Ies 15 02 2015

Page 1

II Encuentro de Acción contra el paro

Rouco Varela en el SEL ‘Miguel Mañara’

Decreto procesiones extraordinarias

15 -21 de febrero de 2015

SEMANARIO INFORMATIVO DE LA ARCHIDIÓCESIS DE SEVILLA

DONATIVO: 0´25€

Nº 7

La Iglesia con el que sufre Las instituciones eclesiales de Sevilla siguen recibiendo la mayor parte de las demandas de ayuda de las personas que sufren más directamente las consecuencias de la crisis económica

Archisevilladigital Diocesis de Sevilla @archisevilla1


Agenda

Sumario

3

Carta Pastoral

4

El blog de papel

5

Domingo 15

6

VI Domingo del Tiempo Ordinario Lv 13, 1-2. 44-46; Sal 31; 1 Cor 10, 31-11-1; Mc 1, 40-45

• Comienza el Triduo de Carnaval en la Catedral con Adoración Eucarística y Baile de Seises a las 17:30 hs. • Retiro para religiosas ´Encuentro con la Palabra´ en el Centro Pedro Arrupe a las 9:30 hs. • Eucaristía de clausura de la Visita Pastoral a Valme y San Fernando,. Preside el obispo auxiliar.

Testigos de la fe

Reportaje

de la semana

Lunes 16

Santa Santa Juliana, virgen y mártir Gn 4, 1-15.25; Sal 49; Mc 8, 11-13

Comienza la Visita Pastoral al Divino Salvador (Dos Hermanas).

Martes 17

Los siete Santos Fundadores de la Orden de los Siervos de la Virgen María Gn 6, 5-8; 7, 1-5. 10; Sal 28; Mc 8, 14-21

´Líneas orientativas para la Catequesis, del Papa Francisco, en la exhortación “Evangelii Gaudium”, conferencia de la Universidad

8

de Curas a cargo de Manuel Sánchez, delegado diocesano de Catequesis. En la Casa Sacerdotal a las 12 hs.

Actualidad

9

El arzobispo responde

10

La alegría del Evangelio

Miércoles 18 TIEMPO DE CUARESMA

Miércoles de Ceniza. Ayuno y Abstinencia Jl 2, 12-18; Sal 50, 2Cor. 5,20-6,2; Mt 6, 1-6.16-18

• III conferencia del ciclo formativo ´Adolescencia´ en el COF de la parroquia de San Sebastián a las 20:30 hs.

Liturgia

Sal de la Tierra

12

Los siete Fundadores de la Orden de los Siervos de la Virgen María (los Servitas): Bonfilio, Bartolomé, Juan, Benito Gerardino, Ricovero y Alejo, todos mercaderes en Florencia, en Italia, se retiraron de común acuerdo al monte Senario para servir a la Santísima Virgen María, y fundaron para ello una Orden bajo la Regla de San Agustín. Se conmemoran en este día, en que falleció, el año 1310, ya centenario, el último de ellos, Alejo.

11

Patrimonio

• Eucaristía de Imposición de Ceniza en la Catedral a las 20 hs. Preside el arzobispo.

Jueves 19

Jueves después de Ceniza. Beato Álvaro de Córdoba. Dt 30, 15-20; Sal 1, Lc 9,22-25

I Sesión del Seminario de Estudios Laicales. En el ISCR a las 19 hs.

Viernes 20

Viernes después de Ceniza. Beata Jacinta de Fátima. Is 58, 1-9ª; Sal 50; Mt 9, 14-15

• 20 y 21: II Encuentro diocesano de la Acción Conjunta Contra el Paro. En el Seminario Metropolitano.

• ´Viernes de Cuaresma´ en la parroquia del Sagrario a las 20 hs.

Sábado 21

Sábado después de Ceniza. San Pedro Damián. Is 58, 9b -14; Sal 85; Lc 5,27-32

Adoración eucarística Jubileo circular en Sevilla: Días 15, 16 y 17, iglesia de Ntra. Sra. de la Consolación de los PP. Terceros (calle Sol); días 18, 19 y 20, parroquia de Santa María Magdalena (calle San Pablo); día 21, capilla de la Expiración (Plaza del Museo). Jubileo circular en Écija: Del 15 al 17: parroquia de Santiago; 18 al 21: parroquia Mayor de Santa Cruz. Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento Sta. María de Jesús (c/ Águilas), parroquia Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed), parroquia de San Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría). Celebración de Vísperas cantadas con exposición del Santísimo, los domingos a las seis y media de la tarde, en el Convento de la Encarnación, MM. Agustinas (Plaza Virgen de los Reyes).

2

Iglesia en Sevilla


Carta del Arzobispo

Evangelizadores como Jesús Queridos hermanos y hermanas: En este domingo compartiremos una vez más la mesa del Pan y de la Palabra de Dios en la celebración eucarística, que es el lugar natural de la Iglesia y su quehacer principalísimo por todo el orbe de la tierra, y que es también el lugar natural de cada comunidad y de cada cristiano. Ella es la fragua en la que se templa y crece incesantemente nuestra comunión con el Señor y ella es el manantial en el que se renueva, refresca y robustece nuestra comunión fraterna.

El Evangelio de este domingo se sitúa en los primeros compases de la actividad misionera de Jesús, en los que su dedicación preferente es el anuncio del Reino de Dios, corroborado con la curación de los enfermos, en este caso de un leproso, y la liberación de los endemoniados. Merece la pena que reflexionemos sobre el estilo apostólico de Jesús, que nos brindan los evangelios. Jesús habla a sus oyentes de Dios, de su gracia y su salvación, de su misericordia, de la conversión, de la necesidad de abandonar el pecado y del cumplimiento de la voluntad de Dios como camino de libertad, de vida y de salvación. La bondad de Dios anunciada por Jesús, la refrenda con su compasión por los que sufren y con su dedicación incansable a curar a los leprosos, a los tullidos, a los ciegos y a los sordos, a consolar, liberar y santificar. Sus preferidos son los enfermos, los pobres, los despreciados y los cautivos del demonio.

En este domingo, san Pablo nos insta a seguir su ejemplo en el trabajo evangelizador, procurando servir en todo a todos, no buscando su propio bien, sino el de ellos, para que todos se salven. Este es el estilo apostólico de san Pablo, gastarse y desgastarse para anunciar de balde el Evangelio a sus hermanos, porque esa es la actitud de Jesús. Y estas deben ser también nuestras actitudes en la evangelización a la todos estamos llamados. ¿Cómo continuar hoy la misión del Señor, su anuncio del Reino y su opción preferencial por los más necesitados? En nuestras parroquias, en nuestros barrios, en el bloque en que vivimos hay enfermos, personas que viven solas, necesitadas de cariño e incluso de medios de subsistencia. Si la Eucaristía es el lugar de la Iglesia y de cada cristiano y su quehacer principalísimo, el servicio abnegado y gratuito a los pobres es también nuestro lugar natural y la prueba mejor de la autenticidad de nuestras celebraciones eucarísticas, como nos dijera el papa Juan Pablo II en la carta apostólica Mane nobiscum, Domine.

Pero ¿quiénes son hoy los leprosos y los endemoniados? De algún modo, todos y cada uno de nosotros. Mientras la lepra prácticamente ha desaparecido del primer mundo y es menos habitual la posesión diabólica, es, sin embargo, frecuente la lepra espiritual y el dominio moral del demonio sobre nosotros a través del pecado, de las pasiones dominantes que atenazan nuestra libertad, del egoísmo y del error que ofusca nuestras mentes. Jesús cura a los leprosos y a los endemoniados como signo de la llegada del Reino. Esto quiere decir que para recibir en nuestro corazón el Reino de Jesús, hemos de luchar contra el pecado que nos envilece y contra el error con que el demonio, príncipe de la mentira, nos esclaviza, para vivir en santidad y justicia, reconociendo la soberanía de Dios y cumpliendo su voluntad, todo lo cual se resume en una palabra, la conversión, que debemos desear para nosotros y para nuestros hermanos.

Anunciar a Jesucristo e invitar a nuestros hermanos a la conversión es nuestra razón de ser; anunciarlo con el mismo fuego de san Pablo, que se siente feliz de entregar gratuitamente el Evangelio de Jesús, sin recibir nada a cambio. El apóstol, el sacerdote bueno y celoso, el cristiano comprometido que ama de verdad al Señor, no pierde ocasión de anunciar el Evangelio y de entregar a sus hermanos el tesoro de la vida nueva de Jesús que él mismo ha experimentado. Sorprende el contraste entre lo que le sucedía a Jesús y lo que nos sucede a nosotros. La población entera se apiñaba para acercarse a Él. “Todos te buscan”, escuchábamos en el evangelio del domingo pasado. Hoy no somos capaces de despertar entre las gentes este entusiasmo por Jesús. Pocos le buscan de verdad. La culpa es nuestra, porque nos falta coraje y entusiasmo para mostrar a nuestros hermanos la grandeza y la bondad de Dios, invitarles a la conversión, ayudarles a liberarse del poder del demonio viviendo en la gracia y en la justicia de Dios y reconociendo que sólo Jesucristo es camino, verdad y vida de los hombres, única esperanza para el mundo, fuente de paz, de alegría y de sentido para nuestras vidas. Deseando que el Señor nos conceda a todos el coraje y el entusiasmo evangelizador de san Pablo, para todos mi saludo fraterno y mi bendición.

+ Juan José Asenjo Pelegrina Arzobispo de Sevilla

Iglesia en Sevilla

3


Actualidad [EL BLOG DE PAPEL]

Mi amiga Teresa

L

Natalia Cordón

a descubrí al leer sus escritos. Es como si la hubiera visto y escuchado en primera persona. Mi amiga Teresa nació en Ávila y es conocida como Teresa de Jesús. Tenía un saber estar envidiable, y vivió con los ojos puestos en el cielo pero con los pies en la tierra. Sus cartas muestran que poseía un carácter alegre, un encanto personal y un atractivo que descubrían los que la trataban. Le gustaba cocinar, porque”entre los pucheros anda Dios” y la vida cotidiana no la alejaba de Él. Dijo del amor: el amor consiste en perseverar con gozo y con paz en medio de las adversidades. ¿Lo había visto quizás en su madre? Admiro su sentido de Dios, su magisterio al enseñar a orar -“tratar de amistad estando muchas veces a solas con quien sabemos nos ama”-, su inspiración para escribir del alma humana, su santidad hecha de fortaleza y amor, la cercanía a sus monjas -“hermanas y amigas mías”-, rompiendo con el clasismo de aquellos conventos. Todo pasa por sus escritos: La Inquisición, el Protestantismo, las guerras de religión que asolan Europa, el trato que reciben los indios en América… “Esos indios no me cuestan poco”. Hoy el mundo también “arde” por muchas partes. Ojalá nos muevas a decir como tú escribiste: “Esos africanos… Ese dolor de mis hermanos, desahuciados en tantas realidades… Esos inmigrantes… no me cuestan poco”. Así, la experiencia de Dios en esta mujer, que se solidariza con el dolor del mundo, se convierte en experiencia del Resucitado.

4

Iglesia en Sevilla

La Archidiócesis regula las salidas procesionales extraordinarias El arzobispo de Sevilla ha firmado un decreto en el que se detallan los criterios por los que se regularán las salidas procesionales extraordinarias en la Archidiócesis. De acuerdo con el mencionado decreto, sólo se dará curso a las solicitudes “con ocasión de la coronación canónica de la imagen titular de la hermandad, así como en el XXV aniversario -y los múltiplos de veinticinco- de la coronación de dicha imagen o de la erección canónica de la hermandad”. Además, “cuando, previa valoración positiva del Consejo Episcopal, se celebren actos singulares de especial relevancia eclesial y de gran interés pastoral”. Este decreto surge ante la necesidad de fijar “sin más demora unos criterios claros sobre dichas salidas extraordinarias”, que se han multiplicado, en los últimos años y que “no están expresamente establecidas en las Reglas correspondientes”.

En el decreto se detalla el proceso a seguir para solicitar la salida extraordinaria, siempre que case con los supuestos mencionados y se cumplan los trámites que determinen “las Reglas y el derecho particular diocesano”: “se presentará la solicitud ante el delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, quien indicará los requisitos canónicos y pastorales, así como el programa de acción caritativa y social a seguir. Una vez completado el expediente al efecto, le dará traslado al delegado episcopal para los Asuntos Jurídicos de las Hermandades y Cofradías, que concederá la preceptiva autorización, si nada obsta en contrario”.

Rouco Varela abre el V Seminario de Estudios Laicales ´La urgencia inaplazable de la evangelización´ es la conferencia que inaugura la quinta edición del Seminario de Estudios Laicales ‘Miguel de Mañara’, cuyo ponente será el cardenal arzobispo emérito de Madrid, mons. Antonio María Rouco Varela. La conferencia tendrá lugar el jueves 19 de febrero a las siete de la tarde en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas (Avda. Cardenal Bueno Monreal, 43). Es la primera

de las siete sesiones organizadas por Apostolado Seglar y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas en colaboración con movimientos y asociaciones laicales.

@CaritasSevilla: “Salir a sanar, a acoger, a defender, a acompañar, a la intemperie y expuestos a mil dificultades. ¿No es apasionante?”.


Actualidad

Segundo encuentro de la Acción Conjunta contra el Paro El próximo fin de semana tendrá lugar en el Seminario Metropolitano el segundo de los tres encuentros programados dentro de la Acción Conjunta contra el Paro de la Archidiócesis de Sevilla. En esta ocasión, se dará a conocer una interesante iniciativa puesta en práctica a nivel internacional por el Movimiento de los Focolares: la economía de comunión, que será presentada por Luigino Bruni. El encuentro comenzará el viernes 20 de febrero a las siete de la tarde, con la ponencia que impartirá Bruni, titulada ‘La vocación de la economía’. A la mañana siguiente están previstas las intervenciones de Alfonso Alcaide y José García Caro sobre ‘Los trabajadores excluidos y la economía de comunión’ y ‘Espiritualidad del compromiso solidario’, respectivamente. Además, se expondrán las experiencias puestas en práctica en la Archidiócesis de Sevilla por la Delegación de Migraciones, HOAC y CONFER.

‘Viernes de Cuaresma’ en el Sagrario de la Catedral El viernes 20 de febrero, a las ocho de la tarde, se inicia el ciclo ‘Viernes de Cuaresma’ en la parroquia del Sagrario cuyo esquema será: Rezo del Viacrucis, Eucaristía con predicación cada viernes de una ministro del equipo pastoral de la parroquia, formado por Adolfo Petit, Luis Rueda y Manuel Luis Góngora. Cada sesión está presidida por un lema, y el del 20 de febrero es ‘Ayunar mientras se espera al Señor’. El resto de sesiones versarán sobre ‘Reconciliación con Dios y con los hermanos’, ‘Acoger el Reino y no rechazar al enviado’,

‘El doble mandamiento del amor: a Dios sobre todo, y al prójimo por Dios’ y ‘Elegir el camino: el del justo perseguido o el de los perseguidores’. El Viernes de Dolores, desde las ocho y media de la tarde, procesión penitencial con el Stmo. Cristo de la Corona por la feligresía.

Ejercicios Espirituales cuaresmales La Unión Eucarística Reparadora organiza unos Ejercicios Espirituales como preparación a la Cuaresma, en la casa de ejercicios ‘Betania’ (San Juan de Aznalfarache), del 20 de febrero a las seis de la tarde hasta el domingo 22. Los interesados pueden llamar al 954.21.26.88.

[TESTIGOS DE LA FE] Beata Madre Mª de la Purísima

“Hacer la paz por la sangre de la Cruz de Cristo” “Amadísimas hijas mías en el Señor: De nuevo nos encontramos frente a la Cuaresma, tiempo fuerte de preparación para la Pascua, tiempo de conversión, de intensificar nuestro esfuerzo por identificarnos con Cristo, de poner el máximo empeño en copiar a nuestro modelo, Cristo Crucificado. En esta Cuaresma vamos a centrar nuestra conversión, que para nosotras ha de consistir en un mayor crecimiento en el amor de Dios; en hacer la paz por la sangre de la cruz de Cristo, es decir, por la aceptación por amor de todo lo que hay de costoso en nuestra vida, para conseguir así esa paz que todos anhelamos. La paz es algo que tiene que brotar de nuestro interior como fruto de una aceptación plena de la voluntad del Señor y que sólo se consigue a través de una gran fe y abandono en sus manos. ¿Qué es tener paz con una misma? Es aceptar ese cúmulo de limitaciones, debilidades, enfermedades, etc., de los que siempre podemos sacar un provecho y de los que nos hemos de servir para vivir más cerca de Dios y no consentir que nos hundan en el desánimo o la amargura. Esta aceptación nos ayudará a la conversión de nuestro corazón soberbio en un corazón humilde, que sabe vivir en paz en su pequeñez y debilidad. Agradeciéndoles ya de antemano su interés y entusiasmo, y pidiéndoles que no se cansen de trabajar espiritualmente, las bendice y abraza de todo corazón vuestra pobre Madre que las quiere cada día más santas.”

@AleteiaES: “Padres de familia: ahora más que nunca debemos ser mediadores del consumo mediático de nuestros niños”.

Iglesia en Sevilla

5


Reportaje

LA ACCIÓN SOCIAL DE LA IGLESIA “Porque tuve hambre, y me disteis de comer” La crisis económica nos ha acostumbrado a que los medios de comunicación nos sumerjan en un gran volumen de noticias sobre el estado de la Bolsa, datos del paro, manifestaciones, desahucios o pérdidas de empleo. Pero cada día suceden noticias que pasan desapercibidas, auténticos milagros sobre los que no se informa tanto. Son muchas las instituciones que contribuyen a aliviar la situación de los más necesitados, de los que esta crisis ha confinado a una situación de exclusión, o que siempre han estado en ella. Una de ellas, la principal según las estadísticas, es la Iglesia Católica, que está sustituyendo incluso a la Administración en áreas en las que esta no dispone de recursos.

E

s necesario que la labor de la Iglesia se conozca, como afirma Auxiliadora González, secretaria general de Cáritas Diocesana de Sevilla, “por lealtad y trasparencia con las personas que nos dan sus donativos y porque tenemos que visualizar la acción que hacemos con los más desfavorecidos, que conoce poca gente”. Al agravarse la crisis ha aumentado la colaboración económica y el número de voluntarios. “Es signo de que la Providencia no nos abandona”, sentencia Auxiliadora; “la gente se siente responsable de lo que está pasando”. La urgencia está en la atención a los que no tienen un techo para dormir o recursos para alimentación, higiene o sanidad, y

no ha aumentado significativamente el número de personas que está en la calle, “ha crecido más el escalón anterior, el de personas que están en especial vulnerabilidad”, añade. Para atender a estas personas se requiere una intervención integral, que cubra necesidades básicas, educativas, de salud o psicológicas. No basta una limosna. La secretaria de Cáritas aclara que “salir de la calle es muy difícil, no se cae allí de un día para otro. Es un proceso largo, y la salida es también lenta. El problema más grave seguramente sea la soledad, que lleva a consumir, a beber alcohol, a delinquir…” Es la filosofía de los distintos proyectos puestos en marcha en Sevilla por

distintas congregaciones religiosas, hermandades o grupos parroquiales de Cáritas, con una labor callada pero eficaz, mucho más que un simple grano de arena. “Tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber, fui huésped, y me recogisteis”. Evangelio hecho realidad en la Archidiócesis.

Perfil de las personas sin hogar atendidas por Cáritas Sevilla Edad media: 42 años

Procedencia

Situación social

Problemas comunes de salud: • Infección por VIH, TBC. • Trastornos de salud mental. • Estado de desnutrición grave. • Trastorno por consumo de tóxicos.

6

Iglesia en Sevilla

El Espejo de la Iglesia de Sevilla: Viernes, a las 13.35 hs. Resumen de la actualidad diocesana.


Reportaje

Más jóvenes y más mujeres Según los datos ofrecidos por Cáritas Diocesana de Sevilla, el fenómeno de la crisis económica ha conllevado no solo un aumento del número de personas atendidas en sus centros y proyectos, sino también una modificación en el perfil de las mismas. Ahora son más jóvenes (edad media en torno a los 40 años), hay un mayor porcentaje de nacionalidad española (el 60 por ciento) y una mayor feminización. La mayor parte de estas personas carece de vivienda digna (un 97 por ciento), de relaciones familiares estables (el 95 por ciento) y de recursos económicos (un 97 por ciento). Muchos de ellos presentan graves problemas de salud (VIH, desnutrición, salud mental, desnutrición, trastorno por consumo de tóxicos). Los que se exponen a continuación son sólo algunos ejemplos de esta iniciativa social que se desarrolla en Sevilla desde instituciones eclesiales: Centro Amigo Gestionado por Cáritas diocesana, en él se acoge y acompaña a personas en situación de exclusión social grave. 40 plazas de centro de día, de las cuales 22 son en régimen de residencia. Se ofrece atención médica, psicológica, educativa o social. Entrevistas de valoración, previa cita, todos los días, de lunes a viernes, de 9 a 14 hs. C/ Torrijos, 4 (Sevilla). 954542960-954342615. Proyecto ‘Levántate y anda’ Proyecto creado en 2003 por Cáritas parroquial de San Vicente Mártir. Colaboran una treintena de voluntarios que recorren cada noche la feligresía atendiendo a personas sin hogar. Les ofrecen un caldo caliente en invierno y un gazpacho en verano, junto con un rato de conversación. Para otras necesidades, los remiten a la acogida de Cáritas parroquial –jueves a partir de las 16 hs.–. En 2013 ‘Levántate y anda’ atendió a una media de 17 personas por día. C/ Miguel del Cid, 1 (Sevilla). 954904472.

Proyecto ‘Lázaro ‘ Surgió en 2013 en la parroquia de San Sebastián de Sevilla. Una treintena de voluntarios recorre cada día las calles de El Porvenir, Prado de San Sebastián y Viapol. La acogida de Cáritas se ofrece los jueves de 11 a 13.30 hs. C/ San Salvador, 1 (Sevilla). 954626569. Economato de las Hermandades del Centro Las Hermandades del Casco Antiguo constituyeron un economato social en el año 2000, en colaboración con Cáritas de Omnium Sanctorum. Abierto los martes y jueves de 18 a 20 hs., ofrece productos de primera necesidad a personas que cuentan con el carnet facilitado por las bolsas de caridad de las hermandades. En 2013 se atendió a una media de 740 beneficiarios al mes. C/ Narciso Bonaplata, 5 (Sevilla). Economato solidario ‘María Auxiliadora’ Regentado por las Hijas de María Auxiliadora, ofrece artículos de primera necesidad (alimentación, higiene, vestuario) al 25% de su precio. También se presta ayuda psicosocial y orientación jurídico-

Iglesia Noticia Sevilla: Domingos, a las 9.45 hs. Informativo diocesano.

laboral. Atiende a más de 70 familias de Torreblanca, Palmete, Amate, El Plantinar, El Cerro, Polígono de San Pablo, Polígono Sur y Su Eminencia. C/ Gólgota, 18 (Sevilla). 954636050-605306065. Economato social ‘El Carmen’ (Carmona) Abrió sus puertas en 2014 para atender a familias necesitadas de Carmona. Surgió de un acuerdo entre las hermandades de la Amargura (San Felipe), Expiración (San Blas) y Humildad (San Pedro), en colaboración con el Ayuntamiento, que cedió un local en la barriada de La Paz. C/ Álvarez Quintero, (Carmona). 629594259628095003. Comedor social ‘San Vicente de Paúl’ Regentado por las Hijas de la Caridad, cuenta con servicio de comedor, ropero, higiene, servicio a las familias y atención social. Acuden a diario unas 270 personas. Horario: todos los días del año de 12.30 a 13.30 hs. Duchas: martes y viernes de 9 a 10.30 hs. Ropa: martes y viernes de 9 a 10.30 hs. C/ Aniceto Sáenz, 7 (Sevilla). 954370104. (Continúa en la página siguiente)

COPE Sevilla: 837 AM y 99.6 FM

Iglesia en Sevilla

7


Actualidad (Viene de la página anterior)

Comedor social Hijas de la Caridad ‘Nuestra Señora del Rosario’ Con capacidad para 200 comensales, que en algunas épocas del año llegan a ser 300. Sirven cada día dos platos, pan y postre, entregándoles una bolsa con un bocadillo y fruta para la noche. En 2013 se ofrecieron 82.697 comidas, una media de 227 diarias. El centro cuenta también con un economato solidario, duchas y servicio de peluquería. Horario: todos los días del año de 12.30 hs. a 13.30 hs. Economato: lunes, miércoles y viernes a las 10.45 hs. C/ Pagés del Corro, 34 (Sevilla). 954337636-954334200. Comedor social ‘San Juan de Dios’ Regido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, ofrece diariamente comidas y bocadillo para la cena, aseo, ropa, asistencia socio-laboral y talleres de formación. Cuenta con cuatro trabajadores y 75 voluntarios. C/ Misericordia 8 (Sevilla). 955131802678553359. Proyecto ‘Bocadillo’ Se desarrolla en el centro Santa Isabel, regentado por las Religiosas Filipenses. Un grupo de voluntarios reparte cada día entre 300 y 400 bocadillos para familias necesitadas entre las 8.30 y las 13.30 hs. C/ Hiniesta, 2 (Sevilla). 954218917-954216013. Proyecto ‘Miguel de Mañara’ La Asociación Familia VicencianaProyecto ‘Miguel de Mañara’ regenta un centro de acogida para personas en situación de exclusión social. En él colaboran cuatro religiosas de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, junto con diez voluntarios y 20 trabajadores. Las personas que ingresan vienen derivadas por los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Sevilla. Cuenta con 30 plazas para hombres (en habitaciones dobles) y 11 para mujeres, más nueve plazas en pisos. C/ Perafán de Ribera, 12 (Sevilla). 954908925695791874.

8

Iglesia en Sevilla

‘Compañeros de Jesús. Un santo para cada día’ La editorial PPC acaba de publicar ‘Compañeros de Jesús. Un santo para cada día’, obra del sacerdote Fernando Cordero, perteneciente a la Congregación de los Sagrados Corazones, quien fue hace años párroco de los Sagrados Corazones de Sevilla. En la obra se incluyen a san Fernando, san Isidoro, santas Justa y Rufina, el beato Marcelo Spínola, Santa Ángela de la Cruz y la beata María de la Purísima de la Cruz, entre otros. Los santos, hombres y mujeres de vida ejemplar, hicieron del Evangelio su programa de vida. En el libro se ofrecen tres pasos: una breve biografía, una escena relacionada con la vida del santo y una pista para convertir la lectura y oración. El libro contiene 400 páginas a todo color. El prólogo es del jesuita José María Rodríguez

Olaizola, que señala lo siguiente: “Los santos de este libro son como luces pequeñas, que nos ayudan a imaginar la hoguera grande, definitiva, donde encontraremos calor, refugio y hogar; un fuego que es Amor. Abre los ojos, y deja que esas vidas iluminen tu camino”.

´A imagen y semejanza´ prorrogada hasta el 21 de marzo La exposición ´A Imagen y Semejanza´ ha prorrogado su apertura hasta el próximo 21 de marzo debido al éxito de visitas (más de 3.000 personas) y ante la petición de las instituciones implicadas, de diversos sectores turísticos locales y de particulares. Esta muestra, situada en la Colegiata de Osuna, consta de cincuenta esculturas de pequeño formato del patrimonio sacro ursaonés, supone el acto principal dentro del programa por el cincuenta aniversario de la creación del Patronato de Arte de la villa ducal. Puede visitarse de martes a domingo, de diez de la mañana a una y media de la tarde y de tres y media a seis y media de la tarde.

@aciprensa: “Papa Francisco pide erradicar trata de personas y alienta ayuda a víctimas”.


Actualidad

Adoración Eucarística con Baile de Seises en la Catedral

Desde el domingo 15 de febrero hasta el martes 17 tendrá lugar en la Catedral el Triduo de Carnaval, preparatorio para la Cuaresma, con Adoración Eucarística con Baile de Seises a las cinco y media de la tarde.

Sexualidad y afectividad en la adolescencia El miércoles 18 de febrero el Centro de Orientación Familiar de la parroquia de San Sebastián de Sevilla ofrece la tercera conferencia del ciclo ´Adolescencia´. La ponencia, ´Sexualidad y afectividad en la adolescencia´, que correrá a cargo de María Álvarez.

La alegría del

Evangelio

Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación. La reforma de estructuras que exige la conversión pastoral sólo puede entenderse en este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras, que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes pastorales en constante actitud de salida y favorezca así la respuesta positiva de todos aquellos a quienes Jesús convoca a su amistad. Como decía Juan Pablo II a los Obispos de Oceanía, «toda renovación en el seno de la Iglesia debe tender a la misión como objetivo para no caer presa de una especie de introversión eclesial.

Evangelii Gaudium 27

Muestra de los Carismas Será a las ocho y media de la tarde en el salón San Pablo de la parroquia (calle San Salvador, nº1).

La exposición de los Carismas de la Vida Consagrada podrá visitarse en el Hospital de la Santa Caridad hasta el 22 de febrero, de 11 a 13 horas y de 17 a 19 horas de lunes a sábado. Los domingos, solo por la mañana.

[EL ARZOBISPO RESPONDE]

¿Qué opina sobre lo dicho por el Santo Padre, el Papa Francisco: “Las mujeres no deben tener hijos como conejos”? Creo que la frase, pronunciada en el avión a la vuelta de Filipinas, se ha sacado de contexto. Unos días antes, el Papa había criticado el invierno demográfico y el envejecimiento de las poblaciones de los países europeos. El Papa citó expresamente a Italia y a España, donde la media de hijos por matrimonio se reduce a uno solo. El Papa invitó a los filipinos a no dejarse colonizar por esta mentalidad pragmática y

antinatalista, alabando el carácter profético de la encíclica Humanae vitae del papa Pablo VI. Habló de una paternidad y maternidad responsable y vino a decir que se puede ser irresponsable teniendo menos hijos de los que honestamente se pueden criar y teniendo más hijos de los que razonablemente pueden ser educados. En todo caso, el Papa apeló a la generosidad de los esposos y dos días después, en la audiencia

general del miércoles 21 de enero hizo, una vez más, un gran elogio de las familias numerosas. Manda tu consulta al arzobispo al correo iglesiaensevilla@archisevilla.org

@newsva_es: “Duchas y barbería en la Columnata de San Pedro para los peregrinos sin techo”.

Iglesia en Sevilla

9


La Luz del mundo...

Lecturas del Domingo

VI SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO. II SEMANA DEL SALTERIO Primera lectura

Levítico 13, 1-2. 44-46 El leproso vivirá solo y tendrá su morada fuera del campamento Salmo responsorial

Salmo 31, 1-2. 5. 11. Tú eres mi refugio; me rodeas de cantos de liberación Segunda lectura

1ª carta del apóstol san Pablo a los Corintios 10, 31-11-1. Seguid mi ejemplo, como yo sigo el de Cristo

EVANGELIO Evangelio según san Marcos 1, 40-45.

En aquel tiempo, se acercó a Jesús un leproso, suplicándole de rodillas: - «Si quieres, puedes limpiarme.» Sintiendo lástima, extendió la mano y lo tocó, diciendo: - «Quiero: queda limpio.» La lepra se le quitó inmediatamente, y quedó limpio. Él lo despidió, encargándole severamente: - «No se lo digas a nadie; pero, para que conste, ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que mandó Moisés.» Pero, cuando se fue, empezó a divulgar el hecho con grandes ponderaciones, de modo que Jesús ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo, se quedaba fuera, en descampado; y aun así acudían a él de todas partes.

Comentario bíblico El texto del Levítico y el de Marcos brindan una lectura de contrastes. Un enfermo que según las prescripciones de la Ley no podía acercarse a nadie, sino tan sólo gritar desde lejos su condición de impuro, se aproxima insólitamente a Jesús y le plantea una súplica precedida de un acto de reverencia (arrodillarse). La petición expresa una manifestación de fe, al tiempo que apela a la voluntad de Jesús y a su poder, en los que el leproso reconoce la acción de Dios, aquel cuya palabra realiza cuanto quiere (Is 55,11), porque lo ha creado todo según su voluntad (Sal 115,3; 135,6). La dificultad de lo que se pide viene ejemplificada en el libro de Job, donde la lepra, por conllevar la exclusión de la comunidad, es considerada “el hijo primogénito de la muerte” (Jb 18,13). Curar a un leproso se equiparaba a resucitar un muerto (2Re 5,7).

10

Iglesia en Sevilla

-Pablo Díez, sacerdote-

La curación comienza con la compasión de Jesús, mostrando que la voluntad y el poder divino se ponen en acción por la misericordia. La omnipotencia de Dios se manifiesta en que se compadece de todos (Sab 12,23). Jesús expresa su voluntad de curar a través del gesto (extender la mano y tocar) que en el AT se atribuye a Moisés y Aarón cuando realizan prodigios por orden de Dios, y de la palabra y la orden sanadora que sirve de nexo entre la curación efectiva y la constatación cultual de la purificación exigida en Lv 14,1-8. Al no permitirle revelar la curación más que al sacerdote, Jesús se muestra en sintonía con la Ley emanada del propio Dios cuya gloria busca siempre (1Cor 10,31), sustrayéndose a la fama que le brinda la proclamación del enfermo en su dicha por sentirse rehabilitado (Sal 31, 1-2).

Apuntes para orar con la Palabra

1.

Relee tu vida a la luz de los textos para ver qué manchas te apartan de la comunión con Dios.

2.

¿Compartes con el leproso la convicción de que el Señor puede purificarte?

3.

¿El gozo de sentirte rehabilitado te empuja a hacerlo todo para gloria de Dios?


...La sal de la tierra

LUIS ROMÁN TERRÓN

Estudiante de Ingeniería Industrial

“Decir ‘cristiano comprometido’ es redundante” Luis es el típico joven que siempre está buscando cosas que hacer. Y si es por los más necesitados, mejor. Tiene una profunda inquietud social, misionera, que le viene dada por su arraigada fe en Cristo. Considera que añadir la palabra ‘comprometido’ a ‘cristiano’ es caer en una redundancia; también la de ‘misionero’: “si eres seglar, tienes que asumir tu compromiso como tal; aunque a veces uno no responda a esa llamada por debilidades personales, pero va en el cargo”. A un paso de convertirse en ingeniero industrial, es cristiano gracias a que sus padres lo educaron en la fe –“me llevaron a colegios religiosos, La Compasión en Dos Hermanas y Claret en Sevilla”– y por el ejemplo de su abuela, a la que acompañaba a misa desde pequeño. “Por esa semilla que sembraron mis padres se produjo mi encuentro personal con Cristo”. Ahora pertenece a la Comunidad de María del Movimiento de Seglares Claretianos, formada por 40 jóvenes:

“si vives tu fe en comunidad, tienes que poner en ella tu vida, incluso tus decisiones personales. Eso supone un contraste con la voluntad de Dios, y encontrarse con Él directamente”. Las Semanas Solidarias en Níjar o Ceuta, o el mes de misión en África con los Misioneros Claretianos el pasado verano, han marcado su vida. “En Zimbabue te encuentras con otra raza, otra cultura; parece que celebran

“Aunque el futuro está incierto, voy haciendo mi camino donde Dios me va poniendo. Y eso me damucha tranquilidad” la fe de manera distinta... ¡Las misas más cortas duran hora y media! Todo se canta, se baila, pero la Palabra de Dios es la misma; allí –recuerdapude ver la catolicidad de la Iglesia”. Luis da testimonio de su experiencia de Dios en los ambientes en los que se mueve: con sus compañeros de la Universidad, donde encuentra

Dos Hermanas (1990) Miembro de Seglares Claretianos y SARUS Experiencia misionera en Zimbabue (agosto de 2014) Miembro del Consejo Diocesano de Pastoral “mucho respeto”, en las campañas del Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad (SARUS) –la última, la de Yo soy nazareno–, como catequista o colaborador de la ONG Manos Jóvenes. Su último fichaje ha sido para el Consejo Diocesano de Pastoral. Él tiene clara su vocación de seglar, “aunque el futuro está incierto, voy haciendo mi camino, donde Dios me va poniendo. Y eso me da mucha tranquilidad”.

¿Por qué la Iglesia de Sevilla es metropolitana? ¿Qué responsabilidad tiene sobre las sufragáneas? La condición de metropolitana está asociada a la Archidiócesis, que es la cabeza de una provincia eclesiástica. El arzobispo de Sevilla preside las reuniones de la Provincia Eclesiástica y es metropolita de las diócesis de Sevilla, Cádiz, AsidoniaJerez, Huelva, Córdoba, Canarias y Tenerife. Se distingue simbólicamente con el palio impuesto por el Papa en la solemnidad de San Pedro y San Pablo en el Vaticano, y tejido con lana de corderos bendecidos el día de Sta. Inés. La historia y los cánones han ido limitando las funciones y privilegios del arzobispo metropolitano sobre el resto de obispos de provincia, que reciben el nombre de sufragáneas. El domingo 15 en Testigos Hoy (Canal Sur TV) entrevista al jesuita Fernando López (2ª parte) y reportaje sobre los Ejercicios Espirituales. http://blogs.canalsur.es/testigoshoy/

Iglesia en Sevilla

11


Patrimonio

VISIÓN DE DOS ERMITAÑOS Iglesia de San Isidoro, en Sevilla Fernando Gª Gutiérrez, S.J. Delegado diocesano de Patrimonio Cultural Pedro de Campaña (15031580), fue un gran pintor de la Escuela Flamenca, que en 1529 se trasladó a Italia, donde permaneció hasta 1537. Allí recibió la influencia de Rafael y sus seguidores. Con esta influencia italiana, se trasladó a Sevilla en 1537, en donde mantuvo su estilo flamenco con ciertas influencias italianas. Hasta 1562, continuó realizando importantes obras en esta ciudad, como El descendimiento de la cruz y el Retablo de la Presentación en el Templo (ambas en la Catedral) y el Retablo de Santa Ana (iglesia de Santa Ana de Sevilla). En sus obras se puede descubrir su influencia flamenca, junto con los datos estéticos recibidos en Italia.

Dep. Legal: SE-79-1972

En la iglesia de San Isidoro, de Sevilla, se encuentra una tabla pintada por

Pedro de Campaña, con el tema de La Visión de Dos Ermitaños, realizada hacia 1560. Se trata de la representación de San Pablo, primer ermitaño, y San Antonio Abad, que reciben en el desierto un trozo de pan que les trae un cuervo. La actitud de aceptación y ansia reverencial expresada en los dos santos es admirable. Este deseo de recibir el pan del cielo puede rememorar la llegada del maná en el desierto y, a su vez, una predicción del pan de la Eucaristía, que también nos va a ser dado de lo alto. El paisaje detallado del fondo del cuadro y las figuras casi escultóricas de los ermitaños, son datos que expresan la influencia recibida por Campaña de Flandes y de Italia. La descripción realista de

Es admirable la actitud reverente de ansiedad con que los ermitaños reciben el pan llegado del cielo las telas es también un trasunto de las pintadas en la Escuela Flamenca de aquella época. La claridad del ambiente en toda la escena es asombrosa: parece como si una claridad cristalina lo envolviera todo. Pero, de un modo especial, es admirable la actitud reverente de ansiedad con que los ermitaños reciben el pan llegado del cielo. Sus brazos levantados y la expresividad de los rostros son un reflejo de

admiración y casi espanto al recibir el pan, que les va a saciar su hambre. Esta pintura puede considerarse preludio del deseo interior con que se va a recibir el pan eucarístico, que también debió aparecer en los rostros del pueblo elegido, al ser alimentado por el maná enviado desde el cielo en el desierto. Esta tabla de Pedro de Campaña es una muestra de la perfección alcanzadas por su pintura en los años de su trabajo en España. Diego de Velázquez tiene una obra magistral representando el mismo tema, que se conserva en el Museo del Prado.

Director: Adrián Ríos Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Pablo Enríquez, Manolo Jiménez y Rocío López. Colaboradores: Ana Capote, Carlota Carmona, Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Ángel Gómez, Antonio Guerra, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira, Loli Ramírez y Javier Rubio. Distribución: Departamento de Reprografía y colaboradoras (María Acosta, Rosario Bernal, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Aurora Lasarte, Salud Lafita, Adriana Navajas y Cristina Moya). Imprime: Micrapel Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. Telf. 954505505, etx. 680, 683, 685.

www.archisevilla.org iglesiaensevilla@archisevilla.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.