
2 minute read
Literatura Coral
El Oratorio se desarrolló a comienzos del período Barroco, al igual que la ópera. Ambas formas comparten muchas de sus características. El oratorio es una “especie de ópera sobre texto sagrado cantado pero no representado”, basado mayormente en narraciones del Antiguo Testamento. También la denominan como “una ópera espiritual”. Sus antecedentes se remontan a las presentaciones que se hacía bajo la iniciativa de San Felipe de Neri para el 1556. Se hacían en una pequeña iglesia u oratorio. En sus comienzos el oratorio se presentaba en escenarios y con el vestuario alusivo. Y a para el tiempo de Handel se concebían para ofrecerse en forma de concierto, como se presentan hoy día.
De especial interés para nosotros es el hecho de que en el oratorio, el coro como composición juega un papel muy importante. Posiblemente el oratorio más conocido y el que más se interpreta en Puerto Rico y en otros lugares es Mesías, de Jorge Federico Handel (1685 Halle, Alemania-1759 Londres, Inglaterra). Mesías es mayormente una serie de contemplaciones sobre la vida de Cristo tomadas de la Biblia y no un relato con una trama integrada: sus solistas son comentadores, más que participantes en los eventos dramáticos. A continuación ofrecemos los títulos de los coros de la Segunda Parte, y el pasaje bíblico que le da origen: Segunda Parte - La Pasión y Resurreción 22. “He aquí el Cordero de Dios” - Juan 1:29 24. “Ciertamente el cargó nuestros sufrimientos”- Isaías 53:4,5 25. “Por sus heridas alcanzamos la salud” - Isaías 53:5 26. ‘Todos nosotros nos perdimos como ovejas” - Isaías 53:6 28. “Este confiaba en el Señor” - Salmo 22:8 33. “Abranse puertas eternas” - Salmo 24:7-10 37. “El Señor dio un mensaje” - Salmo 68:11 39. “El sonido va por toda la tierra” - Salmo 19:4 41. “Vamos a quitamos las cadenas” - Salmo 2:3 44. “Aleluya” - Apocalipsis 19:6; 11:15; 19:16
Advertisement
Franz Joseph Haydn visitó Inglaterra en varias ocasiones. En una de ellas disfrutó de un masivo concierto coral (alrededor de mil voces) en memoria de Handel presentado en la Abadía de Westminster. De esta experiencia salió sumamente impresionado.
En otra de las visitas escuchó a un masivo coro de niños (alrededor de cuatro mil) en la Catedral de San Pablo. Estas experiencias sin duda le llevaron a la idea de componer un oratorio al estilo de Handel. Ya el texto de la Creación estaba construido del Libro de Génesis y de Paraíso Perdido de John Milton. Su amigo, el Baron van Swietenlo tradujo al alemán, y en el 1795 Die Schopfung (La Creación) recibió su primera presentación.
Este oratorio está escrito para cinco solistas, coro mixto a cuatro voces, y una gran orquesta aumentada con contrafagotes y tres trombones. La tradicional parte del Evangelista se le encomienda a tres solistas, representando a los arcángeles Gabriel, Uriel y Rafael. Adán y Eva son interpretados por los otros dos solistas. La parte más pesada la tienen los coros al final de cada una de las tres partes del oratorio.