BIBLIOTECA VIttorto
NA2
Enunutl* III
íiigffized
by
^obgíc
ij^Uii
r t
iéC
LAS TRES MVSAS
-
«VLTIMAS CASTELLANAS.
iSEGVNDA
del Igvmbre arn'AsO español de 'ñ
(«9
ON FRANCISCO DE QVEVEDO Y VILLEGAS, CA VALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO , SEñOR DELA 21 ^
’
£'.*^
a** i 5;^ •l»»
•>
R*»
•
<•
-
.
SACADAS DE tA tléRERIA de
Pedro Don....
Aldrece
Quevedo y ^ m
Villegas,
»
de la Vni<Lolegialdelmayor del Ar^obiípo ^ w uerfidad de Salamanca ,Scñor de la Villa w
de la Torre de "
Ii^ati
Abad.
)()(lí^)0C
-
^
^
®fío3vs
.
CON PRIVILEGIO En MadrM ;En la.ImpréntaRe.iI. Añodc 1670.
yna <•»
Mm Acoda de Mateo dr. la BaíUda, Mercader de libros, enfren-
«c
á/.n
R'»»
IVAN ABAD.
*
*
ú
3^»»
VILLA DE LA TORRE DE
<*S
m
3?.*^
te
de las gradas de San Felipe,
-í-
ftñ a®>
^
Câ&#x20AC;&#x153;V
rs
.V
.
â&#x20AC;¢
'*
J
1
II
f Tvt-
A\
r
viff^f
eminentissjmo señor Dün PéifqHal ds Aragón Cardenal ae la Santa ^ 2 Igl^Jl^ de R omaydel T fulo de Santa Sabina, Ar-i ,
'
i
"
f^bi/pode^ oledo,Frimado de U$ Efpanas,Chan-i ciller mayor de Cajiilla ,del Confe] o de Efiada defuMagefíadyGotíernador de efios
RejnoSi^'c»
QDAS ciTco de
obras de Don FhnQue vedo mi tio ,aísi en
las
crfojComo en profa rias,
,
farras, fe-
y burlefeas ,fe dirigen a
la
formación decoílumbres ,y con tienen alta cníeñan$^53^ a fsi por fer general á la
notiaapObKca
V.Ein.defdclos primeros dias de íidofoloclref®imar vicios
,
afsi
con
el
exem
como con las obras, me ha parecido íc debe pedir la protección de eftas incluiifc «
en ellas todo lo facro,que
que á vltimas,por
el Autor eferi-
yió en vcrfo,como á V.Em.dc cuyas efdarccidas acciones, con particularidad foy teíHgo,conoci k iníigne Vniucrfidad de Salamanca,
fie
ndo Curiante en donde parecía que olvidado ,
dcí'ci liijodc
cipes, fj
daua
tanakos,y robcrdnosRrcyes,y rfin^ al
trabajo literaiio,como pudiera
mas deíValidodeforcuna,conquc hazia
a los
el
Do^
¿tores,y Maeftios difcipulos, juntando a cfto el
cumulo de virtudes, que
defde aquella edad ref-
V.Em. Y
plandecieroncn
aquelIaVniucrfidad
el
auiendo yo buelco a
año de quaicnta y ocho,
por auerme honrado aquellos Señores delColcgio
mayordel Arcobifpo mi Señor, en ocho de Fcbrerodelmifmo año , con Beca de Capellán de aquella fama Cafa,alcancc a V. Em.cn fu Colegio mayor de San Bartolomc,íicndo Maeíiro ,y con indezible cuidado, enfeñandonos a rodos con fu do(flrina,y exemplo. Y en efta Corte donde cuidandoa vn tiempo de lo mas arduodcl gouicrno ,
dcefta Monarquia,afsifteal bien, y prouecho de conlacnfeñanca de la doclrina, y
fusTubditos,)’
lociocelcftialde tantos Iubileos,y Mifsiones, co-
mo cada dia efti rolicitando,para el bicn,y prouecho délas almas y las iniimcrables ,
liinofnas
con
qiicfocorrélasneccfsidadescrpirirualcs ,y corpoxalcs de todos. Guarde Dios a V. Em. en fu gran-
deza,
primero de Enero de deza, como defeo. Madrid 1570.
,
Éminentiísinío Señor.
Befa
la
mano de V. Eminencia
Don Pedro AIdr ete Qucuedo
1
CENSORES DESTE LIRRO.
A
probaron cíle libro por
íion del Conícjo
ciado
T
el
Ordinario
Don
Pedro de la Eícalera Guevara. Y por comif-
Supremo de
Cartilla, el
Licen-
Don luán de Valdes.
Suma dd Ermlczio, o iene priuilegio de la Rcyna N.Seiiora,
M*-
tcodelaBaftida,por tiempo de diez años,
para podcrimprimirlas nueue Muías del Parnafo
deD.Francifcode Queucaoy Villegas. Y afsimif-
mo tiene poder, y ccfsion deD.Pedro
dcAldrcte
Queuedo y Villegas, heredero de D.Francifcode Queucdo,por dichos diez años, para poder hazer la imprefsion de las dichas nueue Muías.
FEE DE ERRATAS. Fol. 20.Iin.jo.bicn, Ice buen Fol.2ko.lin.». quifo, lee quifto.'
C
Efí clibro,intirulado,i'C£t/#»f^íí
Quc .ed'i. y y] fu original. Madrid, Enero 15
.
t
feo
Efpahol de
íif/
Con ertas erratas correffor.de a
(i’
1
5
.de x 6 70.aúos. Lie, D. F ranafeo
•
de
Femó
Toyns,
Sauid de
E
Staraífadíuftc libro por los 100 X 05 dcl Confeio a feis rr.arauedls «.Tid.j pliego, el cua> tiene cuarenta y feis plicpos fín .*^
princ’pios.ni rab’r..s,fciriOCOr>ftadc la fecicuc delladió
Vrri¿de Ypiña.EfaiaanodcCamata, en diez de 1670.
y
Fedro
Hete de Enero
AL'
^AL
lector: ESE ANDO no
la puque afsi propios, coma eftraños , tan debidamente han hecho á todas las Obras de a-
defraudar a
blica aclamación,
quclaIto,ynunca bien encarecido ingenio de D.Francifco de Queucdo mi tiojhe procurado fe j unten en cfte libro las que he podido coníeguir, y que todas las pochas que cóprehende fe impriman en la mefma conformidad que las dex6,ÍIn añadir,ni quitar cofa alguna.Bien veo, que Ies faltan rnuchos alTumptos,y Jas que
no tienen el lugar q lcs« tocada caufa de cito aucr podido yo afsiftir a la corrección oelá im^ñtt^OTmendaráfe en la fégunda imprefsion que íe hiciere: y conociendo lo que léntiránlosdoélos el perder qualquier obra delAutor,dare a la cilampa algunas que tengo en profa,no acabadas, juntándolas cen otros originaIcs,que me han prometidojy aunque he facado dos Paulinas para que no fe pierda rafgo Tuyo,no he podido confeguir mi intentc(efpero con el tiempo fe manifeftara) pues el que tengo es folo de aísiílir en efto a la vtiíidadpublica,co.rao lo fue el del Autor en todas fus obras.Bien se de algunas que eftan ocultas cn.poder de los que las ha vfur padb,er»tre las quales es vna capción que el Autor in, titulo; la Oración, que ChriftoN.S.hizo a fu Padre en
Ibs tienen cftándcfe6luofos,y
:
el
el
Haerto, otras que no parecen fe nombran en el libro
d.'íu viia,laqual fe efcriuira(riendo Diosferuido^nnas
porextenio, y mejorada de noticias
:
mucho pudiera
dezi r en alabancia del Autor,pcro dexolo por no parecer apaísionado en cofa propiajempero
me íerá licito,
ya que me ha llegado la ocaíioa a la mano , referir como lupo juntar las prendas naturales en que Dios le adornó con las virtudes Católicas, afsi en fus eferitos, .
como en fus obras perfonalesjcn lo
eferito facro,
y fe-
de la verdad Euangelica de la Sagrada Efcritura,y de los Santos Padres de la Igleíia Autores , y rio,fe valió
de buenas letras,haIlando los lugares tan a fu intento, que caufa admiración, el qual fue íblo de reformar cof tumbres en todas edades, y oficios jcn lo buricfco trató de lo mefmo,rebozapdo lo agrio de la reprehenfion c5 lo dulcemente fazonado de la chan?a,reprehendiendo en general Jos vicios,no las perfonas,y dando documetcs para defendernos de la ambiciofa,y vana mentira dcl mundojde ello ferán teftigos quantos Leftores tuuieren fus libros,y por íi,ó Lc£lor,fueres de los que en fuvidalepcríiguieroucon la invidiofa murmuración de fus lenguas, y te durare efta pede, aun defpues de Jos yelos del fepulcro (todos los grandes han íido perfeguidos de efta carcoma)el Autor lo fue con particular idad,Iaembidia dura hafta la muerte ; palabras fuy as fon en el Romulo,en la Dedicatoria q haze a quien leyere; LaembidU eslí)nl?enenOy(jueno oír a ¿onde no Ayedoxi los udoueres/en alhnento de atentos^ ó gufmos , no de hmbres
folmente}U nmerte tiene yeh hcfimte da^'agar elfuego de -
U
em~wa
emhidta^áexarcent7iidecomfM/sm, Yfi íe teolvldarcla compafsion,y Tolo te acordares dcl fuego que te abrafa,nohallocon que comparar tu baxeza , fino es con la de las mofcasjcftasno Tolo perfigucn los viuos , fino c6 masparfia,y inftancia los cuerpos muertos,y mientras mas corruptos, y hediondos, mas ; íi entran en alguna fala,que efte adornada de alhajas de mucho valor , como fon piedras preciofas,oro,plata,y joyas de toda eítimacion,fi dentro de ella huuiere alguna cofa, que eftuuiere fuzia^o que lo parezca,alli fentaran fu buelo,y fixarán fu porfía jafsl tu mormuracion embidiofa fe fixara en lo que te pareciere no eftá a tu gufto,y efto por la mayor parte fera por tu mal cntender,y no haras cafo de lo preciofo que defechas, ó difsimulas. S, Inftim
Márt, contra Tlyeo^j.mufiarum ihflar ad lílcera concurritisy^ innumerAhiithus pr^teUfé dicatj imbit latís ^lAm /i <jHÍs.,dt lona autem paru.% Douis
^aranon^tywemrLÍpíelleSla,mMltdt
preclaras contemmtis;í>mm autemloLrbnm corrigUts.Y quan-
do aya alguna , h mal diícurrida , ó poco explicada,es cierto,quc no puede el hombre juntas explicar las colas difícuítofas.£c¿‘/f/Í3/?^i‘ potefl
res dtfficiles
non
eashonw ex'y)//c4rf/^wo»f.Lasobrasperfonalesdel
Autor,no fueron inferiores a fus eícritos,ni le engrandecieron menos j no niego que en fu juventud tuuo algunos verdo»res travieífol, que aquella edad facilita, danlo a entender las poefías amorofas, que entonces compufo50trasburlcfcas,de que no fe faca moralidad, hizo para divertir el ingenio con la variedad.
Su fabiduria fue conocida de todos, afsi ante?, como i.
dcfpues de fu muertc^y no folo fc vall¿> de la lus^capa^ cid-id,y ingenio, que Dios le di6,íino
de íumo traba.jo5
tenia vna mefa con ruedas para eliudiar en la cama,pa-
raelcamino libros
muy pequeños, para
mientras co-
mía mefa con dos tornos, ce loqual ion buenos teíligoslosmefmosiníl:rumentos,quecíl:anoy en mi caía en la villa de la Torre de luán Abad.Su cuidado fue no perder el tiempo, que es la joya mas precióla, que tenemos los mortalcs5eftudió folo para f »bcr, y aprouechar a los demas3acompañó la fabiduria con la virtud Euangelica de la humildad, procuran do efeonderen fu pecho lo que fabia,nunca quifo imprimir fus obras,
nimanifeftarlas,íinoesaruego de hombres dc6los,y
grandes,perfuadido a que conuenia a
manera
la vriiidad
publi
imprimieron en íu vida algunas obras de profa,no todas las de verfo 5 jamas permitió
caj de eftá
fe
fe imprimieífcn,íiendo tantas,y tan graneles, que hará
creccralmas gigante 5
los fabios
Tia,í/(? par Abolís Salsmcnis^cap, i
efeonden
la
fabidu-
oSapíentes ab/con Junt
r/dw;. Siempre que de palabra,6 por eferito trato de fi, fue defprcciandofe jíabia muy bien , que no puedo fer
verdaderamente fabio,quien no fuere vcrdaderanv2nte humilde.
Grande fue fu fortaleza , las perfecuclones , priíiones,y trabajos,que la embidia de íus enemigos
lo
cau-
faíon,nadie loignorajcn laspriíiones primeras que tullo
en la Torre de luán Abad, eferiuió
las
pochas mas
burleícas,y de mayor chanca que ay en fus obras5cn Ja
^naia que tuuo en .S.Mwcos qe Lgon , efcriuib otras del
láelmeTrnoai&mpCOydedondeparece fe alegrauaco !<>s trabajos, quctan porfiadamente le figuieron toda íuvi’da.Hermanó cfte hcroyco don de la fortaleza con la virtud Euangolica de la paciencia : examináronle tan gran* des tr^bajos,en tan alto grado,que no parecía herían co^fa feqh^le,fÍQO alguna pena, 6 roca , jamás fe quexo aun conlosmasamigos, y parientes, ni poreífofetuuo por poco afortunado^en iii coraron no tuuo enemigos,ni defeó de vengarle de ellos, aunque tuuo tantos contra fu ,perfbna,y reputación ; conocereefto>cnque aceptando ^
.
algunos pueftos,que
le fueron ofrecidos, pudiera
hazcr-
loconmuchafeguridadjeftuuo tan.Iexosde cxecutareftediftamen,que no folamcnte no bufeo pueftos , ni ocaíibn paca lo dicho,íino que no los quifo. En la v Itima enfermedad de que muri6,ocaíipnada de dos poñemas,quc ^ ^.fclc abrieron en l^ gcghos^cftuuo largo tiempo en la ca.
ma,
fin
poderle meffllt,C6ñ
cauíandio
admiración a los que le vciaii. Tratb,y hablo uempre verdad,íusefcritos eftin llenos de verdades defnudas,y clarasj jamás quifo, ni conlintió cofa, que contradixeííe a ella,como fe vio en los grandes
ticgocios,que pallaron por fu mano en
Italia;
juntó la ver
daacon laineílimable virtud de Ja caridad ; jamas quifo fin£Ír,ó difsimular en cofa,qqe^I(;parcció eravtil luyo,
y daño ageno,antes intrcpidaigfii^
fe ofreció a los tra-
por fuman^] is arduo del gouieino del Rey no deNapoIes,ílcndo fu Virrey el Duque de Gffunajy .en particular,la averiguación délos fraudes de h p.cal hazicnda,lc ofrecieron cinqueta rnil ducados, por^ ajos,corriendo
,
.
' !
-
‘
" ‘
que
qu^ (il^símulaííe^b dkííe larga a los negocios , no lo qul<ü hazer: confia por carta del Duque, elcrita a fu Mageftadjcuyo original tengo en mi poder, fu fecha en io.de
Mayo de
I
^ 1 7. y por eílo padeció en fa vida muchas per
muchos enemigos, mas fu mira fuededarbuenexemploalos prefentes,y dexarle a la fecuciones, y grangeó
poíleridad.Imitóeneftoaaquel fuerte varón Eleazaro, que nos refiere c! lib. 1 .de los Macabeos en el cap. € .que quifo mas perder la vida,que difsimular,que comia las carnes vedadas, quando conoció, que el fingir,ó difsimur lar
conueniaal bien comun,(iempre lo hizo , aunque ce -
dieífe en detrimento fuy o. Auiendofele ofrecido al
Du-
que de Olfuna el valerfe de fu perfona,para que fuelíc a Venecia a tratar algunas cofas acerca de componer las ditlcnfiones, que aquel Reyno tenia conVenccianos,conociendo,que eílo cedia en vtilidad del bie publico, diífrazado,hizola diligencia,con gran trabajo, y riefgo de que Chriílo S. nos íii vida5figuió en eílo la doflrina ,
N
.
di6coníuexemplo,quandodefpues de. fu glorioíifsima Refurreccion fe apareció a los dosDifcipulos en el camino del Caílillo de Emaus, fingió que iba mas íexos. S.Lucas
cajKi^Smxttfe lo(rius ire-,y en fu facratifsima vida,qua-
do los ludios le quiíieron apedrear, fe apartó S.Iuancn
el
5
refiérelo
ca p.i o. efcusó entonces las piedras,porq ue
no auia llegado el tiehi]^, que
fu diuina Mageílad tenia
leñalado para fu Sacf9ftíMííla Pafsion,y quando llegó, íé
entregó en manos de los que le perfeguian,quc afsi todo conuinoanueílrobirn. S, Adjaiu/to in Apoh^.defu^a fiia» Idcbque ¡¡>fnm Verbum ¡roj>ter nos hsme /aítum^non indi^nm
^átutXítm^tur^efitr^emaJmoJm^
cm ferficutionem fúteretur fugere^ir
ahf.cnJtre/é ^
ts'
m/idias decUthire^dim
qm corporaíittr üUtemÁfe áijfmtüm tempus ijfe additxijfet fro mnihus patilpoUbat'lplíro Je tjjüm ttaáiJt in(¡díci:t:bHi^ cl qual excmplo íiguieron los Apoftoles>y otros muchos Kíartires,y Santos.
Premióle Dios en fu muertecon tan larga mano, que parece imitacn ella a los mayores Santos de lalgleiia: auiendo defpues de fu vltima prifíon de León buei to a U •Torre de luán Abad,antcsdc iríeá Villanueua de los ínfantcs,a curar de lasapoñcmas,qucdefdelapr¡íionfcle auian hecho en los pcchos,ocho mefes antes de íu muerte,compuro la primera Cancion,que va impreiía en éOe Iibro,en donde parece predize fu muerte, publica íu dcfengaño,y di documentos para que ^dos le tengamos, puede fenLÚclede iní cripcio n fepulcral. Q^tro meícs antes de fu müéríe^íémaí^ton los Médicos darlos Sacramentos,rccibiólos,peroeldeIa Vncion dixo fe difirieíTe para quandoauiiaíTe: tres dias antes de fu muerte dixo a vn criado, que le cfcriuialas cartas, delante de otras muchas pcrfonasjqucaqucllasauian de 1er las vlri-
mas queauiadefírmar.EldiadelaNatiuidad denucAra Señora ocho de Setiembre, celebre por cl Nacimiento de laReyna de los Angcles,y muerte de Santo Tomas de Villanueua, de quienes auia (ido muy deiibto , emJbió a llamar el Medico por la raañana,y le pidió M tomaífe cL pulfo,y le dixt0e quanto le parcela podría viuir 5 aunque lo reusó el Medico, refpon dio , que tres dias, a que replicó, que no auia deviuir tres horasjpidio la Vncion,
reciblbla>murló antes de cumplírfc lastrcshom do cun me jor íemblante que viuo ^ dcfpuGS de diez aro»
de enterrado, fe vio íu cuerpo entero. Aquellos a quienes Dios Jes da tan gran luz natural , y prendas Jeme jantes, mucho tienen adelantado parafalvaríc,y merecerán mas con vn a¿lo feruorofo de dolor,yamor,que otros con mu chos,pues eflán mas promptos a conocer la grandeza de Dios, la baxezanueftraja fealdad del.pecado,porque en cftoconfiftelomas. Dauid fue Profeta fabio, y por eflo no íolo mereció con foJas dos palabras perdón del adul terio,y homicidio , que auiacometido,fino que alcanzo fer gran fieruo de Dios hafta la muerte
,
como
^ <
i
¡
|
|
'
-j
' .
nos lo en-
j
O
varón nun~ feña el lib. ^ .de los Reyes en el cap. 1 1 . ca baftantemente alabado,viue eternidades, pues gozas el premio de tantos trabajos]
f
l
» )
I
.
% .
e
r
—
-
»s—
fA 'Beliftrwi
SONEToj ^T lcndotc
^
fobrc
d cerco de la Luna
iriuníar de tantobarbaro contrario,
quien no cemicra,o noble Bclifar^o, que aulas de darcmbidia á latdrcunad
HÜás
lagrítOas triftes
vna áyna
.
.
bien las debo al valor cxuaordir.ario coii que cfcondiAc en alto oluidoá Marib^
que nvandando nadó deíde
lacui.a.
y agora entre losmilcros mendigos t^ tiraniza el titn)po,y el foísicgo la memoria de alul»unos dcfpojos, luificrent c;^ cegar tu s
enemigos,
quien tiene en lantataina
'^A
tantWó^,
la briuedad de la *vida^ .
S
ON^ÉTor
C Omo
de entre roismanos te resbdas, ócomo te desLzas vidamia? ^
que raudos palios trac la muerte fría con pifar vanidad,ícbcru¡a, y galas! Ya cuelgan de mi rauioíus cfcalas. * y es iu íuerfa mayor mi cobardía 4 a»" ^póFRkcoa^vida tengo cada dia, ‘r j <^e d tidrapo c|no pace enírd léalas»' iO niSrtal condición! ó dura fuefteí 0, qué ño puedo querer yer a mañana’^
-
*
^
teradf
~
^
de fiquLfqvcf ¿'Qualj
:
V'M..-4.
V
'
Las tres Mufas de C^uslquier inllantc deíla vida ha na
csvn nueuo argumento ,que racadnertc quan fiagil cs,quannaiícra,y quanvana.
jMueJlrd
le ejHe es
vna
ntuger
dif^rectAdA,,
SONETO.. T^TÍparado
efmerjl.toro herido,
^fucgo,quc
librcmcnrc ícha íoltado,
ola,qut los hijuelos le han robado, rayo de pardas nubes eícupidó.
.
' .
7
'
con el pie oprimido, Ieop,que las prifiones ha quebrado,, caiialío volador defenfrcnado,
Scí p’cnte, ó afpid
aguila,que Ictocan a fu nido,
Efpa dá.que
la rige loca mano,
.
i
pedernal facudido del azero, poluora.á quien llego encendida mecha. Viüar.o rico con poder tirano,
cayman fiero hombre la dcíecha.
.
viinra.cocodrilo,
es Ja rntiger
(i
el
,
SonejgdU muerte, A
Qüi déí Roy .IiTusI y que es aquefto?
*^ no
le.
vale
la Iglofia
•
aldcídichado,
que entro á mararic dentro de fagrado,» fin temer cafa Real,ni Santo pücfto. Fauor á la juftic‘a,alumbrc» prefto, corran tras del.prendan
al
culpado?
;
.
no quiCre refiftirfc, qúe en ho zado.\^ dc.cíperaráTaTtíñdrgm^
j
i-,y. '
XÜQgí^ron á prcndclle por codicia, np de. lacfpada fer mayor de marca,'^^^^
--
-
Den
FurffJjie de
Prcgi:ntóic quien
m
fa juílicia,
tídcmboz6fc,y dixo :íoy la Parca. L» Parca lobi andad en hora buena.
.Fsnf^ la vanidad,y lecura mundana^
"CANCION.
O
Tonque con dudoío« paitos mides
budpcd
i’aial
dtlmumc
laakafrcncei
"cuyo itlcncio impides;
no impedido jamas de humana
gerité:
ora couruio vayas
buícando
ci cielo.quelas altas
hayas
te eicondert en íu cumbtei
o ya de
alguna gruuc pefadumbre
te a)iuics,y cuuiuclcs^ •iisiíy
coskeUutUo penfatniento bucles
que Ut naturaleza aborrecida cmbiüi» dqueilus pi adps lahcr mofura; deten iüvpies^ tu camino olvidaj oiraSíh a deicucrre te dirpuncs
de vn VKiomucrtO vozcs.y razones.
En ella
\
eut ua huraildc,y |;ent broía,
ícpulci o de los tiempos que han paitado, mi eípintu repofa
dcmio en
iuni'.íaac
cuerpo ícpultado,
,
y todos mis luitíUus con beleño mortal ,
ad»^'
mecidos
Jftsrcsdc
''^ucrmcn dcípiértos ya dclargo íuen^ ob'bisncsdc la tierra .arv.
•
v
•
.
.
gozandoblandapaz trasduraguerrai Hurta Jos pata íieitiprc á bgrandew^ •>--
Las al
Mu fks de
tres
trafago,y bullicio corcefMOj '
, á la circe cruel de la riqueza, que en vano bufca el mundo,.) g iza er. vatio dichofo yo.que vine á tan buen pucito,
pues quando muero viuo,viuo muerto. íoy aquel mortal,que por fu llanto
Yo
fue conocido
mas
t^ue
por
fu
nombre,
^
ni por fú dulce cancoj
mas ya foy fombra
folo de aquel hombre,’
que nació en Manfdhares para Cifne del Tajo,y de Henares^ Ilamémc entonces Fauio, mudóme el nombre cl defengaSo fabio^ y llamóme efcarmienco;. muy celebre habité con dulce acento de Pifucrga en la orillaj.mas agora, canto mi libertad con rñi filcncíó:. el Lete mé bMSó de m'I Señora, .
,
cl LetCjCuyas aguas rcuercncíÓ?
y afsi Ic ofirczeoal’SáñfOílefcngaño mi voluntad por viiflima cada año. Silas mojadas mal enjutas ropas, ellas
no efearmentadasíni defechas
velas,proas,y popas-, cftos pefadosgrillos,yeftas Hechas,'.
•
cílos lazos,y redes,
—
que me viílen de miedo las parede^ con tan triftes defpojps, que firuxn de amenazas á mis ojos,!, á raic^rpo de nudos,
'
á nrii ion venturofas prendas, aunque afrozes que mudas (Tomo vcs,íin lengua, yTjucrfasj lat cíUn,^.3jm3i dando íi ’.
TÜMVfamJcc de «de arcna,y agua de la mar cubiertas, delUanto,y licor,que elalraafuda
y
hechas tragedia de mis nales mudt« a í^qui con cftos barbaros trofeos ^
:
de peregrinaciones
trabajofas
;
1
v
j
> ‘
^
defeanfan mis defeosi aqui paílb iasfeas prefurofas
razonando conmigo.
y obedczcomc a mi lo que rae digO: ocMpo penfamicKos holgazanes, •que ándauan vagamundos
defcúbricndo.á fus velosnueuos mundos;
y mi loca eíperanfa fíempte verde, que cou eftar tullida viue vfana> depuro vieja aqui fu color pierde, ^Hy.bl ^icyiivienc
á
aftar de puro cañar
defeanfo ya de andar de mi
^ cari
Bftos íiluehres arboles frundofos, los pobres frutos que eftemonte cria,
aunque pobres fabrofoa,
me
ofrecen mefafrancáYiifcKéi^y 'dí^^^
íiruenme áqueftas fuentes de tazasde criftalrefplandecientési
.
^fsi
que en efta
fierra
los agradecimientos
á mi labor paliada
me .
^
déla
tierra *
V*
'
fufientan la vida trabajadá:%^ptr^«n^
aqueftos pa){aríUosenfu cantó
i^Mn de losAn^les los tronos; rcgTando con mi g5ftó,y con Ini ílantó
^aloS
á
aIcgrcs,yá los trilles tonos:
me ayudan
cffos
n^
M
'
Mupts
ie
déla Corte las pompas^ y atavíos. Mo íolicitoelmarcoh rcmo,y vela,
temo al Turco, laadabláótí airMadai no en larga cén'tiíiela de azero mueílro fer como mi efpada,
ni
.
.
ni el
anima vendida pobre fueldo mi homicidai •
jfoy por vn .
por cabar. diUgente..^ los peligros precio fos.dd dricntCi
'
node mi gula amenazada viue ,
'
-
•
á fortuna me. entrego de pafsion loco, y de efperanfas ciego,'
ni
laJFcnix en Arabia teracrofai
ni vltragcs de.
mitrado en
.
-
r
.
,
recibe
fi
•
la tierra por ganancia, codicioíai.
no de embidioío lloro todo el ano mas el ageno bien,queel propio daño.
.
lilenosdc pazmisguftos, y fcntidosi/'i;''/i
y ;
.
la
Cpr te dcl alma
fugetos, y. vencidos
foíTcgadaí
:
»
los'guftos de la carne, amotinadaj
.
.
,
,
.
éntre cafos acerbos V
aguardo á quc.defate deftos nierbos > la muerte preuénida. '..ipr el alina,queauudadaeíluenla vida,
paraque cnpreftó buclo,
.
f
.
,
horra del cautiuerio.deftc fdelo, coronando de lauro entrambas íienes; ; íubaal ruprcmoalcacar eñccllado •
>
"
Ú de nueua Iibertad;dc ñueuoeftado, *
^
agqardó á.tjue fe efeondadefta guerra mi cucrppen Jas entrañas de la. tierra l
'’fi
•
quieres efeapar cAn
del
mundo con que
'
‘
“ ^ manda que faJgadcxos tu raemoría”; “ y i recibirla muerte, fCl que viene \:ada punco )l deshazcrcein no hagas de li cafo, pues ves que huye la vidapaífoá paíío*
y que
‘
Vitoria
ludias;
los bienes delía
en adquirir nquezas, y ccforos, quevhimamcnte el tiempo ha deheredañé# .
y
al fin
té han dedexar
la
pIata,yorói
pudieres.
viuc para ti'folo pues íolopara ti,fi mucres , mueres fi
de losPibfesiomenfos ha
^cídp^
tu podcrciío iropcfio,
>
y ^anibkn d6pqqc4p5.
^ p^^
tu daño,y tu miferia,
y el luto^epcrd de todalTpe^ia^ Por yerfe dcfprcciadoS .
,
^
Xi
,
Las
1
tres
Mnfts de
^ Mánefes boluieron> y á Pachoro 4le Tícorías
'
cargados,
y de collares grucíTos con el oro
; ’
Sel Romano defpojo,
dos vezesdefeubriendonos fu enojos
Quando en cruel y
•
bullido^
fedicion eílauas ocupada^,
clTudefco,y Egipdo bien cérca te cuuieronaiíoIada;A
cftcM mar poderofp, ^ aquejen tierra ficro,y éfpantofoi Los tiempos ya mortales de vicios^ancillaron
queá
origen cftc,
la patria^y al
¿
.
las caías,y^ el linage verdadero^ el
^
lo prinaero :
los Jechos conjugaicsi
y fue
,
-
^
,
T
í
pueblodiótalpeRé<
.Ya Ja virgen madur^i
_
.
.
los bayies dq^Ljjon%d¿sl^eftosj
que
la
cnÁrñc^pfocüra,
tuerce todoS'fusmicrabros,ydcinccRos:¿ /
Ir
amoris fe complace, defde que al pie ia ^ñita tierna nace«
Defpues bufea los raoj: os adúlteros enmedío del combite; y para dar fus gozos fio aguarda que la mefa,ó luz /e qi^iv " que en publico cGBccde t loque fevrccamente dac no pncdct
;
.
f
f
i
•
Yr/i la llama fpla,
fabiendOlo el .
j j
.
maridO,cH5We53áSt?^^
^de el
naue Bípañola Maeftt:o,qyccsprodígo¿y amante-
.íe^üíWM.cn preíeacWA «
"
'''
*
de todos;y á .
;v'*4
t
T3 oñFramJc<yde Qumdól
>
ía gufto
da
licencia*
Xa joventud Romana no fue por tales padres engendrada^; quando de la Africana gente.dexd la mar eníangrcncada^ áAnriocho vencido, ai
^
^as r
»
grande Pirro,y Aníbal temido. ruíücos Toldados,
que
f. '
el
campo
lazadas rcbolviciidó^N
^
'K
qual fus madres fcucras lo pedían/
í
bol vían quando Apolo ';:v -V,
>
da forobrás,y defcarifoánaeftro polo. Xas buéltas dé los cielos todo lo défmiñuyen :muy! mejores
*
'
^
fñeroB nueftros sd)ueíosi pe ^nefttos padrcs,f«»»rt«‘''«‘
<
fncefsion,que en maldades ii^^fiéra^**'^ SfV i' t'-
yh honihre defingijpadoy *
V,
N%..
,
^'REDONDILÍA'S..
-I
'
que en
tan clara diférertcm=^
mi defeo/ impofsiblecslamudan^a^^ que noatiedo á lo que veo, Q)c cómo mi glojria fundo cnlomisvezino ai/cielo, <lino foloáloque vi. ¿dignos qucel remo en elmar, quanco meproraeic el fuetó esinfícrnoacácnel niundo^ • ctvcl ayrc eUla A. i enmí^mprimCiOfcñala yiuoenmimaUan ínjeto," * nucuo pIáSér,o pefar, y n6 en hnmlbos defpojos/. .aifftque tampoco *cn los ojos ..Hágaelnñcdó,ó la cíperanja* lin diveriif
.
'
'
*
|í
.
•
^
•
«o cü-no yí¿á*expPven^
-
'
--
Mas c!i la parte
'
pro(^i>céOiai>dclpatios
rtípren»
.todocstráquilocncílrcrao,
•
:
* i-
Imgüftos
y*.
áiloidc^ííos,
^
donde ni aediientestfi^,-
•.
(€tcodtcial q\ianca r^a
i
ni los
quemádas^ J aunqucxomplcxos andas '..S poco deilo fediuiíai
ay aunque los teína.
Es igualdad llti
igp^^l
caufa aquí ver lo
,
todo quancoel alma véa y halla íolo con la fe no cflar en fu original. Y no fuera iácil duda, pues en el bien que poííeo cüá colmado d deico, y nueuas formas no muda. .
.
ni lo quedcllo.refuita
V; ; ’
^
ni en los inviernos creceñ«
\
'
C
;
en foslenguas feexamina, !Ki cofa alguna defiende
,
.
la^vana opinión al güilo,
Otras fucntes,y otros ríes en ella región fe ofrecen.
q
Loque aquí fe determina conhomUrcsBo fccpnfuItaj’
;
porque en fabiedo q es juílo
t alo .
no
fe atiende,
Andlíla crueldad defnuda
ni menguan en los ellioSv defcubricndo.á'ibalvednoi *y otros arboles amenos, ,q^ni ticmblacncl qcs frio^ ^ , qucficprccnticpooportuno mcnelqj^ccapalientc fudaT dan fruta para, d ayju.no,, ;Eorq^c con igual firmeza ^ .^"^ fciios.^ flores parales nogouícrnan lino dos, y Ellos campos Elifeós, óconfu propia voz Dios;%; de tan pocos habitados. -Tbpor d nsitüralcza, '
".K-
^
'
•
^
me
t-v-:- .3
..
'Á ^ '
.
..
-Í5^
Jft
so.
.
r
.
i
i
1
A
.
'
DánTriftdJco de Quenedo,
vt
SONETOS,
:
<]ucllám¿
c1
Autor Pa¡[lorH(es,y los dedicó
ala Muía Butcrpc.-
fe.
í
S
A
O NÉT^ S\ P A S TO$:IÍ E S.
Liftda, pidiéndole
>
tenia en
vnss fiorlt^
•
lamanO;>ypttjfuddiendolaim^ :
•;
i,
4
;
vf^a fi^entey
>
,
V A qwm jl- imita imi las coftumbres dcfta [4<
que huy c de lajorüla c|«^^
y fiempre
'
Huye de mi
la
fecunda gcacrofa.
corccs,y. deídeñora^''
Jgate de mis ojos la cornedfe, y aunque de palTo tantofiiego ardiente^
^
merézcate vna,y.crva,yvnafo?aj
;
Pues mi pena oéáfiónasjpües te rics del cengoxofó llanto que derramo TO íaCTíficio al clauftro de rubiesi , •
.
^
pe rdpna loque foy,
*
i
y qtíartdtr dcfdeñóía‘t¿^defvies, ^
t.
6
^./;
W-Í
í
.
I
Zastm
z
¿9
jA Lifts frefinté^ndole *vn perro (}ue aula Jo fi;» cordero de los mijmoi ,
Jientes del lobo.
n.
E
Stc cordcro,ti5s,quc tus yerros fobrceÁ:riuícr9n como al alma mU¿
cftandoaycr reden nacido el dia
de vn lobo IccobrarónmisdospcrroSa
£n el denlo
'
teatro deftos cerros
Mclaropo auentajó fu valentía, ya le viílc otra vez con ofadia defenderá tus vozes los becerros; (Conoce que foy tuyo en tú ganado, pues por guardarle deíamparo el yenmi perdida eftimo fu cuid^Oj " ; Pues re Uruen fusdieutes.y fu .brió "
.
;
/
.
recibeÍc,nopicída*<lc^rdcñádo
loque él incrcce^ porque y o
f
jAAminta¡qfieímU, e Jiáclo
le crabi a;
J
dexarít co
querido fe aufenta,f^%
Ik'.'
IIL pVcscresSoI,apEcnde áíer aurcntc de el Sol,que aprendeen ti Iuz,y alcgfiá}
f
no
f-
vifte ayer
agonizar el dii,
y apagar en el mar
el
oro ardiente
ILucgo íecnnegredórtmftioi'ydtrfícj^ el ay re adonneddo en fombra fría,
luegolanocheenquanta luzardía
^tos confuelos encendida! Odcnce*
'
^
N»¡ .
,
~
iJbnTranafco
Naces,AmÍBta,íl Silvio de el ocafo en queme dexas ícpultado, y ciego*
figotcobfcurocondudoíopaíroi
»
Concédele áminoche,yá mi ruego dcclfuegodetu Sol enqueme abrafo,
.
^olafab nocie,
i
. '
cílrcllas,dcfpcrdiciosdc tu fuego.
'AvriafueñteenquefdioamirarfeLiJIJi
Verte rifueña,y pura,quc áfer rio las dos vrnas de mi vifta aprendes*
F de
,
pues te predpítas^y dcícicndcs de los ojos que en lagrimas re enabío. Si CD mentido criñal te prende el frío ,,j^^ei\^9Ú..Uaiato
p«r Liíidace enciendes,
?r-
^cnSelcáuS ‘
'
^fu de fu imagen eres fiemprc avara, oprqdigo dellanto a tus corrientes*
.
y
^
•
y a Ijfi^a ddTalaIéÍ*y fe mas rara, Amargos,fordos,njrbios,mclcmenres juzgué los raares,np,Ia amena,y clara
‘ .
aguarifucná,y dulce de las focfltcs. ^
C&n txem^lo dd inmerno imagina •Vr
%jHego
f~-
p Jerk
del yelo de 't ipK, *'
:
V:
M^V
»
es ya tiencia acn&iñacnlos enema en ios ,ti;^es!^tu
-
\
que tuuo cnú jja^trut ’ütp' y dnubiofo Ó/ion rnj uchú
^
nnis fequito
'
-f
- .
.
TíilCíS
di Puc s pcrc joíü Ar curo,y los Triones' diipcnian bi cue el Sol,y poco enjuto*
y con imperio cano^y abluluco labra el yclo las aguas en pti(iones«
Oy que
ie buíca en el caler la viUa,
gracias al
Al
dueño invicrno,at»ance ciego*
a quien deíprecia amor,y Lili olvida* yclo berrooiüde íu pecho llego
mi cora^on*poi ver li agradecida fe regala lu uieuc con&i hicgo,
iCon la comparación de dos toros Ltfi no fe
'Swíus rlic-A.
uereprt '
V
fide
^
con ct polvoaclá
lid
íargríentd
crccj:rci,fucld,y acortarle el Jia
en.la 2cloía,y dura valentm
Tcllús /aiwpaí
'
\7Es ’
//A. 5,
z^elojfos
admire de elfeattmíento de jhi gjeloj.
de aquellos toros que jl araoryiolenta? la íangre, que el tíjanchado alienta? humoque dc l? ancha irente embia
..
>
*
el toro ncgrp»y la tenaa poi na,
tu que el araiante corap t>n/Oitcnta? 'Pucsíilovcs,óLjli,porquc a<^iras,
,
.
/
que quando amor t nj'oíga mií'ciu rañas, y uus venas, bolean rebienre en ira s? Son los toros capaces de ius-uñas, y no pei^tesquandoa Sara, miras, que yo e^oráeicacnlUuto las raonta&s?
^ V'
^
DcnTr^ntifco de Queuedei
ly
Culpa a Flor deinjujla en elpremio dfufa uor con txcmplode^navaui pretsndtdaen
cL
¿
.T 7 Es
VIÍÍ-
gfflúr fus afrcnrai al
vcnddó
V ‘tbro^'^^íic'nc infentc,y afrentado
'
^
fotoi ’
Geórgicas,
,
m
i
el
imtíacÍ9 ri de \^^iy^ia0 cn Lis
ei
':í .
menos pacidocl íütoquccfcarvado, mootchendo? y de fus zclos rpdo cl Vesiccnlayar ve nganfa wion bramido, '^ ycnclvientogaftar iraperú amiádoj fabe feft tir fcr. deídedado, Ves que y que fu vaca tenga otro mariíiü?
^
^ Pues
defpreciasenmi amor mi compañS}^^'Í~v Ofreciófe la vaca al masyaliente, con razón premid la valentía,
y
tu tnc dcfprccias,^pr^njuftanacnte.
^jtconfeja al
amor \que para'^en^!^
,
el dejfdénde
las pehas comunes tome las con Ltfi; dexe ;y
que. hirió
a Júpiter, para que fi enamo- raífe
'
'
de Europa:
-.
' ‘
i*
preucn el arco,y ja jTacw, r ^"que en íeñó á nauegar,y d f aMánfe al rayoiquandó jone fuln rantc
‘‘
^
biw ta d¿dá4v.bi»mó41a¡iH» iccrccít’
Ikx
'
1
^
^
£«fí tres M^^‘pis de
La vulgar cuerda que '
t
u
mano apriew
rV*
r*
páracl pecho de Lifi nocí bailante - otra cofa m-jsduraquc el diamante,
.-•
'
t
r
’
' •
dudo que la Vitoria te prometa,
'
l
PreueHtodaUfucrfaal pecho dado/ pues menos glqri a en menos herm ofurá te fuc,baxar al So 1 de el ciclo alptado« ^ Ypucsdctiitofupoeílarfegura
?
,
,
cu niadre,no permitas deipreciado,
; t
quecupodcrdcrfnicntaJLiíis,dura* ‘4. i
exemplo
delfuegoenfenakAlexipa^i
derejtjifr a(,afwren comojebit mojehuderijifitra
-
IX.
NO
véspifamidal,y finfoIsieg6
cneila vela arder inquieta Jlama^
1
,
<í,
y qúan pequeño foplo la derrama en cadáver dc luz,en humo ciego?
Novésfondro,y animofoel fuego
.
'
^
arder voraz en vna,y otra rama, á quien ya poderofo el foplo inflama,’
iji
inncrcAIexiconpocarcíiílcncia,
^
' ;
'
;Í3
y
:V
-
y buclftccnalímeato laviolcflcia, Vjiii-
I ;•
•
_
rm JH'-
.
fu'dolchcia,
vcMceconloqucpudo íervencido,
í
V
» ',.v
^
vea aufcncia,y y n oí vi
Mas fícrecéén la sachas
r%.;.
i'
-vr-
qu e á la centella dio la muer te luego ^ An fl pequeño amor recien nacido
<
^
í
^ '
VonjFrafíciJcü
J^iz^e^qu^'como
do
wne con
el
drQtmfdó,
Lalrador teme
el
17
a¿ua guan-
truenos jautendola dejdadoy
anfieslavifiadeJuPap torai
X. '
{Obrados
viftc,qOírtíbcilf^
fecos Ids nubes,ylas liuuias Juego
en
viftc
la
tempdtad temer
el
riego '
los furcos con ti rayo amenazados^.
Mas quieren verfe íecos,que abt afados, viendo que á * .
la agúala acomj^ña el fuego,' y cIrcíannpago,y trucRO fordo,yci§go,._
lo ínUblado».
No de olfa'tu¿lTe"'tcfflWVa ii^^
'
que en los tuyos mis ojos Codiciífeni anhelando
^
^
,• •
"
la luz íerena,y pura.
Pues lucgdquc fe abrieron julmina ron, y amedren cando el gozo á mi ventura^ enfcndicroQ en mi quahto iSiraron, V "
>
.
Significa el
•
^
.
mal cjue entra a la alma por los ^ós
con la fatula de ^¿leon^
XI.
^
,
'C.jStauafdteEpbftCa capadofd^
-^"dá^do
^
aljófar el ñjdoral baño^ quandoetj rabioía luzfeabraíaelaño^
y
la vida en incendios fe
caap6^,#í
.
r
Las
t^cs
Mufas
ds
1
1): fi Njrcifo,y Nimpha fe cnamcj-a mas v'iciii j conducido de íucngiñ'), que fe acerca Aftcon.temicndo el daño, fueron las Nunphas velo á fu Señora. .
Con
arena intenraroa el ccgalle,
la
mas luego qae de amor miró el trofeo, cegó rnis n>>b!emcntecon fu talle. Su frente endureció con arco feo,
''í
fus perros intentaron el matalle, -
y adelantófeá todos
z^e^quecómoel
fu defeo.
dt'
NUo gUitrda Ju origen
,
encubre
también el ¿k fu amor lacaufa ,j crece anfi ti rambienfu llanto con el fuego que i
*
I
/
le
abrafa. XII.
^
T^Ichofo tu,que naces
ó NiIo,y nube,y ,;r.
éry
fin teftigo,
y de progenitores ignorados,
ya
fertilizas
rio al
campo,/ prados,
troncos,/ ya trigo.
El humor que fedicnto,/ enemigo bebe el rabiofoCan á los f.igcados - rios.Ie añade prodigo á tusvados^ fiendoAquarioel león para contigo.
No Jeotra fuerte, Lifis, acontece á las vnd'jfas vrnas de mis ojos, ctiyo ignorado erigen íc enmudece. Pues quantoclSyfiodc tusl^osroxQS ^ ;...ardc en bochornos d?t3forréfpo,crece
' ;
n»síuraudal,tu yclo,y mis enojos.
\ ’
.
‘
.
I)únTran€ÍfcQ de Queuedo.
Cen
Guadiana
la propiedad de
,
ip
dé quien dizjC
Pltmo^que íitpíus náíci gaudct , cmpara la
:
díJi(fnulacíondejhsU¿rímas^^ XIII.
O
Ya dcfcanfas, Guadiana, pciófas
-íA’
lus corricntcscn lagós.quc ennobleces;
V'*.-
carop3ñ.is en las lluuias prozelofas.
pen
Jas gt utas iedientas tenebroías"
los raudales vntíoíos deípareces,
y de nacer a kípaña muchas vezes tumbas cabernofas. Emulos m;s drs ojos á tus liicntes te alegras en las
.
íc
Ni mi
paran;
prifion,ni lagrimas fe aiciáranf
todo loy íemejante á tus corrientes, quede id própno tumuio ^
*
^jiuiendo llamado afu z^agdla Jíuroráspide
de el CielOi que
p detenga para ver en
retrato deja
ala
ella él
m
¿
XIV. #''
.im:
tla, fombras po^urnas ttiui>¿(dor^_^'_*^Tr W^*fffücño,y purpura pintora,
f de '
el-
.'CíL~r<'-r '
A
^
' f
"
y
di^mclancoUco. alegrir^,^^^^ Pübs
i
20
Las Pues de el Sol
tres
M-ifas de
'
ce fi¿4c,yq jcceeinb:a
'•
%
eres fljgrante,y rica embixaJoraj ‘
'
r 4
pues por ennoblecerte Jlaraé Aurora í r hermora íin igual zagala mía.
la
i
.
Yaquelanocheme pnuó devella^ y
efquiua mis dos ojo$,piadofa
cmrecenmc fu imagen en cu cftrclla. Kiegale al Solías horasjno invidijfa fu Pama,quc cus luzes atropella, ^ efeonde en ti fu ardieute nicuc,y rofa.^^ '
,
'
'
-V
í
'í
AFtliyqnefísltó
"
;;v:,
-jr
.-xS;
el cabello Moraíta
auptJcia$
deJkPafior.^; ¿i
-:V‘XV.
¿i
^Ndeá cl oroen corre cLhuAií»^ perlas hílo a hilo. juntó la pena arfajo con el Nilo, cfte crecience,qu3ndo aquel preciofo, ri^í'v’
el roftro
hermofo
v
..
afsiíleen Pili af dólorofo cftiío,
quando por las aufencias de JBacilq, vno derrama rico, otro llorofo,.
’
.'t-
Oyó gemir con niuííco lamenc o, y rauftía,yronca voz
tórtola aman'te¿
i
amancillando qucrcllofa el viento, Dixo,íí imitas mi dolor coóftanté, eres liíoma diilcc de mi acentoj íS^
iDonTranáiJcodeí^ütueJ^ Lifii(ps enJU cabeli§ rttíh
5
tenU
dos claveles carmej¡es,y f^r .
el cuello^
XVI. -•yL
"Wlzasm, Olidas ticas de el Rey Miáas,
.
Jn Liíi^cl '
^
ta¿ÍÓpr¿^íS,qSai^á18aFoi^^ arden claucles en fu cerco claro flagrancefangrc,cfplcndidas heridas,
Minas ardientes al jardín vnídas fon milagro de amor,porren co raro,
quando Hybla matiza el ifiarmol Paro^ y enju dureza flores v,c, cncend^^ fon cruenta ncrmóliira;y^oi«%rañio
melena rica,yvitoriofa, pan al clauñro de perlas en tu labio clo'quentCTubi ,purpura hemaofa, ya fonoroclavehya coral fabioj
d
.
la
.
Afifinte fe latnentamtrdndo Idfuente Aondé felfa mirarfe/hPafora, :/
.
XVII. f
P
cíérrá
quanto con mas fecunda luz floree^ tan parecido ai c¡clo,queparcc6’
^tc que de fu globo cayo •/
tierra.
^
.
'
XZ
:
L/s
tres
Teft’S!''sfon las peñas
embros que
al
Mtefas de
de
i
ft i
"
*
fierra,
pcfocelcftial ofrece
de el d To nfan,qiic el corapon padece en airacfclauitud ínjufta guerra. la fncntc,donde ver foha
Mire
á Filida.quc en ella fe
rtjiraua,
quando por ferlaefpejono corríái Por imitar mi embidia íc abrafaua, quandó en lus aguasmi atención ardilj^ y en dos incendios Filida íc elaua..
A vnafuente adondefilia llorar -
.
1^.
iies
[os defdie^
de Ftlí^
XVIII. •p
Sra fuenreme habla,^asnocntícrida fu lenguagc,ni sé lo que fazonaj
$éqqcliabladcamor,y queblaíona
de verme á fu pefarpor Fiori ardiendo.. -
'Millanto.conque crccc,bicn le entiendo,; puesmidoior,y mipafsionprcgona,
mis lagrimas el prado las corona, vafe con ellas el criftal riendo. Poco mi coraron dcuc á mis ojos,
• -
pues dan agua al ?gua,y fe Iiuiegm al facgo.que confume mis dcfpojos. ^ Sino lo vcn,porquc llorando ciegan,
I
.
9ygán,lo que ¿czañaie ar der,y la a¿ua raifma a negan.'.
fon*
/'
J)on frahcijco de Queueded ' ‘
t
Cctrif¿i\ ¿i
klitj !:driij%nihorique cduja parecidae
efuf os y adorfiando al árbol por dofi de jfkbeyj defimyendole,
XIX. Sta yedra anudada, que camina^
y CQ verde iabirigto comprchende ladlaturadcclalamo,queofcndc, quasto le acariciailc arruy na; la vifta,quc al ffündofo alago atiende,
V "
.
d tronco
íolü lies íaüor entiende,
ó carccl,quc le dcondc,y que le inclina,
Áy Lífi! quien rác viere
,
<
>
enriquecido
conaltaadoraciondc luhcrraoíura, nobles penas aísiílido, y de tan ^ ventura,
^emu í^udgji. y ía^f Jo que juzga blafoa de mi locifeá:^
‘
,
"
lyizjCique el Sol templa laniens de los Alpes
&
OJOS de Lifi no
templan elyela ae
'‘.fusiefdi^es. \XX/'-V-i monte.quc cmbejecc Enero, iro eftc '
-1.^%
M íu
y cana miro caducar con nicue cumbrc,que accddo,obfcuro,y brcuc
la mira el
Sol,quc lá pintqprimero,
jiíongeiro, Vcoiqaé cix^UÓb^ órc^alafusyeíos.ol^ebcj ^ que agradecido áíu piedad lerauáfc
el iiíuUco criftal librc,y parlero^..
£:
''
^
le¿
,
Las tres Mufis de-
??
Masen los Alpes de tíi pecho ay rado DO rairo,quc tos ojos á los ir ios regalen, íiendo fiicgo,el yclo amado*
Mi propna llama
ninlciplicafrio$>
y c n mis cenizas meímas ardo elado^ íuvidiondo la dicha de eílos ríos*
^vndDamühermoJaty tirador4 de el íue[o,qft¿ mato wA¿HÍlacon •vn tiro. A
xxr.
^
Aftigas en la Aguila el delito
dcloszelos de luno vengadora,. porque en velocidad alca, y fonorai licuó á louc robado el Catanoito^, _ O juzgarte fu ofar por infinito» en arrcuer fus ojps á tu Aurora,, confiada en la virta cncc4ora^ con que miran al Soli de hito en hit emporqué fcpiIouc,queencI ciclo, quando Veniis fulminas,de tu rayo,, .
<
.
’
^
ni el c.
fuyoeftá íeguro,ni fu bueloií
O a Cefar amenazas con defmayo dcrraBiandofo emblema por el fiicIo¿ honrando los Icones de Pelayo?
jííLiJl cortando flores
y rodeada de^aíejasl
xxíí T As
rofas,que no corras,te dan quexas,,
jt- Lifis,del 2 squeeícoges porBicjorc¿f Jas q ue pifas,fc quedan inferiores ¡>pr
r
guardé' la. ícñalque de el piedo^as..
•
^
'
7)onFránoffiQde Qulsm
Hazes hermofo engaño ¿ que cortejan folicitas
*
las abejas, '
[Va
que de mi
tu condición
corapadecerfe,dc
el
'
tus flores,
llaman á fu codicia tus colores,' fu inftinto burlas,y fu error fcftcja¿
:
^ '
ro quiera
•
enjambre hennofb
tesga piedad tu eterna primavera*
El ferá fortunado ,yo dichofo, fi de tu pecho fabricaííe cera,'
.
^ Lijíy^uf canfkda de cafar en recodo
a
la fimbra de
vn
el ejthrfc
laureL
XXIII. forabrano naiiaras frefeura tu,quecon dos ardientes luminares"
ífí,cn lá
á la foinbra la traescaoicularcs, que dieratrá'lds Alpes calentura.
De el antiguo
'
rccato,y compoíhira
^
han olvidado á Daphne eflós lugares^ pues de dos Soles tuyos Angulares, quien huyó dcvno íolo fe aflegurav; jMas viéndole en tus pjos diuidido, para poder cftar cii
ti
otras tahtas le mira en lY flcRte,que
como ella
)
dos yezes, ti
c abor reces,
puesá fu fombravy tronco has l^rayos,que le píegas^y le
K%-
*V
•
vencido, re trajJa
/«•
4 if
Las
.
tres
Mufks
ié
POESIAS AMOROSAS. En lo penofi de va
arnsate aa/ente^
SONETO. Mbraueci llorando la corriente de a^uede fértil criítalino no» y cantando amanse fa curfo^y br ío: tanto puede el Uoior en vnaufcnrel
E
.
Mirérae en los criílalcs defta fuente antes que ios prcndicdecl yelo frío,
y
vi
quenocstaiiHcro elroitromip»
qucnomcrcacavcrtu lúa ardiende. Dexé fus a^uas icas de dcfpojos^
^
cubri ( ó lui I sbcla) de igcicnlo ru^
corónelos de cfpfgasá nwrtdjos. Sequé, y crJa'cóííagaa,y fuego á Henares, tornando en el agua a ver mis ojos,
y
cii
vn arróyo pude ver dos mares,
SONETO AMOROSO, CI
en el loco jamás huüo cfperaDja, deícíperacion huuo en él cuerdo^ de que accidentes oy ia vida pierdo? ni
que fentimiento mi razón alcanza? mi memoria tal mudan«, que de aqueífé^Sfe bufeo ub trié acuerdo? velo íoñándo,y fin dormir recuerdo, '^dmal pcía,y el bico igual balanza.
C^iicn hazcen
Ef-
T>oh WrantípB dt Queuedót Efciicho íordo,y rcconozcp otgo, dcfcanf© traba jando^y hablo mudo, hiirtulde aguardo,y con foberuia pido« Sinocs amor mi gran defafoííego, ' de conocer loque me acaba dudo, quenc ay' de (i quien viua roas rendido,
Ch 1^4
lo cruel
de Ju "Dama^ O,-
AY
en Sicilia vna íamola TaéntC/ que-ep piedra coma quantqmoja, y bai0aa de donde huye la ligera caña b
el
yd
^
rigor- del natural corrien
Y deíde
el pie gallardo hada la frente Anaxarte.de dureza eftraña
Mas donde vos
cftais es elrtiíwo^;'’^^^
bufear exeroplo en todas las criaturís,'’
''
pues misquexas jamás os ablandaron» Y al fin eftoy á creer determinado, que algún monte os parió de entrañasduras ó que en ju^clla fílente os bautizaron,
Quexafi de
lo efyuiuo defu tíiima^
sokeTo. V.
E
l' ámcS^ÓfljBgát ^dé
fu
•Jil.
márído
fuprcícncia en el pecho Je rcucli
texe de diacn
la
cnriofacila
'
^^lo mefiao c^uc de noche lu dc^^do*. -
4^
•'
tres
MapíS de
Dar.lc combafes incciés,y«luido,
y Uc fé.y c/pcranp feal>roquela, que dando d viento en popa,y vela
haft
,
*
IcreAtcuyc
dmar á íu marido,
yiiícs llcga>gozaá íu querida,
que por gozarla vn cUa»di6 veinte aiíos. á la roifmacrpcran^adcvn difunto.
Mas yo se de vna
ñera embrauccida, que veinte mil texicra por mis daño sy y al fin mis daños fon no verme vn punt<^
SONETO AMOROSOr
*'1'
Q
Vandoá
roasfueño
el
alúa
me
combida,]
d velador piloto Pálimiro
ir
ávozes rompe al h»uranegaro, tregua deí rnaVslnítiro ;
.
de
lavida,'
Qieíuriaarmada.óque legión veftida ^ del miedojó manco de la noche cÍcufót. fin arreas dc^a d^cfquadron feguro, á Hii dcrpierco,^ mi razón dormida? / Algunos enemigos penlamicntos íjCbfariós en el mar de amor nacidos^ mi dof liúdo b^td han aíTaltado. El alma toca al arma á los fentidos; ,
mas como amor los halla fi ñolicntos^ ** vti CBcmigo armado.
SONETO AMOROSO.
^ aJ
^M?*^^^f‘S*^rof<>pcnfaraicnto,
,
no pierdas d rcfjfétb á cíiy^ cresV imagcn,fob6fombra/jue rae quieres?
,
^
dexame
-
íoíípgar cq mi apoícnto.
^
v*
^
.
"Don Francifco dt Queuedo, Diuioa Tiríis,abrafarmc iic.ito, sé blanda cprnohcrraofa enere mngercs; mira que áüfcncc»cqmocíU<;,mc hieres, afloja ya las cuerdas al tórniicnco, Hablatidoce a mis fofas m?auoclicce,
.
.
'
J
contigo arada canfadá cl^almajnia*
^
,
^
contigo, razonando rncjiiaanccc.
Tu
^
noche rae pcupas,y tu cl dia, fin ti tbdo rae aflig;,y cntriílecc, la
1
;
.
SOKETO^MPROSÓ. -
Fugirmas fombras doy abra^os, en los: fu eños le cania el aími mia i palio luchando a folas noche,y día
A
,
,
^
,
-
con vn traigo quetraiga^^ <^andd|é bueluo con nueua fucrf a á mi por y cenus cónamprin? h,4^en pedazos, Voymc á y^éngar en vna imagen que no fe apar ta de los pjo^raius, biirlame,y dcburTarraéVf^rre vfana,
Empiezola X feguir^faJtaoraej^os, y cotnodc aTcanjarla tcj^p’gana> .
Íílgo correr tras ella el llanto- ch
ri
SONETO AMOiiOSa ^yrAsíontariopaxgrpcriqualre^^ fe vjo jarais que o,ni fiera en montívS y ' defiereo efioy de mizque mehaárfilídc BÚ^lraa propia en lagrimas deshecho.
f
'WK
^ Mupts de Y A- Xlorarc ficmpre rü mayor prouecho; ^
peaas ferán,y hicl qualquicr bocado, la noche afan,y la quietad cuidado,
y durocampo dcbatallaellecho. El íncño.quc csímagcndelamucrtc ci) mi a la muerte vence en afpereza, ^ ' pues que rác eftorua el fumo bien de vcrce, Que es tanto tu donayre,y tu belleza, que pues naturaleza pudohazerte " miiagropüedc házcr natntaleza* ,
’
'
•
SONETO AMOROSO.! '
'
’
.
V
•
.
me ocupa todoslósfentidos, f-^abfortocfto) én extafi amorofo, nomeconcedcynratqdcrepof9 cifta j^efra ciuil de íbs nacidos.
,
.•
'
/;
Ay como van mis palios tan perdidos .vlV''traVdúeño,fi
*
^
gdlardo,rj¿t^
^
quedaré por cxcniplolaílimófc) á todos qúanxÓSÍuércnatrcuidbs. ^Mi vida^ifma escaufa de mi muerte,
.
,
y^fnános
dcr
mibicnmilmalcspaíTo,
y quandq efíoy/endide me hago tuerte. Qi'i r cn..üb?ffcrfuégb en que me abraío^ por veril puedo mejorar mi fuerte,
'
»
y hallo en darme fouoral cicloefcafo.
,
V,
m
í%r
-A
r
'«^TÍ
‘
3o
"^JC
,
ju^a vozes diga el bien que pierdo, ^cóbínr íí 3 fR5 ^'híhmaosprou.ócoi cofas de loco, pci^iadme^hazer y qucpsiczcíimuy.qjal amantc,y cucr(Jf».>
:
,
y
el tirano
hgor ejúe adbro,y coco
muy pocb,
para nnoftrartni pena fon fi
por mi mal de lo que fuy
>
.
.
me acuerdo.
Oigartme todos: conícniidliquicra
que harcodecfpcrar,y deqacxarme pues fin premio viui,lla jui£k) m jcra^:
De gritar foiamence quiero har tarme; fepa de mi alómenos ella fiera.
Etrarca celebro fu Laura bella
P con ingcnio,y cílilolcuanrado,
{
y hiap al mundo eterno y
la
fu cuidado, rarabcHeza^que vid eft«llak
VuítWóy porque es digno de ícr müy'cAKdiado. , vil bien tan alto,y tan
dichofo eíiado,
que nunca pueda el tiempo contra ella^ Yófolo á ti gallarda Siluia hermofa, a quien di el coraron en facrifício, qoerria dexarte de la mifma fuerte. "
.
CJuecfta alma en adorarte vcntucpfa - ^ " íolo te puede hazcrcftefcruicíoj'
que no te ofenda 'f
el cierapo,ni la «uierte^f
sonctcTam^osp
T> honra de nueftea edad
por vos- d|cftc(jr^’^ , nobleza fin igual marauillofa. _ -
;uúfo,ingcnio, güilo peregrino.
I*
^
í
Lastres lidupis
^
O
Milagro de rcnoinbrc eténio digno apcfarde laembidiavcncno/a,
J
*
^
í
;
f
rarabcldad,corduramiIagrofa, gIor¡a,qüe os de gozarla amorindigno,
/
.
-
Angel con mortal velo disfrazado, regalo fin mcdida,qiié no tiene igual en todo el bien del fer humano, Tcíoro cclcíiíal incotnparado, adonde mcáclalma feentrcricnc
i
es Silüiai dúi ño,y vida de Silvano,
SONETO Amoroso,
I
p'Sfa color de rofa,y de azuzena, Vi*nf ir.irar fabrofo,dulce,honefto, fahrnfo ííul y cHc mirar y cííc hen\:cfocucllo,blaRco,¡nhicfto,
y boca de nibis,y‘perlas llena.
La mano ai
y
aiabaflrina^que en cadena que mas contra amor cftá diípucíloi
el
.-o.
-S»
mas libre,}' tirano preíupneflo %'
dcíHerra de las almas,y enagena,
.
EíTa rica,y hcrmofapriniancra, ‘
cuyas flores de gracias,yhcrraofura ofenddias «o puede el tiempo ayrado.
Son octflon
11
yo,y que muera, y fon de mi defcanlo,y mi ventura prindpio,y fin,y aliuio dd cuidado. qtíe viua
J
SONETO AMÓlOSO, .
.
Rxadree re follar dcíconfianfas, esdt manera vucflrodcfconfuclo. que ríct c dcrribadoporcl fuelo cJ^urdamcnio de rriscfpcranfas. 'P05-
Vj
de Den Francijeo de Queuedoj Porquc^c aíTeguraís tantas mudanzas en laíé que
3S
íufienta mi conínelo?
y á monos del
temor,y del rezelo
queréis hazer morir mis coníianf así
Nomecanfeisconvanasinuenciones, pues mimalnolecaufandcíengañoSj fíno deíeo de amorcendrado,y puro*
Porque da otrasrofpecbascn midañOj bienpordiuerfas ocaíiones,
y sé
que(lc.volotras pueda eftar fegurq, '
,
«.Q^NETO AMOROSO.. •S.
fA
fuego,yfang^eJ?eropenfamientq« has contra mi la guerra pregonado^
i'X-
y con verme rendidoj acabado no quicr£sjif^i:u:egu^^;^^V^ Q^chasde ího iriifámiaS auSmp^urádo
•
^ W" '
contra quien víuc tan defeonfíado del ageno fauor,
^
y propio aliento?
la cuerdade|dóloraíl03¿avnpoco, dexame rerpirar durocncmjgOjj^,.,
' ^
y goza dej
*
placer déatormdhtariiiCt
MuIriplicah)idañopocoápoco« \ y el ayrado rigor templa conmigo^
pues que te
^
de acabar conacabartoe^
SONETO AMOROSO, c llviá^pbr^ué os di goft^^qúe padezca tr tangrauemal como por vos padezco? fi le caufa lo poco que mctcico,
\
uinguno ticaeclmuado que os olere.
C
r
.
jbmerpí Ni
MUfaVJJ.
tan pura, no ay ’c|ul¿u
oV la
'
^
ól^rcáfí^
como y Q con eí^a al niá vüeftra ofrezco^ '
y nadie agradeció, cóm.0 agraden pcna,quc tanto ofénda, y
^
'
Y aunque fen valor eftetnos deíigualcs á
tciier cbrapafsidhiílc
íTii's'
•
'*
clolofcs,
bicnospuedenmouer diremos tales. Pues quantospidenq'jc les deis fauoreá^ cnbienartiaros,nómcfoaigualcs,
.
ni oshabíufírido cautos disíauorcs.
¿oTn'eto
^
AMoaoso:"
Ifra de quanta gloria^y óenífpcra
por prendo de fufe, y de fu tormento penfamiénto
üe u íc ^wi^ra que muera. Keformafuarpcrezabraua,y fiera á oir lo menos dél dolor ique ífentO; .
dale,Señora,al cierno fentimiénto
^ '
en eíTe pecho ya lugar qualqUiera Pues mi remedio cíU folocn tuidano*
’
antes quídéldoitír la fuerda fi/érfc dclaliefitó vital
priüeáSlfvM
.
Intento timda, porque de otra íuefeé llegara tárdc,y procurarfeha ch ^ano'
k ta^to mal remedio fin
la
muer teL
SONETO AMOROSO*. TJ SpiritD
genttl,éa^abelleza,..
Oi-l í:t'
valor inmchfo, afable cortefia,
diferedon admirable, y gallardía Ja mayorque ícvió,y de
'p^ mas fírmcM*
^ ^'ieJ^onTrAncifcsde^iH^ pendrada lcngua,Angclica prcí^áa, defden cfquiuo, fuma bizarría, como á vos á ninguna,Silvla mía, ^ .
\
^
.
,
.
jamás loquiío dar naturaleza. Solo el que nohafabido conoceros podráviuir,Señora^fin amaros, y mayor dcívcnium no es pofsible. Mas yo,que «crecí gozar, de veros,
.
^
^
^
¿^^os de adorar es im^fs^ble. S ONETO ÁMOR
,
^
-
Vando con atcnaon iniro,^conte(i|pIo
Q
'"
la fobcrana.tra^,y;C^m|iLQ^i:a
:
,,,
:
^
y hallo tanta gloria eriéoj^tcmplarbs/ -
-
v-
-
.
,
de cífa diuina, y celcftíal figurái quedefu Hazcdprésyíu^jwm^i^ laprimac oftri^nbaxb^^
i\
qucla madre de amor oyó en fu templó; Pues no csbicnofendcros,y ágr^íaros
/
•
-
,
COI tamenté alal>ando la riqueza
^ delosraroseftremos,quecn vósrqq; Solo ícocupe clalmacncpntempJaros,. o y eftosojos en ver eífa bel cza,' C que es vltimo fugeto deí dcfCb, ’
T
'
-^
'
'''él
SONETO amoroso. pv ^
Etcn tu qutlQ,]rí<^ crecido^ dpaqucOaToleááíiDuficoamad^^
. .
eifiantbqu^^pp^tpmiganado goza del b^cn que ]^ier de edé^jgidlq'^
;
^ -
k-
^ %
;
; rita
•
EuterpeMfiJk
VMi
Y éntantoquc en el ramo «ws florido
, .
cndcchascancael Ruyfeñoriyclprado cienedefl alverano cnomorado
‘ .
:
tomando á Mayo fu mejor veflido».
No cantes ma5],pues vésqticnuncaafloxo. Ja ricndaalllantocnmifcras; porfías, fin mengjiiarfcrac parte
Que mal parece fi '
deí enojo,
tus aguas frías
,
fon lagrimas las mas,quctriftcarrojo,,^ quecanten^quandollorojfiéndo mías,.
SONETa' ÁM OR OSO,.,
pOf la cumbre de vn monte lentncada *
'
mis temerofos paííos trifte^uio;. mistcmcrofosDaífostrifteffuio: '
pornorcc Iteuo folo mi atvedrio,,
y por mantenimiento mi CMÍdádpw Llega la nochc,y haUo^e engajado;
"
>í,
'
y íolo en la el^eranfa me confío llego afcorricnte mir deVn ondo'rio;, ni hallo varcMÍ puente,m hallo vado^ Por la cibera arriba cIpaíTo arrojo,
dame contento cl agua con fa ruidó¿ mas CT vermí perdido me congojo,. ^ Hallo pi^asdeotroquehafubidoi. .. paróme- á Vérlas,p¡cr)fó cOn enojo,
•
£>.
fiídn de otro como yoperdidoJ 'Ítnretrát»
de
)>/tM
Ddmál
TAn
'
A
á
SOKETO AMOROS b
vino cftá el rcirato^y belleza, .J¿ queanaor tieneenelmundd porefeudá' qnecon mirarle taode cerda düdb, .
\
-
Sfi44elovl«sfof?9n«atalcz«, ’
'
#
ttí.
\
""
'JeDehFraHC¡Jiode^ueJo{^
Teniéndole por Filis con preftCM, mi alma íe apartó del cuerpo rudoi^ y viendoque «ra íu retrató mudo;t^vt ¿ en mi bolüi corrido con triftezii defeo Encl licuar trasfimi
;
.
»
%y
;
*
es Filisyiaa^pues íu fec incluye con cuyo disfauor nemprc peleo*
Mas fu
rigor aquefto lo dcftrúye,
no es Filis póc$ que
y que '
al
momento
creo,
.
SÓNETÓ AMOROSO.
P ^
Mbarapadacl alma, y el fenudó con vn fueSo burlon>ai}nqucdichofc¿ aumentandotepoío a mirepofó,
^
igc¿¿l^todAi^
^
que dora lo cíucT con enlazando tu cuello con nudo d^e los brapós bien texido. "líiuelc por verdád cí bie^équenp; llegué luego á íonarq^e te gozaua hecho de tanta gentileza dueños
Y enéfto conocí qiic rae éngañaua, ; y que todo mi bien fue bfcüc íuen<£ pues yó'tan íin vcHtura le alcan^áua.'
SONETO AMOROSO CODé.quccrBrSf'oRe^ng^ F)lis,alpauas contra el
^
alma raia,^.
'
.
dizicndo:Eílefcráel pbftrcro.dia,
ponga fin¿ tu viuir canfado,
Cj, *•
V-
»
.
.
^
•
^
•>
'
Vv-
o ..
Zrfí ires
Míffas
de^
^
"
A^í ^^íí'i^ Yque
col pe acderáJó' luego rgro con golp ^
tncdauas,«iucrte cq, foíbbra.de álegria,.,
y yo crifte al infierno me p^jrt^ \ yicndomc ya.dcl cidd deserrado', Partí lin ver cí roftro amaíp^^ bclloj masdcrpenprncdcftc fuéñovn llanto,,
'
m
-
^
es ver,qiic fqcffé íüvSo algci ác aqiíélló^ /
(.
queme pudiera dar tormento tanto.
\
-
'
"
*
/ ronca láV<j;t,yc^
Y lo que mascfi'^é^fto ’mc diaeípáñr^'
'
J
^
'
*
r ;
S'O^ E t o
A M o R os O..
•i
*
j
*r*'-
V
5f;
v
:i.r^
La rinda, yueftra Muía fonprofá ccíebre por dodá,y leuaatadai •
'
:
.
«Tf V.-;/
'
pero lili Mu{ahutnildc,y 'dcfgradadá por faihofa,i
La yueftraáui^alegre, ^cleycofa están perfefta ,rica, y acabada,
vV.’ '
,
*
‘
que ynica>dcncAJ[c?^óf y es vnicí. lá raía de cmíiidioía.
Ipi^s a A'polo.yifu ,*
w-r
21.
OáHnda,e^^^^ n Aj^coBpoM gozandqj;u^¿aUils^S'^^ QuccrfvosDipíiucde.Apolo eftá fegura,, puesdc íua^c olvida ya el defeo ;
CtSÍ
'
'
fe;;-,.:.
porcliíúe'uodeauiárvuefba hermofura., -,iV-
:SO>tEf.Q AM.OÍlOS'O.. (
de olvidar
1^
trab jjos.olvida*rfc,
"Itmrcllamas 'arder En efteenderfe;
Con
A
mim
•
I)onFrahci^9 'de^Q^edo^f:^^^^ Con
fcledad entré las ^cn¿c¿ycrfe,
^
^
y de
-V!-
VH*''
'•
'
la foledad acónípañáríér
''vV
-r .;',•
m orir con tiñtíaftémé; nd
yt,
.-V
4
perder fcpdr halíar éoñ que pcrderTc'^:
' ’
v
“
Ser fúcar de cíperanfaslírii venturaí, gaftar todoel caudal en (uffinniien^i
con cera conquiftar. la piedra dürsN, Son efetos de amor en njjs rórméntos,
" *
v
’
íf
'
i '
^
3
^
^
i
^
/
i'
í ^
tV
•
1
í
nadie le lIainclDios,qüéesgranIo^ciifaÍ^
que roasioD de verdugo fus cprincntQS,
''él ;
’
Icrt años de pairar Tlcob'feruiá
S al padredcRaqucl,feáftabcU4i "
masno
'I.bsdias
‘-Í
.y«,?s-iV
'SóMETaAMá]
’•
^
‘
ferüi'a'i"¿l,fcATa‘á élla,^^
cn¡^e^“
í
,
'
.'«f/-®.'
t
rf
'
* .
paíTáúa cónt^nT
inasLaban,cautelofo"eflrIagáf^w««,,-.^.
^
ingrato á fu lealtad,!? diera a Lia.
Viendo el "trift'c pan6?,qi^cbn^cngapos kquitani Raqucl.y elbienqij^^
^
.
por tierop(?,ampr,y fé^ Te fiiercéia; Boíuió^ féruirdcnueuootrosjjgre afio ^^ y mU fi r uicra mas, fino luu^^ para taúlafgo amor
.
'
V
vzd¿T
SONETO IMOr qsQ.
"r:
V: gfejív»,
Q
^ >* 'i n qu(^mbra,dci jmssp&jnsmkmi que tjrarq cmelme.^'^-marJi. f
/'i^con vcrfgsfíuá
i
*
maqo ücc^
f¿
-.«Tlí
'*7sPÍ
j
-
.
.
' ..
/.
•
Hh.
'V.'
'V-íJ
I
.
£uterfiMttfa VIL
,
CJac fántafma cnlanochetcracrofa el coraron del fueño me defata?
quien te venga de mi,diuina ingrata,' ^
^4. mas por mi mal que por tu bien hermofa^ Quicn,quaudoconuudofopie,y incierto pisólafoledad de aquella arena, me puebla de cuidados el dclierto> Quien el antiguo fon de mi cade na á mis orejas buelue,d es tan cierto, que aun no te acacrdál tu dedarniepcna? •
A.
íáSONE^Í 6 ^
ROSO. ;
V
El
fol
huyendo
el fflefmo fol bufeau a.
y alfuego ardiente quando el fuego g$¡¿^
ardiái
*
alegreibafiguiendohúalec^
:
yfatigádó%^ Fue,tra^fu liber tad mi vida efclaua,
‘fe-
"
*%
yebrrióltras corrió'tras tu vida el alm mia¡ y miar ,.
/(í
A'-'í ,
^
^
.i» ^
bufearon mis tioiebl^ á fu día, afSífmo lua af áúfmo fol andiua que dando lúa andi • / 'FuySaladuncffa en fuftentarme ciego en las ! jamas del fol con mi cuidado»
'
M
y de nú amor en el ardiente fuego, Pero en Camal con fuy transformado por la que tiraniza rái íofsicgo, .
pues fuy
9 fíf.
,
-
í"-
.
;
wn ayfc dclla fuftcntido,^
feb'ÑETO
AMOROS
ujT Rtifidofa flor,ríca,y hcrmoí^^^^
, ^
que adornas d la Wmaprimauetí no temas ^dé’el color que fiénes muera>^ eftandocnvna
párle. Jim
í
dic^^ ’
>
^iena»
*
.
deDonFrancífiodeQueuedc, Siempre verde fcrss,fieniprc olorofa, aunque defpoje el cíelo la ribera^
4^
.
triunfarás del inuierno,y de la esfera, cmbidiaia'dc mi por vcñtlírofar^ Quando caiíic defu frente bella,
note tuue por flor,quc como es cielo,; lío cfperaua yo dclfíno rná eftrclla. Mas pues quando fe cada flor al fuclo, mueftra que el fruto viene ya tras ella, :.vcr qua-te^cacr medá confuelo,
;
"
SONETO AMOROSO.
T
Ras árder íícmpfe nunca confumirme, y tras ficrapre llorar nunca acoíarmc.
•
^
if;
^
nunca canfarme, fíemMC. yiulr jamás morirme.*
tras canco caminar
y eras
"
engaño nooelehgánarrae, defpues de tainas penas ndálegrafmei*' y tras tanto dolor nunca reirme, tras tanto
Én
tantos
íalx'rintos!
no
.
^
:
*
perdcrnac,
ni auer tras tanto, ol nido recordado, que fin alegre puedc‘pr'ótíiércrracF ‘^^’^“^ , Ames mderco eftaré,quc,cfcarmencado, r ya nopienfotratardédéfénddfme,‘V " y fino de fer de veras defdichado. ^
.
..
'
SONETO AMOROSO,
'
•
a.
T
Lor6''iten'traV-ef^^^
quaiído
•^d^canfan en fílendo los mortales torno á
llorar, rcnií cuánfe
' -
mis ídál c sfV~
".r-
jrafsipáffoiiü
"-m
E»
.
,
Las
tres
E n triftc humor los
Mufas de
'
ojos voy gañando,
y el coraf on CQ penas deíiguales folo a
raí
entre los ocros.aniraá'cs
no me concede paz de amor eívando. Defde el vn íol al otro,ay fe perdida, y devna foinbraáotra íicraprclloro_ en eftaruucrte que llamamos vida. Perdí mi lil?erttd ,y iritefor o, <
^
pcrdiófcmiefperanfadcatrcuida,
‘r'.^trifte
dé nii,querai verdugo adoro.
SONETO AMOROSO.-
L icuó
tras
y con
los pámpanos Otuibre,*
íi
,
las muchas lluuiasinfolente *
no íufre Ibero rnargenes, ni puente, masantes^ los vednos campos cubre. Moncayo,como fuelcjya deícubre
^
'“'coronada ce nieuc la^ altafrente. *
y alíj^bapep^s^^uips^n óricnrc, quandó la dura tierra nos le encubre. Del montcI>axa ya con nucua faña el Áquilon,y cierra fu bramido gccteen.cln)ar,y gente en lamenta^. Y Pábio; en el Vmbral de Tais tendido con vérgonfpfas lagriiuas Ic baña, ,
*
dcuiendolas
al tiemp^p =
...
'
que ha perdido.
*
j
.
V
SONBTüAMOROSOíV
^
tántasjaicn nacidas eiperanj
*'-^dej.df Bl£.áKP amo*r,y^duÍ<xyida
;
.
"’burk.s,irgrata Syluia&mcm^^
con défden^,conzclos,con tardancas.j<^ •
I)on¥r^ndfco.d:tQutuedo, Noarrojrmastubrafo airadaslarjfas del pecho ala pirainicié que ya no dan íug^ ánueuahcrida
,
-
lásese ciídia cerinden alablh'fas^:^: Confícflbqüéde¡ncieníbcritusalcarfcs% ^ coníacriiega mano aáftiego ardiente .
dcl
.
Si
>
•
V
*
l;: :
-
^
"
no prudente Dios prefo con gr illo.
’
¿
me
caftigas ciándome cíTos males, no me niates,qOc vn rnuerto ño lo íierite*,
dame
vida,y áisipodras (cnüUo,
¡SOKETO AMOROSO.
^
Dulcesifrcícasagaas,traníparcntes,
que vueílra claridad á Celia hurcaftes, quando^^ocra vez mis glorias murmucaftes, \ J^jdendome dtcliofó entre lás gentes.
,i'r
Sí^iSnj.Vibr xíano,acafcxj(ieotes
mi maljy vos¿ flhrcs claicfia{Vé^#;
ío^
:
.
mis qucxas ,y algún tiehipo acbiñpanaftesí vcrgbñf ofas mi fé con las Comentes. Dezid, pues fóisteftígoíj elle rió á mi,y á Celia tódo en vn momento .
no reprefenra con diBuxo raro:.
Murmurando que á
dezis en fiiuormio,
ella fe parece en mbuí^ícnCó,.
folaiiíenteen el íer claro.
y á ctutah
soneto AMOROSO; ClOioswlp» ’^ÍiSeñpr,drqiic rentajy deque eftáJos? .5.*.../^ o;
,
-
V
adoñdc eftáncus íicruós^y criados? jidonde tienes w. afsíentó Cn efte fuclo? • .
-
^
;
.
, r
A
.
•
V
ái
,0<t
.
*•
Enterpi MafaVIL
/
nueftro mortal velo, dcficrtos,y apartados}
"
tus bienes vinculados?
como te veo dcínudo alSol,^al yclo? V Sabes que me parecCiamor^deaqueiio?
>
'
que ^
es,quc de
>
'
;
•
"
,
/
;
i
.
’£i
J-\
*
vendado,
'
cl pintor,y el mundo juega. .
SONETO AMOROSO,
mi pecho rompo con mortal fuípiro, íolo viuo aquel tiempoquandoos miro,‘ rúas poco mi deftino lo confíente, -i, ^ v. propio,cl bien es accidente,
pues quando ve r me en vos preíentc .aípirOji '^ no falta caufa al mal porque füfpiro, aunque con vos eíloy cftahdoaurcntc,
r
Aqiiioshablo,aquiostengo,yaqui fuclo gozar.dodctte bien en mi memoria, mientras que el bien que cipero amóí^ dilatvt^ Mirad como rae trata^mi deféd, que he venido á tener folopor gloria ymir contento en lo que mas me mata.
SONETO AMOROSO. Dijiniendó el amor . . .
-
rV.
p
'
S yelo abraíador.es fuego,cla«4o,,«it-
es hcrida,quedacíé\y noíc fíente, •vcsvn feñado bien, vn mal prefente. csvn.brcuc dcícanío muyeaníado. '
.
:
Mi mal es
^ -í.Wi'
'?’>’'!
.
C OIo fin vos,y mi dolor prefente,
.
;
alas,y
'
v ^
ti
con
Yyotambicn,pucsfoloclroílrohoncfto ^ de mi Lifis,aísi te ha acobardado, - que pareces,araor, gallina ciega,
"
%
el pintarte
-
,
.
.
deüonFrancifiódeQfieuedo.
Bs vn deícuido^que nos da cuidado, vn cobarde connonabrc de valiente, vn andar foiicário entre ía gente, vn amar folamente fer amado. Es vna libertad encarcelada, que dora hafta
el poftrero paraíírmo, enfcrmcdad,quc crece fi es curad a Efteeselniño araor,eftc es íuabifmo, mirad qual amiíiad tendrá con nada >
j
cl<petBtqd9c.^tt^_deiÍ'^
^^
¡
OTAVAS GLOSSANDO. i^^ todatieM fn¡imes mipetutí
yO
vi todas fas galas del verano,
~ en d oro dél Ibt íobre efte^ vi deeímeraída el campo, mas agora la blanca nicue dcI
,
í/¿
-
inuiemo cano
de todo le jdefnuda,y
'
'
le deídora?
'
todo lo acabacltieoq)o,y focnagena; que todo tiene fin fíno es mi penaJ^ yo vi prefa del ycJoía corriente, queen líquidos criftalcs derretida-, , dcípide alegre la parlera ¿ente, de nubes p3rdas,y de horror veííidaV
^
.
;
vi \£ cara del fol rcfplandecicntc, la mafiqnc
vi engattadas las perlas
; '
:
~
agora temo cqibrauedda; v r
vi roanfa.cn otro tiempo,vi jferena que todo tiene fin fino es mí pena. En el oro dcl fol fobre eíle lían o
del aurora^. las mas rújas ;oí-as del verano ^
'
'
-i
'
.
EuterpeMupiVlL vi vcílir de efmer alda el campo á Flora: mas y a la mcue del inuiemo cano ledeíouda Je roba,y le enagena, que codo tiene fin, fino es nú pena»
De verdes
ojasjenguasvique hazla por muTmurar vn rato el manfo viento de mi Tirfis cruel la tiraniaj mas el inuierno enmudeció fu acento: de lazos de oro el cielo ciñó el día; v vino tras él con cardo mouimicnto la muda noche de tinieblas llena, , que todo tiene fin,Gno es mi pena» ^
'
’
‘
i.
u-
¿Mo/ir4imio fu pafionaniorofi^
'
'
>
'
‘
‘
CANCION. ’N
*
eftos verfos
.V:
de mi amor diñados,
tan biennacidos,quanco mal premiados,
es,Señora, mi intento
moñrar mas voluntad que entendimiento, pues mi pafsioh ordena, que no igüál e mi ii’.gcnio con mi pena. Fue gtán ventura veros, -.-f r' dcípucs de yifta amaros, '
'
•'
y es ya taú ímpdTsiS^i olvidaros,
como poder
. ,
llegara mcreccrosi
yafsi reconocido
piedad,no premio pido,
--r
por vos le defpredara, fien la primera Daphnc fe tornara. ni laurcl,pue.s
'
'
^
Sed atenta á lo^ veríos laftimeros dclquedcfdcqneos violo eftá é quereros y obligareis á tanto vn tierno amante, que os deba todo el tiempo que no os canté :í:^'Sa
de DonFrahclJco iSaliftc
AtQumtdél
Doris bella, y florecieron
los campos fecos,<|ue tus pies pifar •&: ^ ¡as fucntcs,y las aues te cantaron,
j^uepor la blanca aurora tctuuierotu quantas cofas mlraíle fe encendieron,
quantas peñas tocaíle fe ablandarom lás aguas de Pifuer^a fe pararon, \
4
y aprendieron a amar quando te vieron:
el íoldorado,que tus ojos vía, " düdaua^fl fu luz»0,l|U^ .
preílaua el refplandor al claró drai
venciéronle fus rayos tus cabellos,
pues con mirarlos folaoiente ardia, ydeembidia,y deamormuere por vellos^
Aunque qualquier lugar donde efluuieras tcmpio.pucs yo te adoro, le tornaras Ídolo hermofo,en cuyas nobles aras no fuera jufto que oua ofrenda vieras^
templo file del Señor de lás esferasi ^ donde fenci las dos primeras jaras,
que
afiló
'
amor en ellas luzes raras, mas valor vcncierasl
baftühtes á que
bolvi Ja adoración idolatría,
troqué por alta mar feguro puerto; vi en la íglefia mi muerte en tu hermofura que entonces á los dos nos conuenia,
por rccraidaárí,quemeauias muerto, y como muerto á bü por (iepulturac íh
'^ucj^féielfodet de¡4mS*i
CANCION, Vien quifierc nueuá arte oir¿ oyga la nueua, y doíti mia.
Q
_
i ;;rv
nueua
Euterpe Mufi VII Filofofía;
no vaya á Athcnas,qaecn ninguna parte enfeña autor ninguno^ hooibre diedro,
.
lo que me enfeña amor,que c!$n]i Macíb:0|
No
mata,íegun íicnco, fuego el aguablanda. Anarda belia, pues íola vna centella de aquel fuego de amor, que en mi fuílento : no hemuerto.no he dcshccho.no he apagada al
con
el diluvio
de agua que he llorado*
Al fül refplandccientc no fe derrite el criftalino yclo, ni
i?
.
dcshazc del Cíelo
la nicue blanca, y
para el fnegoárdícntc;
pues que fíendolo tu no te han deshecho,, fol de tus ojos.nicue de mi pecho. £n dos lugares puede fin diuidiríe ’
nunca.nI apartarfe
vn cuerpo folo
hallarfc, *.V-
-
cuya experiencia á mi femé concede en la diuiná iñgfáfa.que yo adoro. pucsdcllaaufentc enmicnellamoro. No es verdad que partida dcl cuerpo vil ti alma.cl hombre muefa^ pues ya lámíklcífó‘fíefa,
y a Anarda bufca.que esfu mefroaVida. medrar do amor en mi con brapo alciuo. que fin el alma en el muriendo viuo. No es verdad que apartada la caufa no ay efeélo en mi fófpecha. puesqueno me aprouccha. que auíente ede de mi mi Dioía ay rada, ydcccrca.ü de lexosen mi ingrata la mifma caula me pcrliguc.y mata,
,
En.
^
'
'
Entre los animales folo fus feméjantes todos aman,
yuolamuertcanwn
J
por fu ntttutelezaios rabrtafe^ yofoyhuraano,yamopórm¡fncrw vna fiera coiel^qaemé da muerte, píen pueden dos contrarios efiar juntoSjpues ya eanupenfamlentoi el placcr,y el
tormento,
•
clmal>5Lí^¿cncftan,íícndoadvcrfarios> en tanto que iru^n,y^orianuro,
y
»
riendo Ilqro,carltoíiíutpiro.
Bien puede en roi cadena el ícr con clnofer a vn mifmo punto cftar por mi mal jufiroi la pena^ pues muerto al güilo efioy vioó y anfi es, verdad^ Aparda , quanto elctiqq^^ fqy y cffóy^y no viuo^ ,y^ " ,
r-
'
Esdomn'aéngsfiiííS'
dezir ningún mortal dcaqúi
adéíá’filc^}^**'
^
que de fi femé jante ^ engendra la obrafuyaJ^alqu^i^^^^ pues Anarda en mi arnor,y defconfuclo fuego produxo.fícndólodayeíóv; ' ^ ya á naturaleza fcbuelucclvfo,ólacoMínfer1?a^ ^.'niyalapcnaVía'lá^V'' pierde de fu rigoriy Tuafpcrcza, vpucs quanto nías míe dura mi' tormento, masfu dureza, mas fu pana fíen t^T^^
No
:
^
^
.
^
•
i
,
'
;
No csmayorquc Japarte qae en fi fcIIa;^V 'vt« - ?a 4pues por cftrañp niCi^i^^^^ yo cíioy todo cirÁnafda,y coda ella
.
EuterpeMupi ViL «ftá en mi coraf on dandoine guerra^
i ^
y aafi en mi cierro áqiikn en fi roe cierra* Canciondepenasmias,
‘
.
*
í*
*j.-i
-
]
.
huyedclkombrebrucóqucnoamaj « ít pero n Anárda llaoaa tús ^gunentos fon fofiílerias;
•
r
•
dilaque 'i
1
el arte
que publicas nueua,‘
lio^ícpu^e entender fi no fe prueba*
>
'
*
.X-
..
CANCION AMOROSA. '
'
^
-
—T
-
' -
* y el
Vii, :
;
elccñp;
quitas;primauera*al
Y®j*
verano rifueño
xeñiiuy e a lancrra fus colores, adcmde vimos nieuc.vcmos flores,
^ las llancas vellidas Jas
^
verdes vidas,'
’*
'
Z'
voz del paxaro pintado "
]asramasfombras,yíU^ig^el..prado;
k
-
que viendoté primero
-
agradezca tus frutos elle llano, ^ ^
'
jsásá tublando pie,que no al verano!.
Sal por ver te al efp||pfl|flla^^^^
pues fuélta fu comente
,
.
’
«
delcautíucriqlíquido delirio,
perdiendo clhombrc aumenta clfüyo4^or las aguas que han paliado , oirás por ^eprader 1 4^» llorar no aucfte vifto con triftezaf jnáscnlasquc.rah^^^ 5--^ : ' verás alegre rifa,’ ^ y como.las dán prifa, ^
y
,
V
-
miutíiiuíaridojaldatf ilasprimeras,' i#?'
^
'
';
;
por poderte gozar las venideras, Si te detiene el fol ardiente,/' puro*
íaliqueyotcaíTeguro*
'
qüc fi te oféndele has de vencer Iuegai¿* porque cipecaconluz,/ tu confuegi^ ’
masíiguftas^elbttbra en efta verde alfombra*
vna vid tiene i vn olmo
'i,jír,:
^
:
S
y^
.
"
muy
^Vvtj,qucic«gu«iiuaH ^4iU9x\njriviiuikd* los tonos mejores,
y
.
porque los oigas tu,duícctiraña^|V losdexan de cantar ala mañana»
imitarán los labios con los Dicos:
-
"
ñauara en nrraeza tan crecida y Ja muerte engañó,/ Ajípcrifíonlavida;
l pues veráii
hueras bocas.
Da
^
r
.
^
í/
„
¿;
^
«
s
:
^
dcf«
:
£íHerpe
M
iJa
dcfcle eftas alcas rocas
VJI,
^
»
Jas corroías híciuas, y viudas, ^
que por fobra de lenguas eft¿a.ruu Jas.
CANCION AMOROSA.
^
r\Ezjr puede cftc rio, fi
ay rjuien diga enfauor de Vrj dcfdichadOjj
el tierno llanto raio»
.
dczirlopucdc el prado, Araintarigurofa,
masporniiinal,qucportubienherniofa,
;
pycndocftps cei ros tulnjtifio agrauioá .
mis querellasjuilas,
dulcifíimos deílierros}
puesde tnispenasguaaSjj^ ^ acabaráme olvido, -iantesrauertoeftare que arrepentida. y Dulce impofsiblc adoro:
y ^
^
,
ay del^ueiin y cnxura quiere tanto] pierdo el tiempo Í1 lloi o, las palabras
fi
canto,
y la vida fi quiero,
.
-
'
,
/
'
-
pierdome en todo^y por perderme muero.' ftue de vezes prcuine ‘
quexasparadezirtc,y
al inftante,
qucaverturoftrovinc, propio temor de arrame,
'
Vn moücr de tuslabios
me truxo olvido á infinidad de agrauiosj iQue de vezes tus ojos
de tanca voluntad dueños
me
truxeron erjojos,
y me robaron
guftcs.
injuftos,
.
‘
‘At
^
JfiTlan Tr¿:rcifco
dcQumJo.
trayendo con fus rayos alaitnalulios^y á JFlacas
la orilla
May osl
ván mis manadas,
<]ue ficRcencl dolor quetuooncfitéi^^ bufcando van cahfadas, l>uícan agua en las fuentes, -
íinverque eftáníccretas, agua en mis ojos,yerua en tu sTaetasü ly^ieronme eftas ai^nas
en otro tiempo, quandaj^oa quería; libre de las cadenas,
que tienen en prifion el alma mía,
O libertad fagrada! quien te perdió no tema perder nadé;
CANCION amorosa, YJec
ra díroUflígído pcníaoticn ,
‘
luz de mi fantafia,
^ ;
principio.mediojyfín de
mi torroento^l
pues es cuya mi vida no feas con déjfdenes fu homicida, S61,que á mis ciegos ojos dasla luz que Cupido
me lia quitado;
licuando por dcfpojos vn viuocorapOn enamorado,
pues
me
tienes rendido,
no me dés por amor eterno olvido; Eláda roca fuerte, que encimar amprofo demisañds,* para darme ía muerte, te pufo el ciego autor de niis engaños;
mata m.¡ confianza, ó cúmpleme del tpdp
la efperanpa,
,
Eute-rf i
Mttfa VIL
Situ, que eres mi Diofa,
a quien ofrezco el alma en facrificio te niucílras dcfdcHofa, dai idome cal rigor por beneficio,
quien íen tira mi pena,
n quien es caufa dclla rae condenad El eco eftá canfado de rcTponderal mal, que no merezco» con quexas defmayado alas peñas mas duras encernezco»
de ti íola me efpanto, como no te cncenieces con ral llanto»
^ne mayores enojos me pudo dar amor.bdefventuraT •
que bufear entre abrojos efdeficaníb.y la vida
donde con trifte
en fepultuca»
ITanro
imi to al árne,puesnaurtcndo canto»
CANCION AMOROSA» T^Efando mis
^
priíiones
de alegre folcdad dolccsdelpojos»
te efcriuoeftos renglones, Amarilis,al ciempoque mis ojos |>ara
-
mayor trofeo
tnatanlafedcon llanto á mi defeo» lEfcucha mi tormento It quieres cíbroar tu aTegreelUdo» linóes que tu contento temes quelc cntríRezcami cuidado» puescon mis males.pucdo a la mifina ventora poner miedo»
Oyemis íolcdadcs, auj^driafokdad ^fiepto fpl<^^
^
áe T)vh Trar. cijcc Je ^cíícJo, .
y lasuuidiú&vctdaUcSj «jucha llorado cot.niigoclítntoApoIo^ dcaqudlainilraa fuerte,
que el juezeícuchaalquecondenaápiefcev “
Mas aunque condenado
'
áinfiernode rigor, feñoramia,
en cftcdcípoblado, dcndeiualumbraelíol,idfaIe cldia; jamás con tanca pena ic mald igo por juez^que rae condeM»
-\¿:-
És agrauio^^^^"**^^
^
que íiendo tula párteme condenes
á muatc
miíerablc,
aunquepor bien perdidos doy mis bienesí pues al amor
le
plugo,
£cndo roí juez,que fueíTes nú verdugo. fon debidos, ^ Preste «idroo áiiuniftroh^ '
*
“ 7 recibe mis veftídbs, ' que para mas dolor quifo mi íucrtV, tí «juc á mi verdugo .fiero en pago de matarme haga hdedero. tY como aquel, que cfpira,
•
vezina la.mortaja,y fepultura, trilles vifiones
mira
..
en mi^ muerte »afsi ordena tu bérnáorom^' que vea tu enojó eterno
en vez de
las vifiones
del infiecoc.
Solo eftoy temerofo
de que no he de morir <?ternS|mentc, nafta que fea dichofo,
v
pues naiencias mi dolor elle prefcncc, porque en trifteza viua, ¡Ti
eterno
me ha de
bazér fortuna efquiuav
P4
-
^CAH-
*
4T*
Emerfg M'ifi VII.
5 <í
CANCION AMOROSA. A
Vnque,fcñora,crco, que iníifto en mi cfperanf a vanamente ^ á tucrjra del defeo íc humana mi dolor^y lo confíente# y prefamo que os veo '
para engañarla foledad prcfcntcí
'
raasluegj echo de verqucaufentcosmítoj^ en que iiic qucxoal fía,y en que fuípiro#
y dexo de
bufearosí'
ay queínjnfto rigor] que amor tan juftol porque efto no es dexaros, fino leguir aufentc vueílro guítófc
mas vos por no obligaros miráis efta mudanyacon dífgufío; perdonadme, íeñora,fí os entiendo, que anfí por enmendarme no me eoiuiendo» Perdón también os pido del tiempoqúe be tardado en no eDtcndcMS;¿
y de aueros querido nó pudiendo llegar á mereceros» que tojo error ha fído, puesnadá en miha dexadode ofenderos» y perdonad fí holgáis que efté culpado» que ofenderos jamis he procurado: bien puede fer teftigo
^
cfte deftierro fiero,y neccííario^/
co que (by mi enemigo por eícufar de fer vaeftro contrarío^
.
cjttccn nada 05 cootradigoi '
y
¿
cT(c
a-fico
en mi es foí poío,y voluntario» ’
eiÜLi
io.;
\
tn;er.di'i;/vntc.
y®’'
V
esf
i
.
dtDonFrancifcG de Qtieusdo, y es vueftra voluntad fu fundamento. Pero dadme licencia, pues nolo ha de querer la fuerte mía, ‘ que fi vuedra prefencia tal vez interrumpiere por£a *
'
,
k
defta importuna aufencía,
^ '
reciba
yo de veros
alegría,
-
^
porque de andar tan Icxos de árc^aróaé'" con la licencia pienfo confolarrac.
%
'^lénqúifíera
ioqueeitá mi filcncio puÉfícJndd^f^*^^ ^V dcfpucs que por feroiros .
me voy de mal en
'
A'.*
.''r Ȓy
'
.7^.
mal peregrinaadoi
roas quieren mis fufpiros,
que los refiera íolo fufpirando; ydizc mas>íi con piedad fe inira,
‘
CANCIÓN Áivíb'ftÓSA.
^ ^
Siento del aiHor pisé la yerva,
que retrata
vcfli
el color dé mis martirios^ mis /¡enes de morados lirios»
mu ya como la ,
cierva,
qucpor la herida íaugre y vida pierde,' bufeoel remedio por el campó verde» ceñi mi cabera con laureles, ^ texiende a mi placer vna guirnalda^
Py
por
calles de jacince^^yefmeralda,
^buelco en pobres picks, yü]^ de dolor con paífos tardo corraua dores,y arrancada cardos, jy á la fombra fenrado dedos oi iós^. fin
que patcccn copetes defte '
'•
;
de:
;
^ 1* ^
1
¡L
Eutcrpc dcxaniio d cciro ücl gauado
'
al
^
perro,
xniraua los molinos,
^
como con faerpas de artificio raras buclvcn atina baila lasaguas :
íí‘V*^
claras.
Liílones de criftal por verdes lazos,
ycallcs herraofiísiraas devidro, "
í
enere los campos que piíaualtidro,' enturbié con mis braposj
i
masyaquexoío del amor defnudo doy lenguas con mí voz al vallemudoJ J^raua de los arboles las hojas eutenderfe por fcñas,y meneos; cfcucbauadel auclos defeos, yj^^las dulces congoxas, c
;
quexandofe del rio en las orillás,' porque no íe paraua para oillas. Enlashojasdcyeruas,y de flores del aurora las lagrimas vertidas al Sol en fus colores,
’ j
^
^
/
,
como fi todas
juntas le dixeran,
que á tardar mas,cnllanw íeboluieran* íTan libre de parsiones enemigas
' .
^
i
-
0
-
.
:
,
;
pafsé mi juventud entre los roopos,
.’<
quemeandauaábufcarloscalabopos
'
de
las
pobres hormigas
y viéndolas
*
tan fabias,erperaua, *
que rae auian de hablar fí Jas hablaua. , ^ Eran todos mis güilos , y cuidados tirar vn canto con ventaja mucha*, vencer nadando al-pcz,y al hombre eolitcha, tener en mis ganados el mas valiente,y animofo perro, .
.
.
.
-“'y clmejoim^o con mejor ccnccrfo* '
^
Anfi
.
deDonFrancifce deQí^ued§» -Aníique,amor,«icft^:pri(ion raía
^
55)
‘
^
foloce laa^grAdicirc^yccUalaba *
cemerofb grillo.qMjcií;a^auj^ ave-quccügtt lauaua con íiis voacs en cl lago^
el
'
v
'
el
;Si
¿^ ^
y el mudo pez ca fi» (X>rriencc5 vag me íaC(iras la maquina del mundo, y fu grandeza;
^
acaío de las manos
dexaras defnuda mi cabera famofas tiaras, hazaña fuera de perpetua
^
^
*
,
fi
. '
.
'
.
L*
.
'
’
-
roas quitarme vn cayado
no es vicofisu' / v Perdi mi libertad, y hallé razones de perder los defeos de bufcalla; v a *; ^ perdí la paz,y hálleme enla batalla con mil obligaciones .4e Ho peCarmcdciDÍ mal prm'icroi “ i.’-v ‘^'^«rifte de aquel que íntierecomo muero!
;
»
v.
^
^
^
'
de2ImA;s.
"
ien penfara quien me oyere, viendo que he llorado tanto,
B
me al.'gro agcra,y cantcí <omo el Cifne quando mueren <reamcqu¡enmal me quiere, y fepa quien fé ladima
>que
ide que él £ero
'
amor meopriatfj
que con eftcnairmofoti .
pude,roog>er |a priíxon, y difsuxrular la h'ma«
’Qle como las efperanf as mc>dcx3ron ya falida, auinque he^fura io
'
. 1
*
; S.
Eííterfe Muja F7/. rompió por fus azechan^as: las plantas hazen
como
mudan^s^
lasinduye el ciclo»
no dan flor cnmedio el yelo»
y aquella que dán
fe pierde,^
y á la regios, que
efla verde
hazen lasares
ií
>
4
' .
‘
.
mengua toda ya ya ya
fu potencia:
y
acabó mi paciencia, el tiempo me defengaña, la razón me acompaña, ' que íiemprc vn hombre no debe Contemplar vn corcho leuc» como pefeador de caña. Negarme lo que no es mió» ;
.'r.'
fu huelo.
Endulce corrcfpondcncia crece el amor cada dia,' ' nasen la dcícorrefla
;
íc
'
. ^
íeñora,noes cafo injuflo»
que no tiene ley
el guflo»
y
.
ni es cauriuoel alvedrío; roas teniendo el
pecho
dará entender que
frió
f.-
íc arde»
paraque llegando tarde» trayga el dcícngaño furia, venganza pide ella ii:juria en el pecho mas cobarde, ya de la memoria bf-rro '
todas las obligaciones,
p3rquc vücílras íinrazones me han dado carta de horro; defengañado mccorro decjuc tengáis prendas mías» roas por nO mouer porHas
' -
•'
'íS
\
^
c*
'íi|
tcr'
.ií-
í' ^
r,H'
/
de DonTranáfcff de Quenedo, jCt.
yiicftras
cjiiaí la
6J,(
manos" las dexo,
calébra
el
pellejo
para rcjiQU^r fur .dias^ V.v, ./
\M^eJ¡r4
lo
entimor 4/0: en lo aufente,
ir-'
Redondillas.
y en fu cíferá refplandcccn.
Y con fus rayos
cfpuesded gozar la gloria de CH,ain2$lc compañía,
P
ÍP Irnantíin Icuantan fe
tioay tan dichofa alegría, ‘
.
^
iCpmo^cftar con tu memoria.
vapores
yen rayos buelcosdefdcdé de las partes fuperiorcjj^ Pues :u beldad peregrina, fies en prcfencia gozada,' de gloria el áLna adornada dexa con luz tan diiiina. Maide Icxos contemplada en cl alma enciende lupgo viuasccatellas defucgo, queladexaninátraada. >
vnraitrodc tubcldad. ay tal gloria como amarte. ete.rnaatcte,
ntc viuiehdoiu líente^ jamás dexa de gozarte. Porque no ay lugar agenp de tubcldadpércgrína, i'
.
rayos ardientes,
fútiles
fuben al fuego.yfcéncicdé,
,|)QCS deCcubrt? cl peijfaii'ácco
ama
•
la rierra nerra la
hsnube.s^clayrc-cticicrra^*
Que los
hallocfcondidocl conreto,
<|ujcn.cc
.
la nicue,y
En k'tnayor fpledad
luzienres íuzienres
de
.
,
:
.
quecftijComo eres diuina, todo de tu gloria lleno; ^Pucs deque me quexo agora, ii gozó fiempré de ti, v teniendo dentro de mi adora? alma rodo clbic^ nú 4Q1JC puede caufarme enojos,
^
>
Y al ciierpo,qae es tudcas en rayos
*
inferior, deícieii^^
_
las páfsioñes ,q fe cnciendé '
.
,
íi
.
'
enqñalquicr partc'dcl fuclo
me alumbra dcf^c
effe cielo
losdos foles de tus ojos?
j^asentodo
'
fe parecen
tus luzcs a las de A'polo,
qaeab.'^an de Icxosfolo,
en la pareé fuperio^ Engcndranfcen ella^z^s,.memorias de bien perdLwi llamas de amoj encendido de las luzesde tus cielos,
‘
'
y
fi
teugo en eííá aufehda
pan tormento tan fuerte mas fauor q cfperar verte.
ií-'
r^-^Euta^^eMüfaVIL fWDcra
íín
ver
mpiL ier.ua..
'
^
anfcncia*zelos,tcmor,
.
fiicgo yiuode tu amor»
que gloria de mano agena. el tormento com cpládo en tu nemoria»
,
^Ypucseftimo
'
<i
e ftá
prefente tu gloria,
•
:
no cabra tn cl pcr^lamiéto. J[¡Jue no ay mayor diferencia '
(de
:
.ii
gozar gloria en el
ciclo,.
acontemplaüa enclfuclo,
;;
^
que no tienes de fer ffet ^ que ÍCT hcrmoía,y ¡ * teprofcdzan traidora. Mas se traidora ámis cofas» que yo mcalegraréanfi; / por ver dos caras en tVr^;:i^¿ q fera por fuerpa hertno/ásr^ Fodrá íer que á mis pafsíónés no fcan ambas avarástt/^ quequic te diere dos caí te dará dos coraponesr*^
mas quiero por ti pena
Mas,iraidoj'a,es cofa
rara,:' '
que de tu vifta á la ausccia.
que temo lopuedafer» porque es impofsiblc áuei;t;
^tMfie/írd loeudmora^o*
otra tan hettnofa cara.
‘
REDONDILLAS*
,lP^ionáiJ[as€nT6pcnoJó
^I^Auduo.y ünrefeatarme»
tar enámorádo^
' ,
i*
Beliíf,y arnando firnaej T ,.niashagó
-
" ;
’
Vc verdadero dolor»
yocn no morir rnc
que tn har ás en matarme*
’
Q
^
y que apurado
fuf riri
Mas muerto cftpy có dolores, que mentiroío viairl yaqueílc fer me conáena. que puromorirdea^p^ me muriera depena fres* Que cuidados á raillárcsí^ q de no aucf muer to de amoMuertocfíoy,noay ^ dudar, qneaunqan/i me vén viuir, ^cs,quccl güilo del morir >
a \\
q encuentros de parecer esj que limirados placeres, y que colmados pefares' Que amor,y que defamorí .
"^mcLuelvc árcfudtar.
,
Pero ya callo con.tcnto, dcqcncüdoclmutKloveo, y en nadie mcrccimic nto*
Mas
folo temo, feñora.
queofer4fas]qucrcfiíliri
que mentiroío víuiri .
para gozarte defeo,
.
*
1
.que puro morir deamolrí
•
CJuc admitidos devaneos]
q amados
q
defabrinventos!
atrcuidps penfámiemosi .
T
de DátJ Tr^ncijco de Queuedo. *
yquccobjirdcsdcfcos!
Qac adorado
fi^lj^aircsKis n:iaJiapjs,
y elo¿,y
disfaaorj
que comudccido fufrir!
in i i iblc,al
fi
i
coinolavclecajócaaí. "
que m.eQtírofoyiuirí
,
...
Porqjcrazoi.di cruel, con tal{inr.uónnactrit«?
quepuromorirde aínorj
yávnpíchoc 6 ftácc,yfifmc
^3Qj¡c negociados engaños;! yqucforppros tornacntosj B
coningraticud Ic’pagis?
;
que aborrcddos
í '
alientos!
Q2
y.^uc apetecidos danos!
!
prcucRifT
que puro naorir de amor! <iue'cnrcdos;]anfiasiaííaltosl
y que cñfbrGoies contrarios!
’
q cuerdos! que tcmeranosl
.
'
>
nucuD amantCj,
9^-*^ fcruicio^stchaJipcho
álos tuyos,óitu cifa?
Mas eres
"^que njentirofo vjuirj
'
tiene cu
^ anfiencílremoteag;rada^< -
no ver que 'l^^uc ’
,í
quc vidadefobreíalcosj ^'St^ayoobertc raayor^ que el tcnc]Iaj,y nó morir,
al
fí i
avjger,
de vofocrás es como el ayrc que paCf¿‘ Aquefto dixo Menándro por dar alivio áfus^ariíiaí^*. y por tomar de Dórifá Ja finneza
.
’
eon el quexarfe vépjganpa^ '
qucmcarirofoviuir,
que puro morir (kamod .-^íXítí
i
quefolo el nombre rebilia^
¿£ 'ktf.dOíXU/A»
\
X girando como Pifuerga conjiquidocriftalbañiL píe de yn alamo negro^’ ^vtano feyee» íusaguass Sentado íobre vna peña, ^coniusquexas Icablada, íabiolc daua en tributo lel
D ^ :v
;
drifa,fiera,cruel,
Circe bella,alevc.ingrat^
Dipíiademipcníaraicuto, incendio de mis entrañas.
TVibora para mi pecho, ’
relicariodemialráa, 1
jirjgqnq'jc en.íblalavifta itrac el
veneno que
niaca.
4:"Mi^cr,qtc quídrael nombre
deshecha cnilátbsel alma. 'En el agua entrambos ojos, y enentranabos ojos agua, íolcdades de Belifa, .aísiJasllora^y Jascanta^
'(^4 Euterpe Muja VIU De qÍ!rnctcncr,Belifa r.mriJa
l^mance burlefcól
negra ventura, y verdescípe*. .
YA
ranjras?
-Jí
Eftoy tan folo
diuina fiera gallarda,
'
ya eílá .cópueftos
que aun por cílaríc contigo
mcdexaáfohsdalma.
Al^uaziles,y alfileres '
que álos folos acompaña, me niega íu compañía medróla de mis dtfgracias. f I r JEÍfol aguij.vfu curfo, •
_
-<•.
losccilimonios,yfaldás'¿^
Los
*
.
;
.1'
iiccios^y láscortinís'*^;'* T? r ^ ^ /Y ’
cn nueftra E fpañ doLlon,y los traydota
fe cor rcíi
forr los
quandonomírotu cara, qcomo en ella eñán todas
házenquelloicnniis anfias. El fol fe enluta con nubes, y á mis triftezas da cau.fa.
negádome en fu hermofura
tienen dós caras*
Los juboncs,y láser uzes,'^'
*
con ella roda? ra: faltan. Los arroyos de criílal con fusgui judas no cantan, "c porqDclas lagrimas mías
y las guL*rras tiene maagasj y tan folo tienen cjpl os
: '
los Angeles,y lascaniasr^ Tienen camarMágora '
,
los fcñóres,y pifadas)
y
tienen nuezes
fin
quinto
ios nogales,)’ gargantas.
Los indqncs, y dr^iúidos .
fucí5;fí^m^recUjFS5caIas^
V-
^
elimbo,y ojos con niñas, hobrc,ycabr5c6baibas"
/
el
Los
arUolcs,y jufticia
fon los q tienen las varasf losricos,y los que mueren
tu belleza retratada. .
y*
í'
el
hallo fofas,niHores,
1
Icuantanfcfolamcnte
'
r Deqac íuue,&c« '
J
preden todo quáco agawanj
S
huye la luna de plata, el día me dexa prwdo, prcftclanocheícpaíTaí’
f*
*
.
^
‘
deptttO.
ej canto llano. y las carpas,
!
En la íoledad ddiena,
í
fuclcan(Iuan¡lla) prcíbi
Iascarceles,y lasnalgas;
íln verte
íY^^Dcqfiruc tener,Behía amada
^
fon los q
negravcntura,y verdes cfpc-
cri cl ,'nñu
>
‘‘ ,
Mnj:as?
Defdicha^,y maldiciones
:
folamentc agora ai.canfanii y ya losqueqnicrci^ folo,
^
.
y no los que deben pagan
<
deI)orjFrat7cifio de QtmeJo, Digíme;qDc dcnifíca
6$
El pan,y Icspicsfuflcntan,
el mil ai me iu Excelencia,
hjgos,y ticirpo-íe palian,
perqué yo ya me crquiliotfo con achrqtcs dt Cordeíaé Al rededor de íu coche, (bolvkxdp áf.ucfíramateria). iban muchos rapagones
corren moredas, y rios, muíicos^y potras cantan. E lcodo,y la lezna ícn ^
agtdos,quc cscoíabravai y Jasl]¿vcs,y losR(}rs tienen de cc mino gualdas»
cen vt ñídos dcagcdrez líenos de girás,y vetas*
.
A modo de viñaderos
¡(¿manee S00^eshttrItfio^
•
*
•
-
*
con chu2os,y lanfasviéjas,'.' vna Labradora
vnosdcllosdizen: pispa,
deja^eru
yotrosno ay quiéloscntíéda» Enccmcndadóresrncpos
a3asL)linas;y á ía^^yní»
;
V
n Alcalde de íu Aldea,
En JDÍ vida
,
me holgué mas,
ícnor Alcalde, rae crea, '
1.
.
nías
queíobre cfpecho les cuelga. XosGrandesdizenqueíon,
y es mentira manificfta, q es mayor ruefír o barbero, que redes enroi conciéneia,^ ; Detrás vn cpc be venia '
•con tres mr pe toras bellas,
lubiaqucvnas candelas»
<cmd yo riere la cara,
y el cabello en la cabepi,
Chapada,iip^j quedczir,
cÉftk>fusdícntcs.dcper^s» los ojos
íu fágrada rcverenciaj
yodixcJa coñfefsion, X besé defpucs la tierra,
'
y entre ellas vna, fulana dclCabeJlo,ódc la Cerda»
>
yunque era todo de oro, hYomc á mi con
iban allí cerco arenai
y V nos de V nos cordcriilos,’
qúéloviepn eflospjos, que ha de cerner la tieri a» bala del Rey de verde, l^^ccm© DioshjZo vnas yervas, mas hermoía que el buen pan,
'
t ^
.cndps díueríashileras,.
^y4tJéVirfct^yfs'rs<n tiemfio
C Omaua á
‘
‘
f.n capel uzas tras clía,
DcJante,qi c mcolvidaua,
.*
Jindo^ tallc,y preíencia,
I
dle;
^
mas cckbrada^e rodos, que Jó ion Josdias de fíeíla.
Hechos van vnos bauíanes, -
foloporjircríu bellczjyfí»*
£
.
m?i«
”
66
Euterfe
mis de in¡l,y con razón. que es como V ñas azucenas.
En íegui miento de aqueííc otro
fe llegó con priefa con feis muchachas garridas. de galas,y cintas llenas». Es el apellido de vna, que caíi nofemeacHcrda,. Marica cal de Vclafco, mas linda que la lindeza. Poca cdad,mucha hermofura,.
y dizque mayor nobleza; mera él demoñó! la íirue el que han echado á galeras». FulanaPorto Carrero iba haziendo competencia. alfolenrayos,yluz, y en galaá la primaucra». vna,quc como conjuro,
Mafa
el nombre
.
]
con manteles como mefas. El Rey, que á mi me amófa'roa/; de carnc,y de guefoerai debiéronme de engañar, qel Rey dizen que es de fcdi»
Vna rueda de
cuchillas
ibatras fu indulugenciaj./
que éJ,y fanca Catalina ¿T. dizque, andan eneftaruj^..
Detras en vn rocin bíanco ^ iba el buen Duque dcLermii
,
raasbcndiciones le eché,, que cabrán en vna ccfta»i
que tiene cmpicpa¿
Irredre fé llama,y relumbra
'
porCruz,yporcaIabera, paeslofon pira las mops vino vn Tcpulcro de Viejas» Vrracas,y Dominicas fon por ir blancas,/ negras,' con roquetes como Obffpos,
.
Y
II,
Tras todo aqiiefterorarío
A todos quita el fombreró,^^
mucho masquelaseílrellas»
de hablar cjpn todos fe alegra.
De ellas parces dizen que es, yque la quiere Ja Reynaj merécelo bien fu cara,, j>ardiez no ayquiéla merezca»,
yna Vilicnaquc vi, quiero dezir^que Vilicna de grada,y de herníoliira,., degalas,y de riquezas.
Oque lindisque eran todasl.^ que á no ferruda rni>cngua, pr.r ,
!i
7
]nr
dun
O
Jos fól Jados fu dérehítr
Dos calles .
mefiiy tras el
con toda mi boca abierta^ ypardiez qcs hóbrc.hóradS feafcDuque,óloque fea» .J
I
•
Alcaldc.de oy adelante
fl
ved que ha de aucr difcrcnci» de mi,quc he viño á losHcycs á los demas de Alcolíenci^
A’calde,
a-
'.H3S»
Te.
y por prendas de éi
J^mdnce
Ves ya los
P que
Anfi ladén en Concejo fusvotospara carafca,. Jos fotacolcs del ticmgov y los galanes de laampa*^
hurlefeo .
años caducos^
texenedadeslargas,
.
tiene gufto en fer flaca dos mil fervidores viertan en ella fus aníías, y en el altar de fu olfato ^ en humóla ofre;scan paítM* ;? Aníi la dcfpierten pulgas dc.Ia noche á la mañana, fi
Án
¿ cierta Mari fulana,
*
;
nmc bayla dos mil mudanzas*
^m
e.I^fuplico,
como á mí cuidados
.
fobre eferitas en fu cara,
y fiiafupicren mal,
'
que al Hn verdades aniargan, podra tomar piedra azufre, con ella bomitarlas, ‘
pues y ofufiri mentiras embuebas en fus marañas, bien es que verdades fufra quicncan ñn ellas
:
,
,
^
me trata*
amarteladp,ólo Fems
Ij^^amecari quarefma, '
^ ahfi tenga bu enas Pafquas,
y tan buenasQuarcritenas, que fp le tornen qnartanas. Anfí la dé Dios cabellos imsrubios que lana blanca. ¡
necios,
quandopor clláiocftaua* Anfi las niñas de á .trcinta. en el portal de fu cafa,'^ v la den filia de cofijlias, \ y la levanten por maya, ^ Anfi bucfos,y arlequines, .._-y peranp ules,y botarga?,^, ¿ villa de lasdlrcllas labaylcn'danpas de efpadas,' Pensóque era yo.MaCÍas, oqualque Amadis de Caula;
nene mi píuma gáiia ^ de dexar quatro Verdades
*
ni
,•
que al fon de vn amor tropera
Efcuj
,
Anfi coma caperuzas íi mi bonete la enfada, y engordemas que vna nucittj
Quiero dar íanos confejos '
fu dicha
treinta beriugas la nazca^
>94 V4má%
por adornodeca^cfa tiicdán cabellos de plata.i Pues al .rigor de fu invierno rengóla cumbre 'nevadai... por no tañer en cifra, püesyaaieembejécen canas* '
;
,
'
'
^
^e losqué anidan en brafasé * Mintiólo acafo fu antojo, que por verme en fu defgracia^ .
me fuera á la peña pobre a convcrcirme en eftatuaé
£i
Vcti'
'
-Euterfe MféjaVlL Venga acá «paloma duenda;, qucenpclocorrcQparejas >
^
muy cerquita de las ancas. DcfpMes que han dado en víar
Cacalnica«aunquc íin jau!a«
en ci cumplí r aue muda» ~ yen cl prometer Vrraca, Hermofa dedos de quefo, fota,ynodcmira:ana». negra dama de axedrez» íi la bautizan por dama. No fabe que fue eíTc tiempo aqueídéMariCaftafia, 1 quandoloshombrespaciati» y los jumentos hablauan? Sepa que los Condes Claros,
J
fin r*ios »os libre hs calpas, ¿ cono jugando al parar nOay Filis jue gane blanca»"
¿
&
Ya todo.sfon l> díicuerdos,
.
'
i .
'
,
quedéamornorepoíauan,
c
de ios amantes del vio
4
y chiman tanto fus almas, que íi falta precio de obfási^' no le dan al de palabras, " Nadie fe paga deJetras fobre el cabio de cfpcrapa^ que fon dineros de d licndc los que no ehán co c! arca; Al juegodc daca,y toma .
,
,
fe juega yjicon las damas;
íc han paííado á las guitarras.
que ala dama,(m
LasterriurásiPortugiicfas
ya fe han bucltq CaAellanass
4 •
«oay pcí:ahtcs,que fe íLicn
‘
por Alia xar tes ingratas..
;
>r
Ya no ay ojos azacanes
'
**
:
JLos ^
tanto la miente fu efpe/o,
•
^
tiu^ ‘ .
Adñhis en azúcar,
derretidos en la boca
paz de Francia, PafTaronfe á Badajoz, i
fola la
queesdebadaj
injiíndiádemis entrañas,
que afpirea venderfccara?; # Tan foberviamc la tienen
á quien amor al corpaua con
•
;
como narizde alquitara l
pigamepor vida fuya, •
con oficio do echar agua ^
á fuerpa dé ardientes
recibo-
nadie le alquila fus cafas;'
islapitria,
y á cauallo en fusbaviecas
ak
•
quatro'mii ías,y féís
del gran Turco Solimán
con artificio p»^en4das?.
Qicditomana
fachica,
corte el toldo que le arraí^;
mire no la nazcan lodpf y dcefl’ospoluosquc Icuanta*
Hagamos aquivn
concierto,
/fcftcjanCclias.y ZaiJas,
falga a venderfe á la pfapa,^
'•tosdcaci.como difcrctos,. ion giqcces de ventaja.
y íí 1 medio real la dieren pefpuutcamé las efpaldas.
^9
^"3eT)cnVrancifco^e(^ i
para dar prcwo^ los bucnos¡s, como á losmaloscaftigó^
^óírttoHclo jarifé, que no es la Cava dc^fpaña,
X
_ Pucronparedendo todos
fino Corral de Medina,
¡J’
dentro del tcrminodich®:*^
k; y muy mal corral de vacas.
^BO nicculpc,miaeyna,
^ ^
.
porque djgo,quc no es Cava, pues lacava pide cerca, ycllaparacercacsmalá,
-
al tribunal contemíó,
'
fue vn coche de, dos canalla :
vno .blanco, otro tordillo. Acufomeenaltavoz
'
,
(dixo)quc ha vn
cómo Toldados quintadas,
i
,
í-
•
£1 primero que llegó
,
'
V ^^orque tiene las almenas, quéíon esotras dcnacar, 45 'lobre fer azabachinas ,
á juÍ2Ío,aunque final, talelfcniimícntohafíd#
afio,
q
firu%
davfurpará las terceras
V^^or eflb no mas conmigo, ?po procure darme capa. que es Torzuelo de Muley
Tus dcrcchos,y fu oficio, -QuebefidocaualloGriego, en cuy o vientre ie han vifto
.
‘
pico nc5ro,y vñas blancas.
PorDiqsjquc^ftaua de temple
,
diuerfos hombres armados
imfurioíalSmnndáiM, Krio llegara vn amigo I
á tirarme de la capa,
í^gradezcafelo á ^‘
U Í
él,
qnc finó meló rogara rio parara hafta ponerla
de las tres efes la marca»
^
,
;
Qu^ aunque lcmKras,j varones hclIeuadG.y Iiccraidoi'
dediapor fosjai*alcs, de noche porloscáicúSos,» Que he vifio quitarla pluma a mil yernos palominos^'
^
y finque lleguen al Texto _ ^S4tjf4
lv»‘.
J
¡Oí Cochfjt
pcnalloscntcrcio,yqúinto4'
Call¿cftcc«che,y llegó
pV,
‘
romance.
?;Tf^OcóTe á quatro de Enciíl ít t^latrompctadcljuizio, que parezcan los coches kí
H
cnclvalledelfcgiftro.
l^reinra dias dan dcplazo Ir
f 2 ^aíer vmos,y oido^
Otro en cfircmo afligido,*" qucxandoTc de Tu Tuerte,'’
y aqueftas fizones dixo, Xosquepriuaib ton los Reyes
toma excpío“Cn mi,q
hefidoi
cocheExceIcnciá,y agora
|by como cTclauo vendido,
£|
Con**
,
t.
Co.n jraraméy rt pf 2cendicnee, que 'ric trae düfv'aaccido,
que por menores dé edad ;
dcfdefu caía á palacio,
’
hJ
pretenden fcrcxiaiidós.
A eftos íes condenaron
.
y de raimftro en aiíniftcp.
p^fjuor,ypoi*fcrnifiás}‘ ^
Tienemeen vni cochera,. a donde el agua,y el frid,
áqoeííruandcliccras* V
dqucfeeñcnfqrpcndídos;Tras aquellos Ucgáal pu^o y vn coche yerdc,que ha, el fugetoá quien mas debe
;*
fcentránácónucrfacion
>
‘
Eíihrpi Áiufa f^IL
70
rodadlas nochcs5p>imigo.; ^^raeftdcftrozado'a fi,
•. ?
*
5 y fuscioallos mahinos, .ydeayiuará fañjcoche.
^ -
cierta mugcr,ynjariÍ0 é.l Dcídccl.alya ia^het
Má
.
€Í^4.en Ins gueííos él mifoio.
Masdixera ánoacaj^rle
.
cinco,viacoches,mouidoSj¿;
"
'ique d.cl fuiwdcl preg oji
Qierc.diíp^Qfecgin.ellps
.
'
cocheril aborto han lido.
’
‘
,
piden.y^rcí^pónJidó, en fus cQcheras,; 9ue cs.c^ndgnaUps^alimb
..
fcquexéynto^é, de que ^lap'a^ad.iXov /• Í^KpadóncclíaXw /.^QnmvacjbdclUihdí^^^^ '
trras'cftrbs
^
r
ypgórapieridfc el juizip,
y
.
nido,',
,
porqueambos hl prometidoj,; no dcfaniparar fu pbp~a
por cofa deaquefteíiglp. Fueron llegando otros coches,’ ; pero noftiéron oídos, porque tocanron las onzc, y
fe dió
punto
aj juizio. "
Dexaadá para
.lOaquc aquino han pal las quexás de los cocheros, de las damas los fufpiros.
viendo, que el coche le falta, ,
yqueleíobraci marido, ynepehepidió licc icia,
-
€yiU
ateneo queauia feruido
lodolpníásdeíutiempo euboJas,y'cnChnílianifinos, "
’j
Acuelle es cocha imprcikl>Ie,
'
^ que fe edén ,
le firuc dcalbcrgiíc
V y aunque duermen dcncroáel; ha dicho "icíi vn contemplatjuo,
;
A efte coche Interrumpieron cinco, ofeis coches núniuos.
YA que
defeanfanihsvñás ws yñás^ deaqúelveloz raauímiento con que á t',dulcc enemiga,’ regalaron, y íimicron»’ '
,
^
Bf-i
^
VeT^<>nTrVmtf(r¿e'Q^^^ 'v^Effnu' vr pcccl
p’iifí’,
; '
^ isrtt tífnidí^ichítirpo, e n que de ¿cica,y le zar a jrebeftuílc cncl pcilcjó.
"
7
Prp 25*Rcyc 5 ,Car(?craIf.v cficialcs,) hcnr.brts
buenos*
"Del caIor,qiie Icsmfundcs embía vn tayo,y íca d'élcxos# ^ porque de Icxos,que venga; !;^;|^oquicfa Dios,quc'yo olvide, Dañará a dex arme ardienda» fp- a quien medió ratos bueno^ j •p ii ó de tus mué has partes ^ quede dcfagradccidés' ° las pócs s,qüc corftpr cfaeadpjj dizcn fe puebla el infierno, .^v ' iC¿icro,dclcjrtofaíarria, ypucstodocscrapcpár i, ;T|^n fu feruicio cpnuenp o, catftartiTváfórinmcnfo^^^ r; -
* '
,
..
‘
'
[
Quandoiñé nieguen algunas,' no podrán negarme a' menos; quecresde íargre dcReycs,
ñnto ci arte, y elirgcnio\j; ; 'pucíí algún nccw
-
te
y aun
rcuercncicpormicdb,
i'
ccmóaquébqücála quartana
L
hiio al tar,y labró templo.
qíic iróy fuer te
y
níde pedreros villanos ^JV' ycn^obfcs,y humildes techos. . Sino en cairas regaladas, ;
(ffntrcdelícadbslienpos,
.
do el regafo , y laabund anc^
f queáyfanpococmni cafa;
que faJiftc dclla bfayendó, f' por no hallar en que ocupar
^pádre,y madre viüiérón,
"
*
.'
Deque con Reyes cafarte
^U8 infaciablcs alientos.
^
teftimónió ay .verdadero,*
^jOy gan tus apaísionados,
.
ántiguopriuilcgio;;:':
DÍjqeftado Monartcrio.j ^ ,
^bres;ricos,iiK)^os,viejp$,
'
Deque adonde cftán reden como a fu Rc) na apofento,
.
y no folo media cama. íinolanjitaddilcucrpo.,.
‘¿^ánadie guarda? refpeto^
Contra quicnO áy. cóTa fuei te,
‘
^ontra quicn no áy que alegar
,
porfíe den gracias al cielo, que tanta grandeza juncav; j; en cfte apacible dueño, j^T^jque todo lo rindes,
A quien rinden vaíTalla je
pagan pecho.
entre larudos pellejos,
como É fpafiá
porla falca del fufienco.
ellos te
No naciílc depañores .
.
‘
:
ií)Si7vfipudicrcn alear. par
,
Y aun que eres mal recibida,
4^
fi
J
ce ves vrtáycz dentro,
no
aciertan i
de pc"dirfc^l''?‘
ja^esjfubuen trararaientó^^ }(uen
Euterpe Mttfi VIL
7% CJü^en no
reme vn año caro i¡no ru?que avn mcfna o precio cornos enqualquícr lugar-
-
I
cna;ioabundante,y feco,. Si el de benigno en vn Rey
las.vñas,fidcmas Mefto
no ruuicra que
«clmasnoblecpitcAo, quien da al mundo cpmo tu;beninós
dc^^^^
,
dc)cytable,vtil;y honefto,
.
s .
^
^uico jamás corrio parejas con el hijuelo de Venus,..
•
.
;
m
fabrofo cutrereniraientpi.
y apacibles alboradas á lo.sgBf;^ges dcfpiertosj
Cijiendiqual
‘
.-í
•^'almasefcabrofocierfo,./
.
aunálósmasdcsSoñtl^^ haziendoquenodcftubran .* áon las puntas de los d^ps». Siha de fcrcornunicablcV ^ecoíaay ep éfte fucIo>. que fe comunique mas, yf^c^^*rvczca menoí?KhlSSÍS^,qud entre animales
J
.
'
derto,l
nulachaqués^yiTMlduclos.*
S&
'
conqúccnnnitaddeliovícrnoOT fe contraponga ,y refifta Jm
puesÍquicntctienev;ícu%>
•
’
j
Tu le cubrirás de eícamas,
ícjunca»
tod |2 bien con tanto eIhenio?ir C^cdclcytas,es muy llanoi;
q^eres vril,csmuy
M
y viendo queconrra el yelo^^ i nace fin dcícnfa alguna ..I j deplumas^conchas^ypclosi-f
en ciento?;
X en.qincncomoen ti
rafear.
y muicraalgofuper6uo,l-
Tu vcniíteá remediarlo,
Sic]Bícn,dizJ‘n,quehadc fec \
*
aunque defpues la'maTfda * ' le d íó azcro,plofso , y hicrf "á En vanolchuuicndadó»'
M
.
..
J
'
fino to,quc eres fu igual?'
J|
fj
y aü que le excedes fofpechoi*J Que fí ély4 en cncros,c^n carnCM por vnoy otro emisfefii^* ,
tu correstíle,y aquel,
%
,
deDmFrancijzo :'í^
de QH€uedó. Jamasfonadadclaiundo por romadizos que engend(^
;Eorcrmcáa»i regalada,pana fufrible,mal bueno,-
De aquellas riberas calvas,
que le aumenta;^ hazc mas*
adonde corre Piíuergá,
lo que parece remedio, Eres enferma Talud,
*
’
cresdaño prpuecíiofoi : “ér esdañoío prouccho, Eres en fin vn retrato deamor,y de f'.’.s efedos,>ido can preftocomo eí gufto ^
5
.
.do á
privilegiada feñora,
quandohizopcnitcncia.^ ifÜcgrc,madrc díchofa,
igualadoradcprecios,-
llegó á befar tus arcnas;V
arrojado de la mar; y deíus olas iobervias;
ÍÜcí\vcil,Ydclcvial}lc,
.
^’^^wSmc^lejy h íuple fal ta s de nn tura retrato del Dios flcchcro;-
•'
,>E)Blce,guftofa,cfcondida,-
rcgalb,alegf ia , con ccrito>
sí
^apacible, regalada,
ó
^
,
,
..
|Xnter neciendo cog
que yahedicholo que íicnto,^ aunque de ti es lo mejor dczir mas,y fenrirmenos*''
'
cñGsvaIlcs,nieftas.cycjJ«,’
fabio re alabe,
:
V;
Traigo arraíti ando los grillos a colgar los en tus puerta?, donde firiian de efcarniiento, ^losdcraasquenaucgan,. Tres años ha que no nuro. .
íalud,defcaníp,p^oucchow'
K ptro mas
;
i
Reyna,hucí'ped dcapofeaio¿,
.
barros;
fin la riqi)cza# \.
Deaqucl,quées agora Prado de lá Santa Madalena,.. que podía fer defier to
Eien nacida,uoble>iIünre,
.
fef bucaroslos
fuera fin
llega el arrepenrimiento,-
'
encrelangarutasplancu por ericas ájamedas, Déaqudlas buenas falidas,* que por falir dél fon buena S¿ '
eresdefeanfo inquieto;^
^
•
¡
lian^
r
otros raontes,y otras peáas,
Tocas
fe
\
ha puefto mi alma
% viuda deftas riberas, y mi ventura mulata
^
fe ha^elco del
t/do negra. Másderpuesqueyitus prados ^ U Corté aVéllédolÜit^ con verde feípadeyervas,.’
9i^4HCtlMrlcf»s^
,
Valladolid la ;
arrepentido
rica,;,
\
y vi tus k ampos con flores, g vtusmugeres finclUs. ^
'Y
4
£uterpe Mtifarn.
74 Y dcr]^uesc|iic vi cor rcr
'
que han parecido ele vientoj fiendo de marmoleshechas* Y dcfpues de auer mirado, í como en todas tus Iglefias, fiempre de la Soledad
áM-.»rpnu;cs
por fus arenas,
y que aun murmurar no ofa per ver que cañigan lenguas. Confíderadatu puente,
,
í uyos OJOS claros muefiran, queauniolesbaAa íurio
-
ballaimagen el querella. \
Yifto el iníigne Palacio,
para llorarcílaaufencia,
cuya mageftad inmenla '
De/pues que mire tus aves
t
•
'
i
al
pueftas en ramas diticrías,
/^legrar como
tr uanes
con mu fica tu triíleza. '
le prcímetia
’
[Vífia la cafa del Campo,
donde es tan buena la tierra, que aun íín tener erperan^ra
"
produce verdes las y ei vas. ,
tiempo
por cxccpcipn de %ipgl.asi Miradas de tu armería las armas de tu defenfa, hechas ¿ prueba de golpes/ mas no de fortuna á pruebaé Deípucsdcconfideradas dcl'Pardo infigne las fieras;
Íi^oníidcrádas íás fuentes,
que el V rhbrofo prado riegan,
que hazc ventaja a loshóbrcs ennodexarfus Cí^bernas., ; Tancas lagrimas derramo, ^
yporno
falirfe
dcl
'^íecntreticnc con mil bueltas,
yiftoslps alamos altos,
que zelofos de fus yervas,
.
cftoruanal íol la viíta,
.
juntandoíe las caberas. SienpaíTeádas tus calles, T
dódcnpbá quedado p
^
Icrufalen aCfolada,
edras,
que la laíUma d c ver fe lashaconvertidoen ctra. Mirados los edificios, en cuy a fuma belleza tuuo Harpas el mundo de hazer fu maquina eterna. jConfídcradas las torres,
que adorpauan
quctcfnd finias fcauméntan/rf que hade acabar con diluvio lo que la fortuna empiepa. Enmedio me vi de ti, y aú no te hallaüa á ti íttéTrnai».
tu prc/cncia.
'
Troya por el fuelopucfta. Babilonia dcAruida
porconfufion de las lenguas;, ? levantada por humil^, derribada por fobervia.
.
Eres lauima del mundo, V' defengaño de gra.idczas, cadáver fin alma^&íb,
íombra fugitiua,y negra.
.
de
Don Tráne'^fco de
i Auirodeprefuncioncs, amenaza de fobcruias, f
deíconfiianfa
A
dchu nanos,
^
puedes eftar,Madrid .cierta, n|^' ^has de viuir en mis plumas, S q en las dcl tiempo mueras. •
I
F^Mahce hurlefeo*
ni cafa
la
^^
vna.y hiblóias»
me licué
aq icílísdos poílilloncs/
eco de ru s mi fmas cjuéxas, 3ialg‘^pudicrcnmis verfos,
Queiéedé,
hab'é 1
cuyocoloreraefcl’^p entre alazan.y cerote.
^
.
.
Entra nb as eran mis largas del copete á los calones, q pagas de hombre trampofo,’ que efperanf as de la Corte, En lo dclgado.y lo flaco iqe parecieron
(jAlip trocada enmenudós
¡rlalunaeu fu negro coche, ydionosfuluzcnquarcos,
¿ í:‘ |L
que parecieron chanflones. Eflrcllada
comohucuo
punf oneí; de medioarriba alna radasj de medio ab ax o garrotes. Mofleáronme vnos cabellos tan afperos, y disformes, que pudieran ícr filicio dd cuerpo de San Onofre, Q,uatromohofos ojuelos moradores ddcogote, •
Eco dormida en los montes. cuyas niñas eran viejas. JLs^ ojas nqlebuliian. cuyo llanto era arrope. guardado el íucñoconformcsi^^ Sendas narizes buidas á Jas aucs.quc en fui nidos tomauan defcanfocntonces, _ á la mancrade eftoques,' '
'Yaeílauacanfadoel grillo deeafadarcl cielo á vozes,
yahofoplanlosayres ffño Tolos los foploncs. '
'
Quandp Dios.y cnorabueni por vna calle álasonze venir voas figuras desfiguradas dé pobres. r^ronnric niugcrcs,
y auT^iic legéflosfcrozesj :1' lúzc de la hambre íalíaT
queauianmcneftcrcontcras;' para no picar los hpmbrcs.
Sus dosbocazaspor grandes pudieran entre Teñ ores .
.
delante dcl
Rey cubrirfe,
que eran de ticos de broácc, AUzeite de Tus maatos, que eran [hechos deanafeot^ vinieron tancas lechuz
is,
qu icftoruaron mis amores^ Siisdos ropas depicadas
P*-
'
„
^
parecieron de gigote,
AlcamiBartcenlos^eMos
.tocadas mas de Japefte,
fe le pide información,
^
temiéndole masque ápeft^>
v
^
^üé dc tocas,yliilones, ParederoRmeentremefes ponfos dos bobos las poIvK> yaníícoRdcfden,yaíco >/ le8djxe,yendomc,ávpzc& ^ Pe que cimcncerip ^ "
de íüe conoce, ¿
De Médicos
mofquctesáíucfquadfOQ,^;
ríalcn tan flacas
Jpoña Lezna
j ^
.boa^ardasafuscaftUlos/
.
á
na
femejances
hareclRcynueftroSeñocv
;Sí á
junta
alguno curSiy no
rauerc;^‘
picafa que reíucijtó,
gonPoñaIara^
\^t^
.
-'0
y por mil agroJe ofrece
4
íam©rtaja,y elcordon, Si acafo citando CBÍu cafa
P
Vesmehazciscafamcntcro Angela de Mondragon,
•
|U;CSvn Medico honrado, por la gracia del Señor,
delosquccuraJj^íúoy, /fl porcué antes ouc fe mnerart
que tiene mu) bucnasrcfms
y
f
ha muer to inashóbres vibós que mató el Cid Campeador,
jq
|5n entrando en vna cafa
.
»
maldize al Corregidor, que fobre los ahor cados noícquieredarpcnfió^'^' Pienfan q es la muerte algunos^ ;
>.^ ‘
'
otros,vicndo fu rigor, le
tiene tal reputación,
llaman el día deijuizio;
.
^
pues es total pcrdiciónt
que luegodizen los niños: Diospcrdoncaíqucmurió, Kconfor todos mortales ^ r
No comepor engordar, ni .
i? r
por
el
dulce fabor,
íinopor matar lahambrc;^
quccsmatarfoinclinaciofc
Por mararmatalasluzcs,
*y*cío*^
^
-
Dotof; SPP^adM^ ~ ^
í
M
De embidia délos verdugos
*
l^icn oslo pincó cóbarde
2osMedicos,pícnfoyo^ todos veniales
M
íds mata fin cÓBfcfsioB,
:
.cncl cambio,y clbolfon.«
-o
'M
cfcriuc; ante mipafsó,
.
-no lo conocc,y mintió,
oye dar algún clamor, tomando p3pcl,y tinta
No fcleha muerto ninguno
cícuchaddcvucíii o.efpofo las grandezas, ye Iralor, ¡.
,"",1
^
.
pOBf-
deDonlPf^nctfco de Qucíéedo.
mas cano con los trabajos, ' queconlanieue eíbs cimas. Y dile ,afsi ce gozes , que fe ad,
áU foiiibradcyn rincón, Sunaula,aunqucno cfta musrtJ, nopcafcisque fe cfcapó, quccftl matada Jciucr ce* ^ V
mira,
que le viene á fer peor. Elqueíevétán famofo,
le quícTámatar
y cntanbuCíta eftinucion,
CJiclevirtefuípiraf,
dirás.yquenofuípira
fe ha cnamptadó de vois» ;lSto pide le deis mas doce ^e ver que matéis de amor» qen macando de algún mo4,o
como por ver que le olvida* pi,qucle vifte llorando dar agua alas fuentes
paracnvno fois iosdos. Caíaos con él, y jamás -
,
Si lohazeis^ Dios Ic ruego. que os gozeis con bendición^
:
n
® li huele las rofis, cs,pbr<^c fp alicjKo (aíjjiran.
Y dila^afsi cc gozesi&c;la clara
:
,papclidc mi parte
...
atreves á hablar
al blradofucno bs quita, por imaginar a folás 7“
V
tánfolo en citas dril Iaií>
dexa
quien la habla,oquien kc mira
Y dila;&c.
Ijpor hatería coHipañia»
Dháscómoe^ mudado
dia,.
Dirás,quc todis las noches
énfuprefcncia diuina.
C^viftc llorandoá nelfo le
lumbre dcl
ponqué en lo duro la iíniíán» y que por eflblás befa mas vezes que otros I as pifan.
"
hémidfa Bclifa;
alma
csqjprque fus labios pincam
y qué no mirara al íbl ano retrasar fu vifta. 4^ pilque viuceritrc las pe^s,;
l^mancf amoro^i
hafliaíu
•
•'^y
de conocerá! Dotor.
que
los cía vejes,
Que hallcgado aaborreCer;
pcrofiho,quc nos libre
K
,
porque en fus enti añas viuáé
Que fi bu fea .
^7
frías,'
ynegarfelaafu fuego»
7 viuda tendréis pafsion, Que Alinea la mifma muerte.
la
.
tancoporyer que/emueíe,’
.
á
fíendo fu
da.
atraco á y ueftra belleza»
'
77
dei hombre que fer folia
como murcicgaloviuJ
.
l^e fe ^
.
•
atormentti penfaedo^ r
quí
EuterpeMuJaViL
78
que á otros ^iftos fe oplica, hablando con otro aiiíantc. haze caricias, y que Dirásleque no ay momento, que con lagrimas no diga: es pofsiblequc otro dueño ha dé gozar mi Bclifa?
impofsiblcs arredila,
-
dures peñafeos quebranta,* altas montañas rodea. X>ichofo aquel que trabaja
con
Y triftc del que rendido
Dila,papcl,quando eílés
y
infalible certeza,
deque quanto mas fe cania mas al defeanfo fe acerca.
en fu prefenda diuina, que vás con muclio temor villa. ante fu hermofa----dila,afsi te gozcs,q fe admira, que íe quiera matar fíchdofu
J,/
á vnascelelliales prendas^; aufente las idqlatra, *
.... efperar defea. j fin y Qnc el que prefente efpcra.
mici^tc
vida.
pena,.
ü dizc,que eí^erando „
.
.
Que irr por taqué quatro diay. Jlpmance 4mcro/o,
L V
.
Osefpejos fugitiuos, enque fe miran fobervias.
Devp
os eocarce[c,y detenga?
ncbíc Palen^ia.
y con paternal clemencia ¿í desbaratará los grillos,
^
for.aílcro paílor
y romperá las cadenas?
las lagrimas,y ia^ quexás
Ay de aqúcl.por quien jamás
aumeni^^ liazcnparai fe,
vendrá alegre primavera^quedcr.ucuoícr,yvida
V
t^és fomii llanto.y penas.
á
bien podéis correr rifueñas,
pues que licuáis certidumbre dcl defeanfoque os efpcra.
No importa os íalgan i
por dilataros
fus cfperanf as
muertas!
Cuitsdoclquc .fi dcl S9I, que leofufta,y le calienta, fe aufeiua,mucrc de frio,^ y fe abrafa,fi fe llega.
paíío
altosmontes,pcñasychas,
.i
.
Cpílalinas ondas, dize,
'
anfi os haga rcfiüencia clinvicn o.ycn fus yelos
Si llf gara el Sol mañana, "
las murallas,quc coronan/^ la antigua,y
V
x,
el dia
de vueílra quietud eterna.
Que vna cíperanpa fegora
Si
vnaefperanfataidia ^ dcítfpci ación engendra, alma q >c engendrarán en mi dcfcíperacjon,y aufencia?
^
í
-
deDon'pmncifcodi'Qúeuedo. permita el cieh'^piadofo llcgüc a ver anees que muera
'
al
lino lagrimis
torpofo dueño mió,
de amar cnprcfcncia^ memoria s del bien paitado ^dr án de zir con mas veras.
el bien
,
.
que en
el
agua bien fe mueíb
O claro Tonncs,&c.
Adonde coBÍiicrando ‘
por ellasj
éftas con fangre te c tibio,
bello- irupolsiWeámisfücrf as
*
y9
Ypuesno las Ucuas mías,
Hcrinofifsima Amarilis, glori3,yhonordcftafelua,’ para quien te mira DioTa, y i quien reefcucha fírena,
Que tlquc prefenre cfpera
teicnte fidizc,queefperwd<x" Diuino impofsibleraio.
escucha h vez poftrera,
;pena«
que lamandadcl que muere ob! iga con mucha fuerpa, Yli tus hermofos ojos
T^mánce dmorofi*
n
‘
Ampo inútil de piw^^^
piedaitan juila dcfprccúr],
ribera agoftada,y ícea,
íolas las piedras me cfcuchen/
uc por la falta del rio,- ^ _ieícubrcsMfs de afena.^
quÍM que mepirás entre ellas,
j
O clarpTormcs, &c.
t^es tccxcedoen misdef'dicñaSj.
y á vezesmis o|os prueban
j^^4ttce étmoroJoM
á íuplir con llanto eterno .
lascorrientes quedefeasi
.
I^Yo sé del hombre ma s folo, ^’^jjuc tiene el mudo Jas quexasj -
quermes las paredes oyen
né csmuchoq oigáíaspicdras '^r^
eftm Tornaes Tormi-s PelSro
,
mi dolor dnlon mi
r,»’ ce
^
y oluídoquíen bie^lejquicre,
tan folamcntc en los labios,
f
dclii Amarílísingrata
ypues vas a nú bien nú. mal íe
trillc,y fof o
^
en fus corrientes.
íuspeníaraicntos dusc:-;
penfamicntos,que otras vezc ‘
^í^laCiud^ ,«íüe,cn^tipaná fe
esla mas inílgnc en Ierras,
.
porqueanior fe olvida,y v éco Vnpaftorciilb del Tajo, ¿quien cicnenios dcfdcnes
mueuái’
Paré tu curfo en llegán^^
Vícnic aborrcceen el alma^:
tan diferentes os vides en los tiempos masalcgres^ '
.0 quieiipodiera hazer,
.
.
»»
dcídc cimántb bcrdádí .í
i6qti!Íntóitrc(rc,
^uc en no áu‘c riendo aibíw
préUais hcrmo/ui^ ai riendo, * Vofotrés duras par edes, '
sfibrredeíft! Si AmariJis Argel era,
^
'
enfe dadas a mis luegcsj
.
coito pudoatrásboiycríc?
que agora fois relicarios
yfíyoíoy hombre, como aáoremisy en os íicrnprc?
gun dar.de mi diilcedueüb* Oicmc,quc vengo a daros V ^ mil pa í í b ’c r\ s conten tci,j^ ^
A Jgehos con dcíergíños 'dizen, que mirar ít fiíclerj
,
pues íolcíshazeror^as ventanas f n c qutxo,.
'
^ mas quien con ellos fe ir ira
poco mal le cupo en
Jas
.
'
dexa,(idücrmcs,cl fuefío, ' que roes jUfloque desalmas
pero debió de arrarícaros WTor,porqDccsaborrcce,
J(
y verdes,
EsmayoTazgo
ccríocc el alma,quc falc i leeibir te Viniendo, '
L^uantatcparabkmíe,'
^ V
el i-rmoi
? ¿
rí
'J
a quien fugitiuas hago bienes;;
ruis vozc^
que ardiendo (alen del pccho,^^
Quiífnirelc díxe/a yn ntirpo
íemejarpademis
guarde el fucnoavncucr^
Sino coróces
C quienpi dicrabázcr,&c; iiberesfrefeas,
/'z *
Y tüjhci mola Amarilis,'
fuerte.
De r.¿e efiais } ei vas de olvido? r. qúd Válíceíccrdidocs üer^? ,
’
'Csvinculo que nc puede
^
venderle vn alma ófendidá?
-
y blvfda fdlo vn raoracnto, pues que yo por ti olvido
i
los güilos de mi dcfcQ;^
’
Si acaío ternes eJ frió.
/aJ,qucert fufpiros le qüemtíndovncantade esefte? Quien.cbtroalgrSdé Alcxádro, y cñ el verano de amór "canicular es mi ruego. que tanto iroportócl roperlc/' Sirezclaslcstefligos, con el azero d c agravios '> ntdicloesílnocjciclb, rompiera el murdoYcbC Wc? que alégre de ver tu car^, V quien pudicfícházcr , &c. vi 'le de ero el manto negro,
O
^^rhatice ¿rríorejó.
T “*
Y ülasc/lrcIJas, temes ^
0¡ r ad a
cf.
uthár mis 'v.cZes
Jcrti*.ashm.t>rcsdt'l^lo,
$]
fal con tii fol ,pues que IBego.g en falicndo huyen todas, j cfcdndé clroílrocl luzero,
S¿
,.
rhTVfc^4ítÉ*
deDonfrancíJiodeQuiueio, S4p* A alegrarlo todo, «juca verte íalc corriendo,
dcide el balcón del Oriente el bermoíifsímoFcbo.
Maa oo íalga$,roi feñors, qucfitcvéeldclo.tcmo tanbermola le parezcas, que venga yo áeeacr zelos« Goza cH del de la cama abrafadacon el fueáo, entancoqae enlaseftrellas tusbcUosojos coQceroplOt
8i
de roas importancia ,y precio Peroadvertid,Mufa que los miréis con reípeco^ que los ojos de Belifa inia,
no todosroerecen verlos. Porque es aroor guarda fuya,
;
dmon/i.
I^T 'Eoantad,ainadaMara, dcjrúriumclbaxobucl haftacfcIclo;dondc vine nú amorofopcnfamiehto, 'refiadle del bu mor fabio
de aquel cauatlo fobcroio. porque es fobcruio el retrato de quien es pincel pequeño ñ acafo porque eftais en el rigor dcl invierno, por no elaros, no queréis dexar vuefiro monte excelfo,
^ '
l^didles,Mufa diuina, .
aquellosdulccs ojuelos,
que fon de mis o;os niñas,
pues fin fu vifta eííby ciego, %^X^e'para que los alabe " roe pfeftengracia,quccn ellos
tiene el amor fu teíbrq
y alque tiene atreuimicnto de ver fus criíblcs puros, quido menos j6pc el pec&O,'-
Y aunque
ospare.zca que aroor
no 05 verá porque eftá ciego, íabed , que ha infinitos dias que es lince del pciiTaroieñtOé
:
Y tiene fobre cftos ojos dos arcos de é vano negros, con que difpara mil flechas, que le prcflan fus cabellos^ AquefiOosdoyporavifb, •
teroed alean malfuceíTo,
quecabeUos dcBelifo, aunque dorados, fon hierros^ Masdeípedid el temor. llegad ante ella fin miedo, que mi afición os dará ocafion,ventura,y cieirpo.
Illcgad,vcreisdcherroofura el roasroilagrofo
•
efiremo,
o el retrato roas al viuo de la hermofura dcl ciclo, Llcgad,y veréis milagros, ^ aunq es en el fia de Enero, podréis coger fobre nieuc rofas.y claveles frefeos.
Veréis de la niebla obícufa :
<
deis
^
Euterfe
8 ílcfte
con
MufrVIJ,
Oirizonrc deshecho
lu
cuyos defpojos pretendo.
clcÍado,y negro velo.
,
Vcrcisvna boca de oro, embidía Ucljnifmociclo,
.
íerade
fu güilo efclaua
-
voluntad que poífeo.
la
Y yo íerc éfclauo fuyo
boca de Bclifa es Indias de mis defeos. Y dezddc de mí parce, guecomoá cruel la temo,
que
^
Que pida, que ordene, y mande» que como el altuale üfrezco
rcfplandor graciofo
la
mientras a, la muerte liegos /
que fe r negro de Bell fá. no es pocomercdmiéñto;/
'
tomo á tni Dioía la adoro, r y como amante pretendo;
5r,'
Y que es el Angel hermofoV ^Onvno,yotro dcfnaiyo
defpues deiAngclque tengo. tengo,
quemcguarda,á qnié fuplico guarde la fé que la ofrezco,
(^c eílé alegre,y que <
.
vnapaílora enfayaua la fíguradela
con el diurno Laurencio, fanto de fu deuociun defdcel diade añonucuo; Y qucfl darlelc mi mano y tenga per auifo cierro;de que me abrafo en fu amor, comojel hizo en el defciclo.
En
'
Deznde,<i^ cícucha^f , de fu
herinofiísima mano*
eftoy alegre cneílremo.
‘
iprguíloafu voluntad,
yi
;
humilde cuello
A íns fauores mi güilo,, -
>
y que mi efpcranja tengo cnel Abril de fu gracia.
,
do Utiu-m ma atormenta "con impaciencias el alma. Ue Ei'gacva,
A las orillas
creciendo fus í íl
fu
ps
laagua,
mudable páílor
V fe baña,
tal eres, ingrato UMO,
.confagi o mi penfamienio,
;
-
Arcna,quc ie-cndurece quanto mas de agua
Dczilde,(juc a fu hermofura
v
tragedia de zHos,-
dizc cnli arena fcncada.
>
quccoiícl fantoquecengo
-
la
trageJia deíefpera Ja,
‘
‘
mjctce,
quequibe reprcfcntalla.
cftc v4:Jna
conJa que in|s ojos manan. Arenas tus (iorazpues, que no pueden fer contadas, r\ que las exceden agraujqs, ' dcslealtadcs.y mudanzas, Mar,queeri amargor conviertes
'
do! CCS aguas tributarias
,
K|
Jt Ü6n Trártclfi^^de. rfe
cíiaiihbrc? dcldok>r.
los ríos de mi fe,
que amor ^
tus
Ja
mando ai tiempo nrú cícriuaoo
ondas paga.
N ube,quc el fol de afición
' ,
y eripagová y fu rcíplandor le capa. dcfpucs deft ruye ^ Ycdra,quc la amiga obediente planta»
acítiircceilc,
.
íu verde apariencia f aifa.
á
aunque tan
cuya voluntad diurna oiie
y
dcl que quiere mas que a fiy
y ¿1 fu fó no la eftiosaua. '
'
J^mánce dmero/o»
-
la
ncr a no le doy
.
v
pués ruainvi fe abrasó. aellapor íefeferna
avueñrociclóladoy, donde en gloria caraa cari pueda mirar Vücüro íol.«
Y mando,quéifus.ccniz.as jasden
f> E
"
c
^ y
amorofa calentura CBcamádedisfauor,
a
.
.
como me muerodc amores, hermofa Filispor vos. '
^icro,mi fcfiorá.by ordenar mi leflamcnto,
y vltima refolucion.
Y agora,que mis fentidos
,
íi^l
u
viento feroz,
'que pues tiene nus fufpiros*
en él dcícanlaré yo*
Pido que nadie me llore, ni
T^^ljirando lo que os debo,
tij
i
(^c! fcabrafc,
Y
las reliquasaííoJada
I
^
a
.
L
fe ^
tiene en efia ocafion.
Mande mi cuerpo á las llamas,'
^ERpdizc,conteinpIando
"
ion*
niño ciego, pcbre,y Dios,
el llorar alíuio caufa.
íinq^l vit^ alimento, que polutos ójbscxah,
^
fin cuenta
En eJ nombre de Cupido,- )
Mas ño me itxiporca,falid, que y a no fois de a gua clara» I
•
:
.
quieto teftafdt mis-males,
>
..
aunque no í;:ilgais,3hogadme
|.
coyonombic faltó
y 3 tnltclí>bfavr.n.¡IIoi». Pues que nric faltan los bienes, que la fortuna me dio,
dcl amorinjofta^aga,
fi
>;
vna letra pa^a alegre,
.qiieiiruiendolafoftuuo
Salid lagrimas zelofas,
eferiuaen iftc tenor.
Yo el trifte Debo afligido,
engendra, cria,)' Icuanta,
me tenga cómpafsioH,
qi.epucsqporvos memuér.0 ina s digno de embídia íoy. ‘ Ninguno fe ponga lijio por fjér de iriftc color, que fiic la negra ventura,
-
'
:
'
.
E^rfe MnfaVII.
*4 v]uc
dcfvcntura m? dio.
fcñora,os lasmando.^ vos;
Lu negro de vueftros ojos,
pues las armas del rendido
que Diosen ellos pintó,
propias fon del vencedor*
quieropor luto en mis hórtSi pues que ya mi fia Hegp. ,Ypor tener la mortaja roas rica
mando
que otro íeñor,
la haróde vueftros cabellos,
que de oro precioíofoQ,
rafgue vueftra mano;, ;
que mi corapon raigo.. Vn^fpcjo,que yo tengo
mando qucbiar,porque no mirando vos vueftra cara os enamoréis de vos.. Y al fin de mis bienestodos os hago yodonacion,.
yn cenfótengo de zclos,
.í.
Tres docenas de fonaos. en que os dixe mi pafsion,
^
que me lo paga el amor pbr tercios en cada vn afio conidrme fe concertó* Deinumerables defeos findexar otra memoria os entregues juros dos. que la vueftra en mifauor.i. que fobre el gufto del mundo. Solo/cñora^ps fuplico mi efperanpa me compró.. por las entrañas de Dios, Mandóos vn rico teforo, queno piféis mi fepulcro, que mi gufto me guardó, adonde á defeanfar voy. 4 por fer dcamor,^ es fuego;: Qgc fi vueftro pie le toca; ic ha de bol ver en carbón. bien cierto,Filis,cftoy Dos montes de defvencuras; r rcíucitare por veros, altos fincomparadon, y de lamuerre,y fu horrorj que exceden en el alteza Y porque me v án falcando loslcntidos^yla voz ó la torrede Némbror^ Itea de mi llanto vn rio oy Martes de mis deídichas, os mando,fefiora,y doy, y Viernes de mi pafsion, 1.0 firmo yo de mi nombre, / y de lagrimas vn valle, yvncápoen guerras de amor. porque tenga mas valofi Ufándoos vna colgadura y porque mts atbaccas de feda c n ycruas,y ftor, cumplan mi dirpoficio^. que la eexió la efperanpa, Firmaronl > losteftigos, '
.
*.
y el alma fe la pintó. cfpadis,y armería.
y el Eferiuano firmó; ¿1 fe Uamaua dcfdicha;
f
<
de Don Tranctjco de Queuedo. y clics tríilc«a,y dolor. Acetó la herencia Filis,
y aleare el trifteinvrid en las peíadas cadenas
de hi prolija prílion.
con tanta hcroiofura» temorde fieras. Gordoi osas no es mucho que lo edén ovejas» quede la fal gozan íolo con el verla, , fin
,
ENDECHAS.
Amirar/epufo
'
veas ramas tiernas, Anucili P Staua pacora
^
que arrojauaclayre dentrode Pifucrga, Mira-como ei r ronco
s*
difcrcta
§Dardando ganado . de fu hermana AlcKa. Sentada á la fombra
'
,
el agrauio venga» azocando el viento con la verde creíla." Diela ynfucDo blando^
de; vna parda pella, haziendo guirnaldas ^ para fu cabera. jCortana lasílores, que ropaua cerca, '
ambos o/ps cierra» dando noche á todos en que triftesducrmaa.
venianfe á fus monos
Quedó reclíháda
lasquecftananlexis.
fobre verdes y eruas
!tasc}uefeccñia fieniprc eílauan frefeas;
^ mas lasque dexaua deembidiofas fecas.
k la diilce fombra de vna haya grueílá, Quandopor vn lado
h
y¡ venir ligeras
“Slayrejogaua
áfa bello roftro nuGue ó diez abejas^' Que bufeando flores engañadas pkafan, quetfon fusmcxíHas
con fus rubias trenpas, por mqílrar al ciclo foleseh la tierra. Elíol,quc la mira
*
‘
tan hci mofa,pienfa
que
¿
tiene dos caras,
'équcclfol esellá.. ganado vfeno
Su
anda por las
cueftas,'
.
rofas,y azupenas. Sus labios cía veles/
jazmín, y violetas/ el a liento dulce*
y cllaprimauera.
¿
^
^
^
,
•
.
85
.
M
•
yenfucaraonerna hialcronaísienco
quatroócíncoddlas* Las alas pulieron;
.
'
para hurtar belleza,
abrió entrambos ojos
con belleza imme.ifa.
'
dulce micl,y cera,
yolas dáuavozes,
Ylasauccillás:
con dos foles ciegas, par noitenervifta
yjasdixc: necias,
^equereisde vn majroiol íacar cera tierna?
yenisengañadas,;’
.
de Aguí las foberoias,. Murmuraodo huyen,
.
,
,
y cobardes
que fon flores ellas, 'queaunnoledánfruco .
msúii )jaelosqi;mi.
á quien os lasmueílra..
Lamlchquc buícauan
nohagais miel de flores, y
’^0^.
"
en fus bellaspreodas,. de folo mirarla la licuaron hecha..
que el veneno engendran.
;
pienfan,.
^e luz que ha cegado
.
Sí queréis fiaros de mis experiencias,
f-sr
.
delfucñodefpierta,
y hazer de fus flores .
VIL
tCa Djlcesfon fiaduia,' mas a!Tiir,q'4 e bu d a*. qualzaigino,goza todas fuscolmen as. Ellaen elle punco,
Alegres llegaron,
TEHC E
TOS...
pVésmas me quieres cuervo que no cifne,
"
^
conuicrtafccn graznido c.dulce arrullo,
y mi neuada pluma en fucia tizne . Ya,noi B2lifa,ya/abiando aulló
tu ingrata íinrazon, y, mi cu y dado, y, del yugo.y maromas mccfcabullo.. Masco.mo puede fer quien ha cantado
tu bello roftro,tu neuada frente, el cuello hernaofo
de marfil labrado?
•
Qi.c
de VcnFrancifio de Queuedo Que en tu nombre eferiuiótan dulcemente, en 1 euantado cílilo en ver fos graues, que le pueda vltrajar eternamente? Lacaula jola fufro,y tu la fabes, aunqueen callarla pie nfo fer eteino, ora me vituperes^ó me alabes,
tícuchapucsal fonaltiuo,ótierno misquexas,y comienpa el noviciado, que lasdamashazeisparael infierno. emo fe echa de ver que me-he enojados
C
-
*
la culpa tiene aquella lenguá mia,
perdoname,que corro desbocado, Perdóname mi bien.y mi alegría, que aquella malainclinacion me llemu aunqucvnagrauiofínrazon laguia.^
Ko tengas pcna,nOique yo me atreua
.
4 cola que vergüenza pueda darte, que no podréjohazer cola tan nuetia* :
Ya parece que eropief as á mudarte, ‘
^cpierdeslacolor,yclmouimiemo,' que no acabas todo oy deperlinarw.
:
O lo que gritarás mi attcuimieptol diziendo; Elle mordaz(yaquitecntonas) talento? fe atreu e á V na muger de mi
Pero boluiendo en t¡,mi lenguaabonas, no puedes dcfmeotirmc, y vicndo.quc por encubrir la caca me perdonas.
No dexaré,Belifa,dc reírme imaginandoquantasmaldicioncs arrojarás enmí pordcUruirrae.
^^
‘
:
Ya me ordenas lamuerte en pefeozones, yaconelíolimandevnftiuortuyo, ya en tu muchorigor,yaen tus razones.
F4
,
8S
Enfterpg Jíd ifaj^ir, Diwendotyo á cftcbirbarodcftruyo, conélctKcrrare misliuiandjdcs,
y alegre gozaré mi dulce cuyo,. Tu tedizcs^Belifa, las verdades} quien te pregunta
fi
crcs,ni
liuiana por cus dulces
íí
has íido
mocedades?
Si te has holgado,y te has entretenido»
á mi no fe me da vn ardite fob. defele^pues es jufto^ tu marid o.
Ponga en tu vida quien quidere dolo, que yo pienfo dexarla eternizad a en eftos verfos^aunque pefeá Apolo* Pues eres a misojos can prouada, y noes malida,enpenas,y trabajov que eftás ^ra de puro acrifolada. Rebujada nacífte en dos andrajos, de vna hija de Adan por gran ventura, cuyacomadre fueron quacro grajos* Allitucunafuetufcpultura,
,
.j-j,
y qual pequeña planta de lá tierra teleuantaftecn tan fublime altura.'
Con la bellezahiziilé aítnundo guerra, fiempre para vencer luiítc vencida, m¡íleriogrande,que tu vida encierra»
•
v> ..
Amafie la hWildad tanto en tu vida, que deba^^e todos (lempreandauas folamente en dar guílocntretcnida. Dioseterno tanto amor moílrauas, .que viendo que es el hombre ímigeu fuya con elle zelo á todos los bafea ua s Puesqual fúialmi puede auer que arguya de viipecado tandeuoto zelo,
A
y^queenralengiia c^tq honor dcflruya?
Yn.
,
de Don Francifco de Quenedo ¡ Vn rayo de las bóvedas dcl ciclo
A
en ceniza lebucluaJengua,yboca, fí judíela falcare acá en el iodo» lalbnna^y á llanto me provoca tan dura fuertc,y rigurofa eftrclla, hadante k enternecer vnmontc,ó roca.
Nunca nacieras tan hermoía.v bella» quiza no fueras perfeguida tanto
coafolaavcmarartc a fer. doncella* Pero y o,mi Bclifa,no me cfpanto» que íiempre en eíle mundo»y fíglo^rpt^ paíTan los buenos penas»y quebrante^'
Pregúntalo al hermano Cogolludo»
que el declarará el miderio»quando verdad defnuda re dirá deíhudo. Noteandcscncubricndo»y recatando defpues>quc nohaze el medico prpucch» ' al enfcmíOj^ie pkffáfcl maVcallanio*. Y pues te ves agora en tal cdrecho vn dedamas á menos»no feas corta» mi Belifa^defcubrcle bada el pecho. Yo te digo a la fé lo que te importa, ' que Toy hombredebíeoálasderechas» y Hoamiguitodebanquetc,y torca. Vofotras las mugeres cftais h echa!tí< á oiraduladores.no foy deíToV amigo de duífuras.y de endechas» Nunca mi alma bufcaeííosexceífos, que es muy de mancebicos de la hoja» quaxada tengo la cabepa en féfos. Parcccmc,quc oírme te congoxa :
envercomomis tachas dirsimulo» dcntieuoago^a»y (tnraion ce enoja*
JSuterpeMufkViL Soloen confíderarte me atribulo echando ruis limpiezas á malicia, y por aquello lo demas regulo. Pues afsi del poder de la judida mis cofas libreDios^y aísiroevea oficial reformado en tu milicia. Qjjc foy quien fojamente te defea íeruir aficionado de tu cara,
que en fufcruicio tanta genre- empica. •Aficioi.ómc á ti tu fama clara, y verte vrtífmugcr de tomo,y lomo, que aunddfu cucrponunca fuiílc avara,
O Virtud cxcelcntcldc quien romo
exemplo íingular en la largueza, miscarnes venf o,mis pafsiones domo, tanta de tu vida Ja cílFechcza, qucíiemprc andas caycndo,yIcuantando, de penitenda es grar^otu flaqueza.
Comino cftás cfcrupiiíosUorando, que en tu buenaconcicndajlos teflígcs de la culpa venial cíláir ladrando.
Ko lloras,queaborrcccscnemigos, pues es tu mayor culpa, mugerfanca, querernos bien á 'reídos póf amigos. Quien defta vida, y hechos nofe efpanta? quien á imirar tuspaííosno difpone dura voluncad,la tarda plantad
la
Quien ay,BeIifa,quien?que no pregone tu milagrofa vida tan auflcra,
y la fu) apor tinoperfidone? Pues de la ley fagrada,y verdadera tanto amas ios preceptos que refieres por alcai f arla gloria venidera.
.,
de Don Frmcifco de Queuedo. Q^e vicndo^que á los houabres^y iaugeres losmanda anaar fus enemigos codos« hada los eres del alena bien los quieres. Vopues^que en el infierno hada los codos fumidocdoy.y dcpccadoslleno^ rae voy aniquilando de mil modos. De fuerf apropia,y detauor ageno mialma ceencomicndo.yaiiue fieras culpas la tienen con morral veneno Mas porque puede fer que no laquieras
fincucrpo,y rodo> todo telo ofrezco con fana vüluntad.y eternas veras.
Ampararae,quc bien telo merezco por eda voIuntad,que enlas entrañas con nucua obligación conferuo,y crezco..
No quierasparecer á Jas arañas en conuercirJasfloresen ponzoña, ya que fimiéntc engendras para cañas. Apodare vnducado,que mi roña acabas de entender en ede verfo, aliúegocondenando mi zampona. ;
."
í
v-
Quiero, pues ya me cienes por perverfo, darre^Bclifa^vna erpantoía zurria,
pucsanfi lopermiccclhadoaduerfo,
Tomadome ha finrcmlfsioTi
la.murria:.
.
yaquierodefnudarmi luríndaina>. yaie ha dado ámíleng lalaedangurria,. Amain3,pues,dervencurada,amaina ^
que por darte de predo.y alo zay no ^ tequicrodarcigflpe con labayna. Masafeo tengo eñ verque deícmbayno> contra la Ninfa Be! de vna zahúrda ydelprimcra pcníanaicntoamayno..
\
Pi
Éuterpe MufiVlI.
'
Pero bien nje mereces que tcarurda, y que ningunafalta te la calle, que vn diluvio de fatiras te burda. Pues tanto mal has dicho de mi talle, yqucmcfaerfas,cfmeDios teftigo, en elle tii
villcte ádivulgalle.
Nora* difeu Ipa en la pintura fígoi pero quiero nioftrarde tu locura el tratoin6aie,cl terraino enemigo.
Nocscomo mi vida tu cftatura, que pornodcíir ruin^quiíeponello, bien larga hasmcneftcrla fepulturá.
Es como cu linagc mí cabel lo, •
_
efcuro,y ncgro,y tama Ai limpieza, v parece que no has Jlcgadoá yelió."
Es como tu conciencia mi cabepa,
ancha,bicn repartid3,fi>fícicntc
para nloftrarpor feñas mi agudeza. No es de tu auara condición mi fren te,
r
que es Jarga,y blanca,cqn algunas vic jas hcTidas.teAiraoniqde yaiicnce.
Son como tus eípaldas mis dos cexas enarco con los pelos algo roxos
>
" ^
de Ja color de las tcfla^ás'texas. Son como tu vellido mis dos ojos rafgados,aunquc, turbics(comodizcs) fcrenos,á(íinque «rrgan mil enojos. Son como tus mentiras misnarizcs,
grandes,y griicíTas; mira como efear
vas
contra ri.rai BcJifa,no meatizes.
Como tus faldas tengo yo las barbas Jcuantadas,bicnpudíasinomcjpoca,
^e digas,que bago etn la ca/pap^y^j.
•
de
Dan Francifio de Qmtied^í
Sscoiiiotu,para acertar^miboca ialída«aunque no tanto
como
míenteS;^
con braua libertad de necia,y loca. Como fon tus pecados Ion mis dientes, efpcfossduroSyfuertes al remate,
en el morder de todo diligentes.
Escomo tu marido mí
gaznate,
enírado,mayorque trcscohombros, que el llaroallc gloton esdlfparace. Como fon los fobetvios fon mis ombrot derríbado5,robuílosá pedazos, quecauíaelvermealmas valiente aifÓQlbrOv Como tus apetitos foa mis brapos^ flacos,auaqucbienhechos,y galanos,
pues han feruido de amorofos lazos. IVaigo como tuspiernas yo las manos, abicrtas,laFga$,negras,(atis fecho;
que dkn embidia a muchos Cortefaopgr^-
Gomo tu penfamiento tengo el pecho;
*
aIto,y engenerofa compoftura,
donde pueden caber honra.yprouecfl#^
Como es tu vida tengo la cintura,: eftrccha,finbarranco,ni cabema,. que parezco coiíhü en la £gora. Como tu alma tengo la vna pierna;
^
mala,ydañadaiinas Belila ingiita tengo otrabucna,qucm¡ fcrgaaicítt^ i
Como tu voluntad tengo vna pata, torcidaparaclroal,yheprcuc0ido,, ' quclc firuaá la otra de reata, Corno tp cafamientocs mi vefiido, mal hccho,y acabado,que vn poeta '
juradenofer
liffipio,aipulide.
'
^
’
^ £uterpe Mu/a VIL Escomo tu conciencia mi bayec3j
P4
'
ray dajy cílo ban;a,aunque imagipo^
que agí ardas,por íl pinco^alguua treta* Mas yo quedarme quiero en el camino, que aunque trato de ti»cengo recato, no digan^que á.la colera nne inclino. £(la mi imagen es>y mí retrato, adonde cíloy pjntado tan al vino, que fe conOce bien mi garavato. :
Aqueftosverfosíolo losefcriuo para defengañar al que creyere,
que foy (como tu dúes)bruto,yehiuo. Pues quien efteretratopropio viere, " " íacarápor mi cara tuscoílumbres¿ filo creyere. te conocerá s' y Parcceme,que a puras peíadumbre's, fi mas verfoseferiuo, haré que viertas las deíHladas lagrimas á azumbres.
;
•
,
Parcccmc,Bclifa,quc defpiercas de noche con foñarme tán medrofa,
que ledasal vezino francas puertas* Dirás,fi yoBofuera rigurofa con cíiaraalá Icngua.pucsfalfia .
fu condición viuicra
, ,
^
.
ven turáST^
Ojal á quando y o te lo dczia ablandaras el fcFCon que enamoras,
no vieras en tu cafa aquefte dia.
Mas yaque aqucílas libertades Horas, arrepehrida del viuir primero, bufeare ta amiftad en tod as horas.
Nopedircmascartasá Lucero de fauor para ti,ó al vil Pclagio; que efpero» y harás por ellos la amiftad fucedera bonanca á cu naufragio.
deDónFr^ncifco dcQueuedoi,
p.5^
ENT-REMES DEL NINO,Y PERALVILLO de Madrid, •
S^iten
-
laj^kdrc^y elimino,
i *
•
r
^
Angélico, mis ojos,
no v^yasálaCortc,afs¡ yo viua,
;
;
ytedaréconíítcs.¿\?/n,No cheriua. ^M<rí/.Quegrada,yqoecheriua¿y quc m^nur^í
2 Madrid quieres
'
irte folo
agora,
^
ydcxarácumadrcí'iV’/‘n,Sitcnorái
yyaquede
\
eñoy determinado, mama,novayaclncne dcícuidado:
'i;
^ .
*1
ir
rodete, que licuó en la cabera pueíio por no dcícajabrarmc,
.
V
el
^ "
* fi
cayere, '
pobgaÍeirámí¿olfa,y^ , que en la Corte de obra,y de palabra s eldinerocsqnicnmas fe dcícalabra, Y aunque Madrid es llano. Ja moneda, Pcrico,corao corre,
'
<
.
tropiephaílacnlápalmadelamftoi y es Itíg^r tan enfermo de talego, que boJía,quc parece qqc y én^ ^ ^
.
.
falud,dclihdoialle,yde jarréte,
laheviftoydraorirfédcynpiqüetCi y porque el mal de ojo
•
'
.
^
tuhermofura,Per]co,nopwíJga,^. s,vnpcrro muerto llc^^^^ itf/.; .Porque aígun mciindrico no rae^oapachc, ^
:
^^cvarédosnoquicrpdc ázauadie.' Déla CartiHa ño te digo nada, porqucallá ay^tccilla,' ^
“
que uü
^
nc
oiwi
Euterfe MuJaVII. <]De leerá á los diablos la ctrúlla:
iolo quiero advertirte*
que íiá rendar a^uua eifia ñierea* yalgunvalieotc amigo*
como fuccdc átodos*rc te ofrece ^ra ir a guardárte las cíj^das* le digas: Cauallero*
dexe la cípalda*y guardeoseel dúero* ^M.Simama/pieyancoido* queen vííita de tocas^y de faldas* peligran faltriquecas»y no eípaldasf para que cliero yo cfta campanilla? ÍAfir</.EÍdix que licúas tu mas ímporcaoíe '
>.
es,fi ícconíidcra*
que en la Cortc*Pcríco*dequaIqaieca guftan de tocar algo las mugeres. Y ya que han de tocar hechas lagartos*' toquen mi campáhilla*y no mis quartos»
déme íui>eodicion.«,Á£^.PiostcbeQdlga:
y mira mi Perico* quequando te pidieren las doncellas de vña* como íortija*gente de la carda* que te acuerdes del Angel de tu guarda* iv/». Nene chiquito, y foto
contri niñas Arpias* por deuoto tendré Abar y Matías ítiénFráncis de f^éfiUmadre^yqueJd el nino^y
^moUdof con (nc*rntotu Amolar tixcras*y cuchillos: Viuc Chrifto* quchahccho luán Francés masdaño áBipafia* con efte carrctoíi , y rucdcxilla, ¿ -qoclaCava*y losMoroscnCaftilIa* ^
’¡Égr<rn.
'(«/ií,Chcriuayo
íabegeomo^ podido
:
deU
deDonT?an€Ífco deQuskeJ^^ dcftruirlaCorteconaqucííasíucdas,
P/
.
?iv'
•
,
'
que Hueles á gauacho* A#//;,Valatc losdcmonios por muchachos
V: > ,
'
viucDios,niño,qucconcftc<iarro,
' .
que como babador: raigo vcíudo, he hecho yo mas daños,que hizo el día que amolando uveras á los faílres, amolando cuchillos de efcriuanisis^ ^ con que tajan las plumas los Eferinanos: pues en cfte tajo
^
todo hombre fe condena* cerca del Tajo en foledad amena: y o gano de comer como íobnna*
%
.
.
.
•
'A
:'Vc
:
.
i
í
.
con tia^y con agüela* chorrillo.y buelcas,rueda,yvna muela.
muelas de vnas viejas cchiccras, todas fon muelas de amolar cixeras» que amolar nifías contra los chiquillos*
ATíi’.Las
es amolar nauajas,y cuchi llo$.///<^XaílúDaise'd4 cLverte
Madrid ^uchacho,de cllafucrte* ñas para que efear mientes* ir á
quiero eníeñarte donde eíU primero, porque re íirua al nauegar de norte el triftc Peral villo
de la Cortcj
no hazenquartos aquieta jUi^dado* qucel dcshazcllcquartos*. al moco de mas lmd*icara,y cílocs
.
talle*
aj'jfticiallc.
JV/w.Y de elle Peral Villo que aera lloras* 1 os quadril teros fon citas Señoras* quecondacas.buidqs* y tomas penetrantes, .
ñno los asaetean* losajoyan*ya pideo,ya tlendean.
:
• .
.
*
jButerpe
MufaVIL
Séh^tr/ncfádo de yar<fí drntfdir^nicdid.
/>y^
fixerjís,i/ÍÍ9^/b,
de fifi
4
-
>
/«íf^í.Eftequevarercáklo
djzicndoeftá rixcrctaSi
\
4^
'
paitado departe aparre''
'
'
•
.
dcvaras,yderixeras.:.^ALancada de fa^rci^^uict do cl coracon nicatrauiefa.rv/fí.Mcrcadcr cnaiboUdo.
khapafiddoa pHras lcímas> cnlasagiijas el faftre
.
pufo á fus recazos yema. ;V/7
*
.Cebones ion de lasbolfas
‘
-
los mcrcadcritos,nenas,
pues varean el dinero,
v.'.
y ros hozan la moneda. De vn pujamienco dé enaguas* de vn fluxo de taya entera, yo Alonfo Alvillohe quedado
•
^
en Pcralvillodequcnta. ^/^‘.Las que priuais con los faftres*
-
'
•
•
'
mirad bien por vuedra Teda..
y djpt^
^‘4p*recc¡erodeddo deoUas^y pucheros, doref,*Diej^%
pobre Diego Alvil lo, queacerjazcado feinueftra ,
'
-
de oI!as¿y de pucheros, ydccomidas,ycenas, ha 6do Marques del güilo de vnas laraícas^norcnas, oyes Conde de fin arcas, de lin b/anca£,de fínnegras. S^y^Xas olhs de cada dia
M
4
n^e fo: hieren la hazienda. A'c;.Nenc,no gallen fus ollas
con
fus propias coberceras.
-
*.
deT)(>hftaiiCif^ di Queueiü. ^¿MlpétrecefelienoJe proceffos»efcriu4ni^s
,
y pUunái
;
en el enhe lU^yld^ mános^ Cofwc*
tfte pobre Coime A IvíUq» que a jniUciado fe inueftra. vertiendo tinta por fangre, pafladodcpluma^y fepan los que le hizieron la .cauia#
...
i
^ *
le deshizieroD la venta, la letra le entendió á ¿1.
raasél no encendió la Ipcra* o
>
._
...... ¿vy^XaderdichademipIuina. no ay demonio que la cÁtienda. . Eferiuanos rae la ponen. y mugeres melapelan. A/n. £1 tragar las plumas d¿ ... muermo de todas maneras. ii es de Efcriuáno alas liolfav ^ fí es de gallina á lasbeftias: ' ij
t
.
.
'
.
-
fean las niñas bien prendidas,
mas no los que
íí
las fuflentan.
,
T '
<
‘
-i '.'V
..
queelfoplillo de los mantos,
feha paliado á las Audiencias* 'i^pnreeejé Heno deCdrteletde Comediáis
y pápelo
nes de confitura^ntonio,
luán. El pobre de AijtoniaÁlvillo,
fuegalandeeftrañatctna>
>*
'
de dqlcés. de apoíeBtos,y Comedias, aíTaeteado
la
nunca
viíla le faja,
haftillas le
hazc
la
nuem^
íi
eferiue mira de mofea,
íi
eícriue Lope de Vergas.
.
j
..
l4fnSí huelan los Antechriftos. con mi dinexp íc buciam
-
'
-G*
' 1
•
*
"Euterfe Mufa VIL
baxa Luifa de Robles, mis pobres quartos roe cueRav
no quiere íubir Vallejo, yporvercomofcqiucda, de miedo de las tr^vnoyas
»
.
.
-
amecbriftá baruinegrai
pago apoíento.y coníires, ^
íilaíil/anporlasficñas, fi
ay hedor, pago el hedor,
que aun no aprouecha que yedan*. ¿V/ñ'.^ífocsandareldincrOj
->
.
del pobrete que osrekbra,
;í
-no
.
qual de Herodes á PUacos,
:
de Arrendadoresá puertas, pero ya dizen queagora los Valencianos fe íueltaa
•
con todo cijuuio final, '
Rcfiirecion.y trompeta, pues para los dps hermane».
M '
dos juizios avráporfutfíf
y los j'jizios parecidos fe llamará lá
Comedia*
*:
?
»{ '
'
?
’ <
*
i
'I)efcubrenfed<n '
7«^/7,ÉftosdospalosqHCimras*
^
^
fin
algún gajtado'acueftas,
•
cítanan páralos hombres,
/
•
quedanaguináldo,yh.TÍas;
há feis años que fe vieron, fin que de ellos aya nueuas,
<
’
ni mercaderes la íaben, ni joyeros la rofpcchan: ’
tras ellos
han dcfpachado
dosrouchadiasogincgras,
que con cuidado losbuíqucn^
•
*
^
de Dón Franctjio de QHeuei$l los copaiílos prendan. Paraducñas,y cfcudcros
y fi JV/».
aun 'no les valdrá
«.
la Iglclia>
iuelten tías por el ayrr,
íuelcenmadresporla derra. .
^efeubrefe
holpt )>ac}a
encimé de doi
hueffoi de muert»%
que miras
al
cabo
criHc boin calavera,
notomia de efqueleco
las lindas^ /
de las
^
:
feas,
es la bolfa condenada,
que cercada de culebras cíU en los eternos dacas, ardiendo en vñas eternas.’ ^/n*Nenes,mírad lo que fonos, quien bien guarda ídío laedrat veis alü las fejMilcuras,
.
>-
v
-
que ladexaron tan feca, eííos guíanos con moño, ataúdes con guedejas, la comieron lo de dentro,' ja rayeron lo de fueras en eáo aneis de parar las mas ricas faltriquera^^. miradla,niirad con miedo á quien chuparon con fuerzas* ávozes eftá diziendo con aquella boca abierta, deídentada de doblones
.
-
.
.
'
al calcgun,quc cftá cerca,
Juque me miras á mi
.
tan triíle,mortaI,y fco¿
.
Ka talegon á
^
ti,
:
’
:
•
ioz‘
que como
y •
MufáVlL
Euterfe
' :
te vés rae vi,
me
veráfte qual
^
veo.
Sdlen
que lindacriatura.
jAdfUm Ay como llora,,
los dientes deben':de falirleagora;
dame
la
bolfa^y quicarcte el
moco.
iV/w.Dame la boira,coco,coco,coco. falcs ticnesi-eres lindo,daca.
¿\?/}».Daca tras lindo, caca,caca,caca.
que mal niño cresi
^
no veo que á darme nada te acomodes,, laíiima ^e no dar contigo Herodes. ;\7/«,Yofoy,aves diabólicas con mantos el Niñodc la.Guarda íin fer Tanto, v
,
S
i-
*
y Teté fi porfían, y anda el enredo lifto, el niño de la piedra viue Chrifío. Cantemos al muchacho. UinSi me cantan,darclas.^^r. Qiedar^? j:.
, .
.
jV/«,AtenciOná.las vihuelas,
Ck»/«//9.Puesquedá ennodarnos. elle .
muchacho,
bien ferá que ledeinqs '
ir—
•
.
J
'
’-í-' ^
todas aldiablo.4 Niño de mis :6jos,
/
haz quando lloras, para
ti
•
pucheros,,
para mi
ollas..
Dar en vuefaftedes yo vengo en
r
ello,
pero dar á vuftedes
yo lo. condeno,. Todosdén^ynadieamaguei ’
^
quien tal haze qué tal pague* '
EN-
íoj
'JeDottFr4ttct/ctdeí2¡M(td0.
'ENTREMES DE LA ROPAVEGERA. Sale J(afiroJo,y
U l^paae^^etá,
j^^.VaIgameDios,quc extraordinaria cofal qtie oficio dizcvueíarced que tiene?
•
.
J^o/>^uyprefto fe le olvida;
yo
foy Ropavegera de la vida*
.
.
j(rfy?.De folamence oillo pierdo el fefo; '
y
tiene tienda^ Ref. Tengo,.
j(^,Y^CDdc?R^, Y vendo. j^</í^.Eftoy
me entre mipropioconfuraiendo.
I{opSoy calcetera yo del mundo Junto, pues los cuerposhumanos fon de punto, comocalfa de aguja; quando fe fuel tan en algunas barbas puncos de canas,porquc edén fccretas, les hecho de fiiftan vnas foletas: veis aquella cafuela?i^<r//. Muy bien.
í^p* Y á mano izquierda vci$ vnamof uela? pues ayer me compjró todo amellado: ^ y a aquella agüela que habla co^n muletas, vendi ancenocheaquellas manosnietas: yovendo rctacillüs de perfonas, yo vendo tarazones de niugercs, -
yotraftcjocabepas.y
copcxcv
.
^ -
•
%
•
'3
3
S^
ífyoguifbconalmi^ deide aqiii veo vna mugcr,y vn hombre,' na'dicfema que nombre, que po ha catorze dias que eíhiuierón en mí percha colgados, y cftán por doze partesTemendados.
.
SaléT^ona.Síificha tapada (onmanto^
®*Jrf^/&,OycvTÉcífcd,vnaj)alabrífapajrrc^ ' ' '
^
'P*
' •
’
4
Ü
Mi
Euterpe MufaVII-
IG4
j^/?.Viuc el feñor, \as llegan por recado^
que pierdo. y que me cuefta mas de lo que pido, i^/í^.Yo tcmo.quc hede fer aqui vendido, m.S .Vna.y tres muelas dexaré pagadas, j{opJE.ño es dcfcaualar vna qaixada.
í{opJE.ü conciencia
J<//'«Quixada,viuc Dios.quixada dixo, la
dentadura como nueua.
*
que n a ha feruido (iiio en vna boda, dexefe gouernardlcuclatoda. 2?,5.Efto es j^<y7.Mas
dále dineros
ft'ñal,
.
ha de quacro dias.
que calp vhed cncafa lasencias,. j<rf//.Manfebitos,creedenbocas
faifas,,
con dientes de alquiler como las muías., el dincro.y el gufto
me atribulas,
^
tyi(fom4¡e J) *í'rifo^om$ calado el fomhre ro%.
^*Cr//.Qvic digo,Reyna,ay gambas? ;'
1
J(p/7.Q¿antas ha menefter vaicfarced?
2?.o-/y.Ambas.R«/7.Dc cafa fon aquefas:
íZ?,0-¿,Hanme falidq^c/as:.
^«4
ay mogili? í^^iYa ehticndo:?^rfyej5J,Cr^^»A vnacaldcraeftoyembarneciendo:t" cftasbaibas de leche por las canas vienen á cafa en habito de ouejas .
a ordenarfe de pclOí y
guedejas,
•JEntraGodine'^ Se.di/dna con manto de anafeote^y^ 't>enfe las tocas por debaxo*,
6‘<x/,Ce>ccJ^íf,Ya entiendo la feña,
j^/?.Qy c me quemen á mifi cfta noes dueña, CTot/.Y o eftoy vn tris agora de cafarme. .
arrugada, y ticnenmedifguftos
j(o/».Losañosnotcndránculpadcnada, i^^y?,Dc caícara de nuez tiene eí pellejo.
j
^áe
"Don Vranctfco dt Qi^ucdo,
y b bocadc concha con trcnaics, loslabips^y los dientes deíiguales«
J^/7.Yo ladaré niñez por ocho dias,
mas ha de hervir
lacara en dos leglás«
vn dia encero Pero Botero.
Gtoi/.Hcrvirc porfcr mof a •en la caldera de
avrá parabieneros tan picaños,
que dig«n,qu^ íc gozen nuichos años. Sitie Orte^darfeiiOfddok *
0 /'rJSeñora,avrá retado^ j^o/f.Yaconozco la voz
fin criadillas;
-
-
OrAAvrávnclauillónegrodemclindcz, y dos dedos de bozo, con que mi cara rafa pucdaehgañir dej[ipmbre en ynacaTa? V mandaré bufcallos, .cncrcfc al vefiuacio de los gallos. VdfeOrféjri .
Sdle 7>4>nd-^0d tdpddd
.
^
2?.t^«.Conoccmevueñed?
.p
.
j^o/>.Dc ningún raodo<
>,
'..T ^
’S‘
2?,i^^?.Scñora,yoquificnai
que ningunaperfona nos oyera,’ vifto
.
en el mondo tal defpachóT
i(p/.Diga vuefted fus culpas fin empacho. 2?..^».r>igo,fcñora mia,
que afsime íaluc Dios,qaenbhe veintey dos años.
'
,
J(p;».MneftrcmeelíemblantCi icfcuhrefe^l^,^.^ veinte y dosaños,no palle adelantc< V.
2?.iL>^»,Yde mclancolias
tengo ya iSwrdifcadas las fadoneSj,
^
ymazcoconraygoncs. •
J^o^.YMdcníícIancolias,ao.dcanos^
dcfmñclo íemejante?
H-V»
:Euterpe MufaViL
5
!7>.L^^<f.Años noayquctracar» .
.
Paííe ad c Jan re.
2?.*^.Tambien rae ha pcrfeguido vn corrimiento* y me tienen ínmidoslos carrillos vnas ciertas cofillas cómoarru^as. J^íjí'.Pcrono fon arrugas.7?H^^Soymuy mopa para tener deídicha femé jante. %^.Corriroientos,aIfin,paífeadelante; tiene mas que dezir?
2?.,^.TcniaIas manos
.
mas blancas que los ampos de la nieue; rengólas rancistóya con algún pafio,
que rae las aojaron avrá vn año, teniendo veinte y dos aun no cumplidos, y fecaronfe entrambas al inftantc. j^o/’.Yaunfe fon vejnrcydos,pafl^ adelantes;
enJasraogeresfiempre/onlosaños buenps,juhos,y fan tos inocentes, puescncana,niarruga,niqijixada, notuuicronjamáscujpadcnadaí y que fe ofrece aora? -, .
2?.cxf .Quific ra que vuefted -
,i ^
.
.
me remediara.
J^,Yoladaí-eccmóteír^ ya cn.cljiDradpnQ
^ años^^
pues aunque él tícnqjt&'fáijérigualios venga , no haDarp^en todo el mundo quien los tenga.
j^^.Lasdamas de la Corte '
íiejnprc fe cftan,y aquefto me enloquece,
^^^porfias,y enañosen íus trczc: -
Suettitn^uitdrrds^
."i::
.
guitarras vienen,muíicos efpero,
para que te al borozes, tonos y las vozes,’
ó remiendes los
que las guitarras no fetán tan lerdas, •' .
m
.
de
Don Francifco
‘
de Queuedoí
yoy.
que en cafa de las locas buíquen cuerdas* Sélen mftficoj, 'jV^fli/^Adoua
cuerpos como adoua filias,
botica de, ojpsibocas,pancorrillás, nueftro vay le del raftro cftá tan viejo,
quc^o le queda yaiino
el pcllejoj
querefnos>fiesporsiblc,seinendal!c
.
con los vay les paliados, i^^.Rcmendarélepor entrambos lados, que no fe le conozcan las pun tadas,; las vay las aquí efián todas guardadas. 7)efcubre ¡4s níti^cret^y hs coft fu
Z
ayUriñes , cáda
infirumento,
3 rauandá,Pironda,Ia
Chacona,
r
,
Coruxáiy Baqueriá;y losvaylcsaquicarrereria,
ay,ay,Raftrojo,Efcarraman,Santurde.'-
zampado cftóy enmedio^cl remioídó. J(o/>,Vayadcv4ylésvnal6quehorrcndoii
.
con
1
,
.
"
^" ,
5
’
»^///.Quc acciones tan efiranasi:
Vñ limpiando
k '
^
J^<f/?.Eftcrcníicndocslbqocmasracaturde§
cftauan ya con poIvo,y telarañas,
"
^
/I
,
í
_
V
•
retal>lps,y cantan,
y
'ifayUn ló(t^Je/ih* '
r^/»ííA/.VnafieíUdc íoro$es|ni morena, p’caros,y ventana,ruidó,y
Vfanfe vnas tiasde mala data;
.
^
que echan las fobrinasmasquelas Trarannos;loshombres,comoal ganado, pueS'approsperro 8,guardinclhac^^^^ (^exafe que Jcpidó,quien no me ha dad^ dcme,y.qucxcfc Uwgopcíc^íd^ilaco;^^
*
•
¡
>npatoUs caras d '^dosfeomad'
'¿
-
EN-
Enterfe MuJaVIIl
io8
ENTREMES DEL MARIDO PANTASMAi Figuras que fe iatrodozen* r*
^eííiiOnffiáfidt
^resmu^ereu Lohon%
SdUn
XiOtmuJtcos,
jAcnáoi^ JAiíÍíí»t^ de nouh ^aUum
^jMkndS^z el feñor Muñoz muy bien venido,
^«n.Seaelíeñor Mendoza bicnhallado, ^erui.Q¡\c intento le ha traído con tan bien guarnecido fronti/picío?
.
<
.
y
^/;íMéVcngo á ponerme a oficie^ vcRgoffcñor Mendoza^
á ponerme á maridoen Vnamopai
'
^W^eñor Muñoz.ponícndoloporobr^
.
*
cIMulcbaíla,ytodoclño2leíobra, tiene lindas facciones de cafado,
Yo eftoy
.
enmaridado,
.. mas la mugerqyie quiero. oobadeteneriinageig^ pariente
quiero iriuger fin r&'adrCs^yfinjtia^
. .
fin amigas,y cfpias, ’
’
iíñviejas.finvczinas,
finvifitas.fincochcs.ynnprado.
>
í
y (¡n lugarteniente de cafado} que ay duBceila.que vende de fu efpofo (á raíz de las propias bendiciones)
*
•
i pares las futuras /
fucefsiones.
* ^
-
^^WAfuger ñn tBacire.donde podráhallarfeí £jila es invcDcion nueua.
^
"
-
'
de DónTrafídfco de Queríedoi perdió linUa oca (ion en Eua,
mas ya que no tenia madre/uegra»ni íh» tuuocalebra.. Vx^^Tcnganorabuena^ quahtas cofas enebras« jiotenga niadrc,y lIucuaDiosculcbras;
que vna mama de eíl rado^ eschupa,y forbe^ymazcadevn cafado;. •
á íi propia fe arraílra la culebra, n)aslamadFC,mirad-{¡cs diferente, arraílra al que la ricne y crHalmcnte’,
Iten mas la culebra fe haze rofeas,
mas dequalquiera mofcatel que aíToo]^ la madre fe las pi d c,y fe las come. , ^ I ten mas la culebra dámanpana, fruta toda pide humana. la madre ,
Itenmas,que da. Alvos la culebra, y la madre (me corro de dezilloy haze Alvar al trifte y emccUlo: muda el peí lejo propio la culebra^ tiy la madraza llena d e veneno, A arrugó el.propio, deíolló el ageop.' Tten mas la culebra fabe mucho, y las madres ,y vic jas que celebras, dizen que /aben roas que las culebras. Ko ha de auer vna^uei^fftco el mundo?. paramife acabaron las E^pí^tas? .
;
la
.
^ ¡
mugcrdelGran Turco tenga nudfc^,^
y la ExpoAta mia,
s
‘
^
,(
:
i
í
tcngaculebra,y Acrpes,ynofia.,
No me tenga paricntas,Riallega4a5; amiga$,y criadas*
^ '
•
y tenga tiña,y farna,y favañones*; y corcobas,ypcftc*y tabardillos, queedosfonro^esquefe
*
*
-
tiene ella*
.
^
-
5.
>
Éuttrpe MufaVíL y d;pürcntc ico es peft^ en quarto gr: do, que ic padece d miíeio cafado.
,
'^cndSZdVí el difeurío mi trifteza alcg: as; qucconjurcnlangoílas,yno fuegras^
comoay flagclum Deroonum, quiílera, que vn dagelum fuegroru m fe imprimiera: y coeno ay abrenuncio,no avria
>
abei madrc,abcrfuegra,y abertia? jídf/íí,Eño
no puede fer,Mcndoza amigo,
la cabera te quiebras:
no quiero madre.y llueua Dios culebras. Aqui ay vna muger,que no íc fabe quien es,ni fe conoce padre,ni madre, ni pariente fuy o,
]
que no tratacon nadie.y tiene hazienda,* y no ay en cílc pueblo quien Ja entienda, y todo lo trabuca. me ha dado enmedio de lanuca. ¿^^W.Pues no ay lino al momento
'
'
i
efetuar
’
Muñoz eleaíamicnto;
•
puedocaíar íupiwmcnte, porque y o, y otro amigo, que nos vamos cafando por el mundo, nos danos lapakbra,que primero ;ic3üiadr calar ¿4;JialmonncDto meauifariade todó^
Ioquepadecc,y pafla hombre que fe cafa« y afsi ferá forf ofo
.
’
-
'
el
el cumplir mi palabra,yaguardallo. [;Me»d,Yopov mi cuenta hallo, íegun eftá vufted endurecido, que ha de madurar tarde de marido; nuger que cuuo madre,y avrá año
!
if Don Trancifto, de Queteedo, que murió/crá buena. '^«juVnañaes poco* jv/c.Pues no hallaremos oof^it le qnadrc.í'’tf* de v [U »aadrc:
jl/ftfí.OíCZ años dura el tufo
Señor ,tu que librarte áSufana inocente de los viejos, puescfcuchas mis quexis,
--v^^ *
;
líbrame de las tnadrcs,íucgras,tias,
que es chi lindron legitimo de viej.as3v ycomodctcndiftc del lago de los Icones el Profeta* en las miícrias raías,
j
defíendeHiedellagodelastiaSt
v
1
.
•
MdjafeJdbrmir,
Sueño me ha dadoivalganm&los dclosl* no puedo certrtirme». fueras ísfa dorHurDQC^V que al entrethes ninguiialey leqtlta; lo de íueño me ha dado,y vinoncitai VDentf^ J
)f(>rej
Lohott*
Loh .Muñoz,Muñoz>íunoz,concigo haUo^
cachimando,cono cachidiablo^ ^«n.Qiyencrcs,quc rae llamas con voz trirte,y temblando? ó cftás en penas,ó te cftás caf|ij4f¿.
^ .
^
x
.
dpantartnale fueoasal oído*
/«¿.Poco espantafma,foy hombre a Lobon no conoces? .Suegrastienes las vozes»
>
^ '
•
lüegoyare cafarte^ Zo¿lCarcmc,ay Dios,ay dote;, ay,ay cafamentero,
.
.
^ .u
'
f
conmugcrtan3rdiente,ya¿h¡dadáí que eom^bdel iovicrap templad^
í
^
Euterpe MufkVIL engañóme la entrada delin viervo. Encalabrinascon hedor de yeulO* ¿o^.Mitaineardcr agora; ^ydpárecefeafH
UJo
fue£rú,y füep'é^céfá
rOty \na
dftétut%
tqBÍentrcnaiíefior,y«i fcñora«
cftcquccftaaraiorcja es el cafamencero, que por darme magerpidediaero« ella que nunca calla,
dize,no merecifteis defcalpalla: ¿Idízecadainftante, |)udc cafar mi hi;a '
con vnhombre, ^e ha cftado paravn juego de cañas cotnbidadó,
y en el tiempo de cal^as.aracadas entró en cncamifadasi atrauefada cengoenlas entrañas cfta dueña <]uc miras,
lasvarandillas fon flechas,y viras,"
y por tormento fumo, medán dueñaá narizes como humo, ¡[V^*Muera rabiando el anima bellaca^ que vio vna vieja,y no tomó triacas |^.Efte es dote,al diablo dado en efpedaciuas,
^
y roe piden,Muñoz,las naguas viuasi ydedia,yde noche, oye como noeeftán pidiendocoche. iZ>e»/>v.Cochc marido. o/!rv. Yernocochc* para que conozcas
^.Y
lo que padece quien fe cafa al vfos muger,fuegra,criadas, q’tal queréis msis,p€rdiicsi v conejos;
".
dt Don Vran cifc» de Queuedo galas,joyas,dineros,
y quedaren diez años
fícfta,y
bodas?
U)entro*k coche,y agua ayunaremos todas.
io¿í5«.MnñoziCn los maridos defte talle
coche,y calle; hallarcsquentadeperdondcycrnosí pues has íi io mi amigo.
el gaíiO principal es íi
'^\d//u,Dz oir te
me enternezco.
¿¡7¿0n.S2camcdela íuegraque padezco.
•
.Harélo que me ordenas. LoíonSíicnT de fücgras^cs íacar depenas. 'Dejitf'.^receje
Lohon^ylcudfttafe
.
'^/«Jí’.Tras el fucño,y la viíton .
'
fe íiguc el
ha de mi guarda,
donde vas fombra enemiga?adondc,amigo,pantaíraa? ácafamicntOjá fucgro,á íuegra,i rabia,' tenedla c¡clos,quc me yerna elalma.
^trd
')>fi4
mu¿fr tapada, <^ue Je
^ona
'
Oromttjía%
Orow.Es vucfaíced Muñoz? Quien lo pregunta? O/o.Yofoy DoñaOromaíiadeBrímbronqocs.'
^ujíMcrccc el apellido vna alabarda, Brimbronques fuena á cofa de la gu ard^ví idrí?.No es cíío
á Ip que vengo:
yo me quiero cafar fín rdiftencia; y tengo hambre canina de marido, y me cafara luego
•
.
coB voa/attaddlps,filos.halIoj
# .
^
-
yofoy irnamugerraochade tias, yoíbymuyahuíadadclinagc, yo foy calva de an^as.y paricntas,' .
iiot«ngomadre,ni^jr*ozco padre,
H
_ ‘V’
*
Euterpe
MufaVlL
.
rifrmivida hetcnuíomalJcmadre, y ic que el Ijucií Muñoz rae vá bnfcatjJo, y en !pi tiene la cfpoía que dt ícai foy echada en
la
piedra^cpc mas quiere?
y noloymclindiofa, corao algunas mirladas,
dos ratones traeré por arracadas, no grito,ni porfío»' fiempre trato de enuerres, tengo arañas de e (Irado como perros»
y íoy tan recogida, que noandoporlaVilla,y antes quiera» que ande por mi la Villa al rctoriero. JV/iyji.Eftrañas
propiedades me repites!
O/ow .En mi vida pedí para confites, mas quiero oropctdble,quc vna polla. es mejor dar á ccnío,qucálaollaj
eres doncclla,ó eres ya viuda?
Saca ‘D^Orovtafia machos vjcthortalcsy
0/-o.Todo lo foy ,y en todotengo duda.
j^ianSou recetas? Oro.Son maridos
cr. letra,
que be tenido»
cédulas fon de caíamiento todas,
lasComedüs puedo preftar bodas, diezy'ficcémáridoshc amagado, a
pero ningún marido he madurado. 1/iftií.Doña Oromafia,tu llr-gafte tarde,
quecftoy defengañado de mollera»
y he
vifto la vifiondefeafadera;
foy cofadre del gufto.y del contento,
no foy capaz de tanto Sacramr ntor yo me cafara depredado vn poco, íi(;qmo ay Rcdcntorcsdecautiuos, fundaran los que cnánefcaimentados.
.
de
Don Trancifco de QkoHeds.
orden de redimir malos catados: cafefeel rico,clvirtuofo,clbueno,
que yo no quiero entrar enmatrinaonio, que ¡i bien lo conftruyc quien loalaba, cmpieca en matri,y en el monio acaba. T^entrthLohon*
¿<?¿í?»,Detoncl paflo íolcero,
^pafeceje
lleno de luto%
aguarda amigo Muñoz, verás en negro defeanío á tu querido Lobon.
•
£1 dulciísimo capuz, el bendito fombreron, la
bienvenida vayera,
el
bien fingido dolor,
tn fiendo vn hombre viudo, alosmas los oiga Dios,
...
tiene el clamor armonía,
.
y eJ re fponfo linda voz. Vnas pocas de tercianas con ayuda ¿c vn Dotor
me quitaron á nauaja la
efpofapcrfecucion.
Cafate,Muñoz ,amigo, caíate luegodc choz, que todo puede paííarfe por venir en proccísion. Kiriada de los niños Ja muger que nos cansó.
i
:
.
quiero tu confejo.
Orow.Pues tomémosle los dos, que mas tocas que capuzes
*
(*
íalen á tomar el fol. ^Jcf««,Aun nó durara a eftcf vnañofegun yofoy.
Hs
£(íterpe Mu/kVlI^ Para vn mes tiene marido
en eñe mi condición. ;
LohaJi mi falida^y entrada mis mufícoshagan fon» que pefamc»y caíiañeca folo las se templar yo.
S4U J^Aendofd con
y
otrásmu^tres^y cáñtdm,
')fayláH%
fV* ^«'»Scñoras alto á cafar» 5
alto ¿ cafar^Caualleros»
tercianas ay para todos»
para todas ay entierros.
Capuz tengo prcueoido» guardadas las tocas tengo» ’
4iercderapicníofcr» fin
, '
duda fcré heredero
del gufto del embiudar,
quien es Lobon el tclHgo? LohonTío que lo sé^que lo vi.que lo digo» yoquelovi,qQelodigo,y lo sé, 'jAuftc.k \ fin el dcímugerar, aíícguras^que esquitar al apetito el caftigo. iLo¿o^>.Si
^
que lo sé,6ccú íabe que cs,raejor vclla
con los rcfponfos dclla, queconenaguasen pie, ¿«¿o«,Yoque los¿»&c, <
v
'
«& 3oit Francijco it Quxtteio.
'i
ENTREMES DE LA VENTA. •
•
/
Sdíe Corne^tt'pegete con \n Enfuño -,y can^é dentro
GrtjaL
CorMzs líbranos de mal. Amen IcfuSt Canta Gra,'É,% ven cero Corneja, rodos reguarden,
que
el
de malas
Que
nombre le tiene
>
aves.
^
=
harán las ollas,
donde
Jas lechuzas
*
paíTan por pollas^
íar/yXinda letra me canta mi criada;
no se.corao la fufro viue Chriílo, ella fe va^ la toda cada día,
y fiempre cftá cantando cftos motét^ y fila, y es tráviefa,y habladora¡ •rK/ianofa de venta noha de fer canora;
i
'
’
’
GrajaI.2?¿’«//v>Gy#r.Señor,
,*
CoroXl tono con que chilla. Sale Grajal cantando^ Quien temiere ratones venga á eíla cafa, donde el huefpcd los gnifa* -<5^
como
los caya.
,
*
-.
' ,
‘
* ;
Zape aqui,z3pe alli,zape aUá,quc en
la venta
queenlavcntaeftá. ror.Valgatelp^dcvnoniosporcantorai
ya que cantas de chanpá,
-
'
es bueno cívillancico en mi alabanf a$; .C/rf.C3pituIofcgundo,cn que fe trata'*
en como fe rcfpondc en efta venta* pr,Coj:onifta te házcs?G>w.Tcnga cuenta."
.
v
\
i»
Eutcr^e
MufaViU
’
CV/i/^.Dizcn,lcñür liucfpcd^rcí^>pnde cl gato,
y cndizicndolc
zapc-,fc
í'c.*-.Icfiis,Ierus,que
va (inamo,
cofa ran cftraiTa,
bueno es pai a mi punto lo que dizc» hascompucílo las caraasí hasechado-cnla ollaloquefabcs? CT/'íí.Y
loque falc mala quien locome.
C'or.No te pregunto nada,
véá*barrer,y regar, <?r^.Ya lo he entendido, tu
mandas de comino
barí er las bol ías,y regar el vino,
rcr.Grajal.Ov/.Tcmplelacholla,
queoyóGrajaby rcípondip laolla,. C;«Af,ycrtero murió mi padrc,Satanás
fe le licuó,
porq no pienfeel inííernó.q huoofoIovnmalladro.F' Cor.En malos potros de verdugo cantes: Bueluea falir áti tclodigopadre.oyelotumt feñor, que a pura paja,y cebada prchías'tu condcrtácion* aje GrajaJ^y fale >« Eftndlante, JE/?//</Seabendito,quicn echó a cadacuba vn ctfponcito, Cor.El ñor Bachiller no peca en bprro. i;/?«V,Ni cl fuiot Licenciadp zape en perro, Cor.Oy c,ft ñor bribon?menbs parola, coma.y callc^quc yoafsi ló hago, cjuclecoftará aroüÉJIud, Si lo pago, ro/^.Queay.que contar de nueuo en cl camino? Ejlud.Dc nueuo foloquentan vueftro vino,
y
íi.
.
-
c<?r.Que mal fundada quexal
íúia de dará amigos cofa vieja?
JEy?«í/.Como cftá la veleta dcl guifado? ro/.Q'Je diablo,óquc veleta?
Veleta llamo á aquella raonterilla,
y en
fu poílura íolo
^
¿e
Dan Tr^i/cifco Je
ccrozco luego, que aucchuthocorrCj citando cncaiquctadacorreout^a, •
.
en ciílando de iade corre cabra, en eílando a))ollada corre gato,
en coronilla coraoagora corre, picaza,ógrajo para el mediodía,
eoborrafcadecol,ónaueria.
^
Cor,0 plega a Dios^que.otro difearfo hagas
>
puefto en tierra de Morosl j^.Eíío pafla?y,o vedré adiícurrira aqocíla caíjtt Cbr.Grajal, SaleQnu Señor. ,
‘
:
C'or.Tanto OJO con el
tal Licenciado,
porque ay cíiudianrillo, que fe Ueua Vn coldbon en vn bolíiUo. ÓTrf.Noayque temer Gonxja, que ay enc 3 facólchon,quecndosin(hnces palTaachlncheynaefquadra de cíludiintcs. -
-
Cbr.Difte a íos are icros,y a los carros'de cenar?
G>v.Yaencaxétodalahiftória,¡.
*-
:•
V
comiendo cílán atiento íayandijas. CtTr.Cucntame aqueíTa lucha,
Cra.O^c lacomepon, Cor.Empiefa.Gr<íiECcücha.
(Ipsarambele?,
Luego que por manteíesjespufe Con perdón y lafalcnvnpl
ito,
.
vn cuchillo fin cabn,vhpán'mulatdl, vn-tarrodesbotado,"^.
^
tan fu2io,y lin adorno,
qucpudotcncrvinodefetornoj
,
:;
'*
y cn,elvjdrj$bolvjófcvinagre delaérponja, es bueno? prégúntaron,‘yo a lo Monj^, ^
rcfpondi
muy
fruncida de’ apariencia,
/•
u
por bueno icio dan ci1 mi conciencia: fentaronfe en barpon eny.n banquillo,
•j I
'
'
EuterpeMufaVlI.
•
tocaron á colmillo^
arremangaron codo* los vígotes, por no los enramar con almodrotes» metiles la vianda,
¡
templaron las quixadas los cuitados, para hazer conlonanda a los bocados;
meía parecía matadura» con canta vrraca,y canta deíventura: huuQvnosmazcadores de montante, que tirando a dos manos de vn pedapo,, dcvanauan las tripas en oveja; ay comedor con pujo.que fe quexa, y los puños cerrados,oyc ctuxir losdicntcsi; la
^ '
otro n^aícuxaílorcontcmplatiuo,.
con dedosclericales,
..
7
;
,
,
d'elcabntillode diez yfeisaños, '
hartodehazcrlasbarbasenclhato», á puros cñironcs fe hizo chato;
masnadaíc corapara.con aquellos,’, a quien lesíupo en fuerce la'morcilli, ^ pucsquandovicronepíTcel pany elvino por morcilla vna boca de camino, todosccn vn Dcograciás fe abaxaron á olería,)’ con Jos dedos la cdcaron; efta es tripa.ó malcta?dixo vn mojo bermejo,, masparttee baui^que nópcllc jo;
mcücrohleclcuchiÍlo,aqui iuc Troya» que fe diuidió en ruedas,
con algunas colores fofpechofas; iK>er.cieHdocftamorciÍla,dixo cl vnói otro fantiguador de los mondoílgos, ‘
dezia.:
ácimo fabe.ficsdc cftonque»
y üixo otro,con boca derrengada: bufqueoXu dcfcendcncia á la morcilla» A
^
'
y
,
;
'
'
de Dan Vrancifco de Queacdc?^ ydarancon vnmulodercata,
.
^
quccsmeneíier fabcrdcquiemjeciende, de rocin,ó de oueja,baftalc 1er ojorcilia de Corneja -
y yo como criada muy feucra, pluguiera á Dios,que de fas tripas fuera* Ca^,QoÍ3Ls de gcncecilla del camino^y palabras ocioTas»^
de que hemos de dar quenta. S<tklfnmofO(lemuUiCon'^nJdrro%
[^op.Afcñorprebendadodc la venta, cchcVR azumbre*
'
^
CV)r.De dos mil amores.
^
^
'^\/o/r.Qae lindo torbellino de mojonar’
temperad de hermofura es cíTa cara, no ay aguardarlos rayos que acredita,
^
;
>
*
i
;
íindezirfantaBarvara bendita:
’
í;
;
voio alcielo,quefon arma vedada ^tus o jos,y que imras buido.y penetrante^
yen efta pobre vida,ipedcfpachas,
= .
nlt has lleuadola vifta haíia las cacÉ^
1.
Gy^.Pcca hazaña me quenta
.
paradeftrozo de hermofura andante^ tarde llegó el pobrete,
,
no cabe vn alma mas en mi cabello devn mocito de muías, que es gentilhombre, al trotéi s , ’V-'-v r '• noesc iMí^omoctcpte para eñe camijanarío déla gola,' y para eftc tal lazo de lo caro, que con dos miraduras dclinqucntes^ .
í<'-
‘
'
’
•
.
- pafsóápeftaña infinidad de gdntcsi-
y rioayparaalfilcrcs^
^^
^
en quarraeternidades dé^qyncrá;'
i
Las muías la daró por matadores átus^;os,quecncíróíqn^
v,
‘
.
Etiterfe
MufaVIL
muerto cftoy.G>w.Puesno ícpa el
hucfpcd,que cftoy raucrto,porquc al pUHtb
íiacaío noscícucha,
os venderá á los hucfpedespor trucha* con el farro^
Sétle Corttcféi
iror.Al lleuavnazurobre bien
medida.
'^ofoM.\x^ de profundis veo el zabuco del jarro>ycl y^feel mofo,y (ale el Ej'udiantc* eftoiantá cafa,Deo gracias, Jasazumbrcs,qucbebo, fon íiempre azumbres fpbre fu palabra.
Co/.No fpn.i^».Si fon. Cbr.Noíon.^»i5i fon,y acorte de razones, que noha dereílañarme los nfones; por quacro albondiguillas como nuezes
me pideveinté quartos,y ayer hizo ocho porquacroalbondigoncscomo
el
puño,
melIeuótrcsquartilIos.(7rrf,Si haría,
roasnofemuerevnafno cada^diá. / ^ \E^».NofedifsimuIauan, que dcfpuesde comidas rebuznauan.
/
•^¿•«/¡no.Pararuzia rodada,
que aun no quieres llegará la pofad^» ;
SDew/ro.Defcuclgalas guitarras, 1 el berdugádo,y caía de valonas. <
;
Sftle Gue'i>arayy todá^ fu contpanÍ4%
i
'(for.Quc linda bi^auada de perfonasi
óraifcñorGucuaral
Gueu\0 fenor hucfpedl ¿<?r*Donde Ueua vuefted
•
•
la compañía?
vamos á Granada, de tener aquefta noche. cy.Todos hemos de andar de venta cnmontCSi i5ue,A. reprcfencar
.Ci»>'.Ficftahemos
aguzevucíafted losvaylarines.
-
.
^
^
.
Gueeñ
'
T
de Don¥rancifc$ de Qf^ued$. cenando mi Rcyna,
GmSzQt Corneja.al fcor Guevara démosle la cena,' y
ferá cal¡dad,fi fe repara,
\
pues ferémos ladrones de Guevara* í/f//.En efía pobrechoza todos fómosHürca(iosfínMerKloffl.< CoAMientc el Picaño,
i;*.-.
.
^
-
J^«.Ladron,protoladroo,archlladrilJo,
y tacara Pilatosjcaranaentetoinfacas " de cftómagos,y gatos.
.
-
<‘írinfathe,elpcra,calla,calía,
^
•
que quien no mata con morcilla rabo^j menos rae matará con vnavak, G»«iv.Scan amigos.
G>v,
.
A cabeíc eñenudou /
}
v
s
-
-
0
£^«y.Sabc y.mdo que hle nEud^ <7«¿w.Toquen cir» guitarra,
'
f
•
<?/rf,AcorapaíÍcncantandor
que yo ló quietaré Tolo vayljuidd <?«m.Solo?aquieftámos codos.
.
Ovr.Qucntacon lós chapincs,y íps codosj^^ Cdntdn
VdyUn»
,
J^iu|icoJ^[bdo feíabe Lámpuga,
^
que hadado cnchifmofo pldi^Ioj
y entre ;ayanes,y marcas, ¿uncahaauidoSccj^cariWi
v
.
^
-
% if'
: sa-
'
\
V..
\.
r.1.*V
•>r i
^
£íitvrpe
MufiVIL
SILVAS, Y CANCIONES, Eftaquc veis delante.
t
Con que culpa can grane.
;*
3
4 %
i
-
Diíle crédito a vn pino. Efta que miras grande Roma agora.'
IJondc vas ignorante nauccilla. Que de robos has vifto de el invierno^
Que ticnesqucconrarrcloxmolcfto, Elm^al animado.
9 10
£Re polvo fin
íofsiego.,
tx
V¿s FIoro,queprcftando ía AriTmecíca^ En carcclde meca], ó acre vimienco,
1%
Efias que veis aquipobres,y obfeura^
13
AItronco,yaIafucntc, De tupefp vencido.
<14
>S
Aqui
layes: poftrenu
A voíbrias cftrellas. P íeaquc olvidado.
^
17 18
Yaze pintado Amante.
?9
O cuaque inadvertido peregrinas^
^9i
Voyme por altos montes
3x
Ay cooio en efios arboles fombrios.
paflb a pafib.
Pues reynandoeníus ojos gloria,y vida
Ovos troncos anciana compañía. »4
O Floris.quien pudiera. Tu blafon délos bofques. Efte dc los demás finos Narcifo.
?7
Efclarécidasíeñasdá fortuna.
aS
Mucre porque le mires. Orando glorfofo entre Moyfes^yElias,
wdolo raudas,
ífc
^cnTraneifio Je Qtieuedo; Tu fín cuerpo pecjQer o.
El inftrutncnto artifTcc de muros. Come pudiera fer hecho piadoío.
Dexa la alma,y la vida. Déxa la procefsi >n/ubete al pa(fo«
O cu de'el cielo para mi venida. Que alegre cjuc recibes.
twvwma' CAlLlÓVt LibrisHcvoicA ManJ
DMJ,’nvcn unxrn
li^ídjnii
iMerotca Catiaon,
ama
orona
c^tcmpr
BMC
127
CALIOPE MVSA Itiíj^o
morál de
OyiNTILLAS. Inguo cometí^ cscülpado, niayfignodenwlaicy, pues para mor ir penado, '
iéz
\oi CQtnct4,t%
Vi vna alameda excelente, que áMadrid chiempo airado tícfusbie.ícsle ha dexado •
las raizes lolaxcnre;
embidia baña al Priuado,
vHosojosde vna puente
y eltuidndo fobiaal Rey.
IV
ciegos a puro llorar, los pajar os vi cantar,
as cofas inferiores (jcir.prc
poco cafo hizieron
losv'cícftes eeíplandorcsi
y
,
nuicrcn,porc:|iie na cicron
todos
^
&
los
Emperadores.
Sin prodigios,ni planetas.,
he V ifto muchos defaftres; V profetas,
y fin eftrcllas mueren Reyes fin cometas,
y BiiiercnconcIIas
fafires.
fin rairar,que ios mas
por npauer ya qac matar; vi á los Barberos jutar, -que co fus cafas en feis días, pbrfobrar tantas vacias,
nó encraua marauedi,
yo
años
aborta también el ciclo
.
cometaspor los picaños, El Come ta,que mas brava
.
osdiré,dcc.
Vi de pobres tal enjambre, y vna hambre tan crucí,
"
^ue la pTopiafarna-en él ‘
fe cfta
muriendo de hambre;
niLcftr a crinada cábepa.
vi por confervar la cftambre
Rey ,para tu vida cfclaua
pedir hidalgos honrados
Letníla hurle
Dcf^cs' que ‘rae vi en Madrid, yoGsuiréloqucvi.
;
al jfclox
quartospreftadoS,
y aunqiizayolospedj!, yo os diré lo que vi. '
Vi mil fuentes celebradas, / que fon,aun^ agúales fobre,'
' >'
!
yo ps diré lo que vi. Médicos vi en el lugar, , que fusdcfdichas renaatan,’ lahambrenolamatan y ^
los Principes dcftefuelo,
l^fecsla deforden,qucemp¡epa V^clmalique cí Medico acaba,
I
las gentes llorar üi,
De tierra fe creen cífranos V
VIII.
V i'
-?r-
fuc« T«
}
.
Caliere Mtifa
*1
mentes en ctrerpü de pobrt, ijuc din laílúm miradas: VI machas puertas cerradas, y yn pueblo echad o por puer-
los dincros^njp? Godos;
dc ícd vi láparas muertas(tasi en os templos qa c corrí,
es fangrcjcs car ne,y es pan,
y vcnc«4cuípsprcfentes/ quefonfangr^les parientes^*;
csAlacjos,y Coca>
)
yo os diré lo que
vi.
Puntoenboca.
,
Vi vn liígar,a quien fu norte
Perfigue al pobre ladrón
,
arrojddclaseñrellas,
el AlguazilcontcíHgosi
yo le coaoci con Corte
que íiemprc fon enemigos vj losquedevn oficio fon; y los dos ván contra el bolfonJr ^ ‘a.
^ qaunq agora efta con mellas,
,
no ay quien fus males íoporte,' pues por nole ver fu rio huyendo corre con brío,
.
f^r¡t
yalladronefAlguazil, y aníi gana los perdones,
'
fiendo ladrón de ladrones,
yo os diré lo que vi defpues que rae vi en Madfi, ;
'que los caftiga,y convoca,
Puntoenboca. EnlacafadclTribuno
Léfriüí huflsfc4*
T Eraos venido a llegar
*^¿»yerapoq cu damas
^
.
húrtale el ladrón fudl,
^
ycsarr^pyovaladi,
T
tanta juílicia
qaun
jfc
halla,,
mugcf por guaf dalla dálofuyo a cada vno: no le enfada el importuno, ,
claras
ion de foliraan las caras, las almas derejalgar:
fu
pienfanfe ya remozar,
a quien en fiera cadena
y bolver al color nucuo,
fu marido da Ja pena,
habiendo lordanvn guevo, quele remoce losados; ;
quiero cailar dcíen ga|ios,
y pues á todos les coca,
„
pues ellale dala gloria; -t-.-
y para darle Vitoria el primer auto revoca;
jpuntoen boca.
Puntoenboca. jíonranfe de tantos modos las mugeres por la fama,
Ve no tenga por raoleftd
que calla rauger fe llama laquelahazceon todos:
doña Luda don luán. ver que apuro foliraan
.
’
y^cldincro áol galan
LttfA faí¡r¡c4m
trato
t'
^
ffip
•diTyonTranctfio di Quéuedo,
y picnic que no le hi dado masfumugeren iacama
ifñygs medio Torco el gcfto, ví>orqucpicnf8,qucconefto lia de agradar i lo gente:
,
Mal aya quien lo coníiente. C^eadore áBelifavn bruto, ella oluide fus leyes, .y que ÜHO esqual la délos Reyes
curando de amor la llama, quenoenla cama d dolientei
Mal aya quien lo confienic«
Y que la víu ia enlutada les jure á
que de miedo de fn muerto uempre duerme acompañadat que de noche cftc abrapada por eflo de algún valicnto, Malaya,&c.
adoración con tributo} que a codosles venda eUruto» cuya flor licuó el aufente.
.
.
Mal ayaqaicnloconíientc. C^c el mercader de en robar, con avariciacrcdda; que hurte con la medida
Que pida vna,y otra vez, fingiendo virgen el aínm
quc|>udicndo maullar prender al ladrón intentéi s Mal aya quien loconíten tC;i fu limpieza exagere,
•
porq anda el mundo al rebés^ que de puro limpio que es
y
fies dátil fu doncellez,
,
y que dcxandola en Fez
h haga fiempre prefentc. Mal aya, &c,
Que'cleferiuano en las Talas
quicracncubrirnos fu ciña,' íiendoave de rapiña
comcT^clpuercono quiete}
con lasplumasdc fus alas} que echen fus cañones balas
y j.^que aucRtajarfeefperc
Conde de Benavente, Mal aya quien lo conflente^i '
ȇl
álabcdradelpocem^},
el Letrado venga á fer
^ricoporfumugcrbeHa;
,
Que el que cícriuc fus razones algo de razón fe aleje,
mas por fu parecer dcllá, ,\^eporfu bien parecer} '
V
yquemo pueda creer, que cito
Malayaqullpiloconíicntc.
elMcdico dcfdichado;
y que eferiuiendo fe dexe -
fu cafa aliinéntc,\
Federico tenga fama
~~
Mala)^3,5íc.
"
’
^
la cierna doncella palmó
fin tenerla en el hurtar} .
^
todos por cierto ,
^
la
verdad entre renglones}
queporvn par de doblones canoju’zc
al
delinqueptcí
Mal aya quien lo conficntí
¡
I
.
JJO fdtiricd
¿
q} íIm!
y
U fortaiut*
q3c y
E
S tn fírmeza tan poca, que juzgo de tu rigor,
íinOJirélo.
Llamarte virgen condeno,
pafa/ortüna,cneI íuelo,
LeirilU pttiricd^
Q
,
IcpreftccJGinovés
3 ) cafado fu hazienda;
J
,
que al dar fu muger por prjH que la cabcf a,y los pies
andas íiempre de pelea,
mugCr que arantes
boltca>
masquerrafer boJeeadai dexa a mi vida canfada gozar vn poco de ciclOj, ’
(inodirélo.
*>
Paraputa,regun veo, vales muy larga moneda, pues por no citar nunca queda tendrás ligero meneoj
cúmpleme aquefte deíeo, quitaie á mi bien el velo, /íno duelo.
Mas haráíine cargo eftrcclio, diziendo con
Vc
preíle él paciencia dcfpu^B
fíno dírélo.
En to rueda arrebatada
,
^
•
.
.
/
,
finodirélo.
y afsi por cierto concluyo, que mal guardará lo Aiy o, quien hiu ta codo lo agenoi pues ves cima] enque peno,
:
i
'
,
parare por mi coniuclo,
•
di^,
que foy Poeta cnet'cp, y por deiir vn conecto deshonraré vna mugeü; íi te paras, podrá fer, ... que calle aqucAc libelo,
mas fi mi bien ce provoca,
’
cqr lucn co,y
Ya no lengoque perder, '
^
hof ^(rhoj
ijnadirclo.
-
qiiedcandár al rededor te hasbnelto, forcuna,locaj «i
q 49C
párate,pprqcíesliírcho
artificio,
que has rodado en mi ícrvicio.
le vi/ta el dinero ageno,
bueno.
'M
9 9
Mas que venga a fuceder,
que fusreaJcs,y ducados fe los bud van en cornados J losquartos de fumuge n,^ que fe venga rico áTcr " ^ con femejante regalo, J
^
malo.
Qk el mancebo principal
-
^
?
^
aplique por I 2 pobre ya
á fer ladrón fu nobleza por fer arre liberali ^ que fea poder co del real
i ^
mascícondidocnclfciia,, ;
buceo.
de Don Vtnnáfcc de QneucJo, / yéngí el pobre dcfdichado
'
"*'*
nq^é^emo ay embidíofoi^
.
(inofoy dc^iosdíchofos
dcpurodcfcaininado * parar por loscaminosi •
i
de bienes no mcreekíos
tales deíirinos
por aucrlo mcr ccido. hÁ 4v
Yo hcbecboi&cv^^ Linda «fiempre acontece^
que conozca losTeatinos |K)rintcrceísiondevnpalo,
..
OMÍO.
.
^ut¿l hidalgo por grandeza rnuedre quando uñe a (olas CBlamulritud dcolas
^
.
.tormentasen la cabe^ái " que disfrace ínpobrcf a
,
>
Yóhehecho,&¿.
Mas honra al que es
con roftrograue>y ícreno, bueno* Masque haziendo canta edima de fus deu dos principales,
V
'
.
á fu capa el pelo raloj .
^
gríutjugarmalemplcadói no me cul pa mi Cuidado, porq en quantp yo, he yiuido,
Yóhe hedio,3cí:.
que la haga crídalina malo,
dcídichadow
que no fe fepa razón, que puede dar prcluncíon
coma las ollas navales como batalla mariná}^:^
t
y es fírme ley fín.raudanfa, queel bienes dcl q le alióft, y no del que l.c mej ccej ycnvaiioanedcívancce vcr,q en quáco fe ha ofirecidp,'
Méritos fon dcfperdicios, queotendcn<odíisorej^,
•fv ‘>-r-
porarCaiparJasquexás LetrilU fatifica* ^
' .
*
Yo he hecho lo que hepodido^ fóftuna,loquehaqufindo,y
y añquc clfc.nbrarbcnefícios ¡
.'^[^stalos dtficulcofos tan juftamentcembidiados,
^i^emprcndenlos ' '
'
r-^.prpfegaagrauips/y olvido^ .Ypfehech^^^ úIj. De mi defdicha tnc fío,
de fortuna nada cfpcró, fino es algún mal poftrero,
los honrádos,
Vacábanlos losdichofosi -^aunque no tdán cmbidieros én lo que me ha íucedido,.
:
•
YohchcchOi&c,
To no condeiíO quexofos, ni quicio cníalpar fufados,
.
fon buenos ya Jos fcruiqos¡
-
‘
,
‘que ícf a el primer i>íen i.uioi
,
•jiocorramascrasdefí'ió^
);pqrpoqÍKdarcprrido, .. yo itc h.*chp íóqi|c he podido y torcuna loque Ua querido. SILJi
^CAÜfpeMüfsVmi
SILVA PRIMERA.. L<t Sc^f)'Já%
^ P*
Sta que veis delante^
fulminada de f>io6.y fulminante, que en prccipiciqs crece >y fe adelanca>^
y para derribar fe fe leuanca. Efta quecondefprccío el mundo minij blafon de laignorancia>y la mentira*
es la fnberuia,qu&en eternas vidas
inventó en la priuan^a las caidas*
Las plumas de fus galas
mas
fíruen dccrafpies/]ueno
de alas:,
con la prefcncia efclaí crida engaña* pues fu lumbre enemiga es dcfuego,que ardiente la caftiga, Bodeluz,quegloripfalaacompaña* es vn cielo mentido a las inadvertencias del fentido; y aunque de eftrellascorónada viene* las que ella derribó fon las que cienev fcíla en el Rcyno de la paz eterno, conmiquinas de viento, con cfcalas, fue el primer tropezón dé pIuoaas,y ala^
’
,
.
-
primera fundadora del infierno,' ^
En'elIarcfvaJaron
iosquepor mas dolor mejor bolarosi: y á fuerf a de crayeiones,
de los rayos del fol hizo carbones* Es can aleue,y duraeítafeñora con los mas confiados, que quien por domina]: grandes eílados vna vez la creyó,íiempre la llora.
.
Don Trincifio do Qttufcdo\ pantos Tubid á
la
cumbre lum^c,
ciegos^X DQ guiados de fu cayendo conocieron,
que n psdecc<’,y no a gozar fubicroo» Suben fauorccidos,y engañados, y buel Ven á bazar a juíliciados: delante fubc amiga mal íegum con cauteloías plantas, y en llegando lusbraposal akura, ion lazo,y fon cuchillo a las gargantas* Y con canta dcídfcha,y tanta brenca, donde fe disfamó tanto tiranO;, no fin mengua,y dolor del feío huimQOf
*
eícandaliza,pero nocícarmienta.
Efiá en los prefuraidos chapiteles,
menos ric«s,que vanos con doíclesj y en los montes ofados, depiftos,yalta$hayascófonadOSj
'
íaJe,por oíj^cntar fu defatino,
á recibirlos rayds al camino:
'
Tan al tapienía que es,tan ancha, y gfá ve, que ella
íc alaba de que
en Dios no cabe:
vof©tros,ambicíofós pretenfores,
vulgo de la ignorancia,y del e ngano, fediencos de la muerte codo el año, ; poIvo,ruido,y afande Ibs íienbrcs,
con que efperan pácicga,y porfiada no dais crédito a tantos eícannicncos?
Porquqno recatais.J<3fs penfamienros
•
*
de fiera haftíi «n los' Angeles cévadáí Dífpofíediflfeditís a mejores fines, dad crcd.itoá ran altos tcíHraoniós,
que quien hizo de Arrargeles derrionios,: mal hará d e deiuoniosSc ínesV^ . s .<
h
Caliope
MufaVÍII.
SILVA SEGVNDA. \
%l Suene,
^
Onqnc culpa tan grauc, fucño blaHdo,y fuave
pude en largo dcílicrro merccerfe, que fe apar te de mi tu olvido manió? pues no te bufeo yo,por fer defeanfo, fino por mudaimagenUcla muerte. •Cuidadofos veladores }iaz.ci)
inobedientes mis dos ojos
Ha Iry délas
horas:
no han podido vencer a mis dolores enojos. las noches/íi dar pa¿ a mis Madrugan mas en mi,que en las Auroras lagritTTasacftcllanc^
que amanece a mi mal fiemprc temprano;
•
y tanto-,qucpcrTuade
.
la trifieza
a mis dos ojos.qtie nacieron antes paraTldrár,que pára.vertc fueño,
de íofsicgo los tienes ignoraptes'j
^ -
dctalraaner3,qucalmorircI día con luz cnfcro3 a,yiqaepcnnitia elSobque remiraíTcncn Poniente.
:
<
-r
Con pies torpes ai pimtocicga,y fria, cay o de las cílr ellas blandamente
mudas,
'
Ja noche tras las pardas lombras qncel fueño perfuadieron a la gente. Eícondicron las galasa losprados, tilas laderas,y fus peñas folas
duermen ya entre fus montes recoftados los marcs,y las olas, ..
fi
con algún acento
ie
Don Franctfio do Quetiedol
ofenden lasorcjas, cs,quc enere fue ños dárv»! cielo iqiiexas del yerto Iccho.y duro acogimiento, (jue
blandos hallan en los cerrosduros, ‘
'
los arroyuclos puros ,
de el llanto mío, fe duerme el río. y a fu modo también
fe adormecen al ion
Con
f^ofsiego
•
agradable
'
frdexanpolícerderilasflpr^i,
.
mudos eááalosmalc^, no ay cuidado que hable, faltan lenguas,y
; '
^
^ ' "
,
voz a los dolores,
mortales y en todos los yaze la vida embucha enalto olvido* Tan Tolo mi gemido pierde el refpedto á tu ñlencio fanto: yo cu quietud moleftp con mi llanto, ytcdcfacrcdito,' el
'
‘
\
dombre de callado cóhmi ^Tto,
;
Damc,cortes manccbo,algun repofó, no feas digno de el nombre de avariento, masdefdichado,y firmeamante, que lo merece fer por dueño hermofo, JDebate alguna paufa mi tormen to gozante en iás cabañas, y debaxo de el cielo V en<;l
.
»:
los afperos villanos:
^
'
baílate en el I igor de los pantanos,
y encuéntrate en las nicucs^y en
cl
yelo
eifoldadoyaliencci
y yo no puedo hallarte,aunquc lo intente cntremi pcnfaroie./to,y mi dcfeo,_
Yapucs,condolorcreo,que eres mas riguioíOique la tierra, :.V
1
^
>
^
'
'
'Caliipe
Mufaym.
r:
mas duro que la roca, pues te alcanza el Toldado enbueltoen gu
y en ella mi alma por jamás te coca. Miraqae es gran rj^or . dame fiquicra, ío que de tidefprecia raneo avaro, por el oróen qucálcgr¡econfidera¿ liafta que da la buelca el tiempo claro C Lo que auia de dormir ep blando lecho,' y da el enamorado á fu íeñora, " yátifetedeuiadcderecho. 'ij Parné lo que defpfccia de ti agora por robar el ladrón: > que defccha .
el queinvidiofos zclos tuUo,y llora.
'
' ^
.
Qacdc e^ parte mi quexa facisfecha, /
.
..
tócame con el cuents) de tu vara, oyrán /íquiíjera el ruido de tusplumas fnisdeTventuí^fumasj
,
que yo no Quiero verte GUa á cara, ni que hagas mascado (de mizque hada paliar por mi de paiTo; ó que á ru fombra negrapor lo menos, fi
fueres á otra parte pcregrino,.n^
fe le hagacamino v por cftos ojojdefqfsíegb á^nos.
• .
;*f ,.'V
'
Q¿«ame blando fueñoefte dcfvclo, ó de él alguna parte, y te prometo, mientras viere el cieloji ^dcfvelArroe folo en celebrarte.
y
,
diDonFrancifio Je Qtteuedo: ’
SILVA TERCERA. LamirtéidéorocontfAUcodíetét^
Iftecrcdito á
«
vn pino,
^ á quien del ocio rudo avara mano truxbdeclmootcalaguaperegrino, ó Loibn cteg 9 ,de tu paz tirano
.
viftc,aaúgo,iuvida
por la codicia á tanto Biatjvcndida,
1
.
arrojóte violento
\iJ
adonde quifo el albedrío del víenroi
*»
Que condición del Eüro,y'Noto ígnóraait
.
que mudanzas no íabes de las horas? viUcs,yno se bien
fi
dciprcciado
del agúa,ó perdonado,
.
quañtas vcaeslósmonftrosqne elipar cífcfM " y tuuifte^Iafícrra ^
:
por Mento,cnianaocmálYcgtí]i¿'\. Josllegaftcá temer por, fepuitú^
’
'
.
(Jue tierra taO eftrana
oo teforfó á befar de el marlafañací Qiwi A lar be,qual Scitha,Turco,ó Moré¿ quando al agua,y aJ viento obcdccias, por feñor no temías? ^ ^ :
MuchGtedcuecloroj,r-^‘^'¿
\
^ .
iidcfpuésqnefaliftc '
pobre rcliquiadc naufragio ríiíicí en vez dedefeanfar d^el mar fcg 4rb;\^’ Atucodiciahidropicaobedicntc' ^
con villaho azadón cricerroduror fangras las venas al metal lyzicntQ
: '
porqaepcrnutcs,qactrabajqín6n»í ímlor tuyo dérranae? , '
,
;
V
CaUope MufaVIIi: dcTca oficio beíHal.quc inclina al fuelo
-
o jes nacidos para ver el ciclo. Qiic fatigas
la tierra?
dexa en paz
los fccretos
Que te han
de ella fierra.
hecho^mortal^dcllas montañas
laseícondidas.y afperasentrañasj
á quien defiende apenas negra hondura? Mira^que á vn tiempo miímoeflás abriende al
metal puerta^á ti la íepultura,
Pienfa,y es vn engaño vergonf ofo,*’
que le hurtas riqueza al dui o íuelo;y oro le Uamas,y es dulce defvelo^ ,
es peligro preciólo.
' .
.
'
Rubia tierra, pobrefaacradit'ad^ y ponp c ña dorada; ay , no lleucs contigo
t
mctaldc la quietud tíemprc enemigo;' pues la riat«raÍcza,v¡endo que era
•
tan contrario a la faptapazprimcra,
por dañp(9jy épntrario á quien le eílima> y por mas cícondenxisfuslugares, los montes le echó encima,
'
ccon altos mares. ^ Doy,quc á tu patria buelvas al inílantCj que el Occidente dexas faqttcádo, fusii?áminos bori
.
'
y que el mar foíícgád^* con amigqfcmbiaríté debaxo d¿3prcaofo peío gima, quandoíiísfuer ^as liquidas opriina. JLaíoSeruia.y el pefode el dinero ^
'doy que te firua el viento lifonjero íilu furor recelas:
doy,quc rcfpctad cañamo átus velas; y ñ cernes del mar el defcondcrcó.
'
•
.
'
ie T)on Vrancifco dt Qucuedo, (bien que inipo(sibIc fea)
doy ,que te fale á recibir al puerco^ fi
pobre cafa tienes,que
te vea,
ricoidimcíiac^ío
en tus montones de oro tropezará la mucrte,ó tendrá el paíTo, oañadirá.a tu vida tuteforo,
vn año,vn mes,vn dia,vn hora^vn puntod no lo podrás ^azer,ni elnaundo junco: eftb,pues,íi no puede,a que eípcranf a ^ truecas fegura paz en tal tardan^ad Dcxa,no cabes mas el metal fiero, ^ 4 vé que íacas-confuelo a tu heredero, ^ ,
•
'
yque juntas
.
teforo,íi fe advierte,
para comprar defeos de tu muerte. £n cada grano facas dos mil Iones
de iinbidiofo5j^uida4os ladrones; facas,ayi vn tiraílodctu fueño, y r y vn polvo que defpues ferá tu dueño;S¿ .
•
\
Dcxale,óLoiba,fíesqueteaconfej‘as
con lafantá verdad í?ncerá,y pprai de dexar,(i no le dexa%;
pues^él ce ha
ó tele ha dequítar lá muerte dura.
SIJ,yA Q.V ARTA, moderfkt^
^
'pStaquemiras grande Romaagora huefped,fueycrvayntiempo,fiic collados primero apacentó pobreganado, — ^ ya del mundolá vés Reyna,y Señpra^ „
,
.
.
;
Fueron en clips AtripsLaiBÍa,y Floral ‘ ^ dcvnosadmiradon,dclbtros|widad©, y la que pobre Dios tuuo en el prado,
.
\
-^'Deí-
140
ValUpeMu/árJÍT:
:
Deidad preciofa en alto teoftplo adoit« Ijuc tremo fobrcdcftiuda peña,
donde fe V cD fubir los chapiteles, áfacarlc los rayos de la mano; '
«
^
lo que primero flie^rka defdcña, fenado rudo,que viftieron pieles, da ley al muado,y pefo al Océano^
.
Quando nació b dieron murovn aradOfRcyesvnaloba^ ynodclconocicron la leche,{ie(lc mata,y aquelrol^ Dioícs que tmxolíurcados del Danáo fuego la piedad Ti;oyaaa,'
í ,«
:
í
,
' Aieronaquiholpedadjs con fafcilpompa en dcuocíon villana. Fue templo cibofquejos peñafeos arasi
/
vidlima el corapón,los Diofes varas; y pobre,y común fuego en eflos llanos
r
¡os grandes Rey hos de losdos hermanos^
A
la fed
'
f -ñ
de los bueyes
de Evandró iugítiuo Tibrc fanto
-
firúió:defpucs los Confulesjos Reyes, ' con fangre le mancharon, ^ j ' IccrederoneonllancÓ " de los Rcynos,quevn tiempo aprifionaroií; fue triunfo fuyo,y violes en cadena el Danubio.y el Rheno, losdosHebfos,ycl padre Tajoameno. canoen la cfpumá,,y rozocon Jaarcña;' yclNilo,aquicnhandado, teniendo hechos de mar,nombre de rio,’ no ifc invidia,viehdo que ha guardado " « fucábefade yugo,yfcñorio,' dtfcndjtndo i|;noríida .
‘^5
fe
.'
.
;
de Don Fráncifco de Qneuedo\ lalibcrtad^que
no pudiera armada:^
que por iíctc bocas derramado^ y dcplata.y criíUlhydra cfpnman|C> con fíete cuellos hiere el mar fónanc«: íiruíendo en el inuierno,y el eího á Egypto,ya de nübe,ya (ferio, cl
-
.
Quandoen fértil licencia le trae dirsimulada
competencia, añudaron al Tybre cuclIo,y frente, > puentes eh’lazüf de alabaftropuroir; < íobrepeñafeos duros, :!? .
.
llorando tantos ojos Ai corriente, 'C'í
que aun parecen en campo de címeraidi las puentes Argos,y Pauonla^ípalda, donde mueAran las fabricas,que lloras, '
V
«.-
.
.
i*'
v'
la fuerf a,que en los pícsllcuanlas horas/ pues vencidos del tiempo,y mal feguros
peligros fcjhjdsqoe antes ineroninijro^s,-
Que en fíete o\pnces círculo fbrmáronj;
,
dondeaia libertad de las Naciones
.
cárcel (iura cerraron
i
•
.
A
trofeos,y blafones,
que en arcos diñe á leer á las eArcIfás/
y noséAiínvidiarálasmasdellas,
* Á
.
ORomagenerofa! íepuIt3dosíeveo,dondef(;V¡er(>h
como en cipejo los are js en la corriente ondoíaj fin embidioíos hados te Aguieroni que el Tybrc,quc fue cfpc jo áAi hernioAi^ los da en fus ondas Han tó,y fepul turay. ^
Y láspuertas
triunfales,
que tanta vanidad alitnencvoo,
oy ruinas dclisuatcs>
'
MufdVín.
taliofe
qucófobraronal ticmpo^ó perdonaron las guer ras,y a caducan.y morralc^s amenazan^donde anees admiraron» Los dos roílros de laño burlafte,y en fu ccmplo^y ara apenas ay yerua,que dé fombra á las arenas. Que primero adoró tancoSyranOj donde antes huuo oraculos^ay fíeraSj '
'
y dcfcaníádasde losalcos templos, buciuen á fer riberas lasriberas. losquefücron Palacios,fon excmplos^ las penas que vinieron
dura vida con almas imitadas, ; que parece que fueron / por Deu catión tiradas, no de ingeniosá mano adelgazadas, ion tróncosíaftimofos, robaddsíin piedad de los curiofosi folo en elCapi tollo perdonaitc las cftatuáfiy ijukos,quc hallaílc;
y fue en tu condición gran cortefia, bien que á cal mageilad fe le debía. Alli del arte vi cJ atrcuimicnto,
pues Marco Aurclio'en yn caualio¿amiado, el laurel en las íienes. añudado, '
ofapirarelvic^tp> en el delgado camino,y fendas puras
y
hallan.doñdc afirmar fus erraduras. I>c Mario vi,y llorcdcfconocida dá cfiarua,á fu fortuna merecida: vi en las piedras guardados
los Rey es>y los Confules paliados: vi ios Éraperadores,
dueños del poco erpacioqueocupauan.
'
de
-
Don Fr^ncijco de Quenedo.
donde ToÍo por fcñisacordauan« que donde firucn oy fueron feñores.
^
•
O Coronas.'D Cetros Imperiales^ que íuiftes en Monarcas diferentes breuelifonja de foberuias frentes, y rica adulación en lósnaetalcs,' dondedeicaftisir los que os creyeron?
.
'
i
> *
Comoen tanbreucs vrnasfeeícondícrof^
'
de fus cuerpos íabrá dezir la iáma, donde fe fuello i^ue íobró i la llama? el
'
^
fuego examinófus Monarquías,
- ''
r y yazenpocopefocn vrnasfrias, y viftcn(vcdlacdadquantoIia podido!) V ' fus Iiuefos polvó,y fu memoria olvidó, ’
;
.
Tu,nodcaquelIaAicrrc, ^ :
‘
.
te dexasponeer,Roma glorióla,
delainvidioíanaanodelan^ercc: efcaló te fe roz gente animoííaA
quando del áníar dd erolasparlém
-
j
alas,ylosprofeticosgraznidos,
üendo mas admirados que creídos, '
advirtieron de Ff ancia las vanderas,
y en la guerra ciuíl,endondefuifte de ti miíma teatro Jaíliinoío, fie'ndo
.
.
.
' .
de fangre ardiente,quepcfdiftc,‘
* .
prodigatu,yelTybrecaudalolo, Entonces disfamando Vus hazañas^
'
'*
.
á rus propias entrañas
'
bolviftcel hícrro,que rcngarpudicra la grande alma
de Crafo,que indignada
^
fue en tu dcfprecio triunfo á gente fiera,'
y ni efla fatísfedia,DÍ llorada. Defpues quando in vidíandp tu fofsiego» duro Keron dio mufíca á tu fuego;
.
de Den Fr^ncifcá de Qtíeusdo, locjucd gfanSuccefTordcPcdro ordena. Tu dásancrtü,y prcmioalacfpcranjra, íicndo en tan dhta guerra gloriüfa Corre delaFc cnlatierra.
.
SILVA QVINTA. s
* 1
Exortácioft
Ñaue mead di entraren eld^ua%
P
Onde vis,ignorante navecilla, que olvidando que fuiftc vn tiempo haya,
aborreccsia arena defta orilla, donde te vio con ramos efta playa?
y el mar tambien,que amenazar la ofa, finoinasric3,menospeligroía,
SiHadaenelayre,con el huelas,
y alasitas dcl piélago te arrojas, tcnio,quedefcono2 ca por las velas,
=,
qucfuiftctu,Iaqueraouiócon hojas;
'
quecs diferente ícrcftorvo al viento, de fervirle en lafelvadeinílrumento, Quecodicia tedá Reynoinconftante,. íiendo me jor íer ai bol,que madero, y darfombra en el monte al caminante, que efear míen toen el agua al marinero? Mira que a quamas olas oy te cñr regas,
ks das fobre ti ímperio,fi navegas. Noves lo que te dizsn elfos leños, vilHendodeeícannicnroslasarcnas, •
yannenellas,loshudíbsdefusdueños¿ que muertos alcan<;raron tierra a pcnas?„ ; " porque truecas las.aves en pilotos,
*
•
y
el cantOideelias
en fus roncos botos?
O que de miedos te aparej-i a yrado cod
i
,
,
Mufi VIII.
CaUope
s<S
con
cicada Oiioi y en fus ce ntellas vezes te dirá el Otelo luiblaJo
íu
U',3S
¡
temar es.que no luz con lab cUrd las, aprenderás áarrcpcntti te en vano, hecha juego de el mar fur ¡oío,y cano.
Que pei os ce previene tao eftraños Ja codicia de!
barbato avancncor
quantofiidor ce queda en largos años!
quanto que obedecer al agua , y viento!
y al Hi) te vera cal la cierra Juego queccdefprecicpor fuftentoel fuego. Tu,quando mucho á robos Je vn milano en c^crnospolloshecha,peregrma, y cíclauadc vn pirata, ó de vn tirano, teharisdccIfíiyodeSicUia dina,
y mas preftoque pienfas/i te aJexas, elpuertobufcaras,queaor.i dexas.
O que de vezes roca en hs honduras del al ro mar,agcnadc firmeza,
.
has de echar menos tus raizes .duras,
y del monte la rofticaafpereza! Y con la lluvia tí verás defuerte, que en lo que te dio vida.temas muerte* Noinvidicsálospezesfusnioradas, ^ mira el leño del mar enriquecido de tcforos,y joyasjhercdadas del codiciofo mercader perdidoi mas vale fer fagazde temerofa, que verte arrepentida dcaRimofi, Agradécele á Dios con rerirarfe, queaprifionó los golfos,/
el
m
iciirc,
para que no falielTena bufearteí
no f.Msq á
1 1
rnos
lien le
obligue inMíadicnte,
?'jc.ircele ea íuvc'i/.
nos.
de
Don Trancifco de QueúeJo*
porque pues no Aosburc3n,ios(Jcxemf^i*
No wguariicB.quc naufrr glos acrediten^ ácoíta detus jarcias,rais razones,
dexa que en paz
íus campos los habiten
los nadadores mudos los Tri roñes i
mas íi de nauegar eüás relucí 'a, )aleprevcngollamosacu buclta»
SILVA SEXTA. F4maceatriatomedicámcHt0t enámorados^ Esimiraciofldc Thcocrito.y de Virgilio,
Ve de robos han vifto del invierno?
Q
que deedtitüciones del verano,
elle coizidorcble,y mirtotieinc?
Y que de vezes Galafrbníhermano,
^
de duio)e!ocnefteC‘aro rio cnllal at nh'aoío labró el Inc? Embargó con carambanosinvierno
vanas fuení es, nubes Abril tierno,
fu tributo a Pilucrga en falló de entre las
dándoles libertad a las co: nencei; palláronle las brcui
s
horas
frias,
y truxeron la Icd los largos días. Quiero a mis Tolas, Gil íVon amigo,
pucsesíujctaaamor la Primavera, víar de mü con juros, lea teftigo clmontc,elvalic,el IIanO,y la ribera,
'
aprouecharmcqálero del encanto, pues noapiTiucchacon Amiríta el llantó* Aquella fuente clara teavcziha, y íaiudandoel genio facro de ella,
K»
Calíope
M
ufa VIIL
x
;
lavate en fu corriente criftaliaa,
mirando íiempre á Venusen fu cftrellai que no turbes las aguas te aco.^fe jo, refpctale á laluna el blanco cipe jo< Trac me de aquellos my nos verdes ramas, arranca á Daphnc impiedad los bracos} que a] pede manque es cárcel de las liamas« ya con duro eslavon hago pedazos, anü de Aminra ingrata el amor ciego, como yo dcftapicdra,faque fuego, Afslcomoen el fúego eftaverbina* y ella raíz donde efeupió laluna ‘
por
refiftirícal
duro fuego, fuena,'
vencida de el calor íln fucrf a alguna: añil fe
quexc ardiendo mi ícnora,
harta queadore
almaleque la adora,
^
Yaníi comoderramoal frefeoviento crtas cenizas paliUas,y frías,
aníi íc
'
efparfaluegomi cormento,)
anfí las pcnas,y las anfías mías,
y de el modo que indinó á mi cfta oliva, anfi fe indine á mi mi fugiriua. Con tres coronas de jazmin,y rofa,.. .
v
tusaras,íantofiniulacro,adorno,
y tres vezes con manolicenciofa cerco tu templo de verbena en torco; tres vezes con áfeéf o,y zelo pío á tus narizes humo facroembio, Vcs,que de incienfo,yarabes olores preciofa nube efeonde tu figura,
vésanre ticfparcidascrtas
•.
,
j
flores,
que pjos fueron dcl prado,y fu hermofur^. 4 f' noves cftospavoncs,cuy as gdas de fdüblan v n veraqp c n las d os al as?
«
'
de Dcft2 'Frdmifco de Qtieucdo, Poco me fauorcces,llaraar quiero a Ecacedecl pueblo de las fombras: fino vicne,al pálido barquero,
y de quien negra deidad
tu
Rey no noDabras>'
la barca
en fucia arena, beber el lethc,y olvidar mipena*
«ienío dexar
Mas no quicio llamarla, á ti
ícnora
Venus,áti mebucluo,bueIue,y mira, tan ciego de paísion al que te adora, que fe arma contra ti de eno jo,y ira: boclue rifa del cielo,advíerte blanda,
queobedezco a cu hi jo,quc me manda<« Recibc,pucs,nofea mi ruego vano, honra de el maral claro fol vezina, efte £arro,eílc humilde don villano,'
^ nadando en
la
leche blanda arina;
recibe el alma de efie toco blanco,
que a fu pefar de el doraf onarranco Ño mepeía de dartelc,aunque veo¿ ^ que es el mejor de toda mi manada, mira con ías guirnaldas,que r odeo íufrentcdeira$,y de ceñoarmada, amántele heri,que no zelofo, noseíidcdeuoto,óde invidiofo. Doire efi;a$golondrinas,tieri»sayeSj cíbs fimplcs palomas boladdrásj que contando los vientos y afuaues,' qúcál pintado verano dan las horas,
con fus bra^os,y cuellos variados viñieroneÁosayresdemil prados, Eíiarvioda tórtola doliente,
-
^
que perdió fus arrullos con fu amante} ccgila haziende vltrages a viia fuente,
pornov^finfudiieáoíií fcmblanic;
'
.
.
ISO
Calíope Aí'ifa
;
VIIL
íícropre viuió fin él en íirbol feco,
y nuncaalegrevoziaboluióelcco. Mira la vid,que á Baccho foberano, la boca rcgaló,y honró las fícnes¿ como íírue Jc grillos en cj llano á los pies de los olmos que mantienes» ay Icomo los cHlaza; ay íi hizicífe amor,queaníÍini Amintha tnc ciñeííc! .
Toma,pucs,Gaiafroii cftas guirnaldas
de AdcJpha,y Valerianas oloroías, y bucitas al arroyo lascípaldas,
.
,
'
daíclas alas aguas prcíuroías: ;
J
no bueJuas ámirarla5¡niira,acpigOr quceftorvaráslosverfpsqiic lasdigoi Id en paz (^las dirás^óprendascaras,
.j
,
quandpcn la orilla con la iz qulerda ma.ao,
.
las encomiendas a las aguas clarasi
id en paZjCamiaando al Oceanoj
a\
^
y cftas vrsasde plata daraslucgo aí’almadcila fuente porrai ruego.-
.
Y yo en tanto por hazer que me rcfpondi Ecate,forda íiempre á mis gemidos,
^
quiero traer el Rombo á la redonda, varios lazos en él tcnggtcxidos,
y con flores de Apr?xo yérua
,
V ,
/
¡fuerte,
me quiero hurtar ypnnifmode la muerte, Qjicioconéftaycfua derribar ddcielo entre eípuroas nevadas á la luna, queforaftera h jbice nueftro fuclo,
^ quecncan’tcdus plantas vnaavna, que yaquintas ThcíTalia ha produzido,* circunferiue en vn cercó mi gemido,
Vén á mis ruegos fácil , Rey na dura, pues fabes loque pido en cRc punco
.
;
de ílayer
Don Vranctfco de ames de darle
^ueuedo.
ícpultira,
mordiéndole los labios á vn difu)1ro, anees que el poftrcr y cío le cubnefíe, le murmure vn recado que re dieflfe. No fon indignos de Plutonhiis ruegos, ni
deaquel que el Infrerno tiene encima,
á cuyo nombre en los Pal acios ciegos no ay coIlado,n¡ monte, que no gima, baftantemeftte con nefanda boca, '' mi coraporiíusfurias las invoca, No cftoy ayuno,no,dc íargre humana, que efie Cuchillo negro eo efte vafo
la IIora,ó
,
por mejor dczir ,1a manaj
dudoío,)- mal íegiii o traygo eJ paíTo,
gucBactbo dclcdcbro dulce pefo, qüamóla yi(kaumenta,mcngua elfefo.
Da f’uerfa,óiuna,a lasofiendas ani/i
te
Vide
ayude elfon délas calderas
t» ’
en negras nochcs,y en Jos blancos dias
Petro"#«ij:Lun.\>def cendit ¡mago carmín ibus
paíícspor el cielo errante,
dicha buena te alcance íiendo amante,
Mas ay i que en el ííiencio alto profundo por ciegas nubes en éicai roelado, te veo pufííar el fucáo almro mundo, y el Ruy íeñor ai canco' ha dbTpertadd, ninguna voz doliente racha ofendido, dichofoaguero,ynacfpcradohafido, Quicivconíulcara en JLiqairalos pczcsl pues puede tanto el yerro de vii aniá/ te, quelesdá autoridad de ferjuezes en cafo al.que yo lloro femé jame:
dedufta mei»,'
Vbivnicí red ditur ratio hutuíce rita^
u
quien los fagrados licios rebóluiera,
con dios Profeta vn placo hiZteral
%y«i
K4
V
illa fa*
^tirici
rebelde á ips conjuros de echizeras, fin nube
coroitig
noUrA ad
verba
Mas'
Caliepe MuptVlIh Mas vi^ohe, Galaixon^vna paloma,, cierta feñal
queCitherea ayuda
á la derecha mano el huelo toma, Amintha ícablandó,quicre fín duda« Opoderofafuerfa del encantó, quctanto puedes,que baspodído tanto!. Varaonos,Galafron,a nucftra Aldea, que yalasbiancashoras traen al día,: ya loque nos dio miedo,nos recrea,, y el fül Te ve nadar en agua fría, 4as planuscon retratos aparentes a íi mifmas fe engendran en lasfucRteSv Libre Piíuerga vá del fucño fiero, tan tardo,que parece que le peía de llegar aperder fu nombre á Duero:, ya el fiicncio taortal en todos ccflii,. vámonos á la Aldea á ver fia cafopor miíc enciende elfiiego cntjacmcabrafq^ '
'
SILVA SEPTIMA.. T.V^hx de Jtren4* Yetienesque contar,Rclox molefio». en vn foplo de vida dcfdichada,
que fe palta tan prefio^^-" envn camino,quccp^TO jornada breue,y cfirccha
cfteal otro Polo,’
fiendo jornada,que es vn palto tolo?' (i^uc tí fon luis traba jos,y mis penas>
*
no aleáu^arás diU li capaz vafo fnelfesde
las.
arenas,
en donde el alto mar detiene el paltó, dexa paitar lashoras fin fcntirlas, que no quiero medirlas.
de Don Tranctfio de Quentde\ ni queme notifiques
de cCfafucrce de la muerte,
los términos toi cofos
> no me hagas mas guerra, dexamc,y. nombre do piadoía cobra, que harto tiempo me fobra, para do rrair debaxo de la tierra* Pero fi acafo por ofído tienes,
^
•
.
j
contarme la vida,' preño dcfcaníarás,q^ los cuidados mal acondicionados,. que alimenta llorofp
el
.
,
clcorafoncuitado,ylaílimofo,’
ylaliamaatreuída,
que amor,trifte de mi .Urde en mis venas (menos d e fangre que de fuego llenas) nofolomeaprcfura mucrte,pero abreviamc el caiuinOí pues con pie doldrofó, y'-
la
-
.
mi fer o peregrino,. doy cercos a la negra fepuirura]
V
"
bien sé,qucToy alienro fugitiuoj
-
ya sd,ya tcrao,ya también efpero, que he de fcrpoIvo,corno tii,fi m ucroj y que foy vidro,como tu,fí viuó.
SIXVA
ot^v^
^¡ox de Otmpiduilld^
^L
metal animado^
h quien mano atrevida inddiliioia
•
ha dado vida aprcntc,CQ maquina prcciofaf organizando atento* fecretaraetjte
fenora voz a doj^o tiK>vinue nc
“
_
i
'
.
’
.
^Caliope
Mufa VW,
en quien dcfconocido cfpiritu fecreto brcucmcntc
en vn orbe ceñido,
mucHra el caminade la luz ardiente; y con rueda importuna los trabajos
y entre
de el íol,y»lcla.luna;
ocafos,y Auroras
de las horas. Maquina en que el arti0ce,que pudo
las peregrinaciones
.
contar pados al íol,horas al día,
<
nioílró masprouidencia,que odadia^
fabricandoenmecaldilsimutadas
:
aduertencias fonoras repetidas^
,
pocas vezes creídas, muchas vezes contadas. Tu,queeftás muy preciado, derener el mascícrco,cl mas limado,
.
con dilcrcntc oido,
V
atiende á fu intcnaon,y a fu fonido. .
-
La hora irreu ocable, que dió,Uora; preven la que ha de dar, y la que cuentas, lógrala bien,que en vna miíma hora
tccrecci^y teaufemas,' íi le
licúas cariófoi'^
'
-
«tiéndele prudente,
que losblafonesdeto^^^^n^ignte.
y en trage de RéíCxílíVas contigo de el mayor enemigo cfpiadeívelada,y elegante:
^
átitanfemejante,
queprcfiimicndo deabrcuiar ligera la vida al fol,al cielo la carrera,
fundas toda cña maquina admirada
en vna cuerdacníerma,y delicada;
'
•
.
de Don Francifco de Queuedo que como la Talud en el nus Taao, íegañaconfusruedas^yTuiDaiio*
',
.
Eftima fus recuerdos,
teme fus defengaños, pues executa plazos de los años; yenélcedáíecreto, c. a cada fol que pafla,a cada rayo. Ja muer tc.vnconcador,el tiempo vnayow .
<
SILVA NONA..
.
^lox Je)fi(lri9
\yil^ohode\n ámántf/^ue en
feruia denrend J. Florís^ue le abraso •
t ^Ste polvo
fin fofsicgos-'i
a quien tal fatiga dán viuo,y muerto amor,y fuego,
, ^
oy derramadó,áycracgo, y ííempre on eterno afan; Eílefue Fabio algún dia,
quando el incendio quería, queenpolvolcdefató,
,
.
y en el
vidro amortajó
la ceniza nunca fría.
.
.
A tal tormento tu amante
^
.
dcftinas,FlQristraydora;^^.^í^i
pues ya polvo caminante corre el dia cada hora,
.
,
y la hora cadainíiante. ''
Quitóle tu crueldad, dandoleáhfi moñurnento]^'
.
maldefmentidacn piedad ^ con vidro,y con raovinaicntó, quietud ,yícgurit|ad.
-
#•
--
\
r
MuptVJlL
'
'Cali opc Rclox es elqucyo vi
idolatrar tus Auroras,
Floris,quando me perdí,
‘
no cuentes por cllashoras^' (ino fus penas por
ti<
O horrible beldad á quien
j
te mira,fi arde cambíeni
pues iu penar etarnizasi y defpues de las cenizas yiue aun,Floris,tu deíden.
SILVA DEZIMA,’ Bl^lóx'deSoU
^
Es,Floro,qnc preftando la Ariínjeticu isY números á la docta Geometria, lospafTosdelaluz lequcntaaldía^^
Ves por aquella linea bien fíxada a fu Meridian o,y a fu al tura,
V
.
^
de el Sol la velocifsima hermofura con certeza cfpiadí^, •
Agradeces curiofo el faberquantoviues,
y Ialuz,y lasboras qucrecib.es? Empero íiolvida^cíludiofo, con peníaraieptoogofo
d faber quanta «ÍÍKrcs, ingrato a to viuír,y morir cries; pues to^i<la»fi atiendes fu dodrina,’
.camlnaal pa(ío,que fu luz camina, /í?ñbquentcspor íuslineasfolamcntc lashorasjfino lógrelas cu mente; r
pues en
él
recordada,
Siáctu yuucrcecQ tu V
da retracadaj
:
•
áe Don Frnncifc» de Queued»\ i|uando cuaque eres íooibra,
pues hfanta verdad aníi tciiorabra, como la íombra fuy a,peregrino, dcfde vn nun»ero en otro cu camino corres, y paíTagero te aguarda foiubra el numero poftrero^
SILVA E)^4c¡on 'conttet
II.
el iri\>entor
U
lie
,
tyift¡J¡eeia%
En
cárcel
que
de tnctaI,óacreviiiMento!
alciclo,(i es pofsiblc.dá cuidados-
quieres encarcelar libre elemento,
aúnen las nub^s nunca bien atados Al fuego que (10 fabe obedecer ,ni perdonar, te atreues^ Al que en ía mano foládc Dioscabe, cerrar pretendes en clanfuras brctiM?: Co.no,di,de los rayosde el verano •
no aprendiftc Tirano? Antes quieres foliaco imitarle, fin
ver que prefumtendo de bazcrle,
folo podrás llegar á merecerle.
No te fon efearmiento lai^lapfa Ciudades rujérori?* el viento derramó quando el Troyano auro,y Roma ardieron? De ladleftrade Diós omnipotente dcxa/olo trataríe el fuego ardiente, -
tantas cenizas,quc
.
.
Tantas torrcs,que
miniftro defusirasvá delante
de fu faz radiante,
,
,
^
llevando fus caftigos
íiodoslosquc%iídseacraígós.¿^
i
^
^
^
VIII.
Caliope
No ves tal, que
es íu grandeza
naturaleza
le dio coTv\o á
Monarca de elementos
los vlcimcsafsientos,
y que en
fu
Hama,enconces juAicíera^
el día poftrero eípera?
Dexa,pucs,Ias priíiones que le trazas^ no le dcfprccics ignorantc,y ciego tsn duras amenazas;
jamás fe conversó con hombre clí'ucgo, en éi ninguno viue» y dei quanco ay acá vida recibe.
*
Peregripa la tierra con la perpetua fervidumbre vfana,
de quantoel mundo encierra» que ella la planta humana refpcta;porcl peto
mas honrofo
alaltomarfurioío, enfenaícáíuírir íelvas enteras, fu paciencia c xerciten las galeras»
y en l.-’shoras ardientes en venganza del iol bebe las fuentes, y el pueblo de Iq§ nos ;
.
<
imita en resbalar fus camppsijrios» yporfcndaseffrañás, t
iervicialátu.vida,
i
,?.i.
liquida medicina á rus entrañas»'
'
confuceísiva deiigencia el viento
lapartc masoculta,y efeondida viñrc nueuoalivioa) calor lenco»
Eños corceles elementos trata blando aire»ricrra huniilde.mar de plata» Jasfobervjasdcl fuego reverencia» JT
tPmcfuincicmencia.
de
Don Francijfco de Q^eusÍ9i
di y.crrofue el pri ñero,
que violentó la üaaia. en cóncavo mctal.maquinainmcnfaí íüc nais que codoj fiero, indigno ¡lie las vo¿es de la fama.
.
.
EílcUirló a los muros íudcfcnía, cíie.á la la
•
muerte negra lifongero,
gloria de el valiente dio al certero,
quitó el precio á la diefiira.y á la efpadl,
yalaviftáfegurodiólagroria,.
que antes ganó la fangre aventurada: lapolvoraíealpóconlaviiíloria, del !a los
Reyes fon,y los tíranos,
y a matan mas lós o jos,que las manos; yconfer quanras vidas gozaelfuelo, '
merced del tuegOjCOrapon de el cielo; defpucs que a fu pefar el bronce habita^", mas vidasqucdáiquit#;
'
'
Dcxa,nofolicires
>
.
lásimpacicnciasdc lá llama atdienteí al potro
mcbedicnte, y que cl ardor difsimula.noJeindccs*:. Derribarala torrc,y Jamürallá, vencerá JábataJfa, ,
..
y dexará burladas
.
:
-
^
.
mil confianzas de arma^ibiro'té^tíáás^ .
.
ferá la gloria iüya^ '
fuyafcratambicriIavíiJditía> y folo la oííadia,
y la malicia quedará por tuya*
^
V
c
^ r r’"*
CaliapeMufitriIT, '
.
SILVA
loshtieffos dc')pn
12.
J^y^ucff h4ll4rcncH
i>n ¡e»
pylcfOj,m¿mrandofefyfeconociopor ¡ospe^ ¿4'xps de
^ ^
')>H4
'
Coroff4,
Stas que veis aquí pobrcs,y eícur^s ruinas dcíconocidas,
pues aun no dan ícñal de lo que fueron» cflas piadofas piedras mas que duras»
pues del tiempo vencidas, borradas de la edad enmudecieron» letras en donde el caminaxirc junco
'
leyó,y pisó íobervias del difunto. Eílos gueíTos fin orden derramados, :
i
que enpolvohazañasdc la muerte eferiveri^ ;cllosfticronvn tiempo venerados
en todo el cerco que los hombres V iuen. Tuuo cetro temido la mano,que a vn nomúed ra auerlo fído^ jrcntidos,ypotencias habitaron
/jacabida£Cqucycsíüla,y defierta» íúfeíTo al tos negocios tacigaron; '
'
y Verla agora abierta Palacío.quando mucho ciego ,y vaao, para la ociofidad de vil gufano,
y fi tap baxo huefped notmiiere, horror tendrá que dar al que la viere. 0,muerte*qiianto mengua en tu medida la gloría mcncirofadcla vida]
quien no cupo en la tierra ,al habitalla, febnfeaen fictcpics,yno fchalla,
j^uqbwoci oro po; perderle.
‘
^
Jé Don Francifco dt QítweJé} roalfigucrpcspifarle, miedo vcrlc, tu confícíTasícvera (bolamente,
quanto los Reyes fon,quantola gente; v no ay grandeza^hermofura/uerf a,ó arte,
que fe atrcua engañarte, mira cfta MagcRad,quc perfuadída tDuo a la eternidad labreuc vida,
como aquí en tu prefencia haze en fu confeísion la penitencia; mueré^cn ti todo quanco fe recibe; yfolamenteentilabcldad viue, quecl orolífongeroñempre engaña alevoiotiranoal que acompaña. C^antosque en elle mundo dieron Icycsj perdidos de fu s al tos monumen tos, entre furcosarados de los bueyes fey ¿n! y aquellas purpuras que íiicrpn. Mirad aqui el terror;a quien fiftiicroi;^
" ,
.
..
re/petóel
mundo necio,
í
Jo-quecubre la tierra con defprecio, ^
Vcdjel rincón eftrecho que viuia la alma enpriñon obfcura,y de la muerte la piedad,ii fe advierte,
pues es merced la libertad,que eoibla« id,y dexaos licuar de la
y émulos á los tronos celcftiales, vueftra naturaleza
dcfconoccd,dad crcditoaltcforp,^ fundad vueílrasfobervias en el oro. Cucílclc vueftra gula desbocada
*
'
"
íu pueblo al mar,(u habitación al viento;
para vueftro contento
B9
cofa refervad?^
f
»
V''\
‘
^
;
Mufa VIIL
Caliope
y las armas continuas,por hazerlas íamí*fas,y por gloria clcvcíUrlas,
os maten mas foltiados con fufrirlas, quccnccTiigos «iefpues con padecerlas. Solicitad ios ínares,
para que no osefeondan los lugares,,
cndoudcprpzclofos amparan la inocicncia
de vueftra peregrina diligCBciá, en parte Rcligiofos, tierra^que oropoííca, lin mas razon.vueílra
enemiga ícár nofepan losdos polos playaalgana> que noos parle por ruegos la Fortuna.. Sirva lajibertad de Jas nacio^^^^ '
a! tiniioaitibicío/b
en los blaíones,
qimia n^crteádvcrtid3,y veladora, f y recordada en dmay or olvido, '
^traida dt labora, '
prcfta^vcridrlcon paíío enmudecido/.
y herencia de guíanos h:r'áIapoíícfsion
de los tiranos.
Viuocn nnicrtelo mueftra cftc
que frenó el mundo con
la
dicftrái^
aciicrdaícdc todpsfu naemoría;
V
•
niporreípetodexafáJaglória de losRcyefr dranót,
*
ni menos_por dcfprccio a los villanos.’
CJuc no éííá predicando ^aqüel,que tanto fué,y agora apenas ‘
^
^dc^fTcndc la memoria dcaucr íido,
cnnucuas formas vá peregrinando, del alta Mageílad que tuuoagcnas?
Keyna en tipropio,tu que rey nar. quieres
'.
.
de T)onTi^anc}fco’'íle Queuedb, mundo eres,
vtiPiouiucia mayor que el
SILVA ¿ytf íjlj>md
P ^ >
V
ij.
anticua ,j> módersa^
Sta que miras grande
Roma agora,
bueípedjfueyervavn ticmpo,fue colladoji primero apacentó pobre ganado, '‘z y a dd mui:do la ves Reyna,y Fueron en eííos Atrios Lamia,y Plora, ,
•'
de vnos admiracion,de otroscuidadOi íVív. y laquepobreDiostuuoenclprado; '/TDeidad cxcelfa en alto Templo adora/ •>*' lÓDC trono dcfdedcfnuda peña, dondefevénfubirloschapitcles ó íacarle los rayos déla manoi lo que prinacróTue rica deídíña;*
:
.
-
-
.
^
Senado rudo,quc\'iñierpn pieles, dáleyalmundo,ypeíoalOcean9« Quandonació,la dieron
.
/
murovnarado,Reyesvnaloba, y no deíconocicron Ja leche,/? eftc raara,y aquel robajl!
Pioles, que traxohiirtado^, de ei Danao fuego la picdad Tróy añái
fueron aqui hoípcdados
con fácil pompa en deuocion villana. ,Fue
*
Templo clboíque,y lospeñalcos arasi
'
viíHtaa el €orapon,los Diofes varas;
•
y pobrc,y Común fuego en eftoslianos^ív'^, los grandes Rey nos de los dos hermanos. A la fed de losbuey'es
dc£vandfo fugitíüoTibrcfanto H
•
La
V,.
fírf
CalíB^ MtifaVllL
i<Í4
^firuió,dcfpues los Ccnfiiles,los Reyes,
ccnhfangrc le mancharon,
*
le crecieron conllanto
¿
de los Reynos,quc vn tiempo aprifionaron. Fue triunfo luyo,y violüs en cadena,
js
•
Danubio,y «1 Rheno, los dos Ebros,y el padre Tajo anciano, cano en 1 a eípufBa,y roxocon la arena, yelNilo,a quien bandado, el
.teniendo hechos de mar nombre de rioj fio íin invidia
viendo que ha guardado
íu cabepa de yugopn feñorio,
defendiendo ignorada la liberrad,que
el quede
nopudieraarraada,/
íictcbocasderramado,
'
letraedilsiiniiladacompctcncia.
Anudar.onal Tibrecuello,y frente, puentes eb lazos de alabaftros puros, (übrepeñafeos duros, llorando cantos ojos íu corriente,
.
•
'
que aun parecen en campos de eímeralda
Argos
las puentes,ypabon la cfpalda,
Donde mueftran las fabricas que lloras Ja fiicrf a que en los jiics licúan Jas horas; pues vencidos del ucmpb,y mal fcgurós,. peligros fon,los queancesfiícron muros,
,
.
que en fiecemontes circulo formaron, donde a la libertad de las naciones carCclduraccrra^on^
>
trofcos,y bla iones,
queenarcosdiftea ver alas cftrellas, .
y no se (i a inuidiar a las mas dolías: ó Roma gcncrofa, ícpultados fá V en donde íe vieron,
;
/
í/f
'Don Tréindfc» Je QetfHeJol
ch la corriente vndofa: tan inuidioíos hados te irguieron, queclTybre,qucfuc efpe/oitu hermofóra, les da en fus ondas Ilanto,y fepultura«
Y las puertas triumfalcs, que tanta vanidad alimentaróD^ ruinas dcíiguales,
que fobraron al tiempOjó perdonaron lasguerras,ya cuducaS;,y (ñortales^
amenazan dóiidífantc^ ádtúiraron4^^¿ Los dos roilros deTañó burlafte,y en Ai tcmpld^á,ni apefias
1
f
ay ycfua,que de fombra á las arenas, queprimefoadorótañrotiranor
;
Dónde antes huuo Oracúlos,áy Aeras/
\
‘
^
;
ydeícanfadasde los altos templos, buelaen a fer riberas lasribefas, '
losqnefiieróltPalaÉ'díSfáf^ las penas que vioicrón
dura vida con almas imitada^,
que padece que fuéron por Deucalion tiradas. no de ingeniofa mano adelgazadas/
>
fon troncos laílimofos,
fobados An piedad dclps curiof^ foloetiel CapicoUqpcfdbnáftc laseAatua"s,y búltoSquehalIafte,
y Aic en tu condición gran cor te Aa, bien que á
tal Magcftad fe le
¿
déuiá* '
AlJi dtdantc vi cl atreuioMcnto, |iucs WairoAufelróen
vn cauaíloarmai^o
el laurel en las AeñeS anudado, .
»•
oíTa partear el viento,
y en delgado cáidino,y fendaS pum JE
,
.
Calíope MtifaVIIJi hallan donde pifar las herraduras.
í
Dc.Mariovj,y lloré defconocida
f
Ja eílatuaá fu fortuna mercada: v¡ en las piedras guardados
..
los Rcyes,y los Principespaífadosí
vi losEmpcradoiCS
dueños dpi bf ene cfpacio que ocupauan donde Ipiqpor leñas acordauan, que donde fíruen oy,fueron feñores. ^ Cor onas^ó Cetros I rape ríales, - ,
;
O
•
^
.
quefuifteiscuMonarcasdiferentcs^-'i
'
^
^
brcüc lifonja de (phcruiasfrcnccs,
t
y rica adubeion dcjósjnctaícs,. donde de xafteif.il!
.
-
,
,
¿
como cii^bif^uíjsyjrnas de fus cuerpos ffibra dezir la fama,
donde ^iuélbque fobroaiallama?. el f ueg^xarainófus Monarquías,
.
y yaj^ipoco pefoen Vrnas frías,, edad qiranto ha podido) y íhs cuerpos polvo,y fu ‘memoria olvido, viftcn (ved la
•
Tú,no'de aquella fuerte te dexas políecf
.
Romigloriofa j^
déla invídiofamanej^la|au c6itC; ¿
E fcalote feroz
'
quando clanfa^^«5roTas parleras alas,ylos^^^«rcósgraznidos, £índó má^adrairados que creídos, admírieron de Francia las vanderas,'. y. en la
,
guerra ciuil,adonde>fniftc,
de timifraa teatro laftimofx), fien io Je íangre ardicntc,quc perdlftc, prodiga cu,y.cl Tybrecaudalofo:
cntpaces disfamando tus hazañas
.
*
^
ieDon Trdncifco AtQ^tutÍ9 il
tuspropids cnrrañas,
bolvifte el hierro,quc vengar pudiera
,
*
JagranalmadcCra(ío,que indignada fueentudcfprcciorriunfóá gente figfa, nieftaua fatisfccha,rii llorada.
Defpucs quandoinvidiado tu fofsiegc), duro Nerón diómuíicaá fu foegd,
y tudólpffuctantp, que pudo juDcp ferreraedip él Abraíadasdcfiiegí^brccifio torrcsIlouióepcenizásVícntofríoí "
perodelasccnizasqucdcrramas fénix rcnaccs,parttfdelásllam^,
haziendo fu fortuna,
' ,
tu muerte yida,y fu Icpulcro cuna.
Mientras coa negras manos atreuidas ofodefanudar de facras frentes défdcBofo laurel ,páln!S^r<^ís^^
que fueron miedo fobrctantíá gcnté$;|
^
hurtó el irapcrio.quc nació Cótítigo, ydiólóál éóemigp.
Mas iü,hora fuéneoíb-élla enamorada, -ó deidad ccicfíialapafsíonaáa, <4 en tu principiofijcrpa déla hora, nacifteparafcrReyna.yfcñota*
'
;
de todas tósGiudadc'Si''^^^^^
EVtu
'
niñez te viéforí lared^d^^^
conruftícó'^tnadb/
-ni '
Juegocon juílos.y píadofosReycs, ^ ducñodcl mundo dar á todos Jcfcsl^ auiá acabado, y qúándó tan grande Monarquía con los Sumos PVmtiícés.gouicrri^^ '
de la Iglcfifjtc lu 2Íítc,en falo vú dial "
*»*•
i
"-t;
.
'
..
de
Don Frafíctfco de Quejuediri
fn patria
con tus hojas eo el fudoí
,
ylaparlerafuente,
que aun ignorante de prifiondcyeló,’ cíTcnta de la féd de el fol corria? r fin duda llorará con fu corriente la licencia
.
que has dadoen ella al dia,
tendrá V n re tra co menos Pifuerga.quc raoílrar al caminante
en íuscriílales puros, ^ qualquicr paxaro amante, V ^ V. defiertos dexará tusbrafosdiupsí ^
-
.
'
y vengo á poner duda, fi para que te habite en llanto tierno,' '
\
,
.•
>
'
.
a la Tórtola háíla el fer viuda.
Y porque tengo wiedo,que el inuierna pondrá necefsidad a algún villano, tal que fe atrcua con ingrata mano , ' a encomendarte aVfucgO; * i y o te quiero I leuar a mi cabaña, jpor lo que mi canfancio cftando ciegp> a lu fombrale deuc. .
'
DtTcahfarásclpacuJodecafía,
.
,
,
.4*^ v'
con que mi vida triftes años mucue^' í &
y ojalá que yo fuera Rey,comofoy paftpi;clc4nrib^^
.
.
^
que cetro antes qué báculo canfitdp;'^« ,
v»
;
rió dinas íüftcntlras,fino cftado»
SILVA
15 :
-
\Amaim¡f}uehueliie¿
^ler Idéente de
doj^
feaítfento%
'k
lavczpbftrcra,
^
yM“CÍÍ^;^^,y pa^a^mi fefíora,
.
^
^
Caliope MiipiVlIL
lyo
•de cñá verde ribera *
fcucrenciadapor Diana^y Flora} aquididá.mí partida olagrima s'de. piedad enlargo llanto: aquí al dexarla mi dolor fue tanto,
que moftróei eorapon dudofa vida: aqui rae aparré de ella con pafíd divertidojy pies inciertos,
hcmehürtado ami eílreíla, bucluoá laíbledad de eftosddiertos, todos los veo mudados, y los troncos,que yn riempó llamé raic de fus tiernas ninezes olvidados, '
huycndodemíraríccneftosrios,-
que los
"
figuran viejos
en elagúa aborrccch losefpcjbs.
1^0 yá cómo folia, en las ramas al baxar al llano, verdes eftórvos el calor del día, j " V tnuy de paíío vííira aqui elvéfañb^^ lostroncosyadefnudós ícpulcadoscn oció yazen mudos Jbálla
.
dccftcraoritc álosccosi y:a lasdcidadésTántas,
' '
^
laarañafüccdtóen los ‘
Rocas pifadas de raprc|||Í^lTahtas fatigan efta arena,^’*^
mucho le dcues fuente á la verbena, ^ que íbl a te acompaña, que pobre de agua cu corriente baña ^ríVi¿rra,que dió floi‘cs,y da abrojosl ? comoíchecha de ver en tus criífalcs lafalta deeltribucodemisojos, .
'
que los lú^ creccren nos caudales. 'CB'
^
.
'171
de'DohVrancífco de en que de partes de tu margen veo
polvo,dondemifed halló recreo.
.
Yano tcqucda*fuente,otraefpcranf3i tras prolija tardanza,
dé cobrar tú c6rriente,y,íu grandeza, fino la que te
doy conmi trífteza,
*
de aumentarte llorando, por rio íaber de Aminta mi eneraigaj dimelo fuenteamiga pueslováscon tus guijastnurmtírándó: que fi ínteres de lagrimas te obliga, no cfcüfaré el verterlas por hallarla. .
•
*
Ya me yifie gozarla; y enmedio del amor con mil temores, llorar
mas que la Aurora en cftas flores,
No me tengas i^crc to cfto que te
pregqnto,ytepromctO"
de hurtartc.al/oláfuerpa dé arboleda,
yde hazcr,qrie te ignore ^ íed,queimí^crcdcdiuinoslabiosj
.'
a
•
s
.
*
r
y de que bruto.y torpepic nopueda, mientras el /ol la leca margeridora hazera
-
•
:
tucriftal turbios agrauiosy?
dartehe por nacimiento,
no qual naturaleza dura .mascomarfíl devnSatyrcna
v-
queraücflrceffardétificmprcfcdicntaí-r Efcriuircjcn tu frcntie
^
•
^
taJJcy al caminante:
^
noIlórcSifi eflás triftc,vé adélátftCi;.
4
^
.
qocdcIÓsdcrdichados folamente
^
f
Glaur^ucdc florar en eftarfu^^ y fí ifédaecl camino •
tcobirgareabcber,óPcregnrio>
’
V'
mira que eft as corrientes dcrpucsqucfijcrondignas dc los dientes de Amfnta,han dcfpreciado qualquícr labio mortal ,No feas oíTado a obligarlas a huir> ay i nó lo creas» quando otro nucuo Tántalo te veas, Trascílo
le
daré verdes guirnaldas
a IS atyrodclrobodeftasfaldas:
y :
a
ti
mil joyasdel teforomio,
con que grangecs las ninfas de tu
ríOi
dcfuerte,quccnraisdadiuasy votos»^
"" -
conozcan mares grandes,
quando efeondida entre Aisíeñosabdes,* que cieñé tul>eidad aca deuotos^ *
lüjRnbres,que enciende trille, y dolorofa a'Ias exequíasdel difunto dia, guerfána de fu luz la noche |ria,.vf^^ .
cxcrcitode bro,
^
^
que por campañas de asaUr marchando,* guardáis el tropótíá 'eterno coro eondiucr/ascíquadras militando,
Argos diuiúo de criftaLyífucgo, por cuyos ojos vela el noundo ciego, f^eeeídareddas,
<^con llama parlera,y cloqucncé,-*^ ,
#j)or el
mudo lilendo repartidas,
. '¿lafonjbraícniis
voz ^diente.
de Don Francifco de Quenedoi jpompa que da la noche a fus^vcfti Jos, letras Je la 2 ,milk*rios encendidos^;
De la tiniebla triftc prfcioffls joyas;y del
faeno ciado
gal35,quc en competencia de el íol viftr, cfpiasdcl amante recatado,
fuentes de luz para animar
d fuelo,
flores luzíeiites del jardín del
Cielo.
Vofotrasdelaluna familia rclumbrañte,Ninfas datas,
cuyos paíTos arraftran la Fortuna,, con cuyos moijimientosmuda caras, arbirrosdelapaz,ydeIaguerra,
.
que en aufenda del fol regis la tierra, Vofocras de ja fuerte diípcnfadoras luzes tutelares,
que dais
la vida, que acercáis la muerte,'
mudando deíemblante,de lugares; llamas,que habíais con do<ftos tnoidmiéni^ág " cuyos trémulos rayos fon acentos,
Vofotras,que enojadas a la fed de los furcos,y fembradós lá bebida
ncgais,ó ya abrafadas
dais en ceniza el pallo a los ganados,'
y li miráis benignas,ycle^ates^ labrador para las gentes, Vofotra$,cuyas leyes el Cielo, es
^
guarda obíeruan te el tiempo en toda parte^ amenazas de Priiicipesiy Reyes, fíosaborta5aturno,Ique,üMartej.
ya fíxas váis,^6 ya Heueisdclante por lubricoscáminos greña crr^lre»^
'
"
Si amaftis en lavida,
y ya en .el&raamcntocftais clauidás,'
174
,
pues
ia
‘CaliopeM'ipirm, pena de amor nunca
íc
olvida,
y aun fuípirais en íignos cransfoi raadas, con Amarilis ninfa la mas bella, eftrcllas ordenad,quc li
tenga cfíreíla,
entrevo forras vna.
Miró íobre fu parto ,y
nacitnicnto,
y della fe encargó defdela cuna, difptnfandofu accion,fu mouimicntQ;
?
pedidla ,cftrellas,á qualquier quefea,
que
,
la incline fiquíera
a que
me vea.
Yo en tanto defatado .
en humo rico aliento de Pancaya, haré que peregrino,y abrafado en bufea vucífraporjos ayres vaya¡ recataré dc.l/ol
la
ly ra raía,
y empcf aré a cantar muriendo el dia, Lastcjwbrofasaues,
que elfílencioembarapaB con gemido;,' balando torpes,y cantando graues mas agueros,que tonos al oido, para adular mis aníías,y mis penas, yamisMufasferán,yam¡sfircnas,
SILS^
17.
.
,
-
yelmo de'Sjí^ftt deUSierrdjmontemuy
éhoal^uflro^
O
fea,que olvidado, óincredúlo del cafo fúcedidó,-
ó mal efearmentado, ópcñafcoatreuido, lleuasalaseífrellas frente offada
de ccño,y de carámbanos armada. ~ Dcbaxodecit^ena,
de que
alia
y
Den Tr^nclfco
rcf pctatus
de Qumed9t
cumbres el verano,
en cus faldas fuena
lluvioío invierno cano,
V donde cresalcjclo carnadura, dásaGuadalquíuircunaenSígura. Por de mas alto buelo tccodiciiracl Aguila gloriofa, pues arrimado al Cielo, lo que no pudo é 1 oífa,
íobre ollniponos mueílras por momentos
de los vientos,
las determinaciones
Efcondesalavifta
,
clyelino,Gon que lupiter tonante
armado en ÍÍ!)o te
la
conquisa,
yió triunfante,
te vio valiente,)' animoío,y
que oy
Coronado de pinos '
el
vemos,
le arriman efcalas tus eftremos.
v cerco blanco (Jé laluna cnranias,. •
*
,
, '
ycnlosAílrosdfuinos, '
que fon etereas llamas, te enciendcs,perturbar antiguas pazes,'
y al Cielo vezindad racdroíahazes.
Son parto de cuspeñas xnundo,y Guadalquiuir,íiunofostios> v y lucgolos dcípcaas tí A poraltos montes friós,
de tan íoberuios,y afpcros ¡lugares; que parccequelIueues,Ios que pares,.
Baxa recién nacido Guadálcjuiuir,y llega tan canfado,
que le vcencanccido. en fu niñez el prado,
.
.
.
“
v
con la cfpuma que ñazc,y con la nicue/
.
‘
175
'
*Caliope
MufdVlII%
por du ros ccn ostcsbalando leuc* Ceñido en brcuc orilla llega a tomar el cetro de losri<^^
y en cercando a Seuilla, le coronan náuiosi
por 1er tan noble íu prirocrafaente, que es de los cielos alto dcícendiente»
Con paíTos perezofos al
mar camina, como va a la muerte^
y en fenos procelofos por tributo fe vierte, donde y azc de el golfo refpetado porlo que en el Belirafc ha mirado*
•
" ;
.
SILVA
i8.
El Bfc4rmiento^
CANCION. tu,que inadvertido peregrinas ÍÉ'
de cííadomontc cumbres defdcñofas,'^ que igualmente vezinas
'
•
'
"
tienen a las eílrellas íoípechofas,-
ó ya confofo vaya^^
<
.
bufeando el Giclo,c^crobnftashayas te efeonde en las hojas, ó la ajmaaprUibnada de congoxas aliuies,y confueles,
d con el V ario penfamiento bucles delante deíla peña tofea y dura, que de naturaleza aborrecida tnvidía
;
>
de aquel prado la hcimoforaj
deten el paflo,y tu camino olvida, '
y el duro inceaco/pie ce arraftra^dexa; ’
i
j
^¿(Don Framfc$ itQHmtdél mientras viuo cfcarmicmo te aconfeja. En laquecfcuravds cueuaefpantoía, Tcpulcro de los t¡cmpos,qHC han paffado,
mi
cfpiritu icpofa,
dentro cnmipropiooucrpo íepultadoi pues mis bienes perdidos íolo han dexado en mi fucgo,y gemidos, Vitorias de aquel ceño, que con la muerte me libró del íueño de bienes de la tierra, gozo blanda paz eras dura guerra^
y
Hurtado para ñempre á la grandeza, alembidiofo polvo Cortefano, al iniqiio poder de la riqueza, al Jifongero
adulador tirano.
Dichoíío yo,que hiera deefteabirmo, viuo rae foy fepulcrodemimíímoi cílas roojadas,nunca enjutas ropas, eílasno efcariBcntadas^y defcchas velas, proas,y popas,
eftos hierros molcftos,eftas flechas^ eftos lazos,y redes,
que me viílcn de miedo las paredes, lamentables deípojos, deípreciodel naufragiodemisojos, recuerdos defpreciados,
’
fon para mas dolor bienes paífados.
Fue tiempo que me vio quien oy me llora burlar de la vcrdad,y eícarmiento,
y ya,quierelo Diosjiegó la hora, que deuo mi difeurfo á mi tormento ved como,y quan en brcuc el gufto acabad pues fufpira por mi quien uk embidiaua.
Aun á lamucrte vinepor rodeos.
€a!iope M.fi Víll. hnze de rogar, ó daíus vezes ¿ mispropiws ddcos,
c]uc fe
nn''£v:iv:juc*ronmisdcrcn§año5juezcs,
conmigo
aquí la
argolla Icr.dade los fabios ligo,
donde w "Iciioíaincnte dclprccio
la
ambición de loprefente»
No lloro lo paliado, ni lo
que ha de venir me da cuidado,
y mi loca efpcranp (icmprc verde, queíobre clprnfainicnco bolo víana> ele puro vieja aqui fu color pierde, y blanca puede eftar de purocanaj aquí del primer hombre drfpo ja Jo, deícanfü ya de andar de mi cargado. Ellos que han de beber,frefnos hojofes la roxa fangre deladuragueiraj
cftüsholinoshermoíüs, a quien cfpofa vid abraca,/ cierra
de la fed-dclos dias, guardan con fombraslascorricntcs
yen
frias
cftadurn fierra
Ios3gra^lecimient6S de la tierra
con mi Lbor cardada,
mr entretienen la vida fttigada; Orphco dd aire el Ruy feñor parece, Y ramillete muficoel gilgucro, confucloaquc 1 en fu dolor me ofrece, elle animal fe mueftra iifongero,
duermo por cama en
elle lucio duro, fimenos blando fueño^masfeguroi
mareen remo,y vela, temo al Turco h ambición armada, no en larga ecntmcia nofülicitoel
ni
m
QjieutJ
de ’DonTrétmif'to ti
íücAtvinobtoKPU cpn pajjada
íangrc,y íaluU vcrdid?, foy por vn pobre fucldo iiú liotpiciciai r.já tortunan'ic
cm
la
entrego cípcranf a ciego,
codicia,)’ la
por acabar diJigcnte los peligros pjccifoi.de el Oriente,
no de mi gula amenazada v.uc la Fenix en Arabia tcnicrola, ni a vltrage de mrs leños apercibe clmarfuit'.obcdiencta peligróla,
viuocomo hombre ,duc viuicnuo muerOi por deíembaraf ar el día poílreroi ilenosd.’paz íerena mis/emidos, y la Corre del alma íoíTegada, fujetos, y vencidos apetitos de ley de forde nada por limite á mis penas, aguardo que de fate de mis venas la
muerte prevenida
la
alma,quc anudada cñá en
la
vida,
difsimulandf) horrores
ác
la
pníion de miedos, y dolores,
áefle polvofobcivio.y pfcíumiuo
ambicióla ceniza
,
icpiiltuia
purcaril,c|Ue coiunigo la he traído,
lindexarrap contal hora íegura,
nacimur4cndo,y hcviuido ciego, y nunca al cabo de mi muerte llego.
Tu,puc4.o caminante,qucn>e eí». ochas, pretendes íalir con la vidtoria delmQnñrocooíjuicn luchas, harás que fe .adelante tu memoria fi
á recibir la muerte,
Ma
que
Caliope MufaViIL
8o
que obfcura,y muda viene a dcshazcrtci Ño hagas de erro cafo, pues fe huye la vida paába paíío; yeamentidos placeres, muriendo naces‘,y viniendo mueres.. Canface ya,ó mor ral,de fatigarte
en adquirir riquezas.y tefo-o, que vltimamcntc el tiempo ha de heredarte,. y al fin te dexarán la placa,y oroj viue pata ti folo,
fi
putJicres,
pues fojo para ti G muetes-,mueres«.
SILVA [
^ Oy
'
Mtffre infelk^ duftute loylh^
me por altos montes
paíTo a palTo,
llorando mis verdades,
que d fuego ai:dieRtc,y dulce en qme abrafo^l. folo le fío d ellas íoledades: de donde nace a cada pie que mucuo, de antiguo am^r vn penfamiento nueuo« Dexa de mormurar^ clara fílente, ytufaraoíorio
tt
iraU*
dus
Mi-
mas, llorar.
caíligas la íoberüia de
Mimante;
tu ecna.que enincendios deíatado
das magnifíco tumulo al Gigante, todos con tantas llamas comopenas, mirad vucílros bokanes en mis venas,
O vofotros,quc en puntas defíguales dd mundo fois, Alpes fombrios,' que amenapisíoberuios los vmbralcs. de la corte dd fuego fíempre frios: >ó caucaío vellido de crifíúles, ceiio
yPi^’
^
^JátBonTraricifc»^ y PiririC05píidrcs Je los riosj tp Jos con vueílra nlcue,y eftatura medid mi ituJ/u ye!o,y dcfvcnti?faV Tu,quc dcl agua yazcsd:ídcñadó¿ con fe r burlado cnfuen tVfumcr^cío> ^
tu que á fclo baxar íubes cargado, ’
y ni por lospeñafcos cftendido, para eterno alimento conJenadó del hambriento raartfrio cebo,y nido: '
to jos venid ,ó pueblos maciltfntos^
yercifmc jccmcdac vueftros tormentos;
SILVA •
»o.
dé émdnte forfiddd^
Floris^quicn pudiera
V' mudarfupcna,trasladaríallantOi *
dcl facroGuadalen á fa ribera^
donde vna vez losojosiotra el í^nto,' pararon,y crecieron elTc rio,
menos de las montañas,que no láídi £1 arroyo ihasbla/ido de mi jufto dolor reprehendido, dexa de murrtiurar,y vá llorando,
*
y aprpndc entre las ^ijas noiiccmdSi y el zcHro jugándo e^ttclaflíá^)*^ ,
.contrahazc misqúcxas,y congoxas. El clarín déla Aurora,
l>radelas floreílas.y armonía. la voz el
de Abríhy Mayo roas fónora,
* epntrapun tq de la fuzd luz del día,
oy endo las dcfdichas quepregono, V44uudala1letr3,y cncrinecfc'eltono,
jU habla wlós
huecos,'
‘ .
*
,
•
CaUope
M>fnVni. •
amante íiiKüpada, y que rcfpjndcncortcfcscnlosecos le
pi1 abra
c los benignos rnonres porfíí^da, viendo la finraionqivc me deíveia, de parte los niontcsme cqníucla. Aqui vi uó amarrado ala mernoria de mi bicriperdido á c fperarp fío íucldo condenado, ... y al duro rcinodel tcmor aíido,
y eneftadotanmiferome veo, poriolovn ftcrilegip del defeo» Las mentiras del fucáo aun tiene ácobardada pnespdr Iiazer Ijfoiijiá mi diicña, ..
:
!
*
no fe atreúc a-meotirmefu hérmófura, y pordectetode vno .y ot ro Cielo, ^,;Ouei lüt)
amenazas^y dcfdichds'vclo.
Scdienta,y defvdáda
^
rengo í .vi¿jib,fin podtT Rattarfé delTlanto n^no en que levé anegada, ni pdedeatrepi^if’fo^^ quexarfe, ni
.
yp puedo víuir en mal tan fuerte;
ni acabo df*
moMir co tanta jmuerte. ..
La primée tfíorat^^^ del mundo fumbraciéga.noche avara, .
de! micdo,y la traición m)drc,y autora la que al
abiunp arreboló lacara, cumple efíendiJa por el alma mía deftierro negro de la luz del día. Aquel hijo, baftardo
de prudencia cobarde,y mentirofa, conícjero del amor caduco, y tardo, miedo qiieniren>edia,ni repofa, cieuc fíáiibertadpuefío eocad-^nas
,
.
de :nii
VtnTramfco
pobre coisfondcshcchocn p;n|s.
Crci qucnoiltíDÍcra
; ,
ícnaí,t]uamódiuinas,eng3fiofas,
\
allicgosvercnoroscnvraficra,
r
Circes rncr¡ti:r>fasi'; y en cedas de oro raasqucbarbaroavrádeleyranfcá, que á quien por Dios 3doia,no le crc'af.
,
'
,
Quando
á pefar decl
' .
hado
pcreforatracráSíómuertctria,' Io*quc te ruego mas oy dcfjáichadoi venturofo lo que mas temii;
y
y tu brafO,queíicn3prees
rigúrofo,
dará á yni padecer blando repofo?
SILVA
2
,
1 .
jítuaUi^quicniiiámKerte cenynd h^ld
I^t
rtñifsima Infanta'iyoñá
de
»r [•I
V
Vn^id ,y Empyr^tífl'^dé' ^lemama%
blafon de losboíqucs,
erizada amenaza de los
,
^
’
'
;
;
c
cci'rcfs,
teracrofo efearmié nto de loépcrrbs;* que con las medias lunas efpumoías de marfil bélico (oyy dclig^^ '
mas cor to fiamas nonienos^Ucrf|í'|ií Su latiriporfíado deípricifiauas, quando las diligencias del olfiiro, que no pudiftc de/meV.tu bur lavas,
>
pues nunca dd vcnablo,y de clíabucfor el yerro caicntaftc, j el ladrillo .mojaftei ,
'
níiúc el lebrel aplaufo tu fuedfó y cu el’ cerco de telas
V
.
^CaliefeMuptVlII, alcañamo burlaftelascauccloS) guardando defvdrdo, ^Rp con provídcnciaicon cuidado^ tu coraron por vidíiina de el fuego,
que
.
al Ibl tiene coibidiofo »pobrc,y ciego^
Que con>iefdcnabra(ará la esfera, cuya lumbre defprccia ^ para ceniza a louC foberano,
\
^
para centella cl rayo de ib mano,*
; ,
Fueocupácion tu muerte^ de todos los dcfvelos de la fortuna.y de la buena fuerte,
^
-
.
^ puesquefecmbarapatontancoscielps cíi
acabar tu vida,
;
r
que nacióde Ja Vala,y de la herida, ^oíááíbnó Píthon ráohftruo primero de fu .muerte preciado :
•
tan gran Autor,ni wntp preció'fue cnErimanto-
;
cl traba jo
•
-
\
de Akidcs,
igual aJascoIuQas,yaláslidcs,
¿ osó vn tiempo A danta herir d j«uali»qúe ep Galidonía .
.
laycncr^íeañtí^^addc aquclj^
.
'
íeívaranrcíígiofí^^ 'dcfacrcditó fieroi
mas cl golpe primero hizo con Meleagro loquecntilabdleza,yclnjijagrOv:.'^-
Ya que le fue negada a tu alma la gloriare fue dada a tu muer te,pucs y azes,antcs gozas en tú fin mas honor,y mas ventma, qiiea Celar ínpo da; fu ícpultura;
de
Don Frandfio de Qiif^edd,
lasniñczcsdclaño >-
T
fabricaroncUmnuIo de flores
•!
v ;
encendiéronte luzes los amores,
de Tajo ce aclamaron
las crecientca,
y mormuró cus dichas con fus fucnceSí y a faln de otra lumbre mas hermofa, la
Alceza íobcrana,
que te logró la vida, llama re fol,pucs codo elfol de cl Cielo mendiga luz,fíquicre introduzitfc a fer en fucabep folo vn pelo. Llegafle a merecer .que te miraffe'
' .
v
eonfufpcnfionlaMagcftad mas bellaj* queann no racrcce el mundo por fcHor^V yquefoIicitaíTc acierto para ti,que divertido
en niiear el peligro mas hermofo, Prendiendo cortés,ygencrofo> que lávala venia
.
encaminada por aquellos ojos, que pucdcnalargar la vida al «lía, '
y alparfe con los términos dcUucfio;. ' yanaaneccrala dnieblaelccño, deímin tiendo tu Donabre,y tu flerc2% ,
a tu gloriofo vltragc, Iblo comunicándola de palio,
pudiera conuerrír la muerte en vidái con cwrir nopadecifle engang, pues fiendo de las fíe ras
Y
'V,
nws torpc,y mas bruta, c finíalo de tod as las riberas^
'fa * i'
hmauoi|^cíata
.
i-%
iSá
.
c
Cti'icfs
MíifaVIIJ,
venas teda raaon para morir yfanJ, y con embidude la muerte humana, tu vida Hí: las
eternidad dn pcnas.,t
Aunque viíle turbado gozo de. tu muerte,
el
^ .
,
pues al ponerla mira para yerte, cerrado el vn incendio de fu cara, ‘
aíTcgórandoelnro,
,
/
empobreció de los Ciclos, y tíerra, y én los vltimpstraticcsdefía guerra, _
te culpó
cnelmynrde peref ofo;
pues efpirar dclgoio de apuntada, era copiar la'rauertc a jos amores, ynrprirdcaccrtadai
V
-
.
_ /
,
•
**T
.
fue íardanp grcjlcra,
pues infama tarmderte,quicn la erperü-,
que morir del amago de la vida, i'uera,aunquc no e^ de brutos aninaalcs,
morir como las almas racmnalcs,
.
pefperdiciaia ta^errprtfi vida, illa vala advertida,
que vn coraron ha}Iauafolaíi^ent<^ en tu peí:hijtalfcbr£t-^i¡^
.
>
;
-para podcrcBrpjj}|^:<o»f^dosmrcs,
'
a'
'
que cu tu ÜB pPf tairtch icembaráf aron, lióle partiera
cñ dos hallandp hechas^
fus alas con lasplumas de fu s flechas j
, .*
y el toro,que con piel,y frentedepro turnia en el campoafulpaftoluzicntc,
y .
gaílafidocn remolinos yn tefprp,
quando May o es corona de fu frente, tedió lugar en el eterno coroi
donde clauado imagen flenc.pre ardiente -fe
de T)onVranci^o^ds Q^eío) fe vc3,niot**ndiiÍ3,niadulí la luna
Ja
cus colmillos Juplicada,^
ofendida,
y Venusdcfprcciada.y mas de quien te mató,quc de tu herida^ tu memoria y en tu f ecordacion.y '
Mayo cediendo al hecho peregrino, de Abnladopta'ri nombre latino, q.ic
pronuncie tu gloria,
Yclvulgodcpaftores,^ ^ caj'ádorcs, y el Uizido efquadrondc que Pan gouierná rüftico,y Diana, ordena íüberana, al
-
-
-
^
.
troncOjCn que íixada
montea dé el cercado,
tu teftaíi*crd,honorde
dignidíul a la puerta
tal letra eferiuirin al
caminante:
No paíTcs adelante, ilividia
‘
-q
talHercza
Jos raentos,mcjor díré'Ia dicha,’ de inclínar.iiru muerte tanta Alteza;'
pues di6 atención benigna la belleza^ niayor,qub fabricar on las esferas.
'
afusaníiasponrcras,
y vete,pties que dcues a rusojos-J tanto cómp afortuna íus dtíppiot^
o ‘
SILVA’ii,
' .
«JL.
b_n 1DefcrÍueynárecre4<io»yyCéf4^ Cdmpoáe^n ííJo J!£%sSeYioyes
p
^yéiCaióñSii'DoH
Ste de los demas fíelos
í>^ que 'deíienaníora dO '
íoílituyéálaviífacl ParaKb
%
»
'I
adoit
Mufa VIin adonde (lo;gd año culto elprado, quanto elegante el
íol
producc,y cierré,
parte del ciclo que cayó en
la tierrai
adondecon viuicnte Aílrologia de la nochepinta en quien la8flore5,y lasrofas bellas
los ojos
el dia,
dan rccratojy eróbidiá alas eftréllas, píes cada hó ja rcrplandece rayo, y cada trono por Abril es Mayo,
Dónde para veftirde verde obfeuro '
quatro alamos de Álddcs,
"
V
fecundó matrimonio de las vides, el gallo de efmcralda es demanera,V " íjue fe empeña en vcftirlosPriniaverai aquienccind¿do>nhermofurael fucíó>' fcpifaválles,y le
^
go 2 á"cielo,
cñ’quien rey na el verano tle las horas tirano,.
y altcrandoalós tiempos el gouierñdj de trag¿y condición muda' el invierno,' pues fus jardínesen fu cumbre breue de mofqueta 1 os nieua,no de nieue; , ‘
íüs callcs,quc encanecen a puzchas
de fagi;ajtf (svejeá femueftia^cnas;
p
>
y el jazmiííiquc dfcTccbcpérfumado es éftrella olorofa, y !cn laguer ta cfpacíófa el oidpde/iis
hojas en el fuelo
>
-
Ja Via Ja¿ica coñtrahaze al cielos
que a fer mayor, fin duda en los vergeles defprecíara el Piropo a los claveles; alli fe
ve el jacinto prefumido
reynar enternecido,
^{0 eic{ico cop langre enamorada, ,
V
de
Don Vrancifco de Qiiemdo
'.
que razona con hojas co hojas de las hojas, que canceló el amor con fus arponesjl adonde los colores fon razones: aquí la fuence corre bienhallada, ta|
vez canta en lasguijas,tal
íufpira,^
y en crage de corriente fuena ly ra.
Mu (ico ramillete es el gilguero en vna floi cantora,
es el clarín de pluma de la aurora,
que por oir al Ruyfeñor que canta, madruga.y fe defvela, y el Orpheo que huela, y cierra en br^e efpacio de garganta citaras.y viguelas,y.Sirenas,
oy efe mucho,y fe difeierne apenas, pues atomo volante,, pluma con voz,y. Silua violante, es Organo de plumasadornado, vna pluma canora vn canto alado,’ el confueloyque fus vozesdexa a Flcrisje combida como abeja, que la capa en lo amenodeñas faldas^ fe alimenta
de ñores, y guirnaldas,
deíprecia por vulgares loe tomillos,,
dexando los olores que profumen por pomos,que los vientos ios faumeni. y la perdiz.que enfangrentado ef ayre. con el purpuree bueio,
defabrofocoralmadzael fuelo, ya paxaro rubí con el reclamo, lifonja del ribazo,
múrice boladoreímalca el lazoi
y
tal
vezpor clplqawqucU alcanpiu
|
de T)ón Trafíci/co de Qneuedos yaucr ful#) priuado con rDti grande alabanza de Rey.cuya priuanpa la alma Califica, y hazc la vida afortunada,y
•
19 .
.
*
rica,
pues es cofa confiante,
que bufea Ja afición fufemejante; verdad en que a fu Rey, y a Don Gonzalo con gloria,y coa rcfpcto los igualo.
SILVA
23.
,
^^exafe de elrl^rde ')^ndhsrmofur4/^ue no htni^ rotpormirar a Vnhombre muerfo,^ue tcnidnen' publicop4tru (¡ue
le reconociejptt%
£1: u ejerita con ffiilofácil
^ fénciiio, d infl^netét de \n^r<n Se^of,d quien uuU fueedido ^efcríuio e!t a S ilua, yunque le dexojno comu aquifelee%-
X>j Veré porque le mires, *
y
Am nta,vn pobre viuo, tu
fordo peñafco,cííento,altiuo,
en donde la piedad nunca hallópuerto, miras vn pobre muertoi
’
-
,
,
pero el Dios,que venganzas
t
contra el rigor conjura,
'
losmilagrosleniegaatuhertnofura, y todo lu poder dcfacrcdita, pues ni el fauor al muerto rcíücita,
r
•'!
‘
*
-
?
nitosdcfdenesdánlamuertcal viuo.
Poco pudo lo efquiuo, menos pudo el agrado, pues vemos lian quedado
’ ,
**»/.
‘
-r
.?
h pei
C^tisf! Mufk VIII,
19 »
a pcrsrdepieciad csn homicida»
vno en la ícpuicuraiQ^rocn la vida# Si el muerto, Aminta,no murió de vcrtc» DO mereció tus ojos en fu muerte. y elviuo,que nomuerc dcfpreciado, y no compra con muerte el ícr mirado» pues Tolo al muerto das el roílro hermofo. no merece morir aun de inuidiofo». y ün juíliciatu beldad prefiere el muerto al que fe muere. fino tiene por gloria ta trofeo, jos muertos del dolor.no del defeo, con que efiá averiguado
de tu-condficion dura, que para fer lifonja tu hermofura, ha de íer vno mucrto.y condenado* Mal reparten tu vifta tus enojos, puesfiendo muchos ciclos tusdosojosá inclinados a guerra,
dan al cuerpo en la tierra, lo que en triunfos.y palmas la predcfiinacion guarda a las
almas»
ya no quieres jica de prefagios introduzir tus ojos en íufragios; y ojos.quc con la gloriaandan en puntos» bien prefumen prenaiar a los difuntos* Pero aunque feas avara de tus bienes. fi
difculpa,Aminta.tienes.
quando con bclicofas luzes miras, y todo el firmamento endechas tiras, gallando en combatir los corazones el fol,y el cielo,en y erros.y en harponcsi
V aunque la in vidia enfurecerme pudo. "ífx
J
emiraslo quehazes.)Qo lo dudo:
"¿t^¿nWdna{iú*ieQuéutio^. pues
í¡
con el mirar vidas dcshazc5«
y yo de amor lo ellaua» quando mirar al otro ce mirausu imaginar podía,
queyademrvírorúi •ninguna gloria tu derden crecía*
f
ycra mayor hazaña, que repetir heridas en vn muer to, reduzir a piedad tu efquiua íaña,
SILVA
14.
xAl tiempoenámofMdd üiUocdndoJu )mle»tídcvUf^ ’
elri^r de Ju mél% rTIempo,que rodo lo mudas,
.
tu,queconlashorasbreues, .
loq^c nos diftes Desquitas,
.
'loqáelleuascenosbuelues. Tonque con los mifaios paíTos,^
j.
quedelos,y eñrcllas mucues, en la cafa de la vida, pifas vmbral de la muerte. Tu,quc dé vengar agrauios tepreciascomo valiente, puescañigas hermofuras
por facisfazer defdenes/-á^T
•
’
Tu laíHmofooIqHimiíla, pues del e vano que tuerces,' bazíendo piara las hebras a fus ducQoscmpobrece.
Tu,quc con pies deíiguales pifas dcl mundo las ley es,
cuya fed bebe los rios,
.
v
.
^
-
^
V |
que/tiarcoano ios líente*
^
M
'
,
TUi
.
é^aliope
.
.
MuptVIÍL
Tu,qu^ de Monarcas grandes^ > llevas en los pies las tremes* tuquedásmoertc,y das vida á la vi la,y* á la muer re* -v
‘
t
•
.
•
Si qiiiercsquc.yo idolatre
-
r
en tu guadaña iníolentc,
en tus dolorofas canas,; en tús alas,ytu íierpe.. Si quieres que tcconozcan, ñguftasquete confitííen con deuqcioh tcmerofa por tif ano .omnipotente,
:rw!
'
..
.-;
•/
'
,
.
•
(.
.
4'
Vv
>j
>i
;
.
-
.
.
,
*
Dáfinánnisdcfvcnturas, pues ápreíumir fea trcucn,„
^
v
-
4-
que tus dias,y tus años v pueden fer inobedientes.,"' Serán ceniza en tus manos,
.
.
‘j '
.
/
quandoeneliaflóyaprictcs,, los inontes^y IS íobervia,
;
^
^
^
quclo^cótorwhsiienes,
;
Xíerábicrvqucvncui'iiJo •
tan por f?ado,quan fuerte '
feria
üc rus hazañas,^
y yitynfiiQ.^quedPvPorque dos^JSsavaros de la riqueza que pierden, han de tener á los míos, fin que el fueño los encuentre? ' Y porque mi libertad apriíionada ha de verfe,^
donde el ladrón es la cárcel, y
fu
juez el delinqucntcé
Enmendar
devn
la oftinacion
efpirítu inclemente.
.
i*}
'
JeDdhTréncifcádiQueHeJo entretener los ardores
de vn coraron que arde
fietsprc^
D. fcanfar rnos defeos, que viuen eternamente hechos martirio del alma# donde dlán porque los tiene* Reprehender la memoria, •
.
que con los paliados bienes, como.traidora ami eulio ^
a efpaldas bajitas me hiere.
*
i
.
Call/gar mi entendimiento,
que en diícuríos diferentes, fiendo fu patria mi alma, la quiere abrafaraieue. .
'
Elias íi que fon hazañas
dcuidas a tus laureles, •y
nocflarpiniandoflorcs,
y madurando iastniefles".
'4 •
,;
'
-
.
.
Poca hazaña es deshojar losarboles por Nouiembre# pues con dcíprccio los vientos
llcuarfclostroncosfuclcn.
,
:
Defeuidate de las roías, I
quccnfupartofeembcjccen,
y laliiet|:adctushoraf
,
en raay or cofa fe mucftrci Ticropovenerablc.y cano,
pues ru edad no lo confíente, dexate de niñerias, ^§randes.bechos atiende* 9
' •
4
.
.
Calispe
SILVA BlTmceL
^^^-
*T^V,fi en cuerpo pequeño, eres, Pincd,conipctidor valiente
de]anacuralcza>.,
hazete la arte dueño
'
*
víf
de quanto viuc,y fien teí tuya esla gala.el prccio,y labcllcza¿ tu cntuiendas de laniuerte la invidia.y reftituyes ingeniofo-
quanto borra cruel.’Ercs tan fuerte,* ' v
i.:
eres tan poderofo,:.
que en dc/precio de el ti«npo,y de fus leyeS;!, y de Ja antigüedad cicga,y ob¿ura de el feno déla edad mas apartada, reftituyes los Principcs,y Reyes,.
yIaaltaMageftad,y lahermpfura, ,, que huyó de la memoria fepultada,¡ por ti,por tus conciertos comunican los viuos con 1 osmuerco^' Ya lo que fue en el dia,
.
,
'
a quienpara bolyer nicgaiaJiora, camino, y paflbs,éircs pics,y guia,. Con que la ley de cj mundo íc mejoraj '
^
por ri el breueprcícnte que apenas vó la cfpaJda del paíTadq^ que huye déla vida arrebatado, le comunica,)’ traiafrcnteafrcnccv
,
Los Cefares fe fueron anobolvcr,los Reyes^y Monarcas clpoftrerpaíío irrev jcabkdicron,
y fiendo ya defprccio de las parcas, ci
,
de D^ft Tranctfco de Queueio^ en manos de Pr otogcncs,y*Apdcs, en nueuo pártodc ingeniofa vida, fu poftrcr padre fuifteslospinccles% Qíic Ciudad tan remota,y efeondida diuiden altos mares,
que por merced cortes de íus colores, no Ja paíTeen los ojos, gozando fu hcrmofura,y fusdeípojos? Yen todos los lugares fon,confolomirar,habitadores,
^
cemidós, y los golfos que hazen oír al Cielofusgemidos,
;
¿nellrellanauegan,
'
<
y á todaspartcs fin tormenta Hégarf«
Tu difpenfas lasleyes,y jornadas, pues todas las Prouinciasapartadas conblandomouimicnto, > en fuscirculosbreues, las camina Ja vifia en vu momenta; ytHfoJo ceatreues á engañar los mortales demanera,' ^ ‘
que del Jíenpo,y la
tabla lifongera
aguardan los íentidos que les quitas,'
quándo Jicrmofas cautelas acreditas, .Vióíemasdevnavez naturalei^ de animar lo pintado codicioíá,
'
-
confersófe invidiofa
de ti,dodo pincel,que la enfeñafie, en
fútil
licnfoefirecho,
como hizieramejor lo queaaíahechó: tu íolo dejjpreciafte los conciertos del ano,y el gouierao,
y
las leyes
de
el día,
pues lasÜ9o|cs de
A bril dsis el ibierno; iNj
y«8
Caliope
Mufa VIIL
y en Mayo con la nicuc blanca^y fria los montes encaneces. Yafeviómuchas vezes, ó pincel poderofo, en do£l:a mano nieotir almas los lientos de Ticianoi.
,
entre íusdedos^viinos
nacer fegunda vez,y mas hermofa
-
Sultana
mager de vn Gran Turco,
acuella
íin Igual
lozana roía,
que tantas vezes a la Fama olmos,. ^ dos le hizo de vna, doblando liíoBgero fu cuidado^, al qte fiado encola fuforcuna, trac por diadema blanca media luo3i de el Cielo a quien ofende coronado, contigo Vf bino,y Angel tales fueron, que hada fus penfamicntos los criaron,, pues quando los pintaron ,
.
vida,)' al males dieron,.
Y elfamofo Efpañol.quc no hablaua por dar fu voz al lienf o que píntauaj y por ti el gran Vclazqucz ha podido,. dicftro,quanto ingeniofo, anfi.animar lo berraofp,. anfi
...
dar á lo mórbido fentido
cenias manchas diñantes, que fon verdad en d,no íeme janees, lí los afeaos pinta: , " V' "V y dt la tabla leue .
buye bulto la tinta, deímentldo de lamanocl rclicuCv
Y
fíen copia aparente
retrata algún fcmbla'ürc, y ya viuicntc
nolepuededexar
lo colorido.
^
de DonVrafictfio de Quenedúl
-
que tanto queddparccido, que fe niega pincado,y al rc-fl*. xo te atribuye que imita en el cipe jo. En vn naipe también te vi acrecido, •ó pincel,acriar en los cabello» •
de Lifida orofíno, y luego eftrellasen fus ojos bdlos, *
cníus me xillas flores, pr imavera,y jardiiKie los amorjps;
y en fu boca las perlas ricndodequicnpienfamercccrlas.
. ’
AníLque fue contigó'doiíh mano •en trenpas,ojos,ditntes,y mejillas,
Indias,Ciclo,y Verano,
efeondiendo mas ál tas marauillas, '
údeinuidiofodeellas, u de piedad de clque l legaffe a veÚa^
por tiellierfoíufpira,
1^
^ ^
y
y fin fcntidos,mira,habla,cfcucba, y por vencerlos lucha; tu labes íacar lagrimas, y llanto de la ruda madera, y puedes tanto, que cercas de ira negra lasenti añas de Aquilcsy amenazas con fus manos derueuo a losTroyanos, que fin peligro.y con ingenio engmasv
>
Vemos pof ti enLucfccia ladcíeípcracion,queelhonorprccia,
y de fangre cubierto el pecho.fin dolor alguno abierró.
Por titlqucaufentedefuaraorrcalcja,
-
lleua(ópiedadiniuenfaij loque dexe. ’
Entiiedepofita lo quolaaurcucia,y lo que el tiempo quitas
N4
/
y»'
»
Calkpe MufaVIIL ya fiic tiempo que hablafte, y tuiftc a los Egipcios lengua rauda; tu tambiencnítúaftc
en
la
primera edad,fencdla,yruda,
alta Pililo ropilla
en do<5tosGeroglyfícos obfeuroSj^
y los que recitó miftcriospuros de ti la religión ciega aprendia;
y tanto oífífte(bicn que fue dichofo acrevimicntoeltuyo,yrcl¡giofo}
que de aquel ícr,quc fíioprincipio eoipie^iai todas las coías>a que preda vida íicndofoloppazdefugrandezaA fin que fuera de fi tenga mc^daj ^ de aquel que /iendo padre de irnico parco con fecunda mente, finque en íubdandadiuifion lequadre^ .
..
erpirando Igualmente
de amor cor re ípondido el efpiritu
ardienteprocedido>
de cfie,pues,teatreoifie a examinar hurtada feracjanpa,
\
,
que de la deuocion faiu^ aprendifiei
Tu amnaas
la
cfpcranpa,
,
y con foniSra la alientas, quando lo que ella bufea rcprcfcntasri '
YaiaFélifongera, que ciega mucue lasvclozcsplant^,^ hvifia la adelantas,
délo que cree.ycfpera,.
*
Con imágenes fantas lacaridad fus ados exercita^
en
1 i deidad que tu ar tifiÚQ imita; atidcucnlosojos
de Dún Trarjcifc9 de Queuedé\ ’
poder gozar mezclados,
-
'
^
Josqueprefentcs fon,ylospaííados. Tuya h gloria cs,y los deípojoSj ,
pues breue punta crias, '
cjuanroelíolcnelfuelo,
•*
y quantocne]los crac,y lleaaeldclo»
SILVA £n
:
25. *.•
’'újV
Titttwfts Ef^^koles i.
«
.
>r
elfanioroErpsn¡pl,qiienohabIaua ^ .
i
por dacluvozallienfoquepintauai por ciluan de la Cruz do^o ha podido^ por engañar mis males ingcnioíp» : dcéloquanto eminente ‘
enclroíirodcLifídahermoro^.
" •
en vn naipe nacidoi
'
j
criaren fus cabell(*
oro,y cftrellas enfus ojos bellos^’ en fus mexillas dores, primavcra,y jardín de los amoresj y en fu boca las perlas, "-v
/
•
.
huyendo de quien píctíftfnwrccerla»; Afsí,quchiefua)ano
'
con trenf as,ojos,dientcs,y mexilias^ Iiidías,Ciclo,
y Verano, efeondiendo mas altas marauHlas, ó de invidíofo dellas,
o de piedad del que degafle a vcllasi. imitándote pudo cl vnico Morante
^
r .
UThUMm'idc
ahtbdnfd ^
'
/
y quantoencl losdias,
‘
'i
Cdli Ope con pluma^ola en ariui:.ii.jiiaiira5
M
el viuifícante,
COÍ3S
en Ja tici ra produce c! ciclo hermofos, reduciendo a dibujoparecido lüsraígos,y los lazos,
que en otros ion borrones, y embarazos, for mando en confu fion de laberlncoi los fcroblantesdiíUnros,
con atención tan rara, que quando en las dos manos Te difpara, tan vvcioz obracow Jos dos'eftremos, que vemos hecho Jp que hazet no vemos.
Y aquel noble Eípañol,aqucJ mancebo Pablo de Vdlahtñe, que de los doncs<icMincrua,y Febp, no ay virtud ijuc la fuya no acompañej aquel quevQíwbspontpsdc vna pluma .
.
inviílbics vTfiblcracntc
excede,
quanrOen dibu^pucdc, fecundando de cinta losTcnablantes^ que focorridos decolores varios, nó igualaran Apeles, níTimantcs^ quando en corta vitela, _ ^ •
qücfusIineasTcci|>ej nueftra
,
vHa percibe
leguas que peregrina con loslexos^ fin
íombra,ni re flexos,
,
en quien el aire tan fútil fe apura, que h s o jos le vén por conge tura .
Adonde no
,
llegaron los fútiles
Bicx.Pafer,ni GaIo,ni Durero
con pluraas,ó barilesj pues aun
el
pcnfamicnto
ameftraqiiandolealcaocaderaliento.
,
;
de Dvn Francifco de Queuedo Por ti honor de Scuilia,
'.
el do(5to,cl eruditü.clvirtuofo
Pacheco con el lapisingcniofo guarda aquéllos borrones»
que honraron finque
la
.1
,
las naciones»
íemejan^a
a los colores deua f^u alabanza»
que del carbon»y plomo parecida reciben icmejan 9 a»y alma» y vida.
Segundo Padre de Eferírores claros» pues fus diba^xos raros losdán fcgundoícr tan verdadero»^ que no témela muertedel primero»
/
Por ti el Jienpp fii/píra»
y íín fentidos mira) tu fabes Tacar lagrimas»y llanto
de la ruda madera»y puedes tanto,
que cercas de ira negra las eñtrafias de Aquiles,y amenazas con fus manos de nucuo ¿ losTrpyanos» que fin pcligro,y coningenio engañas,
-
.
.
Vemos por ti en Lucrecia ladefcíperadon,quc cihonorprccia,
y de fangre cubierto ninguno abierto.
el pcfho»fin dolor
Poní clqUeaíifente défiiátiJÓrTéalíJ^'*^^ Jkua.ópicdadinmenfaj lo quedexá; en ti Te depofita
Joqueclaufencia,yloqaeclticmpo " * Yafuctiemppquehablafté,
y fuiftc a lo^ Égiptos lengua rtuda» tu también eníenafte
^
en la primera edad fenciJl3»y nSda, alta PhiloTbphuT'
quita,’
'
^
-
CaltopeMufitVim
l
en doAos gcroglifícos cícuros, y los mifterios puros
de cí
la religión
ciega í!prendia, j
y tanto oflaííe,bicn quefue dichofo acrcuimiento el tuyo,y reJigiofo,
que de aquel
íer
que Hn y rí
icípio empicha
todaslascofas aqueprcílavida^ fiendo íolo capaz de fu grandeza, fin que fuera
de
fi
renga medida,
de que íuites de criar ciclo,y abifmo, '
fue hu cfped,y hofpedage de
fi mífmo^ de aquel que (rendo padre de vnicopa*’to confecundamentc, fin que en fuíUncia diulíion le quadrC;;
crpcrando/gualmentc de amor corrcfpondido el cfpiricuardicnte
procedido:
dcftc,pues., te atreuifte
/ á examinar burrada femejanpa, que de la deuocion facra aprendifte* Tu animas la efperanfa, y con fombra la alientas,
quando lo que allá buf$:as reprefencas,'
y á la
fe íifon'gera,
que ciega mueuelasyelozcs planta9|!
como puedes la adelantas^ de lo quecrcpe,y cfpera con imágenes Tantas, la vida
la caridad fus aílos exercita
en
la deidad
que tu arti^cioinaita;
á ti deucn Jos ojos poder gozar mezclados
-
los que prcfentes íon,y IcspaííadoSi la glpria
los delpojos.
^
.
-
'
'
Don Trancifcs dt Quiued$\
‘ .
pues breue punta en loscolorqs crias^ quantó el íol cnel fuelo,
>
*
'
y quanto en él los días, y quanto enellos trae,y
-
<
llena el cicló*
:-SILTA
27.
ZA^OfíGeronimo Je jAdtéenel UífrodeU}^ '
Je ^^márilís^ :
STROPHE.. Sifftelá Ji/peficio» dé
*•
Us oJde de Ttndtt^ -
El
inftrumcnto artífice de rauros> que conacentos puros fonoto fabricó con cuerdas nueuas el miedo al mundo^y la muralla aThekra cique del ancho mar enlos confínes priínerodomador fue de Delphinés^
•
ginetcde]osgolfos,yeIprÍnicro,
qucintroduxocnclmarcaualleria;’
\
domandoefcamasenelPontofiero;
"
tanto pudo la voz,y la armonía del mancebo de Thracia, que tanto a las corrientes cayó en graga, que el crifíal diligente éíhperepafí^
.
’’
y fu curio eníu lyra aprifionaron, Aquien losm ontcsftjcron auditorio;
y fequito,y aplauío el terytorio^ '
cuya lyra en
el cielo,
qucrcllofa del fuelo,
'
'
”
foQora refplandcce,rcfplañdecicntc fuena,yaparcté! '
ton ardiente armonía
^
-
*
3
-|
»
" .
CaliepeMif^niI.
de canoras eftrdJas lubricada, diuirriendo en ias íombras regalada con acentos de luz la aufcncia a] día,
ANTRISTROPH4. Menos que vos hizieron, íeñasdcvucftramanoal mundo dicrop; en vucAralyraMaca generóío, hallaelamor repofo, y íueno ios cuidados, fi
íiempre en ojos amantes deívcladosi olvido los dolores/ .r .
-
.
,
tregua los invidiofos amadores,
y
•
magicoibnoró bien íeguro,
con fuer^?. de conjuro lasalmas,quc fufpcndc cnlos viuientes, trasladas los pcñafcos,y a Jasfuentesj
yconaierdasSirenas
..
adormece las penas. Bien con voz dolorofa pudo Ofphco*, por díueftirfu aufcncia.y fií defeo,
^
mu íleo fufpendcr,regalar tierno Jas penas del infiffñoj
masvosen Atnarilisdefdichada, con voz mas dulce.y cuerda mas templada, ^ íufpcndcis,ranrod ciclo honrar os -quiío él infierno en el
propio paraifo,
BPODOS. ElRcy de
Rios,liquido Monarca
dcínsarcnasMidascrifíalino,
muro cor tés,que la Ciudad abarca, y noheifíe por dcxarcamino Ta jo,quc nace fuente, de pinos coronadacuna,y frente, para mo;ir gloriofo.
.
-
ya rcitiedando el piélago cfpancofo, dentro dcl monumento de los ríos mardulce coronada de navios}
.
^
*
J
bienalHcbcoiinitára^
.
y a cfcucharos bol vicra,y fe parara,
.
masde las aguas fuyasgeneroías, por bolvcrosaoir lasquepafTaron» dánprieíTaalasque vienen codícioías^
y cílas a las primeras^que llegaron, ycllasalasqueosoyendemanera, que a íi mifiBa fe eílor ua la ribera,
^
?
Dichofacujquefuiíledefdichada,. « para fer tan dichofa,
.
ya cfcrita, ya cantada en vcrfoculcá;y ¿íegahtéénprofa , Pues pudiera Aroariiis^tu belleza
*
.
(tanlclizdefventurapadeciftcy,^
denoauélfídotrUle,
~
tener mayprtrifteza,^
v
yafsidcucs,íeBora,
»
•
^
.
’
.
de tntriftezaeílar alegre agorat;
SILVA
.
2^..
Cabellos de t^fninta^ue sftafsdb'y^iJ^cdicOt^áe JeloscoruJfenen'ifn tabafdiSó¡éíUñb t^obédeeláíB*
*^adecimknÍodíyimmta,^r^nhenfioH alT)oi}or%
Oaáopudíera fer hechopiadpfo
•
licencia villana al duró azero,
para ofender cabelló tan hermofo^ yquienatufaludtanlifongcro, quilbqueelártefbyo femoUraíTe, queporafleguraUalaagraaíaflc}
.
'
.
’
•
Caliope Mupt VlII^ quffi ayudar pretende íblamcnte,
guando en peligro
<
.
naturaleza el experto Philoíopho prudente, como quien Aj teforo, y fu belleza cftá
tcxidocncflastrcnpaslacortaua,
\
' -
|
,
*
bien que lo promeaeííe la ay udaua«‘
>
,
Mal pudo fcrreaiedio .de tu vida cortar todo el honor,y precio della, le pudierahallar roano atrcuida,
yl?n piedad en cofa que es tan bella,
^ '
pues cortáraen los lazos quecelebras cantas yídaseaelloscoroohebras*
fi
^ ^
-
El bárbaro defeo del Komano,< que las vidas de todos íobrcvncucI% quilo ver por corrarlas de Al mano,
de vn golpe quien cortara tu cabello, fe cumpliera cruel,pucs de Aurraodos tienen las vidas del colando codos*
^ I
/M
M
,3
jH
Efíratagemafue,y ardid fccreto
I
el perfuadír la muerte íecorcaife
S
cabello a quienporlallima.yrefpecd
I
erafuer^a que aun ella perdonalíe,
a
*
que cfcndcr.fJiI belleza qi.isn Ja viera; harta en la muerte atreiiimicritó fuera, AAiproplafaludantepulirtc
cuerda temeridad el conleruarle; todo lo que merece conocirte, quefiicranolóh^zerdefeftimarlc,
que aun por no
*
y
<<
te obligar a tal locura;
|
a
fi
le
corngió
Ja calentura.
ieDcnTrancifcc
dtQumUo*
duda ya zdolt de ver CD ti la enfermedad iicrmofa. Si en Abfalon fue muer re fu cabello»
Jpues<?(ltiua (in
bienqucGenriljtambiendcxar cortallc
•
lofueparaSanfon^y cn'tiespcrdeilo,
^
viniera en los fuceflfbs a imitalle, pues murieron en él quan tos le vieron, como con el jayan los que eftuüieron. JR.cy ne honor d c la edad deíordenado
'
tu cabello fínley,dandoIoalcielo»^
^
v
nolc mire ninguno fin cuidado, mJibcrcad eííenca gozeel fuelo,
;
,
invidia fea dclfol defpreciq al oro^ prifíon aIaJma,y al amor teforo; la
muerte que la humana gloria vltraja
la^svenerchafia tanto que las vea,
blancos y a de coloide la ipor^
^
y quando cdad.antijguáie po^ca, C y déla pofirernieoc las corone, porlomucho que^n fidolasperdQne*
,
SILVA
-
^
;
ip.
^^homÍHáelrnÍHfhdeU^ala tn
los fDkifflindnfés,
¿o» queal^unoba^ttedado ydpcrfuddido^y
feafoté TCtirddoiyfebodriacfperarelmi^mQe^^oen .
^
T\ExaIa proceísicndubeteal paíTq
•
:>*.
Yn'go.TOraa pueftoen lacoluna. pues va apotand(» a Dios ru propio paflq, tasgalas,quc/c quicanSol.y Luna, -
r
tc viftcs,y vílifsi.nqgufano - > -.
afftíiMsíasgfirc^ ElhabinJlTacfilego,yprofano. '
>>
cpclj;oiltodc^^;^XOgumaf^^ ó. ••I-
.
..con
.
•V
,
,
h^^Calippe Mufaí^lU^ ó, conlainfamefahua.y conlamano^
.»
Con tu fangro le cícupcs,y le yeiej, con
befo deludas hazesliga,
cl
.
i
• ,
• <
v
y por eícarnctjer ía muctcc dducccs. }
No es acción de piedad «(ino enemiga^
..
a fangre,y fuegoperfeguir aChrifto,
•
y c]uierc§ que tu pompa (e lo diga V No fue de los Demonios^, también quiío ,
elquclédcfnudóparaafOtalle¿, como en tu cuerpo el trage qMC hemos viftí)|>í
PucsmenosdcLChiiftiano^quc de talle, preciado con tu íangte malhcchbiai
lafuyaapojasDydccalleeacallc..
«
•
El íayonquede purpura colora, íus.mier.brosfoberánoscedciara .^''; »
^cl.vil
ofído li te viera agora»,
.
•
El,masnolif/utjhKíú) defeanfa^^^^ ,
-
j.
> .
.
.
.
pucsmudaravttdugoJolamcDte,.. quemasfeftiuaménteleapotára^ Elbulj^dcl íayoncsmascIemCfiw^ ¿j
r
.
y
' ;
•
/
t.
:
-
i ,
amagad ajote IcvantadOi.
tu leoxccutas.yei St-ñor le ílentCt., ji^jcoo?!
V
;
y iaíe? gaían.quccondeoado,
pues de Ja
¿y bayl^nvy Njh'CífO'derpecadQ».;
.
,
'
,
^
» it-
graccia^con dcíprccio^
>
r
Ei»u> cípaída le yercstumasrCzio,
^
que '
el
mmiílro calas foyas>y contigo
>•
comp? rado fe mueftra menos neciov El cs^cl?.,Pi^s?™3snodc licncmigo,
tudc
j'
t
*y
^
•
t
i;
Dios.y.dcti.pucsteihíiltratíis,
teniendo todo el Cielo por.caítigo, YdUdodeadcmafjés,y brauatas
.
nucuaáfrenti te añides ala hiftoria
,
y
de kpaísion dcCHlCISTO,quc.dilata5* y-"
J
íío.i
.
f
"
.
¿e Dóh Vr'^tfhUtQá^ih • Novésq*jcfo1ami*iuL‘ia.mcoiaria,
dcaquclij^faiJgfCcnqnclaLVir^clí^Kl
;
^
,
horpcSóidSmipcrias dcla<iÍoriaí El,cerco dclaCrux£n,CoaibKiDhícaíi* íol
defmayalaviuczAde^iianWj: f y apaga de la Lunala hcrinoíura. .*í ?i:c LanochíporÍQ5Cielo,sícderiaiiM¿, i.
ri>
viflíéndo largo iurb aj finnanicino^x^ clftjegollotíieí Oí^oüjbíaaiA*^
’
;?.S
v
v
-
^
h
>
í
?
-
.Giinc,y fufjiifajcacional clYÍcntOi¿^;
y
a falta
de afligidos cofa^nes^.
rj
>
los duros momts baz^nfenrimicDtów^
y tu,cuyosdeÜtos,y:traytílt)ncs'-;ñ‘.
:
caufatee(^iedoiory(¡^as|p¿nbicn¿si¿^
’
r
:
dciu mifma maldadajosdayoiiM;
r¿>
‘
Rczcloquea pedir aUjrkiasvieni»^ defta fU)rc¿aatiiio«d)10ct\doii{a:ido:
=
^
{4‘-j
-
jg^^
’
preciado dwtfagér^y viyBeá6jf^¿Íg
Mas re vaLcfa nflüc» auer ffxído/; que a^udiitlüs térthentásdcl éotdcrq; de qiucn te vemos Lotjof,rioealido;; - f •
La habilidad del'Dtablo^nfldefd'
j
vñj V
?
,cn hazer qiíerequiebfeíoií laí llafg3^;.j^^’^A
yporílSienSfowdb^íJ CauúílcM*
J
- ^
A
'^'ol
-
'
que capiriicc,y mientras vícneqüíehMa5c4deí3^^ha^^
'
Y csinvencioñ'deciSridcnal’íenueua;licuar la pciutér^ádel delfco V
al
mifmo irtfldfflo^uffj^^lí
Utffl4 ,
Defalinadd itóah j^í^ttiTéíi'; picaro
al ps«itcn^';y
ardeuoto; ^
y Iblo toc/cqurtóeímaldítdír ,PicwCTé¿taa^4iíck^
*
4-'- '
.Ar-
-
1^
-
•
'
"
•'
.^»i.
^ ^^ ‘V ’
X-
^ ¿los’
Caliope
"
MnfaVml
'
losmaertosj falípronlaftimados, y cjuando el Templo vé fu velo roto. El velo en que nos mueftras tus pecados tranfparentes íc borda,y atauia
de la iníolcncia publica preciados. .
'
Confidera,quc llega el poftrer dia en que de cílecadauer.que engalanas conafco,y miedola alraafcdcívia,
Y qucdcíascenizas,que profanas,^ fubes al Tribunal,que no recibe
en quema calidad,y efcufas vanase Allí vcráS;Como tu fangrccfcriuc proceíío criminal contra tu vida^
'
‘
donde esfífcal verdad, que fiempre viqcj "^
'
Hallarás tu conciencia preucaida
de el grito*a qUe ceríáftc las orejas, predicó efeondi la^ quandoen tu Losíu/piTos Jas an(ias,y las quexas abriráncontra ti lanegrabocá por el llanto de CH RIST 0,qüe feftc jas Conque podrá tu iVeñte loca invocar los agrores deí Cordero, fi de el los grande numero retoca? AIosquaGHRISTO reabió primero; ^
juntosvcíSsíbsquc dfcfputslc difte, en competencia del Kfiniftro fiero,
A fu Madre Santiftríráa añadjftc elo(aaua dol6r,7 en fus entrañas cucliillocáda abrojo tuyoluziftcv
AcufarántcabiertaslasMonrafias / las piedras rotás,y a ta« gran porfia
atenderán
las furias nías eftranas,
^
YpreftoíbbrctiVeráseldia
ée Dios,/':n tucaíligo el Ucíerigáno.
^
,
"ie
^
'Den Tranclfco Je QuéueJe:
tanfacinorofa hipocrcíiaj
]a jufticiacte
Dios rcynará vti año,
y en dos cafas verás tus llorar fu
difparatcs
penajopadeccrfudaáo.
Chriftiano,y malo irás a losOraccs, al íanto Oficio irás,fi no lo fueres,
po/que filio ccenmicndas,te recates. Y cruenta oblación de las mugeres, vioirás íacr ificio de vnos ojos,
que
te eftiman al paíIo,qcc te yeres
y te llenan el alma por defpojos, ‘
SILVA
^
30
.
\y4Uh4U.C4¡atniddJ,
^
tu de el cielo para nai venida, ^^dura,masingeniofa calamidad a Dios agradecida,
foIa,dcfengañada,y religiofa
mcrced,con efte nombre disfamada, de mi ferás cantada, por el conocimicnto,que te deuo$
y finofueredodfojferanueuo por lo menos mi canto para ti,que nacifte al luto,y Ilanroj
a quien d á la ignorancia in judas que xaSj Tu,qucquando ce vásalógradéxas en ageno dolor acreditado cl eícarmiento fácil heredado, de nadie defeada, y a fu pefar de muchos padecida; dcpócoscor.ocida,
démenos eftimada; tüjpues, defconfolada calamidad dcinaduc;tidos llantos,
Pi
^ .
,
, »
^
r
CMiope
1T4
flacamcnre mojadcr, níuc-ña folo en ojos de los Sanios}
i»
tu herniofamente fea
averiguarte
loquea Dios
debía»,-
en cautiucrio la Nación Hebrea} por ti la vara tuuo valencia, que armó contra el tirano
i
de niarauillas á Moyíen laraano, dolorofo
al pic,que peregrino,y
el defíerro pifauatcíneroío}
'VI
columna que ardía,, que contrahizo aISoI,quc fingió al diaj
la
.
las piedras hizo defatar enfuentes,
y vertirfe de venas alagó con
».
las
las corrientes;
nubes los ardores,
diísimulóconfómbraloscalores,. llovió mantenimiento
.
con m3rauilla,y nouedad de el viento.
ROMANCR, acreJira ¡u \>4lor contra la inD>idia
de cobardea, en lengua'-
ge antiguo Standocncuita.y enduelo
jp
denorta lodezofrir, el
Cid
al
Rey Don Alfonfo
fabló en cfta guifa , oíd:
Como atendéis loschiímcs de los que fabl
de mi, atendierades misquexas, mi fandez tiiuirra fin. Koí^úpe vencerla invidia, íi fupcvcnccr la lid, puesoy desfazenmis fechos *n
ios dichos de algún njialrtn.
,
.
1
Mil vanderas voshe d ad o j efclauosmas de cien mil,
y eííos.que de mi mormuran fdo vosdán que reir. Yo que Tupe daros Rey nos
yago defterrado aquí, y con bufeo
janea ál ladtr
quien los íab: deftroir.
Menguas ponen en mi honra, ^ que las eftodian en
I
li,
traidor me llaman á vozes, ávos os toca el mentir.
Qjandofiiian de Tizona, por fer canalla tan vil,
todo faldrá en la colada, de Colada no ay fuir.
'
^
deVcnTréneifco de
aijf
faccc{ v]iu'jo¿guc mi cania
En inatarostanros Meros
clvalla»cc,nc'tl /otil^
cuido qiiclosoí'cndi>
,
-
dcxandohuerUnos todos
»
los que caboñan al Cid*
^
que
Lhr»^y»i>o ¿ Aorirt
^
^
<
.
•:
»
I j
a-»
SILV.A,^^ >;*
Vealf^iequcfccil3«
;Q con t<^ tucori^cíicc \ '
M
Sol,«\ 9i) u*lij?bullcs,y mqi,
hi'^'
IC
4
-
,
dp^Mguo
^
tiícntos
ay cojr^ti'c lus‘n>bios rayos fias tu (ccr6tocaudal,tas aguas fifias^!
'
Bla/pnas confiada en
verano,
el
y hále s bravatas al ibierno ceno; D^lc'SaJtrateSjporqnc en tal c/mino
l
ft u<iÍ|rolvcr,aunque íc vá enojado; lá^ue tu nueuo Sol doradp iñvbicn fe
ha de bolvcr,como fe vino*
De puíío V á poi
ti
la
PtimaVera,
b
;{<;^I%;-y «i^íbicrno,ky csdelaaltacsfera,
r
%
1
^
%*
t*
*
''huefj3tdesion,nofodbabicadoVc5
». ‘‘ .
"
en r lós mdcs que rcbuci ve el ciéloi íecacdnclcalorámasclyelo, yprcfacon el yclo,1os calores
t.
tt
..
..
.r.fv\'/
pero ccmo,quie ardiente
masa bcbertc,quc á librarte: ymasdebes quexartc viene
dcl que empobrece tu corriente clara,
Ilb^: -
IV ^
qucnodelyflo^qucpiadoíovicndq, que te hiogasdcir’ ficmp»c corriendo, porque üdcanfes te congcla,y para*
, ^
.
j-
“
y,
_
"
04
VRAf!-
i..-
>
'-A.í\^IA Cofii
Motiis
¿crutattir
& Asrfa
m mír
ontn
oon mti narmontas la Alteza Je mi
En
^haja
talí ..Aft
con ellas £ene, CclefHales
Juí
^^/forinurntos
Toáo
mi EShiJio Si^^mdt
Ví’lozt
laun^ nunca j^aton
Del
Orcfano
cié
‘mis
BMC
Frrtt
y
VRANIA, POESIAS SAGRADAS. SONETO $,.5 AGROS. I. *
^
lejii
\
Chrijle mejlro Señor ej^irando en
la Cruz^.
La
profecía en íuvcrdácfquexaríe^
•, el
mar íobrcíi propio enfureccríc,
la muerte en el
«
derpredo enriquccerfe,
y vna tormenta en otra defpeñarfe*^ Pronunciar fu dolor,y lamentarle
>
.
V
el viento entre las penas al romperle,
defmayarfclaluz.yanoc.hecerfe^
..
es nombrar vueftro Padre,y dcclararfé| ’MasVerosen vnleliomal^pulido, Rey en íangf icQ^urpura bañado, firuiendo de martirio a vueftra^adreíT Pexado dcvnladron,deoirofegoido, tanfolo,y pobre a no le auer nombrado^; dudaron gran Señor ñ ceneis Padre*
y
fjfere
a^
qu^an diferentes fueron las
dones de Chrifio ]Sf, Señor, de
A dan.
^Dan en Paraífo.vos en huertOi él puefto en honra,vos en
agonías
el duerme,y vela mal fu compañía, '
Ú-
oráis defpierto* '
-
•
•
El
Vr¿tKtaM'f^lX, El ccmetió el pnincr o dcfconciei to, vosconccrraítcs nucílfo primer día.
Cáliz bcbcis,que vucílro Padre en bia, él come inobediencia, y vine muerto,
Elfudordefu roftroleíuftenta, cl del vueftro
mantiene nucñra gloria,
fuyala culpa fuc,vudlra
la
afrenta.
El dexó horror,y vos dexais memoria, aquel fue engaño ciego,y cfta venta, quan diferente nos dexais
la hilloria.
IIÍ. jB» Id muerte de Chrífio contrA la dure^^ delco^
ra^en del hombre,
“pVesoy derrama noche el Íeiítimiento
^
portodocl.cercodeia lumbre pura, y amortecido cl folen foir.bra obicara, da IagrimasaUuego,y voz al viento.
Pues déla muerte
cl
negro encerramiento
defcübrecontemblorlafepultura,
ve] monte,queembarazala llanura del marecrcano íe diuide atento.
De piedra es hombre duro,de diamante tu
corafon,puesmuerte tanfeuera
noanega contus ojostu ferablantc, Wasnoesdepicdra,no,qucfilo fuera,^ d e lañima de ver a Dios amante, éntrelas otras piedras íe rompiera,
IV, '
S
Laspiedrashahlan con cbriflo,y dan la ra-^ ^ue tuuieron para romper/e, I
dadiuas quebrantan peñas duras,| de tu íangre nos qucbranta,y mueue,
ia
quecnlarga copia de tus venas
lluciie
fecundo amor en tus entrañas puras.
-
de DohVrancifco de Qneuedo. Aunque
fin
almafonnos criaturas,
a quien pocalnaa cu dol or fe deue, viendo que el día palta cfcuro.y brcuc,
y que el ípl mira en el horas efeuras. Sobre piedra tu igleíia tabricaftc,! tanto el linagcr.ueftro cnnoblccifte,
que Dios.y hombre piedra cellamaíle. íer pan nos diferirte,
Preceníiondc
y al
ii
a la xentacioo fe lo negarte*
Sacramenco en ti lo conccdÜle^
;
V. auteruíi (jHunuu
*fi'uiuiauc le quíjierpn
apedrear los ludios J
mas endurecido, quanco el ícñbr atiende mas clemente. Muera quien el viuir eternamente, que fe negó a Jacob nos ha ofrecido, alpa las piedras
murieron los Profetas,y efeondido yazcMóyfcncaudilJ|/tl mas valiente, Burló las piedras Chrirtoque miraron,
v
deípues la Cruz del raifmo Dios vertid^
y de noche vertidas las cftrcllas.
'
Dónde todas de invidia fe quebraron,' de que parainftrumcntodc la vida por vn madero las dexafle a ellas.
-
>
*
VrAma Mufk 1X<
zio
VI.
Lds
<i7)tos canei iu^4f,qrntfi<lo
quebró las piedras en que eítattm eferita la ley,
Vando cfcriuiftc en el fagrado cerro
Q
con ru dedo la ley en la dureza, que noscomunico naturaleza, y enternece piedad de tudeftierro.
BaxóMoyfen,y viendo en el bezerró la adoración d cbida a tu grandeza,
zclofo nos rompió.y en fu fiereza
con los caftigos advirtió fu yerro. Dluidiónos en pieyas enojado,
mas como defdc^cntonccs ley
tenemos,'
contigo nos preciamos de tendía.
Y
a l5inofotrasmifmasnos
rompemos,
Profcta.quecs dolor doolado, ver defprcciar la ley ,y ai dador de ella. fin el
Torqueauiendo muchas madres muerto dela(lim4 de)iermuerfosJush¡jo:,4manio nueflraScno» ramas áft* tíijo quetodas^no murió dela(linut,
El
ver correr de Píos Ja fangreclara en abundante vena por el fuelo, que borró el fenrimicnto todo el cielo,
y
al fol
defaIiñócabello,y cara.
,Vcr la generación dura,
y avara
de venganza en fu confuclo, la grande voz,(]ue rompió el velo,
hartarfe oir
amaneciendQ fombt as,que declara. No fue bailante con afim tan fuerte adefarar vn almaconybatida,
quepor loso/os en raudal íc vierte.
Pues
V
,
%'m
ieDcn Trénclfco de ^ueSedo^ Pues aunque fue mortal la defpedida» aun nó pudo de laíliina (Jar muene> muerte que íolo fue para dar vida; VIII. .
'
.
Zyi UCdnct^ionJenueflfítSmordiConh c^pétrá^
den del mai'^Sfrmejo,
a
*
íi^porclmar Bermejo del pecado,
^que en los vados cerúleos efpumoíos
íepultó fin piedad los poderolos cxcrcitos del Principe obftinadó. PaíTa Virgen eíTcnto,y refptf^cado '
vucílroferdelosgolfosprozelofbs, afsi
i.
porlosdecretosraifteriofos
en vueft ra Concepción fije décretadOv Oüicnpucde,yquiere,con razón colijo, o
Karáquantoá fu mano íc concede, y masque hizo elSol con lo que dix*^ pues nhdendoen vcs>^<i vos procede, quien dirá,quc no quiere fiendo Hijo? quien negaía,queficndo Dios no puedo? .
>
Y
-
t/4 la foléruiaiy
IX..
U humildad/efUréJi lo qaéTílojs
^
i»
í
fokrr/ia ,'))ei'itíc44ós en
w***
‘ , ’
'
i
4^'
*
Tupieron fabricar enamorados dcnadarantosGicIos,y ctifi^ados.
ytusañosviuiftedcípreciados,
"
®ísfolo5^||flwspobreslosnwi5^' -l-
>
‘
^ *
7 •
•
^^
#
.
^
de ,,,
hiziefqn .^cjos Angeles inífierrioS, El polvo de qi^^ qmiifte hazemos berridos nos dene.ycaftigadós;;*'
^
A
Uyida
V s décrcros,Séñor,aItos,y eternos,-
'y.
i
^
mohombte^y 7>iosjtfeíÍos delabumildád deía^
-
’
f>¡fnós^lomas»y en fitCo* ,
‘ '
¿
.
.
Qu ando Pacific humilde te llcuajoi^jt d»-, mHra los Rcyes^nucre&Rey ^ y'luCjgQ. el tributo tebu^l)Vcn en bebi^f^v
>»¡
jc «'7ü^
«xr ,\j¿
liuni
->ü;
Para morir, Señor,tc coropi^^n, Palado,gug'r4,y
y
;
^
en^lpcfcb^ílííyíiS^a?vy.V^^^ -v-y^o
f
y
juntar a 'Dios Us fncnfum diatei,<¡fi\Jefinxit,^id^ '
fionbdherjf^aif^fi^ulu^^ Ja ^ac^r^f^ifjifídj^mdem
S ^
^
:
,
pnunca^95^ el
pol\^ 'T»T piye(5p,enba^9p?l|^9^H^í^ * .'ijíi* t IT
’
*
*
í,
•'
i
por|HS5?A9feft^iy;^^g^9?iÍ9Í^ al Autor,í la rucda,y, 9rj^ mano. ^
.
^a a
^rjli
'**
.
At-
*
a^a
1
aa
a^
atf
^
A .a^
^
V
.a»
a
L
'
.
aM t
.
'-
l
‘
rTiTi'ifiri^Tf
'
PcdondcnaderIuádolaoflaQi3C^^^^ ..V ‘
.
•
•
'
\
<
^
^5P*‘^','^ifá§?j
p homo,óllamílc^pJlyJAfí^g^ quccl fecrcK,^qP|fe?,npa^Ucfcíptó^^
•
,
‘
"L‘ '1^, •
>?<•' :‘d<
r
» »l?i
>
o
?*.i
f.
4
'
'
de DonPn^ffcijí^ dr^ieUedo. J%f^i 0 *v
svO
^Cr'
y
U foheruUtCóttéi éxem^hJt Ue^AtudAtKá* hucoyt^
"
e^^eefléñdiydefcihd^t^é^t^fk
v Tí
y h*elta Jedffibaéihaxor$'^^Ít'fdi
P ^
S laííjbt'rvia^rijfíctcógañoía;^ da íu fabrica pompa,noprouecho,
:'
4 •
ve Nabucolacftacuaiíjií-ccba hecho, ‘
’iuj^ícrtcéledificiocaut^lcrfov'^'
Hízola ipenccctó] mcial prcciofoy
armodc plata,jrbróncc‘cücUo>yj>eifh6, y por trocar con d^icnicnco l't'éthoj obro de baíro cemcrofcK*
^Q'A
;
los pies
No alcanzó doro aver (kfdt^Ia altura
'
g^i já c^ue rompió el
El
con
^
?' 4
vi
-.r
^^
&^
y a los pies dd metal la tnafa dtírá,-: tendrá con ht rmofúráibrtaleza,. • ,-
-
’
figeteza,'
barro queoJyidó rica locurá*. púíicrc el barro enJacabefai
vi
v
’i
;Vf?
'
4?
*'3b
herm^fíi^ófíeda'xédc ctifhih^dé'ijue'éi^d»-
W
quede Lírmacort^ratídé gujío hi-^ que p-tra el Sdntifs inío Su_crkmenio di6
Cufiodfd,
4} ^odeS4nTXtth¡odey4ÍUd'dÍid,dd%ppoe^ ^efttel(tsopiftioHesqu€dycerc4^i^di$'»
C E’a,quc dbfóanfando lá córriencé
í^ *
^.r-cida,y libre deeípumofo rio,
labró ar rifícíí,du ro yerro frió.
•
.»
• ;
•
-i
í
M'
Encarceló cpn^clo Ai álbédrií^r-4^" ' óendprecíó en lás Ilitvifts,^ el deiO ' -
M
y
bebKU al Sol,jil,griinB i Óficnt^v; - - ¿é " - Oya "
-
:
/v vi
'
;
V
^
‘
cftcpuromiljgratrarpárcnté, ^ Sca,que apciíioirando libre fucntc¿v'4i^ :
^
^
‘V'
;
:v.;
'
r s
'
í
.
Vrama Mufk IX, Oya monftro Diaphano nacicCfe hi|o de las montañas,‘>arto bermofo,
-
alSoby al agua inobediente yclo. Fue bien que el Ciclo cal compuefto hizieíTe^ porque podáis dezír.Duqué gloriofo, qic aunque imicado^y breuc le dais Ciclo,
,
V,!.
,
XIII,
g^tf4toál7>entonio,penfr4fe<t»Jo en el rigor que
c^héen el Soneto las palabras de loh, conque le retrata,capsii^EcccBehemotb,
N
O ves á Behemoth,cuyas coftillas
fon laminas fínifsimas de azero; cuy a bocaallordanprefufpc entero ... ' con vn forbp enjugar fondo,y orillas? Por dientes no Icues blandir cuchillas, morder hanibric.nto,y quebrantar guerrcío^ que tiene por g3rganca,y tragadero dcl infierno las puertas amarillas?
•
' .
No ves arder la tierraque paíTea, y que como á caduco tiene en menos el abifmo que en tornóle rodea? Sus fueras (oí>re todosfon venenos, HWcI Rey »cpie c ontra píos pcles^ Rcydclosh^sdeíbbcrViailcríóli^
.
^
^
XIV, Tendera, con el facejjo de Balan quanto antes es IDioj obedecidóde ’)>na malabe(lia,quede 'pn
A
mal Jidiniflro, MaldeWclpucblocnvn.jumento parte BaJan,Pro(ci¡a acelerado,
que á imldezirqualquiera viaicncado, jul escl natural pueílro violento.
píos/
^
de DonTrancifco'de Qutuedo.
125
Dios,que mira dcl pueblo el detrimento. Rey en guardar fu pueblo defvelado, clemente opone a íu camino armado, de fu milicia cfplcndido porten to.
Obedece el jumento Noel Profeta, y quando mereció preraio,y regalo, mas obffinado á caminar le apneca« ^
Temelaafnillaal Angel,fuf'rcelpalo,
y halló el Cielo obediencia mas perfedfa en mala beíUa,que en Miniftto malo. f
Tor loí l^yes
XV.
'
httenos
ide
^utm murmuran M4I0Í
j>ej los
^
ej\fapétr
')>^Jftllo3^ueflr4qM4tn
ojostConei texto de Sdn ^}Adrcos ,Citp%ié^s
Mt ca'perunt quídam cofífpuereeum,z^
'Pelare fa*
ciem eius^CP^ colapb is eum c^edereXP* dicere eiipropberín^*
cEñor,íi es el reynar
y y en
íer efeupido,'
cu cara lo mueftran los Eferinas,’
que Rey fe librará de las íalívas, fi las padece el hombre,y Dios vngido? ,Tan coronado eílás como herido,
pues que cufrentefuda venas vinas, golpes,y afrencasqníeren que recibas, y¡que des gloria al pueblo endurecido, LIamafteRey,y vendante los ojos, hieren tu faz,y dizen queadiuines,
y en cu fangre defeanfan fus
enojos.
con Dios vaíTallos ruines, en qual corona felcarán abrojos? que cetro avrá íegurodeRosfínes?
Si tal hazen
E
226
Vrania
MufaJX:
XVI. Sobre Jas propiaspaUbraj de S,^arcos^ dconfelási^
do d los I{eyes imiten en efta acción d Chriílo^
T
Lámanle Rey ,y véndanle los ojos, y quieren que adiuine,y que no vea, cetro le dán.quc el viento le menea, la corona de juncos,y de abrojos*
Con tales ceremonias,y defpo jos Rey el Rey no de ludea, que mande en caña,que dolor poíTea, que ciego padezca fus enojos. y
quiere fu
Mas el Scñor,quc en vara bien armada
.
de hierro fu gouiernojufto cierra, mudtra en fu amor clemencia coronada. La paz compra á fu pueblo con fu guerra, Cíi
fí
gafta laspuntas,y la efpada,
aprended del losque regis la cierra.
XVII. Tidea Dios le de lo ^ue leconuiene,con fofpedsÁ de ¡US propios defios*
^
‘
^
’
NBueuocorapón,vn hombre nueuo ha menefter,Señor,la anima raía,
defnudamc de mí,quefer podría, que 4 tu piedad pagaíTe loque deuo« Dudofos pies por ciega noche lleuo, que y a he llegado a aborrecer el día,' y temo que hallare la muerte fría embucha en (bien que dulce) mortal ceboi Tu haziendafoy, tu imagen Padre he fido, y fino es tu intcrés,cnrai no creo, que otra cofa defiende mi partido. Haz lo que pide verme qual rae veo, no lo que pido yo,puesde perdidp f ecato mi falud de mi defeo.
7 ic Don Tranctfc$ ie Queuedú.
?.
»
XVIIL ’ÍAlí\ey ¡os )fafos
'^altétfar ^^uándo
profáno en el comhite
faltados de f Templo,y
)>nétmano co^
tniendo/jueefcriuia en la pared ejlas pala-* bras\ ^^ane Tefcl Thares»
T\E los miftcrios a los brindis llevas,
^
óBaltafar,los vafos mas diuinos/
y de losíacrificios a los vinos, en que injurias de Dios protano bebas.
Que a disfamar los Calizes ce atreuas, que vinieron del Temploperegrinos, juntando a ceremonias defacinos en labixillade blasfemias oueuas.
Defpucs de auer facrilego bebido toda la edad aBacoen vrna Tanca, mojado elícío,y húmedo el fencido, ‘
yer vna mano en lapared tccfpanta,
Lueret
auiendo cu garganta merecido,
Mádet
^noque cícriua)quceortc tu garganta,’
mens^
XIX. \ydhtl*S^edroCfsp)lo^oxV^t ejjetfolunt lihor facera, quem primstm feceratlex natfi*
rse^^cuerda at^uellas palabras delGenefisx H^éfpexitad^^beh
Ainpormas bien vifto,cu fiereza
V' quitóla vida a Abel, porque ofrecía a Dioscl mejor fucoque tenia, como tu lo peor de tu riqueza,
A quien hizo mayor naturakza, hizo la embidia foloaleuofia,
qae a la fangredló voz,y llanto al día, aucondcnacion,naicdo,y
crifteza,
TcnM
Vrama Mufa IX.
j2^
Temblando viucs ,y el temblor advierte, que aunque mereces muerte por tirano, que tiene en defpreciarte honra la muer t C. La quixada de fiera,que entre mano fang:c inocente de tu padre vierte, la cuya chupará íobretu hermano.
XX. ífieremiastty faBtitn
eji
yerhum 'Domíni fecun^
doitd me^diccns\^mdtuy>Het ollam fucceffams ego "Video f^tciem eius dfitcie u'dquiJomitZS^ di-
xit'Dominus ad
him
me '.ah
^yíquilone pandetur
.
md-
(uperotnnes habitatore* terrd í quid ex te con-
uocabo ovwes cognationes^
^gnorum
x^dquilonis^
^
dit7)ominu~i‘Sophomuscap.%.dd finen?, Etexten-
^
¿eratma?tHm ¡uam (uperlAqdilonem , c>* perdet ^^J^’{r,L¿tme^xtdCÍonfobrela perfecucion que pdde* cela ebrifi ¡andad de los Hereges del tJiqui-
.
.
let?, conducidos
\
por, el "R^y
de
Suecia,
T Osojos,Hicremias,conque ^
leo
^
tusaltas,y íagradasproJt'ecias,
el llanto me los buclve Hicremias,.
pues oy la olla que mirarte veo. Yerve la llama.y en volumen feo, e)
huinoqueconíumenucrtrosdias,
cicga,y del Aquilón las bcregias
nos acerca por afpcro rodeo. Del Aquilón a todos fe reparte el
.
.
,
.
.
mal ,dixolo Dios,afsi fucede,
no vale contra el Ciclofuerpa,ó arte^. y fl a Dios por nofotros no intercede fu clemencia
íübrc
fí
en
el llanto acompañarte,
propio nueftro figlo pued''
^
Lt
'
Í9 DcnFrkncí/io de QúetieJei
^
.
XXL UOfétcton dtl Gtierto tfohre efds pslahrés
de.
ChriPonn^roS^or.TranJc4t4me Calix
i¡¡e%
Cl
^
de vóspaífaclCalizde amargura, quien le podrá cndiilpar,para que fea ^ bebida alegre,quc falud ppíTea, contra la cnfcrmccíad antigoa,y dura?
^
Bebed el Cáliz vos,pucsos apura amor del alma por la cülpa féa, que en vos le beberá (defpues que os vea liquido Dios en faRgre)la criatura*
PaíTeporvos^y aísiferá triaca,
mas no palie de vos,pues ofendido mi culpa fus caftígos os achaca*. Bebiendo fanarcis lo que he comido,'^ bebed Caliz,que tanta fed ápiacáy de fer en Cáliz inmortal bebido. xxir. ^4 eftas fraUhrasxNefcitu quid petktis,qtte -
‘
'
díx%' V-
Chrí(lodS4nId<:<d}ó^kSanIaaniquandó
k fu Udos merecíendo{UIasIusm,y Diego, pidieron htt filiéis
el
dÍ2cChrifto,quc erraron et^e^llas,;
^ "
aíqnelinmerecelláSpidbliTlIl^^
mas le valiera fér mudo que ciego. ^nla atención de Dioshumáno ruego :
ri^pucdcporíiibloconíe^^ '
'
hámedccónquiftárconniaratiillaá
de amor nacido de diuino fuego’, Solo
fe ficnca quien el Cáliz bebe^
*
;•
'
la Cruz el Trono en la Pafsidn dífpcníá^
eldcfcaafo al cojmencofele debe.
Sip
.
.
VramaMupiIX^ Y en la bondad efplendida.y ínmenfa Ja culpa gracia
como fangre llueue^
y la íatisfacion efta en la ofcnfa, XXIII. Z/iJúertenciápéfd ¡os<¡ucrec¡he»el SattitfsimoSd’
e0
erdmenio con Us palabras , que dtxo ludasilpfe
'
teneteeuwydi'i^ejque-nofe'bdde recibif Chriflo^
íenerbpor>e»fa,fino por gracia,.
•T" Encd á Chrifío,fon palabras vinas,
que íuenan glorias de temor defnudas#’, mas las propias palabras dixo ludas, para que te prcndicíTen los EferibaSt
Por la mano de ludas no recibas licino á Chtiílo,que á prenderle ay udas¡
prudente quiero qiíeal intento acudas del que la luz previno en lás alturas.. El facrilego hipócrita pretende, ,
^
queJctcngasaísiSacramcntado,v V porque le tengas tu quandblc ve^c.’
Qmcn le tiene,y. comulga con pccad^o, íidiezvezcs comulga,diez
^
le
.
ofende,
yescou lacomuniondeícomulgadú. ^ XXIV.. lopropio, con- aquellas pdlahfds^eln^mq^^ dan ^^id "Pultis mibi dar¡^^^v^ etíbt tfddam 'Pc^ue
VTO aIma,no^ilaconcienctafícs del quc.tc ofrece á ChriñQ:fi le vende,
‘ .
qmcn te pide interés, por ét pretende, que del Señor que compres te defvics. .Para quc.rus teíoros Fabio gules
á Chrifto.quc tu bien folopretende, dafeleal pobreen quiendeínudb atiende,
que por lu mano humilde fe le embica.
•
—
,y m.t
deT)onFraftci/io de í^eucJ¿» \^ Darle por lo que din es mcrcancia, ludas dizc,que quieres darme Chriílo, dize,quicre,y tendrás la gloria miá?
_
No todobeíocspaz,comolo has viílo,^ y 3du¡crie,qucenlapropia comyañia
dclcíusay diícipulomklqujfto.
,
‘xxy. .
Simón Cirineo tConJidcrando.,i^ue^
^
\
l¡cnar-UCftt\4Cbri/¡o,Je^^n4<t.“ /
ua.M ’p% f'A
Thlantc^queenla Cruz íuftentas Ciclo,
d* Hercules que defeanfas fumo AihUntO aliviacontufuerpaclticriíoamantc,
•
^
quebumilde mídccon laboca el íuelo*
Mas no le des ayudaique rezeio, que dáspricíla á fu muerte vigilante, masdafcla SimoHíque es irnportantc para la redención de codo cLíuelo, Pero íleon cus bracos fe. aligera Ja carga con tuculpa del manfanp, cambien añad es pefo á fu madera*
‘
'
*
-
;
<
,
.
Lleuar parce del leño fobcrano, es á la redención que las cfpcra, Jlcuartc tus pecados.con,tM,«a59,.
_
V
,
XXVI. .^Reconocimiento propio,y ,
me^opUJofo. antis
.deComuhnry
’
D
,
p Ves oy pretendo fcríúraónuracnto, pecado, f porque raercfucitcs del
,
.
habicame de gracia renouado liT'i
clhombrc antiguo en ciego perdimiento.
P4
5inb i
^
'
VramaMufkJXl Sino retrataras tu nacimiento en lanieue de vn animo obftinado, y en coraf on pefebre acomi^añado, debrutosapeticos,quecn mi fíento,
pyte entierras en mi
íícruo villano,
fcpulcro á tanto gucfped vil,y eftrccho,
indigno de tu Cuerpo foberano. Tierra te cubre en mi de tierra hecho,
* •
la concicncianie firuc de gu fano,
/ inarmorparacubtirte dánraipech
.
' '
XXVII,-' \jJlodoty^e^ílo conque la Juflicia deDios procede
,
'
contra losí^eyeí^cónfíderando en las palabras^ue
.
cu la J>arcd leyó el J^yBáltdfár, Daniel
^Mand
7becel Thares interpretación*
^
fsá
^
.
Reyno Dios,hale cumph’do;;' Reyno fobre el tuyofe ha llegadó^
Or.tó tu íu
cumplirá fu jufticiaen.tu pecado, contaran fu caAigo tu gemido.
Ya fuifte ca fus balanzas fufpendidó,"5 í
íf
y loqu? menos tienes ha pefado, porloqueiaf^jÉT^Íquítádo^^^^^
,
lo poco que en horror has detenido. .Tn
Rcynoes díuidido,y á los Medos> y Perfasfedá,por^uecnviolcnta
,
/
me fa.bebas facrilego tus miedos; Píos para caftigar primero cuenta, pefa defpues fu mano,y con los dedos c(aiuediuiíion,mnertc, y afrenta.
r 'Scdsre
-
de Don Fr^nctjio de Queuefol xxviil:
-
Sobre eñdpaUbrUt^ue dixo lefu Chrífto nuejlro Se^
nQreulaCfWnfxSiciOyteHgú fcd%
D
Ue>que tiene íed íicndo bebida a voz de amor,y de mifterios llena, ayer bebida fe ofreció en la Cena, oy tiene fcdde ir ucr te quien es vida. .
,
La tnano a fu dolor dcfcqmedida, no folocípónjacon vinagre ordena,'
.
antcsconhiella efponjaleeinbcnena;
en caña ya en el cetro cícar necida, La Palcmá íin hiebque le acompaña,
.
.
a fu hijo en la boca vio con ella, •
y íangre,y llanto a) vno,y otro bañái
Perlas que llora cnvna,y otra cftrella, Icoírecc en recompcnfadelapcana,
quando guRMa hiel, que bebíóella. '
XXIX. 'y/i
Uj palabras ^ue
•
en elGuerto.di'xo Chrijíol^^
ftt sd ludas Jetándole entre
nlpi amice é « que
quld'^e* ')>enifte
apnijo}
•pvTzelcaÍHdasel PaftorCordero,
quandp le vendeja qneycniñteanñgoi? dclrcgalpdchijbamlVáftígór déoaejahumiIde,y limpie a lobo fíerOj^ De Apoftol de mi Ley a carnicero, .
de rico de mis bienes a mendigo, de) cayado a la horca fin mí abfígói; de Difcipuló aingratodcfpenfcro. yendcmc,y note vendas,y mi mucrfc' fea refcáce también a tus traiciones,
no ñcnco mi priñon,fíno pe/de^tc*
^
.
,
•
:
Vrama MfáfiJX.
54
£1 cordel que a
tu cuello ledirpones
Judas.ponleaoiispies con lazofiicrte,
perdonace^y a mi no me perdones.
XXX,
^Inagrc,y hiel para fus labios pide, y perdón para cí pueblo que le y ere, que como lolo porque viuamucre, con fu inmenfa piedad fus culpas mide, Señor,quc al que le dexa no d^fpjde, que al fieruo vilque le aborrece quiere, queporquefu traydornodefcfpefc, ’
á iJamarle fu amigo
fe coiride.'
Ya no de xa ignorancia al pueble Hebreo, '
de quees Hijo de Dios,íi agonizando hazc de amor por fu dureza empico, Quien pór fus enemigos efpirar^o ‘
pide pcrdon,mcj'or en
tai
defeo
nmftróferpios,qucelfol,yeIraar,bráinandQ.
'Z'i
U Umofnáyy fu efe^loy fu poder co» 7>ío/,folre
efids pálahf/ti
de S.TeJro Crifoló£o,fermon.i^i,T)jit
er^opanem^da potum^da W(h’mefttum^j teDeúñí debitorem non iudicem yís habere.
Dios deluez feuero. que no admite pcrfonas,ni fcmblantcs^* que igua la los tiranos fulminantes jconla pobrepa vil del jornalcicp, recia
\y
<
‘
’
ie Don Francl/c^ó Je Queuedol Vés que defprccia el oro,y el dinero, y el centellar metido en los diamantes, pues como tiene hijos mendicantes fedexa cohechar del limoínero.^ Si al juez que la foberuia del Oriente
^
defprecia los rigores lifongcas,
con miga jásque admite en el doliente* t>á al pobre vnjarrode agua.fi defeas, que r>ios te fea deudor ,no juez ardiente^ puesportahpoco precio le gfangeas*
-
XXXíf. .Jn^é^htál^JeJid'myypol/feiy ohfeúra con
.
lámpara de barro*
«
Vfa/edicnrajy mal alimentada,
P medrofa
luz. que en trémulos ardores bazc apenas viíiblcs los horrores ’én fcligiofa noche derramada. Ardcanieff,qué virticmpode la'wáda' r cncendiítc á la Aurora reíplandores, y pobre,)' Dios en Templo de Pattores^’v barata,) fácil deuocion te:agrada, Piadofasalmas,noruego logreroaprecia tu ;u/Uda con mcralés, que falta aliento contra ti al dinero. Crezcan en tu pobrera le^raudales, > que den alegre luz'áüios'/tvcro, ^ — la " y fcvcrácniuafedoqüamovales.•
3
'
•
-
--
XXXIII.. Sobre
aspalabras/^^edheo léfu Chri^oen láCruy^
^ialierc<xefilws fsiUs¿€C€maiertkaJ[Qan*l $*
Vger llama á fu Mádre,qiiandócfpira, pórquccl nombre de Madre regado, no la añídívn puna] viendoclauado
-'
5."
>
>
üu Hijo,y de Diosporquicn íufpira* '
«
•
Cru^
VranUMiffa IXn >rv?clfíca(?o en fus
tormentos roUa
Primóla quien llamo fíeroprccl Amado,^ y el nombre de fu Madrc,que ha guardado,
íu
íele
dizeeon voz,qued Cielo admira.
£ua,fícudo muger^que no auia (ido
madre, fu muerte ocafionó en pecado, yenel Arbolclkñoaqueeftáafidoi Yporquelamugerharcftaurado loque íolomuger auia perdido,: ^
‘
^
^
^
mugerlallaina,yMadi:elahapreíladot
XXXIV. Sari tore»fo gloriofo
-
partir
Efpt^ioí
,
qué
ñiurio^JJado en parrillas, confidernndo las palt^
hras qrtedixoalTirano ^combidandolc
d comer de
U parte de
ftt cue^o', queya effaua ajjada^y fai hre las palaírds de San Tedro Crifolo^o^fer-*
mon cxxx'íf* Tlus ardehat^quam
^
’)>rebau f .
A Rdc Lorínf o,y goza en las parrillas Tirano enjLorenpo,arde,y padece^ viendo que fu valor confiante crece, el
quanto crecen las llamasamarillas, Las brafas multiplica en maramllas, "
y Sol entre carbones amaocee, y en alimento á fu verdugo ofrece, guifadas del mar cirio ruscbfiillas,
A ChrifioimitaendárTe en alimento á fu CBemigp,ésfucr^o foberano,
y ardiente imitación del Sacramento ^iralc el Cicló eternizar lo humano,
v^lKido vitoriofo el vencióiiento.
^€enos aJ^rafa que arde vil tirano.
^
.
,
Don Francifca
de
.
de Queuedol
XXXV. T>ecUr*indocfco¡a¡liumeníe ¡<is palahrAsdd^yipof tol,l,Ti.'n,^,Dcfís \ult r:\
omnes hom'mes fdlucs
fie-
Con la ocafio» de la tnuerte Violenta de Vn £tiitu C 'auallero
de
V intey
feis
anos*
L
a
voluntad de Dios quiere eminente, que nos íaU’emos todos,ó Licino,
noafsiílaíolaátu facalcamino
de Diosla voluntad antecedente. Merezca a íu piedad la Aibícqucntc tu virtud coníu auxilio,y el diuino
>
ray o preceda íiempre matutino
á la noche invidioía,y dclinquentc» Viílca Bclliocaerprccipitado cnlas verdes promeíTas de la vida,
.
y en horror de fuceíTo defdichado? Prcuenga tu conciencia tu partida, que madruga la muerte ca el pecado,’
y antes ferá patfada,quecreida«
XXXVL. y^prehéndelace^edad delosTudiós en^uardard Chriílo muerto en UscUufurasde las piedras, que fe quebraron en fu muertes CI viftes alas piedras quebrantarfe en la muerte de Chriílo con violencia, en fu fepulcro,comoa fu obediencia asflendo
')>
ifio
y
dudais,quc dexarán deleuantarfe? Sifupieronlaspicdfasanimarfc
con íu muerte en pradofa di ligencíáf en fu Refurrcccion,y en íu prefencia con masrazon podrán viuiHcarfe,
'
La
{VramaMuptlX^
l
La piedra que le guarda Jo procura, aquella le acompaña,cíla Je entierra, aqueJl a deícs triunfos fe aíTcgura.^
EíJa igualmente racionaJ,y dura, ferá deftrozo de gloriofa guerra,
aquella ferá trono,y fepultura.
XXXVII. Certamen enhtCanoni'x^aeion deSanB^ymun* dojondefeniandofealahafclt cafi idad del San* to en dexar al ,por^ue no dexaua fit 7)ama, guando oatahuirecho lacapa encimar, naue^i
y
]<d>reelfa\mand¿fe,^me elSoneto fueffe en Tortum i, que comparajjela caflidad delSanto con y
alguno de losTatr larcas delTeJla* mentó Viejo%
J
c E caíto aobom lofeph no mea a faman
y foporque
la nomeio dafuaidade, vnicoexemplo foidacaftidade, de cuy o nome ó fandto Autor ochanui*
Semaisnaoafizo,quefbgirda Dama, Janeando a capa co fuma oneítidade, naítaon in migas roaons,quc á fuá vontade*,' IJiechequiferaon forfac na branda cama, Millor Raimundo a fama caita evofa,
poifque nonfo íugis da que vos fegue, roais tamben da que fegue ao refuhofa. Ele lan^ouacapa aque operfegue, vos pela naon ollar na lufuriofa, mao alanpaes no mar onde nauegue«
iAme*
de DcnFrancifco de Queuelol XXXVIIÍ,
239
'¿Amená':^éi ¡Oí tiranos, que fiados en los metélei freciofosen que crecen, pretenden preudlecer contra lapiedra ¡obre que fundo Chrifio fulglefia,con la
fim ilitud de la eflatua de Nabuco,
T As pucrtasdcl infierno ficmprc abiertas,
^
no prevalecerán contra la ñaue,
y picclia,y quieres cu contra fullaue, que prevalezcan tusnefindas puertas. Tan condenadas,aunque no tanmuertas,
-
almas, tu íeno como el Tuyo cabe,
y como en el no ay voz que a Dios alabej la tuya blasfemar a Dios derpiercas, Efiacuade Nabuco,que tirana
tan diueríos metales ateforas,
en que eílásfflenosrica,que galana, Adviertc*qu^n fus maquinas traidora
.
la piedra derribó la eíhtua vana,
no. la eAatna a la piedra
vencedora,
.
XXXIX,. Cbnfideracton de lo mucho que elbombre debe dT>ios, tonefias ardientes palabras deSan Bernardo: Si /o* tumme.debeopro me faSo quid addant iam pro , me r(fe^o hoc modo: non enir» iam facild refeefus,
quamfatius inprimo pperejntmthidedit im fecundo ny mibi,rs^ mibife dcdtt datusi-er^, redU f**s¡mepromedebeo,tj^'irij-ddseo,fed :^uidT>omU
^
ttoproferetribuamnyiefio pofirerorefpondeel
%yíutorconel Santifsimó Sacramentode la Eufi/arifiia,
Cl zDiosmedebo;todo,porqueheíidp a feraejanfafuya fabricado,
•
,
redimidoporelprimerpecado, quqlopodré añadir agradecido,
•
Ko
VramaMt'tpí IX.
240 No
fiiytfln facilfncntc redimido,
como hct’ho,quc en cfto bien mirodo, a mi me dio a mi propio.y humanado a ii,y a mí me dio de amor vencido. Pues íi añadió c I morir por darme vida,
en eftc alcance agotaré el guariímo,
mas fue me
fu
piedad tan focorrida.
Que porque fatisfaga a tanto abifrao de ber.efícios,fe me dio en comida, y aísi por raí fue pagade fi mifmo, XL. t
*jytosnuefiro Sénorjtíttándo truendn Ids nuhft ^def»
piertddel fucíio del pecado al alma adormecida con el rayoquehíere los montes^folicita elefear-
miento de las culpasyquele merecen mefor
que los
robres,
.
C On
la voz del
.
enojo de Dios fuena,
ronc3,y rota la nube,el viento brama;
veloz en vengatiua luz la llama, tempeftadesfonoras dcíenfrena.
Con los pecados habla quando la penitencia
truena;
por fu nofTkbrc llama,
quando la deue el agua que derrama el llanto temerofo de la pena. Refpondale tronando mi fu fpiro, rerpondanlellouiendorais dos ojos, pues eferita en fu luz mi noche miro, pfenfas,y no robres fon dcfpojos del ceño ardiente del mayor zafiro,
y íabe elCiclo Hablar po^ fus enojos.
.
Je DonTrafíCifco Je QttiueJo,
• .
XLL ^Ihuen ládh'fí^fohrc laypMrar.jAemenéo n7e¡, hoáie mccum tris in paradyfoi 4 cordénd* lo
^aedi'3^>Nonr4pÍ44m 4r^ hitrdtuí*
O
vida de ladrón bien defvclíGÍQ, pues cftando en caftigo tan feuero, vio Kcyno en el íupJicio,y el madero,
y Ríy cncucrpohcrido,y.juft¡ciadoí jPidequedcl
fe acuerde el
coronado
.
,
de cfpinas,Juego que Paftor Cordero entre cnfuRcyno.y dexa el coir pañero; por feguir al que robo no hapenfado^ A lu memoria fe llegó,que infiere COR Dios fu valimiento,porque vía, que por ella perdona a quien leyere.
^ /
.
Solnqucdélíeacuerdclcpedia, quando en fu Keynocelcdial fe viere,*
y ofreciófele Chrifío el mifmo dia. XLir.
;
\y4l N4CÍmientojmo$r4ttdo^ue lá \j4fir6lo^id mifierioft
4dmir4 d
U
€eJe/le*
/> Y no fabede
fi
la
Aftrologia;
que cola cftrclla de el mar
n^ra. en.^jiittclo, '
cerrado el Sol.cpilogado el Ciclo,' y en alta noche amanecer el día.
\
.
Las tinieblas pobladas de armonía^ tcmblandoel fuegoeterno, ardiendo el yeJho/ alígrajatriftcza.y elconíuclo,
qucafuslagiimashazecompañiav \^irahazcrcl ófici *dcl Oriente
'
al peícbí e,en que fon íignos de oro ynamula,y Vnbuey dic|iofameqce»
'q:
'.yi-
Vr.wla Mú/alX.
.
VéalSólenclCordcro,y noenclToro, vele en
la
* ,
Virgen por Diziembrcardientc,
%
ala Aurora íinrifa,al Sol con Uoro.
XLIII. S4fí LfíefiafiitjtJiindo lcápedréarcny(f¡ft lut
difeffnU
jan
qaan
hdxpi'cn los J^artifcsdci qae q>ie-
oficio
acuerda del ¡caimiento de las piedras en
-
U
.
muerfedeClsn/íoiy qaefele premijiíin ba':^r •'
Lis reliquias con fangre.delTrá' '
^
toinarti^y.
D
^
EIosTiranoshaze; muTcrSs"'* el Üiós quede íu Cruz hizovandera,,/. en les gí oi-íüfpSxVíartires que dp.eía, paravdtir fusllagasdeluzeros/
.
’ .
,
Vés ios que (obre EftCDanlIocuen fieros, piedras.porque cubierto de e lias raucrá? pucstriiladorcs íondcaqticllahera,
<pe colma a Dios de fruto granaros, Quando con piedras acabar quificTOn ^
.
^
,
^
•
á Gbnfto.las ncsíó ícrinftrurtienio
de
^
müerte,y ella lo fintieron. en Efteuan py fu rcncíniicnco, pues las da por la muerte que le dieron, fu
I^í emia
.
V
"ÍA Un Vedn^utija0^ol&rjlo Señor me¡lm.
oviLL^ip.
A
«
;
-í
-
lai valentías,
que ios pajados dias -;>
dixiftcs al X’ñór? Donde los fuertes
miembros para fiifrir con él milmusrces? '
pnes fola viia rriug'cr.v na portera os liaze acobardar deba manera?
^ ...
' ' :
.
i:
f A
(itDón Franctfc» dt Quetied^l
A Diosncgañcsjuego'o's¿a!)tócl gallo^ y otro gsilo os cantara á n i negalloi pero que el gallo cante porvos,ccbardc Pcdró,no os cfpante» que nocs cofa muy nucua.ó peregrina,
'
vcrcl gallo cantar por la gallina. ’kA Ittddi JEfcáfíoíe^u4ndo")Kndio
¿ Chr¡^9
OVILLE; b. lendo cl mifero Iudas,quc vendido el vngutnro;que en Chrifto tiie vertido, íínofedcrramira,
á muchos pobres hombres remediant, porialir con íu tcnia,y íu porfia,
"^vendió almifraoScfior.quc le cenia, / ydeaqürtlamánera
.
díó remedio a mas pobresquequifiera.
No entendáis que amiftad os hazc ludas, animas fferas^dc/picdad dcfnudas, pues loqne a cldc valdcJcfucdado
per clmiAno Señor, que fue enrregado, Oy por crcín f a dineros ' .
Jo vende a vueftros PíjQcipcs^verosj
mas no es razón que la llí'mciscodidíai;:, a laque tuüo Iudas,iii avaricia; pues antes fue largueza
darpprpoco dinero tal riqueza.
^
V
\CyíCJtn,(j'áitmiof7J4todfú h€tmttnó\
"
OVILLEJO.
H^As te debe la embidia carcomida, que cierno Diosque te dio vida^’ puc>
IX, ^
Vrama
2 ü|4
pues.le ofrcciílc a ¿1
de luslaborcs,
de cus mieíTcs^y plancaslaspcor.esi, yacllale ofrcdíiccoiitumano la ciernayidade tu
propio licrmano«
OVILLEjO*
foheruia,,
p Sta,que a vueftros ojos oy
,
fe ofrece,'
haaieñdo guerra a la díuina crifma, es la fobcrvia,que arrogante crcca. para defpeñadero de íi mifina:-
-
.
.
ocupa tanto fu profano buelo,^ que cabiendo ella en Angeles fagradóSa,', *
ellos della ocupados,,^
^
HopudicrpacaU.Tentüdo'cICicIoj tan ancha pienfaque cs,tan loca,y graue,',
•
.
que ella je acaba de que en Dios no cabci.
.
pecadér\.
^
Vfanos de la tiérra. V-F comen elcuerpo que cftc marmol cierna) más los de la conciencia en cfta calma,^ hartos dcl cucr po comen ya ,d eJ al rna,"
,
.
/
’
P'üÉSIAS
Tfalmoi,, yclíeguc atanto ya lainaldad míai Oquitffmelo oye de?ir,queno fe cfpante?j 1 3e procurar con los pecados míos
Q
agotar tu picdad,p tu tormento. ~
La voz me defampara
la
girgantaj
'
.
'
i};
'[ieUeñTraníifcodeQttttttM aguaaflílisojos falca*^iTii VOZ bíiosi
nada
me
dcícngana}
^
el mundo me ha hechizado. *
Donde podré cfcondcítncdc tu fání,. dexa ir i pecado, por doníde quiera que mis paííbs muéuo, no me dcícubra a tu rigor de nucuo? fin que el raftro,quc
si*
’
‘
C
Oniosé quán diftantc de ti,Scñor,me tienen mis dclitdsj ^ porque puedan Uegar al claro techo, donde eñás radiante, esfuerzo los follozos,y los gritos^
I P
y en lagrimas deshecho íufpirodclohondo de mi pecho: mas ay ,que (i he dexado de ofenderte,Señor,temó,que ha fidq
r-
roas de puro caníado, que no de arrepentido.
Terrible confufíon,confufo efpanto
del que á tu fufrímicnto debe tantoi
^
-
Tfalmo
Ve llcguea tanto yaiamaldj^ iaia?
,
„
.
aun tu te cfpai)tarás*qir^éruO^)CS,] eterno Autor del dia, en cuya voluntad eílán la shaues ^
dcl Ciclo,y de la tierraj '
;
.
comojqueporqucscpotcxpcrícncía de la mucha'demencia, que éh tu pecho fe encierra, ,4^;, que ayudas aqualquierncccí^itadb;
^
. ,
|an ciego
3?
.
^
«.icvi
imf! I
"
í
Vranta Mu/a /X.
| "
^leho te oíTollamar,Scñor,dé miedo, deque quieras íacarme de pecado.
O baxa feruidumbre!. que quiero que me queme^y no me'alumbrc la lu2,quc la da a todos! Grancautiucriocscftccnqúcmevco!
•
,
pcligrofa batalla '
mi voluntad mcofrece de mil mcídósi
no tengo libertad,ni ladefeo de miedo de alcanf allá. Qial infíerno,Scñor, nil aliña eíperál mayorqueaquefta fujecion tan fícra^ '
ypZwí» 4, Oddepondré,Señor, mis friftes ojos, * ^ que no vea tu poder diuino,y fanco? " ~ Sial Cielo los leaanto ^ dcl Solcn los ardientes rayos roxos, ' ' ’ te miro harer arsiento; íi al monte de la noch e foflblieo tq' leyes te veo poner a las eftrellas; íi los baxo a las tiernas plantas bellas, te veo pintar las flores; j > .
'
.
,
;
.
íi
los buel vo a mirar.losjecad ofes.
que viu^ tan fin ricndacGhVo'VÍ^?*^^^^ '" con amor exceísiuq,;’' alli hallo tus brafbs bcupadós, cnperdonarpccadojs.
mas en
^
T^Exadraevn rato,bai batos contentos, que al
fol
de la verdad tencispor fombra
Jos irrcpcncimicncosi
que aun
.
U iui^moria núfraa
fe
me aííombráj
T
át Don Tramfco de Quéutdo\ deque ^udicíTcn tanto m¡sUeícos«
..
quevnosgufto$tan feos los pudieífenhazer hermofos tantos Dcxadme.quc meerpanto^ fcgunfoñc en mi mal adormecido, mas de auer dcfpertadoquc dormido: corKeficaosconjapartedcios años, que deben vueílros lazos anri \ ida, qoe yo laq^íero dar por bien perdida, ya que abracé ios fantos dcfergañol, que enturbi rónlasaguas delabiímo, ,
1
donde me enamoraua de mi mifmo. Tfalmo $, ,*T Raba jos dulces,dulces penas raías, paíTadas aJegrias,
que atormcncais aora mi meniori^,' dulce eo VR ticmpo.íi masbrcue glotía, que licuaron tras (i mis brcues diasj mal derramados llantos, con vofotros me alegp,y me enriquezco, porque sé de mi niirmoquc os merezco#
y me coníuelo roas queme laftimo; mas li regalos fois.mas os oftimo, mirandoquccntl fucio, fin merecerlo
me regaía el Ciclo*-
'
Perdi mi libercad,rai bien con ella:'*
no dexó en todo el Ciclo alguna eftrella/ que no foIicU${fc
> entre lJanco|.|a,pz de. roi^ tanto íentilcl m.irar que me dexafleC
masyamehecqoíolado de V cf mi bicn*ó gran Señor .perdido, .
y cnpa5CCdc|^rdcrlcrochehoIgado>
,
.
.
,
Vrania Muja 1X\
po( ínteres de áucrle conocido* Tftlrno 7
a <
Vando me bucl vo atrás,a verlos añqsj
Q
,cjuc han
licuado la edad florida mia»
.
íjuando mirólas rédeseos engaños/
dondeme vi algun^dia, mas me alegrado verme fuera dellos, que vn tiempo me peso de padecellos. PaíTa veloz del mundo la figura,^'
ylamuertclospaííosaprcfura>,^
'
'
¡a. vida
ni el
‘
^
nunca para,
tiempo buelve
atras la
anciana cara
nace el hombre íugeto ala fortuna,
«V*
,
y en naciendo CQmicnpa la ^prnada^, deídclaricrhacuña ’
ajatumbaenlutádai.x -
ylasmasyezesíuelevn brcne paíTo diflar acjueftc Oriente de fu ocálo; J V foloclneciománcebo, que corona de flores laVábe^a, es el que íolo empieza ,
.
^
.
íiemprc a viuir*denueuoi
pues íi la vida es tal,fi es dcfta/ue^2 llarnarla vida,agraui^<
Ac*defnudo,y fólos m- s dos ojos cubiertos los fiquc,mas fuede IlaatOj bplvér coírto naci quiero aía tierra; .cí'caminqfembndoeftá de abrojosj
enmudezca mi ly ra,ceííc el cantOj fuenen íoIq clarines demi guerra,
y fepán todos,que por bienes flgo
Vfe
DónFr^ncifio de Qutuei6\
losquenohan de poder monrcoamigo, pues mi mayor teforo es no embidiar la purpura,mcl oro/ que en mortajis combiei te la trágica guadaña de laümcrce$
.
rehuio de.gozallo,
por ahorrar la pena que recibe cí hombre,que lo tiene mientras Wue, ^ quando es llegado el ctempo de dex^o>. ’ que el mayor tropcf onde la caidíi ^ ' cnelhumanofer,csIa fubida; de nada íiaze:icíoros, Indias hize, quiencomo yo con nada eitá eonteaco/
-
,
.
'
;
y con frágil fuñen to h imbre ayuna,y ñica fatisfacct pretenda el quequiííiere, la
•
paraviuir^riqueaas mientras muere/
.
.
pretcndicndoalcanfallas,-
que los mas.qu^do IJeganagozállas^ ^ en la cumbre masalta, ^ alegre vida^que v.'uir le falta»-
]
.
^ .
Tfálmo p, Orno de enrrO mis manos re resbalas/ ó como te desIizas.viJgjn^c,
^ que mudos partos trac lá maertáíííi; con pifar vanidad,íobcfuia,y galas]
ya.cueJgande mi muro íusefcalas, “
yes fu fucrfamayofinicobardia; por nucuayidateiTgocada dia, ^ que al cano ticmpooacc entre
<
.
-
lasalas^-.
,0 mortal condición de
lóshufnaaosi %«^
que nopuedo querer ver a mañana, ^ i¡Q temor deii quiero ycr-uii mu creer -
V ‘
.
^
Mu/klX.
<yVraKÍa
Q^al^íci inflan tcdcfta vida humana’ es vn nocuoargumcnto,fl|UCDne advierte ;
quari fi agil cs,qu4n raiifera,y quan vana,
,
*
.
)
10 .
TT Afta qiiando falud del mundo enfermo íordo eftarás a los fuípiros míos?
.
,
quando mía triftes ojos buelcos ríos a tu mar llegarán deíde elle yermo?' quanáo amanecerá tu hermofo dia la efeuridad que el alma me anochece?
'
Confie fío que mi culpa íiemprc crece,
y que esla cuipade que crezca miaj íu L’erpa mueftra el ray oco
yen los Rey es,y
lomas ñicrtc,
Principes la muercci
rcfplandcce el poder inacccísiblc
cndaríácdidadálo impofsiblei .
.
.
y cupiedad;inméhía mas fe conoce en mi mayor ofehfa.
^
Jalma
lu
Vari fuera voy, Scñoríd'c til rébáño,
llcvadodelancojo,y güilo
raio!
lleuame mieípcran^a el tiempo frió,' y ami con ellayndishacadocpgañoi Vri añoie rae vá tra s o tro y y o mas duro,y pertinaz pdr^o por moftrarme 01^5 Verde mi alvedrio '
la torzida r^z do eftá mi daño* Uamafmc,gran Sefior/junca refpondo, fin diida mi rcípueíta folo i|uardas, pues tanto mi remedio folicitas: Mas ay Jque folo temo en mar tan hondo, qué lo que en caíligarmé agora aguarda.* con doblar los caftigos lodefquuas.
.
deD^nFrancifcó deQumcdoi Tftlmo za* '
AViendixeráaCartago, Vf que ci» can poca ceniza el caminante €on pies fobei uios pifaría fus muros? que prefagio pudiera fer baftante apcrfuadir a Troya el fiero eftrago, que fue.venganf a de los Griegos duros? de que díuina,y cierta profecía .
.
.
la gran letufálch
nofcbiirlaua¿X^¿
a que verdad no amenazó dcfpredcSir
Roma quandp triunfaua íegurade Uofarelpoftrcrdia a; con tanto Ccfar.Márco Bruto,y Dedo,, yyadctantasvanasconfíanfas apenas íe defiende la memoria '
•
de las efeuras oíanos del ohridbi
Que burladas eíl^nlas eíperanpas,¿ que a íi fe prometieron tanú glorHí 'T
^omo íe ha reducido toda fu faina a vn eco!
adonde fiieSagunto,cs campo fcco,. contenta eftácon yerna aquella
tierra,
^eal cielo amenazó con ira,y guerra# Defcanian Creío, v Qrajb ^bueltos menudo pol^o^iraglj^
"De A1cxandro*y Darío duermen los blancos que todo al Hn es juego de fortuna, quantoyéncB Ja ticrraS 0l,y Luna, -
^
Y aísi abrapando n .bíc dcOrngaiñ^ri, -
vengo a jüígarajac tengo t anp svidás^como tiene momentos cada vn-ago,.
y con vozes dcl animo nacidas,
\
•
.
V\^AnU Mufa IX]
rV$t
vicudoec&bado tsncoRcyno fuerte, agradezco a la muerte, con temor exccísiuo, todasias horas que en el mundo vino,' íiviue algunas dellas,
.
quien laspaíTa en tcmoresdeperdellas.
Tfilmo
N itüeuocorafon.vn hombre nuctto V» hamcnefter,Scñor,clalmamiaí > defnudame de roi,quefer podía á tupiedad pagafíe lo que debo, .pudoíos piespof ciega nochcllcuo,^ que y ahe llegado a aborrecer el día; 7 temo que he de hallar lamuertc fría; (Tu
cmbuelta en bien^y dulce mortal cebo, imagen foy,tn fiazienda propia he fído; y fino es ta interés en mi,no creo,
que defiende otra cofa mí partido: ^Hazloquepidevefmcqoal racveo, noloqucpidoyo,puesdeperdidq aunaofiomi íaludamidefeo.l
7
T A ^
mdígñatíon de Dioa^adotanrb; cípiriiu confume» ^esfupiedad cangrandc.querac llama; J«ra que yo meámpáre de fu fuerpa
mi
^
•ontrafu mifmobrapo^ poderfanto; '
\
.tdvicrtaclq^^^
qu¿ffbiosmccaftiga,que
.
el
me esfuerza;
lus alábanlas canto,
y éntantoquefu nombre acompañare
de
D&n Trancifco de Queueiál
iccn mishumildcs labios, no tcmerclos fueries,nilosfabic^,
que el mundo contra mi decinb.dia amaaret conficíTo que he ofendido al
DiosdclosExcrcicosdcfuertc,
que en otro que él no hall ua la vengan(:;iigual Ja recompenfa con mi mqer cej peiocon'ideiando que he nacido^ fu vluafcmcjanja,
cipero en fu piedad ,quandomé acderddj^
quepietdc Dios fu parte
...
fi
mcpie£íó.
'Tftlmp ly,
Ególc a la tazón el apetito el
:
debido rcfpeto,
y esiq peor,que pjenra,queyn delito
’
ton graue puede a ,Dios eftar fccrctOj '
cuya fabiduriai
^
la efeuridad del corapon deí
homBiéJl
"
deíde dCielo mayoplá lee masplaror. Yaze cíclaua del cuerpo el alma nús^ tan olvidada ya del primer nombre^, :
que no teme otra cofa,
.
fino perder aquefte cílado infámcí
que Jcbicra temer tan fplainciKC, pues la razón iros viua,y que mcconfuela,} fúcrpaa quelaOamé^ aunque no fe arrepiente^. C5,quc citá ya tan feSí UC fe ha de arrepentir quondo%ye^' i 2>ío me di cuidado vcr,quc ella conyer (ion tan ha de venir a fer agradeciia
-
Tr*
i
^squffamivolHacad,a mí pecado, - f
4 píies t
Á
:
í54
Vrama MufalX*
'
no es tan buena, quedefprecic por roalatanta pena; y aunque é¡. es vil,y de dolor tan lleno. que al ii^fícrno le igualo, V folo tiene de bueno el dar cqnodmiemcuie que es malo. pues
.
ella
^cuerdoiy.confiidpehhm'^a‘od£¡idYidá
.
\.-
REDaNDILLA. -j'
^ «
el foypobreenmi
y y de .
¿
*%.
.
rail
viuir,
rnalcscautiuo,
mas pobre nací que vino,
y roas pobre he de morirá I'".. '
.
TfaJmo l6,
ien te veo cprtenticmpo ligero, qual por mar ancho deípalm^da ñaue;
B
'
,
ámasbolarcomófaeta,óaü¿, que paíTa fin dexar raftro,ó fendero.^ ^Yo dormid o en mis daños perfeverd, ^ tinto dcmanchas,y de cu) pas grauej, - aunque es forpófó quc me. Uo3pÍc,y labe^
^
, ,
^
^
^
.
^
'
llanto.y dolor,aguardo cí lia poftfcro.
£íle no se quandavendrá , confío
que ha de tardar,y es ya quiza llegado,
y antes
ferápaffadoquccreidq.^
&ñor,tu íóploaliedtc mí aíbeário, ylimpicdalraa, el corafon llagado, curc,y ablande elpecho cnduiecido.
t
é
'
¡í'
.
a ’
^-
'
de D(/?/ Francijco de Queuedo.
255
:
Tftílmo 17 .
'^Mor me tuuo alegre cl penfamicnw; tormento lleno de cfpcranfa, y en cl cargándome con vana confíanjra
.
v
losojos claros del entendimiento.
Ya del error paffado me arrepiento, pnesquando llegue al puer co con bonanpa,' dequanta gloria,y bienaventurapf cl méndo pucdedarme,toda es viento* • Corrido eftoy de los pafládos años, que reduzir pudiera á mejor vfo, bufcandopaz,y no figmendo engaños*
'
*
•
Y^fsi,n)iDios,átibuclvoconfüfo, eier toque has de librarme deltos danos^ .
"
pues conozco mi culpa,y
150 ]a QÍcu(o*
fjundojFloU \T€fedi 'diVs^my: natas [um% ..IT'»'
«n^tiníeblas le cí^reícaiij !
*
»
tfcüridaácsléóciapcn,
^
Icódoí^elob afligido,
-
^
00 efíé entre los
fialújos,muger,ni hazienda, \ ^ ojos feen lagrimas dd ;
los
^^ixo cíias voEcs embuelias* éfczcáelprimcrodia, en<que<yo nacía la tierra, y l a noche en que fe dixo, •
quelobcoBcebidoera, Bctíváfedqueldia
E
en
-
.
-"^.
ni cntrcío'sracfcs le tengan* .
^
V-
0^'^folhaíri^Wt^ '
maldíganla lósquccídía
Érpercla clara
®
\
y.rtuneadarátuzVea^ niel naci^cnip rgfado^
.
FÍ«;iioJcalumbrcm3slaloz, ni t€nga Dios con éUueota.
:
maldizcnconvp 4/(¿ejrvÍ*J
/
«
de la raucr ce cicuta
dias del año¿ ’
Jndigqg(gg^dgjilaba;jfa,
.
raiícrab1t¥nnicbíasi'^^
>ras
,
y defvénturas le embuclna9« Tehebroío xorbéllino aquella noche poíTcá,
BrOMANGE,
.
.
^
’
(Ia¿'
dc^a^uíorafc'mbuéjtacnpcr'i Pórqhe no'cerró del vientre,
.• .
que a mí me truxó las puertas,’ 'v;V'^
?
_
•
-
r
•
2 5 *^ -
finta
’
MufalX. Xos pequeños,y los grandes
ni deaqof fió5 ojos mios
quitó lostnales,y pet.as.
allí
porque nofuy de mj madre(mas, inticrto en las entrañas racf* y parque mi ícpul tu ra no fue mi cuna primera» [V porque fuy recibido en las rodillas maternas» en mi niñez porque
y
el
ellán
de vna manera.
.
opricnido criado
libre delamo
fe alegra»'
]
'Porque lefuc dada luz aImifcro,ynotinieWasX. y Vida a los que del alma
^
^
,
''
i
Altán en largas triílczas,
Xosque Íatnucrtc»quc
leche dulce en blandas tetas»
.
V
hiere,'
contcn|psllaman,y cfperao,' ion como aquellos que cabaq por teforos,y por prendas, Alegranfedefpucs mucho, íf quandotrasmiichas connotas
Porquedúrmiendomi fueño»
^
^eícanfara de mis quexas»
ycnla
,
fatigada boca
callara agora mi lengua. ^onlosConíulcs.y Reyes deldrcuitode la tierra» ;
'
i
;
y á quien díe nieblas cí cursi. Antes de comer fufpiro, y qual aguas que fe lumentán
y de reluciente plata fus cafasíebervias llenan.
ion mis lagrimas,y yozes, ion mü íuTpi rps.y qii
Pqual aborto cícondido» que no víuieia, Ócomolósqucmurieroíi antes de verluz ferena* '(iVlli los malos cefíaron ojala
Porque el teooor que tenia
me fucedió con prefteza, y lo que mas rczelaua memartiriza,y molcíla.
del timiDlro,y las grandezas»
igualmente con moledia» oyeron de fu vcrdngo Ja voz ngurofa,y ficr^ •
^
cercó Diospor fu clemencia
<qac tienen cloto»y rentas»
5fa todos en algún tierrípo»
'
«s ocul ta,y es í cerera,
peón ios Principes claros»
allialiuiarc n lasfoci'pas*
abierta.
A aquel varon,a\ya vida*
<que edifican para íi
los canfadosde trabajos
hallan el dulce fepulcro,
y lafepultura
ttiHes íokdades yermas*
:
;
^
^
Nodilsimulépordichá^ también no callé mis penas?^ no fufriquieto^ y con to dcJpr la indignación
me
acoi )rnap^.‘
a
de
Ddh Tráncífco de Qjtcuedo. re pedí
'^7)0n %A¡P4r9 ^cLmét*
la
de
ni‘‘>s
cédula de
fi.
Y quantas te dixe a
romance.
A
lospics de la fortuna,
el que pisó fu cabcfa, losdcvnCrucifíxo íanto
firmada
meza? folar,
^rc q cMioinbrc q en Ii6
Dios a el hombre cafi
con rrifles lagrimas riega.
efiánal rayofugeras,
porque parecen fubir
amortajado en vayeta*
Jedixóconvozes tiernas, palabra s,que fe ahogaron nadando en llanto las medias. Mas cl jugl ar que lo mir
mudodcpuia
trifteza,
lereípondió mefurado,
pidiendo
al
llanto licencia.
|^engo,hermo(ifsiina Luna,
adczirtc,como empichas
oyaferLunaenel mundo, ¡puesqne tu noche fe llega, liero
cambien defpcdirme
detucafa,y tu prefencia,
que foy como golondrina, que en les
el
invierno fe aufenta.
fiendo mi oficio gracias,
|iafortuna,quc oy ordena '
defgraciasfoloatucafa,
me deípide de tu mefa.
beftiaí
Siempre las cofas mas altas
fConenpólos abefar; mas viendo por vna puerca entrar fu truhán llorando pctuuofc, y afligido
efpcra
Ichazca Díj?s fu contrario.
arccibillc ellas mefnaas.
Vn folo arrepentimiento mira que caro te cueíla, porque de quanto tuuifte con él tan folo te quedas. No en que eres Luna te fíes,
quando traidores te ccrcai,’ pues otro Sol de juílicia no fe libro de fus tretas.
]
Vede Luzbella priuanpa, que cayó por fu fobervia; que aun los Angeles peligrah en lapriuanfa, y alteza. Fuifte cohete en el mundo, fiibifie
a las nubes mcfmasjJ
fiibiílc
rcfplandccicnte,
baxas ya ceniza a tíerra.
Porque 1 a polvera mifma, que ce fubió tan ligera, abraíandote tebaxa bucito carbonesen píelas*'
Condeítablc mi feñor, ya de tus glorias innaeafas^
mundo que
^ntas vczcs,Condcftablci
al
":cntrcbnrlas,y enere veras.
toma el Señor refidenda, R. pues
te Jas dio
l
Vr.<ma Mu/a IX.
^
i
£.c>qnc todo fue prcftado,
iaviu 3 ,cl honor, las prendas,
no es mucho que agradecido al
que
te lasdíó las baclvas.
Eneftacarccl dclinundo, íolo de
en
mi diferencias,
mis grillos de hierro,
fer
les tuyos de plac 3 ,y perlas, Eft o te digo llorando,
íolamentc poique entiendas.
que quic fue truhán en burlas. cspreJicador enveras.
Diziendu aquello lloranda-al
Luna
la
íc enlutaron las eílrcllas.
^
nuefíra Scííora en fu
Nacimiento.
ROMANCE. “Y Alaobfcura.y negra noche I***
llena
de triíleza,y miedo,
huyepor las altas cumbres, y por
los rífeos fobcruios.
Y u con fer reden nacida porque yacn mi reberberan ,Y aunque
Id
íol
inmenfo.
me miráis
ran niña,
íoy mas antigua
mucho mas que
el
las
que
criara el
firmamento,
ya él a mi me aula criado en mitad de aquel filendo. Primogénita dizc Su
,
cite diuino requiebro.
Adornóme de virtudes. ricos reforos
dd Cido,
fe citarán eftables
deíte íiglo al venidero.
Entonces vendré triunfante, pucsal que esSol verdadero le di mis pechos,y entrañas, y encendió de amor mi pecho. Siruele con grande amor, dilc el corapqn fincero en la fanta habitación
dd
limpio,y fanto Corder<
Cubiertos tuue fus rayos,
yaunqueios tpue cubiertos,
tiempo,
edades,
y o mi limpieza,y buen zt 1 a. Premió tan bien mis fcruicios, que en el Tanto monte exedífl CCR él quiere que defeanfe en d Alcázar fupremo. Pise fus piedras prccipfas,
y que los quatro elementos.
dorados fucU y hollé fus y a mi Tola dieron filia
que es
comoReynade
Dd principiofuy criada, el
.
que foy el ranto,ypcrfcd03' de fu propia boca 01
él raoftró fu inmenfídad,
defte mundo ladcftierro,^ los rayos
Infíniros ligios ar>tcs.
y en mí
íc fac,
Conde le dexa,
y de ver florar
y el primero lugar tuuc deípucsdclíagradoVcrboJ
fumo Dios eterno.
aquel Reyr
ieüén Tranctfco Hccibcnmc con aplaoíb¿ cantádoa c hiiimos, y vcrfos, dizicndo,quc or anrigua . ,
merezco
el lugar
primero.
Por anrigua en la Creación,
y en ícr de virtud cxemplo, por la primera en vencer al demonio torpe,y feo.
Yporque fuy la primera^ que me v^i el ornamento de la limpia cadidad, ciníinicos
me (iguieron.
Por mi humildad facrofanta,
'M
Quemch.
i
Porquc/u y cklauílrc cerrado, donde Dios cuuo apofento. paraqHCcl genero humano íaluííc de cautiucrio. '
Hazed fíeíla^mib Cofrades, qcl r.óbrc de Antigua qiücro, eftimaldc.y celcbralde,
qyoos
daré
el
judo premio*
Y al templo antiguo,y fimioío, que alcanfa cal cpiccdo, enriquezclde vofocros,
que vaya íiempre en aumento* Perfeverad hada el fin
que a los mas humildes vépos
en fer mis deuotosre<ao$,
y por aqueíia humildad
que yopromeco de daros
fuy de Dios cuífodia,y téplo.
porvnoqucue
PADRE NVESTRO.
’
deis dentó;
s
Adrenucdrotellamo,node todos, eres de todos Padre Écerno, ycuidatugouierno de b’.cnos,y de malos, ya difpcníascadigos,yarcgaIos,
P pues aunque
íbio Josqoe tu fanra ley creemos, llamarnos hijos tuyos merecemosí
^ *-
'
•
r
y fi por el pecado perdemos el fer hijos, tu fagrado Padre por tu bondad,que es infinita, H quien nucdramiíeria no limita, ni pierdes el fer Padre del ¿ufano, que llama Padre al Hijo ípberano»
-
atrcuoraeá llamarte
Padre,porque tu me lo ordenas,
•
.
Ri
w
jr
,
Vrama Muft IX. con entrañas de amor,y piedad llenas^, óyeme en tuspalabras,puestcpido de tu boca enfeñado,y inftruido, e[}^s en los Cielos.
Tu,quc"eftá s en los Cielos,que criañc,
.
losj y mecriaftc a mi para poblar n yo se conquiílarlcSj
tu que los dcrpoblafte
de la familia Angeliea.que '
o{Tada>
porlaíoberviaoaerccio tuefpada:
á mi,queviuo en tierra, y queíoy tierra, fombra,cen¡za,cnférmcdad,y guerra, mírame con los ojos que miraron a Pablóla quien dcl fuclo al tercero Cielo,
arrebataron
y en vafo le mudaron de elcccioniílcndo vafo de veneno aquel mcímo rclampago,aquel trueno rae dcrribc,mec¡egue,y rae
quandomasobílinado
dé
>
vifta,
me refíftr.
.
Séntipeado fea el tu nomhff.
Para qae renouado el primer hombrC; en mi, fantificado fea tujiombre
de Padre de las luzes, que a el mas perdido hijo leicduccs el nombre de mi Padre,, que fantiñeo en tacto, que te sé obedecer tres vezesSantOr que reyna^ vno,y trino,; porque en lasa!asdetuamordiulno« Venga ti nos el tn J{eync, Venga tuRcynoalosqucnopodctnos entrar en el,ii tu no nos le embias, y alaentrada nos guiase
de DoríFrancífco de Quiuedo, '
gramlcsfon los «foros
de tu tnagnifícencia foberans, pues que permite a la flaqueza humana,| efclauadelpccado^
.
por masengrandecclla, que pida que tu Rsytio venga a ella;
pudo elladroñ dezir,que te acordaras dél en tu Reynoíquando en el te vieras, puescon vozes piadofascotno dia^as^ cnlasanfiaspoftrcras,
^
vio que de tus contrarios te acordauaSjpidiendole á tu Padre el perdón de fus yerros temerarios, que quien contigo en Cruz como tu muerCj; quando mueres por el Crucifleado,
>
portugracia,ytu lado tal premio alcan^a^y tal corona adquiera*'
tu ')>ólufttad^étfsi en la tierracomo snflciei^
Hagare,pues,Scñor,hagaíecn todo -
tu voluntad,y en miceDiza,y lodo fe haga de Isr fuer te qnc en el Cielo.
^
j
íccumplc,y obcdccc,y en elíuclo^v, que afirmado en el viento yazcfirmeencl raifmo mouiraiento;
-
la tierra viuoitierra ol cieipjgíÍ£o, '
por merecer fu habitación fufpirb,v «4>
de ellos aprenderé la noche,y dia á hazer tu voluntad ,y no la mia. £l pan nuc(ltro de cada dia danmle oy% ^ Mas porque el fer humano ^ en el bocado del primer manpano, defmay comió o,y hambre*que fe liereda,’ -
^
y la muerte que en vir.culo nos queda, cuy os efeoos ci^nús obras muedro,
^
.R¿
dad;
.
i6z
V'rania
í
MufaJX.
dadnos oy el Pan nucílro decadadia, pues fin él feria mucrte,y noche del alma cada día; no viuefolo en Pan el hombre humano,
'
mas en tu Pande vida,
;
folo puede viuir pues es comida , '
en él,ficndovcrdawl,vida,y camino, quien da fu carne en pan,fu fangre en
/
‘
vino.'.
^
Terdonanosnvejíraj deudas%
Yporquenopodemos, fiendo viles guíanos,
pagar los beneficios de tus manos,
como ellas
que
—
'
infinitos,
tcpedinios con lagriraas,y gritos,., V acreedor eterno,
/
.
.
tu corapn tierno
.
.
v
nueftras deud s perdone en fus proceífos,' ^ fino por deudas moriicm coK\o
v'
mfotros perdtnéimosanutflrosdeudore^
ypornopareccí'cnlaficrcza
-
J;
a dcudor,quc pidió IcperdonaíTcs las
-
sprefos.
(ingrata á tu piedad ,y tu grandeza)
J
^
/
.
grandes cantidades que dcuía,
perdonó tu manppia, y y encontrando alfalirefl el caoiiiíS^ vn mifero doliente, que Je di uia vn dinero íolamentCj )»rqueno]epagaua, ' fin querer efpcrarle le ahogaua; porlqqu tl tu juí^ic'a,
^
fe las
^ ,
.
'
juntando a fu fiereza
.
‘
fu avaricia,
Icr.jndcnó a prifíóncs,y rigores, y learrojó a tinieblas exterioresi.
nofot ros que pcdiino s,
que
.
^
de
Don 'Francifco de Queuedo,
que nos perdones lo que a'tidcucmos, poi que en fu culpa efearmentar queremos, á los deudores nueílros perdonamos, y perdonandael perdón gozamos. Nonos dexes cder trt U tcntacioH% Y porquecs precipicios efta vi ia, y eftá eu defpeñadcrosrepattida,
y nueftro pie resbala en la comodidad que le regala,
Vv
'
~
•
y nueftraspenas,ycaíHgosveo cnconcedernostu nueílrodefeo, no nos dcxes,Séñor,no nos confícntál '
caer en tentaciones tan violentas.
^^as libra nos de mal^^yitnetü
Y líbranos del mal,no digo folo de aquel las cofas,que por mal tenemos los quepóbre^a.y nauertc áborrecemosv’ dcrprecios,yprifíones;que tn ávezcf ^
. ;
.
por bienes^nos ofreces, lio de las riquezas,
•
de la pr0íperida3,y las grandezas, dclospucftoS,ycargos, ^
que apetecen por bienes los mortales,’
’
íiendo caftigos,ficndonueftros males
dulces al apemo,al fefoamargosi
,
*
libranos,pueSjde mal, Dios fobefanoi-,
quelibrarnos de mal tu fama mano,
en tan ciegos abi/mos, ier¿ librarnos de noíotros tniímos»
* .
;
.
VranUMnftlX}
POEMA HEEOYCO: A Chrijlo Rcjuchad&\ P* ^
Nfcñamc,Chriftiana tnufa raía, íi á humana,y frágil voz permites taotoj
dcChriftola triunfante valencia, y dcl Rey fin piedad el negro llantói la mageftad con que el Autor dcl di*
^
.
*
,
i
refeatódeprifion alpucblofanto,
apar tenfe de mi mortales bnos,
f
.
^
que cftán llenos de Dios los verfos míos j E^fctcntafcmanascumplió el Cielo,. porqucllcnclalcy el prometido, viftiófe el Hijo Eterno raortal veloi
..
.
la pequeña
,
Bethlen le \'ib nacido:
guarcciódcdolcnciaanciguaclfuclo; lo figurado fe adoró cumplido,
.
jl--'
vió la Paloma,Madrcdcl Cordero, en el fepuIcro,fih Hijo prifio ñero»
.
ElSol anocheció fus rayos puros, y la riochc perdió el rdfpe t o al diá,’ el mar qui&) romper griilos,y muroy .^ -
y anegarfe en borraí^pr^ndíáf^
^
,,
la tierra diuidiendoiáontesduros,
los intratables ciaüftros .defcubriaj
parofe el tiempo á ver convida airada ' la
fuma eternidad tan mal parada«r.
Los Cielos con las lenguas que cantaron mafauillas de Dios,quando le vieron muerrOipiadorainctitefequexaron,
y con llanto fu luz hamcdecicroa; délos fundios tumulosfc alearon, los
-
de DonFranci/co de Queueiol
ift
los que lar go,y morral fucño durmieron»
vieronfe aUi mudados fcr,y nombres, los hombres piedrasjjy las piedras hombres» ^mpt^ro ii al remedio del pecado .
difpufocternoamorycrtocamina, y ladoler.cia del primer bocado,neccísító deauxilioperegrino:
.confueleleeldctitoenfangrcncado con el precio Real ,ako,y díuino»
;
^
de ías venas rios¿yharteníedcfufangrclosludios,
deftile Chrifto
.
-
j
nocheiy el común foísiego, los cuerpos defacaua de el cuidado,' •
Eíja la
'
y resbalándolo Itizdormidaeltuego,' moAraua el CicIoatento,y defvclado: y en el alto Alendo mudo,y ciego, ... dcícanfauá en los campos el ganado^
«
'
^
íobre las guardas con no<¿]^urno ceño^ Jas horas
.
^
negrasdcrramaroníueño»
[Temblaron los vmbrales,ylaspucrtas,
.
donde la mageAad negra,y obfetira,
..
•
-
,
lasfrias,dcfangradas fombras rauertasj
oprime en ley dcfefperada,y dura:
•
las tres gargantas al ladrido abiertas,
/
viendoja nueua lur diuii^,y pura,^^,
^
enmu^ció Cctvero^ de répenté hondos fufpirosdió la negra gente» Gimiddebaxodclospicscl Alelo, deAer tos montes de ceniza canos, que no merecen ver ojosdcl Cicló,
^
.
-
y en nucAra amarillez ciegan los llano» acrccenta.iianmicdo,ydcfcohíuclolos roncos perros,quc en los Rcynos
inoleAancl AJencw,yÍ9Sofd<«, -
»
V
'
^
vanos
^
.
con-
^
VramaMufkJX^ confundiendo lamentos.y ladridos. Enclprinicio vmbral,ccnceñ^airada, la^ucrra cHaua en armas efcondida^ Ja daca enfermedad dclamparada, con la pobrera vil defconocida: Ja hambre pcrepofadcfmayada. Ja
vejez corba^cauajC impedida,
el
temor amarillo, y los cfquiijos
cuidados vclador€s,vengatiuos« Afsifteconél roftroenfangrentado Ja difeordia furiofa^ el olvido
ingrato,y necio,cl (ueño defeuidado,
yaze a la muertcheladaparecído:
d llanto corvél luto dcígreñado, d engaño traidor ape tecidó, la embidia carcomida de fu intento,
que del bien por fu mal haze alimento* Mal perfuadidaj torpe confe jera. Ja inobediencia trágica ,y culpada,
conduce ala
feñal
deíu vandera
• ,
x
.
"
gtnte,enfuprefanciondefefperada: la íobervia rcbcldc,y comunera, de fi propia fe teme defpeñada, puesquantocrccemasfu orguUoHer^ le previene mayor defpeñadero*' £1 pálido efquéleto,^ue bañado "'
deamarillcz,comodehorrorteñido, roftro de íentidos defpoblado,^^^
d
'
en concabas tinicl)las diuidido; la guadaña firv filos de el pecado, lo inexorable dcl blafon vencido, ficra,y1iorrcnda en la primera puerta, la formidable
muerte efiana muerta*
^
it Don Frandfeo cíe Queuedol que por confu ios Teños difeurrían, defpucsqucde loscuerposdcfaradas, en laspreíladasfoníbras Te cTcondian: las du'cescTperan^asprolongadas«
csfor^auan de nucuo,y repetían,
quandq
el Angcl,que habita í’acgo,y penas; V ardiendo en ios bolcanes de ius venas.
Vio de Tu
fángr c en purpura vellido (de honrojos vituperios coronado)
venir al Redentor efclarecido,
que fue en la Cruz para vencer clavado; ^
viole vcnir,yciegpiy afligido,
-
,
ama, y demudadode n(vicndofe) viój gran dcfventura! al arma,dixo,al
quicn(quandoqoiío Dios)tuuo hermofura; Dadme(masqueaproucclia)dadraefuego, cerrad la eterna puertaiq icnmecícuch';? no rae entendéis? cft.oy pcrdidó,ycicgol el mifiiuD v¡cne,que
osvenciócnlalucha,
•
‘
4
alarma,gperra.gucrra,luego,luego, fu fuerpa es grandc,y fu grandeza
mucha;
mifmo vicne,quc os venció en la tierra, y.cnlosinficrnoshazenueuaguerra. el
'
•
Solo vienc.quicnes tres vezes Samo, íjno ay mas que pcrdér,deq 9 ecs el miedo?. ,jolovicne,raasfolo''puc'deradro,-
—
que en tantosacobarda Jo quepuedo: la dcfcTperacion
-
noadraite efpanto,
quando poder inmenfo le concedo, intentarévcnccrlé,pcríuadidó¿
que hmcvcQcc,vcnceiialvencidor
Adonae citán,adónde aquellos bríos, que dieron trifte fíñ anueftro
-
•
intento?
cu donde vueftros brayos,y los njios?
•
253
VratJtaMu/a TX. que el antiguo valor, ni veo,ni íjcnto; quando ios íicmprc alegres /cnorios ^
pcrdcrpc'dimüs,l3Uuoatreuiraicnto,
y agora embota el miedo nueftra eípada^ quando no fe aventura el perder nada* Paraquenospreciamosde la gloria? " de hijos de el Olimpo generofos? para que conferuamos la memoria de los principios nucílrosvalcrofos? "I
pretender dcfenfa,cn la Vitoria eftamos tan cobardes, medrofos, y nadie es hijo de el tiempo en eftc polo^ hijos de nueftras obras fomosfoloi^
•
Acipada de Miguel/ugraue ceño, nos venció enJa batalla mas violenta; bien las heridas en mi r oftro enfeño,
qucfinconrueIofon,comoíinqucntíU echónos de fu Alcazar.como dueño,
'
i \
grandeel caftigoFue;pcrola afrenta róayorferá.fiá huvftra noche palia,
y faquear intentare nueftra
cafa,
[\íiuir?mos cobardes peregrinos,
náufragos, fugiciuos,defterrados? baile qwc de losCieloscriftalinos
_
üiimosfá mipefar) precipitados: fin que intente el horror deftos caminos» i
y el veneno qgeinunda nueftros vados, vn,ibaloá dczirjpero ya junto -
naochas memorias trilles en vnpunto, 'Acabó de tronar,y con la mano.
remefaedo la barbayecca,y cana, y exalando la boca dcl Tirano
'
j
.'
de
Don Vranctfco de Quenédoi
que ocupa íicro,y pertinaz profana, diólicencia á la viua cabellera,
queíilveronca,yqucreer¡zefícra^
,
Dexó caer el cetro miferable .
CD ahumados cir culos de fuego, de la grima s cl cur ío lanRcntable Cocico fufpcndió iparófe luego d( 1 wlto cerro el golpe formidable
Flegetontc mudo,y degoj ladró Cervero ronco,y diligentes de entre fu Taña defnudó los dientes, Pocas Ies parecieron las culebras, el trifte
.
y los ardien tes pinos- á las furias; cftas vibraron las viuicntcs hebras,
.
y en vano lamentaron fus injurias: quando por ciegos fenos, hondas quiebras y los Ciudadanosde lasnegrascHrias,
.
.
con trille fon tras pálidas vanderas, vinieron en efquadras.y en hilerasj
^ '
.
La deíefpcracicn los aguijauai y al co miedo fu paíTo diverria, qual de fu compañero fe cfpantaua;
,
qual de
íi propio temeroí^o huía: Mageftad horrenda los miraua, óefquadron valcrofodcs dezia, porque á Dios no temimos, padecemos,^
Ja
.
y padccicndoagora,Ic tememos?
No os acordáis de el alío,deI dorado 2añr,dequicn fon ojos lascftrellas,’ en la noche dcfpierto,ydefvcladó?
. .
•
y delasaamasdcl Arcangclbellas? O que efeudo! ó que amós can bien grauidd
’
de minas repartidas en ccntellaí 1 Pues codo,ii vengáis nucllrosctipjos,' vucf-
-
Vrania MufalX.
viufira Vitoria loverá en de rpojüs.
Guardad
los pueílos.dcfcnded los
Ja defcrperacion vibrará el
muros.
haOa»
luego cerro josde diaman te duros, áia muralla de inviolable paila, pulieron los cfpiritus obfeu rosj aísi fe pertrechó la
infame calla, guarneciendo los pueHos repartidos,
y amenazando el Cielo con bramidost
Vno de ardientes hydras coronado, formaua en fus gargantas ruido horrenda, qual dcficrpes,y víboras artmdo, las cllaua a la guerra preuiniendo:
otro en monte de fuego transformado, en las humofas teas viene ardiendo,
y qual quitafcorricndo a la batalla) á Siíipho la ptña,por tiralla.
Llegó Chriito,y alpuntoque le vieron, óquegrita del pecho defataronl los mas del muro altifsimocayeron, que los rayos de luz los fulminaron: que de antiguas memorias rebolvieron, quando(vn ticmpo)la alegre luz miraron, y á pefar de blasfema valentia, la crema noche fe llenó de dia. El micdoles quicaua de las manos lospalidosfuncllos ellandartes,
Rcynos vanos, refonaronen llanto por mil partes: los pucblostriftcs,y los
aparecieron claros los tiranos
muros,y los tremendos baluartes» para efcondcrrcparecíóal infierno poca cinieblaladcl caos eterno*
pual dixoproQunciando fu gcinide,]
.
dé Dun Franctfcode nunca e(pcrc fuccíío afortunado; otrogricaua.íiemprcfuyacreuido, ficmprc vcncido.nunca efcarracntado:
mascl tiran ),quantobiennacido, por fobervios motíuos derribado, dixo:quien prefumiera gloria alguna del que nació en pefebre en vezde cuna?
No nicgo,quc adv irtiendo,quc venian á adorarle los Reyes de el Oriente ERrella^y los teforos que traían, congeture poder omnipotente: la
tnasquandovi,quede temor huían con el fus Padres al Egipto ardiente,
nofolole/uzguéCmalengañ do) hoa)brc,mjsjnnramentedcfdichado,'
SLyo entregara á Herodesfu
terneza,
tuuiera entre los otros inocentes cuchilloantesqucpelo fucabepa,
padeciera verdugos inclementes:
mas quien juzgara tal de tal baxeza? fiendo el oprobio,y burla de las
•
gentes j
vile Ilorar,y vi fus aflicciones, cfpirar enla Cruz entre ladrones.
y
Tsi'da fue mi malícia,y mi recato, •
pcrcpofaaduertencia fuelamiaj quando en vn fueño hize que a Pilato' fu rauger fueíTe
de mi miedo cfpia;
faltóme la muger en cfte trato, no la creyá quien la maldad creía;
'
flódelanuigerlapoflrer prueba,
viendo que It primera logré énEua. Ycislequeconabierta mano,y pecho'" *' poblarquicrc á mi cofta los lugares,
'
quedeficrcoseftán,y a mi dcípccho
'
Vr^fjlnMufk IX^
*7 *
aumcntendo pcfar á lospcíarcs: la poíTcí$ion alego por derecho,
^ .
contcntatc,Scñor,con lus Alraresj
truena fobre las puertas de cu Cielo,
ydcxaQ)eeii clllímtoíinconíuelo.
Dixo,y bufeando noche en que cmbolvcrfc,
y viendo que aun la noche le fal caua, dentro en fi núfmo procuró efeonderfe, .
.
yauna H en íi propio no fcjiallaua» conlasdosmanosquifodefendcrfe delaluz^que fusojoscaíligaua,
quandodehyozdcel Rey omnipotente le derribó las manos de la frente.
Rey piadoro,ávuc(lro dueño (almas precitas) oponéis cerradas
;A vueílro
las puercas duras del
eterno íueño?
_
.
las carceres íin fín defefperadas^
Ya conocéis nñ bclicofo ceño, que militaconíeñas bien armadas?
;
.
repitiólo tres vezes de manera,
que fe abrió el grande Rey no i la tetecra^ Comolurtremolante huela leñe, quando el Sol rebervera en agua clarad qucenvelozíiigaíc reparte,)’ mucuc,
y en huelo irrí ¡perccp^blc fe difpara:
r
s
lamente en Luzbel al eue, (herida con el rayo de la cara) dequien apenas todo el Sol es rayo, baxaua entre las iras,y cl dcfmayo. Aleé^oconThcfíphone, y;Mcguera, íurias,fu propio oficio padecictoni afsi
en ellas fe cebó fo cabel lera, y con fus luzes negrasfe encendieron:
t>e(dióCboto tufbada la tixera. laij*
j
ic Den Trandfco de QucUcdol las ócras dos^ni hilare n,ni texieron,
no oísó el viejo Carón,con amarilU barca arribará la contraria ^
>
orilla*.
Eaco el tribunal dexó deíier t o, las rigurefas leyes dcfpreciadasi
de el temor Kadamanto mal defpiert9, fe olvidóde lasfombras deíangradas: por vn pcñafco,y otro frio,y yerto, las almas en o!<vido fepultadas,
en vanoprocuraaan fin aliento dar a fu s lenguas vox,y mouiiniefito. •Entró Chrifio gloríofo enlas íeñalcs deAiPafsion.yconinvi^a mano de Magefiad viíliólos Tribunales,
dando execrables leyes,dió elTirand: cfiremeció los Reynosinfernales, halló al Principe dellos inhumano, tan fiero con la pena.y la luz clara,
que era íu medio Reyno ver
*
íu cari*
¡Ay vezino á Cocito,y Phlegetonte, grande Pa!acio,ciego,¿ ignorante
de el rayo,con que enciende el orízooce laluz,peío,y honor del viejo Athlantc: la entradacierra en vez de puerta vn monte,' con candados de azero,y tje diamante;
dentro en noche,y filencio adormecido, ociofa efiá la viíU,y
d oído.
Aquí dioidas almas íepultadas en ciega noche/londecl Sol no alcanya,' c(lan,fihienGcio/as,ocupadas*
~
‘
en aguardar-de eltiempo la tardanza: triunfa de lasedadesyapafiadas,
no ofendida,y robufta la'cTperan^a, ^nfandofe de nucuo cada dia '
,
o
274
..
Vr¿it7Ía
MufalX^
con crédito iTsayor la proi^ccia, Tcrnfíló el vmUraldcbaxodclaplanca .
dd \rcticedotctci*uo,yalmyntónto el
*
monte con fu pefo íc levanta,
obediente al diuino mandamiento: luego la data luz,la lumbre fanta, recibió el trifte.y duro encerramiento,».
ycohelnu^uoSol.quelskhcria,
r
haftalanicbladenfafe reía.
; '
»
Enorode los rayosdelSol puto
.
,
fecnriqucoieroorcdcs.y priíioncs; viole afsinaifmocl gran Palacio obfeuro,.. vieron los viejos Padres fus faccionesi
yabrapndoel larguifsimofucuro, templandoalo^Culpuoslas.caocioQes^v j de la puerta f^lieron todos juntos, .
eonviuaf’e enlafombra;dedifuntos«-li
a
En lagrimas los^ojos aneg4dos,
-i..
b j
;
Vl.i.
.
tn
el cabello cnióscombrostcHvcctido^i íU «“'v
lavenerablefrcntc,yfoílroarados,^
con la poftreranieue encanecidoj con fusliijosiquéjcn el fueron culpados^
.
:
jfucronpara.Diosipucbloelcogido,
feraoflrójelPsdreAdan.elCiudadano
/d:
.
de el Reyfío verdíf.quewiíKÓ d naaufanoi'jn Pufolasdo$;{odiliascncl fuclo,.
‘
»
.
> j
d y aleando lasdos manos>lcdezia, ó Redentor del iTiundo,¿ lu4#leelCiciot diaj c llceój^eñorjlegó cl alf
'
.
J
^
vosnosdaislaíalud,VQScdconfuelo,
’o
grande,eintncníajluc laiCHilpicmia,-, grande empero dichofa,n;fé advierte^
’
quecoftófu;4iíí:iilparucjftra«uicrtet
o> Ct)
CP
ct
i
.
*
v
j '
C^e llagasíon aquellas delas^m^UPSj. que c.
de DonTrarfcífto de Queu cJo. que en vucí^.ra defn cle¿ íúcroa nú aÍKÍgo? que goJ pe sídn aquellos iiihuüoanoiií quien dió licencia en vosa calcaftigoí dio licencia ti
í
—
mor a los huBWiiCi^
de quien fiendo mal padre tuy cnemigoi'. todos mis hijos íon,ylóconíictfo, que lo parecen c n tan ficto ex edío.
>
*
.
,,
Aaicrdome,Scñor(memoria amarga) dcfpues que por mi mal el limbo pilo, que lu egoque les di á los hombres car^ ,
(afsiniiculpa,yvueftralcyloquifo);
concfpadadctuegoáprifionlargai
.
. .
vn Angel me arrojó del Paraiío, quedópor guarda de la mifmi puerta^ porque á ningún mor cal le fucile abiertat Ninguno pudo entrar,que amenazante les pufo a codos miedo reluciente» vos folo gran Señor fuiftes bañante * _ á falir con empreña tan valiente: pues con vellido humano riern ñamante» f
os opufifieis a fu efpada ardiente» :
y fe hartó de cortar en vos»dc modo» que.eftáfeguro de fus filos codo.
OíTaré pronunciar el nombre de £ua,
pues vueñra íiempre VlrgcaMadre en Ave le califíca»y mudayy le rcnueua» con el fi que a Gabriel dito fuaue: -
i
>
no teme que la fierpe
fe le acreua»
.
.
<que viendo en vos el proractido/abe»
que el pie de vucñra Madre con pureza» la deshizo la lengua»y la cabeya,
Llevadnos Hombrc,y Dios ala morada» que yoperdi^pafTcmosaUvida»
„ •
puesfdcísfecha en yosla ardiente efpada»
Si
no
.
Vrant^
.
Mupí IX^
nos üííegurads mortal herida: dixo.y la vilh eu llantos anegada, y en lagrimas la voa humedecida, venerable en fus canas.con fcvera
,
.
voz,Noe razonódeita manera.. Yoquando con licencia rigurofa fueel mar abraco vniuerfal de el fuclo¿.. y qáando por la culpa vergonpofa laticrracon fu llanto anegó el Cielos
tanto lloró.fuy yo quien Ja piadüf^^ maquina t'abricó,doude mi zeJo
,
.
lasreliquiasde
elmando hurtó al diluvia,,
hafla que vio los montesel Sol rubio..
Yo en
Rcpubdicacorta,y abreviada,
/al ve ei
mundo con arca de madera;
.
mas vos de el Tcíhmenco Arca íagrada, de laque fombra fue luz verdadera: .
íalvais de
pena inmenfa.y heredada, los que oíTauaanegir culpa primera;
"
yo íalvc fíete en el vageJ primero, vos Tolo todo el mundo en vn madero*
i
Yo paloma cmbic*,que me rtuxcíTpi lengua de lo que en cierra fe hallaife; vos, porque VDcftroamorfcconocicíre,' ensbiafteis
patomaquelleuaíTe
lenguasdefucgoalmundo>y quelasdielíejiporque mejor conclIasfeenjugaíTe; . vos fois mas Abrahan,quc ve en fuíeno,
•
a Chrifío,dixo dcmifíeiiosileno.
Ya grande Dios,yanvirocn vos, ya veo lo figurado en mi obediente mano, quando el vaicohijaaini defeo, osquifrdaren facnfício humano: ya toda raicfperanfacn vospoííco.
Í
.
'
¿t Don Trandfeo de QUtiieiol ‘
ya eiiticndo el gran miftcrio íoberano^^
cl Cordero íoisvos,manfo,y Íciídilo, que de la zar vino á rai cuchillo, ’Eíperéertonccscontrami cfperanfa, puesaguardandoqucdeminaciclíc
..
generación finfín^i confianza quiío.que mi vnigenito muritííc: mas a can grande hazaña folo alcanpa tu Padreiporque íolo Cii el fe vicííe quedar él j jo,én que él fe fatisíizo,
H
fi '
.
^ -y'
Abrahan lointcntó/olo Dios lohizot
Mas le díxera,ñ de Ifaac el llanto no atajara ftt voMi2Íendo«ó hijo de el Rey, que pifa el bien dorado manto, ytiencfobrcclSüfaífiemofíxo:
*
mí haz en vueRrOs ombros íiempre fantOé os con mi haz? cargado vos? le dixo, y cnmudccióiquc afocrpadepafsioncs # el llancoleanegaua las razones. Trasél lacobdentre el horror falia, defendiendo los ojos con' la mano:»
que laluz clara,y nueua le oñ;ndia la viRa,que enfermó
Reyno ciranor
vosfoisla efcala,vos,Señur,dezia>
que yo foñé>y largo
llano;
-
• ,
laCruzeslaefcalera prometida^ los clavosefcaIones,yfubida.
-
^
<
Camino angoRode la cierra al Cíelo, '
yoafeenderé por ella peregrino; y yo,dixo loleph,cenderé el buclo por vueAraefcalaa os,queíoiscaminb9^ r
*
:
i
yo foy aquel hnmano,que endfuelo reprefentóvHeftro valor diuinoi-
*'
yo foy el que vendieron inhumanos^ Sj
•*
^
co-
,
.
como a
V^anta M-ufa JX.
'
'
vos vncft ros hijos, mis hcrn>anos*^^
_
Vo2tremula,delga(J3,y afligida -
feoyó,diaicndo:.y 0 ,-Vivn,c(pero
v>
convueflrac\andad,dcicaníi’‘,y vida,'
.
de vucftro pueblo ficroí Moyícslu varacn vostnira.Hpncida, conmarabillasdclPaftorCorderoi clmanácncLdeficrtofucpronaeíía ,i de el manjar confagrado eovueftranicfa»., .» Quando en la zarpaos vi,t’ücgo anhelante,, y-^ u ^ y en pacifica llama repartido, C2udi. lo fuy
^
_
dccencr el incendio relumbrante,
ya
la
<'•
zarpa oftentarospor voflbido:
igualmente por fuego, y por amante, os adore coD-gozo repetido» .
;
i
allivilüs raifterios enzarpados,
...
y los miro de zarpas coronados. La medica ferpicnte,quc en la vara, (con oculta virtud ,conhierparara)
mor didasprcícrvó de otras
'
r.
(imirada en metal )can varias gentes,
,
< ,
r
-
^
ferpientes:
^
,
oy íimb ‘lo,y erablcína fe declara de vos.Scñer.qucen vna Cruz ¡pendientes los mieinbfos,dais remedia cti forma humana á los mordidos de la fierpcanciana^ ... >
Djxo.dandoiugaraHenciirúcnto dcl grande Ioíuc,quellora,y calla, á p.írfuaíion de el gozo,y del contento» que CH'las amanecidas nUbiashalh: el Sol obedepio mi mandamiento,
y diurnas vida al dia en mi batalla» qoslócrolofuenos ha parado en vos el Sol cterno,y defeado. Querer de zircínuoicro infinito
.
^
•*
'
t
•
.
i.
.
.
-f
t
deDoft>^ra^f"S^Q^UÍu7da, c'a ienns, délos que fuera medir af Ciclo liKJiftrjro, arenas: y contar a los mares las Egíto Ja mics,qnemjbe .y no Ja licencia de el Niloricgi apenas
,
'
'
-
‘‘' ^
que efpumoío.y ddkmpla ?o dclnudaOtoñoa la regoz dcl prado. Jas hí jas
.
SoloquiííeravoZjfoJoiníltumcnro,
que al mefitode el canco
fe igualara?
‘
^
parajioderdezir eJ ícntimiento
de eJ alma de Dauid iluftrc,y falió juntando al
:-H" '
clara:
harpa diilccaccnto’, "
y viendo aí Redentor Ja herraofa cara, cnfuscuerdasvfánojalirefmopunto', el ocio^y el lilencio rompió junto. DefempeñaíJes mi palabra dada tantas vezes al mundo en profecía^
;
'
yafeJJegóJahoráiyáesJlegadá’
-
'
eterna Rey na en vos mi Monarquía: '
'
el zcJoío«quc en publica eftacáda, *
«íiendopaftor gimió mi valentía,
-
‘
no JeVcnció mi picdra,ni mi faña, que en vos piedra angular logró
la
hazaña
En dondeaneiseftado detenido
‘
‘
'
prolijopIapo’,yterminóian largo, '
mieñtrasenlá garanta de el olvido, de la crpcranpj nospoííee el embargo?
’
Fe con dilaciones ha crc'cído, examinoíe en el dciticn o amargO{ Ja
Pad re me llama vueftro aféelo riérnd? fiendode Eterno Padre el Hjjo Eterno?' Dixo,y en venerable edadnevadas moñrnron los Profetas íuscab''pas,
o quau ancianas
ffénccs arrugadas!
S4
“
^
óqi
Vrama Mt*fa W andos afcítos.y ternezas!
28o
juntas las manos fa ncas levantadas^ quií:eron referirle fus grandezas; nías Chriito,quc los ve jlegar con prifa,
Icsmoífró en
el
fcmbbntcamor,y
Llegad á mi,llegid dulces amigos^ cuyo faber al tiempo fe adelanta;
rifa.
.
.
,
.
llegad a niijiegad fereis teífigos
de loque, ublicóvueftragarganta: cncarné(por librar misenemigos) en Virgen íicmprcpura.íicmprcíanta; parióme íindolores^nac;! de ella, •
.
;
.
íicmpreinta<^aq^edó,(ícmpre doncella.
;
.
Conlosdpzccen¿,yo fuy la cena,. mi Cuerpo les di en Pan,tni fangre en vinpj ^ previne mi pirtida dea mor llena, y Via tico quedó I í^u camip Oi que me quede en man] ir amor ordena, ]_ quando ala Crúzame Ueua amor diuiuo; .
cncarncporvcnir,y aldcfpcdirmc,. en el Pan me efeondipor no partirme, t
Cenó conmigOjdcycndermebambricntq, Iuda$,varon le Cariorb^ingraroa
-
-
,
..
mi Ciicrpodefprcció, por alimento, qne le alcanjraua dc.mi mifraophto; amigo le llame en el prcndimicDtp,. porque ya que me dauatan barato, quandoTcpierdeáGjycnmifuamparpi .
.
.
,
^
.•
,
.
1
no le coflaíTc lo barato caro. Viui treinw y tres años peregrino, prrfeguido de rodos los humanos,, .
mpftróTosmi poder alto,y diuino,
en obras dc miyoz,y demis manos: hxy vcrdad,y fuy vida,y fiiy camiuo,
.
.
r<*-:
dé ,
Don FranclfScéde ^mÍio
porque kicdcndcl Cielo Ciudadanos) no digo c la purpura la afrenta, ni les trabajos que pafsé fm quenta . ^
Dc'fpucs qiiQenncbiccixantosagrauios/
queateíora el amor en roí memoria^
-
'
úcípuesque mccfcupic ron viles labios,' cníangrcncaodo en mi Pafsion fu hiftoría a mucr^eme entregaron necias fabios, íln íaber que en mi pena eílá fu gloria)
clauaronme qn la Ctuz,y aqnihie nnto, que íurpendiója vozde el coro el llamoi Buitre codus.quicn
mas dolor fentía,
y quien dornas congoxas mueíf ras daaa, craelgran Padre Adan,qucfehcria,
y
ni roftro,njcanas
' ,
perdonaua:
no vcijdixo el Señor ,q«e convencí, par? queJa alma nomurieífce^claua? di el
Cuerpo entre ladrones al madero'^
y vno me derproció por compañero. Mi Cuerpo en el Sepulcro efta guardado,)-
deeternaMagcñad
‘
íiempreafsiítído^
al Sol terceroeílá determinado, quercíu^itedccfplendorveíHdo: el premio demi fangre ha refeatado :
vucftracípcranfa del obfeuro olvidos íeguídme adonde nunca mucre el día, pues vueftra vida eftáen la muerte mía*
.
La vozque hablo del Verbo cnel defícrtO) dukefonópor lagarganta herida; detofca,y,dura piel íaliócubferto,el que nació primero que Ja vidar
y tí que primero fue por día muerto, con mano al Cielo ingrata.y atrevidas _
que como el Sol diuino fac lazeco.
^
-
.
‘'Vr'krfa
,
Vy»
príircro.yino,y fe bol vio primero.
*t
:
Eík'jCU) a cabcf a venerada
J'i
tn
„i>
fucprccio deles piesde vnarameiay.^T
ácuy a dipftw vióei lordanp^itradji Ja grandeza mayor en fu -ribera; donde con\ózfuauc,y regalada l el gr?ijn Monarca de lalmpirca esfera, con palabras de ftiego,y de amor,dixo, eftc es mi caro,)' muy amado Hijo i .m Viendo de ingracasmanosfeñalado;’ aqiiioiclconvndedofülamentc íeñaló,porCordcro fin pecado, libertador dcl pueblo inobediente,
?
.
«i
-
ít
>:
£
l* ‘
V'
-
..
:
..
-•*
:
-
cb -
dixo,fin f|^lo,parcci culpado;
dczirlo afsi tan gran dolor íefiente,
' ’
pi es fin temer fus dientes, y fus robos^
fiendoCordcro,osenfcñéá los lobos.
' .
.i
yicndoque yocnkñ ua loquevia, -malicfofosoOaionpreguntarme, fi
/
í.’.
era Profccaí y ciega.pTerendía
con los Profetas fupaísión negarme: y mi demonftracion en profccia, quifierpn con engaño interpretarme; juzgaronpor roasfacil fusenoyos, el negarme la voz,que no los
f
vW;i
-
Yofiiy muerto por vos,quecotonado por todos fiiiftcis muerto, quando el dia ^ viócadauer la loa de el Sol dorado: dr-i ^ V os fuiftcisPrecurfor de mi alegría, le dixoChrifto a
del que buícaua
Iuan,vos degollado-
la
-
P i -
"i‘
'
giirganta mía;
tantoma$que Profeta íojsal verme,
qnamo e^tccdeel moíharme
al
prcraeterme.
Seguidmc,y poblareis dichoías filias, '
a,-:
qpe
de
*
Don Francifc&'de Qumed§\
*
que la fobwrvia tDC^f xódctícrusy d(. xad ellas pnílones aoiarilias, e terna liabicaciondeíonnbras muertas:
)
iedparre.de mis alcas inarauiliasj
^ ^
y de c Cíele cA renad gloriofas puercas^
1 '
^
i
i
dixo.y íiguófuvorclcoroawsnco;
con apiario dc^o20,y de contento. Luego qne el ciego^y mudocaosdexaroti* y alrocaoiínodeiaiuzfiguieron^ dcfefperados llantos* rcíonaron^
'
'
'9
>
'v'
>-
de las dquadrasnegrasque lo vieron: laspuertas de fu Rcyno^im no miraron; que medroíos de Dios^no fe atreuierons
/ '
^
pues vicndoJepartir,aun malfcguroü>'
huyeron de loslimkcsebícuírosi Subid ónfe a|osduro9,yaltoscett‘Os^ y viendo caminar la cfquadrafanta« la invidia les dobló
• ‘
*
c >*^*
-
carcehyhicrroSf
no podiendo fufrir grandeza
•
tanta:
*
reforjóles la pena,y los deftierrosy
ver íufrentepifar con mortal planta; los OJOS les cubrió nube enemiga, y cl aire fe viftio de noche antigua.
^
*‘l
Llegó Chriftoglüriofo en fusvanderas, en tantoquepadeccel Rey violento, del íiempre verde íítio á las riberas,
^
‘
,
*
queabrióconfupafsion,y fu tormento; nycronfe á fus pies laSpíimáveras, y en herbares de luz encendió el viento;
^
^
'? ‘ ’
abrieronfe Id puertas criftalinaSj
y cor^I Paraifo las cortinas. Ay vn Jugaren brapos de la Aurora,
'
que el Oriente íe cinc por guirnalda; fusjardin^rosfonGcp!iiro,y FJor^
^
^ .
'
Vrania JUu/i'rX.
£8-4 -
V.
clSolcng^fjracnoroíuefoacralda: cl
Cielo de lu$plann5 enamora,
jardín Narctfo de la varia falda,
>
j
^
y el comercio de roías con cürcllas, enciende en joyas Ja bellezadeJlas. Por gozar d^eíjardindodaarmonia,
/
queel paxaro deíacaenlagarganca,^ álas^jj^deblasrúanizaeldia el
.
hí
^
.
ciempo,y con fus horasTe levanta:
fuluz,y noí^llamaelSolembia, yconlaíombradevna,yocraplaata, íeguro de priíion de el yelo frió, .
> ;
un
.>
*
.
.
liquidas primaveras tiembla el rio.
-El firmara^tpdtipUqadQ en flores,
.1
;
^
jr*»!
fe vécncon(fi|lí«ví«es<)lorOÍas,
nírnuíHas^tmb^Cvcnconcalores,
ji/S
.
ni caducanconnieucsriguiia/as:
/
-'.n
naturalezaadn^jra en las labores,
l
con refpao andad aire entre las roías, que íolo toca en ellas manió el viento, lo que baflaarobarlas el aliento* Prediga ya ía luz de íutcíoro, _v .
maschrosrayosrecibió.qucdaua, acrifolatonlos ícmblantcs de oro w tti.^
^
'
lascfplcndidasluzcs,que mirauain^
3
•
'
-
'
-
í
^
elRcdentorifiguióciíagradoCoro -
clpiedcCbrii^ojeníuCrüZÍudavaj íaludó Adan laantigua patria^y todos r deípi^s laíaludarqn de mil modos. '
JLucgo que la promdTavió cumplida
'
-
'
•
Dimas,gozándoel Reynodcelrepoíb^ dixo: yo con mi nuiertc hurté mi vida, yofolofupe lerjadron farooío: '
fue mi culpa a
v
-
'
V/v
ukUo ennoblecida. Vú
He DonTranctfc^ 'deQfáiuedél mi'pc Arer hurto liamarán gloriofo,
pues cfpirando con afeólo tierno, hurté el cueirpoa laspenasde el inAernOt
-
Condcnófevn Diíciputo advertido, •-
y falvófevn Ladron.biciKondenado;*
ó piclego en miAerios cfcondidol
’
>
óabiítnoentus fecrctoscncerradof
"
vn Apoftolpreeito.y íufpendido, vnLadrof>cnla'CruzprcdeAmad<^ dy roe dixiAc,que feria contigo cntHRcyflo,0ylcgO2o,yoyr«Ago,-
‘
-
^
Teiriendonueiii carga blandaraento,
.
Arhlanté anadióel orobro.cuello^y brapos^
que aguarda mayor pefo que el prefente, dcTpues que Dios cumplió tan largos plafos;
dcxócnel Paraifo refulgente á losquedefaiódeciegos lazos ChriAo Ierus,yfc bolvióa'la tierra;* porqucfucuetpo triunfe de la guerra, PiÁaua el Cielo aiocro onundo ef fuena, *
=
‘
'
*
y ennueualuzlashoras fe encendían, cedió á la Aurorade la noche el ceño, ydudofaslasfombras fe reían: cl filcncio dormido en el beleño, Jas guardw con letargo padecían,qoandofcvjAíólaalma foberana
.
'
,
^
-
*
-
-
en cucr pobermofo la porción humana;*
Quandola piedra.que cJ fepuJero cierra, quandoJa piedra,que el fepu Jero guarda^-*
.
aquella con picdad,eAa conguerra
efpantofii,enlacfpada,y JaaJabardaj
quan :^o e ña la tazón de e ífotra encierra^
*
^
quando aquella la olvida,y feacobarda, en Ja Rcfurrccqon feks previno; •
por
Si
per la muerte al viuir fací /camino. quandü murió Chriílo fe rompieron Ja*)
piedras'.que el dolor inroenfo advierte
mal los duros Hebreos pretendieron fabricarle con piedras cárcel fuerte:
como de íi,dcl marmol prefumieron la dureza,fin vcr.que pues fu
muerte
le animó con dolor en íuparrida^
mejor le animará con gIoria,y vida. Temblóel marmol dÍDÍno,tcmeroía gimió la íiaclti tumba ,ymonumcnto« .
.
.
vió burladas fu^arceles la loía« decuplicado Sol fe viftió el vientOt defatófe la guarda rigurofa
>’
de el lazo de la noche foñolientoj quifo dar vozes^mas la lumbre (anta leañudóconel ínfle la garganta.
£s tal la obíHnacioppcrfídaHcbreaj que elbienquedefeauan.y efpcrarOTt» temen 1 íegado,y temen que íuceda, bufcaronluz,y en viéndola cegaron:
quando coRaniiainutiheiega^y fea, para fus almástnuertas,ya guardaron íolo fcpulcro^elque fíruióde cuna^
alquevifiiendoelSol
pifa la
Luna*
Levantaronfe en pie para feguirle,
mas lospicsdeíu oficio fe olvidaron; Jas armas empuñaron para herirle» y en fu propio temor fe embarap aren: Masmanoseílendieron paraafírie,
mas viendo viuo al muer to»fe quedaron de viuos tan mortales»y difuntos» que no oííauan mirarle todos juncos. Aparecióla Humanidad íagrada»
de ¥>ún Francifco de Queuedol amaneciendo llagas en rubíes, en joya centellante la lanzada,
' *
.
....
los^ 9 lpcs en piropos carinclics: la Corona de cí^pinas efmaltada, fobrclcl coral raoftró cielosTurqi^ieS)
efp1ayaua(e Dios por todoquanto fe vio
En torno
dd Cuerpo gloriofo,y
íanio.
las Serafícas Legiones
nube ardiente texieron con
las alas,
y para iledbide bs Regiones.
I-'á
:
¡iquidas,eRudiaroanueuas galas:
clOfanagloíládocnlascancioDes,
^
fe oyó fuaue en las eternas falasi
y el cárdeno Palacio del Orienté, con csfuerf:os de luz fe moftró ardiente.’
.
La Cruz lleuaen lamano deícubierta,
.
conloMbVosmasricaqueronapidai la Gloria la
^
faludaporfu puerta^ - i, á las dich 9 fa$ almas prevenida: viendo á If muerte dcfmay ada, muerta,^ y
--5
-
.
.
con nucuo aliento refpiró
.
^
.
^
la vida;
poblaroníelosconcabosdelCielo,
y guareció 4eíu contagioel
>
^
íaelo.
a
tJ
i
i‘>
fr
«<5r<
I
-
'.ii.
j
FRAC-
.
m
VránU Mtéfk JX.
FRAGMENTOS
QVE
SE
HA»
PODIDO
hallar entre los originales del Autor de la dttccionj}' paraphraíe
.
era-.
de los Cantares
xicla Efpofa.
r
'SIR
es-'-
HA
SIRIIN LI SELOMO,
"
-CONTEXTO,
En
vnváIleídemyrto$;y dealíros«
que el Qelo es jardinei o de fus calles*
donde codas lasycfvas ion Nardíos* .
yelvalleeselNsrciíodclosvallcs*
en quiencl Sol con elegantes rayos, todos los meíes los enmienda enMayosj Todo el nom()redd año es Primavera* todas las horás fon Orience^y día* cíhidio de la luz,y de la esfera,
quantas florcs,y plantas vifte,y
criaj^
y para fu a bu ndancia,y fu belleza prodiga fue naturaleza. A<]iil»pucs;ciiidadofa,ycongoxada
:
•
llorofos paños daña Efpofa aufcncew
^
laTvHfapor los ojos derramada,
y la voz por la purpura d oliente» dize fu pena,y mueftra fu fcmblante* I
1
que puede fer amada,y que es aioance» InccQtbo toe dd ^ccoq tofpiros* di4
(te
Don Franci/co de Quenedo.
diluvio fue de perlas con el llanto
amartelo del cjclo los zafiros,
que el fentimiento hermofo pudo tanto, fin ver al que llama,y al que efpcr a,
y
con<¿l habló
fin él deíla manera*
>
*
ESTOS
B
Efeme con el befo de fu boca,
pues de panales dulces eílá llena, quanta mas hiel,y mas azivar toca,
,
ios labios fon la gloria de mi pena:
y en tan inmenfa multitud de agrauios^ fus befos fon la vida de mis labios,
Suspecbos fantos,que lagares fueron del vino anciano por edad preciofo, en blanca leche a mis niñezes dieron alimento materno generofo; quepara mi fuftento.y micauuno, mejores fon fu s pechos,que no el vinoj Bien pueden los aromas de tu aliento aprender a fiagrantes,fi fupíeren: masno ferá capaz algún vnguenco delosolores,quede tifalicreni tu nombre es vn perfume derramado; queguardó el olio,y repartió el cuydadq; No de valde te figuen las doncellas, que viuen del olor que tu derramas: como fe vifien de oro las eftrellas, que mas de cerca al Sol beben las llamas^ y como de tu olor ricas faiíeron, por eíTo enamoradas te figuieroru '
(Sino
me licúa a ti cu propia nsano,
fin tí
no acertaré tan gran camino;
sé Efpofo,y guiapo$€lmonte,y llauo¿
J
'
í
Vrdma Mufa JX^
*
y correremos tras tu olor diuino, licúame á ti por tu camino a fi da, ficndo Efpofo,y verdad,camino,y vida.
A fu masconfi Jentc,y retirada V
qaadra,elKcy mcintroduxoiy el contento deípcrtó la memoria enamorada
de íuspechos,que al alma dán fuftento; que aquellos íolos van a ti derechos, que fe apartan del vino por tus pechos.
Aunque negra me veis, y anochecida hijasdclamagnifíca,ygloriofa
-
Gcrufalcn:y cnlombrasefcondida, Íí bien fe confídcra,íoy hermofa; niiradme bien,quc nc porque cfté e feúra pierde el fer hermofura U heraaofur a.
Megraloy,masen rodo femejante a las tiendas del Noma deCedreno, que afuera mueftran ruftico femblantc, para que al Sol rcfífta,y al fetano; y por de dentro^para .ñas decoro,
.
ion rexido jardín de plata,y Oro,
Soy femejante a lasferozes pieles, que a Salomón le fíruen «Je cortinas, que en lo groíTcro guardan los
Jofc'cs
.
y cnloduro,ylovilIastelas/ínasi
^
palle del exterior la vifta,yJucg:j¿^!i^
dcfpues del hurao,herrooío veri'cmiego.
No h igaiscaudal de mí color moreno,
que el Sol tienda culpa en eftos llanos, pues me hizieron guardar el pago agene,' a poder de amepazas mis hermanos,
que
fi
mi Efpofo dulce noacudiera,
no guardara mi viña, y la perdiera, Eu pago dcl amor con que cc adoro.
’ .
de
Üun
Vraftcifhde
Quenchl
crítflan c a tu choia,y tu cabañal
y iliíTiC,quanilo d el Sol cAá coziendo en la campaña las mieíes.dondc llevas tu ganado, dia ycr ve en oro,
y
donde pace>y defeanfa dcícuidado.
Dime tu albergue,ances que engañada <
con pie dudoío,fola, y peregrina, porcílaconíurioa ciega,y tuibada,
que tantos ganaderos defeamina, pregunte por tu fenda a los perdidos, que
fe
dexan licuar de fus ícncidos.
No des lugar,que viendo vna doncel la preguntar por Paftor entre Paftores '
de poca edad,y entre las otras bella, íofpechen liviandad en mis amores, que y o no bufeo guftos,ni placeres,
y ni íaben quien foy^nivén quien
eres,
CONTEXTO. Orno atiende al honor de fu querida el Efpofo Paftor,y fíempre amante, fu quexa tantas vezes repetida, pronunciada de amor tan elegante,
^
^
halló fu corapon he cho de cera,
y dulce reípondio defla numera. Si no fabcsquiencresjyíi ignoras,
3®^,
que el imperio de coda la hermofura en Tolas cus facciones le ateforas, [uefola tu belleza escafta,y pura,
;
Íaldetipropia,y ligúelas pifadas
de mis ^ftorcs,y de tus manadas^ Nodexesclcamino,quete enfeño, ni
des crédito a paitos aparentes;
yo íoy P^lor,y £fpoío,y Padrc,y dueño;
Ja
•
eflo
Fr4ma Mufa IX, cíTotros fígiien fendas diferentes
con mis paílores noíeraerás robos» guardare de paílores, que ion Lobos,. Ámicauallcria.qiie lozana
esprcfuncion dcl Nildjy que en el cochede Faraonjaembidia la mañana, la luz contra la noche, por quien troca rá el tiro ardiente el dia> comparo tu belleza Efpoia mia, Dostortolasparecen tusmexillas, que arrullan con las rofas,y las ñores»
para traer
tu cuello ella brillando raarauillas,
como el collar preciofo
refplandoresi.
tan bien facado,tan perfeélo,y bello,
que de li propio es el collar, tu.cuclló»
Del oroque en Ofir con mejor rayo fabrica el Sol, te labraré arjacadas,,
dcllas aprenderá colores Mayo, íer á n con blanca pl j ta varia Jas:,
guardaránte de nivoslas orejas, de la ilerpe,que engaña las ouc
^
lentras el
E&T o Rey eñuuo recoftadp>
en mi regazo blandqííerno amantej, ayre en iuavidaddexb bañado mi Nardo,qucmi Rcyliizo flagrantes: el
y
el trafeender
al rccJinaríe el
Ramillete de
de olor vn haz tan breue
Rey en mi lo debe,.
Mirn es mi.querido
para mi amarga
al güilo, proucchofa*. y alavcrdaddelalma.y dellentido,. > ’
auílera,y dcfabrida,y olorcías
conozco en
.
^ an^^rgor mi medicii|(V
,
'de
Don Vrancifco de Queuedo.
por t(To entre mis pechos fe reclina* Pareceme mi Efpoíoi los razimos de los frutos del Cypro,cjucolorofo en las viñas de Engadi cílán opimosc .
^
igualmcRte flagrantcs,y preciofos, cuyo fruto^que aroma eterno cxala,
mas tiene de remedio .que de gala.
CONTEXTO, ’
A
Vaque a tan buen Paftor fe debe todo¡ y es ínteres de quien le quiere amarle,
viendocomo la Eípofa defte modo atiende a obcdecerie.y obligarle,
viéndola padecer enamorada, laacariciócon voz tan regalada*
ESTO so,
C
On
'
folodefcarme.amigaínia;
no véscomo eres yablanca,y hermofá? mas hermofa que el Sol.que alumbra el día eres.por fer mi amante.y fer nu Eípofii mas me enamoras.quanto masluípiras, porque coBojos de paloma miras,
CONTEj^O,.
La
,
.
^
Efpofa.qne fe vio fauorecída;
ledixo(Erpora)tuyaesíolaiahermoñira^ ]
que a labellezadásla gracia.y vida¿ en ti folo fe vé períveden pura, y ya que folo remediarme puedes. ' cama florida tengo en que te quedes* ^o Taigas de mi cafa.nl de pallo vayas.mibien.alojatcenmipecho.
J
,
,
)^aqu;cptupu{Oj¿ iantoamor meabrafoj
Ji
as
,
Vrama MufalX^ dpres fon las vigas de mi techo» de cedr j lo demasicntra contento, ' l^ue es todo incorruptible el apo{ento«. dle
íltjié aqtiiel origindl del tyiutor,
•>'
.11
Trofi^el original del
^ ^ NJos
floridos valles de Siona,
juntocon el Otero,
do el hijo dé Ielc,zagal chapado^ por tirar con la honda muy certero^, la fu gentil corona ganando/ueencre todos fcñilado;. Allí en va verde prado, vi,debaxo vna forabra,vnaPa(lora, graciofa,y bella,aun^ue ajgo toftadilIiU.
Paréméporoylla, y á ver que cofa faeííc caufadora
r
.
delanfiagaftadora,
_
,
^
.
que dentro en íí teniaj porque con Ips fufpirosquc cnd>iaU4í(taicsquc el ayreardia) encendida en defeo fenioftraua..
Bn fu cantar,fent¡ que amor lafucrpa;
^
r
.
y nole dárepofo, haziendo al delicado pechoguorra;. íolo por el defeo de vn fu Eíp ofo, al qual
Hamar fe esfuerza, mueue ácompafsionla cierri^.
tanto que
No mucho fe deftierra fu Efpofo^porque eilá también herido
de voa otra flecha canco mas pujante.
/
dt Donfránei^edtQMtutde, y no poder apacentar fuiojoi.
Y;amásnowdiendo íus anfías rerrcnar>que
no rompiciTon
eftecancar^diziendo.
Jugar daua áfus quexasque falie(Tén«
CAPimO
PRIMERO.
Heolampo mio^que tardanza es efta^
l* Ay,quicn te me detiene? Donde cftás?no refpondes?que te has hecho^ coáHo noquieres^que en tn aufenciapeiie aquella a quien le cuefta
tu amorre! coraron que cftá enfupecho?
£ien fíentes^quedeípecho tendré conniigo mifma no te viendo^ porque tengo temor qtie no Ríe quie^; Situroiamantefuerasj
vinierasdamipenano fufncndot
^o jure^que en tevíendo feria yo guarida^
y aunque la muerte ya de mi trianiáír<^' tornarla a la vida^ íi
vn befo de tu boca yo alcanfaffc.
<
^
¿
Koay en cimnndomas iabroío vinOj que al bebedor contente,
y quite fus cuidades^y dolores, y lo haga a gtan bien eftarprcfemtí
—
4jueá aquel dulfordiuino
~
fe pueda comparar,dc tus amores» '
Pues íolos los olores, que deti falenjtanto acá trafcieq^W#
’
y en tanto aaoj: cncjenden
I*
.fiSÍ
Vranta Mupt IX] comoolio,que derrama algalia,qac en buxecasíe repartei Aísi huele tu fama,
quea todasiasdoncellas haze amarte. Pluguieíle a Dios del Cielo,que me afieíld^
Theolampo de la mano, y me lleuaífes vnavez contigo» í^eguirte yacon correr liviano por do quiera que fueíTesj que (in ti eftando,no eftaria connaigo^ dle mi Rey que digo,
\
me dará entrada en fu Palacio eterno» donde verémos todas íus rique
V
zas»
y fiadlo me avezas, cnmiapofentarás vngozo ciera o« todo mi gouíerno
Y
fcráficmprcdczir,
que no ay vino queigudecon tu amor; y tupoJrás fcntir quanco te haze amable eftc dulpor. Aunque parezco en micolornaorcna,; Sol y mitanas Dueñas, en todo el rcRofoy graciofa,y bella; como los pa vcl lones^quc en l,a$ breñas,'
.,i,v
tí»
.
,
y por la
,
.
ardiente arena
cftán tcnditíos,quc el Alarbe huella,
tan linda como aquella cortina^qucoi fu Templo Saloraone
teRdió>qucdentro gran riqueza mudlra; ‘
y fuera de otra inucflra, porque el color moreno eípanto os pone? Ay Dios fe ío perdone, los hijos de mi madre me forp aron, queguariando'ínsviqasme r,
1
toftaífe,-
ynmw
¿e T)on¥ranci(io JUQutktiil ynuncaniedcxaron, que la mi viña propia bien gu ardaflc* Hazme íaber^ó amor de la mi alma» do el tu ganado pace, y ázia donde hallas cu rebaño» ó quando el Sol en la mañana nace»' óquando el ay re encalma»
'
do lo defiendes del calor eftraño. Porque fi yo me engaño en te bu fcar ,{in ir do eft as muy cierta» andando por los monces»y las foentesj; amornoparafmientes»
que andar cfatigada»y cali iouei;aa; y fí por calo acierta verme quien no conozca» al punto penfará de mi mil male$ii que ando de choza en choza
.
bufeando fin vergüenza los zagalc»^
.
'^1 dulce lamen tar de aquefte amante»
callauacl campo codo» mouido a compafsion de vna cal quexa^ y no es tan vano el laftimero modo» que el alma no quebrante "a fu E fpofo,que dclla no íe ale/a, Aaioryanoledcxa» .^*,nifu alma tierna puedeya íufriíloí atormentar fu amada con filcncio, que le es amargo afencio .
,
:
Ver el mal de íu £lpofa»y noguarillo^
y convn íbnque
oilio
bien pueda,Ie rtfponde
cancando.porquc masfii pechomHem¿
defdelasbrcñas.dondc
por gran requiebío fuprqfcncw
oncucMi
VrdttMMufilX, MSTOSO.
.
Tj Vmcnía.para mi dolce^y graciofa, mas que muger de quantas oy íciirreaiu
^
íi
tu no fabes
mí querida ^fpofa
hallar Jas mis cvejas
do feílean»
aballa cu ganado prefurofa«
y tus cabritos,que pacer defean, la huella ven íiguiendo a iosPaílores^’
que entre ellos hallarás a tus amores* Alas linda^mas ligera, y roas lozana
.
eres á los mis ojos,ini querida,
que la yegua defigipto muy galana^ que en el mi carro íuele andar vncid^ tus mesillas Eumenia muy de gana, entre fus joy as tienen mi alma aíida: dos tórtolas te tengo muy labradas de oro,enl}lanca plata rematadas* ^
ÉSTOS
Q
Van dulce es tu prcícncia Efpofo amado^
mis cofas fi enten todas fu al egria, mira en fentirte donde eftás fentado,
que olor eíparce la buxeta núa:
vn manojo de mirra muy preciado, que íiendo amargo vp&aue olor embiaj manojo es para mi mi Efpofo bello, entre mispechos quiero yo traello. peCanforaynrazimomuy fuaue, donde fuáe el licor,que ílempredura,' que juDtoal mar, que nofuftcntanauc, en las viñasde Engadies fupaftura, cal es,qúien de mi pecho tiene llaue,
y
^cíuel^ujai
¿e Don Trancífco de Qdeied!é\ y aunpocafuauidad cslaquedigo^ mayor cfpiradc mi dulce amigo.
estoso* T A
beldadtodaentihazcapofeocir; en ti mi amigaba mi.dcla lindeza,
^
tus ojos que me dan tan gran contencOj
en fu mirar honefto,y fu clareza, fus ray os,fu color, fu mouimiénto,
fu redondez eílraña,'y fu grandeza,
r
remedan muchot los de la paloma, qiiandoporlamañanael rayoaífoixM;
estos^. V gracía,y tu beldad eslaqueabrafat] mi coraponcontmotnvhia llama, de florcsquecogi,quaBdo roas rafa
' ,
^^
.
el Alvaeílaua; es hecha nucí&acamíjr
“
dcccdíocslamadcra,nucftracafa, que grande fuavidad de íi derranp; d corrcdorciprcfcs lo fuftencan,
porque del tiempo injuria nunca
‘
V
fíen wní-
Tr^oueelúrí^i»ál^l^tf¡^^.
B
Efemeconel befo
mi Efpofo de fu boca faq^ánei^« quc/Inmcdida,y pefo '
I
alvino fe adelanta
ddulporde fu pecho,y leche fanca^ ,Tju olof N a»s qu^voguencos.
M
-
•
ytu' i
300
’
VratiU
MufalX.
*
v,
y tu R0Q)brces3zcitc derramado, por canto con intentos de gozar íi n cuidado tal bicn,fín fin doncellas te han amado*
Si voluntad faltare,
como fabes^rac esfuerza Efpofo mío, que mientras nos durare Íavida,alíento,ybrio,
^
correremos tras tipor fucgo,y frío,’ ^etióme en fu apofenro el Rey,en ti íeránueftra alegría del vino tumulento, la roetneria íe enfría,
que en tus pechos la mueítra
eftá,y fe aíá<’
Los que copiofamente con jufta rc^tud foníluftrados, entre toda la gente,
con dardos erbolados, ó Eípofa de ui amor eftán Uugadoe^.
Aunque me veis morena, 6 hijas de la fuerte,/ populofa '
'GcruíaIen,foy llena
de bcllczacfpantóra, en hermofura no rae^ JPorque foy Icmejantc
á las tiendaadel monte Cedueno, que el exterior femblanre efiá del Sol moreno, mas lo interior de mil riquezas lleno«' '
y a las pieles ferinas de Salomón de fuera mal curadas, deque íonfus cortinas, mas dentro eftán bordadas, v y dq varps colo^s macúuKUS}
"
^
5
f
'
de Den Tráhctfco de Qneiéedil
501
efteis coníiderando
ds mi roftrael, color v o,y coftado,^ que como cftoy guardando con el Sol mi ganada, fus rayos,y calor talmchanparadd« Contra mi pelearon los que han del vientre donac i falidoj
^"
.
/
?
i-’.
las viñas me
encargaron^ pero ya no he tenido . ^ dienta en guardar el cargo recibidCv
'
ptu Efpofo diuino, de cuyo amor forjada claltoaoiia íalc fuera detino^
^
a tu choza me guia,
doapadentas,docílásalmcdxoJiaí
Porque no ande con pena tras d mñro que dexas feñalado^';
pordoacafoha paífadó de compañeros tuyos el ganado?'
Sí aun -no te has conocido,
ó
^ ‘
v-?‘-
-
imptcííoenel aréna:
.
/
-'^
.
v
*
tu dfe las mugeres mas hcrmoüíí
íalfueradetunido,.
S'e
.
* ,
. ’
yííguecuidadofá'
'
-
a mgana ofin tQrcweocdíaí:^*^?^,^
y
defpucs es apacienta:
. .
_
.
tus tiernos cabritillos regalados,
-v
.fe
'
y en llenarlos ten cuenta,
r"
’v
adonde eften guardados ^ de los otros paftQreslo< pan^ ^^ ^'^"
^
J
*
"
>
lAmicavalleria^
^
cnlosEgypcioscarro^comparai%^^ te tengo amiga raia, *
•
*
•
n .niüjr.-i •
.
t
•
•
queaq
L-P»
s¡*
»
,
Vrat?U^iufa¡X.
.
mar de Faraonlaarroadí Hci mcías r^n por cierto, quecfocn
cl
,
de tórtola cafta tus ti|C)fiIlas, tu cuello agudo,y yerto, qual collar con preíillas, cjual
*
ó pendiente joyel con cadenillas* Harémofte á manera de lampreitas vnas arracadas viílofas por de fuera canpintasplateadas
fobre el oro,delqual ferán labradas^
Quando el Rey poderofo en fu talamo eílaua defeanfando, dio mi Nardo olorofo fragrancia,
y derramando
fu olor ibkcl olfato recreando,
/Aquel olor que cabeíolo en mi Efpófame es decías contento; que lamirra fuaue
en cfpigas,óvnguentb, mi Efpofo entre mis pechos tiene afsiento; .
Miamado,miquerido,, esqtial razinhó de vbas regalado. defdc Chipre traído, qual razimo criado en las viñ¿s roaifertilesdeEngado,
—
^
,
^
apacible^y bella,
1
P
que eres amiga mia,y quan graciofa,quan hermofa doncella, no ay femejante cofa, y fon cus ojos de paloma hermofa, mi dulce queridpl
oque hcrmófüÁ ticccsíquc Wlezaf nacRrole^oesfloj^do^ ^ ' '
jr<
'
'ds
Don Francí/co dtQjésiíed$\
-
y en nueílras cafas par mayor grandczaj la
madera del cecho^
^
y el mifmo es de ciprés,/ cedro hecho. tídfíád^íéi el ori^indldett^utor%
r.OESIAS FV.NEBRES: «
•
JEpititliqd'iftut
A ^
finof4eft/ú fépalcron
•
ponieote,y el nublado»
donde el fie(Bpo,Ncron,tieneercondida el claro Sol,que en fu carrera ha dd o
por el diuíno lófuc parado. EftosJeoncs,cuyoafpc(ao airado
femaedran por fu dueño eocernecíd(^ \
.
á vna Aguila Real guardan el nido
de vn Cordero en el Templo venerado^
.
Eílas las vrnas íóh en piedra dura '
délas cenÍ24S»dondc nace al huelo laFcnixCataIína,hérraofa,ypurar. •
•-
Aqueñosfonlosfietcpiesdcifueíoi,
que al mundo miden la mayor altura, anarca,qacavüeíh‘asgIoriasjgoncd^^ 0/X7 epifie^o^did
y?&r<#r
'V'Azedebaxodeftapipdraíriá
.
.
' •
V
;
laquelabuclvedepiedadenccra. cuya bcllezafue de talmancra» qoerefpetadadelaedaáviuia, Aqoiy«eelvalor.ygillardia, .
^.C
^
i?
.
enquienhermofafifelániuerfqfcí^' .
ylosdefpojos.yIagIoriaentW»., enquicn mas fe inoitró iu úfániiu
„„a¡i"Du
'
^
;.V-
•
Y*:
de
Don Tranci/io de QMueiül
con diente s,y con manos, que en tiempo muy pequeño, junto a vna peña con infau fta fuerte la puíteron en brap osde la muerte, en largo íueño, y en (ilencio mottaby
•
cubrió negra tiniebla íuhermofurai lloré fu maUicrc fu defvcntura,
Dcfpues miré vnanauc, que con alas de licnpQcn prc0olaQfl<>|i por el ayrc fuaue, iba fegura del rigordcl cick>|
y de tormenta graue;
•
J
la marhccha vncfpejofcooftriua
del Sol que retratauai
y ella cargada de riquezas fumas, rompiendo fuscriñales, ibapor fusefpumas: quandoen furor iguales los vientos de repente la hirieron^' dando eo vn peñafeo, con la maquina inmenfa de fu cafcd,’ en menudos pe^f os la rompieron, cfcondiendofealñn riquezas tales,
en montea deagua,y campos de crift^esj
En vn hermofo prado eílauavn lauro verde florecido^ de paxaros poblado,
que cantando robauan el fcfitldo; del Argos del cuidado de verle con fus hojas tan galao^ la tierra eftauavfana,
y yo de verfusramasmuy contento; quando vna nube fría '
hurtó en brettcmoqacnto •
Nv,
,
MufalX.
Vranta
1^6
^
á mis ojos el día,
y arrojando furiofa vndaro rayo
*•
hirióla planta bella,
y juntamente derribócon ella toda lagala,PfiroavcTa,y Mayo, cayóabrafada encima de vna roca,
y en mucha llama fue ceniza poca.
Con cUra,y fertil vena de liquido criftal vn arroyuelo, jugando con la arena, cnamorafa co^ fu rifa el cicloj y a la margen amena vnavez murmnrando,otra riendo,, cílaua entretcniendoj.
*
efpc jo guarnecido de efmeralda. me pareció al miralle,‘ el
prado íuguirnaldaj
masabriüfeenclyalle .
•
vnaerpani.ofacueuadercpente}. ennr,ucJ<¿ció el
arroyo^
*
.
creció la efeuridad del negrohoyo,. •
y en fus
tinieblas efeondió la fuente, lafuente,y el lugar,concuyahiíloria
me aiLormcn cande nueup M piempri^ .Vn pin tado gilguero,
masramillecc que aue parecía,.
en buclo muy ligero,
himnos cantando al inventor del dia^. con pico lifongero fu libertad alegre cclcbraua,.
ylapazquegozauai,
quando en vn ver de,y ajíácible ramo, fentandofeala fpnibra,
que íobre verde alfómbfli I
Y
p •
i
de Diijf Francifío eU QH9Hedo\ Icpromet óvn reclamo, tnandiadascon la liga vi6íu$galas, y de enemigos bracos en largas rcdes,y entrañados lazos prefa la jigereza de fus á)as, fin
poderfe cfcapar;masquicn fe efeapa
dcAaspriíiones dcfde el pobre al Papa^
Vna Ninfa hermofa vi como el Sol por entreramos bellos, lionefta,y \ ergonpofa,
veílida eílaua de oro en fu s cabellos,
yfuvíífaamorofa lo Teco florecia,y lo florido
dexaua enriquezído; por primavera el campo la tenia, el Sol porclara Aurora, ’
la tierra por feñora, ylanochepordia;
'
“
mas pifando vnasycruaspor el prado vn afpid fíero,y doro,
*
^
que en la rombracfcondido,y en lo obfeuro cffaua,la picó del píeneuadoj cayo,que ay poco trecho.fi fe advierte,
del bien al mal,y de la vida a muerte, Cancion,an tesi(iugen,pues tan viua entus exemplosmucífraslamernoría del que con frente altiua fe pafsó a
mejor vida con mas gloria;
Ve á quien le llora luego,
y fi con lápafsion lehallaresciego, con alegre remblantc,y roftro enjuto,’ dile,qucarranfccl luto
por í?,que eífá en la tierra
que el alma de
fin
confuelo,
Don luán ya cftá en el Cicb¡
•
.
,
3o8
Vrania
.
Mufk iXi
POEMA HEROYCO DE LAS NECEDADESi, y locaras de Orlando
el
enamorado»
bqmhre másmaldito del mut$do%:
CANTO
^
PRIMERO..
Anto los difparatcs,las locuras,
Inc furores fiirrifpc de Hp Orlaodo enamorado;» ^r«nnA/\r los quando elícfo,y, razón ledcxda cfcurás-.
d Dios cngcrto ca diablo.y en peca do: las
i i
:
deíventuradaiavencuras.
y de Fcrragucjgucrr ero endcmonisdo, los cmbuüesdc Angclica,y fu amante, .
n¡nabufcona,ydoncelIitaandante.
Hcmbra^por quien pa ^^só canta borraíca el Rey Grandonio,dc teftuz arifeo, .
aquienllamaua Angélica la Chafe?,
andando a trochinioch¡,y Abarrifeo:
;
también dirélasaníiasj
y la bafea, de aquel maldito infame baíUi feo ' Galalon de Magánf a,Par de ludas,
mas traidor ,que las’tocas de viudas. pire de aquel cabrón dcfventurado, que llamaron Medoro los Poetas, quea laherraofa confortede fu lado nempre la tuub hirbiendo de alcaguc tas: por quien tanto G-iuácho abigarrado, vende pcincs,Rofarios,agugctas, y amoladoresde lixeras, juntos :
'
>
i
anduüieron á capa de difuntos; .Vofotras nueue hermanas de Helícona,
virgos montcfes,mufas ícropiternas. i‘í
Ji
Don Tr4nc$/¿o de Quenedo,
tcxed a mi cabera vna corona toda de verdes ramos de Tabernas; ínfpirad Tarariras, y Chaconasí
dexad
las liras.y
,
tomad linrernas;
no me infundais,que no foy almohadas, envocadas os quiero,nv) invocadas.
A
ti
,
poñema de la humana vida,
afrenta déla infamia,y de la afrenta,
pede de la verdad introducida, conciencia delcchada de vnavenca:
anima condenada,entretenida en dar'a Satanas almas de rentai
j
judiísimo malfín £ fcaríote,
honra entre bofctones,y garrote, ,
Do(ífor,a quien por borla dio cencerro boceguillas,y el gradodemarranoi '
tu que qualquicra Padre facas perro,' tocándole a tu Padre con tu roano:
cafado (por comer)con vn entierro, con quepudifte fer vieja ChriíUano, que por faltarte en ChriAiandad anexo, fuifte ChriíUano vicja,roas no viejo. £1 alnaa renegada de tu agüelo falga de los infíemos con vn grillo, ¡
conladcfcomulgadagreña,y pelo,
que cubrid tan cornudo coloídrilio: y pues que por Hcrcgc contra elcielo fiiccn el brafero chicharron»cuchillo,
venga agora el cabron,mas afrentado
de fer tu agucloique de fer quemado. Derrama aqui con vnasfal vaderas, pues eftá en poínos todo tu linage, lalgan progenitores vendefteras,
y aquel Rabi,con fondo Abenccrragc:''
y3
'
de DoúFrattcifio de Queuedo, ignota) y juega(vcd que fuerza tan con peñafc os de plomo ala pelota. ^Dauafe,a los demonios cadainftante^ ^(que era mas prefurofo, ^uc.vígardo)
por adquirir el duro Rey gigante la fuerte Durindana, y a Bay ardo: ,ciñc laeípada^?! masferoz vergante,
y el cauallo por fuer te,y por gallardo ¡c tiene otro bribon.que hará cazadas
á quien lospide^a cozes^y eRocadas, Recobrar el rocin juró Gradafo, y a Durindana en vn efcuCTpo de oro,
y afsi mandó venir paíTo entre paíTo al
Indio ciíco,tapetado«y Joro:
por adquiri rías dexará el Ocafo
manchado en fangre^y anegado en lloro$ ó Frauda marcha con cíen mil Legiones,
y mas de la mitad,con lamparones.
Mas licúa de ochocientos mil guerreros '
efeogidos a mocos de mandilcsj
por
el calor los mas vienen
en cueros,'
tapados de medio ojo con candiles:
mas de los treinta mil fon viñaderos, con hondas en lugar de cenogiles, feis mil con porras,nucut nad con trancas. Jos demas con trapa;os,y )aíancas« Soloparavencer a Cario Mano con cal matracalada a París baxa« todo el pueblo Católico Chriftiano ha prqpueílo r aparícJe a nauaja: sv pero dexcraos eftcKcy Pagano, que el mar para venir de ñaues quax^ y bolvamos á Carlosel torrente, .
.
¡
,
.
que en París ha juntado muchagence»
V4
'
?«.
i
Vrama Mupt IX Pafquade Flores determina ha^er vnagran jpftajy ha llamado la gente mas rcmoca,y mas veainaj
Vjífi
muchodcl Rey potence,y coronado:: vin9 tainbicn inmenía bahorrina,
y mucho picaron defarrapadoi que como era la fíefta en picardia* ningún picaronazo fe excluía. No quedo Paladín ,quc no vinieífe a puto el poñre.a celebrar el dia; ni Moro,que ambición no le truxelíe* de moRrar con valor fu valentía:
fue cofa eRrana,que en t^ris cupicíTc canta canalla^y tanta picardía] |ue todo andante vino aíTegarada,.
Íino fucile traydor,ü
Renegado-
De Efpaña vienen hombres,y deidadesj. pródigos de layida,dc
tal fuerte,
que cuentan porafrenta lasedades, yel nomorir,{inaguardarla muerte: hombres,que quantas haze habilidades e! yeloinmenfo,y el calor mas fuerte las defprccian,con rabanos,y
prcciadíj^
'
qutfo,
de licuar la Corte en pefo^
Manchegos, que a puros lorniícones de guixarros
yinierorreon fus
itiigas
los
tienen los Turcos,y los Moros ciegos, íin fuclo^y vino,cantaros,y jarros:
con barapalos vienen los Gallegos ,
oral
efpuigijos,llenos de catarros,
matandofe a docen&s^y
a
palmadas
inofcas,enlaspcrnazas afelpadas.
Vinieron Eitrcmcños en quadrillas,. bien cqrados
^
bat ba,y
de mo^ra,.
:
ic DonFrancifco de Qmuedúl los vnos van diziendo Atgarroviila$> los otros apellidan a la Vera: en los fombreros llenan por roquil las cordones de chorizoi que es cimera
de mas pompa, y fabor,que !ospcnachos¿. para quien fe relámelos moílachos. Portuguclcs^hirbiendo de guitarras, arraílrando capuces,vicncn liílos,
compiciendo lá folia a las chicharras, y todos con las votas muy bienquiftos:' vinieron muy preciados de fus garras los Caftcllanos con fus voto a Chriílos,. los
Andaluzcsde valientcsícos
cargados de patatas,y ceceos, ,Vir ir 03 Italianos
njas preciados
como hormigas, de £neas,que Pofone^^,
llenas de macarrones las biirrígas,
iban jurando,afee de macarrones: los Alemanes rubios conao efpígas,’
haziendo de fus barbas fus gergones^'
y haziendo cabeceras los capotes, muller,para acoftarfe,fus vigotcs,.
El Rey (^randonio,caradererpicntCj barba demal ladron,crueI,ypia, el primero
Rey zurdo,qucen PonícotC'
fe ha vifto,porhonrar la zurderia:
Ferragutclfobcruio,clinfolentc, el
el
de fuperJatiua valentía, de los ojosfíeros,porlo vizco,
puesfe afcy taua ccnccrote,y cifeo,’^
Vino el Rey Balugantc poderofo, de Carlos iludriisimopariente,. recién coinbalecidode farnofo,
hediendo ^
cbjtc,y al vnguentei'
Vranta
| i4
MufiJX.
SerpeBtin,roas preciado de pccofo,
^
•
que vn tabardillojy Soler valiente, y otros muchos Gcntiles,y Chriftianos^ que fon en los E tce tcras,FuianQS* Sorda Paris^á pur arrompa eftauan, y todas trompas de París ferian} aqui el tambor en cucr os,atrpnaua} »
allí las
,
gay tas rígidas gruñían:
,abofetadas,por fonar Jadrauan el pandero.las calles parecían
hablar en varias lenguas: cada efquina era pandorga de Don luán de Bfpina, pintado, cílá Palacio de libreas, la ciudad esjardiniconlas colores}
ruedan los bocacics,y las creas,
y en oropel chillados refplandorcs: íobre véftes de frifa,y carifeas
con muchos culcuíidos,y labores*, deBnanes,y de Pagcshuuo parvas^ Cocheros, y Lacayos como barbas, Llcgóíc,pues,cl fcñalado día de la jofta de Carlosjy a fu mefa
inmenfa fe embutió caualJeria confumogaño,y abundante expenfa:' fueron los mafcadores a porHa, (fegun Turpin,en fu verdad confieíTa) masdequarentami|,en vna fala,
que llego ,déParis,haíla Vengala,')
Loshi jos Portuguefes le gaftaron en folamente tablas de manteles} dueñas fabricaron y de tocas de toallascon ayuda de arambeles: fíete mil Repofteros fe ocuparon ;
en colgar los caminos de dolcjcs^
de Don Franclfco de Qj^ettedo] huüoeícaños,banquetas>bancos/illa5, poíTones,y
(illccas
Siete lenguas de
de colillas.
Montes Pirineos
para las cantimploras arrancaron,
que con fus rcmolinos,y meneos a 2 orr« .como a fieíta repicaron:
en los aparadores ios trofeos
de la fed,y
la hambre
colocaron;
y quarro mil vendimias repartidas temblando eftaiian ya defer bebidas^
Huuo fin cuenta cangilones de oro, tina jas de criftal, balfopetos ) de vidro.en que bebiefleer vandoMorOy jarros de grande corpanchón difcrctos; de talegas de plata.gran teforo, que a las tazas penadas echan retos^-
fímas dcpreciofifsimos metales para beber Taludes Imperiales.-
""
; “
Aparadores huno femeninos-
'
V
*
*
para todas las Damas consbidadas;-
falpicadosdcbncarosmuy
"
finos,
y dedales de vidro.y arracadas: brincosde forbo,y medio criitalinos; qué las mugeres fíemprc fon aguadas,
y los guftos,que al alma nos dcípachan;^ y con fer tan aguados emborrachan. Como Corito en piernas el tozíno azuza todo honrado tragadero,-» cocos le hazcdefdcclplatod vino el pernilen figura de romero: y aquel ante,viJifsimoracIqucfío de las paílas.y almendrasiquc primero^ ‘
'
fe vsóconMartingalas,y con gorras,jwnco a los orejones hechos zor!¡^s»'
‘
' ‘
'
’
'
f *
1
VrAtttaM'f* /í.
pé natas iml barrcños,y arrcfoncs, tan hond asaque las Tacan con calderos» con Togas de texidos Talchichoncs»
los brindis con el |)artc de loscuerOs Ueuan ,con Tu cor neta,y poTUllones correos diligente s,y ligerosí rcTuenan juntos en París mezclados los chaTquidos del Torbo^y losbocados^ I.as
Damas a pellizcos repclauan»
y rcTquicio de bocas Toloabrian; los barbaoos las gecas deígarrauan»
y a cachetes los antes emburian:
^
los Moros las narizes Te tapauan
demiedo del tozino,y
engullían
1
cn higo,y palTa^y en almendra ticTa» folamentclos tantos de h meTa. Dauaníe muy apriTa en los broqueles
.
los torreznos^y jarrositaneípeTos
fueron cdos comfeates^y crueles,
que el tozino dexaron en los guelTos: ochocientas hornadas de paOeles foltarc njdepechugasde TabucTos
tan colmados de moTcas,que fue llanos que no dexaro n rooTcas al verano. RcynaldoSjiilSt^^i^ttlíí^fe^^^
-
'
prenden con alfileres la ropilla, cerniendoel cuerpoen puros dcTgarronesi clTombrero con mugre fin toquilla^ a quien por entrepiernas loscalfones permiten dcTcubrir muslo,y rodilla,' dcxandola lugar por donde Taiga (requiebro de los putos)a la nalga. (ViendoTe éntrelos otros hcchoañicos,’
y debanado en pringuc,y cclaj;aña,
r
(mtaa»
,
^
déDonFrancifco de Qneísed^ mirando cftá losMagancefes
ricos,
y al Conde Galalon ardiendo en
fañl:
guiñauael Magancés con los hozicos, ,
advirtiéronlo bien Francia.y Efpafia,
de lásLifes, eAaua rezumando de mentifes.
el Paladin.queesgloria
fe
Dos manadáide fiicgras no gruñ :ran canco como él,con)apafsion gruñía» tancas Mageftades no ló vieran (hecho vn B¿rmcjo)el Páladm dekiá; ; preño loscombidados codos vieran
íi
I
,
‘
mi valoriy tu infame cobardía,-. comiera Maganfeíascarnes crudas,
.
porqueme dieran camaras de ludas-, Alaj^efpalxksde Rcyp^docüaua.. mas infame,que apote de verdugo,'
.
,
,
vnMaeftrodc cfgrinMi,quc cnleniua nueua deftreza a gúebo,y a mendrugo DonHcie,pprfuvileaáfcHamaua, " defeendiente de cardá^ de tarugo, i
.
,
.
a quien por lo cafado,y por. lo
vario,'
llamaflÉmperador,CocQ|CanMÍo^. Era embelecador de O^metríá, '
*
,
'
y eftaua pobre,aunqueJ[c dapan todos: fer Maeftro de Carlos p^tendia,'
peroporfcrcormidohaña los codos;
,
fu teña ángulos corbos esgrimía,
teniéndolas vacadas por apodosj
eñe oyendo a Rcynaldos.al¡nftantC Rey famofoiBalogantc.;.
lo dixoal
pixoleBalugantealMacftrillo (pallándole la mano por lá cara)
‘
' ;
•
dileal fenordeMontalvan(Cuqailk)}
que mi graadcM fu inquietud rcpa|a:
>
,
3
i
8
VnamaMufaJX^
\
f
quepretcndo fabcrparadezilloj fí
en
cfta mcíia
'
íoberana^y clara
••
ícíicnranporvalor.ópor dinero,
por dar fu honor á todo Cauallero?
Rey raidos refpondió: Perro ludio, dirás al Rcy,<jue en cftailuftrciDcfa el grande Emperador,gloriofo,ypio, honrar codos lo shuerpedesprofcíía:
qucdefpucslabacalla,y defaHo,
quien es el Cauállero lo confíeiTaj
que á nd teher refpetdjáscápuelas,
y placosletompícráyQ en las muelas« 4^ui el tyíutor^
r
“pL
~
^ %Autor^
V
faltó cí^imi^or^üclcéíjcuchaua
en Galalonjunatural vileza:
de mala gana lareijpueíla daua, viendo,qí^^eqlinnaldad miímatropiepa; Galalon,queTds chiímesaccchaua, no levayadclplajto Ja<cahffa, .
y cldcíííí^adopl^íc retira, y á los diablos le dá deque le iwra.
'
•
Echauan la^conrecas al banquete» lospíatos de azeitunas,y losqucfosi los tragosfe aíTomauan al gollete, las
Damas á
los jarros piden befos:
üiuchoseftánheiidosdel luquete, el
íorbo al rei;orccro tras losfefos,
la comida que huye del
J
buchorno, en los gonútos biiclvc de rctornof '
r
.L»
«1
»
Je
-
.
r
•
1
Don Frandfio Jt Quéuedo.
Ferraguto agarrando ck.vna cuba, que tiene vna vendimia en Ja barriga,
^
mirando áGalalon hecho vñavba, Je hizo vn brindis dándole vna higa: no tengas micdo(dixo)que fe íuSa
n
á cabcfacanfálfa.ycncmiga
lY
•
eJ vino,que íín duda cftará quedo por noin;: 2 clarfc allá con tanto enredo.
Bebe Conde traidor,üde vn cubazo dcígalalonaré los Paladinesj
y íi Roldan no le detiene el brafo, acabaenéllacaftaálosmalíines; á todos tiene yacagadoel bayo,
* '
.
y fino fuenancaxas,y clarines, y rumores de guerra no efperados, quedan fus gueíTos derramados.
allí
^
£1 fon aibototdla gurullada; enpie feponen raicos,Iobbsízorrps,
'
vnos con la cabeya traitornada, otros dcíviñanla (?abcya a chorros: ‘
en los alegres anda carcaxadá,
en los foriofos ardenfe los morros, * ’ la voz bebida,las palabras erres,
.'I
y hafta los Acoros fe bolyicron PicTrea. Galalon,queeníu cafacome^^o^^^^
^
.
^
y acorta agenaelcorpanchonahi^
7
porgomitarbazicndo.cftauacicoco, lasagugctas,yprctin.aquita¡,
'
V
'
cu lan^iz fe le columpia vq raocc^ la botácn las horruras tiene frita. cnrou)rfu2iolengu^eilasnari%^^ DanlelosdtízePare^dccachetes.,
,
‘
"
Í**
, ’
r,
^
i
taad)ienlasDá:iMscnlugardcmfef''^^
sus /
4
JeDonVrancifci^ Jeí^Hedü.
'
embutiófclafaladctíolofos, con vn olor a cieno de pantanos,
^
>.v 'i":'
quandodctrasinmenfaluzícvia, tal al nacer le apuntad bo^o al dia<¿ 'Empegó a chorrear amaneceres,
yprologosdc]u2,qucclcielodorai
en '
D oñalda a juño los alfileres
^
ver vn ñu xodeSol tan a deshora: lasque tienen mejores pareceres, a cintarazosdcJanueuaAurora, con arrepentimiento de tocados,
(
parecieron vn coro de letrados. fClaríce enderezó con prifa el moñoi^
^
rizó los aladares Galerana,
'
I
^
•
afilófeArmelinadciDadroño
-i
contra el mbi,quc teme la mañana: pufofeenarmaenellaselOtoño con traía primavera fobcranai ^ azicalan las manos,y los labios, temblando loslsdliísimos agrauios^
. :
v
^
-
'
^ yaquefuvenidadirpufieron tantos canicularcs,y buchornos, almas,y corazones prcuinieron,
i
.
ti
<:
.
i
*'
-
i '
para fermaripofas en fus tornos;
cnafquastodosjuncos/ebolvieron^ antes que ioa-miraíTen los doshornos, que en las propias eñrellasbazcnrizay ychamufcanlasnieuesenceniza, Entraron las dos Indias en fu cara; ' yelahitodeMidasenrupelo;.. pues Tibar por vellón fcconfcflara^ con el que cubre dogamente el velo: con premio por fu plata fe trocara
. '
-
^
v
^
I
.
v
-
U mas ccndrada,quc copela el ciclo, TPíl /
j
:
:
Mtífk
.
y por venirles corteje! lioaibrcdcUof, cita fe
llamó ccz^aquel cabellos.
V-ürt-f v
iV
1,
;
Rdampagosdcpetlaílljlminaija,
.lc
^
>i*-
"
quando el c)ívd, donde la guarda «btia# yalosqnecjnUrifaaprifionaua, conla propiflprifiOncBriqueaia: fuviftapor íusmariosUpalTaua,
¿C3! losfinvaflalIos»y
’r
^
porque llcgne-tcmplada.ii no f’riai dcxaconfolo fu mirar travicfo,
?i
i£
/
>.»
fin icio.
••
•
Incendio fon las ciñas Imperiales^ la íala,y el Palacio fonhogucras;
.
.
'f.
los ojos dos Monarcas cdeftñJcs«
••
-
á quien viene muy cortofebesferaK. Paíía con roouiroieatosdcjigu^es,
^
í
1
yaroirandodcburla5;yadcvcras,.
r-
-
1
:,
•
^ ahorrando tal vez pváabrafarlos, con dexar que la rmrcnidmirarIosi.^^<d- ?v q ^
Con trifte,y cftudiadibl^ocfcíia*
:
r: ^
de fus dos Ihiiñascfpfimió^ rocío, > que en los aífomos lagrhriasmentíap’*r&s>i^;^»> tal es de invcnckwero ífa d bcdrxoí por otra parte difamo fe '
;
obcdient^al heiax>oía.dcfvanoi:^^g6^|íi^§^^ v dulce vendioTÍ¿u4cíé reSozó/ '
difculpa alvie jo,y, ocaíion al raofo*.
Por todos fercpxrtcfcdiciofa,
^
con turbacionalcnc^y hazañera; váquanto mas humilde jbdícofa, huyclafuria.y cltcnaorefpera:
'
^
~
^
”
•
y con íimplicidadfacinorofa,. vfurpandavcrgucnpa foraftera, mezclando rcucrcnciascoridefmsyoa,.
-
•
'
'
-
en la tierra pulicócielosiy rayosa --
-
-
•
Re
»
,
if.
Kethina FcrragufipftiipíklúpKSi IiiKTío,y ccmja
•
‘
!
s'
cífupc el Con^^ijjpási.
Oliveros la<juicreb>aef.^iarci«i.
¡
j
yi
,
ReynaídosUerobatla cil4(Ta^n(^ vc': b „ y tn tanto que íctftán losdoic P^rcs^; y ChriíUapos,y MorqschkharraocU>,
.
•
el
Conde
Gala lón fulo fe «te te,
g^j
pürvenderla,eaíeruirladealcaguece«
Detras de ladonceIU,dc rodillas
^
,
íe moftróbienartpadqvnCaj^fíilerov.
' ti',
de buen (eniblante p9ra t:otraii)b^.nÍl|a2;, con prcmcííasdeiui rtctyelc ligeros los Reyes fe kuancaq de ..
íufpcnío eíli ciPalacio tod.o.qittcro;
quandoapaitando de rubi dos venas, eftas Circes habló,y ellas Sirenas^ El grito,quc la trompada tu fama
,
,
f,", ,
.
.
^
:
pronuncia porel Orbe de la tierra, ,/
(agrado Emperador, á vertel|ama, ^ quantos aidiclan premios déla guerra:
'
fe .j,
Ja que trocó fer Ninfa,pof ferrama,
yen fiempre verde croocQ el cuerpo cácrea, losabrapos guardópai« tufreate, gi ^ :
que negódcícortésal$oiardicntc,lM:r^^^*^e
No derprecíó tu nüínJíreMíctiToa,
•
donde naci(a liantesdeí^adaj con él íc conlolaronoiisiulpiros,
í
,
y mi temor fe prometió tpefpada: d oté ric es Palacios de ztftro ^, ,
dcíliné mi remedio en tqi jornada^
pongo
rn¿*j
Ír/í
á tuspieslasIagrinaasqueUoro^V,
y calparélos con melenas de oro. yberto de Lcon,mipobrcherindno es cílc,quc me figuc,lw ventura,
í
,
#
,
el
,
,,
Rcyno le quitó duro tirano,
quedarnos muerte Cm piedad procura:
<
fucaftigo,ymibiencftáentaiiuino,
>
dame remedio, iVdamc fepultura, que cambien es-remcdiOjílíe advierte,’' hazer que el deídichado alcance muerce« as allá de la Tana diez jornadas, 01 dezirTasfieftas
/ ;
.
/
que previenes,
adonde ju ntas nMro,y-combDcadas <% tantasexceUascoronadasnenes: >
dondetantasvitorioscomoerpadas,'
> ,
y tantos triuefoscomo langas tienes,^ aíTcgurando el premio alque venciere,’
de qualquieranaciooiy ley que fuere, Mi*hermano,a quien cnciendeardor gloriofoí dedaraconoccrfuvalentk,i
viene a tu Corte Emperador fítnofo,a tomar buena parte deíle dia:*. al Moro,y'áI Chriftiano bclicofo,
[uc dejüftar.conr él tendrá oíTadía,’- , ?eñala campo chél Padrón dei Pino^'q -
•
'
•
<
1
jtthtoal íicpulcfo dcMcrlin diuino^^
Mas ha de fcrcon tales condiciones,
,
aprobadas por todos vna a vna,^
que en perdicridola íiíla-yioíár^dnes;
V
'.
quien los perdió no^üebe masíbrtunas
:
clquecayercqucdará cnprilioacs, fifi poder alegJT efeufa algun^ y el que a mi herinano derribare cri tierra roe ganará, por premio de ‘la guerra, •
.
<
Hazérpfidíarojhcímanolibíenícncc fu i:amino,íialguno le venciere, •
•
con/usquacroGigantes.ylagente,quccMÍHquartchypavclionciiüicrc:.-
^
¿e T)on Vrancifio de Quetttdo yo efean ’alo,y fatiga del Oriente •pagai é la vicoria,que per diere,
y Angclicalerapor CarloMano prenúo del enemigo de fu hermano. Premio ferc,Señor,demi enemigo; no fcrás(dixo3 Fcrragiit rabiando, finodcaqucftebrapo.yolo digo,
y fobray baílay mienten aun callandot no le medádcSatanásvnIugo, a tu hermano eHuy ya defpeda^ando; )^amosal Pa'dron deíafiados, que aúna Merlin me comeré a bocados, ^Vbert >dixo,cnelPadronte cipero,
que no temo amenazas arrogantes, yaeftoy a!lá,rcípoiide,darte quiero
mancebo.devaratoxusGígantcs: Orlando-dixo,yofaldréprimeró;
y GaIalon>quitandofe los guantes, no ha de fer cfto(dixo)zacapclÍa, yoquierorelponderporladoncella,'
]Ko eseftc tulugar,dixo Rcynaldos, Ja cozina te toca,y no la íala, pueses tu inclinación rebolver caldos,'
/
vete Conde embuílero noramala;
y pues 1 1 s chifmes fon^u|aguin4dqs,’ tu medra enredos,la traición tu gala;
^
ponte enaqueííabocadüscorchetes,
ú haré tu íacamuelás mis cachetes, Parlos,quc viola gritay tabahola, y que Oliveros agarró vna rranca,
,
reucftidaltcaraenamapola,
y cllcndicndo vna manoy vna zancas manddcfcurrir á Galalon la bola,
que a coda furiapor la puerca arranca.
^
^
Vr^fiU
Mufa )X.
mand3,que nadie chiHc.y con fcvera voz,a todos habló dt Aa manera.
Qjando lacompafsiün,} lahermofura, tienen aiulicncia de tan al tas gen tes/ cj furor
defcompucfto.y
la
locura
infama, no atredira los valientes:
ínerteha de ordenar eftaavcncura,, y noiosdefacinos infolentcsj qucxcíc de las fucrtesel poílrero, y no me lo agradezca á mi el primero* Merecida hade fcr>no arrebatada. la
,
*
Angélica en mi tierra^Paladincsj y no es del todo báculo mi eípada, molvidalabatallacnlos feíbnes:. también tienen mi fangre alborotada las folpechas del pie
por
los chapinesj
y no es cfto embidiar vueftros trofeos, queauncabenenraiedad vcrdcsdcfcos
Y tu motin de prancia fobcrano, tu diícníipn herraoía de miimperio,
puedes cftar íegura con
tu
hermano,
no yodctudiuinocaptiuerio: *
y olvidando los año5,y lo cano, en quien csclrcquicbrovitup rio, en loque eftá dlzlcndoaladóncclla, fe dcticne,poi folo detenella.
Ella con hermofur^ divertida,
y con vna humildad ocaíionada, en cada paíToarraftraalguna vida» en cada hebra embota alguna cfpada: es vha herida, A mira t
y cada ñeñeía muerte (i es mirada: entró co la fala á lagrimas ,y ruego, y íalió déla fala á íangrc,y fuego.
df^ Don Trandfeo de Qíieuedo^ Vbcrtodixocncl Padrón aguardo,
con en riftre de mi arnés cubierto: reíponde Ferragut, nunca me tardo, date por calabcra ya, por muerto: y ha de falir^rimero el li as gallardo, clprimcroícié,yo te lo advierto,
y gvardefe la fuerte de burlarme, que abrafaré la fuer te porvengariuc. Queda ron atronados de belleza, quedó lleno de noche efeura el día, de efclauitud adoleció laalteza, de y ermo,y foledad la compañía: vaíTalla fuc de vn ceño la grandeza, vencióla de vn mirarla valentía, .
coj5formaronfcMoros,y Chriñianos á idolatrar la nicuc de dos manos* ^laimó>auhque teniaquebrantada del largo paito de la edad la vida, fin tió la íangre
anciana recordada
de la ferviente juventud perdida: fue á requerir con lapaísion la efpada,'
no fe acordó,que nota trae ceñida*
y en el primero itnpu fo de tra vicíTo, cchóraenosla efpada con el fefo* I
No bien Ja Rey na del Catay famolW
*
auia dexado el gran Palacio,quando
Malgeñconlalengua f enenoía todo el infierno eftá claviculando, todo Dcmonichucho,y Diablipola en tono de fu libro eitábolando; hafta los Cachidiablos llamó a gritos,'
con todo el arrabal de losprecitos. fít/iá’dqui el ty4utor%
X4
'
.
Vrama Muja
^
IX:,
Trafique el s^utor*
D
e
ver tan prodigiofo dcfconcicrco
en fu
librillo,á cantaros lloraua,
á Carlos viódefpcdaf ado,y muerto*., la Corte fola,y a París efejaua: fuele por los demonios defeubierto, quelafaifadoncella,que lloraua,, es del Rey Galafron hija heredera,
.
como el p^dre»maldita,y erabuftera* Que por fu guílo,y fnconíejovicn?.
,
a repartir.cizaña en Picardía,
que a Tu hermano nombró (maldad folcnc) Vberto de Lepn,íicnd9 Argalia;. que el padre Gala&onique tras el viene, le dió el mc)Qr cauallo que tenia, llamado Rabican^no por el brío, masporferdcvnRabi,perro,ludio, yna endrina pireccfon guedejas, tiene por pic8,y manos bola.tincs, .
debarbade Letrado las cerne; as, de colade Canónigo las clines:, pico de gorrión fon jasprejas, los relinchos íc meten a cl^^ncs»! breuede cucllo,el ojQ^gtp,y ncgfOi
j
roas rebuclto que yeri^on fufuegro.
Dióle vn arnésforjado demanera, que cftá mas.conjurado,que las habas;
ycodopordedentro,ypordefucra fe enlapa con demoniospor aldauas: y porque 3 todos venpa en la carrera, aunque fe amarren al arpón con trauas, vna lanpa le dió,quequando choca, derribaiasmontarus,(i lastoc^>,
\
.
ic DoTtlPrAncifco it QttefísaJ, Gai afron le embió de aq»:fta
fuerte,
porqueenrodolugarfueíTíinuenciblé, ^ ¿ole vn añil lo de virtud tan focrre, ‘
^uelehazevaliente.yinvifíble:'
: -
*
‘
á tuportufeponeconlamuerté, y no ay encantamento tan terrible, qucfiÍevé,noh8gaquclefueñe, y que fedefendiable,y<lcíendueñe* yparaquéprouoquc la aventura, con él embia a Angélica fu hennana,‘ que ofrecictidopor presoio fu hermofura^
''
. '
lajuftaesdertaJavitcriaJIana:
enfeñan Jolahechizosla aíTegura,
"
;
y toda la Arte Maxica profana, con ordenquecn vcnciendolosguerrc¡c05^ fe los remita todos priíioncios, Yiñoelcngaño,MaIgcfi tenia ' vrdida íu venganza eftrañamenf^ masdexemosIe,y vamosaArgalia; que ya efti en el Padrón junto a la fucntCt I cnelgranllanovnpavelíonfevía, '
.
'
•
' '
,
^
.
defenía a
la
citación del Sol ardiente^.
por defiiera a las lluvias mueftrá ceño; y por dcdCTí tro primavera alfueño, Ha^ífe fuerte Miayo en cftos JcvantafeOl \’er ano con la tierra; repartcnfclosarbolcslozanos
^
'
en copetc,y guedejas de la fierrar^
^
no fe vieron jamas con nieue canos;
' .
vcjez,quc a los verdores hazegóeiT^'
.
y en tan bien ordenada pradería, fiemprecftámQfoeIaño,yniñoeIdiai
Con lagrimas fonoras, Filomena, cicaradedok^ya jos íencidoa
:
•
'
.
df DifnFranct/íoJe Qneued^,
•
clScmicapro Pan entre villanos.
nombra rcligioío pueblo rudo, de cuya boca negra fedcrjba> vn arroyuclodeaguapor (aliva. Decíende por el pecho murmurando lengua de plata artificiofamentc, y las duras vcdijasremojando, Je
dcfpcrdida en aljófar clcorrientc: llega a los pies de cabra resbalando^
con ronco fon de citara doliente,
y liquido pintor de blanca plata, en los pies lacabepa le retrata. Razona la agua entre las guijas bellas, con zefiro converían ramos bellos; cantan lospaxariílos fus querellas, las hojas callan quando cantan ellos; ellos,y el agua quando cantan tilas,
y cl paxaro parece al refpondellos muHco^que fiado en fu garganta, con tres diuerfos inífruoientos canta,
.
Con atrcuida cfpalda vn monte fueiia herido de las ondas;y fiado en la Icy,qiie cftá efcrita con arena, canas iras^efprccia al mar turbado;
'
nacimicmoclc aJ ta,y/erciJ vena, dura cuna le.dápor el vn lado, tan vezino del.ínar,que vn propioácento al
IJoraíu mucrte,y ríe fu nacimiento,
A Ja tumba fonora de los ríos,
liquido monumento de Jas fuentes, Jleua con ronco fon*fus vados fríos,
y agonizando en perlas fus corrientes; defeanfo de la fea de los efUos, ,
que defeienden coopolvq lascrccicntcá/
Vrá»UM»JÍI«: dondc^r
•
atender a üi lamento,
le hizo orilla grande,alojamiento« .Magnifico domina la llanura,
arbicrodc^os mar es, y la tierra,
y con mas fortaleza,que hermofura, menos preuienc el ocio^que la guerra: doáaigualmcnte,y rica arquitci^uta corona dealroenas,y le cierra, con él defeuida todo el valle el fueño^ fin recatar de algún collado el ceño, le
‘Ms crédito común >que dentrohabita defie Palacio,ó fuente, ó monuménco la
mente deMeTÍin,a quien preícnta
cárcel .fabrica e te rno encantamento: .para quien la pregunta rcfucita,
yviuc en las cenizas vnacento,
/
que (iendq lengua del fcpulcro obfeurou pronuncia las perezas del futuro, ¡Tal es el fitio,tal la gran llanura,
donde fu pauellon pufo Argalia,
y tanta de fu boíque la cfpeíura, que el fol diíbla en el pálido el día; deícoloridpconla fombraobfeura cfcaíasfeñ|^ vede }una.fria,
parece lo demas.quc
el campo cieri»,*
parte del ciclo,quc cay o en la tierra, jAngelica enfeñaua a fer hermoías
a las plantasmas raras,y mas bellas;
de fus ojos las fiorcs,y las rofas aprenden enelfucloafcceitrellas; y con las trencas de oiovitoriofas, quclibrojQue,no fearreuea vellas» el fol esfuerza el tiro dc'fu coche,
y íc pucblade fol la propia nochC}
,
té "DúnFréncifcódí QUtHeiói ""
-Alfueño blando Iccncrego Arg uu, durmiendo eftaui Angélica en el pirado,' áhurcoide fus ojos campa
el día,
queabiertcrsletuuicroncoHg^''xadoj
i *
'
losGiganccsIa guardan a porfía,
que los tienda juila con cuidador arden amantes,peñas,y corrientes,'
y fonrcqmvbrosdecriftallasftienccs*]
•
Tiene en el dedo el encantado anillo,
donde ligado eílá todo Planeta quandoconíu nefandoquaderníllo^ fobre vn demonio vayo a Jagineta; .
.
con lasdinesdecabodecuchillo, Maigefí con barbaza de cometr aparcció,mirandodcfdcel vient J
'
Sol dormidora! fuego /oñoliento* yió fobrcnmtronco a Angélica dormicff,’' al
'
y que enfu guarda cílán quatro Gigoncesj y dixoleis: Canalla mal nacida; vofotrosraorirciscoraovcrgantcs;'-
yeílaembuíleradelahumanavida, carcel,dclico,yjuezdclosamantes;
•
j
<
acabará en los fílosdeílaeípada elintento fatal de fu jornada.
' * •
I)ixo,yentrcPcnta^ono$,y cercos murmuróinvocacioncs,y conjuros,' con la mifma tonada.que los puercos íofaldan cieno en muladares duros:
álos Dcmogorgones,yalos Quercos
de los retiramientos mas efeuros truxo,paraque elíucñolc focorra,
y a ios qaatro Gigantesde modorra* Hlhcrmanillo de la muerte luego fcappdcr^dcfiodqiíusfcQCi^^
*
.
.
...
y foñclicnto^y placido foísicgo, josdcxó ícpultados.y tendidos:
no de
;
Vranu Mtif^ IX-Z .
otra fuerte el crobuftero
á poder de
^
los brindis repecldps»
acqíló la c datura delCidopc
en las eílríuagcmas del arrope.
t f i
f*
.Vafe para triunfar de fus deípojos
MalgcHcon laefpada a la doncella.
^
-
•.
en ílcgaodoa tiro de fus ojos, fe le cae de la mano^y fe le mella:
ina!>
í4l¿..' f
cnfurpirosfebuclvenlosenojos,
,,
todoiuencancoreaturdióconvclla.
con fu herinofura enamorado habla, y al fin no fabe y a lo que fe diabla^ Encantados fe quedan los encantos. hechizadoslcqucáan loshecíiizosi
... .
.
.
,
,
.
tri'A-
\
ion lostcforqs qu e contempla tantos, cqgiolasminascrcfpasdcíusjiíos:
y
,
.
,
'
.jj
^
,
eifan vnoslübre otros los cfpantos,,^..^^^
^
y los rayos deí $ol parecen tizos;
.
Josdem^osfe dauanafimiímos, viendo áe la belleza los abifmosr
Ni alpar Iosojos,ni
.
,:r^ .
,
baxarla cf¿ ada
encxtafidcamor^aJgcfi^udo; ]alcnguaafnpa!siontSneaina^da^ maspareceque eftáai^rto.quc mudo:
f
La cípadaaríojacn tierra por cobarde,
^
;
ruebaidexarla oi fucéos enc^ntad^. mas el anillóle (iruió de efeudo; rcuocolcclinóeriiolospodfrcs, y todo fe encendió de orremeteres.
,j
‘
^
^
r/^
,
por inutií.con ella el ííbr^ arroja;
viendoque no ay Gigantt,qnc la guarde,’
^
cjnoemb^CQncJlai^eongoxa:
v
yp^?*;
^
de
Don Vranciftbde'^eütdo
y porque e! lu?go,le parece tarde, del manto que le cubre fe defpo ja, y fcd¡entodedlrellas,y deluzes, fe arrojo íobre Angélica de bruzes« Engarraf óíc dclla,quc del futfio
'
c! golpe dando vozes, Argaliaalosgptoscon vnleño fálió.y a Malgc fí machacó a-cozes: ella l^;iraña,y él la llama dueño; mas andan los traifcazostan^atrozes,
dcfpierta con
y le íiHielen el bulto de manera, que le buclyen los gueíToseh cibera, Lúe go quelevió Angélica en el llano dcrparartadOjCont efíe esel
,
dó quien era;
Nigromante,y
el tirano
Maígcíi,dixo,nocs razón que muera:/^ fino que atado por mi propia rnano,
porlamcjorhazsñaiy la primera, a poder de mi padre vaya prefo, dondclc qaemarin gucíTo por güeíTo, Para poder echarle las priíioncs, a los Gigantes por fus sombres llama,'
mas ellos amanera de lirones. roncando eftán tendidos en la grama: tanta íverf a tuuieron lasraKones,
fueñóporfusinrcmbros fedcrranMi,’ que viendocomo eñan viaos^apenas les dos le debanaron encadenas. Liado eftá de pics,y colodrillo; .• tal
ünpO£ferrcbuHirfe,niquexarre;
^
^ ,
al pie
de vn robre columbró d codolíá
A^;elicaitoaró]cpor*vehg^r/ir;
y viendo alotrolado el quadernint?, (en que folopudicmcftaurarfc)
.
lctomó,y enabiicndole,al raouienco^ le granizó de diablos todo el viento*
ir
,
ys
Bodemoniosia tierra íecrcondia, el
propio mar en diablos fe anegau9«
y demonios á cantaros i louia, y demonios el ayrc reíollaua: vn9 braina^otrochiila^y otro pia, y enmedio dcl r Lmor,que fe raezclaua,’ dixo vna voz,quc ands'uaentre los ramosa á tu obedíenciaquantos Ves cflamos*
¿Efcoge,pucs que puedes,como en peras, diablos,y íijandailoquemando,y quiero,
.
(refpondióíCon palabras muy feuccas) cs,qué con buclo altiísimo,y ligero, y en bo}andas,corraodo las.csferas; ;
licuéis efte
nefando prifionero,
y por masque afligido gtuña,y ladre,' mi padre* >Uevarcm3sleafsicomoloinandas (vn diablifsimo dixo)en dos vay benes,' íc le entreguéis aGalafron
ii
y como tu lo ordenas^en holandas» para el fin,y el efetoque previenes: colas,y garras han de fer fus andas, perdona, que no váendosíanti:meoeC /
porque como foncaBos de oraciones,
no adnaiten fcrocjantcspoílilloncs* -En efte encantador,direis, le embio
•
<
^
juntos los cmttf leeos de la Corte;
queprefo el endiablado Mago impíoi» ay cfpada,ni fttcrpa,quc me importe:
,flo
que en
el anillo,que
me dio confío,
y en iri hermano,y fu Ianpa,quc es mí quctodosdozePareshedcatarlos, y á cargas rc“ú^closcqo Catloí3
>
f j
.
íil?
Dtf » Francij^deiQf^^
píxo,ydandoerugidos,4línílaneea Malgeíi porcl aircdcíparecc;
.>
llcg 9 al Catay, y vicndolc delante
Galafron, Je rccibe,y agradece:
con el librillo Angelica al Gigante; quemas dormido c(lá,dcíadürmece: ya deshecho el encanco,ya dcípiercos;' fe dcípercfan con los cuellos tueicos«
Fin 4e/ Ctní9 Trimer0%
CANTO SEGVNDO: r Obre el echar las fuertesen Palacio, gandan los Paladines a la morra;
.
,
en cédulas fe gadavncartapacío conlosnombres,y dentrodcvnagorra íe mezclan>y en vn cofre de topacio, que bien labrada plancha de oro aforta, losdcrramó,rebueltosconru mano,
-
•
^
laexcelfaMageftad deCarloMano« iAñufga Ferraguc,acisba Orlando; eftáfe haziendo trizas Olfveros;
Monteónos fceftadcígaflitando,
y todos joatosquíereníerpruneros: a
la
<
.
fortnnaeftan amenazando,
ii los faca
fcgundo$,ó terceros,
quandovnniñoínocencedeinantillas^
i
a facar empegó lasccdulillas. El primer nombrc,qpe el muchachoafíerra; Adolfo ^c.cl Fogles magro,y enjuta* yo foy AftoIfo,y loy de Ingalatcrra, .
'
<
4»
.»
1^0 dandofe al diablo Fcrraguco: *
X-,
,
2
MícdH
Ti*
Miente
la ccduhli*
íi
lo hierra,
elle muchacho es hijodc
algunputo,
que yo he de fer A'ftolfocncodoel mundOj masel inuchacholcfacóel fegundo. Ser el primero,y yo fegundo ha íido, dixo fer yo primero, que elcuitado es vncabillo de hombre bien veftídiS y esvnChifgarauispinriparado,
j
^
perfeto embeftidor, nunca erobcftido,
grande perfonade pedir preftado,
y en llegando dará de colodrillo, porque no es el juflar fer maridillo. Tercero fuéBí^aldoelmendicance;^ el quarto fue Dudon noble guerrero;
- ^
tras él Brai^doniOiide^igtMléigairttf,
r f'.r'.''
Othon^y fierlingicro: luego el inviéáo Emperador criunfahee; deípuerde trcÍRcaOFiaodoiúepoilrero, el qual de rabia detannMddcfpacho» quifo cqmerfe el cofte,^ eJiUuchaclVb. Ya el Madrugón dekiclo amodorri do. dauaenclQccidencecabeyadas^ y pidecl tocadonácdio dormido a Thetis,y vn a quien figuen
..O
.
’
-y
JÜi
-:2Íií¿
el mundo cftá
d c medio ojo íasctiinl^es atapadas, quando acabaren dcíacar las fuerrés, los Paladines regoldando raucrtcs.
^
Era Aftolfq Íor0r,por lo Moojiolb;-poco jay an,y mucho Tiquenaique, y maspotorr«iro,quc bazüllctlo, con menosde varón, qucdeálííltpiÉi viftióre blanco amés,fuértie,y prccióT(í^
que i?o avrácañaiicja/piék acliiqiej
í-5
ílA '
-
^
-'Z
^
por.
de DéhTrdn^ftoAe Qnetieio.
jj
por fcr cl poi^redu) tan delgsdo!, ^ue parcda vn alfíkrarmadQ.
En
las nalgas llcoaua por emprcíía vna mQccce>pinta(la en cacopo roxoi el niote^fu mortal cerote cxprdía, ydizcaísitLamuerte llenoaiojo.
£n el yc)tno«qire(]uatro libras peía,
..
llena eo vezóle penachayn trampantojo,
yn baíilifco.vn McdícOjy vn tnienq, como quien dizeiAtengome a Galeno.
.
Y ccmoít íapicra goue mallos, ü tencríe en alguna de las filias, fiempre.niuo la flor délos eauallos, que Betis apacienta eníusoríHas}
y ni fabecorrellos,niparallos, agora juegue cañas*ócaniUas, al fin
.
_
,
^
,
r
con voz de títere indifpucíbl^
el cauajlonacjor que tiene aprefta.
.
EraMorcillo^qucalaviftaofrecc
»
.
v/
.
con lumbre de ios ojos noche negra, qucigualmcnte le adorna,y lobreguece, cuyos relinchos fon truenos eo Flegra;
i
^
a
blanca cftrcll'a lairente le amanece,
/
• .
que torbas iras de fu ceño alegra, prolijaclin,yoodoíibdc talartc, > que laintVóducc el viento eneñandarfe,
.
Anhela fucgo,qoando nicuc vierte en copos déla cfpuraa,y gencrofo
-
í
felicita los plaps de la muer te,
igualmcntcgalan^bclicofo:^
>i
..
.
•
tan recio fienca el piejhierccañfbertep-^^ el
'
campo que parece.qucanimofo
"
f
,
rubricacn las arenas el caftigo,
ó que caba cJ v
fcpulcro al enemigo,'
Ya
'
'
'
Oo. í
9
''
1
VranU
'
‘
Como€n torre muy al ta,y dcf coliga fe columbra vnCernicalo,y
vnTordoy
^
ó fobre alto ciprés la Cogujada, ó lovanillo en ch cll ade hombre^gord <H
.
aísi fe diuifaua la nonada,
bazucada enlostroncosdcl bohordo;
^
corre el cauallo,elGaravis íc enrroíca,
^
.
,
Mofea, y pareceque corre con la ^xifte feparce el juílador molquino,
ü bicnia mancebita le prouoca^ y en fu copete el Coicos Vellocino,’, pues atropella al Sol,íi con é.I choca. Por otra parte en clPadron dcl Pino;, lacalaberadcMerlinlccoca; encru2esvafacocrpodcvana<ido¿y. tales cofas entre li penfando. Yofoytamarrizquito,y hombre aftílla,' valdrémc contra Vberto déla chanf a,’, y entre los dos arpones-de lafilla,
noha de faber haílarmefu pujánpa: fin
>
f.
í
'
>
.
duda hadocaufarle roarauHta,.
elverfoloelcaualioconlaianfa,
.
y hadepenfar decofa tan eftraña; que es vn caualio Dpfcad or de .Yoen tanto quelcSratfa,prcri^f6^f^^
-
daréc(3néienticrra,cnvninftantCf
-
.
mi roftr j hermofo, y me querrá por ducño,y por amante:
la raopucla verá
de qualquief fuerte yo feredichofo,' .
foíamente poniéndome delante;
del encitcntro no tengo que guardarme^ pueshiraca4 scnverroe,queenraatarmc,'De monte en monte va,de llano en llano,
en cftospcQfamientqs díuertido,
.
i i
¿e 'Don Vrawlfio dtQHeuiiol ^cxa la fierra a la finieftrá tnano«
-rs>.
d
y figuc boíquc en robres cfcondido^ maligna luz dd Aftro fobcrano
*
.
mas efpanta,que alurabra,y el ruido, que confunde en rumor cl erizonte, con los cciftales,que deípeña vn monte* paníadas de caminos retorcidos del rio fonoroío las corrientes,
'
en pacíficos lagos eílendídos,
*
~ ' .
defeanían las jomadas de fusfuences:
_
coronados cftán,como ceñidos
de fauccs,yde hayaseminentesi tienen por vañoj/ por clpejo el lago," IaLunaciTantc,elSolcrrantc,y vago*
' ^
,
*
Nada enjuta la luz del Firmamento^
‘
^
^
'
clocioÍQcrifialde la la^na, ardeen trcnf»uIo,y vario anouimicnto^*''
y en el fondo
fe vé mas oportuna: ‘
riza cfpunjQÍb el lago frefeo viento,
que en
golfos pudiera fer fortunai
tiemblan las ondas,y en doblez de placa,' la
Luna ya fe encogc.y fcdilata.
Mas cl,que fia en Tola
fu
hermofura.
y antes quiefeafilarla,quelacl^d fe paró para verfe lafi^ur^.
.
y fi vá laguedeja bien rizada: mas noloconfintíó la noche efeara,'
y afsi con prefundon defeonfoiada, ptofiguióenlosgolpcs,y los troces,
amoldandofe a tiento ios vigores^ [If
a las cha^rinadasde la Aurora burrajeauanoubes,y collados,
.
>
y el Platero del mundo,quc le dora,’' ^opaa^^£Üescímalcados:
Vi
^ ^ ,
.
Vretnía
Mufa ÍX.
qnando Aílolfp^que todo lo enamora 1
legó al Padróri^y pueítos fcñalados;
los Gigantes,quc vieron que venia
a cornadas llamaron a Argalía. Salc,y por verle cierra los dos ojos,
pueíló encima lamano en texadillo,
.
como quien mira mofcas.ó gorgojos,
.
ü defdejexos cucaracha.ü grillo:
y valicndofealíindelosanEÓjos de VQ cafcabeI,armado vió vn bulrillo; ehfadófe de vellé,y á cncontrallo, á media rienda endefepó el cauallo. v Aüolfo hechpin viíible fe difpara,
;
,
mas diziéndo: Ox aqui,dey n garrotaza deíparaiTadoen titrrxdióde.cai»
'
-
.
con él.quea toda Francia cagó el bápo; ]osGigantes,quev¿n,que no declara fi
.
viue,ni con picrna,ni (Abraco,
*
para cogerleandauan por los líanos, cómoqmén bofeá pulga .corí'lasi^ós* '
lievarottle a la tiendade Argalia,
dondeenpriíion Angclicale encajai;
r;
mirauafnslindezas^v dezia, de que pi»ídgiií^iT¿^^do
Pizca^hcrmolb'cstoaérw mi fuego nofeatlza bien con paja; qaandodeFétraguroyó en el cuerno
>
todas las carrafperas del infierno, Efpeluznófeel monte encina acncina«el Sol diaen que dio dicnteqon diente,'
y alduroretnmbardelabozína,
A ngclica las manos en
la frente,
,
apuntalóla maquina diuina:
denudófe clGigantemas valiente>
,
-
^
-
afírraófeArgaliacnloscftrittos, apc Abió los tr^iftos vengatiuos.
y
Quandofobrcvncauanornasinanchad#* que vizfucrodeMoros,y ladlos,
^
rucióla quieanocorifientenferrodado
losbraposdcfuducQo,riifusbrios,
,
.
fe raoftróFcrragHCcfcollo-annado,
bufando en torbellinos dcfa'fios^ yconladridodcraaftinprolijorcftas palabras renegando dixo.
^
Dacatuhcrmana,üdacalaalíaduriif .
•
,,
efeoge el que mas quieres dcftósd^cas^ tu cuñado he dcícr*i)ifcpuItura^Y
•
,
^
•
y los Gigantes he de hazér piltracas»*
/j.
T-
V berro reJpoadió: Mí lanpa dura caft igará tus brutas alharac as;/
.
puesbkntcpucdcs'íar póratmacnfCTP^I replicó Ferragut/y alf ó vna entena. ,
,
poco es lodevn toro contra yn toro paracomparacipnVéaqyc^aguei^^ masnobienletocóiajinyadebfo.
JJiiluy
/
.áFcrragut,quandoeayoporticrra:¡
no le quitó la fticrpáíuiíecoro«
.
•
^ .
^
.fino él éacanco^qúélálanfacierra;
,,
qual pelota dcvicutodiói;^»^. ;
para falcar codñierfa mascifeerdát
>
:
yn falto dió,queyió la coroniUa .delpromonioriodclmayorGigantc;5
y defoudasdíezvarasdecachiIla« para Argánapáitc'FuIminaíi w¡
,
el qual viendo fu colera amarilla,^
"i
le dúo: Diablo^ Cauallero andante^'
fegun capiculó Carlos fevero,
pues (jnc caiftc,qucdasp"^»"^^'
r
.
v
t«'^
•
-
’lñ^maMufkíXi
44
Que es ptííloncro? picaro alcagaete?
'
'
CarloMano,csraimano,yhojarafc3Í
cumpla el imperador lo que promete-/ y tu preven tu vida a roiborrafca:
y a los quatro Gigantes arremete^
como alas caperuzas de Tarafca, diziendo:MaIándrines,y protervos,'
yo os haré albondiguillas délos cuervofj Mas los Gigantes dieron tal aullido, vieodoíe condenar a albondiguillas^;, que dexaroQ el campo enfordecid
alpndb mapas,troocos,y cuchillas: Angélica el Abrií deícoíorido,
y pálido el jardin de fus raexili^, dize: Conro ftá dcatafftrdí álgntíthódo/ efte queesdiabio defatado en todo?
'/Irgcífóctmas robufto,y tnasmembrudOj;. el primero íc embifte denodados ^
luego £ampbrdo,pígántonvelludo^/^ tododeíífci'dfjHiegrásIfp^^
deípues\íígánb cT narigón tetüdóí’ el vlrimoTurlort dcfmcfurado,
nías grueíTo,y abultado,qoe vn
*' '
|
‘
:f
Cblofó/
Je faca el vnto,^ te derrama el caldo;'
mas él,quc es tan valiente como aftutol ^ talbrincotíióionaníO^
^j-f^revés en'cl (ji^teuTuro
^
‘
'
ó
^^r^qucleachiCÓ^dcxandoIe,^'elllari^ fin picriws,deGig|mrc^,medio chano. -”
Sinpararjíidezhf oíi^,td'mÜfte,
i
¿Icuchüladadió cola pahcaia Vrgaflor
JL DonVrancifco de QneuHéi que aunque lareparó con odo Vil poílSy todo clftwnJongD le vertió en el llanoí no ay loboyque en la ciroe fe regofte de las ouejfts^que perdió el villano^
como el íangriento
Ferraguc fehinch»
.
.
.
•!
-
en los Gigantes,quc deíeofe, y trincha* Mas en tanco,que a Vrgano dcfpachurra,. con vn nogal encero enarbolado^ Lampordo (obre el yelmo leda zurraj caldque a nofer de caicos encantado, *alli
lc.delnKnufi,y lechuchurra,
yelmo dos leguas deftrizado,' qu edó con la cabera defcubierca, y vn bofque apareció de greña yerca^' La boca como olla.que fe fale falcó el
'
hirbiendoiefpunias derramo rabiofj^'-,
^
^
.
y como el rayo de lá nube fale cnculcbiiasde fuegoñnuofasi
embifte ñero con Lampordo,y dale; por me^o de las ñeñes eípaciofas
.
[
taIg'o!pe>queparcicndolelageca,
‘
I'
quedó cf medio ceñuz hecho nauecai' [Turlon,quc y ¿ losíuyos en carnapa
hechos tantos^fíado en fer forzudo,] por las efpaiqas a craicion k a^pa; mas Fcrragqt,queñenrc fuerce el ñudo¿
fucuerpOdevn tirón defembarapa*
' •
faca bailón errado el monñro crudo,
y le enar bola en ángulo mazada, roas Ferragut fe opone rcAa efp^^la) |Turlon,que labe poco de deftreza, " c^^ijcfconaunal golpe fe abalanpa iromp<f|lclaeípada,ylacabefaí
r
i
^ •
•
:;,
*
7 •
mu Fcf]^agjnc,quc en fucáos W9 a Ojwjifaí
I
,í'
4
'
Vr'amk MufalX.
la efpííla le libró con ligereza,
^
le
..
Si tienes mas Gigantes (ledezia)
vengan,u
re incita
•rr
‘.
abanpa,
y los perfiles de VD compás dándole vnaeftocada por los pechos, queloslibianosledexódeshechos»;?
i
-
«
i
L< ••
•
i
'
infame aquefeos,,
bolucrlosha amatar mi vaicntia,
'
--
qucrolsbrafosamaseAándifpueftos: contra roda razon,dixoArgalia,
.
»
:
,
quebrantas los capituloshondlos; "
date a pi iíion,pucsel concierto ha fído,
que quede prifioncro el que ha caído.
Que priíion?que coRcierto^niquenadaí ,
replicó JFcrragut con voz de galio,
.cumpÍaloiCarlpMano:fi4e agrada, que yo/olo delCic^o foy vaffallo:
f*
i ^
'-
AQolfo,a quien la grita alborotada
pudo del íueñoen.Ai razón tornallo;
^
por ver fi puede componerlos fale, maspococnefto,comoentodovaIe« Daroc(lcdix 9íF£rwgut)tUhcro]ana, que la quiero forbcr'con miraduras, y hade fer mi muge r^uefta mañana •
-
j
.7
te defab |-Qcfc|a^las
no me ganes arengf'^oíSládíí'^^^ ninaphagas medaUas,y'^^ tu muerte co mis palabras tcio auifa,'
noquierodo(e,daca1aen camifa. 5Argaliiíqucvc,quclcdcfprccia,
y que íg<honor,y íu razón ofende^ quelepldelacofaqueraasprecia,
que monfiro del templo del amorpretenS^ con cuerpo formidablc,y alma neciai
^
¿
dt Don Francifco de que olvidanio la lanzad; mohíno, junco al Padrón fe la d¿x6 en el Pino.
r*
Y viendo fu cabe^a^dcfarmad a, Toma vn y elmo,quc no quierOj he mencíler licuar venuja en nada, que sé guardar la ley de Cauallcro: \ á caico ralo aguardaré cu eípada dixo el deícomunal Aventurero:
le dixo: ni
'
no quiero y clfno,caíco,ni cafquillo, por yelmo traigo yo mi colodalÍQ« Siruuicra lug^r
ce aguardara como perro
v
;
.
yfi fucrapofsible,mecalvára,
y
^
chamorrara
cílc*pclo que traigo jazerino,
.
ChÍQO«
r ¡
Yelmo rae ofreces? miramea la caVaJ.r Cauallcritodel Padrón del Pino, que^ÍÉWgino tan muelle tu braueza,
que aun eíloy por quitarme la cabcfít .Y diziendo,yhaziendo,y
•
_
en holandas
^
falca (obre el cauallo,y
arremete con acciones funofas,y nefanda^, ycomoefpiritadomataíictc:
,
•
y o c^erocooccdermemis demandas, remiróme a mi puño,y mi cachetci
-I
^
tu hermanaba quieny,9anro,yqueae,sai(l¿_ enciende los hokinies de mi íta, * >
Ni demonios que van con cípígonei
^
^
huyendo de reliquias conjurados; nienlafqparebuclroslosbrivoncs, ni cañones de broncediíparados; -
ni pleito en procefsion ni
.
i
por Jos pendone^ ;
Pclamefade Jos mal cafados,
ni Gallegos en bulia,ni calderas
Wehoque ¿chgj^cs^y cfpctcr.^
>
. ‘
ieüóñVráhctfco ié |ara acabar de vn Unce lo empcf ado^
con intento dafíido.y refolutb, tal nublada, que Angélica previno llanto,y lutOi roas viendo que no dexa en él rafguño^ vn gcfto hizo al Sol,al cielo vn zimo* Apar tafe Argalia con cípanto, y Ferragotconfuíoen fu fiérezai dixo Argalia; Si es de cal,y eaiicofobreel yelmodeícarga
tu greña.hagofabcr a tu, braueza,
que eftas armas que vés templó elencantcd también templó mi cuerpo.y mí cabepa, refpondióFcrragut; Y lolo vn lado encomendó el encanto a mi cuidado*
Tu hermana me darás,y.fahumadar por Ir el temor ha hecho d e las íayssj que no refpeta encantos cfta efpadai, ni te valdrá que char lesiní que huyas* Dartela(dixo}pormnger me agrada, roas<kbcs conocer,que han de fer fuya^ eftas refolncionesj
fí
ella gufta,
por mi,tu boda acabará la
jufta.
jPuesvér«fpaylando,y a tu hermana dirá$,que yo íaquiePó por cfpofa;
y que tengo razon,y tengo
y dírásique también tengo otra cofa* Argalia con raadacortefana, dize al Pagano:Mientras voy,rcpofij^
queprefto bol veré con la rcfpucfta*
y partió,conao jara de balleft^'^
Bnvn daca las pajas a la tienda llcgó,dixoa fu hermana loque ¿llanque
[)a(raji''
ve la catadura horrenda
dcaquclvcftiglojtcíUdc argamaíía;
t
-
.
.
s
^
^Vr4i2U
Mufa IjX*
la figura íabjoía,y,e{lüpcnda,
.
t ,.',r.n
.
vn víemonio con gcáos de Gwaííii queladaopor marido encuerpo broma
i
•
aBÍmazancarron^porlóMuhoma.
.
,
Hiloáhiloconllantocofiurcro llorauamaldiziciuioí^e>y dezia:
comol¡eñdomiherraano,yCauallerp? hiendo Angj^ica yo ííicndoArgalia? ...Iv: VnafántalQÍaiondo§cntincero por mandóle ofreces cíledia?
}
.
Vp^Oiid)recencacion,CarantamauIa«
•
m
,
• .
que no puede enícñarfe,íino en jauU? No ves aquellas manos^cuyos dedos
> ’j
,
.
•
inanojosíon deabutagadosfa^ os? Aqucllw oj^e^gpugando Riegos?"
^ .
>
Blancos l^jabios lon^ncgros^y azedos losdien|cs»ciicoldadüscoa[barapos
J .
.
jX
,
Los inicmbrosCaiiapanes,y Guiñapos?
^
,
depanmalí^dp^y la^iolorquc cípapta, con ^nid)rasdc£(Unrigua^y Marimanta* j Elle auia de emboscar en mis cabellos j .
^cl jauali*qucrairasicriza4ci
cfte
con íusfonqu^os^y
.
.
i
jcfiíicUos
..
en la cophambredcedoendcajK^iado? Eñe pofteroa de íobervia^y faña, > en mi de(caníar¿ fu guad ramaña? l Antcscon alto rayo facUfdido de la dicftta de lupicer Tenante, ,,.i
,
.
,
.
>
• í
í,¿í;
-
caiga el cuerpo en incendios relumbrantes
y clcfpiritu.ctcrHodefccfiido deícicndapui o, jallamente ain^
\
•
:
cnlasvorazesllagaascnceiidkjoi
'r ^ i
2
de Don'%HÁci!iú^dtQtí9¿9d$\ dcfcicnda,y enemigo fietnpre a Febo pal pe las fonnbrírt del noturno Herebo* Las íoinbras palpe,pues'ardcr clavado conftelacTon amante no merece, ni íer fainrfiaal Scl;,qut el
•
cftrdládo
pueblo conhachacfplendida enriquece: foía’mentc me niega mi cuidado la muer te, tftíe rtff pena le merece, porque pueda mejor feneír mi íuefte» masen rantódólornofaltamuertc*
No falta muerte, ño,qnccft^ ventura tengo,y en cftafeb deraorir viu j:
ó que íi
1
ecibiimcriro,mu¿ftc'durii,
‘
^
vicnes,prcfurofa te apercibo!
Ven cer raras en honda f(^ol cura
^
.
fuego mas difcreto,y mas alriito, • \ que ardió hurnahas mcdulas,vón,y dena
el
1
ce
mucho imperio de amor en poca ticrr?* ^ Cúbrame poca ticrrajíi cfpirate, ’
'
pucs%4é‘fcrá mas lene
íi muriere;, la que defta defdicha me apartare,-
que la que en eifla arena nac cubriere: ' tüciclochmarásal quepiífarc el grauecafo,quc tus a|lrosih¿cr ' obligúeos cidolof cR’qtTtfeS o* '
a
ti
a dezilIo,al huefped.a lloVallq,
La rifa defa Ahrórá en fus dosojps; ^ en mas prccióías perlas cra'llantoi roas fintKmdoAr^alia
' '
, '
fus cno)os,si,_
y vicado ftj doldrj al/«p:En tao»^ ItJt SucyoyiéreddSüílqsrayosroxoí. no "'reirasfiierga.ni^^erdecucanto:
i
yomorire,yo,Angchea primero, gue d op de tus trcñpas de a' fu ¿ero*,'
R.r
VránU Mufk ÍJCi AeíUtuy ófe al alma la afligida ,,doncclla^ dixo:Lo que puede el arte y^dífponer c«n prudenciaprevenida, ,,no es bien dexarlo al ímpetu de Marte: Si msercs,que mas muerte que mi vida2; fola,y rauger,y en tan remota parte?
7>mejorcsdei:'eQderoscon la maña, «,que con promeíías dedudofa hazaña*
£uelve,ydirásal bárbaro tirano^ que antes quiero la muertc,que admicíH^^ yo en tantoque combates ai Pagano^
en fu furor, vfando de mi
anillo*
^
mcderparecere,dexandoelll4no:
> , .T
•
deMalgefime llcuoelquadernillo* y alalcIvadeArdenáconducida^
/
'v
^
.
^
aguardaré fegura tu venida. -
«t*
JPrcfto podras perderte de fu vifta,
caualJo que riges le dás rienda: ¡remos ál CárayVadonde alúta fus gentes nucílró padre,porque entienda quanta difícultad en fu conquiiti ponccftacaftacontumaz,y horrenda* dixo: Y viendo la traza bien difpucfta» /i al
]
,
.
.
j
ledixo Ferragut,todocaTadoi noquierc,rélpondió.ÍPucs yo laquiere^ que yala tengo vn hijo aparejado:
,.j
EnquantodizeS mientes todo entero, ,tu fefllmuerto,y yoíeré cuñ^oi fu marido he de fer,quicra*ó oo quiera,
y fu dotefcrá tu calabera. yal tirria le totíjp,qfle féabalan^a paradefpedayarleacoda ,
^
/ .
/
.
J-,
’
-
^
furia; ^
•
•
Aic
deDonFiranciflo de Queueio. Argalia fe opone a fu ]^ujan^a« v por defender fe,y por vengar fu in juriíi» Angélica fe vale de fu chanpj dexandoa-buenas noches fu luxuria»
:
r
buelvele las efpaldas Argalia»
ybolandoledexa,y fe defvia* Sihuyes^gozaré de la chicoca, Fe rragutdixo.y al bolverla cara^
novio dclla ni raftro,ni chichota, que va embolfadaen vna nube clarar'^ hornos ardientes por los ojes brota,, furibfo a todas partes fedífpara,. braraa^gime^rechinadadra^aulla;. '
y en efíallidos fu congoxaarrulla. Si al cieloconMahoroatehasfubldo?
dixo: Yo baxaréala tierraclcieio; fi acafo en los infernos re has fornido^
Dofe le cubriraal infierno pelo: co el profundo mar te has zabullido?' conelfiiegpqucexaloenjugarclo: fi los diablos te ileuan en cadena? tras ellos andaré marido en pcna«; ' Marido en pena^ybodaperdurable fi
i
a
te feguir^.fin admitir repofo^
fien la gu^rapaiezco formidable; debaxodelasmantas^oydonofoi fi vas bolando por los campos verdes,'
'
' •
bu^osdiczparesdrprefladbspicrdes^Jales cofas,corrjendo poir los cerrósí' ^
•
*
'
*
-1 f ’
’
•*
ibagritando^ydevnoehotropradof p tras él en varias trepad corren perr os;^*^
fete9^.(HS.WScrapctradoi
'
'
'
i
'
íi
^
*
V
rranUMu/kJX.
'354
4
y con fon de pandorga de cencerros bate
al cauallo,c!
vno,y otro lado
l
Jepica.y le atolondra a mogicones»
.
t
Montes,por donde corrci;fle al cagúete, (dixo,quc no espofsibleionhcrmaoos) fedcoro^aafutcíla,y
fu
yi^í
j
I
y el pelcucf o le mafca a mordifeone^
.
copete»
y a los pies della os eílended en llanos: ninguna feña cfellos me proincre la tjerra»ni losciclos foberanos,
pues no puedo alcanparie.cn cílc lance, mi tnaldicion.y la de Dios le alcance,
Dexafmc en paz»y mcceínne la guerra dentro del corapuncontus tramoya^' ningún palíoquc das ci golpe^crra en mis cntrafiá5ÍRD?n!9ne'h te noy as;
Y
.
i
pues los efigaños de Srnon encierra,
^
comoel Paladion»tu roftroen ^oyas; tras ti rcboly er e con fe prolija
.
-i
..
clmundo.polvoapolvo.ygiiijaaguija^ 'vrn:> -1" yailá va con los diablos lin camino,
ypucsélvad^xadodeiamano
^ -
dcDios,figaíuloco defatiao, y bolvaoiosa Aftolfo.quc cadliandí vicndofeíolocffelPadrotMfeiPww^Jg^ arraílrandoaaMDcradegofano,
:
^^
íacaclhozico.ytodoelcsiBpoefpía,'
nia Ferragutatisba,nia Argalta. Hallafeíoloiyfalc como zorra,
i'
que hambrienta a hufmodc1osgrülosao<Íi|| '
* -
'
aquí tuerce laotcja,alli la morra, por fí rumor algunoícdefmanda: masviendofu pcríonalfbfe,y hom
'.f t». i
i
JK
'
de pri^,y batalla un nefioda.
J
•i.-.
ü
1
dé fu
Dlm
Francifco de Qjééféeié^
yelmo enlap^iaca Uc laeíUla
fu cauallo.y le 1 níilla.y le regala.
Y viendo acaío.quc la lanf a de oro de aereo al Pino fe quedó aprimada, fin
¿
íaber el encanro.por decoro.
por compañera fe
•
da a fu eípada: Mírala, y dux: A :jm licuó vn teforo; de molde me vendrá para empeñada} no la pienfo probaren losGuerreroSj antes pienfo romperla en los Placeros. Monta acauallo, mas tan poco monta, que le rienc el cauailo.y oole /icnre. y con temordel bofquc fe reinonra. pot la campaña a palio diligcnrc: lo que ha pallado, lo querió.lc atonta| y la
\ •
'
quande
al paliar los vados de vneorrieoOB¿ vnCaualiero armado, reaparece, que todo le e fpcluana.y le cft rcmccef
Era el feñor de Mon calvan Rey naldo. que como era tercero a Ferraguco. "
dcfdc Paris fudando caldo» vinocon intento dilToluto;
tras él
fe
Mqpeamor no eliudia a Barculo,ni
a 6aldd¿,
..porferMoBarcacterno.y abfoluto. eícucha Texcos.ni ot^ece E'tycsjr. nirefpecalasafmasde ios Reyes.
.. ni .,
A A ílolfo reconoce en Ja eftatura, de Ferragut pregunta los fuccíTo?; cucnt^e3cJ Pagano la aventura, y el molimiento de fuspobres hoefTosc
como Angélica pufo fti bermofura en cobro.y que temiendo los exccíTof. ’
dcFcrraguc,huycndovaArgaIia.
y "
.
^
’
fljguicndolc aporfia,
,Oyc:.
Vranla Mup^ IX : Py ele,y Cnhazer de Aftolfo cafo,
'
%
ni reíponder^laricnda dióa Baiardo,
diziendo: Para cli^ego en que me abrafo |)Oco es correr, pues aun botando ca|;do^ ^
matalote juzgara yo a Pegafo para feguir al juftador gallardo;
‘
íi yo la alcan^oal palio que la íigOf aMontalvan la llevare conmigo. jCoiQoconla.n^Í2 bebeelíabuelo, aliento de las huellas del venado,' y desbolviendo el monte más cfpef 3*
^
las matas íolicita,y el íembrado:
Afsi Rey naldo con mirar travieíTo,
campo de vno,y otro lado¿ Angélica íoípecba que esqualquiera*
I egiftra el
enganoforumorde la ribera. ^államadodcfombra,quecílálexcs, , ícprecipÍM con ardientes íañas; . dexafe perfuadir de los redexos del Sobporque retratan íuspeRañas: ladcfefpcracion ledáconíejos,
cxamina lo opaco a las montaitas; IK> ay V onco,ni caberna,que no inqu lera
V^tfc fíeraslabuícaeoroodcra.-. ^exemOSlc
deicd^
"
’
_
y bolvamos a Aílolfb,que cantina,
y que a Paris(aunque por gran rodeo) tiecho vn títere armado fe a vez insu
Bn la ciudad entró con el trofeo de la lanpa de oro peregrina, encontró con Orlando,quc a la pueril aguarda d¿l fuceüo nucua cierta,
fentó como Argalía,y la doncella, /GgfalKrdpnde,y c^o^vá^
A '^i(D^TranctfcoW§n^^ y coóapíerra^tova tmstlla, ^ y que a ibs tres Rcynáldos vi fgifíé Wón - ^
<
'(
Maldizcrayo a rayo,cftrcílaXcftrclf5 al Sol,y al cíelocon fufpii'o Kqrrertdtf" ^ Orlandoiy dixo cncolcrícncírrtcfidbr
^ "
donde cftoy yo,fi Angélica fe há idó^ •Quicaceme Muñeco de delante.' /'*v ,
^
‘
^
:
que te harebátlítfHlddc vñ^é¿hetgi el maliialíadódaua ífer we^^-
*
*
^ ^
•
'
finrcpIicar^^artíócónjoVnipóhé^'"'^
''' j
ADurindanaerapuñafulminanté^^^^
yconelvicntoliquidotiTcíiíét^^'
dizicndo:Siyog 020 íosdcfpojos,' por Duríndana ceñiré fus ojos. ^ .Cayó muda lanoebe íbbf c el fuclo, íobrada de ojos,y de lenguas faliaf^ íínvo 2 cftauaeThiar,fi« voiírdclo,'^ la
luna con apclesTuedasalta,
^
"j*
’
-• i
.
A. ^
'
^
^
'
íj
'
hicrcconmidliórayoclnegrorcloi’ maligna Iu2,quclácamp3ñacfnjal ti; V yaze dormiddentre lá yema cl vientOj
J rj^
'
prefo con grillos de ocio foñolicnto,
^uandopara aguardar a qtre fe ría de fus loe was,ü con ¿1 la' urora.’ con íu<ajidádo^Fdbí^Vjj3F^^ roas no fe lo coññcnte el bien que adoríu cl fefodeldc Angélica a Argalia defconcertado^norepofavnhora; ^ ^porque en anfias,y penas feméjantes; » jno fabe el fueñohallar ojos amancés«
.
‘
*'
^
*' •
‘''^3
Mas lucha,que deícanfa con el lechóla buelvele duro campo de batalla; con cl de fvclo ardiente de fu pecho;
f
á fimifmo fe bufca,y no fe halla,
.
/ ydíJ
VránídMufaíX*
SS8
'
'
'
El Sol.y^d dú.quc fe han bechq^.. y ^ C^iejendextf álnaundodelaagallaf, > Háleles desherrado algún caiullp? V4 (íize:
.
.
•
^
QuenQ4*elincbanalavo 4 delgallo^ Mas viendo,qaclacc 4 de la mañana.
*
,
,
cnfanchalosrerquiciosdilígence,
JaCruzbefadeuoroenDurindana. luego ddlado.ladexó pendiente: las armas viAe>y de color djegrana. vanda.en purpura^ oro^yplaczardientCi
•
:
h
^
*
lafobrcfcñadelcícudaquita,
\V-.
y d no fer conocido íblkica. Monta a cauallo^y ajumado el freno, '
dixo mirando alacio: Clauílro fanto^:
de mifi.erio^de lozeferieo,/ lieño, Argos de oro,y cílrcUadqmanto, £auorcc^"las aneasen que peno, que yo te ofrezco,!! coofigo tanto^.
A*'
,
humos prcciofos,quc dcmlrccibas^ y en vozes muertasintenciones via^s^ Pixó,y a codo caminar £c arroja. ¿ buícar el caminaíio camino, adcílradodcfola íucongoxa,
_ Regiftra yeruaí:¿^ua»y
campo,phcdcaendóa fu deftino, y ligue á períualion de fus cuidados losocros.dps,que váo dcfcaniaad^,. el
•
fe?
0 *.
^
J
J
f
.J ••
camh
—
-
deDcnTrarjctJcodeQueueJo,
'
J5P
CANTO TERCERO, T
^
Legófc el pIaj:o,quc a la juila aula
'
y en perlas nevó el oro de fu frente: con mas joyas el ciclo fe rcia, ardióen Pyropos cl balcón de Oriente^ por verle las Eílrcilas embobadas^ detuuieron al íueño las jornadas,
Hafta aqni
el Autor:
EftcPocmailocs de laMuía Vranía^; por aucr Ilcgadotardc ala Impren^ ‘
tafc pufo ca clic lugar.
>
.
K
f
0
fcñaladocl gran CarIos,y a Íh gente el Indo le labó ia cara al dia,
0
.
1
•
'
-
...
^
vr.
•
w>í i j M i r
•‘i:
1^
.
^*Tií vk¡¿
•\.* lo'i.r^íí ¿
*“
-i
ff.
.
*^.KU
vj'nl‘?0
;
ü¿jyl
'
-
fj
U
íV /HuM fJ
7a'j;<ícfll
í ír>
:?b
.
^
«i
__
23»qn «ffrx>í
ibifii oijf.gj^
.•uigijl »íl3
-4
v/*
^
*
/-i
t£if!ü
M
••
iMi*.íjf**í'
^i.ifSíicílíK'j ¿Mir«‘
-
'^ •
^
X ^2-
-
‘j
uuc io<j.
^
n» olijcr s'íti
^
4 .-Í-;
1
?. >•
’pt v*'
-^
'
i
•
4-
.i .
,
'
.
^MARIO BE LO CONTENIDO ^fnf*da vna de tas tres Mujas í
*
’’
antecedentes,
EVTERPE MVSA SEPTIMA. SONETOS,
'
i
Icndotc fobrc cl cerco de J^JLmia, Como de entre mis rrianos te rcsbalax Difparadoefmeriljtorohpfjido. Aquí dcl Rey ,Icíus y que es 4qucfl:oí -
Y
FpI.K
;
^
V
,
%
!
CANCION, G tu,qiie con dudofos paífós mides,
iTii,por la culpa agena.
r
’
7
REDObíDILLAS,
%
i
Pallan mil cafos por mi.
SONETOS
.
J
,
•9
PAST.ORILES,^
Yaque huyes de mi, LiíIdiffCrfíioííi Eftccordcro,Liris,quctusyerro5, Pues eres SoI,aprcndca fer aufenté,
‘
'
•
»
?’
Fuente níucña,y'pufa,que^a^ia: rio.
'í
* •
'
\
'
Ihies ya tiene ia encina en los tizones,
V es con cl polvo de 6 lid í’angjicHta, Ves gemir fus afreitas di Cencido,
'
,, '
‘
.
!
'
•
Amorprciicnclarco,yla/ieta'.'
.
NovéspiramidahyfínfbTsiW Ya viftcqiieacuíauan los fend^r^^im^ Eftauafe la Ephdia Djchofo ru,quc naces fin tCftifiro, ’
Oyadeícanfas,Guadiana,'Ótio?ás,
1^ Prmcdabellifsr/nadcldia,
*
; “
.
^
/
\í .
Giídea cl oro en hebras proicíóíb'’ Rizas en ondas ricardelf Mida'sV Bn efte íítio.dondcMaj^ cí e t ri Efta fuente me había, masHw ehtijcyS':^^''^ Hta yedra anudacü, que '
^ ^
'
*
MiroeíIcmonte,qiieemBcjíceEn^^^^
'
S
VM
A R
Q.
I
I4S rofas que nocortas.te dan quexas. iLiii,cn la
.
lombrano hallará fccfcii ra,
VutfiAí
Amorofás,
SONE T OS*
Embraucci llorando lacocríeute. Si en loco Jamás huuoríperan^a. Ay en Sicilia viufamofa fuente, EJ amor conjugal de íu mar ido.
'
>
•^6
,
r-
'
.
^
Quando a nvas lueño el alva roe combida.
^7 2t
Aguarda nguroropcnlámicnto,
^
.
A fugitiuas iombrasdby abramos.
^9
Mas lolitario paxíro en qnal techo.
Amor me ocupa todos los lentidos.
'
Dexad que a v ozes diga el bien que pierdp. Petrarca celebro lu Laura bella. Diurna muedra del podcrdiuino. Eüa color üe roía,y de azuzena. Dcxadmerclollatddconfiangas.
30
n 31 •.
3» 3»
.
A íi4cgo,y f;uigrc>ñcro pcní^fní^iilir^'
Sf 3í
p orqoeos da gufto,que padezca. Cifra de quanta gloria,/ bien efpera. Elpiritugentihrara belleza. Orando con atención miro,y contemplo. l>» ten tu curlo,Hcnarcs,tan crecido. Por Ja cumbre de vn monte icuantado. Sil Via,
.
,
3i 35
Tan viuo cftá el retrato,/ Ja belleza. Embarazada el alnu, y el fentido. el brazo de ngor armado, Ciarinda,vueftra mulá íonoTQlá. ‘
Soñé,quc
•Ofar,temcr,amar,y aborfet<íft:7 Siete años de paftor Xacob íer nia.
34 34
.
.
3« 34 37 37 3t 3
^
3
»
imagen de la muerte nguroíár Del Solhuyendo,ci meímoSolbufcana. Artifiaola ftor,rica^ hcrmoíá. Teas arder íicmprc,nunca confaiftlrnie. Lloro mientras el Sol alumbra,/ quando. Lleuó tras í¡ los pámpanos Otubre.
4».
De tantas bien nacidas eíperanzas.
42
G dulces frefeas aguas,tranfpa rentes.. Dios eres amor.quai es tu cieloí Solo Í2ii vos,/ mi dolor pccícittc. Si
3 ».
4» 41 41
43 43
44 ES
i
S Bí
VM ARia
abrafádor.es íti^o ciado.
OCTAVAS GLOSSANDO.
44
Yo yí todas las galas dd Verano.
45
En cftos verfos de mvamor diAados.
4« 47
CANCIONES AMOROSAS.
Qaicn qujficrc niicuaarte. Pues quitas primavera, al año el ceño. Oez ir puede cftc rio. Duiecámota mía, Bcíándo mis
jo ji 53
priíioncs.
Aunque íeñora creo. Ed'cnto del amor pisé la yeraa.
54
^
•
5(5
#
DÉZIMASw Bien penfará quien me overc.
REDONDILLAS,, ptfpucs del gozar
Caunuo.y
fin
la gloria.
6l 63
refeatarme.
.
Que vejrdadciodoJor.
Do rifa
ÓZ
ROMANCES,. fi
57
59
era, cruel.
Mirando como Pifucrga. Yarueltauluanillapi-efos,.
,
Cbntaua vna labradora. Pues ya los años caducos. Tocóle a quatro de Enero,.
Ya q uc dcícanfan las vñas,
-
54.
«5 <57 «í>
-
70'
.
De Valladolid ia rica.. Salió trocada en
Pues
nwnudos.
me hazeis cafamcncet».:
«
73 75
^
76 77
«
Dilc papel de mi parte. Los cípejos fugitiuos.
Campo inútil de pizarras. ¡^en le aborrece en el alma.' Tomada cfcuchar mis vozes,
7S
79 79 80
«i-
Leuantad a mada
mufa. ^n vno,y orro defmayo.
De amorofa calentura.. ^
81
%z
.
ENDECHAS,
E^auaAnvttiUs, ‘í«
Aaa
-r
> •
•
'
TER.
!
!S)VM.A 3lI'(5 " A. H i O
r’
A- ít <<''1
wic Ja
I
remes ''
,
;.s
•
:
yj
7^
iSoáa/i'frcrn.
maVidoPaiualtiUv Venta.
^finriynu;s'>7l
Sjí
U
tucrcs Guavp'¿]2 i?JT 9 cutí v,pci-aln lio cic Madrid.
T3ÍT3 ;Kiii
t
•
.
:- i.i
108
'
.
2 -f
C.incioncs..
1
r
__
CALIOPE MVSS OCTAVA,
—pfk
.
:
QVIÍÍTILLAS,
.
’^'y^ ngun cometa es culpado. no renga por molcfto, iK-me7.a tan poca. ijuc ;cprcitccl f imoiicc. i. Oiic hecho lo que he podido.
128
i:sm
11 di
lll ijf
SILVA PRIMERA. I.
Efta que veis delante.
.
" n
Con que culpa tan grane.
5
L> íte crédito a
7L
4 T~ Donde 0
Hita q lie
c»
7 0
^
5
^4
jiieral
Aquí
la
1
7 5
19
.
:iit 1
íca
inoris,quicn pudiera. ,.i
cr I5:^ I5í"
-
j
161
vez poli rcra.
0
-iU
iSi '
J
L
u Uialon de los boíques,
69
-
^ qucolvidado. tinque inads’ertidp peregrinas.' V oynic por aitos montes peílb a paíTo,
,0
íl
14 í
147^
!
A vorotras.cllrcHfls. ^
1;
vas ígnor.antc nauccilla.
animado. polvo lín forsiciro. \ C'qae preftandoJa Tiriloietica. Ln cárcel de nr>ctal;ó atrcuimicnto Lilas que veis aquí pobres,]’ efeuras; Lila que mir.'is grande Roma agoraL De tu pcío vencido. ~~T”
il
J
.
Liuc de robosdiah viiIó:dcl invierno. Lhie tienes que contar rcJox molcfro*
^/ví
16
is»'
vn pino. J| miras grande Romni agora.
¿j'.íte
..
tv
-
17 Zí-J74.#
'
27SX Jíiít 1
8
1
í.
.
—
I' E lie de los ;!cm fr Mucrc'pbiquc c mirtt,, Ticmpo^que todo lo mudas. Tu, li en cuerpo p 'qiicno. Y él tamóÍb E(p,aiv.'d,qiie no hablan^
'tí
24.
25 •2
J
S HTÍ53
-iSfVí lur
5
i8T< o i’ !
tá
T^; •
H! jntlriimienróarqiHcedc muro':, Coi n 0 p ud c ta,lc r loc ho p ado b.
28 /tP
20^
Dexa
0
laprocds!on,íubctvea' pallo. tu dei cielo para mivoaida,
Romanice;
^
2 o.ít
-
f
1
I
191^ .201»
.
,
i
^
"
2 14Í
Hilando en cuita, y ciiduc 0.
t
SILVA
•t
alegre que recibes.
VRANIA MVSA NONA,
‘
Poejins SdgYitdliS,
S
5Sí«?rE7
'SONETOS SACPvOS, 1
»^?
*
-
LA
fii
verdad quexar fe.
Puo riicsor djrrAma noche el ícntimicnto* Si dadiii as
quebranran peñas duras.
mano VA \K.« *AV^l cl infolcntc. Quando efen iiifte en el dagradb ccr ro,
;XJoníacn: JEl
-y
;
profccíA en
>;a
I A
ÍIA*
ver correr de Dios
Oy por el mar
V-l
1
la rangrc'cl‘'ira*
.jermejfodel pecado.
T US decretos,Señor,altos, y cteinos.
Si nunca deícoptés, pregunto vano» Esia fuberuia artificc engañofcx Sea,qucdeícanrando íacorricntc.
No Ves iVciaornotii^cuyas coílillas.
A nialdczir
el
pueblo en
víiju mentón
Señor, íi es c! rcynar Ter cícupido. l*iamanlc Rey, y vcndaniglos o;os.
TT^ ziSj 2 IP
^2 20 2 20 2 21 ‘2
'2
•2
21
2Í 2
^2
} .f.
224 225
. -
22<y
Vn nucuo coracon,vn hombre inicuo^ Dolos mifteriosa los brindis licúas. ^ -un por mas bi'Mi vifto,tiilicri.‘za. *
225 3
27
--7
-
I
O
,
!
S¥vM artoe^ de vos pafTa el m.Tccicodo
C.iliz
lilla:
do aiiurgu ca._ » ^
Tened a Chrtfto,loiT patabras viuat. KoA!ma,no>ni
!a
,
luán, yuicgo.
conciencia hes.
la Cruz futlciitas ciclo... Pues ov pretendo 1er tu monumento ontotu Reyno Dios, hale cumplido, Diec,que tiene Icd íiendo bebida.
Achlanre,ciuc en (.
.
Dizcle a I udas el Partor Cordero. Vinagre,/ hic’ para fus labios pÍdc« esque le precia Dios de juez leuero. rura,lcdicnta,jrmalalfmentada. ; Muger llama a í u Mad re guando cfplta.. Arde Lorenzo,/ goza en las parrillas. La voluntad de Dios quiere eminente. viftes a los piedras quebrantarlb. ‘I Se catto aoboro loícph no nica afama. S
y
.
,
-OL:.
'
'
'
Las puertas del infierno fíerpfpf ¿abiertas S' a J )ios me debo todo, porque he lidd^ Con la voz del cno)'o de Dios fuena.
O vifta de ladrón bien dcívclado^.
Oy no fabedefí ]a Aitrologia. J^^*l De os ranos hazc )'ornalcros. J
ti
;
OVILLEJOS.
:
AdondCiPedro,cftán las valentías. Viendoel mifero Iudas,quc vendido, Mas te debe laembidiá carcomida. Efta que a vueftros o'jos ov frafcf cm.
P
.
ESlAT^OKÁtts*
'
Jplm.i.Qiy: llegue a tanto ya la maldad mía. //iT/w.a.C^mosequandiftantc. ¿ 5. Que Ilcguearanto ya lamaldad mía P/.t/ff;.4.Donde pondré,Scnor ,mis rriftes ojos,Pj A¡m.s,Pcx:\c[mc vn rato.barbaros contentos, JYrt/ff;.6.Trabn'jos dulces, dulces penas mías.
me bucluo atras^xr los años. Pf'alm.S.Kic'] deínudo,/ folos mis Jos ojos. jy^/w.p.Como de entre m:s manos re resbalas? £y^^vio.HaÍlg uiaudo talud del mundo cnLrtr.o. PjiUot^i i.Quan ¿era voy, Señor,de tu jjcbaáo! Jf?//»/w.7.Quando
250 -
3
S
.
VMARI 154.
p/Vi».i2,QuicndixcraaCartago. pfxlm. 1 5 .Vn nucuo cora^on,vn hombre nucao.. 4«La indignación de Dios,ay rado canto. lyi/w». 15. Nególe a la razón el apetito. 6 ffaliHA ,iVicn re veo correr tiempo ligero. P/4/#w.i7.Amormctuiio alegre el penfamiento.
25 ^
252,
25 J 254.
i^OMANCES, ViendoCcIob afligido.
25#
AlqspicsdcjalüAtuna, Ya la obfcura,y negra noche,
25!
P
^ST
ADRE NVESTRO, _
Padre nueflro te Hamo, no de todos. Poema heroyco a Chrift»
2 5^ rtfuettado^
Pnreñame Chriftiana Muía mia,
2 (5
podida halUr entre ht originales traducción, y parafrafe de los Camtares^ de la Efpofa,
Fragmentct , ame fe
Amtarde U
2St 289
Vqntexto.En vn valledeamircos,xdealifo«. Efpofa.óckmccon el befo de fu boca. CMtrexro.Comu atiende ^! hont«r de fu querida. £fpofa,Micnttis c) Rey eftuuo recoftado. Cí»»rexf«. Au nque a tan buen Paftor fe debe todo. £fpofo,Con íolodcíear me amiga mia. Contexto.Lz Eípoía que le violauorecida.
En los floridos railes de Siona. JE^o/a.Theolampo mió, que tardanza es cftaí J^o/o.Eumenia.oara mi dulce,y graciofa. £fyfa.i^iam dulce es tu prefenciaE^oío amado» £jpoj o.La beldad toda en ti haze apoícnto. ^op.Tugracia,y tu beldad es la que abrafa, iielcme con el befo.
4
dd
Z 9i 2 92,
293 29; 'Í93
294. 2 95
;
298 29S 2 99 299 299
POESIAS PVNEBRES. Aquefte es el potúcntc^y el nublado. Yazodebaxodefta piedra fría. lumbre ha íida
1.a que de vucftroso’/os
CANCION FVNEBRE.
30 303 J04.
Eílando folovndi^. 304. Poema heroyco de las necedades,y locuras de Orlando el
enamorado,
30^
^
.
/>
’
A
i
.(
.o
jrV>/
•'
.
*
f/i
t.
rio^s
^
c
'
W“ii^\
Jí »
r i
Vt> jlO;:3J.nSUJr
>,4 .J*r^
l
rio lí*'.! í.3k/¿
M'
J
ífí-'-
,
V’
C'-^'
Vj^\l VI
W
Í.Í^V-;'','^
,
i
. '
Hol n^46rn^ %
f
#
-
.r;ilaoííjr.
"
J-
'íw
i
•>’
¿
V*
.o;iTS'TVH h;tc;>‘P.
C -
W
»•’
.f.1í.;.ibU
í.
‘^V»#
nV*’
-'»•
'
hti
«»4
,
’í*
. * rtM, . \1;/M»o'^
‘
flicbs;
*•
•
b
.'i
'
*\^
W”
i^v
'.b íy.^í^vu**.
.£*/
*»^*'
•;
ni
IJ
'l»aÍ5íU'»rii¿i\níJ>ií4..
S..
«ftl'i •>.
?v. 'iiíbi,>si
,¿orno
.
JJ
-'»''
» ;hí.^''.’
ir?’ •>! jt;.
';r.
^
^.-,r
y(*
SJ
.
1-; ^ft*^•'
V
j
>.or-'+
i
oii/.i'’-
'
^
.
.r*vr-
,
Í4¡f^ -
f
J
;.w.;
,V>i'v:-ngtii.Uw
r>r:ra;í'* >íí* i ,r.\oíiii
í/.fí?
*
'
i».
r
...
I
•
''Tí
¡í.t>.-.i *
/
V >
i6icíi^';'f-r^4.
’
<
^
.
.
*
-
M
'
•;'!
.</'
"
: ir»
i. i
j
viíí.
^ tftífrr.
.Hr .'
.'i‘»l
iVí*
-^“rífiníJrk'.v.
7C
' r
•
oxcb >b D-- ' / 5b 3Up » 4 '
i^:í} .
*s‘
V—
:íOVVí:1V;.<1
2AR101 .Í.I1?
f'
:
i£
v'íi< «-'o^ -‘C'j
obr'^ri;;,
' rf
if"
íS'X'
,vI.fc»fUtí ^
^
*
-•
Aoa* \
.
.
*