IES 418- Edición del domingo 26 de enero de 2025

Page 1


nº 418- Semana del 26 de enero al 1 de febrero de 2025

¿PARA QUIÉN SOY?

ACTUALIDAD

Celebraciones Jubilares en febrero en la Archidiócesis de Sevilla

PÁGS. 10 -11

Del 7 al 9 de febrero tendrá lugar en Madrid el Congreso Nacional de Vocaciones ‘Iglesia, asamblea de llamados para la misión’

Archidiócesis de Sevilla
en Sevilla’,

17 enero Visita a monseñor Juan José Asenjo Pelegrina, arzobispo emérito de Sevilla, en Sigüenza.

19 enero Función Principal Hermandad de Pasión, en la iglesia colegial del Divino Salvador.

AGENDA

27 y 28 DE ENERO Asamblea de los Obispos del Sur en Córdoba.

30 DE ENERO Eucaristía por la restauración del templo del colegio de las salesianas de Nervión, a las 10 h | Funeral por el 27 aniversario del asesinato de Alberto Jiménez Becerril y Ascensión García Ortiz, en la Catedral, a las 17 h.

31 DE ENERO Celebración de la fiesta patronal de los salesianos de Utrera, a las 20 h.

1 DE FEBRERO Eucaristía en la Parroquia San Juan Bautista y bendición de la nueva casa hermandad Ntro. Padre Jesús Nazareno de Las Cabezas de San Juan, a las 20 h.

2 DE FEBRERO Celebración jubilar de la Vida Consagrada, coincidiendo con la celebración de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. En la Catedral, a las 17.30 h.

la actualidad de Monseñor Saiz Meneses en redes

18 enero Quinario a Nuestro Padre Jesús de las Penas, de la Hermandad de San Roque (Sevilla), en la iglesia de San Roque.
+

José Ángel Saiz Meneses, Arzobispo de Sevilla

Espero en tu Palabra

Hoy celebramos el VI Domingo de la Palabra de Dios, una iniciativa del papa Francisco con la que quiere que comprendamos la importancia de la Palabra de Dios en nuestra vida diaria personal, en la vida de nuestras comunidades, en la vida de la Iglesia y en el mundo. No es una Palabra encerrada en un libro, sino que permanece siempre viva y eficaz, como luz que ilumina nuestros pasos y fuerza que renueva nuestros corazones. El lema que ha elegido para la celebración de este año 2025, Año Jubilar, es un versículo del Salmo 119: ‘Espero en tu Palabra’ (Sal 119,74), un salmo que expresa el consuelo y la fuerza salvadora de la Palabra de Dios, gozo del corazón y puerta de entrada a la bienaventuranza.

Desde los primeros tiempos, los Padres de la Iglesia pusieron gran énfasis en la importancia de las Escrituras como fuente de sabiduría, guía moral y alimento espiritual, como elemento fundamental para quienes desean vivir conforme a los mandamientos de la ley de Dios, para aquellos que buscan cumplir su voluntad. Lo más esencial de la Palabra de Dios es su condición de verdad revelada. Jesucristo mismo afirmó: “Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad” (Juan 17,17). San Agustín, en sus Confesiones, escribió: “Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva... Tú estabas dentro de mí, y yo fuera, y allí te buscaba”. Esta búsqueda de la verdad en la Palabra de Dios es esencial para la vida cristiana, ya que orienta al creyente hacia el conocimiento de Dios y de sí mismo. La Palabra de Dios contiene la fuerza que transforma la vida del fiel: “La palabra de Dios es viva y eficaz, más tajante que espada de doble filo; penetra hasta el punto donde se dividen alma y espíritu, coyunturas y tuétanos; juzga los deseos e intenciones del corazón” (Heb 4,12). Esta transformación se manifiesta en la renovación de la mente y el corazón, y requiere nuestra colaboración activa, tal como recuerda san Gregorio Magno, en su obra

Regla Pastoral, destacando que la Escritura no solo debe ser escuchada, sino vivida: “Que nuestras obras hablen tanto como nuestras palabras; pues el que predica con palabras pero contradice con su vida, destruye con sus acciones lo que edifica con su lengua”. Esta coherencia entre la palabra y la vida es fundamental para el progreso espiritual y para la acción evangelizadora.

Espero en tu palabra, espero en ti, Señor. Es importante la esperanza en la vida del cristiano. La espera en el Señor no es una actitud pasiva, sino una actividad interior que implica confianza, entrega, y una orientación hacia lo eterno. La esperanza está anclada en la Palabra de Dios; no se trata de una promesa vacía, sino de la seguridad de que lo que Dios ha dicho se cumplirá. Esperar en la palabra del Señor significa creer en la fidelidad de Dios, y vivir con la certeza de que Él no falla. El hecho de que Dios es fiel a sus promesas es una idea constante que atraviesa tanto el Antiguo Testamento como el Nuevo Testamento, y que produce en nosotros alegría y confianza; porque la esperanza no es una idea abstracta o un optimismo ingenuo, sino una persona, viva y presente en la existencia de cada uno: Cristo crucificado y resucitado, el único que no nos abandona nunca, Él es nuestra esperanza (cf. 1 Tim1,1).

Me gustaría acabar estas líneas con aquella cita tan profunda del profeta Isaías: “Como bajan la lluvia y la nieve desde el cielo, y no vuelven allá sino después de empapar la tierra, de fecundarla y hacerla germinar, para que dé semilla al sembrador y pan al que come, así será mi palabra que sale de mi boca: no volverá a mí vacía, sino que cumplirá mi deseo y llevará a cabo mi encargo” (55, 10-1). Abramos con determinación y esperanza el entendimiento y el corazón a la Palabra de Dios, para que transforme nuestra vida entera, para que renueve la faz de la tierra.

IES 418

2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla.

3. Carta pastoral

4. ACTUALIDAD

7. OBISPOS AUXILIARES

8. REPORTAJE| Congreso Nacional de Vocaciones ‘¿Para quién soy?

10. JUBILEO DE LA ESPERANZA |

12. LUZ DEL MUNDO| III Domingo del Tiempo Ordinario

22. SAL DE LA TIERRA| Luis Amodeo Arahal, seminarista

15. CINE CON VALORES|Las vidas de Sing Sing - PANORAMA LITERARIO|

16. PATRIMONIO|

De ciertos maestros de libros de molde.

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Juan Jesús de Cózar, Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Cristina Moya, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores.

Depósito Legal: SE-79-1972

ISSN 3010-3126

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.

La Iglesia celebra el 26 de enero el VI Domingo de la Palabra de Dios

SEVILLA.- Para vivir la VI edición del Domingo de la Palabra de Dios, que se celebrará en toda la Iglesia el domingo 26 de enero, el papa Francisco eligió como lema las palabras del salmista: ‘Espero en tu Palabra’ (Sal 119,74). En palabras de monseñor Rino Fisichella, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, “se trata de un grito de esperanza: el hombre, en el momento de angustia, de la tribulación, del sin sentido, grita a Dios y pone toda su esperanza en Él”.

La institución de la celebración del Domingo de la Palabra de Dios, “responde a un anhelo del papa Francisco al término del Jubileo Extraordinario de la Misericordia celebrado en el año 2013, donde pidió que se pensara en un domingo completamente dedicado a la Palabra de Dios para comprender la riqueza inagotable que proviene de ese diálogo constante de Dios con su pueblo”.

En este sentido, el Papa invita a las comunidades a encontrar el modo de vivir este domingo como un día solemne. “En cualquier caso, nos indica el Santo Padre que será importante que en la celebración eucarística se entronice el texto sagrado, a fin de hacer evidente a la asamblea el valor normativo que tiene la Palabra de Dios”. En este domingo, continúa diciéndonos el Papa, “será útil destacar su proclamación y adaptar la homilía para poner de relieve el servicio que se hace a la Palabra del Señor”.

El Dicasterio para la Evangelización anima a la celebración de este día, con la publicación de algunas propuestas pastorales, disponibles en la web diocesana.

Celebración jubilar de los catequistas

El sábado 25 de enero, desde las once de la mañana a la una y media de la tarde, la igle-

sia colegial del Divino Salvador (Sevilla), acogerá la celebración jubilar de los catequistas vísperas del Domingo de la Palabra de Dios. Se celebrará una lectio divina y se impartirá una catequesis sobre las Sagradas Escrituras. El sacerdote Óscar Díaz, vicario episcopal para la Nueva Evangelización ha informado que en este Año Jubilar se ha hecho coincidir este domingo de la Palabra De Dios con la celebración jubilar de los Catequistas en Sevilla. Por ello se convoca a todos los catequistas de la Archidiócesis (primer anuncio, infancia, adolescentes, jóvenes, grupos de adultos, catequesis familiar) y agentes de pastoral que lo deseen a participar en la celebración diocesana que se va a celebrar el próximo 25 de enero.

Jornada de oración y catequesis

La celebración se iniciará a las once de la mañana con la lectio divina compartida, sosegada y acompañada con música en directo. Tras una breve pausa, habrá una catequesis con el título ‘El Fundamento del Jubileo en la Sagrada Escritura’, impartida por fray Alfonso García. Oscar Díaz ha destacado que, si las circunstancias lo permiten, para finalizar peregrinarán a la Catedral de Sevilla.

La Catedral acogerá la celebración del sacramento de la Confirmación durante los viernes de mayo

La Delegación Diocesana de Liturgia ha enviado una carta a los párrocos y directores de los colegios de la Iglesia en Sevilla informándoles de que está abierto el plazo para presentar a los candidatos para recibir el sacramento de la Confirmación en la Catedral este año. Los días previstos para esta celebración son los viernes 2, 9, 23 y 30 de mayo.

SEVILLA.- Antes del 8 de marzo, los responsables de cada grupo de catecúmenos, deberán enviar un correo a liturgia@archisevilla.org indicando el número aproximado de personas que desean ser confirmadas y el nombre, teléfono y correo electrónico del responsable del grupo. También podrán hacerlo accediendo directamente al formulario disponible en la web Archisevilla.org

Durante este año – destacan desde la Delegación de Liturgia – las confirmaciones en la Catedral se integrarán dentro de las celebraciones del Año Jubilar convocado por el papa Francisco, «por lo que es muy importante que, en la preparación final al sacramento, los catequistas otorguen la relevancia debida a aquellos aspectos que tienen relación con la referida convocatoria». Así también como «el conocimiento de la bula Spes non confundit del Santo Padre, el cuidado de la recepción del sacra-

mento de la Penitencia, y el conocimiento del significado de un jubileo y de las gracias e indulgencias que lleva aparejado, deberán formar parte del proceso de formación de los confirmandos».

Por otro lado, y “salvo cambio en las condiciones de aforo”, será posible que cada confirmando cuente con un padrino de su elección que, según el Derecho Canónico, no podrá ser ni el padre ni la madre y que deberá estar confirmado. Asimismo,

II Convivencia de Monaguillos

SEVILLA.- La segunda Convivencia de Monaguillos de la Archidiócesis hispalense tendrá lugar el próximo sábado 22 de febrero. La jornada, dirigida a niños y niñas desde 1º de Primaria a 1º de Bachillerato, comenzará el diez de la mañana y concluirá con un almuerzo compartido en el que están invitadas las familias de los monaguillos que participen.

Durante la mañana, se desarrollarán catequesis, juegos y dinámicas, y a la una de la tarde se celebrará la Eucaristía en la capilla del Seminario. Para ello, se insta a los monaguillos

a llevar su propia alba. Además, animan a que todos los inscritos “inviten a su vez a un amigo” a participar también.

Las inscripciones pueden formalizarse a través de un formulario online disponible tanto en la web diocesana como en la del Seminario Metropolitano. Igualmente, los interesados pueden escribir un correo electrónico a menor@seminariodesevilla.com o contactar a través de los perfiles del Seminario Menor en Familia, en X (antigua Twitter), Facebook e Instagram (@menorsev).

la Catedral contará con el aforo completo, por lo que los familiares podrán asistir a la celebración, aunque, como venía siendo habitual en los últimos años, solo habrá reservas de asientos para los confirmandos, padrinos y catequistas.

Finalmente, todas estas fechas podrán ser modificadas; por ello, una vez realizada la solicitud, sugieren mantenerse en contacto con la Delegación a fin de arbitrar con diligencia las medidas que sean necesarias.

Los misioneros paúles celebran los 400 años de la fundación de la Congregación de la Misión

Bajo el lema 'Buena Noticia y Caridad', los misioneros paúles celebran 400 años de la fundación de la Congregación de la Misión desde el próximo 25 de enero hasta la misma fecha en 2026. Este año “va a constituir un tiempo especial dónde la memoria agradecida del pasado nos lance a vivir el presente con realismo y el futuro con esperanza e ilusión”, manifiestan desde la congregación.

SEVILLA.- Para celebrar este cuatricentenario los misioneros paúles han organizado distintas celebraciones litúrgicas a nivel nacional, provincial y local, iniciando con el acto inaugural el 25 de enero y un congreso nacional en torno al carisma vicenciano los días 23 al 25 de mayo, en Madrid.

Celebraciones en Sevilla

En Sevilla abrirán el año de celebraciones el 25 de enero con una Eucaristía en el templo de San Vicente de Paúl a las ocho de la tarde, precedida por una conferencia a cargo del sacerdote Celestino Fernández, CM, sobre la historia de los misioneros paúles en España.

El camino de preparación para este señalado aniversario se iniciará el lunes 20 de enero, a las ocho y media con una conferencia titulada ‘Vicente de Paúl, un corazón sin medida. Paúles: los que ven con el corazón’, en la Parroquia de San Gonzalo.

Otro momento significativo tendrá lugar el viernes 26 de septiembre, víspera de la fiesta de san Vicente de Paúl, con una Eucaristía en la Catedral de Sevilla a las siete de la tarde, presidida por monseñor Ramón Valdivia, obispo auxiliar.

La clausura del cuatricentenario será en la Parroquia de San Gonzalo, el 25 de enero de 2026, con una Eucaristía prevista a las doce del mediodía.

Indulgencia plenaria

La Penitenciaría Apostólica, en nombre del papa Francisco, concede la indulgencia plenaria con ocasión

del 400 aniversario de la fundación de la Congregación de la Misión. “Pueden obtener la indulgencia los misioneros vicencianos, miembros de la familia vicenciana, todos los fieles desde el 17 de abril de 2024 al 17 de abril de 2026. También pueden lucrarse las almas del Purgatorio a través de nuestra oración en la participación de la Eucaristía dominical, recitación del Credo e invocación a la Santísima Virgen María y a san Vicente de Paúl. Podrán lucrarse también los ancianos y enfermos y aquellos que no puedan salir de casa, que detesten sus pecados y tengan el deseo de cumplir las cuatro condiciones mencionadas”.

La Congregación de la Misión

La Congregación de la Misión fue fundada oficialmente por san Vicente de Paúl (de ahí el nombre de paúles), el gran santo de la caridad, el 17 de abril de 1625. “Este sacerdote francés inquieto y buscador de nuevos caminos se dio de bruces con la miseria, la marginación, la exclusión social, el abandono pastoral y la ignorancia religiosa del pueblo pobre y sencillo de la ciudad y del campo, se planteó ‘hacer algo’ para remediar tanto dolor y sufrimiento, y se rodeó de un pequeño grupo de sacerdotes que, al poco tiempo, se convirtió en la referida Congregación de la Misión que pertenece a las sociedades de Vida Apostólica y está vertebrada por el carisma vicenciano que se despliega en dos coordenadas fundamentales: la misión y la caridad”.

En vida del fundador, la Congregación de la Misión se estableció,

además de Francia, en Italia, Irlanda, Escocia, Polonia, Madagascar, Túnez y Argel. En la actualidad está viva y operante en una gran mayoría de países de los cinco continentes. Siempre con su lema específico: “El Señor me ha enviado a evangelizar a los pobres”.

En julio de 1704, llegaron a España los primeros misioneros paúles: tres sacerdotes y dos hermanos. Provenían de Italia y desembarcaron en el puerto de Mataró (Barcelona). Hoy, la Congregación de la Misión está representada en España por dos provincias canónicas: Provincia de Zaragoza y Provincia San Vicente de Paúl-España. Sus ministerios van desde la pastoral parroquial y las obras sociales hasta las misiones populares renovadas, la evangelización allende los mares, el acompañamiento a grupos laicales vicencianos, la enseñanza y, por supuesto, la colaboración con las Hijas de la Caridad.

Visitas pastorales a los arciprestazgos de San Jerónimo-Pío XII y Alcalá de Guadaíra

Comienza un nuevo año en la Archidiócesis de Sevilla, y los obispos auxiliares, monseñor Ramón Valdivia y monseñor Teodoro León, retoman las visitas pastorales a las parroquias del arciprestazgo de San Jerónimo – Pío XII y Alcalá de Guadaíra, respectivamente.

Arciprestazgo San Jerónimo-Pío XII

Monseñor Valdivia comenzará visitando la Parroquia Divina Pastora, desde el 20 al 26 de enero. Posteriormente, en el mes de febrero visitará la Parroquia de Nuestra Señora de la Salud, entre los días 10 y 16. También se trasladará a la Parroquia de San Jerónimo y Nuestra Señora del Rosario, desde el 24 de febrero al 2 de marzo. El mes de marzo visitará la Parroquia de San Felipe Neri, entre el 10 y el 16; la de San Leandro, del 17 al 23, y la de Nuestra Señora de las Flores, entre el 24 y el 30. Continuando con su agenda, el mes de abril irá a la Parroquia de la Sagrada Familia, concretamente entre el 7 y el 13; la del Mayor Dolor, del 14 al 20, y la de Nuestra Señora de Lourdes, entre el 28 de este mes y el 3 de mayo.

Arciprestazgo Alcalá de Guadaíra

Monseñor León dará inicio a las visitas pastorales en la Parroquia de San Sebastián, del 20 al 24 de enero. Posteriormente, a la Parroquia de San Agustín, del 27 al 31 de enero.

A continuación, en el mes de febrero, visitará la Parroquia Inmaculada Concepción del 3 al 7. Le seguirá la Parroquia Santa María y San Miguel, del 10 al 14 y San Mateo del 24 al 28.

En marzo le corresponderá a la Parroquia Santiago El Mayor, del 17 al 21 de marzo.

Reanimar a los agentes evangelizadores

Las visitas pastorales son una de las formas con la que el obispo mantiene contacto personal con el clero y con todos los miembros del Pueblo de Dios. Es una oportunidad para reanimar a los agentes evangelizadores, felicitarlos, animarlos y consolarlos; es también la ocasión para invitar a todos los fieles a la renovación de la propia vida cristiana y a una acción apostólica más intensa.

La visita les permite, además, examinar la eficiencia de las estructuras y de los instrumentos destinados al servicio pastoral, dándose cuenta de las circunstancias y dificultades del trabajo evangelizador, para poder determinar mejor las prioridades y los medios de la pastoral orgánica.

“La vida es vocación”

Madrid acogerá del 7 al 9 de febrero el Congreso Nacional de Vocaciones, una iniciativa de la Conferencia Episcopal Española (CEE) a través del Servicio Nacional de Pastoral Vocacional, en el que se van a dar cita unas 3.500 personas procedentes de toda España. La propuesta parte de entender la vida como vocación, y de ahí que se analice desde diferentes perspectivas: sacerdocio, vida consagrada, matrimonios, laicado, juventud, etc. La delegación sevillana estará formada por 65 personas procedentes de hasta diez instancias pastorales.

“Del pienso, luego existo, al soy llamado, por eso vivo”. Este título es una declaración de intenciones y una hipótesis de trabajo. Además, lleva consigo un juicio: la opción y los valores han sido muy subrayados en nuestra pastoral de las últimas décadas, también en la escuela, en bastantes aspectos de la catequesis y de la pastoral con jóvenes, incluso al querer entusiasmar a la hora de una propuesta de vida vocacional. La Asamblea Plenaria de la CEE, que se celebró en noviembre del año 2023, aprobó la celebración del Congreso ‘Iglesia, asamblea de llamados para la misión’, a celebrar durante el mes de febrero de 2025. De esta forma se concretaba lo previsto en las Orientaciones Pastorales ‘Fieles al envío misionero’ (2021-2025).

El gran objetivo de este congreso es celebrar una “gran fiesta de la Iglesia”, que la muestre como “asamblea de llamados”. Andrés Ybarra, rector del Seminario Metropolitano y coordinador de la delegación sevillana en esta cita eclesial, destaca que el congreso debe

“ayudar a caer en la cuenta de que el Señor no deja de llamar y, por consiguiente, la vida cristiana es vocación. Más aún -puntualiza-, la vida es vocación”.

Trabajar la vocación en red

Por otro lado, el congreso sería un éxito si posteriormente se concreta el compromiso de impulsar y consolidar en todas las diócesis un servicio que anime la vida vivida como vocación. Un servicio, además, que empiece a trabajar la vocación en red. Ybarra subraya que “esto último es lo más bonito que nos va a permitir este congreso, y que es algo que ya hemos empezado a hacer en Sevilla: hablar de la vocación desde la transversalidad que tiene en todas las pastorales de la Iglesia”.

De hecho, las 65 personas que componen la delegación sevillana forman parte de las delegaciones diocesanas de Pastoral Vocacional, Universitaria, de Juventud, Apostolado Seglar, Familia y Vida, Vida Consagrada, Misiones, Catequesis y Enseñanza, a las que se ha sumado la Fundación Diocesana de Enseñanza Victoria Díez.

¿Por qué ahora? El punto de partida es dar a la vocación la extensión que tiene. El rector del Seminario afirma que “hay que empezar a trabajar por una cultura vocacional, que pasa por ponerse delante del Señor y preguntarle ‘de qué manera soy para ti’, ‘a qué me llamas’. Hay que partir -añade- de la conciencia de que la vocación es ese plan que el Señor tiene para ti, que a partir de ahí todos formamos una asamblea de llamados, y que al final la Iglesia se presente ante el mundo como aquella que quiere trasmitir la verdad del Señor y, sobre todo, el amor a todos los hombres”.

Este congreso conlleva “un proyecto compartido”, ya que “no podemos hablar de vocación sin vocaciones y no tienen sentido las vocaciones sin vocación”, señala Ybarra.

“Todo

parte de una llamada”

El lema del congreso –‘¿Para quién soy?’- es la gran pregunta que abre a la posibilidad de descubrir cuál es la razón de ser, la finalidad de la vida. El texto de monseñor Luis Argüello, presidente de la CEE, incide en que “todo parte de una llamada porque ha habido alguien que te ama profundamente”. ‘¿Para quién soy?’ es la pregunta que realiza el Papa en Christus vivit para unir dos inquietudes del corazón humano: la identidad y el sentido de la vida. El coordinador de la delegación sevillana retoma este punto de partida y destaca que

“somos para el Señor, que nos creó por amor”. “Esto hace que nuestra vida se oriente en dar ese amor recibido para bien de todos, y, al final, la mejor presentación de lo que somos es ser fieles a lo que el Señor nos ha llamado, porque ahí descubrimos nuestra vida de verdad”.

En efecto, todo parte de entender la vida como vocación. Pero la respuesta es diferente, como distinta es cada persona, sus situaciones, condicionantes y objetivos vitales. Así, desde la necesidad de la comunión como modelo propio de trabajo en la Iglesia, el nuevo servicio que se derivaría del Congreso Nacional de Vocaciones estaría integrado por “las diferentes respuestas que terminan por marcar nuestra vida como vocación”. Como reitera Andrés Ybarra, “la vocación es una realidad transversal en la vida cristiana y ha de trabajarse en red”.

Trabajo previo en las diócesis

No se parte de cero. La delegación sevillana llega al congreso con un trabajo previo a nivel diocesano. Tras una primera reunión en el Seminario entre los delegados diocesanos implicados, se propuso un plan de actuación de cara al congreso centrado en los tres vocablos propuestos por la organización: elegir, conocer e interpretar. Con esta dinámica se ha buscado concretar un material que pueda servir para dotar al congreso de una reflexión previa en la que tengan cabida las distintas aportaciones diocesanas y sectoriales.

Santuario de Nuestra Señora de Consolación de Utrera, lugar sagrado jubilar en 2025

El santuario de Nuestra Señora de Consolación de Utrera es uno de los lugares en los que se lucran las indulgencias del año jubilar en Sevilla. Al respecto, el sacerdote Joaquín Reina, rector de este templo, ha destacado que “el santuario de Consolación se concibe como un lugar de encuentro y oración con el Señor y la Santísima Virgen María”.

En esta línea, Reina informó que el santuario de Consolación ha ampliado los horarios de celebración de la Eucaristía y del sacramento de la Reconciliación. Ofrece además visitas guiadas al templo y para este año han preparado también algunos materiales donde se indican las condiciones necesarias para obtener la indulgencia plenaria. Los peregrinos obtendrán al final de su visita un diploma acreditativo del jubileo.

Horarios de misa

El santuario acogerá misas de peregrinos en los siguientes horarios: De lunes a viernes a las diez de la mañana (verano e invierno). Los fi-

nes de semana y festivos del verano, la Eucaristía se celebrará a las diez de la mañana. Durante el invierno, la misa será los sábados a las diez de la mañana; domingos y festivos a la una de la tarde.

Los horarios de apertura del santuario en invierno serán de lunes a viernes de ocho de la mañana a una de la tarde y, de cuatro a siete de la tarde. Sábado y domingo de nueve de la mañana a dos de la tarde y, de cuatro a siete de la tarde.

En verano, el santuario abrirá sus puertas de lunes a domingo de ocho

Celebración jubilar de los artistas el próximo 8 de febrero

La Delegación diocesana de Patrimonio Cultural organiza la V Jornada Técnica de Patrimonio ‘Beato Fra Angélico’. La cita será en la sala San Clemente de la Parroquia del Sagrario, el próximo 8 de febrero, desde las nueve de la mañana a las dos y cuarto de la tarde.

En esta nueva edición se presentarán las conclusiones de los trabajos realizados en el retablo mayor de la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Sevilla.

A las nueve y media de la mañana será la presentación de la jornada a

cargo del sacerdote Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural. A las diez menos cuarto de la mañana está prevista la primera intervención a cargo de Concepción Moreno, doctora en Conservación y Restauración del Patrimonio, titulada ‘Trazos de eternidad: La innovación pasional de Valdés Leal’.

Celebración jubilar

A las once de la mañana será la celebración jubilar de los artistas, arquitectos, conservadores restauradores, gestores culturales e histo-

de la mañana a una de tarde y de siete de la tarde a diez de la noche. Con respecto al sacramento de la Reconciliación, habrá sacerdotes disponibles diariamente para la Confesión después de cada Eucaristía. Sábado y domingo, una hora antes de la misa. También se administrará el sacramento a las peregrinaciones que lo soliciten.

Joaquín Reina ha informado que los peregrinos, parroquias, hermandades y movimientos que deseen asistir y solicitar fechas e informaciones concretas deben escribir al correo carmenveleta64@gmail.com o comunicarse a través del teléfono 646877427, la persona responsable es Mª del Carmen Martínez. “El peregrino espera encontrar algo o alguien al finalizar su camino, yo os invito con las palabras del Maestro ‘Venid y lo veréis’, seguro que no quedareis defraudados. A Consolación puedes venir sin nada, vacío o cargado de problemas e inquietudes, pero sin duda saldrás con la mirada amorosa del Señor y de su Madre”, añadió Reina.

riadores del arte. La Eucaristía tendrá lugar en el Altar Mayor de la Catedral de Sevilla. A la una y cuartode la tarde será la segunda ponencia de la jornada sobre la ‘Metodología de actuación’, a cargo de Agustín Martín de Soto y Carmen Escot, ambos restauradores y conservadores de la Delegación Diocesana de Patrimonio.

Para participar es necesario inscribirse -de forma gratuita- previamente (Puede hacerlo escaneando el QR que da acceso al formulario).

CELEBRACIONES JUBILARES EN LA ARCHIDIÓCESIS DE SEVILLA

FEBRERO 2025

DOMINGO 2. Celebración jubilar de la Vida Consagrada

17.30 h. Trascoro de la Catedral de Sevilla Celebración de la Eucaristía.

SÁBADO 8. Jornada Jubilar Diocesana de Acción Conjunta Contra el Paro

10 h a 13.30 h. Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla

SÁBADO 8. Celebración jubilar de los artistas, arquitectos, conservadores, restauradores y gestores culturales

11 h. Altar Mayor de la Catedral de Sevilla. Celebración de la Eucaristía.

MARTES 11. Celebración jubilar de los agentes de Pastoral del Salud

18 h. Altar Mayor de la Catedral de Sevilla. Celebración de la Eucaristía.

VIERNES 14. Celebración jubilar en los Centros Penitenciarios Centro Penitenciario Sevilla II (Morón de la Frontera). 17.30 h

SÁBADO 15. Encuentro jubilar de matrimonios con 25 y 50 años de casados y parejas de novios que contraerán matrimonio en 2025

20 h. Trascoro de la Catedral de Sevilla. Celebración de la Eucaristía.

SÁBADO 22. Jornada de Formación y Oración con hermanos mayores como preparación al Jubileo de las Hermandades y Cofradías

10.30 h. Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla

JUBILEOS EN ROMA

8 - 9 FEBRERO | Jubileo de las Fuerzas Armadas, Policía y Cuerpos de seguridad

15 - 18 FEBRERO | Jubileo de los Artistas y del Mundo de la Cultura

21 - 23 FEBRERO | Jubileo de los Diáconos

8 - 9 MARZO | Jubileo del Mundo del Voluntariado

28- 30 MARZO | Jubileo de los Misioneros de la Misericordia

5-6 ABRIL | Jubileo de los Enfermos y del Mundo de la Sanidad

25-27 ABRIL | Jubileo de los Adolescentes

28-29 ABRIL | Jubileo de las Personas con Discapacidad

1-4 MAYO | Jubileo de los Trabajadores

4-5 MAYO | Jubileo de los Empresarios

10-11 MAYO | Jubileo de las Bandas y Música Popular

12-14 MAYO | Jubileo de las Iglesias Orientales

16-18 MAYO | Jubileo de las Cofradías

30 MAYO- 1 JUNIO | Jubileo de las Familias, de los Niños, de los Abuelos y de los Mayores

7-8 JUNIO | Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades

9 JUNIO | Jubileo Santa Sede

14-15 JUNIO | Jubileo del Deporte

20-22 JUNIO | Jubileo de los Gobernantes

23-24 JUNIO | Jubileo de los Seminaristas

25 JUNIO | Jubileo de los Obispos

25-27 JUNIO | Jubileo de los Sacerdotes

28-29 JULIO | Jubileo de los misioneros digitales y de los influencers católicos

28 JULIO- 3 AGOSTO | Jubileo de los Jóvenes

15 SEPTIEMBRE | Jubileo de la Consolación

20 SEPTIEMBRE | Jubileo de los Trabajadores por la Justicia

26-28 SEPTIEMBRE | Jubileo de los Catequistas

4-5 OCTUBRE | Jubileo de los Migrantes | Jubileo del Mundo Misionero

8-9 OCTUBRE | Jubileo de la Vida Consagrada

11-12 OCTUBRE | Jubileo de la Espiritualidad Mariana

31 OCTUBRE - 2 NOVIEMBRE | Jubileo del Mundo

Educativo

16 NOVIEMBRE | Jubileo de los Pobres

22 - 23 NOVIEMBRE | Jubileo de los Coros y Corales

14 DICIEMBRE | Jubileo de los Presos

Lecturas del Domingo - 26 de enero -

Primera lectura Nehemías 8, 2-4a. 5-6. 8-10 Leyeron el libro de la Ley, explicando su sentido

En aquellos días, el día primero del mes séptimo, el sacerdote Esdras trajo el libro de la ley ante la comunidad: hombres, mujeres y cuantos tenían uso de razón. Leyó el libro en la plaza que está delante de la Puerta del Agua, desde la mañana hasta el mediodía, ante los hombres, las mujeres y los que tenían uso de razón. Todo el pueblo escuchaba con atención la lectura del libro de la ley. El escriba Esdras se puso en pie sobre una tribuna de madera levantada para la ocasión. Esdras abrió el libro en presencia de todo el pueblo, de modo que toda la multitud podía verlo; al abrirlo, el pueblo entero se puso de pie. Esdras bendijo al Señor, el Dios grande, y todo el pueblo respondió con las manos levantadas: «Amén, amén». Lue-

go se inclinaron y adoraron al Señor, rostro en tierra. Los levitas leyeron el libro de la ley de Dios con claridad y explicando su sentido, de modo que entendieran la lectura. Entonces, el gobernador Nehemías, el sacerdote y escriba Esdras, y los levitas que instruían al pueblo dijeron a toda la asamblea: «Este día está consagrado al Señor, vuestro Dios: No estéis tristes ni lloréis» (y es que todo el pueblo lloraba al escuchar las palabras de la ley). Nehemías les dijo: «Id, comed buenos manjares y bebed buen vino, e invitad a los que no tienen nada preparado, pues este día está consagrado al Señor. ¡No os pongáis tristes; el gozo del Señor es vuestra fuerza!».

Salmo responsorial Sal 18, 8. 9. 10. 15 R. Tus palabras, Señor, son espíritu y vida

- La ley del Señor es perfecta y es descanso del alma; el precepto del Señor es fiel e instruye al ignorante.

- Los mandatos del Señor son rectos y alegran el corazón; la norma del Señor es límpida y da luz a los ojos.

- La voluntad del Señor es pura y eternamente estable; los mandamientos del Señor son verdaderos y enteramente justos.

- Que te agraden las palabras de mi boca, y llegue a tu presencia el meditar de mi corazón, Señor, roca mía, redentor mío.

Segunda lectura 1 Corintios 12, 12-30 Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y cada uno es un miembro

Hermanos: Lo mismo que el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, a pesar de ser muchos, son un solo cuerpo, así es también Cristo. Pues todos nosotros, judíos y griegos, esclavos y libres, hemos sido bautizados en un mismo Espíritu, para formar un solo cuerpo. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu. Pues el cuerpo no lo forma un solo miembro sino muchos.

Si el pie dijera: «No soy mano, luego no formo parte del cuerpo», ¿dejaría por eso de ser parte del cuerpo? Si el oído dijera: «No soy ojo, luego no formo parte del cuerpo», ¿dejaría por eso de ser parte del cuerpo? Si el cuerpo entero fuera ojo, ¿cómo oiría? Si el cuerpo entero fuera oído, ¿cómo olería? Pues bien, Dios distribuyó el cuerpo y cada uno de los miembros como él quiso.

Si todos fueran un mismo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo? Los miembros son muchos, es verdad, pero el cuerpo es uno solo.

El ojo no puede decir a la mano: «No te necesito»; y la cabeza no puede decir a los pies: «No os necesito». Más aún,

Evangelio según san Lucas 1, 1-4; 4, 14-21

Ilustre Teófilo: Puesto que muchos han emprendido la tarea de componer un relato de los hechos que se han cumplido entre nosotros, como nos los transmitieron los que fueron desde el principio testigos oculares y servidores de la palabra, también yo he resuelto escribírtelos por su orden, después de investigarlo todo diligentemente desde el principio, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido.

En aquel tiempo, Jesús volvió a Galilea con la fuerza del Espíritu; y su fama se extendió por toda la comarca. Enseñaba en las sinagogas, y todos lo alababan.

Fue a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinago-

los miembros que parecen más débiles son más necesarios. Los que nos parecen despreciables, los apreciamos más. Los menos decentes, los tratamos con más decoro. Porque los miembros más decentes no lo necesitan.

Ahora bien, Dios organizó los miembros del cuerpo dando mayor honor a los que menos valían. Así, no hay divisiones en el cuerpo, porque todos los miembros por igual se preocupan unos de otros.

Cuando un miembro sufre, todos sufren con él; cuando un miembro es honrado, todos se felicitan. Pues bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y cada uno es un miembro. Y Dios os ha distribuido en la Iglesia: en el primer puesto los apóstoles, en el segundo los profetas, en el tercero los maestros, después vienen los milagros, luego el don de curar, la beneficencia, el gobierno, la diversidad de lenguas.

¿Acaso son todos apóstoles? ¿O todos son profetas? ¿O todos maestros? ¿O hacen todos milagros? ¿Tienen todos don para curar? ¿Hablan todos en lenguas o todos las interpretan?

ga, como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la lectura. Le entregaron el rollo del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor».

Y, enrollando el rollo y devolviéndolo al que lo ayudaba, se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos clavados en él. Y él comenzó a decirles: «Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír».

Las lecturas ponen la Palabra de Dios en el centro. El pasaje de Nehemías muestra al pueblo de Israel, en Jerusalén después del exilio, congregado en asamblea en torno al libro de la Ley (Torah): se lee y se explica públicamente mientras la luz del día va llegando a todo su esplendor. El pueblo, que escucha con atención y máxima reverencia, se siente compungido pues reconoce su infidelidad a la Alianza que el texto sagrado va recordando. Pero no es tiempo de mirar al pasado, sino que ese “hoy” se convierte en día de alegría y fiesta para el Señor, el Dios fiel, donde reside su fortaleza. Ciertamente, como afirma el salmo, la ley de Dios es perfecta, descanso del alma, alegría del corazón, luz de los ojos.

El Evangelio comienza con el prólogo del libro, en el que Lucas expone la razón para componer su obra: que Teófilo reconozca la solidez de la enseñanza recibida. Después continúa con el pasaje programático que inicia

Apuntes para orar con la Palabra

-Miguel Ángel Garzón, sacerdote-

la vida pública de Jesús en la sinagoga de Nazaret. La cuidada dramatización quiere resaltar la lectura y explicación de la Escritura. Jesús lee el pasaje del profeta Isaías que refiere la misión del ungido enviado a llevar la buena noticia a los pobres (Is 61). Luego, la atención pasa del texto a Jesús. Todas las miradas se dirigen a él, pues según la liturgia sinagogal es momento del comentario, y Jesús sorprende: “hoy” ha llegado el cumplimiento de este pasaje profético. La ley y los profetas (antigua alianza) se han cumplido en Jesucristo, Palabra viva del Padre que inaugura el “hoy” de la salvación, el hoy perenne de la Nueva Alianza, del tiempo de gracia del Señor. La Iglesia, convocada y unida por el Espíritu en un solo cuerpo (2ª lectura), sigue escuchando y alimentándose de Cristo, cuya Palabra ha de ser el centro en la vida carismática de la comunidad. Unida a Cristo, hoy sigue proclamando su Buena Noticia.

1. ¿Está la Palabra de Dios en el centro de tu vida? ¿Cuánto tiempo dedicas a su escucha meditada?

2. ¿Para qué te ha ungido el Espíritu? ¿Cuál es tu misión en la Iglesia?

3. ¿Reconoces los carismas que tienes? ¿De qué modo los pones al servicio de la Iglesia?

Lecturas de la semana

Domingo 26

III Domingo del Tiempo Ordinario

Domingo de la Palabra de Dios

Lunes 27

Santa Ángela de Mérci, virgen

Heb 9, 15. 24-28; Sal 97; Mc 3, 22-30

Martes 28

Santo Tomás de Aquino, presbítero y doctor de la Iglesia

Heb 10, 1-10; Sal 39; Mc 3, 31-35

Miércoles 29

Heb 10, 11-18; Sal 109; Mc 4, 1-20

Jueves 30

Heb 10, 19-25; Sal 23; Mc 4, 21-25

Viernes 31

San Juan Bosco, presbítero

Heb 10, 32-39; Sal 36; Mc 4, 26-34

Sábado 1

Heb 11, 1-2. 8-19; Salmo: Lc 1, 69-75; Mc 4, 35-41

Adoración eucarística

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 25-27, capilla de la Universidad (calle San Fernando); 2830, iglesia del convento de San José- Mercedarias Calzadas (Plaza de las Mercedarias, 6); 31 enero- 2 febrero, Parroquia de San Lorenzo (Plaza de San Lorenzo).

Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días 25-27, Santa Florentina; 28-31, El Carmen; 1-3 febrero, Santiago (San Blas).

Exposición del Santísimo, a las 17.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen Reyes).

Evangelios en Lengua de Signos Española

Enlace directo al canal de YouTube de la Archidiócesis de Sevilla en el código QR.

LUIS

“La vocación es una respuesta de amor a Dios y al prójimo”

El 2 de julio de 2022 Luis Amodeo recibió el sacramento de la Confirmación en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Victoria, de Arahal, y “con total certeza recibí el Espíritu Santo y mi vocación”, asegura. Un mes más tarde, dejaba su trabajo e iniciaba su formación en el Seminario Metropolitano “para dedicar mi vida con generosidad al Evangelio y al servicio de la Iglesia”.

Tiene claro que su familia fue “el primer seminario”. Recuerda cómo desde niño “mis padres me transmitieron la fe y junto a ellos aprendí los valores que me han acompañado durante toda la vida”. También destaca la importancia de la hermandad: “Esperaba con ilusión cada Viernes Santo para participar en la procesión y cuando veía las sagradas imágenes, me llevaban a orar y a Dios”.

La oración es fundamental en la vida de este seminarista: “Establecer un diálogo con Dios en todo momento me hace permanecer en su amor y en la Verdad”. A ello se suma su experiencia de la Eucaristía, que describe como “el momento más importante del día”.

Por otra parte, Luis aspira a “vivir la alegría del Evangelio y ser portador de su mensaje, especialmente con las personas que más sufren: los pobres, los desamparados, las personas que viven en soledad, los inmigrantes, los presos, los enfermos… La pastoral y el voluntariado -continúa- nos facilitan estar junto a estas personas”.

Sobre su experiencia en el Seminario, comenta que la está viviendo “con vivacidad, disponibilidad para el servicio, fidelidad y docilidad. Verdaderamente es un tiempo de escu-

1986, Arahal

Primer curso del Seminario

Anteriormente, analista digital de datos

cha, un tiempo de aprendizaje que estoy disfrutando con alegría”. Concretamente, este curso está destinado en el equipo de Pastoral Vocacional, cuya labor es “ayudar a descubrir a cada persona su vocación específica”. En este sentido, señala, “la primera vocación a la que estamos llamados todos los católicos es la santidad. Luego, Dios regala a cada persona una vocación específica: el matrimonio, la vida consagrada o el sacerdocio”. Para discernir la vocación recomienda “tres instrumentos básicos”: la oración, los sacramentos y el acompañamiento espiritual. “Por último -concluye-, con ayuda del Espíritu Santo, una respuesta. La vocación es una respuesta de amor a Dios y al prójimo”.

Las vidas de Sing Sing, basada en hechos reales, cuenta el funcionamiento de un programa para presos con el objetivo de favorecer su integración en la sociedad a través del arte y el teatro.

El director, Greck Kwedar, ha sido el encargado de llevar el proyecto cinematográfico a cabo en una cinta presentada en la clausura de la Seminci de Valladolid, cuyo argumento se basa en el vídeo de Brent

LAS VIDAS DE SING SING

Buell Breakin’ The Mummy’s Code y en el artículo de John Richardson The Sing Sing Follies sobre un inocente condenado, al que da vida Colman Domingo. A este intérprete afroamericano se le puede considerar como un secundario de lujo que ha ido ascendiendo de categoría gracias a su papel en el musical y remake de El color púrpura y que ahora está participando en la serie The four season.

La película fue rodada en tan solo 18 días por la apretada agenda del actor y este trabajo huele a Óscar. Esta producción combina la labor de actores profesionales junto a otros expresos no profesionales, pero sin que esto baje el nivel de calidad de esta notable cinta.

El drama carcelario se centra más en la grandeza del ser humano que en sus miserias, pero donde estas últimas ocupan un lugar secundario, a excepción de la trama principal, en la

SIEMPRE CON ÉL

Una meditación para cada día

ESING SING (2023)

Drama. 107 min. Estados Unidos

Dirección: Greg Kwedar

Reparto: Colman Domingo, Clarence Maclin, Sean Blackman, ¿Dónde verla? En cines

que el protagonista intenta demostrar su inocencia. El proyecto carcelario tiene por objeto enseñar a gestionar las emociones y a sanar algunas heridas ante la dureza de la vivencia en la cárcel. Esta actividad teatral, por tanto, es vista por los presos como un momento de respiro ante la imposibilidad de ver a sus familias de manera habitual y estar privados de libertad.

El profesor de teatro que les acompaña destaca especialmente por su sensibilidad al sacar lo mejor de ellos mismos, logrando, incluso, que el más villano de todos evolucione.

Víctor Alvarado (Pantalla90.es)

BIOÉTICA DE LA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ste libro pone en manos del lector la palabra escrita al servicio de la Palabra eterna. Por eso, esta publicación tiene sentido solo si va acompañada del Evangelio y del silencio. Los autores ofrecen en base al Evangelio diario del Tiempo Ordinario tres claves de interpretación o meditación, que el lector puede consultar antes o después de la oración con la Palabra de Dios. Una obra que busca ayudar a vivir este tiempo litúrgico con hondura espiritual y “siempre con Él”.

Espa, Fernández y del Moral Palabra. 2024. 287 págs.

Esta obra aborda, desde la bioética, la influencia en nuestras vidas de la inteligencia artificial y la robótica, sus beneficios y riesgos. Propone una ética de la inteligencia artificial y la robótica y presenta algunas de las preguntas que surgen desde la bioética al tratar de introducir ambas en la medicina en general. No olvida tampoco las propuestas del transhumanismo y el posthumanismo, que plantean introducir en el cuerpo humano nuevas tecnologías para alcanzar una nueva especie: los posthumanos.

José Sols y Mª Elizabeth de los Ríos San Pablo. 2024. 188 págs.

Panorama

DE CIERTOS MAESTROS DE LIBROS DE MOLDE

A finales del siglo XV, Sevilla se presenta como ciudad muy próspera, con un importante comercio y sede de importantes instituciones civiles y eclesiásticas. Ya antes de la introducción de la imprenta había sido el principal centro de producción de manuscritos y, por eso, fue también uno de los primeros lugares en contar con talleres de imprenta.

La aparición de la imprenta con tipos móviles en Alemania supuso una revolución en las formas de producción de libros. Por primera vez se contaba en Europa con una técnica que permitía la reproducción mecánica de libros iguales en grandes cantidades. En España, los Reyes Católicos intervendrán para que dos compañías de impresores extranjeros se establezcan en Sevilla y, sin duda alguna, les otorgarían ciertas ventajas fiscales o privilegios, puesto que en ellos se apoyarían cuando los impresores necesitaron reclamar para defenderse de alguna actuación improcedente por parte de la autoridad local. En 1490 llega a Sevilla la primera de esas compañías, cuatro impresores alemanes, procedentes seguramente de Venecia, que se presentan a sí mismos como “Compañeros alemanes”. Avanzado ese mismo año 1490 llega a la ciudad la otra compañía de impresores, procedentes de Nápoles: un alemán, Meinardo Ungut (acompañado de su esposa Comincia o Comisa de Blanques y de un hijo de corta edad, Tomás) y un polaco, Estanislao Polono. El apoyo real en la llegada de esta compañía de impresores está documentado gracias a una real cédula, fechada en Sevilla a 14 de marzo de 1491, cuyo texto se incluye en una reclamación de Meinardo Ungut, en nombre propio y de su compañero: exigen que se les declare exentos, pues lo debían estar por lo indicado en dicha real cédula, de ciertas obligaciones contributivas en la Guerra de Granada. Por entonces, habitaban en la calle de Bayona (actual calle Federico Sánchez Bedoya), collación de Santa María, dentro del barrio de los genoveses. Trabajaron juntos en Sevilla hasta 1499, fecha en la que falleció Meinardo Ungut figurando Polono como albacea en su testamento. Se conocen hasta setenta ediciones del taller común, de las cuales conservamos diversos ejemplares en la Biblioteca Capitular y Colombina. Entre 1491 y 1498 se sirven de una marca tipográfica que presenta las iniciales M (Meinardo) y S (Stanislao) sobre dos escudetes que aparecen colgados de dos brotes de un árbol, cuyo ramaje y raíces destacan sobre fondo negro, todo dentro de un marco de doble filete, como podemos observar en el ejemplar de las Siete Partidas, de Alfonso X, de 1491.

Cuando hablamos de marca tipográfica o de impresor nos referimos a una composición que puede incluir elementos figurativos y gráficos, utilizada para distinguir la producción de un impresor o editor, o una producción específica en el marco de un taller de impresión (un mismo impresor puede tener varias marcas). Aparecen en la parte final del libro, aunque en ocasiones también se sitúan en la portada.

En otro ejemplar impreso también por Ungut y Polono, Peregrina: A compilatores glosarum dicta Bonifacia, de 20 de diciembre de 1498, aparece una marca distinta: se trata de una marca geométrica impresa en rojo con la letra C en el círculo, que significaría “Compañía” y se trataría de una marca de librero-editor, ya que la utilizan otros talleres tipográficos.

Por lo general si aparece una marca en la portada suele ser la del librero, mientras que se tratará de una marca tipográfica, o de impresor, si figura al final. Ungut y Polono hacen uso constante de sus marcas tipográficas como reflejo de su voluntad de informar al lector o comprador sobre su participación en la impresión de libros.

Virtudes de la Riva Pérez Técnico de Bibliotecas de la Institución Colombina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.