Ies 61 24- 4-16

Page 1

Segundo Encuentro de Comunicadores

Acción Conjunta contra el Paro

Solemnidad de San Isidoro

Donativo: 0´40 €

Semanario informativo de la Archidiócesis de Sevilla

nº 61- Semana del 24 al 30 de abril de 2016

LA ALEGRÍA DEL AMOR La Pastoral de la Familia y la superación de las fragilidades, algunos ejes de la nueva exhortación apostólica del papa Francisco ‘Amoris laetitia’

Archisevilladigital Diócesis de Sevilla @Archisevilla1


AGENDA

SUMARIO Iglesia en Sevilla - Semana del 24 al 30 de abril de 2016

-3CARTA DEL ARZOBISPO Pascua del enfermo

-4EL BLOG DE PAPEL No se “dan nulidades” - Aurora Mª López-

-5TESTIGOS DE LA FE Beato, Manuel González

-8REPORTAJE La alegría del amor

-12LITURGIA V DOMINGO DE PASCUA

-14LA SAL DE LA TIERRA “La misericordia es una actitud que debe plasmarse cada día” - Joaquín de la Peña-

FORMACIÓN

-15CINE CON VALORES ‘Carros de fuego’ - Juan Jesús de Cózar-

-

MISIONES POPULARES 24 de abril: Inicio de la Misión popular en la Parroquia de Santa María, de Écija.

CATEDRAL DE SEVILLA

24 de abril: Misa de Coro presidida por mons. Miguel Ángel Ayuso, concelebrada por el Arzobispo de Sevilla. A las 10 h. 26 de abril: Misa de Coro en rito hispano-mozárabe, por la solemnidad de San Isidoro de Sevilla. A las 10 h.

MISIONES

24 de abril: Pascua Misionera. Día del Clero Nativo.

SEMINARIO METROPOLITANO

24 de abril: Eucaristía presidida por el Arzobispo y encuentro con los padres de los seminaristas. En la Capilla Mayor del Seminario Metropolitano, a las 13 h.

VOLUNTARIADO 24 de abril: Evento benéfico ‘Destino: bienvenidos #refugees’, en el colegio Claret, de Sevilla (Avda. Padre García Tejero, nº5 ), de 11 a 19 h. Organiza la Asociación Manos Jóvenes. (http://asociacionmanosjovenes.com)

VISITA PASTORAL

25 de abril: Comienza la Visita Pastoral a las Parroquias de El Saucejo y Villanueva de San Juan.

CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS 28 de abril: Tercera Conferencia del ciclo ‘Fides et Ratio’: ‘Jesucristo, el rostro de la misericordia’, a cargo de Gaspar Hernández, profesor de la U. P. de Salamanca y rector del Seminario de Ávila. A las 12 h, en el Centro de Estudios Teológicos (Avda. Cardenal Bueno Monreal, 43).

FAMILIA Y VIDA

29 de abril: Aula de Familia del COF diocesano del Aljarafe ‘Siempre juntos ¿es posible?’, mesa redonda sobre la fidelidad y continuidad del matrimonio. En el COF del Aljarafe (c/Ronda de la Era, s/n, Tomares,) a las 20.30 h.

PASTORAL OBRERA 30 de abril: Víspera del 1 de Mayo. Gesto y Eucaristía en la Parroquia Ntra. Sra. de la Candelaria, de Sevilla, a las 19.15 h. Más información en páginas interiores.

PANORAMA LITERARIO

En abril, recemos con el papa Francisco

‘Catecismo popular de la Penitencia’

-16PATRIMONIO Visitar al enfermo

Dep. Legal: SE-79-1972

- Fernando Gª Gutiérrez-

2

Año: LXXVII

Que los pequeños agricultores, reciban una remuneración justa por su precioso trabajo. Apostolado de la Oración- www.apmej.net

Director: Adrián Ríos Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras y Pablo F. Enríquez. Colaboradores: Ana Capote, Juan Jesús de Cózar, Pablo Díez, Fernando Gª Gutiérrez, Miguel Ángel Garzón, Ángel Gómez, Antonio J. Guerra, Manolo Jiménez, Miguel Ángel Osuna, Jaime Pastor, Álvaro Pereira, Loli Ramírez, Rocío Rodríguez, Javier Rubio, Alejandro Sánchez y Ángela Tenorio. Distribución: Departamento de Reprografía y colaboradoras (María Acosta, Rosario Bernal, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Salud Lafita, Aurora Lasarte, Cristina Moya y Adriana Navajas). Imprime: Micrapel Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. Telf. 954505505, ext. 680, 683, 685.

www.archisevilla.org

Iglesia en Sevilla

iglesiaensevilla@archisevilla.org


Carta del Arzobispo

Pascua del Enfermo Queridos hermanos y hermanas: El próximo domingo, día 1 de mayo, celebraremos en toda la Archidiócesis la Pascua del Enfermo. En Sevilla, a las 11 de la mañana, con una solemne Eucaristía en la que administraré el sacramento de la unción, tendremos en la Catedral el Jubileo de los enfermos, de las personas ancianas, de los discapacitados y de todos los que trabajan en este sector pastoral. La Pascua del Enfermo, es una jornada ya clásica en el calendario anual de las comunidades cristianas. En ella se nos recuerda el quehacer y el compromiso que los cristianos tenemos con nuestros hermanos enfermos. Ellos ocupan un lugar importante en el ministerio público de Jesús y, en consecuencia, deben de ocupar un lugar central en la vida de nuestras comunidades y en la vida personal de cada cristiano. Durante su vida pública, la ocupación principal de Jesús fue anunciar la buena nueva del Reino de Dios y curar toda enfermedad y toda dolencia (Mt 9,35). Y esto es también lo que encarga a sus discípulos: “Id anunciando que el Reino de los cielos está cerca. Sanad enfermos, resucitad muertos, limpiad leprosos y expulsad demonios.” (Mt 10,7-8). La cercanía de Jesús a los enfermos es constante. Cura a los enfermos y expulsa a los demonios como signo de la verdad de su mensaje, como revelación del amor y de la misericordia de Dios. Enfermos y endemoniados son los pobres preferidos por Jesús. El mandato de Jesús a sus Apóstoles está dirigido también a nosotros. La Iglesia ha heredado esta predilección del Señor por los enfermos. En las vísperas de la llamada Pascua del Enfermo, recuerdo a todos los cristianos de la Archidiócesis que la atención preferente, el cuidado esmerado y el servicio solícito a los enfermos debe estar en el centro de interés de las comunidades parroquiales y de cada uno de nosotros. Todos hemos de acercarnos al enfermo con amor, compasión y generosidad, con respeto, misericordia y deseos de servir. Ante un enfermo, los cristianos tenemos que ver siempre la imagen dolorida de Jesús, identificado por amor con todos los dolores y sufrimientos de los hombres. Esta obligación nos urge siempre, pero especialmente en este año jubilar. Aquí tenemos todos un campo inmenso para el ejercicio de las obras de misericordia: los familiares que les cuidan en casa con infinito amor, los sacerdotes que les visitan semanalmente, entendiendo que éste es uno de los quehaceres fundamentales de su ministerio, los religiosos que tienen como carisma el servicio a los enfermos, los voluntarios que colaboran con la Delegación de Pastoral de la Salud en sus visitas a los enfermos en clínicas y hospitales, los miembros de los grupos parro-

quiales comprometidos en esta pastoral específica, y cada uno de nosotros, llamados a compartir nuestro tiempo, nuestra alegría y nuestro afecto con nuestros familiares, amigos y vecinos enfermos. En ellos nos espera el Señor, pues Él se identifica especialmente con los pobres y nadie es más pobre que aquel a quien le falta un bien tan preciado como es la salud. Cuando visitamos, servimos y ayudamos a los enfermos, estamos sirviendo, visitando y ayudando en ellos al Señor (Mt 25, 36 y 43). Ellos son la viva imagen del Señor crucificado. Ellos, ofreciendo sus dolores a Dios, son un auténtico tesoro para nuestras comunidades y una fuente fecunda de energía sobrenatural para la Iglesia. Si algún enfermo merece especialmente la solicitud maternal de la Iglesia son los enfermos que no tienen familia y que están solos en sus casas o en los hospitales. Ellos son los predilectos del Señor y deben ser los preferidos de los capellanes, de los servicios de la Delegación Diocesana y de los voluntarios. En el mensaje que el papa Francisco nos ha dirigido con ocasión de la Jornada Mundial del Enfermo de este año, destaca el Santo Padre la mediación del todo decisiva de la Santísima Virgen en las bodas de Caná (Jn 2,1-11), y propone como lema “María, icono de la confianza y del acompañamiento”. La Virgen es, pues, el referente en la Pascua del Enfermo de este año, que celebraremos precisamente en el primer día de mayo, mes mariano por excelencia. En Caná el protagonista es Jesús, que lleno de misericordia realiza el milagro. Muy cerca está María, madre previsora y orante, que intercede ante su Hijo, que no rechaza la petición de su Madre. El Papa nos dice que este acontecimiento nos llena de esperanza, pues tenemos una Madre con ojos vigilantes y compasivos, con un corazón maternal lleno de misericordia; con unas manos que quieren ayudar. Que en la Santísima Virgen, consoladora de los afligidos y salud de los enfermos, encuentren la consolación de Dios y la salud nuestros hermanos enfermos. Que ella, siempre atenta como en Caná a las necesidades de los que sufren, bendiga, sostenga y fortalezca a quienes les cuidáis, servís y visitáis, Para los enfermos y todos los que estáis implicados en la pastoral de la salud, mi saludo fraterno y mi bendición.

+ Juan José Asenjo Pelegrina

Arzobispo de Sevilla

Iglesia en Sevilla

3


El blog de papel

No se “dan nulidades” Aurora Mª López La promulgación el pasado septiembre de unas leyes pontificias que modifican el procedimiento declarativo de nulidad matrimonial ha puesto de actualidad este tema del que muchos hablan pero del que se conoce poco (hace 20 años que el Derecho canónico dejó de explicarse en las Facultades de Derecho y en los Seminarios es una asignatura que se imparte sólo durante un curso). La Iglesia Católica cuenta con un ordenamiento jurídico propio gracias al cual puede tener una administración autónoma y dar soluciones justas a los problemas que en ella se presentan, bien entre sus miembros o en sus relaciones con otras entidades. El matrimonio El Derecho es un inssólo será válido trumento que usa la si se atiene a todo Iglesia para adminislo que el Derecho trar los sacramentos, establece para también el del Masu constitución trimonio. Así que el matrimonio sólo será válido si se atiene a todo lo que el Derecho establece para su constitución, y para que se considere inválido tendrá que ser declarado nulo tras un procedimiento judicial. Ésta es la garantía que ofrece la Iglesia a la institución matrimonial, la de la seguridad jurídica. Es incorrecto hablar de “dar la nulidad” como si ello dependiera de alguna autoridad eclesiástica. Cuando una persona sospecha que su matrimonio se celebró faltando la capacidad u otro requisito que el Derecho exige, debe acudir al tribunal y solicitar una decisión sobre éste. La Iglesia debe arbitrar medios jurídicos para responderle con justicia y eficacia. Así lo ha querido recordar el Papa a la Iglesia, especialmente a sus pastores, los obispos, al promulgar estas normas. Aurora Mª es profesora y abogada rotal

4

Iglesia en Sevilla

Misas para chinos en Sevilla

SEVILLA.- La comunidad china en Sevilla puede celebrar la Eucaristía en su idioma en una parroquia de la Archidiócesis, gracias a la iniciativa del sacerdote José Joaquín Castellón. Estas misas comenzaron las pasadas Navidades con una frecuencia de momento mensual, en la Parroquia de San José Obrero de San Juan de Aznalfarache. Pero no es el único templo que se ha sumado a este proyecto. Las Eucaristías en put ong hua (‘el idioma común’) se han celebrado también en la Parroquia de Santa Ángela de la Cruz, en Sevilla Este. Castelló, miembro de la asociación Sacerdotes del Prado, ha pasado varias temporadas en China, colaborando con las comunidades católicas de un país que cuenta con

entre trece y quince millones de fieles. Agradece la colaboración de la Archidiócesis para trasladarse a China –“sin la ayuda de la diócesis no podría hacerlo”, destaca- y subraya que dentro de la variedad de idiomas de este país asiático, para las misas en Sevilla se ha optado por una lengua que se habla en el norte y que conoce la mayoría de los chinos que viven en nuestro entorno. En estas primeras Eucaristías participa una veintena de chinos para quienes se ha preparado un libreto bilingüe. “Se trata de una comunidad muy dispersa, con la que mantenemos contacto más allá de las misas gracias a una versión del WhatsApp muy implantada entre ellos, el WeChat”, añade.

Mons. Ayuso preside la Misa de Coro en la Catedral SEVILLA.- Mons. Miguel Ángel Ayuso, sevillano que acaba de recibir la dignidad episcopal de manos del papa Francisco, preside la Misa de Coro en la Catedral de Sevilla el domingo 24 de abril. La Eucaristía, que comenzará a las diez de la mañana, será concelebrada por el Arzobispo de Sevilla. El prelado sevillano invita a todos los fieles a participar en esta celebración.

@CaritasSevilla: “Más de 500 mill. de euros se quedaron sin asignar el año pasado por no marcar las casillas solidarias”. En tu #Renta2015, #Mejor2


Testigos de la Fe

‘La persona es la medida del trabajo’ La Pastoral Obrera celebra el próximo 30 de abril el V Encuentro Diocesano por el Día del Trabajo. Este acto se celebra en el marco de la Acción Conjunta contra el Paro bajo el lema ‘La persona es la medida del trabajo’. SEVILLA.- El Arzobispo de Sevilla oficiará, el próximo sábado a las ocho de la tarde, una Eucaristía en la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria. Previamente, en torno a las siete y cuarto, habrá una concentración delante del templo (Pza. de la Candelaria) donde se presentarán testimonios de parados y acciones que se están llevando a cabo desde la Pastoral Obrera para acompañar a esta realidad. Además, se procederá a la lectura de un comunicado y una oración. Con esto se pretende “sensibilizar y denunciar la situación que viven nuestros hermanos desempleados, o que sufren trabajos precarios”. Por otra parte, la colecta se dedicará al gesto diocesano del Año Jubilar, el Centro diocesano de Empleo, que gestionará Cáritas en Palmete. Acción Conjunta contra el Paro En un comunicado la Pastoral Obrera asegura que “las entidades promotoras de la Acción Conjunta vemos necesario continuar el camino emprendido el curso pasado”, por lo que han ofrecido nuevos materiales de reflexión para trabajarlos en grupos y comunidades. Según

se recoge en el comunicado, “el trabajo es la clave en la relación entre persona, familia y sociedad”, por lo que es necesario tomar conciencia de que la manera en la que se organiza el trabajo tiene “una influencia enorme” sobre estos tres pilares. Los materiales publicados por la Acción Conjunta contra el Paro sirven de reflexión para esta cuestión. Por último, la Delegación diocesana de Pastoral Obrera invita a todos a participar en este V Encuentro “para construir comunión, activar nuestra conciencia y nuestra acción ante el hermano que sufre especialmente el paro y el trabajo precario, y para visualizar nuestro deseo de hacer un mundo más justo y solidario, donde la persona sea el centro de todo”.

Solemnidad de San Isidoro SEVILLA.- El próximo martes, solemnidad de San Isidoro, la Misa de Coro de la Catedral será en rito hispano- mozárabe. Comenzará en torno a las diez de la mañana. San Isidoro de Sevilla es obispo y doctor de la Iglesia, y patrono principal de la Archidiócesis.

Beato

Manuel González Sevilla Si toda oración es conversación afectuosa con Dios, debe empezar como todas las conversaciones de afecto, por el saludo y la presentación. ¡Padre…que estás en el cielo! Es el saludo con que el Maestro divino de la oración ha querido que comencemos toda conversación con Dios. Es Rey, Señor, Creador, Juez excelso, omnipotente… la oración lo busca como a Padre. Sobre todas las grandezas y excelsitudes con que vive en los cielos mira a Dios envuelto en la dulce y generosa benevolencia que encierra la palabra Padre y así lo llama y saluda. Nuestro. Parte esencial del saludo es la presentación; y esa palabra es la presentación de los interlocutores del Padre Dios. Nuestro Padre, no de los Ángeles, ni de los santos solo, sino nuestro, es decir de todos los hombres, los santos y los pecadores, los buenos y los malos. Ese nuestro equivale a presentarnos al Padre como hijos suyos y hermanos todos unos de otros… Respecto a Dios somos los hombres sus criaturas, y sin la Redención de Jesús, sus enemigos y por ella sus hijos de adopción… Ésa es la gran revelación y la gran conquista que nos ha regalado Jesús: el darnos a conocer y tener por Padre al Padre suyo. ¡Qué introducción tan bellamente sencilla para la acción más grande, más noble y más necesaria del espíritu humano, orar! ¡Padre que estás en el cielo ¡tus hijos los de la tierra! ¡Los buenos, los malos! ¡tus hijos! ¡Y tus hijos adoptivos presentados por el Hijo natural, por el Hermano Mayor, Jesús!”.”

@Pontifex_es: “Cada vocación en la Iglesia tiene origen en la mirada compasiva de Jesús que nos perdona y nos llama a seguirlo”.

Del libro “Oremos”

Iglesia en Sevilla

5


Actualidad

Becas de la Obra Social La Caixa para el Instituto Superior de Ciencias Religiosas Los requisitos para obtener dichas

becas son encontrarse en situación

de desempleo o sufrir minusvalía, ser familia numerosa o alumnos jóvenes

de entre 18 y 30 años. Las ayudas serán concedidas por orden de forma-

lización de la matrícula, que deberá hacer en la secretaria del Instituto (Avda. Cardenal Bueno Monreal, 43).

Mons. Asenjo ha agradecido la cola-

boración de la Obra Social La Caixa SEVILLA.- El Arzobispo de Sevilla, mons. Asenjo, y el director territorial de CaixaBank en Andalucía Occidental, Rafael Herrador, firmaron el pasado 11 de abril un acuerdo por el que la entidad bancaria concede 28 becas al Instituto Superior de Cien-

cias Religiosas (ISCR) para los alumnos que se matriculen en las tres nuevas Escuelas diocesanas: de Familia y Vida (10 becas), de Cáritas (8) y de Medios de Comunicación (10). Al acto también acudió el director del ISCR, Antonio Bueno.

y ha destacado la encomiable labor

que está desarrollando el Instituto de Ciencias Religiosas de Sevilla, “un orgullo para la Archidiócesis”, ya que

cuenta con veinte doctores formando su claustro y es uno de los centros con más alumnos de España.

‘Con el Papa por Ucrania’, colecta especial para el 24 de abril El papa Francisco ha convocado una colecta especial por Ucrania, que se celebra el 24 de abril en todas las iglesias católicas de Europa bajo el lema ‘Con el Papa por Ucrania’. El pontífice ha pedido “una generosa donación” a los fieles y “un gesto de caridad que, además de aliviar los sufrimientos materiales, exprese su cercanía y solidaridad y la de toda la Iglesia con Ucrania”.

CON EL PAPA POR UCRANIA Colecta . 24 de abril de 2016

#ConElPapaPorUcrania 10.000 muertos

En España, además de las parroquias, participan en la campaña CONFER Nacional, Cáritas Nacional, Manos Unidas y Ayuda a la Iglesia Necesitada.

de 20.000 El Más Arzobispo deheridos Sevilla anima a “to1,6 millones de desplazados internos mar muy en serio esta invitación del Donativos: Papa” y aprovecha para “agradecer ES82 0075 0001 8506 0900 0106 ES27 0049 5814 4423 el 1632 0788 deCon antemano interés que os tomael papa por Ucrania réis por esta iniciativa pontificia”.

En Sevilla, las cantidades recogidas en estas colectas serán enviadas a la Administración diocesana, que a su vez lo remitirá a la Secretaría de Estado del Vaticano a través de la Nunciatura Apostólica en España. La distribución la hará el Pontificio Consejo Cor Unum.

La Delegación diocesana de Pastoral Social, por su parte, ha lanzado un comunicado en el que señala las necesidades que sufren miles de ucranianos, “una situación que ha quedado oculta por la emergencia de los que han llamado a las puertas de Europa buscando refugio, tras

6

Iglesia en Sevilla

huir de las zonas en guerra, en Siria e Irak”. En el documento destacan las 800.000 personas desplazadas, de las cuales unos 200.000 son menores. Además, cerca de medio millón de personas tienen “una urgente necesidad de recibir alimentos”, pero las principales carencias son sanitarias, “con alto riesgo de la difusión del sida y la tuberculosis”. Puede encontrar un dossier informativo y el cartel de la campaña en www.archisevilla.org.

@jmj_es: “Pidamos a Dios por nuestros hermanos perseguidos en todo el mundo que su testimonio de fe de frutos eternos”. #Krakow2016


Actualidad

II Encuentro de Comunicadores de la Iglesia La Delegación diocesana de Medios de Comunicación ha organizado el II Encuentro de Comunicadores de la Iglesia que tendrá lugar el próximo 7 de mayo de diez de la mañana a una de la tarde en el Centro de Estudios Teológicos. En esta ocasión, el encuentro se desarrollará bajo el lema ‘Construyendo puentes’. La cita está dirigida a cuantos trabajan o colaboran en tareas de comunicación dentro de las instituciones eclesiales. SEVILLA.- El encuentro comenzará a las diez de la mañana con un diálogo entre Paloma Gómez Borrero y Juan de Lara, ambos periodistas expertos en información vaticana. Posteriormente, a las once y media, se organizarán reuniones por grupos para “compartir buenas prácticas y dificultades en la comunicación eclesial”.

Centro Estudios Teológicos

(Avda. Cardenal Bueno Monreal, 43)

Escuela diocesana de Comunicación de la Iglesia Durante el encuentro se presentará la Escuela diocesana de Comunicación de la Iglesia ‘Beato Marcelo

Organiza: Delegación diocesana de Medios de Comunicación

Spínola’, que iniciará su andadura el próximo curso en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas. Esta escuela, en palabras del delegado diocesano para los Medios de Comunicación, Adrián Ríos, “pretende capacitar a todos los responsables de comunicación de las parroquias, arciprestazgos, hermandades, comunidades religiosas, movimientos de apostolado seglar y otras instituciones diocesanas, en lo que respecta a la comunicación institucional de la Iglesia desde su ámbito concreto”. El formulario de inscripción está disponible en archisevilla.org

La parroquia de Ntra. Sra. del Carmen de Écija ha celebrado esta semana su Misión Popular ÉCIJA.- Comenzó el 16 de abril con un Encuentro con niños de la parroquia, que protagonizaron un pasacalles anunciando la Misión. Además, se trasladó a la Virgen del Valle desde la Parroquia de Santiago hasta la del Carmen, para la Eucaristía de apertura de la semana de la Misión el domingo 17. Durante la semana se han celebrado Escuelas de Oración en la parroquia, así como misas misioneras y rezo del Rosario. Las Misiones Populares son momentos para acercarse a la feligresía. Por este motivo, se han organizado asambleas familiares, encuentroscon los padres de los niños de catequesis sobre ‘Cómo educar a los hijos en la fe’, reuniones de matrimonios y visitas a los enfermos. También se ha atendido a los jóvenes con un Adoremus dirigido por la Delegación de Pastoral Juvenil y la celebración de confirmaciones. Han sido dos los pregones enmar-

cados en esta semana de Misión. El primero de ellos tuvo lugar el martes 19 de abril bajo el título ‘Seguir a Cristo’. Estuvo presidido por la imagen del Cristo de la Misericordia. El segundo, ‘Somos Iglesia’, se pregonó el jueves 21 de abril. El sábado, día de clausura de la Misión Popular, se compartió el desayuno en la parroquia. Por la tarde se rezó el Rosa-

rio y la Sabatina a la Virgen del Valle y se celebró una Eucaristía en la que hubo renovación de promesas matrimoniales. Por su parte, el párroco, Manuel Blanco, ha asegurado que “la misión puede transformar la vida de cuantos la han vivido” y reconoce que ha sido “una experiencia grata e inolvidable”.

@OMP_ES: “En las misiones miles de jóvenes tienen vocación y necesitan ayuda económica” #TuVocación http://www.omp.es/Donativo/index.php

Iglesia en Sevilla

7


Reportaje

EXHORTACIÓN DEL PAPA FRANCISCO, ‘AMORIS LAETITIA’

La alegría del amor Q ueridos hermanos y hermanas:

Pocos documentos pontificios han sido tan esperados por la opinión pública como la exhortación apostólica Amoris Laetitia, en la que el papa Francisco recoge los frutos de los dos últimos Sínodos sobre el matrimonio y la familia. Fechada en la solemnidad de san José, a partir de la palabra de Dios se reafirma en ella que “el matrimonio cristiano, reflejo de la unión entre Cristo y su Iglesia, se realiza plenamente en la unión entre un varón y una mujer, que se donan recíprocamente en un amor exclusivo y en libre fidelidad, se pertenecen hasta la muerte y se abren a la comunicación de la vida, consagrados por el sacramento que les confiere la gracia para constituirse en iglesia doméstica y en fermento de vida nueva para la sociedad”. Después de describir en el capítulo segundo la situación actual de la familia y los desafíos que la cercan, el Papa hace memoria en el capítulo tercero de la doctrina de la Iglesia sobre la familia y la grandeza del sacramento del matrimonio. En el capítulo cuarto escribe páginas bellísimas sobre las características del amor esponsal y sobre la belleza de la caridad conyugal. El capítulo quinto, titulado Amor que se vuelve fecundo, está dedicado a la hermosura de la vida familiar, mientras el sexto está dedicado a la atención pastoral a los novios y el acompañamiento de los esposos en los primeros años en condiciones normales y también en situaciones de crisis, angustias y dificultades o cuando la muerte visita a la familia con la desaparición de uno de los esposos, un hijo o un familiar

8

Iglesia en Sevilla

muy querido.

Después de dedicar el capítulo séptimo a la educación de los hijos, en el capítulo octavo, titulado acompañar, discernir e integrar la fragilidad, la exhortación aborda el tema de las familias heridas, de los que conviven antes del matrimonio y de las personas en dificultad, a las cuales invita a no sentirse excluidas de la Iglesia, mientras que invita a los obispos y sacerdotes a proponerles un camino de acercamiento a la Iglesia que cul-

mine en el sacramento del matrimonio. Advierte, no obstante que hoy, más importante que una pastoral de los fracasos hemos de esforzarnos para consolidar los matrimonios y así prevenir las rupturas. El capítulo octavo ha hecho correr en estos días ríos de tinta. En él el Papa invita a la misericordia y al discernimiento pastoral ante situaciones que no responden plenamente al pensamiento de Jesús y a la doctrina de la Iglesia obre el matrimonio y la familia. Habla de los casos de fragilidad y de alejamiento del ideal cristiano,

e invita a obispos y sacerdotes a “acompañar, discernir e integrar” en la “lógica de la misericordia pastoral” teniendo en cuenta la complejidad de las situaciones en que las personas viven y sufren. La exhortación apostólica señala que muchas parejas conviven o eligen el matrimonio civil por situaciones contingentes, como la falta de trabajo. El Papa pide transformar estas situaciones de dificultad en una oportunidad, sobre todo cuando la unión alcanza una estabilidad notable mediante un vínculo público y está cimentada en un afecto profundo y en la responsabilidad por los hijos. Entonces el acompañamiento debe convertirse en “camino hacia la plenitud del matrimonio y de la familia a la luz del Evangelio”. Trata después el Papa de los divorciados vueltos a casar y dice que pueden encontrarse en situaciones muy diferentes, “que no han de ser catalogadas o encerradas en afirmaciones demasiado rígidas sin dejar lugar a un adecuado discernimiento personal y pastoral”. Propone después un camino de acompañamiento y discernimiento de la mano de un sacerdote, para formar un juicio correcto sobre aquello que obstaculiza la posibilidad de una participación más plena en la vida de la Iglesia y sobre los pasos que pueden favorecerla y hacerla crecer. Tal discernimiento deberá hacerse teniendo en cuenta las exigencias de la verdad y de la caridad. En este caso, los pastores deberán “escuchar con afecto y serenidad, con el deseo sincero de

El domingo 24 en Testigos Hoy (Canal Sur Tv),entrevista a Antonio Manfredi, defensor de la audiencia de la RTVA y reportaje sobre confirmaciones de adultos en San Juan de Dios. http://blogs.canalsur.es/testigoshoy/


Reportaje

entrar en el corazón del drama de las personas y de comprender su punto de vista, para ayudarles a vivir mejor y a reconocer su propio lugar en la Iglesia”. El Papa afirma que los bautizados que se han divorciado y se han vuelto a casar civilmente deben integrarse en la comunidad cristiana evitando cualquier ocasión de escándalo, pero sin que se sientan excomulgados y abriendo la posibilidad a algunos servicios eclesiales. Tal integración debe facilitar la educación cristiana de los hijos.

El Santo Padre reconoce que no existen “recetas sencillas” pues las situaciones son muy diversas. No es posible, pues, una normativa canónica general aplicable a todos los casos. Por otra parte, el grado de responsabilidad no es siempre igual. Por ello, las consecuencias no deben ser necesariamente las mismas. Al hablar del camino de acompañamiento y discernimiento, en diálogo profundo entre fieles y pastores, el Papa aconseja que prime la lógica de la misericordia pastoral, sin que esto signifique que la Iglesia renuncia a

proponer el ideal pleno del matrimonio y el proyecto de Dios en toda su grandeza, con plena fidelidad al Evangelio, excluyendo la tibieza, el relativismo o la pusilanimidad. Al mismo tiempo que invito a sacerdotes y fieles a leer y estudiar este importante documento, a todos os envío mi saludo fraterno y mi bendición. + Juan José Asenjo Pelegrina Arzobispo de Sevilla

Documento de referencia para la pastoral familiar “La Iglesia quiere llegar a las familias con humilde comprensión, y su deseo es acompañar a cada una y a todas las familias para que puedan descubrir la mejor manera de superar las dificultades que se encuentran en su camino”. Este es el espíritu que sobrevuela la exhortación apostólica ‘Amoris Laetitia’, un documento largamente esperado con el que el papa Francisco, lejos de aspirar a una nueva normativa en materia de familia, ha tratado de “proponer valores” atendiendo a los problemas reales de las personas. Estos son algunos pasajes destacados de ‘La alegría del amor’. Capítulo 1. A la luz de la Palabra • La alegría del amor que se vive en las familias es también el júbilo de la Iglesia (1). • No todas las discusiones doctrinales, morales o pastorales deben ser resueltas con intervenciones magisteriales (3). Capítulo 2. Realidad y desafíos de la familia • Los cristianos no podemos renunciar a proponer el matrimonio con el fin de no contradecir la sensibilidad actual, para estar a la moda, o por sentimientos de inferioridad frente al descalabro moral y humano (35). • La conciencia recta de los esposos, cuando han sido muy generosos en la comunicación de la vida, puede orientarlos a la decisión de limitar

el número de hijos por motivos suficientemente serios (42). • La Iglesia rechaza con todas sus fuerzas las intervenciones coercitivas del Estado en favor de la anticoncepción, la esterilización e incluso del aborto (42). • La explotación sexual de la infancia constituye una de las realidades más escandalosas y perversas de la sociedad actual (45). • Merecen una gran admiración las familias que aceptan con amor la difícil prueba de un niño discapacitado (47).

cuidado para comprender, consolar, integrar, evitando imponerles una serie de normas como si fueran una roca (49). • La violencia intrafamiliar es escuela de resentimiento y odio (51). • La violencia verbal, física y sexual que se ejerce contra las mujeres en algunos matrimonios contradice la naturaleza misma de la unión conyugal (54).

• La eutanasia y el suicidio asistido son graves amenazas para las familias de todo el mundo (48).

• Hay quienes consideran que muchos problemas actuales han ocurrido a partir de la emancipación de la mujer. Pero este argumento no es válido, es una falsedad, no es verdad. Es una forma de machismo (54).

• En las difíciles situaciones que viven las personas más necesitadas, la Iglesia debe tener un especial

• Otro desafío surge de diversas formas de una ideología, genéricamente (continúa en la página siguiente)

El Espejo de la Iglesia de Sevilla: Viernes, a las 13.35 hs. Iglesia Noticia Sevilla: Domingos, a las 9.45 hs.

COPE Sevilla: 837 AM y 99.6 FM

Iglesia en Sevilla

9


Reportaje llamada gender, que niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer. Esta presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia (56). (viene de la página anterior)

Capítulo 3. La mirada puesta en Jesús: vocación de la familia • La indisolubilidad del matrimonio (…) no hay que entenderla ante todo como un “yugo” impuesto a los hombres sino como un “don” (62). • La decisión de casarse y de crear una familia debe ser fruto de un discernimiento vocacional (72). • La unión sexual, vivida de modo humano y santificada por el sacramento, es a su vez camino de crecimiento en la vida de la gracia para los esposos (74). • Frente a situaciones difíciles (...) los pastores, por amor a la verdad, están obligados a discernir bien las situaciones (…) Al mismo tiempo que la doctrina se expresa con claridad, hay que evitar los juicios que no toman en cuenta la complejidad de las diversas situaciones (79). • El hijo reclama nacer de ese amor, y no de cualquier manera, ya que él no es un derecho sino un don, que es el fruto del acto específico del amor conyugal de sus padres (81). • La opción de la adopción y de la acogida expresa una fecundidad particular de la experiencia conyugal (82). • La familia protege la vida en todas sus etapas y también en su ocaso. Por eso, a quienes trabajan en las estructuras sanitarias se les recuerda la obligación moral de la objeción de conciencia. Del mismo modo, la Iglesia (…) rechaza con firmeza la pena de muerte (83). • La escuela no sustituye a los padres sino que los complementa (84). Iglesia en Sevilla

10

• La Iglesia mira a las familias que permanecen fieles a las enseñanzas del Evangelio, agradeciéndoles el testimonio que dan y alentándolas (86). Capítulo 4. El amor en el matrimonio • En la vida familiar no puede reinar la lógica del dominio de unos sobre otros (98). • Se comparte todo, aun la sexualidad, siempre con el respeto recíproco (125). • La decisión de dar al matrimonio una configuración visible en la sociedad, con unos determinados compromisos, manifiesta su relevancia (131). • Dios mismo creó la sexualidad, que es un regalo maravilloso para sus creaturas (150). • Es importante ser claros en el rechazo de toda forma de sometimiento sexual (156). Capítulo 5. Amor que se vuelve fecundo • Las familias numerosas son una alegría para la Iglesia (167). • La paternidad responsable no es procreación ilimitada o falta de conciencia de lo que implica educar a los hijos (167). • Todo niño tiene derecho a recibir el amor de una madre y de un padre, ambos necesarios para su maduración íntegra y armoniosa (172). • Valoro el feminismo cuando no pretende la uniformidad ni la negación de la maternidad (173).

moria viva, es una familia desintegrada (193). Capítulo 6. Algunas perspectivas pastorales • Es necesario no quedarse en un anuncio meramente teórico y desvinculado de los problemas reales de las personas (…) No se trata solamente de presentar una normativa, sino de proponer valores (201). • Se nos plantea la necesidad de una formación más adecuada de los presbíteros, los diáconos, los religiosos y las religiosas, los catequistas y otros agentes pastorales (202). • Queridos novios: Tened la valentía de ser diferentes, no os dejéis devorar por la sociedad del consumo y de la apariencia (…) Sois capaces de optar por un festejo austero y sencillo (212). • Es importante iluminar a los novios para vivir con mucha hondura la celebración litúrgica (213). • Se vuelve imprescindible acompañar en los primeros años de la vida matrimonial (217). • Es posible que uno de los dos cónyuges no sea bautizado, o que no quiera vivir los compromisos de la fe (…) Es posible encontrar algunos valores comunes (228). • Hoy, la pastoral familiar debe ser fundamentalmente misionera, en salida, en cercanía, en lugar de reducirse a ser una fábrica de cursos a los que pocos asisten (230).

• Sin las madres (...) la fe perdería buena parte de su calor sencillo y profundo (174).

• Tratemos ahora de acercarnos a las crisis matrimoniales con una mirada que no ignore su carga de dolor y de angustia (234).

• La adopción es un camino para realizar la maternidad y la paternidad de una manera muy generosa (179).

• Hay que reconocer que hay casos donde la separación es inevitable (…) Pero debe considerarse como un remedio extremo (241).

• Una familia que no respeta y atiende a sus abuelos, que son su me-

• A las personas divorciadas que viven en nueva unión, es impor-

@CaritasSevilla: “La #pobreza no la hizo Dios, la hacemos tu y yo cuando no compartimos lo que tenemos” #MadreTeresa


Reportaje tante hacerles sentir que son parte de la Iglesia, que no están excomulgadas y no son tratadas como tales (243). • A los padres separados les ruego: Jamás, jamás, jamás tomar el hijo como rehén (245). • Con los matrimonios mixtos (…) se debe buscar una colaboración cordial entre el ministro católico y el no católico, desde el tiempo de la preparación al matrimonio y a la boda (247). • Personas con tendencias homosexuales (...) una experiencia nada fácil ni para los padres ni para sus hijos (…) Ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto, procurando evitar todo signo de discriminación injusta, y particularmente cualquier forma de agresión y violencia (250). • No existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia (251). • Familias monoparentales (…) el progenitor que vive con el niño debe encontrar apoyo y consuelo entre las familias que conforman la comunidad cristiana, así como en los órganos pastorales de las parroquias (252). Capítulo 7. Fortalecer la educación de los hijos • Siempre hace falta una vigilancia. El abandono nunca es sano (…) Pero la obsesión no es educativa (260). • La tarea de los padres incluye una educación de la voluntad y un desarrollo de hábitos buenos e inclinaciones afectivas a favor del bien (264). • La familia es la primera escuela de los valores humanos (274). • Las tecnologías de la comunicación y la distracción (…) no sus-

tituyen ni reemplazan la necesidad del diálogo más personal (278). • La educación de los hijos debe estar marcada por un camino de transmisión de la fe (287). Capítulo 8. Acompañar, discernir e integrar la fragilidad • El matrimonio cristiano (...) se realiza plenamente en la unión entre un varón y una mujer (…) Otras formas de unión contradicen radicalmente este ideal, pero algunas lo realizan al menos de modo parcial y análogo (292). • El camino de la Iglesia es el de no condenar a nadie para siempre y difundir la misericordia de Dios a todas las personas que la piden con corazón sincero (…) Hay que evitar los juicios que no toman en cuenta la complejidad de las diversas situaciones, y hay que estar atentos al modo en que las personas viven y sufren a causa de su condición (296). • Los divorciados en nueva unión, por ejemplo, pueden encontrarse en situaciones muy diferentes, que no han de ser catalogadas o encerradas en afirmaciones demasiado rígidas (298).

o de esta Exhortación una nueva normativa general de tipo canónica, aplicable a todos los casos. Sólo cabe un nuevo aliento a un responsable discernimiento personal y pastoral de los casos particulares (300). • La conversación con el sacerdote, en el fuero interno, contribuye a la formación de un juicio correcto sobre aquello que obstaculiza la posibilidad de una participación más plena en la vida de la Iglesia y sobre los pasos que pueden favorecerla y hacerla crecer (300). • Evitar el grave riesgo de mensajes equivocados, como la idea de que algún sacerdote puede conceder rápidamente «excepciones», o de que existen personas que pueden obtener privilegios sacramentales a cambio de favores (300). • Ya no es posible decir que todos los que se encuentran en alguna situación así llamada «irregular» viven en una situación de pecado mortal (301). • Es mezquino detenerse sólo a considerar si el obrar de una persona responde o no a una ley o norma general (304).

• Debe quedar claro que este no es el ideal que el Evangelio propone para el matrimonio y la familia (298).

• Un pastor no puede sentirse satisfecho sólo aplicando leyes morales a quienes viven en situaciones irregulares (305).

• Los bautizados que se han divorciado y se han vuelto a casar civilmente deben ser más integrados en la comunidad cristiana en las diversas formas posibles, evitando cualquier ocasión de escándalo (…) Su participación puede expresarse en diferentes servicios eclesiales: es necesario, por ello, discernir cuáles de las diversas formas de exclusión actualmente practicadas en el ámbito litúrgico, pastoral, educativo e institucional pueden ser superadas (299).

• Invito a los pastores a escuchar con afecto y serenidad, con el deseo sincero de entrar en el corazón del drama de las personas (312).

• No debía esperarse del Sínodo

Capítulo 9. Espiritualidad matrimonial y familiar • La espiritualidad del amor familiar está hecha de miles de gestos reales y concretos (315). • La oración en familia es un medio privilegiado para expresar y fortalecer esta fe pascual (318). • La familia ha sido siempre el “hospital” más cercano (321).

@Pontifex_es: “El amor es en el fondo la única luz que ilumina constantemente a un mundo oscuro”.

Iglesia en Sevilla

11


La Luz del mundo

Lecturas del Domingo - 24 de abril -

V DOMINGO DE PASCUA

Primera lectura Hechos de los apóstoles 14, 21b- 27 Contaron a la Iglesia lo que Dios había hecho por medio de ellos En aquellos días, Pablo y Bernabé volvieron a Listra, a Iconio y a Antioquía, animando a los discípulos y exhortándolos a perseverar en la fe, diciéndoles que hay que pasar por muchas tribulaciones para entrar en el reino de Dios. En cada Iglesia designaban presbíteros, oraban, ayunaban y los encomendaban al Señor, en quien habían creído.

Atravesaron Pisidia y llegaron a Panfilia. Y después de predicar la Palabra en Perge, bajaron a Atalía y allí se embarcaron para Antioquía, de donde los habían encomendado a la gracia de Dios para la misión que acababan de cumplir. Al llegar, reunieron a la Iglesia, les contaron lo que Dios había hecho por medio de ellos y cómo había abierto a los gentiles la puerta de la fe.

Salmo responsorial Sal Sal 144, 8-13 Bendeciré tu nombre por siempre jamás, Dios mío, mi rey - El Señor es clemente y misericordioso, lento a la cólera y rico en piedad; el Señor es bueno con todos, es cariñoso con todas sus criaturas. - Que todas tus criaturas te den gracias, Señor, que te bendigan tus fieles. Que proclamen la gloria de tu reinado, que hablen de tus hazañas. - Explicando tus hazañas a los hombres, la gloria y majestad de tu reinado. Tu reinado es un reinado perpetuo, tu gobierno va de edad en edad. Segunda lectura Apocalipsis 21, 1-5ª Dios enjugará toda lágrima de sus ojos Yo, Juan, vi un cielo nuevo y una tierra nueva, pues el primer cielo y la primera tierra desaparecieron, y el mar ya no existe. Y vi la ciudad santa, la nueva Jerusalén que descendía del cielo, de parte de Dios, preparada como una esposa que se ha adornado para su esposo. Y oí una gran voz desde el trono que decía: «He aquí la morada

EVANGELIO Evangelio según San Juan 13, 31- 33a. 34- 35 Cuando salió Judas del cenáculo dijo Jesús: «Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él. Si Dios es glorificado en él, también Dios lo glorificará en sí mismo: pronto lo glorificará. Hijos míos, me queda poco de estar con vosotros. Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros; como yo os he amado, amaos también unos a otros. En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os amáis unos a otros».

12

Iglesia en Sevilla

de Dios entre los hombres, y morará entre ellos, y ellos serán su pueblo, y el “Dios con ellos” será su Dios». Y enjugará toda lágrima de sus ojos, y ya no habrá muerte, ni duelo, ni llanto, ni dolor, porque lo primero ha desaparecido. Y dijo el que está sentado en el trono: «Mira, hago nuevas todas las cosas».


La Luz del mundo Comentario bíblico

Las lecturas presentan la fuerza y el avance de la evangelización, de principio a fin, en medio de pruebas y dificultades. El Evangelio nos devuelve a la noche de Pascua. Allí se aúnan, la gloria y la traición. Judas se va para traicionar a Jesús, pero Jesús califica su partida como la hora de la manifestación de su gloria y la del Padre. Su entrega de amor los va a glorificar. Por eso, deja como último testamento el mandato nuevo del amor, que sella la nueva alianza. Este amor cristiforme se convierte en la señal que identifica a los cristianos. Aquí nace la misión de la iglesia: amar al estilo

- Miguel Ángel Garzón, sacerdote-

de Jesús para renovar el mundo. Esta misión la realizó la Iglesia apostólica, no sin dificultades. Así lo leemos en el relato de los Hechos, que continúa narrando la misión itinerante de Pablo y Bernabé. En cada lugar predican, nombran responsables, oran y exhortan a que perseveren en medio de las dificultades hasta llegar al Reino. Después llevan a la comunidad que los había enviado con la fuerza de Dios los frutos que el evangelio ha ido haciendo por medio de ellos: Dios ha abierto a los gentiles la puerta de la fe. El Apocalipsis revela la consuma-

ción final de la historia, y

la evangelización, con la

visión de los cielos nuevos

y la tierra nueva. El primer mundo ha pasado y Dios crea el universo nuevo. El mal habrá sido aniquilado

para siempre. El mar, símbolo de las fuerzas caóticas primordiales, ya

no existe, y no habrá muerte ni do-

lor. La nueva Jerusalén, presentada y desposada con Cristo Cordero, se convierte en la morada de Dios

con los hombres. Se habrá sellado

la nueva alianza para siempre, pues el Amor habrá hecho nuevas todas las cosas.

Apuntes para orar con la Palabra 1. ¿Cómo vives el mandamiento nuevo del amor? ¿Experimentas la fuerza del amor para renovar situaciones? 2. ¿Tienes una comunidad de referencia para vivir tu fe y misión? ¿Te ayuda a perseverar en medio de las dificultades? 3. ¿Cómo se refleja en tu vida la esperanza cristiana? ¿Esperas los cielos nuevos y la tierra nueva?

Lecturas de la semana

V SEMANA DE PASCUA. I SEMANA DEL SALTERIO

Adoración eucarística

Lunes 25: San Marcos, evangelista

1Pe 5, 5b-14; Sal 88; Mc 16, 15-10

Martes 26: San Isidoro de Sevilla, obispo y doctor de la Iglesia 1Cor 2, 1-10; Sal 118; Mc 5, 13-16

Miércoles 27: Ntra. Sra. de Montserrat

Hch 15, 1-16; Sal 112; Jn 15, 1-8

Jueves 28: San Pedro Chanel, presbítero y mártir Hch 15, 7-21; Sal 95; Jn 16, 9-11

Viernes 29: Santa Catalina de Siena, virgen y doctora de la Iglesia, patrona de Europa 1 Jn 1, 5-2; Sal 102; Mt 11, 25-30

Sábado 30: San Pío V, papa

Hch 16, 1-10; Sal 99; Jn 15, 18-21

Jubileo circular en Sevilla: Día 24, iglesia de San Jorge (calle Temprado); días 25, 26 y 27, capilla de Montserrat (c/ Cristo del Calvario, 1); días 28, 29 y 30, capilla de San Pedro de Alcántara (c/ Cervantes, 9). Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas), Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed), Parroquia de San Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría), Parroquia de las Santas Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23 - 25). Jubileo circular en Écija: Días 24, 25 y 26, Parroquia de San Juan de Ávila; día 27, 28, 29 y 30, Parroquia de San Gil.Celebración de Vísperas cantadas con exposición del Santísimo, los domingos a las siete de la tarde, en el convento de la Encarnación, MM. Agustinas (Pza. Virgen de los Reyes).

S. José Benito Cottolengo, presbítero (30 abril) En Chieri, cerca de Turín, en la región de Piamonte, en Italia, confiando solamente en el auxilio de la Divina Providencia, abrió una casa para acoger a pobres, enfermos y marginados de toda clase. Murió el año 1842.

Iglesia en Sevilla

13


La sal de la tierra

JOAQUÍN DE LA PEÑA Historiador

“La misericordia es una actitud que debe plasmarse día a día” Joaquín de la Peña reconoce que la familia, la comunidad y la parroquia son los pilares de su fe: “la familia es la que transmite la fe; la comunidad, en mi caso la hermandad, es donde se consolida; por último, la parroquia es donde se sustentan nuestra creencia”. Pero además, cree que es necesario tener una vivencia profunda de la Eucaristía, es decir, “relacionarte con ella”. Y es que, según este historiador, “cuanto más conoces a Cristo, más necesidad tienes de conocerlo mejor”. Actualmente de la Peña es el comisario de la exposición ‘Misericordiae Vultus’ en la Catedral. “Personalmente me ha enriquecido enormemente”, confiesa, y enumera cuatro razones que así lo confirman: “en primer lugar, porque he podido actualizar el conocimiento de las Obras de Mise-

ricordia; en segundo plano, porque

se ratifica que la Iglesia está viva,

es cercana y entrañable; además de ayudar al Cabildo y la Archidiócesis,

me está permitiendo hacer visible a

los ciudadanos que la Misericordia de Dios con el hombre se ha plas-

mado a lo largo de la historia y, por

“Cuanto más conoces a Cristo, más necesidad tienes de conocerlo mejor” último, siento una gran satisfacción

personal por la recopilación de tantas obras de artes de gran calidad”.

Según el comisario de la exposición,

“la Misericordia no es tanto un he-

cho, sino una actitud, es algo real que se debe plasmar en el día a día”. Y su manera de hacerlo es siempre

con una sonrisa, con paciencia y po-

- Sevilla, 1961- Comisario de la exposición ‘Misericordiae Vultus’

- Casado, con dos hijos.

niendo la dignidad de la persona por delante de todo lo demás. Y esto da sus frutos porque como recuerda, durante una Semana Santa que pasó con algunos amigos no creyentes, uno de ellos aseguró que después de tanto tiempo había encontrado aquello que “había perdido en el camino”. Además, de la Peña colabora con la Parroquia de Omnium Sanctorum llevando a cabo un proyecto llamado ‘OS con LUPA’, que consiste en compaginar el culto con la revalorización del patrimonio histórico-artístico del templo. De este modo, se pretende acercar la parroquia a aquellas personas que, en principio, no están interesadas en actos religiosos.

¿Por qué se hacen las procesiones de impedidos en Pascua? La Sagrada Comunión debe recibirse, cuando se está bien dispuesto, cada vez que se participa en la Misa y, principalmente, en la Misa de los domingos. La Iglesia ha establecido un mínimo para todos sus miembros: después de la primera comunión todos los católicos están obligados a comulgar por lo menos una vez al año, y hacerlo durante el tiempo pascual (Código de Derecho Canónico 920 y Catecismo de la Iglesia Católica 2042). Muchas pa-

Iglesia en Sevilla

14

rroquias, a veces con la ayuda de las Hermandades Sacramentales, organizan procesiones durante el tiempo de Pascua para llevar solemnemente la comunión a los hermanos que se encuentran enfermos o no pueden salir de casa para que cumplan con este tercer mandamiento de la Iglesia. Es signo de la comunión de todos los fieles y de la preocupación de la comunidad cristiana por sus miembros enfermos.

@Xtantos: “Porque detrás de cada X hay una historia, marca la X de la Iglesia Católica en tu Declaración de la Renta”


Cultura

Cine con valores

‘CARROS DE FUEGO’ Una melodía para recordar

Cumple 35 años esta cinta británica dirigida por Hugh Hudson y ganadora de 4 Oscars: mejor película, guión original, banda sonora y vestuario. El film había sido presentado en el festival de Cannes de 1981 donde sólo recibió el galardón al mejor actor de reparto (Iam Holm). “Loemos a los hombres famosos y a los padres que los engendraron”. Con estas palabras del Libro del Eclesiástico comienza la película. Enseguida, la ya mítica banda sonora de Vangelis acompaña a unos jóvenes atletas que corren por la playa, configurando una de las escenas más reconocibles de la historia del cine. La acción transcurre durante los años anteriores a las VIII Olimpiadas cele-

bradas en París en 1924. Los jóvenes protagonistas son Harold, un judío que estudia en Cambridge, y Eric, hijo de un misionero protestante escocés, que ha regresado a su país tras varios años en China. Ambos son dos magníficos atletas y sus vidas se cruzan en la lucha por las medallas olímpicas. Sus motivaciones son bien diferentes: Harold piensa en el éxito como una palanca que le eleve por encima de un cierto complejo social; Eric es un hombre de profundas creencias religiosas, que ve en el triunfo un modo de servir a Dios. Conforme avanza la película, el espectador es cada vez más consciente de la valía personal de los dos jóvenes, cuyas preocupaciones, deseos y proyectos van más allá de la inmediatez de la victoria. Hay que decir que las historias paralelas que se nos cuentan tuvieron sus protagonistas reales, con verdadera participación olímpica y con recompensas en medallas: con todas las licencias propias del cine, el guión tiene la fuerza de lo real.

‘CARROS DE FUEGO’ (CHARIOTS OF FIRE) (1981)

Drama. 123 min. Reino Unido Director: Hugh Hudson Música: Vangelis

Reparto: Ben Cross, Ian Charleson, Nigel Havers, Cheryl Campbell...

En el apartado técnico, no sólo la música de Vangelis alcanza la excelencia. También es justo destacar el gran trabajo de fotografía, la perfecta ambientación y el oscarizado vestuario. Las interpretaciones de los actores –poco conocidos entonces, salvo Iam Holm–, sin ser memorables, resultan creíbles y correctas. Hay quienes han querido ver en el film una exaltación de las virtudes del pueblo británico. Es posible que formalmente sea así. Pero una mirada menos superficial puede descubrir en el argumento valores universales e imperecederos: la tenacidad, la lealtad, la amplitud de miras, la necesidad de compartir los triunfos y sacar consecuencias útiles de los fracasos. Juan Jesús de Cózar

Panorama literario “CATECISMO POPULAR DE LA PENITENCIA ” ¡Vayamos jubilosos a la confesión!

Diego Muñoz, S.J. Ed. Edibesa. 2015. 96 páginas Esta obra del jesuita Diego Muñoz afronta el tema del sacramento de la reconciliación en todas sus vertientes: qué es, por qué es necesario, las condiciones para su buena celebración, cómo prepararse para recibirlo con provecho espiritual… Además, quiere destacar el carácter festivo de este sacramento “poco comprendido”. El libro incluye algunos “casos especiales”, un resumen de la penitencia en el catecismo de la Iglesia Católica y sugerencias para la confesión, del Papa Francisco. Diego Muñoz, misionero popular infatigable desde 1969, ha escrito una amplia colección de catecismos populares para ofrecer soluciones adecuadas a las necesidades de los cristianos hoy. Iglesia en Sevilla

15


Patrimonio

OBRAS CORPORALES DE MISERICORDIA Visitar al enfermo Fernando Gª Gutiérrez, S.J. Delegado diocesano de Patrimonio Cultural Alfonso Grosso (1893-1983) dejó pintado el ikono de lo que iba a ser la Obra de Misericordia en Sevilla, Visitar al enfermo. Otras congregaciones religiosas también realizan esta obra misericordiosa, pero Santa Ángela de la Cruz nos resulta más cercana. Algunos la conocieron y nos dicen que su inquietud era el cumplimiento de esta Obra de Misericordia: Visitar a los enfermos a los que nadie iría a ver y ayudar. Alfonso Grosso pintó a Sor Ángela cuando ésta era ya mayor: rostro con el cansancio de los años, pero rebosante de espiritualidad y dulzura para todos, con esa sonrisa iniciada tan cercana. Era una sonrisa para todos, sin excepción, que atraía a todo el que se le acercaba. Todo esto aparece en el retrato pintado por Alfonso Grosso, que se conserva en la Casa Madre de las Hermanas de la Cruz, de Sevilla. La Obra de Misericordia Visitar al enfermo está reflejada también en muchas escenas del Evangelio, que ha quedado pintada y esculpida en muchas obras de arte. En el Retablo Mayor de la Catedral y en tantos otros lugares de la diócesis, aparecen escenas que muestran estas visitas realizadas por Cristo. Santa Ángela de la Cruz es un trasunto de esas escenas, que pone de manifiesto cómo en la Iglesia se sigue viviendo el ejemplo de Cristo. Es una persona de nuestro tiempo, que vivió el Evangelio y siguió las huellas marcadas por Cristo. Imprime:

Una mirada al cuadro de Grosso nos hará revivir la actualidad de esta Obra de Misericordia: los hospitales con enfermos sin familiares; los que en la soledad llevan con paciencia su enfermedad, incluso aquellas

personas que sufren dolencias sin remedio… Todos esperan a los seguidores de Cristo que, en el retrato de Santa Ángela, se sienten animados a visitar a los enfermos que quizás estén muy cerca y nos esperan…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.