Contenido 24
Editorial
La pobreza y el hambre: Falta de compromiso político serio.....3
Internacional
Mercado de Armas y Terrorismo Global.............................. 7 Breve balance del golpe a Honduras................................. 15 Los Pibes: comedor político y social.................................. 18
Nacional
Dossier sobre bases militares en Colombia......................... 29 El Tratado de Libre Comercio con Canadá: Si así es el desayuno, como será el almuerzo..................... 45 La Minga de Resistencia Social y Comunitaria................... 52 Seguridad Alimentaria Nutricional y Región......................... 61
Regional
Director Uverney Quimbayo Cabrera Comité editorial Martha Lucía Castellanos Gómez Dudley Charry Moncaleano Nicolás Herrera Eisenhower Orjuela Amézquita Jorge Luis Rodríguez Iglesias Diseño y Diagramación Andrés Fernández González
Diseño portada archie
Libre mercado y planes estratégicos en el Cauca................. 69 La violencia política sistemática: Una constante histórica de lo nacional a lo local.................. 77 Impactos del proyecto hidroeléctrico El Quimbo.................. 84
Educacion
Algunos retos y debates de la Educación Popular................ 89
Efemerides
Mario Benedetti: El poeta del amor y el compromiso social......................... 93
Ensayo
LA AGRICULTURA RADICAL Elementos para una reflexión desde la BIOAGROETICA...... 97
Literatura
Poema de Benedetti...................................................... 103 Cuentos cortos de Benedetti............................................ 105 Ensayo de Benedetti...................................................... 106
Resenas
Voces y Silencios........................................................... 107 Colección de Autores Huilénses........................................ 108 Revista CEPA No. 9........................................................ 109 Periferia 7..................................................................... 110 Año 14 No 24 OCTUBRE - DICIEMBRE 2009 e-mail: lanzasyletras@gmail.com
www.lanzasyletras.com
El contenido de los articulos es exclusiva responsabilidad de los autores
1
24
2
24
Editorial
La pobreza y el hambre: Falta de compromiso político serio En noviembre se cumplirán 12 años de haberse desarrollado la Cumbre Mundial de Alimentación en Roma – Italia, y sin riesgo a la equivocación se puede afirmar que el compromiso de los líderes mundiales de reducir a la mitad el número de personas que padecen hambre en el mundo será una nueva frustración para los pobres del planeta, aunque en el 2000 y 2002 se ratificó, no pasará nada e “incluso –como dijera en 2006 Acción contra el Hambre, miembro del grupo Europeo de Seguridad alimentaria- los avances obtenidos para disminuir la proporción de personas que sufren hambre, un propósito más modesto dentro de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, es insuficiente”. La razón fundamental: Falta de compromiso político serio. La Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial de 1996, alertó la « intolerable » insuficiencia de alimento para 800 millones de personas en el mundo, y según la FAO en su informe State of Food Insecurity in the World para 2006 la cifra aumentó a 850 millones de personas que padecían hambre. Y aunque hay comida suficiente para alimentar a toda la población del planeta el crecimiento del hambre no se detiene. África Subsahariana es la región con mayor desnutrición, una de cada tres personas está privada del acceso a una alimentación suficiente (FAO 2006) y de 1996 al 2006 la malnutrición aumentó en 30 millones de personas. En Etiopía, para el 2006, casi 12 millones de personas padecen de alimento, convirtiendo a cerca de la mitad de la población etíope en situaciones de desnutrición. En América Latina y El Caribe, “el problema del hambre persiste afectando en el 2003-2005 aproximadamente 45 millones de personas, pese a que se trata de una región que produce alrededor de 30% más alimentos que los necesarios para satisfacer las necesidades energéticas” (Panorama del hambre en América Latina y El Caribe. FAO, 2008). En el caso colombiano, la situación es dolorosa y escandalosa: “Entre 1998 y 2002 murieron de hambre cerca de 40.000 personas… Se habla de un aumento por encima del promedio del mundo en desarrollo y, mirando hacia otras latitudes, mayor que el sufrido por el África Subsahariana, a la cual supera por más de tres veces y media... Entre 1996 y 2002, el incremento de hambrientos en Colombia promedió los 114.000 nuevos casos-año, en un porcentaje de variación cinco veces superior al ocurrido en el mundo en desarrollo, números que también nos dicen que Colombia es el séptimo país, entre 24 latinoamericanos, observados por la FAO, con mayor crecimiento en la cantidad de hambrientos… El 41% de los hogares colombianos se encuentra en estado de inseguridad alimentaria, con un aumento del 58,3 en las zonas rurales... La desnutrición de niños y niñas menores de 5 años, el 20% padece de hambre y el 12% de desnutrición crónica (baja estatura para la edad), 7 de desnutrición global (déficit de peso para la edad) y 1,3 con desnutrición aguda (bajo peso para la talla). Las cifras son aún más escandalosas en las zonas rurales, donde la desnutrición crónica, por ejemplo, casi duplica a la urbana (17,1% vs. 9,5%)…” (Periódico desde abajo. ¡Hay hambre! Colombia. El hambre de cada día. Edición 137, 20 de agosto del 2008). Como conclusión, La pobreza y el hambre: Falta de compromiso político serio
3
24
Editorial
tenemos que en el País el 20% de los hogares más ricos concentran el 52%de los ingresos de la nación, mientras el 60% se encuentra por debajo de la línea de pobreza y la indigencia creció del 20 al 23%; en términos de tierras el 2% de los propietarios poseen el 53 % de las tierras y el 60% de los desplazados son familias campesinas y por último el desempleo aflora entre la informalidad y un 20 % de desocupados en edad de trabajar. Frente al anterior panorama, el hambre parece ser un mal endémico del planeta entero, pero este mal es una de las consecuencia de la pobreza, como un fenómeno que está ligado a la falta de condiciones dignas para el ser humano, que se relacionan con la falta de vivienda adecuada, de empleo decente y bien remunerado, la desatención en salud, educación, agua potable y saneamiento básico, al igual que la discriminación social y política, y que no disminuirá mientras persista el actual modelo político y económico neoliberal. Dicho modelo, aunque es un fenómeno globalizador, más allá de lo económico y cultural, ha enfatizado en lo militar, al punto de implantar la cultura del terror, mediante la violencia política sistemática, que para el caso colombiano, tiene una gran profundización a partir del año 2002: 13 mil muertes de civiles no vinculados al conflicto, más de 1.400 ejecuciones extrajudiciales (“Falsos positivos”), alrededor de 6.500 detenciones arbitrarias y campañas de “limpieza social”, entre otras. La perspectiva futura para Colombia, no es muy alentadora si se tiene en cuenta que el actual gobierno, bajo la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, ha venido cambiando inversión social por “seguridad democrática”, que no es más que incremento de pie de fuerza militar para garantizar la inversión extranjera, es decir, seguir entregando la soberanía nacional, las empresas estatales y la biodiversidad, entre otras. Según Álvaro Angarita (Colombia Indymedi.org, 27 de febrero de 2008), “El Gobierno ha confirmado su interés en la continuidad de la guerra integral al incrustar en su política de “seguridad democrática” nuevos recursos presupuestales para enfrentar el conflicto armado interno en un monto de 57.8 billones de pesos. Independientemente, de los captados por auxilios estadounidenses a través del Plan Colombia. El gasto militar está desbordado y constituye el sector de más crecimiento en el gasto general de la Nación. El principal aumento se registra en el 2001, cuando el presupuesto ejecutado por el sector Defensa y Seguridad se ubicó por encima de los 10 billones, alcanzando en el 2006 un valor cercano a 13 billones. Mientras el Presupuesto General de la Nación se incrementa anualmente en un promedio del 4,9%, el crecimiento del gasto militar ha sido del 9.7%. La mayor fuente de egresos son los gastos de funcionamiento, destacándose los de personal, a causa del incremento del pie de fuerza militar y policial a partir principalmente del año 2002. Así lo señala el informe preparado por la Contraloría Delegada para el sector Defensa Justicia y Seguridad, publicado en la revista Economía Colombiana”, y continua diciendo: “En la guerra se gastan hoy en Colombia 22.21 billones de pesos, un 6.5 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB. El PIB colombiano asciende actualmente a 351.2 billones. Si el Estado destinara a educación y salud el total del gasto militar, con ese dinero podrían construirse 3.666 escuelas y 220 hospitales de tercero y cuarto nivel”.
La pobreza y el hambre: Falta de compromiso político serio
4
24
Editorial
Pero lo más grave parece estar por venir, porque según Angarita, la Contraloría ha manifestado que las proyecciones del gasto militar seguirán en ascenso: “El presupuesto del sector Defensa pasaría de 14.7 billones en el 2011 a 18.8 billones en el 2019. Frente al Presupuesto General de la Nación, estos recursos dirigidos al sector pasarían de un 19.7 por ciento en 2011 a un 20.9 por ciento en el 2019. Con relación a su participación en el PIB, pasaría a ser del 4.6 en el 2011 a 5.1 en el 2019, manteniendo la tendencia creciente. Contemplando la incorporación entre 2007 y 2010, de los recursos extraordinarios por 7.5 billones, esta proyección puede presentar una inversión de aproximadamente 1.5 billones adicionales. Por ejemplo, en 2011 pasaría de 14.7 billones a 16 billones”. De esta manera, se debe seguir insistiendo para que todos los líderes políticos del mundo vuelvan a ratificar y, ahora sí, materialicen la voluntad política emanada de la Cumbre Mundial de Alimentación e inviertan en desarrollo rural y agrícola, haciendo las inversiones necesarias, pero también garantizando un mercado justo a nivel local y global; al igual que aportar ayuda suficiente, justa y digna que brinden soluciones a quienes padecen crisis alimentarias; en ese orden, los conflictos políticos militares se desmontaran automáticamente, ya que en gran parte son consecuencia del hambre y el sufrimiento. En Colombia, si en vez de invertir en la “guerra integral”, se invierte en salud integral obtendremos un país más humano y justo, pero para eso se debe garantizar la construcción de un modelo económico y político alternativo al capitalismo criminal, el cual podrá irse consolidando mediante la construcción de un movimiento político alternativo y alterativo, ligado a las luchas de resistencia de los pueblos y en oposición abierta contra el modelo neoliberal, para lo cual se hace urgente que todo el pueblo colombiano le salga al paso a la postergación de regímenes mafiosos y autoritarios como el de Álvaro Uribe, y esa tarea empieza por oponerse abiertamente a la instauración de bases militares norteamericanas en el país, a la firma de tratados de libre comercio, a la entrega de la soberanía y el territorio, a la violencia política sistemática y a una segunda reelección.
La pobreza y el hambre: Falta de compromiso político serio
5
24
6
24
Internacional
Mercado de Armas y Terrorismo Global Augusto Velásquez Forero1
Resumen: Las falacias de la globalización neoliberal se sustentan en el siguiente conjunto de alegorías que se enmarcan justamente en los idearios de una sociedad postmoderna de corte postindustrial: el final de la historia y de las ideologías, la supremacía de las economías de mercado, la configuración de un nuevo orden mundial, la resolución de los conflictos por la vía diplomática internacional y la desaparición del imperialismo como estructura hegemónica occidental. El nuevo lenguaje en las relaciones multilaterales se consolida a partir de la lucha contra el mercado de las drogas y el terrorismo que a partir del 11 de septiembre y 7 de octubre de 2001, adquirió otra modalidad de clasificación, es decir, desde entonces, muy pocos están exentos de ser calificados como enemigos de la mal llamada comunidad internacional, pues todo depende de la forma como cada quien interprete la actual ola expansiva del imperio. Como el viejo enemigo comunista ya no es una amenaza, entonces el temor para las finanzas y el comercio desigual entre naciones son el terrorismo y la emigración, los cuales se contrarrestan fulminantemente mediante la difusión a ultranza de la guerra nivel global.
Escultura de Violeta Quimbayo
*** “Las bombas pueden matar a los hambrientos, pero no al hambre” (Fidel Castro R).
1
Profesor Asociado de la Universidad del Cauca, adscrito al Departamento de Economía. Fotos Uverney Quimbayo
Mercado de Armas y Terrorismo Global / Augusto Velásquez Forero
7
24
Internacional
El mercado de armas se convirtió en una de las estrategias más rentables del capitalismo moderno, al superar exitosamente la rentabilidad producida por los enlatados televisivos, videos y las películas de mal gusto ofrecidas por la farándula norteamericana y europea. Las potencias capitalistas encontraron en el mercado de armas la mejor opción para poner a rentar sus capitales y, a su vez, distribuir el hambre y la miseria por el mundo. Los principales productores de armas en el planeta: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia y China; han visto en la confrontación armada una de las principales razones para seguir manteniendo la rivalidad entre los pueblos y civilizaciones, es decir, la depredación del capital transciende a los campos de batalla en donde sus objetivos son precisamente la consolidación de una cultura capitalista universal, basada en la explotación de la fuerza de trabajo y en el poder de unos cuantos países industrializados sobre una mayoría de neocolonias demolidas por el atraso. Las revoluciones tecnológicas, auspiciadas por el desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo y el socialismo, se pusieron al servicio del expansionismo y de la confrontación política, económica, ideológica y militar, sin medir las consecuencias en cuanto a la pobreza, la distribución del ingreso y el bienestar de la población del planeta. A nombre de la soberanía nacional y la defensa de los pueblos, se agotaron los presupuestos de la salud, alimentación, educación, vivienda y recreación de los dos polos en conflicto y sus respectivos aliados. La producción de armas en ciertos momentos estratégicos de la guerra fría, fue más importante que el “desarrollo” y el bienestar económico, debido a que la prioridad política del momento se centraba en el manejo autónomo del poder sobre el mundo y eso tenía un alto costo social. Lo inexplicable de la producción y el mercado de armas, es por qué los presupuestos para estos proyectos no se escatiman, no se someten a consultas populares, no se miden en términos de relación beneficio costo como se hace con la salud, la educación y los servicios básicos domiciliarios. En cualquier país, por “subdesarrollado” que Mercado de Armas y Terrorismo Global / Augusto Velásquez Forero
8
24
Internacional
sea, la compra de armas es vital, bien para defenderse en caso de guerra con sus países vecinos o para imponer dictaduras y gobiernos despóticos. Desde esta perspectiva los países industrializados del bloque occidental, les interesa que haya guerras, y si no existen se las inventan, para poner a pelear a los pueblos hermanos y avanzar cada vez más en la escalada expansionista de los territorios en donde existen recursos valiosos para sostener la guerra y la producción de armas.
La caída del Muro de Berlín y del Socialismo Soviético, marcó el final de la llamada guerra fría, porque cesaron los actos de espionaje entre rusos y gringos, se acabaron los secretos tecnológicos en la fabricación de armas letales para la vida, finalizó la difusión del marxismo y el comunismo como escuela internacional, se hicieron tratados para destruir armas nucleares de alta peligrosidad para los norteamericanos y sus aliados, se le dio prioridad al discurso de la democracia liberal y se puso de moda la disertación sobre el final de las historia. Han muerto las ideologías peligrosas para occidente, el capitalismo ha triunfado y las economías de mercado adquieren un estatus de cientificidad ante el fracaso de la planificación central socialista. ¿La pregunta entonces, es por qué los Estados unidos y el resto de fabricantes de armas no dejan de producirlas, acaso ya no desapareció la peor amenaza del capitalismo? El mercado de armas y la guerra se globalizó, y la unipolaridad del poder mundial norteamericano está encontrando otros enemigos más fuertes, como el fundamentalismo y el bloque multicultural no occidental, que está dispuesto a llevar adelante cualquier batalla con tal de mantener sus identidades. La peor amenaza para el mundo actual son los Estados Unidos y sus países aliados, porque siguen produciendo armas y promoviendo guerras en donde las soluciones posiblemente se pueden dar por la vía del diálogo y la concertación. Pero en este caso, quien no esté de acuerdo con el poder imperial es considerado como un terrorista, es decir, todos los pueblos no occidentales deben prepararse para la guerra, y una buena forma es la producción de armas. Quien fabrique las más peligrosas estará entrando en la era de las futuras potencias mundiales. Es por eso que, Irak se convierte en un país de alta peligrosidad para las intenciones políticas y comerciales del imperio occidental, ya que, está fabricando armas biológicas y preparándose para futuras guerras con enemigos de vieja data. El mundo no quiere más muertos en conflictos de esta naturaleza, y para ello el capitalismo debe prepararse para sortear el futuro de la humanidad; un futuro bastante incierto si tenemos en cuenta la actual política de guerra adelantada por los Estados Unidos. Antes del 11 de septiembre del 2001, el terrorismo era un hecho real en la política y la economía del mundo, pero no había adquirido el estatus de publicidad y de temor que hoy en día le han infundido los medios de comunicación más importantes del planeta. El terrorismo, como actitud psicológica para intimidar a la población ha superado los espacios locales y se ha internacionalizado sin respetar las más poderosas fronteras del orden internacional establecido por el capitalismo realmente existente; en consecuencia, ya casi no hablamos del terrorismo de Estado, sino de las amenazas políticas y culturales para el nuevo siglo, a través de organizaciones fundamentalistas y personajes que superan la mala imagen del demonio. Mercado de Armas y Terrorismo Global / Augusto Velásquez Forero
9
24 El terrorismo ha existido por siempre, pero con otras connotaciones como las de la violencia política regional y las del narcotráfico, las guerras entre pandillas, familias y pueblos o subculturas que por razones distintas a la del poder político mundial, se disputaban espacios, mercados y autonomías locales para imponer por la fuerza los designios de la cotidianidad. Este terrorismo, lo conoce todo el mundo y ha dejado una cantidad indefinida de muertes en la impunidad, como consecuencia de guerras que aparecen y desaparecen de acuerdo con la gravedad del conflicto. Para los Estados nacionales, un terrorismo de esta dimensión no era una amenaza para los destinos del poder y cuando mucho producían distorsiones en las finanzas de los gobiernos de turno, o difundían ciertos grados de terror y derroche en la convivencia ciudadana; incluso, las mismas arcas del poder resultaban infestadas y dominadas por las fuerzas oscuras de crimen y el enriquecimiento ilícito. Cuando las bandas de narcotraficantes, bandoleros, asesinos a sueldo, sicópatas, violadores, grupos armados clandestinos, escuadrones de la muerte y las fuerzas ocultas de los regímenes dictatoriales, imponían su ley y el ejercicio de la fuerza, lo hacían recibiendo las ordenes de un estamento que desconocía la autonomía de un Estado de derecho. En todo el mundo el terrorismo ha asustado e intimidado a la población civil con el lema de “mate a uno y aterrorice a diez mil”, imponga el miedo y la zozobra para actuar al margen de la ley y desarrollar todas las actividades ilícitas que puedan beneficiar a un grupo minoritario de personas en detrimento del resto de la sociedad, al menos en estos términos venía actuando el viejo terrorismo conocido por todos. Sin embargo, cuando el Estado no puede controlar el orden a través de la normatividad, acude al uso clandestino de la fuerza para lograr los objetivos que una minoría de la población requiere para vivir en completa normalidad. En este sentido, algunas instituciones del gobierno se toman la ley por su propia cuenta creando grupos de limpieza social para eliminar a indigentes, cartoneros, gamines, drogadictos, ladrones, homosexuales, prostitutas y desadaptados sociales que manchan la buena imagen de una sociedad fragmentada tras la fachada del capital y los vicios del consumismo. Para ciertos Estados es más costoso recuperar por la vía de la educación y la formación humanística a un grupo de personas desvinculadas de la Mercado de Armas y Terrorismo Global / Augusto Velásquez Forero
10
Internacional
24
Internacional
vida social, y por tal razón, se decide su exclusión definitiva. Este es un terrorismo poco censurado por los medios de comunicación y por lo general, tales atrocidades siempre quedan en la impunidad, en medio del gran mar de miseria por la que atraviesan las regiones más pobres del mundo. El Estado en parte, es responsable de los desaparecidos políticos en América Latina y el Tercer Mundo, donde todavía se lidian luchas por la igualdad y el derecho a una vida más justa. Quienes profesan ideas políticas contrarias al régimen son perseguidos, torturados y en última instancia desparecidos, para evitar el contagio con la realidad de los pueblos que aun añoran un espacio de libertad y autorrealización humana. En este sentido el capitalismo salvaje no respeta fronteras, y allí donde se sienta el mínimo clamor por la organización autónoma de los pueblos, llegará el uso de la fuerza para imponer el “orden”. Esta clase de terrorismo ha sido muy usual en los países del tercer mundo, y ha tenido un precio muy alto en la vida de trabajadores, docentes, campesinos, estudiantes, indígenas, negritudes y representantes sindicales etc. El terrorismo puede ser expresado a través del estruendo de las armas, la desolación y la barbarie del genocidio, como también se manifiesta en el hambre de los pueblos y en el conjunto de necesidades básicas no satisfechas de millones de seres humanos que deben conformarse para vivir con lo mínimo del producto de su propio trabajo. El terrorismo provocado por el desempleo es mucho más doloroso que el mismo asesinato a sangre fría por los escuadrones de la muerte o de sicarios; la desilusión de los trabajadores al conocer la noticia de su pronto despido por culpa de la privatización y la rigidez fiscal, produce un ambiente sicótico mucho más desalentador al de la matanza en grupo. Igualmente, el Estado hace terrorismo contra los pueblos al cerrar hospitales, colegios y universidades y dejar a la mayor parte de la población a la deriva de un futuro no muy promisorio y lleno de incertidumbres en cuanto a la construcción de una sociedad mundial libre de conflictos. El mercado de las drogas tiene un dualismo muy incierto dentro de las reglas de juego utilizadas por el capital subterráneo, y es que los países ricos demandan el producto, mientas los tercermundistas se encargan de producirlo; es decir, la lógica del capital sigue funcionando como en el sector industrial y en la producción de bienes de consumo, porque las verdaderas ganancias se quedan fuera de las fronteras de donde se vive la guerra contra el flagelo de las drogas. El problema del Mercado de Armas y Terrorismo Global / Augusto Velásquez Forero
11
24
Internacional
narcotráfico, quizás el más grave, fue el de mezclarse con la política y con las altas esferas del poder, sin contar que allí estaba su mayor resistencia, la cual motivó una lucha sangrienta de atentados y genocidios sin distingo de clase.
El terrorismo también está en manos de grupos “parainstitucionales” que atacan a la población indefensa y desarmada, al utilizar estrategias como la de “quitarle el agua al pez”, es decir, aplicar una decisión de exterminio a los colaboradores de los grupos insurgentes para debilitar su accionar militar y político. Estos grupos, junto con los escuadrones de la muerte han sembrado el peor de los pánicos en áreas rurales y urbanas de países del tercer mundo con problemas de legitimidad del orden político. El resultado de la intimidación provocada por el terror es el desplazamiento forzado de campesinos, profesores, líderes comunales, sindicalistas, indígenas, negritudes, intelectuales y demás sectores de la población, cuya zozobra contribuye a engrosar los cordones de miseria de las principales capitales de los países afectados por este flagelo. Al terrorismo provocado por la violencia política y la confrontación entre el establecimiento y los grupos al margen de la ley, ya se han acostumbrado los pueblos que viven este problema, pues dicho flagelo, parece ser parte de una cotidianidad que no permite ni siquiera la creación de imaginarios colectivos para huir de la agonía provocada por el pánico del genocidio, la tortura, el secuestro, la desaparición, la expropiación y el destierro cotidiano, facultado por los actores de un conflicto del cual todo el mundo pide su respectiva exclusión. El verdadero terrorismo que le preocupa al nuevo orden mundial es el que cogió fama con la reciente destrucción de las torres gemelas en los Estados Unidos, es decir, el provocado por grupos religiosos fundamentalistas y musulmanes; los enemigos culturales del imperio occidental y portadores de una visión teológica del hombre en la tierra. El nuevo conflicto terrorista desatado por grupos como Al Qaeda, los Talibanes y figuras como Osama Bin Laden, son la respuesta a un futuro choque de civilizaciones no previsto por el imperio occidental, es la contrapartida a una guerra de identidades y de reparto del mundo. Como el imperio era intocable y se le desprestigió su honor al destruírsele uno de los símbolos de la grandeza y de las finanzas, en la actualidad, el concepto de terrorista ha cambiado de denominación; todo el que esté en contra del imperio y se declare anticapitalista será bautizado como terrorista y no habrá reunión o grupo de personas ajenos a este tipo de señalamientos. Todas las luchas de los trabajadores, organizaciones por los derechos humanos y levantamientos por la dignidad humana son calificadas de terroristas. La globalización actual nos debe una explicación más concreta sobre el concepto de terrorismo y sus fatídicas irrupciones en el espacio y el tiempo, para comprender mejor la esencia del verdadero terrorismo. Cuando un país como Estados Unidos se siente perdido en una guerra y lanza dos bombas atómicas a los pueblos japoneses de Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945, y asesina vilmente a más de 200.000 personas sin recibir el calificativo de terrorista es bastante sospechoso, Mercado de Armas y Terrorismo Global / Augusto Velásquez Forero
12
24
Internacional
o cuando este mismo país invade a los países del tercer mundo y bombardea sus territorios con los más sofisticados misiles de la tecnología militar, sin que ninguna organización pacifista internacional le salga al paso para denunciarlos por crímenes de lesa humanidad, es todavía mucho más dudoso. ¿Quién denuncia y castiga a los culpables de estas masacres colectivas del imperio occidental y por qué los organismos internacionales no se dignan en calificar de terroristas a estos mercenarios de la muerte? El mundo entero quedó atónito después del atentado contra las torres gemelas en los Estados Unidos de Norteamérica, y los medios de comunicación internacionales le dieron el despliegue fenomenal, llegando incluso a identificar a Bin Laden con el demonio, con lo más feroz sobre la faz de la tierra, cuando realmente los más temibles terroristas son los mismos norteamericanos, que iniciaron a pocos días (7 de octubre/01) del famoso atentado una incursión bélica contra el pueblo de Afganistán, para destruirle la poca miseria que le quedaba. Mientras el atentado contra las torres gemelas tan solo utilizó la inteligencia y armas blancas comúnmente conocidas como navajas, los gringos dispararon contra un pueblo sumido en la pobreza lo último en armamentos aéreos de guerra, con resultados desastrosos en vidas humanas de civiles e infraestructura local, pero con un total fracaso en la búsqueda de los terroristas que desde el 11 de septiembre del 2001, se convirtieron en los hombres más famosos del mundo y en el enemigo más temible para el imperio. Desde entonces, los terroristas más peligrosos del mundo no son los musulmanes ni las llamadas sectas fundamentalistas; los verdaderos terroristas del mundo son los Estados Unidos y sus aliados, quienes con la disculpa de la paz mundial están promoviendo el mercado de las armas para las futuras guerras del planeta. El terrorismo es desde ya otro desafío de la globalización neoliberal, que de no Mercado de Armas y Terrorismo Global / Augusto Velásquez Forero
13
24
Internacional
ser tratado con una postura pacifista por quienes detentan el poder mundial, van a llevar al planeta a una de sus peores hecatombes de la modernidad. Si el gran imperio quiere mantenerse soberanamente sobre el resto de los pueblos del mundo, necesita consolidar un proyecto de paz mundial en donde sus acciones terroristas sean transformadas en proyectos de educación, alimentación y reconstrucción de los pueblos destruidos por ellos mismos. La globalización del terrorismo imperial es un tema de gran preocupación para los países pobres del tercer mundo y para los pueblos sedientos de consolidar Estados democráticos diferentes a la hegemonía de la actual comunidad internacional, es decir, para la mayoría del mundo. El desafío del terrorismo ha puesto en jaque a la mal llamada comunidad internacional, al comprobar que el miedo y la zozobra alcanzan para todos en una aldea global cada vez más pequeña y mediatizada por las comunicaciones a gran velocidad, los mercados electrónicos y el desarrollo de una industria cultural. Si el proyecto de la globalización no resuelve este conflicto de civilizaciones y culturas, el terrorismo será un obstáculo bastante peligroso para el éxito global de los mercados y la eficiencia de los capitales multinacionales del actual imperio.
14
24
Internacional
Breve balance del golpe de Honduras
Fotos de Internet
Por Eduardo Gómez
Aunque es relativamente breve el tiempo trascurrido desde la iniciación del golpe en Honduras, ya es posible evaluar, con alguna claridad, lo sucedido. Ante todo, es evidente que si el gobierno de facto no se ha caído (a pesar de la sorprendente unanimidad mundial con que se lo ha rechazado) esto se debe a que sectores retardatarios de los Estados Unidos lo apoyan, no sólo con declaraciones públicas como sucedió cuando una delegación de los golpistas habló con parlamentarios republicanos, sino con dinero, puesto que las ayudas económicas estipuladas desde antes del golpe, siguen afluyendo, según lo declaró un representante de los usurpadores. Además, se ha establecido que un asesor estadounidense estuvo en contacto permanente con los golpistas, desde antes de los hechos ocurridos. Desde un punto de vista específicamente político, la situación es más compleja porque el embajador actual del gobierno estadounidense sigue en funciones ante el gobierno de facto, lo cual significa, de hecho, un reconocimiento explícito del gobierno usurpador, que contradice cínicamente la condena vertical que en los primeros días del golpe, hizo el presidente Obama, seguido por su secretaria de estado, Hillary Clinton. Sin embargo, estas manifestaciones verbales no se han proyectado en actos y el presidente Obama ha resuelto callar al respecto. En cuanto a Hillary Clinton, su posición frente a los golpistas se ha tornado cada vez más ambigua, pues no sólo propició un encuentro en Costa Rica, entre el presidente legítimo, Manuel Zelaya, con el golpista Roberto Micheletti, sino que con una deliberada falta de tacto (y con intenciones que deben ser alusivas a las supuestas Breve balance del golpe de Honduras / Eduardo Gómez
15
24
Internacional
motivaciones del golpe) atacó al gobierno de Hugo Chávez en términos que éste calificó de “graves para las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela”. Cuando la Clinton propició el encuentro entre los golpistas y Zelaya, sabía perfectamente que se trataba de una trampa para que, si Zelaya accedía a negociar con el dictador Michelletti, esto significaría un comienzo de reconocimiento y de concesiones a los golpistas. Asimismo, sus declaraciones condenatorias del gran líder de la integración latinoamericana, Hugo Chávez, refuerzan a los golpistas, con tanta más razón si tenemos en cuenta que los políticos fascistas de todas partes quieren hacer aparecer el golpe como un logro contra la extensión del supuesto “imperio de Chávez”. La distinción que se le hace al presidente venezolano es muy explicable, dado que ha sido el primero en denunciar el apoyo encubierto de la derecha gubernamental estadounidense y, mediante la formidable cobertura del canal TELESUR, el cual cubrió los hechos al principio en jornadas de 24 horas seguidas y desde entonces no ha cesado de informar desde las calles de Tegucigalpa a pesar de que sus periodistas han sido aprehendidos dos veces, condenó al ridículo el sartal de mentiras con que los medios de la dictadura trataron de deformar lo ocurrido. Ante estos hechos, el presidente Obama no podrá eludir el tomar partido entre el gobierno auténticamente democrático de Zelaya y los gorilas hondureños. El golpe ha servido para poner en evidencia las excesivas ambigüedades y disimulos del gobierno de Obama y de los demócratas. Sino asume ese desafío con entereza, puede quedar por el resto de su mandato como un simple mascarón de proa que, en la práctica, puede ser utilizado para sinuosas y sórdidas operaciones imperialistas. Esta situación pone de relieve también los grandes avances alcanzados por los gobiernos democráticos y antiimperialistas, organizados en el ALBA y en MERCOSUR, puesto que han obligado a los sectores fascistas que están detrás del golpe a prohijarlo de manera vergonzante y con mala conciencia, lo cual era impensable hasta hace algunos años, cuando se imponían dictaduras en Centroamérica de manera ostensible. Por otra parte, el golpe en Honduras ha radicalizado a las democracias latinoamericanas, e incluso a algunos sectores norteamericanos y europeos. Esa radicalización se percibe en la evolución de la posición política del pueblo hondureño y del presidente Manuel Zelaya, quien en los primeros días del golpe daba declaraciones bastantes ingenuas, aunque, claro está, siempre valerosas y firmes. Después de las primeras semanas (y especialmente luego del fracaso del intento de transacción orquestada desde Washington) Zelaya planteó un ultimátum Breve balance del golpe de Honduras / Eduardo Gómez
16
24
Internacional
a los gorilas hondureños, basándose en un artículo de la constitución de Honduras, en el que se declara legítima la “insurrección” popular cuando se destituye violentamente a un gobierno democráticamente elegido. Es evidente, entonces, que Manuel Zelaya (inicialmente, apenas un “liberal de izquierda” y un hacendado medio de buena voluntad) se está transformado en un líder que se proyecta a escala continental como aliado eficaz de dirigentes de la talla de Chávez, Evo, Correa y Ortega, entre otros.
Si el presidente Zelaya había violado la constitución solamente por intentar hacer una encuesta “no obligatoria” sobre la posibilidad de una reforma a la constitución, ¿Por qué no se lo juzgó y en cambio se lo expulsó? ¿Por qué no se lo dejó entrar después cuando se impidió su intento de aterrizaje? Esta grosera contradicción puso al descubierto, desde el comienzo, los verdaderos motivos de la conspiración oligárquicoimperialista: se trataba de impedir que Zelaya continuara con sus reformas de democratización económicopolíticas y de independencia frente a la voracidad del coloso del norte, y para que no profundizara en su afiliación al movimiento de integración bolivariana que recorre a América del Sur. Ya es inocultable que las oligarquías latinoamericanas ni siquiera toleran las reformas liberales más elementales y auténticas que modernicen la economía y la política, haciéndolas más participativas y equitativas. Esa reacción oligárquica (con variaciones importantes) también está en funciones en Colombia, Perú y México, y ya no es posible disfrazarla ni siquiera con las modestas prendas de la democracia formal. La frustración del proceso histórico que debiera haber conducido al afianzamiento de una burguesía de verdad y un capitalismo no salvaje, dejaron a estos pueblos a merced de clases oligárquicas, todavía enraizadas en el latifundismo, el fanatismo religioso y la sujeción abyecta a Estados Unidos. Paradójicamente, toca ahora a la revolución evolutiva que cunde en América Latina, realizar esas tareas elementales de modernización que la inexistencia de una burguesía en el poder tendría que haber llevado a cabo en este continente.
Breve balance del golpe de Honduras / Eduardo Gómez
17
24
Fotos Germán Duschatzky
Internacional
Los Pibes: comedor político y social
Germán Duschatzky / Periodista Argentino / Asesor Comunicaciones
La experiencia de una de las organizaciones emblemáticas de los últimos años de la construcción popular en Buenos Aires, Argentina, recorre, desde un inicio en la necesidad alimentaria, un crecimiento constante hasta ser una de las referencias del escenario político local. Emplazado en una zona disputada entre el capital concentrado, que está proyectando un barrio para el negocio inmobiliario, y el barrio popular por tradición y presente, reivindicado como tal por vecinos activos y organizaciones, esto es un repaso por la trayectoria del Comedor Los Pibes de La Boca. La forma de lucha de la organización política y social Comedor Los Pibes, del barrio de La Boca de la ciudad de Buenos Aires, se entiende viendo el proceso de instauración, auge y debacle del neoliberalismo como régimen de acumulación del capital, pero además como cultura que atravesó, trastornando, una tradición cultural del pueblo argentino que tiene como una de sus mayores metas la “justicia social”, pilar del proyecto peronista. Los Pibes: comedor político y social / Germán Duschatzky
18
24
Internacional
El trabajo del comedor arranca en medio de la cúspide que tuvo el neoliberalismo, desde el consenso, la adhesión y los ritmos de acumulación. En 1996, Carlos Saúl Menem acababa de obtener su reelección. Los derechos sociales adquiridos por medio siglo de disputa popular retrocedían al ritmo que lo disponían los organismos multilaterales de crédito, basados en el escenario que dejó en la Argentina el Terrorismo de Estado. La estructura del Estado, al mismo tiempo, se iba retirando del campo de la producción (petrolera, energía eléctrica, metalmecánica, armamentística, etc.) y de los servicios (telefónica, aguas, gas, trenes, etc.) en favor de empresas privadas que obtenían licencias siempre muy convenientes. Hace 13 años, en 1996, el Comedor Los Pibes iniciaba un recorrido que continúa hoy, convertido en organización social y política. Esto lo van a relatar Lucas Yañez y Claudia Maidana, compañeros de la Organización. El punto de partida fue la puesta en marcha de un merendero infantil para paliar, en forma colectiva, la necesidad alimentaria de los niños. Hoy, la Organización asume la construcción de viviendas mediante la Cooperativa de Vivienda Los Pibes (CoVilPi), la situaciones de riesgo social de la juventud desde el colectivo Madres en Lucha, la producción textil y panificadora desde cooperativas, el trabajo cultural desde el grupo Arte para la Transformación, que se desarrolla en la Casa de Encuentro Martín “Oso” Cisneros (cuyo nombre se debe a uno de los dirigentes de la organización, asesinado en forma cobarde hace cinco años por un sicario con protección policial e intencionalidad política) y el trabajo social y política en la red del Voluntariado Global. Lucas Yañez, miembro y una de las referencias del Comedor Los Pibes desde el inicio, relata: -“El Comedor Los Pibes nace como respuesta al problema del hambre en el barrio de La Boca, Argentina, un país que produce alimentos para casi diez veces la población que tiene. Algunos hablan de bolsones de pobreza, nosotros vemos que lo que había eran bolsones de riqueza, porque el pueblo estaba sumido en la pobreza y la indigencia”. Frente al problema del hambre, un grupo de familias buscamos dar una respuesta organizada. Juntarnos. Entendimos que cada uno por su lado no iba a poder resolver el problema de manera individual, e iba a ser más fácil y las conquistas iban a ser más grandes, si trabajábamos de manera unida y organizada. Aún a riesgo de postergar algunas reivindicaciones históricas, como la pelea por la vivienda digna, que es el origen de algunos de los de la Organización. El barrio de La Boca es puerta de entrada y de salida de la ciudad capital de la Argentina, Buenos Aires. La entrada de la zona sur es La Boca. En Buenos Aires, el sur de la ciudad y la zona sur del conurbano, son las zonas más postergadas. La ciudad de Buenos Aires siempre atrajo la migración interna y externa de personas que buscaban hacerse un futuro distinto. Deslumbrados por las luces de neón venían a la ciudad tratando de escapar a las miserias que les ofrecían sus lugares de origen. El barrio de La Boca, aparte de haber sido el puerto histórico de la ciudad, lo cual le da el mote de lugar tradicional de los inmigrantes, brinda, por sus características Los Pibes: comedor político y social / Germán Duschatzky
19
Internacional
24
edilicias y sociales, una facilidad que no tienen otros barrios para acceder a un primer techo. El conventillo, la vivienda tradicional del barrio, es un tipo de construcción que data de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, que construían los primeros inmigrantes europeos con los que tenían a mano: estructuras de madera revestidas por chapa de zinc. Son construcciones que se mantienen en pie por la nobleza de sus materiales y siguen siendo ocupadas y desocupadas por nuevas oleadas migratorias en distintos momentos. Estos lugares, muchas veces no tienen propietario formal porque se perdieron en el tiempo, esa penumbra de propiedad posibilita el acceso por alquileres bajos o compras informales sin ningún título de propiedad. Esto se replica también en el sector lindante de la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Avellaneda, principalmente las localidades de Dock Sud e Isla Maciel. -(P): ¿Qué posibilidades organizativas encuentra el Comedor en ese inicio?
-(LY): El primer trabajo que tuvimos que hacer fue recomponer la autoestima. Veníamos muy golpeados por el sistema, incluso, dentro de la marginalidad que generó el neoliberalismo, hombres, que eran los que tradicionalmente en la sociedad paternalista garantizaban el sustento para sus familias, al no poder cumplir su papel, cayeron en el alcohol, otras adicciones, quebrados, enfermos. En ese sentido, el rol de las mujeres cobra una dimensión muy especial por haberse hecho cargo del hogar, de la familia, de los hijos y de salir a buscar la manera de solucionar esa situación. Tal es así, que las organizaciones que nacen en esa época tienen esta impronta: fuerte presencia de compañeras en sus filas, direcciones y conducciones. El primer escollo era interno. Había que demostrar que lo que decía Menem: “pobres hubo siempre”, no era así y que contra la pobreza se podía combatir. La primera etapa tuvo que ver con eso, que lo que nos tocaba atravesar tenía una raíz política. Esto llevó mucho trabajo, discusión y charlas. -(P): ¿Cómo inicia la práctica como comedor? -(LY): De entrada supimos que no queríamos ser un comedero, un lugar donde alguien viene a comer y se va. No era un trabajo asistencialista o como el que hace la iglesia o CARITAS; decíamos en aquella época que nacíamos para desaparecer. Estábamos empezando un trabajo como comedor para buscar que en el horizonte no existieran más los comedores, las necesidades que nos habían llevado a tener que trabajar el tema de la alimentación y la pobreza. Empezamos con un trabajo de merendero, una merienda reforzada, los sábados, domingos y feriados, porque esos días eran los días sin escuela. Los padres buscaban llevar a los chicos a escuelas de jornada completa, doble turno, para poder asegurarles desayuno, almuerzo y merienda a sus hijos. A la noche tiraban con un mate cocido. El problema era los días que la escuela estaba cerrada. Teníamos un criterio de participación: Cada persona que venía tenía que cumplir con una tarea, un trabajo, en beneficio del conjunto. Tareas que eran rotativas: la Los Pibes: comedor político y social / Germán Duschatzky
20
24
Internacional
preparación de la leche, la limpieza del lugar, servir la merienda, salir a los negocios del barrio a buscar donaciones.
Desde el primer momento, para nosotros la inserción en el barrio estuvo muy clara, relacionarnos con el entorno. Existía mucha más solidaridad desde los comercios chicos que desde las empresas productoras de alimentos, empresas grandes en esta zona, que fueron quebrando. Todavía decimos como chiste que fueron quebrando por no haber colaborado con el Comedor Los Pibes. Los panaderos nos guardaban la producción del día anterior, que ya no podían comercializar. Los almaceneros nos dejaban lo que quedaba en el fondo de las latas de galletitas. Todo eso se hacía con un trabajo fundamentalmente de las mamás, pasando por los negocios, explicando la situación, contando la organización a la que pertenecíamos y explicando cómo era el trabajo para generar la solidaridad. -(P) ¿Por qué esa estructura de división de tareas? -(LY): Partíamos de una necesidad común que nos igualaba a todos. Lo que ofrecíamos eran lugares de trabajo para ver qué hacíamos con esa necesidad, entre todos. Cada compañero asume una tarea, que a lo largo de la historia del comedor se fueron diversificando en áreas. Con la tarea asumida se accedía al derecho sobre lo que con el trabajo de todos conquistábamos. La práctica era “reparto autogestivo de alimentos”, se hacía un pozo común y se repartía equitativamente, en función de la cantidad de miembros de cada familia. Fue todo un aprendizaje ver que la necesidad era algo para encarar en conjunto y que los que no cumplían su tarea no estaban en condiciones de acceder a lo que el conjunto lograba, y si se caía una merienda los perjudicados eran todos los chicos.
Los Pibes: comedor político y social / Germán Duschatzky
21
24
Internacional
Siempre trabajamos de manera autónoma. Entendíamos que no nos podíamos pegar a ningún gobierno ni sector, porque íbamos a estar dependientes de lo que pasara con ellos y que la canilla que se abriera luego se podía cerrar, y el trabajo podría quedar a la deriva, como pasó con muchas experiencias. Y siempre tuvimos un trabajo profundo de democracia interna, sometiendo todas las decisiones a ámbitos colectivos: asambleas semanales donde se toman todas las decisiones.
Sobre todo en el inicio, esa práctica era tan significativa que a veces tomábamos una decisión que a la semana siguiente podíamos estar retrotrayendo porque en la práctica veíamos que no producía los resultados esperados. Mucho ensayo y error en la práctica misma, tomándonos la libertad de probar los caminos que la mayoría determinaba. Esto ayudaba a recuperar la autoestima también, pensándose como miembro de un colectivo. Claudia Maidana, integrante del equipo de prensa del Comedor Los Pibes y de la Cooperativa de Vivienda Los Pibes, señala que, luego, con el crecimiento de la Organización, esta impronta se mantendría: - “Antes todos hacíamos todo. Era difícil avanzar. Después se fue viendo que en los problemas que teníamos acá con la educación, los chicos en la calle, la vivienda, fuimos tomando más responsabilidades. Nos fuimos convirtiendo en una Organización más politizada. Era difícil, porque nadie quería saber nada de política. Como Organización, al ver el problema de la drogadicción, surgió Madres en Lucha. Al encarar el tema de la vivienda, un grupo de personas se encargó de la Cooperativa de Vivienda Los Pibes (CoVilPi), y así se fueron asumiendo tareas. Eso antes se hacía desde el corazón, después se fue haciendo desde una mayor consciencia, tomando más responsabilidades en los problemas que son políticos.
Los Pibes: comedor político y social / Germán Duschatzky
22
24
Internacional
Por eso, después fuimos trabajando con otras organizaciones del País, para no quedarnos en el barrio y crecer en la noción política. Y por eso después empezamos a trabajar con organizaciones de otros países: Venezuela, Bolivia, Perú.
Ahora, ¿qué es lo que hace posible a una Organización que nace como merendero infantil ir abordando todas estas problemáticas? -(LY): En principio nos dimos cuenta de que era posible. De la nada pudimos poner en marcha el merendero, la copa de leche, para los niños. Eso le abrió la cabeza a los compañeros, que enseguida propusieron nuevos caminos. Así, a una compañera que conocía el funcionamiento de un mercado de abasto de frutas y verduras en Avellaneda, se le ocurrió que podíamos vincularnos con los trabajadores de ahí para ir consiguiendo otro tipo de alimentos. Igual, pasó también con el tema de la vivienda, al poco tiempo pudimos retomar la lucha por la vivienda digna, que en el barrio de La Boca estaba atravesado por una ola de desalojos impulsados por el negocio inmobiliario que encaraba el Estado en favor de las empresas constructoras de edificios para sectores de alto poder adquisitivo. -(P): ¿Qué prácticas posibilitan esos primeros planteos sobre el tema de la vivienda? -(LY): Primero, tomar consciencia de lo que significa el barrio de La Boca, para que sectores poderosos, como Macri, ahora Jefe de Gobierno de la ciudad, pero en aquél momento desde la Sociedad Macri, SOCMA, compraba terrenos y conventillos, incluso con personas que estaban viviendo adentro, esperando la posibilidad para llevar adelante desalojos y generar emprendimientos inmobiliarios. También Techint, Fortabat, las más grandes empresas locales que ponían el ojo en un barrio que había sido abandonado tradicionalmente, como zona inundable. También avanzamos en reconocernos enraizados en este lugar, donde nacimos, en el derecho de vivir en la ciudad para personas que no tienen un gran poder adquisitivo y una práctica de interpelación hacia las autoridades municipales. Una primera etapa de diálogo con la administración pública, reconociéndonos los dos como actores, buscando resolver cuestiones. Una interrelación donde también las organizaciones y los vecinos empiezan a ver que el poder central no tiene una razón de ser si todos somos parte de una misma sociedad, un mismo Estado, y nosotros también tenemos derecho a cosas que los que se dicen nuestros representantes no estaban cumpliendo. Una discusión hacia el replanteo de las democracias formales, la pelea por democracias más participativas, con actores más concretos, vecinos que uno pudiera ver todos los días en el barrio. Una situación que no pasa sólo en este barrio, que es una de las salidas que la región, América Latina, encuentra como salida a las políticas neoliberales, que es plantearnos como sujetos y la búsqueda de recuperar el protagonismo y la participación. A partir de esto, concebir que la política no sea de los funcionarios, sino que es algo que nosotros podemos hacer y construir. También nosotros podemos hacer nuestras normas y leyes, que rijan la convivencia desde los parámetros que entre todos vamos fijando. Si lo hicimos en nuestra Organización, desde prácticas democráticas, por Los Pibes: comedor político y social / Germán Duschatzky
23
24
Internacional
qué no replicar eso en la sociedad. En esa pelea todavía estamos. -(P): En aquél momento, ¿qué logró la recuperación de esa autoestima?
-(LY): En los lugares de la región donde se ha avanzado en un planteo anticapitalista, la página negra del neoliberalismo, la dictadura en Argentina, con la cultura del silencio, el “no te metás” y la falta de solidaridad, se empezó a dar vuelta desde los sectores del campo popular buscando distintas alternativas. También con ensayos, errores y correcciones. Distintas organizaciones fuimos emprendiendo caminos, todos válidos, ninguno tiene la receta, todavía estamos probando. Incluso, después nosotros tuvimos la posibilidad de formar parte de una institución pública desde una gestión de un año en la Subsecretaría de Políticas Urbanas en la Ciudad de Buenos Aires en 2006. Fue una experiencia que nos enriqueció bastante y fue importante en esa misma búsqueda, ahí mostramos que las organizaciones, estos sujetos, son capaces de tomar en sus manos la cosa pública y trabajar en el diseño, ejecución y control de las políticas públicas. Buscamos recobrar el significado y percibir la verdadera trascendencia que la política tiene, y que si nosotros no hacemos política, alguien la va a hacer por nosotros y seguramente no va a ser la política que necesitamos. Si nosotros decimos que no nos metemos con la política, la política sí se mete con nosotros. Estas fueron enseñanzas y aprendizajes que fuimos viviendo en distintas situaciones e hicieron que en ese momento pudiéramos asumir la gestión y aún hoy, a un par de años de esa experiencia, profundizar en eso, viendo que fuimos capaces y hay que ir por más, porque las soluciones van a venir cuando podamos hacernos cargo de los instrumentos de poder y decisión para resolver esos problemas. -(P): ¿Cómo trabaja el comedor para modificar las cuestiones de fondo que promueven la pobreza? -(CM): Estamos en eso, tratando de unirnos más con los barrios, con otras organizaciones,
Los Pibes: comedor político y social / Germán Duschatzky
24
24
Internacional
y de esa manera articular. Hacemos apoyo escolar, tratamos de que la gente mayor también estudie, y al aprender un poco más va teniendo más noción sobre los derechos, lo que tiene que reclamar. Tenemos derecho a la vivienda, la educación, la salud. -(P): La estructura de la organización, ¿ayuda a eso? -(CM): Muchísimo. Cada uno tiene su propia decisión en la Organización, al ser todo más político. Muchos hemos aprendido para dónde está el rumbo que queremos. Cada rama toma su decisión sobre cómo hacer y encarar las cosas, llevando las propuestas a la comisión directiva, donde hay dos compañeros de cada área, elegidos por los compañeros, que plantean las decisiones, las dudas y las dificultades.
El 19 y 20 de Diciembre de 2001 marcó, como gesta, un punto ineludible en cualquier relato sobre la sociedad y la política Argentina que atraviese el período. Tal como lo explica Lucas Yañez: - “El 2001 es un punto bisagra. Esto a veces nos hace perder de vista que fue fruto de una construcción anterior y que todavía tiene efectos. No podía haber 2001 sin organizaciones naciendo para enfrentar las políticas neoliberales. Tal es así, que, por ejemplo, nosotros con otras organizaciones de la ciudad llegamos al 19 de diciembre en un plan de lucha. Veníamos realizando actividades de movilización, protesta y reclamo, desde la mañana de ese 19 de diciembre. Cuando en la tarde nos íbamos desconcentrando, nos enteramos de que el Poder Ejecutivo Nacional (en la persona de Fernando De la Rua), había implantado el Estado de Sitio. Tuvimos que volver a la calle, y una de las primeras lecciones fue que el pueblo se hace cargo de su destino. Lamentablemente nos dio hasta ahí, voltear un gobierno que ya no representaba. Políticamente hay que hacer la autocrítica de no haber planteado una alternativa desde el campo popular, y que luego vinieron otros gobiernos de la misma clase política. Sin embargo quedó el cuestionamiento y el proceso que tomó fue el que se abrió en 2003 con Néstor Kirchner, pero el resto de la clase política sigue ahí, como lo dijo Gramsci: entre lo viejo que no termina de morir y lo nuevo que no termina de nacer. Es un recorrido que tendremos que dar como sociedad y como pueblo para buscar alternativas. Ojalá que seamos capaces y que no prime la visión de que la política no sirve para nada y que las soluciones vienen por otro lado y lo público lo sigan asumiendo otros. En definitiva, las diferencias que puede haber en la coyuntura dentro del sector popular, siguen siendo secundarias y son más las cuestiones que nos unen que las que nos dividen. Me parece que todavía las lecciones y los balances del 2001 no están tan acabadas, y es natural por la cercanía en el tiempo. Hay que seguir trabajando. Igual generó, en la autoestima de la gente, la certeza de ser capaces de intervenir. Sobre el 2001, Claudia Maidana relata sus primeras experiencias en el Comedor Los Pibes así:
Los Pibes: comedor político y social / Germán Duschatzky
25
24
Internacional
-“Cuando entré en la Organización, en 2001, la situación era un desastre en lo político, en lo social, en todo lo económico, trabajo, todo. En ese momento es cuando entro a la Organización, más que nada por el tema de la vivienda. En ese momento, lo que se hacía era juntar la comida y repartirla entre las familias que estábamos. Éramos 200 familias, más o menos.
Se trataban de cubrir por lo menos las necesidades básicas del día a día. Después de eso, se vio que había que ir más a fondo, entonces estaban los piquetes. Ahí, todas las familias participaban, a veces dos veces a la semana, había piquetes que duraban dos o tres días. Piquetes con lluvia, con sol, caminando mucho. Ahí fue que se concedieron los planes desde el Estado para jefes y jefas de hogar. Pero fuimos más allá. Pelear por la salud, la educación y la vivienda. Pelear también por trabajo genuino. Ahí es donde entro. En esa época buscábamos, con autoempleos, comenzar con los microemprendimientos: el de pastas, el de panadería y el textil. Luego, en 2003, un nuevo proceso se abrió camino en la Argentina y es el que todavía está vigente. Desde el gobierno de Néstor Kirchner, y siguiendo con el de Cristina Fernández; por un lado se amplían las posibilidades de concretar avances del campo popular, y por otro lado, la integración a nivel sudamericano que tiene como máximas expresiones los procesos abiertos en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Paraguay, que aporta a las organizaciones políticas y sociales en Argentina una nueva visión latinoamericanista, renovada y potente. Además, el hecho de que se note un avance significativo en esa integración regional desde procesos inclusivos, con fuerte impronta en la redistribución del ingreso, protección del pueblo ante las prácticas económicas de las empresas multinacionales y el capital local entrelazado en esos mismos intereses y la reivindicaciones culturales e identitarias, no tiene en el gobierno argentino un correlato en la profundización de esos contenidos, pero aportan elementos sustanciales para que el proceso sea posible en la región. Esta contradicción, entre aquello de lo que se a nivel regional y las políticas que se llevan a cabo a nivel local, llevó a una reformulación de los movimientos sociales, territoriales, políticos; tarea incompleta que hoy explica parte de las divisiones coyunturales en el campo popular. Un año después de la asunción de Néstor Kirchner, el 25 de Junio de 2004, se produciría el asesinato de Martín “Oso” Cisneros, referente del Comedor Los Pibes desde sus inicios. Ante el horror y la indignación por el asesinato y la evidente connivencia policial, vecinos y miembros del Comedor improvisaron una protesta que culminó con la toma de la Comisaría 24º, en el barrio de La Boca. -(P): A partir de 2003 hay dos puntos de inflexión para el comedor. La apertura de un proceso que amplía al menos las posibilidades de hacer, por un lado. A esto se le agrega el posterior asesinato de Martín “Oso” Cisneros, de dirigentes del Comedor Los Pibes, y la acción de la toma de la comisaría por parte de ustedes, que les da una relevancia mayor a nivel nacional y que, supongo, también expandió la visión sobre las cosas que como Organización se pueden hacer frente a los atropellos que el sistema realiza contra la comunidad. -(LY): Esto que vos decís, nos hizo tomar consciencia de lo que significaba la organización Comedor Los Pibes. Estando adentro uno a veces no toma en cuenta Los Pibes: comedor político y social / Germán Duschatzky
26
24
Internacional
el espacio que se ocupa en la sociedad. No es soberbia ni falsa modestia, pero el hecho de que uno de los principales líderes de la Organización haya sido asesinado, nos muestra una intencionalidad política muy fuerte que todavía no se pudo desbrozar en el ámbito judicial. Era un golpe también contra un gobierno nacional que se estaba consolidando, apoyándose en organizaciones sociales, territoriales, en un momento en que Kirchner estaba en China, en una fecha significativa por ser la víspera de otros asesinatos, dos años antes, contra Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, dos luchadores sociales de organizaciones reprimidas, durante una protesta, por la policía de Duhalde, que fuerza el adelantamiento de las elecciones y la apertura del proceso que inicia en 2003. En ese momento, podría haber pasado cualquier cosa. La Organización, después de ese golpe podría haber desaparecido y pudo ser uno de los objetivos. Por la decisión y la política, el acierto en la reacción de los miembros de la Organización, posibilitó que, lejos de debilitarnos, nos cohesionara.
Peleamos por nuestros derechos y nos golpearon. Vimos que estamos en una pelea que tiene costos y no es fácil. Nos enfrentamos con sectores poderosos que no están dispuestos a ceder poder. Otra de las cosas que hay que resaltar es la solidaridad que despertó. Nos dimos cuenta de que no estábamos solos; organizaciones, personas, vecinos, amigos, de distintas formas y cada uno a su manera nos demostraron que estaban con nosotros. Eso también nos ayudó a superar ese momento y entender que formamos parte de un entramado mucho más grande, eso que se llama pueblo. -(P): Con la llegada del gobierno de Kirchner, ¿hay para las organizaciones, una ampliación en la capacidad de hacer? -(LY): Nos cambia el paso un poco. Veníamos acostumbrados a una lógica de resistencia, confrontación y demanda. Cuando el Estado empieza a dar respuesta, muchas organizaciones nos sentimos descolocadas. Nos forzó a dar un salto y crecer de otra manera.
Los Pibes: comedor político y social / Germán Duschatzky
27
24
Nos sabíamos de memoria el ABC de la pelea: hacemos el reclamo, no hay respuesta, nos movilizamos, vamos a la lucha callejera, a la demanda y la movilización, pero no la teníamos tan clara para las situaciones que se dieron, con un gobierno que dice “vengan, discutamos, construyamos”. Como parte de las organizaciones que pasaron por lugares institucionales, también nos costó al principio, fue todo un aprendizaje y una experiencia. Como sector, nos debemos un balance, una crítica y una autocrítica, como necesaria vuelta de tuerca a la situación que nos ayudaría a superar algunas dudas que atravesamos en este momento, que tienen que ver con los momentos de profundización de los cambios y los momentos de acumular en el movimiento social organizado para poder respaldar esos cambios. Es un debate abierto en las organizaciones, el gobierno, sobre quiénes son los sujetos que van a bancar las transformaciones. Hay una cantidad de ideas fuerza que dicen “nuestro proyecto es de integración, de unidad latinoamericana, construcción de la Patria Grande, fuerte contenido popular, participación de las bases”, una serie de vectores que son claros y que creemos que no entran en colisión con la propuesta que hoy está llevando adelante el gobierno nacional. Si no van juntos, van en paralelo. Entonces, nos proponemos acompañar este proceso y tratar de que se profundice, buscando ser un actor en el proceso para que cada día se pueda desarrollar más profundamente.
28
24
Nacional
Dossier sobre las bases militares norteamericanas
En el nuevo orden mundial, fundamentado en «La guerra como razón de ser de los estados», bajo la declaración de «Lucha contra el terrorismo» hasta respirar se ha convertido en un peligro, todo mundo está bajo sospecha, y quien no esté con el terrorismo imperial es declarado culpable y condenado por no profesar la guerra contra la humanidad… En el nuevo orden del terror, mientras se habla de «respetar y proteger la dignidad humana» y «mantener y defender los DDHH de todas las personas», se ataca y contraataca la libertad, soberanía y autodeterminación de los pueblos con la industria armamentística y economicista más grande de todos los tiempos, y bajo el telón de la impunidad y la injusticia de los regímenes totalitarios modernos se masacra y desaparece a todo aquel que se opone y resiste desde la dignidad y la solidaridad de los pueblos. En el nuevo orden mundial no es posible vivir comunitariamente, se ha venido perdiendo el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que lo rodea, y como si no fuera suficiente con la guerra armada ha sumergido a la humanidad en una guerra no armada bajo los principios rectores del individualismo, en donde no se distingue si la gente es genocida por héroe o por criminal: si se consume industria armamentística gringa se es considerado descendiente del absolutismo monárquico y será avalado por la divina providencia del fascismo, de lo contrario será señalado como un peligro para la paz mundial… Veamos algunas opiniones sobre la discusión suscitada a raíz de la implantación de siete (7) bases militares norteamericanas en Colombia. Dossier sobre las bases militares norteamericanas
29
Nacional
24
Bases militares: muerte de la soberanía y violación de la Constitución
(Reflexiones)
Jaime Araujo Rentería Expresidente Corte Constitucional
El método del actual gobierno de negar primero lo que va ha hacer, y luego hacer lo que ha negado (no es cierto; tal vez no; si) es el mismo que aplicó al otorgar bases militares a una superpotencia extranjera. Confesado el hecho debemos analizarlo a la luz de la Constitución colombiana. A la luz de la actual Constitución colombiana no es lo mismo el tránsito de tropas extranjeras que la permanencia de ellas en el territorio nacional. Miremos ambas hipótesis: La norma sobre tránsito de tropas extranjeras fue modificada, por obra del proyecto numero 27, en la constituyente de 1991, para ampliarle su contenido, así consta en la gaceta constitucional número 36 del 4 de abril de 1991. Hoy no solo el tránsito de tropas extranjeras, sino también el tránsito de buques o aeronaves de guerra, así no lleven tropas extranjeras, o su estacionamiento en aguas o en el territorio o espacio aéreo de la nación requiere que el gobierno solicite concepto previo del consejo de estado (Art.237 numeral 3 inciso 2 Constitución). Este concepto previo debe entenderse que es previo a cualquier acuerdo sobre el tema y nunca puede ser posterior al acuerdo logrado. De ser posterior el acuerdo sería nulo o inexistente por falta de un requisito necesario para formar legalmente la voluntad del Estado, independientemente de que no sea obligatorio. Como el gobierno confeso que el acuerdo ya se celebro, este es inexistente o en el peor de los casos nulo. Es importante precisar que la competencia del gobierno nacional para permitir el tránsito de tropas, es supletiva ya que quien la tiene en primer lugar es el senado de la república (Art. 173 numeral 4 de la constitución) y solo en receso del senado surge la competencia del Gobierno (Art. 189 numeral 6 de la Constitución). Es fundamental señalar que en este caso no se trata de transito sino de otro fenómeno jurídico completamente distinto: La permanencia de tropas extranjeras en nuestro territorio. Esta permanencia solo puede hacerse de hecho o de derecho; en el primer caso se trata de una invasión y es contraria a la Constitución. Para hacerla compatible con la Constitución solo puede hacerse por medio de un tratado Dossier sobre las bases militares norteamericanas
30
24
Nacional
o convenio internacional. En ese caso no basta con que el gobierno lo pacte sino que se requiere además que el congreso lo apruebe mediante una ley y que la Corte Constitucional haga su control de constitucionalidad y lo encuentre conforme con la Constitución. Si el congreso no lo aprueba o la corte no lo encuentra ajustado a la constitución, jamás habrá entrado al orden jurídico colombiano y el gobierno no lo puede aplicar. El gobierno quiere ponerle conejo al control del congreso y de la corte constitucional diciendo que se trata de aplicar unos tratados ya existentes. De lo poco que le ha informado a la opinión pública es claro que se trata de un nuevo acuerdo y el acuerdo es nuevo cuando modifica una norma jurídica en cualquiera de los 4 ámbitos de su aplicación: El ámbito personal (a que sujetos o personas se aplica), ámbito material (a que temas o materias diferentes se aplica), el ámbito espacial (a que territorio se aplica) o el ámbito temporal (no es lo mismo un acuerdo de 1 día a otro de 10 años). Aun siendo idéntico en todos esos aspectos a uno anterior, si implica un cambio cualitativo, el acuerdo es distinto. No es lo mismo permitir 1 soldado extranjero que 1500 soldados; es lo mismo que sucede en la naturaleza no es lo mismo aplicar 99 grados de temperatura al agua que 100 grados, ya que este solo grado hace que el agua cambie de naturaleza, ya que pasa de liquida a gaseosa. No sobra recordar que en la Constitución de Colombia, la clausula general de competencia (aquello que no esté atribuido expresamente a otra autoridad) la tiene el congreso de la república y no el gobierno. En el caso de la permanencia de tropas extranjeras es claro que el congreso conserva su competencia expresa para aprobar o improbar los nuevos tratados, bien porque no existan previamente o porque impliquen un cambio de cualquiera de los 4 ámbitos de aplicación de la norma jurídica o uno cualitativo. Si ya el solo transito de tropas extranjeras puede comprometer la responsabilidad del estado colombiano ante terceros países y por eso desde la Constitución de 1886 se exigió la intervención del congreso para permitirlo, con mayor razón la permanencia de tropas extranjeras en el territorio colombiano, la compromete doblemente y exige la intervención del congreso y la corte constitucional.
La instalación de bases extranjeras que es una renuncia a la soberanía, implica otra renuncia a ella, la de no juzgar a los soldados que violan la ley o la constitución colombiana: inmunidad que es impunidad como ya ha sucedido con soldados norteamericanos comprometidos en crímenes o tráfico de estupefacientes. No es cierto, entonces que estas tropas estarán bajo el mando de oficiales colombianos, ya que estados unidos no acepta esto, ni siquiera cuando envía tropas bajo la bandera de la ONU: siempre sus soldados son mandados por oficiales Norteamericanos. Y mucho menos es cierto que se trata de acuerdos como manda la constitución en sus artículos 9, 150 numeral 16; 226 y 227, sobre bases de reciprocidad (lo que yo te permito, tú me lo permites a mi) , ya que estados unidos jamás permitirá una base colombiana en territorio norteamericano (mucho menos 3 como ahora se le otorga). Nos preocupa que el Presidente Obama haya caído en la trampa de sacrificar derechos humanos por intervención militar. Dossier sobre las bases militares norteamericanas
31
24
Nacional
Nos da tristeza que a los fementidos defensores de la patria no se les haya ocurrido otra fórmula mejor para combatir el terrorismo y el narcotráfico que entregar doblemente la soberanía (tropas e inmunidad) a un país extranjero. Nos da vergüenza que quienes quieren festejar, desde el poder, el bicentenario de la independencia el único “regalo” que nos ofrecen es la dependencia de ejércitos o naciones extranjeras violando la constitución nacional.
La soberana gana
Antonio Caballero Sábado 8 Agosto 2009
La tesis del gobierno es que la soberanía consiste en entregar la soberanía. Y sí, bueno: paradójicamente, esa entrega constituye un acto soberano. Para ceder algo, es necesario tenerlo. En la Roma antigua, y también en los Estados Unidos de los tiempos de la colonización del salvaje Oeste, se daba con frecuencia el caso de hombres libres que se vendían a un rico en calidad de esclavos por un período determinado, y a veces de por vida. La esclavitud voluntaria no es un estado particularmente decoroso, pero en fin: cada cual pone su honra donde le cabe. Foto tomada de internet
Ahora bien: esas cosas hay que explicarlas. El de las bases norteamericanas en territorio colombiano no es “un acuerdo transparente”, como lo llama el general Freddy Padilla, comandante de las Fuerzas Militares. Tan no lo es, que el presidente Álvaro Uribe tuvo que emprender una atropellada gira por siete países amigos para explicárselo en persona a sus presidentes en reuniones a puerta cerrada, no quiso, en cambio, dar esas mismas explicaciones en público, como se lo pedían los presidentes de Brasil y Chile en la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que se reúne en estos días, en Quito. Pero donde hay que dar explicaciones no es ni en Unasur públicamente, ni en privado en Lima o en Asunción, sino aquí. Ese acuerdo, que el general llama “transparente” a pesar de que es secreto, hay que explicárselo a los ciudadanos colombianos, y no a los mandatarios extranjeros. Y en primer lugar a sus representantes en el Congreso de la República, tal como lo dispone la Constitución, ese pobre papel con el cual limpian periódicamente las vergüenzas el presidente Uribe y sus áulicos. Sin duda el Congreso, que es uribista y arrodillado, aprobaría la cesión de la soberanía si se lo preguntaran. Pero Dossier sobre las bases militares norteamericanas
32
24
Nacional
darlo por sentado desdeñosamente de antemano equivale a señalar la inutilidad del Congreso, reducido al papel de pagar sueldo a los congresistas para que rubriquen las iniciativas del Presidente: de ahí a cerrarlo no hay un paso (y el cierre constituiría un importante ahorro para la vena rota del gasto público). Como sólo es un paso el que lleva a nombrar por decreto Fiscal y Procurador desde el engorroso método actual de presentarles a las cortes ternas impresentables. Y un paso es el que lleva a clausurar también las cortes, en vez de tener que recurrir al fastidioso recurso de no acatar sus fallos .
Serían pequeños pasos que, sin duda, la opinión uribista aplaudiría con los ojos cerrados (y la boca también: es “mayoría silenciosa”). ¿Y por qué no dar otro más, y cerrar también la prensa? Así se evitaría la costosa extravagancia de hacer giras de explicación “mudas”, como han dado en llamar a las que excluyen las declaraciones públicas. Porque ¿cómo hacer declaraciones públicas sobre tratados secretos? Tan secreto es este que ni siquiera lo conoce el Congreso de la contraparte, el de los Estados Unidos. O, al menos, no se sabe que lo conozca. Ni lo conocía el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, a no ser que estuviera mintiendo deliberadamente cuando aseguraba hace un año que no habría bases. Y por lo visto no lo conoce tampoco el nuevo ministro, a quien ni siquiera invitaron a la Conferencia de Seguridad de Suramérica convocada en Cartagena, al alimón, por las Fuerzas Militares de Colombia y el Comando Sur de los Estados Unidos. (De este comando viene la palabra “Sur” del título de la conferencia, que en inglés se llama “SouthSec”). Fue allí, en los salones del Santa Clara Luxury Hotel, donde el general Padilla The Lionheart filtró la información reservada de que las bases para uso de los norteamericanos en Colombia ya están entregadas y no van a ser ni tres ni cinco, como se había hecho creer en un principio, sino siete: dos navales, dos terrestres y tres aéreas. Y añadió sibilinamente que “nadie distinto a los terroristas y a los narcotraficantes debe temer por este acuerdo”. Pero ¿y quién define quién es un “terrorista” y quién es un “narcotraficante”? Los Estados Unidos. ¿Y cómo? Pues como les dé la soberana gana, de acuerdo con lo que les dicte su interés. Sobran los ejemplos. Para poner uno geográficamente cercano: cuando quisieron desembarazarse del general panameño Noriega, que se había vuelto incómodo para ellos después de haberles prestado durante años invaluables servicios a sueldo de la CIA, lo definieron de pronto como narcotraficante. Y para capturarlo bombardearon la ciudad de Panamá desde la base Howard que entonces manejaban, amistosamente por supuesto, en su territorio. Por eso tienen razón en sus temores los Presidentes de Venezuela y Ecuador: su vecindad con las bases norteamericanas en Colombia los pone a tiro. Y tienen razón también los de Brasil y Uruguay y Bolivia y Paraguay y la Argentina y Chile: todos esos países padecieron feroces dictaduras impuestas y respaldadas por los Estados Unidos. Saben por experiencia -que lo diga la presidenta chilena Michelle Bachelet, torturada en las cárceles de Pinochet- que los amigos norteamericanos no son de fiar.
Dossier sobre las bases militares norteamericanas
33
24
Nacional
Y a lo mejor tiene también razón, desde su propio punto de vista, el presidente Uribe: con la cesión de las bases militares quiere comprar su respaldo. Así hizo Franco en España. Y gracias a eso murió cuarenta años después tal como quiere Uribe: en su cama, y en palacio.
Las 865 bases militares de EU en 40 países, mas siete de Colombia
Alfredo Jalife-Rahme
En el contexto del neo-pinochetismo hipócritamente tolerado por Washington en Honduras, ahora resulta que la proyectada instalación de siete bases militares de Estados Unidos en Colombia, que provocó masivo repudio en Latinoamérica, constituye la actualización de un nuevo acuerdo de seguridad” mediante el “arrendamiento” de las bases existentes con el fin filantrópico de combatir a la narcoguerrilla fronteriza, según una ingeniosa interpretación de Obama expuesta a un grupo de reporteros “hispanos” (Reuters; 07/08/09), en vísperas de la desarticulada cumbre del ASPAN en Guadalajara, donde México no tiene nada que hacer ni debió participar desde su calamitosa génesis. Nadie aprende en cabeza ajena y EU repite los mismos errores de la URSS, con “una tríada de consecuencias devastadoras: sobrextensión imperial, guerra perpetua e insolvencia, que llevan a un probable colapso similar al de la anterior Unión Soviética”, a juicio de Chalmers Johnson (Diez medidas para liquidar las bases militares de EU; Asia Times; 04/08/09). Chalmers Johnson, profesor emérito de la Universidad de California (San Diego) y prolífico autor de libros notables, coloca en relieve “el imperio global potencialmente ruinoso de bases militares” que acompasa “la larga dependencia en el imperialismo y el militarismo” de EU en sus relaciones con otros países, además de “su hinchado establishment militar”. En paralelo, Floyd Norris, analista financiero y económico de The New York Times (01/08/09), devela que el embarque de bienes duraderos civiles de EU se derrumbó más de 20 por ciento durante la recesión, lo cual hubiera sido peor de no ser Dossier sobre las bases militares norteamericanas
34
24
Nacional
por “la creciente producción de armas, que se disparó 123 por ciento (¡súper-sic!) por encima del promedio del año 2000” (inicio del militarismo bushiano que ha incrementado Obama con su máscara de cordero secuestrado por los lobos del Pentágono).
Norris comenta que “todavía EU es primariamente una economía civil”, cuando “el rubro militar representa alrededor de 8 por ciento de todos los bienes duraderos (en el año 2000 fue 3 por ciento), pero, a nuestro humilde entender, va que vuela a una “economía preponderantemente militar”, ya que muchos segmentos de su actividad civil se entrelazan con su consubstancial belicismo, como ha demostrado SIPRI, el excelso instituto pacifista sueco. Según el inventario del Pentágono en 2008, citado por Johnson, “el imperio de EU consiste de 865 instalaciones en más de 40 países”, con “un despliegue de más de 190 mil soldados en más de 46 países y territorios”. Johnson expone el caso singular de Japón y la base de Okinawa (por cierto, plagada de escándalos sexuales de los disolutos militares estadunidenses que llevan 64 años ininterrumpidos de ocupación). Las siete bases militares adicionales de EU en Colombia elevarán su total planetario a 872, lo cual no tiene equivalente con ninguna potencia pasada y presente: ¡EU invadió literalmente al mundo! Lo más relevante radica, a juicio de Johnson, en que tal despliegue es innecesario para la genuina defensa de EU, amén de provocar fricciones con otros países y su dispendioso mantenimiento global (250 mil millones de dólares por año, según Anita Dancs Foreign Policy in Focus): “su único propósito es brindar a EU hegemonía, es decir, control o dominio sobre el mayor número posible de países en el planeta”. A juicio de Johnson, Obama “no se ha percatado de que EU no tiene más la capacidad de ejercer su hegemonía global”, mientras exhibe su lastimoso “poder económico lisiado”, cuando “EU se encuentra en una decadencia sin precedente”. Expresa “tres razones básicas” para liquidar el imperio estadunidense: 1. “Carece de los medios para un expansionismo de posguerra”; 2. ”Va a perder la guerra en Afganistán, lo cual abultará más su quiebra”, y 3. “acabar el vergonzoso secreto del imperio de nuestras bases militares”. Propone diez medidas: 1. “Poner fin al severo daño ambiental causado por las bases” y el cese del Acuerdo sobre el Estatuto de los Ejércitos (SOFA, por sus siglas en inglés) que de antemano impide a los países anfitriones ejercer su jurisdicción sobre los crímenes perpetrados por soldados estadunidenses, exentos de toda culpabilidad (en particular, la epidemia de violaciones sexuales en los paraísos militares). 2. Liquidación del imperio y aprovechar el “costo de oportunidad” para invertir en Dossier sobre las bases militares norteamericanas
35
24 campos más creativos.
Nacional
3. Lo anterior, indirectamente frenaría el abuso a los derechos humanos, ya que “el imperialismo engendra el uso de la tortura”, tan pletórico en Irak, Afganistán y la base de Guantánamo. 4. “Recortar el inacabable listado de empleados civiles y dependientes del Departamento de Defensa”, dotado de su lujoso hábitat (albercas, cursos de golf, clubes, etcétera). 5. “Desmontar el mito, promovido por el complejo militar-industrial, de su valía en la creación de empleos y en la investigación científica”, lo cual “ha sido desacreditado por una investigación económica seria”. 6. “Como país democrático que se respeta a sí mismo, EU debe cesar de ser el mayor exportador de armas y municiones del mundo y dejar de educar a los militares del Tercer Mundo (v.gr. militares de Latinoamérica en la Escuela de las Américas de Fort Benning, Georgia) en las técnicas de tortura, golpes militares y servicio como instrumentos de nuestro imperialismo.” 7. “Debido a las limitaciones crecientes del presupuesto federal se deben abolir programas que promueven el militarismo en las escuelas, como el entrenamiento del Cuerpo de Oficiales de Reserva”. 8. “Restablecer la disciplina y la rendición de cuentas en las fuerzas armadas de EU, disminuyendo radicalmente la dependencia de los contratistas civiles, empresas militares privadas, y agentes que trabajan para el ejército fuera de la cadena de mando y el Código de Uniforme de la Justicia Militar.” Cita al respecto el libro de Jeremy Scahill Blackwater: El ascenso del ejército mercenario más poderoso (sic) del mundo (Nation Books, 2007). A propósito, el holandés-estaduniden se Eric Prince, fundador dimisionario de Blackwater y neo-cruzado de la extrema derecha “cristiana” del Partido Republicano (muy cercano al bushismo), acaba de ser implicado en un asesinato (The Nation; 04/08/09). 9. “Reducir el tamaño del ejército de EU”. 10. “Cesar la dependencia inapropiada en la fuerza militar como medio principal para intentar conseguir metas de política exterior”. Su conclusión es realista: “desafortunadamente, pocos imperios en el pasado abandonaron voluntariamente sus dominios para permanecer como entidades políticas independientes y autogobernables. Los dos importantes y recientes ejemplos son los imperios británico y soviético. Si no aprendemos de ellos, nuestra decadencia y caída estarán predeterminadas”. ¿Tendrá curación la adicción de EU al militarismo por más de un siglo?
Dossier sobre las bases militares norteamericanas
36
24
El imperio contraataca2
Nacional
Carlos Fazio
Ante la irrupción de procesos políticos y sociales de nuevo tipo que desafían la hegemonía y el mito de la invencibilidad del dominio de Estados Unidos en América Latina, la administración Obama/Clinton viene profundizando las estrategias heredadas por George W. Bush, con énfasis en la intervención político-militar abierta y encubierta en áreas consideradas de importancia vital para el imperio. Se trata de la tradicional política del garrote y la zanahoria, con la novedad, ahora –a decir de Pablo González Casanova–, de que opera en redes. Es decir, Washington cuenta con una fuerza de tarea integrada por gobiernos clientes, como los de Álvaro Uribe en Colombia y Felipe Calderón en México. La actual estrategia regional fue diseñada por el Departamento de Defensa durante el mandato de William Clinton. Su primera fase arrancó en 1999, cuando el Comando Sur del Pentágono tuvo que desmantelar la base Howard en la zona del Canal de Panamá y trasladar sus principales funciones e instalaciones a Florida y Puerto Rico.
Foto tomada de internet
Ello obligó a cambios profundos en la presencia del Pentágono en América Latina y el Caribe. El nuevo modelo alternativo fue la instalación de una red de bases militares denominadas Centros Operativos de Avanzada (FOL, por sus siglas en inglés), y la selección de Colombia como plataforma para intentar una vietnamización de América del Sur. Diseñadas como plataformas portátiles de inteligencia en conexión inmediata con el Centro Espacial de Guerra en la Base de la Fuerza Aérea Schriever, Colorado Springs (Estados Unidos), las bases FOL de Manta, sobre el Pacífico ecuatoriano; Comalapa, en El Salvador; Reina Beatriz (Aruba) y Hato Rey (Curazao) en el Caribe, han venido funcionando como infraestructura de apoyo en ruta para las fuerzas expedicionarias del Pentágono encargadas de la guerra de contrainsurgencia en la región. 2
La Jornada-UNAM –México. 11 de agosto de 2009.
Dossier sobre las bases militares norteamericanas
37
24
Nacional
Washington complementó su nueva estructura militar con una red de 17 radares de largo alcance, como el que opera en Tres Esquinas (Caquetá, Colombia), y dos bases de tierra: Guantánamo en Cuba y Soto Cano o Palmerola, en Honduras, donde opera la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo, la única del Comando Sur fuera del territorio de Estados Unidos, vinculada con las unidades secretas de Cerro La Mole y Swan Island, indispensables para el funcionamiento de la inteligencia militar estadunidense en el área. Con Clinton se fue diluyendo la diferencia conceptual entre la lucha contra las drogas y la guerra contrainsurgente. El conflicto interno colombiano fue alimentado con denominaciones tales como narcoguerrilla y narcoterrorismo. Luego, la administración de Bush convirtió el prototipo colombiano, basado en el paramilitarismo y el terrorismo de Estado, en un producto de exportación. Las bases FOL del Plan Colombia sirvieron de modelo para la instalación de pequeñas bases en los países vecinos de Afganistán, y hoy la democracia de escuadrón de la muerte de Uribe aterriza en el México de Calderón, vía la Iniciativa Mérida, financiada por Estados Unidos, que, entre otros propósitos, busca consolidar un bloque de contención militarizado ante los procesos de transformación social que se vienen dando en Nicaragua, Honduras y El Salvador. Lo anterior ha sido complementado con operaciones encubiertas del Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia, y las llamadas guerras por intermediarios que, basadas en el laboratorio de la ex Federación Yugoslava, fomentan la sedición y el separatismo en Bolivia, Venezuela y Ecuador. Las acciones clandestinas incluyen técnicas de penetración como la captación de aliados internos mediando la corrupción, el cohecho o la afinidad ideológica, que son utilizados luego como agentes provocadores, y que, como en el caso de las actividades secesionistas en la Media Luna boliviana, puede incluir acciones de carácter paramilitar y campañas de propaganda negra e intoxicación (des) informativa, que cuentan con apoyo de grandes medios bajo control monopólico privado, alimentados por la USAID y la USIA.
En 2008, el andamiaje militar de Washington fue reforzado con el relanzamiento de la Cuarta Flota de la armada de guerra, que incursiona ahora en los océanos Pacífico y Atlántico y en las aguas marrones del interior de América Latina, en abierta provocación al vacilante Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), integrada por 12 países del área. En su fase actual, la estrategia de reversión Obama/Clinton recurrió al golpe de Estado en Honduras, ante la intención de Manuel Zelaya de convertir la base militar de Soto Cano en un aeropuerto comercial. El presidente depuesto pretendía seguir los pasos de su homólogo de Ecuador, Rafael Correa, quien no renovó el contrato para la permanencia de Estados Unidos en Manta. Dossier sobre las bases militares norteamericanas
38
24
Nacional
Sumada a Manta, la eventual pérdida de Soto Cano debilitaba la red de bases FOL del Pentágono. De allí la asonada. No obstante, Washington adelantaba negociaciones secretas con Álvaro Uribe para convertir a Colombia en su gran enclave militar en el corazón de América del Sur, con la mira puesta en los hidrocarburos de Venezuela, Ecuador y Bolivia, y los recursos de la Amazonia. En el contexto de la doctrina de Guerra Irregular, el Comando Sur sustituirá las funciones de Manta con la base de Palanquero, que será apoyada por otros dos bastiones de la fuerza aérea colombiana en Apiay y Malambo, y las bases navales de Bahía de Málaga y Cartagena. Un nuevo contrato permitirá que soldados, aviones y buques de guerra de Estados Unidos participen legalmente en operaciones contra las guerrillas de las FARC y el ELN. A su vez, Venezuela quedará encerrada en un triángulo de hierro entre Colombia, la Cuarta Flota, Aruba, Curazao y Soto Cano. Y en breve, el papel de México, incorporado de facto a la guerra contrainsurgente regional de Estados Unidos, podría cobrar mayor visibilidad.
A buscar nieve para apagar tanto fuego3
Mario Wainfeld mwainfeld@pagina12.com.ar
Rafael Correa ansiaba un día de doble festejo, por su segunda asunción (esta vez con toneladas de votos a favor) y la evocación de un fasto patrio. Pero la realidad metió la cola y la reunión de Unasur hizo saltar chispas. Michelle Bachelet y el anfitrión cumplieron con el protocolo y el tono calmo en las primeras intervenciones, de traspaso de la presidencia pro tempore. Pero Hugo Chávez cambió el clima, con su invectiva contra el presidente de Colombia, Alvaro Uribe. El líder bolivariano es un orador encendido, dotado de enormes recursos retóricos y mediáticos. Llevó la temperatura muy arriba, Correa lo acompañó aunque con menos estridencia.
Foto tomada de internet
Les cupo a los presidentes de Brasil y de Argentina buscar la vuelta para atemperar. 3
Página/12 - Buenos Aires. 11 de agosto de 2009.
Dossier sobre las bases militares norteamericanas
39
24
Nacional
No fue una novedad. Lula da Silva y los dos Kirchner vienen siendo desde hace años garantes activos de la paz y la estabilidad política en América del Sur.
La relativa ausencia de conflictos bélicos internacionales y el sostenimiento de regímenes democráticos progresistas o de izquierda son un acervo regional, digno de preservación. La coyuntura amenaza esos baluartes: el golpe de Estado en Honduras (cuya prolongación favorece al usurpador Roberto Micheletti) y la instalación de bases norteamericanas en territorio colombiano son luces de alarma. La postura de Cristina Fernández de Kirchner en Quito sobre el temible desembarco norteamericano en Colombia fue congruente con lo que le había expresado a Uribe en Buenos Aires. Al unísono, fue firme en cuestionar la verba beligerante del presidente venezolano y se cargó la mochila de convocar a una reunión presidencial futura en Argentina. Según portavoces de la Cancillería y de la Casa Rosada, con quienes dialogó informalmente ayer este cronista, es razonable la preocupación de los mandatarios de Ecuador y Venezuela. Las bases estadounidenses incordian a terceros países sudamericanos pero nunca tanto como a quienes gobiernan países que limitan con Colombia y han padecido patoteadas de su presidente. “Uribe se ufana de haber derrotado a la FARC hace años pero a la vez se arma hasta los dientes. No es creíble cuando pone cara de angelito diciendo que las bases son para combatir la guerrilla y el narcotráfico”, describe un funcionario argentino, dándole la derecha a Chávez y Correa. Luego redondea y “centrea” su concepto: “Tienen derecho a enojarse. Pero se enojan ‘a lo Alba’, con una oratoria que agrega leña al fuego”. La invitación a un encuentro presidencial en Bariloche va en línea con varias acciones previas. La reservada misión argentino-brasileña que garantizó las elecciones que llevaron a Evo Morales a la presidencia. La reunión del Grupo Río en Santo Domingo aplacando las ínfulas invasoras de Colombia en territorio ecuatoriano. El debut de la Unasur en Chile poniéndole coto a la violencia secesionista otra vez en Bolivia. La convocatoria a Buenos Aires busca reprisar esos escenarios. El objetivo es tan sensato como noble, la implementación peliaguda. La reunión tiene un talón de Aquiles: no tendrá sentido si Uribe rehúsa participar. Sería inadecuado y hasta contraproducente, asumen desde el Palacio San Martín, repetir la puesta en escena de ayer en Quito: un coro de críticas a Colombia, sin réplicas ni perspectiva de negociación. Uribe, obviamente, no era de la partida, lo representaba su vicecanciller, que recibió Dossier sobre las bases militares norteamericanas
40
24
Nacional
todos los guayabazos. Para colmo de soledades, ni siquiera estaba el peruano Alan García, el otro presidente de derecha pre-Obama de este Sur, su natural aliado.
Chávez es un vecino complicado, porque tiene juego propio (no siempre sistémico), se manda solo y apuesta fuerte. La lógica de Brasil y Argentina (sumarlo, contenerlo, encauzarlo, evitar su aislamiento y limar su radicalización) es impecable pero dura de concretar. La Presidenta ayer le marcó límites, cuestionó su parla “flamígera”. Hoy participará en Caracas de la firma de relevantes acuerdos comerciales. Son dos caras de una misma moneda que se revalúa o devalúa a cada rato. La cotización podrá variar o tremolar en proporción directa a la merma en el precio del petróleo y las dificultades de la economía y la política domésticas venezolanas. La diplomacia regional y los propios presidentes tendrán que sudar la gota gorda para lograr que se concrete el convite, con Colombia presente. Las cuitas argentinas serán dobles, por haberse hecho pie de la convocatoria, a instancias de Correa. La “diplomacia presidencial” es así: vibrante, minga de formalismo hueco, llena de riesgos. Los protagonistas principales se implican, maximizando las chances de lograr resultados resonantes o de pagar costos mayores si hay fracasos o tropiezos. En la noche de ayer, cuando se mantenía la excitación ulterior a esos cónclaves, funcionarios avezados de Argentina y de terceros países compartían el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad.
Las bases yankis y la soberanía latinoamericana4
Fidel Castro Ruz
El concepto de nación surgió de la suma de elementos comunes como la historia, lenguaje, cultura, costumbres, leyes, instituciones y otros factores relacionados con la vida material y espiritual de las comunidades humanas. Los pueblos de la América, por cuya libertad Bolívar realizó las grandes hazañas que lo convirtieron en El Libertador, fueron llamados por él a crear, como dijo: la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria. 4
Foto tomada de internet
Colombia Plural. 11 de agosto de 2009.
Dossier sobre las bases militares norteamericanas
41
24
Nacional
Antonio José de Sucre libró en Ayacucho la última batalla contra el imperio que había convertido gran parte de este continente en propiedad real de la corona de España durante más de 300 años.
Es la misma América que decenas de años más tarde, y cuando ya había sido cercenada en parte por el naciente imperio yanki, Martí llamó Nuestra América. Hay que recordar una vez más que, antes de caer en combate por la independencia de Cuba, último bastión de la colonia española en América, el 19 de mayo de 1895, horas antes de su muerte, José Martí escribió proféticamente que todo lo que había hecho y haría era para “…impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”. En Estados Unidos, las 13 colonias recién liberadas no tardaron en extenderse desordenadamente hacia el Oeste en busca de tierra y oro, exterminando indígenas hasta que arribaron a las costas del Pacífico, competían los Estados agrícolas esclavistas del Sur con los Estados industriales del Norte que explotaban el trabajo asalariado, tratando de crear otros Estados para defender sus intereses económicos. En 1848 arrebataron a México más del 50 por ciento de su territorio, en una guerra de conquista contra el país, militarmente débil, que los llevó a ocupar la capital e imponerle humillantes condiciones de paz. En el territorio arrebatado estaban las grandes reservas de petróleo y gas que más tarde suministrarían a Estados Unidos durante más de un siglo y lo siguen en parte suministrando. El filibustero yanki William Walker, estimulado por el destino manifiesto que proclamó su país, desembarcó en Nicaragua en el año 1855 y se autoproclamó Presidente, hasta que fue expulsado por los nicaragüenses y otros patriotas centroamericanos en 1856. Nuestro Héroe Nacional vio cómo el destino de los países latinoamericanos era destrozado por el naciente imperio de Estados Unidos. Después de la muerte en combate de Martí se produjo la intervención militar en Cuba, cuando ya el ejército español estaba derrotado. La Enmienda Platt, que concedía al poderoso país derecho a intervenir en la Isla, fue impuesta a Cuba. La ocupación de Puerto Rico, que ha durado ya 111 años y hoy constituye el llamado Estado Libre Asociado, que no es Estado ni es libre, fue otra de las consecuencias de aquella intervención. Las peores cosas para América Latina estaban por venir, confirmando las geniales premoniciones de Martí. Ya el creciente imperio había decidido que el canal que uniría los dos océanos sería por Panamá y no por Nicaragua. El istmo de Panamá, Dossier sobre las bases militares norteamericanas
42
24 la Corinto soñada por Bolívar como capital de la más grande República del mundo concebida por él, sería propiedad yanki. Aun así, hubo peores consecuencias a lo largo del Siglo XX. Con el apoyo de las oligarquías políticas nacionales, los Estados Unidos se adueñaron después de los recursos y de la economía de los países latinoamericanos; las intervenciones se multiplicaron; las fuerzas militares y policiales cayeron bajo su égida. Las empresas transnacionales yankis se apoderaron de las producciones y servicios fundamentales, los bancos, las compañías de seguros, el comercio exterior, los ferrocarriles, barcos, almacenes, los servicios eléctricos, los telefónicos y otros, en mayor o menor grado pasaron a sus manos. Es cierto que la profundidad de la desigualdad social hizo estallar la Revolución Mexicana en la segunda década del Siglo XX, que se convirtió en fuente de inspiración para otros países. La revolución hizo avanzar a México en muchas áreas. Pero el mismo imperio que ayer devoró gran parte de su territorio, hoy devora importantes recursos naturales que le restan, la fuerza de trabajo barata y hasta lo hace derramar su propia sangre. El TLCAN es el más brutal acuerdo económico impuesto a un país en desarrollo. En aras de la brevedad, baste señalar que el Gobierno de Estados Unidos acaba de afirmar textualmente: En momentos en que México ha sufrido un doble golpe, no solo por la caída de su economía sino también por los efectos del virus A H1N1, probablemente queremos tener la economía más estabilizada antes de tener una larga discusión sobre nuevas negociaciones comerciales. Por supuesto que no se dice una sola palabra de que, como consecuencia de la guerra desatada por el tráfico de drogas, en la que México emplea 36 mil soldados, casi cuatro mil mexicanos han muerto en el 2009. El fenómeno se repite en mayor o menor grado en el resto de América Latina. La droga no solo engendra problemas graves de salud, engendra la violencia que desgarra a México y a la América Latina como consecuencia del mercado insaciable de Estados Unidos, fuente inagotable de las divisas con que se fomenta la producción de cocaína y heroína, y es el país de donde se abastecen las armas que se emplean en esa feroz y no publicitada guerra. Los que mueren desde el Río Grande hasta los confines de Suramérica son latinoamericanos. De este modo, la violencia general bate récord de muertes y las víctimas sobrepasan la cifra de 100 mil por año en América Latina, engendradas fundamentalmente por las drogas y la pobreza. El imperio no libra la lucha contra las drogas dentro de sus fronteras; la libra en los territorios latinoamericanos.
Dossier sobre las bases militares norteamericanas
43
24
Nacional
En nuestro país no se cultivan la coca ni la amapola. Luchamos con eficiencia contra los que intentan introducir drogas en nuestro país o utilizar a Cuba como tránsito, y los índices de personas que mueren a causa de la violencia se reducen cada año. No necesitamos para ello soldados yankis. La lucha contra las drogas es un pretexto para establecer bases militares en todo el hemisferio. ¿Desde cuándo los buques de la IV Flota y los aviones modernos de combate sirven para combatir las drogas? El verdadero objetivo es el control de los recursos económicos, el dominio de los mercados y la lucha contra los cambios sociales. ¿Qué necesidad había de restablecer esa flota, desmovilizada al final de la Segunda Guerra Mundial, hace más de 60 años, cuando ya no existe la URSS ni la guerra fría? Los argumentos utilizados para el establecimiento de siete bases aeronavales en Colombia son un insulto a la inteligencia. La historia no perdonará a los que cometen esa deslealtad contra sus pueblos, ni tampoco a los que utilizan como pretexto el ejercicio de la soberanía para cohonestar la presencia de tropas yankis. ¿A qué soberanía se refieren? ¿La conquistada por Bolívar, Sucre, San Martín, O´Higgins, Morelos, Juárez, Tiradentes, Martí? Ninguno de ellos habría aceptado jamás tan repudiable argumento para justificar la concesión de bases militares a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, un imperio más dominante, más poderoso y más universal que las coronas de la península ibérica. Si como consecuencia de tales acuerdos promovidos de forma ilegal e inconstitucional por Estados Unidos cualquier gobierno de ese país utilizara esas bases, como hicieron Reagan con la guerra sucia y Bush con la de Iraq, para provocar un conflicto armado entre dos pueblos hermanos, sería una gran tragedia. Venezuela y Colombia nacieron juntos en la historia de América tras las batallas de Boyacá y Carabobo, bajo la dirección de Simón Bolívar. Las fuerzas yankis podrían promover una guerra sucia como hicieron en Nicaragua, incluso emplear soldados de otras nacionalidades entrenados por ellos y podrían atacar algún país, pero difícilmente el pueblo combativo, valiente y patriótico de Colombia se deje arrastrar a la guerra contra un pueblo hermano como el de Venezuela. Se equivocan los imperialistas si subestiman igualmente a los demás pueblos de América Latina. Ninguno estará de acuerdo con las bases militares yankis, ninguno dejará de ser solidario con cualquier pueblo latinoamericano agredido por el imperialismo. Martí admiraba extraordinariamente a Bolívar y no se equivocó cuando dijo: “…así está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo… calzadas aún las botas de campaña, porque lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía.”
Dossier sobre las bases militares norteamericanas
44
Nacional
24
El Tratado de Libre Comercio con Canadá.
Si así es el desayuno, como será el almuerzo.
Francisco Ramírez Cuéllar5 Abogado especializado.
Ilustración, Helmut Soltau
Tim, Bill, Brenda, Kent, Rachel, Kathy, Antonio y muchos Canadienses mas son un ejemplo de lo valerosos que son los ciudadanos de ese país, que luchan por condiciones dignas para ellos y los habitantes de este planeta, intentando con su trabajo mostrar la cara buena, honrada y honesta de una nación cansada de lo que hacen políticos y transnacionales en contra de la humanidad; las elites de ese país se empecinan en “desarrollar” esa nación tal y como lo ha hecho E.U. a través del crimen, el saqueo y la corrupción, practicas comunes de todos los imperialismos que han poblado el planeta. El papel de los recientes gobiernos Canadienses en la imposición del modelo económico minero-energético a nuestra nación y a otras naciones del tercer mundo, la elaboración de la legislación Minera, Ambiental, de Telecomunicaciones y Petrolera, también por citar algunos casos, la colaboración de sectores del gobierno y multinacionales en la represión criminal de la protesta popular que rechaza el modelo a imponer, con su respectivo resultado nefasto para las organizaciones sociales de Colombia, ilustra la perversidad de sectores de estos grupos económicos del país del norte, que en la 5
Candidato a Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de las Universidades Externado de Colombia, del País Vasco y Milán de Italia. Miembro del equipo de abogados que demanda multinacionales en E.U.
El Tratado de Libre Comercio con Canadá. / Francisco Ramírez Cuéllar
45
24
Nacional
avidez de saquear nuestros recursos, no se paran en condición humana alguna, para extraer ganancias a través de acciones ilegales, de corrupción, e incluso de apoyo a actos criminales de fuerzas legales y para-legales, que “protegen” su seguridad e intereses.
LA IMPOSICION DEL MODELO. Canadá hace parte de la banca multilateral, Banco Mundial, F.M.I. y del G-8, organismos que deciden la vida de los habitantes de la tierra, su participación a la hace a través de funcionarios de gobierno que defienden los intereses de las empresas y que incluso, con regularidad algunos de ellos son propietarios de estas compañías6; como las Multinacionales Canadienses tiene muchísima experiencia en el tema minero, pues este país se ha desarrollado en gran parte explotando los enormes recursos mineros que posee, fueron encargados de aplicar el modelo de desarrollo por medio de acuerdos de “cooperación internacional” a naciones del tercer mundo, esto incluyo reformas a la Constitución y las leyes, para adecuar la estructura administrativa, legal, la infraestructura vial, marítima, de oleoductos etc., al servicio de las Transnacionales y Multinacionales que se repartiría los recursos naturales del llamado tercer mundo. Los acuerdos de desempeño que se pactan con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), burlan y/o utilizan los órganos legislativos, dándose casos en los que su aprobación requiere, solamente, la firma del presidente de la república, burlando o limitando el control constitucional. En algunas ocasiones esos acuerdos contienen cláusulas públicas y en otras, secretas o confidenciales, éstas últimas desconocen pactos y acuerdos internacionales de que hace parte el país y los cuales, protegen la biodiversidad, imponen restricciones ambientales a la explotación de recursos naturales, controlan las emisiones de carbono o restringen áreas para la explotación. El acuerdo también condiciona las leyes que regulan los derechos al territorio, a la cultura y a la concepción de desarrollo de las comunidades indígenas o en algunos casos las vuelve totalmente inocuas; en este caso, es frecuente el desconocimiento sutil o abierto, al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que contiene la obligación de la consulta a las comunidades indígenas cuando se desarrolla algún tipo de exploración o explotación de los recursos naturales dentro de sus territorios ancestrales. Los derechos sindicales se exceptúan, limitan o desconocen, en especial los de asociación, movilización e, incluso, las nuevas empresas evitan cualquier tipo de organización sindical que amenace sus intereses y los de su banca de inversión, introduce así cambios legislativos en la contratación colectiva, que no permiten, en la práctica, la existencia de sindicatos de trabajadores. Además se incluye una serie de normas para rebajas arancelarias, acuerdos preferenciales -que no se aplican recíprocamente a los productos fabricados en nuestros países-, exenciones tributarias, igualdad tributaria entre la industria 6
Paúl Martin, ex primer Ministro Canadiense, posee en conjunto con su familia una flota de Barcos cargueros que transportan minera- les hacia y desde su país. El Tratado de Libre Comercio con Canadá. / Francisco Ramírez Cuéllar
46
24
Nacional
nacional y extranjera, facilidades para exportar ganancias, indemnizaciones por nacionalizaciones, garantías especiales en el evento de demandas contra transnacionales, en casos de litigio entre la nación y los particulares, éstos se remiten a tribunales de arbitramento de carácter privado, fuera de la jurisdicción de Colombia y cuyas decisiones siempre terminan reconociendo los privilegios de la multinacional por encima de los derechos de la nación, produciendo enormes pérdidas al tesoro público.
LA CREACION DE LA LEGISLACION En Colombia se hizo por medio de un acuerdo entre el Gobierno de Samper y Pastrana, con CIDA- la agencia de Cooperación Internacional de Canadá- y CERI 7 una ONG de transnacionales, entre la cuales se encuentra EnCana y Petrobank, dos compañías petroleras que explotan petróleo en el Putumayo, BP que explota crudo en Casanare, Chevron que está en Guajira, Dow Chemical que opera en la Costa Norte, Mobil que distribuye gasolina en todo el país y Export Development Corporation que financio la construcción de Urra I.8 Además el gobierno contrato a la abogada Aramburu Restrepo para que elaborara el proyecto de Código de Minas 9 , a sabiendas que dicha persona estaba inhabilitada por tener intereses directos en un negocio entre ella y la familia Illera Palacio- de la cual hace parte el Sr. Visbal Martelo -, por las minas de oro del sur de Bolívar. La citada abogada elaboro el código de minas e introdujo varios artículos que primero garantizan expropiar a los pequeños mineros de sus minas, para que la compañía Conquistador Mines, subsidiaria de la Corona Goldfiels, de la cual era miembro La abogada Aramburu Restrepo10 terminara vendiendo las minas a la Anglogold, que ahora se denomina Anglogold ashanti, empresa con antecedentes de violación de derechos humanos en su natal Sur-África por los días del Apartheid. También se declaraba zonas excluidas de la minería -donde no se puede hacer ningún tipo de explotación- como zonas restringidas donde si se puede hacer explotación, entre ellas se encontraban parques nacionales, áreas de flora y fauna, vía parques, zonas de nacimiento de agua etc., pero gracias a la movilización de miles de campesinos y pequeños mineros el gobierno de Samper si vio obligado a retirar el proyecto de código de Minas. Posesionado Pastrana inmediatamente contrato a los abogados de la compañía de su familia, Ladrillera Santafé, para que elaboraran el proyecto de nuevo Código de Minas, esos abogados, los Martínez Córdoba, también lo eran de Holcim una cementera Suiza, de Cementos Argos y de CEMEX una de las mayores cementeras de Norteamérica, “coincidencialmente” esas mismas compañías construyen toda la infraestructura del Transmilenio, uno de los robos más grandes que se le 7 8 9
10
Acuerdo Firmado en Febrero 28 de 1997 entre los gobiernos de Canadá y Colombia. Llama la atención que CIDA financia a algunas ONGs de Derechos Humanos para que midan los efectos de sus políticas en Colombia, bajo el supuesto de programas de apoyo a víctimas del conflicto colombiano. CIDA-CERI Colombia Project Page. Este proyecto genero el desplazamiento y la destrucción de la comunidad embera que tradicio nalmente ocupaba el sector que fue inundado para la construcción de una represa totalmente inviable, finalmente paramilitares al servicio de las multinacionales y monopolios nacionales, asesinaron al compañero Kimy Pernia Domico valeroso dirigente indígena que se había negado a aceptar el desplazamiento forzado de su comunidad. Contrato entre Fiduciaria Popular, en representación del Ministerio de Minas y Aramburu y Ricaurte Unión Temporal Dicha abogada es hoy la asesora legal de la compañía Anglo Gold Ashanti
El Tratado de Libre Comercio con Canadá. / Francisco Ramírez Cuéllar
47
hace a la nación, y lo sacan de las minas de ciudad Bolívar y Soacha, donde el Bloque Capital de los militares-paramilitares han asesinado a cientos de jóvenes y líderes locales, sembrando el terror e impidiendo cualquier oposición a la minería11. Por supuesto también en esa elaboración de la norma estuvo CIDA-CERI y contaron con el apoyo de la comisión quinta de senado y cámara que en su gran mayoría está procesada, detenida o condenada por paramilitarismo, ello muestra una gravísima situación que se ha repetido en varias leyes aprobadas por el congreso mayoritariamente paramilitar, las transnacionales, multinacionales, sectores de gobernantes y monopolios nacionales crean el paramilitarismo, este se posiciona en zonas de interés de estos cuatro actores armados, presionan a la población o hacen fraude electoral para elegir congresistas, que son los que con los abogados de las empresas y con la “cooperación” internacional montan una trama de saqueo de recursos a través de mecanismos “legales”.
Nacional
Varios ejemplos de ello son el código de minas actual, que le quito el control del medio ambiente al estado y se la transfirió a la multinacional, creo un contrato único que paso de ser de 20 años a 30 con dos prorrogas mas, lo que implica que los recursos mineros se entregan a perpetuidad, para premiar a los gobernantes de Canadá que participan de este saqueo le rebajaron los impuestos de una explotación de carbón en el Cerrejón del 15% al 0.4% 12 -artículo 327- de ñapa les dieron el artículo 328 que dice que esa regalía no se le puede variar durante toda la explotación, eso significa que si la empresa saca carbón por 90 años solo pagara el 0.4%. Ahora si 11
12
Ver fallo del Tribunal contra la Impunidad realizado por Justicia y Vida en Noviembre 24 y 25 de 2006 en Bogotá. En el área de propiedad “privada” del Cerrejón y en el sur del Cesar opera la compañía Canadiense Coal Corp, beneficiaria de la participación del gobierno de ese país, en la elaboración del Código de Minas. El Tratado de Libre Comercio con Canadá. / Francisco Ramírez Cuéllar
48
Ilustración, Helmut Soltau
24
24
Nacional
la compañía tala el bosque, como ocurrirá en Cajamarca, y lo exporta la empresa en este caso la Anglogold Ashanti, tendrá una exención tributaria total por 30 años, otras “ventajas” aprobadas por cómplices de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad, son que no se puede demandar el contrato minero por parte de un ciudadano común, se desconoce la propiedad de los indígenas y comunidades afro y se acaba con la pequeña minería que bien o mal le daba de comer a millones de personas del pacifico, del viejo caldas y Antioquia.13
En la creación de la legislación petrolera también lograron bajar los impuestos del 25% al 5%, la ganancia del estado del 50% al 0%- una concesión de Uribe Vélez a su amigo Bush que con la Harken Energy participa de explotaciones petroleras en Colombia- privatizaron ECOPETROL que ahora comienza a quedar en manos de unos pocos, a punta de homicidios, desplazamientos, amenazas y torturas casi acaban a la USO; luego cambiaron la legislación ambiental que concede ventajas desproporcionadas a las multinacionales, consagra silencios positivos permanentes para las compañías, les dan una licencia por todo el proceso de explotación del recurso, quien la cambia o ajusta es la empresa no el estado, pueden cometer violaciones graves y reiteradas y el estado podrá, no deberá quitar la licencia ambiental, se financia la explotación forestal con dinero de los contribuyentes, le dan ventajas impositivas a la compañas forestales etc., etc. De paso elaboraron la ley de Estabilidad Jurídica que permite mediante rebajas tributarias pagarle a las compañías mineras por llevarse nuestros recursos, a manera de ejemplo por cada 100 dólares que invierta una multinacional, la nación debe devolverle inmediatamente 105 dólares, es decir sin meter una pala ya van ganando y nosotros perdiendo. Sacan del país toda discusión entre la empresa y el estado hacia tribunales en el exterior, hay que indemnizar a la compañía en caso de que no se siga con el contrato o surjan problemas imputables al estado, no se les puede variar el contrato inicial, si se hace hay que indemnizar, se permite la libre circulación al exterior de sus ganancias etc. En la legislación de telecomunicaciones, no solo crearon unos contratos de riesgo compartido en los que la nación perdió miles de millones de pesos, adecuaron la norma para hacer más fáciles movimientos de compra venta del sector, profundizaron la dependencia tecnológica, ajustaron el sistema impositivo para consagrar enormes rebajas, acabaron el sindicato y en la huelga que defendía Telecom, agentes del gobierno asesinaron a un sindicalista. Todo esto se debe comparar con la cifra espeluznante de 120 niños colombianos que mueren diariamente de hambre, desnutrición y enfermedades curables, una mujer que muere cada media hora por cáncer prevenible, casi 4 millones de desplazados, 3 millones y medio de desempleados, el 70% de la fuerza laboral con salario mínimo, un país con infraestructura vial y hospitalaria de hace 50 años, el 35% de los jóvenes sin colegio y más del 70% de los egresados de bachillerato sin universidad14. 13 14
Ver la Gran Minería en Colombia, las ganancias del exterminio.- Presidencia de Sintraminercol. 2004. Ibidem
El Tratado de Libre Comercio con Canadá. / Francisco Ramírez Cuéllar
49
24 EL APOYO A ACCIONES CRIMINALES
Nacional
Ilustración, Helmut Soltau
La imposición del modelo que inicio con las maniobras de la Banca Multilateral, siguió con la creación de la legislación y combino con una estrategia que creo los grupos paramilitares, vieja arma contrainsurgente de Estados Unidos, que contó con la “contribución “de la MI6 británica, la Mossad Israelí y por supuesto la CIA americana, que ha mantenido un flujo permanente de armas, dinero, entrenamiento y tecnología electrónica15. Crearon un grupo de mercenarios al servicio de la imposición del modelo, que no confrontaba la guerrilla sino que asesinaba civiles bajo el concepto de “sacarle el agua al pez”, aseguraba y expropiaba territorios utilizando las masacres, el terror y el desplazamiento, donde ya estaban lo transnacionales o donde ellas iban a adelantar proyectos, a saber algunas de ellas como Urabá, Llanos orientales, Magdalena Medio, la Gabarra, Caquetá, La Costa Norte, la costa pacífica, elegía alcaldes, gobernadores, representantes a la cámara y senadores que luego llegaban al congreso a aprobary los siguen haciendo,- leyes que benefician directamente a los gestores financieros de este modelo económico.
El resultado es que varias empresas canadienses y accionistas de este país son investigadas por creación y financiamiento de grupos paramilitares, algunas de ellas serán demandadas este año ante tribunales de E.U. por conspiración con grupos paramilitares, pues ellas y otras Transnacionales de Norteamérica, Europa, Sur África y Australia en su empeño por imponer un modelo económico produjeron casi 4 millones de desplazados, el 87% de ellos en zonas de minería y energía, asesinaron a más de 30.000 personas en esas regiones, el 88% de las violaciones a Derechos Humanos ocurren en esos municipios, el 78% de los sindicalistas que se asesinan en Colombia estaban en esos municipios, y en porcentajes similares son asesinados afros e indígenas que se oponen al hambre, la miseria y la violencia que significa el saqueo de nuestros recursos naturales. 15
Ibidem El Tratado de Libre Comercio con Canadá. / Francisco Ramírez Cuéllar
50
24 EL TLC O LA MECANICA DEL SAQUEO
Nacional
Como las transnacionales y los gobiernos de los países autodenominados desarrollados, ya hicieron el TLC en los recursos estratégicos, lo que ahora sigue es la simple mecánica del saqueo, es decir el cómo, el cuándo y el donde; parte importante es el comercio, pero también las patentes, la industria farmacéutica, los procedimientos aduaneros, las barreras arancelarias, los mecanismos administrativos expeditos para el saqueo, la viabilizacion de la legislación creada para el caso, los mecanismos en caso de disputas, uno que otro tema de “garantías” para la vida de los sindicalistas- dejando a un lado la expropiación criminal de la tierra a los campesinos, los afros e indígenas, que finalmente redundara en beneficios económicos a Transnacionales, funcionarios del gobierno, el establecimiento colombiano, funcionarios del gobierno de Canadá como el ex primer ministro Paúl Martin que cerró las minas de carbón en su país, despidió a miles de mineros y puso a la empresa de su familia a saquear el carbón colombiano para transportarlo a E.U. y Canadá. Seguramente también veremos lo que ha pasado en E.U. que congresistas que aprobaron la criminal invasión a Irak, son beneficiarios de los contratos que hace el gobierno títere de Irak con empresas de las cuales son accionistas los que aprobaron la guerra genocida de invasión, ojala nos equivocáramos.
EL QUE HACER El pueblo Canadiense es hermosamente solidario, con ellos debemos iniciar contactos permanentes, acuerdos entre comunidades, hermanamientos, buscar las empresas que no tiene sindicato o los reprimen para boicotearlas si son beneficiarias del TLC, apoyar el comercio justo entre las naciones, elaborar acuerdos productivos entre sindicatos en empresas que beneficien al consumidor, que permitan la organización sindical, la negociación colectiva, respeten los derechos humanos y el medio ambiente. Es importante destacar las visitas que hacen sindicatos y organizaciones no gubernamentales Canadienses a nuestro país, hay que buscar acercamiento con el Bloque Quebecua, que desde su posición son mas consecuentes con nuestra realidad, iniciar acercamientos políticos entre el NDP, el Polo y sectores democráticos del partido liberal, haya necesidad de hacer alianzas con organizaciones no gubernamentales de Canadá para luchar conjuntamente contra el TLC y los comportamientos nada éticos de las empresas de esa nación en Colombia, profundizar las relaciones entre sindicatos de sectores como el público, el de automóviles, la industria minera, petrolera, el comercio etc. Importante los acercamientos con las iglesias y que allí si cumplen la función de la defensa del prójimo en todo el espectro humanista y cristiano que profesan. Nuestro reto es buscar alternativas ala saqueo de nuestros recursos, las violaciones a derechos Humanos que implican esas políticas y construir unas relaciones comerciales justas, que beneficien a nuestros pueblos y no a las minoría habidas de de dinero a costa de la vida de millones de seres humanos. El Tratado de Libre Comercio con Canadá. / Francisco Ramírez Cuéllar
51
Nacional
24
Fotos Galería de la Memoria Cali - Valle
La Minga de Resistencia Social y Comunitaria
“Con nosotros vienen los recuerdos y las experiencias de una larga historia de lucha y de resistencia. Echamos mano de nuestras identidades y de nuestras culturas para enfrentar las amenazas que ha traído cada época. Este camino no ha sido fácil. Desde la conquista y sin descanso, la arrogancia, el egoísmo, la ignorancia y el irrespeto, disfrazados de distintas maneras, han caído sobre nosotros con engaños y mentiras, con falsas promesas, con el poder de armas cada vez más sofisticadas y mortales y con instituciones, normas y leyes que nos traen miseria, explotación, dolor y sometimiento. Cada vez que llegan a atropellarnos aseguran que es por nuestro bien. En cada época hemos tenido que descubrir el engaño, unirnos y organizarnos para defendernos. Siempre nos sirvió volver a las raíces, echar mano de la sabiduría contenida en nuestras memorias colectivas, escuchar a los mayores y acercarnos a la naturaleza para hacernos parte de la vida toda y defendernos defendiéndola. En cada época tuvimos que aprender a resistir y hacerlo de una manera diferente de acuerdo con el desafío que enfrentamos. Venimos marchando desde lejos, desde hace mucho tiempo, por el camino de la historia. Los últimos pasos que nos trajeron a este Congreso Itinerante de los Pueblos, son la etapa más reciente de esa larga historia, pero también establecen el comienzo de un nuevo camino que hemos decidido recorrer”. Mandato Indígena y Popular de la Minga por la Vida, la Justicia, la Alegría, la Libertad y la Autonomía, Santiago de Cali. Septiembre 18 de 2004. La Minga de Resistencia Social y Comunitaria
52
24
Nacional
Es difícil escribir sobre la Minga de Resistencia Indígena y Popular desde una sola organización, porque la Minga ha ido caminando la palabra con miles de organizaciones, comunidades y personas y, con cada paso se han escrito también decenas de artículos, además de los pronunciamientos oficiales de la Minga, por ello este escrito no pretende presentar una análisis de la globalidad de la Minga, sino la mirada de una organización de base que cree profundamente en el caminar de la palabra y ha decidido comprometer sus esfuerzos, como un pequeño aporte al gran proceso.
Somos una pequeña organización de base en la ciudad de Cali, la cotidianidad de nuestra acción encuentra permanentemente dolores profundos que afectan a nuestro pueblo, permanentemente actuamos en escenarios donde la pobreza extrema, los crímenes de Estado, el racismo, la xenofobia, la contaminación y otras formas de violencia sistémica contra la vida humana y la naturaleza ponen en peligro la continuidad en dignidad de nuestros pueblos. Vivir y luchar en estos escenarios resulta muchas veces desolador y desesperanzador, no por el dolor local que es similar a los miles de dolores en cada pedazo de nuestra patria, no por el crimen particular que es similar a los millares de crímenes que han teñido de rojo nuestras tierras, no por ello porque al fin al cabo en contra de tanto irrespeto contra la vida y la libertad nos levantamos, con el firme empeño de edificar una patria - matria nueva, la tristeza y la desesperanza que más duele se incuba en el aislamiento de cada una de los sufrimientos y de cada una de las luchas que frente a ellos emergen. Es en este escenario de luchas hermosas pero locales y de luchas inmensas pero aisladas que la Minga de Resistencia Social y Comunitaria irrumpe para gritarnos que desde los egos particulares y desde los sectarismos no vamos a lograr destruir este sistema. La Minga vino de frente a nuestra pequeña organización para enseñarnos la alegría de la lucha, porque es una alegría grandiosa caminar en medio de miles y miles de seres humanos absolutamente convencidos de la justeza, de la dignidad y de la fuerza incontenible de su caminar. Imaginen desde sus lugares de lectura lo que significó para nosotros el paso de la Minga por nuestra ciudad: Nosotros y nosotras somos una organización pequeña, cuyo número de integrantes oscila anualmente entre los 12 y las 16 personas, contamos con un grupo estable pero siempre nos alegramos cuando llegan otras a integrarse y siempre nos entristecemos muchísimo cuando permanecen un tiempo y se retiran. Seguramente como tantas organizaciones somos una organización con pocos recursos, el trabajo voluntario nunca es suficiente y las exigencias de la realidad nos mantienen desbordados hasta el desespero. En ese escenario escuchamos y vemos como miles y miles de personas, en esa ocasión miles de indígenas del Cauca, llegaron caminando con un nivel de disciplina envidiable hasta el Coliseo del Pueblo en el año 2004, fueron horas y horas de mujeres, niños y niñas, mayores, jóvenes entrando a la ciudad, instalando La Minga de Resistencia Social y Comunitaria
53
Nacional
24
rápidamente sus campamentos, preparando sus alimentos, utilizando duchas colectivas y concentradas a la hora de trabajar en mesas temáticas, en plenarias de socialización y en espacios de formación. En aquel año el trabajo se recogió en el Mandato Indígena y Popular. “AGENDA DE ITINERANTE.
TRABAJO
Y
POSICIÓN
DEL
PRIMER
CONGRESO
Las comisiones ratificaron de manera enérgica y clara la posición planteada en la convocatoria a esta Gran Minga: Lo que sucede hoy en nuestro país y en nuestros territorios es grave, no da espera y debemos movilizarnos de inmediato. - La situación de emergencia se debe a un problema de fondo relacionado con la estrategia neoliberal y la globalización y por eso la acción inicial es parte de una lucha a mediano y largo plazo. Los resultados que persiguen el ALCA y el TLC representan las formas de agresión más peligrosas y destructivas para las que se realizan las reformas constitucionales y a las que en última instancia sirven la guerra y el terror. - Las movilizaciones urgentes no son el comienzo ni el final del camino, sino una etapa del proceso que se propone construir en mingas alternativas indígenas y populares para que otro país justo, democrático, respetuoso y en paz sea posible. En consecuencia con esta lectura de la realidad, el PRIMER CONGRESO INDÍGENA Y POPULAR definió los TEMAS que fueron debatidos por las comisiones y en las plenarias: 1. LA DEFENSA DE LA VIDA, EL CONFLICTO ARMADO, LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA. 2. PAQUETE DE REFORMAS CONSTITUCIONALES. 3. TLC Y ALCA.
La Minga de Resistencia Social y Comunitaria
54
24
Nacional
4. MECANISMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE RESISTENCIA Y SOBERANÍA POPULAR EL MANDATO INDÍGENA Y POPULAR DE LA MINGA POR LA VIDA, LA JUSTICIA, LA ALEGRÍA, LA LIBERTAD Y LA AUTONOMÍA: las autoridades, organizaciones, procesos y personas participantes en el CONGRESO INDÍGENA Y POPULAR. Deciden: 1. Declararse en ASAMBLEA PERMANENTE INDEFINIDA, hasta tanto no se superen de manera definitiva las amenazas existentes contra la vida y la integridad. 2. Establecer el CONGRESO INDÍGENA Y POPULAR con la misión de asumir, abordar y profundizar los temas que convocaron esta GRAN MINGA y como escenario para construir y consolidar el proceso hacia el Plan de Resistencia y de Vida de los Pueblos. El Congreso iniciará sesiones en el TERRITORIO DE PAZ Y CONVIVENCIA de La María, Piendamó, pero tendrá carácter itinerante y se habilitarán escenarios y espacios de deliberación en todo el territorio nacional de manera que se facilite la participación y liderazgo de todos los procesos populares. 3. Crear un TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS con participación de líderes y personalidades de las más altas calidades y capacidades, del nivel nacional e internacional, con la misión de examinar, pronunciarse, hacer recomendaciones y tomar acciones frente a los atropellos y violaciones al DERECHO A LA VIDA y a los DERECHOS HUMANOS de las organizaciones y procesos indígenas y populares. 4. Implementar un SISTEMA DE COMUNICACIÓN E INTERCAMBIO AUTÓNOMO Y PERMANENTE DE LOS PUEBLOS PARA LA VERDAD Y LA VIDA. 5. Establecer una MISIÓN DIPLOMÁTICA PERMANENTE Y AUTÓNOMA DE LOS PUEBLOS que represente a las Organizaciones y Procesos Populares en gestiones diplomáticas en el ámbito internacional, con representación y mandato desde comisiones Internacionales establecidas al interior de los procesos y movimientos indígenas y populares. 6. Desarrollar una ECONOMÍA PROPIA DE LOS PUEBLOS y ESTABLECER MERCADOS Y MECANISMOS DE PRODUCCIÓN E INTERCAMBIO que sean solidarios, recíprocos y orientados a defender y promover la vida y el bienestar de los pueblos.
La Minga de Resistencia Social y Comunitaria
55
24
Nacional
7. Recoger, analizar, profundizar y adoptar las recomendaciones y conclusiones de las COMISIONES TEMÁTICAS QUE SESIONARON DURANTE ESTE CONGRESO, lo mismo que las DECLARACIONES, ACUERDOS, PRONUNCIAMIENTOS Y RESOLUCIONES EMANADAS DE ORGANIZACIONES, MOVIMIENTOS Y EVENTOS POPULARES CON LAS QUE EXISTA UNA IDENTIDAD DE POSICIONES Y PROPÓSITOS. FRENTE AL ANÁLISIS DE LOS TEMAS DE LA AGENDA DEL PRIMER ONGRESO INDÍGENA Y POPULAR deciden: 1. FRENTE AL CONFLICTO ARMADO, LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA diseñar y poner en marcha MECANISMOS POPULARES PARA EL LOGRO DE UNA SALIDA NEGOCIADA al conflicto armado. Exigir VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN integral a las víctimas del conflicto armado. Promover MECANISMOS POPULARES Y AUTÓNOMOS DE RESISTENCIA CIVIL, PAZ Y SEGURIDAD, que incluyan el RECONOCIMIENTO DE LA GUARDIA INDÍGENA como FUERZA POPULAR NACIONAL E INTERNACIONAL DE PAZ. Exigir y diseñar mecanismos de resistencia civil con mecanismos de presión, apoyo y veeduría nacional e internacional para lograr la SALIDA DE LOS GRUPOS ARMADOS DE NUESTROS TERRITORIOS y el RESPETO A LA POBLACIÓN CIVIL, A NUESTRA AUTONOMÍA Y A NUESTRAS ORGANIZACIONES de manera que no se nos siga involucrando en el conflicto. Desarrollar mecanismos de RESISTENCIA; DESOBEDIENCIA CIVIL FRENTE A LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL GOBIERNO COLOMBIANO. 2. FRENTE AL TLC Y AL ALCA: Convocar a las organizaciones y al pueblo de Colombia a desarrollar las acciones necesarias y pertinentes para detener las negociaciones de estos acuerdos y promover la realización de un REFERENDO POPULAR contra el TLC y el ALCA. 3. FRENTE AL PAQUETE DE REFORMAS CONSTITUCIONALES: demandar por las vías necesarias que SE SUSPENDA; CUALQUIER INTENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, a la vez que EN ADELANTE, TODA PROPUESTA DE REFORMA DEBA SER SOMETIDA A UNA CONSULTA Y APROBACIÓN POPULAR.
La Minga de Resistencia Social y Comunitaria
56
24
Nacional
4. SEGUIMIENTO: Las autoridades y líderes indígenas y populares; presentes en este PRIMER CONGRESO, designarán una COMISIÓN INDÍGENA Y POPULAR responsable de diseñar los mecanismos y la agenda para dar cumplimiento en el más corto término posible a este MANDATO. Entre los criterios de selección para quienes conformen esta COMISION DE SEGUIMIENTO deberán incluirse, la participación de diversos sectores, la legitimidad de la representación a nombre de las organizaciones y procesos y la reconocida capacidad para llevar a cabo la tarea asignada. Continuar desarrollando las acciones necesarias para; enfrentar el SECUESTRO POLÍTICO del Mayor Alcibiades Escué y el PROCESO POLÍTICO en contra de la AIC y de su personal, de acuerdo con el MANDATO previamente aprobado por este PRIMER CONGRESO INDÍGENA Y POPULAR”. Tras varios días de trabajo las chivas llenas de rostros de dignidad fueron alejándose de la ciudad, retornando a cada uno de sus lugares para continuar con sus luchas, esta vez incluyendo en las búsquedas el Mandato que se construyó en la ciudad de Cali. Comenzamos entonces a ser testigos de la concreción de los compromisos, se realizaron durante estos años esfuerzos para trabajar continuamente en asamblea permanente indefinida; se instaló y sesionó en varias ocasiones el congreso indígena y popular; se realizó por regiones y temáticas, además de la Audiencia Final el tribunal permanente de los pueblos; se fortaleció el sistema de comunicación e intercambio autónomo y permanente de los pueblos para la verdad y la vida; se desplegó una misión diplomática permanente y autónoma de los pueblos que ha impedido, por ejemplo, la aprobación del TLC con Estados Unidos; se han dado nuevos pasos en la construcción de una economía propia de los pueblos y para establecer mercados y mecanismos de producción e intercambio propios. En el año 2006 la movilización se concentró en varios sitios de la Carretera Panamericana del Cauca y Nariño, la arremetida fue terrible, muchos testigos presenciales de los hechos de Nariño cuentan que los asesinatos y las desapariciones cometidas por el ESMAD, la Policía y los paramilitares que allí reprimieron se contaban por decenas, aunque los rastros luego fueron meticulosamente borrados; al mismo tiempo el territorio sagrado de la María Piendamó vivía una terrible batalla campal donde miles de unidades del ESMAD, por tierra y aire disparaban indiscriminadamente contra la comunidad, destruían las instalaciones y cuando encontraban a su paso y por su puesto recordamos de aquel año 2006 la escena en que la disciplina y la dignidad de la Guardia Indígena se impone, como muchas veces lo ha hecho y logra expulsar al invasor obligándolo a arrojarse por los barrancos. Y todo eso era alegría y nostalgia en nuestro pequeño espacio de trabajo, en talleres con la comunidad, en eventos públicos y en acciones de movilización, la alegría de la dignidad de nuestro pueblo, la tristeza del inmenso sacrificio en vidas de las personas asesinadas, desaparecidas, heridas, detenidas, exiliadas que La Minga de Resistencia Social y Comunitaria
57
24
Nacional
esta lucha ha implicado. Cuando estamos en las acciones las palabras se cortar o entrecortan, la voz casi desaparece, los ojos se inundan de sabernos parte de un pueblo rebelde y guerrero, pero también por la impotencia de ver la sangre de nuestra gente correr y no poder evitarlo. El trabajo comprometido continuó y en el año 2008 los correos electrónicos comenzaron a inundarse de lo innombrable, de lo que debía ocultarse, de lo que debía negarse, los correos rebotaban y rebotaban información sobre la convocatoria y el trabajo en el territorio sagrado de La María, la capacidad de comunicación del proceso rompían contundentemente el cerco y lo innombrable retumbaba hasta el grito en cada rincón del país y poco a poco hasta ser imposible de ocultar, se abrió paso por los canales de comunicación del mundo. No lograron los medios de información de masas tapar con sus estratagemas de adoctrinamiento la justeza y la fuerza de la Minga Indígena, no lograron tampoco enturbiarla con los burdos montajes que pretendieron hacer, no lograron debilitarla con los fascistas señalamientos de las mentes superiores y sus cuadrillas de asesoramiento, no lograron detener su caminar ni con balas, ni con helicópteros, ni con tanques, no la lograron detener y ella decidió dar otro paso y caminar nuevamente hasta la ciudad de Cali. Y nuevamente las calles de la ciudad se inundaron de un algo imperceptible pero que de alguna manera sabemos que allí esta, era como un carnaval andando por los rincones de la selva de cemento, era eso para lo que no encontramos un término adecuado pero que puede describirse como una sonrisa empujando desde adentro y saliendo por la sonrisa de la boca, de los ojos, de la piel, es ese algo que a uno le dan ganas de saltar, de gritar, de reír y de llorar, es ese algo que uno siente cuando ve como el pueblo se mira en ese pueblo que marcha y lo aplaude, le grita hasta el desgarramiento de la voz que le respeta por hacerse respetar, que quisiera estar allí a su lado luchando, que tal vez lo haga, pero que todavía tiene miedo.
La Minga de Resistencia Social y Comunitaria
58
24
Nacional
La Universidad Pública fue pueblo esos días, se tiño de negro, de indio, de campesino, de mujer y fue interpelada en sus escritorios para que aprendiera a escuchar que el conocimiento es además de libros y laboratorios, sobre todo una acumulado de la historia de los pueblos en su caminar y que allí mismo ese conocimiento debe retornar para mejorar las condiciones de vida de la humanidad, abandonando el terrible camino que hace tanto tiempo parece preferir, el de un conocimiento que produce muerte de todas las formas de vida. Las otras universidades, los colegios, las iglesias, los parques, las plazas y las calles veían a gente caminando con premura, no por el reloj del patrón, sino por el tiempo de la palabra que por esos días andaba la ciudad. Fue grandioso ver al dictador correteando desesperado con un parlante en la mano, balbuceando sus sin razones mientras el pueblo le daba la espalda para exigirle respeto por el tiempo de la gente, para demostrarle que no todas las personas y las comunidades le obedecen como en consejo autoritario, para arrojarle a la cara su arrogancia y decirle que el poder lo da el pueblo y lo quita el pueblo cuando no le sirve. El trabajo en los barrios continuó hasta que la Minga retornó al Cauca, donde días más tarde y en ese territorio inmenso en dignidad que es la María Piendamó, el pueblo nuevamente a través de rostros milenarios de mujeres y de hombre de maíz, obligaron al dictador y a sus cómplices y socios a escuchar la verdad que el pueblo tiene para decir y de la manera como el pueblo las quiere decir, por fuera de libretos prefabricados para manipular el imaginario colectivo. Ese día la voz sabia de un pueblo demostró una vez más la contundencia de una lucha organizada y de unidad.
Ese día y los días posteriores fueron aconsejando continuar caminando la palabra y entonces la Minga de Resistencia fue avanzando de Indígena a Minga de Resistencia Social y Comunitaria, con su marcha gigante en cada pueblo, en cada ciudad, en cada trayecto del camino fue explicando su propuesta, fue manifestando sus necesidades, fue aportando su acumulado, día tras días hasta llegar a la capital para hablar en cada espacio donde la gente quisiera hablar y para nuevamente obligar al Estado a escuchar al pueblo. La Minga continuó, nosotros y nosotras hemos ido entendiendo que no se trata de apoyar la Minga, de respaldar la Minga, de esperar a los mingueros y mingueras para asistirles humanitariamente, hemos entendido porque así la Minga misma nos lo ha ido enseñando que la MINGA SOMOS TOD@S, QUE TOD@S SOMOS MINGA, que no se trata de apoyar la Minga, sino de hacerla, que no se trata de respaldar la Minga, sino impulsarla y fortalecerla, que no se trata de esperar a quienes hace la Minga, sino de decidirnos y comprometernos a hacer la Minga de Resistencia Social y Comunitaria trabajando. En un primer momento la Minga nos decía: … Si estamos comprometidas y comprometidos con resistir el Modelo de Desarrollo simbolizado por el TLC, el del Capital Transnacional y el proyecto global de la codicia. Si rechazamos el Terror como estrategia de imposición del modelo a través de La Minga de Resistencia Social y Comunitaria
59
Nacional
24
un régimen que lo impone y exigimos que se desmonte esta estrategia y se haga justicia. Si nuestro compromiso es develar y derogar la legislación de despojo que nos priva de derechos y libertades. Si no descansaremos hasta hacer cumplir las obligaciones de Estado que hoy se ignoran y vulneran. Si para esto vamos a hacer lo que esté a nuestro alcance en coordinación con otras personas, organizaciones y pueblos a través de una agenda común que respete diversidades, reconozca y supere contradicciones y construya alrededor de esta agenda. Si esto nos entusiasma y nos motiva, entonces estamos en la Minga de los Pueblos. Para finalmente ajustar la convocatoria y la ruta en cinco puntos que de manera general en este artículo y retomando la explicación de uno de los consejeros mayores sintetizamos así:
1. Denuncia frontal de la situación de violación sistemática y generalizada de los Derechos Humanos por parte del Estado Colombia y de la violación al DIH por los diferentes actores del Conflicto Armado. 2. Derogación de las Leyes de Despojo. 3. Soberanía Política Nacional e Internacional. 4. Cumplimiento de Acuerdos. 5. Construcción de una Agenda Común de Articulación y Unidad de los Pueblos y Comunidades. Y como guía metodológica hoy se propone: “… que en todas partes ahora, trabajemos por la Minga de los Pueblos abordando en todos los espacios personales y colectivos estos tres puntos de agenda en ese orden: 1. Para qué es la Minga (los 5 puntos) 2. Con qué se hace Minga (recursos y condiciones materiales) 3. Quiénes y cómo Coordinamos en Minga, con criterios, madurez, humildad, respeto y transparencia para Mandar obedeciendo. Ese es el llamado de lo que estamos construyendo: Las palabras sin acción son vacías, La acción sin palabras es ciega, Las palabras y la acción por fuera del Mandato y el Espíritu de la Comunidad Son la Muerte…”
La Minga de Resistencia Social y Comunitaria
60
24
Nacional
Foto: Uverney Quimbayo
Seguridad Alimentaria Nutricional y Región Mauricio Betancourt García
Fotos Uverney Quimbayo
16
En este articulo se consideran 5 aspectos sobre la seguridad alimentaria y nutricional, uno, sobre el derecho a la alimentación; dos, la soberanía alimentaria; tres, la cadena alimentaria; cuatro, las relaciones entre salud, alimentación y nutrición, y quinto una información sobre el departamento del Huila acerca de los niveles de desnutrición, elementos que pueden informar a la población organizada del Departamento de la necesidad de tener claro particularmente el tema de los derechos vinculados con la necesidad humana de vida digna. 1. El Derecho a la alimentación. “Un derecho es un poder, soberanía o dominio de la voluntad, concedido por el orden jurídico”17 Para determinar la necesidad de exigir en el mundo actual el derecho a la alimentación, así: “Todos los hombres, mujeres y niños tienen el derecho inalienable a no padecer hambre”18, por tanto, no se asegura el derecho a la alimentación19 a un número creciente de personas, que por diferentes razones no pueden acceder a éste, la sociedad y el Estado en especial tiene una gran responsabilidad en esta 16 17 18
19
Profesor ESAP Bogotá. Coordinador grupo de investigación desarrollo territorial. WINDSCHEID B., Lehrbuch des Pandektenrechts. 1906. Citado por HABERMAS Jürgen. 1998. Facticidad y Validez Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Editorial Trotta. España Pág. 151. La negrilla es nuestra. FAO 1974 El enfoque basado en los derechos hace hincapié en el hecho de que progresar para reducir el porcentaje de personas hambrientas constituye una obligación jurídica, no solamente una preferencia o una elección” (Ziegler Jean, 2002); por tanto, ahora, éste cambio en la obligación centra la discusión sobre la seguridad alimentaria en el terreno imperativo de las políticas públicas, hacia la solución de un problema de ética humana.
Seguridad Alimentaria Nutricional y Región / Mauricio Betancourt García
61
24
Nacional
situación, de tal manera que sobre este último recae la responsabilidad de dar cumplimiento a este derecho. La ONU tiene en cuenta la siguiente determinación para expresar este derecho: “El derecho a la alimentación es el derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna”20
Este derecho esta incluido en los derechos conocidos como de segunda generación, los cuales “empezaron a ser reivindicados a finales del siglo XIX; son los derechos económicos, sociales y culturales que…exigen de cuantiosos medios económicos para garantizarlos, y por ello solo podrán satisfacerse gradualmente de acuerdo al momento histórico y a las posibilidades de cada estado”21, exigen voluntad política para su aplicación, cuando los recursos públicos cuantiosos se dirigen hacia sectores que no tienen carencias fundamentales ni en los que la vida digna esta en peligro. 2 La soberanía alimentaria El principio que entendemos como Soberanía Alimentaria, son acciones autónomas, que una sociedad, una organización comunitaria, o una población en un territorio realizan para procurar sus alimentos, o es aquella posibilidad real de los diferentes países para producir de manera autónoma los bienes agroalimentarios que su población demanda, decidiendo resolver internamente las preguntas acerca de: ¿qué producir?, ¿cómo producir?, y ¿dónde se deben producir los alimentos que demanda su población?, lo cual implica, un acuerdo nacional entre los diferentes actores que inciden en esta soberanía; en términos de cantidades, calidades, y precios, que permitan suplir esta necesidad a toda la población en palabras de MONTAGUT y DOGLIATTI: “La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus países o uniones de estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping, frente a países terceros; -destacando que este concepto de soberaníaadquiere su sentido en ámbitos locales, nacionales 20 21
ONU. El Derecho a la Alimentación Nota del Secretario General. Documento A/60/30 Septiembre de 2005. Pág. 5 La negrilla es nues tra. MEDINA REY José M. “La lucha contra el hambre desde el enfoque de los DESC”. En Seminario Seguridad Alimentaria y Lucha con tra el hambre. CEHAP- Universidad de Córdoba 2006. Pág 3. Seguridad Alimentaria Nutricional y Región / Mauricio Betancourt García
62
24
Nacional
o regionales, que es donde debe ir dirigida fundamentalmente la producción de alimentos” 22; vista así, la soberanía alimentaria como resorte del gobierno nacional conlleva a responsabilidades de los gobiernos subnacionales.
Si retomamos en Colombia las discusiones de seguridad alimentaria y soberanía, que fueron consideradas en el marco de la Asamblea Constituyente, y adoptadas por la Corte Constitucional en los siguientes términos: “el grado de garantía que debe tener toda población, de poder disponer y tener acceso oportuno y permanente a los alimentos que cubran sus requerimientos nutricionales, tratando de reducir la dependencia externa y tomando en consideración la conservación y equilibrio del ecosistema para beneficio de las generaciones futuras”23, se considera que esta es una idea estratégica para el impulso al desarrollo territorial, cuya aplicación debe variar en función de cada uno de los territorios, bajo los tres componentes centrales propuestos: 1-Requerimientos nutricionales; 2- Disminución de la dependencia externa; y 3- Conservar el equilibrio del ecosistema; si vemos esta lógica está en función de la constituyente del 91: por tanto, hay que ver los niveles y calidades de los productos agroalimentarios, lo que requiere políticas públicas alimentarias en función de la nación, y sus poblaciones productoras; encontramos comunidades, campesinas, indígenas, afrodescendientes o urbanas donde la soberanía está vinculada a procesos integrales de producción-distribución-acceso, y que algunos califican de autárquicas sin entender los procesos organizativos, políticos, y culturales que estas comunidades desarrollan a través de distintas redes incluso de trueque. Consideramos el criterio de soberanía alimentaria emitido por el foro mundial sobre soberanía alimentaria de la Habana 2001, el cual es significativo y estratégico para diseñar una política pública en seguridad alimentaria nutricional. “La soberanía alimentaria es la vía para erradicar el hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria duradera, sustentable para todos los pueblos. Entendemos por soberanía alimentaria el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población…La soberanía alimentaria implica el reconocimiento a la multietnicidad de las naciones y el reconocimiento y valoración de las entidades de los pueblos originarios. Esto implica además el reconocimiento al control autónomo de sus territorios, recursos naturales, sistemas de producción y gestión del espacio rural, semillas, conocimientos y formas organizativas…La soberanía alimentaria implica, además, la garantía al acceso a una alimentación sana y suficiente para todas las personas, principalmente para los sectores más vulnerables, como obligación ineludible de los Estados Nacionales y el ejercicio pleno de los derechos de la ciudadanía24♣”25 22 23 24
25
MONTAGUT Xavier y DOGLIATTI Fabricio. 2006. “Alimentos Globalizados Soberanía Alimentaria y Comercio Justo”. Icaria Antrazyt. Barcelona. Pág. 110. Ver Sentencia C-678 de 1998. ♣
Negrilla nuestra.
Foro Mundial de la Habana 2001. “Declaración Final sobre Soberanía Alimentaria”. Publicado en: “Con la Comida no se Juega Trans génico Vs. Soberanía Alimentaria”. FICA Bogotá 2002. Pág. 183 y ss.
Seguridad Alimentaria Nutricional y Región / Mauricio Betancourt García
63
24 3 La cadena alimentaria
Nacional
Antes de ver las características de la cadena alimentaria, es necesario una aclaración para entender la forma de integración de los diferentes sectores a partir de las cadenas productivas, las cuales son “definidas a nivel del proceso de trabajo, como un conjunto de operaciones de producción encadenadas linealmente por relaciones de insumo-producto (unas proveen insumos necesarios para la producción realizada en otras). Estas operaciones, compuestas cada una por una o varias unidades técnicas de trabajo (plantas industriales, establecimientos comerciales, explotaciones agrarias), se distinguen entre si no sólo por el tipo de transformación o función que cumplen sino también por su relativa autonomía de organización del trabajo”26; la forma que tomen las cadenas productivas dependen del tipo de vinculo que tienen los diferentes procesos de trabajo en cada una de las partes de la cadena, y “pueden ser vistas como un proceso complejo de trabajo, con mediaciones mercantiles internas, donde las tareas de una y otra operación están en una relación de interdependencia técnica. Por extensión, estas cadenas pueden incluir las operaciones de circulación material”27; en consecuencia se vuelve necesario el análisis de la cadena como proceso dentro del total de la cadena productiva como del agregado de la cadena alimentaría. En la forma como operan las dinámicas de trabajo de cada cadena productiva del sector alimentario, está el eje central de los procesos agroalimentarios reflejados en la cadena alimentaria, la cual esta compuesta por varia cadenas productivas, que en su interior cada una tiene diferentes niveles de complejización en su desarrollo y diversas condiciones, sociales, técnicas, políticas, ambientales y de organización gremial o con ciertos niveles de asociatividad, presentadas tanto en el orden de producción, transformación, distribución, y consumo; en gran medida, en este punto se encuentra la base de las caracterizaciones regio-locales, en cada zona que esta vinculada a los centros dinamizadores, pues estamos caracterizando las formas como funcionan en cada centro abastecedor de alimentos agrícolas, las relaciones de trabajo. El vínculo de la cadena alimentaria y desarrollo local, se encuentra mediado por las condiciones de trabajo que presentan las cadenas productivas asentadas en cada uno de los territorios, lo cual sugiere la resolución de algunas preguntas para orientar este aspecto: 1. ¿hasta donde los valores agregados se presentan en lo local y hasta donde en lo regional y/o nacional?; 2. ¿que parte de la cadena se integra y cuales son las posibilidades de impulso de parte de las políticas públicas que promueven acciones de desarrollo sobre la base de la alimentación y nutrición?; 3. ¿donde hay niveles de autonomía territorial que permitan ver fortalezas para su desarrollo?; estas preguntas suponen la necesidad de determinar las capacidades e influencias de desarrollo regiolocales internas y externas, tipo de tecnologías utilizadas y potencialmente utilizables, estructura económica de la cadena, formas de organización social y económica; hay que tener en cuenta que estos diferentes 26 27
CORAGGIO José Luis, 2004. “La gente o el capital. Desarrollo Local y economía del trabajo” Editorial Espacio Buenos Aires Argenti- na. Pág. 39. CORAGGIO José Luis, 2004. “La gente o el capital. Desarrollo Local y economía del trabajo” Editorial Espacio Buenos Aires Argenti- na. Pág. 39. Seguridad Alimentaria Nutricional y Región / Mauricio Betancourt García
64
24
Nacional
elementos analizados al interior de cada uno de los territorios, caracteriza el tipo de región en que se encuentra inserta parte o toda la cadena productiva; lo cual exige entonces una análisis por tipo de producto de la cadena alimentaria. La cadena alimentaria se convierte en la forma como se da cuerpo total al proceso alimentario, de allí que para acercarse a la política pública alimentaria, se requiere tener en cuenta el carácter sistémico de la cadena alimentaría vinculada no solo con los procesos económicos, políticos, sociales, ambientales y de salud pública, sino a la forma en que cada nivel de gobierno tiene incidencia, sobre las particularidades de cada espacio de gobierno y de nivel territorial, sobre cada uno de los procesos de las cadenas productivas.
Ilustración, Helmut Soltau
En la cadena alimentaría es necesario aclarar que esta, se analiza de una forma integral, en todos los puntos de la misma, y en este sentido, el análisis cambia su comprensión, ya que en las últimas décadas, el examen del tema alimentario se ha hecho desde un punto de vista puramente sectorial, y especialmente el vinculado a la política agrícola, por un lado, y por otro lado, algunas de las cuestiones relacionadas con el acceso, en vínculos con nutrición y en términos de acciones para combatir el hambre. 4. Salud, alimentación y nutrición La relación de estos elementos en el marco de la SAN se analiza a partir de los siguientes criterios:
Seguridad Alimentaria Nutricional y Región / Mauricio Betancourt García
65
24
Nacional
1º. Una política pública en Seguridad Alimentaria Nutricional, que no tenga en cuenta la relación entre salud y alimentación, y, sus implicaciones sobre el desarrollo de las personas a lo largo de la vida, incluyendo los costos para estas y para la sociedad; desconoce la necesidad de integrar esta relación como eje de la SAN, en la medida que se implementan acciones independientes que tienen criterios de trabajo y diagnósticos sectoriales, en los que no hay una relación sistémica que busque explicaciones y acciones integradas y entonces le apuntan solo actividades curativas para males irremediables, y no acciones de tipo preventivo. Diferentes estudios muestran que por, “Cada niño que sufre un retraso en su desarrollo físico o cognitivo debido al hambre y la malnutrición corre el riesgo de perder entre el 5 y el 10 por ciento de sus ingresos a lo largo de toda su vida. A escala mundial, cada año en que el hambre se mantiene en los niveles actuales está causando muertes y minusvalías que supondrán un coste para la productividad futura de los países en desarrollo, de un valor actual neto igual o superior a los 500 000 millones de dólares”28. Esta síntesis y cuantificación destaca los efectos sobre el conjunto de la sociedad, de las economías, de las familias y de los individuos, y lo que representa la desnutrición en diferentes edades y momentos de la vida, de allí que se requiera una identificación en cierto detalle sobre la población donde se busca intervenir con el fin de prever estas situaciones, mitigarlas y en el mediano plazo eliminarlas, por tanto, esta integración es un principio que debe orientar las diferentes políticas públicas en SAN. 2º. Se determina que a quienes mayormente afecta el hambre es a la población infantil, los adolescentes, mujeres gestantes y adultos mayores, son los grupos de población sobre los que tiene mayor impacto el déficit nutricional y alimentario, con efectos irreversibles en el caso de los recién nacidos; “desde el momento de su nacimiento, la balanza se inclina en su contra. Los lactantes con bajo peso al nacer corren un riesgo mayor de morir durante sus primeros años de vida, de padecer un retraso en su crecimiento físico y cognitivo durante la infancia, de tener capacidades reducidas para trabajar y obtener ingresos en la etapa adulta y, si son mujeres, de dar a luz ellas también a recién nacidos con insuficiencia ponderal. En comparación con los lactantes normales, el riesgo de fallecimientos neonatales es cuatro veces mayor en los lactantes que pesan menos de 2,5 kilogramos al nacer y 18 veces mayor en los que pesan menos de 2 kilogramos. Los lactantes con bajo peso al nacer también sufren tasas notablemente más elevadas de malnutrición y retraso del crecimiento en la etapa superior de la infancia y en la época adulta”29. En este sentido, los problemas vinculados directamente con el hambre, no solo relacionan malnutrición y desnutrición, sino que, identifica prioridades en términos de futuros problemas generacionales, y por tanto, nuestras responsabilidades ante las generaciones futuras sobre las previsiones de hoy, lo cual vincula el acceso y sus acciones de manera diferenciada sobre los grupos vulnerables de la población en particular infantes, adolescentes y donde se puede prevenir.
28 29
FAO 2004. “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2004 Seguimiento de los avances en la consecución de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre Alimentación y de los Objetivos de desarrollo del Milenio”. FAO Italia 2004. Pág. 5 FAO 2004. “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2004… Ob. Cit. Pág 8 Seguridad Alimentaria Nutricional y Región / Mauricio Betancourt García
66
24 5. Notas sobre Huila30.
Nacional
Sobre la erradicación del hambre, el mundo planteó en las metas del milenio reducir a la mitad, entre 1990 y el 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre. En Colombia se busca “reducir de 10 a 3% los niños menores de 5 años con peso inferior al normal y disminuir de 17 a 7.5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaría”. Como diseño de política conjunta con la decisión del Conpes 113 de 2008, sobre seguridad alimentaria; sin embargo en el caso particular del Huila según las consideraciones del último Plan de Desarrollo Departamental se presentan las siguientes condiciones. Para el caso del Huila frente a los tres tipos de desnutrición tenemos: primero, hay “un estado crítico en desnutrición global, 24 de los 37 municipios tienen tasas de desnutrición global entre el 6% y el 10%, 6 municipios tienen tasas superiores al 10% y 7 de los 37 municipios presentan desnutrición global por debajo del 6%, la capital Neiva, presenta una tasa superior al 6%. A nivel general el promedio del departamento (7,4%) es mayor que el promedio nacional (7%), la pobreza más acentuada en el área rural y la inequidad en la distribución de los ingresos y recursos, profundizan el problema”31. Ver mapa No. 1 Tasa de desnutrición global en el Huila por municipio. Segundo frente a la desnutrición aguda, la cual se presenta cuando un niño experimenta una rápida pérdida de peso en un corto periodo de tiempo. En este caso el Huila “supera el promedio nacional 1,3% a 1% respectivamente, 2 municipios presentan tasas de desnutrición aguda mayores al 11%, 12 municipios tienen tasas entre el 6% y el 10%, los restantes 23 municipios presentan tasas inferiores al 6%”. Tercero, sobre la desnutrición crónica, más grave por es la falta de alimentación suficiente “durante un largo período de tiempo, afectando el crecimiento del niño. Este es el indicador más crítico para el departamento debido a que los 37 municipios presentan tasas del 13.3%, este tipo de desnutrición supera los resultados presentados a nivel nacional del 12%”, punto grave a nivel de un departamento con altos niveles de producción de comida. 30 31
Este punto se basa sobre la O R D E N A N Z A No. 0 1 5 de 2008. “Por la cual se adopta el Plan de Desarrollo Departamental 2008- 2011: “Huila Naturaleza Productiva” y se dictan unas disposiciones”. Pág. 20 y ss. O R D E N A N Z A No. 0 1 5 de 2008 ob. cit, pag. 21
67
24
68
24
Regional
Libre mercado y planes estratégicos en el Cauca Carlos A. González / Politólogo
Fotos de Internet
32
El país se encuentra en preparación para el libre mercado, a través de estrategias integrales como las Agendas Internas de Competitividad. Colombia asiste a intervenciones a todo nivel que tienen por objeto preparar, adecuar y asistir transformaciones al nivel de instituciones, infraestructura y alianzas entorno a cadenas productivas para el Tratado de Libre Comercio con EEUU, y más allá, para la libre comercialización y producción de mercancías. Con la entrada en el presente siglo, el Cauca es objeto de esta intervención económica y política por parte de los sectores dominantes, y con este propósito se proyectan todo tipo de planes de gran calado que modifican sustancialmente la vida de las comunidades y las exponen a transformaciones profundas de las relaciones con sus entornos y relaciones de producción que dejarán en el pasado lo que hasta el momento hemos conocido. Desde esta perspectiva nos preocupa la manera en que grandes proyectos se presentan e inciden en la determinación económica y política de la región. Hablamos de proyectos estratégicos de agroindustria, forestales, mineros, industriales y de infraestructura. En esta reflexión mostraremos que el “negocio” agroindustrial, específicamente el de la caña de azúcar, se constituye en el sector más dinámico de la economía del departamento y que la creación de nuevas áreas de acumulación será el rasero predominante para marcar la mayor presencia del Estado. 32
Este escrito es parte del informe inicial de la investigación Presencia e incidencia de megapoyectos en las comunidades del Cauca, elaborado en el marco de la Mesa Humanitaria del Cauca y con el apoyo de SUIPPCOL. En el equipo de investigación se trabajó con César William Díaz, compañero de FUNDECIMA y en las zonas trabajamos con compañeros de la Coordinación de Jóvenes del Cauca y de otros procesos organizativo del Dgepartamento.
Libre mercado y planes estratégicos en el Cauca / Carlos A. González
69
24
Regional
UNA MIRADA A LA POLÍTICA ECONÓMICA PARA LA REGIÓN
En la década de los noventa el país inicia formalmente su avanzada hacia el neoliberalismo, amparado en una constitución política que re-legitimaba los cambios que comenzaban a presentarse desde el gobierno central referidos principalmente a las políticas de apertura económica, pero que también incluía importantes instrumentos para la exigibilidad de los derechos de la población. Desde entonces, la preocupación por el libre mercado y el desmonte de lo público ha ocupado las agendas de los gobiernos nacionales hasta el momento. Por su parte las regiones, impulsadas por la denominada descentralización política y administrativa, recorrían el camino difícil de la competitividad regional e institucional, en procura de hacer de las partes del país, territorios para la producción y comercialización de distintas mercancías y atractivos económicos para la inversión de capital. Al interior de las administraciones y gobiernos departamentales, la reestructuración administrativa trajo consigo la destinación e inversión pública basados en políticas de ajuste fiscal y control de la inflación, en el marco de una economía globalizada; aplicó los conceptos de efectividad y eficiencia en el manejo y distribución del gasto, nada diferente a recortar recursos destinados a salud, educación y funcionamiento del aparato de Estado, sobre la base de la competitividad. El efecto inmediato fue la imposibilidad para buena parte del territorio nacional de conocer la cara de la responsabilidad social del Estado frente a las comunidades más vulnerables, éste es el caso de las comunidades del Cauca en donde las riquezas naturales del territorio, contrario a representar una oportunidad, se convierte en condena para la supervivencia. Entrado el siglo XXI, el paso siguiente fue la regulación de transferencias del Estado33, la imposición de la disciplina fiscal y de la eficiencia económica y administrativa en todas las regiones sin distingo de condición. Este sistema de participaciones obligó a disciplinar las administraciones municipales y departamentales en función de conseguir mayor destinación presupuestal para el cumplimiento de estos derechos fundamentales (salud y educación) dejando a un lado la realidad material de regiones marginadas históricamente del Estado y del centro del país. En el Cauca entre 1995 y 2005 se combinan tres tipos de acciones de orden político en beneficio del capital para preparar la región por vía del acondicionamiento administrativo. A nivel nacional se aprobaron la ley 218 o ley Páez en 199534 y la ley 715 de 2001 que en el Cauca se aplican con celeridad, y se inicia la proyección-planeación del departamento en la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad del Cauca en 2005.
33 34
En el fondo la destinación de recursos por vía de ley general de participaciones discrimina regiones y departamentos en donde la infraestructura administrativa del Estado en los municipios es diferenciada, siendo éste el punto de partida para la distribución de los recursos por vía de la Ley 715. Es decir, la marginalidad de regiones enteras y las distancias en términos del desarrollo institucional y avances en garantizar los derechos de salud y educación en ellos fue cada vez más precario Aunque se creía que la ley Páez generaría empleos directos e indirectos suficientes para superar las tasas de desempleo e ingresos para la población juvenil y adulta en edad de trabajar, ello no fue así, ya que las oportunidades laborales fueron mayoritariamente para personas provenientes de otras regiones del país, con el argumento por parte de los empresarios de que no había mano de obra califi cada para asumir el montaje de los proyectos agroindustriales, yendo en contravía del “espíritu de la norma”. Libre mercado y planes estratégicos en el Cauca / Carlos A. González
70
24
Regional
La aplicación de la ley 218 de 1995 o ley Páez35 significó, de un lado, la exoneración de pago tributario hasta por diez años y susceptible de ser ampliado a las industrias y proyectos agroindustriales ya instalados en el departamento36, y de otro, se insertaron múltiples empresas de distinta composición orgánica y de distintos sectores como: metal-mecánicas, de servicios públicos, de plásticos y resinas, de cera y derivados, de alimentos y bebidas, de construcción, de manufactura de papel, de confecciones, de productos varios y agropecuarias y parques industriales. Más allá de la dinámica económica generada por las nuevas industrias se reposicionaron sectores económicos históricos del departamento como es el agroindustrial, especialmente en el norte del cauca en donde se le dio vía a la producción extensiva, a los complejos de infraestructura y puerto seco. Por su parte, la planeación en el marco de las “Agendas Internas37 para la productividad y competitividad”38 se enmarca en la política definida en el Documento Conpes 3297 del 26 de Julio de 2004 a través del cual se define una metodología en la construcción de agendas de competitividad para todo el país (27 departamentos y dos macrorregiones), las cuales tienen el propósito de centralizar y articular en el marco de la política de Estado las apuestas productivas, de infraestructura, conectividad, comunicaciones, etc. para hacer de Colombia un “territorio competitivo”, teniendo como propósito inmediato el TLC con EEUU y todo tipo de acuerdos comerciales firmados por el gobierno. Quienes han participado de esta construcción son el Departamento Nacional de Planeación-DNP, el Consejo Gremial Nacional, la academia, las Gobernaciones, algunas alcaldías, el Congreso de la República y las Cámaras de Comercio.39 35
36 37
38 39
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1995/ley_0218_1995.html http://portal.araujoibarra.com/documentos-generales/archivos/Ley%20Paez.pdf Como consignan los documentos oficiales “Esta estrategia se ha denominado Agenda Interna para la Productividad y Competitivi- dad –AI–, la cual se constituye en un plan de acción basado en un acuerdo de voluntades entre el Gobierno Nacional, los entes territo- riales, los actores políticos, la academia, el sector privado y la sociedad civil en general, sobre el conjunto de reformas, programas y proyectos estratégicos que el país debe emprender en el corto, mediano y largo plazo, para mejorar su productividad y competitividad en el entorno global”. http://www.presidencia.gov.co/cctl/noticias/planeacion.pdf Las Agendas Internas fueron una base, según lo anuncia el DNP, para la construcción del Plan de Desarrollo Nacional del segundo periodo de Álvaro Uribe, suponiendo un consenso previo de diferentes sectores económicos, políticos, academia de todas las regio nes del país.
Libre mercado y planes estratégicos en el Cauca / Carlos A. González
71
24
Regional
En el caso particular la Agenda Interna para la productividad y competitividad del Cauca40, fue un proceso de planeación formulado por la Cámara de Comercio del Cauca, el gobierno nacional y departamental, los sectores económicos y academia (Universidad del Cauca) iniciado en 2005 y concluido en sus tres primeras fases en 2007-2008. Revisando los tres documentos que ordenan administrativa, económica y políticamente al departamento, es decir, La Agenda interna para la productividad y competitividad del Cauca, el Conpes 3461 de 2007 titulado “Acciones y estrategias para impulsar el desarrollo sostenible del departamento del Cauca” y el Plan Departamental de Desarrollo “Arriba el Cauca” 2008-2011; queda clara la visión territorial y temporal que implica la planeación estratégica y la coherencia institucional-administrativa con los intereses del capital para el departamento, pues focaliza acciones políticas a nivel de Estado que crean leyes, planes institucionales y reglamentaciones acordes con su interés41 y distintas actividades de intervención económicas y de infraestructura en el territorio que permiten mayor productividad de acuerdo con el renglón o sector priorizado. Desde los documentos en el norte del Cauca se focaliza principalmente la agroindustria y el sector industrial propiamente dicho (conglomerado industrial, parque industrial y zonas francas). En el primer caso, estamos hablando del monocultivo de la caña de azúcar en Caloto, Padilla, Miranda, Corinto y Santander de Quilichao42, y en el segundo la construcción de 13 parques industriales, puerto seco, y la implementación y permanencia de 139 empresas43 amparadas en las exenciones tributarias de la ley Páez. Así mismo hacia el centro del departamento predomina la cadena forestal con las “plantaciones” de pino y eucalipto ligadas a Smurffit Kappa (Cartón Colombia) en Popayán, Cajibío y Sotará44, principalmente con una expansión de 10.000 Has. en el año 2007. De igual manera, el sur y el occidente del Cauca son escenarios privilegiados para la explotación minera de oro y carbón principalmente, que aunque realizada en su mayoría de manera artesanal empieza a ser atractivo para la inversión transnacional de Kedahda y Carbo Andes, especialmente en Mercaderes, El Patía, Sucre, Bolívar y El Tambo45. Al respecto de lo minero es relevante la dinámica de explotación de oro en Suárez y Buenos Aires, al norte del departamento sobre la cordillera occidental. Es importante señalar que los proyectos de infraestructura y conectividad vial son trasversales al departamento y persiguen ser el soporte del ejercicio económico, implicando desde el anillo vial en el macizo colombiano46, ampliación de calzadas 40
http://www.uniautonoma.edu.co/docentes/DidierCordoba/creatividad%20empresarial/agenda%20interna.pdf
41 42
El ponente de la Ley 218 fue el senador Aurelio Irragorri, reconocido político del departamento. El puntal de la Agenda Interna para el Cauca y el Conpes 3461 de 2007 fue el ex gobernador Juan José Chaux y el Plan de Desarrollo del actual gobernador del Cauca correspondiente del periodo 2008-2011 a Guillermo Alberto González. GIED. Estudio socio-económico de nueve municipios de la subregión norte del departamento del Cauca, Estudio elaborado como requisito para la creación de la cámara de comercio del norte del Cauca, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, 2007.
43
44 45 46
Amunorca. Agenda regional nortecaucana. Para el desarrollo social sostenible 2005-2019 Proyecto Forestal Smurfit Cartón de Colombia. Plan de Manejo 2008, Yumbo, 2008. Debemos tener en cuenta que aunque señalemos estos municipios, las solicitudes de Kedahda abarcan 772 mil hectáreas correspon- dientes a 30 municipios del departamento, en 188 expedientes de solicitudes. Sector Rosas - La Sierra - La Vega – Santiago - La Lupa Libre mercado y planes estratégicos en el Cauca / Carlos A. González
72
24 ligadas a proyectos del IIRSA47 hasta la construcción del muelle en Guapi48; todas estas obras integradas en la llamada conectividad multimodal del departamento. A continuación ilustraremos, el caso de la agroindustria al norte del departamento, específicamente el caso de la caña de azúcar.
Regional
EL CASO DE LA CAÑA “La tierra y el agua en disputa”
Comencemos resaltando dos aspectos que caracterizan la dinámica económica del norte del Cauca. En primer lugar, la estructura de la propiedad de la tierra en esta subregión se caracteriza por el predominio del minifundio precario enfrentado al latifundio en expansión, factor que configura un problema estructural agrario. De acuerdo con datos del IGAC el número de predios con menos de 5 Has es de 129.620 de los cuales la mitad son menores de una hectárea. En un contexto general del Cauca (2005), en donde el 40% de los propietarios tiene el 2% de la superficie, mientras el 0,5% de los propietarios tiene el 25% de la superficie, en donde el 73% de los propietarios tiene menos de 5 hectáreas (en total, menos del 12% de la superficie), el 84% de los propietarios tiene menos de 10 has (en total menos del 22% de la superficie)49. En el norte del Cauca, se impone la propiedad de la tierra como un activo patrimonial de los terratenientes y no un medio de producción. Las tierras de buena calidad y bien ubicadas son latifundios dedicados a la ganadería extensiva, que no aprovechan la vocación agrícola de los suelos, afecta los niveles de producción y la oferta de alimentos y materias primas.50 En segundo lugar, si bien es cierto el departamento y especialmente el norte del Cauca en la actual década ha mostrado desarrollos en campos diversos como el industrial, manufacturas y cadenas productivas, lo predominante en términos económicos es el comercio exterior de materias primas, es decir, productos del sector primario como son la caña de azúcar y el café. 47 Proyecto IIRSA Rehabilitación vía Popayán-Pasto, Proyecto IIRSA Rehabilitación vía PopayánRumichaca, Proyecto Arquímedes Acuapista de los manglares en el pacífico nariñense y caucano. 48 Proyecto de infraestructura que a Marzo 2008 invías reportaba con un avance del 60% y que tiene una destinación de $1.183’082.419, con adicional para 2008 de 300 millones. 49 50
Cuadro 1. Departamento del Cauca. Estructura de la tenencia de la tierra 2005. Amunorca. Op, Cit,.
Libre mercado y planes estratégicos en el Cauca / Carlos A. González
73
Regional
24
CUADRO 1. Estructura de la Tenencia de la Tierra. Cauca 2005 RANGOS (Has) MENOS DE 1 DE 1 A 3 DE 3 A 5 DE 5 A 10 DE 10 A 15 DE 15 A 20 DE 20 A 50 DE 50 A 100 DE 100 A 200 DE 200 A 500 DE 500 A 1000 DE 1000 A 2000 MAS DE 2000 TOTAL
PREDIOS No. 72.911 41.560 17.122 17.662 7.450 3.986 7.811 2.531 1.044 466 78 20 7 172.648
PROPIETARIOS No. % 81.020 39,49 49.063 23,91 21.206 10,34 22.524 10,98 9.739 4,75 5.211 2,54 10.434 5,09 3.440 1,68 1.476 0,72 743 0,36 150 0,07 67 0,03 90 0,04 205.163 100
SUPERFICIE No. % 26.037 2,0 71.064 5,4 64.751 4,9 123.090 9,3 89.858 6,8 68.347 5,2 238.765 18,0 170.928 12,9 140.969 10,6 134.481 10,1 53.030 4,0 25.813 1,9 119.590 9,0 1.326.724 100
Fuente: Calculado con base IGAC y CRIC. Sin tierras de resguardo. Autor En el norte del Cauca a 2005 se cosecharon a gran escala dos productos trascendentales para la economía del departamento, la caña de azúcar en una superficie de 45.300 hectáreas y el Café Colombia en una superficie proporcional a 2.677 hectáreas, con una producción de 524.741 toneladas y 15.349 toneladas respectivamente. El peso relativo de la producción en el caso de la caña de azúcar es de 86.94% y peso relativo del área cosechada de 72.47%, definiéndose una participación por municipio en donde Santander de Quilichao se destaca con el 24% del total de la producción, Miranda con un 21%, Padilla con 18%, Corinto con 16%, Caloto con 12% y Villarica con un 9%, con un promedio de productividad de 11.65 toneladas por hectárea cosechada. CUADRO 2. Proporción del área sembrada en cada municipio51 MUNICIPIO Santander Miranda Padilla
AREA (Has) 10.872 9.513 8.154
% 21 51 81.5
Fuente: Cálculos con base en secretaria de agricultura departamental del Cauca Como nos damos cuenta se evidencia una situación alarmante si de seguridad alimentaria estamos hablando, pues como lo demuestra el cuadro 2, el cultivo de la caña presiona las mejores tierras cubriendo el 21% del área existente en Santander, el 51% en Miranda y el 81% de las hectáreas de tierra existentes en el municipio de Padilla. Por si fuera poco este es un cultivo en el que son utilizados gran cantidad de fertilizantes para acondicionamiento del suelo en busca del 51
Cálculo con base en la superficie total de los municipios en su orden: 518 Km², 185Km² y 100 Km². Libre mercado y planes estratégicos en el Cauca / Carlos A. González
74
24
Regional
incremento de la productividad, quemas, además de las particularidades mismas del monocultivo que generan agotamiento, erosión y nula diversificación del suelo, creando impactos en la calidad de vida en general de la población que habita esta subregión del departamento, y en particular de las comunidades afrodescendientes que son las que se involucran en esta actividad.
Colombia cuenta con un total de 14 Ingenios, 13 de los cuales se encuentran en el Valle del Cauca, Risaralda y Cauca. Los ingenios de INCAUCA y LA CABAÑA, cuya dinámica económica la realizan en el departamento del Cauca representan el 14% del total del país y contribuyeron entre el año 2000 y 2004 con un 24% de la producción total nacional con un promedio anual de 570 toneladas, consolidando no solo la exportaciones tradicionales en el departamento, sino también, teniendo un nivel de producción creciente entre los años antes mencionados ligado también a un crecimiento general del ramo a nivel nacional. La producción y comercialización del Azúcar es un sector tradicional de trascendental importancia para las exportaciones caucanas, pues aunque las empresas referidas a este subsector no estén reportadas en el departamento52, lo que Cámara de Comercio del Cauca considera empresas no caucanas, su participación para el año 2006 se incrementó en un 65% con respecto al año anterior. Junto al café, principal producto de exportación del Cauca, representaron 60.88% de las exportaciones realizadas en el departamento, equivalente a 94 millones de dólares. CUADRO 3. Producción de azúcar INCAUCA y CABAÑA-CAUCA AÑO 2000 2001 2002 2003 2004
AZUCAR (@) 540.073 520.521 578.851 598.232 609.626
% 24.4 25.3 24 23.7 23.4
Fuente: Realizado con base a datos de “Anuario estadístico. Cauca 2005” Entre las empresas más importantes del Cauca en términos de comercio exterior se encuentran las referidas al café y a la de azucares y mieles, es decir, el sector primario de la economía, anunciando una economía fuertemente dependiente 52
La Cámara del Comercio del Cauca, distingue entre empresas caucanas y empresas no caucanas, las primeras son las que están registradas en Cámara de Comercio del Cauca y las segundas, son las que a pesar de tener actividad productiva o de comercializa- ción en el departamento su sede principal se encuentra en otra ciudad del país.
Libre mercado y planes estratégicos en el Cauca / Carlos A. González
75
Regional
24
de la exportación de materias primas. Es así como Carcafe. S.A, Federación Nacional de Cafeteros y Expocafe. S.A (esta última no adscrita al departamento53) en 2005 y 2006 representaron el 22,7% y 31.7% respectivamente del total de exportaciones realizadas y el extraordinario caso de concentración de la empresa Comercializadora Internacional C.I. de azucares y mieles con el 20.5% y 23.5% en el mismo período (esta última no adscrita al departamento, pero comercializó la producción de Incauca y La Cabaña). Como lo vemos en el Cuadro 4, la participación tanto del Azúcar y del Café porcentualmente en el total de las exportaciones del Cauca se incrementa. Ello debido al correspondiente ascenso general de las exportaciones del departamento en este mismo periodo que alcanzó a poner la balanza comercial en positivo. CUADRO 4. Cauca: Principales empresas exportadoras del sector primario Posición
Empresas exportadoras
1 2 3
C.I. de azucares y mieles Carcafe S.A Federación Nacional de Cafeteros Expocafe S.A Subtotal
4
US $ FOB 2005 34.870.048 5.457.006 23.699.207
% 2005 20.52 3.21 13.95
US $ FOB 2006 60.156.162 38.969.538 21.317.484
% 2006 23.59 15.28 8.36
9.451.470 73.477.731
5.56 43,24
20.724.567 141.167.751
8.13 55,36
Cálculos con base a “Perfil del comercio exterior del Cauca” y datos de Cámara de Comercio del Cauca. Estos datos son reveladores, hacia el 2006 año en que se presentó un alza general de las exportaciones del departamento, estas cuatro empresas alcanzaron el 55.36% de la comercialización del Cauca, anunciado que la concentración económica toma su ritmo al unísono de la especialización económica de la región. Sin duda el despunte de C.I. azucares y mieles como la empresa más importante en este ramo, tiene que ver con la productividad de los ingenios ubicados en el norte del Cauca y articulados a la producción y comercio trasnacional del azúcar y etanol. Así como también son las características de Carcafé S.A. como empresa extranjera. Así las cosas, el caso de la producción y comercialización de azúcar y café en el departamento, anuncian que lejos de ser desplazados como productos principales para el comercio exterior, se consolidan como productos de primer orden en las exportaciones que el departamento realiza al mercado internacional y ello debe cuestionarnos al respecto de los verdaderos efectos económicos y sociales de la legislación que en los últimos 15 años se ha implementado favoreciendo las inversiones de capital que pretendían generar desarrollo e industrialización creciente como camino a mejores condiciones de vida para la población. 53
Debemos advertir que a partir de esta información no es posible distinguir entre inversión extranjera o inversión de capital nacional, lo que implica un criterio de empresas establecidas en el territorio colombiano en general. Libre mercado y planes estratégicos en el Cauca / Carlos A. González
76
Regional
Escultura de Phanor Satizabal / Foto: Uveraney Quimbayo
24
La violencia política sistemática:
Fotos Uverney Quimbayo
Una constante histórica de lo nacional a lo local
Uverney Quimbayo Cabrera / Secretario General CUT Huila
El orden tradicional colombiano, fiel a la tradición extranjerizante y antinacionalista, ha entregado el control de la economía al capital financiero internacional (FMI, BM...) y el control político interno al imperialismo norteamericano, y como consecuencia se ha aumentando impresionantemente la exclusión política, económica, social y cultural del pueblo colombiano, materializada: aplicación de una apertura indiscriminada, privatización y reducción del papel económico y social del Estado, ajuste fiscal, recorte del gasto público y eliminación de subsidios, establecimiento de condiciones más apropiadas para la inversión extranjera, deslaboralización del mercado de trabajo, expoliación indiscriminada de los recursos naturales, predominio del ejecutivo sobre las demás ramas del poder público y, sobre todo, monopolio de la violencia “Seguridad Democrática” por parte del Estado, dirigida a cualquier manifestación de descontento social o laboral, entre otros. La violencia política sistemática / Uverney Quimbayo
77
24
Regional
Un caso particular: Exclusión sistemática del sindicalismo colombiano54
Al sindicalismo, históricamente, se le ha excluido política y cultural dentro del sistema político. En los últimos siete años, el modelo económico y político lo ha estigmatizado y sus conflictos se han resuelto como asuntos de orden público (El paro del Poder Judicial y el de los corteros de caña en el 2008). El DAS (Jorge Noguera) ordenó interceptar ilegalmente las comunicaciones a la CUT, CTC… y entregó a organizaciones paramilitares una lista de 22 sindicalistas para que fueran asesinados. Entre 1986-2001 aparecen 20 “ejecuciones extrajudiciales” para 19862008 41 casos, y de 2002-2008 21 casos, atribuidos presuntamente a la fuerza pública (Parapolítica). La legislación laboral refleja la exclusión institucional, y mediante la ley 1233 de 2008 estableció nuevos modelos de relación laboral sin derechos a la asociación, la negociación y la huelga: Cooperativas de Trabajo Asociado, contratos de aprendizaje, contratos de suministro, de agencia comercial, o como contratistas independientes. En 2002 se registraron 1.100 cooperativas con 97.318 afiliados y en 2008 3.903 con 537.859 afiliados. En Colombia, de 17.448.346 trabajadores solamente el 4.51% están afiliados a una organización sindical. De 868.116 sindicalizados en 2002 se pasó a 801.753 en 2008. A comienzos del gobierno de Uribe, los pactos eran el 25.91% del total de los convenios frente al 73.45% de las convenciones colectivas, y para el 2008 los pactos fueron el 45.98% frente al 54.03% de la convenciones colectivas. La exclusión social y económica se plasma en el decrecimiento del empleo, la precarización y pérdida de calidad, así como la baja cobertura de la protección social quebrantan el compromiso de generación de trabajo decente por parte del Estado. Para enero de 2009 a nivel nacional, habían 308.081 desocupados más llegando a una cifra total de 2,830.005 personas buscando empleo. En el 2008, el costo de la canasta familiar (familia en promedio de 4 personas) para ingresos bajos tiene un estimación cercana a 979.557 pesos (498 dólares) en 2008 y para ingresos medios es de 2.437.937 pesos (1.240 dólares). El salario mínimo en 2008 cubría el 47,1% de una canasta familiar de ingresos bajos y el 18,9% de una canasta familiar de ingresos medios. En el 2009, el salario mínimo aumento 7.67%, quedando en $496.900 (198 dólares), cayendo 1.2% y para los de ingresos bajos llegó al 2.4% con respecto al IPC nacional. Cerca de 12 millones de trabajadores no están cubiertos por el sistema de seguridad social. Según el DANE, en el 2007 trabajaban en Colombia un total de 1.628.300 niños y niñas, es decir, la tasa real de trabajo infantil era de 14.3%; además, estudios señalan que entre 11.000 y 14.000 niños hacen parte de grupos armados. La exclusión de las mujeres y los jóvenes en el mundo del trabajo, muestra que el desempleo femenino está en 15.1% y el masculino en 9% para 2008. En el sector informal hay un 58% de las 6.796.511 mujeres ocupadas. Para 2008, la población femenina inactiva fue de 53.5% y la masculina permaneció en 28.9%. El 62%, 5.740.000, de las mujeres inactivas se encuentran dedicadas a oficios 54
Basado en el informe: Una política sistemática. Panorama de la situación de los trabajadores y trabajadores y de las organizaciones sindicales en Colombia. Escuela Nacional Sindical ENS, Mayo de 2009. La violencia política sistemática / Uverney Quimbayo
78
Regional
24
del hogar, lo que implica dependencia económica, incapacidad de generar ingresos propios y pocas posibilidades de acceso al mercado laboral. El mercado laboral juvenil se caracteriza por el desempleo, la informalidad e inestabilidad, llegando a un 20.9%, 27.3% en el caso de las mujeres, lo cual representa un total de 1.036.800 jóvenes desempleados/as.
Escultura de Phanor Satizabal
La exclusión física de los sindicalistas y sus organizaciones, es una constante de la violencia política, que hoy vuelve a crecer. Entre 1986– 2009 han sido asesinados 2.709 sindicalistas, uno cada tres días. Luego de una reducción del 60% de los homicidios entre los años 2003 y 2007, en el año 2008 se volvieron a incrementar pasando de 39 en 2007 a 49, es decir, un 25.6%. Y en lo que va corrido del 2009 han sido asesinados 17 sindicalistas. Cada año más del 60% de los sindicalistas asesinados en todo el mundo son colombianos. La tasa de sindicalistas asesinados en Colombia es cinco veces mayor a la del resto de países del mundo. Los sindicalistas han sufrido 10.097 hechos de violencia en los últimos 23 años, uno cada día. Además de los asesinatos, 234 sindicalistas sufrieron atentados, 194 desapariciones forzadas y 4258 amenazas de muerte. El 35% de estos hechos de violencia y 498 de los asesinatos se han presentado durante el actual gobierno y 22 de estos fueron presumiblemente ejecuciones extrajudiciales. Más de 1.500 dirigentes sindicales cuentan con esquemas de protección. Sumadas todas las violaciones a la vida, libertad e integridad contra sindicalistas, estas se incrementaron en 72.7% en 2008; este mismo año,
La violencia política sistemática / Uverney Quimbayo
79
24
Regional
se desbordaron las amenazas de muerte: 251 casos más (97.1% de incremento). Los desplazamientos forzados crecieron 52,4%; hubo un caso más de tortura, 3 más de desapariciones, 15% más detenciones arbitrarias y hostigamientos. La violencia contra sindicalistas en 2008 se asocia principalmente con el proceso de reconfiguración del paramilitarismo, que para este año es presuntamente responsable del 40.3% de los casos. De los 2.709 homicidios, la Fiscalía solo está realizando investigaciones en 1.119 (41.3%) casos. De los 1.119 que investiga, 645 casos (57,44%) se encuentran en etapa preliminar, lo que significa que en más de la mitad de los casos al menos investigados no hay identificación del presunto autor (1986-2008 95% y 2009 95.6%). En cuanto a los atentados se han producido siete sentencias con tres víctimas, por tanto, el porcentaje de impunidad es del 98,7%. En los otros casos de amenazas ha habido una sentencia con una víctima, por tanto, la impunidad es del 99,9%. En los casos de secuestro ha habido nueve sentencias con 10 víctimas, con un porcentaje de impunidad del 93,7%. En los casos de desplazamiento forzado las sentencias han sido cuatro con cuatro víctimas (impunidad del 99,7%).
El Huila: la gallina de los huevos de oro en la cultura multinacional En las dos últimas décadas del siglo pasado (1980-2000), el Huila sufrió una de las consecuencias más funestas del país. En primera instancia, debido a la implementación de la irracional política de apertura económica (90´), y en segunda instancia, por el desarrollo del conflicto armado y los procesos del narcotráfico, lo cual trajo consigo múltiples efectos sobre la economía, el territorio, la institucionalidad y los ciudadanos: reducción en la producción de pancoger y agroindustrial, ampliación de cultivos de uso ilícito, aumento del desempleo urbano, continuación de la destrucción del medio ambiente, fumigación de cultivos de uso ilícito, deslegitimación de la acción estatal, corrupción de funcionarios públicos y miembros de las FFMM, profundización de la violencia política como razón de ser del Estado... Ante esta situación, los ciudadanos se vieron avocados a buscar el éxito del dinero fácil (cultura del narcotráfico) o el “sálvese quien pueda” o el de decidirse por alguno de los bandos en pugna, y cuando no optaban por ninguno de los dos tenían que resignarse a asumir la penosa idea del destierro de sus hábitats culturales. Lo anterior, puede pasar inadvertido si se parte de reconocer que la cultura multinacional, como parte fundamental del modelo neoliberal, fue una política que empezó a implementarse jurídicamente desde la década del 70 en el País. Pero cuando se reconoce que el Huila por su localización geográfica y las vías de comunicación que existen ha dado lugar a construir micro-regiones naturales por encima de las divisiones político-administrativas, y que éste es corredor obligado de salida hacia el centro del País, al Caquetá y Putumayo, necesariamente hay que entender que éste es un territorio en disputa. En el marco de esta disputa, el Huila como cruce de caminos continentales que posibilita la implementación de grandes proyectos viales que nos comuniquen con el exterior y que en últimas beneficiará a los intereses geoestratégicos del nuevo orden mundial, La violencia política sistemática / Uverney Quimbayo
80
24
Regional
Ilustración, Helmut Soltau
es que se justifica la implementación del Neoliberalismo por los medios que sean necesarios, pero sobre todo mediante el ejercicio de violencias política sustémica, a través del Plan Colombia y el Plan Patriota. E n e s t e contexto, además de la agudización de la crisis humanitaria (más del 82% de los huilenses viven en la pobreza55 y más del 25% viven en la indigencia; el déficit de viviendas se estima en más de 50.000; el desempleo supera el 20% de la población económicamente activa, sin tener en cuenta que 1.300 familias en Neiva que ven del comercio informal se encuentran perseguidas y sin posibilidades de trabajar para su subsistencia diaria; alrededor del 40% de nuestra población no tienen ningún tipo de seguridad social…), desde los años 90 se entra en un nuevo tipo de guerra que se desarrolla sobre la base de la capacidad que tienen los actores armados de tener un fuerte control sobre la economía del país, la cual ha traído como consecuencia diversos crímenes de lesa humanidad y violaciones de los derechos humanos en el Huila, a partir de la expansión de la guerra sucia ejercida, fundamentalmente, por el terrorismo estatal y paraestatal contra los líderes sociales y sus organizaciones, que han rechazado y puesto en tela de juicio las políticas gubernamentales. A partir del 2002, con la llegada a la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, soportada sobre la base de la “Seguridad Democrática”, la confianza a la inversión extranjera y la cohesión social, el País ha entrado en una de las peores crisis de su historia, que dieron paso a la creación de un Estado Mafioso con una nueva clase política, fruto de la alianza entre la clase política tradicional, el narcotráfico y los paramilitares, donde el territorio y toda su biodiversidad entran en la disputa de los intereses multinacionales. En este sentido, durante los años 2007 y 2008 el Huila no escapó a los “falsos positivos”56 (Crímenes de Estado), detectandose 104 casos, donde se denuncian 55 56
Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011: “Huila Naturaleza Productiva”. Informe No.3 de OBSURDH.
La violencia política sistemática / Uverney Quimbayo
81
Regional
24
Escultura de Phanor Satizabal
como presuntos responsables a miembros de las unidades militares pertenecientes a la Novena Brigada, situación que puede agudizarse con la incursión de la multinacional minera QUEDAHDA (filial Anglo Gold Achanti) y la entrega descarada por parte del gobierno Nacional y Departamental de más de 8.250 hectáreas de los municipios de Gigante, Garzón, Altamira y Agrado a la multinacional española EMGESA-ENDESA, para la construcción del megaproyecto EL QUIMBO, que afectará no solamente la vigencia de los derechos humanos (instalación del “batallón especial energético vial N° 12” en la Jagua con 1.200 hombres equipados con tecnología de punta, con el fin de garantizar la seguridad del proyecto), sino que será una pérdida inmensa en lo económico, lo sociocultural y lo ambiental del Huila: Inundación de cultivos permanentes y transitorios, e inundación de pastos de pastoreo, cría y engorde de ganado bovino, ovino y caprino; desplazamiento de 427 familias (viviendas), residentes permanentes en el área que será cubierta permanentemente por el embalse; desplazamiento permanente e indefinido de 1.466 personas con pérdida de puestos de trabajo para residentes; supresión permanente de producción y comercialización agropecuaria por mínimo valor de $15.0000 millones anuales, sin incluir el consumo familiar, y desmantelamiento de 8 empresas comunitarias, que están en plena operación en el área que será inundada, entre otros57.
¿Quién ha dicho que todo está perdido? Ante esta cruda realidad, los colombianos, tenemos la gran responsabilidad civil y política de convocarnos en torno a un proyecto político nacional incluyente, democrático, pluralista y civilista, que proponga un nuevo modelo económico alternativo al proyecto hegemónico de globalización neoliberal, y que para el caso nuestro obedezca a nuestras particularidades sociales, económicas y culturales, el cual debe contener un desarrollo integral, democrático, sostenido 57
Datos expuesto por Plataforma Sur. La violencia política sistemática / Uverney Quimbayo
82
24
Regional
y proporcional: integral porque resolvería los problemas fundamentales de la sociedad y de los hombres –50% pobreza-, construir la libertad y la economía al servicio de los hombres y mujeres; democrático, donde las mayoría definan el proyecto de sociedad y el acceso a toda la riqueza material y espiritual con amplia democracia política y pluralista, el Estado al servicio de la comunidad, ejercicio del poder directo del pueblo, construcción de identidad cultural nacional de clase y región y favorecer social y organizativamente las clases y sectores populares; sostenible, que garantice un desarrollo económico de larga duración, partiendo de las condiciones reales en que vivimos, teniendo en cuenta los recursos disponibles y haya adaptabilidad a las económicas que rigen el proceso, y se sabe planificar estratégicamente la economía (autónoma e independiente); y proporcional para que mantenga un equilibrio entre crecimiento económico, el bienestar humano y el desarrollo social e individual, armonizando al mismo tiempo el crecimiento de la economía, el ejercicio de la democracia y el ejercicio del poder por parte del pueblo, logrando un incremento relativamente uniforme en general con la eliminación de las diferencias ciudad-campo, agricultura-industria y trabajo manual e intelectual. Lo anterior, cimentado sobre nuestra memoria histórica y social, para salirle al paso a los jinetes de la muerte, que se empecina en instaurar el miedo y el terror en el País y nuestra Región, y que justamente después que el Presidente ordena la militarización en Neiva, entre el 7 y 8 de marzo se inundaron las comunas más vulnerables de Neiva: Ocho, Nueve y Diez con un panfleto que anunciaba: “LLEGÓ LA HORA DE LA LIMPIEZA SOCIAL”… (Este panfleto para el 18 de marzo ya había aparecido en 27 departamentos del País). Posteriormente, salen en esas mismas comunas otro panfleto dando nombres y alias de los sentenciados a muerte, y a comienzos de julio aparece una nueva amenaza contra profesores y estudiantes de la Universidad Surcolombia de Neiva firmada por la “Nueva Generación de la Águilas Negras”.
No permitamos que la historia se repita, es hora que digamos: ¡BASTA YA!, y salgamos como un solo cuerpo a exigirle a los violentos y al Estado respeto por la ciudadanía, la libertad, la paz con justicia social, la defensa de la soberanía y el trabajo digno, entre otros, para que podamos tener un territorio soberano y libre de la injerencia de EMGESAS, QUEDAHDAS, AGUILAS NEGRAS, BANDAS EMERGENTES, PARAPOLÍTICOS, POLÍTICOS CORRUPTOS Y GOBERNANTES LACAYOS…
83
24
Fotos Plataforma Sur
Regional
Impactos del proyecto hidroeléctrico El Quimbo Miller A. Dussán Calderón / Profesor USCO
Directivo Plataforma Sur de Organizaciones Sociales
El Gobierno Nacional de Colombia, a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social -Conpes- del 2008, definió la construcción de varias Hidroeléctricas en diferentes lugares del país y al mismo tiempo determinó el sistema de financiación. Autorizó por tiempo indefinido a la Empresa Emgesa, filial de la multinacional española-chilena Endesa, para que con sus recursos propios y para su único y exclusivo beneficio, construya la central hidroeléctrica El Quimbo, que estará localizada en el sitio geográfico encañonado denominado “El Quimbo”, a 1.300 metros, aguas arriba, de la desembocadura del Río Páez sobre el Río Magdalena, al sur del embalse de Betania, en jurisdicción de los Municipios de Gigante, Garzón, El Agrado y Altamira del Departamento del Huila, Colombia. El proyecto de la hidroeléctrica El Quimbo fue negociado por el gobierno del presidente Alvaro Uribe en bolsa, enmarcado por el Plan 2019 o Visión Colombia II Centenario, cuyas bases son la confianza inversionista y la seguridad democrática. La obra es la primera que se vende bajo el esquema de subasta por cargo de Impactos del proyecto hidroeléctrico El Quimbo / Miller A. Dussán Calderón
84
24
Regional
confiabilidad, que significa que a Emgesa se le garantiza “un ingreso fijo independiente de su participación diaria en el mercado mayorista asignado por un período de 20 años, reduciendo así el riesgo de su inversión”, según la Comisión de Regulación de Energía y Gas.
La construcción de la obra está calculada en 700 millones de dólares y tendrá capacidad para generar 400 megavatios, el 5% de la demanda eléctrica del país, cifra que representará para la fecha de su inauguración, en 2014, exactamente el excedente de electricidad que el Sistema Eléctrico Nacional estará produciendo cuando entren en servicio las hidroeléctricas de Pescadero, Porce IV, Hidrosogamoso, Cucuana en el Tolima, Urrá II. La venta del futuro Quimbo fue hecha en junio de 2008 y la opinión pública del Huila la fue conociendo poco a poco, casi de una manera secreta. La razón: la hidroeléctrica tendría la exclusiva función de producir energía para la exportación a Ecuador, Centroamérica Plan Puebla-Panamá y el Caribe -Santo Domingo y Puerto Rico. El embalse tendría una longitud de 55 kilómetros al nivel máximo normal de operación (cota 720 msnm), un ancho máximo de 4 km y un ancho promedio de 1,4 km. El área de inundación sería de 8.586 hectáreas: 5.300 están en producción y 2.000 de ellas son tierras de antiguos parceleros del Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria, en el pasado) producto de la reforma agraria de los años sesenta-setenta del siglo anterior La construcción de la hidroeléctrica de El Quimbo, tendrá un impacto drástico, profundo e irreversible y representa una inmensa pérdida para la región en lo económico, lo sociocultural y lo ambiental, favoreciendo exclusivamente los intereses de Emgesa. Inundación
de cultivos permanentes y transitorios (Gigante, Garzón y Agrado), de más de 2.000 hectáreas, además de pastos e instalaciones ganaderas. Inundación e inutilización de vías carreteables primarias, secundarias y terciarias, puentes vehiculares y vías peatonales. Desplazamiento de 427 familias y viviendas con residencia permanente. Desplazamiento de 1.466 personas residentes con pérdida de puestos de trabajo. Afectación de la producción y comercialización agropecuaria por un valor de 32.000 millones de pesos anuales (750 predios) Pérdida permanente de jornales de trabajo. Cancelación de 9 distritos de riego con un costo estimado de $112.296 millones previstos dentro del Plan de Desarrollo Departamental. Pérdida de soberanía y de derechos fundamentales dentro del área que ocupe la represa y sobre su zona de influencia. Desintegración de 8 empresas comunitarias en plena producción (40 años de antigüedad). Inundación de 842 hectáreas del bosque ripario, ecosistema sensible único. El embalse, por elevación del nivel del agua, deja fuera de servicio puentes de vías troncales de primer orden, como el de El Balseadero y el de La Jagua e Impactos del proyecto hidroeléctrico El Quimbo / Miller A. Dussán Calderón
85
24
Regional
incomunicados, por la ruta actual en servicio, a varios municipios y localidades. Incomunica territorios entre sí, y áreas de fincas y a éstas con las vías actuales. El Estudio de Impacto Ambiental, que presentó Emgesa, para obtener la Licencia Ambiental, hace referencia en forma muy genérica a esos problemas, sin analizar los costos permanentes para los usuarios afectados, al menos por el periodo útil previsto, ni definir el tipo y alcance legal de la obligación que asume.
Además, el represamiento del agua para la producción alimentaria implica: Afectación de la producción de bienes de consumo local y regional como cacao, arroz, sorgo, maíz y plátano. Disminución porcentual de la participación de producción agropecuaria local en el PIB regional (El municipio de El Agrado, perdería 30%) La destrucción de experiencias históricas significativas de los procesos de reforma agraria existentes en el país (caso La Escalereta). La desarticulación de tejidos sociales con tradiciones históricas que tienen orígenes prehispánicos. Sin notificar previamente a los municipios ni a ninguno de los afectados, como lo consigna la legislación colombiana para estos casos, y sin que se hubiese expedido la Licencia Ambiental, el presidente de la República mediante Resolución número 321 del 1 de septiembre de 2008, declaró de utilidad pública e interés social a favor de Emgesa, “los terrenos necesarios para la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico El Quimbo”. Con esta autorización Emgesa podrá reclamar “la expropiación e impondrá las servidumbres que sean necesarias” en caso que los titulares de los bienes se nieguen a vender. Este proceso no fue debidamente consultado ni acordado previamente con los implicados, generando desconcierto y malestar dentro de las comunidades directamente afectadas y en la comunidad regional en general, teniendo en cuenta que no se les ha permitido conocer los graves impactos sociales, económicos, ecológicos y sociojurídicos que produciría la realización del megaproyecto. El origen de la obra, su naturaleza y el ejemplo de los daños causados -y nunca reparados- por la hidroeléctrica de Betania Huila de propiedad de Emgesa, ha creado un movimiento de resistencia, acompañado por Plataforma Sur, en defensa del territorio, las comunidades locales, el Río Magdalena, el agua, el Macizo Impactos del proyecto hidroeléctrico El Quimbo / Miller A. Dussán Calderón
86
24
Regional
Colombiano y la biodiversidad que ha convocado foros, mesas de discusión, debate en el Congreso de la República y participado en las discusiones convocadas por el Gobierno. Además, se han realizado diferentes manifestaciones tales como las del 12 de febrero, día de la audiencia, y la marcha de campesinos desde el municipio de Pital a Balseadero y en Neiva, el 5 de marzo, acompañados de estudiantes universitarios y de secundaria. La Audiencia Ambiental sobre el proyecto hidroeléctrico El Quimbo, convocada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que tuvo lugar el pasado 12 de febrero en el Municipio de Gigante, confirmó que este proyecto no es viable por los efectos negativos de diverso orden que se han denunciado, particularmente, la severa afectación de la seguridad y soberanía alimentaria y la vulneración de los derechos humanos y derechos fundamentales de los pobladores de la región. La gran asistencia, más de 1500 personas, es uno de los indicadores de la profunda preocupación que existe por la ejecución del proyecto, en especial en las comunidades directamente afectadas, como en las organizaciones sociales y ambientalistas. Han reconocido los delegados del Ministerio de Ambiente, que las voces de oposición al proyecto son mayoritarias y que sus argumentos son sólidos de manera que no pueden ignorarse. La audiencia fue así mismo un espacio importante para que en presencia de los organismos de control y de los medios de comunicación, las comunidades manifestaran las graves denuncias como Emgesa viene adelantado obras sin tener licencia y presionando a los habitantes para que abandonen sus tierras. El Ministerio del Medio Ambiente mediante Resolución 227 del 11 de febrero de 2009 formuló cargos a la compañía, presuntamente por haber iniciado obras sin la respectiva licencia ambiental. La más elocuente de las respuestas a las críticas que los campesinos, académicos, organizaciones sociales, ambientalistas y algunos líderes políticos y religiosos del Huila hacen al proyecto, por afectar los ecosistemas e intereses nacionales y regionales, es el anuncio de la entrada en operación del batallón especial energético N° 12 en La Jagua Huila, zona de influencia del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, con el único propósito de garantizar la seguridad a la multinacional Endesa Emgesa. El batallón energético en La Jagua –iniciativa del gobernador Jorge Sánchezconvertirá a la región-centro más pacífica del Huila en una de las zonas más militarizadas del territorio donde se generen graves riesgos de represión y persecución contra los opositores del proyecto y las comunidades inermes y se acentúe el conflicto armado interno que padecemos. Los estudios demuestran que los megaproyectos impuestos en el país contra la voluntad de los ciudadanos han sido generadores de violencia, despojo, persecución, desarraigo de las comunidades y muerte, como en los levantamientos de los indígenas por la defensa del territorio –más de 1200 asesinatos-, o lo que sucedió con la construcción de Urrá I. La inversión de 142 mil millones de pesos de los recursos públicos de toda la Nación, más de lo que Emgesa ofrece como compensaciones por el control del agua y de parte de nuestro territorio, para garantizarle la seguridad al proyecto, equivale a reducir las inversiones en solucionar problemas de salud, educación, empleo, Impactos del proyecto hidroeléctrico El Quimbo / Miller A. Dussán Calderón
87
24
Regional
vivienda, entre otros y, a incrementar la rentabilidad de las multinacionales.
De igual manera, Emgesa, apelando al viejo expediente de corromper a las élites y sobornar a las comunidades, provocó la firma de un convenio secreto que hemos denominado acta de capitulaciones comprometiendo al Gobernador del Huila y a los alcaldes de la zona directamente afectada a actuar en contra de los intereses regionales y particularmente de la mayoría de los participantes en la audiencia pública quienes expresaron el rechazo al megaproyecto. La firma del vergonzoso convenio era uno de los requerimientos básicos exigido por el Ministerio de Ambiente a Emgesa para justificar el otorgamiento de la licencia bajo el supuesto de haberse logrado la concertación entre los diferentes actores sociales del Huila. Mediante Resolución 0899 del 15 de mayo, minambiente otorgó licencia ambiental para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, es decir, se autoriza la desaparición y destrucción de una parte importante de la Reserva Forestal Protectora de la Amazonía, de la mejor zona agrícola del Departamento del Huila y de la riqueza ictiológica propia del Río Magdalena. Todos son daños ciertos, perfectamente conocidos y previsibles. El propio estudio de impacto ambiental presentado por la empresa beneficiaria de la licencia, reconoce los daños que el proyecto causará al ambiente y a las personas y la extensión de tales daños es prueba suficiente de que los conceptos técnicos en los cuales se fundamentó la decisión de no solicitar un diagnóstico ambiental de alternativas estaban equivocados. Si los estudios determinaron tal nivel de daños, lo razonable era denegar temporalmente la licencia y exigir a su peticionario la presentación de alternativas, por lo cual Plataforma Sur solicitó, mediante recurso de reposición, se decrete la nulidad de todo lo actuado a partir del Auto No. 515 del 22 de febrero de 2008 que declaró que el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, no requería de la presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas y en su lugar se ordene la presentación de dicho diagnóstico. Con esta actuación jurídica se pretende defender el derecho fundamental al medio ambiente, la protección de los ecosistemas, la biodiversidad, los recursos genéticos, el agua, las comunidades y el Río Magdalena, razón por la ratificamos nuestro decidido compromiso con la comunidad local, regional, nacional e internacional por construir un mundo libre de los modernos dinosaurios.
88
24
Educacion
Algunos retos y debates en la Educación Popular58 Patricia Bryon
Fotos Uverney Quimbayo
Luz Angela Rojas59
Partimos de señalar que la educación popular tiene un horizonte claro fundamentalmente político-emancipador: la acción transformadora. Desde la organización popular significa aportar a la consolidación del movimiento social popular. Así pues, la educación popular, le apuesta a una pedagogía constructora de un mundo justo, equitativo, es decir más humano. De acuerdo con lo expresado por Alfonso Torres la “Educación popular es un conjunto de prácticas sociales y elaboraciones discursivas en el ámbito de la educación cuya intención es contribuir a que los diversos segmentos de las clases populares se constituyan en sujetos protagonistas de una transformación de la sociedad en función de sus intereses y utopías”60. Practicas que se realizan en diversos escenarios y múltiples subjetividades, el líder barrial, el joven, las mujeres, el campesino, el obrero, el afro, el indígena, el homosexual, los ambientalistas, los trabajadores de la cultura etc., desde posturas dialogizantes y negociadoras de saberes, de cosmovisiones, quehaceres y experiencias. 58 59 60
Este artículo es una síntesis de la ponencia realizada para el Encuentro Latinoamericano de Experiencia de Formación Popular el 23, 24 y 25 de julio del presente año, que se realizó en la ciudad de Medellín. Nuestro objetivo principal es generar discusiones alrededor de lo que consideramos horizontes dentro de la educación popular y sus retos en la práctica diaria. Las autoras son educadoras populares del Instituto Nacional Sindical CEDINS. Torres Alfonso Carrillo Educación Popular “trayectoria y actualidad” Editorial el Buho 1ª edición. Bogota. 2007.
Algunos retos y debates en la Educación Popular / Patricia Bryon, Luz Angela Rojas
89
24
Educacion
Este marco general de la Educación Popular (EP) debemos entenderlo dentro de un contexto que, para el caso de América Latina, no lo podemos unificar debido a las especificidades de los diferentes países que la conforman. Sin embargo, identificamos algunos elementos en común que inciden en los actores sociales y sus practicas educativas. Transcurridos ya prácticamente la primera década del siglo XXI, se ve un resurgimiento de la izquierda latinoamericana y procesos populares que van desde una gama de posibilidades o tonos de rosado a rojo, donde caben aperturas a la democracia liberal después de la caída de dictaduras, democratización del Estado con mayor participación y protección a la economía nacional o gobiernos de carácter transicional hacia la búsqueda de un nuevo socialismo, siendo lo anterior un factor que ha potencializado el movimiento social y generado derroteros para sus acciones.
El caso Colombiano es particular, pues el régimen que lo gobierna es un aliado incondicional de EE.UU, siendo muy alejado o descolorido de las anteriores tendencias, esto unido a un conflicto social y político que ha generado un entorno adverso para la emergencia y desarrollo tanto de propuestas políticas como del mismo accionar de los educadores populares, que aun bajo estas condiciones se ha mantenido y repuntado en los últimos año bajo múltiples exigencias. Algunos retos educación popular y movimientos sociales. El anterior contexto ha significado nuevos retos del movimiento popular, en los ámbitos investigativo, axiológico, de reflexión crítica, desanclando viejas prácticas. En Colombia, un tema tan sensible como son los derechos humanos, dada la práctica por parte del Estado de vulnerarlos de forma sistemática que generó entre múltiples consecuencias el desplazamiento y la desaparición forzada, hizo necesario que la educación popular oriente acciones y aborde en su agenda temas como la verdad, la justicia y la reparación. Desde lo investigativo exige que los educadores populares busquen nuevas metodologías para la recuperación de la memoria que propenda por dilucidar la verdad, para que los ausentes se hagan presentes y genere una memoria colectiva que no permita su repetición y genera acciones de
Algunos retos y debates en la Educación Popular / Patricia Bryon, Luz Angela Rojas
90
24
Educacion
exigibilidad en la restitución de los derechos, siendo necesario reflexionar sobre ¿cómo fortalecer desde la educación popular y sus metodologías la creación de comunidades de memoria?
Así mismo la emergencia del movimiento de derechos humanos nos remite a la generación de identidades que desbordan la problemática del capital-trabajo para articularse a reivindicaciones como la vida digna61 y en el caso de los derechos humanos la reparación integral, donde consideramos que la EP le aporta a una concepción de los DH desde una visión popular, un ethos que se identifica con los sectores subalternos. Otro debate que el movimiento social plantea a la EP es el reconocimiento del sujeto en toda su dimensión donde interactúan las dimensiones del humano, sus prácticas sociales, económicas, culturales y simbólicas, recobrando así importancia el tejido social y lo cotidiano. Lo anterior adquiere importancia para la EP pues plantea retos frente a la interdisciplinariedad, el multiculturalismo, además de reivindicar la solidaridad, la justicia y hacer los utópicos viables de Freire posibles en todas sus dimensiones, siendo una tarea la apropiación de herramientas como el desarrollo productivo sostenible y la articulación a experiencias concretas como los planes de vida que desarrollan múltiples comunidades dentro de nuestro país, donde desde sus necesidades, su relación con el territorio y un proyecto de vida generan planes de acción a mediano y largo plazo. Algunos retos educación popular y relación con el Estado. La EP ha ganado un posicionamiento dentro de las agendas y políticas de los diferentes países de América Latina, que reconocen su importancia en el fortalecimiento de los movimientos sociales, aunque también ha generado algunas tensiones. Una primera es desde la generación por parte de los Estados de políticas públicas de corte asistencial, que han incidido en la inmovilización de las organizaciones 61
Neveu Erik. Sociología de los movimientos sociales. Editorial Abya Yala. 2ª edición. Ecuador. 2000.
Algunos retos y debates en la Educación Popular / Patricia Bryon, Luz Angela Rojas
91
24
Educacion
sociales, donde para el caso de la exigibilidad de los derechos sociales, económicos y culturales, la EP ha permitido su posicionamiento al interior de las comunidades. Sin emabrgo, la falta de una clara diferenciación política entre la institución y las organizaciones han generado que prime una visión política que privilegia un enfoque jurídico, frente a propuesta populares donde el desarrollo legal se acompaña de la cultural, lo organizativo y de repertorios de acción. Esto exige pensar: Cuáles serian las estrategias que nos permitan reapropiarnos de nuestras exigencias y vitalizar su carácter político? Otro aspecto frente a la relación Estado, que incluye también a las agencias de cooperación, es la consecución de recursos, donde se ha generado una fragmentación en el movimiento popular, relaciones polarizadas entre “puros” e “impuros”; y entre estos últimos la competencia por los proyectos y disputa de los recursos, que termina en la pérdida de horizonte de algunas organizaciones que para subsistir entran en la lógica de la proyectitis, del activismo y que sus acciones sean mediadas ya no desde sus intereses sino desde las necesidades de los programas, y las directrices de los funcionarios de turno. Esto ah generado para la EP y su indudable búsqueda de autonomía, un derrotero a la hora de abocarnos a la consecución de recursos y es ¿cómo financiarnos desde nuestras propias dinámicas? o si es con agencias o el estado ¿cómo hacerlo sin perder nuestro horizonte de autonomía y emancipación? Algunos retos de la educación popular y la investigación. Esta dimensión incluye en un primer momento dialogar con la investigación y su conjunto de herramientas donde se encuentra la cartografía social, la etnográfica participativa o las historias de vida, técnicas que vitalizan y generan estrategias para la EP y su desarrollo. Del mismo modo los postulados de la IAP como son la recuperación del saber popular y la devolución sistémica de los productos investigativos hacen necesario entrelazarlos constantemente en los procesos educativos populares. Finalmente dentro del enfoque investigativo y su relación con la EP, está la necesidad de desarrollar procesos de sistematización entendido como la reflexión desde los diferentes procesos sociales que desarrollan las organizaciones, con el objetivo de permitir un conocimiento de su historia, sus elaboraciones políticas, debilidades, fortalezas y proyecciones, haciendo de los procesos de educación acciones mas racionalizadas hacia el fortalecimiento de las organizaciones desde sus propias elaboraciones. Sabemos que quedan múltiples interrogantes que desde nuestro trabajo diario tendrán respuestas y más que un texto escrito buscábamos un dialogo, donde siendo coherentes con la EP podamos intercambiar experiencias y fortalecer nuestro quehacer.
Algunos retos y debates en la Educación Popular / Patricia Bryon, Luz Angela Rojas
92
Efemerides
24
Mario Benedetti: El poeta del amor y el compromiso Social Alexander Trujillo Bacca Comunicador Social y Periodista
No creo que haya en esto una contradicción, porque la política es también una forma del amor (aunque no viceversa). Hay que aventar cierta mentirosa imagen que suele presentar al luchador político como un ser tan riguroso en su disciplina, que es incapaz de amar como cualquier hijo de vecina, e incluso a la hija del vecino, sobre todo si está bien de piernas e ideología. El amor no es un artículo suntuario, sino una necesidad vital del ser humano. Y no pensamos avergonzarnos de semejante realismo. M. Benedetti Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti, más conocido como Mario Benedetti, nació en Paso de los Toros, Uruguay, el 14 de setiembre de 1920. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas. Se educó en un colegio alemán y se ganó la vida como taquígrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario público, periodista, traductor. De 1945 a 1975 hizo periodismo en el semanario Marcha, clausurado en esa fecha por la dictadura. En 1968 hace parte del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. Funda y dirige el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas en La Habana y del Departamento de Literatura Latinoamericana en la Facultad de Humanidades de Montevideo.
Mario Benedetti: El poeta del amor y el compromiso Social / Alexander Trujillo Bacca
93
24
Efemerides
Tras el golpe militar de 1973, renunció a su cargo en la Universidad y tuvo que exiliarse durante más de diez años, primero en Argentina, y luego en Perú, Cuba y España. “Sin embargo, pienso que lo único positivo que hizo la dictadura uruguaya fue desparramar a mis montevideanos por todo el mundo, y seguí escribiendo sobre ellos en las distintas geografías del exilio”, afirmó en una oportunidad. A sus 87 años es autor de más de 80 libros que tocan todos los géneros (novelas, cuentos, poesía, teatro, ensayos, crítica literaria, crónicas humorísticas, guiones cinematográficos, letras de canciones). Ha sido traducido a 18 idiomas, su teatro representado en más de diez países; y sus novelas y cuentos fueron adaptados a la radio, la televisión y el cine. Fue galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), el Premio Iberoamericano José Martí (2001) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005), entre otros. El libro ‘Testigo de uno mismo’ (presentando en Agosto del año pasado) como su nombre lo indica, es una obra que invita al ensimismamiento, al recogimiento, a la intimidad. Sin embargo, estos conceptos no están entendidos como un aislamiento: por el contrario, esa búsqueda del individuo dentro de sí, conduce al prójimo, tanto al amigo como al enemigo. “Acontece la noche y estoy solo/ cargo conmigo mismo a duras penas/ al buen amor se lo llevó la muerte/ y no sé para quién seguir viviendo”, dice Benedetti. Parece recordar aquí a su esposa, Luz López, fallecida de Alzheimer en abril de 2006 y cuya falta “es el motivo de su tristeza”. Este, se divide en tres partes: La primera, compuesta de 80 poemas donde se mezcla el verso libre y la rima asonante; una sección segunda que alberga sus 20 ‘Sonetos de un testigo’, mientras que los últimos 30 poemas se agrupan bajo el título ‘Siembras y cosechas’, con una mayor flexibilidad de composición. El autor de “La Tregua” había sido ingresado el pasado 24 de abril en el Sanatorio Impasa de Montevideo a causa de una enfermedad intestinal crónica. Tras responder satisfactoriamente al tratamiento fue dado de alta el pasado 6 de mayo, pero su salud continuaba en estado delicado y murió el 17 de mayo, a los 88 años. Aquí un fragmento de Currículum, poema que él definió como la vida: “Usted madura y busca las señas del presente los ritos del pasado y hasta el futuro en ciernes quizá se ha vuelto sabio irremediablemente y cuando nada falta entonces usted muere”. Su compromiso con los próximos prójimos Me consta y sé nunca lo olvido Mario Benedetti: El poeta del amor y el compromiso Social / Alexander Trujillo Bacca
94
24 que mi destino fértil voluntario es convertirme en ojos boca manos para otras manos bocas y miradas
Efemerides
En estos tiempos sombríos donde los términos y sus significados han sido utilizados, tergiversados e invertidos por el poder y los poderosos para argumentar y excusar grandes invasiones, injustas masacres, aberrantes desapariciones, torturas vejaminosas y todo tipo de atropellos a la inteligencia y dignidad humana es que vive y muere Mario Benedetti, un hombre que siempre estuvo a la altura de sus retos. Desde sus posibilidades logró, alrededor del mundo, brindar no solo esperanza, algo tan poco conocido en estas tierras, sino despertar conciencias, sensibilidades, solidaridades. Nos recordó a través de sus palabras el justo significado de la libertad, la urgencia de conocernos y re-conocernos como seres humanos y parte de un proyecto de humanidad donde el otro también soy yo y viceversa. Pero también acompañó y aportó a las luchas libertarias de los oprimidos, los desterrados, los desarraigados, los condenados, los sin nombre. Subversivo hasta los tuétanos. Escribió y defendió los procesos revolucionarios latinoamericanos, que consideraba fundamentales y funcionales para la liberación de nuestros pueblos. A propósito de su ser consecuente y su compromiso político con sus creencias en una entrevista afirmó: “Debo ser una de las personas menos religiosas del mundo. La única religión válida para mí es la conciencia; y la poesía tiene mucha vinculación con la conciencia”. Podríamos decir, en términos de Gramsci, que Benedetti fue un escritor y un intelectual comprometido y orgánico. Para él, el intelectual se concibe a partir de su función primordial como el organizador de la sociedad en todas las esferas de la vida social, que entrega una “concepción del mundo” coherente, que integra las diversas concepciones de los sectores ideológicos, políticos y sociales que participan directamente en el control del aparato de poder y contribuye a la generación de un “consenso social” a través de la ideología, de los intereses de las clases dominantes, haciéndolos aparecer como coincidentes con los del conjunto de la sociedad( Gramsci, 1916 “Socialismo y cultura”). Por lo tanto, la función del intelectual en la construcción de un bloque histórico consiste, principalmente, en tres cuestiones: Aprehender los elementos consensuales expresados en la sociedad civil, volcar esos elementos a un discurso ideológico global y explícito de suerte de unificar nacionalmente a los conglomerados sociales en aras de la reproducción del status y, plasmar el discurso ideológico en un sistema de poder, en una forma de sociedad política que no sólo asegure el mantenimiento de los rasgos consensuales, sino que aparezca además como expresión de los mismos (Cortés, 1989:93). El problema fundamental con el que se enfrentan los intelectuales revolucionarios es su aislamiento de la lucha de masas y su falta de acceso a los medios de comunicación para hacer circular sus ideas; sin embargo fue precisamente sus convicciones y consecuencia, su ser revolucionario que hizo que se enfrentara a destierros, exilios, torturas. Su carácter de hincha y su ateísmo, por ejemplo, se funden en esta frase: “Aquel gol que le hizo Maradona a los ingleses con la ayuda de la mano divina, es por ahora Mario Benedetti: El poeta del amor y el compromiso Social / Alexander Trujillo Bacca
95
24
Efemerides
la única prueba fiable de la existencia de Dios”. Y una frase suya muy conocida zanja así lo de su ateísmo: “Yo no sé si Dios existe, pero si existe sé que no le va a molestar mi duda”. Y para finalizar, un poema y una reflexión suya “siempre fui harina de otro costal salté a la garrocha sobre los embustes pero cometí la errata imperdonable de creer que la vida no se terminaba pero ¡Ay! se termina” “Después de todo la muerte es sólo un síntoma de que hubo vida”.
96
24
Ensayo
La Agricultura Radical
Elementos para una reflexión desde la BIOAGROETICA
Fotos de Internet
Carlos Medina Gallego Profesor Asociado U.N.
Estas notas convocan una reflexión desde dos temas que son motivo de preocupación permanente en el mundo académico y social: El primero tiene que ver con los problemas alimentarios globales, en lo referente al tipo de agricultura desde la cual se construye la solución al hambre local, nacional y global y, el segundo, unido al anterior, se refiere a la pertinencia de los profesionales que se forman en las universidades para responder a los problemas y a los desarrollos de la sociedad en cada momento de su historia y, en este caso en especifico, los profesionales que se forman en función de la producción de alimentos. Para abordar el primer problema lo he ubicado bajo un eje de reflexión que he dado en denominara agricultura radical en el que a su vez busco esbozar algunas ideas sobre el tipo de profesional que requiere un país urgido de soluciones al problema de la producción de alimento. ¿Qué es la agricultura radical...? A veces el termino “radical” se malinterpreta, induciendo su significado hacia la negación de su sentido; es común equipararlo a “extremó”, a “no variable”, a “inmutable”, a dogmático, sectario, entre otras categorías que se distancian de su verdadero sentido el que no suele estar más allá de lo que el mismo indica, esto La Agricultura Radical / Carlos Medina Gallego
97
24
Ensayo
es “raíz”, que en una acepción un poco más amplia podría significar, “origen” o “razón de ser”. Yo que vengo desde las ciencias humanas a este diálogo de saberes quiero adoptar acá el término “radical” en esa doble connotación de “origen y razón de ser”. Lo hago, en el marco de las discusiones que se vienen desarrollando hoy y que nos convocan a recrear el significado del lenguaje vistiéndolo de nuevo sentido, no como un simple ejercicio de especulación, como alguno podría pensarlo, sino, como una necesidad de colocar en un referente interpretativo distinto las categorías que el lenguaje común y seudocientífico han erosionado. Como el espacio para poder comunicar estas ideas es corto, me veo obligado a economizar argumentación para colocar el énfasis en las ideas centrales a manera de dispositivo de discusión. Una primera idea Permítanme meterme en este diálogo tomando en consideración el término AGRICULTURA RADICAL como una categoría de análisis que nos puede ayudar a construir una percepción diferente del oficio de campesinos agricultores, en estos momentos en que es necesario abordar críticamente la estructura y la concepción de nuestros planes y programas dirigidos hacia la modernización del campo en el impulso de una lógica de desarrollo agroindustrial, proyectado hacia las economías del mercado en la producción de biocombustibles. La AGRICULTURA RADICAL, como categoría de análisis, es en lo fundamental una corriente de pensamiento y acción que reivindica la agricultura desde una concepción en la que se toma en consideración las formas particulares de la existencia natural, sus complejas relaciones ecosistemas, sus lógicas y dinámicas evolutivas en estrecha relación con las necesidades del ser humano y su desarrollo cultural, en unas condiciones de equilibrio, armonía natural y justicia social. Como corriente de pensamiento, la AGRICULTURA RADICAL se estructura desde un imaginario científico y cultural que reivindica la vida, la utilización adecuada de los recursos naturales, la protección del ambiente, el equilibrio y la soberanía alimentaria y, el reconocimiento de las necesidades del hombre y su satisfacción plena en una sociedad de bienestar que no desconoce las lógicas de su crecimiento y relaciones complejas y múltiples, general y afortunadamente conflictivas. Como práctica, LA AGRICULTURA RADICAL, expresa el qué hacer cotidiano del trabajo productivo en acciones concretas que adquieren sentido en contextos sociales y históricos específicos, que tienen un reconocimiento y se desarrollan mediante proyectos, planes y programas de iniciativa social y comunitaria de carácter local y mundial. Constituye, en lo fundamental la forma social y material en la que se consolida históricamente la supervivencia y el desarrollo humano en la más elemental pero esencial de todas sus necesidades: la producción de alimento. Sin agricultura no hay comida, sin comida no hay vida.
La Agricultura Radical / Carlos Medina Gallego
98
24
Ensayo
LA AGRICULTURA RADICAL está dirigida a elevar el nivel de organización de la vida material, espiritual y cultural de las comunidades campesinas y rurales, a potencializar la capacidad de producción y gestión social de las iniciativas colectivas desde una perspectiva que construye el bienestar en una estrecha relación de armonía del hombre con la naturaleza, la cultura y la ciencia.
En este sentido supera los estrechos marcos de la concepción de agricultura comercial soportada sobre la revolución verde y el discurso de la sostenibilidad que tiene como propósito ultimo la acumulación capitalista, para ubicarse en un universo interpretativo que toma en consideración el ser humano, los procesos evolutivos, la armonía y el equilibrio del medio natural, la cultura y el conocimiento científico, desde una concepción sustentable de la producción, que se fija como propósito esencial el bienestar. Desde luego, la AGRICULTURA RADICAL hace parte de la utopía de la felicidad humana y esta fundamentada en los valores esenciales de la libertad, la igualdad y la justicia, base de cualquier propósito de convivencia y PAZ DURADERA.
La Agricultura Radical / Carlos Medina Gallego
99
24 UNA SEGUNDA IDEA... ¿Qué es la bioagroética...? Antes que nada, es una ocurrencia conceptual que sirve de herramienta de trabajo en la construcción de una propuesta de comportamiento para el ejercicio de la práctica de la INGENIERÍA AGRONOMICA en un contexto que supera los enfoques tecnocráticos deshumanizados para asumir el ejercicio profesional desde una nueva percepción que se preocupa por la calidad de vida del ser humano en su doble condición de ser natural y cultural. Acá es importante tomar y desarrollar colectivamente el conjunto de ideas que se sugieren inteligentemente en relación con la complejidad del universo vivo, la percepción humana del mismo y la actitud ética frente a su utilización productiva en la satisfacción de las necesidades esenciales del hombre. Esto es la vida, el agro y la ética. Los referentes conceptuales desde los cuales se construye la concepción de AGRICULTURA RADICAL, nos convocan a hablar de la vida en un sentido asociativo en el que existen unas comunidades básicas desde las cuales se hace posible la forma - vida como un hecho real. La primera de ellas es la existencia de comunidades de suelo que posibilitan la irrupción de las comunidades de vida vegetal y animal que se estructuran como nichos ecológicos y ecosistemas naturales en el marco de relaciones asociativas complejas por las que viene dando razón la ciencia, a través de la biología, la ecología y lo que últimamente se ha denominado CIENCIAS AMBIENTALES Esas comunidades de suelo, son formas vivas de la existencia natural, pero además son depositarias de la existencia social y cultural. El suelo, no puede ser considerado de manera distinta a la de un organismo La Agricultura Radical / Carlos Medina Gallego
100
Ensayo
24
Ensayo
vivo que se configura en la dinámica de procesos naturales generados por esos mismos sistemas asociativos. Si se me permite, el suelo como “organismo vivo” se nutre, se desarrolla, se transforma, se envejece, se erosiona, se debilita, se enferma... existe una suelodiversidad compleja por la cual da razón en profundidad la Edafología, que conduce, en unidad determinante de múltiples factores, a generar esa compleja biodiversidad que explicitan las comunidades de vida a manera de nichos y ecosistemas en amplios y extensos territorios de vida.
Tal vez las comunidades indígenas en sus particulares y respetuosas relaciones con el medio, son las que mejor explican, “sin explicar”, esa relación de armonía y equilibrio que pretende de alguna manera recuperar la AGRICULTURA RADICAL para garantizar la sustentabilidad de los territorios de vida a través de los planes de vida humana. Es en este contexto que surge la necesidad de recuperar como parte de ese proceso la AGRICULTURA TROPICAL, como patrimonio de identidad productiva, y sustento fundamental de nuestra autonomía y soberanía alimentaria. Pero esa agricultura nuestra, no puede recuperarse desde lógicas culturales que la niegan, sino, desde los referentes de identidad que la afirman, esto es, desde la biodiversidad productiva que se opone a las lógicas del monocultivo comercial. Es acá donde el agro se hace arte y ciencia y donde, la INGENIERÍA AGRONOMICA adquiere la dimensión y la importancia que reclama la sociedad para la solución de los problemas que le son propios a la producción de alimentos en comunidades humanas en crecimiento y extensas, que hoy en el mundo sumados unos y otros alcanzan los siete mil millones de habitantes sosteniéndose de los recursos de vida del oikos. La ciencia que es parte consustancial de la cultura humana tiene un papel determinante que cumplir en la solución de estos problemas, pero no puede ser cualquier ciencia, sino que ha de ser una ciencia cargada de sentido humano, una química para el hombre, una física para el hombre, una entomología para el hombre, una botánica para el hombre, una ecología de hombres libres y justos que no pierde su rigor, sino, que gana sentido en el contexto de la existencia y la vida global. Es una ciencia que no deteriora, sino, que reconstruye, que no deforma, sino transforma, que no reduce, sino, potencializa, que no envilece, sino engrandece, porque ese debe ser el espíritu que mueve al verdadero y autentico científico y la herencia ética de la tragedia de Nobel. La AGRICULTURA RADICAL no renuncia al conocimiento científico, ni a la investigación, por el contrario resultan ser sus más claros propósitos, pero no es el conocimiento, lo que le interesa sino el bienestar planetario construido desde la inteligencia humana en una clara decodificación de las lógicas y las leyes del orden natural, y en ese universo el hombre se hace fundamental La percepción científica debe ser a la vez una percepción estética, esto es, debe tomar en cuenta el arte como una práctica y un imaginario que reivindica el disfrute y goce que produce el trabajo en cuanto satisface una necesidad. La Agricultura Radical / Carlos Medina Gallego
101
24
Ensayo
La ética como el conjunto de valores que orientan la vida personal en la realización del ideal del bien común se constituye en el fundamento de nuestra condición humana, la que no es natural, sino cultural. El hombre no nace “humano”, esa es una condición aprendida que está más allá del ADN y de las cartografías del genoma humano, en las particulares características nómadas del ADC (Aditivos Determinantes de la Cultura). Desde esta perspectiva el concepto de AGRICULTURA RADICAL está atravesado por una concepción que se define desde una propuesta BIOAGROETICA, en la que adquiere sentido la vida, la cultura, el trabajo y los fundamentos éticos que mueven el desempeño profesional de un nuevo ingeniero agrónomo, comprometido con la conservación del medio ambiente, el desarrollo científico de su saber y el compromiso ético con el bienestar alimentario de la humanidad en un planeta vivo en el que no solo se alimenta el ser humano.
102
24
Literatura
Mario Benedetti
(Uruguay 1920 - Mayo 2009)
Poesía
Un padre nuestro latinoamericano Padre nuestro que estás en los cielos con las golondrinas y los misiles quiero que vuelvas antes de que olvides cómo se llega al sur de Río Grande Padre nuestro que estás en el exilio casi nunca te acuerdas de los míos de todos modos donde quieras que estés santificado sea tu nombre no quienes santifican en tu nombre cerrando un ojo para no ver las uñas sucias de la miseria en agosto de mil novecientos sesenta ya no sirve pedirte venga a nos el tu reino porque tu reino también está aquí abajo metido en los rencores y en el miedo en las vacilaciones y en la mugre en la desilusión y en la modorra en esta ansia de verte pese a todo cuando hablaste del rico la aguja y el camello y te votamos todos por unanimidad para la Gloria también alzó su mano el indio silencioso que te respetaba pero se resistía a pensar hágase tu voluntad sin embargo una vez cada tanto tu voluntad se mezcla con la mía la domina la enciende la duplica Mario Benedetti
103
24
Literatura
más arduo es conocer cuál es mi voluntad cuándo creo de veras lo que digo creer así en tu omnipresencia como en mi soledad así en la tierra como en el cielo siempre estaré más seguro de la tierra que piso que del cielo intratable que me ignora pero quién sabe no voy a decidir que tu poder se haga o se deshaga tu voluntad igual se está haciendo en el viento en el Ande de nieve en el pájaro que fecunda a su pájara en los cancilleres que murmuran yes sir en cada mano que se convierte en claro no estoy seguro si me gusta el estilo que tu voluntad elige para hacerse lo digo con irreverencia y gratitud dos emblemas que pronto serán la misma cosa lo digo sobre todo pensando en el pan nuestro de cada día y de cada pedacito de día ayer nos lo quitaste dánosle hoy o al menos el derecho de darnos nuestro pan no sólo el que era símbolo de Algo sino el de miga y cáscara el pan nuestro ya que nos quedan pocas esperanzas y deudas perdónanos si puedes nuestras deudas pero no nos perdones la esperanza no nos perdones nunca nuestros créditos a más tardar mañana saldremos a cobrar a los fallutos tangibles y sonrientes forajidos a los que tienen garras para el arpa y un panamericano temblor con que se enjugan la última escupida que cuelga de su rostro poco importa que nuestros acreedores perdonen así como nosotros una vez por error perdonamos a nuestros deudores
Mario Benedetti
104
24 todavía nos deben como un siglo de insomnios y garrote como tres mil kilómetros de injurias como veinte medallas a Somoza como una sola Guatemala muerta no nos dejes caer en la tentación de olvidar o vender este pasado o arrendar una sola hectárea de su olvido ahora que es la hora de saber quiénes somos y han de cruzar el río el dólar y su amor contrarrembolso arráncanos del alma el último mendigo y líbranos de todo mal de conciencia amén.
Literatura
Cuentos
El Niño Cinco Mil Millones En un día del año 1987 nació el niño Cinco Mil Millones. Vino sin etiqueta, así que podía ser negro, blanco, amarillo, etc. Muchos países, en ese día eligieron al azar un niño Cinco Mil Millones para homenajearlo y hasta para filmarlo y grabar su primer llanto. Sin embargo, el verdadero niño Cinco Mil Millones no fue homenajeado ni filmado ni acaso tuvo energías para su primer llanto. Mucho antes de nacer ya tenía hambre. Un hambre atroz. Un hambre vieja. Cuando por fin movió sus dedos, éstos tocaron tierra seca. Cuarteada y seca. Tierra con grietas y esqueletos de perros o de camellos o de vacas. También con el esqueleto del niño 4.999.999.999. El verdadero niño Cinco Mil Millones tenía hambre y sed, pero su madre tenía más hambre y más sed y sus pechos oscuros eran como tierra exahusta. Junto a ella, el abuelo del niño tenía hambre y sed más antiguas aún y ya no encontraba en si mismo ganas de pensar o creer. Una semana después el niño Cinco Mil Millones era un minúsculo esqueleto y en consecuencia disminuyó en algo el horrible riesgo de que el planeta llegara a estar superpoblado.
Mario Benedetti
105
24
La Mendiga
Literatura
La mendiga bajaba siempre a la misma hora y se situaba en el mismo tramo de la escalinata, con la misma enigmática expresión de filósofo del siglo diecinueve. Como era habitual, colocaba frente a ella su paltillo de porcelana de Sérves pero no pedía nada a los viandantes. Tampoco tocaba quena ni violín, o sea que no desafinaba brutalmente como los otros mendigos de la zona. A veces abría su bolsón de lona remendada y extraía algún libro de Hölderlin o de Kierkegaard o de Hegel y se concentraba en su lectura sin gafas. Curiosamente, los billetes y hasta algún cheque al portador, no se sabe si en reconocimiento a su afinado silencio o sencillamente porque comprendían que la pobre se había equivocado de época.
Ensayo
El hombre que espera milagros Criticando a los críticos En cierto modo es comprensible que para algunos lectores y numerosos autores, el crítico literario o de arte resulte una suerte de ogro en ejercicio, poseedor de una glándula intelectual que segrega venenos en dosis máximas y mínimas. Hace un siglo escribió Disraelí: “¿sabéis quiénes son los críticos? Hombres que fracasaron en la literatura y en las artes”. “Todo crítico es un fracasado”, reza más escuetamente una de esas tantas ideas recibidas que representan la máxima sabiduría para algunas personas; entre ellas para los fracasados que no ejercen la crítica.
El derecho al error Es verdad que en ciertas ocasiones el crítico es un fracasado, o por lo menos un escritor que alguna vez tuvo suficiente autoexigencia como para darse cuenta de que la novela o la oda que tenía escondidas en la última gaveta de su mesa, sencillamente no valían la gloria, pero sobre todo no valían la pena. Quien piensa que todo crítico es un fracasado, le está negando al crítico personería intelectual, y eso es un erróneo trasplante de culpas. Reconozcamos que el crítico es, en algunos casos, un ser exasperado y con bastante Mario Benedetti
106
24
Literatura
más frecuencia, un ser exasperante. Aun la verdad lisa y llana tiene un alto poder de irritación; cuánto más no habrán de tenerlos ciertos vicios de la profesión tales como la lectura distraída, el consejo presuntuoso, la ironía brillante pero injusta. El mal crítico tiene diversos modos de ocultar sus carencias. Lo peligroso es, sin embargo, cuando existe un mal crítico dentro del bueno.
En este sentido, la amistad constituye a veces la palabra clave. Hay críticos que, por el solo hecho de referirse al libro de un amigo se sienten obligados a elogiarlo sin medida; pero hay otros, en cambio, que se sienten obligados a vapulearlo con especial vigor, a fin de que nadie se atreva a pensar que la amistad ha pesado en el juicio. “Nunca se le ha levantado una estatua a un crítico” decía Sibelius, pero no hay que olvidar que él, opinaba desde su propio pedestal. Todos los críticos actuales fueron alguna vez aprendices de críticos; el aprendizaje no es una deshonra, sino una necesidad. No importa demasiado cómo y por qué se aprende. Hay quien aprende a los golpes, pero también hay quien no aprende de ningún modo. El más honesto de los críticos pueda equivocarse; por supuesto el error no inhabilita al crítico. Inhabilita en cambio al aprendiz apurado, deshonesto o incompetente, que vierte inapelables opiniones sobre libros que jamás leyó; que se acerca a una obra, a un espectáculo o a una exposición dispuesto de antemano al elogio o a la diatriba.
Un Malentendido Inevitable Frente al mundo rico pero intrincado de muchos poetas, el crítico tiene que buscar su ábrete sésamo. Sucede que a veces lo consigue y lo pronuncia, pero no se da cuenta que la puerta que se abre no es la que él quiere sino la de al lado. Y el poeta no se anima a llamarlo para aclararle: “Señor, se equivocó de puerta. Yo tengo inhibiciones, pero son otras”. Después de todo es un malentendido casi inevitable. El poeta se oculta: sobre un sutil cañamazo de verdades, miente a sabiendas (“también la verdad se inventa” escribió Machado), despista al crítico, le escamotea sus claves. Luego se queja de que el crítico no lo entiende. Desde un punto de vista poético el poeta hace bien en camuflar su mundo. Desde un punto de vista crítico, el crítico hace bien en hurgar y crear su teoría, aunque ésta pueda ser errónea. Unos la escriben, otros la leen, otros más la sufren. Cada cultura y además cada momento de una cultura tienen, por lo general, la crítica que se merecen. Hubo un crítico musical norteamericano James Gibbons Huncker, que en 1905, escribió: “El crítico es un hombre que espera milagros”. Tal vez la mayoría de los críticos ya no los esperan, pero por si acaso, por si alguno de ellos es aún tan ingenuo, o tan tonto, o tan sabio como para ser un hombre que espera milagros, invito al lector a que lo acompañemos solidariamente en esa espera.
Mario Benedetti
107
24
Revista Voces y Silencios
Resenas
El pasado 19 de junio, en el marco del “PRIMER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE DERECHOS HUMANOS” realizado en el Auditorio AMPARO PÁRAMO de la Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana, se presentó en público y se distribuyó entre los asistentes, la tercera edición de la revista institucional del “OBSERVATORIO SURCOLOMBIANOS DE DERECHOS HUMNOS Y VIOLENCIA-OBSURDH”. Como en los casos anteriores, la revista “VOCES Y SILENCIOS” plasmó en éste número la dura realidad de la violencia social y de la violación de los Derechos Civiles y Políticos contra la población civil, en el marco del conflicto interno colombiano, cada vez más sangriento e ilegítimo. Artículos de reflexión sobre temas de candente actualidad como la violencia asociada a la intolerancia social en las comunas populares de Neiva, como la persecución y revictimización de sectores marginados por el modelo de desarrollo neoliberal, como la política de desplazamiento sistemático como estrategia de guerra o la intolerancia social como expresión de guerra psicológica, entregan a los lectores una mirada profunda sobre los entretelones de la “Guerra contra el terrorismo” y desnuda la realidad huilense y colombiana: Las principales víctimas de la llamada “Política de Seguridad Democrática” son los sectores populares, esos mismos que aquella dice defender. Estadísticas rigurosamente manejadas sobre las diferentes formas de violencia política, de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, complementan los artículos de reflexión, permitiéndole al lector alcanzar una mirada amplia y más profunda sobre la realidad del contexto regional y nacional. La tercera edición de “VOCES Y SILENCIOS” ratifica el compromiso del OBSURDH de trabajar para visibilizar los rostros y las voces de las víctimas. Aquellos interesados en profundizar la lectura sobre la revista, pueden visitar la página www.obsurdhuila.org Como lo demuestra la tercera edición de la revista VOCES Y SILENCIOS, urge una gran movilización regional y nacional contra la política guerrerista en que se empecina el gobierno de ALVARO URIBE VELEZ y una salida política a los conflictos social y armado que desangran a nuestro pueblo.
108
24
Resenas
Colección de Autores Huilenses
En el marco de la conmemoración de los 64 años de creación de la Biblioteca Departamental “Olegario Rivera” se realizo la presentación pública de cuatro textos, cuatro nuevos caminos para el conocimiento de nuestra tierra, que representan un enriquecimiento indudable de nuestro patrimonio cultural. “El Teatro Vivo en el Huila” del escritor Rodrigo Durán Rosero; el poemario “Versos con Olor a Tierra” del escritor Rafael Ovalle Tovar; el libro de cuentos “Escopolamina” de Heíder Rojas y el ensayo “Neiva, Ciudad Histórica y Cultural” del docente Zaid Garcés Quiacha, integran la colección 2009 del Fondo de Autores Huilenses. El ensayo del docente neivano Zaid Garcés Quiacha se presento en el marco de los 397 años de fundada la ciudad capital del Huila. El libro nos dice como las calles de la ciudad están pobladas de personajes fríos y enigmáticos, inmóviles y silenciosos, que muchas veces nos recuerdan eventos que la comunidad considera importantes para la construcción de la identidad regional. Pero que igualmente muchas veces son olvidados por todos. Por eso, se ha considerado importante de cara a la celebración de los 400 años de la ciudad rescatar los contenidos de estos monumentos en un trabajo de investigación de un “cazador de la memoria perdida” como lo llama el poeta Miguel de León en el prologo, que ha sido concretado en el libro “Neiva, Ciudad Histórica y Cultural”. La caratula del libro trae una composición del fotógrafo Martin Borrero. Lanzas y Letras saluda la aparición de una esta colección, que fortalece al Fondo de Autores Huilenses como un proyecto institucional de gran relevancia tanto para los trabajadores de la palabra, como para la comunidad del departamento, nuevos caminos para el conocimiento de nuestra tierra y que representan un enriquecimiento indudable de nuestro patrimonio cultural. En un país en conflicto, lo lúdico, el amor por la tierra y el orgullo local, constituyen por medio del intercambio entre saberes, la más noble y meritoria de las formas de restitución de la salud anímica y moral que los colombianos tanto necesitamos. Que la palabra festiva y alegre juegue con las imágenes de la vida y el paisaje. Que el mundo cultural sea uno solo, coherente y magnífico.
109
24
Revista CEPA No. 9
Resenas
Agosto de 2009
Atreverse a Pensar y Luchar es empezar a Vencer “Desde su nacimiento una de las preocupaciones centrales del Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo CEPA, ha sido generar debates y proponer análisis de la realidad que contribuyan a las luchas populares por la conquista de una nueva sociedad. En esta tarea hemos insistido en la urgencia de recuperar la crítica anticapitalista, la construcción teórica al servicio de las luchas sociales para desmantelar los mitos que conducen a la abdicación en la lucha por el socialismo y que ocultan las profundas contradicciones de la sociedad capitalista. Para insistir en este propósito, hemos querido dedicar el presente número de la Revista al análisis de las distintas dimensiones de la crisis, entendiendo que esta reflexión es de vital importancia para la construcción de propuestas revolucionarias que atiendan los problemas urgentes y estructurales del país y la humanidad. …En el mismo sentido, una de las tareas que sigue siendo necesaria es el hermanamiento del análisis y la acción colectiva para interpretar los conocimientos antidemocráticos que se afianzan en la escena política colombiana. En los actuales tiempos preelectorales, el recrudecimiento de las políticas represivas, de las prácticas y los lenguajes del terrorismo de Estado son una estrategia que eclipsa las dimensiones de la crisis y que puede ser capitalizada por los grupos gobernantes con la extensión de la (in)seguridad (anti)democrática como política de Estado. Por estas razones, en Colombia, es necesario insistir en la construcción de un ideario y una práctica revolucionaria de manera consciente y comprometida que genere alternativas y nuevos espacios de poder que superen las realidades de impunidad, autoritarismo, represión y silenciamiento de quienes proponen desde luchas cotidianas la construcción de un nuevo orden social”. En este número 9, el lector encontrará temas como: ´IV Flota`: Nuevos vientos de guerra, La crisis del capitalismo y el debate por el socialismo, La crisis capitalista, mucho más que una cuestión económica, Crisis ecológica, capitalismo y altermundismo y La crisis en los medios y los medios en la crisis, entre otros. También, La construcción de la IAP-una exploración en la obra del autor Salcedo Miguel Hernández, testimonio de grandeza estética y política; Arte y memoria en la obra de Doris Salcedo y la reivindicación de algunos Rostros de dignidad. Esperamos que este esfuerzo por atreverse a pensar y luchar contribuya a sentar las bases de una nueva sociedad.
110
24
Resenas
Periferia
Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Surcolombiana de Neiva. Enero – diciembre de 2008
El eje central de esta publicación número 7 de la revista Periferia, está orientado al análisis de los estilos de investigación y el papel de los maestros, discípulos y colaboradores, “Hoy, está a punto de desaparecer la generación de científicos sociales que –desde los años cuarenta del siglo pasado- nos describieron los procesos colombianos con rigor y, por esa vía, nos enseñaron a pensar el país, resulta imperativo volver a su legado”. En esa perspectiva, en cuanto a los estilos de investigación se vuelve sobre la IAP, mediante la evocación de la memoria de Orlando Fals Borda en Córdoba: claves para la creación o fortalecimiento de movimientos democráticos locales; también, encontramos algunas reflexiones sobre la Investigación Colaborativa bajo la mirada de Joanne Rapapport: de la IAP a la Investigación colaborativa. En cuanto al diálogo intercultural, se presentan dos artículos que nos acercan a la cosmovisión de los uitotos: cuando el uitoto conoció al hombre blanco y Cuando se abre demasiado la boca: el mambeadero uitoto de Monaya Buinaima… “En suma, las páginas que siguen sugieren caminos para adelantar pesquisas en el país. Además, convocan a construir agendas propias de investigación para pensar en conjunto la región Surcolombiana a partir de nuestras necesidades de crear conocimiento calificado que nos permita tomar decisiones calificadas”.
111
24
112