Nuevo Tribunal Metropolitano
Presentación de la Catedral ante la UNESCO
Día de la Mujer trabajadora
Donativo: 0´40 €
Semanario informativo de la Archidiócesis de Sevilla
nº 55- Semana del 6 al 12 de marzo de 2016
HAY FUTURO La Iglesia en Sevilla vive una primavera vocacional con tres seminarios que son “ un signo de esperanza para nuestra Archidiócesis”
Archisevilladigital Diócesis de Sevilla @Archisevilla1
AGENDA
SUMARIO Iglesia en Sevilla - Semana del 6 al 13 de marzo de 2016
-3CARTA DEL ARZOBISPO Enviados a reconciliar
-7-
TESTIGOS DE LA FE Beato Manuel González
-10-
REPORTAJE
Marzo, mes del Seminario
-12-
Año: LXXVII
PASTORAL VOCACIONAL
5 y 6 de marzo: Campaña vocacional en Sevilla capital. Del 11 al 13 de marzo: Campaña vocacional en el resto de la provincia.
MISIONES
6 de marzo: Jornada de Hispanoamérica. Se puede hacer llegar la ayuda a la Delegación o bien colaborar como socio con la ONG ‘Misión América’. Más información en misiones-sevilla@omp.es, o en el teléfono 954.22.54.37.
VISITA PASTORAL
Del 7 al 13 de marzo: A la Parroquia de Ntra. Sra. de la Victoria, de Osuna.
PASTORAL OBRERA
ACTUALIDAD
8 de marzo: Día de la Mujer Trabajadora.
-14-
OBRAS DE MISERICORDIA Perdonar al que nos ofende - Jaime Pastor-
-15-
EL ARZOBISPO RESPONDE
-
MENSAJE PARA LA CUARESMA
-16-
PASTORAL UNIVERSITARIA
8 y 9 de marzo: Jornadas ‘Los valores de la paz en la resolución de conflictos’ organizadas por las Misionera Identes. En la Facultad de Ciencias de la Educación (c/ Pirotecnia), desde las 9h. 11 de marzo: Foro Humanismo y Ciencia. Conferencia ‘La dialéctica justicia y misericordia en perspectiva jurídica’ a cargo de la profesora Raquel Pérez San Juan. En la sala del SARUS del Rectorado, a las 18h.
HERMANDADES Y COFRADÍAS
LITURGIA
IV DOMINGO DE CUARESMA
-18-
LA SAL DE LA TIERRA
Uno de los primeros inquilinos del Seminario Menor - Antonio José Cabrera-
-
FORMACIÓN
Lecturas de los domingos de Cuaresma
-19-
CINE CON VALORES
‘La habitación de Marvin’ - Juan Jesús de Cózar-
-
9 de marzo: Retiro de la Asociación de Mujeres Cofrades, con posterior Eucaristía presidida por el Arzobispo. En la Encarnación, a las 18h.
AÑO DE LA MISERICORDIA 8, 9 y 11 de marzo: Peregrinación del Colegio Ribamar, a la Catedral.
CATEQUESIS 10 de marzo: Conferencia ‘El rostro de la Misericordia’. Dentro del taller de oración Lectio Divina. En la Parroquia Santa Teresa, de Sevilla, a las 18h.
FAMILIA Y VIDA
11 de marzo: Aula de Familia. Conferencia ‘Educar en libertad sin perder autoridad’, por Manuel García de Polavieja. En el COF Diocesano Aljarafe (c/ Ronda de la Era, s/n, Tomares),a las 20:30h.
PANORAMA LITERARIO ‘La llamada de Dios’
En marzo, recemos con el papa Francisco
-16PATRIMONIO Dar posada al peregrino - Fernando García Gutiérrez, S.J.-
Para que las familias en dificultad reciban los apoyos necesarios y los niños puedan crecer en ambientes sanos y serenos.
Dep. Legal: SE-79-1972
Apostolado de la Oración- www.apmej.net
2
Director: Adrián Ríos Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras y Pablo F. Enríquez. Colaboradores: Ana Capote, Juan Jesús de Cózar, Javier De Lara, Pablo Díez, Fernando Gª Gutiérrez, Miguel Ángel Garzón, Ángel Gómez, Antonio J. Guerra, Manolo Jiménez, Miguel Ángel Osuna, Jaime Pastor, Álvaro Pereira, Loli Ramírez, Rocío Rodríguez, Javier Rubio y Eduardo Vega. Distribución: Departamento de Reprografía y colaboradoras (María Acosta, Rosario Bernal, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Salud Lafita, Aurora Lasarte, Cristina Moya y Adriana Navajas). Imprime: Micrapel Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. Telf. 954505505, ext. 680, 683, 685.
www.archisevilla.org
Iglesia en Sevilla
iglesiaensevilla@archisevilla.org
Imagen de portada: Seminaristas de la Archidiócesis de Sevilla en plena campaña vocacional.
Carta del Arzobispo Carta del Arzobispo de Sevilla con motivo del día del Seminario (13 de marzo de 2016)
Enviados a reconciliar Queridos hermanos y hermanas: El próximo domingo, 13 de marzo, quinto domingo de Cuaresma, celebraremos el Día del Seminario. Un año más, nuestra Archidiócesis se hace eco de una de las preocupaciones más hondas de la Iglesia hoy, las vocaciones sacerdotales. Nuestras comunidades necesitan pastores según el corazón de Dios, que las apacienten con celo, sabiduría y prudencia (Jer 3,15). Por ello, esta Jornada es una invitación a la responsabilidad de todos los cristianos en la promoción de las vocaciones al sacerdocio.
1. El sacerdote, ministro de la reconciliación El lema del Día del Seminario de este año, muy en la línea del Jubileo de la Misericordia que nos ha regalado el papa Francisco, es Enviados a reconciliar. El sacerdote bueno y celoso suele ser un referente estimable de cohesión, convergencia y comunión en la comunidad a la que sirve, la persona a la que los fieles acuden buscando consejo, consuelo o ayuda para restañar las relaciones rotas o las quiebras en la comunión fraterna. El sacerdote es con frecuencia humilde artesano de la paz, la concordia y la reconciliación en una sociedad en muchas ocasiones rota por las divisiones. Pero es, sobre todo, ministro de la reconciliación con Dios y con la Iglesia en el sacramento del perdón, que es una de sus tareas más importantes, una tarea en la que puede hacer un bien muy grande como ministro de la paz y servidor de la alegría y del reencuentro del penitente con Dios. En la bula Misericordiae vultus, por la que el Santo Padre convoca el Jubileo, el Papa nos dice que el confesor participa de la misma misión de Jesús y es signo concreto de la continuidad de un amor divino que perdona y salva. El confesor acoge a los fieles como el padre en la parábola del hijo pródigo: un padre que corre al encuentro del hijo a pesar de haber dilapidado sus bienes. Los confesores – añade el Papa- están llamados a abrazar a ese hijo arrepentido que vuelve a casa, y a manifestar la alegría por haberlo encontrado. En la administración del sacramento de la reconciliación el sacerdote actúa “in persona Christi”, representando a Cristo que es quien verdaderamente perdona los pecados. Como afirma san Ambrosio de Milán en su tratado De Poenitentia, “el Señor quiere que sus sacerdotes tengan un poder inmenso: quiere que sus pobres servidores cumplan en su nombre todo lo que hizo cuando estaba en la tierra”. De ahí la gran dignidad de este ministerio, pues como afirma
san Juan Crisóstomo en su tratado De Sacerdotio “los sacerdotes han recibido un poder que Dios no ha dado ni a los ángeles ni a los arcángeles… Dios sanciona allá arriba todo lo que los sacerdotes hagan aquí abajo”. En la bula Misericordiae vultus el papa Francisco sitúa el sacramento de la reconciliación en el corazón del Jubileo de la Misericordia. Dios quiera que, con la ayuda de Dios, en este año se logre en la Iglesia dar pasos decisivos en la recuperación de este hermosísimo sacramento, el segundo bautismo, según los Padres de la Iglesia, manantial de vida interior, de fidelidad y de santidad, como no han cesado de repetir los últimos Papas.
2. Nuestros Seminarios diocesanos El lema del Día del Seminario de este año nos viene a decir que una de las principales misiones del sacerdote es la administración del sacramento del perdón. Los sacerdotes en efecto son enviados a reconciliar. Para ello se preparan también los seminaristas. Nuestro Seminario Metropolitano de Santa María del Buen Aire y San Isidoro cuenta hoy con 48 seminaristas mayores y 8 menores, a los que hay que sumar los 16 seminaristas de nuestro Seminario, también diocesano, Redemptoris Mater. En la situación de penuria vocacional que asola a las Iglesias europeas en los últimos años, estos 72 jóvenes son un signo de esperanza para nuestra Archidiócesis. Su respuesta generosa a la vocación sacerdotal es una providencia de Dios, que no se olvida de su pueblo. Sin embargo, no podemos dormirnos en los laureles. La mies es abundante y los trabajadores son pocos. En Europa y también en muchas Diócesis españolas la penuria vocacional es alarmante. No está lejos el día en que deberemos intentar una mejor distribución del clero en España, de modo que las Diócesis con mayor número de sacerdotes compartan sus dones con las menos favorecidas. Por ello, necesitamos redoblar nuestro esfuerzo y la oración para que “el Dueño de la mies envíe operarios a su mies” (Mt 9,38), algo que está al alcance de todos, de los sacerdotes y consagrados, de los seminaristas y sus familias, de los fieles laicos, sobre Iglesia en Sevilla
3
Carta del Arzobispo todo los ancianos y enfermos, y singularmente, de las monjas contemplativas, a las que quiero agradecer su oración constante por esta intención, que con justicia podemos calificar como mayor.
3. El quehacer y compromiso de los sacerdotes
La pastoral vocacional es compromiso en primer lugar de los sacerdotes, a los que me dirijo con especial afecto para agradecerles cuanto están haciendo en este sector de la pastoral diocesana. Les invito a seguir trabajando en este quehacer principalísimo de nuestra Iglesia, suscitando vocaciones sacerdotales en sus parroquias como signo de su amor al Señor, a la Iglesia y a su sacerdocio. Otro tanto debo decir de los seminaristas, especialmente en vacaciones. Su vida sencilla, piadosa y alegre debe ser una inequívoca pancarta, una invitación bien explicita a los jóvenes a plantearse un posible futuro vocacional. Antiguamente, los sacerdotes recién ordenados asumían, casi como un reto personal, la tarea de encontrar un candidato que ocupara el lugar que ellos habían dejado vacío en el Seminario. Era un modo precioso de comprometerse en esta pastoral específica, que pone de manifiesto un amor grande al Seminario y a la propia vocación. Con nuestra palabra, alegría y entusiasmo, y sobre todo, con nuestro testimonio evangélico y nuestra entrega, los sacerdotes y seminaristas debemos despertar en los niños y jóvenes el deseo de ser como nosotros. Cultivad también a los grupos de acólitos o monaguillos. Como escribiera el papa Juan Pablo II, “en la parroquia se ve cada vez más claro que al crecimiento de las vocaciones, a la labor vocacional, contribuyen de manera especial los movimientos y asociaciones. Uno de los movimientos, o más bien de las asociaciones, que es típico de la parroquia, es el de los acólitos, de los que ayudan en las ceremonias. Eso sirve mucho a las futuras vocaciones. Así ha sucedido en el pasado. Muchos sacerdotes fueron antes acólitos. También hoy ayuda”.
4. La implicación de la pastoral juvenil y universitaria
Me dirijo ahora a los responsables de la pastoral juvenil y universitaria de nuestra Archidiócesis. Las actividades que se vienen desarrollando en los últimos años en este sector pastoral han dado ya muy buenos frutos vocacionales. Me refiero a las Jornadas Mundiales de la Juventud, a los encuentros juveniles, los ejercicios espirituales para
4
Iglesia en Sevilla
jóvenes, el Adoremus, etc. Al mismo tiempo que os agradezco vuestro trabajo con los jóvenes, os aliento a perseverar en este camino. Seguid empeñados en un pastoral juvenil seria, que vaya a las raíces de la vida cristiana. Mostrad a los jóvenes todo el atractivo del misterio de Cristo y de una vida comprometida en su seguimiento, sin disimulos, rebajas ni sucedáneos. Una buena pastoral juvenil, que forma a los jóvenes y estructura cristianamente su personalidad, los pone en camino de conversión y compromiso evangélico, los inicia en la oración, en la intimidad y amistad con el Señor, una pastoral juvenil que alecciona a los jóvenes en la experiencia de la generosidad, el descubrimiento del prójimo y la fraternidad, y que inculca el amor a la Iglesia, es siempre una excelente pastoral vocacional.
5. La familia, los catequistas y educadores. El Seminario Menor.
Me dirijo también a las familias, a los catequistas, profesores de Religión y educadores cristianos. A vosotros os corresponde también ser mediadores entre el Señor que sigue llamando y nuestros niños, adolescentes y jóvenes, presentándoles la belleza de la vocación sacerdotal e invitándoles a plantearse la posibilidad de seguir al Señor en el sacerdocio diocesano. Empleaos a fondo en cuidar las primeras semillas de la vocación de aquellos que acogen vuestra propuesta y la llamada del Señor. Os presento al Seminario Menor como lugar privilegiado para el cultivo de los gérmenes vocacionales de nuestros niños y adolescentes. Situado junto al monumento al Sagrado Corazón en san Juan de Aznalfarache, es un testimonio precioso de lo que significa acoger y acompañar la vocación desde la infancia. Un porcentaje razonablemente alto de los niños que se forman en el Seminario Menor continúa sus estudios de teología en el Seminario Mayor y acaba abrazando el ministerio sacerdotal, ofreciendo a Dios con alegría su adolescencia y juventud. Como es natural, a esta edad la vocación sacerdotal no es todavía algo claro y evidente; tendrá que ir madurando con el tiempo en un ambiente propicio para ello como es el Seminario. Pero es obvio –y de ello podrían dar testimonio muchos sacerdotes y también vuestro arzobispo- que en muchos casos la vocación sentida en la infancia es verdadera. Qué necesario es, por tanto, crear una conciencia vocacional en la familia de los seminaristas, de modo que los padres sean los primeros
@CaritasSevilla: “Es mejor equivocarse dando al que no necesita ayuda que defraudar al que sí la necesita por miedo a equivocarse” (San Gregorio Nacianceno)
Carta del Arzobispo en acompañar y cuidar la vocación de sus hijos. La pastoral de las vocaciones ha de ser fomentada también en el colegio, en la catequesis, en las clases de religión, en los grupos de niños y jóvenes de Acción Católica, en los grupos infantiles y juveniles parroquiales y de religiosos, en la pastoral familiar y en las actividades formativas de las Hermandades. Desde todas esas instancias se debe hablar de la belleza de la vocación sacerdotal. Se debe también alentar a los niños a que participen en los encuentros vocacionales del Preseminario, acompañándoles en el camino de su vida cristiana y cuando, como por desgracia suele acontecer, son objeto de burlas y de juicios negativos al manifestar su deseo de ser sacerdotes.
6. El quehacer de los religiosos
Quiero destacar también la importancia de la implicación de los religiosos y consagrados y, sobre todo, de las monjas contemplativas en la promoción de las vocaciones sacerdotales. La elección de los apóstoles tiene lugar cuando, al clarear el día, el Señor baja del monte, después de una noche entera en oración (Mc 3,13-19). La elección se fragua en la familiaridad con el Padre. Los apóstoles, en efecto, son engendrados en la oración; son fruto de la oración. Así lo reconocía también el Papa Francisco con ocasión de la Jornada Mundial de Oración por las vocaciones en abril de 2013, al recordarnos que “las vocaciones nacen en la oración y de la oración; y sólo en la oración pueden perseverar y fructificar”. Por ello, dada la íntima conexión entre la vocación apostólica y la oración, es necesario, queridos consagrados, que en vuestra plegaria, en vuestras penitencias y mortificaciones, en vuestra entrega a los más necesitados y en vuestra vida escondida con Cristo en Dios, tengáis muy presente la intención de las vocaciones y colaboréis como mediadores, si está en vuestras manos, interpelando, estimulando o animando a los niños y jóvenes que apuntan indicios claros de vocación.
7. La importancia de la oración de los laicos
Consciente de que la oración es el alma de toda pastoral y más en concreto de la pastoral vocacional, acudo también a los laicos, encareciendo a todos los miembros de nuestra Iglesia diocesana que pongan en el centro de su plegaria diaria esta intención. En una circular enviada por la Congregación para el Clero en diciembre de 2007 a todos los obispos del mundo, se
nos pedía que teniendo en cuenta “la especificidad y la insustituibilidad del ministerio ordenado en la vida de la Iglesia” suscitemos en nuestras iglesias particulares “un movimiento de oración, que ponga en el centro la adoración eucarística… de modo tal que, de cada rincón de la tierra, se eleve a Dios incesantemente una oración de adoración, agradecimiento, alabanza, ruego y reparación, con el objetivo principal de suscitar un número suficiente de santas vocaciones al estado sacerdotal y, al mismo tiempo, acompañar espiritualmente a quienes ya han sido llamados al sacerdocio ministerial y están ontológicamente conformados con el único Sumo y Eterno Sacerdote”. Se nos pedía, pues, a los obispos que promovamos “verdaderos cenáculos” en los que debe estar además muy presente María, la madre del Sumo y Eterno Sacerdote, y madre también, por un título especial, de todos aquellos que participamos del único sacerdocio de su Hijo. Teniendo en cuenta estas recomendaciones de la Santa Sede, ruego a los sacerdotes, a los consagrados, a los laicos y especialmente a las monjas contemplativas de la Archidiócesis, que en la celebración o participación en la Eucaristía, y en el culto eucarístico fuera de la Misa, es decir en la exposición y adoración del Santísimo, pongan en primer plano esta intención: la santificación y fidelidad de los sacerdotes, pidiendo también al Señor que nos conceda muchas, santas y generosas vocaciones, que nos permitan mirar con esperanza el futuro de nuestra Iglesia particular e, incluso, ayudar a otras iglesias, cercanas o lejanas, más necesitadas. Dios quiera que esta sugerencia, que confío también a la Adoración Nocturna masculina y femenina, a los Jueves Eucarísticos y al Adoremus, tenga como fruto en nuestra Archidiócesis el incremento de las vocaciones sacerdotales, tan necesarias para todos.
8. Una palabra a los jóvenes
No quiero terminar esta carta pastoral sin dirigir una palabra personal, llena de afecto y amistad, a todos y cada uno de los jóvenes de nuestra Archidiócesis, especialmente a los que están vinculados a la Delegaciones Diocesanas de Pastoral Juvenil y de Pastoral Universitaria, a los Jóvenes de Acción Católica, a los grupos juveniles parroquiales, y a los grupos de jóvenes ligados a los movimientos y obras apostólicas de los religiosos. Queridos jóvenes: es posible que más de uno de vosotros haya escuchado en alguna ocasión
@Pontifex_es: “No se olviden que la misericordia de Dios es nuestro escudo y nuestra fortaleza contra la injusticia, la degradación y la opresión”.
Iglesia en Sevilla
5
Carta del Arzobispo la llamada de Dios a seguirle en el sacerdocio ministerial. Es posible también que sintáis miedo a responder a esta llamada exigente, que compromete la vida entera para siempre. Me hago cargo de vuestras perplejidades y de vuestros miedos ante una opción que exige una opción irrevocable por el Señor. Con palabras de san Juan Pablo II, que tanto quiso a los jóvenes, yo os repito también: “¡No tengáis miedo!”. Alejad de vosotros la cobardía y la pusilanimidad. Os recuerdo también las palabras que os dirigió el Papa Benedicto XVI en la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Colonia en agosto de 2005: “Abrid vuestro corazón a Dios, dejaos sorprender por Cristo. Dadle el derecho a hablaros. Abrid las puertas de vuestra libertad a su amor misericordioso. Presentad vuestras alegrías y vuestras penas a Cristo, dejando que Él ilumine con su luz vuestra mente y acaricie con su gracia vuestro corazón”. Responded con valentía y secundad la acción de Dios, si en algún momento de vuestra vida sentís que el Señor os invita a seguirle. Tened por cierto que en su cercanía y en la entrega de vuestra vida a Jesucristo por la salvación del mundo encontraréis la felicidad a la que aspiran vuestros corazones juveniles, deseosos de plenitud y de vida. Como os dijera el Papa Juan Pablo II en el encuentro inolvidable que tuvo con los jóvenes españoles el 3 de mayo de 2003 en Cuatro Vientos (Madrid), “¡Merece la pena dar la vida por el Evangelio y por los hermanos!”. Otro tanto podrían deciros miles y miles de sacerdotes y consagrados. Para ayudaros en vuestro posible camino vocacional, el Seminario Metropolitano de Sevilla tiene un Preseminario especial para jóvenes, que viene funcionando laudablemente desde hace años con un encuentro mensual, que incluye un retiro, convivencia con los seminaristas y momentos de oración y formación.
9. Hagamos con esmero la campaña y la colecta
Quiero decir también una palabra sobre la campaña del Día del Seminario que, como he dicho al principio, este año celebraremos el domingo 13 de marzo y en la que todos debemos implicarnos con sentido de responsabilidad. Es deseable que en los días previos, en las catequesis parroquiales y en las clases de religión se dedique algún espacio de tiempo a hablar del seminario y de la grandeza de la vocación sacerdotal. Otro tanto deben hacer los sacerdotes en la homilía de dicho domingo, para lo que bien pudieran servir las ideas fundamentales de esta sencilla carta pastoral. Consciente de que, como nos dijera el papa Juan Pablo II en la exhortación apostólica Pastores gregis, al obispo corresponde “ocuparse de promover y alentar iniciativas de carácter económico para la sustentación y la ayuda a los jóvenes candidatos al presbiterado”, ruego humildemente a todos que hagan con especial
6
Iglesia en Sevilla
interés la colecta en favor del Seminario. Sé que no es éste el aspecto más decisivo de esta campaña, pero no deja de ser importante. El Seminario necesita medios económicos para asegurar la mejor formación de los seminaristas, sin lujos que yo mismo no deseo, y sí con la sencillez y austeridad con que deberán vivir cuando sean sacerdotes. Se trata, pues, de una causa nobilísima que tiene por objeto nada menos que garantizar al Pueblo de Dios pastores según su corazón, para que continúen en el mundo su misión salvadora. Con nuestras aportaciones económicas y, sobre todo, con nuestra oración, nuestro afecto y simpatía por el Seminario nos hacemos corresponsables de la fecundidad apostólica y eclesial de esta institución vital en la vida de nuestra Archidiócesis.
10. La pastoral vocacional, una tarea coral
Termino ya reiterando que la pastoral vocacional no es una tarea de “solistas”, sino una obra “sinfónica” o “coral”, en la que todos estamos implicados. Los sacerdotes son un bien necesario para todo el Pueblo de Dios. Por ello, todos debemos comprometernos en su promoción y buena formación. Pongamos esta intención en las manos de Santa María del Buen Aire, san Isidoro y todos los santos y beatos de la Archidiócesis. Que la Madre del Sumo y Eterno Sacerdote ayude a nuestros seminaristas a configurarse con su Hijo y les enseñe a pronunciar como ella un fiat confiado y generoso al escuchar su voz. No debo concluir sin agradecer el trabajo precioso y eficaz de los formadores de los Seminarios, que son al mismo tiempo solidariamente responsables de la pastoral de las vocaciones. El arzobispo os felicita y reconoce vuestra entrega al Seminario, corazón de la Archidiócesis, y pide al Señor que haga eficaz vuestro trabajo y vuestra entrega entusiasta. Para vosotros, para los profesores, las religiosas teatinas, el personal colaborador y los seminaristas, mi abrazo fraterno y cordial y mi bendición. Sevilla, 2 de febrero de 2016 Fiesta de la Presentación del Señor.
+ Juan José Asenjo Pelegrina Arzobispo de Sevilla
@prensaCEE: “Los obispos quieren un gran pacto por la Educación. Es necesario una estabilidad en el sistema educativo” #ComisiónPermanente
Testigos de la Fe
Arranca la campaña vocacional en el Seminario de Sevilla Como cada año, en las cercanías de la celebración de San José, el Seminario Metropolitano de Sevilla se prepara para la campaña vocacional, que en esta ocasión tiene como lema ‘Enviados a reconciliar’. SEVILLA.- El inicio de la campaña se adelantó en el calendario al pasado 19 de febrero, en el que se convocó la ‘Cuaresma vocacional’. El viernes 19 hubo una catequesis y una vigilia de oración en el Seminario Metropolitano con el tema ‘Sin miedo’. El sábado 20 se celebró una convivencia vocacional, para chicos que se hayan planteado alguna vez su llamada al sacerdocio. Además, durante el sábado y el domingo, los seminaristas de los primeros cursos recorrieron las parroquias de algunos pueblos de la Archidiócesis compartiendo el testimonio de su vocación en grupos jóvenes y en Eucaristías. El pasado 4 de marzo, el Seminario participó en el Jubileo de los Jóvenes organizado por la Pastoral Juvenil. Los seminaristas prepararon la Misa y la adoración al Santísimo en la Catedral, así como la vigilia de oración en la Basílica del Gran Poder. La campaña vocacional recorre las parroquias de Sevilla capital, y dentro de siete días las de los pueblos de la Archidiócesis. Finalmente, entre el Miércoles Santo y el Domingo de Resurrección, se celebrará una Pascua Vocacional en la parroquia de Santiago el Ma-
Enviados a reconciliar
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
DÍA DEL SEMINARIO 13 de marzo de 2016
yor de Los Corrales, para chicos que quieran vivir de forma diferente el Triduo Pascual. Con motivo de la campaña vocacional, el Seminario ha elaborado un vídeo promocional en el que se muestra la alegría de la llamada de Dios, que está en saber levantarse de lo que nos mantiene sentado en “la silla” para servir a los demás. Más información en el correo:
pastoralvocacional@archisevilla. org.
Ejercicios Espirituales en la Santa Caridad SEVILLA.- La iglesia de la Santa Caridad acoge del 7 al 10 de marzo unos Ejercicios Espirituales, dirigidos por mons. Camilo Olivares, director de la ‘Palabra de Dios’. Los Ejercicios tendrán lugar a las ocho de la tarde y están abiertos a todos los fieles.
Beato
Manuel González García En busca de discípulos Para eso pasaba Jesús por la orilla del Jordán; buscando de entre los grupos de penitentes o sencillos discípulos del Bautista, quien quisiera dejarse atraer por la humildad de su porte y el amor de su mirada... Está comenzando su conquista del mundo. Pero no al estilo nuestro, sino al suyo, al que sigue usando en su vida de Hostia oculta y callada. ¡Conquistador, no matando ni asustando, ni deslumbrando, ni coaccionando, sino atrayendo por la humildad y el amor! ¡Lo mismo que en el Sagrario! ¡Días y días, años y años en soledad casi absoluta esperando quien quiera dejarse atraer! ¡Qué traza de conquistador, tan distinta y tan opuesta a la usada por los hombres! Y al segundo día se deciden dos a seguirle, Andrés y otro discípulo del Bautista, muy probablemente Juan. Jesús ha sentido sus pasos, ha vuelto el rostro atrás, los ha mirado y les ha preguntado: - “¿Qué buscáis?” - “Maestro ¿dónde vives?” . ¿No sentís palpitar en esta pregunta la emoción de una adhesión cariñosa? Entre los hombres primero es conocerse y después amarse. Con Jesús buscado con corazón sencillo, ocurre al revés. ¡Cuántas veces se le ama primero y se le conoce después! -”Venid y ved” . Misterio de aquella noche entera de magisterio de Jesús con dos rudos pescadores, ¡cómo nos haces sentir las palpitaciones de un Corazón dispuesto a hacer locuras por iluminar a las almas y cómo haces presentir el misterio dulce, suave e iluminador de tantas noches y de tantos días de Sagrario! Así ama Él (Madrid, 2004).31-32.
@pgovejero: “Ya está a la venta el primer libro del Papa Francisco para niños. Tiernas las cartas, geniales los dibujos”. @cope_es
Iglesia en Sevilla
7
Actualidad
La Catedral de Sevilla, modelo de gestión en la Unesco
PARÍS.- Teodoro Léon, deánpresidente del Cabildo Catedral; y Margarita López, coordinadora de Actividades Culturales y de Protocolo, han asistido al encuentro consultivo temático de expertos en Gestión Sostenible de Bienes Patrimonio Mundial de Interés Religioso que se ha celebrado en la Sede de la Unesco en París los días 16, 17 y 18 de febrero. En su ponencia han expuesto el “uso cultural, turístico y religioso de la Catedral de Sevilla,
como modelo particular de gestión museística, hacia la autofinanciación desde 1992”. La participación de la representación de la seo hispalense ha sido resultado de una selección realizada entre los edificios catalogados Bienes Patrimonio de la Humanidad por la Unesco que tienen un uso religioso, para constatar cómo se combina el mantenimiento del patrimonio cultural con su identidad espiritual.
Tercera sesión del Cinefórum Claret SEVILLA.- El Colegio Antonio María Claret continúa con su ciclo de cine en torno al Año jubilar de la Misericordia. Así, el próximo 12 de marzo se celebra la tercera sesión, a las siete de la tarde, en la Sala de Conferencias del mismo colegio (entrada por la calle San Antonio Mª Claret).
Ejercicios Espirituales en Betania SEVILLA.- La Casa diocesana ‘Betania’ abre sus puertas a unos Ejercicios Espirituales Ignacianos durante la Semana Santa sevillana, del 18 al 27 de marzo. En esta ocasión estarán dirigidos por el jesuita José Alberto Heredero. Desde la organización se invita tanto a religiosos y religiosas como a sacerdotes y seglares a “buscar a Dios y su voluntad, en el silencio y en la oración”. La Casa diocesana también ofrecerá estos ejercicios durante los meses estivales.
Exaltación de la Semana Santa en la Casa sacerdotal SEVILLA.- La Casa Sacerdotal ‘Santa Clara’ (c/Becas, 5) acoge el próximo 9 de marzo, a las seis de la tarde, una exaltación de la Semana Santa con motivo del Año de la Misericordia. Estará pronunciada por el consiliario de Asistencia Social de la Hermandad de la Macarena, José Antonio Fernández, bajo el título ‘Actitudes y vivencias de nuestro pueblo en la pasión del Señor’. También intervendrá la saetera Angelita Yruela. La entrada es libre.
En esta tercera sesión se proyectará la película ‘Kamikaze’, en torno a la intención de un joven que pretende inmolarse en un vuelo comercial. Posteriormente, tendrá lugar el foro de debate con la presencia de José Mª Pérez, director de Proclade Bética; Constantino Rodríguez, exsecretario general del Movimiento SSCC; Juan Jesús de Cózar, de Alquitara
8
Iglesia en Sevilla
Films; y el misionero claretiano Juan Carlos Martos. El donativo será de dos euros e irá destinado a CLARÁ, Centro de Atención a la Familia.
@CaritasSevilla: “Cuando se cuenta mucho quién sí y quién no necesita ayuda, se deja frecuentemente sin socorrer a quien sí la necesita” (San Jerónimo)
Actualidad
El Arzobispo erige el Tribunal Metropolitano de Sevilla SEVILLA.- El Arzobispo de Sevilla, mons. Juan José Asenjo, ha erigido el Tribunal Metropolitano de Sevilla, mediante un decreto firmado el pasado 22 de febrero, en cumplimiento del decreto emitido por el Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica del 28 de enero. La nueva regulación entrará en vigor el próximo 1 de marzo tras su publicación en el Boletín Oficial de la Archidiócesis de Sevilla (BOAS). Este nuevo organismo asumirá las competencias de los actuales Tribunales Interdiocesanos de Sevilla de Primera y Segunda Instancia, erigidos en 1982. Además, se crearán tribunales diocesanos en las diócesis de Asidonia-Jerez, Cádiz y Ceuta y Huelva. Tras la reforma del proceso de nulidad matrimonial establecida por el papa Francisco en el Motu Pro-
se restablezca la apelación a la sede del Metropolitano. El nuevo Tribunal Metropolitano de Sevilla conocerá los recursos de apelación de las causas que se incoen en los Tribunales Diocesanos de Asidonia-Jerez, Cádiz y Ceuta, Huelva, Canarias y Tenerife. Por su parte, contra las sentencias dictadas en primer grado por el Tribunal Metropolitano de Sevilla se recurrirá al de la Rota de la Nunciatura Apostólica en España, dejando siempre a salvo el derecho a apelar a la Rota Romana. prio Mitis Iudex Dominus Iesus, han cobrado más relevancia principios inspiradores de la nueva regulación, como son la función judicial del obispo en su diócesis, el “escrupuloso respeto al derecho de los obispos” en la potestad judicial de la Iglesia particular y la conveniencia de que
El Tribunal Interdiocesano de Segunda Instancia de Sevilla continúa en su situación y actividad hasta la definición de las causas introducidas antes del 1 de marzo de 2016. Los jueces y ministros del nuevo Tribunal Metropolitano ejercerán en él sus funciones, al igual que lo hacían en el Tribunal Interdiocesano.
Bioalverde ‘siembra esperanza’ gracias a 200 voluntarios SEVILLA.- Más de 200 voluntarios de Cáritas y otras asociaciones colaboraron con Bioalverde S.L. en la plantación de 400 árboles y arbustos. El acto, que tuvo lugar el pasado 20 de febrero, llevaba por lema ‘Siembra esperanza’ y ha supuesto el inicio del trabajo en el huerto que continuarán, a partir de ahora, los participantes del taller de agricultura ecológica de la empresa de inserción laboral de Cáritas Sevilla, Bioalverde S.L. Tras recibir a los participantes, los empleados y alumnos de la empresa realizaron una visita guiada a la finca explicando su proceso de cultivo. Posteriormente se procedió a la siembra de los árboles y arbustos, cedidos en su mayoría por la Diputa-
ción de Sevilla. Según Cáritas de Sevilla, “esta plantación permitirá albergar la fauna auxiliar necesaria para proteger el cultivo de plagas y enfermedades”. Además, aseguran, “el encuentro ha
permitido que Bioalverde S.L. sea un proyecto de todos, en el que voluntarios, técnicos, alumnos y miembros de varias organizaciones han puesto su granito de arena para que el huerto comience a brotar”.
@Pontifex_es: “Todos tenemos que luchar para que el trabajo sea una instancia de humanización y de futuro”.
Iglesia en Sevilla
9
Reportaje
CAMPAÑA VOCACIONAL 2016
Marzo, mes del Seminario En el mes en que se celebra el patrón de los seminaristas, San José, la Iglesia dirige una mirada especial al Seminario, una ventana abierta a la alegría de la vocación sacerdotal. Este curso son 67 los jóvenes que se preparan para el sacerdocio en los tres seminarios de Sevilla.
L
a Archidiócesis de Sevilla cuenta con tres casas de formación: el Seminario Metropolitano o mayor, formado por 43 seminaristas; el Seminario menor, con 8 seminaristas; y el Seminario Redemptoris Mater Nuestra Señora de los Reyes, en el que se forman 16. Con un total de 67 jóvenes que caminan hacia el servicio sacerdotal, acompañados por sus formadores y directores espirituales, Sevilla es una de las diócesis españolas con mayor número de seminaristas, si bien las necesidades pastorales continúan siendo numerosas. El Arzobispo ha calificado en muchas ocasiones a la pastoral de las vocaciones como “una causa mayor que nos incumbe a todos”, y que incluye desde pedir al Señor que mueva los corazones generosos de muchos hasta el acompañamiento de los posibles candidatos, pasando por la propuesta explícita de la vocación a los jóvenes en las parroquias, colegios, hermandades u otros grupos y movimientos cristianos. Como recuerdan desde Pastoral Vocacional, Dios sigue llamando tanto como antes, pues tanto o más que antes el sacerdote es necesario hoy. La escasez de vocaciones no se debe, pues, a una falta de llamadas, sino a la falta de respuestas de algunos a los que el Iglesia en Sevilla
10
ruido del mundo les impide escuchar la voz de Dios.
Por ello, la Conferencia Episcopal
Española (CEE) organiza cada año la campaña del Día del Seminario, que
En la campaña vocacional se pondrá cara a las historias de jóvenes de nuestro entorno que han respondido valientemente al Señor en esta ocasión se celebrará el 13 de marzo. Supone una buena ocasión para recordar esta importante realidad de la Iglesia -los seminarios y la
vocación sacerdotal- y para animar a
las comunidades cristianas a implicarse en esta causa. Bajo el lema ‘Enviados a reconciliar’, la CEE enmarca esta edición de la campaña dentro del Año de la Misericordia. Campaña vocacional Los seminaristas de Sevilla se harán presentes en las misas del fin de semana, y expondrán sus testimonios a las comunidades parroquiales. De esta forma, se pondrá cara a las historias de jóvenes de nuestro entorno que han respondido valientemente al Señor. Esta no será la única iniciativa de este programa vocacional. En alusión al mensaje de Iglesia en salida que transmite el papa Francisco, el Seminario Metropolitano desarrolla durante este curso una campaña
El domingo 6 en Testigos Hoy (Canal Sur Tv), entrevista al Mons. Mario Iceta, el Papa en México y reportaje sobre el Centro de Escucha ‘San Camilo’. http://blogs.canalsur.es/testigoshoy/
Reportaje
(Datos: Seminario de Sevilla)
propia bajo el lema ‘¿Sales?’, que tiene como objetivo mostrar de forma atractiva y pedagógica la vocación, sirviéndose de un elemento muy cotidiano: una silla. En torno a ella se muestran tres momentos. El primero es estar sentado, situación ante la que surge la pregunta “¿qué haces aquí sentado esperando?”. Pero al escuchar “ánimo, levántate que te llama”, aparece el segundo momento, estar de pie; y finalmente caminar con la referencia “y lo seguía por el camino” del Evangelio de san Marcos. Testimonios de entrega a Dios a través del sacerdocio Estos momentos, que representan los pasos de la silla, no son mera teoría, sino que han sido y son realidad en personas concretas, en aquellos que han experimentado la llamada de Dios. Daniel, seminarista de segundo curso, describe estar sentado como tener la vida “asegurada”: “Ver que tus padres están satisfechos contigo, que tienes un buen traba-
jo y un buen sueldo para comprarte la casa y el coche que quieres, y que hay una chica con la que sueñas un proyecto de familia. El que está sentado puede decir fácilmente he triunfado y, sin embargo, le seguirán surgiendo dudas sobre lo que tiene. Y –explica- siente un fuerte ¡vamos!, es decir, un impulso a ir más allá de lo que el mundo ofrece y que se queda corto, para llegar a la plenitud de vida que descubrirá en Dios”. Por su parte, José Antonio, alumno
Es en la oración donde madura toda vocación, porque es donde se recibe el valor de pasar del mirarse a sí mismo a responder con generosidad de tercer curso, cuenta que para él ponerse de pie fue “el paso de una vida que buscaba mi propia comodidad y hacer lo que me apetecía, a la escucha de Dios”, planteándose
El Espejo de la Iglesia de Sevilla: Viernes, a las 13.35 hs. Iglesia Noticia Sevilla: Domingos, a las 9.45 hs.
con la ayuda de los sacerdotes del
Seminario y otros curas amigos si
aquello que vivía era lo que Dios le
pedía. Manuel, de quinto, reconoce que “ponerse en camino supone andar en la mayor felicidad, en el se-
guimiento de Cristo con la confianza y seguridad de que Dios sostiene”, y
con una meta que le guía: “responder al Señor que lo envía a servir a todos como sacerdote”.
El rector, Antero Pascual, recuerda que este camino no es el de la pro-
pia voluntad y el esfuerzo personal, sino que consiste en “levantar el
corazón a Dios”. Lo explica: “el que está de pie es aquel que se dispone para aceptar la voluntad de Dios,
en definitiva, es el hombre orante”. “Precisamente es en la oración don-
de madura toda vocación, porque – concluye- es donde se siente la invi-
tación y se recibe el valor para pasar
del mirarse a sí mismo a responder con generosidad”.
COPE Sevilla: 837 AM y 99.6 FM
Iglesia en Sevilla
11
Actualidad
Finalizan las Visitas pastorales a las parroquias de Osuna OSUNA.- La parroquia de Ntra. Sra. de Consolación de Osuna clausura el 5 de marzo la Visita Pastoral del Obispo auxiliar de la Archidiócesis, mons. Santiago Gómez. Comenzó el pasado 29 de febrero con una reunión de mons. Gómez con los catequistas de la parroquia. Posteriormente, mantuvo un encuentro con los niños y jóvenes de la comunidad con los que celebró una Eucaristía. La jornada finalizó con una reunión con el equipo de Cáritas parroquial, con el que también se reunió el miércoles. Dos días más tarde, el Obispo auxiliar se encontró con la Pastoral Familiar, la Pastoral de la Salud y las Comunidades Neocatecumenales. El jueves, hubo reuniones con los integrantes de Comunión y Liberación-Vivencias de Fe, así como con los adultos que participan en las catequesis. Esa misma tarde, el prelado departió con los miembros del Coro Parroquial y los
Consejos Pastoral y Económico. Para finalizar, celebró una Eucaristía por los difuntos. Al día siguiente visitó el Colegio de Fátima y a los enfermos de la comunidad parroquial. Por último, el sábado celebró confirmaciones a mediodía. Por la tarde, antes de la Eucaristía de clausura, mons. Santiago Gómez se reunió con el clero de la parroquia. Última Visita Pastoral a Osuna El Obispo auxiliar finalizará la próxima semana sus visitas a las parroquias ursaonenses. Así, el lunes pasará la tarde con las Hermanas de la Cruz, Cáritas parroquial, el Consejo Económico y las hermandades. Dos días más tarde, visitará el colegio de la SAFA, así como dos Institutos de la localidad. El 10 de marzo, mons. Santiago Gómez se encontrará con las madres carmelitas a las cinco y media de la tarde. Posteriormente, se reunirá con los catequistas de la parroquia y las comunidades neo-
catecumenales. Finalizará el día celebrando una Eucaristía por los difuntos. El viernes, será el turno de la Pastoral de la Salud ya que, además de reunirse con sus responsables, visitará a los enfermos en la residencia ‘Claro’. Para clausurar esta Visita Pastoral celebrará confirmaciones el domingo 13 de marzo a las siete de la tarde.
La vida de Pedro Poveda llevada al cine
SEVILLA.- Los Cines Nervión Plaza
educativo y en defensa de los dere-
acogieron el pasado 4 de marzo la
chos de las mujeres en la España de
película ‘Poveda’, una cinta de Pablo Moreno que narra la historia de Pedro Poveda (Linares, 1874–Madrid,
principios del siglo XX. Fue reconocido por la UNESCO como “Pedagogo y Humanista” y canonizado por el
1936), un sacerdote tenaz e innova-
papa San Juan Pablo II.
dor que abrió caminos en el campo
Tras ejercer su labor sacerdotal en
Iglesia en Sevilla
12
las barriadas marginales de las Cuevas de Guadix (Granada) y poner en marcha diversas iniciativas sociales y educativas, Poveda marcha a Covadonga (Asturias). Desde allí inicia un novedoso movimiento impulsado por mujeres jóvenes, origen de la Institución Teresiana. Para su desarrollo se apoya en la joven Josefa Segovia, interpretada por Elena Furiase, primera mujer licenciada en Educación de Jaén. Poveda vivirá la España convulsa de los años treinta donde los conflictos sociales, educativos y religiosos se agudizan hasta desembocar en una guerra civil. En ese contexto Poveda, hombre de paz, de diálogo y víctima de la violencia y la intolerancia, dejará una huella de luz y esperanza.
@prensaCEE: “La libertad de expresión no ampara la transgresión de derechos fundamentales.Termina donde empieza el derecho de los otros”.
Actualidad
Llamamiento de Pastoral Obrera para cambiar las difíciles condiciones de vida y laborales de la mujer trabajadora La Delegación diocesana de Pastoral Obrera ha emitido un comunicado con motivo del Día de la Mujer Trabajadora que se celebra el 8 de marzo, en el que ofrece algunos datos que ilustran hasta qué punto la situación de la mujer trabajadora sigue siendo difícil. En este documento se afirma que “a pesar de los avances en todos los campos, son muchos los problemas que quedan por resolver y que obstaculizan su vida, y por ello nos impiden a todos crecer y realizar el plan de Dios”. SEVILLA.- Pastoral Obrera recuerda la alta tasa de desempleo femenino, que en Andalucía llega al 32,9%, un porcentaje que no revela la situación real, ya que “actualmente siguen siendo muchas las mujeres que no están contabilizadas, bien porque trabajan en casa o bien porque han perdido toda esperanza de encontrar un empleo y han abandonado la búsqueda activa”. En cuanto a las condiciones generalizadas del empleo, destacan la precariedad y la sobreexplotación. Algunas cifras avalan esta precariedad del ‘empleo femenino’: las mujeres cobran un 32% menos que los hombres y tienen mayor riesgo de pobreza, el 21,6%. Por otro lado, el referido documento analiza los factores económicos que han conducido hasta una situación que se ha visto agravada de forma particular para las mujeres como consecuencia de la actual crisis económica. En este contexto se explica cómo las mujeres eligieron la vía de la emancipación a través del empleo para romper con una situación de desigualdad. “Pero
el acceso se dio de forma masiva cuando el propio mercado laboral se estaba deteriorando y las conquistas del movimiento obrero se estaban perdiendo”, se añade. El movimiento feminista, “que inicialmente se
“Aprovechemos esta fecha para reflexionar sobre la vivencia en nuestros hogares y en el compromiso político para avanzar efectivamente hacia la igualdad” centró en reivindicar la conciliación entre la vida personal y laboral, se va dando cuenta de que en realidad se trata de una trampa”. Según se expone en este documento de Pastoral Obrera, “ese tipo de políticas hacen posible que parezca que el sistema avanza en igualdad, pero en el fondo –subraya- nada cambia”. En el documento se aboga por un cuestionamiento del sistema productivo, premisa imprescindible para
evitar que la precariedad siga cebándose en las mujeres y la maternidad no se vea castigada laboralmente. Pastoral Obrera de Sevilla hace un llamamiento a los militantes cristianos para que construyan la igualdad “desde la concepción evangélica, no como tabla rasa, sino desde la asimetría que busca el hacer justicia, el revertir las formas heredadas de opresión. Aprovechemos esta fecha –añade- para reflexionar sobre la vivencia de cada uno y de cada una, en nuestros hogares y en el compromiso político para avanzar efectivamente hacia la igualdad”. El comunicado concluye con las palabras del papa Francisco en el Ángelus del 8 de marzo del pasado año: “¡un saludo a todas las mujeres! A todas las mujeres que cada día tratan de construir una sociedad más humana y acogedora. Y también un gracias fraterno a las que de mil maneras testimonian el Evangelio y trabajan en la Iglesia”.
@Arguments: “La Iglesia, aun golpeada por los acontecimientos de la historia, no cae: está fundada sobre la piedra, Cristo” Fco.
Iglesia en Sevilla
13
Jubileo de la Misericordia
Obras de Misericordia
PERDONAR AL QUE NOS OFENDE
“Dios siempre perdona”
D
ijo una vez Martin Luther King que quien era incapaz de perdonar, también era incapaz para amar. Nos cuesta tanto a veces pedir perdón que sorprendería lo fácil que es pedirlo, aunque siempre tiene que ser con arrepentimiento y no para salir del paso. Tenemos mucho orgullo dentro y eso hace que nos cueste más todavía olvidarnos de lo que nos hacen, pero si Dios perdona todo ¿quiénes somos nosotros para no hacerlo? Si cada día hacemos cosas mal y aun así es capaz de perdonarnos ¿por qué no nosotros? Pedro López es sacerdote y misionero de la misericordia, un “encargo precioso del Papa a su Iglesia particular en este Año de la misericordia”, comenta. La belleza de la misericordia de Dios es increíble, porque Él acoge a todos los que se atreven a buscar su perdón mediante la confesión. Según López “es una gran expectativa y una gran responsabilidad la tarea que nos ha encomendado el papa Francisco de ser misioneros de Iglesia en Sevilla
14
la misericordia”, y añade, “es una tarea maravillosa y preciosa que tomamos con mucha responsabilidad”. A todos nosotros nos resulta difícil pedir perdón a Dios o a la persona que hemos ofendido. Porque es, de alguna manera, reconocer que no hemos actuado como debíamos hacerlo, que en nosotros hay
de “Dios que te ha utilizado como buen instrumento”. Dios es misericordia, el nombre más bonito y exacto que uno puede darle. ¿Cómo definir, entonces, la tarea de Dios? Pedro López recuerda una viñeta: “aparecía un ángel hablando con Dios, al que pregunta si no se aburría ahí
“Para un sacerdote poder decirle a un penitente que sus pecados están perdonados y que Dios le ama pase lo que pase, es algo impresionante” debilidad y pecado. Pero que nadie crea que para los sacerdotes es tarea fácil, porque como cuenta López “a todos nos cuesta pedir perdón, a los sacerdotes por supuesto que también”. Pero cuando uno pide perdón y lo recibe de la otra persona parece quedar renovado. Este misionero de la misericordia también asegura que “para un sacerdote poder decirle a un penitente que sus pecados están perdonados y que Dios le ama pase lo que pase, es algo impresionante”, pero ese poder no es de ellos, sino
arriba siempre, a lo que Él le responde que es imposible que se aburra porque siempre está perdonando”. El sacerdote dentro de una comunidad tiene tareas muy importantes, como dirigirla o animarla, anunciar la palabra de Dios en todo momento, pero en el tema de la misericordia tiene una tarea importantísima. López estuvo hace
poco con el papa Francisco y le encantó escuchar de él que “en el confesionario es Cristo el que acoge, perdona y da la paz a través de cada sacerdote de la misericordia, porque vosotros sois canales de la misericordia”. ¡Qué fácil tenemos el poder pedir perdón a Dios y qué poco hacemos uso, en el buen sentido, de los sacerdotes que están deseando perdonarnos! No nos cansemos de pedir perdón, Dios está esperando día y noche a que lo hagamos. Tenemos en cada rincón un sacerdote que Cristo ha enviado para darnos la oportunidad de renovarnos por dentro y mirarle a la cara con un alma limpia de pecado y malas acciones ¿qué nos pasa entonces? ¿Orgullo o vergüenza? ¡Qué más da! Dios nos perdona y los sacerdotes están esperando a que acudamos a ellos. Jaime Pastor
Parroquia Santísimo Redentor Dirección: Calle Espinosa y Cárcel, 23. Sevilla Teléfonos: 629.552.541
@Agensic: JMJ2016 en Cracovia:21.000 preinscripciones españolas.Acudirán 48 obispos españoles #ComisiónPermanente
Actualidad
Mensaje para la Cuaresma
Pasión a través del flamenco con fines sociales
SEVILLA.- La Asociación de Baile Leonor Álvarez-Ossorio ha organizado la gala ‘Pasión a través del flamenco’ que se representará el domingo 6 de marzo en el salón de actos de la Fundación Cajasol (Plaza de San Francisco). La sesión será a las seis y media de la tarde y la recaudación se destinará a las iniciativas de la Diputación de Caridad de la Hermandad de Montserrat. Las entradas pueden
adquirirse en la sede de la Fundación Cajasol o a través de internet. La obra cuenta con el trabajo de una veintena de bailarines y se representa en plena Cuaresma por tercer año. Está prevista la intervención de la Banda de Cornetas y Tambores Ntro Padre Jesús de Los Remedios, de Castilleja de la Cuesta.
El misterio de la misericordia divina se revela a lo largo de la historia de la alianza entre Dios y su pueblo Israel. Dios, en efecto, se muestra siempre rico en misericordia, dispuesto a derramar en su pueblo, en cada circunstancia, una ternura y una compasión visceral, especialmente en los momentos más dramáticos, cuando la infidelidad rompe el vínculo del Pacto y es preciso ratificar la alianza de modo más estable en la justicia y la verdad. Aquí estamos frente a un auténtico drama de amor, en el cual Dios desempeña el papel de padre y de marido traicionado, mientras que Israel el de hijo/hija y el de esposa infiel. Son justamente las imágenes familiares —como en el caso de Oseas (cf. Os 1-2)— las que expresan hasta qué punto Dios desea unirse a su pueblo. Este drama de amor alcanza su culmen en el Hijo hecho hombre. En él Dios derrama su ilimitada misericordia hasta tal punto que hace de él la «Misericordia encarnada» (MV, 8).
[EL ARZOBISPO RESPONDE]
¿Están preparados los sacerdotes para acompañar a una sociedad tan convulsa, influida por múltiples y modernas fuentes de información? Ciertamente vivimos en una sociedad muy compleja, que en los últimos cuarenta años ha cambiado más que en toda la historia anterior. Los seminaristas reciben hoy una excelente formación, tanto en las ciencias humanas como en las propiamente teológicas, además de la formación espiritual y pastoral. Todos reciben el título de Bachilleres en Teología y licenciados en Estudios Eclesiásticos. La mayor parte cursan además la licenciatura en Teología dogmática. Muchos de ellos, aproximadamente la mitad, ha cursado una carrera universitaria antes de entrar en el semi-
nario. Por otra parte, los seminaristas no viven separados del mundo. Van en vacaciones a sus lugares de origen, y en el curso, los fines de semana van a parroquias a colaborar con los sacerdotes para ejercitarse en las tareas pastorales, especialmente la liturgia, la pastoral de enfermos, la catequesis y la pastoral juvenil. Es indiscutible su buena preparación. Si a eso unimos el cultivo de la vida interior, la relación cálida y amistosa con el Señor en la oración y la identificación con Él, yo no dudo que nuestros sacerdotes jóvenes están muy bien preparados para confrontarse con la
cultura moderna y con la sociedad secularizada que nos envuelve. Así lo compruebo yo cada día. Manda tu consulta al arzobispo al correo iglesiaensevilla@archisevilla.org
@Pontifex_es: “Celebrar el Jubileo de la misericordia es aprender a no quedar presos del pasado, es creer que las cosas pueden ser diferentes.”
Iglesia en Sevilla
15
La Luz del mundo
Lecturas del Domingo - 6 de marzo-
IV DOMINGO DE CUARESMA
Primera lectura Josué 5, 9a. 10-12
El pueblo de Dios tras entrar en la tierra prometida, celebra la Pascua En aquellos días dijo el Señor a Josué: «Hoy os he quitado de encima el oprobio de Egipto». Los hijos de Israel acamparon en Guilgal y celebraron allí la Pascua al atardecer del día catorce del mes, en la estepa de Jericó. Al día siguiente a la Pascua, comieron ya de los
productos de la tierra: ese día, panes ácimos y espigas tostadas. Y desde ese día en que comenzaron a comer de los productos de la tierra, cesó el maná. Los hijos de Israel ya no tuvieron maná, sino que ya aquel año comieron de la cosecha de la tierra de Canaán.
Salmo responsorial Sal 33, 2- 3. 4- 5. 6-7- R/ Gustad y ved qué bueno es el Señor. - Bendigo al Señor en todo momento, su alabanza está siempre en mi boca; mi alma se gloría en el Señor: que los humildes lo escuchen y se alegren. - Proclamad conmigo la grandeza del Señor, ensalcemos juntos su nombre. Yo consulté al Señor, y me respondió, me libró de todas mis ansias. - Contempladlo, y quedaréis radiantes, vuestro rostro no se avergonzará. El afligido invocó al Señor, él lo escuchó y lo salvó de sus angustias.
Segunda lectura Corintios 5, 17- 21
Dios nos reconcilió consigo por medio de Cristo Hermanos: si alguno está en Cristo es una criatura nueva. Lo viejo ha pasado, ha comenzado lo nuevo. Todo procede de Dios, que nos reconcilió consigo por medio de Cristo y que nos encargó el ministerio de la reconciliación. Porque Dios mismo estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo, sin pedirles cuenta de sus pecados, y ha puesto en nosotros el mensaje
de la reconciliación. Por eso, nosotros actuamos como enviados de Cristo, y es como si Dios mismo exhortara por medio de nosotros. En nombre de Cristo os pedimos que os reconciliéis con Dios. Al que no conocía el pecado, lo hizo pecado en favor nuestro, para que nosotros llegáramos a ser justicia de Dios en él.
EVANGELIO Evangelio según San Lucas 15, 1-3. 11-32 En aquel tiempo solían acercarse a Jesús todos los publicanos y los pecadores a escucharlo. Y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: «Ese acoge a los pecadores y come con ellos». Jesús les dijo esta parábola: «Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: “Padre, dame la parte que me toca de la fortuna”. El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, se marchó a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y se contrató con uno de los ciudadanos de aquel país que lo mandó a sus campos a apacentar cerdos. Deseaba saciarse de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba nada. Recapacitando entonces, se dijo: “Cuántos jorna-
16
Iglesia en Sevilla
leros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me levantaré, me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros”. Se levantó y vino adonde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se le conmovieron las entrañas; y, echando a correr, se le echó al cuello y lo cubrió de besos. Su hijo le dijo: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo”. Pero el padre dijo a sus criados: “Sacad enseguida la mejor túnica y vestídsela; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y sacrificadlo; comamos y celebremos un banquete porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido y lo hemos encontrado”. Y empezaron a celebrar el banquete. Su hijo mayor
estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y la danza, y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. Este le contestó: “Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha sacrificado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud”. Él se indignó y no quería entrar, pero su padre salió e intentaba persuadirlo. Entonces él respondió a su padre: “Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; en cambio, cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado”. El padre le dijo: “Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero era preciso celebrar un banquete y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido y lo hemos encontrado”».
La Luz del mundo Comentario bíblico
El 4º domingo de Cuaresma es el domingo de Laetare («¡Alégrate!»). En medio del duro camino cuaresmal, la Iglesia nos propone levantar la mirada hacia el final del camino y alegrarnos por la esperanza que ya divisamos. ¡La Pascua está cerca! Esta clave—la gozosa llegada tras un fatigoso camino— puede ayudarnos a comprender mejor las lecturas de hoy. En la primera lectura, el pueblo de Israel celebra por primera vez la fiesta pascual en la tierra prometida. Atrás quedaron los fatigosos años de camino por el desierto. El Señor es fiel a su alianza, por eso el salmista canta: «gustad y vez, ¡qué bueno es el Señor!».
- Álvaro Pereira, sacerdote-
En la segunda lectura, san Pablo incide en la reconciliación obrada por Dios en Cristo que nos convierte en una nueva creación. La eternidad ha irrumpido en el tiempo. El camino hacia el cielo está ya expedito. Y es que Cristo, quien no conoció pecado, el único inocente de la historia, arrostró sobre sí todo el poder del pecado, para que los pecadores pudiéramos alcanzar la justicia de Dios. La reconciliación con Dios, gracias a Cristo, es posible. En el Evangelio, Jesús replica a aquellos fariseos y escribas que lo criticaban por comer con publicanos y pecadores con una parábola llena de caminos y encuentros. Tras desear la muerte a su padre (pedir la herencia
es adelantar el tiempo), el hijo menor inicia un camino de perdición que lo conduce a una situación de muerte —«el que cava una tumba cae en ella» (Prov 26,27)—. Cuando la situación es dramática, inicia el camino de vuelta que culmina en el abrazo inmerecido y gozoso con el padre que lo rehabilita, por pura gracia, como hijo. Pero el padre deberá salir de nuevo de su casa para tratar de convencer al hermano mayor, trasunto de escribas y fariseos. ¿Aceptará el enojado entrar en la casa y participar de la fiesta gozosa? Camino, encuentro y reconciliación: este es el esquema de las lecturas de hoy, esta es la propuesta divina de siempre.
Apuntes para orar con la Palabra 1. La metáfora del camino es muy significativa. Piensa un poco en tu vida, ¿crees que has escogido bien tu camino? ¿Cuál es tu meta? No te conformes con poco: desea el cielo. 2. San Pablo anuncia la reconciliación que Dios ha obrado en nosotros gracias a Cristo. ¿Vives reconciliado con tus hermanos? ¿Eres ministro de reconciliación? 3. ¿Con qué personaje de la parábola te identificas: el hijo mayor, el hijo menor, el padre?
Lecturas de la semana
IV SEMANA DE CUARESMA. IV SEMANA DEL SALTERIO
Adoración eucarística
Lunes 7: Santas Perpétua y Felicidad, mártires Is 65, 17-21; Sal 29; Jn 4, 43-54
Martes 8: San Juan de Dios
Ez 47, 1-9. 12; Sal 45; Jn 5, 1-3. 5-16
Miércoles 9: Santa Francisca Romana, religiosa Is 49, 8-15; Sal 144; Jn 5, 17-30
Jueves 10: Santos Cayo y Alejandro, mártires Ex 32, 7-14; 105; Jn 5, 31-47
Viernes 11: Dedicación de la Iglesia Catedral (Viernes de cuaresma- Abstinencia)
Sb 2, 1º. 12-22; Sal 33; Jn 7, 1-2. 10. 25-30
Sábado 12: San Luis Orione, presbítero Jr 11, 18-20; Sal 7; Jn 7, 40-53
Jubileo circular en Sevilla: Días 6 y 7 Parroquia de San Francisco Javier (Avda. de Pedro Romero, 11); días 8, 9 y 10, Parroquia de San Bernardo (c/ Santo Rey); días 11 y 12, Capilla de los Marineros (c/ Pureza). Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas), Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed), Parroquia de San Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría), Parroquias de las Santas Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23 - 25). Jubileo circular en Écija: Días 6, 7 y 8, Parroquia de Santa Cruz; días 9, 10 y 11, convento de Ntra. Sra. de la Merced; día 12, convento de Santo Domingo. Celebración de Vísperas cantadas con exposición del Santísimo, los domingos a las seis y media de la tarde, en el convento de la Encarnación, MM. Agustinas (Pza. Virgen de los Reyes).
San Juan de Dios, religioso Nacido en Portugal, prestó ayuda con constante caridad a los necesitados y enfermos en un hospital fundado por él, y se asoció a compañeros con los que constituyó después la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Murió en Granada, en 1550.
Iglesia en Sevilla
17
La sal de la tierra
ANTONIO JOSÉ CABRERA GAMARRO Seminarista menor
Uno de los primeros inquilinos del Seminario Menor
- La Puebla de Cazalla, 1996 - Hermano de la Vera-Cruz
A
ntonio Cabrera fue uno de los 16 seminaristas de la promoción que inauguró el edificio del Seminario Menor en San Juan de Aznalfarache el 24 de septiembre de 2011. Desde ese día han pasado cuatro años y medio: “Los mejores años de mi vida. Si no hubiera entrado aquí, ahora mismo no sé dónde estaría”. Para él, el Seminario Menor es “su casa”, y los compañeros que han pasado por él, “parte de su familia”. Asegura que le ha aportado mucho “tanto en el terreno espiritual y formativo como en el crecimiento personal y académico”.
primera vez pensé de alguna forma que quería conocerlo más”. Desde entonces, la idea ha continuado siempre en su cabeza. “Me fijaba en la figura de mi párroco —entonces Juan Ávalos—: yo veía que ayudaba a la gente que lo necesitaba y que
Él había pensado en ser sacerdote desde pequeño. “Iba a misa con mi abuela casi a diario. No entendía mucho lo que se hacía, pero yo me sentaba en el banco con ella”. El día de su Primera Comunión fue muy especial: “Cuando recibí al Señor por
siempre estaba alegre”. Un día fue a una convivencia en el Seminario Mayor, donde un cartel le llamó la atención: “Señor, ¿por qué no yo?”. Al regresar a La Puebla, le dijo a su párroco que quería ser sacerdote. “Él contestó que ya lo sabía”.
El Seminario Menor le ha aportado mucho “tanto en el terreno espiritual y formativo, como en el crecimiento personal y académico”
de la Puebla de Cazalla - 2º Bachillerato
Pasados unos meses, Ávalos le comentó que se iba a abrir el Seminario Menor. “Que entrara y probara, a ver si era lo mío. Y, si no, él vendría a por mí”. El día de la inauguración, pasados los miedos iniciales, Antonio se sintió “lleno de alegría” por estar haciendo lo que el Señor le pedía. Y esa alegría no lo ha abandonado. “Pensé que estar aquí supondría perder los amigos, la hermandad, la parroquia… Pero ahora veo que los sigo manteniendo, incluso de una forma más intensa”. Si todo va bien, él continuará su formación en el Seminario Mayor: “Mi futuro lo veo como sacerdote. Sé que me va a costar mucho, pero con la ayuda del Señor y de su Madre llegaré a cumplir su voluntad”.
¿Qué textos de la Sagrada Escritura se suelen leer los domingos de Cuaresma? Las lecturas del Antiguo Testamento se refieren a la historia de la salvación, desde el principio a la promesa de la nueva alianza, que es uno de los temas propios de la catequesis cuaresmal. Las lecturas del Apóstol se han escogido de manera que tengan relación con las del Evangelio y las del Antiguo Testamento.
Las lecturas de Evangelio de los dos primeros domingos de Cuaresma son las tentaciones y la transfiguración del Señor. En los tres domingos siguientes se han recuperado para el ciclo A los pasaje de la samaritana, el ciego de nacimiento y la resurrección de Lázaro; estos Evangelios, como son de gran importancia pueden leerse también en los años B y C, sobre todo cuando hay catecúmenos. Cf. Prenontandos del Leccionario (nn. 97-98)
Iglesia en Sevilla
18
@Pontifex_es: “Me han pedido una palabra de esperanza, la que tengo para darles se llama Jesucristo”.
Cultura
Cine con valores
‘LA HABITACIÓN DE MARVIN’ A cambio de nada
¿Se puede ser feliz dedicando los mejores años de la vida a cuidar de un pariente enfermo? ¿Qué consecuencias positivas puede tener el dolor humano? ¿Es posible el amor desinteresado? Se trata de preguntas intemporales, que planteaba indirectamente una película que cumple ahora 20 años, ‘La habitación de Marvin’, dirigida por Jerry Zaks. Marvin es el abuelo de la historia que nos narra el film. Viudo, enfermó hace un par de décadas y desde entonces permanece en cama al cuidado de Bessie –su hija mayor– y de la tía Ruth, hermana de Marvin; viven en Florida. Lee, la hija menor,
está divorciada y reside con sus dos hijos en Ohio, alejada de los inconvenientes que suponen la atención de Marvin. Salvo la rutinaria felicitación por Navidad, no parece haber más relación entre las dos hermanas. Pero un acontecimiento inesperado viene a romper una distancia de años y de kilómetros: a Bessie le han diagnosticado una leucemia y su posible curación pasa por un trasplante de médula de un pariente próximo. De modo que Lee decide viajar hasta Florida con Hank, su problemático hijo adolescente, y Charlie, el obediente hijo menor. Zaks logra mezclar con tino drama y comedia, de modo que el espectador pasa fácilmente de la emoción a la risa. Su acierto tiene mucho que ver con la presencia de dos actrices de lujo: Diane Keaton (Bessie) –nominada al Oscar por su trabajo– y Meryl Streep (Lee), que viven un duelo interpretativo memorable. Del resto del reparto cabe destacar a un jovencísimo Leonardo Di Caprio
‘LA HABITACIÓN DE MARVIN’ (MARVIN´S ROOM) (1996)
Drama. 98 min. Estados Unidos Director: Jerry Zaks
Reparto: Meryl Streep, Diane Keaton, Leonardo DiCaprio, Robert De Niro...
(Hank) y a Robert De Niro (Dr. Wally), que ejerce tareas de productor y se reserva un breve y divertido papel.
‘La habitación de Marvin’ plantea, en realidad, dos modos de entender el dolor y el amor. Bessie, sacrificada y aparentemente “encadenada” a la atención de su padre, encuentra la felicidad en esa tarea. Lee, por su parte, entiende el amor como moneda de cambio y sólo le importa “vivir su vida”. La habitación que da título a la película se convierte así en un símbolo, en una referencia; como el dolor, que no es sólo un mal a combatir sino algo profundamente positivo, capaz de unir o desunir a la familia según cómo sea aceptado. Juan Jesús de Cózar
Panorama literario
“LA LLAMADA DE DIOS Anécdotas, relatos y reflexiones sobre la vocación
Alfonso Aguiló. Ed. Palabra. 2008, 382 páginas La vocación es una llamada a seguir el plan que Dios tiene para cada uno; es un encuentro con la verdad de uno mismo, que llena de sentido. Por tanto, es un reto que merece la pena descubrir. A lo largo de las páginas de este libro, Alfono Aguiló ofrece ideas sobre cómo conocer mejor este designio de Dios y cómo ayudar a otros a descubrirlo. Lo hace a través de relatos, anécdotas de la vida cotidiana y de la vida de los santos, que ilustran temas como las señales de Dios, las formas de llamar y escuchar, los miedos, la reacción de la familia o los amigos, el sentirse preparado, etc. Está orientado especialmente a jóvenes que se encuentren en momentos de inquietud y de búsqueda. Iglesia en Sevilla
19
Patrimonio
OBRAS CORPORALES DE MISERICORDIA (3) Dar posada al necesitado Fernando Gª Gutiérrez, S.J. Delegado diocesano de Patrimonio Cultural En el Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla hay una escena en que se describe la acogida que los discípulos de Emaús dieron a Cristo: no sabían todavía quién era el que los había acompañado en
todo el Retablo (María Fernanda Morón de Castro). Cristo preside la mesa, con el sombrero de peregrino, mientras parte el pan con su gesto tan característico: Lo reconocie-
Es sugerente el contraste entre las actitudes de los dos discípulos ante la acción eucarística de Jesús
Sobre toda la escena está patente el ambiente de acogida al peregrino
el camino, y al llegar a su casa le invitaron a quedarse con ellos porque ya era tarde. La escena del retablo representa el momento en el que lo reconocieron al partir el pan (Lc 24, 13-35). Jorge Fernández (act.
Imprime:
1505-1526) es el que realizó esta escena en el
cuarto cuerpo y la sexta calle del retablo. Las dos figuras de los discípulos son vehículos del sentimiento que inunda a la escena. Jesús, entre ellos, rebosa de un bello naturalismo… Es patente la recreación del artista en deliciosos detalles, como pueden ser el perro que juguetea con el pie de uno de los discípulos, los nudos de los picos del mantel o los diversos alimentos dispuestos sobre la mesa. Es, en definitiva, una de las escenas con más calidad dentro de
ron al partir el pan. Es sugerente el contraste entre las actitudes de los dos discípulos ante la acción eucarística de Jesús: uno con un gesto de asombro, y otro en actitud de oración. Sobre toda la escena está patente el ambiente de acogida al peregrino: parece que se percibe entre las figuras el acercamiento de Cristo y el cambio del corazón de los discípulos que se sienten cambiados por la presencia en su casa de aquel peregrino. Esta escena, como todas las del Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla, es una lección permanente de la Historia de la Salvación a los espectadores que se acercan a él.