
5 minute read
La Música Coral de Roberto Milano
Una Entrevista al Compositor
Uno de los pocos compositores en nuestro país que ha dado mucha atención a la música coral es Roberto Milano, natural de Nueva York y residente en Puerto Rico desde 1972. Más de la mitad de sus obras son para coro o incluyen el coro como uno de los recursos musicales. Con motivo del segundo concierto de su música coral nos acercamos al compositor para hacerle algunas preguntas: ¿Qué generas corales ha cultivado? — Todos, con excepción de la misa. Desde mi niñez la santa misa (Santa Eucaristía, Santa Comunión, Santa Cena) ha sido la expresión litúrgica por excelencia del pueblo de Dios. Mi opinión es que los textos para este orden litúrgico deben ser musicalizados para ser cantados por la congregación. ¿Hay alguna diferencia entre su música coral litúrgica y su música coral de concierto? — Sí, m i música coral litúrgica es mucho más reservada en términos del marco expresivo en general; en el uso de técnicas sofisticadas de composición, repetición de palabras, líneas de texto, y en el uso de instrumentos para el acompañamiento. Obviamente en la composición de música coral de concierto entran en consideración otras restricciones que el mismo compositor crea. ¿Qué recomendaciones haría a los coros y sus directores (as) al interpretar su música? — ¡Práctica, práctica, mucha práctica! Que examinen la musicalización del texto palabra por palabra, compás por compás.
Advertisement
Cuando encuentren una lútea melódica o una armonía poco común, analícenla y practiquen hasta lograr la misma seguridad que sienten en las secciones más comunes. ¿Cuál es su apreciación del estado de la música coral en Puerto Rico?
— Sin duda, Puerto Rico cuenta con una larga y rica tradición coral; lo que me preocupa es que los directores (as) ignoran o evitan el uso de música coral de alta calidad del Siglo XX, y por otro lado los compositores y compositoras puertorriqueños muestran una cierta irresolución en dar mucha importancia al medio coral. He hablado con muchos de mis colegas y me parece que la queja principal es que los coros no están lo suficientemente adiestrados para manejar los medio intrincados de la música coral de nuestro siglo; y que los directores y directoras no tienen suficiente trasfondo interpretativo para presentar esta música a sus coralistas en una manera atractiva. Mi opinión no es esa. El compositor tiene el deber de trabajar
C oral - 1 0
con los directores y los coros que interpretan su música. Si ellos encuentran una sección difícil de aprender, el compositor debe estar dispuesto a explicar lo que él hizo y ayudarles a entender su obra. El catálogo de obras corales del compositor es muy amplio por lo que enumeramos aquí solamente las obras que ha compuesto o ha presentado en Puerto Rico. Lux M undi, motete para doble coro S ATB a capella, estrando por el Coro del Conservatorio de Música en 1990.
P uer N atus es Nobis, suite coral en tres partes para coro mixto SATB, estrenada por el Coro de la Escuela Libre de Música de San Juan, en 1990.
El Señor resucitó, motete para coro mixto SATB, estrenado por la Coral Polifónica de Ponce, en 1988.
Te Deum, para doble coro mixto SATB y organo, estrenado por vario coros en el 1988.
Sinfonía Sacra de Adviento, para soprano, tenor, coro mixto SATB y orquesta de cámara, estrenada por Coral Interdenominacional y la Agrupación Padre Antonio Soler en 1989.
Introito p a ra Navidad, motete para coro mixto SATB, estrenado por el Coro de la Iglesia Presbiteriana de Hato Rey en 1987.
Sinfonía Sacra de Pascua de Resurrección, para tres coros mixtos, banda sinfónica y órgano, estrenada por la Banda de Puerto Rico y Coral Interdenominacional, Coro de la Iglesia B autista de Río Piedras y Coro de Interamericana - Metro, en 1987.
Gloriosi et Famosi, suite coral de Navidad para coro mixto y conjunto instrumental o piano, estrenada por el Coro Interamericana - Metro en 1987.
Cántico de Simeón, motete para coro mixto SATB estrenado por la Coral Interdenominacional en 1984.
In dulcí jubilo, partita para tres coros mixtos, cuarteto de m etales y órg an o , estren ad a por Coral Interdenominacional, Coro Interamericana-Metro y Coro del Seminario Evangélico en 1985.
Elogio de Nuestros Antepasados, motete para coro mixto SATB y orquesta de cuerdas, estrenado por el Coro Interamericana - Metro en 1987.
Secuencia de Pascua, motete para coro mixto SATB y órgano, estrenado por Coral Interdenomiancional en 1978.
L a M ú s ic a C o r a l. . . (viene de la pág. 10) Nueva Directiva Alzad, oh pueblos vuestra voz, motete para coro a unisono y órgano o piano, estrenado por el Coro del Seminario Evangélico en 1985. Ven, oh ven, Em anuel, motete a dos voces para coro mixto o de voces iguales y órgano o piano, estrenado por la Coral Interdenominacional en 1985.
También hay una versión para coro mixto S ATB, a capella que estrenó la Coral Interdenominacional en 1987.
Nota del editor: Los directores de coros interesados en hacer alguna de estas obras con sus coros pueden comunicarse con ¡a revista CORAL ya sea por correo o telefónicamente.

La nueva directiva de SPDC junto al expresidente Flores quien recibió placa de reconocimiento.
Festival Internacional de Coros Eclesiales FICE 1992
E l m ás G rande Evento Coral en Puerto Rico
Un Festival Internacional
con la Participación de Coros Eclesiales de Diferentes Países del M undo del 19 al 26 de ju lio de 1992 • D os noches de Conciertos Corales sim ultáneos en todo el país • U n Concierto de M úsica Coral Folklórica Internacional • U n C oncierto M agno con la Participación de todos los Coros Participantes • Encuentro Internacional de Directores de Coros A uspiciado por
FICE de Puerto R ico 1992
coros, organizaciones musicales, instituciones, e iglesias del país.