![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131124952-bf170b51390948f9dfd570f3134b0b22/v1/064d302bee6a37f989fd88984b22e270.jpeg)
nº 419- Semana del 2 al 8 de febrero de 2025
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131124952-bf170b51390948f9dfd570f3134b0b22/v1/9a57f7f71489f803df42efc89fad7736.jpeg)
ACTUALIDAD
Comienza el Jubileo de las hermanas de la cruz, con motivo del 150 aniversario fundacional
PÁG. 7
nº 419- Semana del 2 al 8 de febrero de 2025
ACTUALIDAD
Comienza el Jubileo de las hermanas de la cruz, con motivo del 150 aniversario fundacional
PÁG. 7
Este domingo 2 de febrero celebramos la Jornada de la Vida Consagrada
21 enero Encuentro en Roma con los sacerdotes sevillanos que trabajan en la Curia o están ampliando estudios.
23 enero Investidura del cardenal Versaldi y los profesores Paul Gilbert y José Arturo Domínguez como doctores honoris causa de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla.
25 enero Eucaristía de apertura del año jubilar por el 150 aniversario de la Compañía de la Cruz, en la Casa Madre de las hermanas de la cruz, en Sevilla.
23 enero Firma con Cáritas Sevilla y Grupo Más para canalizar la ayuda económica a los damnificados por la Dana en Valencia.
24 enero Celebración de la fiesta de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas y escritores católicos en el monasterio de la Visitación (salesas).
26 enero 25 aniversario de la refundación de la Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Corona y Ntra. Sra. del Rosario, en la Parroquia del Sagrario.
2 DE FEBRERO Audiencia con los hermanos mayores del Rocío de Andalucía. En el Arzobispado, a las 12.30 h. | Celebración jubilar de la Vida Consagrada, coincidiendo con la celebración de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. En la Catedral, a las 17.30 h.
4 DE FEBRERO: Eucaristía de las hermandades sacramentales de Sevilla. En la Parroquia del Corpus Christi, a las 20 h.
6 DE FEBRERO: Bendición de la Casa Hermandad de Los Estudiantes, a las 10 h.
7, 8 y 9 DE FEBRERO: Congreso de Vocaciones ‘¿Para quién soy? Asamblea de llamados para la misión’ en Madrid junto a una representación de 65 personas de la Archidiócesis de Sevilla.
+ José Ángel Saiz Meneses, Arzobispo de Sevilla
Celebramos la XXIX Jornada Mundial de la Vida Consagrada, con el lema ‘Peregrinos y sembradores de esperanza’, acorde con el Año Jubilar. En esta Jornada anual encomendamos especialmente a las personas que viven una especial consagración al Señor. Este año la Jornada se centra en dos virtudes muy propias de esta vocación, que vienen a ser como dos semillas que siembran por el mundo: la misión profética y las relaciones nuevas.
La misión de la Iglesia es evangelizar, anunciar a Jesucristo. El Señor Jesús, después de completar con su Muerte y Resurrección los misterios de nuestra salvación, fundó su Iglesia y envió a los apóstoles por todo el mundo, como Él había sido enviado por el Padre (cf. Jn 20, 21). La misión de la Iglesia continúa y desarrolla a lo largo de la historia la misión misma de Cristo, que quiere conducir a todos los hombres y las mujeres a la fe, a la libertad y a la paz, de manera que descubran el camino para la plena participación en el misterio de Dios. La Iglesia tiene que seguir el mismo camino de Cristo, es decir, el camino de la pobreza, la obediencia, el servicio y la entrega total. La Iglesia es misionera por naturaleza, tal como subraya el decreto Ad Gentes, del Concilio Vaticano II: “La Iglesia peregrinante es misionera por su naturaleza, puesto que toma su origen de la misión del Hijo y del Espíritu, según el designio de Dios Padre” (n. 2). La evangelización es un proceso que abarca toda la realidad humana. Consiste en llevar la buena nueva a todos los ambientes, transformar la humanidad a través de la transformación del ser humano. Su finalidad es la conversión del hombre y de la humanidad. Transformar por la fuerza del evangelio la -podríamos llamar- circunstancia del hombre: criterios, valores, centros de interés, líneas de pensamiento, fuentes de inspiración, modelos de vida, en definitiva, la cultura del hombre. La evangelización y la implantación de la Iglesia en el mundo son simultáneas: las dos tienden a hacer presentes la palabra y la persona de Cristo en el mundo. “Evangelizar constituye, en efecto, el gozo y la vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda” (Evangelii Nuntiandi n. 14).
La segunda semilla son las relaciones nuevas. Cristo hace nuevas todas las cosas. El Año Jubilar es un tiempo de gracia para que los miembros de la vida consagra-
da propicien relaciones nuevas, relaciones generadas y regeneradas en Jesucristo. Estas relaciones nuevas son semillas de esperanza, que tratan de alumbrar un nuevo mundo en el que cada encuentro humano se viva como una celebración gozosa y esperanzada. La vida consagrada debe responder al desafío de transmitir la mística de vivir juntos, de encontrarse, de compartir, de apoyarse, de participar en proyectos comunes haciendo realidad una verdadera experiencia de fraternidad que se percibe en medio del pueblo como un camino compartido, una peregrinación solidaria.
Las relaciones de fraternidad y de amistad nacen del encuentro con Jesucristo y suponen una enorme fuente de esperanza. Los miembros de la vida consagrada han de saber dar expresión y contenido eclesial a la experiencia de amistad fraterna, porque es imprescindible para llevar a cabo una verdadera evangelización. La amistad vivida entre cristianos tiene en sí misma una gran fuerza testimonial y evangelizadora. Toda la actividad misionera de la Iglesia debe estar revestida de amistad. Salir al encuentro, dialogar en verdad y caridad, con delicadeza y humildad, con prudencia, compartiendo las situaciones vitales, haciéndose uno con las personas para llevarlas hasta el Señor. Esta vivencia es un testimonio que hace presente a Cristo en medio de las personas.
Hoy tenemos presentes en nuestra oración de modo especial a los miembros de la Vida Consagrada, y pedimos al Señor que les conceda ser auténticos peregrinos y sembradores de esperanza, viviendo con pasión su misión profética y la misión de crear nuevas relaciones en Cristo.
2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla.
3. Carta pastoral
4. ACTUALIDAD
7.Jubileo de las hermanas de la Cruz
8. REPORTAJE| Jornada Mundial de la Vida Consagrada
10. CARITAS| Formación para el empleo
12. LUZ DEL MUNDO| Presentación del Señor. IV Domingo del Tiempo Ordinario
22. SAL DE LA TIERRA| Madre Mónica, religiosa
15. CINE CON VALORES|¡Gloria! - PANORAMA LITERARIO|
16. PATRIMONIO| Jubileo 2025: La Puerta de la Asunción (Catedral de Sevilla)
Director: Leonardo Sánchez Acevedo.
Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.
Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.
Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Cristina Moya, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).
Imprime: Gandulfo Impresores.
Depósito Legal: SE-79-1972
ISSN 3010-3126
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.
Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.
Guadalupe Salas, medalla Pro Ecclesia Et Pontifice, por “una vida entregada a los más necesitados”
SEVILLA.- Guadalupe Salas Allende, feligresa de la Parroquia San Vicente Mártir, de Sevilla, recibió el pasado 22 de enero, la medalla Pro Ecclesia Et Pontifice, de manos del arzobispo de Sevilla. Las personas y los lugares de referencia que le han permitido conocer a Dios y crecer en la fe los tiene muy definidos la homenajeada: “Mis padres, mi colegio del Santo Ángel, la Escuela de las Hijas de la Caridad, mis parroquias, primero el Sagrario, donde fui bautizada, luego, a partir de principio de los años ochenta, mi actual Parroquia de San Vicente Mártir, mi Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario y Stmo. Cristo de la Paz, (Los Humeros); la Fraternidad de la Madre de Dios o Comunidad ANAV (Onuva)”.
Agradecimiento
Salas expresó agradecimiento “a la extraordinaria labor de los diferentes párrocos que promovieron la iniciación y su continuidad del Proyecto Levántate y Anda: Jesús González, Francisco Ortiz, Antonio Mauri, Pedro
El párroco de San Vicente Mártir, Carlos Coloma, destacó que, “en ella siempre vemos reflejado el amor del Señor hacia los más necesitados. Para nosotros, Lupe es parte de nuestra familia. Así lo sentimos los miembros de esta comunidad parroquial y muchos vecinos de nuestro barrio. Sus monjas, del Colegio del Santo Ángel de la Guarda y el laicado angelino al que pertenece”.
SEVILLA.- Monseñor José Ángel Saiz Meneses otorgó el pasado 22 de enero la medalla Pro Ecclesia Hispalense a Juan Bautista Esteban, miembro del Consejo Diocesano de Asuntos Económicos desde hace 35 años, en una ceremonia íntima pero solemne en el salón del trono del Arzobispado.
“Siempre disponible a cuanto la Archidiócesis le ha solicitado, hemos tenido la ocasión de compartir con él su experiencia y sabiduría, a la vez que su cercanía y buenhacer, y el privilegio de contar con su amistad”, expresaba Isacio Siguero, secretario canciller de la Archidiócesis de Sevilla, durante el acto. Por su parte, Juan Bautista agradecía este reconocimiento y aseguraba sentirse “muy honrado por colaborar con la Iglesia en Sevilla”. Finalmente, monseñor Saiz declaró que le daba “mucha tranquilidad confiar la econo-
mía más humana a estos voluntarios expertos, porque lo nuestro -de los obispos- es la economía de la Salvación”, bromeó. Además de loar la labor de Bautista durante tantos años como miembro del Consejo Diocesano de Asuntos Económicos, destacó el papel de su familia, cuyo apoyo “ha sido fundamental para hacer esta colaboración posible”.
El cardenal Giuseppe Versaldi y los profesores Paul Gilbert y José Arturo Domínguez son desde el pasado 23 de enero los tres primeros doctores honoris causa de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, distinción que recibieron de manos del arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz, en el curso del acto académico celebrado en el salón de actos de la Facultad con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino.
SEVILLA.- En la historia de la Facultad de Teología hay un lugar destacado para el cardenal Versaldi, que fue quien, como prefecto de la Congregación para la Educación Católica, firmó el decreto por el que se erigió canónicamente la Facultad, el 24 de septiembre de 2019. Por su parte, el jesuita Paul Gilbert ha puesto en práctica, a lo largo de su vida académica, la contribución de la metafísica a la teología cristiana. Finalmente, el profesor Domínguez Asensio, ‘padre académico’ de muchos de los miembros del claustro actual de la Facultad, recibió un caluroso aplauso por parte del auditorio.
La jornada comenzó con la celebración de la Eucaristía en la capilla mayor del Seminario Metropolitano. En su homilía, el arzobispo aludió a santo Tomás para afirmar que “la búsqueda de la verdad es, ante
todo, una vocación”. En referencia a los nuevos doctores honoris causa, monseñor Saiz afirmó que “no sólo honramos sus logros académicos, sino que, ante todo, reconocemos que toda sabiduría verdadera es un don de Dios. Ellos -añadió- encarnan la visión de santo Tomás: el conocimiento como un camino hacia lo divino”.
En el salón de actos de la Facultad se procedió a la entrega de los doctorados honoris causa. Posteriormente
hubo un turno de palabra para los tres homenajeados que cerró el arzobispo poniendo de relieve “el carácter interdisciplinar de la teología” y subrayando que, “como comunidad académica, estamos llamados a ser faros de luz en un mundo que a menudo oscila entre el relativismo y el fanatismo”.
El acto concluyó con la entrega de los títulos académicos del curso 2023/2024.
SEVILLA.- El sacerdote Antonio Gálvez López partió a la Casa del Padre el pasado 25 de diciembre, a los 89 años. Nació en Castilblanco de los Arroyos en 1935 y fue ordenado sacerdote el 21 de mayo de 1959. Don Antonio ejerció su ministerio en la Parroquia de Sta. Mª de la Asunción, de Alcalá del Río; Ntra. Sra. de Consolación, del Pedroso; y Ntra. Sra. de los Dolores y Ntra. Sra. de la Salud, de Sevilla, donde permaneció más de 35 años hasta su jubilación pastoral en 2015. Además, fue profesor de Religión durante una década. El 22 de enero, fallecía el sacerdote José Vicente Ortiz Bohórquez a los 81
años. Natural de Cantillana, fue ordenado sacerdote en 1973. Su primer destino pastoral fue como párroco de Espera (Cádiz). Ya en la Archidiócesis de Sevilla, sirvió como coadjutor de Ntra. Sra. de Consolación, en El Coronil. De 1976 a 1985 fue
nombrado párroco de Santa Marta, en Los Molares, y, finalmente, hasta 2008, acompañó espiritualmente a la comunidad de San José, en Utrera.
La Archidiócesis de Sevilla agradece sus testimonios de fe y ruega a Dios por el eterno descanso de sus almas.
SEVILLA.- El aula Juan Guillén, de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, acogerá el próximo sábado 8 de febrero, desde las diez de la mañana hasta la una y media de la tarde, la celebración del XVIII Encuentro Diocesano de la Acción Conjunta contra el Paro (ACCP), que, como cada año, “ayuda a reflexionar sobre qué tiene que decir la Iglesia sobre el tema del trabajo”, con el lema ‘Trabajo Decente: nuestra esperanza’.
Intervendrá, en primer lugar, José Ignacio García, rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), doctor en Economía por la Universidad Complutense y máster en Economía por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros, que disertará “sobre la situación del empleo en la actualidad y si hay o no hay signos de esperanza”.
Tras un breve descanso, habrá una mesa de experiencias sobre la inserción, donde se escucharán testimonios de trabajadores, “que, en su camino por encontrar un trabajo, han sido acompañados desde la Iglesia”. Yolanda Fernández, delegada de la Pastoral del Trabajo, ha destacado que, desde la Iglesia en Sevilla “nos planteamos que el trabajo decente pueda ir siendo cada vez más mayoritario”. “Esa es nuestra esperanza, que encontremos maneras nuevas de promoverlo”.
En este sentido, anima a las parroquias, hermandades, comunidades, movimientos y delegaciones a invitar a todas las personas de su entorno a participar en el encuentro diocesano enmarcado en las celebraciones jubilares de la Archidiócesis, “para que, en nuestra Iglesia sevillana, aspire-
mos y compartamos este compromiso de lucha y de defensa de un trabajo decente para todas las personas, un trabajo como Dios quiere.
La Delegación diocesana de Pastoral del Trabajo deja a disposición de los interesados el correo electrónico pastoraltrabajo@archisevilla.org.
SEVILLA.- ‘Quo Vadis? Inteligencia artificial (IA) en tiempos de incertidumbre’ es el título de la décimo octava edición de las Jornadas de Católicos y Vida Pública que se celebran en Sevilla del 4 al 6 de febrero. Con estas jornadas, de inscripción gratuita, “queremos profundizar, desde la fe, desde la esperanza y la caridad, en el conocimiento de los algoritmos y en el uso ético y responsable de la IA, de acuerdo con los principios de la doctrina social de la Iglesia”, explican sus organizadores.
Las sesiones comenzarán el martes 4 de febrero, a las siete de la tarde en la sede de la Fundación Caja Rural, con una conferencia de Higinio Marín bajo el título ‘¿Qué es la inteligencia?’. A continuación, se desarrollará una mesa redonda con expertos en el mundo de la IA y la salud.
El miércoles 5 tendrá lugar una jornada dedicada a los jóvenes que
compartirán sus inquietudes por la mañana en el Campus Universitario CEU, de Bormujos, reflexionando en torno a la figura del joven beato Carlo Acutis, y por la tarde, a las siete y media, en la iglesia del convento de Santa Clara (Santa Clara, 40) donde está prevista la celebración de un Adoremus
Finalmente, el jueves 6, a las seis y media de la tarde, de nuevo en Caja Rural, concluirán estas jornadas con una ponencia sobre ‘La revolución Educativa: IA y el futuro del aprendizaje’, a cargo de Mariano Real, embajador del Aula del Futuro, que se completará con una mesa redonda posterior entorno al uso de la IA en la educación.
Las Jornadas culminarán con la celebración de la Eucaristía en el convento de Santo Ángel, a las ocho de la tarde.
Inscripciones en el correo jornadas. acdp@ceuandalucia.es
Las hermanas de la Compañía de la Cruz celebran un año jubilar con motivo del 150 aniversario de su fundación, desde el 30 de enero de 2025 hasta el mismo día de 2026, fecha del nacimiento de la fundadora santa Ángela de la Cruz.
SEVILLA.- Así lo notificaba la Penitenciaria Apostólica el pasado 9 de enero. La inauguración del año jubilar tuvo lugar con la celebración de la Eucaristía en la Casa Madre, presidida por monseñor José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla, el pasado 25 de enero.
Durante la misa, el arzobispo aseguró que “este año jubilar será un tiempo especialmente propicio en el que Dios nos concede todos sus bienes. Es un año de gracia, que tiene como finalidad la renovación interior con ocasión del 150 aniversario de la fundación”. En su homilía también insistió en que este año jubilar debía ser un “tiempo de salvación y renovación interior; tiempo de penitencia; de conversión personal, comunitaria y social; tiempo de crecimiento en la vida cristiana; tiempo de reflexionar profundamente sobre el sentido de nuestra existencia y sobre la llamada a orientar nuestra vida según las enseñanzas del Evangelio; tiempo de adoptar un nuevo estilo de vida”.
Misas durante el año jubilar en la Casa Madre
Para celebrar este año, las religiosas han programado la celebración de misas jubilares en torno a fechas destacadas de la vida de los fundadores o de la Compañía.
30 de enero: Nacimiento de santa Ángela de la Cruz. Misa presidida por Jaime Conde, párroco de Ntra. Sra. de la Oliva de Sevilla. 2 de marzo: Muerte de santa Ángela de la Cruz. Misa presidida por Miguel Ángel Núñez, párroco de San Nicolás de Bari y Santa María la Blanca. 23 de abril: Memoria del beato padre José Torres Padilla. Misa presidida por monseñor Teodoro León, obispo auxiliar de Sevilla.
4 de mayo: Canonización de santa Ángela de la Cruz. Misa presidida por Francisco Moreno, párroco de la Anunciación.
2 de agosto: 150 Aniversario de la fundación del Instituto. Misa presidida por Antonio Alcayde, canónigo emérito de la Catedral.
18 de septiembre: Solemnidad de Santa Mª de la Purísima. Misa presidida por monseñor Teodoro León, obispo auxiliar de Sevilla.
Todas las celebraciones eucarísticas citadas tendrán lugar a las siete de la tarde en la casa madre, salvo la del 2 de agosto que será a las diez y media de la mañana.
Además, se ha previsto la celebración de un triduo a santa Ángela de la Cruz del 3 al 5 de noviembre, también a las siete de la tarde, presidido el primer día por el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia; el segundo por monseñor León; y el último por el arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses.
El año jubilar llegará a su fin el 30 de enero de 2026, con una Eucaristía de clausura presidida también por el arzobispo de Sevilla a las siete de la tarde.
Las hermanas de la Cruz y todos los fieles podrán lucrar indulgencia plenaria para sí mismos y en sufragio por las almas de los fieles que aún se encuentran en el Purgatorio en las condiciones habituales (confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Santo Padre), si visitan como peregrinos la capilla de la Casa Madre o cualquier templo perteneciente a la Compañía, y participan devotamente en ceremonias jubilares que se celebren allí o, al menos, dediquen un tiempo conveniente a la meditación piadosa ante la imagen de la fundadora, que se haya preparado allí, concluyendo con el rezo del Padrenuestro, el Credo y las invocaciones a la Virgen María y santa Ángela de la Cruz.
Los ancianos, enfermos y los que por un motivo grave no puedan salir de casa, podrán ganar la indulgencia plenaria, manteniendo aversión al pecado y con la intención de cumplir cuanto antes las tres condiciones habituales, si espiritualmente se unen a las celebraciones jubilares y ofrecen a Dios sus oraciones, los dolores y las incomodidades de su propia vida.
Los hombres y mujeres que han consagrado sus vidas en alguna de las formas de entrega y servicio que propone la Iglesia, bajo la denominación de vida consagrada, celebrarán el domingo, 2 de febrero, una jornada muy especial. Ellos serán los protagonistas a la luz de todos. Bajo el lema ‘Peregrinos y sembradores de esperanza’, la XXIX Jornada Mundial de la Vida Consagrada quiere poner la mirada en personas que se dedican a la oración y contemplación apartadas del mundo, o que lo hacen inmersas en él, compatibilizando su vocación con las obligaciones del día a día. Esta celebración se enmarca en la festividad de la Presentación del Señor en el Templo y la Purificación de la Santísima Virgen María.
Miguel Ángel Osuna
Son personas que han dado su sí a Cristo, con un estilo de vida que en no pocos casos quedó trazado en unas reglas que cuentan su antigüedad por siglos. Y con esta jornada, la Iglesia quiere destacar la belleza de su sí, el valor de su opción vital, con el añadido este año de un contexto jubilar centrado en la esperanza.
San Juan Pablo II instituyó en 1997 esta jornada mundial con la finalidad de “ayudar a toda la Iglesia a valorar cada vez más el testimonio de quienes han elegido seguir a Cristo de cerca mediante la práctica de los consejos evangélicos”. Al mismo tiempo, quería ser para las personas consagradas “una ocasión propicia para renovar los propósitos y reavivar los sentimientos que deben inspirar su entrega al Señor”.
Si el pasado año el papa Francisco subrayó el valor de la paciencia de los consagrados en su espera diaria en Cristo, en 2025 destaca dos virtudes de las personas consagradas: la misión profética de los consagrados y las nuevas relaciones que “nacen del encuentro con Jesucristo y suponen una enorme fuente de esperanza”.
Formas de vida consagrada
Existen diversas formas de vivir esta consagración, desde la entrega por completo a la oración y contemplación, arropadas en el silencio y la vida comunitaria, a la compatibilidad con quehaceres “mundanos”, en medio de una sociedad que enriquecen con su carisma y servicio.
La vida eremítica define a quienes viven apartados del mundo y se dedican a la oración, el silencio y la penitencia. La vida, en estos casos, es pura alabanza a Dios. En Sevilla no hay eremitas. Las vírgenes consagradas viven en estado de virginidad o castidad perpetua, y sus vidas se definen por la entrega al servicio de la Iglesia en medio del mundo, dando
testimonio de amor a Dios. Es el obispo el que les asigna un trabajo apostólico de acuerdo con sus carismas, y en la actualidad diez mujeres han optado por esta vida en la Archidiócesis hispalense.
En tercer lugar, la vida religiosa. Esta se distingue de otras formas de vida consagrada “por el aspecto cultual, la profesión pública de los consejos evangélicos, la vida fraterna llevada en común, y por el testimonio dado de la unión de Cristo y de la Iglesia”. Se comprometen a vivir en castidad, pobreza y obediencia y su día a día está ordenado por constituciones o reglas inspiradas por Dios. Si bien es un sector difícilmente cuantificable, se calcula que 2.500 hombres y mujeres forman parte de este ámbito de la Iglesia diocesana.
Los institutos seculares son la cuarta forma de vida consagrada. En Sevilla hay seis institutos, y aquí se encuentran las personas que “viven en el mundo” pero se consagran a Dios mediante los tres votos (pobreza, castidad y obediencia). Sus vidas se enmarcan en el seno de una familia o en una comunidad, pero, y aquí está el matiz, de acuerdo a las constituciones del instituto.
Por último, las sociedades de vida apostólica -cinco en Sevilla- se definen por “un apostolado marcado por sus constituciones, la vida fraterna en comunidad y la aspiración de la caridad, observando la regla o constitución”. En este grupo hay sociedades con una fuerte implantación y una larga tradición. Es el caso, por
ejemplo, de las 144 hijas de la caridad que hay repartidas por diversos puntos de la geografía diocesana.
A estos cinco sectores hay que añadir la vida contemplativa. Es un sector que cuenta en la Archidiócesis con 33 conventos en los que viven 418 religiosas, según los últimos datos que obran en poder de la Vicaría Episcopal para la Vida Consagrada.
Celebración en la Catedral
El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, preside el domingo 2 de febrero la Eucaristía con motivo de esta jornada que comenzará a las cinco de la tarde en la Catedral. El vicario para la Vida Consagrada, José Ángel Martín, recuerda que “especialmente en este año jubilar, nuestra Archidiócesis desea reunir a todos los consagrados -la cifra total ronda las cuatro mil personaspara celebrar juntos la riqueza de nuestra vocación y renovar nuestra misión en el mundo”. Por ello, anima a los consagrados presentes en la Archidiócesis a participar en esta Eucaristía, “acompañados por los miembros de vuestras comunidades, para que esta celebración sea un verdadero testimonio de unidad y alegría”.
De forma especial se invita a las religiosas de clausura a participar en una misa que servirá para visibilizar la tremenda riqueza y variedad de un sector de la diócesis fundamental, con unas características singulares, y cuyos miembros ofrecen un testimonio muy valioso de fe, entrega y servicio.
La lluvia no impidió que la iglesia colegial del Divino Salvador se llenara el pasado sábado de catequistas procedentes de toda la geografía diocesana con motivo de la primera celebración jubilar del calendario diocesano. Más de ochocientas personas participaron en un acto con un marcado sentido espiritual y formativo, que presidió el obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia.
SEVILLA.- En su intervención, monseñor Valdivia animó a los catequistas a perseverar en su misión: “Queridos catequistas, en vuestros rostros, iluminados por la Palabra de Dios, está el reflejo de lo que el hombre espera”, afirmó. A continuación, destacó que “aquellos que se acercan a la catequesis han descubierto, a través del primer anuncio, que su esperanza no era una ilusión o un sueño frágil y voluble, que esa esperanza tenía como semilla la huella de Dios que permite al hombre esperar contra toda esperanza”.
Más adelante recordó que el catequista está llamado a “ofrecer su testimonio, no simplemente lo aprendido, en el contexto eclesial, ¡nadie puede ser catequista apartado conscientemente de la
Iglesia, o mínimamente separado de ella, ya sea porque está defraudado o porque no se ha sentido comprendido en algún momento!”. Monseñor Valdivia concluyó su alocución agradeciendo a los presentes “de corazón por vuestro servicio”. “Podría decir que solo Dios
podrá pagaros el bien que hacéis, pero estoy convencido que ya os lo ha entregado, porque Él, dando su vida, ya nos entregó esa paga”, concluyó.
Posteriormente hubo un sencillo homenaje a Carmen Hernández, una de las personas más implicadas en la labor catequista desde su servicio en la Delegación diocesana que dirige el sacerdote Óscar Díaz. La jornada en el Salvador concluyó con la adoración al Santísimo y la ponencia formativa del franciscano Alfonso García, sobre ‘El fundamento del Jubileo en la Sagrada Escritura’.
Al término de la ponencia, los participantes se dirigieron en peregrinación a la Capilla Real de la Catedral, con monseñor Valdivia al frente, para ganar el jubileo.
En la actualidad, la inserción laboral se ha convertido en un desafío crucial para muchas personas, que se enfrentan a barreras significativas para acceder al mercado laboral, lo que a menudo las deja en una situación de vulnerabilidad.
Para Cáritas Diocesana de Sevilla es fundamental la defensa del derecho al trabajo en condiciones dignas, por ello, a través del Centro Diocesano de Empleo (CDE) se realizan acciones orientadas a la sensibilización en materia de desempleo, así como a la gestión de programas en materia de fomento, orientación y formación para el empleo.
El objetivo general del programa de formación en el CDE es incrementar las posibilidades de acceso al empleo de las personas desempleadas mediante programas formativos ajustados a los perfiles con mayor dificultad de inserción y adaptados a las necesidades del tejido productivo.
El perfil de atención en el proyecto de formación es el siguiente: Personas en situación o riesgo de pobreza, familias con o sin hijos, que viven en hogares sin empleo, personas con especiales dificultades
de integración en el mercado de trabajo, personas sin acceso a los servicios públicos o pertenecientes a zonas rurales, etc.
Este año, el CDE contará con un total de diecisiete cursos formativos en materia de limpieza, hostelería, atención sociosanitaria, climatización, mantenimiento y rehabilitación, fontanería y calefacción, y energías renovables. Más de doscientas personas podrán beneficiarse de estos cursos, que cuentan con un total de quince plazas para alumnos y alumnas en cada formación.
Las empresas son un pilar fundamental en el CDE para ofrecer prácticas a los participantes, ya que brindan a los alumnos la oportunidad de aplicar sus conocimientos, adquirir experiencia real y desarrollar habilidades profesionales esenciales para su futuro laboral.
Los programas de empleo de Cáritas han tenido un impacto significa-
tivo en la vida de muchas personas, como, por ejemplo, en Lola, alumna de curso de limpieza, quien asegura que “en este curso he aprendido cómo es el oficio, una buena organización y descubrir mis habilidades” esperando que tras su finalización pueda acceder a un puesto de trabajo que mejore su futuro. En el caso de Jesús, comenzó el curso en hostelería a través de su Cáritas parroquial, y considera que ha sido una gran oportunidad porque “me gusta y se me da bien. Quiero hacer las prácticas y seguir creciendo poco a poco en hostelería”. Desde Cáritas creemos que, con el apoyo adecuado, es posible transformar la vida de las personas y construir una sociedad más justa e inclusiva. Estos programas de empleo no solo mejoran las competencias laborales de los participantes, sino que fortalecen su autoestima y confianza.
‘Compartir es nuestra mayor riqueza’, 66ª campaña de Manos Unidas
SEVILLA.- Manos Unidas celebra su Jornada Nacional el próximo 9 de febrero y durante esta semana estará presentando su Campaña número 66 por parroquias, colegios e instituciones de la Iglesia en Sevilla.
Este año la campaña lleva por lema ‘Compartir es nuestra mayor riqueza’, un eslogan con el que se busca animar a “compartir la prosperidad para erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad”. La presentación de la Campaña se enmarca, como cada año, en la Jornada Nacional de Manos Unidas, que tendrá lugar el domingo, 9 de febrero.
Esta semana también tiene lugar el Día del Ayuno Voluntario, concretamente el viernes 7 de febrero. En la Archidiócesis de Sevilla la ‘Cena del hambre’ tendrá lugar -a nivel diocesano- en la Parroquia Nuestra Señora
de la Antigua el sábado, 8 de febrero, tras la misa de siete y media de la tarde. Si bien, en numerosas parroquias o comunidades se celebrarán las cenas del hambre u otros actos similares a lo largo de la semana.
Finalmente, la misa de la Campaña tendrá lugar el domingo 9 en la Parroquia de Santiago de Écija, a las diez de la mañana, y será retransmitida por Canal Sur Televisión.
Primera lectura Malaquías 3, 1-4
Llegará a su santuario el Señor a quien vosotros andáis buscando
Esto dice el Señor Dios:
«Voy a enviar a mi mensajero para que prepare el camino ante mí.
De repente llegará a su santuario el Señor a quien vosotros andáis buscando; y el mensajero de la alianza en quien os regocijáis, mirad que está llegando, dice el Señor del universo. ¿Quién resistirá el día de su llegada? ¿Quién
Salmo responsorial Sal 23, 7. 8. 9. 10
R. El Señor, Dios del universo, él es el Rey de la gloria
se mantendrá en pie ante su mirada? Pues es como fuego de fundidor, como lejía de lavandero. Se sentará como fundidor que refina la plata; refinará a los levitas y los acrisolará como oro y plata, y el Señor recibirá ofrenda y oblación justas.
Entonces agradará al Señor la ofrenda de Judá y de Jerusalén, como en tiempos pasados, como antaño».
- ¡Portones!, alzad los dinteles, que se alcen las puertas eternales: va a entrar el Rey de la gloria.
- ¿Quién es ese Rey de la gloria? El Señor, héroe valeroso, el Señor, valeroso en la batalla.
¡Portones!, alzad los dinteles, que se alcen las puertas eternales: va a entrar el Rey de la gloria.
- ¿Quién es ese Rey de la gloria? El Señor, Dios del universo, él es el Rey de la gloria.
Segunda lectura Hebreos 2, 14-18
Tenía que parecerse en todo a sus hermanos
Lo mismo que los hijos participan de la carne y de la sangre, así también participó Jesús de nuestra carne y sangre, para aniquilar mediante la muerte al señor de la muerte, es decir, al diablo, y liberar a cuantos, por miedo a la muerte, pasaban la vida entera como esclavos.
Notad que tiende una mano a los hijos de Abrahán,
Cuando se cumplieron los días de la purificación, según la ley de Moisés, los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor: «Todo varón primogénito será consagrado al Señor», y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor: «Un par de tórtolas o dos pichones».
Había entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de Israel; y el Espíritu Santo estaba con él. Le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. Impulsado por el Espíritu, fue al templo.
no a los ángeles. Por eso tenía que parecerse en todo a sus hermanos, para ser sumo sacerdote misericordioso y fiel en lo que a Dios se refiere, y expiar los pecados del pueblo. Pues, por el hecho de haber padecido sufriendo la tentación, puede auxiliar a los que son tentados.
Y cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo acostumbrado según la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: «Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel».
Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño. Simeón los bendijo y dijo a María, su madre: «Este ha sido puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten; y será como un signo de contradicción -y a ti misma una espada te traspasará el alma-, para que
Enlace directo al canal de YouTube de la Archidiócesis de Sevilla en el código QR.
se pongan de manifiesto los pensamientos de muchos corazones».
Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, ya muy avanzada en años. De joven había vivido siete años casada, y luego viuda hasta los ochenta y cuatro; no se apartaba del templo, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones noche y día. Presentándose en aquel momento, alababa también a Dios y hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de Jerusalén.
Y, cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño, por su parte, iba creciendo y robusteciéndose, lleno de sabiduría; y la gracia de Dios estaba con él.
-Antonio J. Guerra, sacerdote-
Celebramos este domingo la fiesta conocida como de la Candelaria.
Es la fiesta de la ofrenda, la fiesta de la luz y la fiesta del encuentro. Es la fiesta de la ofrenda porque María y José presentan a Jesús en el templo, atendiendo a la Ley de Moisés que ordenaba el ofrecimiento del primogénito a Dios (Ex 13,2.12) y, también, la purificación de la madre después del parto (Lv 12,1-8), a los cuarenta días del nacimiento (¡hoy hace 40 días de la Natividad del Señor!). En este episodio de la Presentación vemos que Jesús se somete a la Ley para ser en todo semejante a sus hermanos (2ª Lectura). Esta fiesta anticipa y anuncia el sacrificio redentor del Señor Jesús: el que ahora es ofrecido por sus padres, él mismo se ofrecerá más tarde a Dios para aniquilar al que tenía el poder de la muerte, es decir, al diablo. Esta ofrenda se convierte en un misterio de amor destinado a ser luz para los pueblos,
Apuntes para orar con la Palabra
la luz que guiará a los hombres a la verdadera felicidad: amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo.
Por otra parte, la Presentación es también la fiesta del encuentro. Dos ancianos reciben la gracia de encontrar a Jesús precisamente en el momento de su ofrenda. Ambos esperaban con ansia este encuentro y, por acción del Espíritu Santo, reconocen en ese niño ofrecido por aquellos pobres (dos tórtolas era la ofrenda de los pobres, cf. Lv 12,8) al Mesías, dando gracias a Dios por ello. Esta fiesta introduce en nuestro corazón el gran deseo de encontrar a Jesús, el que nos convertirá en hijos de Dios, el que nos purificará y nos hará dignos para ofrecernos a Dios (1ª Lectura). En la Eucaristía Jesús nos encontrará para darnos su vida. Pidámosle la gracia de este encuentro y unión con Él en la ofrenda, a fin de convertirnos, como Él, en luz para el mundo.
1. La fiesta de la Candelaria recuerda que Dios viene a nuestro encuentro en la persona de Jesús. ¿Pregúntate por qué querrá venir al encuentro de esta humanidad?
2. En esta fiesta se anticipa la ofrenda que Jesús hará al Padre en la cruz. Contempla la gratuidad de Jesús para con nosotros, ¿Te dice algo?
3. Jesús quiere obrar en nuestra realidad humana una transformación, convertirnos en Hijos de Dios, y lo hace entregándose y dando la vida por amor a Dios y a nosotros. ¿Cómo calificarías la calidad de tu entrega a los demás y a Dios?
Domingo 2
Fiesta de la Presentación del Señor
Jornada de la Vida Consagrada
Lunes 3
San Blas, obispo y mártir, o san Óscar, obispo
Heb 11, 32-40; Sal 30; Mc 5, 1-20
Martes 4
Heb 12, 1-4; Sal 21; Mc 5, 21-43
Miércoles 5
Santa Águeda, virgen y mártir
Heb 12, 4-7. 11-15; Sal 102; Mc 6, 1-6
Jueves 6
Santos Pablo Miki y compañeros, mártires
Heb 12, 18-19. 21-24; Sal 47; Mc 6, 7-13
Viernes 7
Heb 13, 1-8; Sal 26; Mc 6, 14-29
Sábado 8
San Jerónimo Emiliani o santa Josefina Bakhita, virgen
Heb 13, 15-17. 20-21; Sal 22; Mc 6, 30-34
Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 31 enero2 febrero, Parroquia de San Lorenzo (Plaza de San Lorenzo); 3-5, Parroquia de Santa María Magdalena (c/ San Pablo); 6-8, parroquia de San Isidoro (c/ Luchana).
Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).
Jubileo circular en Écija: Días 1-3 febrero, Santiago (San Blas); 4-6, San Juan; 7-9, Santa María.
Exposición del Santísimo, a las 17.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen Reyes).
Esta joven colombiana tuvo un encuentro personal con Jesús a los 17 años. Cuenta cómo “sabía que debía ser útil a la sociedad, que tenía mucho para ofrecer del amor y la formación recibida en casa y como toda joven tenía el deseo de encontrar un buen amigo fiel, que me acompañara, me escuchara y me animara a seguir creciendo”. En esta búsqueda su primo le aseguró que le presentaría “a un amigo que nunca falla” y la acompañó a una capilla de adoración perpetua ante Jesús Sacramentado. Su primo le enseñó “a conversar con Él en sinceridad y a hacer silencio para escuchar Su respuesta”. Así comenzaron sus primeros pasos de conversación con Jesús, hasta que, a los 25 años, “delante de Él sentí en lo más profundo de mi ser que yo sería de Él”.
Recuerda cómo en este proceso su madre comenzó un voluntariado con las niñas del Hogar que las Madres de Desamparados y San José de la Montaña tienen en Colombia. “Cada vez que iba me impactaba la alegría y el amor maternal que ellas brindaban a las niñas que vivían en el Hogar. Eso me fue cautivando poco a poco” y a los dos años decidió entrar en la congregación. En su camino de discernimiento asegura que no tuvo resistencias, porque “tenía muchos deseos de descubrir la voluntad de Dios, sabiendo que esta era buena, agradable y perfecta”. Asimismo, destaca el acompañamiento de la madre Victoria, “una verdadera madre de desamparados que me condujo de manera muy libre en este proceso. Su intención no era meterme en el convento, sino ayudarme a descubrir mi camino. Ella me de-
1987, Colombia
Congregación Madres de Desamparados y San José de la Montaña
cía -recuerda- que para descubrir la congregación yo debía identificar en qué lugar me sentiría como en casa”. Y en poco tiempo entendió que las Madres de Desamparados sería su hogar. Tras nueve años de formación, en 2022 hizo sus votos perpetuos.
Actualmente, en la comunidad de Sevilla, llevan un hogar dedicado a la infancia que acoge a 18 menores tutelados por la Junta de Andalucía: “Nuestra misión es ofrecerles una vida cotidiana colmada de atención, cariño, firmeza y ternura como lo dicta nuestro carisma; un acompañamiento integral que saque lo mejor de sí mismos”, explica la madre Mónica.
Teresa, una joven y silenciosa criada del orfanato y conservatorio Sant’Ignazio, descubre un fortepiano que revolucionará su vida y la del instituto. Junto a un grupo de talentosas mujeres músicos, desafiará las normas del Antiguo Régimen italiano creando una música rebelde y moderna. ¡Gloria! narra su inspiradora lucha por la libertad artística y la innovación musical.
¡Gloria! es, por tanto, una tragicomedia musical que reivindica la memoria de las mujeres compositoras a lo largo de la historia en el contexto de Venecia en los albores del siglo XIX. El movimiento generalizado, en los museos y centros de arte, de recuperar a las mujeres artistas de la historia, olvidadas, y darles su lugar, también está llegando a otras disciplinas artísticas como la música y, en esta ocasión, de manera rompedora y original. Se aborda desde el cine, basándose en historias verídicas y en la recuperación de partituras, composiciones y textos creados por mujeres músicos.
Dirigida por Margherita Vicario, que también es músico y coguionista junto con Anita Rivaroli, esta revolución musical está contada de manera imaginativa, llena de aciertos y guiños contemporáneos en una escenografía veneciana decimonónica,
La vida consagrada hoy. Una conversación con Fernando Prado
En esta “conversación amable y fraterna” entre el papa Francisco y el misionero claretiano Fernando Prado, el Santo Padre “aparece en esencia pura, con toda su profundidad, sin perder su espontaneidad y cercanía”. Abordan la realidad de la vida consagrada, desgranando temas como los grandes desafíos de los consagrados, la importancia de la formación y del diálogo, la necesidad de vivir la pobreza con alegría o las formas de fecundidad en esta opción de vida.
Papa Francisco
¡GLORIA! (2024)
Drama. 106 min. Italia
Dirección: Margherita Vicario
Reparto: Galatéa Bellugi, Carlotta
Gamba, Veronica Lucchesi
¿Dónde verla? En cines
donde las mujeres no tenían autoría reconocida de sus composiciones y donde si no era por ser hijas o por estar casadas con músicos o pintores, no podían aprender el oficio.
Estas mujeres creadoras, podían ser libres dentro de ese contexto “protegido” frente a otras mujeres de la época. Vicario ha desarrollado, así, una investigación pertinente y muy interesante en este momento.
Al margen de tres o cuatro lugares comunes y críticos sobre algunos personajes de Iglesia, la película es interesante y novedosa, aunque el ritmo puede resultar un poco lento.
María Molina (Pantalla90.es)
Vocación y espiritualidad de las personas solteras
Todas las personas tienen una vocación, incluidos los solteros. Todos estamos llamados a la santidad, que no es otra cosa que vivir amando a Dios y al prójimo, sin importar las circunstancias personales. Así, en este libro, el autor comparte su experiencia pastoral y su visión empática sobre las personas solteras. Les ofrece inspiración y guía para descubrir su misión en la Iglesia y en la sociedad, mostrándoles cómo pueden llevar una vida plena y feliz.
Publicaciones Claretianas. 2018. 116 págs.
Jesús Mª Silva Castignani Palabra. 2024. 108 págs.
Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural
El pasado 29 de diciembre se inició el Jubileo en todas las diócesis del mundo, tras la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro del Vaticano en Nochebuena. En nuestra Archidiócesis de Sevilla la inauguración de este tiempo de gracia y conversión comenzó con una procesión que accedió a la Catedral por la Puerta de la Asunción.
La portada principal de la Catedral de Sevilla, llamada de la Asunción de la Virgen, se encuentra en el centro de la fachada de poniente, la que da a la avenida de la Constitución, entre las puertas de San Miguel y del Bautismo, ambas fechadas en el siglo XV, mientras que la central se finaliza en el XIX.
Efectivamente, no es hasta el año 1827 cuando se decide rematar las obras de esta portada, impulsadas por el cardenal Francisco Javier Cienfuegos y Jovellanos, encargándose al arquitecto Fernando Rosales. De dicho año se conserva en las dependencias de la Catedral la maqueta de un proyecto para el tímpano modelada por el
escultor Juan de Astorga, que no llegó a ejecutarse. Sin embargo, las obras quedaron paralizadas por diversos problemas hasta el año 1877 en que se hace cargo el arquitecto Joaquín Fernández.
La decoración escultórica será encargada al escultor madrileño Ricardo Bellver y Ramón (1845-1924), quien había realizado en 1880 el sepulcro del cardenal Luis de la Lastra que se conserva en la capilla del Cristo de Maracaibo de nuestra Catedral, siendo su obra más popular la escultura del ángel caído que se encuentra en el madrileño parque del Retiro. Bellver comienza su trabajo en 1882, prolongándose hasta 1899, tiempo en que
realiza en una primera fase el relieve del tímpano con la escena de la Asunción de la Virgen, mientras que en una segunda fase culminará las treinta y ocho imágenes de santos que se encuentran en las arquivoltas y contrafuertes de la portada.
En mayo de 1885 se coloca el relieve del tímpano, realizado en piedra de Monóvar, en el que podemos distinguir en el centro la Virgen saliendo del sepulcro, con los brazos abiertos, enmarcada por una mandorla y rodeada de ángeles, uno de los cuales sujeta la losa del sepulcro, mientras otro echa flores en su interior y los demás suben a la Virgen al cielo. El conjunto queda rema-
tado por la figura de Dios Padre, que con su mano derecha bendice la escena, sujetando con su izquierda el cetro, símbolo de su omnipotencia. A la altura de su pecho se sitúa una corona que dos ángeles sostienen, disponiéndose a coronar a María como Reina del Cielo, como se indica en la filacteria que estos ángeles portan, en la que podemos leer: “Ave Regina caelorum”.
El resto del espacio del tímpano aparece colmatado por numerosos ángeles; los que se encuentran a la derecha de la composición están tocando diversos instrumentos musicales: un órgano, una flauta y un laúd.