Banca y Comercio, Tomo VII no. 1 Enero 1940

Page 1

11 »~

a

'1 --i,.;;J:o:.

ENERO

.


Por lo expuesto se infiere que no se está en posesión de da tos que permitan determinar con seguridad el porvenir del peso mexicano. El Gobierno del General Cárdenas lo ha comprendido así, y para defender la economía nacional está tomando medidas que contribuirán al saneamiento de la moneda. En primer término, y contra todo lo que se esperaba, el proyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno para el año próximo se ha fijado en 435 millones, o sea una cifra inferior al Presupuesto actual. En segundo lugar, la política del Gobierno ha entrado en una fase de estímulo a los productores para que intensifiquen el rendimiento de las industrias, tanto manufactureras como extractivas. Por último, el estado de recuperación de la economía, se refleja en el aumento del movimiento comercial con el exterior, pues según datos oficiales, la balanza comercial nos es favorable con la mayoría de los países con los que sostenemos tráfico. En cuanto a la balanza de pagos arroja un movimiento de dinero extranjero a México, principalmente de los Estados Unidos, debido a la guerra, pues los capitalistas alema-

(j

15

10

;:¡.

o

10

nes, ante el temor de que los Estados Unidos entren a la contienda, buscan el refugio de un país neutral próximo. También muchos capitales mexicanos, depositados en bancos extranjeros, han regresado al país, a virtud de las condiciones del mundo con motivo de la guerra, estimándose en 5O millones de dólares el importe de dicho dinero. Para favorecer la entrada de estos capitales, se ha derogado el impuesto sobre la exportación de los mismos. Esta política ha hecho aumentar los depósitos bancarios a la suma de 28 5 millones de pesos.

sión de las compras de este metal por parte del gobierno norteamericano, que parecía inminente al principiar el mes de julio, se ha ido alejando con la resolución adoptada por el gobierno americano de continuar su programa de compras en la misma forma que lo había venido haciendo, con la diferencia de que el precio del metal procedente de las minas norteamericanas se aumentó a 71.11 de dólar la onza, de 64.64 que tenía con anterioridad, y el de la plata extranjera se redujo a 34.75 de .43 centavos que se le había fijado antes. El peligro esLos signos oficiales, hasta este tá en que esta última cotización momento, parecen reflejar el cri- no tiene el carácter de permaterio monetario del Gobierno de nente, ya que la Tesorería, o en México, en el sentido de contar otros términos, el señor Morgancon una moneda relativamente theau, está facultado para fijarla valiosa durante los períodos en diariamente. El problema de la que el mercado internacional ten- plata para México es de grande ga precios altos, para recurrir al importancia, pues repercute en artificio de la devaluación cuan- el desenvolvimiento de las activido los precios en el exterior se dades industriales y mercantiles; abatan, procurando, por lo tan- de aquí, que el Gobierno se hato, mantener un poder adquisitiya preocupado en despejar su vo normal para el peso dentro porvenir, y, al efecto, tanto en del país. la reciente Conferencia de Panamá, como en la de los Ministros PLATA de Hacienda que se celebró en En cuanto al porvenir de la Guatemala, haya presentado un pla ta, el peligro de una suspenproyecto para que en el comercio interamericano se adopte la EXISTENCIAS DE ORO EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NOR TEAMERICA plata amonedada, junto con el Miles de millones de dólares oro, como otro medio para saldar o las cuentas del comercio internacional. Hasta estos momentos no se conoce la acogida que dicha 15 iniciativa haya tenido, pero es de suponerse que estará subordinada 10 al arreglo de tratados comerciales. Sin embargo, entre México y 5 los Estados Unidos se juzga por ahora difícil hacer un convenio O de tal naturaleza, aun resolvién1935


dose las cuestiones pendientes entre ambos gobiernos, por los problemas económicos que encierra, derivados de que a México le interesa vender sus frutas y legumbres de invierno, cosa que perjudicaría a los productores de California, y, en cuanto a su azúcar y otros productos naturales, existe el escollo del convenio celebrado entre Estados Unidos y Cuba, por el cual este último país recibe un tratamiento exclusivo en la tarifa americana. Por otra parte, los Estados Unidos venden a México artículos eléctricos, radios, a u tomóviles, maquinaria, etc., artículos para los que ellos tienen otros mercados, si nosotros pusiéramos trabas a sus exportaciones. Pero si un Tratado de comercio es de difícil celebración entre ambos países, esto no quiere decir que no existan otros medios para conservar los niveles actuales, pues debe tenerse en cuenta que los Estados Unidos tienen muy fuertes inversiones en la industria minera de México, y que, por lo tanto, cualquier trato que haga costeable la exportación de la plata beneficia a muchos de sus inversionistas. Sobre el particular la opinión de los financieros americanos asegura, que debido a la política de los Estados Unidos de negociar arreglos con los países latinoamericanos, se considera casi seguro el sostenimiento del programa para la compra de plata extranjera. Que por lo mismo, los precios pueden difícilmente bajar existiendo la perspectiva de una demanda de metal blanco de los países del Oriente, lo que puede

causar un alza en el precio del mismo. Este vaticinio 10 comparten también nuestros expertos. Uno de ellos nos exponía su criterio en los siguientes puntos: "Es muy probable que el valor de la plata suba por las siguientes razones:

minados a permitir el almacenamiento de reservas. La duración de este período previo al alza es muy difícil de prever y depende, sobre todo, de la importancia de las actividades bélicas".

LA SITUACION

AGRICOLA

El señor Héctor Hugo del Cueto, en el último número de la Revista de Hacienda, en la secb) Porque los países beligerantes la ción titulada: "Panorama Econóal referirse a lleguen a usar monetariamente, ya mico Mundial", extractivas sea para pagar materias primas al nuestras industrias exterior o para liquidar sus balandice:

a)

Por simpatía natural con el alza del nivel general de los precios con motivo de la guerra;

zas comerciales el Oriente; c)

con las colonias y

Porque los países neutrales poderosos la usen para abrir créditos a los beligerantes, proporcionándoles así un medio de pago internacional diferente del oro o los créditos en libros.

"La rapidez con que cualesquiera de los factores señalados motive el alza de la plata, depende: a)

De la duración que tengan las reservas actuales de materias primas y mumClOnes de los países beligerantes.

b)

c)

De la duración de las existencias actuales de metal blanco disponible. (Estados Unidos han almacenado en su fondo de estabilización una cantidad de plata que representa la producción mundial de seis años, es decir, más de 700 millones de dólares a los precios actuales); El tiempo que duren en reaccionar los precios de los metales y de los submetales industriales. Sobre todo porque un aumento en tales mercancías permitiría la revaluación gradual del peso mexicano a medida que se presentase. Actualmente se nota un receso en dichos precios, que principiaron a subir con la entrada de la guerra, pero esto parece ser debido a manejos enca-

"La confirmación de casi todos los pronósticos de las cosechas que se hicieron en los primeros meses del año, en el sentido de que serían más abundantes que las del anterior, hace suponer fundadamente una mejoría notable en el mercado de productos agrícolas, en donde la especulación, más que la baja misma de la producción en el ejercicio pasado, ha creado un serio problema en materia de abastecimiento". "Se estima que las cosechas de trigo, algodón, caña de azúcar y maíz no sólo serán superiores a las de 1938, sino que superarán los cálculos que sobre ellas se hi. Cleron " . "La significación que estos resultados tendrán para la economía general del país es de gran trascendencia, en primer término por lo que se refiere a los frutos que se están obteniendo ya de la nueva organización de la propiedad rural: el sistema de ejidos, y también por lo que atañe al vigorizamiento de las actividades mercantiles e industriales, que en Continúa en la página 32

11


Los estudia proceden tes del i rior de ]a Repúbl' cuentan con 1a s facilid que les brinda el magnifico TEHN,¡1 DO instalado en el l'aseo d (,60, Lomas de Chapultepec. Reforma te plantel de N"primer orden está a la altura la importancia y organización de ]a I~scuela Ban y cuenta y Comercial con cHIna artificial, servicio eo nuo de agua caliente, amplios dormitorios, magnfficos comed y haJis. salas y estudio, de música peluquerfa y enfer biblioteca ría, terrazaH y jardin~s., frontón re!?lamentario, lnesas de 1)ing-p y todos aquellos serVICIOS llue requIcreny ]a cOll1odidad e higiene educando. La ESCUELA BANCAIU,\ CO::\IEllCIAL cuenta con propios veh!cu]os para e] transporte, vigilancia y seguridad de alumnos.

y ESCUELA llAXCAlllA COlUEllCIAL Pulnul 44. l\léxico, D. 11'. y demás enviarme su folleto ilustrado sobre esa Institución. Estoy intere-

Sfrvanse información sado en sus CURSOS ORALES PARA ESTUDIANTES. CUl1S0S ORALES PARA EMPLEADOS. INTERNADO. CURSOS BOR CORRESPONDENCIA. caso recibirá usted una Lección de :\luestra Nombre ......... Dirección .................... Ciudad ........................................... Estado ........................................... B. Y C. 1-1-.10. C\Iarque con una información que le

(En este gratis). .......... cruz la interesa).

PIDA USTED INFORMES HOY l\USMO. LA INSCRIPCION ES ABIERTA DE LAS 8 DE LA MAÑANA A LAS 9 DE LA NOCH EN LAS OFICINAS DE LA ESCUELA : PALMA 44, MEXICO, D.


¿ES RESPONSABLE

EL PADRE DE LA

CARRERA QUE VA A SEGUIR SU HIJO? por Agustín Loera y Chávez

No

Director

de la Escuela

creemos, sino por raras Es innegable que hay en alguexcepciones, en las predes- nos jóvenes disposiciones naturatinaciones geniales ni en las vo- les para determinada actividad, caciones fulminantes. destrezas sorprendentes de muy obscuros atavismos': quien nació Hay en la inclinación natural del niño o del joven, además de con habilidad extrema para los losfactores hereditarios, una ten- trabajos manuales y está negado , dencia a seguir la ocupación del para todo impulso que requiere padre, del abuelo, del tío o del imaginación; otro manifiesta una hombre cercano que por el éxito sorprendente habilidad en los deen sus labores o por la fuerza del portes y nula disposición para los hábito ha sabido despertarle ma- números; uno más, en fin, posee yores simpatías. Este arrastre de una memoria asombrosa y siente la sugestión o inercia de la cos- aversión irrefrenable para la metumbre se ve claramente com- canografía. probado en esas viejas familias de Pero estas disposiciones innacomerciantes o de artistas, de la- tas además de ser raras son -casi siempre- el producto de un culbriegos o de artesanos, de profesionistas o marinos que por lar- tivo intencionado de nuestras gas generaciones llegaron a cons- simpatías. La vida es una con totituir verdaderos gremios here- das sus duras realidades y lo que quisiéramos haber hecho de ella, ditarios. Desde muy pequeño el niño es bien distinto. Recórrase el círculo más cerescucha en su derredor la incecano de nuestras amistades y se sante sugestión. encontrará siempre un cortejo de -Va a ser Abogado. íntimas decepciones: el médico -Ingeniero como su padre. inteligente que practica con cier-Médico eminente como su to, éxito su profesión, llamado a , , abuelo, una confidencia severa, nos rey cuando, como hace unos cuantos días todo México escu- ,vela su honda afición por la música; el abogado que gastó diecichó la confesión de T oscanini: "Entre mis antepasados no hubo ocho años para titularse es periomúsico alguno, mi padre fué un dista o maestro; el ingeniero se sastre obscuro y mi madre hu- dedica a la economía; el agrónomilde mujer de hogar", todos los mo a la diplomacia, etc., etc., oyentes se asombran. hasta llegar a aquella festiva cró-

Bancaria

y Comercial.

nica de Micrós en que el sacristán es farmacéutico y el dentista el mejor estratega militar. Cuántos de todos nosotros no hemos llegado a pensar, en momentos de severo examen, que nuestra ruta es equivocada; y no sólo nos asedia un cortejo de remordimientos, sino que una protesta sorda y un amargo desencanto paraliza momentáneamente nuestra acción y estrangula toda iniciativa.

o En un país pobre y de tan limitadas posibilidades de educación para la juventud como es México, la mayor parte de nuestros jóvenes se dedica a lo que puede; y esto explica, unido a la pereza de la raza, la más nefasta epidemia que padecemos: la empleomanía oficial. ¿Por qué el hijo de un gran filósofo a quien su padre despertó -entre libros sabios y consejos eruditosuna elevada afición por las letras, lo vemos desempeñando empleos inferiores? Porque la cruel orfandad en que queda todo hijo de un pensador nuestro, le impidió realizar su llamada vocación. Esta, y muchas experiencias más que podríamos relatar, nos coloca en el eje del problema: 13


cierto que nuestras autoridades escolares, con muy loable intención, han creado colegios vocacionales, prevocacionales y postvocacionales imitando sistemas extranjeros; pero nuestros jóvenes no sólo necesitan quien les despierte oportunamente su afición, sino quien les arregle la vida de modo y manera de poder realizar con éxito esa vocación. Interrogando a un rico industrial de notorios aciertos y simpatía innegable por sus empresas, acerca de cómo se había dedicado a ellas, nos contestó que por 11ecesidad. El caso es el mismo del hijo del filósofo. Es decir: en un noventa por ciento nuestros jóvenes se dedican a lo que pueden. De ahí que padres, educadores y gobernantes tengamos en México la más dura de las tareas, mientras por varios siglos no cambien las condiciones econó-

micas de nuestro medio: HACER GRATO EL TRABAJO, amable la tarea que por designio bíblico estamos condenados a realizar. y los jóvenes que siguieron por

La "Escuela Bancaria y e mercial", de cuyos ejes centra] de organización nos iremos OCj panda sucesivamente, se ha pr ocupado desde su establecimie, to, hace once años, de este honl el amargo imperativo de la nece- problema, enfocando su soluci< sidad una profesión que les pahacia el doble ángulo de los p recía estar muy lejos de sus endres y los estudiantes. En la 1 sueños informes de felicidad -en esa edad en que la fantasía des- lenciosa tarea de formar el cará conoce el desengañotienen que ter de los jóvenes, maestros aprender, al mismo tiempo que autoridades van derramando C( realizan la tarea que encallece to- el ejemplo que vigoriza y el co: da sensibilidad, a dominar el has- sejo que persuade, ráfagas de O] tío de la rutina, la repugnancia ti mismo y entusiasmos de COI por el trabajo mecanizado y la fianza, que preparen al que va antipatía por la jornada cotidiaactuar en la ruda jornada de na que suponen aniquila su inivida, para coronar su labor C( ciativa: enseñanza la más difícil la más ardua de las conquista y heroica de la vida, que consisla amable satisfacción de emb te en hacer grato el trabajo diario hasta llegar a encontrar el llecer su trabajo, poniendo tO( apetito por la ruda labor, el gus- la grandeza de su fe en la segl ridad de su destino. to por la tarea inveterada.

estaurant and

S erviced la

Bar

e

arte


SEÑORES ACCIONIST AS...

UNA DISCUSION EN LA ASAMBLEA ORDINARIA

por Alejandro Prieto,

C. P. T.

Autor de "Contabilidad Superior" etc.

e

DANDO llegó el turno al señor comisario de la Compañía, echó mano de su ,!?ran portafolio; extrajo de él una hoja de papel escrita en máquina y empezó a leer con afectada ceremonia: "Señores accionistas: "He revisado el balance general que presenta a ustedes el Consejo de Administración de la Compañía, encontrándolo correcto y de acuerdo con los libros de contabilidad, por lo cual me permito proponer a ustedes se tome el siguiente: ACUERDO

"Son de aprobarse y se aprueban las cuentas presentadas por el Consejo de Administración. rrEl

Comisario".

La voz ceremoniosa del señor comisario se extinguió en medio de un no menos afectado silencio. Con ademán reposado, el se-

ñor presidente se quitó los lentes, y extendiendo sobre la asamblea una mirada severa pronunció las palabras rituales: "Está a discusión el informe rendido por el se-

o.

- comIsano " nor

.

rrumpir aquel silencio, precursor de buenas participaciones? Los concurrentes a la asamblea se mIraron unos a otros en una especie de muda consulta que sólo admitía el silencio por respuesta. ¿Para qué discutir? Sólo uno, el más joven, que recién graduado en una escuela de negocios asistía por primera vez a la asamblea en representación de su padre enfermo, se aventuró a levantar ligera me n te la mano al tiempo que decía:

N adie osaba despegar los labios ni hacer la menor objeción. Por lo demás, ¡todo aquello era tan aburrido! Siempre comenzaba la asamblea con la lectura del acta de la anterior, se leía el informe del Consejo de Administración, que era largo, monótono, cuajado de cifras inexpresivas por su -Si el señor presidente me lo misma pretendida exactitud; el señor comisario "rendía su in- permite. forme", siempre en las mismas -Diga usted -respondió el palabras, pronunciadas con la aludido con una amable inclinamisma afectación y, siempre, en ción de cabeza. fin, se aprobaba todo, se daban -Temo molestar la atención las gracias al Consejo Directivo de la asamblea -prosiguió el jopor su "atinada gestión" y se de- ven-, con ciertos comentarios cretaba un dividendo tan amplio sobre el contenido del balance como las mismas utilidades lo que discutimos; sin embargo, me permitieran. ¿A qué pues, inte- parece oportuno hacerlo, dada la 15


trascendencia que, a mi modo de ver, tendría su aprobación en la forma en que se encuentra elaborado. Estas palabras tuvieron, por lo inusitado, el poder de atraer la atención de los presentes. Todos los ojos se clavaron con curiosidad en el joven que osaba discutir el contenido de un balance aprobado por el señor comisario. Hubo algunas toses, y el señor presidente volvió a colocarse los lentes, disponiéndose a escuchar atentamente.

año pasado. Por lo que a mí hace, creo que ese criterio es aceptable, sobre todo porque los negocios de la compañía no fueron muy brillantes durante el ejercicio y resultaría injusto sobrecargarlos con una depreciación que bien puede dejarse para el año actual, de mucho mejores perspectivas, a mi modo de ver.

-Salvo lo que la asamblea decida sobre el particular -insistió el autor de la objeción-, creo prudente mencionar que esa depreciación, en vista del valor del -Por la lectura que del ba- equipo instalado, bien puede ascender a algo menos de . . lance hizo el señor secretario -prosiguió el interlocutor-, en- $10,000.00. Por otra parte-protengo entendido que a cuentro que la utilidad del año siguió-, fines del año pasado, la compaasciende a $20,000.00, aproximadamente; sin embargo, me pare- ñía hizo una emisión de obligaciones que, habiéndose vendido ce que no se ha creado ninguna sobre la par, produjo una prima reserva para depreciar la maquinaria adquirida a principios del de $11,000.00, aproximadamente. No encuentro en el balance año. . . ninguna cifra que se refiera a es-¿Cómo es eso? -interrumte concepto. . . pió el presidente, dirigiéndose al Hubo un momento de incerticomisano. dumbre. El señor comisario hur-Efectivamente -replicó el gó inútilmente en su portafolio; aludido-, no se ha considerado depreciación alguna porque la hizo ademán de hablar y volvió maquinaria sólo comenzó a usar- a quedar en silencio, absorto en muda de su se desde el mes de marzo del año la contemplación "informe". El señor secretario pasado. Es, pues, un equipo nuevo, por lo cual, tanto el señor rompió al fin aquel embarazoso contador de la compañía, como silencio: el señor gerente, decidieron no calcular depreciación durante el

-¡Aquí el informe

está!-dijo hojeando del Consejo Directi-

No es extra/ío encontrar aÚn entre los hombres de negocios la teoría de que la dejJreciación debe calcularse sólo cuando existen utilidades, o bien de estin/arla en mayor o menor escala segÚn la cuantía de éstas. Nada más erróneo. La depreciación representa" baja de valor por uso y desgaste del activo fijo" y constituye un elemento siemjJre jJresente para el cálculo del costo de operación -o de fabricaciónen la emj/resa. Lejos de conside1'arse como una separación de utilidades debe admitirse como parte de los gastos; de lo contrario los beneficios del alío -j/Or una parte- y los costos de la emjJYesa-jJOr otra- resultan falseados.

vo-, efectivamente hubo u prima en la venta de ob1igaciOl por valor de $11,197.00, pero ninguna manera puede figUl en el balance desde el momer en que representa una utilid para la compañía y aparece, f lo tanto, entre los productos. nancieros del estado de pérdic y gananCIas. -Pues es cierto -comentó señor comisario-, ¡ya recuerd Creo que la observación ha ql: dado resuelta. -Agregó dirigié dose al iniciador de la po1émÍ< Este sonrió con tranquilidad, d jó de elaborar un complicado e bujo geométrico que ya cubr buena parte de su papel de apu tes, y volvió a la carga:

-¿Por qué existe esta prir en la emisión de obligacione ¿Qué ha impulsado al público adquirir nuestros títulos a 1 precio superior a la par? ¿Sólo buen crédito de que goza nuest compañía? ¡No, señores! Nu~ tros acreedores se han apresura( a facilitamos dinero, y lo han h cho con exceso; porque nosot~ nos hemos comprometido a pag un interés muy elevado. Efect ,1 ' vamen te, nuestras ob1IgaclOn garantizan un 30% semestrl cuando el dinero abunda al prl cio de 20 %. Esto da por resu I tado que nuestros acreedores, s: biendo que han de cobrar $d cada semestre, han estado dil puestos a . invertir hlsta $115.51 I pues para ellos, los $3.5 Ode nue tros cupones cubren $2.50, q! es 20% sobre $100.00, m! $1.00 durante veinte semestrJ Es decir, además de los interes! sobre la inversión de $100.01 van a cobrar una renta seme tral de $1.00 y para tener der!


cho a ella necesitan hacer una inversión adicional de $15.59, la cual se amortiza y cubre interesesal 212% sobre capitales insolutos por medio de veinte pagos de $1.00 cada uno. Esta operación es, para nuestros obligacionistas, enteramente satisfactoria. ¡Ahora bien! ¿Qué trascendencia tiene esto para nosotros? En cada obligación vendida nos hemos comprometido a pagar $3.50 ' 10 anos - y en semestra 1es durante cambio hemos percibido ahora $15.59 en forma aparentemente gratuita, ya que nuestras obligaciones deben redimirse a su valor nominal. Pero esta percepción, originada por una elevada tasa de interés no nos pertenece en forma de utilidad que pueda pasarse a los accionistas. Pertenece -por decirIo así- a la sociedad misma como una compensación a los elevados intereses que habrá de cubrir durante el plazo de la emisión, etÍ cuyo plazo debe derramarse esa misma compensación. Lejos, pues, de ser una utilidad inmediata, la prima en la emisión constituye una disminución a los gastos futuros y, en consecuencia, debe figurar en e! balance que se nos presenta como un "crédito diferido", para~ usar la expresión técnica. En estas condiciones -prosiguió e! autor de la objecióny volviendo a tomar el hilo del asunto, encuentro que las utilidades que se atribuyen al ejercicio cuyas cuentas discutimos, deben reducirse, primero, en $10,000.00 por concepto de depreciación, y después, de $11,000.00, aproximadamente, por concepto de las primas en ventas de obligaciones. Total, $21,000.00 a reserva de que. . .

Los títulos hiPotecarios -obligaciones, cédulas o bonosse emiten ofreciendo determinada tasa de interés, llamada tasa "nominal". Sin embargo, el inversionista modifica automáticamente esa tasa nominal y determina la llamada tasa real. Efectivamente si un título de $100.00 del 6% ~e cOI1~pr~en ~ 1o?oo, la tasa nominal coincidie con la real, jmesto que el 11ZVerSI01t1staefectIVamente jJercibe el 6% de su inversión; pero si ese 6% es demasiado bajo COIl relación al "precio ([¡el dinero" en el mercado, y el inversionista esjJera un rédito mayor, entonces ofrecerá jJOr el mismo título menos de $100.00, con lo cual los $6.00 recibidos -cantidad fija- determinan un jJOrcentaje mayor sobre la inversión. En estas condiciones la operación se hace "bajo par". Si, jJOr el contrario, se ofrece un tipo muy alto con relación al mercado y el inversionista está disjJ1lesto a jJercibir uno más bajo, entonces jJaga los títulos a un jJrecio 1llayor, comjJrándolos "sobre lá jJar". Para el emisor de los títulos, en el primer caso, existió un "descuento" y en el segundo, una "prima" o "premio". Tanto la jnima como el descuento tienen como cOllsecuencia la modificación de la tasa nominal jJara determinar la tasa real.

-Pero entonces -interrumpió e! presidente, que veía esfumarse la utilidad de! ejercicio-, ¿cuánto ganamos este año? -¡Por lo visto, nada! -replicó e! opositor. La utilidad no existe y, en cambio, debemos afrontar una pérdida pequeña a reserva de que, según decía, no se descubran otros conceptos desfavorables que la hagan más conSiderable. Estas últimas palabras provocaron al fin la tormenta, difícilmente contenida hasta ese momento. Hubo interpelaciones, réplicas, alusiones irónicas y frases cortantes, en medio de! bullicio de una discusión súbitamente general. Al fin el señor presidente logró imponer e! silencio: -Señores -dijo-, la situación me parece inusitada. Durante los últimos veinte años he asistido a todas nuestras asambleas anuales. . . no recuerdo haber tropezado con situación semejante. por otra parte, hemos escuchado argumentos en pro y en contra, que son de carácter esencialmente técnico. imagino que debe existir algún error, pero no encuentro la manera de remediarlo.

-Si el señor presidente me ]0 permite -volvió a decir el autor de las objeciones-, creo que lo más prudente sería declarar en receso la asamblea, para reanudarIa dentro de dos semanas, a fin de dar tiempo a que el Departamento de Contabilidad, bajo la supervisión del señor comisario, pueda hacer una revisión de las cuentas rendidas. -¿Qué otro recurso habría para resolver una situación semejante? Y la asamblea -ficción o realidadhubo de tropezar con un escollo técnico originado en la formación de! balance. Los dos puntos mencionados: depreciación y crédito diferido constituyen otros tantos de los numerosos problemas que presenta e! aspecto técnico de un balance, y que sólo pueden resolverse a base de un sólido entendimiento de lo que para este documento significan los llamados "asientos de ajuste". Un balance en el que no se encuentren perfectamente depurados o "ajustados" todos sus renglones, se encuentra falto de su cualidad esencial y se presta a que el público tache a sus autores de ineptitud o de malevolencia. .17


DEPART A ,MENTO BANCARIO Depósitos a la vista Ya plaza fijo con intereses. Cambios.

DEPARTAMENTO FIDUCIARIO BIENES

RAICES

Compra-venta de casas y terrenos urbanos. Anticipos sobre el producto de la venta, sobre la cantidad solicitada, sobre las rentas, sobre intereses. Colocación de capitales en hipoteca. Administración de casas. Manejo de créditos hipotecarios. HERENCIAS

Y LEGADOS

judicial de empresas, renCIaS.

Desempeña los cargos de albacea, tutor, patrono de instituciones de beneficencia, ejecutor especial, depositario judicial y representante de ausentes o ignorados. Anticipa los gastos necesarios para que los heredero~; lleguen a la posesión de la herencia.

Anticipa no tenga

CatólIca

y h\

los fondos necesarios para que la liquidació que precipitarse y malbaratarse los bienes.

Hace avalúos, desempeña el cargo de comisario miembro del Consejo de Vigilancia de sociedades. R( cibe en depósito, en administración o en garantía tod clase de bienes. Desempeña toda clase de mandatos comisiones, etc.

Desempeña el cargo de síndico en negociaciones en quiebra. Se encarga de la liquidación judicial y extra-

1a

concursos

ADEMAS:

LIQUIDACIONES JUDICIALES y EXTRAJUDICIALES

Isabel

establecimientos,

13.

MéxICO

D

F.


BANCA DESDE LA MESA DEL DIRECTOR

REVISTA

a

r

Ofrecemos en este primer número de 1940, además de las acostumbradas secciones, una nueva que, bajo el encabezado de "El Pulso Económico", se presenta a nuestros lectores como un resumen de los fenómenos y actividades económicos que han sobrevenido durante el mes.

lO

En este número figuran igualmente cuatro interesantes artículos, todos inéditos, sobre temas de educación, publicidad, finanzas e historia. Nos permitimos llamar la atención de nuestros lectores acerca de la forma en que se presenta el desarrollo de estos temas, algunos de los cuales -como el artículo de carácter financiero que publicamos con el nombre de "Señores Accionistas. . . ", no obstante su natural aridez técnica, resulta ameno y comprensible para todo hombre de negocios, independientemente de su preparación. En otros artículos, como el de "Los primeros pasos de la contabilidad en la Nueva España" la amenidad es el factor dominante, sin dejar por ello de contener puntos de verdadero interés documental. Para el comerciante activo, el artículo sobre la publicidad por radio es sin duda de provecho inmediato; y para el padre de familia, preocupado por la educación de sus hijos, los comentarios de don Agustín Loera y Chávez, Director de la Escuela Bancaria y Comercial, será sin duda fuente de atinadas reflexiones. Con todo ello hemos procurado servir mejor a nuestros lectores, ofreciéndoles una revista técnica, instructiva y amena. Por mejorarla continuamente no escatimaremos esfuerzo alguno y agradeceremos sinceramente cualquier comentario o crítica bien intencionada que merezca nuestro trabajo ante la opinión de nuestros lectores y anunciantes.

TECNICA

DE DIVULGACION

Publicada Mensualmente por la Editorial "Banca y Comercio", S. de R. L. Registrada

Palma TOMO

LA transformación que a partir de este número se observa en BANCA y COMERCIO se caracteriza por la diversidad e interés de temas; todos ellos, sin embargo, relacionados con actividades comerciales y bancarias. Dentro de los límites de su especialización BANCA Y COMERCIO es una publicación ecléctica.

COMERCIO

Y

como

Articulo

de Segunda

Clase

el 26 de abril

44

de 1938

México.

VII

D.

Méxiéo, 10. de Enero de 1940

F.

Núm. 1

SUMARIO Banca y Comercio se Transforma. La Elocuencia de las Cifras. El Pulso Económico, por L. G. ¿Es Responsable el Padre de la Carrera que va a Seguir su Hijo?, por Agustín Loera y Chávez. Señores Accionistas . Una discusión en la asamblea ordinaria, por Alejandro Prieto, C. P. T. ¿Es Efectiva la Publicidad por Radio?, por Emilio AzetÍrraga. Primeros Pasos de la Contabilidad en la Nueva España, por Silvano Garda Gist, C. P. T. Cálculos Mércantiles, por Wilfrido Castillo Miranda, C. P. T. Nuevos Libros, por Oetavio Casas y Hermenegildo Santiesteban. Consultas por Correspondencia, por Humberto Aeeves, F. B. Leyes y Decretos, por el abogado Agustín de la Llera. Director: Secretario Precios en. la Itel)llblic:l: $O.~O. Níuncro =ttras:ulo, ros, 1.00 (lólal", NÚluero

Págs. 5 7 9 13 15 19 24 29 31 34 37

JOAQUÍN IBARROLA GRANDE, C. P. T. de Redacción: SuscrilJción $0.50. ¡Jara suelto, 0.10

ABOG. SALVADOR M. ELÍAS. de

doce

n(l1ueros"

$2.00.

Níllllcro

el extranjero: SuscrilJcióJl de

(lólar.

Nílluero

:Itrasado,

0.25

NUESTRA PORTADA A NTENA

de la X.E.W.,

"La Voz de la América Latina desde México" que, con la "X.E.W.W."

de on-

da corta,

la ca.

constituye

dena radiodifusora yor auditorio en Su

potencia

100,000 watts

de mael país.

actual será

suelto,

(le doce níllne-

de

aumen-

tada en breve a 200,000 watts, para lo cual se instala una nueva antena 196 metros de altura.

de

de

tlólar.



BANCA Y COMERCIO SE TRANSFORMA

A

L iniciar el Cl/arto afzo de Sll publicación, BANCA Y COMERCIO decide ampliar Sll radio de acción, ofreciéndose al pÚblico dentro de nuevos lineamientos, basados, sin embargo, en su misma tradición de servicio a la banca, a la industria, al C0111ercioy a las finanzas del país. Efectivamente, como órgano de divulgación técnica, BANCA Y COMERCIO ha establecido nuevas normas en 11uestro medio, 110 sólo por su contenido, siempre inédito,

sino JJOr su amjJ!ísima difusión en México y América Latina, que justifica su uso C07110 órgano de publicidad. En su nueva etapa, BANCA Y COMERCIO mante1ldrá el mismo princiPio de divulgación técnica. Mes a mes, sus artículos habrán de contener temas de interés especial jJara comerciantes y hombres de negocios en general, redactados en forma sencilla ;' amena que proporcione una lectura fácil y provechosa. A ello contribuirán, sin duda, los editoriales que con temas económicos y financieros de actualidad aparecen a partir de este 11Úmero, y las ilustraciones que también desde ahora ostenta BANCA Y COMERCIO. En nuestro afán de servir con mayor eficacia a lectores y anunciantes, todo en BANcA y COMERCIO ha sido mejorado: el tamaño es ahora el normal para publicaciones de esta índole, proporcionando 1m a1nplio espacio para colaboraciones y anuncios; el nuevo papel usado permite ilustrar la revista con fotografías y dibujos que contribuyen a darle originalidad e interés no sólo desde 1m punto de vista exclusivamente técnico, sino en el aspecto general de órgano de divulgación financiera, econól11Íca y comercial. Es por ello que BANCA Y COMERCIO es ahora de un interés mucho mayor, no sólo para el técnico y el estudioso, sino para el hombre práctico, dedicado a cualquier actividad comercial, industrial o financiera, que encontrará continuamente en sus Páginas, ideas y sugestiones de aplicación inmediata. Ul1a verdadera enciclopedia ilustrada de conocimientos Útiles para la organización y manejo de los negocios. Dentro de Sll l1ueva forma, BANCA y COMERCIO hará, más que mmca, hOl1or a Sll nombre y a Sll tradición. 5


~..

IIYOUN~ r¡N'J

FIELES a la tradición de esta ~ de presentar los últimos dictado la moda, hemos creado la nuev: nea de trajes rrYOUNG MEN", ra hombres jóvenes que quieran a tarse de las severas caracterís del traje de estilo más conserv~ Los trajes rrYOUNG MEN" vi, a marcar nuevos derroteros; son tintos! Su corte presenta varia~ novaciones haciendo un conjl más atractivo, más alegre, sin 1 a los límites de la exageración. de 2 piezas y están hechos con mires de primerísima calidad y, tura1mente, de moderno diseñe acuerdo con su corte. Todos 10 talles que entran en su confec son perfectos y si a esto agreg: que los trajes rrYOUNG MEN'

$ 60°0

10 cuestan

$ 70°0 __

mos seguros que usted será un los decididos partidarios de esta va creación rrHigh Lile".

y

HIGH-LIFE

$ 6 O. OO y $ 7 O. OO,

MADERO Y G A N TE MEXICO,

D. F.


LA

ELOCUENCIA

NUMEROS INDICES DE PRECIOS AL MAYORE01

f

i50t

CIFRAS

LAS

DE

J

J

o

k

!

140 130 32 artículos que comprenden: 120 Alimentos, vestido, artículos de hogar, materias primas industriaHO les, material de construcción y 100 energía. Base: 1929 100. 90

t938 ~i937...........

~-'

¡.-.

-...... .--

.,~

.ti

:D

150 140 .t939. ¡-......"_"N t"o"... 130 -... 120

--

-

110 100

=

CAMARA DE COMPENSACIONES Números relativos del movimiento en valores.

Base:

1932

=

100.

90

¡ r :>50 330 ~10 290 270 / r--..... .... 250 .' .' i9a7 230 ,.,..'" '" 210 190

-- .,.

t:

600

k

F

J

,

-.

3

J

/

5,10

INSTITUCIONES DE CREDITO Saldos en Cuentas de Cheques. (Cifras en millones de pesos).

(1)

Elaborados por la Oficina

.......

..o. ....-

~...... ...

250 230

210

-" ~....,.,..

i9l

o

h

D

'1939

-~

/

~O 3~0 )~O

330 3iO 290 270

--

-

J

k

'"""

-- --

/ ...",'

p 300t 280 260 240 220 200 --" 160

-

1937

. -- ....... >,~.. '.

-

190

~40

4?0

D350

'I¡

.01

i936

",.",

WO

1939

11

°o...~.. "."'...",--- r- ""'j ~-

5,70

Promedios mensuales. (Pesos por dólar).

"-

/

\

COTIZACION DEL DOLAR EN PESOS MEXICANOS

/

~/ -~0.

o

J

1937'.......

¡...- ....- .--

1939 ......~ ..

...-.....

o

D

~"..... '. .,.

.--.----

, 600 5.70 5~O S,iO 4,50 4,50 4,20 3,90 3.60

....

300 200 260 240 220 200 160

de Estudios Económicos del Banco de México.

7


I NSTITUCION ES DE DERECHO FINANCIERO (D

E

RE

(

H

T

O

R

BU

T

A

R

10)

PROFESOR

/~

POR

EL

/flcテコio

PurltMe

v

E R S ION

E S P A N O LA

DE

JOSE SILVA INTRODUCCION

ALFONSO

y

NOTAS

CORTINA

ESTE LIBRO MARCO UNA EPOCA EN LA LITERATURA FINANCIERA ITALIANA. TAMBIEN LA MARCARA EN LA LITERATURA EN ESPAテ前L. LA TRADUCCION SE HA HECHO BAJO LOS AUSPICIOS DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CONTIENE, ADEy MAS DEL TEXTO ORIGINAL, UNA INTRODUCCION NOTAS DEL LIC. ALFONSO CORTINA, ADAPTANDO LA OBRA A LA LEGISLACION MEXICANA.

FONDO Dテゥ CULTURA ECONOMICA A V E.

M A D E R O

3 2

-

DE

M E X I ( 01 D. F.


ECONOMICO

PULSO

E L

Colaboración Especial de L. G.

MONEDA

1c

PLATA

VALORES

~

NUEVO IMPUESTO

1c

LA SITUACION AGRICOLA 1c

1c

EL MERCADO DE

EL ORO Y LOS ESTADOS UNIDOS

MONEDA

L talón monetario mexicano, a base del dólar, es decir, descansando sobre el tipo de cambio que fijaba el Banco de México, S. A. Durante variosaños la moneda mexicana con relación al dólar estuvo al tipo de 3.60, a virtud de que el Banco citado vendía sin limitación alguna giros sobre N ueva York a dicho tipo. Con motivo de la expropiación de la industria petrolera, el país sufrió la salida de fuertes capitales, al mismo tiempo que se restringía la exportación de materias primas, por factores de orden internacional. Lo anterior produjo un pánico que trajo consigo una demanda exagerada de dólares, pues los capitalistas querían poner a salvo sus fortunas, en una divisa que les prestara las debidas garantías. Ante este pánico, el Banco de México, a fin de defender sus reservas metálicas,dejó de operar en la venta de giros sobre Nueva York, lo que engendró grandes vicisitudes en el tipo de cambio, más que todo por el factor psicológico de la alarma producida. Sin embargo, al correr de los mesescomenzó a normalizarse la situación económica y el pánico de los primeros momentos declinó, por lo que nuestra moneda

E se elaboró

empezó a tomar un valor con relación al dólar más de acuerdo con las exigencias mercantiles. Sin embargo, una de las cuestiones que más preocupa a los inver-

SINTESIS M1t}XICO.defiellde

su

.D1oIlCda

-"labor",¡a a base del dólara la ex¡.ectatlva del desarrollo del l~roblenla lJctrolero: reduce su l~resupuesto; estilnula la lJroducción; }~ fa"~orcce ~a entrada de CUIJitales establecer una Itlollcda "~aliosa Iniclltrus el mercado internacional Inunfcllgou altos l)recios. IJus lJosibilidades favorables en el caso (le la l.lata, (lUC aparcllteDiente esttln restringidas por el JlllCYO lJrogrulna (le COIllIJras del lJrnClIru

Gobicl"UO Norteulnericano, ¡HICden apo,'arsc en las lJrOIJius cOllycnicuci3s de los ill,'crsiollistas de ese pais, )" en las consecuencias de los actuales conflictos nrnl,ados. La ol,inión oficial ucc,'ca de ]a producción agrícola ,'aticina mejorías eu el Illerc:ulo. Sin embarg"o, los Cil"C11108 financieros no aCCI)tan estos:Iugurios. Prelliccn disJninución (le iInl)Ortacinnes, l)erO n,. eSl)eran Jnejoriu de precios debido a los efectos del actual sistema de refacción al ~jido )' a la intervención (lel COlllité llegulador .le los ¡--ref-'ios lle las SuJJsistencius. El Juerc;ulo de valores se aquieta, al contrario de lo (IUC se eSI)eraba ("unlO consecuencia tle la situación eUrOl)Ca. l;~l nueyo hnpuesto tIc superpro_ Yc{~ho se objeta, l)rlncipahllente por sus

tendencias I~os Estados uluérica inician (le su oro, que

retroacti":Is. Unitlos de Norte... la redistribución Jllonta al 650/0 (le

las

mundiales.

existencias

sionistas y es el futuro ra bien, de existentes,

hombres de empresa, de nuestro peso. Ahoacuerdo con los datos ¿es posible vaticinar,

más o menos en forma aprOXImada el porvenir del mismo? Desde luego, una de las circunstancias que influirá poderosamente sobre él, es el arreglo que México realice con los Estados Unidos sobre la cuestión petrolera. Desgraciadamente no se tiene información oficial sobre si existen nuevas negociaciones, y en su caso la marcha de las mismas. Si por factores imprevistos no se llegara a una solución satisfactoria en el asunto petrolero, entonces, es muy probable, que no se puedan conservar los niveles actuales de la moneda. En el Comité de Expertos Económicos, que actualmente sesiona en W áshington, se ha dejado oír la voz del Subsecretario Summer Wells, en forma condenatoria para México y Bolivia, por haber expropiado las propiedades petroleras, sin que se haya pagado la indemnización correspondiente, lo cual deja entrever que los Estados Unidos están dispuestos a forzar el arreglo respectivo, y en su caso, a tomar medidas de carácter económico en contra de dichos países, pues Summer Wells agregó que mientras este asunto no se solucionara, los Estados Unidos no concederían ningún crédito a los referidos Estados. 9


cho a ella necesitan hacer una inversión adicional de $15.59, la cual se amortiza y cubre interesesal 212% sobre capitales insolutos por medio de veinte pagos de $1.00 cada uno. Esta operación es, para nuestros obligacionistas, enteramente satisfactoria. ¡Ahora bien! ¿Qué trascendencia tiene esto para nosotros? En cada obligación vendida nos hemos comprometido a pagar $3.50 ' 10 anos - y en semestra 1es durante cambio hemos percibido ahora $15.59 en forma aparentemente gratuita, ya que nuestras obligaciones deben redimirse a su valor nominal. Pero esta percepción, originada por una elevada tasa de interés no nos pertenece en forma de utilidad que pueda pasarse a los accionistas. Pertenece -por decirIo así- a la sociedad misma como una compensación a los elevados intereses que habrá de cubrir durante el plazo de la emisión, etÍ cuyo plazo debe derramarse esa misma compensación. Lejos, pues, de ser una utilidad inmediata, la prima en la emisión constituye una disminución a los gastos futuros y, en consecuencia, debe figurar en e! balance que se nos presenta como un "crédito diferido", para~ usar la expresión técnica. En estas condiciones -prosiguió e! autor de la objecióny volviendo a tomar el hilo del asunto, encuentro que las utilidades que se atribuyen al ejercicio cuyas cuentas discutimos, deben reducirse, primero, en $10,000.00 por concepto de depreciación, y después, de $11,000.00, aproximadamente, por concepto de las primas en ventas de obligaciones. Total, $21,000.00 a reserva de que. . .

Los títulos hiPotecarios -obligaciones, cédulas o bonosse emiten ofreciendo determinada tasa de interés, llamada tasa "nominal". Sin embargo, el inversionista modifica automáticamente esa tasa nominal y determina la llamada tasa real. Efectivamente si un título de $100.00 del 6% ~e cOI1~pr~en ~ 1o?oo, la tasa nominal coincidie con la real, jmesto que el 11ZVerSI01t1staefectIVamente jJercibe el 6% de su inversión; pero si ese 6% es demasiado bajo COIl relación al "precio ([¡el dinero" en el mercado, y el inversionista esjJera un rédito mayor, entonces ofrecerá jJOr el mismo título menos de $100.00, con lo cual los $6.00 recibidos -cantidad fija- determinan un jJOrcentaje mayor sobre la inversión. En estas condiciones la operación se hace "bajo par". Si, jJOr el contrario, se ofrece un tipo muy alto con relación al mercado y el inversionista está disjJ1lesto a jJercibir uno más bajo, entonces jJaga los títulos a un jJrecio 1llayor, comjJrándolos "sobre lá jJar". Para el emisor de los títulos, en el primer caso, existió un "descuento" y en el segundo, una "prima" o "premio". Tanto la jnima como el descuento tienen como cOllsecuencia la modificación de la tasa nominal jJara determinar la tasa real.

-Pero entonces -interrumpió e! presidente, que veía esfumarse la utilidad de! ejercicio-, ¿cuánto ganamos este año? -¡Por lo visto, nada! -replicó e! opositor. La utilidad no existe y, en cambio, debemos afrontar una pérdida pequeña a reserva de que, según decía, no se descubran otros conceptos desfavorables que la hagan más conSiderable. Estas últimas palabras provocaron al fin la tormenta, difícilmente contenida hasta ese momento. Hubo interpelaciones, réplicas, alusiones irónicas y frases cortantes, en medio de! bullicio de una discusión súbitamente general. Al fin el señor presidente logró imponer e! silencio: -Señores -dijo-, la situación me parece inusitada. Durante los últimos veinte años he asistido a todas nuestras asambleas anuales. . . no recuerdo haber tropezado con situación semejante. por otra parte, hemos escuchado argumentos en pro y en contra, que son de carácter esencialmente técnico. imagino que debe existir algún error, pero no encuentro la manera de remediarlo.

-Si el señor presidente me ]0 permite -volvió a decir el autor de las objeciones-, creo que lo más prudente sería declarar en receso la asamblea, para reanudarIa dentro de dos semanas, a fin de dar tiempo a que el Departamento de Contabilidad, bajo la supervisión del señor comisario, pueda hacer una revisión de las cuentas rendidas. -¿Qué otro recurso habría para resolver una situación semejante? Y la asamblea -ficción o realidadhubo de tropezar con un escollo técnico originado en la formación de! balance. Los dos puntos mencionados: depreciación y crédito diferido constituyen otros tantos de los numerosos problemas que presenta e! aspecto técnico de un balance, y que sólo pueden resolverse a base de un sólido entendimiento de lo que para este documento significan los llamados "asientos de ajuste". Un balance en el que no se encuentren perfectamente depurados o "ajustados" todos sus renglones, se encuentra falto de su cualidad esencial y se presta a que el público tache a sus autores de ineptitud o de malevolencia. .17


...,.

.

EC

N

aceplKion que ,,1 ~sl_ DICTAP. ' HONE ... ¡".,ido todo el mun. dO,no.., deb...un. ,impl.. caou.l¡d,d, ,;no que se funda en dos hechos compro_ b.odo" Eficienci, y E(anemia. Lo..p.". tos DICT APHONE Son de los muy conI.dosque h.n .",po,~doye.d.ode'osben..licios.1 hombre de ne,ociol, b.indindo1"",...v.liow.vuc1.quele .i,"ilia ..Iimi...ciond no.es yun '''''''0 enorme, IIntod...u 'iempocomodeld""'IIK.e-

L

ti..,..

Mil.., d.. imporLllnles emp"esa. en todo ..1 mundo uUn .ctu.lm..ntetos'IH,.tosOIC-

H. STEELE

MI TAPt-lONE, conv..ncidos d.. que, con ..Uos, sus di'eclo'e1 ,preved..." un 40( d" li..mpoq"e .nle. perdí.ndiclindo correspondencia por ,,1 ."Iicu.do .idema d"lib,et.,tlquigr.fic.s, Pe,mit.no, hace,l.. -.;"ningún compromi. 10. un.demOSlrlció" de lino d.. ...101 m ¡IIO.O'.p'..lo.q"eJepag.n .010'..Siempte .e.. inle nlep'..l.I$led eleo. noce.,lgoquecDnwicrlecnbuenosbille_ l.. de bonco el tiempo pe.d¡do. VISITENOS. ESCRIBANOS LLAMENOS POR TElEFONO

&

ea.

DISTRIBUIDORES GENERALES PARA LA REPUBUCA

Motolinia

20

MéJ,:ico. D. F.

Apartado 2584


¿ES EFE

TI

L

PUBLI ID D P porEmi1ioAzcárraga

LAlustoriadebRadlOdifusión es la [miS joven de todas lo, histor;os..,

Gerente

R R

de la Cadena Radjodírusora

radiodifusión. En Julio de 1.922 .," e,eudu en Ingbtcr" el pri. mer concierto. La, pruebas co,,tinúan, y de,dc 1924 "!adifusión de noticias, c[)n~jert05, cte., por medio del radio, no sólo es Un pasotíempo llo"ional en los Estados Unidos yotro'poi<cs, sino una ne~.,id"d y Un" parte muy escncialdebvidaeúmómicJ,politica y social".

DI

?

Mexicana. S. A.

EL RADIO HABLA EN ESPAf'"OL

Es indudable que b radio_pu_ blicid"d nació hobbndoen inglés. Susmó, remoto, antecedento, A ~I!o ,e deb~ que el porccnt"je de aplicación pnictica no van mayor de su terminología se enmó, olU de 100 campos miliurc., Cu.ntreen e,eidioma. NO$Ottos de Europa durantc b guerra de hicimo"en :\Iéxico,elexperí1914.l'rontobscümunicacione, mentoparaquehabl"oenespa> Corta, di,t~nei", estimulan d íiol, mejor di~ho en criollo. Es_ deswde vencerb, gronde, !ejato requiere una explicación pora ni"'torrcsrre"SJlvarlasmontaevit"r m,lo, interprot"ciones: el iia, y cruZar 10' mare,. Cuando Desde 1924, fecha que mor_ len¡;uaJendio-comercia!noexís~n 1919 el l'resid~nte W'il,on so C~ el pun[o de partida de la evo_ tÍaentr. no'otro', no formaba encuentrJabordodelbuquede lución y progreso pcrfccros de la pane de lo, métodüs de prop"1.arrn.1do americano "Goorge ganda <'.()nocid05en T1ue'troidioradiodifusión,hantran'Cl1rrido, W"hington", recibe en medio ma; había, por tonto, quecreor_ del Atlántico un mensaje que hasta nuc.'tro\ dbs, quince atlos. procede de b c'p't,,1 de la UniÓn, que pueden cl...,ificarse como "la 10; había que irlo ,ealizando hasLo,orprendent~..sque el moma- era d. lo conquista del .ire por t.lograrunsi,temo,l1oatécnic. que consÍ>te en "escribir COll Lt jeesh"bbdo. Do,deentonce, los medio del sonido" VOZ", en dibuiar. pint.r, experiment.o, se 11Ocon hacer ver por medio de b mi, frecuentes. Llega voz, lo que<c debe "'lccr así el di" 3 de noviemy ver con el ,,¡do". Este brcd. 1920, fech" en que ensayo tení" por ba.'" el !. ~mi,or" KDK A., de e'tudlO de nue,~r. p,ico_ b W'e'tin¡:;hou,e EleCtric log;,. .En apHienci. teManuf,cturin¡:; Compaj .ul~aha fa c 1, per-o 'ó Io ny, en E,,,t Pi[t,burg. P~., fuon_a de n\"ch" exdifunde el prim.r con_ " perLenÓJ se ha logrado cierto. La música haco llegar a lo perfe~ción récdcsdeeT1tonce,suapari,_, , qu. ,lo UTI _ ,me'" ""TI'~"at"""",,, .." m"," ""." <,, la ción como un elemento ,"el '''''''''''. oL~o""d,, ,,'o ¡"~J que on lo .'~tualidad ,""'"" ''''''"'" .'"od"",' "" ".."'"'' ,~ ."." tl"..ot,~ pQ5.Ccmo,.E,mentira qu. ,'~u"'n"" "".~'" d.gran¡mportanci:>enlo m'TIt". ,,,,"""u.,.d.,",,o]j,,"""""""'''0. "",'",lL,'

"


.

Losscgundo, de s;]enelO eotre una y otr" ,eleee;Ón, ~'timubn!J nec~,illad de seg"ir atendiendo. De ~,to ,e d.'prende que ~.da hora dcld;ay enCJd"horacad. pl'ognmJ. re"r;~ 'u ,"udill!l"io,oo earac~cri>t;<.as muy cspcc;ab. Ep re_,um;d,,, el\eo~;", '1uc el rJd\O~umplome;orql\eotromediQ de publicidad COn el ,'i,;o odogio que dice "eJd" ~o'o a \U liem-I

0'"",,,,,,,,..,,,,,,,.,,.,_,,,,.",",,,,1",, ,." "1 ,',I,,,ji,, . "'"""." L..",.", ,,,r,,,,,,,,,,y~" """",,,,,., "'1",,_, ,,,'u 'O" """""["'. ,,,.,,,,"~ [1,,,,"" ~, ml"Of"",. """,1,,,',,"n "'o j'''''" '" "".,,,,' '."1,',,,, ['..",1.,"".".,,,,,],,",-",,,".,,,,.,,.,,",.,,,,,,,,,,",,,,,"

"'""-"'"'''''''1.'''''''''""''''1''''"'''''')''''''''.''''''''' el ho1tlb,.

que es~uc!u

re~cpwr seJ ~;cgo; mur

~nte u"

al

C(m-

trM;o, pone en ¡llego toda." CJpaÓdod de ver, porquc "be y quiere ver. De "qU'L que b I;te_ r~wra que paro "djo se e,cr;be, h;¡_ que 1m ~nuncio, que p'" ser bhdos ante lln m;crófoT1o se redactefl,reflgJnque,erexc!u,jyo_ mente hcch"sp"raél,ya quc 1" palobrasdebentener.aT1tetodo. On valore,cnciJlmente gráfico.

hnr~. Cada horJ del dia ~, pro_ pia pJra ,muncL.\r delermmado, "rtículos. F,tanimprop;oanun_ ÓarunmolcdcguajoloteaL" 7 de la mJñJna-no,c nicg" 'lue

" LA MUJER,

ALIADA

DEI. F.AlJ]ü

El m:lY"'- p"rcenuje de audi. torio e-on qlle ~l[enta el ,'adio, el femeT1ino. La lmpOrtOT1Cia que ticne CJ\ d h"go!' lln r~eepll!r es mur ootab!c. \'!ienu" b señon-

dcbo" e,Üdedicodao ,,,,t,,ex;'tan hérne, capa~o' de desoytL_ re" domésti~"." el !'~<'eptol' es un \"'r~onél-,eomodarunawn_ eornpañcro que Lt "yudo "h"cer ferc'1C;J ,,,bre Eeonomia Politimeno, p~,~dJS 5tLSlabore,. Y con ~a o un eur.<Ode 1hlemátic'.JS a b mús,c:> que b di.strJe. la.,n"ti_ la,) dt. la urde. cuando ,. e>ro ua, c'ome1'cul~, que' St. incluyen en I:t di.~c";un, Dos digest;one, Cn ¡", programas le sirvcn de no se pueden ho~cr bien a un gui". d~ ortCl1to~ióT1,n~ este mo. tiempo. El rad;o lleva en c,to u"o do,c llevo a la práctica un prol'or otrJ parre,la mejor voz ;nformat;va, en el e'tudi(),e, Jqueenormc ventaia a la propag"nda ~edi",icnlü de "ent" ,,'illc"'Jlh;~110 que, ley~ml", sepa dar b inl_ impresJ, porque sitú" lo, anunrfo,pordce;rloa,i,'onb mi",,, pre,ióndequcimpmvi". No e, cio, dentro de la, n1Joeeilb, del ani\'idad de lA mujcr en el holomi,mo leer co" i"rcnción. que reloj. Cu~ndo é,t~ monca la ho- gJr. Por ejemplo, mientras 'c haun pl:l\Odc leer de corrido ymJL Lo qtLCe_,_ rJdeeomer,su¡;erir ~e" 1:" eam:!." ,e prep"a la coti bien es~rjto, lo quc está ~,cri- molc ahre el apet;w. Ad~mos. OlO m\dJ. se "rregla ~ 10\ niño, para ,e oye iguJ!" tod". horas. Du- ,,- Jl col<'gio. se reyi,,, lo to con dctermin"da ;nteoeiór1, "'1'", puede p~rder ésto ~n el momento rante dd;a sólo pJra programa' cte., 10\ ~nUT1~i", mgier." la obdo ,er leido. El 90% de b g~nte predilecto.l' ,e t;en~ e'p~eiJI atefl- tene;ón de "rti~ulos nu~Vos pan no s.lh~ lot'r, pero ,í "bc oír r eión. En lo n,e,o la farn;I,o COn- substit";rlosqtLedmov,,de;~n_: Vena y oye radio como si fue,e du in>~n-;bl~" Los olmo~en~s d. ontendor bien lo qu~ oyo. eu"ndo esti bí~T11.;,10, ~on toda la intcn_ ttn seitorql1e sc lu quedado en la rop~ han eompre"dido ",to en'; c;óu que se Icpucde y debedJr. .ab I"yendoeu voz alro: esdcnr. forma muye'pecial,y por lo misAdem,;" el valoi' que ole~nZJ ¡., que le p,'e.,u atene;ón ,ólo por m" "ben que>l".nt\f1ICios,dirípobbra al1le un micrófono e, mom.mos. UnJ ,;"fón;eo .' 1", g;do, mcd;o .Id r;"Jio, son 1"" portenroso. 3 d~ lo lorde no "'cna 11\tL,,1qtLe m\\ch0másdie'c'e'qu~los"ot¡_ a lo, 9 de b no~he. En b noche cuodos"JrlUnc'J()sdemJno",que MOLE DE GVAJOI-Un: A LAS 7 b musica, lo, pabbras, el ,ilenci" flO 5Úlo ncecs;ton dd rep"rt,dor,1 DE LA MAÑA:->A m;.m1oJdqtlieren" tr"vésde tLn umbjén de on d;reCtorro, o bi~n No rodo, 10' productos micrófono una importJnciJ so- tenerla,ucrtodecncolltrorpcr_ pucden ser "nuncj"dos a la mi,ma lemne. un interés incompanbk s"nalmt'nre ,,1 po,ible d;~'nte. La


I

'8Iu;eres, sill dl,l..h, el ~Ijado má, rouz con que CuenU el ud;o. Um_ 'la úhimo ~nálisis. ella "" bien 13 que .ug;e al marido la nemid.d ue h.1cer cterta. eom-

..

LO:; CEN\OS

IL\BLiIN

ElCenwdeh.biuntesdel9J9 'lubUconmuch.elocuen...;arn. ,laradiOOifus;..;n. Se~ún"'teCen_ IIII,qucdódemmlr.doqueexi.len 101el Distrito Federal 170,000 ,¡diorroeeptorc" El total de habit;nt.,e" el Di,triwFed"'1"11 e, de1.100,000. Hacte"d" un dkubaproxim.dode6 persona, por !iopr,,...icneentoneesl,lnpro..dio de 200,000 hogar.,.. E"i.Umdo 170,000 recepto , quedansol.mente ,iO,OOOhog..." ,in ,adio, sea 180.fmo person" fue° radd"olumcndo oyent., I"qm' f$pwhlc",'¡,ieu, porque h'1~' que (Onur los receptur", que hay en 100a",tomá,-il"" Y' d número de per1OII:asqoelamLiéno)"en

se cumprueba CÓmo cI m~ror interé. prt)f""ianal d"""ansa en 13 Urganilacióndc prognmasen los que figuran clemem05 .ni""... deindolediveru. Perolamú.iC3 formJuII"pj[olodemuehoin_ ter';" l' es 1,,'[0 ..Ie"Ecarlc un", cua",,,,líne,,,,Seludich".ne! [;[ul"dec;[cp:irr.1foquelosmú_ ..c'" d"..dio ,"'n 105 mejor 1'3gado<del mundo r dio", 3b,,;,luramen[ecieno.l'u"",,",probario ba,tar~ Con h3cer algun.. . . cnmp.ro1Clone,;: un ",,,,,co,,n un cab:¡rot de primcr~, gana en .\1éx¡cn, por seis y nlcdi" ,ie!e J",° n,detr"b"Jo,$lt1,OO;unmusico depril'1erae"una.illfónic3,ga_ n. por concteno de do, hora. "proxínudamcnte. H7.S0_ (Tó_ m""",enc,,enulo~,.entu3Ide I~s [cmporadas ,infónica.. en ~IÜi_ co). En In< pro¡:;r~m"-' ¿¡{"ndi_ do, l1<)r radio, Un mú,ico ¡("n.t p"runcu;¡rtodel",r:¡$2_H)du_

rant... el dí" Y $3.10 por b, nuche«, como mín;mo. F--,t IIümc_

,. tener radio propio. Tó_ lIIeStm cuenta que el ra_ dio-r«eplor lo "ren en el bogarl05niñ""Lt,mujorc,', 101 hombre,.

1,1 ,en'ídurn-

fin [0_ bre.!o'amigo, " das las da"'" "",..les y de md..bs ed.de, form.n el iamrraoaudituriodelltro cldcua.lse ubleceb eir_ o:uI:ao:iónaudi,iq de una propag3llda. LOSMUSICOS m: RADIO SON LOS ~'I,JOR P,\GADOS nH MUNDO

Eoeic:rtoquclloúnica_ ,"!.lIe el elemento ruannO-.,. '" da)._,,,."'nUn a at' la ..' m-.'''''''.."..n..." 1m...".".... nicoe. el que bbora en 13" ,,,",o .._,,,. .,~ q"~.. .'",..m"n.n ,. '" esl3cID"esde radio,)". que "_,",'n".,I",

, n'A.".,',","."..!,.,. "',. "Oh,"Oal.,.,. ..."""" ~'""'.'" - '~n U", 'en". d ," '.. .'.". rosh.hlanconb;¡Stanleclocuen_ ei. por.i mismos pn. i"'istir.... breeltcm.. POlI \JUE ES lIUENO EL ANUNCIO POR RADIO

t. dicaci~ del anuncio por radiaha ,ido plenamenlecompro_ bad~.Cuandoalguicn hace-obscr_ '-arqueelradio.ólo bu"nopJ_ ra anunciar determin"d"" produn", r que ,>o ," prop\O par~ utru" COme'" un "'rror que ,ólo 'iCexplic3dcest.m.ner.: el que cal dice, h" 0;.10 determin3do; :u\unc;o. por radio. rd=noc, hs¡nmen capJci.d.Jes'!U<:e.I~ tiene. En unas palabra.. no "'t~ informado de que c.biendo ...n r.diohll.bsl3SJctividadeshumJ_ nJS, lo técnic~ de In rad;o-publi_ cid,d,eh.vi.mobligadaac'tu_ dí.r 1". m"rodos ncccurios p.r. cada Caoo,}' emplearl segUn el CnQ.

Existen

d05 clasificaciones

de.nuncios:eI3nunciadem.,_ ca'yel .nunciodel/oficitlJ, la propJgonda

impr

P~n

, el 3nun21


ciodenoticias..tanbuenoco_ IDO p~ra el radio; el ~nuncio de marCalenCuentra en el rodioID'_ yor impu!.o que impreso, precisa_ menre porque en la rept'tición sistem~tica está ~ propio desarroDo. En otros términos: se gn~ yelpúblicolodo:s.urollaconsu imaginación. l.osargumento.-de venta tienen en la radio-difusión una importancia tal, que 10. he-

,

SE ESTAN BORRAXDO LAS DlS. TANCIAS EN EL Mm-.'DO

tono, que la guerra acu,>31el una: guerra de idcas, &roe",si,porj Es admirable la obra que el clradioquceonducearoJaspar4 radio ese.. realinndo en cuanro tes informes de los pueblos en lu"¡ a acernr a los pueblos. Escucmr chao Y no sería ~ventUr.ado afiT-1 en ;\Iéxico la más remotas esu- Ul2t que el rad... ..t~ contribui yendo mucho. p"ro mucho ciones, oirel modod.. mblarde realidad, a dificulrar c~da v l:asdifertntesnaCÍOrtes,conocer su música rocacla5egúnel estilo misJa.guerr3S,porquegraei3.5 f'('culíar de quienes poeden "'n- élesramoscncontactoconlasdi-l tirla y expre,.rb r~1 y COmO"'; ferc"resop;"ionesdcln,bcligei escuch,r en el prcdso inst.ore e" rante"opinionesque,.]choC3r,! que tiene lugar ~Igún ",ceso en produ",." en el ~nimo del oyente' 1.ond"",eo Alenu"ia, en Fr~ncia, cierto escepticismo y d~"':onfian. en Ru..;a, ete.,'" algo realmente za. En Otros términos, el radio que sorprende, pero que. mcdi_ no hace <imp~t;n la guern...

choshanveniJoacomprobarcó_ mo realizan laoor de convenci_ miento. El arte de vender por medio del radio no o:s sino un.. obra de convencimiento. Adem~.. cumu el udio COn un alia- da que pas:I el tÍffl'lpo \"3 dejando PIUlIERO EL :\Il':-DO, DF.5Pl'ES desorprendu, porque nosvamQS do que le es de extrwrdin.ria 00_ LA PRI:'1EIlA FILA haciendo a 1.1idea de que el munporuncia, porque en él reside.u do es rnuy pequeño. Nos llegan P~ra fina]¡~ar ene articulo so).. mayorfuet7a:elsubcoo,ciente, b, palabras, Con ellas las idea., la ]0 diremos que la mz,ocl sonido verdadero almacén de cosa. oíd35, rnúsica, el arte e" gC"er.l, bsprc_ en ge"e,'.1 emitid" ante un mide noticia"marc35,inÍorme, que, ocupadones de e,o, pueblos, su crófono, llega primero J los faimpelidos por la exigencia de .]_ moJo de pensar )' de nrir, en dio-re<:eptoresque.loyenrede go,l.ne<:esidaddeadquíriren_ un~palabra,queelraclio...d lle- primera fila en un tealro. Es. cu..ntn m cl almacoin del subY~ndo a cabo -y toJavi~ emp;.,- voz c~ptad~ por el micnifono, comcienu, el nombre COn que u-,Ia oou de unificación del con la velocidad de ciento ochen. debeJlamonendaCOS;l. planeu. Se ha dicho m todos los ta y seis mil mm""porsegundo, que es la m¡.m~ de la luz, re<;:ürresieteve<;:nelmundocntero. Esto quiere decir quecl que oye radio, <x:up. c1 lugar de privilegio en todol los lug~r", de la tierra. Elúnicoobjetodeestetrab..jo fué dar ~ conocer en la forma mis sencilla los divenos a..peclC5 de la ndio-.Jif ión ysu impoc_

tanciaen

la

vidacontempod.nn l

{'~. .u<.. ".n.n d. duoa_ 1..' 1 ..;m" ,. d.1 .1",". ,."..,~ "'nu'.. eul ,.. M""... uuu n d".'.'.t ' n."...d.'.." ,oo,..n;mp,,,_'.. 1 ""~.'h "~." ', '='.

...,; d"" ",.,."...u,...

"

.". a_m...

"" -..

.,....__.

ME~CIO~'E lJSTED ... BANCA Y COMERCIO .. .'\ L LOS

DI R I G 1 R S E ANVNCIANTES

..\


I

j

El hotel de los homhre~ do;: negocios de México. Centro de reunión de lo~ princilJIIIf~s club"g y organizaciones

de

la capital.

Antes

de Visitar

RESTAURANT

!

.

la Capital,

.

Pídanos

BAR

TAP

Informes

ROOM

S,I,doO:mÓ,no, "&"tl"'v<n" 9U' cu<m" ,"n un ""Hnifi,O(, ')'.~"n"_

MEXICO, D. F.

Com.JorJ,¡ R""fG>rdm d.,d.do~J<" ""~"lnpj, el h"lnoso y,ll, d. M<x;co.

Uo,del"rcdm>r",ofica",.,dobl."

D""IJ, de l. <l<~.n« ,u,te pr<,id,,,ci,1.


PRIMEROS PASOS DE LA CONTABILIDAD EN LA NUEVA ESPAÑA

L desemba1"car Don Hernando Corté" d Vicwe, Santo 22 ue abrH de 1519 cn la, aren("" pla}", de San ,]U"" de UI.:..,., re,olviócstablecer una población, formM en .lb un Ayuntamiento)' hacer," nombrar por esacorporacLón capitindeb mi_ licia del vecindario. Corte, Hevó a ""b"'u pbn, y al empuj.de su férreayaudnvolun¡:aJ,ocfun_ dó la Villa Rica de b Ven) Crt1~, yal imegrarseel Ayunramiel1to, resultó d.no wntador el Capltán Do" AI'm,,, de Avila, ,iendo por l"mismo el primero que os_ lcntócstc tÍtulo en lo !'\ueva EsP"~". EstecJpiránfué un"delns m,,, val~I05o, de la hueste, represerttati\'odc aqucU", ,oltIaJo,de atléricafi¡;ura,que J"fiab,n<0d""s,,v:¡lüry;¡J filo de 'u e,pada, y en CU~'O' ojo, brilhba

eUCnt.1 Con l.t liquidaciÓn de b, caL1Úd.de," favor del Erc1rio; en cuyaliquiJacion resultÓ a Con", un cargo de ,~,en,a y do, n,,1 pc_ sos,de loscuale_, I",bíadi'pucsto, yqucl",,,ficde,reJle,,c'e!o,,,, de su deber. ,e negafon "ocreditafk Lo.\ofici.lc,r"",""llomb,ad", el 1\ de oCIubrede 1\22,fuc_ rnn: fe.",re,"", AI,,,,s,, de Estr,,da, pre,nmido r vanidoso, ,egún de'pue, ,e \';0; factor, Cornalo d~ S"b7,rr, ",,,d l' fobz; vccdor, Pero Almi"d"z CheÚnm, buen soldJJo;)-',finalmenlc,contador, KoJrigo ti" Albornoz, ,"n~tario del en'pe",dor, inquieto, bullicio'o y roimadn, verdadcro tipo dd burú'TJt" acomodatlclO, acerc'" d"'J1.,Lcn-noscu"ntae!inima,b1c cmni;t" de h cnnquisu Be,._ nal Diaz del CJ,,¡illo--clrculó un pasquín, que lo pinta W11 m;",,,macstr,, aldeÓr:

unJpWfUI1J" f"rdigio,,,, que no "hay RoJngo de Albornoz, les ir"p~dí.o, ~" (>ca,iü"e" neer en vulgares "u~urio, ;' hechic~_ gu,rd"" dd, mas no dc ferC)Z_, que j"",is ruvn secreto. rías. Como leales "ú.bditns de un Un buen predLcador lejano emper"dor, dur;!nte las me hubo bien avisado duras y épica, iornaJ,_,de lo con_ 'lile era mal frccuentador qui,ro, lIe,-aron libro, en l,,_,cluy r"poso muy dobbdo". les figuraba lo cobrado por conceplO dd quinto rc.!. Dc "-<1:<" Pront"lo'nfici,1c,re.le' nlibro_, fué dc los que al lIeg"rle»; cargadoode h Re,,1 Haciendo V pnmerm ofjciale" reales nombra_ fiscJle" en cierra, materi,,, de los ¿m porC,rlo" V, ,a('ó la corta mmejo, del Gobernador Don "e

liernlnd" Cnné> , ,e pu,ieroo ""p"gnaconél,yescribiero,," L, Corre dand" noticias difamatori,,, .Id Capit;ín. Cuando el viajeJeé_'re, b, Hibl1cr,,;, qued~mn gobern,ndo Lt :<Jl1eva EspaÜa

105 Cl1JtrO,

dando

riendo

.Iuolu ~ wda, ,,,,, pa,ione, y deseO-' de enriql1ecirnienro, por lo 'l\le no t"rd~ron en di"puurse el pu<kr entn' ellos, ,cmbnndo el lerroren la "ociente colon;a y cargi"do;ed"cadcn:1.,lo, unos. 10, otros Al fin l"s p,rridario,deConé,lograronimpone,'C, "n"crr'ndo" S.,bz"r y "Chebe"i,,; {cmces, e~ r;n"", CO,,'" " un~ j,uLt de n,"dcl"a C'U)'Ocosto, de sietepe,o"fl1é aplindo en !os libros ComO "g",tosde ju,ticia". Albornoz y Estr~d" fueron de_ ,;gnodos para ~n,"rg"rse del gobierno yseg>Ín c:tn,ldeD~¡¡ Fray Jl1an de Zumirrai:a al Emperador' C,rlos V, "comenzaro", i:ob~rnar el Te"orero y COn!ador ydc t"l m"ncrJ,<ju<'""cI tiempo que I lc"duró fueron bien "provccha-' Josysep""rondebiengordos diner", y de mucha cantid,dde itldios'luetomaronp~r;1,i yrnucho"djer0l1";usai:tdo,,ycome"z,ronad" mu}' recio cool,.,1Io,quehabia",eguiJobparcia!jdad del F"ctor V Veedor, tJnto que a unos degQlhrQn y a ütro,ohorc"ron".


r En la fecha de 'u "mnhra_ miemo Corno Cont"dor do la Real Hacienda, Rodc;go de Albornoz recibiü uno C~d"b de Instruc_ ción 'lue describe Su, aH;bu~iones en el ejercicio de su emplco, r .,t,bJec.;end" que J~b"rjJ tom"r_ 50Cuento de];¡, l'cnon" ~L1CJrgada, hasta entonc", de la haeienda, y que !a, ~antjdad"s que resuh",en ~ f,vor dd LrJrio '" ase¡narianpore!C"nudo,-cnun "librograndc",.nelcu,j"haya muy hr¡:;-" cuento< ~ Y~rdaderJ e clara rela,"ión" d~ tOJü lo cobrado puc diverso, con,cptO.', Lo, TC';ull,,,lo,decstclibrodcberio,, coincidir Cun 1", ,!ue arrOjara el ,leJTcsorero. Dcsdec.,,, fech..laC"wnabp,nolaseprMcllpódiligcnlerncn_ te en perfeccionar el si,tcm, de I.t cOl1lohilid"J de la Rcal IJacJenda,cxpidiénd"," ",riasordcnanzosenrreb.c,,"lcsbm;¡.-im_ portanl~ fué lo «Instru~~ióo de lo que h.,o d. ha~er 1m ofi~i"lcs de la Nlleva f.'paila en SIlS ofi. cios", .xpedid" en (kal'u el 17 de febrero de ¡ ~,1¡. f.o ciJo se encuemr,oantecedente,de:d¡;u_ nos d¡sposj~i(m", legal., ,Ún VJgcntes en nttestms di"s. Dca",.rdumnesuOl"denanutod'1larc_ cauJ:¡~ión dé-beri" dep",ito,'se en un" arCa Con tr~, ~..rr"dur"s, ~". d, UJ'" ~on ILtve ,!i[en'Me, V d~ la' eua!., tendría un:t el Te.,ore_ ro, otr" el Contador y la tercer.1 el Foctor. Lo, c<1",ble, ún¡~omente se depomarÍCln O."O"l,-i,," en pre"'n~i<1 de lo, tre, "fiá,le,. En lo ,kho or~a se guordaría el "Libm Cmnón", que debí" ,cr cncu,dernad"yf"li:td",p,,,,ién_ do," en 10 pnmera y últim" pi. gin.l, el númem de foja, útile" firn1ad:t., oquéll", par las ofj~ia-

, 0' F~ -....'1 " F

,

'!l

I

'1

-~-

\

Ilu¡,¡;dcILik"d,IH.c"..";lclT<""<'o)(,.,ld<h:"'ll,,..lbp"-",.Ium lo, A]"n>o d,' ~"", L" p,rtod" eO"'-'f"'"Je", '-"1'0' P''' pon'" do dm", Je"",comu",r"nc'p,-,odo d "'0 do ];)1. C,d> p""Ja ,'p""'« ti",,,dopor .,1 T""'r<'o y el c"n"Jur Re,,] KodtogQ de Aloom07_ Le> '101'" ","r~m,b ,nJi,,,,, 1", "um¡'",<i, ¡" pcrsvn",\uohic"",,,clp".';n, gn, 1" p""d,,, ,"<_ 1,,, contiJ"J" en "omen" ron vi.",,), omerg,J" pur I,conl"]u"" ",,"'no, coo"do O" p'''''. wmme.') gr'"os, 01 d< ",1" "p"'"n el "'ontod,'I" ''''01 págino ,,, 11<1"00" 1" li~""j"';ón qll' ¡iguro ,,1 fin .1, lo, in~',,,o, por 05« co,,_ "'pro, ¡11S,dob Bib[ioléc,:"'K'Dn,1 d".\1i,ico). le, re:>b)' po,- el Jmticia yor, y 1", deml, r"bri~ad", los mismos.

,1,10p"r

;'\!oS(,,,,cntoríap;¡r_

tidaalgmu,mientr"'tloe,tuvie. ,ccumplid"clrequi,jt<>anterwr. Los "i.nt",dceste rian

hacerse

Ijbro

por orden

deb,,-

aotlolÓ.

gj~o. det"Jlando la, "penc;otles, L, primero mLtad ,e d~>tjn,ba <1 1m ingr.",so carg"8 y Ia.segunda "lll,egr.,o,,, datos. La,n,lruc. ~¡Ó" ord"naba. ,dcml,. que cad, unod. los tres oficÜles rc"lc"tu. ,-i.ro un libro en~uadem"dn. po.

"


ra "entar..paradamcnte lorefereMe a,u oficio, "los eualC$ li. brosentodoyportooo,rantoen lasub,tanei", eomo en la forma y en la solemnidad, habían ser eOllforme a I""dichos libros genefales y comunes", Cada seis me,esse coneili~rion lo, di,tintos libro,yseh,riaun"[iemode cuentas" y ,e remitiría la debida relación. Como puede \'erse, en la ordcn,nzaanlerior,e tratobade e,tJblecer lln ,istema, que hoy 11am'tiamm de wntro!, y qlle no por rudimentario dejó de ser cficoz, sobre todo teniendo en cuentaL1 pugna que exi,tió enrre los oficiolesreal.,. De aqudlo, turbulentos dio., ha lIeg'1do ho,ra 1m nlle'tro, un intere'Jlltisimo Libro de Ingresos del Tesorero de la Rc,] Haeienda; sindudaunoJel"slibr",dcmnubilidad más anriguo< de América. Desde el punto de vi,ta téeni~o, este libro únicamenre presenta do, earaeteristÍtas dig_ nas de norarse, b existencia de la divis¡ón en el registro de lo, ingreso,ydelosegrcsos;ycluso de números romanos. Esto último indudablcmenresc debió a la iniluencio de los usos de los banquerooitaliJnos, quiencs comideraban que el empleo de dichos numerales h~da más difíciles la, monipulaci()ne, fraudulentos. Sutomañoesenfolioy1alena muy d,ra. Cada partida e'ti

firmadaporclTesoreroyelCor¡tador, y Jlmargen dc cad.una Jparecelacomt,nciadequc fué vista y corregida por Ja eOl1taduria,rubriCJJapurtresperson,!S, probablen'cnle empleodos de la n"'fia. Dcsgraciadolllente eHe libro cstá mutilado, faltámlolela'primeras veinticinco ho¡'", Lo, in_ gresos regisrmdo, .';on por los siguientes conceptos: Cargo del quinto de oro Je ley perfecta (folio 2\), Cargo dc penas de cámara, (penas pecuniarias que ,e imponian a los rramgresor., de 1a,le}'es, y cuyo impone de'ti"" mb"F.sp,iIJ), (füIi049),CargodepenJstlccáma,,\der>rocomÍln (folio 73), Cargo de oro común y de otras cos., (folio 119),Cargodd quinto dc oro de leyperfeel,(foliollS),ycargo de la pbu (foliQ !4}). Las partida.'e.,tánfechad"senclperiodo comprendido entre el 16 Je noviembre Je 153] y d19de dieiembrede]H3.Entrel05concept05 antes cirados hay hoja, en blanco, y al terminar los cargos por pena' de cámara de oro de mina, y por penas dc cám,ra de orocomÍll1,ap"recen unas [jquid"cione, resumiendo el total reCJudadohastaell9dediciembrc de 1543, firmadas por Don AntoniodeMendoza,prin,crvirrcy de la Nueva España; por los li,'.enciados!'ranciscode Ceynos y l.orenzodeTcjeda, oidore, de la

bll'ro~,,',i'l. Vim)'l)o"Alltonio'/" Meniloo"inlroJ1/ctorJ,'¡. ¡,,,pwJl. en Mi_,im y h~",h,,' ""frd,bJc I,or """,1"" ,'Qn,-,¡,I"" IUI'OI.",bié" '1"" ¡"lrH'~"¡r el, ,.,lrnl.]} ,-olll,bilid.Je<, ,QII'; ho"..iJ", J" ,m1"". ,°51" ''''NloJ,dl,,' 1-"'uq"¡",¡;"",."lorj".,,JaeJ'"UJ,md,o¡"gre<asJdT,'_ R,aI N.n. E,p.-¡i."',er, 1\)1 1-", ,.'.,,!;J,Jc, "",pr".n d" JO"'" en '" ,1, I,époc., EN "'1",1 ",lona, lo' "¡im"'M 7011I'"0.<,",. """no,i'./;",. -,,,¡orc¡conl.'/om J '",,,,do,e¡" "",,,,iJ,,,,b.1I /"'/;~row,luwJ,lo,c",.e_ f"mn,,¡J,¡goJ pn,¡.cild.",w d/o, J, "Iter.dó" dc ".>I¡iJ.d",; ';N<mb.,_ ~G, el Iloredm'n,lo ecoNómico J"¡";gJu XVI .c.M rO>l.qu,'1 P,,';,¡!á¡;.

Audiencia y Cancillería Real; por el C,JJ1t"dor Rodrigo de AIbornoz; por el Tesorero Juan AIQnso de Sos", y certificodo,por un notario. En las partida, de este libro figuran, Jesde la firma dd Virrey, d ilustre Don Ant0nio do ¡"Iendoza,gobern""teintegroy progre,ista,primerodchseriede losgr"ndesyirreyesquehici"rt>n florec"rb colonia, hasta 1,-"nombre, de humildes vecino,de:!l.-Ié. xico, mul[ados por leve, infracClOnes. Leyendo la, páginas de e>l" ]i_

brocemen"io, tencmoS una vi. \'ida ;mpre,ion de lo, aconteci. mientQs de aqueHa "poca. As, sobemos que el 21 de dicíembr~ de1531,en"laciuJaddcTemix. lirá,,", Jorge de Alv~r"do, her. mano dd famoso Don Pedro hocía enrrega de lo TesorerÍJ Re~ Juan Alonso de Sosa; 'lucenn< " los fonJo, habí, ~uatro mil eu~. [rociento, vcinliún pesos,se¡s [O. mines y un grallodc oro de le) perfect",cantidJdquese,oJKOn trab" en el arca dclas tres llav.: al ha~ersc la enlres,; y <J"" mi, nueio,.m~nte se regi,trabon lo ingresos por dcre~hos de funJL ~ión, reduciendo lo, valore, J, lo, CQn'plie~das denominociollt de la époc~, a pesos, tomine, ~ granos. Entre los "icmos de lo, pena de c<Ímetra, eneontramosde,d, condcnJSimpue.'tJS a ve,'inosJ, México, como la de Alonso Ló pez, carnicero, p,-,r treS pcso' hasla bs impu-c'IJS por el imign, primer Qbi,po de México, DOl l'ray Juan de Zumárnga. pro ,eetordelosindios,quienelt: de ftbrcrode ]532, impu-'o un, mulra de diez peso' de oro de mi nas a Juon Dioz de el Re,1 PO!


ftcien.. m1[ trn.1.mi~nto de ¡u_ diosM. Probablemente, nO haciendoefecto In pem"",piritua_ lestX:urrióel...,fiorobispoal" rnh dectivo: ¡., ,anción eCOnómIca. En.,.,: [", partidas dd "nrgo del oro comun r de ot.3O (;053S", 1temos que el 10 de m1}"O de H12, el noNO. Pero Almínda C]¡uino,entregó,,1 l<:5Urerod¡cz

y' I

I 1

I

!

I I

\

p<'$O'Y",i'gr.nos de oro común, diciendo "abcr.,do,Jado u", frayle de b urden de Señor Santo Domingo al o;ua1 dizque los dio flleonfeswro un penitente pan CjIlCIosre.titu)"e<oe1suM.gesud ya,u,of,c;alc, en su nombre". Enuoa,euanl"]ín ,, tenemo, I la pintura de [" que era b in_ iluenciareligirnacndsí¡:loXVI. I ElrtSOrero Juan Alon de Sosa,queUevód Iibco1ntesdescrim, sufrió en junio de 1110 un fuutt'robo,qucocurriódc¡" maneu.iguicnte, hcaja real es_ t.badep,,,ítaJa en su Ca,", reniendodicha caja cuaUOcerra-

/

,

d"rascon llave, dif...n:mn,cada lllUenpoJerdecadaunode~ ofocUl.. reales.}' la llave de la cinura,en b cual ..taba bcaja.

quedaba en poder dd tesorero. La.c~ntidad depositada importa_ ba"cincocucnt,,,yochocirnto, mili marn'edi," (cinco millones ocbocimros mil manvadís poco nWommo:os), Cuando se pensó rem;lirdicha ,urna a España, COn gran ""rpresa de los oficiak.. reales "dizque ,e halló la dicha caja rota por un lado y fa!taron.ci,eientD<milmaravadí,",1>o<;n_ Mías, probablemenle inocentes. fueron .p..wooaOO.,.in podcr UeJU' obtener ningún indicio de Ioscolpablesn;arecuperarunsoIomaravadí, La. avcriguacionc,

H"j, 11 .Id J.,lnod. logmo.Jel Te",,,,,,, R.,] d. 1. t>;ueH 10>1"';" w.urgoo¡xrr Joun""'n",deSDu, [.;quid.e;.;" que !',¡¡u".I/;""I"" 1"'''''' de cim de oro «""un. /ed..d, el U ... Ji<icmbre de lB!. fonood.o 1"'" Doo .~n,,,,,",de M.nodo.>..,primo:r<;,reyd. la X...,.F-'I"R>, 1i.oenc;.J.,. de v,.-_~' lor=zo de Te¡ oOoiuft.de lo A...!..""... koodri", F.'no;"'" .le .~lbo.""z ~' J...n "loma dr Sooo. Chnudor f T"'<ImD R.,1e., mpec'¡'

..m.nte. f I'",d """';0 .n'e.1 <u.lp",; líq.nd.d.;n. L.. e,n,""'. de, en nun"''''''''rn'"o, qu" 'I"re<,n, r.. ,,,,,r.. d,l.. p.gitu., f "ur" "-'" g"n ,,,,,\1 "p,e,,,n,, .'] "",) d, ¡"~r"o.:;y po, .'[ "",[,, ",,,ndil, e'" [iqui. d,e,l,o,

se hacían COn dilación, lo que dio por ultadoqueelprincipeDuto Felipe, mis urde Felipe n, npi_ di~ra ~n Monzón de Aragón el 28 d~ alCO'{Od~ 1112, una enÚ.

gica reprimenda ordenandosc hiciera justicia a l. m.yorbrevedad posible. El coronamientO de tod:l-~ 1.. orden.nzas, fueron las admira-


bIt" Ley", de Indi,,,, 'lO" Se ,-deri~n con todo deralle ala manera d.llevar y tomorcu,nt",y fj;Jhar>,deacucrdocondriguro"

l'

.IOccrcmon;Jle,pailol,lo,dchercs de 1m contadores; 10' lug~rcs que debed"n ocup"r en !as fUJK¡oncs rc1igios"s,civil.,yenlaAudicncia;cuoquícfllcse,(.haprohibidoc¡sar,c,etc. Apan. de o>le urdenamiento de índole "ener,,], c"da r'lmodc la Rc,11hcicnda lcnio .'u, "rde_ nanz",e'pec¡a]es,fijJndodetallaJalTIent" la manera de registrar """l'craCI<mc" L;¡ Contaduría Generol de Indios formo el 21 dc,brildel784 una ImtflK."'ónl'r;Ínicayl'rovc,ional p.r" c,tJbl.~crcl morado p(}r par¡idad"blc,c(>,,, 'luc'c

por el de panida dobic, "ob,or_ ";!rO" que el "!t,,no era m';,,., guro, mct6dLco y convenienti que el primero", e hi~ieron gcs; rLOJle' "me el Tribun,ldcCuenn" p"F" el restahlecimienro cid ,i,tem, por p,lr1id~ doble, aun00" Jo,é Mo"tcr de MMiOJl pa- que sin Úiro, pue"lguLó en us( el método antiguo_ rlql1cvi"ie,en.1e'tabk'cerddi. . d, nJtlv~me"teeste"'t'omJ,co,"quc A pc','r que dc"ie el """ no se neVÓ" efecto, porque ese 1494,el ,i,tema por pan ida dom"moaño,"sup,-in,;r.e1m"tndo blc ¡'"bh ,Ic.,nzado 1\11alto _~r~ porp:trrid.1dnble.l'osteriorm"f\do de perfe~~ionomi",,1ü ;' er; te, 011 el Jño de ln8 h-,,; contal",iver,,,lme"I..lC"ptado e\1 1( dore, l)"n Manuel fhrnucm y wc1"de, cer;,rm cT1\m'rc"\al~,itaD,,,, ]~n"cl()ndaUnzc1rin,.tI ha1,,,110,.0'1 hNuev"E'p.,Ü.1tro, cer b ~]"'.1 de la, cuenl" de Lt Óc"ro, "ño., de'I"'''' "un 'o d¡~ Cti" de Ve,,,cruz, por ]0' .\110' cut!J su efic,,~i.l; "e".,itá"d~ medio ,i..,lo ""'S de lucha p~r; de InG y ln7,d.lo,~uabcl primero ,e había Ikv..J" por vencorlacostumbrocnveiecid'1 el método c1nri¡:;un y el ,e¡:;und" o1"",do<1:\[ lo, sistema, aroico>. pllSoenpdnicacnhNu",'oEs. paña m los Jñ05 de 1786r 1787 d. la mejor m"ncra posible. Se recibió "na Reo! Orden del 26de novlcmb,'e de 1787 con e! avi", de h"ber sLdo Jlombrado, 10' COnudore, Don Rama" de MnQ y

os Cía. Bancaria,

crs.

S.

Capital: $ 500.000,00

SER VICIO

BANCARIO EN GENERAL CAMBIOS

Isabel la Católica No. 30 Tels. Mex. J 20.52 . J 26.44Y Enc. 12-16.45 MEXICO, D. F.


CALCULOS PRORRATEO

MERCANTILES

CE fACTURAS

ANALlSIS DE GASTOS DE COMPRA

TALcomo",uncj,mo,,,,dlrli,u_ lo o'''"'¡o"cs "eces",¡.,lkg,u ,11 .noi.li"',mi"uc;o..,J,h"S's<o,Jc',om_ ~""p;''''p''d""btm".lco",opmu"¡. ",d,de, 1"""ic"l", 'lUOnu,-<,,, ,'om_ r,f,o,"_ En dicho ,nili,;, tn,,_ p"''' ""nos el rmb1c"" d, ¡, "'''>c'n ,ni, I[<"ml q"" nos ," p",;¡,lc, h,,;cnJo 1."irc-J,J,d''lue h,br; caso, eu lo, q"" no 'e "pmn todos los g""" ~u,. ,i','on10'_ Co"", un com]",o de lo ,mor;o, ,;_ ,,,,,e,, ]0' dm'cho, .\du,nc<k" no 'l"' el n,;, ,:m'cn ""Jd" 1" coml"-'" <O"

"",n'e'op,,,,,,,I,,,,,,,,,,ciúH,,II,-_ ,.,<1"

; c~b"

con ,o~\,,',i,nl'"

dd

inte_

,;"', d, ~,b", "I.,m", que no ,,¡,«n. ",,["ro_ hc'_'" /0",,,,01 "''''''0*'' el d" un' ¡m,.,",,-;,,", yo que mO.' "" ,bare, es" ,,,,, ~r"" ',¡n,id,J d, ~"'(O,. I",cu"h,g"'pm")",b'io"i"in,~.'m-

L,",_ hu,,'ndo ,,,i 1, fo,m,,,o'¡,, Je un CTi"ri~ que soryir; r"-,' (heno, 1" 1",_ ,,, cO,ren." dclpco"di,ni'""o. ,,"u>a_ En dpod_'rd"'iü", I",g""" do, d "",n;"o, un> r'" """'p" <" "",m",Jo"igui,nlo" Lo, dercch~, en r,im" "rmi"o. b, ¡Ic,", y,,'"'''' en "gundo v dc,pu<", ",," ,c',' do CTü~.,cion" d, menor In,rorr"",i_, comO '001' el "g\m., ,,,,,,i,io_ d, lim",im, e,". "", g""o, ,_1m¡,m~ (",I'n d,,,,lhr<m,," ,,En 'n, lre, ~,upo" 5i"'i,',,dom" 1""0 'u

d",f¡c""iünlo b,,, que " "' ",,,udo p'" ",cúb,o. " d,ci"d r",od,l, mcre"nd,\od

p>rtid,¡,pur1"

v.,lordc la mi,,,,,_

DERECHOS G,<'o, au, h,'mo, e,,,,lof.odo cn p,¡,é,m,;", Jo, cliole, esd" iormado, """ d;¡""n"~ p_utid." J, p<.>' ."-'.0'''' la d"", mcroaei" '1"' '" d,."" inln.lucir_ 1.." ",if" """,ol"i" '0" ned" po,el Co_ b¡,,.,,o Fode"l, el qu, de",min, como d"bo" (C"u."m. hi"" ,,,ore 01 kilog"mo

iml'",,,d,,,, de' b, di"i"", mero,,,i,, "oion '''mando "n eu,o',' <"da un, d, di" c<,,,,idc,,,,,dol,, sop,nd.mcnto. E, cOJw<oi,nt< ,~,j\Ti!' qlle '" ,1,,, de. o'o~"¡"n", const'luyen "" "" ,<ul'" ind'pendio"" de l.,. ote" do,

r,"ido,de g'''''', pu",,,b,ca,dDen el''',",-doecccr.qc"hde''ehu',,¡quo no, hcmo, vcnidu ccf,rimdo "''' P""

d,lu'g"to,,¡] r<o,m,,,,,,

"'["'qu!'ve,emosro"c_

GASTOS

AL PESO

E] n,;,monomb"ao,d,'uo,lont¡dad r no, i"dj", quo"n "'K"nd" lupr, ,.,e_ n," ,qtic-l]o, ~,<to, cuy, b", do cobm «el p"odel" 01<"""',,,. En ,,"g'uroci"mo"h"ih"y"los.1C'''''''', que ~m. ,i" d"ch. ]0' m1, 00""1"'" 'mpomn", que ab,'~on b,¡o ,'m '" id,,,,idad_ P",il"tcdeom\O,d,,,,,o,,d,, l"que de tr'mp""e,f«ro, ,,,b"'n I,¡, cmil. üp,"".""p""" «e., p'" ,,,,I,d,, l. mor_ ca"";,,, ~n ]"~" di""J"', b ",ir. qllC ,j"., p"" <,kul" 'u iml''''''' el ,prob.d. p,"vi,mcn" 1'0' h S,cr",,;, d. Com"ni,,,ionc> y Obr." Nb]ic» y ,i''''r'c."'''m.,,,m,,b''''el pC'" d< lo,

artic"fos''''''p,,,,,dü>y]'di,,,,,ci,re_

oorr:d" El ",""-00 rje~' U" "",ido mrri"gi_ do y >si vemos g'" eS h c,n"d.d G'" P'f.a p'" ""],,1.,, b m,,,cand. m" " oicnd,,,,,od, un, mi,m, ,¡ud,d, m,,,. Jo"K,,,,,,I,"c'n"en ,,<o,erv¡cio[", "mJOnc>_ Aqui_,1 ig",1 que en r",fle_

quee"j

in"w-,do.so"

,,,1, quc h, que form.." ]", "",d" ~"to, ,1 1'<"', pero mu<h" de el!." SO" demuyroeo mo"«>.'mpo",nc",. Pntrcb, pri",c;p,I"C:"mo, ,la, ". gUle",,,. b r,im, p.1g,¡d", b Comp,¡ñia "e_ g",,,dor; contr'ahpo.<jble, que ""!«" pu,da ,uf",h morc.uueb. ton"aJoc<>_ mo b."e p'" el ",Icuto. el v,lor d, la m"m_ b ""mi,ilm que d,mo, ,] .~'>n_ ",du,,,,I,, ,."'-re'roLl"], gti'gcn,,,I. mento" con\Ti'uy' "'n""do U" por_ ,;0"'0,,,[,,,01 impnrt' do], m,-,,,,,,i, n"ne¡,da, in..-rt,l ,,, 1" Í;uu" ,",.,,,. ro"dionte, b ,;'u.".,i", ~uc tenemo, g",cub,i,,1 hmco <obro los giro'quc

re",I,,"p'" g'" no p""'nlad",. y,l que 'u imp"""c", """ "I"o"doen fo,"" d" pm,o"nto, g"c debe,¡p],c,¡,<c,,,¡';cd v,lo, J,I d'k'Um,,,\() "m;"d" p'" '" ,oh",

IJclltrod"1", ,"n«p""d,men01';m. pon.aci, quc' ;nduy,~ ,,, e\te g'up<\ '" ';tom,,,' b[>'-',di.h en I,J,'voh,cjÚn del V, d,'1 ,,,,,ciro co",uL,q Lodoc<\",enu,';ion \' ,I"inf",,,i,'m d" h merc,nci, d,,,,,o de b ,du,n", lo, g"'o, J, tcle,~"m". e,b]e<. ,dd"m'm", ere., y eu,lquiOl

""o ~"'o d, m,,,o, jmoo'''no;, gu,- " hub;o"h"h" ,le.Kuwl" ,,"n la imroT' "".'in_ No '''ml01 q",h.y,o<ros g,m" de ''''PO,,,",,,,fue,,d,I,,,,nu,,,,,,d,,'en

lo, He< ine'¡'", a"ter,ores. Ahom bien, """.,oll'",()deh""""",'yhJi,_ t.,n,i",",o"id"lo, f""",,, fu".!'m,,,_ ,; ,,, "" m""R-n'" ,Ie",m,,,,d,, '" 1""_ ,,¡lesl',,,¡eldl,uloJeleos<od,1 "',,,_ ,e""" ,Igo,," qu, "~he",,,, n'enci"n'_ dIO, ba"a" 1.1h,,,, ;'nieom<n". """Ii" 1""" d,,,,,,, A,,,, c,,"en qu"eh,,,,,,,,dop'" ,ticob, ",;"du_ ~,tipO

dc' "te n"n,,, iml",,,,n_ o<ro, do,co""p'",de ei, "uoco""ú""'''''''' eo""co" 'O" ]0' y d,,,,,~.,, no01o,,', do )' '1'" '''g' com,itu\',-"úni<'"\""eelin,,,ú,<ode hs ",.,oioh,,< ""ili"c'YCDmplem,,,"_ de], ,;" en el ",n,po'" m,re""". ~cne"lmontc h c,mo,,",-, .,1 eo_ 1'«" b,,,h,e,,rro,,-.,jn,luvendcntrodc

,bp\r", d<ntm yó"Jol"in""J,>"m"n" ,Id gnop" Ic c~'",pond,. de ,\ec",_ '1'" doeon]""Q"""qu,,1 '"P''''''' ¡'''IT,m d>do.

H"cieodo un p'queñi,jmo,,,,,m,,,d, ",d.o]o'¡"]"'_p,e"""",,,-,en fo'm>lin. 1, fOrL""i. "",,,.lm'''-'R'''I'',,<n ,,,,,,,, ¡, e",~.;' ,bc"g., N""I,,_ g\"c"'e: 'u L_f)"",,.j,,,,,__I',,,,&, ,b" Y per_ ""tcpuedcnfio"""po,,,p_,r.,doeomo f"",,,,,,,,," .Idini.l,)' "1,,,1,<1,_ enelo'.",de¡'f,on,e,.,-ndo"dob_, ,.-ea.<I".< ,,1 ¡"",,_-Tocb5 ,,,ud!>, ","",nd" deben ,e, movid,,, p'" 1,\ y re,',,:('," fi",l, oro~"io,,« c'n 1" 'IUO con" nm", b~. ''''I''',ci,'m "" "do cobro, el p"" d,j", "':cul,,,im_ pote,do,._ GASTOS Al \',~I OR ),--<;..do.' al ,..I",,-Panid, do",k ¡"duyen l<~I", ]0' J,,,,,,b.,I,()S e5tegTupo ¡od'.,b, 'cuCo""'l")'cn h"d"" '" d, gacion" hcch" en "1 tmbdode un' """"lo ('OL>e] "]00 d, lo, m<""". b,_ ",,,,,ne;,, ,,, l." ~"e" <001'eo""o da> y d,,~tro de [a 'u,] pued'n wm,.

."",noclpesoJe]o,micul",,coma,. ,,] ""Ú en <0.\0"n"1';o,, """. ,,,du,,. "'mente,

el ,.,10, Je [0' mi,mo,.

L"

d'r",,,,,¡d,,,,l,,otr,,, """"dc mOn'" " d. ,"','" ''''po,''n"., ,Io'pQ,brd"id.import>e,o".

poco ,amo.

"


".",,,,,""',,-"l<"<1"U'_ ]n" O".."'".'"","".", ," , .".,,,,,,,,,, ]>,'''n. ,'o ]' ,.. 'n I.~.. ", 0'. , .",,'".'01. ,-']..'" ",-".~T_~"'LIIIA" ".""",,, ",,, ,__..,..,,,...,,,, _ _ __ ""''''. _ _,_,

,"""",'.(',,n.',"""""'An\"".', u

'n """".'""'.0'u,,'",

_"",

'''''0_",,,,,,

,,,""

'.H O"'.W_H-"""''",]>., "n_ .,.. ,. "'",-""",, d. "..... ""';" """"'" I'nh'"",,,,o ,lo' f'I,,,"'.. 'o,",,'e, ,", S.,", 1" _""~'"'' n_", "0'-- ~. o'. "'d. ,:" ",n",. <ú.''''. ,,~". "",,,,,"'",,,- ""'~,"1.0' TI1T',"" ",': ~'II':J""'" 1'-".." e...".'. "'. '..,._ _., lO.'" "">0,,,,,,,,, ,..""',.",, ]"","'0_.,,~,.. ""... _"'"~""'" "_UII'". ]'., "o""," "."..,-" "'''''. ~".,-" '\I,',""n._ '"..... ..""..",,,,, _ _ ""]"'''''I'IL'' 1'". ,,__, _ ''''''', ',"'''''''"0,, jjI,",,' .'''>;n'.'.'..".'''',".O,'''''.''' "."''''''''',' ,''.." ".00 .nU< "",,"o. IO""n.. '''''''A ".',' ", ,,,,,,, W'"" ,., '" ,,,,,.,,,,,,,',,],,,,,,., f.\I"""e,,,, ,."',L" 1'". ">1L """".",,,"". ""< "...""n , '_..'...n..."..f'..,''''... """''''''''~.\ ""~""A'. ""',, 'f'.nd,,<.'''n,.in''''K'_

<oMn_ " ".I'_T_"''''n''''..o'..<''n'nL.,,'',.''',''., ...,L"n" . .. ~""',' ~ ", ,. ,..<.,."..,,,~,o "",."" "n"" "'"" ,.I'..lH...,,".'.,,."_,.",""'"...'o,, ._'" 'o." ,;¡,II"".'.'.",\o,'".d<_"

"TO'"n'.'''E_''''''"",'''' ,,,",,~... .".,

..".'.",...,.,.','""".,,,,.,'..'..""e ,'.'"n..

" "n'''..''e_ ""..", '""'''....',00 e' """~""" ''"0' "" "".,"n """,,_ ".,." '"''u__ ""''''-''E''.",,,. """'''H''',UW'_ "", L."" Ji,,""""n. "1''']~OI'''," ,," ,,,,,"".~"'L]",'I'-". ,",,' ."..,,"d..._, "_,,,., "".'0.",".'1'_"..,,,,,, ':n '<""'du,,"'<1''''' ú"."<.' "uo'""."'''.,,,,n',,'',, ,. "HC_"""". "", '.00 "',.", "cn.." l<""...''''''II.",,''''HT]L '."""'"''' '.''0'.'''",,''''']Q y CO~IERCIO" y emi",..mQ' Al h",'"m,,, .u !jOdidom,'ncione u.wd 1" Re\'Üta "I1A~C-A "" D_ y Corroo](e.mb<,!,¡Q. H.«mo, "'mi.i,,n.. por Expreos C. O.

LIBRERIA DE PORRUA HNOS. y CIA.

Hl:I'UBLICA

ARCE!-;TINA

y ,JUSTO S¡EP.RA,

Al'. POSTAL

¡;;" 1990.

!ibr~ de porte,

_ 1\iEXICO. D. F.


N u E v

o s

L

B R

O S

REVUE DE LA ~TTUATION ECONO~I1QUE MONDlALE._H"i';emc ,,,,,';,,-19)3/)9__50,;«< .1" n'[¡""-\_-Ge~h,.-Sept;<"'¡',,, de ]9J9. 1',,, Oda'¡" Ca"s j'lIe,monogild" S."ti..,.han 1'.

ESTEestudjoh~.jd0prepar"d()porM.].E.Mc,dc,agrc_ ~adQ ~ titulo temporal al Servicio de E<rudi,,, Económicos, y correspondcaIa\cricquerobrc

e,te ,enicio publicl la Liga d. b, N~ciol1~s. Como 10< prcccedcnte",ticncporobjetoprc_,cn_ lar al lector un~ cxp",¡,ión gene_ r;,ldelosprincipole,'suce,os."o_ nón,ic¡¡,;"currído,elllosúltimo, doce mc.\~s. Se funda e,cná,l_ mentee"lo<informocionesrcco_ ¡¡id" de oUa, publicaciones de . .. c_<tc ffiJ>mo ,erYICIO y recurre tJmbiénaotra,imritucioncsna_ ci[)nales e internociún,ues y par¡jcubrm.nte" L,Oficil1' ImernJclOn~1 .Id Tr~bajo. Empieza tr~ranJo el retroceso que ,ufre la ~ctividad económica a principius de 193 ~ Y e! re\t~bJe. cÜniento inmediato de ell~, re!~. cíonindolo fundamentalmente a lo, E,tad"s Unidos de América, Franci~, Inglaterra, Alemanj~ y cI]apón. Esto primera fase de! estudio Se basa en datoselt"di,tiea, de mucha import~ncia, haciéndo,e notar principalmentc que 1m indicesdeproducción industrial dcspuÓ de haber bojado durantc el ,egundo ;ceme,tre de J937 y lo> primeros me,e, de 1938, vudvena subir hacia el fin de e.'te ~ño, verificándo'e dicho fenómonoen una ,erie de paises CUY3 estructura económica es muy diferenre, como son e! Ca_ nadá, Suecia, .Bél¡:;ic~, Finlandia y Rum~nia; en contr~posicíón a lo que sucede enAlemani~, Italia ye!]apón, donde existe una eco-

inmediato en la m,yor parre de 1m paises, el estoncar el d~,arro110de los capir~lcs privados destinados ,fines pacifico,y ha es_ timulado grandemente lo,gasto, públicos par~ la dcfe"'~ nacion3!. Otro result3do de esta falta de conf¡~nza ha sido la enorme "fluene¡a d~ capitale, ~uropeos a los F,tado, Unidos en b,,<c~ de se¡:;uridad.

nomia domínad~ por la guerra o los preparativo, de guerra, ~ pesardelocuallaactividadinte_ rior no ~cu<;ó ningún retraso, pcro como lo, recuc>"seconómi_ co.,exi,tcntes,eut;!iz,ronc"i por completo, b producción Ceso A.-Ierlci"na tambi~n el hecho d~ de desarmlbrsc en 1938ysucre_ que los cambios territori"lc,hJn cimiento fu", mucho mis lento mociificadosensiblcment~lmpro_ que durante los ~iios pteced~ntes. blem"s económico_, interior~' de DespuÓdc trarar sobre los f~_ Alcrnama, pue' sus conqui,tas l~ han permitid" Jum~ntar ,us renómenoseconómico., más impor_ curso, p~ra abctstecer su il1du,t~ntes en la vida de los paises, ~n nu~v~ capitulo_, divididos en va- triade ¡:;uerra. Se da como d~to curios" el riosincisos cada ul1o,cn el capi_ cnorm~ ,umento que los pstos tulo qu~ se refiere ~ la politica le_ comercial, hace not~r quc exi,w paro Ltdcfensanacion31han acrualment~ un~ oposición mar_ nido en Ingbrerra, pue, de 400 cada entrc dos tendencias de po- miIlonesdelibtosaJlunciadaspJ_ lírica comerci~l; algunos p~i,e" rol ~,le ano, s~ llegó en julio, la cantidad de 730 millon~s d~ Ii_ como Alemania, h:ln organiz~do su comercio sobre un~ ba,e bila_ br.", cifra seis vec~s super;or a la reral, ~ b;¡se de cámaras de Com, d~ los años 1934-31. Es ¡:,mbién pemacioll y truequ~;.m cambio int~resante el daw de! crédito de 100 milIone, de dólares qu~ VOtó e,tá estrictamen~e rcglamenrado el Con¡;re,o de los Elt,dos Uni_ y las exportaciones Son frecuen_ dos para establecer "n,rc,ervo temenre,lentadasporsubvencio_ primas de guerra. nes dir~ctas. La orra rcndenci3 dematenos Termin, este ~,tuJio con la qu~ riene 11.1principal r~pr~senta_ tivo ~n los Esudos Unidos man_ descripción de la situación ~co"ómica d~ los btado< Unido" tÍenelalib~rmdJecambiosyrcs_ of~c~adJ también por hs rdaciou-ingelasimportacionc,. F.n el último capitulo-el mis n~' politica, intern..cionaIcs, dicicndo que una r~d\Jcción g~n~_ int~r~,"nte-Uegaabco"clusión de qu~ los acont,'cimientos poli- ral de 10., g~,los de armamento h"ria realizables lo, pro'{~C1.OSde ticos h"" ejercido Una influencia cada VC7.más importante ",br~ dcs~rr"lIo d~ los c"piule., priva_ la ~volución económica. 1., ten- dos, ~C1.ualmente abanJonados, y ,ión internacional cad~ v~z ma- en e! c~so de que tal~s proyeno, yor ha recrudecido los ríesgo_, y no fueran realizahles e! r~sulta_ Ja,incertidumbres deh actividad Jo"'riJprobablement~undecre_ económica. Esta p<'rdidade Con- cimienrocnd nivel de h activifianza ha l.enído como result~do dad económica.

H


"na fn¡,ou u otr" ,e t'"eucntran todwia mbordi"adas, en gran parte, a la pr""p~ridad o depre.;onde bagr;.;ulwn, por represeour es13 actividad el senor ma, imponaote de b c;;onomia oacional",

ro, pero en e! mercadoinocrior no baj~nin \u, prccius sen!iblemcntc, El. MERCJ\1JO DE VALORES

El :w de octubre

próxim p~sadu la e,,;stenci~ moneud de oro de 1 Estados Unid reba<Ócl nivcl de 17.000,000,0 deei d" dólares. Eno quiere del N que nuc<UOS ""cin'" teposetm apro:Kirnadarnente

Según los informes perióJicO'l de la "Xac,onal FinJ.neier:r", en advirtió el mercado bumtil '" mrnorrno,'ím;.,ntoqueenlnúltim'" "'mana.. ya que se efcctuaFreote a estcoplimismodeb rnn pocosnegoc'o<con acciones 6¡~; de las existencia< mu publicacion oficial. >obre cI es- u bonos, porque 1". ",,'ersionisu, les de "ro. 1.0 anterior su;J udoJenuc>traagricu!wra,ei .,ehaode>anim"Jo, No creen ya, un problema p""a dicha n"eión B,,!etin ¡;;"ancicru y Minero d. que a\ ded.r;lr~ Lt gl.lerra eufO- por el pdigro que encierra elSCI ;>''¡""i~oeo reciente edilOrial '0'- pea, b. exportaciones de mate- JepositJria de "",i bs do, reree! tiene b opinión de que aun aUr;'" prin,a, y de artículos mexi- r;OSpane", del ~ureo metal, pUl: menundob producción de nu...... Canos en geueral,aumenurán rá- lus p3í :>pri,'ados de él pueda tr... tierra.. no", p<>Iiblcque N.- p;.brocnt.:, Tampoco suponen ab:tndon1rln en ~,.. tuncioDe ;rnlosprcciosdclosl"roductos que 100prccios han de.ubiren la para el "ambio inlernacional) agricohs, porque ~b;cndo 000- funna en que subieron la guerra roemi..rorquelospropimEsu tinuadod rel"anodet~rrascon !,,,,ada. De manera que dcscuendo, Unidos tienen oon¡;estiom tanunalaviolenudelO'ivaln¡:ran inrensidad, el c[('ditn pan nad<)~ sus e.oa\'" ,'ireularoril ref,cci<>nar,lo,can'pe,in""ha re,dcernpresa,industriJlesymiidodi'01inuy.mlo,!,orlaf,ltade ",'ra,vseob,tienende,dq"ir;r",on tanwJ¡ncro, Ve "quí '1< los btados Un;d", e'1mieneen fund,,~ de los Jj,neo~ Ejido!.s, y I~. iniciar b redi.tribuciÚn de! que para.a!yar tal s;tuacion "", NUEVO IMPUESTO la v.. nro, como lo dem""'lu ha .-.:hado mano del exrcdiente El Gobierno ha enviado una de ni,'cJarsus fin>nz3'I medianu: t.a que aeab3.n de h:>ccr 31 B..., iniciativ» de ~y al Congreso. daumrntodcJprrciodrlospro. de $J.OOO,OOO.de oro de aCU= creando un nuevo impuesto que dUelOS, a hvor del conrrolque con el con,'en;o ccl~budo ent se ejrrce sobre btO'i por mooio de se llamará de ".upcrproncho", ambo-p.isesenl?J7,yporm pau gravar b. utilidade. que exlas propia,;n.tituciones que ree'edan del 11', ..,bre el eapi1'l diu dd cual Brasi! pu~de ,d'1t faccionan a\ Ejido y del {'.omitc que h in. rir d,' 1<>,Estados U"iJo, ha' eonrab!e; en U'" Re)\u\"Jor de lo, I'rce;", de la! jUl.lpn laeJntid"dde$60,(I()O,l1no, d"stria y d comerci" Subs¡,tencias", eugeradas. Lo. dipuudos "n- oro, L" form" en q"o,o lIev¿ "De este nUldo,los Baneo> Ejide abord~r el ",t..diu del cabola"encafuén,et.lianteu t"" dales fijan prrciO'l a los produchan inviun"""O gra"amen, conn'nióo Je balances de ea: tos que recogen de 1... siembra, do a los elementOS m""destacabio. Con este motivo, d Gobi. p;gnorad",y1os r:mn al Com;l.; dos de nuestra economia pua no de In< ESlados Unid,.. estu. Regu!.dorcon recar¡:o<enonnes, que presenten susobsernci........ la s,tuJeión de la deuda la(ir única forma quelc"S pcrmite.ubF.nueel1a, figura una de caricamericJn3, <:oncl findo~labo ,anar pérd;d", irr.x:uperable'tJue t<'rcomt,tuciunal,pu""conforme la p()Sue tienen que eanedar la iniciativa del EjecutivO, el un plan quereng~pordectol " " eom,) única fóra It1> dwdo"e> impuesto gravará bsm;!id;\dc' de eer un re~ju.>1-ede dicha deu mula de queé,tu' I,,,edan ,el>u" este aiio"¡..cyaexpiu,l,,que se L"f,mmde;niei.,.LunegOl: eultiva",¡nsm tierra". juzga tle aplieacion retruactiva, cione'$ ",brc cI p~rlieular es F.n noestra re<cna pro"ima haEn resumen, qu.: el atlImntO .wniniscrar crédito 3 1 paise blaremos con ma. dcu\le de este' cn la producción agr;cob..:viusur del Bravo, ,,"unto. rá que importe ,. .Id exumje-

"


AGENCIA

s t..Avenida Hidalgo

1 Eric.180-S-30

No. 13

MEXJCO,

Mex.L-8Q-13

D. F.

, Casa Mexicana fundada

en el

Año de 1875

. La Primera en su Ramo blecida

esta_ en

República

Unica Recaudadora del Panteón Espanol desde el Ano de 1900

la


por

Consultas ,., lIumhon..

Correspondencia

Jdod.IS..o;do'¡oEo,oiionzo Acm'.., F. 8 Como«iRI C~n"I,,,,,,I.~<;" d. lo E...,,~IR """'.';Rv

'"''

me ,eo m", útil rot. "'g'n¡"" un De_ BfRNARDlNO Z""/9,.,-1(10 Va" J.',S_LP,_E"h";nw"f,,,m,J._ p.,namcmodeCrédito,. dos qu, se ¡"" d,v,do.1 JI. Tribunol Se u",,, do una casa quoh,« ",n", 1';,,,1 d, lo r,J".ci{m po' CAlificado_ ,1 P')Cm'rOC cOn ,i'joro," su ",,,ie;o. j)",,01o, que d Dop""",<n,,, m<ndo_ n"dic"d"por I"Junt;¡,c,lificodo,,' del ¡"'pu"", la Renta, en]" quo n>d"", """gu< JcI comroly a<chi,u ""b" ,I'~, dep",iim d. 10, n.~"';o, ror de informes (confidon"i,lo,) <ob",les_ '" f,1", d< <oscch" (pu"¡"y pueblo, n'ud" d, soll-,ncia, cte" guc ~u"da ,od, ,-id, d'pendo ,ob",o.,te d. la agri_ cl;cn"d'pl""rfodneo,l1,vando.,dcY" m¡'u,,"gi"'od,IO';ln,;¡o,d,cr"¡;ultm',re1co","",iQ,porcomigu;onte, d"<>,pb<ü., 'qu< Pllcd, v<nd"", ,de" qu«h,uj"to,¡,byb,,¡,deuti¡id,. ",,~imdo d¡mt<, eon"do ,iKurn<o ,le" 5<gú" que h co"d" ,ea bue'"" " n"¡,) "I".n ¿"<ch,J,, h, ",zono, ,~_ C. o. D, 'o~'" docllme"to,. Funeinno,", .I'p""J'm<'nto dd D'p,""mo~'o pues,," cDni¡"n.<nd" 1" <.,lific,cion«, doCon"bil;d,drorquo<"<'¡'¡o,"ocu"porque nO" pru,bas"._ pmon"" y tooo 10 qu, p"; ,1, lI,v., h,cu,nt;, ,.j ¿Qué pmeb" P",J'p""'nt" "mon_ ",dior<. ,0n"hi¡,d,,1. Ad pU", el ''''n<l<O ",o?-¿N"., "blig,eióllm., prime"m,ntc m,"';on'bi,,,dd H. Trihu",] comprobar lo que D'I'.",,,,,n,,, 50expon,,,onIQ,¿"o,de,,,,di,,,e, cormpo<ld¡'"le,al,ñod'qu"""".,

pidiendoh" lo, ""orid,d,, ,nm,nbl"clo,¡

qu, dd","

RC.'i"iC.I¡..-EIT,ibu",lna,ion"obl;_ gación Je .Iolici,,, 10, info"",,, ""Ji,_ ,ic,," , 'I.~Ose "(,"e u",J, 0' d '1.""_ jo,oeIqu,"ob,,,rrec,,bspru,b"do su. o[i'm";ono>, Est" p'ueb" en d ;n_ p""'ntoc"opu,d,"con,i"i'm~n .forme do la e""ciim melCQ,ológi" m" CCi'C011O (,;bhoy) ocnun,con",,,,,;o .'pcdidoporolPr"id,,,<eMunicip,l,kl I~g,". Bmj,,,,¡'¡¡Rd,,.g.G._N..ojo",s,,,,. -]JoJ<"Kr>do,,,,mtcd"'o ",v"n i"[o,n,,rm, ,i" ¡><:n,dopor bLorJel Timb" qu,. U"" faClU" Jd ,,,I,,n.,;o lo f,l« el o'q~in"o con,i'nc d nu" ~'" mero, Tom.nJ""U ""1!id,,,ción que la n,. Ko\C;,ción,¡",. con ~ui comprabo" PO" m,diodeb ¡'''u,,,"';gin,1Jc1, oop;" no booo ,l"ración en ¡. numo,,_ 'lU" ción progr"iv" <"o~"" «[O h"ho no <ün,'i[uyo inf,,,,;im. R".'1"".<I..-Los"lú",,¡0,J,fa<,<u_ ,.. d<bon "n" ¡"li",o" numc"'" p'''_ K'o",'",nnfo,nwlo l',e,,;<d",tin,l" J7 d<l R<gl'momo do ¡, Ley Cmo,,] dol Tir"b", s; ,ociJ.'a"lm,,,,< le ÜI" ,1 ni",,,,,," un "I"n y "1",-,;1,1, 'Om_ prub"¡';dcutid"d<onbf>ctu,, pein_ cip,l}' cO" ¡, eop." prob,bl''''e,,'o 1, Seaet",,, d< H,oico.b "O ,,,,,sider,,,-, h,,,ho cOmOun, ;nlr.'ee,on, "" ¡':",iqllc Mgdi"

¡{._.'\IQ,,""'''Y,

N,

L.-j),..., m, «comi,nden el ,,,,,d,, milO'j¡"" 1,1,,,,~"e , juicio d, ",,,de;

Con¡o"."emo'gmtu;ta01on¡ec'n <," -,<coi,',",en d ordon on 'IUO ,,"" rcci~id". 1" con,ul", conc"''''gu,no,h''g"nn",,''rmsu'"ip""'" y'l.~o tengo" un intm;, s<ne",l. ,obro 10, temo> <conÚmico" eo01«,;.l" o "'no"io, que comt;!Uj',n el objOtOde ,," RE_ VISTA. do tond" , su c.'go la ,ig,bnoia mi, "tri«.,lo,ped.do"ólo"dnd"p,,;h,do.,c(m el visto hu'no det>! Dop""monto, lo ou<ori,.>c;Ón d< p]",,, on la vema "rin da"m<ntc "¡,,lado, en b hoj,Jepcd¡dop,"'qu<,1 ¡"turm' ,,,ieOtdmlo, p'ga' po,<:<,nl.bilid,d " "~'o ror' otro p"te, d Dop""mcnm

de Cri.Ji\O, ,;,mpro ",,,ó ob~g.do ,0,"",,,10, o m<jür di,h". ob." ,,'"'' cumpl;mioOttooinownplim;on","'rol m de lO' d¡,n"" par' q"" "'Kún "lo, ob"'VKion" '" bagm b, ,nouci"ne, Jd c"o en ,~ co,,,,,pond,cnt< 'OK;""" "*,,.I;bro.<,c. R".'I,"~'I C'''''mo, 4"" eneontr",ib_ muy in"",,,m,, ,ugo"ion'~ P"" lo bO''l",v>,ll,v".<,bo,ndlib,o de R. J!ori ti'uhdo "~!ilodo, de Or~'ni"e,ón C"m,¡-o;.I" (."IUolmo",e .go_ "do,,,b,librcriosdc,,,,,c'pi,,I). Ademis"il"",,,,od;nKlf,,,,,,onveni,nte qu,co,,;u¡',"P"c'ie,lBu,in",Ad_ mi"i,,,.,ion" por R. H, Mon'gom,ry

yotro,,,,,ore, y"C,odi".nd C.oh_ rion," po,E.M. Skinn"ro"""u,orc,.

jimiJio N",'"._M,'rid., Y"c.-U", [¡bric, d, 10"lid,d tien, v",i~ "''' 'gonei",",,,bl,oid,,<ndp,i,,<one.üi "nci.,d, merc.nd".n m,hod'g",j solicim¡",igu;,n",.ch"cion<s:

L_¿Deb<omp,ra= c.d.' r""""dJ d, lo Hb,ic.1 a 1" ,~'nci.,' m<r"ncl" «'nhn"""ocnv;0l'to",,,id,po,. ,«iculo JO de! R<sbmon'o de h 4! Gone",l dd Tin,b"" .un cuando ",,, de comi,;oni."", ""bl",¡do,¡ """ 2.En ,,'o Je quo no dcha "m'" 1. illI~ Jo envío menei,,,,,,d, ¿qOt, doou"'"'''' por, J<m""'" que ,01 do",r. """" "mt,d,un,,"p",odeuna,Qtr. ¿Sor ood<ga Jd mi,mo p'''r,''o,i,,? ,uíicion" h com~po"d'nci.. "1.,;,,.; J.-iQuiónJob«i ¡'CIUtOrla,veo<" l. m.tr;zo lo, '~'noi,,' 4._En d,,,,. minad" pun",Jd p,ía existo una [,,,,,, qu< rr.1baj, cono! ""ietO' de comi,o. ni",. lo '1'" ,lene , no c.u~o la "~,Otd do lib,i" , qu, m,"áioro, "de "" e;" la, >,on,,, quo ~>co d,,,b ("n"J. ha" OOnel 'Ar;c", d, 'gm" r""" qu, 1, Hh,;c> ,., quien p'g' 'o, gasto g",,,.,h,oomo,u,ldo,,,,l,~"nm.''''' Jd iN"l, ot<.. Y col,o defin" "m '" C~ ."e c,<o, 10, rUOt'o, ~u, bien ''''lO ""rn"nlC",,,llo. E, d, .d,',,,,, ~ti, d, "Cti',"" COn' ';",mo d, con"bilidod d,cm Hbri" I""""..""usag,aci.,¡"vi,'n'ndo

cu'mn"n,locon Ia,,,[,,id,., "",,,d envioyh.wn", 1" factur>n ,iemp onl"n\at,;z.¿Co""«,j,¡on"",,. C(m"",;,n,nl"di'po,;","no,f,"clleol

Re.'I,""'I.,-1.-S,¡"p,,sona,en," s,d", J, 1" ,.~,ne;" ~o <en ,omi"o~1 ", ."oblccido" ,ino simple>cmpl"d< .1, lo ne'go",,,iim, 1" r",,,,,, d, me "nd" que h,c, la fib,i" a,,",", I',,,do"ci,,nodá."n"mpat"'"con m de ,""io. pUe>" tro'" únic'm'"' '" d< ''''p"'"' o,nce 1"",1,, .1, lo O1;, e",p"'>. !.-l..con"bil;dadvl,cc 1T'~pond,noi,,on prueb" ,uf,d;nl" p'

ante d fi,O(> q~o o,'" 01" "c;uu," no son de ",n" 'ú d, oom,! noc,ón, J.-El orckul" 6) d, la l, Gen'"l dd Tim~'" con''''''~ p"gu' ""pu"c"abl,e''I.ue''enh"ucumll oJopenJenci",J,cullqui<rnegoei,dó "K,icn!", ;nd~",i,1 O como"i,l. no h; bd oblig>c;ón de l1ev," libro, d, cou~ bilid,d" .,,,,, se l!"",n on la m"', y,óloenclcasod'g\\,1"5\\,,,,,,,i« movirruen'oo, do""nd",";" "'S;""" m«c>nd" o v,lo"". ll,vl"n, '''po< 'iv,mcm<, un lib,oJeinven,.uio,yba un ,~,;l;" de c>ja, o uno 1."<0' " """.siITg¡m'nhdosmovimi,",o "ju,'ifio"

Sid,ctu''''n 'Tnt»d,h'g",,"d,,1" e<'"Loy,lkY>ri",ad,,",i,unlibroralt (ontinó,onl'p.,;no3ó


-

ipotecas

áciles, Inversiones

SOLICITE NUESTRO

Seguras

USTED FOLLETO

. ,

.

.

.

1

1

1

s.

. de C.

.

San Juan de Letrán No. 11 2.77-44 }31-42

México, D. F.


Contl",,,,,,,co .¡.,

'

~.n.H

que. lo mi,mo q<>< "" do,.1nt<,c,,,do,,".\L"o,i,.tig,,,ui. m,i"

¡'''u",

L_L'.iI;.J..d ~..y,J,1e po< &.~I"-J El ~;m"",to q... SfO.OQO.OO P"'I"'n< u,ud liqoid>r d ¡mp...... ci""o"""", p'" !,-L, ",iI,d,dd.

lo,<od<o",.Io>. 1""i"'D ",n".lO por I"Oi"'i.,, hd."I" do me",. p",,,,,,,d,. h) L, Se.,,,,rI. de H"icnd, ,d_ H,e;" (:u.>.dob"""""".b d"',.doce""""ode " mi" 'o .,,,'" ~''''''.' "'¡i.i,ud J" 100 .]\0 ~I.. un.>~,iI,. qU<I<"""i,,,,,I""""".lfKi..,,,u,,<o. ,... d.clu.acK>nespor p«iodoo rni..,.,i.u bI<cid<>.,; d<btn ""'...d.d .nu.>! do. ¡~O.('''(UI<> ~'¡"UD.iIo. <om not~. de en,.o '__El ,ml"""'O"''''''''pu. r..'" Ls mn e) c..rn., el prnccdim;"n'" "I0ioo u,;lid,d el ;mpuo"o ~"'Í<ul" ¡Q Do "",b",¡' lo Ii.,,,i'¡,,ióo te"dd <""" d.llI'gt,m,nL" d, I;¡ I.,y G""",¡ dol '1"" """ld.IIZO.I""'." " '0"'<10. ,,,_ Ti.,~,o). R,',I""'" J,. quién Jobe ",n 6.%7.ZU "'oc'I''''''' d) El ,,';culo ~" dd lle~lm'<,,'O tende, h. f.otu", por l.. veo... ef«. 4.-Deli",p 'ocO,,"'I"'0_ p...,,;<n< q... oio~un.> ded :;.;... de. J;enl<. du rn<>n. tu.>d..."d ,,,,",,,,,,,,,..od corn;,...,e. i;nitinpodc pm>dcrp«;odo....._ d .",iculo> \! Jd IIqbm<nto ciU<b ~S~.'~7.~O¡ '" ''''''''n ..ti... ¡>R<;'" q""" J'O"«do 12 ; 1""> ""prohib.:q... d .omi.iu.i",. d 112.0"'''0 Z.~J.OO que 'i.n<

ob]ig,.~;n_

AI¡""," ~:"."I,,'d(),_M"_d.-.,. 1), F.~ Vo, "",iOO,,1,,,..;nin,, <"n"i,,,,d. eOO 19J~ d quc ¡""h. l' J" .~"'to ",.decw><ioon<>ddl"'pu«lombnLo Il<n'~ (Gdol.l),,-..in<i<bncond.ño del o..knd.,.¡.., es dec;,. qu< "",,»Un. d,.del j" .1, ,,,,,,o ,1 .11 d< JiÓ,mb" d,c,d,.jju. 1'". U,n" ,..! ob¡,.,o sed o",,,,,in P'"<><ourb p"""nd«br..¡'¡"J"f,rU_ ,;v...,w".Ol.<P"'" Io.c;nco rom_ p«ndNIo.'o"..,d1..¡".~ord_\! d, .oci"",b<. de I~J'. P",¡!um,,,bf,,",,,,o'iU,J,¡'" ¡,,<"" l. ¡;'luid.,ÓI,odd in'p""'Q, 'o. tÍ,,,"" qu, <1 '¡~ui,nt< I',ocedimicn,o "!:<fIer.l"",o"reconncWlo..,«I".Jo.

'<rn'",nundo ,,,, úhim. con,id.d e] ,mpu,.'t" q"e debe,; ""b,¡,,,po'!' I',ime<' Je,h,,,,;,,,, dd;""iv, qu,.. pro ",ore. plico.w.t<de...''''.'n¡ndic...'''., .¡ fM d rrnc.dmUo:n'n do liquid>c,.;n del ¡ml"""'o<>cII<1'<C'o. b) \. Id Ler dd Imp""'" ",bre 1.

d,d.,,R,n" ""'p" q'" '" P"'''"'''' 1',,1000, cion" ,I,fi",!;,'," 1"" mc'n"'," d. 1Z m.....

.] 1..nCllD.f,rnut;,-o.1..n'......

p<'gunl>,">CCI".d_eJimóeo,o"'_

,..I""'.qu;;,

¡, d) Cu¡I,~ ~'" 1", m;c,,!o, de L" del Jmpu<s", ",j"e la R""LL}"d"o R,_ ~Iom.n"'_ que <00 ",te '" ,,1.'''0''," .,nnto.

].. d,d oion« <omprendan 1"";""'" rnc""m,i,x¡", '»"0 i"od,J'I"" ello, p", ,,'" p'rte, ..1.crlcoto 14 ,Id Rc~hmento >"'<oci", > 1,,, e.""'"'« I"c. l""""""- t. pe>""''' d",I>r><~Ondo. (;oi,;y> .bJ<uodo Iu. Jau ;,,~O< me.

... de """'K""."" J~" {«1M .le ,"'_ !'..,-;,;wJ,-op."~''''',.I#I ¡'''J.~N_ 1..", """.1, fn '''"''C"'"C,", ,; 1> ""'p,o"",¡c;O'"'''I''',,,i,,,,,,,,I¡'d< poro,. ~om" "",...¡ propo"e "8"'''' "'«01.., formulo, l. prime" '" dKbcJ<O¡';" def,n;,i...por """"""<;n<o........ rr>n",,,,,riJo,lu ,t.Hdodi<",,,,,,,,,: lIen.ndo,.,¡loe1"'ui";"'prr,-iod<d.. ,"';~, , t> :S"""'llri. de ]!.\<,.nd" p,r> ~"c é". '"'0';"' ,xp,,,,,,,,ntc b d,. 01",,<;.;...,n 1. i.".,." ind;<.d..

ATION OF E OiicinaCentral:

.55 Wall

Street

New

York

Fu.ndado en 1812

. SUCURSAL E~ MEXlCO Ee't"ina Uruguay e Iubel

Capital:

la Católica

$ 3.000.000.00 V;~le ...reJ

M.

"ffro D"(>art"".",,ro d"

C"ja~ d" S"g..,.;Jo.J

Nal.


LEYES .\

e 11 e 11Io

Y ,1..1

M)MISION DE JNMIC,R 'TF,S !:'N lHU s"-",,,,;, .le Gnber",ciun <I"TI_ I,fraccion IllJd.,. pli'''u'''on "'ul" 7" .1, J. Le,' Genc,,] de Publ.. <ión, <,uhl 1" con<!ic;ono¡ .1,,'1"" " .ld",¡,¡oo ¡."r. l. 01<,n",i~<>n!o, '" ""'."1< d .11.;0d< .9~O. 1... 100 1"''''' 01<1.0~m..¡<. r...,,,...1os &,..1>. UrU_ ,.dC>oud.,oe.,¡"'i';ri1. ionU' !'">Lo:.,,;nli"';'K"-". !'.>d.in rn'u, ._~R<P"bligb..um¡IIU(;".u_ b, de los Akm.1Di.l. P"'''''' JId!'X>, I)' "5"""''''' ,.'n. ~""";.. li"l..nd.. Ingl." >, luli.,j.pón, N",,,,S>.Suc. LA

A bo

D E 11I11 d 11

~

.-\""

R E t j n

d..

I a

T

S

1.1...11

""';"ton';{;qu<.se lu ,","dlOP'" 'u mOI""""""].'Ju< todoslo""O$;.d",;.

m.\tut;'", y "ontr.tO$ ~U, n'''oo" i.'<xPJ'",Jo,,,,,,,,,,,. . <"~,, d,'1o So,,,,,",,;, de h N"io..].po' <<>nJ"",,,d<.u ""'.<0 d< 1'<1",1",,_ (4 do d<19J9).

F,den!, J, 1", E".d., J' Mun;,;p;",. d,,,,, "'pco",.> I""pln"c;on 1".. 50 ",L.<;(\_ duc,"_ (1l),I'no"¡""Lh"d<I"H).h qu<'<!,,, d,o"".",o'''''p"nd;ont<' {ljJ<n". E,un..",;. vi<mb« d, 1919). 11,'1'''''. ...';.n.b",

.\lOI)IIIOOOXES

_.. L'\ T.'\RIL'\ DEl 1\Ii'UF.STU (;E:\ERAL DE 1\lI'OR1'ACIOX REtAn"AS A REBIfH'iAU:OHOL.IOS

IMrUF-STOS SOBRE ALCOHOL y MIElES .-\GL'ARI>IENTH L:>iCRISTALIZ.-\BLES

SO...pub

[S,

,.¡.,I.~dd]"'j>I>t>I.

y Jototl,. Inc,;,ul;ubb, '...d do ab...S'.t. t. ,i> 1 ~u¡". R'~r«to 1 1.., <kmi, ",i_ Ley del m;."", "omb.., <k ~9 do J;. "" ;n..,I;" "a,ilio.'"h,n ..."""'..n oo..'" ¡i,ni,,!, ;..misu- s;d~ n>nJ;;;c"I". (8 d";, n"yicmb;" d, .i<mh",Jo /9)!..,i <nm<>rod"I..&,__ mo. "~ionn,,,iQ",le,_ (2,10 nU'¡"m_ 1939). pos;.;o,,", no, '1"" "'<>pong.n. h qu' b« .1, !~)9), ocup.,.L..Su<.';,'J"!c-,R<gioml"d<P,,,. WPlfJl':,)l..'I.': ,E HEVEA LA CII. d""orcsclc'/lk"hol.seg(ond<>,"<n,. EXPORTAC10N DE AR TJCULOS m;~nl"d<"'("en<j" J,hJ';n O""."Cn TEGORlll IJE LEY LWCO"TII.... DE PRt~JERA NECESIDAD Y liqujd.>dón.p"';rdellód«n,,,,"o 1'0 LO!.l.CI"I\'O DE TRABAJO .\IATERTAS J>RI~!ARL~S IHO r no ~o"dn d< l. ';'u'C;ion ¡,~.I Lo,; ..ep, n..nl<~ d< d;,...",.. 1;1>.-i. queden.. d,!. l<y dm'pd.. (11 do EIC.p,,,,iJ.,,...d<I.R<publ;"1,.o_ <.... ndo <n nlo"" b. ~n;un.w""i... "'_ <as dr 107., ..; como los de 1" .~'u. """"",,1m: .1< 191~). F< d< "'''''' p«o.J...~l.o.q"r..[n, Jcomcr. pacion<sobt<u''I,,<.cad.w»de.l1.. <'1'c>pOn<b<.,. PO de R<>'VM:mbn.I~J~). cioinurn !,lu.r=u</...hm""t. «=<>1"'f'<kn,"'n..,l¡';..dou;"' cn_ ci><.ddJd..Jdfl<vUU>n<nrncklTn_ u, p<; Ñ>...... 01'.""'";':''' do I,.,.;nd...'n.,dd p';> y do.","u¡'" dochuobló!" ,.. LA EXPLOT A(:]O DE JoBDER"'S do /u¡.."'..q ra lo. ind",,,;.t... ,nb.¡..bc< do b pri"",u""",,,,hJ.d.,,w,,do""nd;,p<". FI A~ E::\ LOS [5T IX)S DE ...;ur {rnó"",""" d" sabk z ;,b,,;c><;¡'" do "d~uIoo d< bu (... .1. J_"USCOy y¡:R CIlC"l 1"" .doil"."'c.;,-.<nl"'pm;;o,. (4d< (a",,';') ,- p""..I:uu. en h Rop"bli<. ;.,n'b". d. [~J9). Mo,,,,... 01 e,,,,,,",u e"",.;.<> de H. 'I"N"Jo,."...d.1. Hpl."";"n ,Jo Tr.bajo y u ~"";"... mto el f-j,,,,,,i.. SUBSIDJ,), PlIR,\ EL FOMENTO DE FNO"] se 01< O lo <"'''go,;.> ,k I<y. (~ m.de". fin.. el, 1"'00"1"'" ,Id t',>t,J" LA PI,,1l.1UCClON AGRI(:,)LA J,J,lj",.. ,,; .1, d;w,..... do "ov,'mb" .1.. 1~-,")_ """" e" !os ",u,'¡c;p"»dc.II.:,t,,dn,k Ve",c,"'.. (11 1'. JI\'D[JS1'RI.~[ E] "<>m;,Jo,,,,J<> Ej"'"LiH', """"c_ ";,,,to p,e. <] mej", d"""mllo d< m prog""u d< (omen,<> "co'lÚm;"o. '"X;_

Ii..- . t.. I".n"~ proJU"''''''' !' . lu. e] "'po;'""" d<d, ibnooo m«!; pmit"'od !>s;d;.",h.publ;..do ...do.:",<> .-.1.,..,. o'" nomu f.. <a!L>o.l, ,"'.;.,;.¡,.<de]9"). LA .,\OMI:>;]STRAClOX DE LAS ft.FSf,R\"A'i rETROll'R...,

E".;,,, d< J. """",;d.Jd<qu<I., "'tron'" d...;~.,d"s p'" R",,,... P«roiet"l\«im'.'ic<. '..'" ob¡'ro J.. ,'srl..". .Ó.n"'Ju,'d,'nlu'''''''I'''''''''''Pu_ ,¡bl'''pl",,><jon,rn<'''''t.m.lu'l'''¿'.

.

\"~ri.. ¡'»'á pn<>[U G"n 1

,¡., b T.rif.dcllm_ Impon»,;on. rd"í.

:-IEU1'RIIUDIID

d" "<>";",,,[,,,.1, I~)~).

DfL PAI'i

El Con~"'~' d" 1", E,uJ., Un;do. M.",<.."" h. dí<udn un <k<w.. 'u" t~...~"..';Z.I,h""",,"id,ddc¡, Rcp>ibl;..

M..;<.n. .n«d

fJ;".<u_ylo=udr"".

roafu!_iOnmund;.1. ""'0.1919).

;e,,,,,I,,,,,,.

¡IOdo

;.",.

RF.FO/l.M.~ A tA LEY DEL ]MPUFS1'0

SOBkF

,..,¡,,~Ak.l>ol... A¡¡w"';."m

1--'" EXrLUTA.

(;10::\ FORESTAL

En "1,,;i,,,,1 ,bjd".p'''"" "n d". ,n ,,1 "1'),.",,, 0[;,;,]"' "rod que '''''~ "r;jo"]"p-Lrti,ip,<jon..,dd(;"bi,"n,,

ARTlCU]O ~7 )'JEL REGU.~If-:>;n' DE LA LtY ¡¡lO IMl'lJESTOS ~)IIRE ALCOIIOU'S

Soba "¡,,,m>dod.rt;cuL:..'"'Iucemos ,d"",o<..,... d ,e..,idoJc q... origu...lo< do 1.. r""ur.. do k.o,....

Ju«os.I...w ,.. ",m"a...t "om. pr.oor..mp.¡""JoI",d«:,,,, v"nd;oo.; d Juplico," ud ,,,,,,;[;.10 .Irl<p.",. m~n"', el m;'n'~ ,Ji. .1" .." <'f"-"]i<;io,,,Y ,1 "Ión '1"',,]'" ,'n poo" dd cou"~,,. (IJ do n<>";,'~,b,,

d, 19¡~).

J7


ENVASES DE ALCOHOL E" vi", do q~e h '1'],,,,,;(,,, d,. l. ';,,,ular rol";,, .I""'n,-",,, lcohol o'g"..di<nt<, ""cl;,;<nlapri<_ tia ...ult.oo. "Url.«orio.. q ".,,<o~..u por......... e;ooor.rul.(IJd ,'i<mbr<-do'9¡9). 1\1PUE5TO'i

/\ H\PRESAS MERCANTIUS E ]NIJUSTKL~Lf.S

El Jefe dd [kp.."montu dd 1'1;".-;,,, Focle,aJ. ~;r><IoUD do . la T ,ri, del propio ,,.,....._"" m<nt<>r' lo Jw>.u e.M..""". cld "npunto. f.m.. M<"t<.",i!o. e Ir>clumi.lo., en .] d. in""",_ 1''''''' '1"" oion"p"" ¡" "liíLo.d,;".",,,,,,,,1 f "I",;ni''',oiundel (Hde n"";,,"om J" 19-'9), im"uo<'" de ,d",nei.. TR."NsPORTE

DI CO~If.STIBU.'S D~ F..\CIL VlSCO\II'('I<¡,!ClON

El J<f< dd D<p"',''''.n'~ .J.I o;"ri,,, F<doral ,"."" 1", p'Qpi,",;,,, de "",;ono\ de' e"p r.'" ']o! ,;"" " el a"".'o de I,~"tnb",o oome,. ,-h""'n. on '" e."" "hle~ de Hd] do",ü"'¡>o>;dón.

bon.lf;.rllinml<.IIId..""'-;

dcsJ<

i..

U

h.". k.

20

brcdeI9H).

REL[ .-I.~lt,NTO P__\R." U\ VE:\T.... U!i<:FKVEZA

F-1C.Pm;,lon1<Jc'bKepu¡'¡;".h..xp«l;d"dRt. ~hmmtu par, lo .-e"" <leeor'<z> m d Di..,j,,, r-.d.,aJ. dm.¡:, d .n...no.-.I< 1:' .1, ¡..r.o.I< '9H, '1"" ~u.~]u",u dispo"i<Hm ~uo a 'u obou. '" 0l'''''.~' 116,1,. """;"mb.. .1, 19;9). """j,. CO"VOClIT\I](]l\ A PATRONO<; TKARAJlII)(1RE<;

y

U .kf<.I<1 Dep.".n ".dc T jolu ,'on.'oc... .l<Mp.:n"''''''¡-'''¡'''j.adon.dola]ndum;.doflaburo,:;,'n do Hil,,, d" ,\"i,ob, p'" «1<"", Un' C"""On' ""in Obr<fo I'.",o,,,d, c"" ,,1oh¡<',,,d.. di",,,;,}' 'rm. b"d<nn'rowr'"i{",]",'dob<,.;n""¡¡i,.l. Indu,. ,,;..J.EI.hor.<;o.,doH;kKdc ,'\Tli.d._ (2]..._ ,-irmbr<-'¡" 19J~). ~UPRESION DI',I ]~lrlJfSTO S,'RRE TAC]U:-¡ DI- CAPITM'¡--S

El Cong'"", de 1", E,,,dm

F.XPOR_

Unid", Mo,;c."""

h.o

dtcm>dola1.n,!"',up,-;"",d]mru"'o"'¡'rchror_ ta<;.;".I<c.¡O;"b_ (!J.!<"""k-mbrc:.I<¡9¡'J.

MODI''-¡(',AClO~[S .-\1 KEGIA\\[1'Ú) ],A I,F.Y nr 1'E<;C/\

DE

FI Jdo dol Fj«""m. 1,. 1""",,,lpdo doo <1«..... mod;f;c.n ¡- ..he;"",n.r Ro~I> "k l. L<r '1"" III P"",.. 1m cu.l",dcli<OOm 100 in''''..." =",,,,In. do: "",';omb", ,], 19)0). ~K)JJII'KAClOi\' 1 RU;LA\\F,"fO PHl'QUI-'RIAS

DE

1., p<!uq'H"Ú,~' ...10 do .f"". o"",btU to."opod"nqU<d.t";,,.,,J"',utt.ldi","<>.1uili,1 nordo no "'<"1"",'n h eiQ,I.d de Mi';oo. ¡. do ¡ 0,,1 1);,,,,-;,,, rod,J','1, ,le ,,"~. oe I '''"1<0' en d 'os<o n'¡'n" ¡"dolc. (1J d. >lm.ltmh, 0< 1~3').


-

___o

IIIIIII!IIII ,-.

I

L<.>.U"''''QC' ""TL'" "" So...... ,-,,,,,

C'" "

rÁG,,,,,n'u.." ."_."",,, ,- I~ ""..0>0

...~

..J}lClO:-;E\ <:n:n'RA /1;,"'m J< b L;l<n'uT> \1 <>0.>.por c"l... {;oo. úb 1'<", ~ 7.'"". Du'<ntc.1 n",J,.,""" fH""d'p<d;J" '1""" d, '",j, ,;1" de' e,t.' "hT_' ,,1,""1,,;.1'" ,m ,¡",,,!,I,, '" :d!;".., """,1, dd ¡I""", ""¡'d' Emilio 11..,1>.""l.., [;~,,,., <1,..T", A,',u,". ":'1;[\'"

rr<c; romo

COL[Cl.lO~

(;\I.1"\'R;\"

I);"","'r. X..;..,. Vil! ~h:,;I"--'oo{~,_) !",

Tmlol N" 1. "I'ocn,,, E>«>¡;;dm"'¡"lbmón (Publ;«Jo).

"",...

I IU'O l.fG

Lópcz \'<brJ,

EDITOR1AL

I

LO<rAUJItL\ '''rLC'''" ~-,

"'

ff)/'fOIUA'- <TLITRA. Di ...",,,,,,00,,. '-" ...,.."", c...C.'''R

-'I'orou.hc~du.--d<Ef«nR..ooIlcd.o bli<o.do).

(I'u.

l. -'Vi>1< . MÜ",,,". l'ml Mom,J

(En pf~n"'.

num""J,'eneco). W ~ "1._, V;,¡, '1"'- Te' d,' .1,- L,,;~, ]>;Lmddl" (:'>;ú me"" d,< ("1,,,,,,,), N" \. "No H,bd Gue". <n Trop", J<.n Ci"u_ duu, ¡N"me""d<m.""), :-;'~.-'l'o<.¡..I'~,..dtJo'¿Ju'nT'¡'I,J., (:-;"mm>dt.bril). TOMO 11 ;0.:' l. "CU"ILO<" .¡" \j.~;"", bon,,,,,!,,II; (:-;..11><_ ",dt""'lO). :o.; 11. "i'o<m.. E<co¡;;Jm" d.. Lu;' (;. Urb;n. \:-;,¡_ mero J. ¡uo;o).

CVL TVRA MEXICO,

D_ F,


,~

I

CON LA A:\fPLJACJON EL>IFICIO

DI", Nl!LSTRO

COLO;":1AI, PODEMOS

OFRECER A ;\,UE'iTRA CUJ;:'\TELA U1\: SER VICIo :'¡ODERI\O y EFICIENTE DE

CAJAS DE SEGURIDAD

B DE

C

CI

EXIC Fu",bJo~n

ISABF:I. LA CA TOLlCA eo!\"

ClJARE1\'TA

,

s.

L .

18H.

44.

SUClJRSALfS

¡\UéXICO, D. F. EN LA REl'L'In.ICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.