Cartilla Semana Por Una Vida Sin Violencias 2010

Page 1



Presentación................................................................................................................................. 3 Contexto ...................................................................................................................................... 4 Un pacto por nuestras mujeres..................................................................................................... 5 Los hombres también le apuestan a la equidad de género........................................................... 9 Marchamos porque una vida libre de violencias sea nuestro derecho........................................... 11 Lo que sabemos y esperamos de la ley 1257................................................................................. 12 Las mujeres huilenses le cantan a la vida...................................................................................... 16 ¿En qué situación se encuentra el Huila frente a la violencia contra las mujeres?......................... 18

Memorias 2010

1


2

Memorias 2010


PRESENTACIÓN Entre el 19 y 26 de noviembre de 2010 se llevó a cabo en la ciudad de Neiva la I Semana Para La Eliminación De Las Violencias Contra Las Mujeres, un trabajo colectivo adelantado por organizaciones sociales, Agencias de las Naciones Unidas e instituciones públicas y privadas que se unieron con el propósito de articular y potencializar las distintas iniciativas locales y departamentales por la eliminación de todos los tipos de violencias contra las mujeres. La Semana es una estrategia enmarcada en la campaña permanente por la defensa de los derechos de las mujeres y la eliminación de las violencias contra ellas. Se realiza anualmente desde el 2010 en la ciudad de Neiva, en el marco del Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres 25 de noviembre, como plataforma departamental de discusión, análisis y movilización femenina frente al agravamiento de la violencia basada en género en el Huila. Sus contenidos están orientados a la formación de las féminas en rutas de atención, construcción de política pública, derechos sexuales y reproductivos, organización y participación y marco vigente de la ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. El evento se desarrolla en diferentes escenarios de la ciudad. Brinda conferencias, talleres y mesas de trabajo dirigidas por expert@s en género, política, leyes, organización, ciencias sociales y nuevas masculinidades. Promueve la movilización de las mujeres por una vida libre de violencia y diseña estrategias pedagógicas para que ellas las apliquen en sus municipios. Todas las actividades programadas son gratuitas y participan mujeres de todo el departamento del Huila. La Semana por Una Vida sin Violencias surge de la reflexión y el análisis regional que revela una larga historia de violencia e injusticia, en especial contra las poblaciones femeninas. En este punto es importante resaltar que la discriminación contra las mujeres es una de las principales causas de violencia de género. evidencian la desventaja de la población femenina para el disfrute de sus derechos y despiertan la necesidad de articular fuerzas entre las organizaciones de la sociedad civil para sensibilizar a la comunidad huilense y los gobiernos frente a las violencias de género como un problema público que tiene efectos en el desarrollo de la sociedad. El presente documento recoge los principales aportes que se lograron durante el evento así como las propuestas que las huilenses formularon en la idea de generar una mayor incidencia e impacto político, mediático y social sobre la violencia basada en género, un tema tan poco visibilizado en la región.

Memorias 2010

3


CONTEXTO “No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente” Virginia Woolf Durante mucho tiempo se creyó que la única desigualdad social era la de las clases sociales, por consiguiente sólo se hacía referencia a la jerarquización de éstas, sin embargo, como bien lo anota Thomas Florence en el artículo “Género y Democracia” (1994), la opresión más antigua, mas vivida más sentida y más compleja, es la que han padecido las mujeres, pero también ha sido la más silenciada e invisibilizada. Tal como lo asegura el Fondo de las Naciones Unidas para las Poblaciones, La violencia mata y discapacita a una cantidad de mujeres entre 15 y 44 años de edad superior a las que son víctimas de cáncer. El número de mujeres que ven su salud afectada por la violencia es superior a las cantidades combinadas de víctimas de accidentes de tránsito y paludismo. Las consecuencias de la violencia por motivos de género son devastadoras. Las sobrevivientes suelen padecer a lo largo de toda su vida trastornos emocionales, problemas de salud mental y mala salud reproductiva. Según la Organización Panamericana para la Salud -OPS- una de cada tres mujeres, en algún momento de su vida, ha sido víctima de violencia sexual, física o psicológica perpetrada por hombre. 41% de las mujeres en Colombia han experimentada violencia por parte de una pareja u otra persona. El conflicto armado ha incrementado la discriminación y violencia que históricamente han sufrido las mujeres. En su lucha por controlar comunidades y territorios, los actores armados las ha convertido en un botín de guerra al hacerlas víctimas de desplazamiento forzado, homicidios, secuestros, detenciones masivas, reclutamiento forzado, señalamientos, amenazas, violación, trata de per¬sonas, y prostitución forzada. Las mujeres que con más frecuencia resultan afectadas por estas conductas son aquellas que tienen un papel de liderazgo o que tienen una relación afectiva bien sea con miembros de la fuerza pública o con miembros de grupos armados ilegales. Los diferentes sistemas de información existentes coinciden en que la proporción de mujeres y niñas en situación de desplazamiento supera más de la mitad del global de la población desplazada: Pastoral, para Codhes el estimado histórico alcanza el 55%. Las desigualdades con las que deben vivir las féminas privadas de la libertad también hacen parte de este panorama. Los derechos de las reclusas como el régimen de visitas con la intimidad que esto requiere, el derecho a la sexualidad libre, el derecho a la educación, el derecho al trabajo digno y el derecho a la salud, entre otros, son violados por parte de los centros penitenciarios y no se respetan las normas del derecho internacional, que hacen referencia a las condiciones de vida de los y las reclusas en las prisiones. Todas estas situaciones de desigualdad se presentan debido a que existen importantes retrasos en la adecuación de la legislación y la justicia locales y los tratados internacionales de derechos humanos relativos a la igualdad. Además la escasa normativa no garantiza el acceso de las mujeres a la justicia y su precaria aplicación está teñida por prejuicios; de igual forma, las deficiencias en los sistemas de información terminan por generar un subregistro. Algunas conquistas de las últimas décadas en el ámbito de género, en cuanto a derechos y equidad, han tenido su reflejo en la representación política y, en particular, parlamentaria. Ha habido un importante avance en la proporción de mujeres diputadas. Actualmente, el promedio regional está en un 20.7%. Los países con mayor representación de las mujeres son Cuba (49.2%), Argentina (40%) y Costa Rica (36.8%), mientras que la representación más baja se observa en Colombia (8.4%), Brasil (9%) y Guatemala (12%). El Huila no se abstrae de esta realidad generalizada en Colombia. El Departamento se encuentra entre los 10 con mayores índices de maltrato a la mujer en el país, según Flor María Díaz, Coordinadora del Programa Integral contra Violencia de Género de las Naciones Unidas, las estadísticas en el territorio huilense son superiores al promedio nacional, el cual habla de un 88% de víctimas femeninas en caso de violencia intrafamiliar mientras en el Huila la medición alcanza un 91%. Un estudio reciente de Naciones Unidas puso de presente que el segundo índice más alto de violencia de género en ciudades capitales lo tiene Neiva, pues de cada 100 hogares encuestados 91 manifestó haber sido víctima de esa clase de violencia. Una de las razones por las cuales se agudiza este fenómeno en el Departamento es la prevalencia del desplazamiento forzado, así como los patrones culturales y de conductas patriarcales y machistas que hacen que tanto en el ámbito privado, como en el público se cometan múltiples acciones violentas contra las mujeres. Por otra parte, la experiencia de quienes hemos adelantado trabajo con mujeres en la región, nos permite afirmar que en general éstas, inclusive las que tienen algún tipo de liderazgo, poseen conocimientos muy limitados sobre derechos humanos, menos aún sobre derechos de la mujer y Pactos Internacionales, Objetivos del Milenio o la ley 1257 de No Violencias aprobada en el Congreso de la República en el año 2008, lo que ha imposibilitado junto con la falta de políticas públicas en la materia, mejorar las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentra la inmensa mayoría de las mujeres Huilenses. Aunque Colombia, al igual que el Huila ha obtenido ciertos avances en su desarrollo, aun prevalecen la inequidad y altos niveles de rezago que requieren esfuerzos particulares y conjuntos. La definición de políticas públicas y estrategias que nos permita eliminar progresivamente todas las violencias contra las mujeres para que ellas puedan incidir de manera efectiva en todos los ámbitos (sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales) del departamento. Así pues, la Semana Para La Eliminación De Todas Las Violencias Contra Las Mujeres no fue más que una excusa para decirle de nuevo a la sociedad huilense que una vida libre de violencias es nuestro derecho.

4

Memorias 2010


UN PACTO POR NUESTRAS MUJERES

“Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción de la autonomía” Marcela Lagarde En un compromiso sin precedentes en el Departamento del Huila, las instituciones que hacen parte de la ruta crítica de atención a la mujer víctima de violencias, 55 instituciones entre ellas la Gobernación del Departamento del Huila, alcaldías de los 37 municipios, Medios de comunicación e Instituciones en papel de garantes, firmaron el Pacto institucional para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres y su inclusión en el desarrollo regional. Reconociendo que las violencias contra las mujeres impiden fortalecer y hacer visibles sus aportes al desarrollo local y regional en lo económico, social, político y cultural e imposibilitan el fortalecimiento de la democracia y la construcción de la paz, los presentes firmaron el siguiente documento teniendo en cuenta:

PREÁMBULO • El pacto institucional hace manifiesto el interés de la alta dirección por liderar y coadyuvar de manera directa y recurrente en la implementación de un Programa de trabajo para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres. • También hace explicita la urgencia de abordar la situación que se vive de violencias contra las mujeres, los argumentos que justifican acciones conjuntas, el compromiso de los gerentes públicos con este propósito y la solicitud expresa a todos los servidores públicos que conforman la Entidad para que participen activamente en la implementación y se hagan corresponsables de la gestión de las actividades propuestas • Los directores y gerentes en representación de nuestras instituciones, somos conscientes de nuestra responsabilidad de liderar procesos regionales para lograr el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres • Reconocemos que las violencias contra las mujeres impiden fortalecer y hacer visibles sus aportes al desarrollo local y regional en lo económico, social, político y cultural e impiden el fortalecimiento de la democracia y la construcción de la paz.

Memorias 2010

5


JUSTIFICACIÓN • La violencia contra las mujeres sigue siendo una de las manifestaciones más perversas de la discriminación de género en el siglo XXI • Acogemos las directrices planteadas por el Secretario General de Naciones Unidas BAN KI-MOON en la campaña Global “Unidos para poner fin a la Violencia contra las Mujeres” , donde manifiesta: • “Debemos hacer frente común. La violencia contra la mujer no puede ser tolerada, en ninguna forma, en ningún contexto, en ninguna circunstancia, por ningún dirigente político ni por ningún gobierno”. • “La violencia contra la mujer y la niña deja su abominable impronta en todos los continentes, países y culturas • “Ha llegado el momento de que nos centremos en las medidas concretas que todos nosotros podemos y debemos tomar para prevenir y erradicar este flagelo —los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil y los ciudadanos de a pie— hombres y mujeres. Es hora de romper el muro de silencio y hacer que las normas jurídicas se conviertan en una realidad en la vida de las mujeres” • Consideramos que los mandatos Constitucionales y los convenios internacionales suscritos por Colombia son de obligatorio cumplimiento en toda la nación, y por consiguiente, vinculan a todas las entidades públicas y órganos del poder público. Entre ellos la CEDAW, BELEN DO PARÁ, BEIGIN y la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. • Que la constitución política en su articulo 13 consagra que “El Estado promoverá condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas a favor de los grupos discriminados o marginados” • Que los estudios realizados por diversas organizaciones nacionales de mujeres y grupos de investigación de varias universidades, evidencian la alta afectación de las violencias en la vida de las mujeres. • Que la alta prevalencia de las distintas formas de violencia de género en Colombia es uno de los principales obstáculos para el desarrollo nacional, por cuanto la superación de las dificultades para contar con información confiable y consistente sobre la magnitud y características de este tipo de violencia, es uno de los grandes desafíos que tiene el país. • Que las políticas de equidad: a) parten de identificar las diferencias sociales y culturales que existen entre hombres y mujeres, tanto en materia de oportunidades como de resultados; b) son estrategias diseñadas con el objeto de corregir los desequilibrios que, en cuanto a las relaciones y oportunidades de desarrollo, se pueden producir entre las personas por razón de su pertenencia a uno u otro sexo o a la diversidad étnica y cultural, ya sea en las familias, en las comunidades rurales y urbanas, en los espacios educativos, en el mercado laboral o en las organizaciones del ámbito económico político; c) requieren del concurso de las diferentes ramas del poder público porque se dirigen a procurar –mediante normas jurídicas, programas de servicios o acciones afirmativas en diferentes campos- una situación de verdadera justicia, que compense o modere las desigualdades de las personas y que asegure, a través de acciones deliberadas, una igualdad de derechos y condiciones de oportunidad para todas y todos. • Que se entiende como Violencia contra las mujeres, según la LEY 1257, “cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado”. • Que existen diversos tipos de violencia como son: física, verbal, psicológica, sexual, económica y que se da tanto en lo privado como en lo publico y en el marco del conflicto social y político.

QUE EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA • En la parte política solo dos mujeres son alcaldesas (Tesalia y Villavieja) de 37 municipios, una diputada de 12, y de casi 400 concejales en todo el departamento solo el 6% son mujeres. • El último estudio del Ministerio de la Protección Social arrojó datos del Huila preocupantes, cada día se recepcionan cerca de 60 denuncias laborales de las cuales el 30% corresponde a mujeres, siendo los casos más frecuentes acoso laboral, incumplimiento de pago de sueldos y discriminación salarial. • Existe poca información sobre las diferentes formas de violencia hacia la mujer. Se encuentra dispersa en diferentes entidades sin poder tener datos exactos sobre este flagelo; no existen cifras sobre violencia psicológica o patrimonial. Es preocupante que en el Huila estemos por encima de la media nacional en maltrato físico hacia la mujer y las entidades que les corresponde hacer este trabajo muy poco estén haciendo y las pocas acciones que se realizan son aisladas. • Que según datos de Medicina Legal, el departamento del Huila ocupa el lugar 10 en la escala nacional en violencia de pareja, y Neiva es una de las ciudades capital con mayores registros de violencia contra las mujeres

6

Memorias 2010


• Existe un alto desconocimiento por parte de las entidades oficiales (comisarias de familias, personerías, estaciones de policía, secretarias de salud) sobre las herramientas que brinda la Ley 1257. • La organización de mujeres es débil y no tiene suficiente capacidad de convocatoria, existen patrones culturales y sociales que impiden a la mujer ser más activa en los procesos de decisión.

ACUERDAN 1. Suscribir el Pacto Institucional para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres y su inclusión en el Desarrollo Regional, el cual constituye el compromiso del Gobierno Regional y de las instituciones firmantes, para realizar y concretar el objetivo de prevenir, atender y progresivamente erradicar las violencias contra las mujeres, así como incluirlas en el desarrollo regional. 2. Elaborar, discutir y consensuar la Política Pública de Inclusión de la Mujer para el departamento del Huila, con todas las entidades públicas, privadas y sociales y luego presentarla a la Asamblea del Huila para su discusión y aprobación. 3. Impulsar la creación del Observatorio de la Mujer, como un instrumento de articulación institucional, de seguimiento y evaluación de la Política Publica de la Mujer. Convertiro en un centro de estudio sobre temas de género y en un punto de referencia de las mujeres para hacer exigibles sus derechos. 4. La Gobernación del Huila, la alcaldía de Pitalito y Neiva incluirán en su PEI la Cátedra sobre Género con un enfoque de igualdad de derechos y oportunidades, haciendo énfasis en la prevención de cualquier manifestación de violencia hacia la mujer y la importancia de su aporte al desarrollo regional y a la construcción de paz. 5. Constituir una Mesa de trabajo sobre el tema laboral con los gremios, la sociedad civil, sus organizaciones y el gobierno departamental para hacer seguimiento al desarrollo e inclusión laboral de las mujeres. 6. Cada evento, acción, ejecución de las instituciones públicas y privadas tendrá Acciones positivas y afirmativas para las mujeres. 7. Promover con los Partidos Políticos la implementación de la Ley 581 de 2000 “Ley de Cuotas o Discriminación positiva”, esto traducido en la inclusión en sus listas a los Concejos municipales y Asamblea departamental de un porcentaje representativo de mujeres. 8. Requerir de los candidatos a cargos de elección popular la inclusión en sus propuestas de gobierno de iniciativas encaminadas a promover la inclusión de las mujeres en el desarrollo regional, y a visibilizar, prevenir, atender y progresivamente erradicar todo tipo de violencia contra ellas. 9. Promover la creación de Centros de atención integral para las mujeres víctimas de las violencias, donde sean atendidas y protegidas para su recuperación, tanto física como psicológica conforme lo mandata la Ley 1257 del 2008; estos pueden ser hogares de paso, familias de acogida, o cualquier otro espacio que permita cumplir esta labor.

Memorias 2010

7


10. Fortalecer, apoyar y hacer seguimiento a las entidades vinculadas al desarrollo de la Ley 1257, con el fin de que estas dispongan del conocimiento y las herramientas necesarias para su implementación y para hacer efectivos los derechos de las mujeres. Especialmente las instituciones que conforman la ruta de atención a las violencias contra las mujeres. 11. Promover la conformación, y acompañar el desarrollo del Comité Departamental de Seguimiento a la implementación y Cumplimiento de la Ley 1257, según su mandato. 12. Concertar con las Universidades de la región que cuenten con facultad de derecho la constitución de Consultorios Jurídicos especializados en la atención de violencias contra las mujeres, que extiendan sus servicios a los municipios, barrios, veredas y comunas. Para esto se promoverá la participación y el apoyo de la empresa privada, los entes territoriales y las agencias de cooperación. 13. Promover y fortalecer las organizaciones de mujeres y su articulación en una instancia regional con capacidad de interlocución y concertación frente a la institucionalidad pública y privada del departamento. 14. Promover y efectuar alianzas estratégicas encaminadas a la Visibilización, prevención, atención y erradicación progresiva de las violencias contra las mujeres. 15. Promover la inclusión, participación y representación de las mujeres en los consejos de política social, tanto municipales, como departamental, y demás espacios de participación ciudadana y de toma de decisiones de política pública. 16. Incluir en los planes de desarrollo municipales y departamental presupuestos sensibles al cumplimiento efectivo de este pacto y demás iniciativas encaminadas a promover la inclusión de las mujeres en el desarrollo regional, y a visibilizar, prevenir, atender y progresivamente erradicar todo tipo de violencia contra ellas.

FIRMANTES 1. Gobernación del Huila -37 Alcaldías Municipales- Defensoría del Pueblo- Personería de Neiva- Asamblea del Huila- Comandante Policía Nacional Huila- Comandante Ejército Nacional Huila- Director CTI- Director seccional de fiscalías-Director Regional de medicina legal- Concejo de Neiva-Jueces de Paz- ICBF- SENA- Cámara de Comercio- FENALCO- Universidad Surcolombiana USCO- Universidad Cooperativa- Universidad Antonio Nariño- ESAP regional Huila- Universidad Nacional Abierta y a Distancia- Asociación departamental de personeros del Huila- Diario La Nación- Diario del Huila- Caracol- RCNRadio Surcolombiana - HJ Doble K- Canales Locales de televisión- Olímpica Estéreo- Aspehu- Profamilia-

Garantes: Procuradora de Familia- Procuraduría Regional.

Acompañantes del Pacto HUIPAZ- ACNUR- UNIFEM Colombia- PNUD

8

Memorias 2010


Nueva tesis feminista

LOS HOMBRES TAMBIÉN LE APUESTAN A LA EQUIDAD DE GÉNERO

¿Cómo decirte hombre que no te necesito? No puedo cantar a la liberación femenina si no te canto y te invito a descubrir liberaciones conmigo. No me gusta la gente que se engaña diciendo que el amor no es necesario -”témeles, yo le tiemblo” Hay tanto nuevo que aprender, hermosos cavernícolas que rescatar, nuevas maneras de amar que aun no hemos inventado. A nombre propio declaro que me gusta saberme mujer frente a un hombre que se sabe hombre, que sé de ciencia cierta que el amor es mejor que las multi-vitaminas, que la pareja humana es el principio inevitable de la vida, que por eso no quiero jamás liberarme del hombre; lo amo con todas sus debilidades y me gusta compartir con su terquedad todo este ancho mundo donde ambos nos somos imprescindibles. No quiero que me acusen de mujer tradicional pero pueden acusarme tantas como cuantas veces quieran de mujer.

Entendiendo que no se puede lograr una vida libre de violencias contra las mujeres ni la equidad de género sin el esfuerzo de todas y todos, durante la I semana para la eliminación de las violencias contra las mujeres se contó con la participación de Javier Omar Ruíz coordinador del Colectivo Hombres y nuevas masculinidades de Antioquia. Esta organización desde hace varios años viene realizando un interesante trabajo con hombres adultos y jóvenes de distintas experiencias y formaciones para promover estrategias de transformación del patriarcado masculino y femenino. A través de la investigación, el trabajo social, político y pedagógico y el impulso desde una perspectiva relacional de género han propuesto nuevas maneras de construcción de los hombres y de las masculinidades teniendo como horizonte la equidad de género. Actualmente hacen parte de la Red colombiana de masculinidades por la equidad de género que agrupa catorce colectivos en todo el país. Dentro de la programación de la I Semana para la eliminación de las violencias contra las mujeres el colectivo realizó la jornada-taller sobre Nuevas Masculinidades, en la que los participantes reflexionaron sobre la manera como las prácticas culturales siguen reproduciendo el modelo machista y patriarcal, impidiendo de manera histórica el reconocimiento de los derechos de las mujeres. El pasado 8 de marzo en el marco de de la conmemoración del día internacional de la Mujer, la Red Colombiana de masculinidades y equidad de género emitió el siguiente artículo sobre la grave situación de violencia y exclusión que siguen viviendo las mujeres en el país y el trabajo que a nivel nacional adelantan estos colectivos para lograr la equidad de género.

LA MEJOR CELEBRACIÓN: PAGAR LA DEUDA A LAS MUJERES* Aunque el tesonero esfuerzo femenino a lo largo y ancho de la historia y la geografía nacionales, incluyendo el de los movimientos sociales de mujeres y los movimientos feministas, ha traído consigo avances como el aumento significativo en su participación educativa* y laboral, y desarrollos normativos de amparo en el trabajo, de los derechos sexuales y reproductivos y en contra de las violencias de género, como la Ley 1257 de 2008 que establece medidas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, es imperativo recordar la pervivencia significativa de violencias y desigualdades de todo tipo contra ellas.

Memorias 2010

9


Según un estudio del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, publicado en diciembre pasado y que analiza datos entre 2004 y 2008, en Colombia cada día 113.2 mujeres son víctimas de violencia de pareja, 12.5 de agresiones sexuales y 3.6 de asesinatos en promedio. Llama también la atención que un 48% de las mujeres solteras son víctimas de lesiones personales. No obstante, estos datos están afectados por un amplio subregistro. Un estudio de Oxfam, que analiza información entre 2001 y 2009, indica, por ejemplo, que en promedio cada día 28.8 mujeres son agredidas sexualmente en el contexto del conflicto armado y que de ellas ocho quedan embarazadas por dicho motivo. Respecto de las desigualdades, según un estudio de la ONU, la participación en la fuerza laboral en Colombia es de 79% en el caso de los hombres y 65% en las mujeres y en el caso de estas últimas un 78% se concentra en el sector de servicios. De acuerdo con el Banco de la República, la diferencia de sueldos entre un hombre y una mujer igualmente calificados asciende hasta un 25% a favor del primero. Un 14% de los cargos públicos nacionales son ocupados por mujeres y éstas ocupan apenas un 12.7% de la representación en la Cámara de Representantes y un 16.7% de la del Senado. Solo una mujer ocupa una gobernación (Córdoba) de los 32 departamentos y 99 mujeres son alcaldesas dentro de los 1.120 municipios del país. El mejor homenaje que los hombres podemos hacer a las mujeres no es con rosas, chocolates y con lenguajes alambicados. Es reconocer la persistencia de estos desbalances dramáticos en el poder y en los derechos, y comprometernos en acciones concretas de superación de los mismos y de promoción de la equidad en los hogares, en el trabajo, en la economía, en la política, en todos los ámbitos, con el fin de construir el camino de una igualdad real y no formalista entre los géneros. Ello implica, además, estar vigilantes a fuerzas oscurantistas que minan las conquistas de derechos, como la precaria aplicación del fallo de la Corte Constitucional que protege la interrupción del embarazo en casos específicos; la oposición feroz que el Procurador General de la Nación protagoniza contra la Clínica de la Mujer de Medellín o la patética iniciativa de creación de un movimiento machista en el departamento de Casanare que los medios de comunicación registran, además, como una nota curiosa. La Red Colombiana de Masculinidades por la Equidad de Género, constituida en febrero de 2010, declara su solidaridad y su compromiso con las mujeres para lograr el propósito común de la equidad de género y para potenciar la humanidad de los propios hombres. En virtud de ello y para contrarrestar a contenidos de propaganda oficial y de medios de comunicación que exaltan modelos de masculinidad violentos, heroicos y militaristas, la Red inició una campaña en noviembre pasado a través de un afiche para reconocer que “Los hombres en Colombia sí existen: hombres que paternan, sienten, respetan, acarician, cuidan, escuchan, expresan, aman, lloran y perdonan”. La campaña considera importante preguntar a cada hombre en el país “¿Y tú cómo existes?”. La Red ha decidido, además, declarar el 20 de agosto como el Día de las Masculinidades por la Equidad de Género. La Red está conformada por los siguientes grupos y organizaciones: Grupo Masculinidades Alternativas, de Apartadó; Colectivo de Hombres de Arauca; Hombres de la Iglesia Menonita, de Armenia, Ibagué y Pereira; Grupo Nuevas Masculinidades Diversidad Humana, de Barrancabermeja; Colectivo Hombres y Masculinidades y Grupo de Hombres Casitas Bíblicas, de Bogotá; Colectivo Nuevas Masculinidades de la Universidad Industrial de Santander, de Bucaramanga; Colectivo Pelaos de Funsarep, de Cartagena; Equipo Masculinidades Caribe, de Córdoba y Sucre; Colectivo Más Hombres Menos Machos, de Cúcuta; Machos Afectivos, de Manizales; Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Antioquia, Corporación Antígona, Grupo de Masculinidades de la Corporación Educativa Combos y Movimiento de Hombres, de Medellín; Grupo Impulsor de Nuevas Identidades Masculinas, del suroeste antioqueño. *http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/index.php/bloc-mainmenu-9/26-novedades/3979-colombia-la-mejor-celebracion-pagar-la-deuda-de-las-mujeres

10

Memorias 2010


MARCHAMOS PORQUE UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS ES NUESTRO DERECHO

Huelga Quiero una huelga donde vayamos todos. Una huelga de brazos, piernas, de cabellos, una huelga naciendo en cada cuerpo.

En una estrategia para visibilizar ante toda la sociedad neivana y huilense que una vida libre de violencias es el derecho de todas las mujeres, la Semana llevó a cabo la “Marcha artística por una vida libre de violencias”, recorriendo las principales vías de la ciudad de Neiva. Todos y todas las marchantes le expresaron a la sociedad huilense a través de cánticos, carteles, pintura corporal y representaciones artísticas, que tanto mujeres como hombres le decimos TOLERANCIA CERO a la violencia contra las mujeres.

Quiero una huelga de obreros de palomas de choferes de flores de técnicos de niños de médicos de mujeres.

La marcha contó con la participación de mujeres de todo el departamento entre lideresas, educadoras, estudiantes, artistas, rurales, desplazadas, afrodescendientes, jóvenes.

Quiero una huelga grande, que hasta el amor alcance. Una huelga donde todo se detenga, el reloj las fábricas el plantel los colegios el bus los hospitales la carretera los puertos.

Y Dios me hizo mujer, de pelo largo, ojos, nariz y boca de mujer. Con curvas y pliegues y suaves hondonadas y me cavó por dentro, me hizo un taller de seres humanos. Tejió delicadamente mis nervios y balanceó con cuidado el número de mis hormonas. Compuso mi sangre

Una huelga de ojos, de manos y de besos. Una huelga donde respirar no sea permitido, una huelga donde nazca el silencio para oír los pasos del tirano que se marcha. Gioconda Belli

Memorias 2010

Y dios me hizo mujer

y me inyectó con ella para que irrigara todo mi cuerpo; nacieron así las ideas, los sueños, el instinto. Todo lo que creó suavemente a martillazos de soplidos y taladrazos de amor, las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días por las que me levanto orgullosa todas las mañanas y bendigo mi sexo. Gioconda Belli

11


LO QUE SABEMOS Y ESPERAMOS DE LA LEY 1257 Ella sacó sus garras, con sus palabras se defendió, ella sin maltratarle directamente le amenazó. Harta de sus maltratos y de sus vicios, ella lo denunció. Por maltratador! Fragmento “Mariana no quiere ser mojigata” Carlos Baute .

A través de la conformación de cinco mesas temáticas las mujeres huilenses debatieron sobre la ley 1257 “por una vida libre de violencias”, los logros, dificultades, iniciativas existentes y retos, para la eliminación progresiva de la violencia contra las mujeres en el departamento del Huila. En estas mesas se discutió sobre los derechos humanos, la obligación del Estado en relación con las medidas de sensibilización y prevención, y con la protección a mujeres víctimas y sanción a victimarios. Las mujeres paticipantes destacaron los avances de la ley que han permitido ser aplicados dentro de sus comunidades y las propuestas que a partir de sus experiencias contribuirán en la superación progresiva de este flagelo.

DERECHOS HUMANOS Logros Las mujeres opitas afirman que la ley 1257 es un “logro de avanzada”, pues les ha permitido tener herramientas jurídicas y políticas para defender sus derechos laborales, políticos, económicos, educativos, patrimoniales, entre otros. A nivel departamental los alcances de la ley permitieron crear una oficina para la mujer dentro de la gobernación del Huila y la conformación de mesas de mujeres en los municipios de Neiva, Hobo, Campoalegre, Algeciras y Tello. Dentro de sus comunidades la ley les ha permitido articular procesos para la exigencia de sus derechos laborales como es el caso de las madres comunitarias que adquirieron parte del reconocimiento laboral. Las mujeres indígenas son en su mayoría lideresas, algunas gobernadoras y reciben capacitaciones para ser educadoras, otros logro importante para las mujeres es el reconocimiento dentro de los gremios en los que ellas están involucradas como son el cafetero, el de artesanías, el educativo, comercial, entre otros.

12

Memorias 2010


Falencias A pesar de la importancia de esta ley la principal debilidad es el desconocimiento por parte de las mujeres huilenses y de las mismas instituciones que hacen parte de la ruta de atención a la mujer víctima. Esta situación conlleva a que muchos de los derechos que se han adquirido con esta ley sean vulnerados debido a la desarticulación institucional. Las administraciones locales no contemplan dentro de sus planes de gobierno programas concretos para las mujeres y no hacen presencia en los espacios donde se debaten estas temáticas. Las organizaciones de mujeres son poco apoyadas, razón por la cual, las iniciativas en busca de políticas públicas de mujeres no han prosperado ó en el caso de municipios como Neiva donde ya se ha logrado constituir, aún deja por fuera ámbitos claves así como la no definición presupuestal. Aunque la institucionalidad ha dificultado la aplicación de la ley 1257, el miedo a denunciar y el desconocimiento de la normatividad, sumado a la inoperancia de las entidades encargadas de proteger a la mujer hacen que ellas mismas no hagan uso de su derecho constitucional y se autoexcluyan de los escenarios de poder. Adicionalmente no hay solidaridad de género ni rechazo y esto se considera como una situación “normal” propia de nuestra cultura machista. Retos y propuestas En el departamento del Huila diferentes organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres ya han iniciado un proceso al interior de sus comunidades apoyadas en las garantías que la ley 1257 les brinda, pero además de su difusión se deben crear estrategias para que esta ley se cumpla, por ello las mujeres que hicieron parte de este encuentro propusieron: - A nivel nacional se debe luchar por la creación del Ministerio de la mujer y a nivel departamental la conformación de la Secretaria de la mujer, pues si bien existe una oficina que atiende temas relacionados con las poblaciones femeninas, esta no se dedica exclusivamente a ellas. - Exigir a las administraciones municipales que en sus planes de gobierno se formulen políticas públicas para la mujer y se apoye financieramente la difusión de la ley en cada municipio. - Las administraciones departamentales y municipales deben dar continuidad a los programas orientados a la mujer y participar de manera activa en éstos espacios. - Difundir la ley 1257 en los colegios públicos y privados del departamento, en las zonas rurales y en cada uno de los municipios, para que los esfuerzos en esta materia no se queden solo en la capital. - Las instituciones que hacen parte de la ruta crítica de atención deben conocer la ley 1257 y su función dentro de ella para hacer un efectivo cumplimiento. - Los casos de violencia contra las mujeres que son conocidos no se deben quedar en la impunidad y los responsables deben ser castigados severamente. - Emprender un trabajo de formación y fortalecimiento del liderazgo de las mujeres en pro de la reivindicación de sus derechos ante la sociedad. - Involucrar a los hombres en estos procesos de género es elemental en el camino hacia la superación de este flagelo de origen cultural.

OBLIGACIÓN DEL ESTADO EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN Logros El compromiso firmado a través del pacto institucional para la erradicación de las violencias contra las mujeres en el cual la administración departamental, los municipios del Huila y las instituciones delegadas por la ley para la protección de las mujeres se comprometieron a implementar programas para la mujer y a la divulgación de esta ley, es un logro importante en la consolidación de políticas públicas de género. En esta materia los avances obtenidos por la ley 1257 convierten en una obligación de la sociedad, el Estado y la familia respetar los derechos humanos de las mujeres, su ejercicio de autonomía y participación ciudadana. Así mismo, las instituciones tienen definidas sus funciones dentro de la ruta de atención para la protección de las mujeres cuando son víctimas de cualquier acto de violencia. Falencias Gracias a esta ley impulsada por la bancada de mujeres en el 2008, los derechos de las mujeres son ampliamente protegidos por el Estado, no obstante muchas de estas medidas se quedan cortas al analizar las cifras de Violencia Basada en Género (V.B.G) en el departamento. Otras dificultades que las mujeres opitas expresaron fueron la falta de apoyo a la mujer vulnerada por causa del conflicto armado, la desarticulación de

Memorias 2010

13


las instituciones del departamento que desconocen su función dentro de la ruta de atención, la vulnerabilidad de los derechos de salud, reproductivos, educativos, laborales y patrimoniales. El Estado no ha difundido ampliamente la ley y tampoco destina suficientes recursos para su divulgación, no promueve proyectos productivos para la mujer y existe poco apoyo a las iniciativas de las mujeres organizadas. Por su parte las instituciones trabajan de manera desarticulada y no se cumple la ruta crítica para las mujeres que quieren denunciar cualquier abuso. En este sentido, la no existencia de estadísticas permanentes y la inoperancia de las estrategias para la prevención de las Violencias Basadas en Genero agudizan la problemática. Finalmente la falta de una educación con enfoque de género y de información al interior del núcleo familiar sumado a los rezagos de una cultura predominantemente patriarcal reforzada por los medios de comunicación y la falta de oportunidades, de afecto y de decisión han sido grandes falencias en el objetivo de disminuir los casos de V.B.G. en el Huila. Retos y propuestas Para que la ley 1257 sea divulgada entre las mujeres del común en el departamento, el Estado debe propiciar estrategias de prevención y sensibilización sobre esta problemática, razón por la cual las mujeres huilenses proponen: Radicar un proyecto en la Asamblea departamental para que desde allí se implemente la cátedra de género de manera obligatoria en todas las instituciones educativas. - Crear una oficina de apoyo jurídico y terapéutico para las mujeres, llámese casa de la mujer Huila, así como una línea amiga gratuita donde cualquier mujer del departamento pueda llamar para denunciar o pedir apoyo. - Creación y fortalecimiento de los observatorios de violencias contra los derechos de las mujeres en los espacios locales. - Diseñar, socializar e implementar estrategias creativas de expresión colectiva donde se rechacen de manera pública los hechos violentos contra las mujeres. - Exigir al gobierno, a las instituciones y a los medios de comunicación que se lleve una estadística visible de todos los casos de violencias contra las mujeres. - Que se haga un trabajo de formación con hombres, en búsqueda de construir un nuevo concepto de masculinidad desde las escuelas de padres. - Que el Estado brinde un presupuesto específico para organizaciones de mujeres líderes con iniciativas de desarrollo en pro de las mujeres violentadas. - Fortalecer desde la institucionalidad los derechos de las mujeres especialmente los laborales, de salud y capacitación en proyectos que les permita autonomía económica. - Generar una conciencia crítica sobre el modelo cultural del patriarcado reforzado por los medios de comunicación.

14

Memorias 2010


OBLIGACIÓN DEL ESTADO EN RELACIÓN CON LA PROTECCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS y VICTIMARIOS Logros Gracias a la ley 1257 existen medidas de atención inmediata para las mujeres que han sido víctimas de cualquier tipo de violencias como son las comisarías de familia, los juzgados, las estaciones de policía y las diversas instituciones que hacer parte de la ruta de atención. La ley protege a la mujer frente a cualquier manifestación de violencia ya sea física, verbal, psicológica, sexual y patrimonial, teniendo total reserva de su identidad. Y frente a los victimarios un logro de la ley es que cobija varios delitos y contempla penas elevadas. Las mujeres se sienten más seguras para ejercer la participación ciudadana a través de su vinculación a organizaciones sociales y desde allí se formulan proyectos pensados para ellas. Se han reconocido como sujetas transformadoras al interior de sus comunidades y constantemente se capacitan en sus derechos como mujeres. Falencias Si bien la ley contempla un importante número de instituciones donde las mujeres víctimas de violencias pueden acudir, el desconocimiento y la falta de normatividad de la ley por parte de las instituciones y sus funcionarios hacen que la protección del estado sea en muchos casos inoperante. Por otro lado, la ley expresa el derecho a la privacidad de las mujeres que denuncian pero en la práctica esta situación no se da, especialmente en las mujeres que son víctimas de violencia sexual y física, motivo que conlleva a que muchas mujeres se abstengan de hacerlo por temor a ser señaladas. En el caso de población vulnerable como mujeres desplazadas, víctimas de la violencia, indígenas y de escasos recursos, éstas no acuden a la protección del estado por no saber si su caso es protegido por la ley, por temor a denunciar, dependencia económica o por ver su situación como una conducta “permitida” dentro de la sociedad. En cuanto a las sanciones a los victimarios las penas estipuladas para estos son irrisorias con respecto al daño físico y psicológico que han causado, pues si bien la ley contempla hasta la pena máxima que hay en la legislación del país, las rebajas en las penas hacen que estos terminen pagando hasta menos de la mitad de lo que les fue condenado. Finalmente la poca presencia del estado en las zonas rurales con propuestas claras de política que transformen de raíz el problema hace que siga presentándose con las mismas proporciones en estas comunidades. Retos y propuestas Para que el estado pueda garantizar la protección de los derechos de las mujeres que son víctimas de cualquier tipo de violencias, las mujeres huilenses proponen: - Apoyar desde las organizaciones de mujeres a las senadoras y representantes que se encuentran liderando procesos ante el gobierno nacional en pro de la atención a las mujeres víctimas de violencias. - Conocer cuál es el concepto de violencia que se tiene en cada comunidad y territorio. - Que el estado financie campañas comunicativas y educativas para transformar el concepto que se tiene de la mujer y su papel en la sociedad y resaltar los roles que ellas juegan en pro del avance en los procesos económicos, políticos, sociales y culturales del país y el departamento. - Capacitar a los funcionarios públicos para que conozcan y hagan cumplimiento eficaz de sus funciones dentro de la ruta de atención.

Memorias 2010

15


LAS MUJERES HUILENSES LE CANTAN A LA VIDA

“Para combatir el antisemitismo no hace falta ser judío, como para luchar contra el racismo no hace falta ser negro. Lamentablemente, a veces parece que para combatir la discriminación de la mujer hace falta ser mujer” Soledad Gallego-Díaz

Para analizar los alcances que ha tenido la ley 1257 desde su constitución en el 2008, se invitó a la ex senadora Cecilia López, quien hizo parte de la bancada de mujeres, para que a partir de su experiencia evaluara lo alcanzado por esta ley desde su constitución. En la ponencia Cecilia López resaltó el papel que ha tenido la mujer a lo largo de la historia, su destacado proceso en la resistencia y lucha permanente en los espacios de participación. En cuanto a la ley 1257 destacó los logros obtenidos para proteger los derechos de las mujeres y su reconocimiento como derecho humano fundamental. Así mismo analizó el precario papel que ha cumplido el estado y las instituciones para hacerla cumplir. Finalmente hizo una reflexión sobre las actuales cifras de feminicidio, violencia sexual, física, verbal y de todos los tipos de violencia contra la mujer, las cuales demuestran que es urgente el apropiamiento por parte de las mujeres en el conocimiento de esta ley y de las instituciones y el estado por hacerla cumplir. En el foro también se contó con la presencia de Catalina León Amaya delegada de la procuraduría quien presentó un análisis de la responsabilidad del

16

Memorias 2010


estado frente a la implementación de la ley 1257. Para ella no se puede poner en tela de juicio la vigencia de la ley sino su efectivo cumplimiento y eficacia; el estado mismo se debe apropiar de estas nuevas ideas, conceptos y romper con los paradigmas que prohíben estos modos de vida. Con relación al derecho de las mujeres víctimas, es imprescindible acabar con el imaginario que hasta que la ley se reglamente no se puede exigir su aplicación de manera inmediata. Las mujeres tienen derecho a recibir el asesoramiento jurídico después de cometido el acto de violencia y este debe acompañar todas las etapas del proceso. En cuanto a medidas de prevención y sensibilización, León señaló que se debe dar especial atención a las medidas educativas en los jardines infantiles, colegios y universidades. Finalmente, se requiere crear comités de seguimiento para implementar y hacer cumplir la ley 1257 mediante un sistema representativo de las organizaciones sociales de mujeres, pues si bien existen comités de orden nacional, no se han establecido a nivel territorial. A nivel local, la Personera Municipal de Neiva Lina Guarnizo expuso las cifras que las entidades del departamento tienen sobre violencia y maltrato contra la mujer, las cuales superan el promedio nacional. Así mismo, presentó los avances que se han logrado con la ley 1257 a nivel local pero hizo un llamado a visibilizar y dar a conocer los derechos, su acceso y el asesoramiento por parte de las instituciones. Las asistentes al foro departamental también intercambiaron experiencias exitosas de Política Pública de Género que se han adelantado en los departamentos del Cesar, Meta y Nariño. Para ellas, las organizaciones de mujeres han entendido que su trabajo debe comenzar a articularse con otras instituciones del estado y demás actores sociales, para que sus propuestas tengan replica e incidencia en las políticas públicas. Se destacó el trabajo de las compañeras de Nariño quienes ya tienen un proceso fuerte de articulación entre las mismas organizaciones, las instituciones públicas y privadas así como la comunidad en general, para lograr incluir en los planes de desarrollo a la mujer y sus derechos. En el cierre del foro departamental se invitó a las instituciones que hacen parte de la ruta de atención para analizar y debatir el papel que están cumpliendo en la atención de las mujeres víctimas de violencias. Para este ejercicio se contó con la presencia de Consuelo Serrato Procuradora de familia, Delegadas del ICBF y la comisaría de familia de Neiva. La procuraduría presentó un importante informe sobre los casos de violencia intrafamiliar, VIH, trata de personas, embarazo adolescente, mortalidad materna, balance de lo logrado por la ley 1257 y políticas públicas de género a nivel nacional que refleja cómo esta problemática se presenta en todo el territorio colombiano en elevadas proporciones. Así mismo, en su papel de garante, la procuraduría hizo varias recomendaciones a las instituciones que tienen la responsabilidad de proteger los derechos de las mujeres, para el cumplimiento efectivo de la norma, así como un llamado a los funcionarios de estas entidades para que tengan un mayor conocimiento sobre la ley 1257 y sus funciones con el propósito de brindar una oportuna y eficaz asesoraría a las mujeres víctimas. Al finalizar el foro, representantes de la Comisaría de Familia de Neiva socializaron las funciones que cumple esta institución dentro de la ley, quiénes pueden acercarse a esta entidad a denunciar y presentaron algunos casos de violencias contra las mujeres que han sido atendidos en la comisaría. De esta manera, el foro departamental “las mujeres huilenses cantaron a la vida” se convirtió en un escenario de intercambio de experiencias entre mujeres protagonistas de esta ley ante el congreso, las instituciones que hacen parte de la ruta de atención a mujeres víctimas y lideresas de todo el departamento, quienes analizaron esta ley, los avances obtenidos a partir de su implementación y los retos que quedan por trabajar, para que la violencia basada en género en el Huila y el país deje de ser vista como un problema menor y se convierta en una prioridad para la sociedad civil y para el estado en la consolidación de políticas públicas.

Memorias 2010

17


¿EN QUÉ SITUACIÓN SE ENCUENTRA EL HUILA FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES? “Me declaro en contra de todo poder cimentado en prejuicios aunque sean antiguos” Mary Woollstonecraft La Corporación Casa de la Memoria Quipu Huasi con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD desarrolló el Diagnóstico sobre violencias contra las mujeres, estudios de casos en los municipios de Neiva, Algeciras y La Plata. Si bien el ejercicio se realizó en sólo tres de los municipios del departamento, es un insumo que permite dimensionar la grave problemática de violencia que viven las mujeres en el Huila, la frecuencia con la que desafortunadamente sigue ocurriendo y la urgencia para que se estipulen políticas públicas a nivel departamental y municipal para las mujeres. A continuación presentamos las conclusiones que arrojó este diagnóstico por municipio y a nivel general. Un proyecto que se logró gracias al trabajo realizado con grupos focales de mujeres en los tres municipios, información entregada por las instituciones que de acuerdo a la ley 1257 tienen responsabilidad en la aplicación de la ley, revisión de los planes de desarrollo municipales 2008-2011, entrevistas a profundidad a funcionarios que hacen parte de ésta ruta y una encuesta amplia a mujeres de 15 a 65 años.

Conclusiones Durante mucho tiempo se creyó que la única desigualdad social era la de las clases sociales y por consiguiente sólo se hacía referencia a la jerarquización de éstas, sin embargo, como bien lo anota Thomas Florence en el artículo “Género y Democracia” (1994), la opresión más antigua, mas vivida, más sentida y más compleja, es la que han padecido las mujeres, pero también ha sido la más silenciada e invisibilizada. Las consecuencias de la violencia por motivos de género son devastadoras: Las sobrevivientes suelen padecer a lo largo de toda su vida trastornos emocionales, problemas de salud mental y mala salud reproductiva. Los efectos de la violencia pueden alcanzar a futuras generaciones: los niños y niñas que han sido testigos de abusos o que fueron, ellos mismos víctimas, suelen padecer daños psicológicos y duraderos. Las violencias aprendidas a lo largo de la vida se transmiten como normas, conductas y comportamientos de género que se replican en la cotidianidad y se perpetúan, contribuyendo al incremento del carácter violento de la sociedad. Del total de la población colombiana (47 millones) el 51,2 % son mujeres. De acuerdo con los datos ofrecidos por el Programa de las Naciones Unidas

18

Memorias 2010


para el Desarrollo PNUD (2009), entre el 60% y el 70% de las mujeres colombianas han sufrido algún tipo de abuso (2011 aproximadamente el 80%). En el territorio opita, (1.083.200 Habitantes, 49,9% son mujeres). Según el Programa Integral Contra la Violencia de Género de las Naciones Unidas, las estadísticas en el Huila son superiores al promedio nacional, el cual habla de un 88% de víctimas femeninas en caso de violencia intrafamiliar, nuestro promedio es del 91%.

Generalidades Estudio de casos Algeciras, La Plata y Neiva Algeciras cuenta con una población de 23.323 personas, siendo las mujeres el 49% de los habitantes; El municipio de la Plata cuenta con una población de 55.784 habitantes, siendo el 50,7% hombres y el 49,3% mujeres; por su parte Neiva cuenta con 315.332 habitantes, de los cuales 164.959 es decir el 52.6% son mujeres. En estos tres municipios en promedio el 37,3% no superaron la educación primaria, el 23,5% han alcanzado el nivel profesional y su ocupación más común son las labores del hogar en un 68%, lo que es más preocupante aun, el 63% de las mujeres y sus familias viven con menos de un salario mínimo.

Agravantes caso Neiva: Neiva ocupa el segundo puesto entre las ciudades capitales que más violan los derechos de las mujeres según un informe del PNUD y se ubica en el puesto número 30 entre 1.026 municipios en Colombia donde más casos de agresión femenina se reportan ante las autoridades. A nivel departamental durante el 2010 de las 1.584 denuncias de ataques contra mujeres registrados por Medicina Legal, 1.098 casos correspondían a la capital, siendo ejercida en un 95% por su pareja o cónyuge. A nivel nacional la media es del 70% y Neiva se ubica por encima con un 82%, de cada 100 hogares 91 han experimentado cualquier tipo de violencia contra las mujeres.

VIOLENCIA AMBITO PRIVADO En los tres municipios estudiados en promedio el 84% de las mujeres reconocieron haber sido víctimas de violencia psicológica perpetrada por sus compañeros sentimentales, el 41% han sufrido violencia física al interior de sus hogares, el 57% ha experimentado violencia económica y/o patrimonial en ellos; y el 54% expresó haber vivido algún episodio de violencia sexual en el ámbito privado. Adicional a ello, solo el 25% de las mujeres víctimas de violencia física por parte de sus parejas han intentado defenderse por lo menos en una ocasión; y el 9,6% reconoció haber maltratado a su pareja cuando este no la estaba agrediendo.

VIOLENCIA AMBITO LABORAL El 48,3% de las mujeres que laboran fuera de su hogar han experimentado algún tipo de violencia psicológica en su espacio de trabajo, el 21,8% dicen haber vivido algún episodio de violencia física mientras laboraban, el 61.5 % aseguran haber recibido de parte de sus patronos alguna expresión de violencia económica y/o patrimonial, y el 64% expresan haberse sentido en el espacio laboral violentadas sexualmente, especialmente de forma verbal.

VIOLENCIA AMBITO COMUNIDAD De igual manera, el 78% de las mujeres se han sentido violentadas psicológicamente por algún integrante o grupo de su comunidad, el 24,6% han experimentado algún tipo de violencia física y el 67% han sido violentadas sexualmente por algún miembro de su comunidad con prácticas como el abuso sexual, pero también cuentan actos lascivos y expresiones verbales.

VIOLENCIA AMBITO INSTITUCIONAL Por último, el 67,3% de las mujeres que deben acudir a las instituciones en busca de atención y asesoramiento para el goce de sus derechos se han sentido psicológicamente agredidas por su condición de mujer, y el 59,6% de esta población afirma haber vivido algún episodio de violencia física.

PRINCIPAL MALTRATADOR Las mujeres reconocieron como principales victimarios, especialmente en caso de abuso y violación sexual a su pareja, padrastros, padre, otros hombres de la familia, policías o soldados, amigos de la familia, el novio, docente, líder religioso y colega laboral.

Memorias 2010

19


El rango de edad más frecuente en las mujeres violentadas está entre los 15 y 45 años de edad, que corresponde a la etapa de mayor productividad en la vida de una mujer, lo que acarrea que las potencialidades de desarrollo individual y colectivo que poseen las víctimas sean sacrificadas por actos violentos que se generan contra ellas por el simple hecho de ser mujer. Como consecuencia se produce un atraso social que aun no es medible. Como tampoco son medibles las afectaciones que en ellas produce el conflicto armado, en parte, debido al no cumplimiento de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el auto 092 relativo a la protección de las mujeres en contextos de conflictos, pues los actores armados, incluidos los miembros de la fuerza pública, son identificados por las mujeres como perpetradores de violencias, especialmente sexual. Las consecuencias más comunes que el fenómeno del desplazamiento ha traído consigo para la vida de las mujeres son: En primer lugar, la transformación de las condiciones socio económicas de las víctimas, traducida esta en discriminación, exclusión, feminización de la pobreza, hambre y aculturización; Así mismo, eleva el riesgo de la fragmentación familiar que a su vez viene acompañada de nuevas jefaturas de hogar femeninas, transformación de roles de género y aumento del madre solterísimo; de igual manera, el destierro ha generado un deterioro acelerado y en aumento de la salud física y mental de las mujeres que lo han padecido. No obstante, algunas mujeres victimas consideran que el desplazamiento no ha agudizado las violencias en su contra, pues para muchas, pese a lo difícil que es experimentar un desplazamiento forzado, ha sido una oportunidad para acceder a sus derechos como mujer y romper con tabúes y ciclos de violencias a los que eran sometidas en las lejanías de sus hogares por parte de sus parejas. En cuanto a participación, aunque ha habido un leve incremento de la presencia de la mujer en las Corporaciones Públicas, aun es muy baja, y su incidencia mínima. Lentamente se alcanza el poder formal, pero no el poder real. Ejemplo de ello es el número de mujeres elegidas para la Cámara de Representantes durante el periodo 2010-2014 que corresponde al 12.6 % del total de representantes, y el número de senadoras para ese mismo periodo que fue del 20%. La misma baja representación existe con relación a las votaciones para gobernaciones y alcaldías. En el caso del departamento del Huila, para el periodo 2008-2011 solo fueron elegidas una diputada de 12, dos mujeres alcaldesas (Tesalia y Villavieja) de 37 municipios, y de cerca de 400 concejales en todo el departamento solo el 6% son mujeres (24), dos por el municipio de Neiva. Pese a este preocupante panorama, la experiencia de quienes hemos adelantado trabajo con mujeres en la región nos permite afirmar que en general éstas, inclusive las que tienen algún tipo de liderazgo, poseen conocimientos muy limitados sobre derechos humanos, más aún sobre derechos propios de la mujer y poco sobre Pactos Internacionales, Objetivos del Milenio o la ley 1257 “Por una Vida Libre de Violencias”. Peor aún, muchas de ellas no se reconocen como víctimas, pues culturalmente han aprendido que esta situación es común, por tanto “si es común se hace lógica”. Por otra parte, la débil estructura de los gobiernos locales, así como la ausencia de instituciones como

20

Memorias 2010


Medicina Legal y Fiscalía en un gran número de los municipios del departamento y el desconocimiento de la ley 1257 por parte de otras instituciones vinculadas a la atención a víctimas de VBG, obstaculiza y disminuye la posibilidad de que una mujer se atreva a denunciar a su agresor, sobre todo cuando la mujer es de origen rural, pues ya no solo debe trascender del ámbito privado, sino además, trasladarse con sus propios recursos a otro municipio donde se le brinde la atención necesaria y sea recepcionada su denuncia. Estas situaciones sumadas al temor de perder la patria potestad de los hijos menores y a la presión social y/o familiar, que les exige mantener una familia, aun cuando el victimario sea parte de ella, hace que constantemente las mujeres desistan de denunciar a sus agresores. En cuanto a la atención, pese a que la Ley “Por una Vida Libre de Violencias” vigente desde el año 2008, dictamina que los casos de VBG son no querellables y la mujer no está en la obligación de conciliar, los funcionarios encargados de asistir a las víctimas, en quienes prevalecen mitos que culpabilizan a la mujer y el imaginario de que la violencia contra ésta es un problema casero, aún insisten en que las afectadas concilien con su victimarios. Sumado a esto, la violencia contra la mujer sigue siendo tratada fundamentalmente como Violencia Intra Familiar, además son muy pocos los casos a los que se les da seguimiento, menos aun, los que llegan a ser sancionados, y entre ellos, muchos se quedan en amonestaciones y compromisos por parte de los agresores. La falta de sanciones a los victimarios genera impunidad y con ella la pérdida de confianza en la justicia y en las instituciones del Estado por parte de las mujeres. Es de anotar que, ni el departamento, ni sus 37 municipios, cuentan con un sistema único de información y seguimiento a casos de VBGs. Como consecuencia los datos existentes acerca de la situación de las mujeres víctimas y de la respuesta de las instituciones del Estado frente a esta problemática, son escasos y fragmentados, no contemplan un enfoque de género, y manejan tipificaciones discordantes por tanto es lógico que las cifras difieran entre sí; algunas instituciones plantean los tipos de violencia a partir de los delitos contemplados en el código penal, otras a partir de la ley 294 del 2006 relativa a la violencia intra familiar, y muy pocas intentan adecuarse a la ley 1257. Además, parte de las bases de datos de las instituciones se encuentran en soportes físicos que no han sido sistematizados y datan de años muy recientes, lo que se convierte en un obstáculo más para la construcción de un sistema único de información. Es de resaltar el papel que actores no gubernamentales han desarrollado estimulando iniciativas propias e institucionales que apuntan a poner fin a las violencias contra las mujeres, es el caso del Pacto Institucional para la Prevención y Atención de las Violencias Contra las Mujeres y su Inclusión en el Desarrollo Regional, que aunque depende de las voluntades políticas de las instituciones involucradas mediante su firma, ha sido promovido y acompañado por organizaciones de base, ONG´S y agencias del sistema de las Naciones Unidas, quienes nos hemos propuesto además, garantizar su implementación. Transformar esta realidad de violencias que viven las mujeres huilenses no es tarea fácil, es necesario plantear alternativas integrales para superar sus condiciones de vulnerabilidad, lo cual pasa por implementar Políticas Públicas para la Equidad de Género, hacer frente común, pero también requiere de destinar recursos, especialmente para potencializar el desarrollo productivo de las mujeres, y de esta modo superar su dependencia económica, fenómeno por el cual muchas de ellas toleran que se les violenten.

Memorias 2010

21


NACI MUJER

Pero mujer naci, en un mundo pa’ machos, de güevas, de pantalones, de golpes, de maltrato, de infidelidades, de irresponsabilidades, de guerras, de multinacionales, pero mujer naci, en un mundo de varones, donde a cada uno siete esclavas corresponde, la propiedad del alma, sin respeto de nada, pero mujer naci para estar callada, mujer naci, según el mundo para asearlo, para saber cocinar y los hijos criarlos, la labor doméstica y los ojos cerrados, limitada la vista al perímetro privado, característica el silencio, la sensibilidad, el llanto como solución, amor incondicional, a todo en cuanto hiera, jamás refutar, aguante máximo porque mujer nació para aguantar, buscar la voluptuosidad, asegurar la venta, el éxito es un marido que mantenga, y libertad se entenderá como poder trabajar, haciendo de modelo, presentadora de farándula, y nada más, que saber callarse, porque según muchos, el chisme es lo mejor que ellas saben, pero mujer naci, aprendí a resistir, El rap es mi argumento, tengo algo por decir… Coro: Vamos que nada nos detenga, La lucha continua, La victoria espera. Vamos que mujer representa la vida el argumento el amor y la fuerza. (Bis)

22

mujer nace cuando sabe que es lo que en el mundo hace, mujer nace cuando ama la lucha incansable, cuando se aferra al pensamiento, cuando estudia la injusticia Para encontrar lo correcto en el momento que se para La belleza del cuerpo, encontrando en su interior La estética de lo perfecto, dignidad, con tanta dignidad, pues somos todas las muertes violentas, pues Somos todo el dolor que alimenta, la movilización, desde la periferia, pues mujer naci, En un mundo pa’ machos, para contradecirlos y también admirarlos, para cuestionarlos y con amor mejorarlos, para Unir mis manos a sus manos, y perdonarlos por la gran ignorancia de la Que sufren y sufrirán durante años, por irrespetar, A las dueñas de la tierra, al hogar de la vida, a la magia eterna, el poder dar vida, El poder ser ella, mujer naci orgullosa de este mi cuerpo Y mis ideas. …Naci mujer, orgullosa del Hip Hop y de mis ideas… Coro (Bis) Diana Avella

Memorias 2010


Memorias 2010

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.