DESEQUILIBRIO SOCIAL Y ENERGÉTICO-TERRITORIAL GENERADO POR LA VIVIENDA SOCIAL

Page 1

DESEQUILIBRIO SOCIAL Y ENERGÉTICO-TERRITORIAL GENERADO POR LA VIVIENDA SOCIAL CONSTRUIDA POR EL ESTADO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES-ARGENTINA G. M. Viegas, L. Dicroce, M. L. Garganta

RESUMEN La vivienda de interés social responde a un tipo de carencia que a la sociedad le interesa y debe resolver, cuya solución se deposita en el rol del Estado. En la provincia de Buenos Aires, la de mayor población de la Argentina, el Estado ha desarrollado diversas intervenciones en materia de vivienda social, atendido al déficit habitacional existente, principalmente en forma cuantitativa y no cualitativa, sin un criterio explícito de su distribución. De esta manera se construyen sobre un territorio con diversidad climática (cuatro zonas climáticas diferentes), tipologías de viviendas con similares características en su envolvente edilicia. Frente a esta situación, este trabajo aporta un desarrollo metodológico para analizar el impacto social, energético y ambiental de la aplicación de las políticas de vivienda social financiada y construida por el Estado Argentino en la provincia de Buenos Aires. Los desarrollos de este trabajo permitirían realizar una distribución más equilibrada de las políticas de vivienda sobre el territorio. 1. INTRODUCCIÓN Se entiende a la vivienda como un objeto social, un elemento artificial creado por el hombre con el fin de protegerse en condiciones mínimas de confort. Las acciones que se desarrollan en ella, deben formar un conjunto definido y equilibrado de habitar. En particular la vivienda de interés social es aquella que afecta a la sociedad ya que se entiende como un tipo de carencia que a la sociedad le interesa y debe resolver. Es una responsabilidad, que tiene que ver no solo con aspectos cuantitativos sino también con cualitativos, cuya solución se deposita en el rol del Estado. En Argentina como en otros países periféricos, el surgimiento de la vivienda social se vio asociado a las migraciones del campo a la ciudad (debido al incremento de la producción industrial) y a las inmigraciones de países europeos. Las primeras soluciones fueron desordenadas o escasas de buenas condiciones habitabilidad. Fue entonces que a partir de una nueva consciencia social, se empezaron a desarrollar los principios de este tipo de vivienda que responden a la higiene, salubridad y masividad. A partir de 1886 y hasta la actualidad, diferentes acciones dieron respuesta a esta problemática. A pesar de la falta de datos oficiales, se puede estimar que al año 2010 la vivienda social financiada por el Estado constituía aproximadamente el 13.3% respecto del total de viviendas del país (Ministerio de Infraestructura de Buenos Aires, 2011).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DESEQUILIBRIO SOCIAL Y ENERGÉTICO-TERRITORIAL GENERADO POR LA VIVIENDA SOCIAL by Luciano Dicroce - Issuu