i'%Ã.
%
THE LIBRARY OF THE UNIVERSITY OF CALIFORNIA LOS ANGELES
j#
"'ik
^
TUDIO SOCIAL POR
S.
POICE DE LEÓN,
LAUEEADO DE LA UNIVERSIDAD CENTEÁL
MIKMBRO
UV.h IN8TITl'T0
DE CIENCIAS SOCIALES
DE CAKÁCAS. c f (•
( ( •)
i)
3 ( f
3
£ C'
3 6 SANTO
£• £• I
M
1' lí
L:
XT
A
DK
UO.MINÍiíl.
(¡A
li
C
I
A
i]
K K M A X O
S.
3 3 3 3
187'J.
J k3
<^ ¿^\-^^.
ESTUDIO SOCIAL.
ESTUDIO SOCIAL POR
S.
PONCE DE LEÓN,
LAUREADO DE LA MIVEIISIDAD CENTRAL
MIK^IJÍKO
DEL INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES
DE CARACAS.
SANTO DOMINGO.
IMPRENTA DE GARCÍA HERMANOS. 1879.
SANTIAGO PÉREZ, GOBERNADOR
CIVIL
DE LA PR0VrN"CI4 DE SANTO DOMINGO.
Hago saber: que los señores García Hermanos se bau presentado ante mí reclamando en favor del señor Santiago Pouce de León, el derecbo exclusivo para publicar i vender una obra de su propiedad, cuyo título ban depositado i es «^»mo sigue
:
ESTUDIO SOCIAL. I
de
babiendo llenado dicbos señores
pongo por
Uí^.o,
la
en posesión de
Leoí? i'os
(jue
acuerda
el
presente la
que
solo él la
ley
las formalidades
señor Santiago Ponce de
garantía que á los escritores públi-
párrafo 09 del artículo 11 de la Constitución,
coustituyc'udole propietario qut.'
al
exclusivo de la expresada obra,
podrá publicar, vender
i
distribuir por el
tiempo
señale.
Dada en Santo Domingo, á
los
lo dias del mes de
de isry.
Saxtiago Pérez. El Secretario
:
Luis Matos.
7«P.í:;9g
mayo
LOS
A.
nS^IEl^^BI^OS DEL
Instltuta bí CicnciiTS Sociales
ic^ii. UWOCH'Á
tyccimícJ^ cuh/cá
fotif/n}H(ii
¿nihi-
m
i'ano;
pH'MuI en
¿(ffep'Jcacia
Hcinhut^mme
Ifimia ÍH/t)et
fH
/
fJo)i(t
fU
JcfÁ
c/e
ane
(íarácas.
:
po^mÍjc-^á
imveu
Jmcmm Jitie/Á
í)c
híiámhá
eje-
(/-
JmU iHeompcm
Je
eu
Jujfihiü,
í'eucjchfí^eíÁ.
4'/
jlntci.
:
PROLOGO.
Puerto Plata, 26 y 27 de abril de 1879.
Señor Doctor
Don
Santiago Ponce de León.
Benevolentísimo amigfo o' mió
No
porque
me juzgo
con aptitudes para abrir con-
cepto sobre su excelente Estudio Social, sino porque creo obligado á complacerle diciéndole por escrito,
me
como
U. lo desea, lo que del escrito mencionado pienso, sustraigo á las dianas, múltiples é ineludibles ocupaciones
que
me
cercan hoy por hoy,
y que U. mismo ha encon-
trado excesivas algunas veces, el tiempo necesario la
redacción de esta carta, relativamente breve,
y
para
absolu-
tamente desaliñada.
Y lea,
-por
si
se le ocurriere á U. preguntarse,
cuando
la
por qué he adoptado la forma epistolar para este
Prólogo - quiero anticiparme á responderle esta supuesta pregunta. Es el caso que se me antoja que su precioso Estudio Social tiene, como todas las producciones de la facilísima pluma de U., un estilo tan natural, tan
—
sencillo,
y tan galano
sin
embargo, que - solo aplaudién-
dolo en esta forma - podría mi
difícil
pluma aplaudirlo
dignamente.
—
ocasiones ~
como límpido arroyuelo que
Sí,
que
el estilo
de U. corre
-en
todas
se desliza ligero
~ 10 — por suavísima pendiente, y bulle sonoroso sobre vistosos
y brilla
g'uijarros,
y perfumadas mente ese
— ¿Cómo, pues,
aplaudir adecuada-
modificar humildemente
estilo, sin
que
tica entonación
entre silvestres, pero gallas
cristab'no
flores.
el
profesorado
la docrniá-
hecho genial en
lia
el mió 1 ¿Cómo, pues, cantar ese arroyuelo, sin esforzarme en imitar las avecillas, al aprovechar y celebrar
sus aguas
?
Empero no
frunza U.
el
gablemente que trueque ya pelo ó
el reactivo,
intimándome ami-
ceño,
el
incensario por el escal-
me
que en esto también
aj)resuro á
complacerle.
No recuerdo fijamente mucho que -para el
cer previamente constitución
hombre
el
un
y
producciones;
solar,
y aun
y
del cosnios, del universo en que vive, ni en
mente progresivas
la di-
no ver en
una
,
de
el
de sus
el
esto para
es decir
,
hacer
al
es indispensable ha-
de nuestro sistema
un microcosmos
sino
luminoso
criterio
humana -
de nuestro planeta,
versos climas el
tener
estudio de la historia
ahora donde he leido no ha
laS'
síntesis
esencial-
pueblos sino un
vicisitudes de los
trasunto de las esencialmente progresivas evoluciones de
nuestro sistema solar, de nuestro planeta, sobre todo.
Y, I
si
es verdad,
esto
no servirán
el
ardentísimo
procelosísimo mar, la
cundísima
tierra
como sol,
á mí
;
lo parece,
fulgentísimo cielo, el
el
turbulentísima
de los trópicos
me
no
atmósfera
para explicar - en parte - la siempre brillante sionada lucha que sostienen los
y
la fe-
servirá todo
hombres y
y
esto
apa-
pueblos
latinoamericanos para establecer la suspirada armonía del cleher
Y
y
del derecho en su vida civil
digo "en parte," porque
explicarla la circunstancia ellas
mucho de que
y
sirven las
política
\
también para
colonias de que
brotaron fueron fundadas por una civilización
3)ática
en religión y en
política,
y
la
—
fa-
de que aque-
— lillas
colonias
dos cardinales fases
estas
estacionarias
siempre
permanecieron
causa de que no hay progreso posible, ni en
en mnguna de
camina
el
las fases
eu
de toda sociedad humana, á
sociales análogas,
poderoso timón de
si
ellas
no
n^
las en-
libertad
la
Tienen empero que ver estas observaciones con
" i
mi Estudio Social ? " se dirá U, acaso al terminar la Y "sí tiene," responlectura de mi párrafo precedente. do yo á esta supuesta pregunta, Sí, Señor, que sirven
— —
para hacer resaltar
de U.
me'rito
;
el
primer mérito capital del Estudio
que consiste en que - mientras que
la
ma3'or parte de los publicistas hispanoamericanos tratan todas las cuestiones sociales á la luz del profano
fuego que anima y consume trata las
los bandos ó \o^ partidos
que constituyen su Estudio á
do fuego del patriotismo.
como como hermanas
— Del
la luz del sagra-
patriotismo,
todos los latinoamericanos de luz especialísimas,
como
—U.
si,
y
que
bien,
U.»
mira
patrias suyas, to-
das las repúblicas que pueblan en Ame'rica "la fecunda
zona que circunscribe
como
el
vago curso
Sol enamorado,"
al
-en el mejor de sus cantos -el príncipe de del Nuevo Mundo, don Andrés Bello, com-
dijera
los poetas
paisano de C. y gloria esplendidísima, no solo de las bellas letras de Venezuela, sino también de todas las bellas letras
latinoamericanas.
El segundo de U. consiste en que civiles;
tico
los méritos capitales del
él
pone
en que U. hace en
el
dedo en nuestras llagas
él el diagnóstico
de nuestros sufrimientos sociales
no hablo aquí como ciudadano de minicana, sino
como
— Permítame U. amplificar afirmaciones. — La mayor parte la
;
y
la
patriota de toda
tina.
buscan
Estudio de
la
el pronós-
cuenta que yo
República Dola
América
la-
primera de estas dos
de nuestros
solución del problema de la ¡mz
tutas ó violentas combinaciones
y
estadistas
pública en as-
de nuestros bandos, ó
— 12 — de nuestros partidos, ó de estas y aquellas agrupaciones Y y esto último sin tenerlo á desdoro ;
-ya
yerran lastimosamente, porque
por ignoran-
sea
de las leyes divinas que rigen á las sociedades
cia
humanas, ya por exageración en
la
aplicación de es-
y ya por impaciente ambición ó incondicia, - la mayoría de esos bandos, de esos
tas divinas leyes,
saciable
mismos de unos y
partidos, los jefes
delidad
guerra
de las convenciones; civil
otros, faltan á la
de nuevo
y encienden
fi-
la
y huellan de nuevo todas las leyes na-
;
y conculcan de nuevo todos los derechos individuales y convierten de nuevo en ruinas y breñas cuantiosos caseríos y labranzas y enluturales
y
positivas;
;
;
de nuevo numerosas familias
tan
atormentadores
odios
;
;
de nuevo
e inspiran
y continúan de nuevo
la
Y
adelantada corrupción de la sociedad U. se aparta - en su Estudio - de la senda
asaz
por
la
mayor
de nuestros estadistas.
parte
ya
trillada
— U.
se
ha
"En
dicho sin duda:
todas estas repúblicas, que napor consiguiente - derecho á viy que tienen vir mucho aun, fenece la conciencia, porque se apaga cen,
la
fe
moral y
cación ni
les
y fomentar en
es preciso proteger
:
religiosa.
políticos,
—Y
se vive sin horizontes civi-
porque se ignora - por
cuáles son los altos destinos blos
:
hlica.
es preciso proteger
—Y
las revueltas
la
generalidad -
hombre y de
del
y fomentar
los
pue-
la instrucción -pú-
obstan ó suspenden los fallos de
y ponen frecuentemente
los tribunales,
ellas ía edu-
\o^ jueces
á mer-
ced de los penados y los buenos á merced de los malos es preciso dar independencia á la administración :
de justicia.
—Y
los corifeos
la
mayoría de
de los bandos
mente
subsistencia
preciso
proteger
y
fomentar,
y
las
y
aun
exigir
mayoría de
la
á esas mismas
y y fomentar lujo
masas y
partidos piden respectiva-
la el
revueltas-,
industria,
trabajo.
—Y
y la
es
proteger, relativa
;
— r¿ — exigüidad de
lu
población priva de contingente eficaz
á las empresas progresivas y de sinceros mantenedores es preciso fomentar y proteger la inal orden libre :
viigracion.
—Y
los periódicos elogian hasta los
ciímenes
ó vituperan hasta las abnegaciones de los poderes pú-
y destrozan el honor de respetables individuos, es preciso que haya libertad familias y agrupaciones blicos,
:
y
justicia para la prensa.
—Y
el soldado deja
de ser
ciu-
dadano para ser esbirro de los déspotas ó adepto de los es preciso dar organización, cabecillas de revueltas :
ilustración
y dignidad á
ralidad de
las
de
la nación,
que en
clase militar.
la
que constituyen
familias,
—Y la
la
gene-
generalidad
de su natural ángel custodio, por-
car(;ce
mujer no es iniciada oportuna y dignamente es preciso edufecundísima misión del hogar
la la
:
—
Y, habiéndose y oportunamente la mujerT dicho esto, miró U. la educación moral y religiosa, la
car digna
instrucción pííhlica, industria, la
jo, la
y
la administración de justicia, el traba-
inmigración, la prensa,
la clase militar
mujer como elementos regeneradores de estos pue-
la
blos;
y
los
tomó para temas de su precioso Estudio
Social
Mas noto que - en muchas de
las cláusulas pre-
cedentes - he tomado la dogmática entonación
profesorado ha hecho genial
en mi
estilo,
y,
que
el
ademas,
que U. podria observarme haber desvirtuado así yo mismo la razón que me decidió á dar la forma epistolar
á este
Pero no use U. de ese poder
Prólogo.
recuerde que la misma obra que estudio debia entra-
ñar
y entraña - para su mayor mérito
pensamientos
mento á
Un tiva
muy
graves
la disposición
solo defecto
;
y déjeme
pasar
-
del argu-
de dicha obra.
hallo en esta parte,
brevedad de varios de
puesto en mis manos,
intrínseco
si
los
y
es la rela-
capítulos que
U.
ha
bien esta brevedad relativa se
— 14 — plenamente con
justifica
la
circunstancia de que
de ellos fueron redactados para
rios
las
va-
estrechas co-
lumnas de su Bien Publico, semanario que - durante su existencia, asaz efímera,
si
bien por causas agenas
á la buena voluntad de U. - dio lustre á la prensa dominicana,
mo
por
el
por la honradez de sus doctrinas, co-
así
decoro
y pureza de
su lenguaje.
-á
Y, no pudiendo reseñarlos aquí todos,
y
vez á causa de su riquísima
tal
síntesis,
concretarme á los dos primeros, que
En no
están, por
otra
en mi cuerda.
parte,
ción
pesar
- voy á
el
primero de estos dos capítulos,
Moral y
;
que
"ella está
basado en
las
nociones de Dios, de la familia, de la
indispensables
y de
"
nosotros
existe entre
sociedad
La Educa-
Religiosa, afirma U. que "esta educación
la ¡jatria
"
que
;
"estas nociones
son - en
edad adulta - un dique poderoso que el hombre encuentra dentro de sí mismo para oponer al impetuoso impulso de las pasiones " cpic -"sin umbargu 'el padre de familia no ejerct: - un esta sucietlaJ - el subli-
la
;
me
sacerdocio de educar mural
hijo;"
que "la razón de
en la ignorancia que ber
;
"
que
á
su
se encuentra fácilmente
mismo padre
tiene de este de-
padre de familia de hoy tiene - con
" el
sus hijos- el
el
elle
y religiosamente
mismo descuido que -con él-
se
tuvo
ayer;" que "la generación de hoy, creciendo cuestas deplorables condiciones, no podrá ser la esperanza de
mañana
;
"
que
" la
generación que no se edu;
ca no puede prometer un porvenir venturoso " que " la infancia decide de toda la vida " que " la civiH;
zacion no está reñida ni con la religión ni con la mo" -Y comprueba U. todas estas afirmaciones ral
con argumentos y
citas
imponderablemente respetables.
Y, aunque fuera de lugar -porque,
como U. sabe
bien como yo, las exhortaciones tienen
el
suyo
tan
al fin del
-;
y todo razonamiento lo es en esencia, - ingiere Ü. - en e'l - la siguiente, de suma belleza intrínseca y si la madre comprendiera que no extrínseca " Ali d¡scui's6,
:
!
"puede dejar mejor "en
de
los severos principios
"moral social; "le liabria
si
moral
dado un precioso talismán,
"corazón de su lucha
la
la
religiosa,
de la
comprendiera que - educándole así-
"de su felicidad;
"en
herencia á su hijo que educarle
si
pudiera palparlo que pasa en
la
el
hecho ya hombre, cuando entra
hijo,
de
mejor garantía
la
vida;
cuando
el
genio del mal
le
seductoras tentaciones; cuando se siente arre-
''ofrece
"batado por
el
torbellino de
las pasiones,
y
estas le
abismo con vertiginosa rapidez; cuanimpulsos do á de una pasión innoble - se olvidan
"precipitan al "
"honor, deber, "si
"so
supiera que
-en
ese
decidirá de toda su
vida,- no encuentra ese hijo
mas poderosa para
"fuerza
"inflexibles principios "las
y hasta á Dios mismo momento supremo, que aca-
virtud, familia
resistir
que
que aprendió en
máximas y consejos que oyó de
los severos é
la infancia,
los labios
que
de su
"madre, cuando jugaba pequeñuelo en su regazo;
si
un noble ejemplo, de una
"supiera que el recuerdo de
"palabra, de una lágrima, podría salvarle
;
-de seguro
"que cuidaría mas de dar esos saludables consejos y ''de formar el se'r moral, que de proveer á su existen"cia material."ral
y
religiosa
"ciedad,
y
el
"do.
— Sin
" ligroso,
la
!
mas
No
"tros hijos.
Madres de familia la educación moes el mas sólido fundamento de la sorico tesoro
no hombre
los instruyáis, si
educación,
el
cuanto mas instruido
"le sugerirá
que podéis legar á nues-
sea,
los
habéis educa-
será tanto
mas pe
pues su imaginación
abundantes medios para hacer
el
mal,
y
"su corazón, vacío, nada hablará en favor del deber,
"de
la
En
justicia, el
de la virtud."
segundo de estos
capítulos,
La
histruccion
"
que "esta instrucción no está bas-
Publica, afirma U.
tantemente desarrollada, ni tiene para que pueda
niente,
to
eficaz
do masleer
no de " la
al
como elemen-
asegurar que solo
escribir
" la
que
"
es imposible
todos,
"
cree
y -cuan-
12
el
"
que
;
15 por 100 de nuestra población, sabe
el
;
y
ser considerada
de reconstrucción entre nosotros
no equivocarse
conve-
dirección
la
república
que
es el gobier;
aquí, por consiguiente
que
"
condición de ciudadano apareja grandes deberes,
y
una inmensa responsabilidad está anexa al cumplimiento de estos deberes " que " el ciudadano que no puede ejercer con conciencia sus derechos no lo es sino en el nombre " que " le parece absurdo reconocer al ;
;
ciudadano derechos
imponerle
é
deberes,
sin ponerle
capacidad de ejercer dignamente los primeros plir religiosamente
ción
los
;
merece especialísima
publica
por
del legislador,
Domingo y
"
que
" la
y cuminstruc-
atención
de parte
que tiene en el porpuede asegurar á San-
influencia
la
venir de la sociedad to
segundos
en
;
"
que
"
á otras de las nacionalidades de origen
que en este ramo está envuelta la paz pública, por consiguiente - su progreso y suerte futura y que " los municipios están directa é indirectamente lla-
latino
;
mados á
servir eficazmente
á la sociedad
atendiendo
á este importante ramo con prelacion á todos los de-
mas
Y
"
comprueba asimismo
nes con argumentos tables también.
— Y,
trae la siguiente, ''os
detengáis.
"rés,
y
citas
estas
afirmacio-
imponderablemente respe-
colocándola esta vez en su lugar,
doblemente bella exhortación
" :
No
Señores Regidores, en asuntos de inte-
tratándose
de
educación.
— Consultad
solamente
"vuestra facultad material; y sed generosos; sed pró"digos.— Daríais la mitad de vuestras rentas, las da" riáis
todas,
y
habríais dado todo
"habríais dado todo lo
lo posible
;
pero no
necesarío.—Os empobrecéis
;
no
—
*'
"
atender á
podéis
á ornato público
calles,
"caso, loor á vosotros,
que habríais dado todo
"poseiais para comprar, ''
Repíiblica\
No
que?
— Regocijaos:
"demasiado
:
,
la
nunca
el
j^ast,
lo
Eu
ese
lo
que
porvenir déla
comprado
liabriais
caro.
edifiquéis sobre
Señores.
arena.
ó enviad aquellos de
''escuelas normales,
—
"
Estableced
vuestros jóve-
"nes compatriotas que se sientan con verdadera voca"cion para esa noble carrera
Moralidad
"ya.
é
a formarse donde
son las dos condiciones
instrucción
que debéis buscar en vuestros
"esenciales
institutores
"aquella para inculcar la noción del deber en su
acepción; estapara nutrir
"lata "
mar hombres
"acierto
el
para
las ciencias,
la
la
política,
el
mas
cerebro; para for-
puedan mañana
dirigir
gloria los destinos de vuestro pais
y
"especiales "ra,
capaces, que
ha-
las?
con
hombres
;
diplomacia, la literatu-
foro, las bellas
artes
;
liom-
"bres competentes para curar tantas llagas sociales,
á la nación dominicana su antiguo
"restituir
"prestigio
meras
pregunte U.
se
citas
tales
"
no
si
no son incongruas
lo
•
son, "
que debe
llevarlo al frente.
respondo yo, por
si
acaso.
— Estas
entrañan verdades tan luminosas, tan trascendenpara nosotros, que no he podido
resistir al
de ocasionar que aparezcan en dos parajes de
ma
estas
en un Prólogo, constituido por una carta
citas
dirigida al autor de la obra
—Y
y su
esplendor."
y
Acaso
brillo,
deseo
la mis-
obra.
En una memoria que tigados
miembros en
dosa, de
la ribera,
aun mis
fa-
muy
un-
por cierto no
extranjero rio - dirigí no ha mucliS al
greso dominicano,
cada por
-reclinando
cierto
Coná pesar de haber sido publiy que amigo, á quien suministré copia, y
reimpresa luego por varios periódicos nacionales, - no
tomada aun en consideración por aquel alto Cuerpo, tengo expuestas, si bien mas compendiosamen-
lia
sido
te
aun, ideas análogas á las que U. expone en
se-
el
gundo de los dos capítulos que acabo de resellar. Creo que -sise compara el fondo de ambos trabajos- se que solo
hallará
mío expresa la tercera
to
¡dan
el
en que
difieren
suyo
calla
y
el
que U. mira como condiciones que - en su concep-
de enseñanza
de las cinco
- son necesarias para que
los
el
la instrucción
fecundos resultados que de
yíihlica
dé
nos prometemos.
ella
Permítame U. pues, extractar de la memoria de mi espíritu ya que - por no tener minuta de la citada - no puedo hacerlo de ella, el idan de enseñanza que entonces compuse, y que acabo de mencionar. -Acaso juzgue U. -sin embargo- que este yUin indica mu,
,
—
cho para
las enseñanzas elemental
y superior y poco para
Y
juzgará bien, las enseñanzas secundaria y iirofesional. criterio de la pedagogia mosi juzga con el vetusto nárquica, la
cual limitando
la instrucción del
nociones empíricas de religión, mética elemental,
y
pueblo á
lectura, escritura
extendiendo
instrucción
la
y
arit-
de los
privilegiados de la fortuna ó del favor á nociones de-
mayor
ramos del saber humano, -ha hecho y hace del uno una turba de pecheros, y de los otros una humilladora y - sin embarmostradas de
la
parte de
los
que inspira odio y desprecio á la ciencia, y que desnaturaliza la democracia pero juzgará mal, si juzga con el naciente criterio de la pedago-
go-impotente
oligarquía,
;
gia republicana, la cual anhela la luz, la dignidady
para todos los ciudadanos. terio,
mi
jylan indicará
— Visto
poco para
el
bien
á la luz de este
cri-
las enseñanzas secun-
y yrofesioncü, que la República Dominicana - y aun muchas de sus hermanas especialísimas- no podaria
drán, faltas de medios, á
vuelta de algunos
estatuir
años
;
competentemente sino
pero no
indicará sino lo
— 10— preciso para
La
enseTianzns elemental
\í\%
lectura razonada,
siva de nuestros
con
espíritus
esta
la
comunión papensadores
- la
:
civilizadora
;
-
escritura,
la
de
de nuestra
tarios
y que
alma,
nuestra
que hace
gramática
qué nos permite comunicar fielmente
llana,
nes
comunión
siqierior.
los espíritus
de todos los tiempos y paises activa
y
que establece
caste-
las creacio-
nos constituye deposi-
de España, gloria inefable-
filiación
mente dolorosa, pero también inefablemente fecunda, nuestra fraternidad con les otros pueblos de la
y de
América
latina, gloria
en
lítica
de inefable fecundidad
porvenir: -la
el
permitiéndonos ver
lectura,
de las seductoras galas figurado
;
la
lógica,
7etórica,
que nos
y po-
facilita la
lenguaje propio al través
el
y
civil
atractivo brillo del lenguaje
que nos
facilita la
misma
en-
lectura,
señándonos en pequeña escala los procedimientos que - ora para aprender, ora para enseñar, - aplican en ,
grande escala
amantes de
los
y
la ciencia
del
arte
-
;
que nos permite combinar - á de Dios - la cantidad, así en nuestro
la aritmética demostrada,
imitación finita
como en
espíritu
la
naturaleza
;
permite clasificar las figuras
y
volumen de
el
constituyen
los
cuerpos
enseñanza
la
-
y
y :
la geometría,
que nos
calcular las distancias
lié
aquí los ramos
elemental,
preparatoria,
que en
\mplan.
La de
lo
geografía astronómica, que nos suministra la idea
infinito
;
--la geología,
que nos presenta
la Tie-
como el mas antiguo, rico é incontestable monumento histórico de la materia y de la vida en ella rra
;
la
historia natural,
que nos
res constituidos por esta ca,
que nos enseña
seres
y
la
las
aplicación de
clasifica
materia
y
y
describe los sé-
esta
vida;
-
\?i físi-
propiedades de estos'mismos estas propiedades
;
-
la
quí-
que nos explica cómo los componen, recomponen y combinan la naturaleza y el arte - y la geo-
mica,
;
— 20 — que nos dice cuáles son
grafía descriptiva,
naturales
Tierra ra
parte,
mi
j>>/^?2.
La
de
políticas
y
lié
:
superficie de
la
natural, de
la parte
que - desde
teodicea,
— la
que nos hace
ética,
en nuestra conciencia
en acíñon
senta la ética dereclw
civil,
cional,
de la economía
;
--
— nos
revela á Dios
;
de Dios
voluntad
la
que nos pre-
Evangelio,
y
en
eminencias de la par-
las
nociones capitales del
las
del derecho constituyente, del derecho interna'política,
de la
se pierden
armonía y
la
historia
y cómo
nos enseñan en qué consisten
y
prime-
la
la enseñanza superior
leer
-- el
;
misma
la
aquí los ramos que constituyen
natural de la enseñanza supjerior
te
las divisiones
humana, que
se
conquistan
bienestar de las fami-
el
y de los pueblos lié aquí la segunda parte, la parte social, de la enseñanza superior en mi plan. lias
:
Agregue ca
na
la
para que
idiomas,
protección legal, justificable
jado sin patrimonio estudiantes que
establecidas
oficios
;
y
pleados aptos á juntas
gue
deben
U.,
mi
pleto I
como
en
puertas
las
á
ellos ;
los
y
el
prepare aprendices para los talas
juntas de fo-
ó creadas con arbitrios propios, con
subvención administrativa
y
donde
paises,
abran
--
que deben fomentar y proteger
mento, restauradas
artes
algu-
(\
quieran dedicarse al comercio
dibujo lineal, para que lleres
ó el
el francés,
unidos
en estos
juventud,
la
extranjeras
casas
las
y —
arruinando las familias nacionales, lian de-
las revueltas,
de
adicionales, la aritméti-
teneduría de libros
ambos
ó
inglés,
como ramos
U.,
mercantil,
y con
la agricultura, las
funciones de y^^z^íz^^e
para que prepare em-
grandes fincas rurales que
asimismo
proteger
adicionales,
y
fomentar
estos ramos,
;
estas
agre-
y tendrá com-
^?/tí!w.
Deberé ahora
su Estudio
?
calificar analíticamente
—No, que ya
la
la
forma de
he caUficado sintéticamente
—— — 21 — en los primeros párrafos de esta otra calificación á la
debe tenerse
Y cuenta
lenguaje
el
que
el
que temer del
y no corresponde
carta,
forma de obras en que se tiene
como
muy
parte
y
accesoria.
lenguaje del Estudio de U. no tiene
análisis, siendo,
párrafos citados, natural,
como
dicho en los
dejo
y galano
sencillo,
em-
sin
bargo.
Voy, pues, á terminar esta
Xo
carta.
quiero ha-
cerlo empero sin antes cumplir un deber gratísimo, quesin
duda - habrían cumplido
gustosos,
como
muchos
yo,
dominicanos de luz y bien, si U. les hubiera proporcionado la ocasión con que á mi me ha favorecido. Es el
—
quiero declarar aquí que los verda-
yo debo y
caso que
deros principios sociales adquieren
mayor
lustre
nosotros - con la publicación del trascendental
Debo y
de U.
- entre
Estudio
quiero declarar aquí, ademas, que U.
El
tiene títulos precedentes á la gratitud dominicana.
Orden y El Bien Publico, que U. ha dirijido en Santiago de los Caballeros El Eco del Yaque y La Paz, en que U. ha colaborado allí mismo el ateneo fundado ;
;
allí
con su auxilio,
y
en
su amenísima palabra
;
que ha contribuido princabecera, y en el cual ha re-
el liceo
cipalmente á crear en esta cibido U.
cual dejó U. oir varias veces
el
ya espontáneos y ruidosísimos aplausos
aquí estos
títulos.
último, que ni
una
Debo y
:
he
quiero declarar aquí, por
sola de las
innúmeras gotas de san-
y llanto vertidas en nuestras fraternales discordias empaña el lustre de estos títulos, porque U. no ha disgre
nunca
currido
Bien es
que
el
verdad
que
ü.
puede
pueblo dominicano na
dirigido
ahora
sino en pro de la paz
varias
mismo
importantes,
sociedades dirige
- en
y
dar
del progreso.
testimonio de
es exclusivista.
civiles
entre
esta cabecera
y ambas por espontánea
— U. ha
nosotros
—
dos
y
muy
reelección.
Y, cumplido este gratísimo deber, permítame U.
— 22 — poner verdadero punto final á esta carta. Besa las manos de U., benevolentísimo amigo mió, su afectísimo servidor.
M. DE
J.
DE Peña.
f
^
r-
r-
^
INTRODUCCIÓN.
Animados por algunos amigos de República,
i
deseando
obra de regeneración
i
(-ontribuir
Cfir/n-as
i
de esta
con nuestro óbolo á
engrandecimiento de
la
las socieda-
des sud-americanas, hemos resuelto coleccionar nuestros escritos político-sociales,
publicados ya,
mos que
i
otros
de
los cuales
nnn están
algunos han sido
Bien sabe-
inéditos.
de esas personas á que nos hemos
el criterio
referido ha debido ser favorablemente predispuesto por la
amistad que nos dispensan
;
pero deseábamos, por
otra parte, manifestarnos reconocidos á la
de los miembros del Caracas," dedicarle
i
el
" Instituto
benevolencia
de Ciencias Sociales de
ningún medio mejor hemos encontrado que modesto fruto de nuestras escasas
vigilias.
Al publicarlos, hemos tratado de quitarles todo carácter local, pues,
si
bien es verdad que han sido escritos
principalmente para Santo Domingo, también lo es que ellos convienen, bajo
muchos
respectos, á todas las nacio-
nalidades de origen latino, las cuales tienen una lengua, una
misma
religión,
misma
idéntica forma de gobierno,
iguales costumbres, instituciones análogas,
i
han pasado
— 24 — ]
pasan aun por
mismas pruebas,
las
i
aspiran
al
mismo
destino.
Santo Domingo es
mas joven de todas las repúestá, pues, mas que otra
la
mundo americano
blicas del
:
en ese período de infancia, que en
alg-una,
como en
los individuos precede á la virilidad.
agregan los vicios propios de
se
la
Si á esto
educación colonial,
dominación haitiana,
efectos naturales de la
los
las sociedades
las
i
necesarias consecuencias de la heterogeneidad de razas,
de instituciones, de ideas, de lengua
que
ella
ha sido
comprenderá fácilmente cuan
teatro, se
ha debido ser para
difícil
de costumbres de
i
ella,
i
tiempo, su completa organización, su marcha cífica
i
ordenada,
i
la
mucho
será todavía por
libre,
pa-
conquista de los brillantes destinos
que indudablemente reserva
el
porvenir á las jóvenes
repúblicas do América,
Todas
ellas están
todavía en la infancia
todas lu-
:
chan, cual más, cual menos, buscando el equilibrio necesario á su existencia políticas la
los
:
en todas espantosas convulsiones
han retardado su progreso,
han desacreditado
i
Esto era natural*
idea republicana.
la
infancia de
pueblos que se emancipan es tanto mas larga
rascosa, cuanto nial á
mas retrugadu ha
bor-
i
sido el régimen colo-
que han vivido sometidos.
El sistema colonial de España, que estaba fundado principalmente en la ignorancia i la opresión, no podía producir
sino pueblos débiles,
no podia haber dos.
pueblos abyectos
;
en
— No podia haber
virilidad de inteligencia
en donde
se proscribian los libros, los folletos, los periódicos,
taba, por consiguiente,
encadenado
donde no
academias, ni
existían
ni
política ó literaria, establecimientos
intelectual
;
ellos
ni inteligencias viriles ni caracteres eleva-
en donde se impedia
creyendo ahogar
así las
el
el
i
es-
pensamiento; en liceos,
que son
ni tribuna la
gimnasia
vuelo del espíritu,
aspiraciones de libertad.— No
!
-25 — podía haber nobleza ó elevación de carácter en donde en donde un sistereinaba siempre el terrorismo ;
ma opresor acostumbraba los subditos á ciega millante obediencia á una voluntad arbitraria ;
en donde
hombre
el
partes violencias
i
por todas
se habituaba á ver
vejámenes,
blevaba contra esos vejámenes la
des-
i
en donde los actos mas triviales de la vida soeran fiscalizados por el gendarme ó el soldado;
pótica cial
hu-
i
el
alguna vez se su-
si
i
sentimiento innato de
dignidad humana, una violencia mayor aun le pro-
baba
que
la
dignidad no es permitida á los hombres
que viven bajo
el
yugo
á los hombres que
colonial,
v;ven la vergonzosa vida del esclavo
puede
haber
Ah
!
nó
!
;
no
de inteligencia, elevación de
virilidad
pensamiento, ni nobleza de carácter en donde no hay respeto
independencia para
é
la
personalidad humana,
hombre no
aspira el aura vivificadora de
En el momento mismo
en que escribimos estas líneas
en donde
el
la libertad
ha llegado á nuestros oidos la noticia de la capitulación de Cuba, i un grito de dolor se escapa de nues-
Como, Cuba
tro pecho.
independiente,
de nuevo creíble
;
el
Cuba yugo de
capitula
la
Cuba
servidumbre
parece imposible que
chos contra
!
libre
heroica, dobla la cerviz,
los cuales se
tal
!
!
Oh
cosa suceda
sublevan la razón
,
Cuba
i
acepta
!
es in-
;
hay he-
i
la con-
ciencia.
qué causas han podido producir ese aconQué extraña aberración se ha tecimiento inesperado 1 ¿ apoderado del espíritu de los revolucionarios cubanos
Pero
i
í
I
Qué
especie de
blo guerrero! cana,
fenómeno ha podido obrar en ese pue-
valiente,
alentado
por la idea republi-
para trasformarlo en pueblo sumiso
i
débil,
que
!
-^ se
resigna á volver
su desgracia
borear
abnegación
— que ha
á ser lo
queolvícía
sido,
su abyección de ayer, para volver á sa-
i
amargo pan
el
-26
del esclavo
1
I tanto heroísmo,,
millares de viudas
tanta,
de huérfanos,
i
de lágrimas, torrentes de sangre, tantos
raudales
todo ha sido
crificios
I el triunfo era, sin embargo, lo único
dido justificar esos sacrificios
ven en sus tumbas
!
;
que hubiera po-
Cómo no de
cenizas
las
remue-
se
tantos mártires
Varonas, Maréanos, Goicurías, Mendozas, Zenéas
mas
levantaos
!
I
!
Mármoles, Agramontes,
Eestos ilustres de los Céspedes,
héroes
sa-
todo en vano! ......
estéril,
venid
:
:
pedid
y mil
estrecha
euenta á vuestros correligionarios de Cuba; preguntadles
para qué ha servido vuestro
les
qué han hecho del
sacrificio
preguntad-
de independencia
espíritu
bertad que vosotros, al morir, les legasteis.
no podrán
;
Ah
!
i
li-
ellos-
pues ese noble espíritu que
responderos,
debió inflamar su corazón,
al
encarnarse en ellos
-
degeneró.
Qué ha hecho Cuba? Cuba nunciado
al
colonia europea
tante estímulo ver libres
Cuba
!
re-
rango de nación independiente para con-
tinuar siendo
América
Cuba ha
delira!
i
Para Cuba no
!
es bas-
prósperas sus hermanas de
retrocede ante la
magnitud del
sa-
crificio que necesitaría hacer aun para lograr su emancipación Cuba olvida sus glorias, i rompe su escu!
do,
i
desofarra su
solitaria,
i
bandera,
bandera de
la
borra sus blasones,
i
la
estrella
renuncia cobardemen-
Cuba no será ya nuestra herte su título inmortal mana; su estrella se ha eclipsado, i no formará parte de la hermosa constelación americana! Cuba prefie!
re
la condición
ropa
al
de siempre Jiel colonia de
rango de reina
libre
Empero nos dejamos examinamos
las
i
la
altiva del
caduca Eu-
Mar Caribe
llevar de nuestro dolor,
causas que han podido obrar
i
no
parí^
—
producir ese cambio inesperado. I
Qué
¿
Qué ha pasado
?
combinación de circunstancias ha podido
fatal
dar á España un triunfo que parecia imposible es,
allí
no puede
que
ser el miedo,
recordado los tiempos de Aníbal
i
1
—No
cubanas han
las legiones
de Bolívar,
don-
i
de quiera que se vida,
ha ofrecido
caurte, tad.
ha necesitado el sacrificio de una ha habido un cubano que, cual nuevo Ri-
allí
—Tampoco
puede
que
ser el oro,
se sintiesen
si
la liber-
los revoluciona-
cubanos han incendiado sus propias
rios
mo
suya en holocausto á
la
fincas,
i,
co-
grandes, magnificados, con la gran-
deza de la idea que encarnaban, han sabido sacrificar
su patrimonio en aras de tria.
de Cuba que
i
su
que til
paz sin
la
¿
no compren-
independencia no es posi-
la
i
?
¿
ha derramado
se
suelo,
que de la
en este caso,
I
!
No ve un abismo inmenso abierto entre ella metrópoli No piensa que el mar de sangre
ya 1
ble
independencia de su pa-
Será acaso una confianza pueril en la reforma
i
sistema colonial
del
la
es ella
ha teñido de púrpura su
i
hoy un obstáculo mayor que la
separa geográficamente
1
¿
después de una guerra cruenta
paz
ha durado diez años
!
¿
de la Habana
diantes
infamemente á nes, mártires
otras tantas
I el
la furia
i
;
de
el
océano
Es
posible
salvaje
que
martirio de los niños estu-
matronas entregadas
tantas la
i
fér-
soldadezca
;
i
tantas vírge-
sublimes de esa guerra impía, no serán
sombras que
se proyectarán
constantemente
entre vencedores i vencidos? Después de lo que ha pasado en Cuba, después de esa guerra que los dos partidos han hecho tan feroz que es una vergüenza para
nuestro i
siglo,
¿
podrá
sellarse
una reconciliación franca
sincera con el abrazo fraternal, con el ósculo de paz
Nó, no es posible.
1
Para los cubanos no Imbia término medio; debian vencer ó morir; muriendo tenian al i
menos
h
gloria del sacrificio.
— 28 — Dulce
decorum
et
pro patria
est
Estudiando detenidamente
encontramos muchos fluir
la revolución
allí
de Cuba,
graves motivos que han debido in-
poderosamente para debilitar
lucionarios cubanos
aun
i
onori.
la energía
de los revo-
1? la idea de independencia
:
una idea popular
;
no
i
lo
porque
era,
no era
la
clase
acaudalada creia perder con la independencia sus esclavos, sus fincas, sus riquezas
;
no
por que un es-
lo era,
tado de cosas cualquiera que dura cerca de cuatrocien-
de
tos años crea hábitos, tradiciones é intereses radicales
mucha importancia social
de
política
i
no lo
;
por que la reconstrucción
de América, llena de
las repúblicas
de peripecias sangrientas, de martirios, de sa-
escollos,
crificios inauditos
i
de todo linaje de visicitudes, ha debi-
do desacreditar en todos idea republicana era en
era,
Cuba
el
:
los
la independencia,
sentimiento nacional
mos independientes
superficiales
espíritus lo
la
repetimos, no
2? entre los mis-
:
han concurrido á pro-
varias causas
ducir el resultado que estudiamos
entre ellos no ha ha-
:
bido ni unidad de pensamiento ni unidad de acción han ;
estado constantemente divididos, debilitó
i
i
esa
división funesta
desprestigió su causa, privando á la revolución
de auxilios materiales, volucionarios.
Allí,
i
enervando
en esa
el espíritu
división, es
de los re-
en donde debe
^buscarse principalmente la causa de todo lo ocurrido política
go por
de Martínez Campos,
los
humanitaria
i
no tienen otra impor-
determinantes, pues, por buena,
hábil que esa política haya sido, ella no
habría podido producir injustificable
la
medios puestos en jue-
las autoridades españolas,
tancia que la de causas
;
tal
resultado,
división del elemento
si
la
funesta é
cubano no hubiese
obrado como causa predisponente. Nosotros, que seguíamos con
republicano las diversas fases
i
el
vivo interés del
peripecias de esa lucha
— 29 magna, nos sentíamos á veces profundamente disgustados palpando la desunión de los independientes, i previendo cuan difícil seria la reconstrucción de Cuba. La ambición
anarquía se liabian enseñoreado ya, aun antes de los hombres mas conspicuos de la revolución. Unos querian abolir la esclavitud, i otros conservarla estos querian la independencia la
i
de ser
libres,
incondicioaquellos la deseaban, pero para anexarse á los Estados Unidos; i basta hubo quien suscitara la cuestión raza Por todas partes divididos, i, por consiguiente, sin un plan común, ni habia ,
nal de España,
i
!
homogeneidad de
miras,
podia haber simultaneidad de acción: esfuerzos que hacían colectividades ó agrupaciones ciales
ni
eran siempre aislados,
los
par-
por tanto, impotentes i hasta se hostilizaban entre sí con mengua i desdoro de la causa cubana. He aquí el resultado. Dejaron entibiar el entusiasmo de los combatientes llevaron hasta las selvas de Cuba el ruido desús discordias; privaron á la revolución de un concurso que, unificado, habría sido omnipotente, i la revolución ha perecido, aunque para volver á aparecer después haciendo necesarios nuevos í quizá mas dolorosos sacrificios. i,
;
;
Bien sabemos que en Sur América surjieron estos mismos obstáculos que la monstruosa hidra de la anarquía amenazaba devorarnos; que una desunión fatal retardó por largo tiempo el triunfo de los ;
independientes
pero
allí
estaban Bolívar
su mirada de águila los
que
con su
le
rodeaban
gloria,
i
i
San Martin
;
•
Bolívar, que, con
su corazón de león, ejercía sobre
irresistible
dominio
mas grande que todas
;
las
Bolívar, que, glorias,'
em-
pequeñecía toda otro personalidad Bolívar, que, con el entusiasmo i el calor de su alma conmovida irradiaba poderoso aliento, i ante quien desaparecían las rencillas de sus conmilitones, como desaparecen las nieblas de la mañana bajo las tibios rayos del sol Bolívar, en fin. ;
;
— soun mundo,
que, predestinado para la redención de
contró dentó de
sí
genio fecundo
creador,
i
en-
mismo, en su valor legendario, en su i
en su energía
pasmosa
i
activi-
dad, los elementos necesarios para alcanzar su glorioso destino, para llevar á término su misión providencial.
Con todo,
diferentes de lo
mucho
tenia
que eran
crédito,
hacer la guerra; ó un San
de la metrópoli son hoy
las condiciones
si
i
poseía recursos inmensos para
i
en Cuba no ha habido un Bolívar
que habrían podido llevar á
término la cruzada redentora,
elemento revo-
si el
lucionario cubano hubiese estado unido
en vez de dar el
como Gómez,
Martin, no han faltado héroes
mundo
al
cuando
al principio del siglo,
Dias, Mendoza, Sanguilí feliz
muy
i
i
compacto
;
si,
á sus correligionarios en armas
espectáculo de una desunión injustificable, hubiese
sabido sacrificar mezquinas rivalidades é intereses bastardos en aras de la libertad é independencia de su patria
-
Pero cerraremos este largo paréntesis que nos ha sido inspirado por una dolorosa sorpresa, i continuaremos nuestro modesto estudio de la colonia en América i en España.
Muy
poco á propósito era
la
educación colonial
para poner los pueblos sur-americanos en aptitud de
gobernarse tuirse
á,
bajo la
mucho menos para forma republicana. ¿ Qué idea
sí
mismos,
esos pueblos del sufragio
prensa
i
del libre
i
1
¿
Cuál de
consti-
la libertad
tenían
de
la
examen ? ¿ Podían siquiera compren1 leer i es¿ Cuando apenas sabían
der la ciudadanía
cribir las clases privilegiadas;
en
la
blica
cuando
las
masas yacían
mas profunda ignorancia; cuando la idea repúera presentada á los pueblos como una cosa im-
practicable, utópica, monstruosa, propia solamente para
producir
anarquía
i
desorden,
¿
cómo podían
tener no*
— 31 — clones de los deberes
derechos del ciudadano
i
La
?
educación colonial de España jamas pudo formar republicanos i al conquistar nuestra soberanía, no habia;
mos hecho nada
sino la primera etapa, la mitad de la jor-
entonces debió empezar la segunda,
;
mento
del pensamiento
de
i
el compleobra de Bolívar en-
la
;
tonces se debió emprender por todos los hombres ca^
paces de sentir arder en su pecho patriotismo, esa otra cruzada
pueblos tada,
i
fuego santo del
el
que debia enseñar á
los
modo
de hacer uso de la Hbertad conquisdar á cada individuo la conciencia de su perel
sonalidad.
Pero nada de esto se
Tras la guerra de
hizo.
independencia surjieron las desastrosas guerras
con
i
ellas la anarquía,
descrédito de
desorden,
el
i
nuestras
nacientes
civiles,
la ruina,
i
nacionalidades,
i
el el
i
desprestigio de la forma de gobierno bajo la cual nos
Nos queda,
constituimos.
mitad de •
ra del
la jornada,
mundo
i
en
pues,
aun por hacer
la otra
ello están interesadas la
americano,
hon-
el religioso
respeto que deveneranda memoria del Libertador. Bajo este punto de vista podríamos inculpar á Es-
be inspirarnos
i
la
paña de todas nuestras desgracias,
hijas de la io-noranen que nos tuvo sumidos bajo su pésimo sistema colonial, si ella no tuviese por otra parte muy legíti-
cia
mos i
é incontestables títulos
nuestro amor.
ligión
i
¿
No
heredamos de
sanas costumbres
su carácter caballerezco
I
i
dulce Sí,
el
torrente,
como un
¿
todo eso
le
i
i
ella
admirable
re-
nos dio con su sano-re ?
¿
No
nos trasmitió
tan flexible, que ora ru-
entusiasma,
i
suspiro,
No
altivo
su hermosa lengua, tan rica
ge como
á nuestro reconocimiento
i
arrebata,
nos conmueve,
i
ora es
nos deleita
?
debemos.
Pudo haber hecho mucho mas; pero ella estaba i está hoy todavía en un error lamentable
entonces,
!
!
de que no han sido parte á sacarla
rudas
las
elo^
í
cuentes lecciones de su propia historia.
A
ese error debe su estado actual,
incierto
á
;
é\
asaz precario é
debe tanta sangre vertida por sus
hijos,
un lago á él debe haber reducido su población de 24 á 8 millones de haque podr/a formarse con
bitantes
(*) á
;
él
ella
;
debe su pobreza
de su crédito financiero, á
total
él
la
pérdida casi
debe
la paraliza-
i
que experimentaron sus industrias i los abrumadores impuestos que paga el ciudadano español á ción
,
;
él
por último, su espantoso retroceso, su des-
debe,
crédito,
librio
i
de su peso é influencia en
la pérdida
I á
pesar
equi-
de Europa
los destinos
i
el
todo
de
persiste
esto
en ?m error
I
Por qué no reforma España su funesto sistema coloI nial ? Por qué no educa sus colonias para la liberi tad \ No comprende que esa es la aspiración de toi dos los pueblos de América,
será bien pronto la de
i
todos los pueblos de la tierra
\
¿
de gobiei'no un anacronismo en
No el
ve en su sistema
siglo
XIX,
ultraje á las conquistas de la actual civilización
mo
?
un
i
¿
Có-
piensa armonizar los imprescriptibles derechos del
hombre, que son dogmas de nuestra época, con ese sistema fundado en la negación de todo derecho X ¿ Por
qué razón,
i
con qué derecho opondría España obstá-
carro del progreso
culos al
ble nación ibérica, triunfal
i
si
civilizadora
tro sistema
colonial
colonias en
donde
se debilitan uia
(*)
España quedó
por
;
no queréis
entrad en
!
ser
aplastada
él,
no-
en su
Reformad vuesó mejor aun, abandonad vuestras marcha
. ,
!
vuestro poder dia,
reclucida á
emancipación de América.
Oh
"!
i
i
vuestra influencia
concretaos á vuestro pro-
seis millones
de habitantes después de
!?»
— 33 —
* pío
mente
sobran elementos.
Allí os
suelo.
tantos de
vuestros
provincias,
ilustres
unificadas las provincias vuestros dominios
vuestras
aumentado de
Ni
?
Qué
¿
el principio uni-
i
siquiera lograsteis ver
cuando
el sol
no
se
ponia en
en este siglo solamente, según
I
!
eminente estadista Pí
i
corazón de
Unificad
hijos.
monarquía
la
de cuatro siglos acá
cuenta mil;
latir el
constituios bajo el sistema federal.
i
habéis ganado bajo tario,
que hace
la idea republicana,
Acojed franca-
vuestra deuda se
Margall,
i
el
ha
mil millones de reales á mas de cin-
siete
vuestros bonos se cotizan al 12 por lOQ;
i
ciudadano español paga mas contribuciones que cual-
el
Europa ó América I bien, ¿ nada os dat03 cuja autenticidad no podéis negar ? No
quier ciudadano de
dicen tales
!
deducis consecuencia alguna de tan espantosas premisas la
I
Esos hechos,
no os demuestran evidentemente
¿
necesidad de radicales reformas en vuestro
ser social Sí,
i
político.
os lo demuestran con la serradora elocuencia de
Pues
las cifras.
bien, en la república,
federal, podéis encontrar la
La
ya
Las Nacionalidades,
federal en 1868
millares
i
n(5,
la
:
"
Por esto
la idea
los ánimos.
Bas-
abrazasen con entusiasmo á
poco manifestaciones
año pudo presentar mas de cuatro
al
;
mil ciudadanos sobre la armas.
Se perdieron entonces
partidarios por impacientes;
sus
si
meses después envió ya sesenta dipu-
tres
tados á las Cortes
la
Tuvo
de hombres.
imponentes,
página 247
que
Oid,
en su admirable libro
citada,
ganó tan rápidamente para
tó anunciarla
"
bajo el sistema
fórmula de vuestra salvación.
idea federal es popular en España.
respetable autoridad "
modo de
que de
nó.
habrian
arrastrado consigo el pais é impedido el restablecimiento
de
la
monarquía.
adversarios, 1-an
Si hubiera sido,
una idea
fácilmente.
Se
la
exótica,
no
como pretenden
sus
se la habría difundido
difundió con pasmosa celeridad
"
— 34— por que
7'espondia
"^
á un sentimiento vivo aun en
nación^
la
por mas que se hubiesen esforzado en apagarlo todos los partidos conservadores.
En
abandono de
el
las colonias
sistema federal está la salud
i
Mantener sometidos por donde
colonial pueblos en la libertad es
inmoral
Kegar á una
en
i
la
se
las
de España.
armas bajo
ha encendido
sistema
el
el
fuego de
ruinoso.
i
colectividad inteligente
recho de darse leyes,
adopción del
la suerte futura
i
de asumir
i
rica el de-
la responsabilidad
de
su existencia soberana es á todas luces injusto.
Celebre España tratados de paz, amistad
con sus antiguas provincias, de
mas
los cuales
ventajas que ninguna otra nación.
•
comercio
i
podrá derivar
Mantenga
relaciones inspirándose en sentimientos de justicia
dad.
i
esas
equi-
Pruebe amor desinterés hacia sus emancipadas que en estas tieiTas americanas la gratitud es don i
hijas,
del
cielo, i ellas le pagarán con desinterés i amor. Guárdese mucho de eJTCutar aquellos actos que pudieran
como la expresión de un sentimiento como la revelación de futuros proyectos
ser interpretados
de hostilidad, ó de reconquista. hemisferio,
Contribuya á
unidad del nuevo
la
que anhela vivir vida independiente á
la
benéfica sombra de la libertad.
Mañana, esas repúblicas,
libres
de
zozobras, habrán encontrado en el trabajo
inquietudes i
la
educación
porvenir que las espera mañana, sobre cima del Chimborazo se levantará colosal estatua á el brillante
i
;
la
la
áiosa de la Libertad á la que rendirá entusiasta culto
todo corazón americano errantes
i
proscritos del
;
i
ent()nces,
nnmdo
cuando
los
bardos
antiguo que vienen á
nuestra bella América á renovar la vida
i
en pos de
ins-
piración sublime, hagan vibrar sus liras para cantar en tiernas endechas ó en magníficas odas nuestro progreso, liuestra civilización
i
nuestras glorias, cantarán
el
pro-
!
greso, la civilización
i
Felices nosotros, 6i
contribuimos con
edificio felices
un
las glorias
de España.
cuya ambición quedará
un grano de arena
al
satisfecha,
magnífico
Mil veces
de nuestra reconstrucción social. siquiera si con esta obra logramos hacer avanzar,
paso, á los
que
trillan la
senda de la verdad S.
i
PoNCE DE León.
^
del bien
ESTUDIO SOCIAL.
Cada vez que triunfa una revolución en hay una gran parte de sus habitantes que vada el
sociedad,
la
dad
intelectual,
cívicas
ú
i
los recursos
constituir el
en que
fe
pecuniarios,
capaci-
la
virtudes
las
hombres que han de
otras cualidades de los
para resolver
cree sal-
mira por consig-uiente sin temor
que tiene absoluta
porvenir;
este pais,
nuevo gobierno, son elementos bastantes el dificilísimo problema de la reconstruc-
ción social.
Esto depende de que
no ve sino
bitantes
mina
el
fondo
su naturaleza mal,
i
cree
;
;
la
gran mayoría de los ha-
la superficie
no toca
de
las llagas
las cosas
sociales
no tiene conciencia de
muy
fácil
su
la
;
no exa-
;
no estudia
gravedad del
curación.
Error tanto mas lamentable, cuanto que estudiasen la estructura del cuerpo social,
si
si
todos
se dedi-
casen á examinar las condiciones de los pocos elementos
buenos
llegado
á
que pueden oponerse adquirir
horrible
á un mal que ha
intensidad
,
ni
se
harían
ilusiones sobre el estado de la sociedad, ni dejarían de
prestar su contingente patriótico á los que tienen á su
— 38 — cargo
misión de
delicada
la
poseer sin embargo los Nosotros vamos á
salvar esa sociedad, sin
precisos elementos.
disecar el cuerpo social
:
vamos
á estudiar sus males, á inquirir la naturaleza de i
á examinar la clase
eficacia
i
ellos,
de los elementos de
que se puede disponer, i que son indispensables en toda sociedad para que no perezca.
Lúgubre importa nocido
'?
¿
i
desconsolador será nuestro cuadro
¿
qué
peor por que fuese mejor co-
acaso
seria
Al
Nó, ciertamente.
?
;
contrario,
los hechos,
si
puestos de relieve, presta.sen alguna elocuencia á nuestras palabras
que
sen de
sesperante,
i
lográsemos que todos se persuadie-
si
;
la situación actual
es
verdaderamente de-
de que no debe dejarse á
los
Poderes pú-
de dominarla,
blicos exclusivamente la espinosa tarea
sino
que todos deben prestar su concurso á
que
es
de todos
y
la patria,
para todos, quizá lograríamos mo-
ver todas las inteligencias hacia este noble objeto bien público
;
quizá conseguiríamos conmover todos los
corazones con este sublime sentimiento
De
otro
regeneración
modo no
es
:
del
el
amor la
patrio.
anhelada
esfuerzos aislados del gober-
todo caudal de ciencia
no puede
si
estéril,
fuerzas radicales
:
puede obtener
se
Los
social.
nante son impotentes
na voluntad
el
:
pais, si
obrar
i
de bue-
sobre
las
ha de encontrar insupe-
rables obstáculos en la indolente inercia ó la criminal
de los ciudadanos.
perfidia
Si al
paz
menos
se
obtuviera la consolidación
pública, existiendo
tendencia natural hacia
en todas
surjirian méno'fe
nuevos
ingrata
La
i
mas
mas
la
sociedades una
su mejoramiento
material, se crearían intereses i
las
de
intelectual
radicales,
i
de donde
vigorosos elementos, que harían
enojosa la tarea de reconstruir.
guerra hace imposible
pues en vez de dar á
los
la
gobiernos
reconstrucción los
social,
medios que son
indispensdhks juira akaiizar ese fin, acaba de relajar tocostumdos los resortes de la sociedad, corrompiendo las bres,
per dr tiendo
i
la
moral
buen
el
i
de los
sentido
pueblos
¿En dónde
de una nación
les
vinculadas las fuerzas radica-
están
civilizada,
cuáles
i
son los elemen-
existencia tos indispensables á toda sociedad para su una nación cilibre i feliz ?—-Las fuerzas radicales de
misma
vinculadas en esa
están
vilizada
colectividad
de individuos que constituyen el cuerpo social, colecson tividad que debe tener nociones exactas de lo que i
que valen
lo
el
trabajo
i
la
que crea generaciones robustas á cada individuo el modo de dades
que
;
riqueza pública dustrias
ga á
que
las
la
i
trabajo,
el
:
que dá
vigorosas;
satisfacer
mus
á explotar todos los
enseña
le
educación
necesi-
ramos de
de una nación, ora desarrollando inrediman del inmenso tributo que pa-
demás
naciones,
i
le
den independencia
i
de su multigloria, ora mejorando las razas, cuidando hizo plicación, i utilizando esa preciosa dádiva que Dios
ya arrancando ya de la tierra los riquísimos minerales que contiene dele plantando en ella la fecunda simiente que ella volverá con la espltíndida generosidad de una maal
en prueba de
hombre
su amor;
;
dre
cariñosa:
la
dividuo sus derechos
para con
que hace conocer al insus deberes para con Dios i
educación, i
sociedad; que le
la
inspira
respeto
al
de-
recho ageno, morigera sus costumbres, i moraliza sus sentimientos; que le da nociones exactas de lo que de es la justicia, esa fuerza que corrige la infracción las
leyes,
la
violación
tividad ó del individuo, los
límites
de
lo
justo,
de los derechos de i
la
colec-
le hace contenerse dentro
de
cuando hubiera querido en-
tregarse á las locas inspiraciones de la pasión.
^
— 40 — Hemos
están vinculadas civilizada
:
ra
las
la
estado de los ele-
el
sociedad dominicana puede ofrecer pa-
reconstrucción.
su
de una nación
fuerzas radicales
examinaremos ahora
mentos que
donde
indicado^ aim(|ue someramente, en
— Esos
rogéneos por su naturaleza
aunque hete-
elementos, i
modo de
acción
son
,
en su resultado homoge'neos, por que todos concurren
con admirable concierto á un mismo zación social,
así
como vemos en
mano elementos muy tura
forma,
i
hlica,
dustria,
mujer
administración la .
inmigración,
i
veamos
cesaria para que puedan objeto.
la i
organismo hu-
el
la
de justicia, la
si
el
vida. religiosa,
prensa,
he aquí esos grandes
Examinémoslos,
organi-
produciendo con inimitable armonía
educación moral
la
la
varios en su naturaleza, estruc-
asombroso fenómeno de
La
fin,
i
la
trabajo, clase
poderosos
tienen
llenar
el
instrucción
la
'píi^
la
militar,
inla
elementos. —
organización
cumplidamente su
ne-
noble
LA EDUCACIÃ&#x201C;N MORAL
I
RELIJIOSA.
LA EDUCACIÓN MORAL
I
RELIGIOSA,
II
Esta educación, que es
no existe
to de la sociedad,
el
(*)
:
mas ella
fundamen-
sólido
está basada úni-
camente en esas indispensables nociones de Dios, de de la sociedad
la familia,
empezar á
debe
el
desde que un rajo
recibir,
puede penetrar su
de la patria que
i
espíritu
niño
de luz
nociones que v;in forman-
;
do lentamente su corazón, iluminando su entendimienesclareciendo su razón, infundiéndole ideas del bien
to, i
del mal,
i
del
le lo el
de
lo justo
deber, de
que
es
la virtud
respeto que
deroso que
para
al
Ellas son para lo
que
es
el
enseñándo-
humana,
la personalidad
la
la
corazón
rocío :
vida social.
la
i
sí
mismo
las
pasiones.
inteligencia
del niño
que
es el sol
para las plantas, ellas
i
edad adulta un dique po-
impetuoso impulso de el
para la naturaleza
(*)
i
hombre encuentra dentro de
el
oponer
honor,
debemos en
todos nos
Esas nociones son en
del
i
que vale
lo
i
de lo injusto, del derecho
i
lo
contribuyen á formar miem-
Nuestra proposición no es absoliUa
;
hablamos en
té.sis
¿jcneral
!
^44 — hros útiles
para
patria;
la
humana,
la conciencia
ganismo
embargo en
de
or-
la fuerza.
esta sociedad, lo repetirnos con
padre de familia no cumple con ese ineludi-
el
ble deber
no
;
ejerce el sublime sacerdocio de educar
de crear
hijo,
daderamente noble
una
tro de
de
diferencia poco
se
predominando en nuestro
i
el bnital sentinn'ento
I sin
á su
hombro
sin ellas el
pues queda inculta nuestra razón, esa luz de
la bestia
pena,
sociedad, buenos ciudadanos pañí
la
La
bella
ente moral
el
deja la parte ver-
i
,
divina de nuestro ser perdida den-
i
forma de barro.
razón de esto
se
encuentra fácilmente en la
ignorancia de este deber.
El padre de familia de hoy tiene con sus hijos
mismo descuido que con quietud i tristeza ver cómo
el
Inspira
se tuvo.
él
crece
desarrolla esta
se
i
generación sin ninguna noción de moral
miento de peto
mas
los
hombre
al
triviales
ni á la sociedad
aplicación al trabajo
;
ostentando siempre
mendada legislador I
la
ó en
la curul
podrá ser
el
podrá respetar
que
ni
mo
?
i
será
¿ 1
siquiera ha
Cómo
al
,'
cínico
i
mañana padre de
corrompido será en
i
quizá el
enco-
sillón del
del magistrado.
ho}^ en esas deplorables con-
Oh
?
Cómo podrá educar el que no Cómo podrá ser buen ciu¿
que no conoce sus deberes de
mo
sin
;
públicos;
esperanza del mañana
la
recibido educación
dadano
hoy
salvación de la sociedad en
de ninguna manera. lia
lugares
los
ciudadano á quien estará
La generación de
diciones,
i
muchacho ignorante
breve tiempo
res-
instrucción
en todo lugar insolente
i
I ese niño de
ese
familia;
sin
;
ningún
sin
;
sin conoci-
;
careciendo de profesión ú oficio
llenando las casas de juego
desparpajo.
deberes
in-
individuo
ó
á la
tal
aprendido á respetarse á
podrá dar ejemplos de
?
¿
Có-
sociedad
orden
i
el
sí
mis-
de
mo-
ralidad el qae
se
Una
letal
i
no
g-eneracion que
medio de una
en
desíirrollado
lia
admósfera corrompida
?
se
educa no puede pro-
meter un porvenir venturoso. embargo,
I sin
El
porvenir.
el
niño
es
encarnación
la
ha consignado en su excelente tratado De
leans,
(lucation
profundo pensamiento
este
"
:
Nunca
desesperar de la salvación de una sociedad, esa sociedad, cualquiera que sea su estado,
pre una generación que educar.
que
necesario
los
i
dre
pues en
hay
;
de que hay de-
elevados inherentes á la condición de pa-
que no se pretermiten á rudos embates,
No
"
sin
exponer
retroceso, á
al
es solamente
la
barbarie.
la
para dar
deberes
;
sociedad entera
vida á sus hijos
la
que Dios ha hecho entrar á un padre
i
á una madre
en participación de su poder, de su sabiduría
amor
:
sie-m-
vida al
la
deberes que no se violan impunemente
;
debe
padres de familia se penetren de
cuidar de su nutrición material
muy
beres
se
Vé-
Pero para esto es
"
que tienen algo mas que hacer que dar hijo,
del
Mr. Dupanloup, Obispo de Or-
ce'lebre
de su
i
también, es principalmente, para educar la
es
vida que ellos
le
han dado
pfira
i
formar en
ellos to-
das las nobles facultades que constituyen la naturaleza los
i
la
De donde
dignidad humanas.
se
deduce que
padres son los primeros maestros, los institutores
naturales, los institutores necesarios
sus hijos "
.
.
-
"Es á un
padre,
ponde despertar en destellos
providenciales de
i
el
es
á una madre que corres-
alma de su
hijo
los
primeros
de su inteligencia, darle las primeras gotas
de sabiduría.
Al mismo tiempo que nutren
i
can su cuerpo, han recibido de Dios admirables cursos para nutrir su su alma
i
sus
corazón
pensamientos.
i
Sí,
edure-
educar poco á poco es
á los labios de
— 4G — una madre, que cubren esas frentes puras de tiernas caricias, á los que corresponde enseñar los primeras lecciones de la piedad." (*)
Sentado que es á dres,
los padres,
principalmente á la
i
ponde complementar
solamente á los pa-
madre, á quienes corres-
que han creado, formando
el ser
su corazón para lo noble, lo grande, lo bello, ilustran-
do su
sublime de
inteligencia, destello
dirigiendo
divinidad,
la
con que
su razón, excelso atributo
i
Dios
exornar su obra mas perfecta, réstanos indicar
quiso
gajes de
cuáles son los
educación,
esta
que se deben emplear para que mente útil.
Ante
no
todo,
toda la vida
que
olvide
se
la
que en
los principios
:
ella
i
sea
medios
los
verdadera-
niñez decide de ella
inculcan
se
mas poderosa, cuánto que alma del niño de una mane-
tienen una influencia tanto
quedan grabados en
el
Las malas compañías, primero,
ra indeleble. tación
de las pasiones, después, los
vados,
siempre, son
un
instante,
cuando
por un
hombre,
el
la
luz
do
se
en toda la
libra
infancia,
i
el el
combate corazón
los consejos
besos
i
lágrimas;
i
entre los
la
empero,
;
efervescencia de
de
la
cuando
casa paterna,
plegaria de
profunda
i
voz de su conciencia,
la
pasión
dulces
;
cuan-
vehemente
recuerdos de la
i
se
se
recuerdan
pureza de
oye como
las el
los
ino-
costumeco
una madre amorosa rogando con
ardiente
la
de una madre tierna dados en-
centes juegos de la niñez, la
bres
la
de la razón, la energía del raciocinio
que calcina tre
mucho tiempo
por
pasión, llama en su auxilio
depra-
consejos
de hacerlos olvidar por
capaces dia,
la exal-
por la felicidad de su hijo;
de fe
en-
tonces, todos estos gratísimos recuerdos, auxiliados efi-
(*)
Dupanloup
0. O.
— 47 — cazmente por
instinto
el
del
bien,
que bajo
su
in-
fluencia se desarrolla, después de haber llevado al al-
ma una amargura de
casi
de
siempre
de la pasión, lavando los
las siniestras instigaciones
extravíos
triunfan
infinita,
juventud con abundantes lágrimas de
la
regeneración.
Ah
jar
madre comprendiera que no puede mejor herencia á su hijo que educarle en los
de-
moral
so-
la
si
!
veros principios de la moral cial;
comprendiera que educándole
si
dado un precioso talismán, felicidad
ofrece
hijo,
de
lucha
la
de
cuando
;
las
cora-
impulsos de una pasión innoble, virtud, familia
estas
i
mismo
lo
cuando, á
;
se olvidan honor,
á Dios
hasta
i
arre-
se siente
pasiones,
precipitan al abismo con vertiginosa rapidez
ber,
el
hecho ya hombre, cuando entra en vida; cuando el genio del mal le
torbellino
el
habrá
le
así,
se-
mejor garantía de su
la
seductoras tentaciones
batado por
la
pudiera palpar lo que pasa en
si
;
zón de su la
de
relijiosa,
;
de-
supie-
si
ra que en ese momento supremo, que acaso decidi-
rá
de toda
su
vida,
mas poderosa para
no encuentra ese
resistir
que
los
severos é
bles principios que aprendió en su infancia,
máximas
i
inflexi-
que
;
las
ma-
consejos que oyó de los labios de su
cuando jugaba pequeñuelo en su regazo
dre,
fuerza
hijo
si
su-
recuerdo de un noble ejemplo, de una lágrima podria salvarle de seguro una palabra, de que cuidaria mas de dar esos saludables consejos i de formar el se'r moral, que de proveer á su exis-
piera
que
el
;
tencia material.
Madres de familia la educación moral i relijiosa es el mas sólido fundamento de la sociedad, i el !
mas
No
rico
tesoro
los instruyáis
educación,
el
que podéis legar á vuestros si
hombre
no
los
habéis
será tanto
educado.
hijos.
Sin la
mas pehgroso. cuan-
"
mas
to
instruido sea, pues su imaginación le sugerirá a-
bundantes medios
mal,
el
su corazón,
i
nada hablará en favor del deber, de
vacio, cia,
para hacer
de
la justi-
la virtud.
de Dios
Dadles idea
de su grandeza
su obra,
de
i
creación,
la
que
es
No
os
de su bondad.
i
dejéis seducir por algunas ideas dominantes en nues-
tro i
siglo,
compadeced á esos
i
superficiales
espíritus
que creen ostentar instrucción
pervertidos,
avanzadas haciendo caso omiso de
religión
la
ideas
é
po-
i,
;
seídos de la manía de negarlo todo, acaban por ne-
á lo menos niegan la vasta influencia
gar á Dios ó
que
eñ
la religión tiene
Nó,
moral
la
verdadera civilización, sólidos
no está reñida con
civilización
la
gión ni con
no
si
Sin
fundamentos.
un meramente
den
alcanzar
una
civilización
está
pero
"
He
vivido
ya
el
ficticio
como que
artificial,
es pro-
pasageras,
i
i
no
Oid á La
descanza en leyes eternas é inmutables. :
reli-
sociedades pue-
las
ellos,
brillo deslumbrador,
ducto de circunstancias accidentales
Place
la
no puede haber basada en esos dos
contrario,
al
:
formación del ser moral.
la
tiempo suficiente para
a-
prender lo que antes ignoraba, á saber: que ningu-
na
puede
sociedad
honra sin
el
cía á
menudo
moral
?
Estas
sentimiento religioso. :
"
dos
¿
jiosas,
que
"
—I
Qué pueden hacer
autoridades
dispensásemos de citar otras hasta tal
con felicidad
conservarse
;
pero se
punto en nuestra época
Franklin de-
las leyes
bastarían
las
con
i
sin
para que nos han propagado ideas
antireli-
que no creemos superfino robustecer todo
sobre
esta
materia dejamos
la
escrito.
I
es
lo
que
quisiéramos convencer á la sociedad entera de que ostentar escepticismo religioso
yes de
la
i
prescindir de
las
le-
moral social no es dar prueba de talento
"
— 4y — ó
de erudición, sino mas bien
tación de
una profunda ignorancia.
era la personificación
así
das
i
públicas,
como
—Washington,
que
en
i
la
encarna-
brillante
que
alocución
di-
á sus conciudadanos al retirarse de la vida pú-
rijió
blica
:
"
La
virtud
i
la
moral son
el
Ni
la
de todo gobierno popular.
periencia tir
manifes-
explícita
de grandes virtudes privarobusta
la
ción de la democracia, dijo,
rio
la
la
cipios
resorte
necesa-
razón ni
la ex-
nos dejan la esperanza de que pueda exis-
moralidad nacional prescindiendo de
los
prin-
religiosos.
Nos hemos extendido demasiado quizá, pero lo hemos hecho impelidos por el deseo de que los padres de familia se persuadan de tan de educar sus curso
pues
hijos,
de
la la
á la marcha actual de tal
cual es
currir á la
hoy
está
muy
obligación en que es-
necesidad de dar otro la
generación
infantil,
distante de poder con-
necesaria obra de la regeneración socinh
LA INSTRUCCIÓN PUBLICA. A MI AMIGO
D0.\
MANUEL DE
J.
DE PEÑA.
LA INSTRUCCIÓN PUBLICA,
III
Veamos cial
con
está
en
I
Está
pueda
la
i
producir un conjunto armónico.
instrucción pública bastantemente desa-
tiene
i
la
conveniente para que
dirección
como elemento
ser considerada
construcion
Nó, responderemos sin
?
pública.
condiciones necesarias para funcionar
las
regularidad
rrollada,
instrucción
la
importante rueda del mecanismo so-
esa
si
hoy
examinar
Tócanos
eficaz
vacilar.
de
re-
Ella es-
un estado rudimentario lo prueban, 19 el número d^ los que poseen en la República las 2? la carennociones más elementales, leer i escribir cia de un plan general de estudio, i de buenos textá
en
;
i
escaso
;
tos
para la enseñanza
;
3? la
mala elección que por
negligencia se ba hecho casi siempre de los institutores,
de los maestros de escuela, confiando con criminal
indiferencia
á
hombres incompetentes, casi siempre conceptos, uno de los empleos
indignos por muchos
mas importantes de
la
sociedad.
— 54 — Sentimos verdaderamente no poder ofrecer á nues^
sobre
República
la
leer
i
escri-
pero creemos no equivocarnos
;
asegurar que sólo
15 Oq de sus habitan-
12 ó
el
posee esas nociones.
tes
reflexiones nos
Tristes
bamos de consignar en
rigurosamente exactos
estadísticos
número de personas que saben
el
en
bir al
datos
lectores
tros
En
de todos
?-es
:
que acabasados
República es imposi-
la
qué es república
efecto,
dato
el
simplemente
priori,
podríamos exclamar:
e'l,
ble.
á
:
sujiere
Es
1
el
gobierno
puhüca, cosa pública, cosa de todos
ad-
;
mirable mecanismo gubernativo en que todos los ciu-
dadanos tienen
mismo
eso
mismos
los
derechos;
mayor suma de
requiere
formas de gobierno,
las otras
pero que
por
ilustración
que
pues todos los ciuda-
danos deben saber perfectamente cuáles son los derechos
En
cuáles
i
deberes inherentes á la ciudadanía.
los
monarquías se
las
súbditOj apenas se necesita
es
que saber obedecer; en
otra cosa
las repúblicas
de-
mocráticas se necesita cuando menos que cada ciuda-
dano sepa
leer
gar por
mismo,
ta,
si
escribir,
i
en hombre
i
para que sea capaz de juz-
no quede convertido en autóma-
máquina, que
manejará á su antojo
cualquier vulgar demagogo.
La beres
i
condición
de ciudadano apareja grandes de-
una inmensa responsabilidad
cumplimiento de estos deberes potencia en
de poner
la
sociedad
;
venio social que organiza
dano
es
ademas
macion de
las
otro ciudadano,
plena
conciencia
una manera
legislador:
ó ha
leyes, i
;
la
anexa
cada^iudadano
:
puede
quitar presidentes,
i
está
ser presidente,
de acuerdo con colectividad.
ole
es
al
una
i
pue-
el
con-
El ciuda-
está sometida la for"
delegado esa facultad en
en ambos casos necesita obrar con i
intuitiva
esa conciencia ;
ella
no
se adquiere
es el resultado
del
de
racio-
—
*— 00
que cada individuo forma de
del juicio
clnío,
mas individuos no, reflexivo,
los de-
de los hechos, de ese trabajo inter-
i
pensamiento esclarecido por
del
crítico,
la razón.
El ciudadano que no puede esos
cia
bre
i
;
leer
i
no
derechos,
ciudadano sino en
es
no
conciencia
esa
ejercer con concien-
adquiere
se
para poder raciocinar
escribir
Supongámosle en de sufragio:
¿
mas
qud es ese ciudadano,
ha sido precedido por
por
criterio,
el
sabiendo
juzgar.
i
de su soberanía, ha-
ejercicio
ciendo uso de uno de sus derechos el
nom-
el
sino
importantes, ese acto
si
el
no
examen que
ha debido hacer del candidato que ha de merecer su voto
?
— Es
una máquina
ciudadanía, ni ción: todo es
en ese
allí,
:
ni
acto,
hay voto, ni hay por consiguiente una comedia, una farsa.
Nos parece absurdo dar
ciudadano derechos é
al
imponerle deberes sin ponerle en capacidad de cer dignamente los primeros,
Tos segundos: tanto sa
i
no enseñarle
el
valdría
fragio
dicho
darle
una arma
Es
preciso,
peligro-
manejarla.
sobre
derecho de
el
puede decirse igualmente de todos
derechos.
ejer-
cumplir debidamente
i
modo de
Lo que dejamos
liay elec-
pues, para que
los
haya república
que liaya ciudadanía; para que haya ciudadanía indispensable nes,
i
la
que
el
su-
demás es
ciudadano conozca sus atribucio-
responsabilidad que pesa sobre
él
;
para es-
i
to es necesario instruirlo.
Ahora bien: para que los
instrucción
la
fecundos resultados que de
ella
son necesarias cinco condiciones
ñanza obligatoria, por que ta,
de
la
ineducada, no comprende la
educación
fundir la
i
:
1?,
pública dé
nos prometemos' decretar la ense-
actual generación adulla
extrema importancia
descuida este sagrado deber
enseñanza de
tal
manera, que esté
;
al
2?,
di-
alean-
— — 561
ce de todos, que
de
ir
no haya niño
á la escuela; multiplicar estas tanto cuanto sea
posible
de
haya una que en todas partes haya
donde
establecerlas
;
agrupación
familias;
maestros de escuela, esos venir, suministrando
señanza, al i
de oido
el
modestos obreros del por-
pan del alma,
el
adoptados por
República
la
tenga especialísimo cuidado en
de suma trascendencia para
ciedad
5^ en
;
que
fin,
el
capital
i
se
de los ins;
acto
este
porvenir de una so-
encargados de la educación
los
generosamente remunera-
sean
é instrucción públicas
4^ que
;
la elección
de importancia
esto es
:
gobierno, después
el
de una comisión competente,
dictamen
hechos obligatorios en toda
titutores
iluminando
é
;
textos
titutores,
que
quiera
3^ que haya un plan general de encual deben estar sometidos todos los ins-
la conciencia
es
que pueda eximirse
dos.
Trascurrido
que podríamos
el
fijar
período
de
en los
seis
vida, entra el niño en
mucha
sus relaciones
educación.
me
en un
i
en
primeros años de la^
que se va á dar á su
del
de segundo padre, por que
primero
aun que
;
se
que va á completar
;
aun,
de'bil
confía
le
iluminar esa razón todavía oscura
en ese cerebro,
;
ricos
gérmenes de
de
educación
á su educación moral
física,
i
criatura,
ante la
la
;
sociedad de
sa-
educa-
sino también
ción intelectual
esa
que va á
que va á implan-
;
que tendrá que atender no solo á
sable ante Dios
subli-
que tiene una misión también su-
las veces
ser imperfecto
biduría
en sus hábitos, en
ser,
la dirección
institutor,
continúa la obra
tar
va á efectuarse
en ella
Sus padres van á delegar su poder
blime; que hace
ese
que
modo de
una revolución en su
infancia,
edad que es también de
otra
importancia, por
primera
la
á su
que es responese niño
se le entrega, de ese niño que es la humanidad.
que
'
5*^ (
Ingrata
—
escabrosa tarea
i
es
para
del
la
Institutor
•
llenar fielmente su cometido debe consagrarse im desvelo con incesante, con una prudencia suá ma, con una observación atenta, con un tacto exquisito^ ,
él
i
con una abnegación verdaderamente paternal.
debe ser un individuo de esmerada educa-
Institutor
de instrucción
ción,
reprochables
sólida,
de moral
i
modelo que tienen
es el
:
tantemente delante de
conducta
i
que copian á menudo
si,
ir-
los niños cons-
cual reciben una influencia extraordinaria
asi
i
;
del
i
como
no puede hacer una obra perfecta co-
estatuario
el
El
piando un modelo incorrecto,
niño no puede
el
ner ideas de virtud ni de moral,
te-
tiene por insti-
si
hombres inmorales ó corrompidos. La educación comprende cuatro ramos
tutores
de
demás el
cuales
los
no puede
de esa
se resientan
ninguno
faltar falta,
sin
distintos,
que
sin
que
los
destruya
se
conjunto armónico que forman esos cuatro ramos
que son
Instrucción, la
la
Cuidados
Disciplina, los
Dupanloup ( o c ) Todo institutor que se respeta á si mismo i respeta también la obra á que se consagra, cuando un padre le conla Religión.
Físicos,
:
fia
su hijo para educarle, debe recojerse religiosamen-
te
delante
conciencia
gado;
¿
de Dios, " :
Ved
decirse
i
dios
cos ritu
?
deberé emplear
facultades: de otra familia,
prácticas
su
en
su
?
¿
I
¿
Qué
Serán
corazón.
estudios,
solamente
de virtud?
¿Serán Pero
manera
mi conciencia
este resultado,
¿
qué
solamente
entonces yo
ni
i
á
qué meejercicios
ejercicios
Pero entonces yo no desarrollaria ni
i
un niño del cual estoy encarEs menester que yo haga de decir, que jcultive, desarrolle, edu-
Para obtener
podrán servirme
alma
?
un hombre; es que i fortifique todas sus yo traiciono su alma, su Dios mismo.
en su
allí
qué debo hacer
él
•
"
físi-
su espí-
lecciones
i
no desarro-
"
; :
— 58 — cuerpo ni su
su
liaría ni
estudios de inteligencia
la
cuerpo
lecciones
su corazón
llar i
;
en
afirmar
Escojere\
para desarrollar
su
virtud, para desarro-
su carácter
voluntad
su
i
para
estudios de inteligencia
fin,
Serán solamente
conciencia.
físicos,
prácticas de
i
i
su
ni
vez ejercicios
pues, á
¿
Pero entonces yo no desa-
?
su corazón
ni
rrollaría
espíritu.
;
desari'ollar su
espíritu.
El niño debe
ser
objeto de incesantes
desvelos
:
en cuanto á su instrucción, ddbese cuidar siempre de no enseñarle nada que su cerebro no pueda digerir
que no se digiere no nutre; en cuanto á su carácter, débese tratar de reprimir su ardor, si es impetuolo
so,
de animarlo,
es demasiado débil;
si
en
cuanto á
su voluntad, es necesario acostumbrarle á la obediená la
cia,
disciplina
i
al
método
en cuanto á su
i
;
moral, completar la obra del padre, de que ya liemos
hablado.
Hemos tarea
dicho que la
ingrata,
nada
i
es
tarea del
más
institutor
cierto
necesita
para cumplirla
una
toda la consa-
toda la constancia, todos los desvelos, gración que
es
ordinariamente
:
no comprende
dignamente,
logran sino una indigna remuneración se mal su importancia se le trata como á mercenario se cree haber satisfecho toda deuda cuando se le paga una exigua mensualidad, que no basta, ó basta apenas, para atender á sus más apremiantes necesidades. Tampoco tiene en la sociedad el rango á que le da derecho su profesión, las consideraciones á que :
;
es sin disputa acreedor por la importancia del sacer-
docio que ejerce. titutor,
cuando
ni
¿
I
qué estímulo hay para ese
en lo moral,
ni
en
ve dignamente recompensado
su asiduo
inmenso servicio que presta á
la sociedad
derecho
le
exigiríamos
esa
consagración
lo
trabajo ?
ins-
económico
¿
i
el
Con qué
de todos
lo^-
— 59 — de su vida que su misión
instantes
mo
puede conservar
reclama
1
Có-
¿
firmeza de voluntad, la liber-
la
tad de espíritu, la satisfacción interior que le son tan necesarias,
no encuentra á su rededor sino estoica
si
indiferencia,
como
amargas decepciones
quizá
i
Mr. Thiers, "la
dijo
de
salvación
dependió de sus 73000 institutores
",
?
Nó
la
Francia
es
tal
si
:
si,
su im-
portancia en la sociedad, es indispensable ponerlos en
capacidad de
ejercer
compensándolos bien,
dignamente i
profesorado,
el
re-
las consideracio-
tributándoles
nes que merecen.
Es
un ramo de
este
ce especialísima atención .
del legislador, por
de parte
que tiene en
la influencia
porvenir de la sociedad.
el
Contrayéndonos á Santo Domingo las
nacionalidades
que en
rarles
consiguiente
él
Que
naciones.
car la paz
posibles,
verdaderas
si
Que en
importar cañones
de
escuela,
los pertrechos i
i
i
de estas
la
busque en el trabajo
i
es-
la
vez de proclamar principios polí-
la
haga de
enseñanza
la
Que en
República.
obli-
lugar de
remingtons, importe buenos maes-
formados en
las
que
seguras fuentes:
escuelas
normales.
Que
sean sustituidos con arados
de guerra
Que
libros.
futura
suerte
por
i
dominicano, deje de bus-
este'riles,
aplicación,
difícil
gatoria una ley de
tros
á otras de
en combinaciones políticas mas ó menos
tas dos
de
latino,
la
i
el legislador
i,
ticos
i
podemos asegu-
está envuelta la paz pública,
difíciles
educación.
de origen
progreso,
el
que mere-
la administración
inmensas sumas
que se prodigan
en gratificaciones se apliquen en gran parte á remunerar
el
profesorado, á abrir escuelas primarias, á ditrabaje para
ro-
dear al maestro de escuela, esa modesta entidad
so-
fundir
cial,
la
luz
del brillo
vuelto
el
intelectual
i
prestigio
;
i
que
se
que merece
el
que lleva en-
porvenir en su cerebro, en su corazón
i
en
— 60 — su conciencia.
Los municipios están también llamados inmediatamente
é
No
todos los demás. res, en
eficazmente la
servir
ramo con
este importante
á
atendiendo
á
de interés, tratándose
asuntos
Consultad solamente vuestra
de educación.
facultad material,
no podéis atender á
:
Os empobre-
de
República
la
comprado demasiado Pero deteneos, institutores,
la paz,
el
habríais
lo
caro.
sí, i
mucho, en
la
elección de los
El estado
vuestros sacrificios estériles.
i
actual de la instrucción es deplorable por todo
mo
poquísimos
pocos,
:
hoy son dignos de
ese
maestros de los
nombre
cen de profesión ú medicina,
ó
dedican
se
oficio,
magisterio
al
que requieren mas
;
á
las
pais,
i
ejercicio
al
dos
To-
que carede
ciencia,
profesiones
i
!
ñores,
que
estáis
jugando
el
porvenir de vuestro pais
No
la
pensáis que esa generación que que tendrá mañana en sus manos
la
sociedad
sepa
que existen
un gran fondo de nioral, Ayuntamientos toleran eso se¿ Pero no veis,
I los
I
extre-
de ese puesto.
i
dos los extranjeros que vienen á este
la
por-
no queréis que vuestras esperanzas sean
sí
defraudadas,
?
nunca
regocíjaos,
:
dado todo
habríais
— qué
que poseíais para comprar
venir
sed
á ornato público, &,
calles,
en ese caso loor á vosotros, que lo
i
habríais dado todo lo posible,
i
pero no habríais dado todo lo necesario. céis
prelacion á
Daríais la mitad de vuestras
generosos, sed pródigos. rentas, las daríais todas,
sociedad
Señores Regido-
detengáis,
os
directa
?
¿
se
?
educa hoy es
la
dirección de
Basta acaso para ser institutor que se
Suponed todavía que sepan más: geografía, un poco de historia, un poco leer, escribir
de gramática instruidos, pero
dos
?
i
i
sumar
?
¿I qué haríamos inmorales,
civilizados,
Qué importa que sepan
con
individuos
pero
corrompi-
todo eso,
si
no tienen
— Gl — exactas de la
ideas
del derecho
del deber,
honor,
del
patria,
?
de
la virtud,
Francamente, preferi-
ríamos que se careciese de toda educación, se de
faltar
que creemos mas
la
ción moral. *'Dios es para cesario
como
Uno
Mirabeau.
de nuestros amigos, á quien profesamos mu-
cha estimación,
Señor Manuel de
el
J.
de Peña, (*)
con quien hablamos pocos dias ha sobre pública,
ción
hubie-
pueblo francés tan ne-
el
dijo
la libertad, "
si
necesaria, la educa-
nos dijo, entusiasmado,
instruc-
la
siguiente:
lo
''fuérame dado gastar cincuenta mil pesos anuales pa-
en inmensa escala
ra fomentar
la instrucción
yo me comprometeria á dar, en afianzada, de una manera años i
,
A
primera vista
esta
proposición
pais. "
ciales
,
se
i
estable,
mecanismo
monía en
lo
es
hay
:
qui-
i
demás
pie-
para que pueda haber ar-
inmensa tarea
esa
ni
puede
debida á la inciativa de una sola individualidad,
ser
ni es posible realizarla en diez años; pero
dente que en el
delirio
en este aserto, puesto que se
social,
conjunto,
el
supei-fi-
Medítese empero pro-
necesita también poner espeditas todas las zas del
paz del
la
parecerá un absurdo,
comprenderá que no
zá alguna exageración
popular
termino de diez
para los espíritus
i
de una imaginación enferma. fundamente,
el
porvenir
;
la i
educación
i
el
que una audaz
telectuales sobresalientes,
si
es evi-
trabajo está vinculado iniciativa,
facultades in-
una voluntad poderosa, con-
diciones que posee el Señor Peña, puestas en actividad
por
el
patriotismo
i
una legítima ambición de
gloria,
C*) El Señor Peña ofrece en su país el mismo ejemplo de civismo que nos dieran varios hombres públicos i militares de alta graduación de los Estados Unidos después de su larga y desastrosa guerra. No obstante haber servido los mas altos destinos de su país, (fué ministro del Interior del
Gabinete Espaillat),
manos quiere duidad á
la
vivir
noble
se ha retirado á la vida privada, no quiere empleos, del presupuesto, i se ha consagrado con ejemplar asimisión de instruir i e(^icar
:
— 62 — son capaces de prodigios, cuaado se ponen
servi-
al
de una noble causa.
cio
No
Estableced es-
edifiquéis sobre arena, Señores.
cuelas normales, ó enviad
aquellos de vuestros jóve-
nes que se sientan con verdadera vocación para esa
noble carrera á formarse donde las haya.
Moralidad é instrucción son esenciales que debéis
dos condiciones
las
buscar en vuestros institutores
aquella para inculcar la noción del deber en su lata acepción; esta para nutrir el cerebro, para
hombres capaces que puedan mañana to
i
para
ciales
la política,
la diplomacia,
;
tuir á la tigio
i
;
sociales,
nación dominicana su antiguo
su esplendor.
hombres espe-
Ja literatura, las
ciencias exactas, el foro, las bellas artes
competentes para curar tantas llagas
formar
con acier-
dirigir
gloria los destinos de vuestro pais
mas
brillo,
hombres i
resti-
su pres
•
LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. A MI AMIGO DON JIAN DE|DIOS MÉNDEZ.
LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA,
IV
Débiles son nuestras fuerzas,
mensa magnitud
del
Bálmes ó de
ó
Cortés,
nos impone la
Quisiéramos
objeto.
universal talento de Guizot,
i
la lógica
in-
poseer
el
convincente de
elocuencia arrobadora de
la
Mirabeau, para desarrollar este. tema, que es en nuesconcepto piedra angular de la civilización.
tro
No
concebimos
social,
si
no tiene
justicia.
de
la
temor de
el
en
sociedad
la
nal,
parte
el
La
blos,
:
verdadero eje
es la confianza
de los buenos
existe,
paz
son
pública,
la
lo
de
ella
abarca
moralidad nacio-
compañeros inseparables
de la
depende en gran
bienestar general, el progreso, la civilización.
administración
de justicia es
por que es
el
santuario,
se refugian los derechos
:
es
malos ciudadanos; todo
la
cuando impera
ííiones
;
administración
el
ella
por consiguiente,
sociedad,
donde
los
trabajo,
el
justicia:
la
por base la buena
Cuando máquina social
de
i
i
parece imposible la existencia del cuerpo
nos
hasta
progreso de las sociedades,
el
allí
está el
la fuerza,
derecho, 6
i
i
allí
el el
paladión de arca santa
libertades de los puese
desbordan
el
deber,
allí
las pala nio-
— GG — pública,
faí
ciedad
es
:
lienta,
el
,
conciencia de la sa-
la
barco que recoje los náufragos, los
da vida,
les
Cuando
.
por ultimo
allí,
no
ella
restituye á
los
i
en una sociedad,
existe
estabilidad para los gobiernos, ni
puede
hay
ni
habei* garan-
Admitamos por un momen-
para los ciudadanos.
tías
ca-*
su hogar.
hay un pueblo dotado de todo la que es necesaria para alcanzar una civilización ideal concedámosle una educación republicana perfecta, i hipótesis
to esta
:
;•
supongámosle en rimas
démosle inmensos productos industríales
;
patriotas
de
eion to,
de comunicación
excelentes vias
colas,
tes
pleno goce de instituciones libér-
el
é
justicia,
ilusírados i
;
neguémosle
esa civilización
totJa
gobernan-
i
,
la
agrí-
i
administra--
será
un mi-
esa sociedad volverá al estado primitivo, ese pue-
blo floreciente, ideal,
zón será de
habia alcanzado una perfección?
en pueblo nómade cuya sala ra-
la fuerza.
Este tos
que
se convertirá
es,-
pues, uno, de ios
sociedad
la
portante por su
:
mas poderosos elemen-
elemento de represión
eficacia,
v
por que
el
muy
resultado
im-
de su
Cuando el hombre social carece de las nociones de que hemos hablado en nuestros anteriores artículos, no hay otra gaaplicación es inmediato
i
tangible.
rantía para la sociedad que la administración de justicia
;
cuando
niñez
á
f espeto
el
individua no ha aprendido desde su
respetar la el
ley,
espectáculo
solo
puede infundirle
de su sevei'a
i
ese
juiciosa
apli-
cación.
La
administración de
justicia,
debia llamar
i
ha
hombre» pensadores de todas las épocas. Los pueblos mas adelantados de la civilización antigua le daban tan llamado poderosamente
alta importancia,
ÚQves
de
la
atención
de los
que quisieron rodear á
la justicia
humana de una
los
distribui-
autoridad
i
im
—
Oí
Los tribunales eran compuestos
respeto casi divinos.
de un número considerable de ancianos, escojidos en de
ia flor
la sociedad,
por su prudencia
ción,
i
sobresalientes por su
La Judoa tuvo
tumbres.
su
Sanliedrin
Grecia tuvo,
;
primero su Areópag-o, después sus Arcontes
Gran Jurado
Cámara
Inglaterra su
;
ilustra-
por la austeridad de sus cos-
i
Roma
;
Estrellada.
su
Mu-
chos otros pueblos confiaban esta misión augusta á los patriarcas
mas
distinguidos,
hasta las tribus sal-
i
han comprendido sa importancia, i han escojido para ejercerla á los que han sobresalido por su moralidad i su prudencia en el Consejo. vajes
En
sino
portancia,
netrado de
que todos
el
es
que pudieran perturbar
extrañas
la extensión
t:^l
han pe-
Estado, para sustraerla á influen-
de su curso, ó quitarle i
legisladores se
los
necesidad de constituirla en' un Poder
In
independiente en cias
época no sólo se reconoce su im-
nuestra
alcanza hasta
al
é
regularidad
la
majestad de
la
su
carácter,
importancia de ese Poder, que
primer magistrado de la nación
do está sometido á su imperio
;
:
to-
no hay magistrado,
no hay colectividad, no hay potentado, no hay ciencia, no hay gloria ante la justicia ante la justicia :
no ha}^ no debe haber sino reos lienta
é
ilumina á todos,
banquero como
al opulento
Verdaderamente no en la
las
al
leyes
es
el
sol
que ca-
al
plebeyo,
noble .como al
miserable proletario.
mas
conocemos nada
humanas que
distribución
:
las
que
rijen
bello
organizan
i
de la justicia en las nacioneá cultas
:
cuando pensamos en esa organización, es cuando más creemos en nuestra superioridad en la creación es ;
cuando más sentimos dentro de nuestro perior,
se'r
algo de divino que nos distingue
i
algo su-
ennoblece.
Cuando vemos á un juez en su curul impartiendo
justicia,
grave,
pensativo
i
tímido,
por que
está
— G8 — opnetrado
de
nos parece
el
no
augusta majestad de su misión, no
tiene en
de simples leyes humanas,
ejecutor
una ley divina
intérprete de
el
mo
la
manos
sus
porvenir de la humanidad, co-
el
dispensador de ese supremo bien, la justicia es Atlas sustentando sobre sus
gravitación del
Dos son pueda
exisíir
enorme
la
administración de
la
ejercicio
el
que
para
principales
condiciones
justicia
absoluta
:
déla judicatura;
perfec-
idoneidad en los jueces.
Es
necesaria
rían
su libre
dita
é
mirle la
hombres
de fino ble
de
dentro
honradez
:
i
impri-
majestad que demanpor que
idoneidad,
la
esas funciones
de
de ciencia,
criterio,
órbita; para
su
importancia de sus funciones
esencial
gravedad de
ciales,
para garantirle su acción expe-
;
extraordinaria
que entraba-
de otros poderes
carácter de grandeza
es condición
ma
curso
imparcial el
su independencia para sustraerla á
absorbente
la acción
da
hombros
diríase
:
universo. las
independencia en ta
como
regulador de todos los intereses sociales,
que
que
nos parece
;
si-
mis-
la
exige hombres especonciencia,
de clara inteligencia
hombres de
i
;
ciencia,
i
de
tacto,
de incorrupti-
para que puedan
un conocimiento profundo de las leyes i de las de conciencia, para que no miren con indiferencia la condenación de un inocente 6 la saltener
infracciones
;
vación de un culpable para
discernimiento
el
apreciación del delito incorruptible vindicta
de
de
;
;
i
tacto,
de
fino
criterio,
de clara inteligencia, para la aplicación
de
la
pena
;
la
de
honradez, para que no esté expuesta la la
sociedad
á
ser
vendida por un puña-
do de oro.
En
nuestras repúblicas hispano-americanas, siem-
pre devoradas por la guerra tenido
que consagrar
si^
civil,
los
inteligencia,
gobiernos han su
vitalidad
i
— sus recursos es
mas
la
á
de conservarse, que
ingrata tarea
la
de todas
injente
justicia la preferente atención
clama, aunque debieran
administración
de
que su importancia
re-
la
estar penetrados
es esencial elemento de
Así se
necesidades.
las
hayan dado á
que no
explica
—
(J9
de que ese
de orden, de civilización,
paz,
que organizar la administración de justicia es el mejor servicio que puede hacerse á la sociedad cui
yos destinos se
dirijen.
Pero hay algo en esa organización que exige atención
pecialísima
por
rídica
peligrosa,
casi
Esa invasión hace
sociedad á los ataques de los
la
El auge del fuero
alentados por
militar,
absorbente como
i
difícil,
imposible la administración de justicia,
singularmente
minales,
es-
invasión de la esfera ju-
la
militarismo.
el
dejando expuesta
sora
es
:
la
i
cri-
impunidad.
la
pasión política, inva-
han hollado siempre
es,
la
burlando sus fueros, dejando á sociedad sin vindicta, i á los jueces expuest<^ á
jurisdicción criminal, fe
encontrarse frente á frente en la calle con individuos contra
cuales hablan
los
pronunciado
na de muerte ó de castigos infamantes ces
en
reo,
i
no
de un
curso
el
se
le
proceso se ha
ha encontrado en
en libertad por
sido puesto
el
víspera
la
pe-
Cuántas ve-
¡
requerido
la cárcel
gobernador,
!
el
al
Habia coman-
dante de armas, ó cualquier general ó coronel de la situación,
se
i
un remington de
ley
la
ultrajado el
en
!
!
!
,
ó
hombro
al
de la
de
plena libertad,
encargado de
defensa
quizá la
con
custodia
de esa sociedad que ha
derechos del
los
primero,
ciudadano que
él,
mancilló se ha fijado la atención ¿ I lamentables consecuencias de ese abuso escan-
las
daloso
en
hallaba
,
que mina
!
,
!
que
!
falsea
la
sociedad en
lo
que
tiene de mas noble, de mas augusto? ¿No se ha pensado en esa chocante inmoralidad que ha de pro-
! ;
— diicir
Así
desconcierto
el
cosas
las
aun
gados de administrar justicia de sus deberes
to
\
¿
responsabilidad moral,
el
social
i
bien
amigos, entonces
tros
honrado ruidosa
grave
i
hablan
influencia,
cuando zado,
tente queja á
que
ron
el
á
la
que debe
exis-
recordamos
muy
anterior.
— Si
condeno
—
"
!
Tribunal, joven
del
la
amenaza
reo
del
seducción por i
Cumple con
el
oro
dignamente recha-
se
;
prestado
á ese reo,
una causa militares de
,
elevó Li
autoridades locales,
reo habia
paña -
tentado
las
compe-
estas objeta-
i
en
servicios
tu deber
",
le
la
cam-
dijimos,
mañana me
nos respondió,
— Eleva tu queja á autoridad superior — Ah engañas, nos mal vien% objetamos, renuncia un arriba — Pues entonces,
asesinarán
la
resjj^ctiva
de
!
dijo
te
el
;
le
empleo que no puedes desempeñar de acuerdo con
Ley i
i
tu conciencia,
mañana mi
una
— Me
me
desafecto,
familia carecerá de
pan
.
prenden,
/ Pie aquí
.
un verdadero cáncer social. sépase que si la buena índole de
triunfa por fin
ellos
mucho tiempo de ese sucumben porque no
tencia sin organización cia,
creen
la
llaga,
I
al
la
Ah
medio fué enérgica
este
ocurrieron
imponerles
Se trataba de
parientes
los
;
estric'
legal
\
Presidente
de principios.
i
encar-
cumplimiento
hemos tenido con uno de nues-
diálogo que
el
social
á los
exijir
Cómo podríamos
para todos los funcionarios
tir
disolución
la
cómo podríamos
¿
,
i
,
—
70
sin leyes.
próxima á castigue, fuerte,
galvaje.
la
Una
pueblos
desconcierto social, es
posible la
de ninguna especie, sin
exisjusti-
sociedad en esas condiciones está
la barbarie,
porque donde no hay ley que ley del
mas
de los tiempos primitivos, la ley
del
ha de imperar forzosamente ley
los
la
El ciudadano no puede descansar confiado en
que hay tina fuerza protectora que defiende todo que hay de mas preciado para
él,
vida,
lo
honra, interés
I-
—n— ses, ítunilía
i
hogar,
i
lia
de estar dispuesto 4 cada liora
en toda circunstancia á defsnder esos bienes, á garantirse su existencia, con la boca de su revolver ó í
la
punta de su espada
- -
estudiado la administración de justicia coelemento de reconstrucción en esta sociedad pen-
Hemos
mo
:
retrocedesábamos consignar varios hechos pero sentimiento el mos, por que tememos herir vivamente No podremos empero dejar de llamar la nacional. ;
atención de los altos Poderes sobre la lamentable deadministraficiencia que se nota en este ramo de la pública.
ción
No hay
son amenudo embarazosos,
i
carece de legislación propia.
nó adaptadas á
sas,
sociedad:
i
este
es
las
Rigen
las leyes france-
condiciones especiales de esta
mi mal gravísimo, puesto que no
ninguna analogía, en
existe
Los procedimientos aun imposibles, porque se
códigos.
^tado déla instrucción
instituciones,
las
pública,
en
el
en la idoneidad%ie-
i
para hacer buenas aplicaciones de la letra i Es, espíritu de las leyes entre los dos paises.
cesaria
del
imperiosa necesidad una legislación propia que este en armonía con sus condiciones locales, con sean su civilización: aunque los principios de justicia
de
pues,
absolutos
i
no pueden
eternos,
serlo
las
fórmulas ó
procedimientos para su aplicación.
Por leyes, tiles
si
demás, es obvio que nada se baria con Inúellas no tuviesen la debida aplicación. lo
serian los mejores códigos
sonal,
si el
i
el
mas
erudito per-
Poder Judicial no gozase de absoluta
dependencia en
el
ejercicio
de sus augustas
in-
funcio-
Sin este requisito no puede haber administración pade justicia; i sin ella no hay regeneración posible
nes.
ra
ninguna sociedad. I
Quiere
el
Presidente de la República dar á su
;
— 72 — administración
un
brillante
histórico,
sello
ble?
¿Quiere entregar su nombre á
de
posteridad
la
ticia
lo
:
Organice
?
que haya jueces idóneos
militar
no
campaña ser
administración de jus-
independientes
é
;
que
los servicios
jamas garantía de impunidad
condenado,
i
sufra su
gerarquía social
;
nitenciarias, para
prestados en
;
que
el
pue-
reo sea
condena, cualquiera que sea su
que nunca
las prisiones criminales
sa de la sociedad
acción
la
delincuente no
del
ó el color político
que
;
sobre lo criminal
tenga jurisdicción
expedita de la justicia
inclele-^
bendiciones
ciudadano pueda sustraerse á
que ningún
dan
la
las
e
se
abran
las puertas
de
para armar los reos en defen-
que ultrajaron
;
que establezca pe-
que quede con razón abolida
la pe-
na de muerte; que interponga su influencia para que se reconozca como canon constitucional la inviolabilidad de
la vida
humana
;
i
entonces,
aunque no
hicie-
ra otro bien, aunque solo pudiese presentar ante
confiudadanos el título
este
glorioso
timbre,
habría
de Regenerador de su patria.
sus
merecido
EL TRABAJO, A MI
AMIGO EL DOCTOR AlUSTIDES ROJAS.
EL TRABAJO.
V
A
este sólido
eficacísimo elemento consagramos
i
hoy nuestras escasas esa base
Vamos
vigilias.
de la moral pública
mico de todas
las
i
del
á
examinar
si
bienestar econó-
naciones está convenientemente or-
ganizada en America.
Sabido es hasta que punto influye eso elemento en
la
marcha regular
i
ordenada de una sociedad, por
su acción verdaderamente regeneradora sobre viduo,
i
])or
Considerándolo bajo
recho al
al
liacer
una
trahiijo
trabajo no
i
(|U(i
el
de
el deber
la nación.
punto de vista
filosófico,
importante entre
distinción
truhajo.
del
Este
el
de-
derecho
un derecho respecto del Poder, sino
es
respecto de la sociedad, })iraci()ii
indi-
su efecto eminentemente nivelador de los
a'randes intereses económicos
debemos
el
i
consiste en la legítima as-
todo hombrci tiene de encontrar en la so-
ciedad eu (|ue vive los medios de atender á su subsistencia en el
sonalidad en to
del
el
orden
físico,
á la elevación de su per-
orden moral;
i
no
es derecho res})ec-
Poder, por que esto implicaria la necesidad de
que ese Poder
se
convirtiese en proveedor
de
traba-
;
— 16 — jo á todos
que careciesen de
los
di,
esto no
i
puede
por que se impondría una carg-a penosísima, con-
ser,
en extremo inconvenientes para
sagraría prácticas
moral pública
mas
i
para
dignidad del ciudadano,
la
un poderoso medio de
seria
dispondría
Poder,
el
minente para
i
absorción
la
ade-
i
de que
por consiguiente un peligro in-
la libertad
Esa
Individual.
daría otro resultado que
no
práctica
convertir á todoa los ciuda-
danos en idólatras del Poder.
Ese deber de Estado
i
existir,
sin menoscabo de
dignidad
la
de la libertad
i
humanas, en circunstancias anormales, en nes
&
,
grandes
inundacio-
en estos casos hay un deber de humanidad
;
que no
puede
se
eludir,
peligro que se
iin
las
económicas causadas por epidemía.s
crisis
un
de
ciudadanos sólo podrían
derecho de los
ese
pública
administración
la
para
i
debe
orden
el
prever
i
evitar.
hay
social I
esto
en
Europa, en donde ese doloroso cáncer social llamado jjauperismo ha sido capaz de producir la
cada día nuevos prosélitos á en America, galo
'•
donde son
los
donde tienen bestias oro,
En
esos
cielos
las teorías socialistas
es
esta naturaleza colosal
palacios
de
luz
mares por asiento
los i
i
;
en donde levantó Dios su trono de
pasatiempo sobre
i
Comuna,
]ui)i
casos
sí
cuanto
se toca
i
de zaür
perlas,
;
pisan
en
la
nó re-
en
;
con las manos'"
gobiernos están
los
dá
en las {^^^.
im-
periosa necesidad de ayudar, de asistir á la sociedad I
como
la
limosna sería inmoral é insuficiente, deben
emprender obras tivamente te
})úblicas,
la distribución
i
organizar
del .trabajo.
i
dírijir
equita-
Pero solamen-
en esos casos.
En
(*)
(
el
estado
Cocil.'f Acost.'t,
normal,
Discurso.
)
el
papel de
los
gobiernos
— se
cuando
extiende
^
á impedir
nins,
horas
vo, fijando las
i
trabajo excesi-
el
estableciendo diferencias seo"un
i
edad i el sexo. Esto es lo que nosotros entendemos por derecho al trabajo. En cuanto al derecho del trabajo, que adla
miten Ahrens
otros filósofos, confesamos
i
mos embarazados para
entenderlo.
tender por derecho del trabajo bajar
?
I
¿
quién se
á
que trabaje?
die
natural
ideas derecho
le}''
I,
?
la
ley
siendo correlativas
las
bajo
;
¿
;
admitiendo
de jmrte de quién
giendo
sentido
el
¿
un deber en
deber
de escojer profesión, industria ó
derecho
que se sienta vocación ó aptitud
restrin-
I,
que
creer
facultad
la
es decir,
arte,
cultad de aplicar la actividad personal ra
?
deberemos
quiere darse á entender con este
la fa-
á aquello pa-
Pero en este
?
caso no seria derecho del trabajo, sino derecho de ción del trabajo,
puesto que en todos los casos
bajo
S(51o
la
existiría,
i
se
ya de
tratarla
elec-
tra-
el
dirección de
la
ma-
aplicación que deberla hacerse de las fuerzas intelectuales del individuo.
teriales ó
No
creemos,
pues,
que
exista,
ridades respetables, de ilustres del
ó
trabajo,
mitimos
las
derecho del tra-
el
está el
absoluto,
en una per-
existir
sonalidad un dereclio sin que exista
demás personalidades
tra-
ha coartado esa
positiva
no pudiendo
di'ber;
i
¿
debe en-
se
facultad de
inseparablemente unida á
á la ley moral
i
¿
La
que nos ve-
ha ocurrido impedir á na-
le
¿Q^ie
que está
facultnd,
?
Qué
el
publicistas,
á lo menos no lo
derecho al trabajo,
á pesar de
i
auto-
derecho
el
comprendemos
eso
en
las
ad-
;
condicio-
nes excepcionales de que hemos hecho mención,
que varaos á ocuparnos. Con perdón del Génesis, no creemos que
i
el
deber del trabajo, de
bajo
ha sido impuesto
piación
;
\\()
:
el
trabajo,
al
hombre como
que,
ley
el
tra-
de ex-
en lo material, vigoriza
— 7S — i
lUK'stm org-anismo, eentupiica
(leSiiiTolla
Tiiatoriales.
á
rcstilnj'o
i
ayuda
ticidad,
conservar
á
estar físico; que, en lo
nuestro espíritu,
lo
en
va nuestras facultades,
humana; porque
virtuoso, vicios,
dá
le
cumplido, la ley
generadora,
formado
rey de
bil
en
tímido en
i
el
mares,
tien-a
:
de los
i
deber
del
trabajo,
buen esposo, que ha tras:
del
que ha
;
XIX
siglo
que ha convertido
audaz investigador
(h^
lodos
cpie
atmósfera
tierra,
cielo,
hijo,
sociedad
la
hombre
al
homl)re civilizado
dominador
el
el
per-
la
ley natural, qne es
la
:
ele-
;
homhi'e piimitivo, del hombre bes-
del la
hace
satisfacción
hace buen
el
organizado
i
que ha hecho lia, el
le
en
salvaje
al
cíuiceijido
i
buen ciudadano
i
di«^n¡íica
i
dis¡j)acion
la
infunde respeto á
le
buen padre
de
])ura
i
tandjit^n
nunido material,
moral,
lo
aparta
íntima
la
en
que,
lo
elasl)ien-
el
de descubrir los
nioi-al, el
enno])lece
i
perdida
nos dá
i
í'iiorzns
pone en capacidad de
lo
mundo
el
la
las
desarrolla
intelectual,
secretos de la naturaleza
sonalidad
salud,
la
ilustra,
verdad en
hallar la
órganos
los
;
lo el
los
al
st-'r
denuis
dé-
se'res
ha invadido todo,
trabajo,
que nos en-
grandece, que nos ha hecho presentir, comprender en
un
la naturaleza
ser supremo,
que, perfeccionándonos
no ha podido
más
i
impuesto
ser
una sabiduría
infinita,
más, nos acerca á al
como
homb)-e
i
Dios; ley
de
expiación.
El trabajo es un deber moral, todos
los
paises deber
necesidad material
El trabajo
:
desde
pensamiento última
en
el
es
legal ta minien
el i
escala
,
i
satisface
una
social.
un deber moral: probémoslo.
nada ha sido creado
la naturaleza
jeto
i
debiera ser en
i
al
acaso
i
£n
sin ob-
hombi-e, ser privilejiado, dotado con el la
razón, hasta el miserable esponjiario,
de los seres animados, todo sdr tiene
mundo una
misión que cumplir.
El hombre.
en quien esa misión es nobilísima, recibió del Creador nobilísimas
extraordinarias facultades
i
existen
en germen, por decirlo
llan
al
impulso del trabajo
ral
desarrollar nuestro
:
á Dios
el infinito
i
así,
solo se desarro-
i
He
aquí
pensamiento,
deber mo-
el
por
i
él
concebir
i
por ella
madurar nuestra razón,
;
que
facultades
;
distinguir el bien del mal, lo justo de lo injusto,
com-
i
prender la ley natural, de donde emana todo ese conjunto de leyes que produce
El
necesidad í
al
contemplar
de un
creador.
porque,
eso
intuitiva
creación,
la
se
por
sentida
por
felizmente
siente
El Inca, adorando
Dios no
humanidad
la
en
Voltaire
adoración del salvaje es sólo
No
es
al
i
la sol,
tera,
su
célebre
formulada frase
la intuición
"
:
por
civilizado
Pero
"
de Dios.
dá
el trabajo
la naturaleza en-
en la estructura de los cuerpos organizados
así
como en
desarrollo por intususcepcion,
miento de
cuerpos inorgánicos por
los
justaposicion
en
así
;
cuerpos que giran en
la
grandeza
la
bóveda
el
el
creci-
proceso de
armonía de
i
celeste,
polen impalpable que, arrebatado por
que entreabre su corola
flor
enamorado, como en de hirviente lava
diámetro en
el
;
i
en
la
i
el
estupendo
su cráter
i
grano de arena que A.
imaginación de fuego;
i
beso
Haway
el
va
del
:
á.
así sol
con su mar
de cinco mil metros de
gota de agua,
con su vasta erudición
al
los
como en viento,
el
generar su especie á muchas leguas de distancia en la
Si
conocimiento más ó menos perfecto que al
el
hombre
i
necesario inventarlo.
seria
existiese,
entera,
esta
esa
i
;
cada pueblo salvaje á su ídolo, expresan una necesi-
dad
i
social.
Dios una idea
de
salvaje tiene
«armonía
la
con
los
en
el
rayo de
luz,
Rojas nos describe vivos colores de su
en todo, en
fin,
por que no
hay un
solo cuerpo en la naturaleza, orgánico ó inor-
gánico,
en
el
mundo
visible
ó
en
el
mundo
atómico,
;
— 80 — cuya
no
existencia
sometida á una ley regula-
esté
un Poder supremo, una sabiduría incomo el hombre civilizado comprende
dora, que revela
Así es
finita.
á Dios,
i
trabajo
es,
esa
civilización es
también
hombre como una personalidad lamente á leyes todo,
sino
una pieza existir
independiente en
del
social,
necesaria armonía,
la
humano
parte del todo
mecanismo
si
el
;
1
parte,
es
nmgun hombre puede
existencia
;
sión en el do,
una rueda,
es
no podría
hombre no
estuvie-
admitiésemos
si
trabajo
el
i'esponde
una condición de
sustraerse
es
á
vida
la
á esa ley de su
primero, porque dejarla de cumplir su mi-
mundo, violando
así la ley
moral
;
segun-
porque, no pudiendo poseer los medios de subsis-
tencia,
vendria á
ticia
de
i
equidad.
hombre desconoce armonía
social,
guiadora. .
en una carga para
convertirse
demás hombres, violando
mos
el
;
el
hombre no
en esta
i
se sometido á las leyes sociales, ó
yo absoluto. Por otra una necesidad material
el
al
sometida so-
aislada,
é
,
de sus ñicultades, por que
ejercicio el
individuales
el
un deber
los paises
por que no podemos considerar
sí,
;
en todos
i
:
Pero
del hombre.
deber moral
pues, uyi
debiera ser siempre legal
obra del trabajo
la
Así
así
también una ley de jus-
paes,
sus deberes,
debe intervenir
Eutónces
necesario,
existirá
el
dada nuestra
los
donde quiera que i
la
pretende
el la|
como
fuerza yqA
legal,
que
ley
deber
turbar
organización
i
cree^
nuestra
naturaleza.
Pero abandonaremos tracta,
el
terreno de
la filosofía abs-
para hacer en nuestras repúblicas Sur-ameri-
canas, la debida aplicación
de las teorías que acaba-
mos de exponer. Las nacionalidades Sur-americanas, que están davía
to-
en la infancia, luchando afanosamente por su
reconstrucción social
i
política, necesitan
imperiosamen-
— sicuanto sea posible
tanto
desarrollar
te
elemento civilizador
que, por
que muclias de ellas se encuentran, trabajo viene á ser nó sólo elemento de bienestar condiciones en
las el i
esto hasta tal punto,
i
;
ese poderoso
nado hasta
las
tiempos, de
para
humillante
i
sea
preocupaciones que lian
estos últimos
jo desdoroso
Ya
condición esencial de vida.
progreso, sino
que por un resto de
creer el
ciertas
rei-
traba-
clases
socia-
les,
por una extraña aberración, de creer también que ociosidad i el vicio han de ser condiciones esen-
la
i,
ciales
de nobleza, ya porque
ha
extendido
los
deberes morales
á todas
clases el conocimiento
las
extraordinaria fertilidad de nuestra
menor
al
esfuerzo,
i
nalmente por que tendido
mas
trabajo,
i
los
i
ya ficorrupción políjca se haya exhaya hecho perder el amor al
desarrollado
ociosa
salas de los ministerios,
muy
jo está
arrollo de
gusuO por la vida ociosa de
el
mas
ó por la
cafes,
el
i
es
I nosotros
susceptible.
mas profunda convicción de que ociosidad,
es
una
la falia
causas
dei las
frecuentes revoluciones que nos
de
propiedad con
que
bli(;o,
el
dia
el
amor á
marcarla
el
i
¿La
des-
tenemos
la la
la
paz
sentimiento
el i
nos des-
i
urden pú-
al
al
mundo
el
el
i
dia en
espectáculo de nues-
vergonzosas luchas, ese dia fausto
de
principio
á que está llamado falta?
el
en que cada ciudadano fuese pro-
que dejásemos de dar sangrientas
traba-
el i
ante-
productoras de las
pietario serian imposibles las revoluciones,
tras
Ir.s
de trabajo,
aniquilan
Está tan íntimamente unido
lionran. la
abyecta de
resultado es que
distante de tener la importaacia
que
la
ofrezca pan
zoiía
cree hábitos de indolencia,
la
mas,
i
de
ya también por que
sociales,
i
iaUa de educación no
la
el
la
era de engrandecimiento
mundo de
Colon.
conciencia de nuestro destino
riremos; tenemos para
ello
?
Qué nos La adqui-
¿
imaginación, calor
i
acti-
;
— Voy
tividad.
lo
Asia
vidiar al
:
hay
un Himalaya, nosotros teinmensos Andes; en nuestros vaallá
nemos "también los lles abundan igualmente árboles odoríficos
ticas,
de brillantes
plantas aromá-
"bellas flores,
en nuestras selvas pájaros
i
,
variados plumajes,
i
tenemos que en-
siquiera
ni
tierna?, si
—
S"i
i
de armoniosos can-
tos;" tenemos diversas latitudes, todas ras
todas las alturas
i
son oce'anos
;
que son mares, lagos que
ríos
poseemos hoyas hidrográficas, como
;
del Orinoco en
Nilo
;
en
i
la
Venezuela, que no es inferior á la del
hay en nuestras zonas
exhuberante,
temperatu-
las
las
una vegetación
agrícolas
pastoriles
dilatados,
intermina-
))les
horizontes.
tica
De nada carecemos en nuestra grande, rica poéAmerica. Nacemos en cuna de oro de cristal i
i
tenemos nombre glorioso
progenitores;
ilustres
é
la
partes, i el aroma de embalsama nuestra atmósfera poseemos por
abundancia nos rodea por todas mil flores
;
natural patrimonio tro
sol,
el
nuestro
i
talento
cielo,
;
i
el
siempre
suave calor de nueslleno
da naturaleza tropical desarrollan en
no
el
poderosas facultades del genio.
las
de
luz,
Pero
que
en
nos
ritu,
ni
al
¿
Qué
necesi-
?
Trabajo
trabajo ni
los
ra necesaria,
i
sólo
laureles,
la
ilustración
goces que proporciona
la
de su deber
i
del
confiamos i
no
de nuestro espíposesión de bie-
como no hemos llegado á para que cada hombre tenga la I,
i
trabajo.
generosidad de nuestro suelo,
la
nes materiales.
cia
vivimos
dormimds en nuestros
demasiado en
pedimos
los
Sur-america--
tamos para hacernos dignos de nosotros mismos escenario
i
panoramas que presentan nuestra espléndi-
bellísimos
la
altu-
concien-
de su destino, los que están en-
cargados de la dirección de
las
sociedades americanas
deben intervenir como Poderes para hacer de ese dejjer moral un deber legal, haciendo el tra1)ajo obliga-
compeliendo á cada
torio,
vínc.
á producir á lo
i
Va
individuo
uit-n^.s
libertad individual,
qué república
I
I
Que
de
escritos
que esa ley coar-
vag-í^s,
mata
i
(jiu-
república.
la
;
Acaso pue-
verdadera república, sin trabajo coarte
se
poco importa
dual,
dec-ii'
consiinu\
decimos nosotros.
?
de haber república, educación
á
(]U0
ha objetado contra anteriores
so nos
en que pedíamos nna ley de ta la
lo
ó
libertad
la
que importa,
lo
;
nó
indivi-
mucho,
i
i
ha-
es
cer paulatinamente posible la república, buscando por los medios posibles la armonía social. ¿ Por qué no nos hemos constituido en mas de media centuria hemos encontrado la fórmula Pues la ¿ No
todos
í
i
fórmula, hela aquí
No
jo obligatorio.
no
enseñanza obligatoria
:
por que
tendremos paz
i
*
traba-
)
que
parte,
los ciudada-
estable,
;
ganaremos mucho
i
paz só-
en
i
también
El hombre laborioso es generalmente
honrado, moral, buen padre de familia
Dominado por
dano.
(
basada en un sentimiento
estará
una necesidad general en moralidad.
otra
Convirtamos á todos
nos en propietarios, lida,
busquemos en
la
encontraremos.
la
:
la
i
buen ciuda-
noble ambición
de formar
un patrimonio, empleando para ello medios honestos, no lo busca en las perturbaciones del orden público, que
es
venero de los vagos
el
cultura, en
con
riquecerse
de
tesoros
los
brazos sus
i
hijos
las artes,
el
el
la
en
lo
busca en
no
producto del bien nación
,
sino
noble sudor de
como
;
industria;
la
instrumentos
con
trata
ageno, el
su frente
;
vigor
la
agri-
de enni
con
de sus
no enseña á
de prosperidad
sa-
el
Hemos adoptado
esta frase " enseñanza obligatoria ", porque siendo code uso iiBiversal, expresa nuestra idea; pero no la creemos propia ella expresa mejor una obligación de los institutores respecto de la niñez i de la sociedad, que de la niñez respecto de la sociedad i de los institutores. Creemos que " aprendizaje obligatorio,"' dando ñ esta palabra un sentido figurado, [*j
mo
es,
seria mejor.
:
,
— 84 — ó
ble
renngton, sino que
el
pico ó
arado
el
sns deberes en la sociedad forma
da
laboriosa,
i
Hemos
trabajo
progreso
bienestar,
nó
es
anarquía no es vivir falta
solamente cuestión
también cuestión de
sino
Vivir en constantes guerras
porque
una familia honra-
dignos ciudadanos para su patria.
i
el
la
el
así
dicho ya que para las nacionalidades Sur-
americanas i
manos
ciudadano que comprende
el
i
;
en sus
})one
civiles,
i
de
vida.
devoradas por
cuando no hay Hacienda
;
honradez ó trabajo
;
cuando no hay mora-
lidad pública, porque se carece de administración justicia
cuando no puede
;
que tampoco
Pues
ser.
bien,
la
todos
estos
amor
el
por
.
á la paz,
trabajo.
el
,
la el
;
Li
no
ser es
orden, la hon-
autoridad de
la
de
social, por-
ley
los ;
ley,
la
armonía
Deténganse
de esta cuestión capital
estudio
el
armonía
autoridad de
medios que producen
se adquieren
se que,
la
moralidad pública
radez,
dores en
existe
existir la
social,
legisla-
sépa-
i
mientras exista en nuestras sociedades un nú-
mero considerable de individuos que no trabaja, para quienes los principios no existen, que consideran la paz como una calamidad, i la guerra como su natural
elemento
de vida,
i
e.síán
por consiguiente
dis-
puestos á apoyar la revolución, cualquiera que sea la
bandera que levante, seria una pueril ilusión creer en la
consolidación de la paz. Así se explica que puedan ser caudillos
de una
revolución individuos casi desconocidos, sin poseer las influencias tural
que dan
prestigio
de
la
riqueza ó
la gloria
el
6 del
valor,
talento
:
sin
es
el
na-
que en-
cuentran elementos dispuestos que sólo esperan una ñal para manifestarse el
esto
no sucedería ciertamente,
sesi
trabajo obligatorio convirtiese á los vagos en propie-
tarios; entonces
de
;
i
la
sociedad
esos individuos, principios disolventes actual,
llew-arian
á
ser sólidas
eolum-
— 85 — ñas del orden, eficaces elementos para
la
regeneración
social.
Ya
tiempo de organizar estas sociedades.
es
como
diquémonos prestigio
el
republicanos,
principio bajo
estamos constitui-
cual
el
probemos que somos pueblos
dos;
no merecemoo
civilizados,
No
nos regala á menudo en Europa.
mar medidas una
a
teorías, el
debei' del
jo.
Que
patero,
se
por
salvadoVas
i
que
dejemos de
respeto
Impongamos
respetemos la ühei lad del traba-
sea médico ó sastre, jurisconsulto ó
literato
to-
exageradas
á
mal entendida.
libertad
trabajo,
i
de salvajes con que se
calificativo
el
Vin-
salvemos del des-
i
ó albañil
;
za-
pero que se sea algo, cual-
quier cosa, repartidor ó ropavejero pero que todos puedan decir " tengo una profesión, un oficio que me dá el pan de mi familia i la contribución que debo pa;
:
gar
al
Estado."
Cuando hayamos hecho reposar tranquilos sus alas,
nes
i
orden,
fé,
el
bellas nacionalidades i
i
paz
cubrirá
con
nuestras jóve-
tendremos libertad en
orden en la libertad desiertos
la
protectora, ;
podremos
conquista,
tal
ángel de
como una deidad
á poblar nuestros
queza;
;
i
;
la
el
inmigración vendrá
á aumentar
nuestra
ri-
entonces, lleno el corazón de inquebrantable
tremolando en nuestras manos
el
lábaro del pro-
greso, é iluminada nuestra frente con los resplandores
de tos
la idea, liacia
la
marcharemos unidos,
civilizados
«rrandeza de nuestro destino.
i
compac-
LA L\l)lJ8TiM\, Á MI
AííK.O EL Si:>OR í)ON IJAMON ASIM
ííi A,
LA INDUSTRIA.
VI
La íumensa industrial
entre los
colectividad que constituye el gremio
merece incontestablemente que se la coloque elementos de reconstrucción de las sociedades
americanas, porque la industria, tomada esta palabra
en su mas
lata acepción
,
tar.— Considerémo^ bajo
Es
el
base de todo bienes-
es la el
punto de vista comercial.
en todas
comercio
partes
una potencia.
Relacionado con todos los gremios sociales les está
,
á los cua-
mas poderoso de todos los vínno hay individuo sobre el cual no ex-
ligado por el
culos, el interés,
tienda su indisputable influencia.
Identificado con to-
dos los intereses de la sociedad, llega á ser á menudo un verdadero Poder, que suele servir de contrapeso á la potencia gubernativa.
dos industrias, la agrícola nica
á
una
i
otra
que hay entre esos
i
impulso tres
dependa de otras fabril, á su vez comu-
Aunque la i
él
vida;
ramos, los
i
puede decirse
mas importantes
de una sociedad, dependencia recíproca, intereses idénticos.
El comercio es el termómetro de la prosperidad material de una nación: tanto él florece, tanto masr
— 90 — üoi'ecíente
será la sociedad
rica
í
cuando' arrastra lenta
cuando
i
;
penosamente
i
la
decae,
el
un
es
vida,
signo infalible de un profundo malestar económico de la
nación.
Cuál es su papel en
¿
ce Sus influencias
de todas
Muy
?
Es
te universal.
la
I
¿
sencillamente.
lazo de unión de
el
de todos
las razas,
sociedad
los
nos servimos para enviar á
Cómo
Es
agrícolas,
i
por
i
é\
gremios sociales: de
mas apartadas
las
i
regio-
industria-
extranjera
industria
que en extrañas
nio humano,
él
recibimos del universo entero
todos los artefactos de la los inventos
agen-
el
todos los países,
nes del globo nuestros productos minerales, les
ejer-
produce
tierras
todas las mejoras
con que
todos
,
el
el
inge-
trabajo
enriquece cada dia al hombre, á la humanidad.
El comercio es una de
en que se considera dividida industrial
agrícola,
i
co7nej-cial.
gran número de productos se
grandes secciones
las tres la
industria,
La primera
vegetales
emplean ya como alimento d4l
á saber; ofrece
un
animales que
i
lioiubre
i
de los
animales inferiores, ya para abastecer las fábricas de instrumentos tintes; i
los
de
útiles,
maderas
preciosas,
segunda toma esos productos,
la
hace propios para
destinados
;
la
los
varios
usos
i
mios,
perfecta
industrial es á
es siempre
nativo, tal i
ni
como á
comerciante,
industrial, puesto
café,
di
se-
tres
No gre-
haya una
una completa separación, pues
menudo
un poco
senta su cacao, su
cultivó
pedido.
sobre todo entre los dos primeros,
i
están
operaciones^,
embargo, que entre estos
decirse, sin
distinción el
los modifica,
á que
tercera los trasporta, los distribuye
gún el principio general que regula sus el consumo la demanda, la oferta i el puede
de bellos
i
el
agricultor
que no nos pre-
su caña ó su algodón en estado lo
ofrece
el
árbol que sembró,
cuidó con trabajo asiduo, sino que, velidndo-
— 91 — «e
trusforma
lo
la industria,
de
Varios economistas
i
modifica.
admiten otras dos divisiones
de la industria, á saber extractiva primera, que se ocupa de la caza, :
de minas,
reo
neos, tales
como
frutas,
la
La
acarreadora.
pesca,
el
labo-
de productos espontá-
extracción
la
i
i
mieles
i
ceras vejetales
&
;
i
la segunda, que se ocupa del trasporte de todos los productos á los puertos de embarque. En nuestro concepto esta división es bien fundada, pues ni el que
pesca,
ó
caza,
mina
explota una
ó
nada que
tiene
ver con el agricultor, ni merece ese nombre que acarrea el fruto tiene nada que ver con
merciante que
recibe
lo
lo
i
Por consiguiente, son cinco dividida
se considera
que
Para trabajo,
el
las
la
;
ni el el
co-
consumo.
entrega
al
grandes
secciones en
industria.
objeto que nos proponemos con nuestro
juzgamos
útil
algunos de estos ra-
estudiar
mos, ya considerándolos en abstracto, ya con relación á la influencia que los gobiernos tienen en su desarrollo.
Estudiemos
la
industria madre, la fabril
i
agricultura,
industria
que
es
generadora
realmente la ;
sin esta,
la
comercial no tendrían casi nunca sino un
la
una vida precaria i ficticia. La agricultura marca el tercer período en el proEn el primero el hombre greso de la humanidad. raquítico,
desarrollo
vivió de la caza
i
de
la
pesca,
•bastaban para sus necesidades,
i
i
estas dos
industrias
satisfacían sus aspira-
Poco tiempo después, no conforme ya con eapacentó ganados, lo que le obligaba á emigrar
ciones. llas,
constantemente
en busca
de pastos para
el
sustento
en este período la humanidad fué pastora. Empezábase á sentir la necesidad del auxilio mutuo,
de
ellos
;
i
de este sentimiento nació la idea de reunir sus fuerNo vivia ya en las gruzas, el es})íritu de asociación.
i
en
tas ó
los troncos
de los árboles,
cabanas, se reunieron individuos,
sino i
se
que construyó
formó
la tribu,
primera sociedad humana.
Este período marca
manidad, con
primera etapa de la civilización.
la
nació
él
primer progreso de
el
hu-
la
Junto
constitución de la ¡propiedad.
la
El descubrimiento de la agricultura produjo, como era natural, una verdadera revolución en el mundo se :
habia encontrado medio
fácil
i
honroso de renovar
la
humanidad podía dejar su condición de errante i vagabunda, para fijarse en un lugar, cultivar la tierra, i apropiarse una heredad es probable que en esta época, por desgracia hipote'tica, haya nacido vida,
la
i
:
también
sentimiento de la familia.
el
Cómo noble arte tivo del
fué honrada en los
Atribuíase á Céres la revelación del
!
á Baco
trigo,
de
el
un origen
ciones le daban
hicieron
reyes,
ción predilecta,
gos se
el
de
la
la
todas las tradi-
mas
Mesopotamia,
agricultura
que ya bajo
poderoso, impulso,
hasta
riqueza, la
los griei
se
re^
ella
dieron también
época en que, satisfecha
despojos del
los
bandonaron, dejándola
le
los
su ocupa-
Los romanos, que vieron en
arte.
codicia con
de
;
cul-
los patriarcas
numerosos descubrimientos
una fuente inagotable de su
i
floreció tanto
i
hicieron
glamentó
viña
la
celeste;
distinguidos de la Palestina
mismos
tiempos antiguos esta
mundo
exclusivamente
entero,
la a-
en manos
de
los esclavos.
Pero da á
la agricultura
eterna
mas noble
i
vida
:
está
indudablemente destina-
no era posible que pereciese
fecunda fuente de vida.
Así,
la
en nues-
tra época todos los gobiernos ilustrados, todas las so-
ciedades patrióticas, todos los que se interesan por
progreso de la humanidad se hacen un deber de
mentar
este
ramo de
la
industria,
el
fo-
que tanto morali-
;
za
hombre,
al
i
que
brinda
le
riqueza, sabrosa
fácil
apacible calma.
i
En tajas,
i
Ame'rica se han celebrado también sus vense
comprende perfectamente su importancia
pero nuestras estériles viles
la
difícil
:
la
ella
ven en
harto frecuentes guerras
i
ci-
han condenado á una vida asaz precaria i esas guerras han retirado la confianza, i con de capitales
circulación
los
:
agricultores
se
necesidad de tomar dinero á crecido inte-
la
gravando sus fincas con una hipoteca de que dificilmente pueden redimirlas los gobiernos, por otra rés,
;
parte,
dominados por
deseo de aumentar sus entra-
el
das aduaneras establecen crecidos impuestos sobre los
productos agrícolas, los
te
como no
i
mas importantes dan
impunemen-
se violan
principios de
economía
políti-
ca,
esos impuestos
cia,
disminuye'ndole las utilidades, imposibilitándole de
compromisos,
cubrir sus
agricultor el
al
i
golpe de gra-
exponiéndole á
propiedad, que representa quizá el pan
de varios
La mas
hijos, el
la
i
educación
único patrimonio de la familia.
agricultura no puede florecer así: ella eficaz
protección
:
disminución,
extinción de los impuestos,
comunicación, el
perder su
i
amplias
i
si
,
es
necesita posible,
baratas vías
i
de
fundación de bancas ao^rícolas seo-un
sistema de amortización lenta
medios de posible aplicación
i
:
lié
aquí tres grandes
de infalible resultado.
"Las bancas agrícolas, dice un sabio economista, han proporcionado seguridad á los acreedores, ñicilidad á la circulación, empleo á los capitales, agricultura,
i
han igualado
crédito privado ó público
Gracias á usura, fin,
se
ellas,
la
el
crédito territorial con
mas sólidamente
propiedad sacudió
rescató su libertad, triunfó
el
el
establecido.
yugo de
de su miseria,
cumplió una revolución pacífica
sin peligros."
mejoras á la
sin
i
la
en
daños
i
— 94 — que nuestra agricultura
Tales son Ins mejoras
clama de
re-
ilustrada de nuestros gobiernos de
la acción
Sur-América.
En
cuanto
Dominicana es hay mucho mas que hacer. Aquí de
al
República
la
Aquí se necesita una reforma radical, general, casi pudiéramos decir absoluta. Su estado, que era deplorable, lo es, por desgracia, mucho mas aun por el crecidísimo impuesto que en Alemania va á votarse sobre el otra cosa.
hoy
tabaco, iinico fruto que hasta
ha exportado en
se
impuesto que
cantidades relativamente considerables;
no puede
ese fruto
por
soportar,
adecuados ó
nos,
parte á ignorancia
nó,
á su
los terre-
cultivo,
descuido en las muchas
i
operaciones que
das
aplican
se
ínfimo precio á
que todos
se vende, debido en parte á
que
el
fruto
tal
En
requiere.
en
i
delica-
i
mo-
el
mento en que escribimos estas líneas nos encontramos precisamente en un período de crisis, de muy difícil solución, i que envuelve un peligro efectivo para el
orden
social.
Esta
crisis,
ha tenido
la
precaria que
vida
necesidad de muchas re-
evidencia la
la
formas, entre las cuales descuellan tres tituir
las
al
tabaco
el
café ó
caña
la
vias de comunicación,
cultores
nociones prácticas
mas
ligera noción.
formas es de la
palpan
patrióticas,
de
mejorar
de dar á
los agri-
2? la
teóricas
i
La
de este
los
arte,
é
de la cual no tienen
necesidad de estas
gobiernos,
ni
todos,
re-
todos
sociedades
las
ni la iniciativa individual siquiera, se ocu-
pan con verdadero
interés de estudiarlas
medios de
i
los
1^ la de sus-
:
evidencia, la sienten
toda
pero ni
;
;
3? la
i
infundirles hábitos de economía, ni la
siempre
casi
agricultura en estas comarcas, demues-
la
hasta
tran
i
la situación,
satisfacerlas;
i
se limitan
de arbitrar á
lamentar
aceptándola con resignación estoica, como
— que
ol
-^
enfermedad
luiu
sut're
í)o
incurable.
que
los
siva de
marcha
interesen por la
se
hermoso
este
pacífica
ocupen
se
pais,
em-
sin
I.
bargo, forzoso será que los Poderes públicos,
todos
i
proo-re-
i
oficial
ofi^cio-
i
samente de resolver este problema, que envuelve
Nos
porvenir.
parece, respecto de
ma, que es mu}^ condiciones
del
difícil,
tabaco,
nó imposible, mejorar
si
menos hasta donde
al
cesitaría mejorarlas para que pudiera soportar
impuesto con utilidad para
cido
no
Pero
es el camino.
pobre,
hoy ya
i
prácticamente
rico
que debe
el
baco,
mas ingenios
ó
su
ce
al
producto.
deben
que
ne-
el
cre-
establezca
i
que
señalando
menos para
seguirse, al
Abandónese
centrales,
gastos, que den ficiar
caña,
sie'uibrese
i
se
productor.
el
próspero, nos está
Distrito de Puerto-Plata.
las
Este departamento Ozama, ayer
el i
el
primera refor-
la
el
cultivo del ta-
el
gobierno uno
el
se limiten
á
cubrir los
productor la seguridad de bene-
En
preferir
cuanto el
comarcas que, por estar
al
cafe,
muy
sobre todo
lejos
de
los
embarque, tienen que pngar un crecido
mas pnSximas podría hacerse
lo
nos pare-
interior,
aquellas
puntos de
flete
en
;
las
mismo que en Puer-
to-Plata.
La segunda reforma dinal
i
nera preferente todos
es de
tan perentoria, que
los
buenas
atención del poder público,
la
hombres pensadores de
vías
una necesidad tan
car-
debe llamar de una ma-
comunicación,
del la
pais. crisis
Si
i
de
hubiera
actual,
que
tanto nos preocupa, no nos Tffispiraria inquietud alguna,
pues,
se cereales i
si i
no
se
frutas,
exportara tabaco
podrían exportar-
que tanto abundan en
el
interior,
habría al menos una compensación.
Actuahnente puede decirse que no hay caminos;
no existen sino sanchadas por
las el
primitivas veredas
uso, largas
i
indígenas,
en-
por todos respectos de-
— 96 — íectuosas Varlas.
Por qué no
el
hombres
por
coilSef-
se
de su sección, cierta parte del camino
útiles
hay un
Si
compone
hace
se
impone á cada Alcalde pedeber de conservar eíi buen estado, con los
¿
dáneo
mismas nada
esas
i
;
precipicio,
:
si
el
uno
un árbol cae atravesado en
el
ca-
mino, no hay quien quite ese obstáculo, ro que pasa practica
dos los demás,
prime-
el
i
una vereda por donde pasan
queda abandonado
i
no se
peligroso,
que han perecido en
sino después de
ó dos caballos
un paso
ó
I
el
camino.
to-
Por
¿
que tanto abandono, tanto descuido, en una cosa que interesa á
con
todos,
i
que está tan íntimamente ligada
porvenir del pais
el
Es que ha
de los gobiernos.
te
?
faltado la acción protectora
"No hay
fondos" es
i
vigilanfrase
la
Sacramental en que se encastillan todos los gobiernos; pero esta es una razón pueril
to,
si
ó,
,
no
se necesitan para
Créense Juntas de Fomen-
esto los fondos nacionales.
Caminos; háganse
se quiere. Juntas de
caer los nombramientos en hombres progresistas
reconocido tales
patriotismo;
servicios
justo en este
remunéreseles bien, pues
mismo nen
una lo
sencillo:
establézcanse
los peajes,
para conií^nzar sus trabajos.
contribución justa, legal
i
i
pues esto desde
queden constituidas
dia en que las Juntas
recursos
ni
Constituidas
ellos.
las Juntas, es indispensable darles recursos;
muy
de
i
pueden hacerse gratuitamente, ni seria caso imponer á tales empleados la res-
ponsabilidad que debe pesar sobre
es
re-
adecuada
el tie-
Esta es
Por
al objeto.
demás, no habrá un sólo pasajero, ni un sólo pro-
ductor que no pague con significante,
diez centavos,
gusto una contribución in-
por ejemplo, por hacer
camino en menos tiempo, con mas comodidad,
i
el
sin
peligro de ningún linaje; todos pagarían gustosamente.
Lo que
se siente
en estos
casos es que se cobre
:
— 97 — la
contribución,
no
i
se aplique al objeto para
que es
impuesta, por que en este caso lo que se hace es una expropiación, un fraude. Pues bien, este pequeño im-
puesto basta para mejorar
el
camino, para abrir otros
que disminuyan considerablemente
las distancias,
aun
i
para pagar los sueldos de la Junta de Fomento.
La
tercera
que abraza.
blos son rutinarios, por que
un temor
individuo
el i
de este temor
es
Todos
pue-
los
natural que exista en
instintivo hacia lo desconocido,
nace ese apego que se tiene hacia
todo aquello con que infancia
mucha impor-
reforma.es también de
tancia en los dos ramos
uno familiarizado desde su
estcá
pero la rutina es la antítesis del progreso»
;
es la valla del pensamiento, el escollo
za á cada
instante el osado vuelo
con que tropie-
del
espíritu
i
;
los
pueblos refractarios á toda idea de reforma viven co-
mo la
atados por una
cadena
barbarie.
grandes
embargo, sin
Un
tes.
tes el
i
precisa,
hasta entonces la
dirijidos
Es
esfuerzos.
hasta entusiasmar, con doc-
con hechos prácticos,
i
eviden-
un
;
rutina sitio
muy
la elocuencia
superior
al
de
las
do vigoroso
;
entonces escojió un pedazo de
adecuado, i
i
la
lo
plantó
de trigo;
prueba decisiva
Hoy
su valor.
impulso
problema de
do
el
los
pueblos que no ó
cifras
que se seguia
después nadie sembró sino según su sistema,
ducción duplicó
cultivar
pero nadie ensayaba ese sistema por
resultado fué asombroso
cionarios
poste de
sobre la mejor manera de
que su sistema era
rra en
i
demostraba con
;
apego á
ignominioso
ilustrado filántropo americano hacia incesan-
publicaciones trigo
bien
i
indispensable convencer trina clara
al
Esas reformas no pueden obtenerse, sin
marchar
á todas
la
;
i
tie-
el
un año la pro-
mecánica ha da-
las industrias, resolvien-
economía de fuerzas humanas
la la
á
adoptan han de quedar retaguardia en 8
el
esta-
asombroso
movimiento de
No i
civilización iiniversul.
menos necesario
es
economía domestica
hábitos de
en todos
infundir
tanto
:
ideasl
el agricultor,-
como el artesano, i hasta el comerciante mismo, gastan mas de lo que ganan, ó, lo que es lo mismo, consumen mas de lo que producen esto trae una falsa ;
situación individual, lectiva:
el
muy
sis,
puede
por ende una falsa situación co-
i
estado normal es siempre un estado de
próximo á
bancarrota,
la
cri-
esa situación no
i
á la influencia perniciosa de las causas
resistir
económicas, atmosféricas ó individuales que suelen a-
marcha general de un
fectar la
Predíquese incesantemente cese
economía
la
;
hágase patente
educación de
necesidad de pensar en la
el
patrimonio de
la familia,
reveses de la fortuna ó las vicisitudes
los
Vamos
vida.
la
en
los hijos,
moralí-
;
demuéstrense sus
establézcanse cajas de ahorro,
;
ventajas
en
pais.
á estudiar
de la
ligeramente la
siquiera sea
industria fabril.
En
la
América
Sur no hay nación alguna que
del
pueda llamarse propiamente que en todas
ellas se
ñibril, pues,
está desarrollando
si
verdad
es
mas
menos
ó
nipidamente este importantísimo ramo de riqueza pú-
también
blica,
lo
es
esencialmente agricultura, criadora
embargo,
sin
i
con justo
las ruinosas el
Norte;
i
lo
i
la
Aspirn,
Europa
guerras civiles sucede la paz,
i
i
el
reinado
i
á
la
si
con
á
ella
de la
li-
del derecho.
Grandes esfuerzos se hacen en quicias, privilegios
ción
minera.
conseguirá en breve,
legítimo imperio de la ley,
bertad
i
es
á emanciparse de esa
título,
enorme contribución que paga á República del
ellas constitu-
La América
de esa riqueza.
principal fuente
iré
que en ninguna de
de derechos,
de invención supresión
i
este sentido
:
fran-
de introducción, exen-
de impuestos
&,
son
— 99 — medios que se emplean actualmente en todas esas, repúblicas para alcanzar tan anhelado objeto. El sistema proteccionista es el que se sigue invariablemente has-
Nada mas
ta hoy.
mer rango ¿
No
¿No
natural.
que dio á
la industria nacional lo
protección á
es la
la Inglaterra el pri-
entre las naciones industriales de
que ha producido en
es ese sistema el
Europa? Estados
los
Unidos del Norte esa extraordinaria multiplicación de la riqueza, ese grado de asombrosa prosperidad que causa nuestra admiración
i
podria ser de otra manera á la industria en
ción tar
Una
americana? lenta
la
no ¿
;
diera
se
protec-
cómo podria
sopor-
europea
norte-
industria
industria naciente,
laboriosamente
i
Si
?
America,
competencia de
la
¿I cómo
nuestro orgullo?
que
i
se desarrolla
que, por falta de capitales, ca-
rece ordinariamente de medios mecánicos
apropiados;
luchando con todas
sin cre'dito
i
dificultades
que opone siempre á toda innovación
relaciones;
sin
espíritu pesimista; soportando
que
la rivalidad, la envidia,
citan dia por dia;
gilante
i
las el
todos los contratiempos
ó las preocupaciones le sus-
no podria
existir,
si
la
acción vi-
protectora de los gobiernos no le ayudase á
desenvolverse hasta que llegue á la virilidad, en cuya (¿poca ta es
puede
abandonada á su propio destino. Esviva imagen de la ñimilia: se cuida su desarroser
llo,
se vigila
i
se proteje mientras los hijos son
les
de fuerza
i
de razón,
mayor
i,
débi-
cuando han llegado á
edad, cuando tienen fuerzas pai-a la lucha
zón para guiarse,
la protección es innecesaria,
i
i
la ra-
el hi-
jo se emancipa.
Esa protección no puede ser, sin embargo, incondicional, pues así como seria á todas luces injusto que la
industria nacional
tria extranjera,
do
del
así
industrial
fuese
aniquilada por
seria injusto se
que
sobrepusiese
al
el
1&,
indus-
interés priva-
interés
general
)
—100— Dése
del consumidor.
protección
posible
{*) pública,
dejaria
Por
moral.
hecho
bien
tal
;
fácil.
Estimos que se
de ser justa
lo deniüs la (
ser
pai-a
el
injusta
dificultad es obvia,
la
que esa
pero
modo, que
inte-
no sufra menoscabo alguno, pues en
rés público
binación
muy
combinada de
protección este
caso ella
;
industria nacional toda
la
;i
i
este c
la
in-
com-
*
sieiiiln testigos
¡íctnnímonte de
qjie
pist
en
ReLos Señores Pellier & Coiiip (ieneu establecida cu cst:! ciudad i;ii:i fábrica do jabón, en virtud de un Decri;to del Poder Eji^cutivo on que no exencionan de derechos por un tiempo determinado los útiles i materias primas necesarias á la fabricación. considerables jjerdidas, é incesante Grandes gastos lucha con mil i mil obsljcnlos han necesitado los Señores Pellier & Comp. para llegar á montar su fabrie.i, i producir un jabón excelente. Pero hé aquí que una fabrica de los Estados Unidor, exclusiva proveedora de eso artículo para esta República, al ver el desarrollo de la industria nacional, ha empezado» á abaratar su producto, decidida sin duda a arrostrar pérdidas para hacer fracasar la empresa i lo conseguiíá hoy los empresarios tienen que vender á w?i />c>;« la cantidad que antes se vendió á un peso 50 es., i si el producto extranjero b.ija aún, la empresa n;icional no tiene otra espectativa que la quiebra entóiici'S 1 Si el jabón extranjei Qué sucederá i
rtí'acii.iia
dii-eeta
é
;ilgo
ítiliiiiainiiili-
cdii
est;is
efit;i
teoiíis.
.-
ro se continuara
consumiendo
al
mismo
precio,
[)od!Íamns dix'ir:
"Vamos,
no exi.vtirá esa industria id empresarios fracasan, i pierden su dinero otras que ella habria podido generar; continuaremos siendo tributarios del extranjero pero en cambio este pueblo consuma mny barato un artículo de primera necesidad " Pero esto no seria sino una [íueril ilusión, pues es obvio que cuando la empresa fracase, el jabón americano recuperará su antiguo valor, el pueblo dominicano consumirá ese artículo caro i quizá mis malo. Asi las cosas, i cuando los empresaiios pensaban dirijirse al gobierno exi)oniendole lo que ocurría, i i)idiüiidole su protección, el gobierno autoriza al municipio de Puerto Phvta para impoucr á la fábrica una fuerte contribución mensual. E.^aminemos este hecho á la luz de la. razón i del derecho, i Tiene el gobierno el derecho de conceder al municipio de Puerto Plata la facultad de establecer ese impuesto Es» ia lustria se ha Nó, por tnngun concepto establecido en viiMud de la e.xencion de derwcbos adnan -ros es la única garantía de vida que tiene, i en virtud de esa girantía ha arri.-ssgado en ella un capital de alguna consideración. Si admitim s el derecho del gobierno para establecer este impuesto, hoy de ve/u/c prsos, mañana de cincueMla, i pasado mañana de cienlf), quedarla consagi-ado el priníúpio, i el impuesto municipal podria llegar á ser tal, que equivaliese á los derechos de aduana que se dejati de pagar, i de este mo<lo caducaría viitualmente el privilegio No es la cantidad <|ue se impone lo que aquí hay (jiie tener en cuenta que sea un ceniavo ó mil, poco importa lo que se estudia es el principio, que va á formar juris¡)rudencia. Tampoco tiene en nuestro concepto razón al imponer tal contribución. Cuando, como hemos dicho ya, los empresarios están sintiendo toda la presión que sobre ellos ejerce la competencia del jabón extranjero cuando mas patente se hace la necesidad de que esa industria, como cualquiera otra en su caso, reciba protección que le evite su completo aniquilamiento i es equitativo, es razonable, que gobierno contribuya á hacer mas aflictiva una situación ya precaria ? el Muy bien esa es una aspiración i Qué se quiere ? i i)rovcntos municipales 1 legítima; pero por loable que sea el objeto, no podemos desconocer que el las medias. Sobre todo, cuando esos mismos proventos {)ofiíi. no juslifua los
;
;
i
"?
;
;
;
;
;
;
— 101— En
cuanto á
que agregar
;
la
agrícola
su espíritu
sangre,
contrará
:
la
i
florezcan
:
florezcan
trasmitirá la palabra con la
mismo
i
;
su
que en vasto
campo
á su
comercio po-
cubrirá
de redes las
i
fondo de los mares,
se
i
velocidad del pensamien-
surcará la tierra, atravesará rios inmensos,
;
humo de
las
locomotoras
rieles,
de una manera
sin excitar
empleo
especial á la juventud dominicana á dar otro
á su vigor
Abandonad esa fatal comercio-
actividad.
i
manía que
tiene
á la a,gricultura
No
tan lamentable postración. error de creer
i
á la industria en
cometáis
el
gravísimo
amenguada vuestra dignidad
personal,
por que deis esa aplicación á vuestra virilidad tras aptitudes.
llenos de noble emulación,
i
rique-
en vez de pedir
al co-
mercio un patrimonio dudoso, lo pidieseis á siempre
agradecida
tierra responderia á vuestra voz,
queza que ambicionáis, agricultores,
i
á vues-
i
Si vosotros, ávidos de trabajo
siempre fecunda,
i
desaparecerán.
las distancias
Pero no terminaremos
za,
en-
ellas
salvará abismos vertiginosos para colocar los al
su
vida,
el
estas,
el
i
son
fabril éstas,
de buques los océanos
mas elevadas montañas, to
comercial, poco tenemos
comercio rico venero
el
fecunda actividad blará
la industria
i
la
tierra,
generosa,
la
os brindarla la
ri-
vida honrosa
i
i
apacible.
Sed
ó bien af)licaos á explotar las artes que
están en embrión, las industrias fabriles, vírgenes aún
en vuestro bajo
na ce,
;
así
pais.
Acumulad
adquiriréis
la fortuna, posición
la
las
capital por
medio del
tra-
comodidades que proporcio-
honrosa en
la sociedad,
i
la
dul-
inestimable paz del hogar.
drian obtenerse grav-indo la industria extranjera, con lo cual se habría proEsto es lo qne aconsejan los mas tritejido al mismo tiempo la nacional. viales principios de economía política, i lo que está de acuerdo con la sana razón i con el interés patrio. Nos permitimos excitar los Poderes públicos á meditar profundamente sobre este asunto, de suma trascendencia.
LA INMIGRACIÃ&#x201C;N. A
m AMI(;0
EL SEXOR DON EDUARDO CALCA50.
INMIGEACION.
VII
Hé
aquí una palabra que sintetiza una grande
fecunda idea,
el
á donde veamos
progreso. afluir
podemos
espontánea,
pues á cualquier pais
Sí,
una
orden,
i
libertad,
desarrollados
i
i
dirijirnos
vida
de inmigración
corriente
á pedir
que en ese pais debemos encontrar i
activa
mantenidos á
i
la
leyes,
hospitalidad, garantías,
i
laboriosa,
i
bienes
sombra protectora de
la paz.
Pero, para proceder analíticamente en nuestro estudio, antes
cláusula
de desarrollar
anterior
las
ideas contenidas en la
vamos á considerar
la
inmigración
bajo otro punto de vista.
Creemos que
la
inmigración es una ley univer-
de origen divino, por que es una necesidad para la conservación de la especie humana esta no exissal
:
tiría,
si
desde los tiempos prehistóricos
la
espontánea ó forzosa no hubiese producido rio
cruzamiento de distintas razas
i
inmigración el
aun de
necesadistintos
;
—106— pueblos de una misma raza. Así es como se ha mantenido
pues es bien sabido que
ellas,
en
to produce,
orden
el
tismo, la degeneración
breza de
nómeno
se observa
De
existe
ello
en
;
la falta
el
de cruzamienel
raqui-
orden intelectual,
la po-
físico, la
las facultades,
en todas
vigor
el
debilidad,
Este
embrutecimiento.
el
también en
una prueba
las
especies inferiores.
pruebas se necesitan
si
,
fe-
para comprobar un hecho evidentemente demostrado,
en
valle de Constanza en esta
el
gún
testigos presenciales
que
este
Parece
isla.
ser, se-
que juzgamos dignos de
íé,
donde pacia ganado vacuno, sólo
valle,
te-
nia una entrada accesible, que fu^ cerrada desde tiem-
po inmemorial por algún cataclismo seísmico
que
;
el
ganado que se encontraba dentro no tuvo mas comunicación con el exterior; i que allí ha vivido desde entonces reproduciéndose
que
se
tura, ^
i
hoy un metro de
que han perdido su vivacidad natural
i
ganizacion es raquítica, su andar lento
mirada lánguida
i
autoriza á creerlo petabilidad, i
Asegúra-
degenerando.
reses apenas alcanzan
las
i
triste.
el
i
;
su or-
perezoso
Si esto es cierto,
;
su
como nos
de personas de
testimonio
al-
res-
teniendo ese valle abundantísimas aguas
excelentes pastos,
no podremos atribuir
ración de los animales que en él se
la
degene-
encuentran sino
á la falta absoluta de cruzamiento entre individuos de la
misma
especie.
Para cumplir esa ley de cruzamiento, de renono han faltado medios las guerras de rapiña
vación,
:
en
los
las
que siempre han producido
rivales
tiempos prehistóricos
;
i
las
;
las
de conquista después los odios
de potencias
causadas desde remotos tiempos por
espíritu de religión,
han servido
dir todas las razas,
das las civilizaciones.
i
menos para confunla comunión entre to-
al
establecer
Véase,
el
si
nó, á
Seth uniendo su
-;
—107— descendencia
Nemrod, i
á
Asirios,
con Medas, Persas, Libios
i
no,
á Ciro
Darío mezclando
i
con
que,
África,
i
sus
i
la
Media
Asia
el
i
el
Etiópica
África
guerras Médicas, las Sagradas,
i
al
Helenos
á los
;
la
i
al
mundo
razas hetereogéneas
gran parte del Asia con Europa Gallas por Julio Cesar
;
i
la
de
;
;
de
contacto
de las
Godos, bajo Ala-
compuesta principalmente de Germanos confundieron con
la
las espedicio-
invasión
la
los
i
í
que asimilan en
las Púnicas,
i
Pelasgos
Peloponeso,
del
de
i
Magno, que pusieron en
se
al
conquis-
á Sesóstris
;
parte otras tantas
que
Asia,
á través
nes de Alejandro
rico,
si
á los Egipcios, que hacen lo
;
en cruda gueiTa, que llena de admiración Tébas,
Véase,
á los Feni-
;
Europa, á donde llevan,
la
civilización
Grecia, la
las
i
llevando á
á la Europa, ingirieron en la suya elementos
mismo con
i
i
raza Pérsica con la
la i
espediciones
célebres
extraños de otras razas
tando
Árabes,
i
África la sangre de su raza.
India, la Asina, la Bactriana cios,
Etiopes
i
;
al
i
á
;
i
Salomón identificando Fenicios la India
Cain
de
Nabucodonosor que unen Caldeos, Egipcios, i Tiros, i Medas á David
á Nabopolazar Babilonios,
maldita
Semíramis confundiendo Babilonios
i
estos
i
descendencia
la
Ning
esa multitud
i
Slavos,
de- razas
que
cuyo centro era Roma; las espediciones otomanas en casi toda la Europa, el Asia i el África, i la que hizo sobre Constan poblaban
Europa meridional,
la
i
Europa coaligada; las famosas cruzadas, que pusieron una en frente de otra las dos mitades antes Cario Magno, que con sus 58 i del mundo expediciones puso en contacto casi igual número de tinopla la
;
razas,
entre otras los Aquitanos,
Sajones, Turingios, Bávaros,
Lombardos, Árabes,
Bretones,
Slavos,
Sarra-
cenos, &.
Pocos pueblos del antiguo continente han podido
-—108
movimiento extraordinario con que ha
sustraerse á ese
agitado
mundo
al
Pocas ra-
espíritu de conquista.
el
habrán podido
quizá ninguna,
por consiguiente,
zas,
—
conservar la primitiva pureza.
como
I,
esa incesante renovación no fuese su-
si
ábrese vastísimo campo
i
mundos
desciibrense nuevos
ficiente,
i
razas vírgenes,
á hi ley universal del cru-
zamiento.
no
I
es
solamente por medio de
ha cumplido ese destino de ratura,
las
i
guerra que se
La
humanidad.
la
por una parte,
artes,
lite-
por
i
inmigraciones pacíficas en busca de salario,
las
otra,
ciencias
las
la
de fortuna, de otros climas
i
de otros principios,
le
han dado también poderoso impulso.
La
inmigración
es,
rada bajo ese punto de siderada
como un
eficaz
pues, importantísima vista.
to
más
los
activo
i
los
ran sus puertas sivistas
al
ven oscuros, pobres
Para
i
moral.
i,
el
los
más cuan-
contacto que tienen con
en orden inverso, los que
i
cier-
con instituciones exclu-
extranjero
condenan á permanecer
se
menos con-
pueblos adelantan tanto
extenso es
demás pueblos;
lo es
elemento de progreso en los
órdenes material, intelectual
Nótase que
— No
conside-
estacionarios,
i
vi-
inmigración
es
olvidados.
pueblos americanos la
una necesidad, pues la relativa exigüidad de sus hanubitantes hace que permanezcan sin explotar ricos i
merosos veneros.
En un
artículo
que publicamos en Venezuela
bre inmigración algunos años ha, hemos dicho
hará sobreponerse los elementos de orden jo á
los hábitos guerreros
dejado por das
;
i
:
de traba-
turbulentos que nos
herencia nuestras
ella descuajará nuestros
i
largas guerras
bosques,
vejetacion vigorosa garantiza rica
i
so-
" ella
han
fratrici-
en donde una
abundante cosecha
—loosazonados frutos
de
costas,
poblará
ella
;
fundará ciudades,
i
florecientes del
tra admirable
el
esplendor de las ella cultivará las
Rio Ncí^-o, ba-
del
i
navegables, que constituyen nues-
rios
una de
liidrografía,
mundo
primera del
que
Nuevo Mundo;
inmensas regiones del Orinoco ñadas por cien
dilatadas
emporios de riqueza,
podrán alcanzar en poco tiempo
mas
nuestras
las mejores,
no
si
la
explotará también nuestras
ella
;
minas de inconiparable riqueza, que ya hoy, aun con medios imperfectos de explotación, ofrecen pedazos de oro de el
peso
pureza notables;
i
país importantes industrias,
ella
desarrollará en que harán de Venezue-
no sólo una nación agrícola de primer orden,
la,
si-
no también industrial de no escasa impoj-tancia ella hará elevar el producto de nuestras reñí is naciona-^ ;
por
les
la
prosperidad de la agricultura,
guiente aumento del consumo nuestro
país,
es bien
si
un buen sistema de trabajo, colas,
Sí,
zuela
i
i
nuestro bienestar.
todo eso
i»rodacirá
necevsaiio
las
Li
que son
inmigración las
lazos del
en
ella
á
hermala
cre-
antiguo.
empero que podamos ofrecerle junqu podemos Uauíar naturule.'^,
hijas
í
de
•
la
civilización.
sable que vean en nosotros sentimientos ra fraternidad,
nuestra
en Vene-
repúblicas
misivas ventajas
mundo
con estas ventajas,
otras
hice uso de
"
en cualquiera otra de
Es to
se
traerá á
íin,
que aumentarán
efectivos
capitales
población del
ciente
si
en
colonización, no sólo capital de
que todas ofrecen
nas,
i
consi-
de orden, de economía, de conocimientos ao-nde buenas costumbres i de vigor físico, sino
también riqueza
ella,
;
acojida,
el
i
Es indispende verdade-
capaces de hacerles olvidar los dulces
hogar
;
que encuentren
verdadera
patria,
i
respeto inviolable á sus derechos, perfecta ga-
rantía para su vida
i
propiedades, justicia estricta pa-
—llora sus reclauíaciones
bertad
,
tolerancia para
su
de acción, sin otro límite que
Es también
culto,
li-
i
ley.
la
preciso brindar á los inmigrantes fa-
económicas, que han de consistir principal-
cilidades
mente en
buscarles
pronta
proveer á su subsistencia, adquisición
la
cilitarles
pais,
medios adecuados para
i
de
pues estas desarrollan en rés por el
propiedades
fa-
territoriales,
inmigrante amor é inte-
el
lo ligan
i
segura colocación para
i
á
él
con dulce
poderoso
i
vínculo.
Hay
Uno
quien crea que se necesita mas todavía.
de nuestros mejores amigos en este
pais,
ilustrado
do-
minicano, muerto ya, pero que vive aun, para honra i
memoria de sus compatriotas,
ejemplo, en la
escribía,
no ha mucho tiempo, tratando de inmigración,
"Cuando
guiente:
se convida
menos
se
todo está
mesa está amigo
tro ta
Perdónenos
servida." ;
cosas,
las
i
él
que
el
está bien
:
el
"La
:
memoria de nues-
la
pero diferimos completamente de
apreciación
los
luego que
ordenanza
se deja oir la frase de
listo,
casa,
la
ruega que nos ayuden á preparar
les
El ama de casa arregla
guisos.
si-
á los amigos, no se es-
pera á que lleguen para principiar á barrer ni
lo
huésped ó
en
es-
amigo
á quien invitamos á lutestra mesa' encuentre esta servida
i
toda la
casa en orden
está en ese caso sotros
hacemos
brar la
ella
:
recojer
semilla,
inmigración no
la
lo
el
fruto
la
misma
i.
.
.
.
fácil,
rápida
hacerlo en su pais,
de
la
sí
i
i
tenia
el
sólo la
semá
la
que ma-
económica que acostumbraba
hé aquí una de las mayores ven-
inmigración,
mientos, es decir,
Pero
que no-
sentarse
alegoría);
nos ha de enseñar á hacer todo esto de
nera mas
tajas
pero
talar los montes, arar la tierra,
:
mesa (para hacer uso de ella
;
debe venir á hacer
la
mejora
en
los
procedi-
progreso.
mucha
razón ese ami^íjo cuando es-
;
—111— cribia
' ;
Para que
el
suelo en
un
adiós,
hombre
el
que nació
;
se dec-ida á
para que se resigne
á
decir
vez eterno, á los objetos que lo lian ro-
tal
deado desde sus primeros dias
para que se despida
;
del campanario de la iglesia del lugar,
del castillo donde al
abandonar
de
ruinas
las
tantas veces se sobrecogió de temor
escuchar los cuentos de
con que sus
apariciones
distraian en su primera infancia;
para que donde veia á menudo los nise separe de ños de los amigos de la casa, i donde quizá sintió su
padres
le
la fuente
pecho de niño
latir
por primera vez, agitado por las
primeras sensaciones que produce
que
patia,
toda una
es
la
maravilla
inexplicable sim-
para
;
que deje
la
antiquísima encina que visitaba en busca de inocentes
descuidados pajarillos;
i
siempre se ve con placer
en
puerta,
así
dolor
amargura
de
i
la
patria
respira, la
i
dias
los ;
sus
i
por
al
venerable pastor, que
fin,
para que olvide su
brisa,
i
el
de
el
aire
la patria,
en
fin,
que
la
i
;
cielo
que
historia,
la
de
los
se
mu-
sus antepasados, representada
chas veces por una sencilla cruz recuerdos,
unibral
llegar al
de regocijo como en
estrellas,
tumba de
al
i
los
es todo esto, es ne-
que no eche de menos en el pais adonde va un buen camino para transitar i acarrear sus frutos, ni una escuela en donde educar sus hijos, ni un hospital en donde pueda recibir asistencia cuando la necesite, ni una iglesia donde rinda libre culto á su Dios, ni una recta administración de justicia." cesario
ni
Estamos de a^íuerdo do esto tiene derecho á darnos á desenvolver el
;
todo esto es necesario
:
to-
que viene á ayu-
exijirnos el
nuestros elementos de riqueza,
que viene á traernos bienestar
Ahora bien
;
preparados ya á
i
civilización.
recibirla,
medios debemos servirnos para llamarla Este es un problema complejo de
á
¿
de
qué
nuestro pais
difícil
solución
?
—112— esperar
nos venga una corriente de inmigración
(j[iie
que
espontánea,
ciegas
gusta
le
;
que
por
inútil,
á
muchos
bajo
es,
veniente, es
que
sobre todo
la
rantías bajo
todas las ;
le
en paz, por que comprende
vivir
un peligro para
i
mas con-
adoptar por patria
guerra es un obstáculo para
progreso,
la
inmigración no viaja
siempre informarse de
condiciones del pais que va á
gusta
respectos,
la
el
desarrollo del
efectividad de las ga-
la
cuyo amparo quiere vivir de suerte que como medio eficaz de conso:
necesitamos inmigración lidar la paz
mo medio son causa
pública,
eficaz i
necesitamos de paz pública co-
i
de atraer
inmigración
la
efecto á la vez
;
una
i
otra
desgraciadamente nues-
;
do,
han desacreditapues nos han hecho aparecer ante la Europa co-
mo
pueblos semi- bárbaros, devorados por la anarquía
tras constantes discordias civiles nos
i
ambición,
la
definitivamente
cn.
bajo
no es exacto,
cio la
retrógrados,
é-
incapaces de constituirse
sistema republicano.
el
depende de
i
la
Este jui-
ignorancia en que
Europa ha vivido siempre respecto de Sud-AmériNo es raro ver á los escritores mas distinguidos
cometiendo errores tan groseros como suponer á Caracas
del
capital
vegas del
las
si
es verdad
frecuentes guerras, ellas munista,
i
que
los
al
Orinoco fertilizando
han dado
se
extranjeros
tan
en tiempo de paz
en
:
;
pe-
que hay entre nosotros
jamas toman un carácter
co-
viven entre no-
que
sotros son tan respetados en su vida,
mo
la
hubiesen hecho, habrían po-
lo
si
;
ó
Nunca
Uruguay.
na de estudiarnos dido notar que
Ecuador,
i
propiedades co-
esas guerras en
cambio cuantiosísimas sumas
nada se les
los
afec-
han pa-
gado por reclamaciones de daños, á menudo supuestos
i
A
siempre exagerados. este
propósito decíamos
jo sobre inmigración
nosotros en
ya aludido:
el
traba-
"Nuestros gobier-
"
—lianos ño se han ocupado de hacer conocer á Venezue-
en
ape'nas si saben que tenemos que explotamos algunas minas; pero no saben hasta que' punto es fe'rtil nuestro suelo, ríen, i la
buen
extranjero
el
:
cacao,
su vejetacion
lujosa
no saben que nuestra
;
mada por convida de
de
canto
el
á cultivarla,
do Sea Island, hasta
no saben que se promundo, desde el acredita-
que tenemos vías
que rivalizan rrestres
el
Venezuela
mundo,
del
nuestros
frutos
que
las te-
eterna de los trópicos
fáciles recursos
i
laboriosa
i
ma, cuan hermoso nuestro
cielo,
I
!
es
pa-
bajo la primavera
no saben cuan benigna
;
cuan bueno
mujeres
cuya
de ganado,
índole de nuestro pueblo,
sas nuestras
terri-
no saben que po-
;
cabezas
brinda abundantes
una vida tranquila
cer todo
i
nuestras transacciones mercantiles
fáciles
trasporte de
explotación
no
;
comunicación
de
fluviales
seemos varios millones de ra
cosecha en los
se
que existen en gran parte de nuestro
hacen
torio
que
vergel de
mejores
las
;
trigo,
el
preciosos valles de Marida,
saben
ani-
i
de pájaros,
á vivir en su seno gozando
i
frutos del
los
variedad
infinita
de un Edén
las delicias
ducen todos
i
n¿iturale-
riente siempre, cubierta de balsámicas flores,
za,
es la
es nuestro cli-
cuan bellas
i
virtuo-
hacerles cono-
necesario
pues en ese conocimiento es que de-
esto,
bemos fundar
cia nuestro pais,
de despertar
esperanza
la i
establecer la
interés
ha-
corriente de inmigra-
ción que anhelamos.
En se
la
efecto,
conociese
la
America entera ganarla mucho,
Todos
en Europa.
los
si
gobernantes
de las repúblicas latinas deberían abrir este vasto cam-
po
á su patriotismo
todo extremo
que
las
i
á
su
gloria.
do en Europa con este objeto, como ricano,
"
periódico
Es
sensible por
empresas que se han estableci-
dirijido
por
el
la
de
'
El Ame-
Señor Várela, que
—114— nos hubieran hecho conocer
recíprocamente,
char los lazos de fraternidad
que deben unirnos,
casen por
falta
una dirección acertada:
de
estrefra-
por
sí,
de dirección acertada, pues empresas como
falta
que responden á una necesidad continente, deben encontrar gencias,
i
simpatía en
do americano,
i
económicos
dios
hombres
los
i
apoyo en todas
todos
las inteli-
corazones del
los
de
Excitamos
subsistencia.
inteligentes
i
pensadores de
la
patriotas la
i
;
mayor
po-
i
excitamos asimismo todos los
de
ilustrados
c
todos
Ame'rica
á acometer esta empresa, inefablemente gloriosa
á prestar
mun-
no pueden por tanto carecer de me-
sitivamente lucrativa
gobiernos
esta,
de todo im
ing-ente
sociedades
estas
a esas empre-
protección posible
sas,
agregando á su presupuesto ordinario respectivo
tina
suma
destinada
á
sostenerlas.
Este seria un medio eficaz de atraer clon
espontánea,
te
las
mas con-
sumas votadas con
es-
como
ya
reproductivo,
natural de la riqueza pública
inmigración,
la
la
inmigra^
j^a
á fa-
por lo que intrínsecamen-
vale cada inmigrante.
La i
indudablemente
podría considerarse
el desarrollo
vor de
es
El empleo de
veniente. te objeto
por
que
la
inmigración solicitada es otro
ofrece relativamente
menos
ventnjas
cerse
por medio de
empresas,
tema,
que
muy
ha dado
partes, por
bres
ineíptos,
sin
capital
sin profesión
es
esta suele ha-
un
pe'simo
sis-
malos resultados en todas
que generalmente
grantes hombres
(pie
de los medios, :
se
mandan como
material
ú
oíicio,
que han cumplido su condena
;
i
ni
inmi-
moral, hom-
i
hasta criminales
se
comprende per-
fectamente que, para tener una inmigración de vagos,
mendigos,
i
criminales, es con
ner ninguna, pues, vilización,
al
si
mcnoíi
mucho
preferible
nada ganamos en riqueza
no
te-
i
ci-
nada perderemos en moralidad.
—115— Suelen hacerse también
empresas por me-
estas
dio de agentes de inmigración en los centros de ropa, facilitando los pasajes gratis,
Eu-
comprometiéndo-
i
gobiernos que así la promueven á establecer
se los
ya en
ya individualmente, por medio de Juntas* de inmigración. Este es un sistema costoso, pero es uno de los mejores, ya en razón de la clase de inmigración que por él se obtiene, ya por que esta es amenudo la que trae la espontánea, si encuentra en su nueva patria las condiciones de que los inmigrados,
hemos hablado en Pero,
si
boriosidad rar
i
el
curso de este artículo.
cuando lleguen inmigrantes
patriomonio una
como
la-
rivales
vemos en
nosotros
i
creemos
usurpación de lo que
nos corresponde de derecho rarlos
por su
i
hábitos de economía empiezan á prospe-
á formarse un patrimonio,
i
ese
colonias,
empezamos á conside-
si
;
que vienen á arrebatarnos
la pro-
explotando nuestra riqueza que nosotros hude seguir su biéramos podido explotar si en vez piedad,
;
ejemplo, siendo laboriosos
mos su condición de brar de
obstáculos
i
económicos, les
extranjeros,
su camino
tratamos de sem-
i
los
si
;
vez de convertirse en protectores
enrostra-
gobiernos, en
de los que
á ayudarnos con su capital de orden
i
vienen
de trabajo en
en lugar de establecer juntas patrióticas que los pongan al abrigo de toda exacción, los dejan abandonados, sin conocimiento del
la
obra de nuestra civilización,
pais,
sin
i
expuestos á la explotación de los entonces se ha puesto un obstáculo
amigos,
naturales
i
insuperable á la inmigración,
que desviará su
curso,
para buscar otros países en donde encuentre esa protección que tanto necesita, i esos sentimientos de fraternidad que tanto desea encontrar
donado su
familia,
dos de infancia
sus lares, sus
el
que ha aban-
afectos,
sus
todo eso que constituye
recuerla
¡m-
!
—116— que no
tria,
se
sido de dolor,
i
abandona sino con
recuerdo nos llena de tristeza sa acerba
Todo
el
corazón
los ojos henchidos de lágrimas, i
amargura,
i
tran-
cuyo
i
nos cau-
nostalgia.
esto
mas importancia de
tiene
primera vista parece
:
lo
que
á
todo ese conjunto de futilezas
es la satisfacción interior,
es
la
paz del alma, es la
vida.
Ochocientos mil individuos emigran cada año de
Europa solamente i cada inmigrante vale intrínsecamente 7nü pesos. La Europa está repleta, i el pauperísmo es para ella una terrible amenaza. No falta, ;
pues,
inmigración
;
atráigasela,
acójasela
bien,
facilí-
tensele terrenos, despie'rtese en ella el sentimiento de la
propiedad, para establecer ese vínculo, dásele todo
linaje
de protección
i
garantias,
que
ella
contribuirá
eficazmente á darnos lo que tanto necesitamos progreso, civilización
:
paz,
LA PRENSA. A
311
AMIGO EL SE50R DON PEDRO EZEQUIEL ROJAS.
LA PRENSA VIII
aquí otro de los elementos que más podero-
Hé
samente pueden contribuir á
la
regeneración de una
sociedad.
la
Tanto más poderosa cuanto más se luz intelectual, la prensa ha llegado á época
tra
en donde se condensan
sociedad
dena
se
la
;
ser en nues-
i
discuten
los
foco de reflexión
luz,
las
ma-
en donde se
es-
encuentran expresión
nifestaciones de la opinión pública i
difundido
term»jmetro de la civilización.
el
Ella es centro perenne de
tudian
lia
mas
en donde se juzga,
;
vitales i
intereses
de
aprueba ó se con-
se
conducta de los gobiernos,
la
marcha de
Poderes públicos, viniendo á ser de este modo presentación de biernos
la conciencia social
de buena
fé
estudian
buscan luz para resolver za se
los
apoyo para sus resoluciones registran fechas, se acumulan
ban hechos,
mar
la
La
i
se
prensa es la
;
la re-
eu
pública,
sociales,
donde,
datos,
se
i
i
fuer-
en
tin,
comprue-
establecen los preliminares para for-
historia de
en frente de
;
opinión
la
los
en donde los go-
problemas
i
la
los el
pueblos.
mejor elemento de gobierno
potenciu gubernativa
;
i
es otra potencia
"
que
nada
eíi
le
cede.
Ningún gobierno medianamente cindirá jamas
civilizado
de ese poderoso auxiliar
biernos arbitrarios ó
inib(iciles
sólo
;
necesitan
pres-
los go-
vivir
,
como
los
buhos, en la oscuridad
ca,
por que pone en evidencia su ineptitud ó su ar-
la luz los hiere
:
i
los ofus-
bitrariedad.
No I
no
se concibe gobierno sin prensa;
es posible.
Podria prescindir un comerciante de la Bolsa, un ma-
rino de la
Pues menos la
un
brújula,
prensa.
Qué
haria
necesidades sociales
?
¿\
ilustrase su criterio
?
por los aplausos ó
las
prensa, hallaría
del espíritu del siglo
para un gobierno
fácil es ¿
filósofo
¿
1
¿
Cómo
Dónde
de
prescindir
podria estudiar las
encontraría criterio que
De qué
otra
saludables
estímulo
1
manera,
advertencias
para perseverar en
ó fuerza moral para retroceder
i
si
el
no
es
de la bien,
evitar los escollos in-
herentes á todo lo humano? Prescindir de
da
de todas
ridicula
i
so de todos los sa es los
la prensa
pueblos
:
"
Esa
es
la
las pretensiones,
absolutismos.
aberración, es
!
el
más absurmás odio-
Prescindir de la
locura:* eso
equivale
á decir á
Vosotros no sois sino esclavos
vuestras faenas campestres ó
industriales
;
pren-
;
idos á
vosotros
n(»
yo soy vuestro cerebro vosotros no debéis sentir, yo soy vuestro corazón " eso equivaó le á decir como Luis Xl\^: " El estado soy yo la Yo soy ley. Santana como Cuando los gobiernos quieren personificar los Estados ó las leyes, la prensa es un inconveniente, un es un enemigo á quien se odia i se teme, estorbo un amigo á quien se ama i se consulta. vez de en debéis pensar,
;
;
*'
;
:
*'
;
Felizmente
los
gobiernos que
así
proceden care-
cen por ese mismo hecho de condiciones de dad.
estabili-
Ningún pueblo medianamente civilizado ama
el
;
— fibsoíiitisnio
ben de
por los que
tolerado
es
sentimientos
<5
los cuales
las
sacrifican
al
convicciones.
Los gobiernos que tienen por norte el bienestar que dirijen, deben tener por brújuprensa
la
la
bien, tal
estudiarla cuidadosamente é interpretar-
:
debe ser su constante
La prensa ganismo
que
es
el
ella indica el
;
ciedad ha alcanzado
tamente de
;
las fuerzas radicales
de una
grado de cultura que esa so-
por ella puede juzgarse perfec-
dignidad
la
or-
corazón respecto del or-
Ella revela al observador atento en
qué estado se encuentran sociedad
anhelo.
es hasta cierto punto respecto del
social lo
ganismo humano.
i
un pueblo
del carcácter de
por la independencia de que goce, por la mayor ó
menor suma de blemas
libertad con
políticos,
en donde
que
ella
discuta
los
gobierno de una nación.
el
hay un gobierno ilustrado en donde hay independencia en la
de buena
i
fé
prensa,
constitucionalidad en tímida,
debe
sociales,
/creerse
cias al despotismo;
te tiranía
insulta,
i
;
donde
en
i
ensalza
tos, allí
la
el
ella
es
cuestiones
las
gobierno tenden-
prensa calla comple-
dignidad
prensa,
la
allí
la sociedad se
da anarquía tir,
en donde
hay
el
en
el
ciudadano,
yugo de humillan-
en vez de
discutir,
hace una oposición sistemática á todos los
actos gubernativos, bécil,
en donde
sociedad está sufriendo
la
;
que hay en
debe suponerse
tamente,
pero
gobierno
el
osa apenas tratar ligeramente
i
Allí
prensa goza de perfecta libertad consti-
la
tucional, allí ;
pro-
económicos ó administrativos, puede
conocerse exactamente
la
reci-
las sociedades
la
i
—
beneficios directos,
él
interés los
de
este sólo
;
1l>1
se
sociedad,
i
;
i
hay un gobierno encuentra
en donde
la
débil ó im-
presa de desenfrena-
prensa, en vez de discu-
aplaude sistemáticamente todos esos ac-
ha pervertido completamente allí
se encuentra
deprimida
el criterio
la
de
dignidad
!
liumilhulíi
imcíoiial,
envilocidíi
i
da ley
látigo
el
Tal es la prensa. sus glorias
refleja
guiente
el
útil é
Espejo
de
fiel
i
por consi-
un pueblo.
un
El radío de su acción
tempestuosas regiones de
prac-
i
es inmenso, pues abar-
la
ora se eleva á
:
|)oh'tica,
dirijiendo las manifestaciones de
la
salva
i
gobiernos de los ataques de la anarquía, i
máa
sacerdocio, tanto
ca todos los intereses de la sociedad las
la sociedad, ella
importante, cuanto es mejor comprendido
ticado.
el
to-
indica
pues,
es,
i
\)ov
civilización de
sus miserias, c
i
grado de cultura
El periodismo
volantaíl,
¡sn
una sociedad de esclavos
es
esa,
:
ciudíidaríín.
lii
gobierno tiene por constitución
loi:>
moderando
opinión
;
ora
li-
bra á los pueblos del yug^o del despotismo, defendien-
do valerosamente los
principios
los
gobiernos democráticos,
constitucionales,
soberania popular
la
en
i
ya
;
levanta su voz para pedir justicia en favor del humil-
de jornalero,
i
proclamar
la
igualdad ante la ley
;
ya
se hace oir para pedir contra los criminales la vindicta de la sociedad; vela por la autcmoníia de la nación:
por
la integridad
del
territorio;
por
independencia
la
recíproca de los Poderes del Estado; ntantiene
den público; fomenta luz
intelectual;
carácter
i
la
el
sostiene
trabajo;
educa,
moral
la
dio-nidad nacional; es
i
social; el
el
or-
difunde
la
levanta
el
tutor de las so-
ciedades, el baluarte de los principios, el palltidiunL do
promueve en todos sentidos el progreso de los pueblos; es, en una palal)ra, la conel apoyo de los gobiernos legales, ó .el iiume. fianza las libertades públicas;
i
thexeí, filares
de los tiránicos
;
i
es en él
jor puede estudiarse el espíritu de
Empero, para que digna
i
la
en donde me-
una época.
prensa pueda desempeñar
útilmente su augusta misión, es indispensable
que pueda
^ejercerla
ahí la Jíhertud de
la
con independencia prensa,
i
libertad: de
canon de todas
las
cons.-
principio
tltucioiie8,
de
Ese
"-obiernos.
otras,
exagerado
i
político
clu
tocios
programas
los
combatido unas veces,
principio,
siempre mal interpretado, ha
casi
muchas é intrincadas discusiones. Valo que nosotros entendemos por libertad
sido^orío-en de
mos á
decir
de la ¡rrensa.
Creer que esa libertad implica
la
facultad de ha-
responsabilidad de ningún linaje cer uso de ella sin Si toda violación de las absurdo. es completamente personal, toda ñilta, aun las de polileyes, toda ofensa apareja responsabilidad aun siendo de cía correccional, privado, ¿cómo se concibe la irresponsabilicarácter
un carácter público? dad cuando estas faltas tienen persona en De suerte que la ofensa inferida á una pública ó privada deja de ser ofensa porque su vida
decir, que haga por medio de un periódico?; es porque, para hacerla, se ha ella debe quedar impune, Esto, lo pubhcidad el medio mas eficaz de
se
!
escojido
absurdo;
repetimos, es completamente
coman.
tido
Creemos, por
carece de sen-
contrario,
el
que
los códi-
mucho mas severas gos penales deben señalar penas inferidas por para las faltas cometidas ó las ofensas gravedad medio de la prensa, en razón de la mayor de esas
taitas.
periodistas creen sa consiste la
mayor
cas de al
Muchos hombres que
en decir todo
lo
que
se
i
de
la absoluta libertad
quiera;
parte de las constituciones de las
Sur-América,
así
como
consagrar este principio
rá do absoluta libertad lian
públicos,
:
la
la preni,
como
repúbli-
de Santo Domingo,
dicen:
"La
prensa goza-
esta, sin restricción
alguna, " (*)
pena deducido de aquí que. como toda
,..i2, -,r!;i;t í5,.r
muchos
aplicada
- ,s-":r"¿-:^tirsn- i;£S
en virtud de
no podiendo
ción,
miprenta
de
delitos
una
sería
restric-
prensa sufrir restricción alguna^
ía
no debe haber penas para
los delitos
de imprenta. Es-
«na interpretación violentas en el fondo un ataque á las
to eSf en nuestro concepto, del espíritu de
la
bases morales
que han
formación
la
lej,-
i
subsecuente
i
sirven
de
base á
organización
de
las
servido
i
so-
ciedades.
Hé
aquí un
muy buena
Venerable, de
merosa, familia,
á la prensa
;
padre de nu-
i
un quídam,
Como
sus hijas.
ha »ido negada,
le
pecho, ocurre
i
na--
escribe contra ese anciano?
'El anciano
canas venerables
era
lia
ese quídam.; en su des-
difama su honra, é
su reputación,
ataca
reputación,
á quien un mozalvete,
mano de una de
pedido la tura!, ella
El Señor N. es un anciana
ejeiiTplo.
barras del Tribunal.^^" Magistrado,
insulta* sus
se presenta dice, se
me
en las
ha
in-
mi intachable conducta se inmundo ha arrojado lodo sobre mi nombre, sobre el nombre de mis hijos vengo á pediros protección vengo á ponerme bajo el amparo de la ley. Podéis sultado
se ha calumniado
;
;
:
i
—
probar lo que afinnais
go evidentes, tranquilizaos,
pues
testigos
anciano
la ley os
;
tenéis testigos
?
cuantos queráis.
—^Pruebas ten-
—-En
vuestra honra será
ofeiidido
i
son emplazados para una
Habla
próxima audiencia, á que comparecen. gistrado.
mado plar
garlo
—Joven,
el
Señor N. os acusa
su honra, de haber calumniado es cierto
;
;
lo
ese caso
vindicada,
dará toda la protección á que sois a-
Ofensor
creedor.
I ;
lo
Madifa-
vida ejem-
síí
que dice ?-^Ni quiero
el
haber
ele
ni
puedo ne-
he hecho á la faz de toda la sociedad.
— Po-
déis probar los hechos escandalosos que le imputáis
No
tengo pruebas, ni las necesito.
calumniado la
i
i
difamado
el
— Pues,
nombre de
orgullo de esta sociedad, sufriréis
si
T
habéis
ese anciano, gala
pena que
lo
— ;
—125— ley señala para ti'ado
— Os
equivocáis, Magíg-
e^oy
para hacer lo que he hecho
;
por la ley guna.
difamador.
el
por
i
,
— Como
ignorar que
afectáis
!
un crimen previsto
severamente castigado por nues-
i
?— No
den
leyes que estén en oposición
sustantiva,
os entiendo.
— Es
cho uso de
sin
cado ese
honra
la
ponsable
absoluto no
lo
i
caso remedio legal
Magistrado
decis.
hay
escudo,
el
manera
eficaz,
legal,
queda
pero os
de lavar
ademas, vuestros amigos os ta tarea. cia,
— Pero decidme,
que ese
llegar los
es
manos de todos
me
ataca
I
para ese
— Qué
¿La ley
la
sociedad
;
deja de \
no ser
No Imy
¿
mi honra?'— No
hay;
la
esciibir vindicándoos
ayudarán en esa ingra-
eficaz
?
¿
Podria
3*0
hacer
mi defensa á que leyeron aquellos en que
que,
lo«
res-
Señor, vos creéis, en concien-
un medio
escritos
no hay
?
de
recurso
el
:
anciano estupefacto
el
de
protección
la
límites
ese crimen
castigo para
joven no es
ley no puede alcanzarle.
repone
!
En
?
consagra la libertad absolu-
tiene la
;
habéis ata-
de ese anciano
decíroslo, ese
la Constitución
:
princi-
prensa,
libérrima constitución.
reputación
la
i
ley
la ;
prensa que vos
la
Señor N. siento
cíxso,
ta,
medio de
es por
!
con
—
libertad absoluta de la
la
pero no pue-
;
mi conducta. Explicaos no embargo bien obvio; yo he he-
consagrado por nuestra
pio
Ah
Magistrado
lo ignoro,
esta autoriza
i
al-
habéis cometido
tros códigos existir
autorizado
no tengo responsabilidad
ello
contengan
I aun, siendo esto posible,
¿
quién
me
las
se
ase-
yo podré convencer á la sociedad entera de que he sido víctima de una infame calumnia? No sabéis que ella se extiende tanto cuanto más se I trata de quitar \ comprendéis que solo mis ami¿ No gos, los espíritus rectos é iuiparciales creerán en mi
gura que
i
inocencia,
á
lo njenoa
pero
la
inmensa mayoría no
abrio^aj'á
la
duda
?
Oh
me
Señor
!
creerá, o si
la
ley
i
—
:
— 12G— no me
castigáis los robos
materiales,
dejais
i
más preciado hay justicia
bien dad,
?
en este caso
sobre vos.
de halajas
i
impune
robo de
el
hombre
del
— La
I
la
bertad individual, que dignifica
dá
conciencia
la
palanca las ta,
por que
te
el
progreso
al
—
derecho de todos
los
cho
i
el
ley
la
li-
le
que sirve de
i
engrandecimiento de
caso
demás
la
ley
que son
individuos,
todo
del
injus-
es
tener por lími-
social,
íundamento de todo
verdaderas bases de
las
en to-
hombre, porque
al
])artes
que son
de
exacta
individual debe
también personalidades,
del
en eso equi-
ley es protejer la
i
Pero en ese
la libertad
leyes morales
¿
honra,
la
Hay
de su personalidad,
poderosa
sociedades.
Señoj-,
de dinero, los robos
aplicación
espíritu de
el
ha-
lo
justicia consiste en hacer
das circunstancias una 1
— Si — Pero,
á ese hombre.
peso de la ley caerá
el
céis,
yo mataré
proteje,
la
las
i
dere-
Eso que
sociedad.
vos llamáis libertad es la exageración de la libertad,
que tiende á emancipar
— Os
toda ley.
repito
al
que
hombre de todo
j)odeÍ!s
freno, de
hacer uso de las mis-
—
mas armas que ha empleado vuestro agresor. De suerte que ya no son las le3'es sustantiva adjetivas i
que constituyen individuo tejerse á
el
pacto
á la sociedad.
i
que protejen
las
social,
mismo, como se acostumbraba en
sí
los tiem-
pos primitivos, cuando aún no se habia sustituido razón á
el
mas
La
la fuerza.
pena del
talion,
fuerte.
ley condena
al
Los extremos
se tocan
;
moderna nuestro
—
¿
•
queréis, anciano
civilización
modo de
civilización.
Señor!
han
?
:
impera
la depresión abi
la
ción de la libertad en los tiempos modernos dan
Quú
la
individuo á la
ojo por ojo, diente por diente
soluta de la libertad en los tiempos antiguos
resultado
al
El individuo tiene que pro-
exagerael
mismo
Los principios de
la
modificado sustancialmente
Qué
habláis
de
Esta no puede existir donde se
fal-
ser político
i
social.
sean las leyes morales, que deben servirle de fundamento.
que se sentia
ese anciano,
I td
apoyo de
mortal
ley,
la
se
retiró
dt'bil
aislado sin
i
hogar presa de
su
á
decepción.
Con
efecto
la libertad
:
absoluta de la prensa de-
be entenderse que es Ui facultad de ¡mhlicar. todo lo que se quiera sin previa cen,sura,- sin trabas de ningún linaje
su
ciudadano está en capacidad de emitir
el
:
pensamientos, nadie
dos sus
derecho
ha ofendido
blicarlos,
mado
la
pero eso no quiere decir que
;
la
para
ellas
i
de merecer
que en
lo la
penas que
Eso
examinar esa libertad absoluta
punto de vista de
Ya
las
seria el
Eso no puede
des()rden, el desquiciamiento social-
á
de
tales faltas dejen
señalan los c«jdigos penales.
Vamos
pu-
al
sí,
es
moral pública, ó ha difama-
honra de un ciudadano,
a|)arejar responsabilidad,
to-
puede impedírselo, ese
ser.
Ijajo' el
la conve^jiencia.
hemos dicho naturaleza
otra vez,
es
muy
i
repetiremos hoy,
lo
pequeño
el
número de
por consiguiente de los prinen política no existen. No conocipios absolutos cemos esos principios que pudieran ser aplicados de las
verdades absolutas,
i
:
á todos los países, cualquiera que sea
la
misma manera
la
forma de ííobierno,
el
errado de educación ó las cir-
cunstancias especiales de una sociedad dada. te
desgraciadamente
esfera
individual,
en
la
esfera
ima inclinación
social,
muy
I
exis-
como en
la
pronunciada a
hacer lo que se ve hacer á otras sociedades ó á otros Peindividuos. 'Todos nos copiamos unos á otros. ro el mal no consiste precisamente en esto,
sino
en
que una sociedad quiera implantar en su mecanismo })olítico
principios
vilización, locales.
con
Ahí
aplicación
dá
que no estén de acuerdo con su
sus
está
el
costumbres, mal,
con
sus
ci-
condiciones
porque un principio cuya
en un país excedientes
]-esnítados.
puede
.
!
—128— dar en otro efectos contraproducentes.
En sa,
este caso
se
encuentra la libertad de la pren-
todos ó casi todos los principios liberales.
i
Muy
buenos, excelentes, considerados en abstracto; capaces
de producir en una sociedad un grado ideal de prosperidad
i
civilización,
no son
sin
embargo
aplicables
á todas las sociedades sin las modificaciones que implique su estado intelectual.
Por
tanto,
creemos firmemente que no se debo
reconocer á los pueblos derechos, sin antes enseñarles
modo de
el
gico
Proceder de otro
ejercerlos.
modo
es iló-
peligroso.
i
Nuestras repúblicas sur-americanas copian á gran Eepiiblica del Norte; su brillo las fascina;
la el
extraordinario progreso de esa autonomia de ayer las
encanta
seduce; quisieran
i
á
todo trance parecérsele;
la imitan,
i adoptan su jornia de gobierno, i establecen en sus constituciones los mismos principios, i creen
i
posibles
para sus pueblos las
mismas
libertades;
piensan que ese pueblo norte-americano
tiempo de
la
colonia,
era,
no
aun en
un pueblo educado; que su pauna transición natural,
so a la vida independiente fué
porque de
la
allí
liabia llegado
idea republicana;
ra la vida de nación
ya á termino
allí
la
gestación
todo estaba dispuesto pa-
todos los elementos estaban creados; era un fruto que, ya maduro, se desprendia del ;
árbol que lo liabia germinado. tre
aquel pueblo
i
El nacimiento de
Cuánta diferencia en^
nuestros pueblos de Sur- América las nacionalidades
nada estaba preparado, en donde cho
i
las aspiraciones
existían
la
latinas,
en donde
noción del dere-
de independencia
i
libertad solo
en reducido número de individuos, fué una
un aborto convulsivo. Bolívar se anticipó á su siglo. Fuimos independientes antes de poder serlo. Hoy mismo la mayoría de nuestras nmtransición violenta,
—129-^ no saben
Has
que es ciudadanía,
lo
derechos que
ni
deberes í condición de ciudadano implica; i no
la
los
porque no pueden saberlo, porque no se
lo saben,
les
ha enseñado.
embargo procedemos con nuestros pueblos como si fuesen pueblos ilustrados; les damos el derecho de sufragio, i no les enseñamos á leer i á luzo-ar para que ese acto tan importante, magnífica i genuina expresión de la soberanía popular, sea hijo del examen i de madura reflexión. Así, nuestras elecciones son una farsa, pues la generalidad de los votanI sin
depositan inconscientemente su voto
tes
electoral. cia,
es
i
el
la
ni
lo
que
es
Suprimimos
licencia.
se
i
i
lo
que
se
por deudas
efectivo
i
eficaz
i
desde que
de compulsión,
creen dispensados de cumplir con sus com-
promisos, porque no existe en su conciencia, la idea
religión,
quiera,
convierten la libertad en
la prisión
un medio
existe
Les reconocecreen que esa libertad
derecho de decir iodo
significa el
muchos
urna
conciencia.
libertad de la prensa,
sin responsabilidad alguna,
no
la
En religión les damos la líber tad de concienmayor número de ciudadanos no sabe lo que
religión,
mos
en
como una
del deber.
hemos querido ir demasiado pronto á de los mas preciosos principios de la democracia, i hemos descuidado la educación, que es por donde hemos debido empezar, que es á lo que hemos debido consagrar todos nuestros esfuerzos. I así
es
en
todo
:
la conquista
Un
ejemplo amplificará mas,
i
probará las ideas
que acabamos de expresar. - Tomemos por tema la libertad de la prensa. - Este principio existe en la Constitución de
los
Domingo
las
Estados Unidos, como en la de Santo
Supongamos lo que ya ha sucedido, que el gobierno de los Estados Unidos ha merecido amarga censura, duros reproches i
repúblicas
del
Sur.
-l;u)— pueblo unicricano.
del
genuina expresión
])ronsn,
Líi
de ese pueblo, expresa su descontento de todas maneras
i
en todos los tonos,
te viola la
publica que
i
Constitución, que favorece
que prostituye
tafa las rentas públicas,
Presiden-
el
que
el agio,
es-
nación &?;
la
pues bien, estamos seguros de que entre diez mil americanos no
hay uno
por medio de
dente debe ser derrocado
Cada ciudadano
ción.
cionario sea imposible
Presi-
una revolu-
próximo período
el
reelección
la
ese
mu)' presentes esos car-
tiene
formidables, ])ara que en
gos
piense que
que
solo
;
elec-
ha de tomar
si
i
una forma mas acentuada el descontento popular, es siempre una forma constitucional, es la acusación. Su-
pongamos ahora que Santo Domingo de origen
latino,
que
i
logos términos, dando lar
pues de
:
un gobierno
existe
por la prensa
He
descontento popu-
expresión al
número de ciudadanos muy po-
igual
gobierno
yor razón cuanto
en
prensa se expresa en aná-
la
cos serán los que no piensen
varse contra ese
idéntico
en algunas otras de las re[)iibHcas
ó
que
necesario suble-
es
derrocarlo
¡
que ven cu
los
;
con tanta ma-
cargos formulados
un maniñesto revolucionario.
aquí en acción
el
mismo
en paises
principio,
de idéntica forma de gobierno, regidos por instituciones análogas,
embargo
absurdo,
diferencia de
educación.
prendido
el
no obstante,
Educado
en
el
inmenso
su
más
pueblo
bien que i
estas al azaroso,
las revoluciones
lo
se explica
efectos
cas constitucionales, ferir
i
mismas cauproduciendo
diametralmente opuestos.
efectos
es,
i
las
mismos medios,
sirviéndose de los
sas,
sin
obrando en virtud de
tiene
lógico
por la
i
Esa
diferencia de
americano, deriva
Parece
natural.
de
ha com-
las
prácti-
bastante juicio para pre-
turbulento é ineficaz medio de
que muchos pueblos de Sur América,
ignoi-ancia,
prefieren.
De
lo cual
otro alguno,
ni
cipio,
(juo
este
ii¡
debe ser adoptado
modo de
carácter
de un
ser
pueblo
dan fisononn'a
le
i
jamns deben perder de
legislativos
las sociedades para las cuáles legislan.
ó desconocimiento
El olvido
de esa necesidad ha producido
oTan error de todas nuestras constituciones. la
i
especial
Loa cuerpos vista
prin-
consul-
sin
condiciones de localidad, pues estas modifican
tar las el
deducimos nosotros
el
Se
leo-is-
de acuerdo con los principios generales de
civili-
zación
nniversal,
ó grado
de
nó de acuerdo con
i
educación
donde resulta que, en nes
íjon,
en gran
fondo,
parte,
pretendemos engañar mismos.
nosotros
de cada entidad el
¿
No
muerta
letra
i
fielmente?
ocupándonos
nos engañamos á
adaptadas
Nosotros
descanso
sin
engañamos ó
:
de
que
i
instrucción
ob-
las
creemos que
la
im-
estado
al
perfecto de nuestra educación política,
servásemos
sí;
democracia
marcha
nuestra
firme
seria
segura
i
f(')r-
iríamos despa-
:
como queremos
verdad, nó á saltos,
es
cio,
la
i,
popular,
iríamos conquistando lentamente, paso á paso, las
mulas mas liberales de
de
:
mas que nos diésemos
valia
constituciones perfectamente
política
nuestras constituci<v
mundo,
al
civilización
la
;
i
ir
pero
;
llegaríamos
mas
pronto, sin todos los inconvenientes de una marcha precipitada por un camino erizado de escollos i dificultades.
Sabemos que
se
nos dirá que se
les
dan á
los
pueblos esas libertades para que aprendan á conocerlas
i
apreciarlas practicándolas.
groso.
en
En
artes,
como en
política,
como en
meramente práctico
todo, ;
la
el
Eso
las
es
un sofisma
demás
ciencias,
aprendizaje no
razón
de ser
,
los
peli-
como
puede
ser
principios
teóricos, las reglas .son indispensables al lado de la práctica
:
con
e.sta
sola
siempre se adquirirán conocimientos
*
—132—
• imperfectos.
Por otra
modo de
parte, ese
de principios que no se conocen, en
cicio inconsciente
paises en
donde reinan ordinariamente
mando
la
i
ese ejer^
ser,
ambición de
la
anarquía, son elementos que explotan los
tribunos populares, para sublevar las masas
de aquí
orden;
el
tir
i
revoluciones,
subver-
que, pervir-
sentido moral, prostituj^endo la honradez po-
tiendo el lítica,
las
i
empobreciendo
desmoralizando la sociedad,
i
hacen imposible su marcha pacífica i progresiva. Acáso se nos objetará que eso es el abuso del derecho, i
no
lo
lo
uso,
el
aquel no debe proscribir este
que
i
que nosotros responderemos que, cuando no que se está haciendo, no se puede distinguir
del otro
i
que
uso regular
el
es imposible,
cipios los
;
.mie'ntras
pueblos á conocerlos Pero, en
fin,
i
no
progreso, el porvenir de toda
tiríamos en las ciencias, reja,
i
porque
no
si
los prin-
en
artes
las
que de
que
se
él
es
paz, el
la la
nificantes, perdidas
todo cia
social.
que
cien
i
cortes de
derivan, en
estos
un
á
son perjuicios insig-
materiales que en nada afectan al
entre el aprendiz de sastre tela
las
sistema apa-
tal
Creo que no es despreciable
existe
colectividad
i
admi-
aún en
últimos casos, están por su naturaleza limitados individuo ó á una agrupación,
como
se tratase de asun-
una sociedad;
los inconvenientes
los perjuicios
uno
el
la práctica
como
trascendental
industrias,
se sabe
haya enseñado á
se
podríamos admitir
i
á
practicarlos.
medio exclusivo de enseñanza, to tan importante
ordenado de
i
;
antes
la
diferen-
que pierde
de aprender á cortar,
de individuos, que, no conociendo
i
la
ni sus
deberes ni sus derechos, hace mal uso de
ellos,
pone
demagogia.
la
Si
sociedad entera á
somos un tanto
estas ideas,
régimen
es
la
tiranía ó la
prolijos
en
la
i
ex-
exposición de
porque quisiéramos ver imperando un ^
estrictamente constitucional, pero
que estuvie-
— loo —
-
armonía con nuestras costumbres
se eíi perfecta
educación
tra
re'gimen tan liberal
;
como
sea
i
nues-
posible,
si en política, i sobre todo, en masomos partidarios de las dosis no teria de libertades homeopáticas, tampoco nos gustan las enormes dosis
pero nó mas
:
del empirismo,
á
les
Demos :
que creemos mas perjudiciales que
mayor suma
á la prensa la
la absoluta
leyes humanas
no debe tener por trabas no debe ser sino otro de nuestros i
elevado
muy
i
emancipación del pensamiento
te
no
posible de
nosotros creemos natural, necesaria
vechosa
ble
úti-
sociedad.
la
bertad
pues
como
el
pensamiento,
;
li-
pro:
es-
su freno
atributos, tan no-
razón.
la
Pero
como podemos obtener
es á saltos, lo repetimos,
de la razón
es
el
gradual-
dominio del pensamiento i mente i por medio de la educación como podremos alcanzar ese bellísimo ideal, justa i suprema aspiración de
las
sociedades modernas.
Busquemos en
el
que
;
el
perfeccionamiento de nuestra especie»
perfeccionamiento de cada uno de los individuos el medio, la ese es el objetivo la constituyen ;
;
pero no la libertad absoluta, exagerada, sino la libertad racional, la libertad armónica que concibe
libertad
;
Ahrens. demás, la prensa misma, cuyo libre ejercicio ha de ser determinado i garantido por la ley sustantiva, debe estar siempre á la altura de su misión,
Por
lo
El periodista no debe olvidar, ni por un momencualesquiera que to, el carácter de que está revestido, sean las circunstancias en que se encuentre colocado.
Debe siempre pensar que
es el apóstol de la idea, el
defensor nato de la justicia
i
de
la
verdad;
el
jurado
públide ese supremo tribunal que llamamos opinión i tan nobles ca, que es la sanción social; i que tantas
conprerogativas le imponen ineludibles deberes para
mismo
sigo
para cou
i
la
sociedad que representa.
El periodista apasionado que desciende de la
vada estera de
razón á oir
la
consejo
el
del
ele-
interés
privado; que, en vez de iluminar la conciencia social, desvia
la
i
[)ervierte
la
clarecer los principios
que, en lugar de disentir
;
en
basada
(pie está
hace del periodismo un palencpie de insultos bas
;
el
que abdica su dignidad,
i
i
es-
la sociedad,
olvida
i
diatri-
su decoro
para convertirse en miserable instrumento de la ambición ó de la
tiraiu'a
;
el
ne su cerebro en almoneda, jor
que povende su pluma al me-
periodista mercenario i
honradez, sin
postor; el periodista sin
moral,
sin
conciencia, sin convicciones propias; el periodista per-
vertido ...... ese no es el periodista de
hablamos ese :
es la
gangrena de
que nosotros
la sociedad,
pues en vez
de ser elemento de regeneración, contribuyendo con el usoljidigno i discreto de la libertad á asegurar las conquistas de esa
misma
mocráticos, ofusca
i
libertad
i
de todos los principios de-
pervierte el criterio público,
das las instituciones, produce
prepara V
el
reinado de
injustilicable
como
la
el
to-
desconcierto social,
oclocracia,
todas las
mina
tiranía tan
tiranías.
i
odiosa
LA CLASE MlLITAIi A
311
AMUiO ELOENEHAI,
IK»N
VENAMÍO ITU^AR.
LA CLASE MILITAR,
JX
Hay
deberes
Ofrecimos
disecaí-
jetivo el bien
cuerpo
el
público,
social,
un
es
ouiiipliiiiieiito
oii}'u
saeriticio.
por ob-
teniendo
por escarpelo
prensa
la
pero
;
nos sentimos inclinados á desviarnos de nuestro pro-
cuando sabemos que hemos de herir .fibras sen-
pósito,
sibles
i
causar intenso dolor.
Mas
i
c(jmo
hemos de alcanzar
no denunciamos
Icte
dremos hacer
bien,
mo
el
obtendríamos
vicios si
iniestro
que existen!
no señalamos
la sanción
de
;
el
objeto,
(,\'auo
mal
?
la sociedad, si
si
])0;
Có-
no po-
nemos los hechos de relieve ante la conciencia social Para leer en
mentir,
el libro
para no
para aplaudir solamente,
de la historia contemporánea sino
páginas gloriosas, haciendo caso omiso de
I
las
las
que no
mas que no escribiésemos pero es dude reducirse uno á la condición de frió é im-
lo son, valdría
ro eso
;
pasible espectador, cuando cree que puede prestar su
contingente para
el
bien de
una sociedad que tiene
tantos títulos para merecer su afecto í[ue
en
social
la conciencia
encontraremos
;
escrib¡r(3mos.
sí.
de que cunq)limos con un deber i'uerzM
|)ani
arrostiar
los
¡neón-
—138— renieutes que
noble aunque íngi-ata
hi
;ij)aréja
misión del periodista de honor
cil
dÜí-
i
dignidad.
i
Hacemos estas reflexiones, porque vamos á tocar una de las mas dolorosas llag-as de las sociedades americanas,
La
militarismo
el
clase
elemento de orden, g-arantía de
militar,
instituciones
las
cuerpo tutelar de
i
tiene la indispensable
de
cuando carece sociedad, i un poderoso
organización,
una amenaza para
ella,
cuando
patria,
la
la
es,
obstáculo para la reconstrucción social.
Esto es
que viene sucediendo en Santo Do-
lo
mingo, en Venezuela Amí-rica
;
en algunas otras repúblicas de
i
pero en Santo
Domingo especialmente
ce de instrucción adecuada
ya
el
cuerpo
disciplinado
i
i
de organización esencialmente
que tiene conciencia de sus deberes, la
un cuerpo que
ley; nó, es
de los destinos del
que no reconocen otra
acciones, ni
i
otro móvil
que
el
interés
no
es
obediente
es la egida de
i
arbitro soberano
se cree
dueño
pais,
;
care-
señor absoluto de sus
que su voluntad,
le}'
individual.
Este es un mal que viene haciendo sus estragos desde remotos tiempos, sidad bajo la
i
corruptora
que ha adí|u¡rido mas inteninfluencia
de
las revolucio-
nes.
No extrañamos que rizado hasta del
punto de ser
el
Poder Civil
saria del
estos
estado
nuestras
nobleza
ni
condecoraciones
repúblicas
censos los hechos heroicos,
;
se
milita-
i'einado i
nece-
en que
vi-
títulos
de
no existen
recompensan con
las proezas
guerras son frecuentes
as-
distinguidas, es
i
heroísmo, los grados militares abundan, iTera se
el
difícil
casi perpetuo de guerra
En
las
muy
ha}an
esa es consecuencia natural
;
vimos.
en donde
paises se
i
la
común
i
el
noble ca-
vulgariza.
Pero no
os esto
todo:
á
meniulo
ellos
no son
la
—131)— justa
recompensa
se clá á
qiio
la
va-
ó al
disciplina
sino obra del favoritismo, del afecto ó de la vil adu-
lor,
lación,
i
frecuentemente por desgracia
harto
representan sino
el
ellos
no
precio de una traición.
Haciendo abstracción de la inmoralidad que de aquí r(?salta, no encontramos inconvenientes muy graqué importa que este se ves en cuanto al número i ,
;
multiplique,
carnación del orden, tuciones! Pero
es
militar
el
si
si
el
no
que debe
lo
ser,
celoso guardián de las
es así;
si
insti-
carece de
clase
esa
la en-
en vez de constituir un cuerpo esencialmente obediente, disciplinado i compacto, se conmilivierte cada individuo que posee un alto grado según le tar en un Seño?- feudal, que presta ó nó, oro-anizacion
contingente
cuadre, su ra
defender
esa paz i
la
si
;
la
paz ó
las
i
oh! entonces
instituciones,
mucho que hacer con
de hacerse propicios todos los
tarea
espada pa-
su
esas instituciones corren inminente peligro,
i
gobiernos tienen
los
de hombres
la
so-
Seriares Jeu-
dalcs.
inconvenientes se desprenden de ese esSi cada Seiior cree que en el radio tado de cosas! hay gade sus influencias todo le es j)crmitido. ni en el Poder, rantías individuales, ni hay acción ehcaz 1
ni
las
euántiís
leyes
útilísima
pueden tener su
i
severa apli-
cación.
Cuando
al
militar
obedecer, ó
testativo
su
á
condiciones
servicio
en
cuando
le
se
activo tolera
queda
obediencia,
le
es po-
que ponga-
desvirtuado^ el
su msprincipio fundamental que debe servir de base á titucion I
mos
i
esto
visto
garse á
mas guapos. sucede por desgracia muy á menudo: he-
la
sociedad á merced de los
varias veces
salir
to cualquiera
á
militares en
campaña,
si
que deseaban.
no «')
servicio
se les
acturj
ne-
daba un obje-
una delermlnada suma
:;
w-^
-~1 tliüL'io
íle f!su
nhjelo
cio.
no I
^
(xiji;i!i:
(](i(j
ú
entiende
de
coNía
í'i
se
le
i
en
obedienci;»,
en prestar iiehneníe
subordinados
¿Qué mitiese
ó
la
nna
^ubalternos
destruccif)!!
que ese
i,
en
de
depredación,
la
bienes
los
¡efe
autoridad
discJ[>iina
como para sin
:
ella,
estrategia,
de
la
las
los
operaciones
de
la
carecen
una orden de su
en
valor ó
el
pres-
el
en su cuer-
<'>rden
ejército
i)oriiilni-
es íaii necesaria para el
(;)('r-
el
aire
el
(pie se res-
la :
i
éxito para
gnerrn,
el
cn3'o
ejecución
sin
ella,
ninguna
resultado de-
instantánea,
los
ap(^yo,
Poderes i
la
meras utopias;
debe infundir
au-
{)i';bli-
ley,
derecho de propiedad,
integridad del territorio, son
un cuerpo de
segundo
es
mas firme
garantías individuales,
sin
la.s
i
i
la
ella,
taiito
pavor co-
ejército se
díscípliner
una calamidad pública. '
Es, i
primer
combinación posilde, no hav
pende muchas veces de
mo
el
no hay condiciones de
'tomática, de
cos
el
de esos desórdenes
animados
seres
no hay
un
sin
primer caso es indiguo de ese puesto.
el
porque
cito,
pira
enemi*»-o
tales actos se ejecuta-
mantener
pie deslustra, su noble carrera:
bil,
pei'-
saípieo
el
Diríamos, en
'.
cómplice
es
necesarios })ara
po: en f
sii
del
segundo, (pie no ha tenido
el
tigio
i
de nna columna (pie
motivo justificado: ó bien, que caso,
empeñadn, mantener en los
iiuüspensable njoralidad.
la
sen á pesar de
qne
i)Osición
palabra
sus servicios,
diriamos del jefe
á sus
la
no
en
bien,
deberes de disciplina
los
á
faltar
tío
honor
ejecutar un asalto peligroso
en
también en cumplir
consiste
.siicriíi-
Kl
!
Ijatirse
enemigo
del
{¡rcsencia
ha confiado, ó
cuahjr.ier
honor militar
el
mihtar no consiste solamente en
abandonar en
coiiscg-iiía
s(t
de ser obudecido.
jio.sibilidad
ae
así
8Uin;i
f,-x;i
liabia
ito
iiiiúili'iis
i.
pues,
necesario (pie
el
llegue á ser esencialnieule pasivo
i
o1;cdiente.
,
.
—141 Ks indispensable que establece se
ciplina
fractores,
que
i
de
Que
misnia dis-
la
condene con
sociedad
la
Un'es
las
que
las leyes
apliquen rigurosamente
manifiesta reprobación,
paren
—
conducta de
la
del
á los inene'rcrica
que
los
i
se se-
honor.
individuo que cometa una bajeza encuentre la reprobación de ella en la conciencia de la so-
ciedad el
el
que
:
estigma
de
traidcu-
hombres honrados
Xo hay la justicia
lo
que
Cuando
camino.
Desvirtuada
acción absorbente
la
subyuga, hasta
otro freno para presión,
desprecio que inspira la traición.
el
otro
jíor
que todo
que cambie sus charreteras por pueda leer en la frente de Ion
militar
el
individuo,
el
la ¡ianciun
orro
repetimos,
que
necesario,
examinar,
res,
no encuentra en
:
el
re-
sociedad
la
mal ó aplausos pa-
que
inspiración
juzgar,
i
fuere
si
aprobar ó condenar
de los individuos que
cuando no
así.
á gritos,
sociedad debe, por su propio ínte-
la i
lo repetirenios
i
ducta de cada uno
yen
de
individual.
la urilidad
Lo
no queda
lui^dio eíicaz
conducta no tendrá otra
bien, su
militarismo,
conciencia,
la
en que vive reprobación para el
del
social
hombre
el
acción de
la
se
teman,
ni
con-
la
la constitu-
severa aplica-
la
ción de la ley, ni los duros reproches de la conciencia,
al
menos
temerá
se
al
supremo
tribunal de la
opinión pública. 8i
hasta ser prolijos
insi.stimos
por que
la
juzgamos de singular
Tenemos una mns
plenuvnto I']n
|<o
efecto,
la
esta,
iin|)oríanc¡a.
la
conciencia, la
soiiedad
sanción social nos parece que es
necesario
un
de
la
adminisírncion de
ci'iminal sutVe su
deteiininado
es
tesis,
confianza absoluta en esa triple san-
ción representada por ley;
(mi
oíj
\
jj-tiid
de
la
condíiia
la
coni-
justicia.
poi-
aplicación
el
i
mu tiem-
de
la
\'<^s
VI(lo
síincion legal
l;i
gún
circunstancias,
las
bilita ])lico
desprecio,
da
peso
el
tro
social
rehaal
pi'i-
durante toda su
sufrir
Este castigo
como
tan saludable
se-
i
lo
o lo condena
crisol,
crimen.
vi-
en nues-
es,
])ena legal.
la
domas, como creemos que la sociedad no
lo
puede regenerarse,
como no puede
no tiene por base
si
la
mientras
liaber justicia
se arrogue
militaj-
sanción
la
hace
le
i
de su
concepto,
Por
ú
depura en su
lo
i
después de cumplida,
pero,
;
i
elemento
el
derecho de invadir
el
ción criminal, deseamos, con toda la
justicia,
jurisdic-
la
vehemencia
hija
de nuestras profundas convicciones, que este poder se circunscriba
que
en
á girar
órbita,
mismos
los
sea su coloi'
su
jiolítico,
valor
ú
prestigio.
En
do
este siglo
reinado
principios,
los
en que han establecido su
luz, \;\
remos consentir en que
razón se
tares
su carrera, ser
para
nuestra conciencia cido aplauso
C(^n
que
lo
i
á
Garujo:
mundo
gos,
;
})ara
la
es
mueve.
á
genend ellos
del
ejér-
tenemos en mere-
i
convic-
sin
do sus deberes, sin conocimien-
:il
pues no ven que
tcliírencia
ellos
día siguiente do
caprichosa fortuna,
bido quizá
mili-
Ellos podrian
que vale una sociedad,
lo
dueños del uniNorso
'YA
muchos
pais
hablamos con aquellos que, es
I
cúnq:)lenos
en nuestros labios digno
i
sin conciencia
ciones,
de
:
de la fuerza
patria.
reorganización
la
no hablamos
:
luminosa fuer-
la
á\ hacerlo este
debe-
\
pundonorosos, que hacen honor
i
son gloria de su
i
base
la
cito
conocemos en
inteligentes
derecho,
el
oponga á
Pero vamos á terminar. manifestar que
i
salvaje derecho
za del derecho, el
to
que
i
constituyen esten^ sometidos á las leyes comu-
lo
nes cualquiera que su
su
i
un
se creen
triunfo,
exclaman
de los valientes"; estos son el valor es el l)razo
que
la
de-
con cie-
in-
LA MUJER. i
MI AMIGO EL SEÃ&#x2018;OR DON JULIO CALCAN O.
LA MUJER.
X
Llegamos por
todas las sociedades,
(le
jer: tan eficaz es,
ta
á examinar
fin
ninguno de
i
los
suplirlos á todos
en
i
elemento universal,
el
la
mu-
tan poderoso, que cuando no exisotros,
capaz por
es
e'l
solo de
sí
una sociedad, implantando
salvar
t^-eneracion infantil los sanos
la
gran elemento
el
fecundos oerme-
i
nes que han de regenerarla.
Estudiando Arquímides explicando to
de entusiasmo
de la
tierra,
i
la
ríamos parodiar
:
gran
i
en un rap-
Nosotros osa-
arbitrio."
filósofo
de Siracusa, diciendo:
•'désenos
en una sociedad perdida
mento,
nosotros
i
física,
"déseme un punto de apoyo fuera
moveré á mi al
la
la palanca, exclamó,
poder de
el
de
leyes
las
mujer por
ele-
haremos de esa sociedad una
so-
la
ciedad modelo."
En
efecto;
¿do qué no es capaz
natural inteligencia, su penetración, timiento,
una debe
el
i
lugar que
tiene
en
influencia tan extraordinaria ser considerada
sociedad. milias,
i
como
Las naciones son la
mujer
es
el
la la
mujer!
Su
su exquisito senfamilia, le
dan
tan legítima,
que
la i
la
base fundamental de la
agrupación de
almn de
la
familia
:
las
fa-
esposa-
—140— convence con al
raciocinio,
el
.
cautiva con sus encantos
i
que cede á su mágica
esposo,
é irresistible influen-
madre, nutre á su hijo con
cia;
precioso licor que
el
segrega de su seno, é infunde en su espíritu su alma, su propio espíritu;
como con
así
i,
primero
el
su-
le
ministra los elementos materiales que han de proveer
segundo
á su existencia, así con el
le
prodiga los ele-
mentos morales que han de formar su corazón,
que han de
intelectuales
como
No hay
de madre é hijo
la
base del raciocinio,
ser la
primera luz de su razón.
jugo que
que
del pensamiento
boración
no
liijo
la
sino
es
madre
de su razón,
de nuestra razón pendencia, tan
gran
para la
todo depende de
;
vi-
ella
facultad
natural
i
al
:
el
ideas,
que nosotros resultado
reflexiva,
de nuestros principios;
i
ela-
existencia de
la
de su conciencia,
como una
consideranios
el
i
dueña de su nutrición, de sus
hasta
i
;
decisiva influen-
una prolongación de
ella es
;
más
vida
que recibe
luz é ideas
la
aquel
niño lacta para la activa elaboración
el
animal, no tiene sobre su cia
depende tan
ser
necesariamente de otro como este de tal
la
unión tan íntima
ningún
;
los
i
mismo tiempo
i
esa de-
tan absolu-
madre una responsabilidad inmensa, puesto que de ella depende el porvenir del ]iiño, que es el porvenir de la humanidad. Ah las madres no comprenden generalmente el La madre no educatesoro que llevan en su seno. da resuelve en sensaciones los grandes principios que ta,
establece
para
la
!
ri;.
en
mitir
to
su
á,
familia los
sociedad
la
hijo,
;
no entiende,
las
ideas
de
ni
es
cree que hace bastante con
;
de su exquisita jternura,
tesoros
capaz de tras-
honor, deber,
patria
prodigarle
como
si
el
i
todos infini-
amoi- que le profesa hubiera de ser su seguro ta-
lismán
Pero
i
ella
el
cumplimiento de
no es
culpa])]e
;
su
elevadísima misión.
culpa es
de la sociedad
— U7— que no educa dre
que no
;
niña que
la
enseña los
le
de llegar
lia
múltiples
ma-
á ser
ineludibles
6
deberes que la condición de madre impone.
Cuando
mujer sea capaz
la
de
principios constitutivos i
en
discutir
la familia sus
reses,
de ilustrar
hijo,
en su cerebro nobles
No
grandes inte-
su razón,
co-
el
de implan-
i
fecundos gérmenes.
i
empero en
querríamos
los
de apreciar
i
entonces será también capaz de formar
razón de su tar
sociedad,
la
seno de
el
comprender
de
mujer mas educa-
la
Lamentamos tendencia de algunas sociedades á educar la mu-
ción que la necesaria para este objeto. la
jer para la política
de
sociedad
la ;
milia,
i
no comprendemos
;
vínculo,
es el
ella
liojiar
que
creemos
;
el suicidio
es
mujer fuera del
la
verdadera base de
la
hny
fuera del hogar no
este
La
familia.
la fa-
mujer, na-
turalmente mas apasionada, por lo mismo que es en
mas vivo
ella
ria
de
capaz
sentimiento, iria demasiado lejos, se-
el
nlvidnrlo
inspirada por
todo,
pasión
la
poli tica.
Por otra torbellino
cuando
pasiones
las
hombre
traria el
las
j)ara
tedio
de tristeza
i
espíritu,
i
Ah
el
n('),
¡
¿
,
arroje en
se
encon-
qué contrapeso
fatigas el
de
sinsabores
i
el
hogar las. horas
la
del
quién reanimarla nuestro abati-
nos daria
con sus consejos !
?
mujer
la
en
¿quién dulcificarla
vida?
do
de
parte,
aliento
con su abnegación
i
1
teatro
de la mujer es
el hogai-
;
fue-
nó solamente pierde gran parte de sus encantos, sino también de sus influencias en la huma-
ra do
nidad
él
:
rando
al
dadero blica,
ni es
la
niujer
esposo,
foco
pierde
:
debe ejercer esas i
formando sus
fuera de los
mas
él,
influencias,
bellos
ese es su ver-
hijos;
entregada
inspi-
la
á
atributos de
bastante fuerte p-n-a ser respetada
i'>
vida
su
pú-
sexo,
i
temida por
;
\;(lni'
sil
tierna para
nura
riicr/,;i
amada
necesita
ser
supremos,
infinita
abneg-acion
pero
;
por
i
en
la
i
;
encuentra
ser,
menudo
á
llega
el
del
que
Así es
sacrificio.
mu-
deje
ella
re-
hasta la
debe ser
i
magia hechicera
hogar para ocupar
el
que abandone sus
dia en
el
que no
indefinible,
ahí está el secreto de su
;
dia
el
tribuna
de su
fibras
cursos
mnjer
ó
(lel)il
amada; en ese sentimiento, que hace
vibrar todas las
la
l(íi.sl;nitt^
iii
su debilidad ó por su ter-
miedo pero tampoco amor 6 respeto
inspira jer
iii;itei'¡;tl.
])()r
una especie de ingerto
es
;
Sil
ser
(';
hijos
la
cuida-
al
do de manos mercenarias para
discutir en
una asam-
blea los derechos del ciudadano,
ese dia se
romperá en
mil pedazos milia, el
hermoso
el
quedará
i
No queremos
mujer
esta
ción necesaria para
queremos
:
que deben regir
las
grandes ideas, los
sociedad
la
la
:
como
sos inmensos para
ben(^fica
de los
ser la
hijos,
mujer edu-
comprender individuo
al
la
posea la instruc-
encontrará en su cerebro,
i
clave,
(jue
grandes principios que forman
])oso
la fa-
cultivado,
de espíritu
sí,
irremisiblemente
destruida
la
de sus influencias.
secreto
cada
necesario vínculo de
i
(mi
las leyes
i
mujer educada su
corazón, recur-
inspiración del es-
base fundamental de
la,
así
la socie-
dad.
La mujer dominicana os
es
por su purísimo afecto,
consagra hacer
á su hogar, á
feliz
á
ro lio basta
amar
moral;
siquiera conoce el
madre
á
pero
corazón
su gran
esposo,
;
sus
hijos,
su familia cifra su propia felicidad.
vado inherente, á
pend(^
i)or
su
i
la
lo
se
;
en
í
IV-
cumplir con esos deberes que pu-
diéramos llamar instintivos
del ser
l)n(ina
:
ha}^ otro
deber más
ele-
condición de madre, la formación
deber que no puede cumplir, que la
porvenir
mujer no educada, d(^
la
Jmninnidad.
i
d(4
ni
cual de-
:
— 14')— Ediiquemos te
convenciones que i
lágrimas,
las
las
las
madre
la
ella
no
se olvidan
vida
lecciones de
jamas;
se
la
vier-
las re-
aflicción
gnwan en
se i
en medio
evocan sin cesar
la inñmcia.
como un eco
ella
sonrisas,
i
hace en medio de
borrascas de la
consejos,
de
máximas que
las
:
corazón con caracteres graníticos;
nuestro
de
mujer
hi
de sus labios en medio de besos
i
lejano de
se la
oye
la
los
pam
la
pesados con usura ciones
pamos
sus
familia, ])ara la sociedad, para la -patria
hagamos nos serán recom-
esfuerzos que por ella
virtuosas,
paz de salvar
voz
conciencia,
como la voz de un ángel tutelar. Eduquemos la mujer: enseñémosla á formar liijos
los
la
dirigirlo.
;
ella
brindará á la patria o-enera-
honradas é inteligentes; .sociedad
;
su
ella
es
ca-
poder es inmenso:
se-
CONCLUSIÃ&#x201C;N,
:
CONCLUSIÓN,
Señor Doctor
n
Ponce de León,
S.
Santiago.
Muy
buena impresión que ha hecho en Ud. lectura de mi carta anterior, i debe estar perfecCelebro
la
amigo
distinguido
de
convencido
tamente Ud.. no
era
opiniones, era
(jue
la
sino
á
la
escribía,
un amigo á quien
fallo,
debia hacer otra cosa que estudiar Ella
partir justicia. terio,
do
i
i
es,
nada mas: que
elevado,
incumbe
es
tratar;
si
liabria emitido
me
parecía
sino que esta-
para lo cual no
el
proceso é im-
mi
mas ó menos
cri-
ilustra-
me
puedo asegurar que es peri Ud. puede estar seimparcial
pero
sí
;
mis opiniones hubieran sido
con igual franqueza, como
otras veces en asuntos
amigos mios
leal
cuestión de otro urden que no
fectamente recto é
guro de que,
sea
me han
de importancia,
lo
i
dicho que yo tenia
otras, las
he hecho
por lo que el
defecto
Publicamos en esta obrita por creerlo de iiisticia, la carta que nos uno de nuestros amigos, en la qu^ impugna algunas du nuestras ideas, c.^mo la que en defensa de ellas contestamos. '*j'
rijió
á
i
pues, el resultado de este
dije
no
escribía,
ba encargado de pronunciar un
ella
de mis
expresión franca
la
cuando
pues,
cuanto en
C[ue,
diasí
—154— de ser demasiado honrado en mis opiniones
i
dema-
siado imparcial.
pasemos á otra
cosa.
número 11 de "El Bien Público",
estu-
Sírvale esto de garantía,
Leí
el
i
diando sus tres buenos artículos "La Mujer", "Crédito Público"
El primero desarrolla
"Ferrocarril".
i
muy
bien sus avanzadas ideas sobre tan importante mate-
pero he visto con profunda pena que, marchando
ria;
Ud. por ne en
camino del liberalismo, trepida
el
mitad.
la
educación de inmiscuirse
la
en
¿
Por qué, después de predicar
mujer, le niega Ud.
los
se detie-
i
derecho de
el
Yo
asuntos públicos?
la
hoy,
creo
como he
creído siempre, que este derecho es justamencomplemento de su educación, ó mas bien una consecuencia forzosa de ella. ¿ Por qué negarle á la
te
el
mujer, ser pensador, una vez ilustrada
derecho innato á que puede
ser útil á su patria, ese
consagrar
el desarrollo
que haya recibido de para
ella,
como para
tiernas afecciones,
i
de las luces
No
es la patria
de sus opiniones sociedad
la el
en aptitud de
i
hombre,
1
¿
de sus mas
la fuente
de sus mas amargas penas, de sus
mas
ardientes esperanzas,
i
de sus intensos placeres?
No
contribuye ella para
el
bien general de la patria
I
con su tos,
i
luego
¿no da i
capital,
hasta con el fruto de sus entrañas el
es
una
injusticia
injusticia
alejarla
humana?
i
debilidad naturales, deben
pero esto no pasa de
del palenque político; ideas.
¿
Acaso
los
poetas
i
los
pierden sus condiciones especiales, su genio
luego que nó debe?-
to-
Dícese que su carácter dulce
carácter peculiar, por ingerirse en la política
el
I negarle
que debe rechazarse, como
sensibilidad
una .confusión de
artistas
?
derecho de ingerirse en los asuntos públicos,
apasible, su
ser
su trabajo, su producción, sus impues-
;
i
ademas no
se le
impone á
?
la
i
Desde mujer
de inmiscuirse en los asuntos públicos,
sino
—155— que i
reconoce un derecho que le es inmanente, hombres le han negado hasta hoy por egoisDé Ud. un paso mas de liberalismo en esta im-
se
que
oío.
le
los
portante
cuestión,
estaremos en todo de acuerdo, co-
i
muy
que celebraré
sa
mucho.
me ha
El artículo sobre "Crédito Público" cido
muy
dios
que Ud. indica
ciera
del Gobierno,
bueno,
buenas
le
comercio
al
utilidades
pero
;
que ha sufrido de
aun dándo-
i
por desgracia, está
este,
rudos
los
para sus
facilidades
sus documentos,
por
desconfiado,
me-
consolidarla en parte su crédi-
pagos, garantizándole
tan
los
se desahogarla la situación finani
proporcionando
to,
Por
estamos de acuerdo.
i
pare-
golpes
frecuentes
i
que no quiere con-
los gobiernos,
en ninguna medida, en ninguna promesa, ni acep-
fiar
alguna en virtud
tar transacción
que desembolsar su dinero. tuación
carril
es,
menos,
porque
IV,
que aquí
que de
la si-
conocimientos
asunto requiere
el
i
yo no
los
poseo
;
forma de construcción que se quiere
la
tenga
cual
la al
decir á Ud. sobre su artículo " Ferro-
especiales en la materia,
que
de
del de Puerto Plata.
Nada puedo ",
Tal
se
proyecta es nueva en
ella sólo
se
el
mundo,
2?,
por-
dar al i
creo
han hecho ensayos en Inglaterra,
Juzgo razonado todo
que Ud. dice
lo
;
pero yo
abstengo de emitir mi opinión no pudiendo esta el
resultado
El
"
apoyo de
la
ser
de un juicio maduro é ilustrado.
Estudio
bien escrito,
me
i
Social
"
del
número
13
está
tan
presenta tan fuertes razones locales en
ley
de vagos que Ud. pide, indudable-
mente en beneficio de
la
socie(íld,
que hace vacilar
á cualquiera que, consecuente con los principios liberales,
aceptados
dicha
disposición
yo
fuese
con
todas sus consecuencias, rechace
por
legislador
no
antiliberal.
estarla
por
Sin embargo, ella,
si
porque per-
;
—156— como
teneciendo,
no
pertenezco, á la escuela lihernl,
acepto ninguna represión conque se pueda obtener ventajas temporales,
si
hay que
aunque sea
vulnerar,
li-
geramente, la libertad individual.
Soy de
berales á quienes nunca asusta
libertad ni
ninguna
que una ley de vagos
du|>li('.a-
la
aquellos
li-
de sus consecuencias.
como
Creo, ria
producción del
la
deroso á
me
Ud.,
las
pais,
bertad individual,
i
también creo,
pero
revoluciones;
que con
parece indudable,
un elemento
quitarla
i
esto
i
atacarla la
se
ella
|)(>-
li-
supongo que üd. convendrá con-
migo en que el aumento de la producción no vale la pena de socavar la república. Dejemos al intere.'^ privado,
á
individual,
por
ral,
conveniencia
la
fuertemente
prensa
la
i
necesidad
personal,
á
la
apoyados por
la
sanción
por
particular, lo
criterio
el
moque
Ud. quiere conseguir por medio de una ley de vaEl desarrollo natural del país hará lo demás gos. pero no seamos inconsecuentes
ninguna
por
ni
que resuelve
mas
político-sociales,
como
solo
momento,
consideraciím humana, con
tad,
flexible
un
\)0y
satisfactoriauíente todos
proble-
los
que tiene una lógica tan
i
agua su
el
liber-
la
corriente,
la
una
que,
invez.
socavada ó detenida, causa perniciosos estragos.
Es verdad que Üd. ciadas por
escribe
sociedades
revoluciones,
las
para
que
no trabajo de regeneración cuidado en no desquiciar
cho
i
de derecho
seria desquiciar
en
está
^z
i
Haití, "
basada
de he-
en
la libertad,
porque
de regenerar
especialísima atención,
Ud. en
él
la
el i
mag-
que
república,
la
Réstame ahora hablar de su famoso
Domingo
el
que debe tenerse má.s
es la
preci-
es
regenerar; pero justamente para emprender
so
to
sociedades vi-
sociedad. artículo " San-
que he leido dos veces con encontrado
cuestión de lleno,
magnífico.
Toca
dilucidándola con to-
—157— da
la
sangre
fria
Iiombre de estado
mo
;
juicio de un verdadero que deje de conocerse al mis-
severo
i
sin
tiempo que es escrito por
bre joven que tiene amor por
la
mano de un hom-
el
pais
i
fuego en
el
corazón.
Creo que liaria
me
es
uno de sus
mejores artículos,
honor á cualquier escritor publico,
complazco en
i
por
que
el
que
Ud. mis mas sinceros
presentar á
parabienes.
Dije á Ud. antes escritos
dará
i
que mis
opiniones
vida política eran ingenuas
üd.
convencido de
Su
afectísimo
ello i
?
—No
i
lo
sobre sus
francas.
dudo-
verdadero amigo, F.
V.
[
'
Que-
Scfior
Don
V. Y.,
Puerto Plata.
Disting-iiido
auiiíí'O
Con verdadero ta
niio
:
placer he leído su interesante car-
de fecha 25.
Tengo en mucho
sus ilustradas
juiciosas apre-
i
ciaciones.
Ya he
importa conocer
da
sensata,
i
i
i
me %
saber las impresiones que mis pobres ;
i
no por
esto,
i
el
dignamente
su misión debe saber pulsar é interpretar criterio,
que
sino por
quiera cumplir honrada
de la sociedad, ilustrar ese
que ami-
los elojios
gos como Üd. pudieran prodigarme,
que
gusta
opinión ilustra-
la opinión pública, la
trabajos produzcan
periodista
me
dicho á Ud. otra vez que
el
criterio
ser el verdadero
i
eco de la opinión pública.
Nada me parece mas escritor público
do,
i
que
se
propone un
que encuentra siempre
una protesta
;
que
triste
que no suscita
el
la condición
fin
vacio
una
;
en su apostola-
que no levanta
discusión,
i
que tam-
poco recibe un aplauso, una palabra de aliento se
que
La
es
un
actor representando en
grata carta de Ud. á que
ne una impugnación de mis idoas fenderlas, tratando de llevar al
dio
del
raciocinio,
:
del
:
díría-
un
teatro desierto.
me
refiero contie-
voy, pues, á de-
ánimo de Ud., por me-
mis robustas
i
profundas convic-
ciones.
La
disidencia
de nuestras opiniones
est;'i
funda-
.
—160—
• da
que diferimos esencialmente en
en
partida,
ó
sea,
en
punto de
el
fundamento de nuestro
el
criterio
respectivo.
Ud. pertenece á dicional,
la escuela liberal absoluta,
yo pertenezco á
i
la escuela
liberal
incon-
relativa,
armónica.
Mis
opiniones
sobre
libertad
est;'.n
sintetizadas
NINGÚN PUKBLO DEBE GOZAR DE OTRA SUMA DE LIBERTAD QUE DE LA QUE ES COMPATIBLE CON EL ESTAasí:
DO DE SU CIVILIZACIÓN. Esto quiere decir que, co
idea
reconoz-
hacerse la aplicación de ese principio creo que de-
al
be hacérsele
sufrir
deba
cultura de la sociedad en que
i
aplicarse.
En
política
no reconozco principios absolutos
sistema de
gobierno, una
disposición
cualquiera,
derada en pueblo
;
veniente distintas
abstracto,
pero
convenir
el
principio
ciudadano esté
pueblo
tad
;
ser totalmente
:
"
de
que acate
autoridad,
patria,
i
la ley,
en
i
yo
suma
en
sí
misma todos
verá satisfactoriamente
no tendrá
En
otro este
todo^ los
límite
caso
que
yo
el
seria
pueblo
que
re-
donde cada le
toca de-
de
posible
no temáis que haga mal uso de
".
esté
legislador de e-
diría al
dadle la ma^^or
nivelará por
ageno
que
incon-
Déme üd. un
penetrado del papel que
sempeñar en su tad
consi-
ú opuestas condiciones.
sensato, ilustrado, laborioso,
conozca
un una
perfectamente á un
á otro pueblo
perjudicial
:
ley,
inmejorable,
ser
mismo puede
así
aun
i
puede i
una
constitución,
Esto es incontrovertible.
se
que hagan ne-
modificaciones
las
cesarias la educación
i
en principio,
si
como la expresión mas avanzada de la republicana, como fundamento de la democracia, libertad
la
los
ella
;
liber-
la liber-
intereses, resol-
problemas
sociales,
respeto
derecho
al
partidario
de la
li-
—161— como üd.
bertad
fuera
Pero,
entiende.
la
de
condiciones,
estas
deben
principios de libertad
creo que
los
sufriendo modificacio-
ir
nes en razón de las diferencias que existan entre distintas
mucho en
sociedades hasta llegar á restringirla
pueblos de
aquellos
dudosa ó incipiente
civilización.
üd. que el pueblo turco, por ejemplo, da¿ Cree das sus actuales condiciones, puede ser gobernado con la
constitución
inglesa
?
¿
Cree üd. que una nación
en donde cada ciudadano tiene encarnada en su corazón desde la infancia la idea de la inviolabilidad de
humana
vida
la
ageno derecho, puede yes que aquella la vida,
i
ó los fueros
de
nada
Dice üd. que una la
república,
porque
mismas
el
le-
derechos del individuo,
los I
vagos
de
kij
las
ciudadanos no respetan
los
sociedad
la
por
ser regida
que
eii
tienen en
que nos merece
del respeto
i
desquicia,
hiere,
juzga como un ataque á la
la
libertad individual.
Distingo: una
donde todos
¡cij
vagos
dt
en
una sociedad en
equilibrados; en donde
los intereses están
cada uno tiene que vivir de su propio trabajo
en donde
;
tantos crímenes que la vagancia produce son castiga-
dos severamente, seria innecesaria,
i
hasta le concedo
que pudiera ser considerada como monstruosa la falta
de orden
ministración
i
equilibrio en la sociedad
de justicia defectuosa
explotación del individuo por
vendrá connn'go en
(]ue
fectamente justificada por
derechos de
la
una la
el
hacen
como üd.
limite
el
la
quiere,
si
una ad-
i
posible
la
Üd. con-
individuo,
vagos estarla per-
ley de
necesidad de garantir los
colectividad, pues la
soluta
pero,
;
aun ah-
libertad,
deberá tener siempre por
derecho de los demás.
Acaso responderá üd. que ministración
de justicia están
la
educación
llamadas
á
i
la
llenar
adeste
;
:
— 162— Lo concedo
vacio.
das de
den
pero, mientras tales elementos
se busca, están justificadas las medi-
que
el resultado
;
represión.
Yo no
estoy por restringir la libertad sino mien-
educa moral
tras se
yo quiero
é intelectualmente
á los pueblos
encuentro razonable que los pueblos go-
i
es
cuando
la
enseñanza
casi
todas las
pero
cen de ese beneficio,
linyan he-
se
cho dignos de merecerlo. I
Ella
¿
que
Ud. de
diria
como ley en
existe
Europa, en
Unidos
Estados
los
Sur
chas de las re}>úblicas del á
es instruir
los
pueblos
;
el
?
naciones de
Norte
del ;
obligatoria
en mu-
i
objeto de esa ley
para nosotros los
republi-
canos es un medio de hacer practicable la república,
mas
i
fácil
Ud. no dual
;
advenimiento de
el
se ohligdk á hacer
ciona;
mata
obligatoria
la
no
lo (jue
república;
i,
la libertad
se quiere
sin
;
embargo,
pero
;
indivise coacsi
no
posible
es
la
república.
Permítame Ud. dar á mi argumentación una
ma
verdadera república es necesario
lijiya
pueblos se instruyan
los
No
obtiene
se
Luego
Vea
Ud., pues,
sociedad
Lo que
;
i
caducando sus principios en bien
de la idea republicana. dice
se
de
la
enseñanza obligatoria pue-
de decirse j'gualmente del trabajo obligatorio i
otro
caso
individual líticos,
;
es ne-
obligatoria la enseñanza.
cesario hacer
la
medio de
haya verdadera república,
(pie
par;i
;
instrucción sino por
la
la enseñanza ohligaturia
de
for-
silogística
Para que
que
es
enseñanza, los pueblos no se instruyen,
la
sin instrucción no
i
ponjue hiere
la aceptarla,
se
democracia
la
se
ejerce
coacción,
pero es en bien
murales
i
sociales.
i
se ataca
:
en uno
la libertad
de grandes intereses po-
Convengamos, amigo mío, en que todos son
tremos
de justicia
principios
en
i
algunas
i
salvo
(^ue,
eternos
los
otras verdades
La
es absoluto en la naturaleza.
nada
les,
peligrosos,
ex-
los
mora-
conciencia
misma, ese timón de nuestro albedrío, esa voz impe-
concepto, de absoluto sino
do de ser es
relativo,
madre,
inculcan la
con
religiosa
que nace de padres
hijo
el
:
esa atmósfera
desarrolla en
según su conciencia, que
del
separa de
ma
el
pero
;
i
:
i
creencia
católicos,
se
i
no
cree,
cuando
se
que forman su dog-
mismo
respecto de
mahometano juzga en conciencia
el
que
de
l(»s
su-
tiene Ud. por resultado tantas conciencias
di-
como
ferentes
principios
todos los
eiTÓneos
yos
;
los
sociedad.
la
catolicismo,
protestante piensa lo
creencias
luz
la
juzga
ella
obra mal sino
los principios católicos,
sus
que
institutor, la
Hela aquí:
una prueba?
¿Quiere Ud.
mo-
su
;
nosotros; pero
padre, el
el
en
tiene,
existencia
conciencia, los principios con
la
no
veces,
su
nos
i
su acción es refleja: la facul-
tad de juzgarnos coexiste
de
que nos grita
muchas
nuestro
pesar
á
alerta,
mi
que nos guia,
é inflexible
riosa
sectas relgiosas hay.
Amplificación ejemplo, se
difieren
:
la conciencia del
sublevarla
contra
el
dominicano, por
que
polígamo, por
el
dominicano ha aprendido desde su infancia que no
se
puede poseer mas que una mujer.
del turco
cho
permitido poseer todas sostener.
men
es
es el
é
su infancia
mujeres que
las
conciencia
impasible ante este he-
turco ha aprendido desde
el
;
permanece muda
La
sea
que
Lo que una nación considera como un mirado por otra como una simple falta :
resultado de sus
jas
de
las
de
la
conciencia.
creencias,
i
pero
leye.s,
las
creem-ias
Concretándome oira vez
á
las
leyes son
son
la libertad,
la
es
posible cri-
esto hi-
exi^resion
voy á adu-
—164— razones en
cir otras
en Ud.
la
de lograr producir
esperanza
convencimiento de que
el
según
racionales límites,
debe tener sus
ella
condiciones de los dife-
las
rentes países.
El
cambio,
libre
por ejemplo,
elevada expresión de la idea liberal
guntar á Ud.
mo
es libre-cambista
dejaria hacer pedazos
se
es,
si
una genuina i no necesito pre-
es
;
:
liberal absoluto co-
por
esa idea: pues
amigo mió, yo soy libre-cambista pero creo que libre cambio no conviene á Santo Domingo, (*) á ningún pais cuyas industrias estén en estado ru-
bien, el
ni
dimentario,
Es un
?
error
:
obligar
modo de
desarrollar sus fuerzas
tado del libre cambio es (jue se tencia entre las
do
industrias
cómo podria una
li-
un niño á bael mefísicas. El resulá
establece
—
moriria,
si
careciese de protección
como un pigmeo en estoy
por
el
libre
los
brazos
de
la
compe-
naciones
distintas
industria (Mubrionaria
competencia con las que han llegado á su desarrollo? Nó, en -lugar de crecer se,
el
cuerpo á cuerpo con un hombre no es
tirse
jor
Créese favorecer la industria con
i
bre cambio
;
¿ i
sostener
esa
la plenitud
de
i
desenvolver-
seria ahogada un gigante. Yo :
cambio, pero después de
que una
vigilante
i cuidadosa protección ha3'a puesto la inen aptitud do entrar en su período do viri-
dustria lidad.
En
los países ricos,
en donde la civilización
progreso han sentado sus reales, raices,
soy libre-cambista; en
civilización,
en donde
el
distintas aplicaciones
el
echado profundas
los paises
de naciente
progreso es todavía una as-
piración, soy proteccionista
do
i
i
:
así
me
verá Ud. hacien-
de mis principios, según los
En nnostras apreciaciones sobre el libre cambio nos referimos á la (*) industria fabril i no á la agrícola, que se encuentra en diferentes condiciones
—
— 165 países ó las sociedades á '
Todavía más:
una de
que hayan de
ser aplicados.
Iglesia libre en el Estado libre
es
más avanzadas fórmulas del liberalismo Ni siquiera me doy el trastajo de pregun-
las
moderno.
tarme
la
nó Ud. partidario de
es ó
sí
cree que
una
ley
en
de vagos,
las
esta idea: el
que
actuales condicio-
nes de esta república, puede ser perjudicial, porque hiere
derechos individuales,
los
seria capaz de enojarse,
si
socava
i
respecto del tema que acabo de enunciar, ro
exponerme, ni por un instante,
sin
al
que pienso respecto de i
no
se
países
sean buenos,
ellos
pues, que-
así,
También
que pienso del
é\ lo
en general de todos
de que
i
discusión que Ud. es acérrimo
diente defensor de este principio.
bio,
libertad,
yo no quieenojo de una
persona que tengo en tan alta estima:
da admitido
la
dudase de sus creencias
se
los principios,
i
yo,
sólo
libre
cam-
á saber: que
considerados en abstracto,
deduce que puedan ser aplicados á todos en todas
i
Yo
las
ar-
los
condiciones.
acepto la Iglesia libre en los Estados Unidos,
por ejemplo, en donde
la
multitud de sectas religio-
hace imposible la formación de un Po-
sas diferentes
der dentro del Estado
;
pero no
la
acepto en los paí-
ses que han sido recientemente gobernados por un po-
der teocrático, en donde domina de una manera exclusiva
i
absorbente una sola religión
:
esto envolve-
real: de ello tenemos un ejemplo muy una de las repúblicas de Sur-América que Ud. i yo conocemos i amamos. Esta república avanzaba á grandes pasos en el camino de la libertad; estableció la iglesia libre en el ría
un peligro
reciente en
estado libre prepotente,
;
i
el
elemento religioso S9
trataba de imponer
unificó,
se hizo
la teocracia
que po-
cos años antes había sufrido rudos golpes inspirar inquietud al Gabinete,
i,
cuando
;
empezó á
este quiso dic-
!
— 1()6— medidas de
t;u-
cia; insistió,
de
ella
texto
la
causa remota,
demasiado
trabas
greso
i
directa,
civilización
de
la
ga á
—
Haití?
— ^ó,
de
que
no
á
germen de muerte el legislador que
de los absurdos. por
franquicias, del
;
esta d(í
tendencias
de su
vi-
haitiana sino funesto seria
un
suicidio el
liberales,
por
i
;
nuuor fa-
especiales
daria por resultado infalible la .sustitución i
seguramente
una perspectiva seductora para
ILiití.
elaboran
germen de
corriente de iniuig-racion,
instituciones
las
Ese
haitiana.
promoviese cometerla
Una
elemento
al
— ¿Porqué? — Por
sociedad
inmigración
la
la
razón
inmigración conven-
la
sociedad
la
come-
en
están
elemento haitiano, su desaparición, es
lador di)
i
lleva á tíidas partes rico
llevarla
vorecida
la
Si
?
puesto que su pro-
dispensen
ciertamente.
condiciones especiales })rinc¡pio,
que
cree Ud.
I
¿
evidente que
dependen,
protección que
é\
Sur.
naciones pusie-
estas
es
absurdos,
los
su
extranjero
naciones del
las
de cualquiera de
á la inmigración,
mayor de
el
todas
i
capaz de pronunciarse contra
seria
é in-
i
Colombia,
legislador
terla
prin-
La República Dominicana canaella, como han ganado ganan
resultados.
el
no
uno de esos
inmensamente con
se
i
inmigración no es so-
la
que debe esperarse siempre benéficos
Quién
da,
:
puedo presentar
isla,
princii)io libérrim.o, sino
Venezuela, I
oca-
en su afán de libertad.
lejos
cipios de
ria
causa
fué haber ido
predisponente,
á Ud. un ejemplo elocuente
falibles
La
lucha.
la
Pero aquí mismo, en esta lamente un
parte soca-
ha podido ser una cualquio'a, un pre-
sional ;
en
tenia
que habérselas con una poten-
tenia
tuvo lugar
i
ya
restricción,
vado su ])oder;
4^ien
saben ellos
leyes en
cuyo
lo (¡ue
espíritu
exclusivistas, justiücadas
propia existencia
el
hacen cuau-
se revelan
por
legis-
la
esas
necesidad
:;
—167— Pero basta de hechos
que naturahnente
cia
premisas
?
— Es
que
.
—
Cuál
j
desprende
se
consecuen-
hi
de todas
estas
no son absohitos
principios
los
es
que aunque sean buenos abstractamente considerados, puedan dar perniciosos resultados en su apli(;acion.
En
como un
consecuencia, considero
ve eso de copiar
un
no
su
tela,
da
política,
que sea su
corte,
se ajusta á todos los cuerpos
rica
i
una medi-
:
económica, administrativa, no se debe im-
aunque haya dado en
plantar,
gra-
adoptar sin adaptar
sin modificar,
por intachable
vestido,
muy
error
sin estudiar
rios resultados,
otra
parte satisfacto-
condiciones de locali-
las
como no se debe dejar de tomar aquellas que aconseje el buen sentido práctico, aunt^ue sean dad:
así
ó malas en
innecesarias
otros países de
distinta
civi-
lización.
Exprofeso no he querido llevar á Ud. en mi argumentación al terreno político: ¡cuántas i cuan convincentes
razones habría
encontrado en
bar espléndidamente mi lo
:
me
he
si
como un
he querido hacer-
convencerle, no
logrado
terquedad puede
cansidere
No
I
que he aducido
parece bastante lo
s^ que,
por
tesis
continuar
error,
para pro-
t'l
;
i
como
Ud. quien
es
sosteniendo
lo
que
espero que su ilustrado
cri-
habrá hecho ya cumplida justicia á mis apre-
terio
ciaciones
A
i
principios.
riesgo de fatigar su
atención
i
de
la
be-
los
névolos lectores, voy á contestar en esta carta, ya de-
masiado
larga,
la
parte de
derechos iwlüicos de ^'
Ha
visto
la
con
marchando yo por i
me
detengo
diendo yo
en
de
Ud. referente á
/os
m ujer. profunda
pena,
dice
Ud,
que,
camino del liberalismo, trepido
el
la
mitad. "
educación
que he pedido todo
la
perfecta lo
que
es
Oh
!
para
nó.
Señor.
Pi-
la
mujer,
creo
racionalmente posible
;
— 1G8— concederle.
No
estamos de
mujer en de sus
humanidad
la
cualidades
de acción
dola los
sus
atributos,
Nada
no liaríamos otra cosa que su
tiene
belarse contra
órbita
es-
objeto especial
cada ser respira en su
:
naturaleza
la
la
desnaturalizarla.
trasgredir esa ley
6
violar
;
que
los concediésemos,
se
mundo un
tiene en el
propio elemento
deduzco
cercenamos negán-
le
si
;
la
hecho
lie
mujer para colocarla en
la
política.
Cada cosa
que
estudio
derechos políticos
cada ente
misión de
la
del
:
de
i
Dios no ha creado fera
acuerdo sobre
seria alterar
;
serja re-
sublime
la
armonía del universo. El hombre en están en su res,
pez en las
el
fiera
en
tribuna,
la
i
aguas, el
selvas
las
;
mento en que viven, dose contra un orden
perfecto,
el
los ai-
cieno,
el
esos sí^res
producirá
i
hogar
el
ave en
el
gusano en Ud.
saque
mujer en
la
como
propio elemento,
del
la ele-
subleván-
caos,
contra la divina pres-
ciencia.
Las condiciones son propias para
Una
la
lucha,
para
impusiésemos
le
ciésemos
el
dereclio,
jarla de hacer uso
esté
de
su sensibilidad,
i
masiado tica,
i
el
lejos,
i,
deber,
esposa,
mujer no político.
político.s,
aun-
sino que le recono-
Ud. seguro de que no de:
sus pasiones,
mas
exquisita,
una vez en
habría
ni
él
el
la
palenque
vez concedidos á ella los derechos
que no
das,
morales de
físicas
ni
el
la
mas
exalta-
lie varia ii
torbellino de la
madre, ni
habría
de-
])olí-
habría
lioí^ar.
Ya
dar dulces
amigo,
bastante que la pasión
es
al
i
hermano
expongamos vora,
naturales vínculos,
la
que todo
i
política
haga
separe al amigo del
del hermano, al padre del hijo:
mujer á esa vorágine, que todo lo
olvi-
destru3^e,
que todo
lo
no
lo de-
corrompe de:
— 1G9— objeto de
jémosla en ese santuario del hogar, siendo veneración
nuestra
i
nuestra ternura,
bálsamo sobre todas
eficaz
i
derramando
llagas sociales.
las
La mujer no necesita de esos derechos para Ella inspira al bernar como reina el universo. hijo,
al
i
i,
ha de verse en
La
patria
ellos
i
;
derecho de inmiscuirse
no
es
da
humanar'—
injusticia
su
negarle luego,
en
los
bienestar,
hasta con
i
dice Ud.,
"
asuntos públicos,
debe rechazarse, como
que
injusticia
á
impuestos
sus "
el
una
espíritu.
contribuye
:
capital,
de sus entrañas
el fruto
su
para la mujer fuente inagotable de
es
con su trabajo, su
¿
flotar
grandiosas
inspiraciones
"
es-
aunque no asista materialmente á debates políticos, si se examinan cuidadosamente,
poso los
go-
Nó,
no
lo
es,
porque
to-
los
los derechos políticos lo ha-
Que negamos á la mujer cemos porque creemos desnaturalizarla concediéndoporque queremos sustraerla a la influencia selos ;
corruptora de las pasiones políticas; es porque, como he dicho en mi estudio sobre la mujer, el dia en
que
ella
deje
el
hogar
para ocupar
la
tribuna; el
en que abandone sus hijos al cuidado de manos mercenarias, para discutir en una asamblea los derereclios del ciudadano, ese dia se romperá en mil pe(lia
dazos
el
hermoso
i
necesario vínculo de
quedará infaliblemente destruida
la
familia,
la
clave,
el
i
secreto
de sus influencias.
Conservemos de
allí
ejerza
su
mujer para
la
la familia,
influencia omnipotente,
i
su
que dessublime
preservemos del fango esa bella mitad del que siga siendo siempre lo que es genero humano así estaremos hoy, nuestro consuelo, nuestra égida
apostolado
;
;
:
todos en nuestro elemento; la
fuerza,
tando
la
i
el
hombre, representando
dispuesto á la lucha
debilidad,
i
dispuesta á
;
la la
mujer, represen-
tregua;
el
uno
—1 Toes poderoso
canstituyen
atleta, el
la
otra
equilibrio de
Soy su
tranquila la
;
los
dos
humanidad.
sincero apreciador S.
valla
i
amigo.
PoNCE DE León.
»
EKKATAS MÁS NOTABLES. l'ÁOINA
LÍNEA 2
15
14 28 2S
24 29 47 GO
78 78
7
1
nuestros caracteres conservarla,
vuestros caracteres conservarla;
salvarle;
salvarle,
epneti-ado
penetrado
¿;Que ley
•Qué ley
dirección
dirección,
15
civilizado;
que
civilizado,
que
Dios,
24
Dios:
:;4
ani alados,
24
bancas Las bancas
animados visibles, bancos Los bancos
N'ing
Xiiio
I
i)
<>
]]'>
iK.;
14 15
121»
i
IIT)
gayas basada
10 24
]<.)7
107
basado
gallas
10
U
DEBE LEEKbE.
DICE
2
i:U
hetercogcucos apenas si ;
i
nosotros
propiedad inconscicnlcuu nle
nó á saltos Creo
lK'.l(n-ogene.o3
apiMias ,
sí
jiosotr<)s
pi-opicdad: iuconr.iculi'Dírulo
no á
salios
]:;2
tiranía
Crecnuts autocracia
lo4
disentir
discutir
\U
iudigiK»
digno
escarpelo
cscalp' lo
l:;7
l;',2
27
r.t
reeonccen
Vcruiioc^'
UNIVERSITY OF CALIFORNIA LIBRARY Los Angeles
This book
is
DU£ on the last date stamped below.
THE LIBRARY UNIVERSITY OF CALIFOrJJIA X.OS
ANGELES
Z2: '
1
â&#x20AC;&#x201D;
Ponce de Loon social
j-istudio
P77e
mi 61 P77e
^i
«