C O N S TA N C I O L A R G U I A
“Es hora de que el cliente tenga el poder” Fue uno de los cofundadores de Patagon, el sitio de internet que en el 2000 fue vendido al Banco Santander en 528 millones de dólares. Con su nuevo proyecto Weemba, hoy busca agilizar el acceso al crédito a través de la dinámica de las redes sociales. P o r A r i e l C u k i e r ko r n
onstancio Larguía tenía 24 años cuando Patagon, el emprendimiento financiero en internet que había creado junto con Wenceslao Casares, fue comprado por el Banco Santander en 528 millones de dólares. En aquel año 2000, internet era un concepto apenas incipiente en nuestro país. Costaba entonces entender cómo dos chicos que se resistían a usar corbata, cuyo domicilio laboral estaba más en los aviones que en el Microcentro y habían concebido una empresa que ofrecía bienes imposibles de palpar, se convertían en las estrellas de nuestro país en lo que se conoció primero como el boom y después la burbuja de las “puntocom”. Se trataba en realidad de las primeras fases de un paradigma que llegaba para quedarse. Lejos de estar tirado en una isla desierta, Larguía está hoy en las mismas cuatro paredes en las que nació Patagon, rodeado por un puñado de personas jóvenes y de vestimenta informal, en una oficina sin separaciones verticales, mientras prueba las ventajas del teléfono de Google que aún 16 ❖ EL FEDERAL
•
F o t o s : F ac u n d o M a n o u k i a n
FICHA PERSONAL Constancio Larguía se graduó como licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de San Andrés. Es cofundador y CEO de Weemba.com, con oficina central en Miami y operaciones en Esno llega al mercado argentino. Hace rato que internet inundó nuestras vidas y él por supuesto se mueve como pez en el agua, esta vez al frente de Weemba, un proyecto en el que combina las dinámicas de las redes sociales con la infructuosa necesidad que la gente tiene por conseguir financiamiento, en un mercado crediticio cada vez más complejo. Después de éxitos, fracasos, proyectos, incertidumbres y, sobre todo, centenares de miles de millas voladas por todo el mundo, este emprendedor consuetudinario aporta su diagnóstico sobre lo que ocurre en la economía real. - El acceso al crédito siempre
tados Unidos, España y la Argentina. Previo a Weemba, fue cofundador de Patagon.com cuando aún era estudiante, y después inversor y presidente del consejo de Bumeran.com. fue una instancia complicada en nuestro país, tanto para personas como Pymes. ¿Qué panorama emergió tras la crisis económica mundial de 2008? - Justamente el proyecto de Weemba nace en marzo de ese año, cuando se empezaba a gestar la crisis y entendimos que varias cosas iban a cambiar. No estábamos en el negocio de comprar un banco, pero queríamos ser participantes. Esto es, dentro de las finanzas, aplicando tecnología y conocimiento de internet. Eso es lo que fuimos hace 10 años con Patagon y no es casualidad que vayamos a reincidir en internet y en finanzas. No había que ser ningún genio para notar cómo las redes
sociales ya habían dinamizado nuestras vidas, por lo que observamos que el poder pasará progresivamente a manos del consumidor, que puede decidir cuándo, cómo y por qué. - Es decir, que la prepotencia pasa del otro lado del mostrador de la economía real... - Es que no debería haber prepotencia de quien ofrece el servicio. ¿Qué es esto de que te voy a pagar y te hacés el exquisito? ¡Tendría que ser al revés! Y competí, porque al lado hay más bancos en simultáneo, que consideran que soy un cliente deseable. - ¿Qué tendencia del consumo estimuló a crear una herramienta que facilite esa dinámica? - Puede ser que me equivoque, pero creo que esto lo inventamos nosotros. El hecho de que quien consume dice “quiero comprar esto ya”. Pensamos que excede a Weemba. Nosotros nos concentramos en el sector crediticio, pero podría haber un Weemba para el turismo. ¿Qué pasa si tenés 7.000 pesos y querés irte a Perú y Colombia por 40 días, tu interés es arqueológico y gastronómico? Armás un perfil, y te empiezan a llegar las ofertas Marzo 03, 2011