s ala de v i si t a s
CARLOS ARROYO
“Creamos espacios inspiradores, más allá del confort ” Carlos Arroyo
Carlos Arroyo es lingüista, arquitecto, urbanista e investigador. Su oficina, con sede en Madrid, construye en España, Francia, Bélgica y Argentina, con un fuerte énfasis en la innovación y la sostenibilidad. Ha desarrollado protocolos para innovación en todas las escalas, desde la tecnología de la construcción hasta la gestión del paisaje, con nuevos tipos de edificio público, o proponiendo nuevas formas de vivienda. Inspiradora y sostenible, la arquitectura de Carlos Arroyo está pensada para hacer felices a las personas que hacen uso de ella. Conversamos con este arquitecto madrileño sobre las claves de su proceso de diseño y sobre las crecientes oportunidades de trabajo que le brinda una sociedad desencantada con los modelos especulativos de la década pasada. Entrevista: Arantza Álvarez. Foto retrato: Ciszak Dalmas
32
proyecto contract
proyecto contract
33
s ala de v i si t a s
CARLOS ARROYO
Eres arquitecto por la ETSAM de Madrid, pero antes estudiaste en el Institute of Linguists de Londres ¿Cómo surgió la vocación de arquitecto? Yo quería ser artista y me parecía que el mejor sitio donde desarrollar mi trabajo era Londres en aquel momento. Lo primero que tenía que hacer era dominar el idioma, y para hacerlo en condiciones me inscribí en el Institute of Linguists de Londres. Para mantenerme, trabajaba como carpintero, oficio que conozco por haber crecido en una fabrica de tableros. También me uní a un colectivo de fotógrafos para hacer un banco de imágenes de temas sociales en Londres. Al sumar Arte, Lingüística, Carpintería y Sociedad, resultó Arquitectura.
Academie MWD de Dilbeek Situada en el centro de la localidad belga, en un contexto difícil. La cuestión era cómo armonizar las distintas situaciones y producir un edificio con una calidad propia. En primer lugar, con el volumen. El nuevo edificio es una transición suave entre las diferentes escalas. Después, con la forma. Las cubiertas a dos aguas reflejan las de las viviendas, pero convirtiéndose en un gran vo-
34
proyecto contract
ladizo. En tercer lugar, con la función. La única entrada es por el lado Westrand. Nada sucede en los perímetros más domésticos, ni los más naturales. Por último, con la imagen. La fachada dinámica crea un efecto óptico: si caminas hacia los árboles, ves árboles. Si caminas en la dirección opuesta, ves los colores del centro cultural. Fotografías: Miguel de Guzmán
¿Por qué decidiste volver a España? Pensé que la ETSAM de Madrid era la mejor opción por dos razones: porque el perfil de arquitecto que entiende de tecnología me parecía más adecuado que el que se ofrecía en Inglaterra, y además porque económicamente me podía permitir pagar la enseñanza pública española y en cambio las escuelas británicas buenas, no. Terminé de decidirme un día que estaba subiendo una cuesta en el norte de Londres y me daban el viento y la lluvia helada en la cara, y vi claramente que tenía que volver al sur. Cuando defines tu estudio, dices que la sostenibilidad es un motor esencial de tu trabajo, hablas de “exuberancia sostenible” ¿me puedes aclarar este concepto? Esa expresión no se me ocurrió a mí, sino que pusieron ese título a unas publicaciones y a unas conferencias que di en Bélgica para una asociación cultural que se llama Archipel, que es muy interesante, porque está formada por personas que no son arquitectos, pero que les interesa la arquitectura y organizan visitas, conferencias… Me pareció que ese título, exuberancia sostenible, describe muy bien lo que hacemos en el estudio, ya que nosotros queremos que nuestros proyectos estén guiados por el sentido común –que sean económicos de construir, sencillos de mantener, que se entiendan bien, que tengan la menor huella ecológica del tipo que sea…– pero también que sean divertidos, bellos. Nos resistimos a crear espacios que no puedan ser inspiradores, en los que uno no pueda sentirse a gusto más allá del confort climático o acústico. Como lo plantean a veces los ingenieros… Si conseguimos que la arquitectura sostenible no sea un aburrimiento, sino que sea divertida, bonita y nos permita ser más felices, conseguiremos interesar y atraer a mucha más gente.
También hablas de definir nuevos espacios públicos. Últimamente has realizado dos magníficos edificios públicos en Bélgica, Academie MWD y OostCampus. ¿Existe alguna estrategia general que haya guiado la generación de estos dos proyectos? Ambos proyectos han sido guiados por criterios de sostenibilidad y en los dos se ha atendido estrictamente al planteamiento del cliente, porque es de ahí de donde surge la arquitectura realmente innovadora. El reto de la sostenibilidad, por un lado, y las nuevas necesidades de la sociedad, por otro, han de generar una nueva arquitectura. No se trata de hablar de referentes arquitectónicos, sino de entender bien las necesidades y deseos de clientes y usuarios, porque así generaremos una arquitectura nueva que nos hará felices a todos. ¿Me lo puedes describir con más detalle? En el caso de OostCampus, el Ayuntamiento y centro cívico de Oostkamp, la principal fuerza motriz del proyecto ha sido cómo reutilizar la energía acumulada en una construcción existente. El planteamiento del concurso llevaba a derribar el edificio antiguo y construir uno nuevo muy eficiente energéticamente, pero nosotros demostramos que por muy eficiente que fuera la nueva construcción, nunca se conseguiría ahorrar la suficiente energía para compensar la deuda de carbono que suponía demoler la existente. El proyecto es, además, la cristalización en arquitectura de la visión de una comunidad que busca una manera distinta de organizarse, que trata de establecer una relación entre los ciudadanos y sus administradores, basada en la transparencia, la fácil comunicación, etc. ¿Y en el caso de la Academie MWD? Academie MWD es un caso completamente diferente, el edificio es de nueva planta, pero lo más sencillo posible constructivamente, compacto, flexible para poder transformarlo con pocos recursos en el futuro… Hemos utilizado principios de energía térmica pasiva, como la anchísima capa de aislamiento, la estanqueidad del aire, el control de la luz natural… toda una serie de criterios de sostenibilidad que no son necesariamente evidentes. La curiosa manera que tiene el auditorio de relacionarse con las otras funciones internas, la ubicación de la maquinaria, el interés por armonizar el edificio con el entorno existente… surgen de escuchar voluntades concretas expresadas por el cliente.
Oost Campus La antigua fábrica de Coca Cola de Oostkamp, Bélgica se transforma en un luminoso paisaje de nubes que alberga sus servicios cívicos, administrativos y sociales. Un espacio público generado a través de principios sostenibles, que refleja una
voluntad de gobierno, transparente y participativa. OostCampus se integra en un hermoso paisaje trazado por alineaciones de árboles y canales, y puntuado por los castillos residenciales de la ciudad flamenca. Fotografías: Miguel de Guzmán.
En el caso de Ooscampus, hay también una vinculación con una de vuestras líneas de investigación, que es la de los Paisajes Productivos, ¿puedes aclararme un poco este concepto?
proyecto contract
35
s ala de v i si t a s
CARLOS ARROYO
nosotros, sino que consiste en unir poética y pragmática.
TSM3 La Casa Inestable Combina la restauración de la planta baja de una propiedad de 59,80 m2 entre medianeras en el centro de Madrid, y la construcción de 2,5 nuevas plantas en la parte superior, con 154 m2. El diseño desmaterializa la construcción original en un sistema flexible de vivienda y/u oficina que puede cambiar en cualquier momento. Todos los elementos que definen el espacio habitable se encuentran en estado de flujo; son cambiantes. La arqui-
tectura no se define con elementos tectónicos fijos como estructuras, paramentos o huecos, sino a través de una serie de dispositivos que producen acciones o que permiten situaciones y relaciones dentro del espacio. Estos dispositivos son adminículos de hiperdensidad, elementos pequeños y sencillos que sirven para multiplicar las posibilidades de uso dentro de un mismo espacio. Fotografías: Miguel de Guzmán
“Si la arquitectura sostenible es divertida y nos hace felices, conseguiremos interesar a más gente” 36
proyecto contract
OostCampus cuenta también con un parque que está íntimamente relacionado con el campus. Se trata de dos proyectos: el edificio principal y el parque, en el que están incluidas las zonas de trabajo del área de mantenimiento municipal de obras públicas y jardinería, el almacén de sal, los diferentes vehículos.... La idea de transparencia del proyecto (el edificio cuenta por ejemplo con un salón de plenos en mitad del espacio público) se refleja también en el espacio exterior. De esta manera las montañas de adoquines, las señales de tráfico apiladas, no se ocultan, sino que son visibles desde el paseo, construyendo además la propia topografía del proyecto. El almacén de sal que tiene que tener unas condiciones especiales ‒porque la sal con la humedad se estropea‒, es una caja que se recubre con la tierra sobrante de obras y excavaciones, y de esa manera nace una montaña que es la única de la zona –Bélgica es un país muy plano– que tienen los niños para rodar por la hierba. Parece muy interesante… También se ha implementado un sistema de recogida del agua para el edificio, los talleres, la limpieza de los vehículos municipales y para llenar los tanques de los vehículos de limpieza municipal. Demostramos que en tres años estaría amortizado, y está integrado dentro del parque, en el que hay una zona de drenaje que cuenta con unos troncos atravesados que utilizan los niños para jugar. Todo esto entra dentro de una línea de investigación del estudio que llamamos Paisajes Productivos, que no es un concepto que hayamos inventado
Otro de tus últimos proyectos es la Casa Inestable TSM3. ¿De qué manera se materializan en este proyecto tus investigaciones acerca de nuevas formas de vivienda? Aquí hay varios aspectos fundamentales. Uno de ellos es la flexibilidad. La estructura y las instalaciones están colocadas de tal manera que es facilísimo transformar el uso del espacio, que se puede convertir en oficina, en vivienda, en un pequeño hotel con habitaciones con baño; todo con muy pocos movimientos, porque en cada uno de los espacios hay acceso a instalaciones de agua y luz ‒ya sean montantes o bajantes‒, las paredes fundamentales se pueden desatornillar. La idea que inspira el proyecto es que nuestras vidas pueden cambiar radicalmente en periodos breves de tiempo, mucho menores que la vida útil de un edificio. Cada cinco años hay quien empieza a tener familia, quien deja de tenerla, quien cambia de trabajo… La adaptabilidad de la vivienda me parece fundamental desde el punto de vista de criterios de sostenibilidad social y también ambiental, porque poder cambiar las cosas invirtiendo pocos recursos es fundamental. Otra cuestión importante es la propia formalización del proyecto, la relación con el exterior, que es uno de los motivos por los que se llama casa inestable. La fachada es inestable al igual que el interior, y la composición de la fachada es variable en el tiempo. La normativa obligaba a componer la fachada como la de los edificios vecinos del siglo XIX, pero al estar realizada con paneles móviles, cuando uno está dentro puede cambiar su posición para modificar la entrada de sol, la ventilación, o la privacidad de los espacios, y eso que hace que el alzado se recomponga continuamente. En tus proyectos también tratas de ser innovador a nivel de materiales, como las cúpulas de GRG en Ooscampus o el falso revoco de la casa TM3. ¿Te ha resultado fácil o difícil encontrar apoyo para ejecutar estas novedosas soluciones constructivas por parte de la industria de la construcción? Es curioso que la arquitectura en general, frecuentemente, haya avanzado siguiendo tecnologías que se han desarrollado al margen de las tendencias académicas del momento, como es el caso de Le Corbusier y el hormigón armado, o el desarrollo de los rascacielos a partir del ascensor. A mí me parece muy importante estar al tanto de las tecnologías que se están desarrollando actualmente y que no son consideradas como parte del arte de construir, y utilizo la palabra arte con toda la intención. Por ejemplo, el GRG (yeso reforzado con fibra
Casa del Amor Una pequeña casa de fin de semana en el corazón de La Moraleja, perdida en lo más alto de un bosque de encinas. Una casa árbol. En verano, un refugio en la sombra. En invierno, un lugar al sol sobre las copas de los árboles. La parcela conserva un arbolado importante que, además de
mantener, se pretende utilizar como motivo de proyecto integrando en la topografía. Dentro de este concepto, la vivienda aparece como una construcción integrada en el bosque, con una escala semejante a la de los árboles hito. Fotografías: Amparo Garrido
proyecto contract
37
s ala de v i si t a s
CARLOS ARROYO
Estudio y refugio Un antiguo piso madrileño se convierte en lugar para vivir y trabajar. La gran superficie disponible se trata como una parcela campestre, construyendo una casita con jardín en un extremo, y dejando el resto como campos de labor. La casa-refugio se construye con materiales ligeros y económicos, formando cajas que se apilan, se yuxtaponen o se maclan, de manera que sus interiores puedan utilizarse según funciones precisas. El jardín, vacío de
construcciones, se llena de elementos ligeros bajo la luz de una farola. Es un espacio de comunicación, lugar de paso para todos, pero con la dimensión y el equipamiento necesario para invitar a la pausa. En un extremo, un sushikiosk ofrece alimento y bebida. Los lugares intermedios, construcciones anejas discretas, cierran puertas anónimas a un espacio neutro habitado por actividades múltiples. Fotografías: Amparo Garrido
“La arquitectura avanza siguiendo tecnologías desarrolladas al margen de tendencias académicas” 38
proyecto contract
de vidrio) se ha desarrollado sobre todo para imitar arquitecturas históricas en interiores, igual que el GRC (cemento reforzado con fibra de vidrio) para exteriores, ambos muy asociados al desarrollo de los parques temáticos y a la reconstrucción de la ciudad histórica como parque temático. Hoy en día nuestras ciudades cuentan con muchas cúpulas realizadas con GRC, que son de pega (¡en la mismísima Gran Vía de Madrid!) lo que es considerado terrible por la disciplina arquitectónica al ser un falso histórico. Pero si esta tecnología la utilizamos de otra manera, nos puede ser muy útil para crear un espacio completamente diferente. En el caso de OostCampus, nos ha resultado muy fácil construir esa mousse, la espuma democrática, esas pompas de jabón que configuran su espacio con GRG. Los que han construido esas burbujas, se dedican a hacer interiores de barcos, en especial yates para magnates rusos. Vimos en uno de ellos un comedor para cientos de personas con un sistema de bóvedas renacentistas de las que colgaba una especie de pecera llena de agua con señoritas desnudas nadando dentro… Esto no pertenece al mundo de la academia y es considerado terrible, kistch y vulgar, pero la tecnología que se ha desarrollado para ello si se puede utilizar para construir buena arquitectura. Has trabajado para el sector privado y para el público. A la hora de presentarte a concursos ¿Qué estrategia sigues? Es un tema difícil porque hemos hecho y perdido muchísimos concursos y, en muchos casos, cuando estábamos haciendo el concurso sabíamos que no lo podíamos ganar, porque lo que estábamos proponiendo era muy difícil que se valorase, pero somos un poco cabezotas, qué le vamos a hacer… ¿Y en el caso de los concursos que habéis ganado en Bélgica? En Bélgica existe un determinado sistema de concursos, en el que un número de seleccionados tienen la oportunidad de presentar la propuesta durante 30 minutos con una pantalla. Es difícil reflejar nuestros proyectos en tres únicos paneles DIN A1, y en cambio en una proyección puedes utilizar el movimiento para contar como evolucionará un proceso, puedes explicar de qué manera se va a canalizar la participación ciudadana, o el funcionamiento de un detalle constructivo que no es típico. Cuando hacemos ese tipo de concursos generalmente ganamos, y eso es lo que nos ha llevado a construir en Bélgica. Empiezas a trabajar de forma independiente en 1997. Has vivido el boom inmobiliario y ahora la crisis ¿de qué manera han afectado estas situaciones a tu manera de proyectar o entender la arquitectura? En la manera de proyectar no nos han afectado, pero en el éxito, sí.
Durante el boom nosotros hablábamos continuamente de cómo hacer viviendas para ser felices, pero no le interesábamos a nadie, no nos comíamos una rosca. Cuando llegó la crisis hemos tenido encargos de viviendas a causa de la propia crisis. Ha habido promotores que se han dado cuenta de que la venta especulativa había dejado de funcionar, y que sólo podrían vender sus viviendas a gente que fuera a desarrollar su vida allí, por lo que tuvieron que buscar a arquitectos que diseñasen viviendas no para comerciar, sino para vivir… y ahí estábamos nosotros. Así que la crisis nos ha afectado positivamente. Has realizado en proyectos en España, Bélgica, Francia y Argentina ¿buscar proyectos fuera de España estaba dentro de tus planes o te ha empujado a ello la crisis? Los primeros proyectos en Francia son muy anteriores a la crisis, y el concurso de la Academie MWD es de 2006. Lo que nos llevó a buscar proyectos fuera no fue la crisis, sino el boom, porque en España no nos hacía caso nadie, y en cambio en otros países sí. Ahora tenemos dos proyectos nuevos en Ruanda. ¿Cómo ha sido la experiencia de construir en Bélgica? ¿Qué diferencias has encontrado con España? Ha sido incomparable: la manera de construir, la precisión, las ganas de hacerlo bien, la colaboración, la transparencia. Las visitas de obra son reuniones de trabajo con un equipo de trabajo, se construye “con” los constructores, no es una pelea. Está claro que en una obra siempre hay que resolver las diferentes cuestiones, imprevistos que surgen pero en este caso el problema estaba siempre encima de la mesa, no al otro lado. La expresión gráfica de tus proyectos es muy personal y didáctica ¿tratas de llegar de esta manera a todo el público, no sólo a los arquitectos? Imagínate que te encargo una canción porque tú eres compositora y me das una partitura… ¡no puedo leerla! Los planos que se producen dentro de la disciplina arquitectónica tienen un lenguaje muy sofisticado que otras personas no tienen por qué entender, lo normal es que no puedan… así que comunicarse únicamente a través de ellos no tiene sentido, es completamente absurdo. Según el proyecto que sea, desarrollamos un tipo de documento para dialogar con el cliente.
Erretres Unstable office El equipo de Carlos Arroyo Arquitectos siempre estudia el flujo de trabajo, las relaciones de equipo que favorecen la productividad, la optimización de recursos, la adecuación del espacio a tareas específicas. En el caso de Erretres, consideraron que la inestabilidad sería el mayor valor. Poder montar una presentación en una pared al lado de cuatro ordenadores, y luego lle-
varse la pared a la sala de reuniones. Poder trabajar solos o en equipo. Los paneles ligeros que permiten esa flexibilidad son de cartón con trillaje. Unos están forrados de grueso fieltro de PET reciclado, absorbente acústico, pinchable; otros son pizarra blanca; otros son magnéticos. El resto es sencillo, solamente lo que había. Fotografías: Miguel de Guzmán
Ponme un ejemplo. En el caso de Oostcampus creamos el topograma, que es un diagrama de lugares, de situaciones dentro de esos lugares, de sus relaciones con la luz o con otros espacios, de su capacidad de ampliación y trans-
proyecto contract
39
s ala de v i si t a s
CARLOS ARROYO inmobiliaria. En otros lugares, como Barcelona, por ejemplo, hace diez años existía un mercado para la arquitectura interesante, mientras que en Madrid, el panorama de la cultura arquitectónica era un desierto. Esto obligó a muchos arquitectos madrileños a buscar la manera de comunicarse con la sociedad, se formaron los colectivos de arquitectura en Madrid a finales de los 90 y se empezaron a desarrollar fuerte en el 2000. Ya con la crisis han surgido colectivos de arquitectura en todas partes. En ese clima aparece una manera de entender la profesión de una manera mucho más colaboradora, frente a un modelo de arquitectos que se encierran en su estudio y trabajan de forma autista, un modelo del que no nos consideramos herederos.
Casa Encuentro Situada en un valle fértil del desierto de Tabernas, en Almería. El proyecto comprende la rehabilitación de la vivienda existente, una casa-cortijo de construcción típica tradicional. La vivienda se estructura como resultado del encuentro de las necesidades diferenciadas de sus dos propietarios. A partir de una zona central de entrada y elementos comunes, el estudio de pintura y las habitaciones de la
propietaria se distribuyen en el ala oeste de la casa. Para acceder a esta zona es necesario atravesar un patio a cielo abierto, obteniéndose así el efecto de salir de la vivienda para entrar en otro ámbito de diferentes cualidades. El ala este de la vivienda, más formalizada, contiene la zona de trabajo y las habitaciones del propietario. Fotografías: Miguel de Guzmán
“Durante el boom hablábamos de hacer viviendas para ser felices, pero no nos comíamos una rosca” 40
proyecto contract
formación... Para hablar de cómo se organiza un ayuntamiento o un centro cívico, con las personas que los administran, este tipo de diagrama es muy útil, porque ellos se dedican a leer organigramas diariamente. Utilizar este tipo de lenguaje es fundamental para establecer un diálogo productivo que lleve a entender cómo se va a organizar el espacio, sin fijar formas y sin utilizar planos técnicos, porque una sección arquitectónica es un documento muy sofisticado, y un estudiante de arquitectura tarda años en dominar ese lenguaje. Hacemos siempre el esfuerzo de traducir lo que queremos hacer a un lenguaje que valga para fuera de la disciplina arquitectónica. Incluso, en el proyecto de la Casa Inestable que hemos mencionado antes -que está construida por constructores menos especializados que los de Bélgica, y con menor capacidad para leer detalles constructivos un poco sofisticados-, el proyecto de ejecución está dibujado como un comic, para que lo entiendan sin problemas. ¿Te parece que en general la arquitectura se divulga de una manera demasiado convencional? En el caso de tiendas, restaurantes se diseña en base a una imagen, cuando en un restaurante lo importante es la comida y la conversación. La iluminación de la comida y el confort acústico del local son absolutamente fundamentales. La imagen también, claro, pero si en un restaurante se oye mejor la mesa del fondo que la persona que está al lado, el restaurante puede quedar muy bien en las fotos, pero no cumple su función primordial, que es la de ser un lugar de encuentro social. La narrativa visual de la arquitectura puede ser perniciosa, porque si piensas sólo en la imagen olvidas aspectos que son absolutamente fundamentales en la construcción de un espacio para las personas. Tu forma de dibujar me recuerda un poco a la de arquitectos como Jaque, Ecosistema Urbano…. También los planteamientos que hacéis sobre temas de sostenibilidad, etc. Bueno, es que no es “mi” forma de dibujar, es nuestra forma de dibujar. Uno solo no hace nada, estas cosas se desarrollan en conjunto… incluso con gente a la que no se conoce personalmente, porque hay un diálogo a través de los medios de comunicación que genera una cultura colectiva. Los arquitectos que he mencionado son madrileños. ¿Piensas que existe ahora en esta ciudad un determinado grupo de arquitectos que entienden y representan la arquitectura de una forma específica, y que se puede volver a hablar de una “Escuela de Madrid”? El mundo está hecho en capas, las definiciones nacionales de países cada vez tienen menos sentido. Pero es cierto que en Madrid hay una cierta concentración de arquitectos que consideran que el dibujo es un medio para entablar un diálogo con la sociedad y no con el resto de los colegas arquitectos. Esto también tiene que ver con el boom, porque hay una generación de arquitectos madrileños no comerciales que no ha construido apenas durante la época de la especulación
Utilizáis las nuevas tecnologías (infografías, vídeos…) para contar vuestros proyectos. ¿Os influyen de alguna manera las experiencias tan de moda que se están realizando con geometrías complejas, la llamada “arquitectura paramétrica”? La tecnología es un motor fuerte de nuestra arquitectura, pero no somos fetichistas. En la medida en la que nos sea útil para algo, la utilizamos. Trabajamos con el software creado por la cultura de lo paramétrico, pero eso no quiere decir que hagamos edificios como abstracciones de un modelo geométrico.
“La Universidad es un laboratorio donde se prepara lo que vendrá” Tus proyectos suelen apoyarse en informes económicos, sociológicos… ¿Tienes economistas, ingenieros en tu equipo de trabajo o ese tipo de estudios los realizas en colaboración con profesionales externos? En el estudio somos todos arquitectos, pero tenemos muchas alianzas de todo orden con profesionales de otras disciplinas. Alrededor de esta misma mesa se sientan sociólogos, ingenieros, artistas, cerrajeros, escritores… También colaboramos muy estrechamente con la industria, para todo lo relacionado con el desarrollo de sistemas constructivos y materiales. También tienes una larga trayectoria como docente, has enseñado en la Universidad Europea de Madrid, en la Universidad de Alcalá de Henares y en varias universidades extranjeras. ¿Qué te aporta la enseñanza? ¿Qué tratas de transmitir a tus alumnos? Hemos hablado hace un instante de construcción cultural, de la generación de una cultura colectiva en evolución, de estar atentos a lo que ocurre en el mundo… y para eso la docencia es clave. La Universidad es un laboratorio donde se prepara lo que vendrá después. ¿En qué estáis trabajando ahora? Estamos haciendo una residencia de artistas en la provincia de Ávila, en la sierra de Gredos; un master plan para la refundación de un centro cultural en Bruselas; otros dos proyectos en Bélgica, uno consiste en unas pequeñas naves industriales con uso flexible, que se puedan utilizar también como showrooms, y el otro es un pequeño campus de servicios sociales, con viviendas para personas en asilo político, un centro de coworking, sedes de organizaciones no gubernamentales; dos proyectos en Ruanda, un centro comercial y un grupo de edificios de oficinas; estamos colaborando también con un estudio de Bogotá para realizar un ecoparque. Para finalizar ¿Cuáles son vuestros planes a corto y largo plazo? Seguir moviéndonos en una esfera de trabajo por encima de fronteras, que podrá incluir proyectos en España, sí, pero siempre buscando los lugares donde nuestra forma de trabajar sea útil.
Centro multifuncional en Kigali, Ruanda Actualmente en construcción, este conjunto de tiendas, talleres y oficinas alrededor de una plaza protegida incluye el nuevo centro de Interpretación de los Humedales de Kigali, una cervecería orgánica, un supermercado y una tienda. Los autores del proyecto han reutilizado edificios existentes, algunos directamente en su lugar, algunos desmantelados y traídos de otros sitios. Se ha construido además una ligerí-
sima cubierta de tela que respira, da sombra, y permite la captación de agua en temporada de lluvias. El edificio principal existente es una fábrica de la Fiat de mediados de siglo pasado, con finísimas carpinterías de acero y esbeltas estructuras. Bajo la cubierta, las tiendas son vidrios sin marco que, con un vinilo impreso, se convierten en pantallas retroiluminadas anunciando el contenido.
CARLOS ARROYO ARQUITECTO. Núñez de Arce 9, 2º Ext. 28012 Madrid. T. 915 213 569. www.carlosarroyo.net.
proyecto contract
41