PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º E.S.O. FISICA Y QUIMICA
Aránzazu Gasca Andréu
9. ELECTROMAGNETISMO Seguimos con las fuerzas existentes en la Naturaleza y esta que vamos a estudiar en esta unidad es una de las más interesantes. Veamos: A lo largo de este curso has adquirido un amplio conocimiento sobre la electricidad y los circuitos eléctricos.
Sabes, por ejemplo que un elemento imprescindible en cualquier circuito eléctrico es el
generador: El elemento capaz de proporcionar a las cargas eléctricas la energía necesaria para moverse por el circuito. En esta unidad vamos a estudiar cómo es posible general electricidad a partir del movimiento de unos imanes o de un conductor situado cerca de un imán. Estos procesos se llevan a capo en las centrales eléctricas y sirven para que podamos utilizar la energía eléctrica en los centros de enseñanza, en los hogares o en las industrias. Hoy en día, los fenómenos electromagnéticos tiene una importancia enorme en nuestra sociedad: el microondas, el teléfono móvil o el televisor son sólo algunos ejemplos de las aplicaciones de los fenómenos electromagnéticos. ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. MAGNETISMO 1.1 El magnetismo y los imanes Hace muchos siglos que se conocen los efectos de las “rocas magnéticas” capaces de ataer objetos metálicos. Los antiguos griegos ya conocían el fenómeno denominado magnetismo. Y hace varios milenios los chinos empleaban una aguja imantada a modo de brújula para guiarse en sus incursiones en el mar, aprovechando el magnetismo existente en nuestro planeta. Esto les permitía, por ejemplo, orientarse por la noche o en días con mucha niebla. Esas rocas magnéticas estaban compuestas de magnetita, un mineral de hierro capaz de atraer a ciertos metales.. Un imán es un objeto capaz de atraer a ciertos materiales metálicos, como aquellos elaborados con hierro, por ejemplo. Los imanes que usamos habitualmente contiene hierro o materiales denominados ferromagnéticos, como el níquel, el cobalto o aleaciones formadas por estos metales. En un imán existen dos polos, llamados polo norte y polo sur del imán, donde el magnetismo es más intenso. !
En un imán de barra los polos están en los extremos.
!
En un imán de herradura los polos están en los extremos.
Si rompemos un imán por la mitad, no separamos los polos, sino que se forman dos imanes, cada uno con sus polos norte y sur. Es imposible separar los polos de un imán. Un imán siempre tiene dos polos. Esto se explica suponiendo que un imán está formado internamente por muchos imanes muy pequeños orientados de la misma manera. Por eso no podemos separar los polos de un imán. (Observa la imagen de la derecha, son limaduras de hierro en agua, lo podemos hacer el viernes en el Laboratorio, ¿Te animas?) 1