacionalista de la posguerra. El estilo Art Nouveau, el estilo Beaux-arts francés en la Estación Central de Desamparados, el estilo historicista, Victoriano, neocolonial, neoperuano y Art Decó. Obras de modernización urbana de los gobiernos de Nicolás de Piérola y Augusto B. Leguía. Monumentos por el Centenario de la Independencia en espacios urbanos. EVALUACIÓN T2 Arquitectura peruana en la segunda mitad del siglo XX. El modernismo en el Perú. La Agrupación Espacio, principales representantes y obras. Modelos urbanos autónomos, las Unidades Vecinales. Arquitectura postmoderna y contemporánea en el Perú. Panorama de la ciudad actual. Infraestructura urbana. EVALUCIÓN FINAL EVALUACIÓN SUSTITUTORIO
9
10
III
11
12
IV
ARQUITECTURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Al finalizar la unidad, el estudiante elabora un estudio arquitectónico de una edificación relevante de carácter histórico, a partir de datos históricos y del análisis de patrones arquitectónicos, demostrando el uso de datos históricos correctos y coherencia lógica en la investigación.
13 14 15 16 17
NO APLICA
NO APLICA
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN
PESOS
SEM
T1*
15%
4
Evaluación Parcial*
30%
8
T2*
15%
12
Sumatoria de trabajos sustentados en clase
Evaluación Final*
40%
16
Evaluación Final: Aplicación de evaluación final. (Prohibidas maquetas en este curso)
Evaluación Sustitutoria
---------------
17
Evaluación Sustitutoria.
Descripción de Evaluación Sumatoria de trabajos sustentados en clase Examen parcial. (Prohibidas maquetas en este curso)
* Están prohibidas maquetas en este curso. *Si el curso tiene horas de trabajo de campo las evaluaciones incluyen la evaluación de trabajo de campo. *Las notas deben ser publicadas en el sistema de acuerdo al Calendario Académico establecido para el presente Semestre. VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: N°
CÓDIGO 720.985 LUDE/A
1
AUTOR Ludeña Urquizo, Wiley
TÍTULO Arquitectos/arquitectas, Pioneros/Pioneras
VII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: A.
ENLACES IMPORTANTES. REFERENCIA
ENLACE
Ministerio de Cultura B.
http://www.mcultura.gob.pe
MEGAEVENTOS INTERNACIONALES UPN. NOMBRE DEL EVENTO
FECHA Ver Calendario de Eventos Internacionales
AÑO 011