PUBLICIDAD
www.blogargexpress.blogspot.com
FEBRERO 2012
ARG EXPRESS
ARG EXPRESS
FEBRERO 2012
ARG EXPRESS
www.blogargexpress.blogspot.com
Revista ARG Express Febrero 2012 Año 9 . Nro 98 Depósito Legal: B-7929.2003
Dirección Marcelo Espiñeira Redactores Lilian Rosales de Canals Tom Dieusaert Daniel Avellaneda Editado por Marcelo Javier Espiñeira Publicidad 977 231 083 605 487 484 Email
argexpress@gmail.com
Contenidos 3.4.5.6.8.9.10. PARAÍSOS FISCALES El fabuloso fraude fiscal de las grandes fortunas.
11. BREVES 12.13.14. SONIDOS DE LA TIERRA Niños pobres del Paraguay rescatados por la música.
15. COCK Humor + Sexo = Inteligencia.
16. CHE SUDAKA Que diez años no es nada...
17. JUAN DIEGO BOTTO
“Los únicos subvencionados en España son los bancos”.
18.19. SILENCIO EN LA NIEVE La mala puntería de Herrero.
20. ALBERT NOBBS
Travestida para sobrevivir.
21. LOS DESCENDIENTES El perfil maduro de George Clooney.
22. CARTELERA Y DISQUILLOS
Pagar más impuestos que antes mientras perdemos el acceso a las prestaciones sociales más básicas. "Trabajar más para ganar menos", curiosa sentencia del profeta y fallido empresario del sector turístico Gerardo Díaz Ferrán, ex presidente de la CEOE en tiem-
pos del PSOE y responsable de la quiebra de Viajes Marsans junto a su socio Gonzalo Pascual, quienes astutamente ya se han apañado para disponer de un nuevo juguete llamado Nautalia. Continúa en la Página 4
www.blogargexpress.blogspot.com
Una investigación de Marcelo Espiñeira. Anécdotas al margen, no podemos escaparnos de ser los testigos privilegiados de la estrangulación del estado de bienestar que mantenía una cohesión idílica en España y en una enorme mayoría de sociedades europeas. El contrato social existente entre los Estados y los ciudadanos, en virtud del cual éstos pagan impuestos a cambio de los servicios que el Estado les presta, está en grave peligro. Uno de los preceptos esenciales de la economía clásica, esgrimido claramente por quién es considerado su padre moderno: Adam Smith (Escocia, 1723-1790), dictaba que "todos los ciudadanos deben contribuir al sostenimiento del Estado en proporción a sus respectivas capacidades". Ecuación básica para que una sociedad funcione, pueda crecer y se desarrolle en armonía. Pero que visto lo visto en la crisis que estamos hundidos, está muy lejos de respetarse.
FEBRERO 2012
ARG EXPRESS
paraísos fiscales. Una cifra que según otras fuentes especializadas aumentaria hasta los 11,54 billones de dólares, lo que representa el 80% del valor del PIB de Estados Unidos de América. ¿QUÉ ES UN PARAÍSO FISCAL? El economista José Luis Escario (Madrid, 1968), autor del libro "Paraísos fiscales" (Ed. Catarata) define a los paraísos fiscales como "jurisdicciones especializadas en atraer la inversión extranjera utilizando para ello el secreto bancario, tipos impositivos muy bajos o inexistentes para los no residentes, la falta de cooperación con las administraciones fiscales de otros países y la desregulación. La opacidad que caracteriza a estos territorios sirve de cobertura a la especulación, a la evasión fiscal y a las redes criminales".
Nadie se atreve a poner en duda, porque las estadísticas lo avalan, que aquellos que más recursos disponen son los peores contribuyentes. La mal llamada "ingeniería financiera" es un sofisticado método (con infinitas variantes) que persigue el fraude fiscal deliberado y que se ha convertido en un instrumento básico para mantener intactos los patrimonios de las empresas multinacionales y las elites acaudaladas. Una práctica nociva para el conjunto de la sociedad, pero muy eficaz para el éxito de las finanzas particulares. Mezquina en sus fundamentos y obscena en su ejecución, la evasión fiscal encuentra en los denominados "paraísos fiscales" un destino perfecto para ingentes sumas de dinero que no tributarán jamás en la proporción que deberían.
“La variedad de estos territorios es muy amplia y cada uno de ellos está especializado en diferentes formas de captar el dinero hacia su jurisdicción, frecuentemente realizando una competencia desleal a los otros países. Sin embargo, se pueden convenir una serie de rasgos básicos comunes a la mayoría de los paraísos fiscales. En primer lugar, se suele establecer una tasa impositiva nula o muy baja, eso sí, para los no residentes, que gozan de esta forma de un régimen diferenciado y privilegiado dentro del sistema fiscal. En segundo lugar, se trata de jurisdicciones con un secretismo y opacidad casi totales. A veces, aún cuando se conozca la existencia de una cuenta corriente en un banco determinado, la identificación del beneficiario real de los fondos se hace casi imposible. Por último, los paraísos fiscales se caracterizan por una deficiente cooperación fiscal con otras jurisdicciones que se traduce en la interposición de numerosos obstáculos a cualquier requerimiento de información proveniente de otro país”.
Es muy dificultoso calcular la cantidad de metálico que atraviesa diariamente o se esconde en los paraísos fiscales. Pero a partir de estudios realizados por el Banco Internacional de Pagos, Boston Consulting Group y el Departamento de Investigación del grupo McKinsey, la coalición de ONGs Tax Justice Network estima que existen 9,2 billones de euros ubicados en
Estas jurisdicciones, según Tax Justice Network, han pasado de las 25 que existían en los años setenta a las 72 actuales. Una epidemia que en buena parte de los casos se ha extendido al amparo de las grandes potencias. Territorios indudablemente dependientes de los principales centros financieros internacionales y de los cuales ciertos gobiernos de países desarrollados son responsables directos por su mera existencia.
ARG EXPRESS
FEBRERO 2012
www.blogargexpress.blogspot.com
Un auténtico agujero negro de la economía globalizada que los líderes mundiales no consiguen, no saben o no quieren neutralizar con la eficacia necesaria. La elusión fiscal, aunque no comporte ilegalidad en sí misma, permite reducir drásticamente la factura fiscal de empresas y particulares aprovechando los vacíos legales en el Derecho Internacional o las diferencias de las legislaciones nacionales. Las complejas estructuras en que se organizan las corporaciones multinacionales posibilitan que éstas tengan a su disposición una serie de técnicas que permiten trasladar sus beneficios de una filial a otra (casi siempre ubicada en un paraíso fiscal), con el objeto de reducir considerablemente la factura fiscal del grupo en su conjunto. PRÁCTICAS MÁS HABITUALES Los estándares contables internacionales actuales, que establecen el grado de información contable que debe ser desvelada por las corporaciones multinacionales, favorecen una serie de prácticas y estrategias de elusión fiscal. El transfer mispricing o la emisión de facturas falsas es considerada una de las técnicas más utilizadas en este sentido. Estas corporaciones multinacionales, normalmente estructuradas en grupos empresariales, adoptan el sistema de cuentas consolidadas. El cual les permite que presenten su información financiera agregada de manera regional, en vez de reportarse país por país. Siendo muy normal que estos datos proporcionados por las compañías multinacionales engloben las transacciones de todas las empresas que conforman el grupo. El sistema de las cuentas consolidadas se basa en el concepto de que el grupo es una empresa única aunque, legalmente, cada filial empresarial tribute en cada país en el que opera. Sucede entonces que si las transacciones intergrupales no figuran desglosadas en los informes financieros que las multinacionales presentan al fisco, resulta imposible descubrir los movimientos verdaderos entre las diversas cuentas de la corporación. Y no es ésta una cuestión menor, cuando la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) ha contabilizado que el 60% del comercio mundial es del tipo “inter-
grupal”, y por lo tanto susceptible de transfer mispricing o de ser dirigido a paraísos fiscales. El transfer mispricing se da cuando las filiales de un mismo grupo situadas en diferentes jurisdicciones comercian entre sí, y artificialmente manipulan el importe registrado del precio. De forma intencional minimizan la factura fiscal total del grupo localizando los beneficios en las filiales sitas en las jurisdicciones con menor carga impositiva, como son un buen ejemplo los paraísos fiscales. Las multinacionales y los bancos son, pues, los principales clientes de los paraísos fiscales. Muchas entidades bancarias emprenden actividades de crédito y especulativas sin el más mínimo control, gracias a las filiales situadas en estos territorios o la utilización de vehículos intermedios opacos (como los trusts o sociedades pantalla). No se podría comprender de otra forma la presencia masiva de bancos y hedge funds (fondos de riesgo) en los paraísos fiscales. PARADIGMAS DE LA EVASIÓN Praxair es una multinacional con sede central en EEUU y con filiales en cuarenta países. Se dedica a la venta industrial de gases y es una de las empresas más rentables del mundo en relación con sus recursos propios. La Audiencia Nacional de España ha confirmado que se cometieron reiterados delitos fiscales entre 2001 y 2003 en las sociedades Praxair España, Praxair Ibérica y Oximesa. Las filiales con mayores beneficios transmitían participaciones a otras que en las mismas fechas reducían capital mediante amortización de las acciones propias. En 2004, Praxair Euroholding compró acciones de una sociedad del grupo por 142 millones de euros y a la semana siguiente se las vendió a Praxair Canada por 92 millones, generando una pérdida contable de 50 millones. Para deducirse ilícitamente fondos de comercio y supuestos intereses, el grupo Praxair realizó operaciones en las que se involucraron las filiales de Luxemburgo, Suiza y la propia matriz de EEUU. Otro buen ejemplo de transfer mispricing es Google. El fenómeno empresarial más venerado de los últimos tiempos por la burbuja financiera, ha generado cifras astronómicas de crecimiento que se han intentado justificar por la explosiva Continúa en la Página 6
www.blogargexpress.blogspot.com
expansión de Internet. Según datos de la International Advertising Bureau y de la auditora Price Waterhouse Coopers, Google ingresó en España 550 millones de euros durante su ejercicio en 2009. Y gracias al músculo de su sofisticada "ingeniería financiera" consiguió pagar sólo 26.419 euros a Hacienda en concepto de Impuesto de Sociedades en el mismo año. "El gigante tecnológico de Palo Alto desvía casi todos sus ingresos a Irlanda. Nadie sabe de qué cantidad se trata, porque Google se ha resistido siempre a dar datos sensibles sobre sí mismo" explica Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña, autor del libro "Desnudando a Google" (Ed. Deusto). "Google y Facebook se comportan igual que los casinos on line que operaban en España con sede en Malta o Gibraltar. Pero, además, para conseguir esas ganancias, Google ha actuado sin ningún tipo de miramientos hacia los derechos de autor con servicios como Google Books o YouTube" concluye su denuncia Suarez SánchezOcaña. Justamente Facebook, otro producto de valor tan intangible como Google, se estrenará en la Bolsa de Valores norteamericana de manera inminente. A la red social que ya cuenta con más 800 millones de miembros en su haber, le han pronosticado que duplicará por 10 el valor inicial de sus acciones y hará mucho más millonarios a unos cuantos accionistas y fondos de riesgo que confiaron desde un inicio en el proyecto de Mark Zuckerberg. Por supuesto que su socio fundador (poseedor de más de la mitad de las acciones de la compañía) no se embarcará en esta maniobra bursatil debido a una supuesta falta de liquidez de su compañía u otras razones de índole financiero. Cuando su fortuna personal está calculada en más de 22.000 millones de dólares, todo indica que las autoridades de regulación americana lo han invitado a blanquear sus cuentas de una buena vez. La opacidad de las cuentas de Facebook también han dejado un fuerte impacto en las menguadas arcas de Hacienda local. La red que atesora los pelos y señales de casi 15 millones de españoles, cuenta en su plantilla con dos únicos empleados, alquila una modesta oficina, al tiempo que ha declarado la exigua suma de 1,1 millones de euros de facturación para su filial hispana en 2010, alcanzando los tímidos beneficios de 57.739 euros. ¿Milagro empresarial? No, ni más ni menos que otro hito de la ingeniera financiera que desvía toda la facturación a su filial insular de Facebook Ireland (Irlanda) evitando tributar en el país donde se está gene-
FEBRERO 2012
ARG EXPRESS
rando la verdadera actividad comercial. EL CASO ESPAÑOL Aunque España no disponga de un estudio oficial sobre fraude fiscal, se pueden tomar en cuenta serios informes realizados por economistas de diversas ONG radicadas en nuestro país que calculan que las cuotas no ingresadas rondarían los 280.000 millones de euros anuales. Una cifra que representa el 23% del valor del PIB español (casi el doble de la media europea) y que de tributar correctamente cubriría con creces el déficit actual del Estado, que tantos dolores de cabeza nos está trayendo a todos.
En un estudio presentado en febrero de 2011 por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (ORSC) y correspondiente al ejercicio contable de 2009, se confirma que el 80% de las empresas del Ibex 35 tiene presencia en paraísos fiscales a través de sociedades participadas y que además no informan a la Administración sobre cuáles son sus actividades en estos territorios. Y lo peor del caso, mientras que las inversiones de estas empresas en paraísos fiscales han crecido vertiginosamente (alcanzando en 2010 el doble que en 2009), la recaudación sobre el impuesto de sociedades en España se ha desplomado un 55% entre 2007 y 2009. El ORSC también explica que aun cuando el tipo nominal del impuesto de sociedades es del 30% para grandes empresas, debido a las exenciones y deducciones, en la práctica el tipo efectivo nunca supera el 10% de media sobre los beneficios. CUESTIÓN INELUDIBLE La crisis de origen financiero que estallara en 2008 y que mantiene en vilo las necesidades básicas de millones de españoles, sembró algunas novedades en los discursos de los líderes políticos (impensables hasta ahora) como la lucha contra la evasión fiscal o el final de los paraísos. Estos temas han entrado en la agenda de los principales foros internacionales gracias a los efectos devastadores que causara la debacle financiera en la economía del mundo occidental.
En la cumbre del G20 celebrada en Washington en noviembre de 2008 colaron estas cuestiones en la orden del día, aunque hubo que esperar hasta abril de 2009 (en Londres) para que el G20 elaborara su primera lista de paraísos fiscales. Una iniciativa que lejos ha estado de dar sus frutos. Las posteriores cumbres del G20 en Pittsburgh (setiembre de 2009), Seúl (noviembre de 2010) o la más reciente de Cannes (noviembre 2011) tampoco han conseguido avances importantes en la materia. Continúa en la Página 8
ARG EXPRESS
FEBRERO 2012
www.blogargexpress.blogspot.com
PUBLICIDAD
www.blogargexpress.blogspot.com
Finalmente la OCDE confeccionó una lista oficial que señalaba a los territorios considerados paraísos fiscales. Supuestamente, aquel primer paso instaría a las jurisdicciones señaladas a rever su política de facilidades fiscales extremas. Pero, el problema de aquella lista creada a instancias de la cumbre del G20, era que resultaba muy sencillo salirse de ella y quedar limpio otra vez. Dicho listado indicaba algunos requisitos básicos para que una jurisdicción no sea considerada un paraíso fiscal. Entre ellos figuraba el de tener una docena de acuerdos bilaterales firmados con otros territorios para facilitar el intercambio de la información contable de sus ahorristas. Motivo por el cual, a los pocos días, algunos paraísos fiscales firmaron entre sí acuerdos poco creíbles con tal de llegar a la cifra requerida por la OCDE. De esta forma, la lista original volvió a quedar prácticamente vacía a las semanas de su confección. Entre estos acuerdos dudosos figuran los firmados entre las islas Faroe y Gibraltar (20 de octubre de 2009), entre Mónaco y Andorra (18 de octubre de 2009) o el de las islas Faroe y las Antillas Holandesas (10 de setiembre de 2009). Verdadera ingeniera financiera aplicada a nivel estatal. En 2009, también los presidentes Barack Obama (EEUU) y Nicolas Sarkozy (Francia) impulsaron barreras más restrictivas en este ámbito, que finalmente no prosperaron por el bloqueo ejercido por muchos países del G20 beneficiados directamente de este desaguisado fiscal. CÓMO CONTRAER LA EVASIÓN La crisis ha puesto la cuestión sobre la mesa de negociaciones y una variada gama de medidas insuficientes se han adoptado a nivel europeo para avanzar hacia una transparencia fiscal desde 2008 hasta la fecha. Las prácticas habituales que protegen a las grandes fortunas del tributo público son conocidas por la clase dirigente. Ahora mismo, el problema es meramente de voluntad política. Si un acuerdo europeo para restringir definitivamente a los paraísos fiscales prosperara, según numerosos estudios y cálculos, la recaudación fiscal de la zona euro repuntaría ostensiblemente.
Aun cuando el desafío pudiera ser enorme, por los riesgos que todo cambio conlleva y las ampollas que siempre levanta, la evasión fiscal no puede seguir siendo un tema menor u olvidado.
José Luis Escario.
El gobierno francés ha dado señales claras al respecto. Aunque en clave más electoralista de lo que cabría esperar, Sarkozy ha anunciado recientemente que aplicará de forma unilateral una tasa
FEBRERO 2012
ARG EXPRESS
sobre las transacciones financieras que muchos se han apresurado a comparar con las iniciativas del economista keynesiano James Tobin (EEUU, 19182002). La ley FACTA sancionada recientemente en EEUU es ambiciosa y se encuadra en esta misma dirección. La nueva legislación se compromete a eliminar el secreto bancario, al tiempo que obligará a las entidades que operen en Panamá u otros países y tengan un agente o banco corresponsal en EEUU, a informar automáticamente sobre clientes que posean nacionalidad, ciudadanía o residencia estadounidense. Los bancos ya se quejan por el trabajo de identificación que les espera y al parecer, sin recibir ninguna retribución a cambio por parte de la administración americana. Hasta junio de 2013 no entrará en vigor dicha ley, pero en comienzo, podría tener un interesante efecto disuasorio sobre la fuga de capitales que sufre el gigante mundial. José Luis Escario, autor del libro "Paraísos fiscales", reúne con obstinada paciencia las medidas que facilitarían el establecimiento de un marco ideal para combatir las desigualdades que plantea la persistente existencia de los paraísos fiscales. La creación de un registro de trusts o sociedades pantalla, o de una autoridad fiscal mundial, se encuentran entre sus propuestas más significativas. El economista Escario deja claro que lo más importante es obligar a estas jurisdicciones opacas a que abran sus cuentas reales a todo el resto de naciones. Y para ello, considera fundamental que cualquier iniciativa sea ratificada a nivel internacional y con alcance planetario ya que justamente en esta fragmentación legislativa es donde encuentran asidero la aparición de nuevos refugios clandestinos para capitales sin ánimo de tributar. Buscando indagar con la máxima minuciosidad en el tema que abordamos, entrevistamos al autor José Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Ha trabajado en la Comisión Europea y el Parlamento Europeo y en diversos puestos en la Administración española. Tras haber colaborado con diferentes ONGs y think tanks en cuestiones de fiscalidad internacional, actualmente es Coordinador del Área Unión Europea en el Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas. Ha publicado diversos artículos y libros en asuntos comunitarios, de política exterior y de fiscalidad.
ARG EXPRESS
FEBRERO 2012
www.blogargexpress.blogspot.com
¿Se podría afirmar que en las últimas décadas, la ingeniería financiera de las corporaciones multinacionales se ha sofisticado más que nunca, buscando eludir impuestos como sea? JOSÉ LUIS ESCARIO: Es cierto que los actores privados y las empresas se han adaptado a los desafíos y cambios de la globalización, mientras que los Estados siguen en muchos casos rigiéndose por una lógica nacional y resistiéndose a construir una gobernanza global que haga frente a los riesgos mundiales, como la evasión y elusión fiscales. La ingeniería financiera de los grupos empresariales se aprovecha de las lagunas que dejan los sistemas fiscales nacionales para reducir al máximo los impuestos que paga el grupo en su conjunto. La libre circulación de capitales, la desregulación que ha imperado durante las últimas décadas y la falta de acuerdo entre los Estados constituyen un terreno propicio para que las prácticas fiscales nocivas se extiendan. Y a medida que cierta cooperación internacional se ha ido produciendo últimamente, el ingenio y la planificación fiscal de estas corporaciones se ha agudizado para esquivar con relativa facilidad los "obstáculos". Podemos decir que, por ahora, los estados van perdiendo la carrera. ¿Qué grado de responsabilidad adjudicaría a la clase política europea sobre este fenómeno? ¿Realmente podemos creer que no sepan controlar estas fugas de capital? En el fondo es un problema de voluntad política. Estados Unidos ha aprobado una ley muy contundente (la FATCA) para combatir el fraude fiscal de las empresas de su país con activos en el extranjero. En la UE no parece que haya consenso (las decisiones en este campo se deben tomar por unanimidad) para adoptar todas las medidas necesarias. Hay ciertos países, como España, Francia o Alemania que están decididos a avanzar, pero otros Estados miembros persisten en poner obstáculos y sólo acceden a concesiones menores. ¿Cómo se explica que naciones como Austria, Holanda, Reino Unido o Irlanda sean auténticos paraísos fiscales? Aunque no haya un criterio unánime para catalogar un territorio como tal (existen varias listas nacionales de paraísos fiscales y una lista de la OCDE), está claro que hay países más escépticos, de una forma directa o indirecta, a la hora de atacar el problema de la evasión y elusión fiscales. Austria, junto a Luxemburgo, está poniendo problemas para revisar las Directivas de intercambio de información, Holanda sigue ofreciendo unos regímenes especiales a los holdings y a las corporaciones multinacionales que se instalen en su territorio, el Reino Unido continúa favore-
ciendo, en algunos de sus territorios, la proliferación de vehículos intermedios opacos (trusts, fundaciones, sociedades pantalla, etc…) para ocultar al beneficiario real de los fondos, e Irlanda sigue realizando un dumping fiscal a través de un impuesto de sociedades con un tipo muy inferior al de sus socios europeos. Se trata, sin duda, de formas de competencia desleal incompatibles con la idea misma de un Mercado Único completo y sin distorsiones en la UE. Usted reúne en su libro “Paraísos fiscales” unas cuantas medidas necesarias para intentar controlar la evasión fiscal en los Estados. A nivel europeo ¿qué avances se han producido o ha podido detectar en este sentido durante los últimos meses (posteriores a la edición de su libro)? La propuesta de la Comisión para revisar la Directiva de la Fiscalidad del Ahorro sigue sin aprobarse, por el bloqueo de ciertos países, y el alcance de la obligación de intercambio de información fiscal automático que contiene sigue limitado a las personas físicas y a los intereses sobre los ahorros. En febrero de 2011 se aprobó la Directiva sobre Cooperación en Materia Fiscal, que prevé una extensión de dicho intercambio a otros tipos de ingresos y que se llevará cabo en dos fases, la primera en 2014 y la segunda en 2017. El problema de la aplicación de esta normativa comunitaria a las personas jurídicas sigue sin resolverse, con lo cual basta con crear una sociedad pantalla, un trust o cualquier otro vehículo intermedio para esquivar la aplicación de ambas Directivas. Otro problema añadido que ha surgido en 2011 es el derivado de los nuevos tratados que han negociado Alemania y Reino Unido con Suiza, pues al priorizar este tipo de cooperación bilateral boicotean el enfoque multilateral y automático que tienen las referidas directivas y dificultan la aplicación completa de éstas. Las expectativas que generaba la cumbre del G20 en Cannes finalmente no se han materializado. El nuevo acuerdo fiscal europeo tampoco ha puesto el énfasis en la persecución del fraude offshore. ¿Cree usted que no existe la suficiente voluntad política para frenarlo? En el G20 de Cannes, muy centrado en la resolución de la crisis del euro y de Grecia, se ha vuelto a posponer la mayoría de las medidas en materia de lucha contra las "jurisdicciones no cooperativas" y el fraude fiscal. Algún avance se ha producido al apostar claramente por el Convenio de Asistencia Administrativa Mutua en materia fiscal, firmado por la OCDE y el Consejo de Europa como el marco global adecuado para establecer Continúa en la Página 10
www.blogargexpress.blogspot.com
un intercambio de información fiscal automático y multilateral. Gran parte de los países desarrollados ya forman parte de él, queda ahora ir incorporando a los países en desarrollo que aún no son miembros y, sobre todo, habrá que "convencer" a los paraísos fiscales para que se adhieran cuanto antes. Otro paso que se ha dado en Cannes es el de reconocer que la fiscalidad es un elemento integrante de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas. Aunque este tipo de iniciativas sean normalmente voluntarias para las empresas, es importante concienciar, tanto a éstas como a la sociedad, de la parte de responsabilidad que corresponde a ciertas corporaciones en la resolución del problema. Aunque el pacto fiscal negociado por los líderes europeos el pasado 30 de diciembre haya hecho especialmente énfasis en la cuestión de la estabilidad presupuestaria, es muy probable que en próximas reuniones se aborde con detalle el tema de la convergencia fiscal, al menos en la zona euro. Ello implicaría inevitablemente entrar en las distorsiones que suponen tanto las prácticas de competencia fiscal a la baja como la existencia de paraísos fiscales en Europa. Es de esperar que la persistencia en estas prácticas conlleve sanciones o consecuencias negativas para los países que las acojan. ¿Realmente el desacuerdo entre Cameron y el eje Merkel-Sarkozy puede adjudicarse a una falta de entendimiento en cuanto a la política fiscal de la UE? Es una de las fuentes de desacuerdo ciertamente, pero no la única.
Cifras claves de los paraísos fiscales Sólo Reino Unido (incluyendo Londres, Jersey y Guernsey) representa el 24%, en lo que se refiere a la “banca privada” mundial. Suiza es el líder en términos de la gestión de fortunas offshore, con el 27% de los activos, seguida de Luxemburgo (14%), el Caribe (12%), Singapur (7%), EE UU (7%) y Hong Kong (6%). A las autoridades españolas les preocupa el caso de Gibraltar, y en menor medida, el de Andorra. En cuanto a empresas de no residentes se refiere, Gibraltar presenta una mayor opacidad, ya que su legislación relativa a los bancos y a las inversiones extranjeras es muy permisiva. Andorra, por su parte, acaba de salir de la lista española de paraísos fiscales.
En general, el Reino Unido se opone a someter a su principal plaza financiera, la City de Londres, a una mayor regulación comunitaria. Pero ciertamente la cuestión de llegar a una determinada armonización fiscal en el impuesto de sociedades o la de establecer impuestos europeos sobre el sector financiero son causas de discrepancia importantes entre el Reino Unido y el eje Merkel-Sarkozy, que están provocando una fragmentación de la UE. ¿Qué opinión le merece la TTF acordada por Merkel y Sarkozy? Por el momento sólo Francia ha decidido unilateralmente la aplicación del impuesto a las transacciones financieras, aunque limitada a una serie de operaciones financieras. A nivel europeo lo único que hay por el momento es una propuesta de directiva al respecto, que esperemos se apruebe lo antes posible. La aplicación de este tipo de impuesto tiene un doble efecto positivo: el primero de carácter disuasorio y corrector con
FEBRERO 2012
ARG EXPRESS
respecto a los instrumentos financieros más especulativos y, el segundo, de tipo recaudador, al generar importantes recursos que podrían dedicarse a aliviar los efectos de la crisis sobre los ciudadanos, a financiar los bienes públicos mundiales (lucha contra la pobreza y contra el cambio climático) o a engrosar el exiguo presupuesto comunitario. ¿Por qué cree usted que España ya no considera paraíso fiscal a Andorra? Por el simple hecho de que ha firmado un acuerdo bilateral de intercambio de información con este territorio que suaviza los requisitos para que la Administración española obtenga datos sobre los españoles que tienen abiertas cuentas corrientes en El Principado. Por lo expuesto anteriormente, considero que es un error fundamentar la catalogación de un territorio como paraíso fiscal en función de los acuerdos bilaterales, muchas veces resultado de la relación de fuerzas entre los países firmantes, en vez de apostar por una cooperación en un marco multilateral. El ministro Montoro parece decidido a un reordenamiento fiscal importante en España. ¿Cree que tendrá margen de maniobra legal para forzar a las grandes empresas del IBEX 35 a tributar como debieran? Como he dicho antes, el problema no se resuelve sólo a escala nacional. Las multinacionales pueden utilizar estrategias para situar sus beneficios en un país o en otro, según les convenga fiscalmente. Y la información de los fondos y activos en esos países "receptores" depende muchas veces de la "buena voluntad de los mismos". Es verdad que el problema también se puede atacar a escala nacional, sobre todo teniendo en cuenta la cada vez más preocupante pérdida de recaudación en concepto de impuesto de sociedades (muy superior a la disminución de los beneficios empresariales). A este respecto, deberían reducirse las numerosas exenciones y bonificaciones que tienen las empresas multinacionales y que hacen que el tipo efectivo que se les aplica sea muy inferior al tipo nominal establecido. Las reales soluciones para controlar el fraude fiscal en España yacen en los acuerdos que se consigan firmar a nivel europeo. Resulta difícil creer que acrecentar la presión sobre las pymes o los autónomos fuera a resolver el agujero negro de la fiscalidad nacional. Tan dudoso como ver a Esperanza Aguirre y Ana Botella acordando un plan para allanar el terreno a un empresario americano que pretende instalar un megacasino allí donde le permitan una exención impositiva de largo plazo y el acceso irrestricto de ludópatas en sus instalaciones.
9
ARG EXPRESS
FEBRERO 2012
www.blogargexpress.blogspot.com
Nace un nuevo espacio para el arte independiente en Barcelona. Mutuo es una plataforma de producción y difusión de artistas indies en la capital mediterránea. Con el propósito de crear vínculos, sinergias y demás vibraciones positivas entre personas y grupos con inclinaciones artísticas, Mutuo ha venido fomentando un fluído intercambio de ideas y proyectos durante los dos últimos años. Hasta ahora, las muestras eran itinerantes, pero ha llegado el momento de pisar tierra firme. Para tales efectos, el colectivo inaugurará un nuevo local en el Gótico barcelonés. Moda, objetos de diseño, ilustraciones, joyería, fotografía, talleres varios y espectáculos se darán cita en Mutuo. Viernes 10 de feb (9pm-1am) en c/Julià Portet, 5 de Barcelona.
Seguro que la reciente edición de “Un pokito de rocanroll” desorientará a unos cuantos fieles seguidores de la extremeña Bebe. Un riesgo artístico que posiblemente renueve el público de la díscola cantante. El Palau de la Música acogerá sus nuevas aventuras, la noche del viernes 17 de feb. Entre las citas que mueven multitudes, para los próximos meses destacan algunos conciertos que ya se han puesto a la venta. El Boss Springsteen se propone colmar dos noches seguidas (17 y 18 de mayo) el Estadi Olímpic de Montjuic. Una
semana antes, el baladista mexicano Luis Miguel lo intentará en el Palau Sant Jordi (10 de mayo). Los locales de Estopa seguirán presentando su exitoso 2.0 (el 25 de feb en el Sant Jordi y el 26 de mayo en el Arena de Tarragona). Ya en el verano, el americano Lenny Kravitz subirá a escena (3 de junio en el Sant Jordi). Y mucho más allá, los dos peso pesado de la canción española, Serrat y Sabina desgranarán el repertorio de su nuevo disco “La Orquesta del Titanic”, programados para el 13 de setiembre en el Sant Jordi.
www.blogargexpress.blogspot.com
Un reportaje de Lilian Rosales de Canals. MÚSICA COMO ANTÍDOTO La expresión artística, cualquiera sea su modalidad, constituye una inequívoca herramienta para la inclusión y el estímulo del sentido ciudadano en niños y jóvenes, pero cuando nos referimos a personas de escasos recursos, a quienes la pobreza les ha negado la posibilidad de acceder a derechos fundamentales como la alimentación, la educación formal y la fe en un futuro mejor, la propuesta se torna aún más interesante y cautivadora. Este es el que movió hace una década a Luis Szarán (Encarnación, 1953), director de orquesta paraguayo, compositor y arreglista de reconocida trayectoria internacional, para poner en marcha uno de los proyectos más dignos de América Latina bajo el nombre de Sonidos de la Tierra. Su líder fundador nos cuenta algunos de los aspectos relevantes que convierten esta iniciativa en un modelo de inclusión social de exportable potencial que tira a tierra todo desencanto ante las desigualdades.
Sonidos de la Tierra es una organización no gubernamental destinada a la creación de escuelas y talleres de música en comunidades marginales de Paraguay que dota de parte de los instrumentos musicales que los estudiantes requieren. Sin embargo, los limitados recursos no permiten su adquisición en grandes contingentes. En previsión de tal dificultad la ONG capacita a sus beneficiarios y familiares al tiempo que crea sociedades filarmónicas con la finalidad de propiciar el manejo de su propio presupuesto mediante la autogestión. BASURA POR NOTAS La aventura filarmónica Sonidos de la Tierra nació hace 10 años de la basura. Sí, así como lo lee. Cateura, el mayor vertedero de la capital Asunción, fue el epicentro escogido por Luis Szarán para dar inicio a este proyecto en rescate de cientos de niños y jóvenes abandonados
entre restos de civilización, quienes ocupaban alrededor de 14 horas diarias escudriñando entre la basura para poder vivir. Cuando le preguntamos sobre que representa esta experiencia en su vida profesional, Luis Szarán dice: "En lo personal ha sido lo más importante. Ni el mejor de los aplausos en el más brillante de los escenarios del mundo es tan profundo como la sonrisa de satisfacción de un niño". Mediante este programa muchos de los pequeños lograron huir de la miseria. Sin embargo, las extremas condiciones de pobreza imposibilitaban que las familias adquirieran los instrumentos musicales necesarios. LA CREATIVIDAD DA VIDA AL PROYECTO En sus propias palabras Szaran nos describe el comienzo: "Don Kolá se integra al proyecto hace algunos años cuando llevamos el programa al barrio de Cateura. La idea inicial era mantener ocupados a los niños para que estuvieran el menor tiempo posible en ese ambiente altamente contaminado (por la basura). Teníamos muchos niños tocando en la orquesta del lugar pero faltaban instrumentos musicales. En forma paralela organizamos un Taller de construcción de guitarras a partir de mucha madera de embalajes que existe en el sitio y que las depositan las grandes empresas de importación. Con esas maderas se llegaron a fabricar cientos de guitarras que son enviadas a los diferentes pueblos campesinos (más de un 20% de los instrumentos del total del proyecto son producidos en el país). Como no teníamos dinero para comprar violines, un día Don Kolá llegó con uno hecho a partir de una vieja cacerola, un tenedor y otros desechos orgánicos. Todos nos reímos, porque parecía una broma. Sin embargo, el profesor de música dijo: de momento, (el artefacto) puede ser útil para las primeras lecciones de violín y
FEBRERO 2012
ARG EXPRESS
lo probó. Esto me impresionó mucho, en el sentido de que esta gente que vive en el estadio más bajo de la pobreza, nos dio una maravillosa lección de que si quieres cambiar tu vida, hasta la basura se puede convertir en una herramienta educativa para hacerlo". La creatividad dio sus frutos y tan es así que de la basura fue posible obtener el sonido de “Las cuatro estaciones” de Vivaldi o "Let it be" de los Beatles. Desde aquel luminoso momento surgieron peculiares y distintivos instrumentos que simulan con gran aproximación el sonido de sus originales. Latas de refrescos, de conservas y de aceite, viejas tuberías, embudos y cacerolas, cualquier residuo sólido resulta útil en la fabricación de cajas de resonancia, caños, puentes, capaces de arrancarle música a la miseria y abrir sendos caminos hacia la ilusión. El taller de Sonidos de la Tierra ya tiene en su haber más de 700 piezas de lutería entre flautas, guitarras, violines, violoncelos, contrabajos e instrumentos de percusión, al tiempo que proporciona una actividad a padres e hijos dedicados a fabricarlos mediante el asesoramiento de musicólogos y técnicos. ¿QUÉ TIPO DE MÚSICA INTERPRETAN? "El programa de esta orquesta parte de fragmentos de música clásica, folklore paraguayo, temas de los países del mundo con una carga de permanente humor (con coreografías y relatos)". Los ejecutantes, jóvenes en su mayoría humildes y de escasísimos recursos, encuentran una oportunidad de descubrir su talento y hacer realidad un sueño, probablemente jamás imaginado por muchos de ellos. De esta manera, han nacido verdaderos líderes musicales que hoy integran las principales orquestas del Paraguay y han logrado recorrer otros escenarios del mundo como
ARG EXPRESS
FEBRERO 2012
premio a este esfuerzo humano y artístico. Con su arte han deleitado a la audiencia de las catedrales jesuitas de Lucerna y Zúrich, de la catedral de San Pedro en Múnich y del teatro del Instituto Iberoamericano en Berlín, entre un amplio destino de países que les han recibido como Costa Rica, Gran Bretaña, Italia, Austria, Argentina, Brasil, Alemania, Francia, Suiza, España y Estados Unidos. "Estamos intercambiando experiencias de este tipo con colegas de otros países" afirma Szarán. Hermana de esta empresa proactiva nace la Orquesta Weltweite Klänge creada en Alemania en el año 2006 por la Missionsprokur SJ de Nürnberg, cuyo propósito es contribuir a la difusión del programa de integración comunitaria a través de la música creado por el maestro Szarán. Esta formación está integrada por músicos de Suramérica, África, Asia y Europa. AUTOGESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD "Sonidos de la Tierra se inicia a partir de la observación de experiencias fallidas en distintos países de Latinoamérica, por el enfoque paternalista que los mismos tenían (el Presidente de un país decide apoyar proyectos de esta naturaleza y el que lo sucede enfoca su interés en otra cosa). Por tal motivo nuestro trabajo se basa en la construcción del proyecto a partir de la propia gente (es una aspecto casi no visible en la organización pero es su mayor fortaleza para la sostenibilidad). Alrededor
www.blogargexpress.blogspot.com
de cada escuela de música u orquesta juvenil conformamos una Sociedad Filarmónica administrada por los adultos de la comunidad. Los capacitamos en gestión cultural, administrativa, técnicas de recaudación de fondos, estimulando así el espíritu emprendedor. De esta manera hemos logrado cifras pocas veces vistas en proyectos sociales: del total del presupuesto del proyecto, el 88% es generado por el beneficiario quedando sólo el 12% a cargo de los donantes o auspiciantes". NACER EN UN ESCENARIO HOSTIL Según datos de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos de Paraguay en 2010 las cifras de la población en estado de pobreza alcanzaron el 34,7 %. Cerca de 2,2 millones de personas de las cuales 1,2 millones se encuentran en la franja más extrema (48, 9 % proceden de las zonas rurales).
Por su parte UNICEF en sus boletines de 2011 afirma que Paraguay ocupa el segundo lugar, respecto al resto de América Latina, en cuanto a la mayor inequidad en la distribución del ingreso per cápita y señala que "una proporción significativa de niños, niñas y adolescentes aún no disfrutan del pleno ejercicio de sus derechos, especialmente aquellos que son pobres, campesinos e indígenas, quienes sufren de exclusión, discriminación y una inadecuada protección". Desde este panorama desolador surge tan maravillosa idea que combate la violencia y promueve la integración de los excluidos, potencia la autoestima, estimula la creatividad y el espíritu Continúa en la Página 14
Luis Szarán.
www.blogargexpress.blogspot.com
FEBRERO 2012
ARG EXPRESS
emprendedor, favorece el trabajo en equipo y finalmente, difunde los valores sociales y democráticos. UN GRANO DE ARENA PARA MOVER CONCIENCIAS "Hemos recibido apoyo de numerosas empresas del sector privado, donantes anónimos y hemos tenido una repercusión muy grande en foros mundiales del más alto nivel". Entre las ayudas procedentes de países como Francia, Alemania, Italia y EEUU, destaca la entidad bancaria británica HSBC, uno de los organismos que en la actualidad ofrecen su apoyo económico (medio millón de dólares) para la educación musical de 3.000 niños en 72 comunidades paraguayas. “UN NIÑO QUE DURANTE EL DÍA INTERPRETA A MOZART, POR LA NOCHE NO ROMPERÁ ESCAPARATES” "El programa Sonidos de la Tierra, es de educación musical no formal. Se trabaja directamente sobre el instrumento y con lectura musical básica. El niño que participa del programa desde su primera lección forma parte de una orquesta y está sujeto a ciertas normas de convivencia y disciplina. Apenas pudiendo tocar una sola nota, puede ser miembro de la orquesta, de esta manera su autoestima se fortalece. La metodología libre en sus inicios, de forma imperceptible para el niño, va pasando de a poco hacia exigencias mayores y de-sarrollo de experiencias técnicas. Lo importante es compartir valores y ser feliz. Los que demuestran mayores deseos son conducidos hacia programas académicos especiales a través de un sistema de becas en conservatorios formales. De este grupo ha surgido una generación que está cubriendo hasta el 30% de los puestos en la orquesta sinfónica del Paraguay.”
La Orquesta de Reciclados nació con la idea de transmitir a los jóvenes el mensaje de que todo es posible en la vida, y que podemos ser forjadores de nuestro propio destino, aún en las condiciones más duras. Hay que tener creatividad, mirar lejos y luchar por los sueños".
"Si cada ser humano que ha tenido la oportunidad de estudiar, comer una comida caliente al día y tener trabajo, se ocupara solo de un niño, no en el sentido de donarle lo que necesita sino acompañándolo en el aspecto más profundo, el mundo sería realmente diferente" concluye un emocionado Szarán.
9
ARG EXPRESS
FEBRERO 2012
www.blogargexpress.blogspot.com
En clave de comedia, “Cock” presenta un triángulo amoroso poco convencional. Cuando John (Pau Roca) y su pareja masculina (Albert Triola) se toman un descanso temporal en su relación, éste conoce de manera accidental a la mujer de sus sueños (Mar Ulldemolins) y se enamora locamente de ella. Abrumado por la culpa y las dudas decide que sólo existe una manera de arreglar las cosas. La obra es un incisivo e intuitivo análisis de la sexualidad y de las dificultades que surgen habitualmente cuando nos damos cuenta que debemos escoger entre una persona y la otra. Su autor, Mike Bartlett (Oxford, 1980) es un laureado director de teatro inglés y “Cock” es la primera de sus obras que se estrenará en Catalunya, la cual ha cosechado las mejores críticas por parte de la siempre esquiva prensa de su país. Bajo la dirección de la experimentada Marta Angelat, “Cock” reúne a tres jóvenes actores locales con buen paso para la comedia. La mujer fatal es la “televisiva” Mar Ulldemolins, el papel de John queda a cargo de Pau Roca y el triángulo es completado por Albert Triola. Este brillante estudio sobre la bisexualidad, según el diario sajón The Independent, juega con la tensión de la trama hasta desembocar en un final poco esperado para la audiencia. Una promesa que ya despierta curiosidad.
9
“Cock” Comedia de Mike Bartlett, dirigida por Marta Angelat. Desde el 8 de febrero en el Club Capitol 2 de Barcelona.
www.blogargexpress.blogspot.com
FEBRERO 2012
ARG EXPRESS
impagable y somos muy felices viviendo así. El tiempo pasa y nos va dejando huellas. ¿Qué cosas relacionadas con el mundo de la música no desearían volver a tener que hacer en el futuro? Cachafaz: La verdad es que nunca nos quejamos de lo que nos toca vivir. Todo sacrificio tiene su premio y en nuestro camino jamás nadie nos ha obligado a nada. Así que lo que no volveríamos a hacer es a desconfiar de nosotros mismos. Sabemos que la solución a cualquier obstáculo la tenemos nosotros, al fin y al cabo es lo que hemos elegido hacer en esta vida. La Barcelona de comienzos de 2002 era bien distinta a la de ahora, cuando en sus intrincadas calles, el Raval cocía a fuego lento un caldo con mil especias, de aromas tan extraños para los Jordi y las Montse de toda la vida. Hasta altas horas de la madrugada solían sobrevivir duelos entre guitarras de lejanos orígenes, algunas severamente aporreadas, otras acariciadas con estilo. En aquel revuelto exquisito o detestable (no se admitían términos medios), los Che Sudaka alumbraron sus primeras canciones. Retazos de inspiración proveniente de una lejana Mar del Plata y también de Bogotá. Eran cuatro errantes que unían sus voluntades, rindiendo pleitecía a la libertad. El mismo impulso irrefrenable que los arrastró a grabar la primera maqueta bautizada Trippi Town, en honor a aquel cruce de caminos en el que Manu Chao y tantos más se dejaban sentir. Diez años más tarde, los Che Sudaka lucen más rodados que moneda de 2 céntimos. Casi mil conciertos en una década y cinco discos de estudio. El más reciente debe su nombre a estos diez años, que son bastantes, aunque podrían no ser nada. “10” es la excusa perfecta para volver a encontrarnos. Che Sudaka en su tinta.
Una entrevista de Marcelo Espiñeira. La primera impresión luego de oir "10" es que el disco está impecablemente registrado en el estudio. ¿Qué nos pueden contar de esta experiencia? Leo: La verdad es que hemos hecho este disco sin mucho tiempo para pensar ya que hemos tocando muchísimo últimamente, unos 100 bolos al año. Entonces con maquetas que teníamos por allí, más algunas bases de nuestro primer disco Trippi Town nos pusimos a trabajar en el estudio de Sergio (nuestro teclista) que es quien graba nuestros discos. Al tener las canciones terminadas nos fuimos a Manacor (Mallorca) al Calma Estudis, donde trabaja nuestro amigo Josep Umbria (un verdadero grande de la mez-
cla) y allí lo acabamos de producir junto a él. Finalmente el resultado nos dejó muy contentos a todos. Las canciones de "10" desbordan de optimismo. ¿Creen que es el mejor antídoto para la complicada situación que nos toca vivir a la mayoría de nosotros en la actualidad? Cachafaz: Todos los integrantes del grupo somos latinoamericanos. Argentinos y colombianos mas precisamente. Como en nuestros países y sociedades siempre hemos estado en crisis, la situación actual española, sentimos que la hemos vivido en el pasado. El antídoto para sobrevivir creemos que es el amor propio, el trabajo y el positivismo. Creemos en los seres humanos por encima de las instituciones. Con el paso de los años vuestra música ha tenido una evolución de estilo hacia ritmos latinos (cumbia, salsa, samba). ¿Se sienten parte de alguna movida o simplemente una bonita excepción a las reglas de turno? Leo: La verdad es que desde que llegamos a Barcelona en el 2001 siempre hicimos lo que quisimos. Al llegar nos pusimos a tocar en la calle y vivíamos de eso. Es decir que hacemos lo que sentimos, nos dejamos llevar por lo que se nos ocurre en tiempo real. Sería tonto intentar ir con lo que hace el resto, intentamos transmitir la música que nos pega fuerte. Allí es donde vamos a buscar, en nuestras influencias. Igualmente este disco lo vemos muy parecido a Trippi Town por la inocencia y la naturalidad con que lo hicimos. En algún momento han dicho que los conciertos son algo así como el premio a tanto trabajo. Cuéntennos un poco sobre esa dura faena que rodea a las dos horas de un concierto cualquiera. Leo: Nuestro trabajo es igual al de cualquier persona que tiene una empresa. Tenemos que hacernos cargo de todo lo que implica. De la logística, de la promo, de muchas cosas. La música es la parte más simple de nuestro trabajo. Es el precio de ser independientes. La recompensa es
Ser un músico profesional tendrá sus pro y sus contras. ¿Qué es lo más interesante del camino elegido y a qué han tenido que renunciar? Cachafaz: Lo más interesante es el aprendizaje que nos deja cada viaje. Cada charla de bar, cada interacción con la gente que nos viene a escuchar, eso es glorioso. Todos nosotros comenzamos a tocar hace casi 20 años en Argentina y en Colombia, así que valoramos el hecho de que éste sea nuestro trabajo. Por supuesto que tenemos que pagar un precio, Che Sudaka ocupa el centro de nuestras vidas. A veces renunciamos a compartir tiempo con nuestras familias del norte y el sur, pero (por suerte) ellos nos apoyan y nos brindan el cariño suficiente como para seguir adelante. Aún mantienen un contacto directo y estrecho con aquel que asiste a un concierto vuestro, incluso participando en la venta del merchadising. Leo: Para nosotros es algo natural. Cuando tocábamos en la calle, al final había que pasar la gorra. Ahora no, entonces usamos ese momento para generar el mismo contacto que en aquellos tiempos. Pero en lugar de pedirle algo al público, le regalamos una pegatina y compartimos ese momento de alegría que nos deja cada concierto en el alma. Es evidente que "diez años no son nada". Cambiaron de lugar, han grabados unos cuantos discos, han girado por más de 20 países diferentes, han dado más de mil conciertos. En esencia ¿qué les ha dejado este viaje maravilloso? Leo: Lo más grande que nos ha dejado este camino hasta el momento es la confianza y el amor propio. La convicción de saber que cuando se hacen las cosas de corazón y sin miedo a perder, siempre se consigue generar el bien común. Por eso trabajamos en grupo, somos utópicos y lo seremos siempre. Hasta que choque China con África… arriba la vaina!!!
9
Che Sudaka acaba de editar “10” (Cavernícola Rec.)
ARG EXPRESS
FEBRERO 2012
www.blogargexpress.blogspot.com
Una critica de Lilian Rosales de Canals. 1941, Franco decide enviar al frente de guerra en Leningrado a 18.000 españoles para dar apoyo a las tropas alemanas en lucha contra los rusos y el comunismo. Este es el epicentro que el laureado productor y director Gerardo Herrero (Madrid 1953) escoge para desarrollar su más reciente proyecto cinematográfico "Silencio en la Nieve" que parte de la adaptación de la novela "El tiempo de los emperadores extraños" de Ignacio del Valle. Se trata de una historia negra, un film policíaco dentro de un escenario bélico. Pero la guerra aquí tiene un peso residual y se reduce a una función de telón que sirve de marco a la trama detectivesca. La presencia de nazis, carros de combate y demás elementos similares, quedan reducidos a una mera función accesoria.
A pesar de esta observación, cabe destacar que tiene mérito desempolvar el tema de la División Azul, capítulo que duerme silencioso en los libros de la historia de España porque no ha interesado divulgarlo a ninguna de las partes involucradas: el franquismo apoyó al perdedor y luego quiso aliarse con Occidente. A la izquierda otro tanto. Lo que convierte el asunto en algo realmente atractivo: la experiencia de hombres, en su mayoría voluntarios, que enfrentaron el frio y las vicisitudes de la Segunda Guerra Mundial formando líneas en apoyo de Hitler. Recrear ese episodio, ya vale un reconocimiento. MIRA QUE DIOS TE MIRA: RITOS MASÓNICOS Y VENGANZA Arturo Andrade (Juan Diego Botto) es un soldado y antiguo inspector de policía republicano, a quien le han
adjudicado la investigación de un dantesco asesinato. Congelado en medio de una caballería atrapada en un lago helado aparece un cadáver de un divisionista con una enigmática inscripción en el pecho que dice "Mira que te mira Dios". Para acompañarlo en la tarea paradójica de perseguir a un asesino en medio de un escenario donde mueren miles de hombres cada día, le acompaña el Sargento Estrada, un falangista interpretado por Carmelo Gómez. Entre ambos se desarrolla una relación que parte de una duda razonable entre un militar de carrera y un supuesto republicano, hasta alcanzar la confianza "aleccionadora" de quienes comparten una misión compleja y riesgosa por encima de sus diferencias ideológicas. Continúa en la Página 18
www.blogargexpress.blogspot.com
Las investigaciones de este dúo revelarán que se trata de homicidios cometidos por quien parece ser un asesino ritual en serie movido por la venganza y extrañamente vinculados con la masonería. Las pesquisas del trabajo conjunto dan al traste con actividades ilegales, traiciones y venganzas en el seno del mando militar. UN SORPRENDENTE TRASPIÉ DE HERRERO En términos generales, la factura de "Silencio en la nieve” es correcta a lo que se suma una inmejorable fotografía de Alfredo Mayo. Lo destacable de este film es el evidente esfuerzo en materia de producción, ya que cuida afanosamente la ambientación y el vestuario, así como los recursos técnicos para ubicarnos en lugar y fecha con verdadero atino. Sin embargo, en otros aspectos es posible identificar ciertos agujeros negros en este largometraje de 4 millones de euros.
Con una dilatada carrera en la producción cinematográfica Gerardo Herrero asume las riendas, esta vez en la dirección de "Silencio en la Nieve". Fabulosos títulos engrosan su currículo profesional como productor ("Los crímenes de Oxford", "Balada triste de trompeta", "El hijo de la novia" o "El secreto de sus ojos"), un aval innegable que ratifica probablemente que lo suyo es la producción, ya que en este caso las carencias destacables se centran en errores inherentes o vinculados a la dirección. Una ausencia de impacto que no contagia al espectador salta a la vista. Su ritmo, anodino y predecible, poco habla de picos dramáticos y de esa necesaria tensión. El film sin dinamismo ni fuelle, está marcado por su falta de nervio. Si bien la historia pareciese despertar la curiosidad y el interés en sus primeras escenas, a medida que nos sumerge en el relato pierde potencia y se va haciendo sosa e insustancial. El arranque es espectacular pero ese pulso difícilmente
podrá ser igualado más tarde. En la primera escena la fotografía de Mayo parece hacerse con las expresiones de los caballos del "Guernica". No obstante es allí donde la cinta logra lo que no recupera: atrapar la atención. Habida cuenta de que la propuesta temática pareciese ser suficiente cebo para el éxito de la película, es preciso destacar sus grandes flaquezas en aspectos tan vitales como: inconsistencias en la trama, absurdos dramáticos, fallos rítmicos, carencia de fuerza interpretativa y abuso de arquetipos gastados. LOS PECES CHICOS SE COMEN AL GRANDE Sorprende la falta de profundidad y desajuste circunstancial en la actuación de Juan Diego Botto (Bs. As.,1975). El reconocido y multinominado actor por su excelentes interpretaciones en "1492: La conquista del paraíso" (de Ridley Scott), "Martín Hache" (de Adolfo Aristarain), "Silencio Roto" (de Montxo Armendáriz), o "El Greco" (de Iannis Smaragdis), esta vez no se ve creíble desde la butaca.
El director requiere una contención y una aparente inexpresividad como rasgo psicológico para el personaje de Botto, atributos complejos a la hora de asumir un papel de semejante demanda dramática (como protagonista en funciones militares, en un escenario bélico y al mando de una investigación de relevancia). No en vano su compañero de aventuras, interpretado por Carmelo Gómez, se hace con el foco de atención. Inesperadamente actores de reparto como Sergi Callejas y Andrés Gertrudix, con pocos minutos en secuencias muy específicas arrollan por su fuerza interpretativa. Se muestran atrapados en el tránsito entre la enajenación y la cordura obligada, justamente el estado anímico que suponemos embargaría a una legión de hombres sometidos a presiones de todo tipo en un fren-
FEBRERO 2012
ARG EXPRESS
te hostil. Sus actuaciones asoman lo que quizá podía ser el tono más ajustado para esta película, sin ánimo de pretender saber más que su propio creador. Una decisión más que curiosa resulta la abrupta eliminación del personaje de Callejas, quien podía constituir un recurso útil a este thriller al abrir un nuevo frente de interpretación para el espectador. Tampoco lucen apropiadas la inclusión de una impostada escena con prostitutas, empleando un trilladísimo gag de las pelis de guerra, ni el innecesario affaire de Botto con una joven rusa, pleno de un romanticismo empalagoso que queda colgado de lado de toda la trama. Para colmo, la música de Lucio Godoy no deja el reflujo en el recuerdo de esas bandas sonoras que estremecen. A pesar de que esta cinta presenta tímidos ecos del franquismo, da la impresión de que su director no toma parte, no identifica su postura expresa frente a la División Azul. Este cuidado por no demonizar ningún bando tiene el coste de descafeinar la cruenta realidad que supone la experiencia de los divisionarios. Contar un drama de semejante calibre obviando las emociones (la efusión, el arrebato, el delirio, la ira, el miedo, la ansiedad) y sus manifestaciones clásicas (ante la abstención sexual, la violencia, la impotencia, la injusticia) propias de hombres en condiciones límite, consideramos que es más producto de un error que de un asunto estético. A diferencia de gran parte de las producciones anteriores de Herrero, "Silencio en la Nieve" es un filme inexplotado en su potencial temático y dramático, de acabado imperfecto, que no aprovecha la gran oportunidad que le ofrece lo inédito del tema y la meritoria develación histórica.
9
“Silencio en la nieve” se ha estrenado el 20 de enero.
ARG EXPRESS
FEBRERO 2012
Una entrevista de Lilian Rosales de Canals y Marcelo Espiñeira. Alcanzar el equilibrio entre la contención que requería el director y la fuerza dramática que exigía el personaje ¿te ha resultado muy complejo? JUAN DIEGO BOTTO: Para mí fue el principal reto de este personaje. No sabemos nada de su pasado, desvela muy poco de sí mismo y lo que piensa del entorno en el que está. Debía buscar coordenadas y elementos en los cuales apoyarme en los ensayos para crearlo. Este hombre era un inspector de policía durante los años de la República y posiblemente no estaba en el frente de combate por gusto. La opinión que él tiene sobre la División Azul fueron invenciones mías, aunque la única posibilidad de expresarlas fuera a través de miradas o de silencios, porque Gerardo (Herrero) buscaba frialdad y poca expresividad en mi personaje. Dentro del trabajo de documentación, ¿has llegado a conocer a divisionarios sobrevivientes? Sí, leímos muchos libros, vimos documentales y por suerte conocimos a gente que estuvo en la División, que al final son los que te aportan los elementos más importantes. Conocer el contexto es fundamental para saber por qué fueron hasta allí, cómo viajaron, el frío que pasaron, el hambre, la soledad, cómo se aferraban a las cartas que recibían… Es curioso, pero el amor de sus familias, de sus mujeres e hijos, era lo que los sostenía para soportar una situación que, posiblemente, representa la peor que puede vivir un ser humano, la guerra. ¿Se trataba de un guión abierto? El guión se apoya en una trama muy sólida. Es una pelícu-
www.blogargexpress.blogspot.com
la de género, es un policíaco sacado fuera de lugar. Los policiales habitualmente se sitúa en una ciudad y en este caso es en el frente de combate. El filme comienza con un asesinato y en la segunda secuencia se nombra a un detective para que lo investigue. En este sentido es una historia muy clásica. El grueso de la historia pasa por las pistas que se van encontrando para deshacer esta madeja. Esta estructura prácticamente no se tocó. Pero es cierto que para el final, el director quería rodar dos opciones. Luego de hablarlo entre todos los actores y discutirlo con Gerardo, llegamos a una propuesta que creo mejoraba la historia. ¿El trasfondo político de este relato te motivaba especialmente? No tanto por el aspecto político, porque la película no se centra demasiado en ello. Había mucho de lo que se podía hablar. La participación de España en la Segunda Guerra Mundial de la mano de los nazis es algo muy llamativo. A priori, la División Azul sabemos que no es un aspecto de la historia reciente española que se quiera recordar demasiado. Creo que para el conjunto de la humanidad el nazismo representa lo peor de lo que hemos sido capaces como especie. Cuando hablamos del mal, el máximo referente es el nazismo. Y que España haya estado de su lado no es motivo de orgullo. Lo que me interesaba mucho es aquello que produce una guerra en las personas. La pérdida de los valores morales, la angustia, la desesperación o cómo uno puede llegar a degradarse en determinadas circunstancias. En una escena que reproduce a soldados jugando a la ruleta rusa, se aprecia perfectamente aquello de que la vida no tiene ningún valor. Mientras que en el génesis de la historia, se produce una muerte que se considera un crimen y que ameri-
ta ser investigado, cuando los centenares que morían diariamente no importaban demasiado. Esta paradoja de la película me motivaba mucho. ¿Qué opinión te merecen los recortes a las subvenciones del cine español? Es difícil opinar sobre los recortes en cultura sin hablar de los recortes en general, porque parecería una defensa gremial. La situación es dramática para muchísimos sectores y recortar en educación es siempre un error porque la sociedad se beneficia de una buena educación pública. Si recortar en sanidad es un fallo porque es riqueza para la sociedad, recortar en cultura también. Más allá del aspecto industrial que tiene el cine (debido a los puestos de trabajo que genera), la cultura de un país es la seña de su identidad, un motivo de unidad y de identificación esencial. La cultura y la educación pública son deficitarias en lo económico por naturaleza, pero no en lo social. Cuanto más educados y formados estén los jóvenes, más productivo y más rico será el país. Pero, más allá de todas estas razones, las políticas de recortes masivos lo único que producen es una recesión que acrecentará esta crisis y la profundizará en todos los sectores. España es de los países europeos que menos subvenciona su cine. Comparados con Francia, Italia o Alemania, las diferencias son astronómicas. ¿Debe el Estado soportar la producción cultural? ¿Debe soportar la industria en general? La agricultura, la industria del automóvil o la pesca están muy subvencionadas en España. ¿Es preciso hacerlo?... Lo que está ocurriendo es que el Estado está subvencionando a los bancos y a todo lo demás le está retirando su apoyo.
9
www.blogargexpress.blogspot.com
FEBRERO 2012
ARG EXPRESS
eran relegadas. Su ingenuidad conquista, su soledad apena y la interpretación fantástica que desarrolla Glenn Close es capaz de transmitir el grado de enajenación emocional del personaje. Una anomia, un desarraigo, en aquella inmensa contención donde solo el brillo de la mirada y los sutiles gestos gritan sus emociones.
Una crítica de Lilian Rosales de Canals. El film dirigido y protagonizado por la actriz norteamericana Glenn Close (Greenwich, 1947) es un drama ingenioso, pero también es una comedia y una historia de amor de impredecible final. Ungido con los matices dickensianos, el relato se concibe en la porosa frontera entre la ruindad y la bondad humana, mostrando estampas de existencias hiperreales que a ratos desbordan en personajes divididos entre los extremos: risa y desencanto, indignación y culpa, codicia y conformismo. Albert Nobbs cuenta la historia de una mujer travestida en la Irlanda del s. XIX. Es un híbrido hierático de identidad indescriptible que deambula como hipnótico por pasillos y calles, y a cada tanto baja su mirada haciendo honor a las costumbres de respeto propias de la servidumbre de la época victoriana. Es un camarero del Hotel Morrison de Dublín cuya estampa chaplinesca le imprime un cierto halo jocoso al verdadero drama interior. El hotel regentado por la codiciosa y esperpéntica Sra. Baker (Pauline Collins) recibe un público variopinto, disoluto y hasta tiránico: el Dr. Holloran (Brendan Gleeson) un sátiro borracho, el Vizconde Yarrell, un noble libertino (Jonathan Rhys Meyers) y demás cocineros, lavanderas, gente de a pié. Helen, la mucama de la limpieza (Mia Wasikowska) entra en un romance tempestuoso con resultados previsiblemente desastrosos con Joe (Aaron Johnson). Mientras sus vidas transcurren entre las paredes del hotel, Albert deambula manso y taciturno hasta la llegada de Hubert (Janet Mc Teer), quien guarda un similar secreto y le estimula a forjar planes a futuro que darán razón a toda la trama. La idea de un fortuito encuentro entre dos transgenéricos en un hotel de Dublín de la época nos resulta un tanto increíble y más aún, el que ninguno diera cuentas de ello. Parece también un anacronismo el personaje de Mc Teer, una "lesbiana muy contemporánea" en plena era victoriana, pero se perdona ya que el personaje arrastra una simpatía y pureza sin par. Nos sentiremos afortunados de que tamaña fantasía dé pie a su entrada en escena y sirva de excusa al personaje de Albert para desarrollar su papel. Retratos creíbles, laboriosamente diseñados desde la perspectiva interpretativa dan lugar a seres que habitan en sus madrigueras identitarias, gays solapados, mujeres trasmutadas en hombres por necesidad o sentimiento, alcohólicos encubiertos, amantes escondidos y demás hipócritas. El rendimiento de McTeer es a más, fantástico y deja la impresión de disfrutar genuinamente, más allá de la interpretación, de actuar como un hombre señalando el objeto de la discriminación. "DISFRAZADO DE NOSOTROS MISMOS" Podría decirse que con un agudo ojo se desvelan las interrelaciones de la clase asalariada de la época, de forma convincente y humana. Los personajes huyen de sus realidades mientras que el tono trágico y las miserias personales cazan paradójicamente con la comedia. A propósito dice el actor Brendan Gleeson: "Se puede conseguir un buen puñado de risas de algo que se supone que es muy triste y trágico".
Por su parte el personaje de Nobbs resulta como hombre demasiado patético y como mujer asexuado. Tal vez porque más que una alegoría a la identidad sexual, es la personificación de un miedo, el de ser descubierto en una sociedad donde la mujeres pobres
Si bien la película muestra un catálogo sintético de personajes atrapados tras máscaras y falsas identidades patente en la frase del Dr Holloran “(estamos) disfrazados de nosotros mismos". Aquí Nobbs es el único "explícitamente perdido" en busca de su propia identidad. ¿Cómo ser uno mismo tras la presión externa? Es un contrasentido bastante común aún hoy. CONSERVA LA ECUACIÓN POÉTICA Albert Nobbs comenzó como un relato corto en 1927 ("Celibate Lives London: The Singular Life of Albert Nobbs") escrito por el irlandés George Moore. Más tarde, fue adaptado al teatro por Simone Benmussa (1982) y protagonizado por la propia Close, quien se vio desde aquel entonces seducida por la idea de llevarlo al celuloide. "Creo que Albert es realmente un gran personaje y el argumento, a pesar de su gran sencillez, tiene un extraño poder emocional", asegura Close.
Su ecuación poética presente en los soportes anteriores se deja colar en la pantalla plana. Aunque tal vez la metáfora de la literatura sufre un cambio a favor del realismo que se antoja necesario. La actriz coescribió, coprodujo la película y personalmente designó al colombiano Rodrigo García, hijo del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, la tarea de dirigirla. El realizador probablemente traicione la sutileza de la película cuando en una disolvencia hace aparecer la imagen del estanco en la imaginación de Nobbs. Por otra parte pone énfasis en la óptica femenina, como ha sido habitual en sus anteriores producciones, con acaso una cierta estigmatización de la figura masculina, para presentar el lesbianismo como una distorsión producto de experiencias traumáticas, en lugar de una condición natural. Pero no constituye más que un elemento referencial del drama central. Los soliloquios del personaje principal y las ensoñaciones acerca de su futuro parecen un tanto divorciados del tratamiento "estético-realista" de la historia en general y una manera poco adecuada de presentar los monólogos interiores. Sin embargo resulta un mal menor que no desluce la trama general ceñida con bastante precisión a una creíble estampa de aquel período marcado por la "gran hambruna" y los síntomas previos a la diáspora hacia los EEUU. Muy a pesar de estos bemoles es una pieza cinematográfica de excelente factura técnica e interpretativa. La fotografía del escocés Michael McDonough no tiene desperdicio. Vestuario y maquillaje, locaciones y utilería son supremos. La dirección de Rodrigo García es de un preciosismo prerafaelita mientras que Glenn Close desborda de contención expresiva. Nos quedaremos con la mirada diáfana de una Close flemática que en su silencio dice mil palabras. Es una película intimista que deja a cargo del peso actoral toda la fuerza del guión dramático. Es tan así que la música entra tan solo en escenas claves. En su lugar, enormes estadios de silencio pueblan el film de arriba abajo para dejar que el interior del personaje entre en sintonía con el espectador. Podemos a todas luces afirmar que el éxito de la película estriba en que nos hace disfrutar de excepcionales actuaciones y reflexionar sobre el sufrimiento universal que significa la desigualdad sexual, las complejas historias que se esconden tras cada personaje que impresionan, sencillos y convincentes. No se trata de una apología a una determinada sexualidad. Es más una historia de cómo los seres humanos se ven encarcelados en su libertad o su propio cuerpo debido a la hostilidad de la sociedad. “Albert Nobbs” se ha estrenado el 27 de enero.
9
ARG EXPRESS
FEBRERO 2012
Una critica de Marcelo Espiñeira. Una vida acomodada en un paraje paradisíaco de Hawaii también puede tener sus contratiempos. Una película basada sobre esta simple premisa seguro que los tendrá, pero este no es el caso de “Los Descendientes” (esta vez correctamente traducida al castellano del original “The Descendants” en inglés). Su guionista y director, Alexander Payne (Nebraska, 1961) posee un pulso poco habitual para mezclar los géneros clásicos que en la mayoría de los casos dividen los escaparates de los videoclubes tradicionales y que en sus historias confluyen con tremenda naturalidad. La comedia y el drama conviven sin aspavientos en “Los Descendientes”, como también lo hacían en “Entre copas” (2004) o en “A propósito de Schmidt” (2002). Sin duda, un rasgo distintivo de Payne y una curiosa habilidad que puede haber persuadido decisivamente al cotizado actor George Clooney a la hora de aceptar el papel del protagonista. PAPÁ EN APUROS El filme comienza con un brutal accidente de la esposa de Matt King (Clooney), un hecho que acarreará importantísimos cambios en la vida del resto de los integrantes de
www.blogargexpress.blogspot.com
la familia. La cual era absolutamente disfuncional, según iremos viendo con el transcurrir de las escenas. George Clooney cautiva con sólo aparecer en pantalla y como el público parece acostumbrado a sus gestos burlones y su predisposición al humor inteligente, pronto se oirán carcajadas o risotadas entre los asistentes aunque la trama no amerite semejante reacción. Es de suponer que Payne conocía perfectamente este riesgo porque nos queda la sensación de que ha jugado sutilmente con ciertas escenas del comienzo de su película, sugiriendo una dirección hacia la comedia rasa que jamás se confirmará después. El personaje de King va creciendo con el rodar del metraje, gana aristas de humanidad y en definitiva se termina inventando un nuevo rol del padre que no era previamente al accidente de su mujer. En un comienzo, las dos hijas del matrimonio muestran su desconcierto, luego niegan la situación y más tarde ayudan a modelar ese perfil de hombre maduro en pleno cruce de caminos que interpreta con maestría Clooney. UN ENREDO PARA APRENDER A VIVIR La historia triunfa planteando un verdadero enredo de
comedia mientras lo desatasca con argumentos dramáticos. Literalmente nos hará reir y llorar. Un adjetivo que no tanto cine puede esgrimir como propio. El casting es excepcional, los personajes secundarios resultan todos amenos y necesarios para el buen funcionamiento general de la idea. Pensar que sólo invertir en la contratación de George Clooney era suficiente, no ha estado jamás entre los planes del director. Y si bien la película está rodada en interiores austeros durante la mayor parte de las tomas, las montañas y playas de Hawaii también dejarán su estampa en el espectador. Tanta belleza natural no pasa desapercibida facilmente. A muchos nos ha quedado ese sabor que dejan las películas de bajo coste cuando consiguen conmovernos sin exageraciones de ningún tipo. “Los Descendientes” acierta de pleno porque evita tantísimos golpes bajos que otros personajes hubieran tirado en una historia similar. Un Clooney perfectamente acompañado, y mejor dirigido, ilumina una película de pocas pretensiones, pero que llega al corazón con la simpleza de las grandes historias.
9
“Los Descendientes” se ha estrenado el 27 de enero.
www.blogargexpress.blogspot.com
MUSICA martes 7 de Febrero Obrint Pas El Palau miércoles 8 de Febrero La Oreja de Van Gogh El Palau Zulu 9:30 La 2 dEUS Bikini jueves 9 de Febrero Niño Josele L´Auditori Olivier Latry El Palau The Sounds + Limousine Sala Apolo Pere Jou + Marta Rius Tradicionarius Stendhal Syndrome La 2 Bob Marley Day Bikini viernes 10 de Febrero Las Migas El Palau Nach + Kasier Ortiz Clap MATARÓ D´Callaos Salamandra 1 María del Mar Bonet Auditori VILA-SECA Marcel Cranc Luz de Gas Eliah Smith La 2 Fiestas Demoscópicas Razzmatazz sábado 11 de Febrero José Mercé El Palau Barón Rojo Sant Jordi Club María del Mar Bonet Auditori SANT CUGAT Ariel Rot R. Romagosa CORNELLÀ Maika Makovski Sala Zero TARRAGONA Nach + Souk Stroika MANRESA Feliu Ventura Clap MATARÓ Theo Parrish Sala Apolo El desván del duende La 2 Borinots + Assabè Tradicionarius El Arrebato Bikini Mucca Failate Rasa TERRASSA Roger Blàvia L´Auditori domingo 12 de Febrero Ray de la Paz + La Sucursal Sala Apolo Erik Truffaz Quartet L´Auditori Pedro Guerra Joventut HOSPITALET Cuni Massa + Lidia uVe Harlem Jazz Club Marc Parrot Aud. Barrades HOSPITALET Didac Rocher El Public MATARÓ miércoles 15 de Febrero La Banda del Panda La 2 Camut Band & Djilandiang L´Auditori jueves 16 de Febrero Simple Minds Razzmatazz El Niño de la Hipoteca Luz de Gas Mercè Morera + Les Violiles Tradicionarius Olga Llorente + Iñaki Márquez La 2 viernes 17 de Febrero Bebe El Palau D´Callaos Stroika MANRESA Gospel Sons Monumental MATARÓ El Ultimo Tributo Clap MATARÓ Evripidis & His Tragedies Bikini A. Gambino & Los King Fumetas La 2 Amanida Folk Tradicionarius sábado 18 de Febrero Rosario El Palau Josele Santiago & Los Sietesuelas La 2 Marwan Luz de Gas
Mojinos Escozios Salamandra 1 Joaquin Taboada Jazz Si El Puchero del Hortelano Razzmatazz domingo 19 de Febrero Nada Surf Sala Apolo Amaral Luz de Gas Sandra Rehder Jamboree martes 21 de Febrero Megafaun + Petit La 2 miércoles 22 de Febrero Mercadante + Battaglia Harlem Jazz Club Antònia Font + Bremen L´Auditori Tomasito + Albert Pla Sala Apolo Iron Butterfly La 2 jueves 23 de Febrero Michael Nyman El Palau Benefic Barcelona Fam Zero Harlem Canteca de Macao Zero TARRAGONA Moby Dick + The Riff Truckers Clap Quim Vila Luz de Gas Portico Quartet La 2 Francesc Guilera El Public MATARÓ Muyayo Rif Music Hall viernes 24 de Febrero María Coma Clap MATARÓ Delafé y las Flores Azules Sala Apolo Dream Theatre Sant Jordi Club Goran Bregovic El Palau Canteca de Macao Stroika MANRESA Cris Juanico Rasa TERRASSA Robyn Hitchcock + Cohete La 2 Chivo Chivato Luz de Gas Chico Ocaña Salamandra 1 Kina Grannis Music Hall sábado 25 de Febrero Estopa Palau Sant Jordi Marcelo Mercadante Quinteto Jamboree Delafé y las Flores Azules Sala Apolo Javier Muguruza Luz de Gas Joan Masdeu Clap MATARÓ Chico Ocaña Rasa TERRASSA Glissando + ERM Stroika MANRESA domingo 26 de Febrero Joe Bonamassa El Palau Edith Crash Harlem Jazz Club Dr. Queen Rasa TERRASSA The Mighty Fools Trono TARRAGONA martes 28 de Febrero Sidonie El Palau miércoles 29 de Febrero La Shinga La 2 jueves 1 de Marzo Ben L´oncle Soul Sala Apolo Manos de Topo La 2 The Brew Bikini viernes 2 de Marzo Pablo Milanes El Palau La Iaia + Anímic Salamandra 2 Shotta + Rapapunk Zero TARRAGONA sábado 3 de Marzo Standstill Stroika MANRESA Antonio Carmona Bikini Shotta + Tote King + Lechowski Apolo The Brew Zero TARRAGONA
FEBRERO 2012
ARG EXPRESS
THE BLACK KEYS
hhhhh
El camino “El camino” es el disco más conciso en los diez años de intensa carrera del dúo americano The Black Keys. El blues rock potente de la banda se inscribe en tinta indeleble sobre un tablero low noise que nos remite a los gloriosos tiempos en que el rock marcaba rumbos. Marc Bolan, The Clash y Led Zeppelin no faltan a esta cita con renovadas fuerzas, sin embargo el platillo final no huele a refrito. De la mano del productor Brian Burton, estas once canciones no permitirán que te aburras jamás.
AIR
Le voyage dans la lune
hhhh
A catorce años del debut “Moon safari” el dúo francés más célebre de los últimos años regresa en su mejor versión posible. La luna vuelve a inspirarlos, esta vez encuadrada en el rescatado corto de Georges Méliès: “Le voyage dans la lune”, para cuya musicalización han sido seleccionados por el director Serge Bromberg. Un alto honor, que los Air han sabido capitalizar en música de alto vuelo, con el toque ingenuo, seductor y fantástico que el proyecto requería. El disco sobrevive por sí mismo.
MILAGRES
Glowing mouth
hhh
Convaleciente de una fuerte caída practicando montañismo, el líder de Milagres escribió este álbum que sobrepasa el standard imperante del mercado. Basadas en las melodías de un piano sintetizado sin demasiadas vueltas, las canciones de “Glowing mouth” construyen un bucólico ambiente, muy apto para el falsetto de Kyle Wilson. Sin pretensiones excesivas, este disco contiene una buena dósis de pop rock electrónico, retrato vivaz de un tiempo de búsqueda fructífero para el autor.
SOPHIE MILMAN In the moonlight
hhhh
Nacida en Rusia, criada en Israel y residente en Canadá, la dulce cantante de jazz Sophie Milman pisa firmemente el terreno en su cuarto disco. Sabia decidiendo un repertorio que serpentea entre Gershwin y Ellington, pasando por Gainsbourg. El disco reluce en la confluencia de su cálida voz y la magnífica orquestación. La producción es impecable y lejos está de cualquier tipo de improvisación. Jazz de gran factura, con un neto corte comercial que no invalida para nada la empresa.
LE PEUPLE DE L´HERBE
A matter of time
hhh
El espíritu travieso de los franceses Le Peuple los ha conducido hasta el planeta del funk. La intrépida tripulación del potente combo se sumerge de lleno en algo más de media hora de groove de alta densidad. El problema de “A matter of time” es que alterna grandes proezas como “Mars” o la irresistible “19”, con los agujeros negros de “Jasmin in the air” o “Numbers”. El viaje se justifica plenamente, pero continúa sin alcanzar los niveles de adrenalina que transmiten los directos del grupo.
ARG EXPRESS
FEBRERO 2012
www.blogargexpress.blogspot.com
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
www.blogargexpress.blogspot.com
FEBRERO 2012
ARG EXPRESS