![](https://assets.isu.pub/document-structure/250213153247-8d534f2b10f93d6e9f715f630cda453a/v1/064d302bee6a37f989fd88984b22e270.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250213153247-8d534f2b10f93d6e9f715f630cda453a/v1/a808991820d5462809ce26f1471049a1.jpeg)
CONGRESO
DE VOCACIONES
La Iglesia en España reflexiona sobre la urgencia vocacional y la conciencia misionera
PÁGS. 8 Y 9
“HEMOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250213153247-8d534f2b10f93d6e9f715f630cda453a/v1/ebf7dcdea2207704ee2554b3b99345c2.jpeg)
DE VOCACIONES
La Iglesia en España reflexiona sobre la urgencia vocacional y la conciencia misionera
PÁGS. 8 Y 9
“HEMOS
El arzobispo de Sevilla se reúne con el Santo Padre para presentarle las conclusiones del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular
3 febrero Visita del Equipo General de las Misioneras Eucarísticas de Nazaret.
6 febrero Bendición e inauguración de la nueva sede de la casa hermandad de Los Estudiantes (Sevilla).
9 febrero Encuentro en Roma con monseñor Peña, sustituto de la Secretaría de Estado del Vaticano y enviado especial del Santo Padre al Congreso Internacional de Hermandades.
4 febrero Acto eucarístico de las hermandades sacramentales puras de Sevilla en la Parroquia del Stmo. Corpus Christi.
6 febrero Visita de don Juan Fernández-Salvador, misionero sevillano en la diócesis de Huacho (Perú).
9 febrero Con la delegación diocesana presente en el Congreso Nacional de Vocaciones 'Para quién soy', celebrado en Madrid.
16 DE FEBRERO. Función principal de la Hermandad de la Sagrada Cena. En la iglesia de los Terceros, a las 12 h.
20 DE FEBRERO. Jornada de Teología en la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, a las 10 h.
21 DE FEBRERO. Gala de premios 'Olivo de Plata' de la Hermandad de la Redención. En el Teatro Cajasol a las 20.30 h.
22 DE FEBRERO. Jornada de Formación y Oración de los hermanos mayores de las corporaciones de la Archidiócesis, en la Facultad de Teología de Sevilla, a las 10.30 h.
23 DE FEBRERO. Recepción como académico de erudición en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. En la sede de la entidad, a las 12 h.
+ José Ángel
La Iglesia celebra la Jornada Mundial del Enfermo el día 11 de febrero, festividad de la Virgen de Lourdes. Este año el Santo Padre nos ha ofrecido un mensaje a partir de una cita de la carta de san Pablo a los romanos: La esperanza no defrauda (Rm 5,5). La Iglesia en España inicia la Campaña del Enfermo el 11 de febrero, y la clausura el 5 de mayo, con la Pascua del Enfermo. El mensaje nos exhorta a reflexionar sobre la presencia de Dios en nuestra vida, especialmente cerca de las personas que sufren, a partir de tres aspectos que la caracterizan: el encuentro, el don y el compartir.
La enfermedad puede ser ocasión de un encuentro que nos transforma y nos hace más fuertes en la medida en que somos conscientes de que no estamos solos. En el tiempo de la enfermedad experimentamos toda nuestra fragilidad física, psicológica y espiritual, pero, por otra parte, sentimos la cercanía y la compasión de Dios, que en Jesús ha compartido nuestros sufrimientos. Él no nos abandona nunca y nos da la fuerza para sobrellevar el sufrimiento. La enfermedad, por más dolorosa que sea, por más difícil de entender que nos resulte, puede convertirse en una oportunidad de encuentro con el Señor, que nos purifica, que nos transforma, que con su gracia nos hace crecer como personas y como cristianos, y recorrer un camino compartido con los hermanos.
La enfermedad, el dolor y el sufrimiento están presentes en la vida del ser humano. Se trata de una realidad que provoca preguntas profundas y que pide respuestas, sobre todo por parte de los hombres y mujeres de hoy, que, debido a los avances de la ciencia y la técnica, tienden a huir del dolor y a esconderlo. Es cierto que la medicina avanza cada vez más y alivia las dolencias y padecimientos. Pero su ámbito es solo una de las dimensiones a considerar. El sufrimiento es algo más amplio que la enfermedad, por lo que se distingue, por ejemplo, entre sufrimiento físico y moral.
El sufrimiento humano es muy variado y diverso, más amplio que la enfermedad física. Se sufre en el tercer
mundo y se sufre en el primer mundo, aunque por distintos motivos. Se sufre en la infancia, en la juventud, en la madurez y en la vejez. A veces el sufrimiento es llevadero, pero otras veces es tan fuerte que puede llevar a la desesperación. Y en medio del sufrimiento el ser humano se pregunta por qué, y necesita respuesta, necesita sentido. Según Viktor Frankl, el ser humano es capaz de encontrar un sentido independientemente de la edad, la cultura, el ambiente, el temperamento, la religión, etc. Sobre todo, y por encima de todo, el ser humano es capaz de encontrar un sentido más profundo y último en su vida, un sentido anterior a nosotros y que está más allá de nuestras expectativas.
La fe es de gran ayuda para encontrar este sentido, este camino. Por mucho que lo intentemos, nuestras explicaciones para justificar la enfermedad y el dolor acaban siendo insuficientes. Para encontrar una respuesta válida a la pregunta sobre el sufrimiento no hay otro camino que acercarnos a Dios, a su revelación. Es en Dios donde encontramos el último sentido de todo lo que existe. Por eso, para encontrar el sentido profundo del sufrimiento, es necesario acercarse con humildad al misterio y acoger la luz de la revelación. Cristo nos hace entrar en el misterio y nos hace descubrir el porqué del sufrimiento en la medida en que somos capaces de penetrar en el conocimiento de la grandeza del amor de Dios. El amor de Dios es también la respuesta a la pregunta sobre el sentido del sufrimiento. Esta respuesta ha sido dada por Dios al hombre en la cruz de Jesucristo. Que este Año Jubilar sea ocasión para el encuentro con Cristo y con la Iglesia; que nos dejemos llevar de la mano de María Santísima, la Madre de la Iglesia, que nos lleva al encuentro con Cristo.
2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla
3. Carta dominical
4. ACTUALIDAD
5. IN MEMORIAM
7. REPORTAJE| El papa Francisco recibe al arzobispo de Sevilla
8. REPORTAJE| Sevilla presente en el Congreso Nacional de Vocaciones
10. JUBILEO DE LA ESPERANZA|Santuario de Ntra. Sra. de Loreto (Espartinas)
11. VIDA
RELIGIOSA|Compañía de Santa Teresa
12. LUZ DEL MUNDO| VI Domingo del Tiempo Ordinario
14. SAL DE LA TIERRA| Elder Joao Tavares, seminarista
15. CINE CON
VALORES|Sight: Camino a la luz - PANORAMA LITERARIO|
16. PATRIMONIO| La virtud de la esperanza llevando de la mano a la fe y la caridad. Facultad de Teología San Isidoro.
Director: Leonardo Sánchez Acevedo.
Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.
Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.
Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).
Imprime: Gandulfo Impresores.
Depósito Legal: SE-79-1972
ISSN 3010-3126
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.
Archidiócesis de Sevilla.
Plaza Virgen de los Reyes, s/n. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.
SEVILLA.- El Arzobispado de Sevilla acogió el pasado 6 de febrero una nueva edición del Encuentro de Pensamiento Cristiano, una iniciativa de la Delegación Diocesana de Apostolado Seglar que presidió el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz, y en el que participó una nutrida representación de la sociedad civil sevillana. Las reflexiones giraron en torno a la necesidad de propiciar el diálogo en medio de una sociedad polarizada.
A lo largo del encuentro se constató que este clima de enfrentamiento -caracterizado por la indiferencia hacia los otros y la descalificación programada de antemano- no favorece la construcción de puentes para el diálogo. Y en referencia al papel de los cristianos en la sociedad, se subrayó que los cristianos “no podemos vivir como si fuéramos una realidad social ajena a este mundo, sino caminar junto a la sociedad actual, esforzándonos en participar en la construcción de una sociedad que dialoga”.
Abrir un nuevo dialogo social
La sesión contó con las intervenciones centrales de dos ponentes: Concha Yoldi, presidenta de Persan; y Rafael Carmona, presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla. El encuentro fue presentado y coordinado por Enrique Belloso, delegado diocesano de Apostolado Seglar, y su relator fue Joaquín López-Saez, director de COPE Sevilla.
Rafael Carmona, subrayó la necesidad de abrir un nuevo dialogo social, insistiendo en la imposibilidad de dialogar si cada uno mantiene intocables y sin matices sus ideas, intereses y opciones con la excusa de los errores ajenos. Además, afirmó que la discusión pública, si verdaderamente da espacio a todos y no manipula ni esconde información, es un permanente estímulo que permite alcanzar más adecuadamente la verdad, o al menos expresarla mejor. Por su parte, Concha Yoldi, planteó algunas condiciones para ese diálogo, y recordó que la pluralidad no debe ocultar el anhelo de la búsqueda de algunas verdades que compartir con todos. Por eso, dialogar no exige la renuncia a la propia identidad y supone un ejercicio profundo de comprensión de las razones y argumentos del otro.
Un nuevo pacto social
En el diálogo posterior se introdujo la posibilidad de impulsar un pacto social realista e inclusivo, que debe ser también un pacto cultural que respete y asuma las diversas cosmovisiones, culturas o estilos de vida que coexisten en la sociedad. Un pacto cultural supone renunciar a entender la identidad de un lugar de manera monolítica, y exige respetar la diversidad ofreciéndole caminos de promoción y de integración social.
En referencia al voluntariado en la Iglesia, el papa Francisco subrayó que “el amor y la caridad son servicio, ayudar al otro, servir al otro”. Cristina Moya Martínez bien podría haber puesto rostro y nombre a esta frase con la que el Santo Padre quiso agradecer el ejemplo de los voluntarios, el testimonio de tantas vidas entregadas al amor y al servicio desinteresado.
Cristina falleció el pasado 2 de febrero a los 83 años, después de gastar su vida amando y sirviendo. En el ámbito parroquial de su pueblo, Castilblanco de los Arroyos, ha quedado grabada la estela de una mujer buena, en el sentido machadiano del término. Pero esta bonhomía no se circunscribió al ámbito de lo cercano. Formaba parte de un equipo tan irrepetible como imprescindible
de mujeres que dedican las mañanas de los martes a la tarea de preparar el envío de la revista diocesana Iglesia en Sevilla. Por las manos de las ‘Chicas de oro’, como se les conocía dentro y fuera del Arzobispado, pasaron cientos de miles de ejemplares de la otrora ‘hojita diocesana’, la publicación semanal de cuya evolución fue testigo directo Cristina. Aguda observadora de la actualidad diocesana, recientemente compartió la celebración del patrón de los periodistas, san Francisco de sales, con otros colaboradores de la Delegación Diocesana de Medios de Comunicación Social. En ese encuentro festivo tuvo palabras de agradecimiento hacia quienes elaboraban la publicación, por el cuidado que ponían al recordar a cada
sacerdote en su partida a la Casa del Padre. Fue premonitorio.
Descansa en paz una mujer de trato exquisito, que miraba a los ojos y contagiaba alegría. Nosotros perdemos una hija de la Iglesia, a la que amó, y el Cielo gana una servidora que nunca dudó en dar gratuitamente lo que gratis recibió.
SEVILLA.- La Delegación Diocesana de Liturgia organiza un año más las Jornadas de Liturgia, que en esta ocasión celebra su trigésima sexta edición. Los días 18 y 19 de febrero los participantes profundizarán sobra ‘La Iglesia comunidad cultual: Liturgia y Piedad popular’.
Las jornadas serán en la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla y comenzarán el martes a las cinco y media de la tarde con la entrega del material. Tras la oración inicial y una breve presentación tendrá lugar la primera ponencia a cargo de Luis Rueda, delegado diocesano de Liturgia, titulada ‘La pirámide cúltica: Liturgia, ejercicios piadosos y piedad popular’. A continuación, será el turno del sacerdote Antonio Raúl Moreno, que abordará la ‘Liturgia y la piedad popular a la luz de la historia’.
Un día después, a las seis de la tarde, el doctor en Sagrada Liturgia y canónico-prefecto de Liturgia de la Catedral de Málaga, Alejandro Pérez, reflexionará acerca de la ‘Liturgia y la piedad popular en el Magisterio de la Iglesia’. Las jornadas llegarán a su fin con la conferencia de monseñor Juan Manuel Sierra, delegado diocesano para el rito hispano-mozárabe de la Archidiócesis de Toledo, que hará una reflexión sobre la liturgia y la piedad popular en Cuaresma y Semana Santa.
Las sesiones de trabajo están “abiertas a cuantas personas quieran profundizar en la Liturgia de la Iglesia”. Para inscribirse es necesario rellenar el formulario dispuesto en la web diocesana (archisevilla.org) o bien completar la solitud presencialmente en la Delegación Diocesana
de Liturgia, sita en el Arzobispado de Sevilla (Plaza Virgen de los Reyes), de lunes a viernes, de once de la mañana a una de la tarde. Los que se inscriban y acrediten debidamente su asistencia diaria podrán solicitar un certificado de asistencia.
Más información en el teléfono 954505505 (ext. 623 o 630) o el correo liturgia@archisevilla.org
El papa Francisco recibió el pasado sábado en audiencia al comité ejecutivo del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que se celebró en Sevilla el pasado mes de diciembre. La delegación sevillana estuvo presidida por el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz, junto a los obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia. Además, participaron en este encuentro el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz; y el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido.
El Santo Padre recibió a la delegación sevillana en su residencia de la Casa Santa Marta, y en su alocución subrayó “qué bien nos haría, a conclusión de este evento, que el primero de estos ecos se escuchara sobre todo en el seno de las familias. Que se oyese como el atronador silencio de una oración que llega hasta las lágrimas, pues sale del corazón; sea ante la imagen del titular de su hermandad, que preside sus casas; sea ante el Sagrario de la parroquia o de su templo, sea en el cabecero del enfermo o en la compañía del anciano”.
En referencia a la obra social del Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, el Papa expresó su deseo de que “en esta obra se escuche siempre el latido de un corazón que ama. Propongámonos que, a través
del respeto, cariño y cuidado en este hogar, la sociedad y los propios acogidos puedan reconocer de nuevo la dignidad única que tiene cada persona”.
Al término de la audiencia, que se prolongó por espacio de cuarenta y cinco minutos, el arzobispo mostró el agradecimiento de la Iglesia diocesana al papa Francisco “por su implicación, su ánimo, su mensaje, que gustó tanto en Sevilla”. Monseñor Saiz Meneses destacó también el clima que presidió la reunión, “siempre muy vivo”, reavivándose conforme avanzaba la reunión con intervenciones por parte de todos.
“Medicina natural” para el Papa
El arzobispo reconoció haber encontrado al Papa “muy simpático y alegre, como es siempre”. En esta
ocasión, el regalo que entregó monseñor Saiz al Santo Padre fue “medicina natural, alimentos de la tierra que seguro que le van a reconfortar en estos días”, junto a una publicación que recoge el mensaje pontificio al Congreso Internacional de Hermandades, la ponencia final, el discurso de monseñor Edgar Peña, las homilías y un resumen de las ponencias.
En un encuentro con los medios de comunicación al término de la audiencia papal, el arzobispo de Sevilla calificó a Francisco como “el pontífice que más magisterio ha ofrecido sobre este ámbito de la piedad popular en la Iglesia”. En esta línea, precisó que el Papa entiende muy bien la piedad popular “porque la ha vivido en Argentina”. “Por tanto, él nos entiende, nos alienta y yo creo que espera de nosotros”, añadió. Además, afirmó que el Santo Padre “nos tiene presentes en la oración”. “El Papa ha vehiculado algunos criterios y algunos puntos de doctrina a través de sus respuestas, y la verdad es que hemos salido todos entusiasmados, y hemos venido a compartir nuestra alegría con nuestro padre”, añadió.
Reafirmación de la comunión eclesial
Monseñor Saiz Meneses se mostró satisfecho con el encuentro mantenido, y afirmó que “se ha reforzado
esa comunión eclesial, esa sinodalidad y ese afecto filial de nosotros, sus hijos de Sevilla con el Santo Padre, que es el principio de comunión y de unidad en la Iglesia Universal”. Confesó salir “contentos para seguir trabajando, desarrollando y evangelizando a través de las hermandades y cofradías”.
Finalmente, señaló que el Jubileo de las Cofradías, que se celebrará en Roma el próximo mes de mayo, también ha sido tratado en la audiencia. El arzobispo recordó que los preparativos se están haciendo en el Dicasterio para la Evangelización por parte de un grupo de trabajo en el que participan el presidente y vicepresidente del Consejo de Hermandades de Sevilla, Francisco Vélez y José Rodas, respectivamente. “Ellos -apuntó- están trabajando con monseñor Fisichella, y será un momento de gracia y esplendor de la fe vivida a través de esa dimensión de la fe popular”.
Encuentro en la Secretaría de Estado
Tras la audiencia, el comité ejecutivo del Congreso mantuvo un encuentro de trabajo en la Secretaría de Estado con monseñor Edgar Peña, quien fuera enviado del Papa al encuentro cofrade internacional del pasado mes de diciembre.
Las 65 personas que componen la delegación sevillana que ha participado en el Congreso Nacional de Vocaciones, que se ha celebrado en Madrid del 7 al 9 de febrero, agradecen profundamente “esta experiencia de sinodalidad, alegría y eclesialidad”.
Las delegaciones diocesanas de Pastoral Vocacional, Universitaria, de Juventud, Apostolado Seglar, Familia y Vida, Vida Consagrada, Misiones, Catequesis y Enseñanza, a las que se ha sumado la Fundación Diocesana de Enseñanza Victoria Díez, han vivido esta iniciativa organizada por la Conferencia Episcopal Española (CEE) a través del Servicio Nacional de Pastoral Vocacional, en el que se han dado cita unas 3.500 personas procedentes de 70 diócesis del país.
Valoración de la Iglesia en Sevilla
Durante la puesta en común, los congresistas de Sevilla han destacado la importancia de la promoción de la cultura vocacional en todos los ámbitos eclesiales.
Valoraron positivamente la realización de este congreso, principalmente por la relevancia y visibilidad que se ha dado a todos los carismas dentro de la Iglesia, así como el testimonio que aportan los demás en la vivencia personal y comunitaria de la misión. Uno de los compromisos adquiridos por los seglares, seminaristas y sacerdotes participantes ha sido el de convertirse en portavoces de todo lo recibido, visto y oído, descubriendo en el día a día de la vocación personal “todo aquello que Dios regala como un don al servicio de los demás”
En palabras del sacerdote Andrés Ybarra, rector del Seminario Metropolitano de Sevilla y coordinador de la delegación sevillana en esta cita eclesial, “el Congreso de Vocaciones ha sido un momento de Iglesia magnífico donde hemos podido compartir los distintos carismas
y movimientos, una experiencia de gracia de Dios que con su amor nos llena y nos llama. Por eso, cada llamada es importantísima. El fin de semana nos ha permitido descubrir que Dios nos llama a vivir la vocación personal con fidelidad y confianza, el que lo vive de esa forma experimenta la plenitud”.
Sobre la continuidad del congreso en la Archidiócesis de Sevilla, Ybarra ha subrayado dos citas. La primera será la Jornada del Buen Pastor que se celebrará el 26 de abril, en la que se profundizará en las distintas vocaciones que enriquecen la vida de la Iglesia. Posteriormente, durante el mes de noviembre, la Delegación de Apostolado Seglar convocará a un encuentro diocesano para vivir como familia el Jubileo ‘Peregrinos de Esperanza’.
Asamblea de llamados para la misión
Alberto Durán, miembro del Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de Sevilla (SARUS), ha destacado la importancia de descubrir la propia vocación “sabiendo que nuestra existencia está pensada desde la eternidad por Dios y, que ahora nos corresponde a nosotros responder a esa iniciativa de amor”.
Por su parte, Chavela Moreira, catequista y miembro de la Vicaría Episcopal para la Nueva Evangelización, ha referido que los talleres celebrados durante el fin de semana le han aportado “una riqueza espiritual profunda, entre ellos la lectio divina dedicada a los jóvenes o el acompañamiento a personas con discapacidad”. Para
Javier Madruga, Laura Fernández y Andrea Bermudo, miembros de la Delegación Diocesana para la Pastoral con Jóvenes, el congreso ha sido especialmente significativo por las herramientas de discernimiento que les ha aportado en el descubrimiento de su vocación y misión dentro de la Iglesia.
Para el matrimonio de María del Carmen Tomás y Alberto de la Portilla, miembros de la Delegación Diocesana de Misiones, “es importante que cada vez que se hable de la vocación se entienda en su máxima expresión y se incluya también la vida matrimonial y la responsabilidad de cultivar la vocación de manera misionera y entusiasta”. Estos misioneros combonianos han añadido que la respuesta a la interrogante ‘¿Para quién soy?’ permitió que descubrieran en sus vidas la llamada a la misión. “Somos para Dios y, sin duda, es una respuesta que cada persona tiene que pronunciar de forma individual, con valentía y siempre en camino”.
María del Águila Cordero y Elena Sánchez, catequistas y miembros de la Vicaría Episcopal para la Nueva Evangelización, coinciden en describir el congreso “como una gracia de Dios y un regalo de la Iglesia en España donde cada congresista está redescubriendo que somos para Cristo”.
José María Granero y Ana María Herrera son novios desde hace más de cuatro años, asistieron al Congreso Nacional de Vocaciones por parte de la Delegación Diocesana de Familia y Vida, conscientes de “descubrir la importancia y la urgencia de las vocaciones, entre ellas, la del noviazgo cristiano como una etapa previa al matrimonio en unión con Cristo”.
La Vida Connsagrada de la Archidiócesis de Sevilla también participó en el Congreso de Vocaciones. Para Ana Victoria Peña, virgen consagrada del Camino Neocatecumenal, este encuentro ha significado “recordar nuevamente la llamada inicial que Dios me hizo hace
más de 16 años y que me invita a responder diariamente a la pregunta para quién soy”.
El vicario episcopal para la Vida Consagrada, José Ángel Martín, ha destacado “que durante la celebración del congreso el Espíritu Santo ha estado especialmente sobre la Iglesia en España”. De Sevilla han asistido representantes de institutos de vida consagrada, institutos de vida secular, sociedades de vida apostólica y el ordo virginum.
Cristián Rodríguez, seminarista de quinto curso del Seminario Metropolitano de Sevilla y miembro de la Pastoral Vocacional, ha afirmado que “el lema del Congreso ¿Para quién soy? ha sido muy oportuno, porque en el fondo refleja que hay una persona viva y real que nos conduce, nos indica un camino y que es Aquel que nos ha creado y conoce lo más profundo de nuestra vida”.
Francisco Berjano, miembro de la Delegación Diocesana de Apostolado Seglar, tuvo la oportunidad de participar como ponente y explicar en primera persona cómo se puede vivir la vocación en el entorno de las hermandades y cofradías. “También hemos hablado de los aspectos a mejorar dentro de la piedad popular porque estamos construyendo entre todos, siempre en camino”.
Finalmente, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, que se incorporó al Congreso de Vocaciones la mañana del domingo, exhortó a la representación sevillana a acordarse “de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde somos convocados. Duc in altum, a lo alto, a lo ancho, a lo hondo, para responder a la pregunta, ¿Para quién soy yo?”.
El santuario de Nuestra Señora de Loreto, de Espartinas, es uno de los lugares en los que se lucran las indulgencias del año jubilar en Sevilla. Al respecto, el sacerdote Joaquín Domínguez, OFM, rector de este templo, ha invitado a todos los fieles de la Archidiócesis y, particularmente, del Aljarafe, a que promuevan una piadosa peregrinación hasta el templo jubilar de Ntra. Sra, de Loreto, patrona del Aljarafe, con el fin de alcanzar la indulgencia plenaria concedida por la Sede Apostólica y propiciar la renovación espiritual que el papa Francisco desea para toda la Iglesia.
En esta línea, se han ampliado los horarios de celebración de la Eucaristía y del sacramento de la Reconciliación. Se ofrecen además visitas guiadas al templo y para este año se han preparado también algunos materiales donde se indican las condiciones necesarias para obtener la indulgencia plenaria. Los peregrinos obtendrán al final de su visita un diploma acreditativo del jubileo.
Celebraciones eucarísticas
El santuario acogerá misas de peregrinos diariamente (excepto los martes), durante el invierno, a las seis de la tarde. Domingo y festivos a las doce del mediodía y a las seis de la tarde. En verano se celebrará la Eucaristía diariamente (con la misma salvedad de los martes), a las siete y media de la tarde. Domingo y festi-
vos a las doce del mediodía y a las siete y media de la tarde. El templo acogerá también celebraciones eucarísticas a demanda de los peregrinos y grupos.
Horarios de apertura
El santuario abrirá sus puertas diariamente durante el invierno, de diez de la mañana a una de la tarde y de cuatro y media a siete. Domingos y festivos de diez de la mañana a las dos de la tarde, y de cuatro y media a siete de la tarde. En verano, la apertura del templo será de diez de la mañana a una de la tarde, y de cinco a ocho de la tarde. Tanto en verano como en invierno, el templo permanecerá cerrado los martes.
Reconciliación
Con respecto al sacramento de la Reconciliación, habrá sacerdo-
tes disponibles diariamente para la Confesión una hora antes de cada Eucaristía, y a demanda de los penitentes en el horario del templo abierto.
El santuario de Nuestra Señora de Loreto ofrecerá distintas actividades para los peregrinos: Celebración penitencial del Jubileo en Cuaresma, celebración bautismal y Unción de los Enfermos, durante la Pascua.
Los peregrinos, parroquias, hermandades y movimientos que deseen asistir y solicitar fechas e informaciones concretas deben escribir a los correos joaquindominguez57@hotmail.com o fraternidad@santuarioloreto.org. También pueden comunicarse a través de los teléfonos 626 749 608 y 954 11 39 12. Más información en la página web santuarioloreto.org.
nrique de Ossó y Cervelló, fundador de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, nació en Vinebre (Tarragona) el 16 de octubre de 1840 y murió en el convento de Santo Espíritu (Gilet) el 27 de enero de 1896. Desde niño sintió el deseo de ser maestro, pero su padre Jaime, que era labrador, quería que fuese comerciante. Por su parte, su madre Micaela deseaba que fuese sacerdote. Tras la muerte de esta y una escapada a Montserrat, a los pies de la Virgen, descubrió su auténtica vocación: “Seré siempre de Jesús, su ministro, su apóstol, su misionero de paz y amor”. Con el apoyo de su hermano ingresó al Seminario, siendo ordenado sacerdote el 21 de septiembre del 1867.
Era un catequista incansable. Animado por el obispo, organizaba la catequesis en Tortosa que extendió a Tarragona. Habla a los catequistas desde su propia experiencia, como hombre de fe, de oración y de ardiente amor a Jesucristo. Por este motivo es nombrado patrón de los catequistas de España en 1988.
Entre sus escritos destacan Guía práctica del catequista, el pequeño semanario El amigo del pueblo, Revista Santa Teresa de Jesús, El Cuarto de hora de oración, Vive Jesús y El espíritu de Santa Teresa Fundación de la Compañía El 23 de junio de 1876 nace la Compañía de Santa Teresa de Jesús fundada por Enrique de Ossó, que descubrió en Teresa de Jesús la fuerza de su espiritualidad y la capacidad de la mujer para evangelizar y transformar la sociedad. Teresa de Jesús, maestra de vida y de oración, es el
gran regalo que fundamenta la espiritualidad y experiencia carismática de nuestra familia. Su vida y sus obras ejercieron una fuerte influencia en el fundador, dando como fruto obras apostólicas como son la Asociación de Hijas de María Inmaculada y Teresa de Jesús, hoy MTA; o el Rebañito del Niño Jesús, actualmente ‘Amigos de Jesús’.
El fin de la Compañía es extender el reinado, conocimiento y amor de Jesucristo por todo el mundo por medio del apostolado de la oración, la enseñanza y el sacrificio.
Más de 70 años en Sevilla
El cardenal Segura y Sáenz solicitó a la Compañía una fundación en Sevilla y ofreció para la comunidad y el colegio un edificio en el Cerro de los Sagrados Corazones, en San Juan de Aznalfarache. De esta forma, nuestro colegio viene ofreciendo un servicio educativo desde 1952. Comenzaron con actividades escolares desde párvulos hasta Bachillerato, incluyendo internado, residencia universitaria, clases nocturnas y corte y confección. Actualmente pertenece a la Fundación Escuela Teresiana, creada en 2009 por la Compañía de Santa Teresa de Jesús.
Con dos líneas educativas (desde los 3 años hasta 4º de Secundaria), nos caracterizamos por ofrecer una educación integral basada en valores como el compromiso, el esfuerzo, la solidaridad, la empatía, la creatividad, el respeto y la sensibilidad con el medio ambiente, la acogida y la atención a la diversidad de nuestro alumnado, donde personal y familias van de la mano, participando de forma activa en celebraciones pastorales, pedagógicas y lúdicas. Potenciamos especialmente la innovación educativa, impulsada por un cambio metodológico que tiene como referencia el Proyecto Educativo Institucional de la fundación. Además, en el 2000 se creó otra comunidad fuera del colegio, en el mismo barrio de los Sagrados Corazones.
En 2008 el colegio necesitaba más espacio, por lo que las hermanas que quedaban residiendo en el mismo edificio se desplazaron al barrio de Pino Montano donde actualmente colaboramos con la pastoral en la Parroquia San Francisco de Asís y con las Hijas de la Caridad en acción social.
Hermana Pilar Valverde
Primera lectura Jeremías 17, 5-8
Maldito quien confía en el hombre; bendito quien confía en el Señor
Esto dice el Señor: «Maldito quien confía en el hombre, y busca el apoyo de las criaturas, apartando su corazón del Señor. Será como cardo en la estepa, que nunca recibe la lluvia; habitará en un árido desierto, tierra salobre e inhóspita.
Salmo responsorial Sal 1, 1-2. 3. 4 y 6
Bendito quien confía en el Señor y pone en el Señor su confianza. Será un árbol plantado junto al agua, que alarga a la corriente sus raíces; no teme la llegada del estío, su follaje siempre está verde; en año de sequía no se inquieta, ni dejará por eso de dar fruto».
R. Dichoso el hombre que ha puesto su confianza en el Señor
- Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos, ni entra por la senda de los pecadores, ni se sienta en la reunión de los cínicos; sino que su gozo es la ley del Señor, y medita su ley día y noche.
- Será como un árbol plantado al borde de la acequia: da fruto en su sazón y no se marchitan sus hojas; y cuanto emprende tiene buen fin.
- No así los impíos, no así; serán paja que arrebata el viento. Porque el Señor protege el camino de los justos, pero el camino de los impíos acaba mal.
Segunda lectura 1 Corintios 15, 12. 16-20 Si Cristo no ha resucitado, vuestra fe no tiene sentido
Hermanos:
Si se anuncia que Cristo ha resucitado de entre los muertos, ¿cómo dicen algunos de entre vosotros que no hay resurrección de muertos?
Pues si los muertos no resucitan, tampoco Cristo ha resucitado; y, si Cristo no ha resucitado, vuestra fe no tiene
Evangelio según san Lucas 6, 17. 20-26
sentido, seguís estando en vuestros pecados; de modo que incluso los que murieron en Cristo han perecido. Si hemos puesto nuestra esperanza en Cristo solo en esta vida, somos los más desgraciados de toda la humanidad.
Pero Cristo ha resucitado de entre los muertos y es primicia de los que han muerto.
En aquel tiempo, Jesús bajó del monte con los Doce, se paró en una llanura con un grupo grande de discípulos y una gran muchedumbre del pueblo, procedente de toda Judea, de Jerusalén y de la costa de Tiro y de Sidón. Él, levantando los ojos hacia sus discípulos, les decía: «Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el reino de Dios. Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque quedaréis saciados. Bienaventurados los que ahora lloráis, porque reiréis. Bienaventurados vosotros cuando os odien los hombres, y os excluyan, y os insulten y proscriban vuestro nombre como infame, por causa del Hijo del hombre.
Alegraos ese día y saltad de gozo, porque vuestra recompensa será grande en el cielo. Eso es lo que hacían vuestros padres con los profetas.
Pero, ¡ay de vosotros, los ricos, porque ya habéis recibido vuestro consuelo! ¡Ay de vosotros, los que estáis saciados, porque tendréis hambre! ¡Ay de los que ahora reís, porque haréis duelo y lloraréis! ¡Ay si todo el mundo habla bien de vosotros! Eso es lo que vuestros padres hacían con los falsos profetas».
Enlace directo al canal de YouTube de la Archidiócesis de Sevilla en el código QR.
Este domingo leemos las bienaventuranzas según la versión del Evangelio de Lucas. Si en Mateo eran ocho, en Lucas son solo cuatro y además aparecen en contraste con sendos ayes, que revelan el reverso oscuro de la buena nueva. Las bienaventuranzas están dirigidas a los que sufren postración: los pobres, los hambrientos, los que lloran, los perseguidos por causa del Evangelio. Jesús les promete un cambio de suertes: Dios va a actuar en su favor y los va a hacer felices. En cambio, siguen cuatro lamentaciones que revelan el sombrío destino de
los ricos, los saciados, los que se ríen a costa de otros y los que buscan el honor mundano. Ellos no participarán de la dicha divina. Una ilustración de esta inversión que Dios va a propiciar será leída en la parábola del pobre Lázaro y el rico (Lc 16,1931). El que escucha este Evangelio debe preguntarse de qué parte está: si de los pobres y marginados o de los opresores y saciados. El texto, por tanto, puede ser para él buena noticia o urgente llamada a la conversión.
La asociación que hace la liturgia entre este Evangelio y la primera
-Álvaro Pereira, sacerdote-
lectura de Jeremías ofrece una pista de lectura ulterior. El oráculo profético también contraponía dos tipos de hombres: los malditos y los benditos. Los benditos son los que confían en el Señor, y los malditos los que buscan seguridades en cosas creadas, olvidándose de Dios. En el fondo, los dos textos invitan a discernir dónde ponemos nuestra confianza: en los contactos personales y en las riquezas, o en Dios. Solo el que confía en el Señor será como un árbol firme y fecundo plantado a la vera de la acequia.
1. El oráculo de Jeremías no implica que debamos desconfiar de las personas, pero sí exhorta a poner la confianza última solo en Dios. ¿Dónde anclas tus seguridades?
2. San Pablo trata de convencer a los corintios: si Cristo ha resucitado, los muertos también van a resucitar. Acrecienta tu fe en la resurrección.
3. Escucha las bienaventuranzas y las lamentaciones de Jesús en el Evangelio, y pídele ponerte de su parte.
VI SEMANA TIEMPO ORDINARIO. II SEMANA DEL SALTERIO (Ciclo C. Impar)
Domingo 16
VI Domingo del Tiempo Ordinario
Lunes 17
Los siete frundadores de la Orden de los Siervos de la Bienaventurada Virgen María
Gen 4, 1-15. 25; Sal 49; Mc 8, 11-13
Martes 18
Gen 6, 5-8; 7,1-5. 10; Sal 28; Mc 8,14-21
Miércoles 19
Gen 8, 6-13. 20-22; Sal 115; Mc 8, 22-26
Jueves 20
Gen 9, 1-13; Sal 101; Mc 8, 27-33
Viernes 21
San Pedro Damiani, obispo y doctor de la Iglesia
Gen 11, 1-9; Sal 32; Mc 8, 34 — 9, 1
Sábado 22
Cátedra de San Pedro, apóstol
1 Pe 5, 1-4; Sal 22; Mt 16, 13-19
Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 15-17, iglesia de Ntra. Sra. de Consolación (c/ Sol, 10); 18-20, Parroquia de Santa María Magdalena (c/ San Pablo); 21-23, Capilla de la Expiración (Plaza del Museo).
Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).
Jubileo circular en Écija: Días 16-19, Santiago; 2022, Santa Ángela; 23-25, Santa Cruz. Exposición del Santísimo, a las 17.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen Reyes).
La historia de conversión de este seminarista caboverdiano es curiosa. Cuenta que pertenecía a una iglesia evangélica, desde la cual criticaba a la Iglesia Católica. “Un día, por curiosidad y por querer tener más fundamentos para criticar con convicción a la Iglesia”, entró en una parroquia donde se celebraba una confirmación de jóvenes. “Quise infiltrarme como mero espectador, y allí fue el momento en el que el Señor aprovechó para tocarme el corazón a través de la homilía del obispo que celebraba la Eucaristía”, recuerda. Desde ese momento, siguió acudiendo a la Iglesia para escuchar a ese obispo hablar del Evangelio, sin embargo, “no he vuelto a verlo, pero el Señor se valió del párroco para decirme algo cada domingo”. De esta forma empezó su proceso de conversión, a la vez que se despertaba en él la llamada de Dios a “entregarme más a Él”.
Durante su discernimiento voca-
cional destaca la figura del padre José Mario, su párroco, que le ayudó “siendo ejemplo de entrega al servicio de Dios” y acompañándole “en todos los sentidos”. También menciona al padre Benvindo, “que entonces estaba de seminarista en la parroquia, preparándose para recibir la ordenación diaconal. Estuvo a mi lado apoyándome en todo, dedicando su tiempo para ayudarme con los estudios”. Aunque reconoce que al principio sintió “un poco de miedo por tener que dejar todo para seguir un camino desconocido confiando únicamente en el Señor”, agradece no haber tenido muchas resistencias a su llamada. Si bien confiesa que no fue fácil cuando compartió con su familia el deseo de ser sacerdote católico: “Mi madre lo tomó normal, mostrando apoyo y alegría, pero del resto de la familia no tuve mucho apoyo”.
Después de siete años como seminarista (primero en el Seminario
2000, Isla Santiago (Cabo Verde)
Seminarista de cuarto curso
Menor y ahora en Sevilla) explica que “cada día tienes que decir sí al Señor, aprendiendo con los compañeros y formadores, con los fieles de las parroquias por las que he pasado y, principalmente, aprendiendo de mis errores y debilidades”. En este crecimiento personal y espiritual, Cursillos de Cristiandad ha supuesto “un antes y un después en mi proceso de discernimiento. El Señor me lo puso por delante cuando más lo necesitaba, ayudándome a estrechar mi relación con Él, escuchar su voz y seguir diciendo que sí a su llamada.” Pese a las diferencias culturales entre España y Cabo Verde, asegura que “no ha sido muy difícil la adaptación. He sido bien acogido por los compañeros y los formadores. Por increíble que parezca, me ha costado más adaptarme al clima que al idioma”.
Historia basada en hechos reales sobre el doctor Ming Wang, de origen chino, que realizó el primer implante de córnea artificial con láser del mundo en un paciente que llevaba 13 años ciego; fue en el 2007 en Nashville (EE.UU.).
La película está basada en la autobiografía del propio Ming Wang, From Darkness to Sight, donde re-
lata su traumática salida de una China convulsionada por la revolución comunista, su establecimiento en los Estados Unidos, sus asombrosos logros académicos en Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y cómo, finalmente, se convierte en un cirujano oftalmólogo que ha devuelto la vista a miles de pacientes en todo el mundo.
Dirigido por el joven Andrew Hyatt (La última luz (2014), Llena de gracia (2015), Pablo, el apóstol de Cristo (2018), invita al público a ver la película porque -aseguraba- vivimos en un mundo oscuro y necesitamos desesperadamente historias reales e inspiradoras. Y Sight es una de ellas.
Arranca la película revelando la crueldad de la codicia, con prácticas como provocar la ceguera a una niña arrojando en sus ojos ácido sulfúrico, para ponerla a mendigar por las calles de la India y lograr así beneficio económico de su explotación.
¿SIGHT (2023)
Drama. 100. Estados Unidos
Dirección: Andrew Hyatt
Reparto: Terry Chen, Greg Kinnear, Wai Ching-Ho, Fionnula Flanagan ¿Dónde verla? En cines
Terry Chen logra un convincente doctor Wang asentado en Estados Unidos, con la estupenda réplica de su compañero de trabajo interpretado por Greg Kinnear, que, sin embargo, en la historia está desaprovechado. Destaca la inocencia del personaje de la niña Kajal (Mia SwamiNathan), quien, en la vida real, fue una gran inspiración para el doctor Wang en sus trabajos e investigaciones.
Una película con mucho interés humano, pero cuya trama da demasiados vaivenes entre el presente y el pasado con desigual acierto. Con todo es una buena apuesta que da a conocer una historia real, sorprendente e inspiradora.
Pantalla90.es
Qué es realmente la paz: un deseo piadoso o un ideal inaccesible en nuestro mundo contemporáneo? ¿Debemos buscar siempre la paz o debe el cristiano ser en ocasiones un misionero incendiario? Estos y otros son los interrogantes que plantea el padre Guillaume le Floch en su obra, en la que relaciona este concepto con la vida cristiana. Así, el autor va mostrando distintas perspectivas y acepciones espirituales de este término, acompañando al lector en una búsqueda incesante de la paz.
Guillaume le Floch San Pablo. 2025. 111 págs.
El texto pretende responder a la pregunta universal de qué es el amor. El autor lo presenta como una actitud hacia el bien, un arte, un proceso o un encuentro... Desde sus significados poliédricos, pretende reivindicar el amor en su mejor versión, insistiendo a su vez en la idea de que el principal anhelo del ser humano es amar y ser amado. En la segunda parte de la obra, incorpora testimonios biográficos, verdaderos arquetipos del amor sacados de diferentes parcelas de la vida real: trabajo, pareja, política, amistad…
Gabriel María Otalora San Pablo. 2025. 206 págs.
Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural
Inspirado en un poema del filósofo y poeta francés Charles Peguy, el llamado “gran poeta de la esperanza”, el pintor Juan Palomo ha realizado un mural para la Facultad de Teología en el que nos hace visible la representación de las tres virtudes teologales como figuras femeninas, siendo la Esperanza una niña que guía a las otras dos.
Charles Peguy (18731914) publicó en 1911 el poema titulado El Pórtico del misterio de la segunda virtud, en el que muestra la virtud teologal de la esperanza como una niña pequeña, una “niñita de nada”, mientras que la fe aparece como una esposa y la caridad como una madre. Sin embargo, aunque da la sensación de que la esperanza en medio de “sus dos hermanas mayores”, es arrastrada por ellas “como un niño que no tuviera fuerza para caminar”, es en realidad “esta pequeña niña Esperanza” la que lleva de la mano a las otras dos virtudes, la que las hace andar y las guía, y “las dos mayores no avanzan sino gracias a la pequeña”.
Es esta hermosa, certera y entrañable representación de las tres virtudes teologales que concibe Peguy la que se ha colocado en el vestíbulo del oratorio “Gaudete et Exsultate” de la Facultad de Teología de San Isidoro de Sevilla, realizada por el pintor cantillanero Juan Palomo Reina (1965) y que será bendecida en esta semana. Así, el centro de la composición lo ocupa una cruz dorada que ejerce de fondo a las
tres figuras que componen la obra. A la derecha del espectador aparece la representación de la virtud de la caridad, como se señala con la inscripción “CHARITAS”, representada como una mujer vestida de rojo que sostiene en su mano izquierda un corazón llameante, mientras que a la izquierda es la virtud de la fe la que aparece, con su consiguiente identificación por la palabra “FIDES”; ésta se muestra vestida de blanco, con un escapulario que presenta
una cruz roja, y sostiene con su mano derecha un cáliz con la Eucaristía. Ambas se muestran cogidas de la mano de la esperanza, representada a partir del poema citado como una niña pequeña, vestida de verde e identificada por la palabra “SPES”.
De aparente sencillez, sin concesiones a lo superfluo que nos distraigan de lo nuclear, en la obra tienen gran importancia los colores y su significado, así como la belleza que trasciende lo visible al darnos
este mensaje lleno de esperanza tan necesario al mundo de hoy.
El papa Francisco, en un mensaje a los jóvenes fechado en noviembre de 2023, citando este poema que nos presenta a la esperanza como una niña pequeña, nos decía: “También yo estoy convencido de este carácter humilde, “menor”, pero fundamental de la esperanza. Pensemos: ¿Cómo podríamos vivir sin esperanza? ¿Cómo serían nuestros días?”.