IES 422- Edición del domingo 23 de febrero de 2025

Page 1


422- Semana del 23 de febrero al 1 de marzo de 2025

ACTUALIDAD

Histórica visita a Sevilla de la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados

PÁG. 6

FORMAR PERSONAS EN LIBERTAD Y VALORES

Los colegios diocesanos de Sevilla celebran estos días sus Jornadas de Puertas Abiertas, coincidiendo con el periodo de escolarización para el próximo curso

Archidiócesis de Sevilla @Archisevilla1
Archidiócesis de Sevilla @archisevilla
‘Iglesia en Sevilla’, canal de Whatsapp

Arzobispo de Sevilla

11 febrero Celebración jubilar de los agentes de Pastoral de la Salud, en la Jornada Mundial del Enfermo.

13 febrero Almuerzo-coloquio con la Asociación para el Progreso de la Comunicación (APC), de Sevilla.

15 febrero Consejo Diocesano de Pastoral, en la Casa Sacerdotal Santa Clara.

AGENDA

12 febrero Visita a la nueva sede de la Delegación de Juventud de Sevilla, en Santa Clara.

14 febrero Celebración jubilar de los privados de libertad, en el Centro Penitenciario Sevilla II, en Morón de la Frontera.

16 febrero Celebración jubilar de los matrimonios en la Catedral de Sevilla y bodas de oro y plata matrimoniales.

23 DE FEBRERO. Recepción como académico de erudición en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. En la sede de la entidad, a las 12 h.

24 DE FEBRERO. Reunión con los sacerdotes del Quinqueno. A las 12.30 h.

28 DE FEBRERO. Ceremonia de entrega de las Medallas de Andalucía, en el Teatro Maestranza a las 12 h. | Eucaristía por los 350 años del patronazgo de Utrera del Stmo. Cristo de Santiago. En la Parroquia de Santiago el Mayor a las 19 h. 1 DE MARZO. Celebración jubilar de los presos en el Centro Penitenciario Sevilla I y Psiquiátrico, a las 10 h.

2 DE MARZO. Función principal de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración, en su basílica, a las 12 h.

+ José Ángel Saiz Meneses, Arzobispo de Sevilla

El domingo 23 de febrero, Dios mediante, ingreso como académico de erudición en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. Lo haré con un discurso sobre la actualidad de la antropología de Viktor Frankl. Considero que la obra de este relevante psiquiatra vienés, conocido como el fundador de la Tercera Escuela Vienesa de Psiquiatría, tras el psicoanálisis de Freud y la Psicología Individual de Alfred Adler, mantiene toda su actualidad. Su obra ha dejado una profunda huella en el pensamiento contemporáneo, especialmente en la comprensión de la naturaleza humana desde una perspectiva integral. Propone una antropología tridimensional que integra las dimensiones somática, psíquica y noética del ser humano. Para él, la dimensión noética es el núcleo más profundo de la persona, desde donde surge la libertad, la responsabilidad y la capacidad de trascendencia. En esta dimensión espiritual, caracterizada por la capacidad del individuo para buscar y encontrar sentido en la vida, se abre al ser humano la posibilidad del encuentro con la misma fuente divina de la trascendencia.

En el núcleo de la logoterapia está la convicción de que el ser humano está orientado hacia el sentido. Frankl afirma que el sufrimiento, la muerte y las adversidades, lejos de eliminar la posibilidad de sentido, pueden convertirse en las circunstancias donde este se descubre de manera más profunda. El “vacío existencial” del que habla se manifiesta hoy en fenómenos como el materialismo extremo, la crisis de identidad, el hedonismo y la desesperanza. Frente a esto, propone una actitud de búsqueda activa del sentido, que se revela en tres grandes vías axiológicas: por un lado, la creación o acción, a través del trabajo y las obras personales; en segundo lugar, la experiencia del amor y la belleza, como acceso a valores trascendentes y, por último, de un modo fundamental, en la aceptación del sufrimiento inevitable, con dignidad y valentía. En cada uno de estos caminos, la dimensión noética juega un papel esencial, pues es en este ámbito

Actualidad de la antropología de Viktor Frankl

donde se manifiesta la capacidad del ser humano para trascenderse a sí mismo, respondiendo a las exigencias de la vida desde la libertad y la responsabilidad. En esta visión de Frankl se pueden hallar ecos profundos de la doctrina y de la espiritualidad cristianas, especialmente en su concepción de la persona como un ser creado a imagen y semejanza de Dios. Esta imagen divina se refleja en la libertad, la capacidad de amor y la orientación hacia el sentido que define al ser humano. En el pensamiento cristiano, el sentido último de la vida no se encuentra únicamente en los valores intramundanos, sino en la relación personal con Dios. La fe cristiana ofrece una respuesta definitiva a la búsqueda del sentido existencial al proclamar que el fin del ser humano radica en el amor de Dios manifestado en Cristo. Así lo expresa san Agustín: “Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti”.

El sufrimiento, que para Viktor Frankl es una oportunidad de sentido, adquiere una dimensión redentora en la Cruz de Cristo. Desde esta perspectiva, la actitud frente al sufrimiento no es únicamente una afirmación de la dignidad humana, sino, ante todo, una participación en el misterio pascual, en el que el dolor es transformado en fuente de vida. En la actualidad, la visión de Frankl permanece vigente. Testigos de un progreso tecnológico sin precedentes, nuestro tiempo ha sufrido, paradójicamente, el debilitamiento de los valores trascendentes. La “voluntad de sentido” de la que habla Frankl adquiere relevancia hoy en contextos nuevos como la fragmentación cultural, el auge del relativismo o la superficialidad, en tantos sentidos promovida por las redes sociales. Así, la logoterapia ofrece una perspectiva que apunta a la dimensión más profunda del ser humano. La síntesis entre la antropología noética de Frankl y la doctrina cristiana enriquece nuestra comprensión del ser humano y ofrece además una respuesta esperanzadora a los desafíos contemporáneos, recordándonos que, incluso en las circunstancias más adversas, la vida siempre tiene sentido.

2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla

3. Carta dominical

4. ACTUALIDAD

5. IN MEMORIAM

6. ACTUALIDAD

8. REPORTAJE| Jornada de Puertas Abiertas en los Colegios Diocesanos de Sevilla

10. JUBILEO DE LA ESPERANZA|

12. LUZ DEL MUNDO| VII Domingo del Tiempo Ordinario

14. SAL DE LA TIERRA| Jesús Alcarazo, ceramista

15. CINE CON VALORES| PANORAMA LITERARIO|

16. PATRIMONIO| El abastecimiento de agua en la Sevilla de 1600.

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores. Depósito Legal: SE-79-1972

ISSN 3010-3126

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla.

Plaza Virgen de los Reyes, s/n. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.

Vida Ascendente celebra su fiesta patronal en Camas

CAMAS.- El movimiento Vida Ascendente celebró el pasado lunes 3 de febrero la festividad de sus patronos, los santos Simeón y Ana, con notable presencia de los grupos con los que este movimiento seglar de jubilados y mayores cuenta en la Archidiócesis de Sevilla.

El encuentro fue en la Parroquia de Santa María de Gracia, de Camas, y fue presidido por el párroco, que dirigió una reflexión sobre el año jubilar y la implicación de las personas mayores. Tras la exposición del Santísimo se celebró la Eucaristía, que presidió

el consiliario de Vida Ascendente, Manuel González Palomino, y concelebraron los consiliarios de grupos. En su homilía, insistió en la evangelización que los miembros de Vida Ascendente deben hacer en el ámbito familiar, especialmente entre los nietos, teniendo en cuenta que “Dios está en lo cotidiano, y desde ahí tenemos que vivir nuestra fe”.

Después de la misa, los participantes pasaron a la casa hermandad del Rocío de Camas, donde se compartió un ágape en un ambiente que el presidente del movimiento calificó como “agradable y acogedor”.

Jornadas sobre la militancia cristiana y la esperanza en la Facultad de Teología

San Isidoro

de Sevilla

SEVILLA.- El Movimiento Cultural Cristiano (MCC) organiza los días 22 y 23 de febrero una Jornada-homenaje a Guillermo Rovirosa y a Julián Gómez del Castillo, fundadores de este movimiento de apostolado seglar. La cita, que lleva por título ‘Testigos de esperanza, peregrinos en el siglo XXI’, tiene lugar en la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, y las conferencias tuvieron un marcado carácter jubilar.

Las sesiones comienzan el viernes 21 de febrero con el rezo de laudes. El catedrático de la Universidad de Sevilla José Antonio Langa es el encargado de la primera ponencia titulada ‘Militancia cristiana, esperanza de la humanidad’. Tras unas palabras del arzobispo

de Sevilla a los participantes, será el turno de Juan Campos y Amelia Toussent, matrimonio militante del MCC y misioneros en Venezuela, con una ponencia sobre las ‘Razones de esperanza entre los empobrecidos’. Monseñor Ramón Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla, cierra la jornada con la conferencia ‘Caminar en esperanza. Seguir la propuesta del año jubilar’, previa a la celebración de la Eucaristía en la capilla de la Facultad.

Al día siguiente, 22 de febrero, la jornada comienza con la disertación del sacerdote misionero Carlos Ruiz. Esta jornada-homenaje a Guillermo Rovirosa y a Julián Gómez del Castillo concluye con la celebración eucarística en la propia Facultad de Teología .

Sebastián Galera

El pasado 8 de febrero falleció Sebastián, nacido en Linares (1935). En su infancia y juventud vivió en Villafranca de los Barros y a los 19 años ingresó en el Banco Hispano Americano de Villafranca y algo después lo trasladaron a Sevilla a la OP.

Desde entonces, la familia, el banco, las parroquias, los barrios y su natural vocación de servicio marcaron su trayectoria. Su intensa y prolongada actividad laboral la inició en el Sindicato Vertical, poco después en la HOAC (Hermandad Obrera de la Acción Católica) y finalmente en la UGT. Los problemas laborales, condiciones de trabajo, despidos, sanciones, huelgas..., pasaron a formar parte de su día a día. No era cómoda la situación porque la propaganda oficial identificaba la HOAC con el Partido Comunista. La defensa de los trabajadores la ejercía en las parroquias, en el banco, en los juzgados, a veces con vigilancia de la policía

y también con visitas a comisarías o prisiones. Con la libertad sindical, se afilia a la UGT. En 1989 asume el liderazgo provincial de este sindicato, cargo incompatible con el de su trabajo en el banco, al que solicita excedencia temporal; el banco le propone la figura de la “Liberación”, más ventajosa porque conservaba todos los beneficios sociales que no tenía la excedencia. Sebastián agradeció la generosa oferta pero no la aceptó porque le parecía que mermaba su libertad e independencia. En 1992 presentó su dimisión, no atendiendo la mediación de Cándido Méndez (secretario general de la UGT) para que continuara.

La prejubilación en el banco le permitió dedicar más tiempo a una Residencia de Ancianos de su parroquia, y aceptó la propuesta de don José Robles de encargarse de la Secretaria de la Fundación Cardenal Spínola de Lucha contra el Paro. Con Pilar, su segunda esposa, don

José y un grupo de amigos crearon (2008) la Rueda Solidaria, que desde entonces mantiene una intensa actividad con Cáritas en el barrio de la Candelaria.

El papa Francisco dice que es el testimonio el que mueve los corazones. Sebastián fue un ejemplo, un cristiano comprometido, algo singular, de testimonio.

Alfonso Rodríguez

La Jornada de Teología profundiza de nuevo en el primer Concilio de Nicea

SEVILLA.- El jueves, 20 de febrero, se celebró la edición número 34 de la Jornada de Teología de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla. Bajo el título ‘El Concilio de Nicea I (325). El Magisterio’ continuó con la temática del pasado curso, cuando se presentaron los principales protagonistas de este concilio. En esta ocasión, la perspectiva desde la que se abordó este hito histórico para nuestra Iglesia fue el magisterio eclesial. No en vano, este 2025 se cumplen 1700 años de la celebración del primer Concilio de Nicea.

Para hablar de ello se contó con ponentes de renombre tanto a ni-

vel diocesano como nacional. Así, la ponencia inaugural corrió a cargo de Jesús F. de Garay, profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, que abordó la ‘Filosofía y formulación del dogma de Nicea’. A continuación, Vicente Tur, de la Facultad Teológica San Vicente Ferrer de Valencia, disertó sobre el ‘Dogma y magisterio conciliar de Nicea’. Daniel Escobar (Universidad Eclesiástica San Dámaso, de Madrid) fue el tercer conferenciante, y que profundizó concretamente en la liturgia en el citado concilio. Más tarde, el profesor del ISCR de Almería, Victoriano Montoya, ofreció una charla titulada

‘Cristología y soteriología en Nicea’, para acabar la jornada con una mesa redonda sobre ‘El valor ecuménico del Concilio de Nicea’ moderada por el profesor de la Facultad de Teología de Sevilla, Miguel Ángel Núñez.

Previamente, el arzobispo de Sevilla, monseñor Saiz Meneses, bendijo la nueva pintura mural ‘Pórtico de las tres virtudes’ en el oratorio del centro, obra del artista Juan Palomo Reina, reseñada por Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural, recientemente en esta revista diocesana. El texto puede consultarse también en la web archisevilla.org.

Histórica visita a Sevilla de la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados

La Virgen peregrina de los Desamparados se trasladó a Sevilla el pasado fin de semana, con motivo del 125 aniversario de su asociación. Se trata de la primera vez que esta devoción mariana se aleja tanto de su sede habitual en Valencia, un aspecto que no pasó desapercibido allá donde fue recibida durante su estancia en la Archidiócesis hispalense.

SEVILLA.- El Hogar de las Madres de los Desamparados, en el centro de Sevilla, recibió a la Virgen peregrina la mañana del viernes. Junto a las religiosas estuvo el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia, así como una representación del Colegio Diocesano San Isidoro, que amenizó musicalmente el acto.

Apretada agenda de actos en Sevilla

Esta comunidad religiosa acogió durante el viernes a los fieles que se desplazaron para venerar a la Virgen de los Desamparados. El día siguiente se cumplió una apretada agenda de actos, que comenzó con el traslado hasta el Hospital de San Lázaro, la sede de la Hermandad de los Desamparados del Parque Alcosa, la residencia de las Hermanitas de los Pobres, la Hermandad de San Esteban y, finalmente, la Parroquia de San Vicente Mártir.

Desde esta céntrica parroquia se

inició una procesión que recorrió las calles del centro histórico. La talla mariana fue portada en el paso de las Salesianas de San Vicente, y se detuvo de forma especial en la Basílica del Gran Poder.

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz, visitó a la devoción valenciana antes de la Eucaristía de

despedida, que se celebró la mañana del domingo en la Parroquia de San Vicente. Previamente a su traslado de regreso a Valencia, la Virgen visitó la Casa Regional Valenciana y las hermandades con sede en el barrio de Triana.

Parada previa en Marchena

La imagen de la ‘Mare de Déu’ es obra del escultor Octavio Vicent en 1966, y habitualmente visita las barriadas y asociaciones de Valencia que lo solicitan. Hasta llegar a Sevilla realizó varias paradas, entre ellas a Marchena con ocasión del 375 aniversario de la fundación de la Hermandad de la Caridad que tiene a la Virgen de los Desamparados como patrona.

La camarera de la Virgen y presidenta de la Corte de Honor, María Dolores Alfonso, afirmó que esta visita a Sevilla es un acontecimiento histórico, “muy emocionante por la enorme devoción a la patrona”.

Monseñor Teodoro León Obispo auxiliar de Sevilla

la

a la Parroquia de Santa

a la residencia de ancianos Santa Ángela de Alcalá de Guadaíra. 3.

y San Miguel, de Alcalá de Guadaíra.

Peregrinación al Santuario de la Virgen del Rocío y celebración jubilar del profesorado de Religión de Andalucía.

Monseñor Ramón Valdivia Obispo auxiliar de Sevilla

1. 9-2. Misa de apertura de
Visita Pastoral
María
2. 12-2. Visita
15-2.
1. 12-2. Confirmaciones en el colegio Adharaz, de Umbrete. 2. 14-2. Visita de la Virgen de los Desamparados peregrina al Hogar San José de la Montaña. 3. 16-2. Visita Pastoral a la Parroquia Ntra. Sra. de la Salud, de Sevilla.

Los colegios diocesanos, la mejor decisión para el futuro de tus hijos

Durante el próximo mes de marzo se abre el periodo de escolarización en los centros escolares. Por este motivo, los trece colegios que conforman la Fundación diocesana de Enseñanza ‘Victoria Díez’ han organizado distintas Jornadas de Puertas Abiertas durante las próximas semanas.

Como cada año, este periodo está dirigido especialmente al alumnado que se incorpora por primera vez al sistema educativo (primer Ciclo de Infantil o primero de Primaria) o aquel que cambia de centro. De este modo, se podrá solicitar plaza en los colegios diocesanos hasta el 31 de marzo siguiendo las bases y procedimientos establecidos por la Administración Pública.

Durante estas jornadas, las familias podrán entrevistarse con los directores y conocer a parte del equipo docente y su forma de trabajar. Un profesorado en continua formación “para adaptarse siempre a los cambios sociales, de enseñanza y culturales que estamos viviendo en nuestra sociedad”, apunta el director del colegio Corpus Christi, Jesús Rodríguez.

Las Jornadas de Puertas Abiertas permitirán a los padres recorrer las instalaciones de estos centros, que incluyen aulas equipadas con la última tecnología educativa, laboratorios de ciencias, zonas deportivas y recreativas, huertos, espacios de música o aulas de integración, entre otros.

Asimismo, podrán conocer de primera mano el proyecto educativo de cada centro, basado en una atención personalizada y un ambiente familiar. En palabras de Eduardo Marrón, director del colegio diocesano Sagrado Corazón de Sevilla, “al ser un centro de una única línea todos los profesores conocen a los alumnos y ofrecemos una atención muy personalizada”. A lo que María Granada Herrezuelo, directora de la escuela infantil San José de Cluny, añade que “todos nos conocemos y somos como una gran familia”.

Algunas visitas podrán realizarse en horario escolar, lo que permite que “las familias tengan la oportunidad de preguntar directamente al alumnado por su experiencia en el centro y de ver cómo se trabaja en el aula en el día a día, especialmente haciendo notar la inclusión del alumnado NEAE”, señala Carmen Mª Navarro, directora del centro diocesano de Ntra. Sra. del Valle, en Écija.

Innovación pedagógica

Todos estos centros destacan también por su “innovación pedagógica, con la aplicación de metodologías activas que potencian el aprendizaje significativo”, explica Juan de Dios Álvarez, director del colegio Asunción de Nuestra Señora, en Coria del Río. En este sentido, el profesor adopta en muchas ocasiones un rol dinamizador para que el alumno sea protagonista de su propio aprendizaje. Por su parte Francisco Navas, director de Ntra. Sra. de las Nieves, en Los Palacios y Villafranca, asegura que todos los colegios comparten “un proyecto educativo guiado por los valores cristianos y caracterizado por los altos niveles académicos y competenciales, con especial atención a la diversidad, la innovación educativa y las metodologías activas, dentro de un ambiente cuidado y en constante comunicación con las familias, abierto a su entorno, la parroquia y particular vinculación con los antiguos alumnos”.

El bilingüismo es otra de las bases de la enseñanza en los colegios diocesanos. De esta forma, la mayoría cuenta con auxiliares de conversación, intercambios en el ex-

tranjero y diversas actividades “que acercan este idioma a los estudiantes de forma lúdica y participativa”, matiza la directora de la CEI Virgen Milagrosa (Écija), Nuria Pérez. Finalmente, estos centros se esfuerzan por acompañar a las familias actuales y cubrir sus demandas a través de diversos y numerosos servicios complementarios que favorecen la conciliación, entre los que se encuentran el aula matinal, el comedor o el aula de permanencia, una vez finalizado el horario lectivo. De igual forma, la mayoría de estos colegios ofertan clases extraescolares en distintos ámbitos (educativas, artísticas, deportivas…).

Educación en la fe

Los colegios diocesanos ofrecen una formación integral del alumnado en su triple dimensión académica, humana y cristiana. “La elección de un colegio es quizás una de las decisiones más importantes que se toman como padres en la vida de los hijos”, reconoce Almudena Abaurrea, directora del colegio San Isidoro, en el centro de Sevilla. Por eso, “para nosotros cada alumno es único y nuestra finalidad es formar personas, que con plena libertad en sus capacidades sepan anteponer al prójimo al interés propio”. Esta misma línea comparten el resto de centros, que de forma trasversal incluyen la educación en la fe en el día a día. Esta formación cristiana se completa con el acompañamiento personalizado y espiritual del alumnado y sus familias en cada una de las etapas educativas.

Jornada de Puertas Abiertas

Aunque durante el mes de febrero ya se han ido cele-

brado algunas jornadas de puertas abiertas en los colegios de la Fundación Diocesana de Enseñanza Victoria Díez, en las próximas semanas aun es posible acercarse a estos centros para conocerlos de cerca.

Las citas más inminentes tendrán lugar el 25 de febrero, por la mañana, en el colegio Ntra. Sra. del Valle; y a las cinco de la tarde, en el centro de educación infantil San José de Cluny y en el colegio Sagrado Corazón de Jesús, que recibirán a aquellas familias interesadas. Este último centro, además, realiza visitas personalizadas en horario de mañana o los martes por la tarde. Ya en marzo, Ntra. Sra. del Valle repetirá su Jornada de Puertas Abiertas el día 3, en horario vespertino. Más adelante, el colegio diocesano Ntra. Sra. de las Nieves celebra el 11 de marzo a las cinco y media de la tarde una nueva Jornada de Puertas Abiertas. Y el centro Nuestra Señora de las Mercedes hará lo propio el día 13, a las seis de la tarde. Santa María Nuestra Señora, por su parte, será visitable con cita previa todos los jueves. Finalmente, hay otros centros como el CEI Concilio, CEI Virgen del Refugio o el colegio San Isidoro que no tienen una fecha cerrada de Puertas Abiertas, sino que reciben de forma personal a cada familia adaptándose a sus horarios y disponibilidad. Más información tanto en las webs o perfiles en redes sociales de cada centro, como en la web de la Fundación diocesana de Enseñanza Victoria Díez (fundacionvictoriadiez.org).

Celebración jubilar de los agentes de Pastoral de la Salud: “Hacéis presente el amor de Dios entre los enfermos”

SEVILLA.- El altar mayor de la Catedral de Sevilla acogió el 11 de febrero la celebración jubilar de los agentes de Pastoral de la Salud, una cita enmarcada en la fiesta de Ntra. Sra. de Lourdes, fecha en la que se celebra la Jornada Mundial del Enfermo.

Presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y concelebrada por el delegado diocesano de Pastoral de la Salud, Manuel Sánchez Heredia, y el responsable del Jubileo 2025 en Sevilla, Manuel Soria, a la cita acudieron numerosos miembros de grupos de Pastoral de la Salud de distintas parroquias de la Archidiócesis junto con sus párrocos.

La esperanza no defrauda

El arzobispo de Sevilla hizo mención en su homilía al mensaje del papa Francisco por la Jornada Mundial del Enfermo, en el que exhorta a reflexionar sobre la presencia de Dios en nuestra vida, especialmente cerca de las personas que sufren, a partir del encuentro, el don y el compartir.

“En medio del sufrimiento el ser humano se pregunta por qué, y necesita respuestas, necesita sentido”, afirmó monseñor Saiz Meneses. “La fe es de gran ayuda para encontrar este sentido, este camino. Para encontrar una respuesta válida no hay otro camino que acercarnos a Dios”. Continuó asegurando que “el amor de Dios es también la respuesta a la pregunta sobre el sentido del sufrimiento”. Y manifestó su esperanza de que este Año Jubilar “sea ocasión

para el encuentro con Cristo y con la Iglesia; que nos dejemos llevar de la mano de María Santísima, que nos lleva al encuentro con Dios”.

El arzobispo agradeció la entrega generosa de aquellos que en la diócesis ponen “su tiempo y corazón” en la Pastoral de la Salud: “Hacéis presente el amor de Dios en los hospitales, clínicas, dispensarios, sanatorios, ambulatorios, residencias, en los hogares…, llevando a cabo el programa de Jesús, el Buen Samaritano”.

CELEBRACIONES JUBILARES EN LA ARCHIDIÓCESIS DE SEVILLA

MARZO 2025

SÁBADO 1. 10 h. Celebración jubilar en el Centro Penitenciario Sevilla I. Acto Jubilar en el Psiquiátrico Penitenciario.

DOMINGO 2 a MARTES 4. 17.30 h. Triduo de Preparación a la Cuaresma (Triduo de Carnaval) Altar Mayor de la Catedral. Adoración al Santísimo, baile de seises y reflexión relacionada con el Jubileo.

LUNES 10. 20 h. Viacrucis de las Hermandades de la Ciudad de Sevilla. Catedral de Sevilla Reflexiones basadas en la bula Spes non confundit.

MARTES 25. Celebración jubilar de la Vida como signo de esperanza. 20 h. Trascoro de la Catedral de Sevilla. Celebración de la Eucaristía.

VIERNES 28 (21 h) - SÁBADO 29 (10 h). 24 horas para la oración. Parroquia del Sagrario. Exposición del Santísimo.

El arzobispo de Sevilla a los privados de libertad: “El amor de Dios es más fuerte que el pecado”

SEVILLA.- El Centro Penitenciario de Sevilla II (Morón de la Frontera) acogió el pasado 13 de febrero la celebración jubilar de los privados de libertad, presidida por el arzobispo de Sevilla, a la que asistieron los directores del centro, profesionales, voluntarios y privados de libertad. Durante su homilía, el arzobispo expuso que “el amor de Dios no tiene muros, no tiene cadenas. El amor de Dios llega a todos, especialmente a los que más lo necesitan”. En esta misma línea subrayó el mensaje central del Año Jubilar: “Dios nos ama tal y como somos, con nuestras luces y nuestras sombras, con nuestros aciertos y nuestros errores. Él no nos juzga para condenarnos, sino para levantarnos. Y hoy, aquí, en este lugar, Él os extiende su mano y os dice: ‘Venid a mí, todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré’”. Continuó profundizando en la importancia de vivir con profundidad el

Año Jubilar: “Vuestra vida no termina aquí. Este centro penitenciario no es el final de vuestra historia. Dios tiene un plan para cada uno de vosotros, un plan de amor y de esperanza. Él quiere que, incluso en medio de las dificultades, encontréis sentido a vuestra vida, que descubráis que sois amados, que sois valiosos, que sois importantes. Es también tiempo para mirar hacia adelante con esperanza. No os quedéis atrapados en el pasado, en los errores, en los pecados. Dejad que la misericordia de Dios os

levante, os sane, os renueve. Él quiere hacer algo nuevo en vosotros”.

Finalmente, el arzobispo de Sevilla dirigió también unas palabras a los funcionarios y trabajadores del centro: “Vuestra labor no es fácil, pero es importante. Sois llamados a ser instrumentos de justicia, pero también de misericordia. Que vuestro trabajo esté siempre guiado por el respeto a la dignidad de cada persona, por la compasión y por el deseo de ayudar a los demás a encontrar el camino de la reconciliación y de la paz”.

La Catedral acoge la celebración de las bodas de oro y plata matrimoniales en el marco del Jubileo 2025

SEVILLA.- El pasado 15 de febrero tuvo lugar en el trascoro de la Catedral de Sevilla la celebración jubilar de los matrimonios, presidida por el arzobispo hispalense. Durante la celebración, los matrimonios presentes renovaron sus promesas matrimoniales y monseñor Saiz Meneses bendijo a los novios que contraerán nupcias este 2025. En su homilía, instó a los esposos presentes a “vivir la actitud de dar la vida al cónyuge”, explicando que esa es la esencia de este sacramento: “Procurad en todo momento que el otro esté feliz, esté alegre, esté en paz”, añadió. “Estrenad el amor cada día, superando la

rutina, la mediocridad, fundamentando vuestro matrimonio y vuestra familia en Cristo. Vivid con convicción e intensidad la llamada a la santidad, en matrimonio, en familia. Cultivad la oración en familia y la apertura solidaria a los demás”. El arzobispo, finalmente, agradeció la generosa entrega de todos aquellos que dedican su tiempo a la Pastoral Familiar, animándolos a “vivir en el servicio delicado a los demás”. Al finalizar la Eucaristía, los matrimonios que celebran este año sus bodas de oro y plata recibieron de manos del prelado un recuerdo de este aniversario.

Lecturas del Domingo - 23 de febrero -

Primera lectura 1 Samuel 26, 2. 7-9. 12-13. 22-23

El Señor te ha entregado hoy en mi poder, pero yo no he querido extender la mano

En aquellos días, Saúl emprendió la bajada al desierto de Zif, llevando tres mil hombres escogidos de Israel, para buscar a David allí.

David y Abisay llegaron de noche junto a la tropa. Saúl dormía, acostado en el cercado, con la lanza hincada en tierra a la cabecera. Abner y la tropa dormían en torno a él. Abisay dijo a David: «Dios pone hoy al enemigo en tu mano. Déjame que lo clave de un golpe con la lanza en la tierra. No tendré que repetir».

David respondió: «No acabes con él, pues ¿quién ha extendido su mano contra el ungido del Señor y ha que-

Salmo responsorial Sal 102

R. El Señor es compasivo y misericordioso

dado impune?». David cogió la lanza y el jarro de agua de la cabecera de Saúl, y se marcharon. Nadie los vio, ni se dio cuenta, ni se despertó. Todos dormían, porque el Señor había hecho caer sobre ellos un sueño profundo.

David cruzó al otro lado y se puso en pie sobre la cima de la montaña, lejos, manteniendo una gran distancia entre ellos, y gritó: «Aquí está la lanza del rey. Venga por ella uno de sus servidores, y que el Señor pague a cada uno según su justicia y su fidelidad. Él te ha entregado hoy en mi poder, pero yo no he querido extender mi mano contra el ungido del Señor».

- Bendice, alma mía, al Señor, y todo mi ser a su santo nombre. Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides sus beneficios.

- Él perdona todas tus culpas y cura todas tus enfermedades; él rescata tu vida de la fosa y te colma de gracia y de ternura.

- El Señor es compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia. No nos trata como merecen nuestros pecados ni nos paga según nuestras culpas.

-Como dista el oriente del ocaso, así aleja de nosotros nuestros delitos. Como un padre siente ternura por sus hijos, siente el Señor ternura por los que lo temen.

Segunda lectura 1 Corintios 15, 45-49

Lo mismo que hemos llevado la imagen del hombre terrenal, llevaremos también la imagen del celestial

Hermanos: El primer hombre, Adán, se convirtió en ser viviente. El último Adán, en espíritu vivificante. Pero no fue primero lo espiritual, sino primero lo material y después lo espiritual. El primer hombre, que proviene de la tierra, es terrenal; el segundo hombre es del cielo. Como el hombre terrenal, así son los de la tierra; como el celestial, así son los del cielo. Y lo mismo que hemos llevado la imagen del hombre terrenal, llevaremos también la imagen del celestial.

Evangelio según san Lucas 6, 27-38

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «A vosotros los que me escucháis os digo: amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os calumnian.

Al que te pegue en una mejilla, preséntale la otra; al que te quite la capa, no le impidas que tome también la túnica. A quien te pide, dale; al que se lleve lo tuyo, no se lo reclames.

Tratad a los demás como queréis que ellos os traten. Pues, si amáis sólo a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores aman a los que los aman. Y si hacéis bien sólo a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores hacen lo mismo.

Y si prestáis a aquellos de los que esperáis cobrar, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores prestan a otros pecadores, con intención de cobrárselo.

Por el contrario, amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar nada; será grande vuestra recompensa y seréis hijos del Altísimo, porque él es bueno con los malvados y desagradecidos.

Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso; no juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados; dad, y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante, pues con la medida que midiereis se os medirá a vosotros».

Evangelios en Lengua de Signos Española

Enlace directo al canal de YouTube de la Archidiócesis de Sevilla en el código QR.

-Miguel Ángel Garzón, sacerdote-

Las lecturas se centran en el amor a los enemigos. Así aparece en el Evangelio de Lucas que recoge una serie de instrucciones de Jesús a sus discípulos. Propone el amor a los enemigos como rasgo distintivo de sus seguidores. El contraste en los términos es significativo: amad/enemigos; haced bien/ odian; bendecid/maldicen; orad/ injurian. Jesús quiere romper toda cadena de violencia impidiendo la venganza frente al mal (poner otra mejilla). Presenta la regla de oro de toda escala moral: tratar a los demás como se desea ser tratado. Pone delante de los discípulos el amor gratuito y desinteresado que marca la diferencia con los pecadores. Este es

el auténtico Evangelio que cambia el mundo. La recompensa estará en el cielo, participando de la vida divina como hijos de Dios cuyo corazón es bondadoso para buenos y malos. Pues como dice el Salmo, Dios es compasivo y misericordioso, perdona todas las culpas y no paga según merecen los pecados. Jesús también invita a no juzgar ni a condenar, sino a perdonar y compartir. La medida del amor dado será la medida del amor recibido.

La primera lectura muestra un ejemplo de este amor a los enemigos. Nos sitúa ante David que perdonó la vida al rey Saúl cuando lo tenía a tiro de espada mientras dormía con todo su ejército. Saúl había

Apuntes para orar con la Palabra

1. ¿Pasas factura de los males que recibes? ¿Eres vengativo?

salido con su ejército a matarle, sin embargo, David no se tomó venganza, a pesar de las arengas de su lugarteniente, sino que actuó con misericordia dejándolo con vida. David reconoce que es el ungido del Señor y no se puede atentar contra él. Sabe que Dios recompensará la decisión tomada y la lealtad que mostró.

La venganza corresponde al hombre terreno, el amor al celestial. San Pablo presenta a los corintios la imagen de Jesús como nuevo Adán, cuyo cuerpo glorioso es modelo del cuerpo resucitado, un cuerpo capaz de vivificar. Al igual que llevamos la imagen del cuerpo terreno, mortal, llevaremos la del celestial, inmortal.

2. ¿Cuál es la medida de tu amor para con los demás? ¿Tienes algún enemigo a quien perdonar?

3. ¿Te sientes identificado con lo que pide Jesús? ¿Qué deberías cambiar?

Lecturas de la semana

Domingo 23

VII Domingo del Tiempo Ordinario Lunes 24

Eclo 1, 1-10b; Sal 92; Mc 9, 14-29 Martes 25

Eclo 2, 1-11; Sal 36; Mc 9, 30-37 Miércoles 26

Eclo 4, 11-19; Sal 118; Mc 9, 38-40 Jueves 27

San Gregorio de Narek, abad y doctor de la iglesia

Eclo 5, 1-8; Sal 1; Mc 9, 41-50 Viernes 28

Eclo 6, 5-17; Sal 118; Mc 10, 1-12 Sábado 1

Eclo 17, 1-15; Sal 102; Mc 10, 13-16

Adoración eucarística

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 21-23, Capilla de la Expiración (Plaza del Museo); 24-26, igleisa de San Hermenegildo (c/ Muñoz León); 27 al 1 marzo, Basílica del Stmo. Cristo de la Expiración (c/ Castilla, 182).

Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días 23-25, El Carmen; 26-1 marzo, Santa Cruz.

Exposición del Santísimo, a las 17.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen Reyes).

JESÚS ALCARAZO

Ceramista

Cuando la providencia marca el camino a seguir…

La Nunciatura Apostólica en España cuenta desde hace unos días con una referencia inequívoca a Sevilla. El arzobispo bendijo recientemente un retablo cerámico dedicado a la patrona de la ciudad y su Archidiócesis, la Virgen de los Reyes, del que es autor Jesús Alcarazo, un artista que, al echar la vista atrás, cae en la cuenta de que el 90 % de su producción tiene un claro sello religioso.

Como la mayoría de los que se dedican a las artes plásticas, el comienzo de su vocación anida en la infancia. Recuerda que se quedaba embobado viendo a un alfarero sacando una vasija del torno. Sin embargo, no fue hasta los catorce años cuando tuvo claro que su futuro tenía el camino marcado. “Se me abrió un mundo al comprobar que con un carboncillo, un trapo y una esponja podía representar el mundo que me rodeaba. Era magia”.

Su referencia artística es el Renacimiento. No en vano, la

época de máximo esplendor de la cerámica en Sevilla está marcada por este período. Eso no significa que huya del Barroco –“hemos nacido en Sevilla y lo tenemos metido en vena, en el ADN”-, pero este artista alcalarino encuentra algo más que la inspiración en Italia: “Cuando estás cerca de las cosas que admiras, se genera un estado psicológico placentero. Y esto -reitera- sucede en Italia”. Ahora está involucrado en un trabajo complejo, el camarín de la Esperanza de Triana, con veintidós metros cuadrados de superficie cerámica.

La cerámica llegó a su taller sin apenas buscarla. Su primer recuerdo, desde un plano contemplativo, lo sitúa en el Calvario cerámico que veía cada día al pasar por el convento del Espíritu Santo camino de la Facultad. Y su primera obra, una representación de la Virgen del Rocío, terminaría marcando su producción.

Afirma que la cualidad más

Alcalá de Guadaíra, 1982

Licenciado en Bellas Artes (2005)

importante de una obra religiosa es que sea atemporal, y entre aquel azulejo de la Blanca Paloma y el retablo de la patrona de Sevilla hay una importante obra religiosa en varios puntos de Andalucía: El Cristo de la Clemencia de la Hermandad de los Dolores de Córdoba, los retablos dedicados a la Virgen del Carmen en Fuengirola, el dedicado a la Virgen del Águila en la iglesia de Santiago de Alcalá de Guadaíra, etc.

Jesús Alcarazo se define como una persona creyente que basa su vida en la providencia de Dios. Por ello, “hay una serie de casualidades que han derivado en que haga la obra que finalmente puede verse en el patio exterior de la delegación diplomática de la Santa Sede”. “Me siento afortunado y contento por dedicarme todos los días a lo que me gusta”. ¿Quién puede decir lo mismo?

DJ es un joven artista problemático que vive en una casa de acogida. Gunter es un anciano empeñado en que le dejen hacer lo que quiera, pero estrella su coche contra una patrulla de la policía. Así que el anciano es arrestado por arremeter contra la autoridad sin permiso de conducir y el joven DJ por hacer grafitis. Una asistente social impone al joven un trabajo

MAX Y YO

para la comunidad: cuidar y hacer de chófer del anciano Gunter. El primer día de trabajo el joven se encuentra un retrato de Maximiliano Kolbe en la casa del anciano y a partir de ahí asistiremos a dos historias en paralelo: la del joven y el anciano y la de Maximiliano Kolbe, el famoso franciscano que cambió su vida por la de un padre de familia condenado a muerte en Auschwitz.

Se trata de una película de animación 3D, dirigida por Donovan Cook, con presupuesto menor, lo que hace que la expresividad de los personajes no esté muy lograda. Por contrapartida tiene una historia interesante, la de Maximiliano Kolbe y la llegada de los franciscanos a las tierras polacas. El anciano Gunter relatará al joven DJ episodios sobre la guerra mundial y la vida de Maximiliano y su familia. La película es una historia sensible, que va dando saltos de la época actual a la época de la guerra, donde el celo de Maximiliano va moviendo

‘ABRID LAS PUERTAS A CRISTO’

EMAX & ME (2023)

Animación. 124 min. México

Dirección: Donovan Cook

Guion: Bruce Morris

Música: Mark MacKenzie

montañas para sacar adelante sus apostolados de la mano de la Virgen Inmaculada. La llegada de la guerra trae nuevos afanes de santidad en el corazón de Maximiliano.

Mientras conoce la historia del franciscano, el joven artista DJ va admirando al personaje de Kolbe y le inspira en su propia vida: la vida de un huérfano que perdió a su familia en un accidente de coche y que ahora conoce a una chica de la que se enamora y trata de sacar lo mejor de sí para poder estar con ella.

Una película inspirada en la vida del padre Kolbe, llena de buenas intenciones y con un claro afán inspirador, especialmente para los jóvenes.

Javier Figuero (Pantalla90.es)

SALMOS

PARA LA VIDA

ditado con motivo de la beatificación de Juan Pablo II, el libro recoge homilías, palabras durante el rezo del Ángelus o del Regina Coeli y de discursos proclamados en viajes apostólicos, audiencias u otros encuentros del papa Benedicto XVI. Los textos se caracterizan por su completitud e integralidad frente a las numerosas referencias a la persona de Juan Pablo II que, de manera frecuente, dedicaba Benedicto XVI, signo de una memoria siempre viva y una particular adhesión a su predecesor.

Benedicto XVI

El autor, sacerdote capuchino, sostiene que “vivificando los salmos, estamos vivificando la Liturgia de las Horas”. Por tanto, “todo lo que se haga, cualquier iniciativa que se tome en este sentido, es un impulso enriquecedor para la vida de la Iglesia”. De esta forma, el libro no propone un estudio sistemático de los salmos, sino que a partir de algunos de ellos ofrece comentarios con aplicaciones a la vida, que buscan estimular al lector a orar con los salmos, ayudándole a encontrar en ellos espíritu y vida.

Mensajero. ed. Jesuita. 2012. 105 págs.

Ignacio Larrañaga San Pablo. 2016. 228 págs.

EN LA SEVILLA DE 1600

El sistema de abastecimiento de agua en Sevilla y su evolución a lo largo de los siglos han sido ampliamente estudiados desde diferentes disciplinas, dando lugar a numerosas investigaciones históricas.

Las fuentes primarias del Archivo de la Catedral de Sevilla y del Archivo General del Arzobispado, que se remontan a la llegada de Fernando III y al restablecimiento del culto cristiano en la ciudad de Sevilla, han apoyado muchos de estos estudios históricos.

El documento que nos ocupa, recientemente descrito e incorporado a la base de datos ARCAS para su consulta, viene a sumar un aporte más al acervo documental existente, ya trabajado por los investigadores. Se trata de un documento notarial, fechado en septiembre de 1608, en el que Diego del Castillo, escribano del rey y de los Alcázares, da fe del acuerdo tomado por los señores veinticuatro de Sevilla relativo a la construcción de un depósito de agua. En él podemos leer que dicho acuerdo se toma “para poder pagar el costo y gasto de materiales y manufacturas de la obra que se está haciendo y esta mandado hacer en el almacén y caja principal y marcos por do se le reparte y reciben el agua de los Caños de Carmona, las iglesias, monasterios, comunidades y demás personas y casas que la tienen y gozan”. Aunque en el documento no se especifique el emplazamiento exacto de la construcción de dicho depósito, podemos inferir que se encontraría en un lugar cercano al acueducto de los Caños de Carmona al que se refiere. Cabe precisar, que el mencionado acueducto, del que parte de sus vestigios son aún visibles en la calle Luis Montoto, fue la principal vía de abastecimiento de agua hasta la mitad del siglo XIX -según apuntan algunos autores-, siendo considerado una joya de la ingeniería hidráulica. Seguidamente, podemos leer que “por el dicho repartimiento cupo a la Santa Iglesia Mayor de esta ciudad por catorce pajas de agua”. La paja de agua constituyó la medida básica del diámetro del agujero que se realizaba en el depósito donde se almacenaba el agua y la entrada de la cañería por la que se conduciría ésta.

Para poder conjeturar cómo era el depósito cuya obra se estaba realizando, resultan muy ilustrativos también los bocetos que encontramos en el segundo documento que aportamos, de noviembre de 1618, en el que aparece representado un almacén general del que dimanan las pajas de agua que se dirigirían a las diferentes collaciones: la Magdalena, san Lorenzo, san Vicente, duque de Medina, san Francisco y san Salvador.

Finalmente, las cañerías conducirían el agua a su destino tal y como se puede observar en el plano que también presentamos, realizado en 1642. En él se representan con detalle las cañerías que traían el agua hasta la Catedral de Sevilla y el Palacio Arzobispal, por el Alcázar y el Hospital Real, actual Casa de la Cultura de la Diputación de Sevilla. Será en estos momentos, a mediados del siglo XVII, cuando esta red de cañerías va a alcanzar su máxima dimensión.

Estudiar el repartimiento del agua ha contribuido a que hoy conozcamos mejor aspectos demográficos, culturales, sociales y económicos de Sevilla desde la Edad Media.

María Nieto Lozano Técnico de Archivos y Bibliotecas de la Institución Colombina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.